Elite empresarial ed 18 digital

Page 1






CONTENIDO 18a. Edición // Junio - Septiembre de 2015 // AÑO V

12

26

El diseño: modelo de colas, o tiempos de espera en su empresa

Una marca de talla Mundial

TIEMPOS DE ESPERA

BUCARAMANGA

La ciudad del futuro

36

REDCOL

LA POSICIÓN DOMINANTE

Algunas ideas

43

56

ROSAS DON ELOY

Santandereana lidera marca internacional

SOCIALES

Lanzamiento Chopard en Bucarmanga

60

Director General: Sergio Augusto Moreno Alfonso / Editor: ©InkNovo / Coordinación Comercial: Tatiana Andrea Jones Zárate Diagramación: InkNovo / Fotografía Portada: Orlando Rey Valdivieso / Fotografía: InkNovo, Agencia NG, Donaldo Villamizar REVISTA ÉLITE EMPRESARIAL ISSN 2256-1587 Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio digital, manual o mecánico sin autorización escrita del editor. CONTACTO: 318 400 0988 - ventas@inknovo.com - Bucaramanga - Colombia



EDITORIAL

EDITORIAL

Sergio A. Moreno Alfonso Director Revista Élite Empresarial

LOS HIJOS SON UN «ARMA PODEROSA»

C

uando somos solteros calculamos una «edad ideal» para casarnos, luego, la de tener hijos; vemos, entonces, la responsabilidad de ser padres como algo complejo, aunque para algunos es como el final de una etapa. Sé que muchos no están de acuerdo conmigo, y otros, simplemente, no aspiran a ser padres, posición respetable; pero, desde mi percepción, ser padre me ha traido miles de perspectivas positivas y nuevas ilusiones. Puede sonar algo cursi, pero la realidad es que los hijos (en mi caso, mi hija), se han convertido en un «arma poderosa» para combatir muchos males que nos atacan a diario, como la tristeza, el mal genio e inclusive el estrés. Desde que soy padre, y espero que muchos padres que estén leyendo este artículo me entiendan y compartan lo que voy a decir a continuación, estrené una parte nueva en mi corazón, un sentimiento que no sabía que existía y, simplemente, la mayor motivación y fuerza para cumplir lo que nos propongamos. Esa sonrisa y el abrazo matutino diciendo: «’Muenos’ días, papá. Te amo», no los cambio por nada de este mundo.

8

Muchos dirán que no tiene sentido este editorial, y que no es coherente con la presente edición de la revista. Pues bien, contextualizando el asunto me levanté muy a las 5 de la mañana con la idea de escribir esto, por dos razones: primera, porque mi hija se ha convertido en mi motor para hacer cada vez mejor las cosas en mi empresa, y ello me mantiene positivo para cumplir mis objetivos; segunda, porque, como padres, tenemos la responsabilidad de educar muy bien a nuestros hijos, y brindarles las bases afectivas y cognitivas que los hagan excelentes seres humanos. Con respecto a lo anterior traemos en portada a Jairo Augusto Rey Vesga, un joven empresario, cuyo propósito diario es ofrecer educación de buena calidad, mediante la réplica del modelo del Colegio Nuevo Cambridge. La empresa Redcol es la encargada de generar una red de colegios que se caracterizan por la excelencia académica y, sobre todo, por la calidez humana de sus colaboradores. Gracias, Jairo Augusto, por poner en alto la laboriosidad del santandereano; por acompañarnos en esta edición, que estrena una portada con concepto; y por luchar día a día porque la educación de nuestros hijos sea mucho más que una cifra puesta en un papel



D E S TA C A D O

10


11


EMPRESARIAL

EL DISEÑO: MODELO DE COLAS, O TIEMPOS DE ESPERA EN SU EMPRESA Tres herramientas de la psicología para hacer rentables esas experiencias

E Por:

NÉSTOR SANTOS MBA, MsC. Entrepreneur in Residence Missouri Innovation Center @nestorfsantos

Nota de referencia: El siguiente artículo incluye una nueva forma de ver las «colas» (filas). Refleja el criterio del profesor Dilip Soman, con quien tuvimos la oportunidad de estudiar varios de estos aspectos. Incluimos múltiples referencias de su trabajo, y las hemos ajustado con ejemplos de la vida cotidiana. 12

sperar mientras se nos brinda un servicio es una experiencia que se considera negativa, en función del tiempo de espera. Sin embargo, eso no tiene que ser negativo del todo. En los siguientes párrafos le mostraremos algunas formas de cómo convertir cualquier experiencia de espera en algo positivo, en términos de servicio y negocios para su empresa. Iniciemos con un poco de consciencia acerca de qué tan corrientemente esperamos por diferentes servicios o productos. ¿En la mañana usted se ha encontrado esperando por el baño de su casa, mientras alguien más está utilizando la ducha? ¿Ha estado esperando por sus alimentos, mientras ellos son preparados? ¿Ha esperado mientras en su vehículo el aire acondicionado o la calefacción crean su atmósfera favorita? ¿Aguarda frente a semáforos en rojo en la ruta? ¿Espera las noticias, o la música, mientras pretende no escuchar las propagandas? ¿Espera

el ascensor en la oficina? ¿El inicio de su computador y la descarga de sus correos lo obligan a esperar? ¿Vive la larga espera por el final del día laboral? ¿Y la cola del supermercado? ¿Espera en su casa la cena? ¿Espera para quedarse dormido y repetir eso mañana? La espera es algo incrustado en la vida cotidiana. Por esa razón, múltiples investigadores han publicado numerosa literatura hasta hoy, en torno a la maximización de la eficiencia en los sistemas de espera. Generalmente, se nos indica que a menor tiempo de espera habrá mayor eficiencia de cualquier sistema. Sin embargo, la espera tiene una serie de factores psicológicos e implicaciones en nuestra selección de experiencias de servicio, más allá de la simple función de tiempo. La optimización de dichas experiencias tiene como objeto el reducir los costos de servicio, y aumentar la rentabilidad de las operaciones que involucran esperas para el cliente.


Las «colas» como un sistema social Las «colas» (filas) equivalen a un grupo de personas que típicamente comparten una misma meta: el consumo de un producto o servicio, o completar una tarea específica. Por tal razón la gente tiende a conversar mientras espera, y a usar otros servicios como referencia. Se generan comportamientos amigables, agresivos y, en general, todos aquellos propios de un sistema social. Como resultado de eso las «colas» representan sistemas sociales temporales. Como tales, contienen todo tipo de comportamientos, hoy estudiados por las ciencias sociales. Usaremos a continuación tres de ellos como referencia y herramienta para aprovechar al máximo dichos sistemas: 1. La importancia de la sensación de avanzar Incluya en los diseños de su sistema formas visuales, sonoras, físicas o virtuales que permitan a su cliente monitorear y verificar su avance a la meta. Incluya rutas interactivas, actividades que construyan el servicio mientras se espera, como formatos, preórdenes, interacción, etcétera. En un parque de atracciones, o en un restaurante, incluya algo que su cliente consuma mientras usted alista el servicio, la mesa, la comida; incluya, por ejemplo, un juego que tenga final mientras sus clientes esperan en la mesa; instale un reloj que avanza a medida que esperamos; un video explicativo del servicio médico en el hospital, o en la sala de espera. Incluya en las filas carteles o anuncios que les indiquen a sus clientes cuánto tiempo falta para ser atendido a medida que se avanza. Sea lo más preciso posible, y nunca mienta; su cliente es más listo que eso. Si usted le dice a un cliente que la espera por mesa es de 30 minutos, una variación de más de 15 % puede poner en

riesgo su credibilidad; sobre todo si es hacia arriba. 1.1. Filas o rutas sin paradas son típicamente mejores que aquellas que se detienen por ciertos periodos Es mejor reservar mayores espacios físicos para los sistemas de espera en los cuales la «cola» se mueva lentamente, en lugar de «colas» que permanecen quietas. Recuerde que aún si el tiempo de espera es el mismo, la percepción en su cliente es que siempre está avanzando. ¿Ha pensado en tener abierta en su restaurante una sección única de bebidas mientras sus clientes esperan, o avanzan en la cola? ¿Un bar móvil mientras la gente avanza en la cola, o espera por mesa? Si usted tiene un gran evento y requiere hacer inspección de bolsos o maletines, tenga un gran número de servidores para tal fin, incluso antes de revisar los tiquetes del evento. Eso dará la sensación de estar avanzando hacia la meta. 1.2. Evitar a toda costa la sensación de retroceso en cualquier lugar de la «cola» (sentir que nos alejamos de la meta) Las típicas «colas» tipo serpiente son la peor representación de esa situaciónen cualquier línea de servicio, pues los clientes se acercan y se alejan permanentemente de la meta. Si en su sala de espera apenas hay revistas de hace 1 año, o más, eso crea una percepción de que sus «colas» duran «una eternidad». El interés por mirarlas decrece. Si sus revistas son recientes, y sus clientes tienen el perfil de lectores asiduos, se sentirán sorprendidos cuando a mitad del artículo sean llamados al servicio. Cuidado: a nadie le sorprende ya la noticia del estreno de Volver al futuro II.

La espera es algo incrustado en la vida cotidiana. Por esa razón, múltiples investigadores han publicado numerosa literatura hasta hoy, en torno a la maximización de la eficiencia en los sistemas de espera. 13


EMPRESARIAL

1.3. Si es necesario el retroceso, o las paradas, es mejor que ocurran en la experiencia de servicio lo más tarde posible Los impedimentos o restricciones que ocurren en las primeras partes del servicio crean una mayor tendencia al abandono del sistema (menores ventas), y a la creación de clientes altamente sensibles por la espera. Nuevamente, en el caso de los eventos, si las filas para revisar maletines tienen pocos servidores al inicio, y las filas no se mueven, la gente tiende a abandonar. Si revisar las identificaciones de sus invitados hace que las filas se detengan, tenga múltiples puntos de verificación, o hágalo muy cerca a la terminación de la espera. 2. Comparaciones sociales Las investigaciones y publicaciones del doctor Soman indican que los sistemas de filas validan la teoría de las comparaciones sociales y refuerzan dicho concepto. Su aplicación es muy simple: los consumidores tienen mejor disposición a esperar en la medida en que perciban un mayor número de personas detrás de ellos, que delante de ellos. Tenga presente que la palabra usada es «percepción». ¿Cómo puede usted lograr eso? Pues incluyendo en sus rutas, o en sus diseños, formas para que sus clientes puedan ver siempre hacia atrás un gran número de personas, pero hacia adelante deben ver siempre un grupo pequeño.

Las personas tienden a considerar que cada cual debe experimentar el mismo tiempo en la «cola» mientras espera por el servicio,

Aunque suena contrario a la perspectiva de tiempos de espera, en la cual lo importante es cuántas personas tenemos adelante en la cola, en términos sociales la comparación de quienes están detrás ayuda a reforzar nuestra disposición a esperar. ¿Ha usted experimentado la sensación de pensar que si hubiese llegado 15 minutos más tarde sería usted ahora el que estaría muy atrás en la fila? ¿Se ha sentido contento de ver cómo otros son los que están detrás? Pues ahora ponga eso en práctica en su empresa.

3. El deseo de justicia social Los consumidores que se encuentran esperando en filas desean ser tratados de manera justa, en relación con el trato que se les da a las demás personas. La sensación de justicia en las filas tiene relación directa con la sigla PEPS (primero en entrar, primero en salir). Es decir, aquel que llega primero es el primero en ser servido o en salir del sistema. Las violaciones a ese principio ocurren cuando se crea la percepción de que quienes llegan después son atendidos primero, por cualquier razón. Es por eso que no se deben tener filas preferenciales a la vista de la fila general, solo por dar un ejemplo. Otro elemento de justicia atiende a que las personas tienden a considerar que cada cual debe experimentar el mismo tiempo en la «cola» mientras espera por el servicio, es decir, no importa a la hora que llegue al restaurante, banco, supermercado, lavandería, cine, etc., la expectativa de espera debiera ser la misma. Finalmente, permítanos dejar algunas recomendaciones y principios que usted puede usar en el diseño de sus líneas de espera («colas»), con el fin de generar una experiencia de servicio más agradable, placentera y rentable. •

Utilice distracciones para reducir la angustia o dolor de la espera.

Suministre a sus clientes retroalimentación de su avance en la línea de espera.

Inicie la prestación del servicio antes y retrase al máximo las largas esperas para el final («colas» detenidas).

I ncluya siempre el concepto de justicia social en sus líneas de espera.

Suministre a sus clientes estimativos claros y muy aproximados a la expectativa de espera en la línea

Escríbanos y cuéntenos sus ideas de cómo mejorar las «colas» en Twitter @nestorfsantos 14



NEGOCIOS

DE LA CALLE LONDOÑO, LÓPEZ & POSADA ABOGADOS PONE SUS OJOS EN SANTANDER

os socios de la prestigiosa firma de abogados del exsuperintendente de Industria y Comercio José Miguel De la Calle Restrepo, consideran que Bucaramanga es una de las ciudades que más competitividad y desarrollo promueve para el país a instancias de su industria y de la potencialidad de su innovación. Por tal razón De la Calle Londoño, López & Posada Abogados (DLP) ha decidido expandir sus servicios de asesoría legal para promover las buenas prácticas laborales, de competencia, de protección de datos y de propiedad industrial, al lado de las demás coyunturas jurídicas que hacen parte del eslabón administrativo de cualquier organización. Recientemente, la firma DLP Abogados lanzó, con gran éxito, el área de derecho de la competencia, en una respuesta a la mayor dinámica que han tomado últimamente los temas de Derecho económico, y a las crecientes necesidades de asesoría jurídica en materias especializadas, que se relacionan con las empresas, vistas desde una perspectiva estratégica de mercado. Ya es bien conocido por la opinión pública el alcance que tuvo el exsuperintendente en materia de competencia, al establecer reglas de juego equitativas para la industria, y elevar los estándares de vigilancia y control sobre el «juego limpio» a la hora de competir en el mercado colombiano. 16

La firma DLP Abogados , reconocida ampliamente por su trayectoria, cuenta entre sus fundadores con la experiencia del nombrado abogado experto en Derecho constitucional y actual jefe negociador para la paz, Humberto De la Calle Lombana, quien, por motivos de su actual cargo en el Gobierno nacional, ha soportado el peso de la firma en renombrados socios del más alto prestigio en el ámbito del Derecho nacional. Entre los socios de DLP Abogados se encuentra el prestigioso abogado especializado en Derecho laboral y seguridad social Eduardo López Villegas, reconocido ampliamente por su trayectoria académica y en la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia; y también el abogado Mario Posada García-Peña, popular experto en Derecho tributario y Derecho público, participante del International Tax Program (ITP), en la prestigiosa Universidad de Harvard, y reconocido considerablemente por más de 15 años de ejercicio profesional en las áreas de Derecho tributario, arbitramento y litigios. El abogado Ignacio Londoño Rivera, distinguido en el ámbito nacional del Derecho, especialista en contratación internacional, con maestría (LL.M.) en Derecho corporativo y financiero; cuenta con más de 20 años de experiencia en el ejercicio de la profesión, principalmente, en el área del Derecho


Áreas de especialización de DLP Abogados: • Solución de controversias (litigios). • Derecho Constitucional y Público. • Derecho de la competencia. • Protección de datos personales. • Derecho tributario. • Derecho financiero e insolvencia estatal. • Derecho comercial. • Derecho laboral y seguridad social. • Derecho de seguros.

comercial y con especial énfasis en fusiones y adquisiciones, reestructuraciones, inversión extranjera, propiedad industrial, Derecho de la competencia y Derecho de los negocios; es otro de los socios relevantes del prestigioso bufete que busca nuevos negocios en la capital santandereana. El más reciente nombramiento estuvo a cargo del doctor José Miguel De la Calle, quien, luego de su recordado paso por la Superintendencia de Industria y Comercio, se ha hecho cargo del área de competencia de esa firma. Allí, además de asumir un rol gerencial, también es ampliamente reconocido por la ejecución de una férrea defensa de los derechos del consumidor en el país; la optimización de los procesos de innovación a través de los sistemas de propiedad industrial y las investigaciones más sonadas en cuanto al desmonte de carteles y corrupción empresarial en Colombia. Sin duda, la firma DLP Abogados, cuyo funcionamiento especial está en Colombia, Estados Unidos y México, se ha convertido en los últimos años en una de las mejores opciones de asesoría en temas legales en el país. Con su amplia trayectoria, con el reconocimiento y resultados de sus socios y el amplio respaldo de sus más de 18 profesionales adscritos, este bufete se perfila como uno de los más importantes del ámbito nacional del Derecho.

E N T R E V I S TA

José Miguel de la Calle Restrepo

Director de las áreas de litigio y de derecho de la competencia Nació en Manizales el 22 de julio de 1969. Estudió Derecho en la Facultad de Jurisprudencia en el Colegio Mayor del Rosario, y realizó una Maestría en Derecho (LL.M) con honores, en la Universidad de Harvard. Participó en el programa Politics of Global Finance, en London School of Economics (LSE), y fue asistente en el curso sobre la Unión Económica Europea en el Instituto Ortega y Gasset en Madrid, España. Realizó una diplomatura en seguros en la Universidad Javeriana. Se desempeñó como profesor universitario de Derecho constitucional colombiano y Economía en la política internacional, en la Universidad Externado de Colombia; y en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, como catedrático de la materia de Contratos Financieros y Comerciales. Laboró en el Banco Nacional del Comercio (BNC) en el proceso

de venta y restructuración de la entidad. Allí, luego fue vicepresidente jurídico y secretario general; luego, laboró como corredor internacional y director ejecutivo de la Willis Limited Reinsurance Broker, del Departamento de Propiedad de Londres, en el Reino Unido. En el año 2000 fundó con otros colegas la firma de abogados De La Calle, Londoño & Posada, en la que se desempeñó como representante legal y director de las áreas de litigio, Derecho financiero y seguros. El 26 de agosto de 2011 se posesionó ante el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados; por designación presidencial, como superintendente de industria y comercio. Tal cargo lo lideró en forma integral, dejó grata recordación en diferentes campañas en beneficio del consumidor y de la defensa de sus derechos en Colombia. 17


NEGOCIOS

¿Cuál ha sido la trayectoria de su firma nacional e internacionalmente? La firma abrió su práctica hace 15 años, y en ese tiempo hemos atendido toda clase de asuntos en las distintas ramas del Derecho. Durante todo ese tiempo, hemos prestado servicios, tanto al sector privado como al sector público. En el sector privado somos asesores de reconocidas empresas en el campo de las comunicaciones, y en el sector financiero, además de ser pioneros en la asesoría en protección de datos personales. En cuanto al sector público destacamos la reciente asesoría que prestamos en protección de datos al Departamento Nacional de Planeación (DNP), que implicó la revisión de las políticas en esa materia en el sector central de la Administración pública. También es destacable la creación del manual de defensa judicial del Estado, en todo lo concerniente a la denominada «crisis de las pirámides», en el año 2008. ¿Sobre qué líneas del Derecho ejercen ustedes acompañamiento en la actualidad? Desde sus inicios la firma ha ofrecido servicios en las áreas de Derecho comercial y corporativo, Derecho tributario, Derecho público y constitucional, Derecho laboral y litigios, todas ellas con gran reconocimiento. Dada nuestra experiencia en la Superintendencia de Industria y Comercio, hemos abierto el área de Derecho de la competencia y de los mercados, así como una práctica especial en reestructuración y reorganización de entidades públicas. En próximos meses abriremos las áreas de Derecho financiero y de insolvencia. Todas ellas a cargo de profesionales de las más altas calificaciones. ¿Cómo está integrado su equipo de trabajo? Los socios de la firma son Humberto De la Calle Lombana, quien está a cargo del área de Derecho público y 18

constitucional; Ignacio Londoño Rivera, a cargo del área de Derecho comercial y corporativo; Mario Posada García-Peña, quien lleva la práctica en Derecho tributario; Eduardo López Villegas, quien dirige el área de Derecho laboral. Y, en mi caso, soy el director de las áreas de litigio y de Derecho de la competencia. Acompañando esas áreas contamos con un equipo de abogados bastante robusto. Vale la pena destacar que en nuestro equipo contamos con tres abogados de Santander (dos en el área de litigios y de competencia –entre ellos, el director, quien escribe en esta revista-, y uno en la de Derecho laboral), lo que, en este caso, nos brinda un valor agregado importante para prestar servicios en esta región. ¿Por qué considera estratégico para su firma ingresar al mercado santandereano? Todos los indicadores muestran a Santander como una región que presenta un crecimiento sostenido desde hace algún tiempo. Además, varias empresas de la región se están erigiendo en factores determinantes en el ámbito nacional en áreas como la construcción, la prestación de servicios, alimentos o productos de consumo masivo. Por ello, nos parece estratégico ofrecer nuestra experiencia y nuestros servicios a los empresarios de la región y de todo el oriente colombiano. ¿Qué opinión tiene del gremio de abogados en Santander? La práctica del Derecho en las regiones se caracteriza por corresponder más a abogados individuales que a firmas de abogados. Eso limita el abanico de servicios al que puede acceder un empresario, pues debe contratar a varios profesionales para atender todas sus necesidades. Sabemos que en Santander también sucede esa situación. Para las firmas de abogados se trata de un mercado en expansión, donde una sola oficina puede atender

los requerimientos más diversos, con la ventaja para el empresario de que puede contar con el respaldo no de un solo profesional, sino de toda una empresa de servicios jurídicos. En ese contexto las oportunidades para firmas como la nuestra son óptimas. En su opinión, ¿a qué considera se debe el éxito y reconocimiento que ha alcanzado su firma? Más allá de la figuración que han tenido los socios en las diversas responsabilidades que han desempeñado, y que son bien conocidas por el público, el reconocimiento de la firma se debe, sin lugar a dudas, a que contamos con una cultura de cumplimiento y de asesoría que hace sentir a nuestros clientes especiales y bien atendidos, además del logro de resultados. ¿Qué áreas del Derecho considera que se deben fortalecer en la región para brindarles un apoyo mucho más integral a los empresarios? No solamente en la región, sino en todo el país, es necesario abrir los ojos a temas legales que se están volviendo trascendentales. Por ejemplo, el Derecho regulatorio en general está en auge, y toca con temas del día a día de las empresas, pero que no son parte de lo que ha sido la práctica tradicional del Derecho. Está el caso de la protección de datos personales, que a partir de las leyes de 2008 y 2012, y de su reglamentación en 2013, se ha convertido en un aspecto que requiere gran atención para evitar multas de las autoridades. El Derecho a la competencia también es un buen ejemplo: ya hemos visto el gran despliegue que se le ha dado al asunto de los carteles de fijación de precios, y a las prácticas de colusión en la contratación pública. Nuestra misión, como firma, es la de prestar una asesoría completa al empresario, que le permita identificar todos los riesgos posibles, con una visión amplia respecto de todas las áreas del Derecho, sin detenernos en lo tradicional, sino yendo más allá


EMPRESARIAL

LOGRANDO RESULTADOS,

HACIENDO EL BIEN Por:

CARLOS ALBERTO CHAVERRA P. Director Ejecutivo School of Management Universidad Autónoma de Bucaramanga

Economista-Universidad Externado de Colombia Master of Arts(MA)- Finanzas Internacionales Reading University- Inglaterra Master Business Administration(MBA) - Inalde Universidad de la Sabana- Bogotá Programa Presidentes de Empresa- Universidad de los Andes Executive Scholar-General Management-Kellogg Northwestern University Participa en Juntas Directivas de diferentes sectores económicos

E Cuando hablamos de ética, concretamente en relación con los negocios, solemos caer en dos extremos. El primero es emitir juicios, con lo cual se supone que solamente uno tiene la razón, y que la contraparte es «antiética».

n el otro extremo lo ético lo suponemos como natural, y se vuelve parte del paisaje. Es algo que sabemos que está ahí, pero que, realmente, no sabemos (o no queremos) cómo lidiarlo. Además, en nuestro mundo de presupuestos y resultados no vemos claramente lo tangible de lo ético, por ello concluimos que lo ético está, en el mejor de los casos, en el modo de cumplir leyes y de fijar reglas. Lo demás —así se considera— es algo subjetivo de cada individuo, algo con lo cual no debe uno inmiscuirse; y que mientras no reste ni entre en contradicción con la compañía se debe dejar a cada quien en libertad de darle su propio tratamiento. Dejo aquí unos elementos de análisis que nos animen a escudriñar, como empresarios, el campo de la ética en los negocios. Estoy seguro de que nos encontraremos con una sorpresa: este es un tema más discutido de lo que nos imaginamos, y, curiosamen-

te, de mayor relevancia cada día en el mundo de alta competitividad y cambio en el que vivimos. El capitalismo, la enseñanza de la economía y los negocios en general parten de principios orientados hacia el logro de la productividad y la eficiencia. En ello se supone que la firma se regula por decisiones racionales, en las que la búsqueda del interés individual, mediante una «mano invisible», permite que las sociedades optimicen sus resultados económicos. Una gran parte de la discusión alrededor de las posiciones políticas de los partidos gira alrededor del grado de intervencionismo de los Gobiernos. A la antigua discusión entre el capitalismo y el comunismo se le han agregado distintos matices, hasta llegarse a hablar hoy de modelos como el «capitalismo de Estado chino» hasta el «socialismo de los países escandinavos». Lo cierto es que el ser «racional» ha dado paso a una rama conocida como behavioral economics, que trata de 19


EMPRESARIAL

hacer sentido de nuestros comportamientos —que incluyen los principios y valores— cuando de decisiones económicas se trata, y que cuenta ya con varios premios nobel de economía en su palmarés. También en los negocios hemos ido cambiando del modelo de creación del valor centrado en la maximización del retorno para el accionista al el concepto de stakeholders o grupos de interés. En ellos la empresa es responsable no solamente de resultados económicos, sino de aquellos que tengan que ver con lo social y el cuidado del medioambiente. Hoy hablamos de la sostenibilidad como la medida de éxito empresarial, y encontramos que se ha convertido en un elemento diferenciador para aquella empresa que cuida su entorno ambiental y que incorpora las necesidades sociales como parte relevante de su modelo de negocio. Lo mejor de eso es que el consumidor es cada vez más consciente de tal realidad, y está dispuesto a recompensar al empresario con su lealtad. En el centro de todo eso estamos nosotros: los humanos. No obstante todo intento por definirnos en el complejo mundo de la racionalidad económica, o del retorno para el accionista, somos seres a quienes nos preocupa la trascendencia; nos mueven motivaciones diferentes a lo monetario; tenemos la increíble capacidad de innovar y crear, pero, igualmente, la letal condición de ser nuestros peores enemigos. De ahí la importancia de abrir a discusión en torno a la ética en los negocios, no tanto como el hecho de cumplir la 20

...las empresas no solamente están incorporando capítulos de responsabilidad social empresarial en sus informes de asamblea general, sino que ya se habla de conceptos como valores compartidos Algunas referencias para animarlos a despertar interés por el tema: 1. Capitalismo consciente (John Mackay). 2. C onscious Business: How to build Build Values through Values, Fred Kofman. 3. From Values to Action (Harry M. Jansen Kraemer). 4. Giving Voice to Values. (Mary C. Gentile). 5. Thinking, Fast and Slow. (Daniel Kahneman). 6. R eturn on Character, The real reasons why companies win. (Fred Kiel).


ley, sino de proteger el principio de confianza sobre la cual toda transacción, sea económica o no, tiene su cimiento. Una sociedad sana conduce a negocios sanos, lo cual genera un círculo virtuoso de productividad con justicia y equidad. Ingenuidad, dirían algunos, ya que en nuestro gen están presentes el egoísmo y la natural inclinación a velar por nuestros propios intereses. Sin embargo, cada vez se incorporan más compañías cuyas misiones y visión incluyen, explícitamente, el cumplimiento de principios éticos en su quehacer. Además, cada día encontramos que las empresas no solamente están incorporando capítulos de responsabilidad social empresarial en sus informes de asamblea general, sino que ya se habla de conceptos como valores compartidos, en los que expertos de relevancia en el campo de la administración sugieren para la empresa alcances mucho más amplios que el de generar utilidades. Así nos encontramos con que al empresario le interesa no únicamente capacitarse en cómo enfrentar las tradicionales competencias duras: finanzas, logística, mercadeo, contabilidad, tecnología de la información, planeación estratégica, sino que encuentra valor en crecer en las llamadas competencias blandas: liderazgo, principios y valores, negociación y trabajo en equipo. Así mismo, palabras como humildad, dominio propio, cumplir con la palabra y hablar con la verdad ya no se reciben como un signo de debilidad, sino como atributos que permiten propiciar un clima de confianza y transparencia en la empresa, que invita a crear ambientes de transparencia, creatividad e innovación, y, al final, mejores y más duraderos negocios




CONSEJOS

Por: ADRIANA URIBE Comunicadora social, con énfasis en publicidad; especializada en relaciones públicas y acreditada como consultora internacional en protocolo, etiqueta e imagen social y empresarial.

1. Decida el tipo de reunión: Existe un sinnúmero de eventos corporativos, pero cada uno requiere de una organización específica y de un lenguaje o puesta en marcha personalizado. 2. Cuide su tiempo y el de los demás: ¡Maneje horarios, y cúmplalos! Una buena opción: ponga un reloj visible para los asistentes. Defina si de se justifica convocar o no. Pregúntese si su interés es debatir, o crear un consenso común; o trasmitir información (en cuyo caso resultaría mejor enviar un correo electrónico corporativo). 3. Básese en las OARR: Tenga en cuenta objetivos, agenda, roles y responsabilidades (OARR) en la organización de sus reuniones corporativas 4. Defina objetivos y estructura de su junta: El solo hecho de delimitar y encauzar el grupo hacia una meta hará que sus integrantes se inspiren, y la vuelvan más productiva. 5. Cree una agenda, y distribúyala: No solamente le proporcionará orden, sino que enfocará a todos los participantes en un asunto común. No olvide enviarla, como mínimo, con tres días de antelación a la reunión; adjunte los documentos que fuesen pertinentes para que sean leídos y analizados en tiempo personal, no en tiempo grupal.

6. Designe tareas: La más importante de ellas es la suya. Sea usted el dueño de su reunión, póngase a cargo y manténgala en movimiento. No olvide designar tres tareas más: alguien que tome el tiempo, alguien que tome notas y un apuntador para que escriba en el tablero (muy útil durante la «lluvia de ideas»). 7. Promueva una información constructiva creada por el grupo: Sugiriera que todos los presentes hagan parte activa, y sean honestos; que creen ambiente para una conversación útil, orientada y relevante; evite, de manera cordial, un desvío en caso de que los temas se salgan de contexto. 8. Cierre con un plan de acción: Es la razón de ser del encuentro, por lo tanto, hágale seguimiento, compártalo y retroaliméntelo. 9. Mantenga informado al grupo: Desde el inicio, con el envío de la agenda, hasta el cierre, con el plan de acción, comparta los progresos, o las dificultades, de los temas expuestos. Haga que todos se sientan parte fundamental en el proceso. 10. Logre que sus reuniones sean ideales: Ello es posible si mantiene, en lo posible, la máxima que aconseja: corta, concisa y precisa (CCP).

24



P O R TA DA

JAIRO AUGUSTO REY V. P R E S I D E N T E R E D C O L ¿Cómo nace RedCol, y en qué consiste su modelo empresarial? RedCol nació como fruto de un proceso de estrategia que hicimos en el Colegio Nuevo Cambridge, en el año 2011. En él nos preguntamos cómo podíamos seguir creciendo, tanto como empresa como con nuestra misión de ofrecer la mejor calidad educativa posible, y llegamos a la conclusión de que una buena forma de hacerlo era utilizar la experiencia que hemos capitalizado en más de 45 años en el sector para crear y dirigir otros colegios, en diferentes lugares de Colombia y Latinoamérica. ¿Qué caracteriza al modelo de educación de RedCol? Ante todo nos parece importante que en todas las instituciones que tenemos y operamos se generen transformaciones sociales importantes. Esos proyectos se hacen con el enfoque que tiene cada marca. Por ejemplo, en el Colegio Nuevo Cambridge, cuyas sedes están en Santander y el Valle del Cauca, nos enfocamos en formar individuos que transformen comunidades; en el Newport, ubicado en Bucaramanga y Floridablanca, buscamos que los estudiantes desarrollen un análisis crítico del mundo, para que propongan alternativas para construir un mundo mejor. En Kínder DC, 26

que funciona en Bogotá y Medellín, buscamos estrechar los lazos entre los miembros de las familias, y ofrecer un servicio muy flexible y accesible ya que hemos entendido que esas son ciudades altamente congestionadas. El común denominador de nuestras tres marcas es siempre trabajar con altos estándares de calidad en cada uno de los aspectos del servicio que ofrecemos. El concepto de empresa estratégica en el sector educativo, ¿es válido aún? ¡Claro que sí! Eso es lo que buscamos todos los días: ser un vehículo para el cambio de nuestra sociedad, mediante una educación de alta calidad. Si los colegios no hacen alianzas estratégicas, si continúan funcionando como islas independientes, la calidad educativa nunca será competitiva en nuestro país. Es por eso que iniciativas como RedCol, que existen en muchas partes del mundo, pueden constituirse como claves del éxito para el desarrollo de los países en el sector educativo. ¿Cuáles, a su juicio, han sido los factores del éxito para el crecimiento de RedCol? Tener la experiencia y el respaldo de una institución de tanta trayectoria como el Colegio Nuevo Cambridge ha sido un factor muy importante. Otro


JAIRO AUGUSTO REY VESGA / PRESIDENTE REDCOL / Fotografía: Orlando Rey

...asegurar el éxito es contar con un grupo de empresarios de avanzada de diferentes partes del país, que participan en este proyecto y ven la educación como una excelente forma de contribuir con el progreso de nuestra nación. 27


P O R TA DA

No creo que existan consejos malos o buenos. Las personas siempre dan sus perspectivas basadas en sus propias vivencias. Lo importante es determinar muy bien si las experiencias son comparables para tomar de ellas lo mejor. JAIRO AUGUSTO REY VESGA

aspecto fundamental para asegurar el éxito es contar con un grupo de empresarios de avanzada de diferentes partes del país, que participan en este proyecto y ven la educación como una excelente forma de contribuir con el progreso de nuestra nación. Indiscutiblemente, cuando se unen las voluntades de personas que han tenido experiencias de emprendimiento exitoso, y se dan a la tarea de pensar en cambiar el mundo para bien, los resultados son altamente satisfactorios. ¿Cuáles aliados estratégicos han sido importantes para el éxito de su empresa? Los aliados estratégicos más importantes de cualquier empresa educativa siempre serán los padres de familia. Con ellos se construye día a día un colegio y una comunidad. Por supuesto, también hemos encontrado en los medios de comunicación un importante apoyo ya que han seguido de cerca esta labor titánica de hacer un mejor mundo a través de mejores colegios.

En la red de colegios que usted preside, ¿qué estrategias utilizan para mejorar la calidad de la educación?

¿Cuántos empleos directos e indirectos, aproximados, genera RedCol?

3. Aplicar una metodología motivante y adecuada para el mundo de hoy, en donde la tecnología debe ser un factor primordial.

En este momento tenemos 463 empleados directos, y generamos entre 400 y 800 empleos indirectos; esto último depende de la etapa de desarrollo en la que esté cada proyecto. Hoy el inglés es la lengua de los negocios en el mundo. RedCol va en acelerado crecimiento en ese tema. ¿Cuál es su meta para el final del año 2015? ¿Cuántos estudiantes espera tener? 28

Sin duda, el idioma inglés es muy importante en el mundo de hoy, no solamente por ser la forma predominante de comunicación en el planeta, sino porque desarrollar un segundo o tercer idioma es fundamental para el proceso cognitivo de una persona. Es por eso que nuestras 8 instituciones son bilingües, y algunas de ellas son plurilingües, como ocurre en los colegios Nuevo Cambridge. La meta para cerrar el 2015 es contar con 2.400 estudiantes que disfruten de las experiencias educativas que les proveemos en los distintos colegios del país.

Son varias: 1. Tener en cada colegio un excelente equipo directivo y de docentes. 2. Tener un plan de estudios exigente y coherente con la realidad actual.

4. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje de una forma profunda, objetiva y con la mayor rigurosidad para tener un panorama claro y real, de esta forma se pueden tomar las mejores acciones. 5. Tener una infraestructura pensada por y para los niños, los jóvenes y sus procesos de aprendizaje.



P O R TA DA

¿Cuál ha sido el peor consejo de negocio que usted ha recibido? No creo que existan consejos malos o buenos. Las personas siempre dan sus perspectivas basadas en sus propias vivencias. Lo importante es determinar muy bien si las experiencias son comparables para tomar de ellas lo mejor. ¿Cómo ve el escenario nacional frente a su modelo de negocio? Creo que nuestra economía ha crecido positivamente en los últimos 15 años, gracias a que estamos haciendo un país más seguro, con mejor inversión y viable. Encuentro con satisfacción que en nuestros colegios hay un número creciente de familias de distintos lugares del mundo. Eso muestra que hay un enorme potencial para seguir avanzando. Por otra parte, el tema educativo cada vez tiene más relevancia en el país, lo cual enriquece mucho la discusión sobre nuestro quehacer y genera más oportunidades para ofrecer mejor calidad. ¿Cuáles son sus metas a largo plazo? Que RedCol siga consolidándose de tal manera que podamos convertirnos no solamente en la organización educativa más importante de Colombia, sino que este mismo objetivo sea cumplido en Latinoamérica. ¿A qué cree que se deben los bajos resultados de las pruebas Saber y PISA de los estudiantes de básica y media nacionalmente? Es muy importante entender cómo es la metodología que se aplica para desarrollar las pruebas PISA. Aleatoriamente se escogen

Cuando se tiene la oportunidad de recorrer el país, nos damos cuenta que los colegios de las poblaciones o caseríos apartados no cuentan con los recursos mínimos ni con el personal idóneo para trabajar con los niños. 30

colegios de distintas poblaciones, o lugares rurales del país, para que hagan la prueba; y sientan a los niños a desarrollarlas. Cuando se tiene la oportunidad de recorrer el país, nos damos cuenta que los colegios de las poblaciones o caseríos apartados no cuentan con los recursos mínimos ni con el personal idóneo para trabajar con los niños. De hecho no tienen ni siquiera las condiciones mínimas para vivir, según lo indican los parámetros mínimos de la Organización Mundial de la Salud. Así las cosas, si queremos mejorar los resultados PISA no solamente hay que invertir en la educación, sino en todo lo que fortalezca a las familias. ¿Cómo ha visto el desarrollo de las evaluaciones para los maestros y los rectores? Las evaluaciones son fundamentales para los docentes y directivos. Aunque hay resistencia frente a este tema, en el gremio, es satisfactorio que el Ministerio de Educación le está apuntando de manera fuerte a desarrollarlas. Es importante que las evaluaciones tengan todos los elementos necesarios para determinar con efectividad la calidad del maestro y los aspectos que necesita potenciar para desarrollar con efectividad su trabajo. Este ejercicio puede ser muy interesante, y se debe hacer claridad en qué va a pasar con los maestros que no tengan unos resultados óptimos. ¿Se invertirá en su debida capacitación? ¿Qué pasará si no mejoran? De la misma manera, ¿qué se hará con aquellos maestros que puntúen muy bien? ¿Cuáles serán los incentivos que recibirán? Hacer evaluaciones tiene sentido, si hay claridad sobre las acciones que se tomarán frente a los resultados



D E S TA C A D O

Juan Rafael RodrĂ­guez Mora Gerente regional 32


Con 22 años de experiencia llega

AL MERCADO SANTANDEREANO

D Cuando se tiene la oportunidad de recorrer el país, nos damos cuenta que los colegios de las poblaciones o caseríos apartados no cuentan con los recursos mínimos ni con el personal idóneo para trabajar con los niños.

urante ese tiempo la empresa ha ejecutado proyectos eficientes e innovadores, con altos estándares de calidad. «También hemos prestado el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a sistemas de aire acondicionado de diferentes aplicaciones siendo esta una de nuestras principales fortalezas», sostiene su gerente regional, Juan Rafael Rodríguez Mora.

proyectos eficientes y amigables con el medioambiente».

Gracias a sus 22 años de experiencia SCN AIRE se ha consolidado en los sectores industrial, hospitalario, gubernamental, comercial y de la construcción.

SCN AIRE presta servicios de diseño e ingeniería, suministro de equipos, ejecución de proyectos y mantenimiento de sistemas de aire acondicionado y ventilación mecánica.

SCN AIRE se ha trazado grandes expectativas en el ámbito local. Entre sus metas está que en el año 2020 la empresa lidere la ejecución de proyectos de aire acondicionado y su respectivo servicio técnico en el concierto regional. Como lo indica su gerente: «Esa meta se logrará mediante la canalización de las expectativas de nuestros clientes, el mejoramiento de la logística de nuestros procesos y la aplicación de la ingeniería en el desarrollo de

Prestar un servicio integral es para SCN AIRE disponer de recursos en ingeniería, logística, tecnología y talento humano; y proceder con eficacia y competencia. Como se lo reconocen muchos de sus clientes, es un enorme capital acumulado durante sus veintidós años de servicio continuo. «Todo ello lo hacemos funcionar pensando en cumplir con la promesa de valor de la empresa», sostiene su gerente, Juan Rafael Rodríguez Mora.

Como las grandes compañías que han tomado alto vuelo, SCN AIRE tiene su propio sello de éxito. Enfoca su plan estratégico hacia la implementación de un sistema de gestión de calidad, basado en los estándares de la norma NTC ISO 9001:2000, que promueve una óptima prestación del servicio orientado a la satisfacción de sus clientes.

33


D E S TA C A D O

Entre los proyectos más representativos en Santander que ha desarrollado SCN AIRE está la instalación de un sistema tipo Chiller en el Parque del Agua, ubicado en el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB). Otro proyecto de referencia es el Hotel Holiday Inn, en Cúcuta, donde se diseñó, suministró e instaló un sistema de aire acondicionado tipo VRF (Variable Refrigerant System) de Refrigerante Variable Multi V IV, marca LG, de más de 300 toneladas de refrigeración. Su valor agregado es alto índice de eficiencia (ahorro de hasta el 60 % de energía) y su carácter ecoamigable debido al uso de refrigerante ecológico R410A.

Desde sus centros de operación, SCN AIRE tiene la capacidad logística de trabajar para todo el país.

34

Los sistemas VRF son ideales para aplicación en hoteles, edificios de oficinas y apartamentos, teatros, centros de convenciones y la industria. Cuenta con un amplio alcance de obras debido a la flexibilidad y facilidad para diseñar, y al poco espacio requerido para ubicar equipos debido a su reducido tamaño.

La empresa SCN Aire, que, como ya se anotó, sentó su base entre los santandereanos, tiene su catálogo de servicios a disposición de los interesados en:

«Son varios proyectos, además de los mencionados, los que nos avalan como una empresa que va a la vanguardia en la aplicación de sistemas de aire acondicionado cada vez mas eficientes, comprometida con el medio ambiente y la satisfacción de nuestros clientes», remarca su gerente regional.

Direcciones: Carrera 28 No. 51-06 Pbx: (57) (7) 680 1268 - Bucaramanga, Santander

Correos electrónicos: gerencia.sder@scnaire.com info@scnaire.com Web: www.scnaire.com

Calle 17 # 2E-04 barrio Caobos Pbx: (57) (7) 571 0066 - Cúcuta, Norte de Santander Móvil: (57) 311 278 7787



OPINIÓN

R Por: DIEGO SILVA Actualmente es subdirector nacional del DANE. Economista e historiador de la Universidad de los Andes, Magíster en Economía de la misma universidad y Maestría en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia. Candidato a doctor en Urban Planning and Policy de la Universidad de Illinois, en Chicago. Profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Industrial de Santander, sus áreas de investigación son la economía e historia urbana con énfasis en el uso de sistemas de información geográfica. 36

ecientemente, Bucaramanga fue incluida en la clasificación elaborada por Foreign Direct Investment Intelligence (división del Financial Times), y ocupó la décima posición en el listado de las Américas, al compartir su aparición con ciudades como Austin, Pittsburgh, Columbus, Ohio y Las Vegas; y fue la única ciudad latinoamericana entre diez clasificadas. La posición ocupada por la ciudad es interesante en el sentido de reconocer el esfuerzo que se ha realizado localmente por mejorar las condiciones económicas y sociales, así como el interés de agentes locales por hacer atractiva la ciudad para la inversión extranjera directa. Al mismo tiempo, genera interrogantes sobre los retos que se plantean al empezar a ostentar el título de «Ciudad del futuro», y de ahí me permito hacer algunas reflexiones.

Bucaramanga fue evaluada junto a más de 400 aglomeraciones urbanas. Se tomaron indicadores para más de 50 variables en las categorías de potencial económico, facilidad para hacer negocios, capital humano y estilo de vida, efectividad en costos y conectividad. El estudio riguroso hace pensar que es necesario empezar a cambiar la imagen que tenemos de la ciudad, especialmente, en la economía colombiana, y aún más en las dinámicas globales. Aunque el resultado para muchos puede parecer fuera de lo común, es cierto que la ciudad alcanza muy buenos indicadores en diferentes variables que hoy en día son estratégicas para el crecimiento y desarrollo urbano. En los últimos años se ha hablado en el escenario nacional de Bucaramanga y de Santander como el milagro o la sorpresa, en un claro desconocimiento del largo proceso que se ha dado en la región, por


más de cien años, para convertirse en un polo de generación de riqueza, trabajo, prosperidad y bienestar. No se debería aceptar que la ignorancia y el desconocimiento de otros conviertan de un momento a otro en milagro una construcción social de largo plazo, que tanto esfuerzo nos ha costado. Desde los primeros años del siglo XX Bucaramanga se empeñó en convertirse en una ciudad capaz de ofrecer servicios públicos de buena calidad, no solamente a sus habitantes, sino a sus futuros moradores. De la misma forma que hace algunos días se celebró el abastecimiento de agua a la ciudad para las décadas venideras, muchas han sido las ocasiones en las que Bucaramanga ha logrado sobrepasar el cortoplacismo tradicional de nuestra colombianidad, y, aunque en su mayoría a escalas modestas, se ha logrado garantizar no solamente la puesta en marcha de infraestructura urbana para un momento específico,

sino para el futuro, altamente conscientes del reto de la sostenibilidad en el tiempo. La historia se repitió a lo largo del siglo XX en materias como energía, alumbrado público, vías para automóviles, gas, educación básica, media y superior, entre otras. Una ciudad en donde se logra pensar en que sus retos no son los del día a día, es una ciudad que de alguna manera puede llegar a ostentar el título de «Ciudad del futuro». Es evidente que la tarea no se ha hecho de manera perfecta, y que aún quedan no solo algunas, sino muchas áreas para mejorar. Desde la planeación de uso del suelo, el reto de la expansión versus densificación, el interés colectivo sobre el particular, la disposición y reutilización de los residuos urbanos, el espacio público, el mejoramiento en la desigualdad en la distribución del ingreso, así como de la calidad de los servicios públicos y muchas más, son las tareas que que-

Desde los primeros años del siglo XX Bucaramanga se empeñó en convertirse en una ciudad capaz de ofrecer servicios públicos de buena calidad, no solamente a sus habitantes, sino a sus futuros moradores. FOTOGRAFÍAS

Donaldo Villarreal

www.aerodigitales.com aerodigitales@gmail.com Celular. 3187290185 / PBX. (7)-6431298 Cll. 58 No. 32-93 Of. 101. 37


OPINIÓN

dan aún pendientes. A pesar de los buenos resultados, no se debe dejar a un lado el carácter santandereano, y mantener una actitud de constante crítica y búsqueda del mejoramiento; en términos generales, no se ha iniciado un verdadero debate sobre la ciudad del futuro, y es, precisamente, sobre este argumento que quisiera construir. En el futuro las ciudades no pueden seguir siendo las mismas de hoy, apenas más grandes o más altas. Hoy en día es evidente que los problemas que emergen de la congestión serán cada vez peores, si no cambiamos el paradigma de la transformación urbana que prevalece. Partamos del punto donde las ciudades se convirtieron en grandes magnetos de población gracias a su capacidad de mejorar las condiciones de vida. Sin embargo, esa tarea tiene un momento de caducidad, y en algún momento aparecen problemas de la aglomeración, que empiezan a hacer que las condicio-

38

nes de salud, seguridad o bienestar decrezcan, incluso en aquellos «oasis» que algunas vez prometieron y ofrecieron mejoras sustanciales. Las ciudades de hoy ofrecen hospitales de alta calidad, pero al mismo tiempo son generadoras de múltiples enfermedades a causa de la contaminación; las ciudades de hoy ofrecen excelentes espacios para la educación y la cultura, pero a su vez generan trabajos precarios y son focos de actividades criminales o delictivas; las ciudades son capaces de ofrecer espacios de esparcimiento y diversión al mismo tiempo que producen las condiciones propicias para el aumento de enfermedades depresivas o desbalances psicológicos. El reto está, precisamente, en lograr que la balanza no se voltee al espectro negativo; y en que logremos entrar en círculos virtuosos donde las acciones que se ejecuten estén encaminadas al mejoramiento constante del bienestar de los habitantes de una ciudad.


Creo que Bucaramanga aparece en la lista de ciudades del futuro porque ha hecho bien la tarea respecto a los retos de la ciudad moderna, es decir, infraestructura, educación, empleo, producción y comercio. Pero aún no hemos iniciado en firme y no estamos comprometidos a cumplir con las tareas que se deben cumplir en el futuro: sustentabilidad ambiental, nuevas formas de movilidad, ocupación y uso del suelo coherente, sistemas de transporte masivo de alto impacto y componentes tecnológicos (metro), espacio público, así como esfuerzos enfocados al fortalecimiento de las nuevas actividades económicas altamente especializadas, como la biotecnología, robótica, creatividad y artes, entre muchas más. Es cierto que se hacen esfuerzos, en muchos casos desde la iniciativa particular, pero ya es hora de que la ciudad entera se monte en la idea de no solamente remediar los dolores que la aquejan, sino de plantear y trabajar de manera integral por construir la ciudad que debe ser en el futuro. Nada me hace pensar que no sea posible, pero el riesgo de no lograrlo siempre está latente, si no logramos crear los escenarios propicios y alcanzar las articulaciones necesarias para lograrlo


pionera en el Oriente colombiano, contribuye socialmente con el crecimiento y desarrollo de Santander, al ofrecer soluciones efectivas a las prioridades básicas de sus grupos de interés, en servicios como Subsidio Familiar, Vivienda, Salud, Crédito, Educación, Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, Supermercados, Recreación, Turismo y Responsabilidad Social, que se convierten en experiencias gratificantes para nuestros afiliados.

L

a Caja de Compensación de los santandereanos tiene la obligación de velar por la más idónea inversión de los recursos de la contribución parafiscal vigente, correspondiente al 4 % del valor de la nómina de una pequeña, mediana o gran empresa. Esa contribución se traduce en servicios sociales que dignifican la familia, el empleo, las condiciones de vida, la igualdad y la equidad social. Interiorizar sobre la labor ejecutada en sus más de cinco décadas de exitosa gestión en esta región, a través de programas, proyectos y servicios integrales de alto impacto, representa para la Caja Santandereana de Subsidio Familiar —Cajasan— el compromiso de proyectarse cada día para brindar alegría, bienestar y sano esparcimiento, componentes esenciales para mejorar la calidad de vida en los hogares santandereanos. Gracias a la confianza y lealtad de nuestras 10811 empresas afiliadas y de los 494 349 trabajadores y beneficiarios, Cajasan, como Caja de Compensación

La población beneficiaria del sistema de la Compensación familiar la conforman trabajadores dependientes e independientes, pensionados, madres comunitarias, trabadores por horas y de servicio doméstico, conductores del servicio público, habitantes del sector rural y población vulnerable. En esa medida, Cajasan propende por el desarrollo del capital social de los santandereanos, a través de las modalidades del subsidio familiar en dinero, en especie y en servicios, fundamentales para aliviar las cargas económicas de trabajadores afiliados que devenguen menos de cuatros salarios mínimos frente al sostenimiento de su familia, con proyectos que complementan su formación, economía y bienestar integral. En salud, desarrollamos actividades y procedimientos que incentivan la promoción de vida sana, prevención de enfermedades, identificación oportuna y protección ante riesgos específicos, a través de la IPS Cajasan en Bucaramanga, y en los municipios de Piedecuesta y Barrancabermeja, con servicios en salud empresarial, consulta y odontología especializada, nutrición, vacunación y cuidado del adulto mayor. La formación de los líderes y profesionales del mañana también es prioridad para Cajasan. Por tal razón, la oferta en materia educativa corresponde a la operación de dos Centros Educativos para básica primaria y secundaria, cinco preescolares, cuatro Centros de Desarrollo Infantil (CDI), en convenio con el ICBF, en los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Barrancabermeja; así como dos hogares infantiles en El Playón y San Andrés; han adoptado el principio de la educación constructivista y la autonomía como base de su modelo pedagógico, logrando que niños y adolescentes sean protagonistas de su propio aprendizaje, y reconozcan su individualidad mediante la búsqueda de escenarios y actores que complementan el desarrollo de su personalidad.


D E S TA C A D O

En respuesta a las necesidades del entorno y el mercado productivo de la región, con el Instituto Técnico Laboral Cajasan se contribuye a la capacitación, fortalecimiento de competencias laborales, empresariales, desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo que garantizan la formación integral, crecimiento personal y profesional de afiliados y comunidad en general. Las líneas de Crédito Afortunado Cajasan se ofrecen como diferentes alternativas que facilitan el acceso a servicios financieros para que el trabajador afiliado y su familia respalden sus necesidades básicas y mejoren su calidad de vida; así mismo, generamos valor al proyecto de vida o idea de negocio del emprendedor, al ayudarle a identificar oportunidades rentables y con potencial de crecimiento. Cajasan sigue promoviendo la diversión, el entretenimiento y el buen aprovechamiento del tiempo libre para el trabajador y su grupo familiar, empresarios y todos los sectores poblacionales, con actividades lúdicas, de entretenimiento y deportivas en las sedes recreativas y vacacionales Campoalegre y Mundo Guarigua, localizadas en Piedecuesta y San Gil, respectivamente. La sede recreativa Campoalegre cuenta con piscinas, canchas deportivas, parque infantil, zona de camping, salones de conferencias y eventos, restaurante, cafetería y cabañas familiares.

Por su parte, Cajasan Mundo Guarigua, ubicada en la capital turística de Santander, ofrece a sus visitantes 73 confortables habitaciones para 300 personas, aproximadamente; centro de convenciones, restaurante típico e internacional, café y bar, escenarios deportivos, zonas húmedas, spa, gimnasio, senderos ecológicos, camping y la capilla Nuestra Señora Milagrosa. Paralelamente, respondemos a las necesidades y expectativas de turismo de las familias santandereanas con diversas alternativas a través de red de aliados estratégicos regional y nacional, que propician la integración familiar y el descanso físico en un ambiente natural.

Por otra parte, con los recursos propios del Fondo de Vivienda de Interés Social (Fovis), Cajasan garantiza el sueño de tener casa propia a las familias santandereanas, pues les asegura su bienestar integral con un servicio viable y asequible que facilita la adquisición, construcción o mejoramiento de una solución de Vivienda de Interés Social (VIS) o Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores (VIPA), al brindarles asesoría y acompañamiento técnico a los afiliados de menores ingresos.

41


D E S TA C A D O

En alianza estratégica realizada con la Alcaldía de Piedecuesta, Cajasan pondrá en marcha el proyecto de vivienda habitacional Zafiro, que brindará soluciones de vivienda a 1216 familias de este municipio (322 unidades VIPA y 894 unidades VIS). En materia de economía, variedad y accesibilidad en los productos de la canasta familiar Cajasan cuenta con una red propia de 12 supermercados, 8 droguerías y 19 supermercados en convenio ubicados estratégicamente en diferentes municipios del departamento de Santander. Como atributo diferenciador la Marca Propia Cajasan la conforman 181 productos básicos, en las categorías de alimentos y bebidas, aseo hogar y aseo personal, los cuales se destacan en el mercado por su buena calidad y bajo precio. La operación de ese servicio tiene un factor cooperante y solidario que permite reinvertir los recursos en programas y obras de beneficio social dirigidas a poblaciones vulnerables.

Paralelo a lo anterior Cajasan, a través del Fondo para la Atención Integral a la Niñez y la Jornada Escolar Complementaria (Foniñez) lidera programas especiales que permiten mejorar la atención oportuna y la calidad de vida de 41960 niños y adolescentes de población menos favorecida en Santander, al generar espacios de crecimiento y desarrollo integral en una jornada contraria a la académica. Así mismo, Cajasan administra el Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante (Fosfec), estrategia del Gobierno Nacional con la que se busca mitigar los impactos que genera el desempleo, al otorgar beneficios a la población

desempleada por un periodo de seis (6) meses; se efectúa el pago de salud y pensión calculado sobre un salario mínimo mensual legal vigente, cuota monetaria, incentivo por ahorro de cesantías, orientación y capacitación para su reintegro a la vida laboral. Para respaldar esa estrategia se pone al servicio de la comunidad el Centro de Empleo Cajasan, que busca mejorar la ocupación laboral en la región con la búsqueda de talento humano que cumpla con los requisitos establecidos, a través del registro de vacantes, preselección y remisión de candidatos; ello genera una mayor productividad y transparencia en los procesos de selección.

En ese contexto Cajasan, organización que desde 1957 reitera su compromiso con empresarios, trabajadores afiliados, beneficiarios, aliados, colaboradores y grupos de interés de aportar al crecimiento, desarrollo y sostenibilidad regional y empresarial, unida al sentimiento de la familia que elige, valora y reconoce en Cajasan la mejor opción en materia de bienestar, experiencias memorables, sueños cumplidos, esparcimiento y calidad de vida, a través una prestación de servicio que se renueva constantemente con el único fin de permanecer y estar cada día más cerca del corazón de los santandereanos.


OPINIÓN

Por :

L

a esencia del capitalismo como idea económica parte del hecho puro y duro de que el más fuerte está llamado a prevalecer. Quien más tenga tendrá así mismo más derechos, al menos en el sentido económico de la palabra. Quien sea más fuerte en el mercado está llamado, por ende, a imponer condiciones a los demás actores.

NOTA: Las opiniones contenidas en este escrito son de exclusiva responsabilidad de su autor, y no comprometen ni a la firma para la que presta sus servicios ni a sus clientes.

es que la iniciativa privada sea fuerte, pero que ello no se preste para abusos. Bienvenida la iniciativa empresarial, sin que ella se preste para avasallar ni a los competidores ni a los consumidores. Y es ahí donde el Estado está llamado a intervenir.

La idea anterior, por más individualista que pueda sonar, sigue permeando nuestro sistema económico. En un sistema capitalista fuerte, el Estado no está llamado sino a fungir de gendarme, sin que le esté permitido intervenir de manera decidida en la economía, salvo para perpetuar o permitir cualquier interferencia con ese ideal individualista.

Todo esto, que suena tan filosófico, es lo que subyace al derecho de la competencia y al derecho de los consumidores. Estas dos sub-ramas del derecho (que tocan con otras tantas como el derecho económico, el comercial y el público) están en boga en la actualidad, y la razón para ello no es otra que de un tiempo para acá se han hecho públicos múltiples casos en los que las autoridades han tomado cartas en diversos asuntos.

Al margen de las críticas, el sistema que tenemos en Colombia no está pensado en esa forma. Si bien la intervención estatal está restringida a algunas cuestiones puntuales, la idea es que esta propenda por el bien de la población, sin llegar a extremismos socialistas. En otras palabras, lo que busca nuestro sistema económico

Al margen de los casos mediáticos, acá queremos llamar la atención acerca de cuestiones más propias del día a día. La posición dominante es una cuestión con la que nos encontramos en todo momento quienes concurrimos a cualquier mercado. Vamos a comentar algunas notas generales acerca de este fenómeno. 43


OPINIÓN

hay posición dominante por parte de quien ha adquirido un tamaño considerable en un mercado determinado, que le permite fijar condiciones de intercambio o de negociación más favorables para sí mismo con los demás actores de ese u otros mercados adyacentes o relacionados

¿QUÉ ES LA POSICIÓN DOMINANTE? Para no entrar (más) en honduras académicas y filosóficas, limitémonos a decir que, en sentido económico, hay posición dominante por parte de quien ha adquirido un tamaño considerable en un mercado determinado, que le permite fijar condiciones de intercambio o de negociación más favorables para sí mismo con los demás actores de ese u otros mercados adyacentes o relacionados (sea aguas arriba o aguas abajo). Esto que acabamos de decir se entiende mejor con ejemplos. Piense, por ejemplo, en los contratos que llamamos de adhesión. Ejemplo de ello es, por ejemplo, un contrato con un banco. Usted, un ciudadano cualquiera, va a abrir una cuenta de ahorros en un banco. ¿Se sienta con usted el gerente del banco a discutir las condiciones del contrato? ¿Negocia la tasa de remuneración del depósito con usted? No. El banco ya tiene modelos determinados, y tiene unas tasas fijas. Así, usted solo se adhiere a un contrato, sin que le esté permitido discutir ni las cláusulas ni las condiciones. Esto que acabamos de describir nos ocurre todos los días, por ejemplo: al contratar un seguro, al pagar el pasaje de una aerolínea, al pagar las facturas de los servicios públicos, etc. Conforme a lo anterior, lo que pasa en el ejemplo que acabamos de dar es que en el mercado propio del sector financiero, las instituciones que hacen parte de él (los bancos, las compañías de financiamiento comercial, los aseguradores, entre 44

otras) tienen un gran poder, derivado no solo de su tamaño sino del hecho de ser más bien pocas, lo que las hace dominantes del sector. La ley permite que haya posición dominante: lo que no permite es que se abuse de ella. Cuando definíamos el término posición dominante hablábamos de ir “aguas arriba o aguas abajo”. Este término es muy del derecho de la competencia, y corresponde a lo que en otras latitudes se conoce como downstream y upstream. Esto, que suena tan sofisticado, se entiende fácil con otro ejemplo. Supongamos que usted produce suelas de caucho para zapatos. Las suelas que usted produce se las vende a una empresa que sí hace los zapatos. Detengámonos en esta última empresa: en este ejemplo, ella no hace las suelas, como tampoco curtirá los cueros o tampoco fabricará los cordones. A lo mejor, se limita a diseñar los zapatos y a venderlos al público. En esa medida, en lo concerniente a la fabricación, el primer eslabón de esa cadena lo constituye el fabricante de la suela, quien curte el cuero y quien fabrica los condones. Es por eso que se dice que están aguas arriba respecto de quien fabrica al final los zapatos. Este último, quien toma la materia prima y la transforma en un producto terminado, está aguas abajo respecto de quienes le aportaron la materia prima. Esto, que suena tan básico, tiene gran incidencia en lo que tiene que ver con la posición dominante.


¿CÓMO REPRIME LA LEY EL ABUSO DE LA POSICIÓN DOMINANTE? No hay una ley determinada que reprima el abuso de esta posición. Lo que sí hay es diversos mecanismos para ello, los que, si bien no dicen de manera explícita estar relacionados con esta figura, al final del día sí propenden por reprimirla. Por una parte, la Constitución Política es clara en señalar en el numeral 1 del Artículo 95 que es deber de los colombianos respetar los derechos ajenos “y no abusar de los propios”. El primer desarrollo de ello, en términos mercantiles, lo encontramos en el Artículo 830 del Código de Comercio, en el que se señala en forma explícita que “el que abuse de sus derechos estará obligado a indemnizar los perjuicios que cause”. Lo anterior sería etéreo si no existieran mecanismos más explícitos. En términos del derecho del consumidor, la Ley 1480 de 2011 prohíbe el establecimiento de cláusulas abusivas en contra del consumidor. El Artículo 42 de esa ley las define como “aquellas que producen un desequilibrio injustificado en perjuicio del consumidor y las que, en las mismas condiciones, afecten el tiempo, modo o lugar en que el consumidor puede ejercer sus derechos. Para establecer la naturaleza y magnitud del desequilibrio, serán relevantes todas las condiciones particulares de la transacción particular que se analiza”. Esa misma disposición señala que “los productores y proveedores no podrán incluir cláusulas abusivas en los contratos celebrados con los consumidores, En caso de ser incluidas serán ineficaces de pleno derecho”. En otras palabras: esas cláusulas se tendrán por no escritas. 1. El Artículo 43 de esa misma ley recoge unos cuantos ejemplos de cláusulas prohibidas, siendo ellos: 2. Limiten la responsabilidad del productor o proveedor de las obligaciones que por ley les corresponden;

3. Impliquen renuncia de los derechos del consumidor que por ley les corresponden; 4. Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor; 5. Trasladen al consumidor o un tercero que no sea parte del contrato la responsabilidad del productor o proveedor; 6. Establezcan que el productor o proveedor no reintegre lo pagado si no se ejecuta en todo o en parte el objeto contratado; 7. Vinculen al consumidor al contrato, aun cuando el productor o proveedor no cumpla sus obligaciones; 8. Concedan al productor o proveedor la facultad de determinar unilateralmente si el objeto y la ejecución del contrato se ajusta a lo estipulado en el mismo; 9. Impidan al consumidor resolver el contrato en caso que resulte procedente excepcionar el incumplimiento del productor o proveedor, salvo en el caso del arrendamiento financiero; 10. Presuman cualquier manifestación de voluntad del consumidor, cuando de esta se deriven erogaciones u obligaciones a su cargo; 11. Incluyan el pago de intereses no autorizados legalmente, sin perjuicio de la eventual responsabilidad penal. 12. Para la terminación del contrato impongan al consumidor mayores requisitos a los solicitados al momento de la celebración del mismo, o que impongan mayores cargas a las legalmente establecidas cuando estas existan; (…) 13. Restrinjan o eliminen la facultad del usuario del bien para hacer efectivas directamente ante el productor y/o proveedor las garantías a que hace referencia la presente ley, en los contratos de

45


OPINIÓN

arrendamiento financiero y arrendamiento de bienes muebles. 14. Cláusulas de renovación automática que impidan al consumidor dar por terminado el contrato en cualquier momento o que imponga sanciones por la terminación anticipada, a excepción de lo contemplado en el artículo 41 de la presente ley. Otra de las formas en las que se reprime el abuso de la posición dominante tiene qué ver con la represión de las prácticas anticompetitivas. Se tienen por tales a las prácticas que buscan falsear o alterar la libre competencia, por su incidencia tanto en el mercado como en los derechos de los consumidores. En esencia, están conductas están recogidas en el Artículo 1 de la Ley 155 de 1959. Son bastante amplias, y ejemplos abundan, pero podemos fijar algunos: Carteles de fijación de precios: Ocurre cuando dos o más competidores de un mercado acuerdan precios, en desmedro de los consumidores. Los casos recientes de los pañales o del azúcar son ejemplos de ello. Según las indagaciones de la SIC, en ambos casos los productores se pusieron de acuerdo para poner un suelo mínimo a los precios de los bienes o concertaron prácticas para impedir la caída de los precios en el mercado colombiano. Repartición de mercados: Tiene lugar cuando dos o más competidores toman un mercado geográfico, y se reparten ese mercado por zonas, 46

de manera tal que cada uno de ellos se asegure tener mercados más o menos cautivos. En el caso que proponemos, supongamos que tres empresas que fabrican tachuelas quieren repartirse el mercado del nororiente colombiano: una de ellas toma las provincias de Soto, García Rovira y Mares, la otra toma Norte de Santander, y la tercera toma la Provincia Comunera y las Provincias de Guanentá y Vélez. Ese acuerdo es ilegal, y va en desmedro de los consumidores y de los demás competidores, que no son tan grandes como para repartirse el mercado por tajadas. Autorización de las integraciones: Más que una conducta, se trata de una atribución de las autoridades. En este caso, de la SIC. Consiste en la autorización que debe dar la autoridad para que se integren o se unan dos o más competidores, de manera tal que al hacerlo no afecten los mercados relevantes en los que están presentes. Dependiendo del cumplimiento de unos umbrales, la autoridad podrá autorizar esas integraciones en forma simple y llana, o autorizarlas con condiciones, o negarlas, por considerar que arremeten contra la libre competencia. Ejemplos hay múltiples. Por ejemplo, las compras que se han dado de almacenes por parte de las denominadas grandes superficies suelen tener que pasar por este tipo de exámenes. Lo mismo ocurre en mercados muy concentrados, como el del tabaco o el de las bebidas alcohólicas como la cerveza.

EJEMPLOS DEL DÍA A DÍA. ¿CÓMO LE PUEDE AFECTAR A USTED? Aunque no lo parezca, todo lo dicho antes tiene proyección indudable en el día a día. Queremos consignar varios casos en los que podría tener lugar abuso de la posición dominante, o en los que la ley ya ha tomado cartas en el asunto. Fijación de condiciones para la facturación de mercancías: Algunas compañías, dado su tamaño y su poder de compra, suelen poner condiciones al proveedor o a quienes les prestan servicios, para permitirles facturar. Por ejemplo, muchas de ellas recurren a la figura denominada “orden de compra”, la que exigen de manera previa a que el proveedor les pueda facturar. Suele pasar que el proveedor ha entregado mucho tiempo atrás el producto, o el servidor ha prestado ya su servicio, para luego verse envuelvo en el tejemaneje de obtener la tal “orden de compra”, que le permitirá al final presentar su factura. Desde nuestra humilde orilla, consideramos que se trata de una conducta que si bien podría estar enmarcada dentro de la autonomía de la voluntad, se puede prestar para abusos. Hemos sabido de casos en los que la compañía grande se demora sin ninguna razón en otorgar la “orden de compra”, con perjuicio del proveedor, quien queda a merced de que la gran compañía le quiera pagar o no. Otorgamiento de crédito comercial forzado: Otra conducta que se



OPINIÓN

presenta en el consumo masivo, sobre todo en compañías con alto poder de compra. Consiste en la condición impuesta por parte del comprador de pagar las facturas en un tiempo mínimo exagerado. Por ejemplo, pagar las mercancías a 180 días. Esto le permite al comprador beneficiarse a la fuerza del denominado “crédito comercial” (donde recibe mercancía sin pagarla por 6 meses, y obtiene recursos frescos, sin que le signifique el pago de intereses), mientras el proveedor tiene que verse en calzas prietas para sortear las dificultades de caja. Esto no tiene mayor incidencia cuando se trata de proveedores que así mismo son grandes, pero lastima, y mucho, a los pequeños proveedores, quienes suelen verse avasallados por las dificultades que les supone no poder contar con recursos frescos provenientes de las ventas, sino hasta mucho tiempo después. Obligación de hacer promociones: También de común ocurrencia en el consumo masivo. Las grandes cadenas de almacenes suelen crear diversos incentivos para la venta de sus bienes, por épocas determinadas, bajo la figura de las promociones. Es así que se ven temporadas de descuentos en algunos productos, o la venta de productos por pares o tripletas, a menores precios. Lo que el común de la gente no sabe es que esas promociones corren por cuenta del proveedor. Ello en principio no está mal: lo que está mal es que lo obliguen a hacer parte de ellas, lo que ha ocurrido en algunos casos. Cláusula abusiva de condena en firme en contratos de seguro de daños: Las compañías de seguro solían incluir una cláusula dentro de los contratos de seguro, en la que para poder reclamar el pago del siniestro de daños (por ejemplo, el choque de un vehículo con pérdida total) requerían que existiera condena en firme en contra del causante del daño, o de lo contrario no pagarían el seguro. Lo anterior no solo resulta antitécnico desde el punto de vista legal sino abusivo, porque la acción derivada del seguro prescribe en dos (2) años desde que se tuvo conocimiento o se debió tener conocimiento del 48

siniestro, tiempo que suele ser muy inferior al que se requiere para tener una condena en firme por unos daños (hemos conocido casos en los que, para tener sentencia de casación, se han tomado hasta 15 años). Esto solía dejar postrados a los beneficiarios del seguro. La Corte Suprema de Justicia, en una decisión que todavía levanta ampolla (pero que celebramos), señaló que esa cláusula no solo era ilegal, sino que era abusiva. La “letra menuda”: Hablábamos al principio de contratos de adhesión. En estos contratos, quien adquiere el bien o el servicio no llega a discutir el contenido de las cláusulas, sino que se adhiere a unos modelos preestablecidos. En ese concierto, algunas compañías de varios bienes y servicios incluían cláusulas abusivas o que, en muchas oportunidades, le resultaban desconocidas al contratante común y corriente, por estas contenidas en la tal letra menuda. La ley ha sido explícita en referirse a dos casos: el de la póliza de seguros, en donde se obliga al asegurador a entregar la póliza, debiendo advertir en caracteres destacados que la mora simple en el pago de la prima da por terminado el contrato; el de la telefonía celular, en el que recientes regulaciones obligan a redactar contratos claros. Las ventas atadas: Tiene lugar cuando un vendedor supedita la venta de un producto a la venta forzada de otro, obligando al consumidor a comprar los dos productos, así su deseo sea comprar uno solo. En el mundo, ha sido paradigmático el caso de Microsoft con su sistema operativo Windows, al que se le solían añadir otros programas que no siempre eran de la preferencia del comprador. Como se puede ver, la posición dominante está presente en todos los ámbitos. Y ella, como decíamos al principio, no es mala. El problema es cuando se abusa de ella. Y el problema se agrava, sin duda, cuando el perjudicado por ella calla, y no toma acciones. Estamos seguros de que usted en alguna oportunidad se ha visto damnificado por esta clase de acciones. ¿No le gustaría que les pusieran tatequieto? En sus manos está tomar las acciones del caso

Las grandes cadenas de almacenes suelen crear diversos incentivos para la venta de sus bienes, por épocas determinadas, bajo la figura de las promociones. Es así que se ven temporadas de descuentos en algunos productos, o la venta de productos por pares o tripletas, a menores precios. Lo que el común de la gente no sabe es que esas promociones corren por cuenta del proveedor...



CONSEJOS

Es importante revisar si se cuenta con el dispositivo de seguridad adecuado a los bienes y valores que se deben proteger. Por ejemplo, si circula dinero en efectivo en cantidades importantes, o equipos de alto costo, deberá considerarse el tener los servicios y asesoría de una empresa de vigilancia y seguridad privada. Ella podrá recomendar un servicio de vigilancia física (guarda de seguridad), o de vigilancia electrónica (circuitos cerrados de televisión, controles de acceso, cerramientos, monitoreo de alarmas, entre otros). Ello irá de acuerdo con una valoración inicial. Además, debe ponerse atención a los comportamientos de sus colaboradores, tales como entradas y salidas fuera de horario, documentos alterados y uso de mochilas y bolsas; y, si es posible, instalar sistemas de circuito cerrado de televisión en lugares estratégicos: bóvedas, oficinas gerenciales, almacenes, entrada y pasillos. Es importante tomar en cuenta lo siguiente: 1 Los equipos de vigilancia por video son accesibles. Existen varios tipos y costos. Busque con expertos información sobre cómo y dónde instalarlos para incrementar su seguridad. 2 Despeje la entrada y los pasillos de las instalaciones de la empresa. Elimine todo tipo de obstáculos visuales para tener una mejor vigilancia del entorno. 3 Comparta únicamente con el personal indispensable la información sobre las rutas y horarios que utilizarán los vehículos de su empresa, cuando trasladan valores; si son sumas importantes, contrate el servicio con una transportadora de valores, o solicite escoltas policiales. 4 Si a su negocio acuden personas ajenas a ella, evite que usen gorras o lentes oscuros; así serán captadas correctamente por el sistema de vigilancia electrónica. Además, invierta en sistemas de identificación de personas, que mantengan un control sobre quienes entran y salen de la empresa, tales como un detector de huellas dactilares, o de cédulas de ciudadanía. 5 Si tiene flota de vehículos, haga que exhiban un número telefónico para quejas; en caso de que lo roben y abandonen en algún lugar, la gente podrá reportarlo. Adquiera un sistema de seguimiento satelital para los vehículos. 6 Si detecta faltantes en su inventario, puede instalar cámaras de seguridad para determinar quién puede ser el autor de la falta. Puede adquirir un software de se50

guridad con contraseña para resguardar la información confidencial de su empresa o negocio. Además, conserve bajo llave los registros contables de su negocio, así como títulos valor; y restrinja el acceso a estos úicamente a la gente necesaria y de mayor confianza. 7 Adquiera pólizas de seguros que lo puedan proteger en caso de pérdida por robo de maquinaria, mercancía e incluso otros bienes de valor que estén dentro de la empresa. 8 Imparta a sus empleados un curso sobre medidas de seguridad, tanto en casos de emergencia como de delincuencia ocasional; puede apoyarse en la empresa de vigilancia que haya contratado. 9 Uno de los aspectos más importantes es que se haga un proceso de selección debida de los trabajadores, pues es en esa etapa en la que puede detectar si el personal es de confianza y si no tiene un historial delictivo; o si podría estar rodeado de situaciones de alto riesgo delincuencial. Para ello realice estudios socioeconómicos sobre los nuevos prospectos por contratar para prevenir que sea gente poco confiable. Realice auditorías de sorpresa: arqueos de caja, inventarios, entre otros controles. 10 Si tiene la necesidad de contar con el servicio de vigilancia privada, antes de contratarlo asegúrese de que la empresa cuente con experiencia y respaldo, y que le ofrezca constante capacitación al personal de vigilancia



D E S TA C A D O

UNA VISIÓN

QUE TRASCIENDE GENERACIONES Muebles Silvia es una empresa líder en el mercado santandereano. Con 35 años de existencia, la productora y comercializadora de muebles para el hogar se ha posicionado como una de las empresas más prestigiosas de la región, por su calidad, diseño e innovación.

C

iro Castro Castro comenzó su carrera a sus 18 años como gerente en una firma prestigiosa de muebles para el hogar. Fue esta la oportunidad que tuvo para que su visión se extendiera. Hoy, después de tantos años de constancia, dedicación y emprendimiento, junto con sus cuatro hijos, ha incursionado en nuevas líneas para el hogar, como Dreams World. Bien dicen que de las crisis surgen las grandes oportunidades, y Dreams World no fue la excepción. «Habíamos previsto que empresas de grandes superficies nacionales e internacionales iban a abarcar el mercado local. Necesitábamos un producto exclusivo y nuevo. Siempre le apuntamos a competir con los mejores», aseguró Castro. Durante cinco años el empresario realizó el estudio de mercados, con ayuda de sus hijos, para traer una materia prima mexicana con tecnología americana. Ello hace de la marca una proyección exitosa y exclusiva.

52

Hace año y medio Dreams World abrió sus puertas en Bucaramanga, y hasta el momento cuenta con tres tiendas; se proyecta la cuarta para el segundo semestre del 2015. Fernando Castro, el tercero de los cuatro herederos, habla de la aceptación que tuvieron en el mercado: «Mi papá ha sido reconocido en el área comercial, el cliente busca confort y confiabilidad; por ello, la respuesta del mercado fue inmediata», dice. Hasta el momento la familia Castro Villar seguirá ofreciendo a los clientes una gran variedad de productos con tecnología inteligente; le apuntará a un crecimiento constante y se expandirá no solo regionalmente, sino a toda la nación. El posicionamiento y la gran aceptación de la marca en este año y medio han hecho descubrir a todos nuestros clientes que Dreams World hace vivir en el mundo de sus sueños



OPINIÓN

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA

EL SECTOR EXPORTADOR

N Por : HORACIO CÁCERES T. Director Observatorio de Competitividad Cámara de Comercio de Bucaramanga

o es un secreto que Colombia tiene gran dependencia de los ingresos petroleros, hasta el punto de haber puesto a sudar al Ministerio de Hacienda por un faltante en el presupuesto nacional, cercano a 13 billones de pesos, por la descolgada en los precios del barril Brent. El motivo de dicha reducción tiene unas causas internas, y otras, externas, muy profundas. Por el lado nacional es palpable que para mantener la producción al ritmo actual se necesita de nuevas inversiones, para asegurar que ese volumen se pueda sostener durante más de 6 años; y en ese aspecto la inversión extranjera y seguridad son asuntos fundamentales. En el ambiente externo varios hechos están afectando la estabilidad del sector. Por una parte, México, después de 70 años, ha cambiado su legislación de energía para abrir las puertas a la inversión extranjera, lo que representa que países como el nuestro tendrán que luchar contra un nuevo destino en la búsqueda de inversiones. Otro asunto que preocupa es la reducción de los precios interna-

54

cionales del petróleo, que pasaron de valer más de 100 dólares, a comienzos de 2014, a 60 dólares en la actualidad; esa cifra hace que su explotación deje de ser rentable para muchos. La razón de dicha disminución obedece al incremento en la producción petrolera de los Estados Unidos, país que, mediante la utilización de técnicas como el fracking y la exploración horizontal, ha mejorado sustancialmente su explotación en detrimento de las importaciones de crudo. Adicionalmente, la OPEP continúa en el 2015 con su política de no recortar la producción, lo que implica que los precios se mantendrán abajo, en detrimento de países como el nuestro. Por esa razón tendremos que movernos alrededor de otros intereses para compensar los ingresos que le faltan al Estado. En este punto es en donde las apuestas productivas de los países y sus regiones ganan trascendencia, pues a raíz de ese movimiento petrolero el peso colombiano tomó el camino de la devaluación en beneficio del sector exportador no tradicional. De nuevo, pues, una buena oportunidad para la industria y el agro colombianos



56

MÓNIKA GÓMEZ VALEK / Fotografía: Orlando Rey


NUESTRA GENTE

Santandereana lidera una marca internacional M Ó N I K A G Ó M E Z VA L E K Administradora de empresas, especialista en mercadeo estratégico y gerencias de mercado y con maestría en dirección de marketing, ha logrado posicionar a Rosas Don Eloy como la más importante firma de flores y estilo de vida del país, y como una de las compañías de mayor proyección internacional del segmento.

C

uando le preguntamos a Mónika sobre el principal reto que enfrenta Rosas Don Eloy, ella fue enfática en afirmar: «Ofrecer un producto de óptima calidad, un excelente servicio, cumplir con los mejores estándares y hacerles vivir a los clientes una experiencia inigualable son la clave del éxito». Para dinamizar el mercado, la marca lanzó la Boutique Don Eloy, espacio concebido para la combinación de diferentes especies florales en diversos e innovadores diseños. Allí, los clientes pueden vivir diferentes experiencias de compra y talleres florales especializados, con el asesoramiento de expertos en diseño floral, lo que les permite conocer la esencia, belleza y el protagonismo de las flores en el mundo de la decoración. Rosas Don Eloy, una experiencia única Tras 55 años de trayectoria, caracterizada por la cercanía, estilo y glamour que le brinda a sus clientes en cada uno de sus arreglos florales, Rosas Don Eloy ha desarrollado veintisiete variedades de rosas; les ofrece a sus clientes diversas alternativas a la hora de escoger las rosas que más se ajusten a sus necesidades. Según sostiene Mónika Gómez, «para Don Eloy no solamente es vital producir una rosa perfecta, sino también que la experiencia de entrega sea única e inolvidable». Oportunidad de negocio El crecimiento de Rosas Don Eloy ha sido el resultado de creatividad, excelencia, calidad y un trabajo coordinado con todo el equipo humano. Todo ello le han valido

múltiples reconocimientos, como el The Bizz Winner 2013 otorgado por World Confederation of Businesses, organización que fomenta el desarrollo empresarial mundial y reconoce a líderes en varios sectores institucionales. Actualmente, la compañía tiene en operación 11 puntos de venta en Bogotá, Medellín y Cali; vende en el mercado colombiano alrededor de 30.000 tallos de rosas por mes, cifra que escala hasta alrededor de 150.000 unidades en temporadas como el ‘Día de la madre’. La marca bajo el liderazgo de esta santandereana se encuentra abriendo franquicias nacionales. Bucaramanga, naturalmente, no es la excepción, esta tienda, que comenzará a operar a finales de este año, hace parte de un proceso de crecimiento al cual está integrada una en Barranquilla, que estará lista en el primer semestre del 2016; y otra en Pereira, que comenzará a operar en el segundo semestre de ese mismo año. Rosas Don Eloy encuentra un atractivo interesante en la Ciudad Bonita, que, según afirma Mónika Gómez, vive un gran momento. «No podemos excluir a esta hermosa tierra de contar con las mejores flores de exportación del país», remarca.

«...para Don Eloy no solamente es vital producir una rosa perfecta, sino también que la experiencia de entrega sea única e inolvidable».

Los interesados en ampliar información sobre este interesante negocio pueden comunicarse con Mariana Cárdenas Gómez, directora de Mercadeo, al celular 313 660 4816; o al correo electrónico mariana.cardenas@rosasdoneloy.com

57




CHOPARD

En días pasados se llevó a cabo en el Club del Comercio de Bucaramanga, el lanzamiento de la nueva colección de la prestigiosa marca suiza Chopard, evento organizado por André Laurent Joyería como distribuidor oficial de esta marca en la ciudad. Al evento participaron los representantes para Latinoamérica de Chopard, clientes de la joyería e invitados especiales, quienes pudieron conocer lo último en relojería y joyas.


N U ESSOTCRI A A LGEESN T E

61









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.