Harker Centro Pediátrico

Page 1



Todos los servicios en pediatría

NUESTRAS SEDES: HARKER CENTRO PEDIÁTRICO UNIDAD MÉDICA SAN LUIS Carrera 26 No. 48-26 Cons. 207 Bucaramanga FOSCAL INTERNACIONAL Calle 158 # 20-95 Torre C Cons 701 Floridablanca CITAS: (7) 6430184 - 3188020511 www.harkercentropediatrico.com


Edición 7 | Agosto 2019 HARKER CENTRO PEDIÁTRICO ISSN 25007777

HARKER CENTRO PEDIÁTRICO / Consultorios FOSCAL Internacional

COMITÉ EDITORIAL Dr. Jorge Enrique García Harker Silvia Juliana Bastidas Fajardo Sergio Augusto Moreno Alfonso EDITOR Sergio Augusto Moreno Alfonso Diseño y Diagramación INKNOVO PORTADA Dra. Gloria Liliana Maya Dr. Jorge E. García Harker Dra. Yudisay Molina Fotografía: Orlando Rey Valdivieso HARKER CENTRO PEDIÁTRICO Unidad Médica San Luis Carrera 26 No. 48-26 Cons. 207 Bucaramanga Foscal Internacional Calle 158 # 20-95 Torre C Cons 701 Floridablanca CITAS: (7) 6430184 - 318802051 www.harkercentropediatrico.com

Somos una publicación que promueve el bienestar y la vida, mediante contenidos especializados y variados, con el respaldo científico de Harker Centro Pediátrico, dirigida a la familia, como aporte en los servicios de prevención, promoción y salud.


CONTENIDO PSICOLOG IA

SIEMPRE PADRES ���������������������������������������������������������������������������������������������� 8

P E D I AT R Í A

HERNIA INGUINAL EN PEDIATRÍA �������������������������������������������������������������� 12

ORTODONCIA

EL TRATAMIENTO ORTODÓNCICO TEMPRANO ���������������������������������16

P E D I AT R Í A N E O N ATA L

LAS PRIMERAS 5 PREGUNTAS DE TODO NUEVO PADRE �����������������������������������������������������������������������������26

CAR D IOLOG ÍA

A MI HIJO LE DUELE EL PECHO... ¿QUÉ SERÁ? ���������������������������������� 30

ORTOPE D IA

¿CÓMO ESCOGER LA MALETA DE TU HIJO? ��������������������������������������� 33

T E R A P IA O C U PAC I O N A L

EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS Y LA TERAPIA OCUPACIONAL ����������������������������������������������43


NUESTRAS SEDES Unidad Médica San Luis Pilar Rojas Carrera 26 No 48 -26 Piso Por: 2, Bucaramanga Fisioterapeuta Lunes a viernes 8:00 a.m. - 7:00 p.m. Sábados 8:00 a.m. - 4:00 p.m.

www.garciaharkerpediatria.com

Foscal Internacional Calle 158 No. 20-95 Torre C, Piso 7 Floridablanca Lunes a viernes 8:00 a.m. - 8:00 p.m. Sábados 8:00 a.m. - 4:00 p.m.


La espirometría es una prueba que se utiliza para diagnóstico problemas de obstrucción por asma, determinar las causas de falta de aire, así como la tos o la sibilancia. Es un estudio rápido que no causa ningún tipo de dolor para el paciente, en el cual se utiliza un equipo llamado espirómetro para medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones de una persona y la velocidad de su respiración. Antes del estudio, el niño no debe tomar medicamentos contra la gripa, bebidas carbonatadas y exponerse al humo del tabaco, así como evitar comer en exceso. Si el niño está tomando algún medicamento, es posible que se le pida que deje de hacerlo durante una cierta cantidad de tiempo antes del estudio, adicionalmente si tiene definido el uso de inhaladores, es importante traerlas el día del examen e informar al profesional que realiza el examen como lo usas y su frecuencia de uso.

El procedimiento se realiza de la siguiente manera:

01 02 03 04

El niño está sentado con la espalda recta, tapando su nariz. El niño mete aire en los pulmones (inspirar) hasta llegar a la capacidad pulmonar total. A continuación, introducirá la boquilla en la boca cerrando los labios en torno a ella y expulsará (espirar) todo el aire de los pulmones con el máximo esfuerzo y rapidez, por el mayor tiempo posible. Se puede completar la prueba volviendo a tomar aire hasta alcanzar la capacidad pulmonar total.


PSICOLOGÍA

SIEMPRE PADRES

Adela Inés Díaz García Psicóloga Clínica y de la Salud

Cuando tiene lugar un divorcio, por lo general es una situación complicada y desagradable para todos, tanto para los padres como para los hijos. Un hijo jamás estará preparado para ver a sus padres separados, para tener que “elegir” con quien me quedo, vale aclarar que no existen separaciones “sanas o saludables”, porque dos personas que en algún momento unieron sus vidas con intereses en común, como el amor, las finanzas, planes para un futuro, y lo más importante los hijos, en determinado momento en que la relación se vuelve álgida e invivible deciden separarse, y con-

8

vertirse en dos completos desconocidos en donde lo más importante es defender sus intereses personales. Es en esta etapa de caos en donde los hijos sufren las consecuencias, que se ve reflejada en el deterioro de sus áreas de ajustes, como el bajo rendimiento escolar, son más propensos a padecer depresión, desarrollar menos habilidades sociales, problemas de salud, conducta y deterioro en sus emociones. Estas son algunas reglas de oro que le permitirán entender que quienes se divorciaron fueron usted y su pareja, no sus hijos.


Permítale a su hijo (a) acercarse al padre ausente, dele permiso de querer al otro padre, aunque se tengan sentimientos de rabia y dolor. Nunca hable mal del padre ausente, proteja a su hijo (a) del sentimiento de culpa. Háblele hasta la saciedad de que no es su culpa. Ambos están obligados a ser tolerantes y comprensivos ante la ilusión de su hijo a cerca de una posible reconciliación, explíquele con paciencia y cuidado que esto no podrá ser. Evite a toda costa expresarse mal o con groserías de la otra persona, los niños de todas las edades requieren una buena imagen del padre y de la madre como base para su imagen propia, es necesario ver el lado bueno de cada padre, para encontrar su parte buena también. Evite la tentación de confirmarle la idea que el otro padre es el “malo”, no genere en el niño el conflicto de lealtad, “me tienes que contar todo lo que haga”, tenga cuidado de que el niño se convierta en su confidente o espía. En lo posible, no genere en el niño el dilema de ponerlo entre la espada y la pared con preguntas como: ¿a quien quieres más? ¿con quién te gustaría quedarte? Evite en lo posible hacer promesas universales, como “yo nunca te voy a dejar” “nunca te voy a defraudar” “jamás voy a conseguir a otra persona” De común acuerdo organicen un horario de visitas que les convenga a todos. Compartan las buenas y malas noticias de su hijo(a) notas del colegio, conductas y comportamientos. Jamás utilice a su hijo como mensajero, psicólogo o confesor.


PSICOLOGÍA

Frases positivas que su hijo necesita escuchar: • Decidimos separarnos porque creímos que era lo mejor para todos • Siempre te vamos a amar, no fue tu culpa • Aunque estemos separados los dos queremos lo mejor para ti • Siempre estaremos orgullosos de ti • Porque te amamos te corregimos • Déjame consultarlo con tu papá o mamá • Las responsabilidades del colegio son tuyas, pero estamos para ayudarte.

Reglas y normas claras, hijos tranquilos No cedan a los caprichos del niño, muchas veces hay chantaje y manipulación, en lo posible cunado el niño llame a uno de los dos a justificar sus actos de irresponsabilidad, mantengan una línea de respeto y comunicación. Turnarse en lo posible para ir al colegio, que el niño sienta que los dos se preocupan por sus resultados académicos. Definir y mantener figuras de autoridad es la clave para que las reglas y normas se mantengan. El manejo de gastos, manutención, salud y recreación del niño debe ser responsabilidad de los padres, se deben llegar a acuerdos sanos y maduros que no involucren al niño. Los regalos, celebraciones especiales deben manejarse de acuerdo con sus posibilidades económicas, sin pretender generar competencias donde el trofeo termine siendo el niño. No hacerse reclamos acalorados por cualquier malentendido o ruptura de comunicación, se debe tener en cuenta que el afectado es el niño.

10

Una nueva pareja, genera rivalidad, celos y conflictos, lo recomendable luego del divorcio, es esperar como mínimo 6 meses para involucrar a mi hijo en esta nueva etapa, siempre y cuando el padre o la madre estén seguros de la estabilidad que esta nueva relación representa. Cuando se evidencie, aceptación y buenas relaciones con la nueva pareja, es recomendable socializar normas, rutinas deberes para evitar conflictos de convivencia. No se debe imponer a la nueva pareja, los roles deben quedar claros, no debo delegar mi responsabilidad, la nueva pareja tendrá participación dependiendo de los acuerdos voluntarios a los que se lleguen. Para finalizar es importante tener en cuenta que el deber de padres no acaba, por lo tanto, se recomienda adaptarse a la nueva situación, buscar ayuda y apoyo psicológico si considera que no es capaz de manejar ciertas situaciones. De una estabilidad emocional adecuada, dependerá la salud mental de sus hijos.


¿QUÉ PUEDE HACER UN TERAPEUTA OCUPACIONAL INFANTIL POR TU HIJO? Terapia Ocupacional, maximiza el potencial individual de los niños, en todos los aspectos de la vida diaria, fomentando su independencia, socialización y lazos afectivos seguros fortaleciendo su autoestima y confianza, mejorando su desarrollo cognitivo y motor. En el ámbito educativo, el terapeuta ocupacional, guía al niño hacia el alcance de su potencial escolar, mejorando destrezas motoras finas y aumentando sus niveles de atención y concentración logrando una adecuada adaptación escolar y buen rendimiento académico; al igual, optimiza su integración y participación social, independencia y autonomía en el salón de clases contribuyendo en su buen comportamiento. Terapia ocupacional brinda estrategias a los padres y profesores para el manejo de niños con dificultades en el comportamiento y la atención.

11


P E D I AT R I A

HERNIA INGUINAL EN PEDIATRIA

Por: Mauricio Duarte Vergara Cirujano pediatra U Javeriana – Instituto Pediátrico san Petersburgo Expresidente Sociedad Colombiana Cirugía Pediátrica EXMAGISTRADO MAGISTRADO Tribunal Ética medica SANTANDER EX PRESIDENTE TRIBUNAL ETICA MEDICA SANTANDER CIRUJANO PEDIATRA HUS – CLINICA SAN LUIS CENTRO PEDIATRICO HARKER

L

a Hernia Inguinal en Pediatría ocurre desde el nacimiento – es un enfermedad congénita – y se presenta cuando en el desarrollo fetal, la gónada (testículo) desciende desde la cavidad abdominal del feto hasta el escroto, suceso que debe de ocurrir antes de la semana 36 del embarazo, al descender al escroto lo hace por el canal inguinal que queda a nivel del pubis y quien debe cerrarse apenas se desciende, esto en el hombre, en la niña la gónada no desciende pues se queda en el abdomen como ovario pero desciende el ligamento redondo (cordón espermático en el hombre), apena ocurre estos descenso el canal debe de cerrarse, cuando esto no sucede queda abierto el canal por donde pueden introducirse las asas intestinales, o los ovarios, o cualquier otro órgano intraabdominal produciéndose la hernia inguinal.

12


Como se entiende, la causa es congénita, no por fuerzas ni esfuerzos durante el embarazo o fuerzas del niño, en nada influyen ni los traumas ni los golpes durante el embarazo, ni luego de él. Esta patología es permanente, no desaparece y debe de cerrarse quirúrgicamente siempre. La hernia Inguinal es la patología quirúrgica más frecuente en pediatría, ocurre en un recién nacido por cada 1200, más frecuente en bebés de sexo masculino, más frecuente en niños prematuros, entre más pequeño el bebé, más frecuente será la incidencia de esta enfermedad; aproximadamente el 8 % de las hernias serán bilaterales, y el 18 – 20 % bilaterales en bebés prematuros. Quien por lo general hace el “diagnóstico” es la madre del bebé, pues nota la

aparición de una masa o tumefacción, con el llanto del niño o el pujo en el lado enfermo, esa masa no debe de ser dolorosa y debe de desaparecer (introducirse) espontáneamente, esto en la época del recién nacido; cuando el niño está ya en edad pre escolar la madre por lo general nota la masa cuando está bañando al niño, o este presenta un acceso de tos por un resfrío o proceso gripal; en la edad escolar el niño le comenta a la madre la aparición de masa con el deporte. La hernia inguinal es una urgencia solamente cuando la hernia se encarcela o estrangula, este término quiere decir que el segmento de intestino (por lo general delgado) que protruye por el canal no reduce espontáneamente y la madre no logra introducirlo tampoco, en este caso debe llevarse el niño de urgencia a la Institución más cercana y allí un pedíatra

13


P O R TA D A

Esta enfermedad no es una urgencia, auncuando si debe de consultar al médico, para confirmar diagnóstico y remitir al Cirujano pedíatra, quien es el único médico cirujano entrenado y aprobado para operar los niños.

con experiencia intentará reducirlo, caso contrario debe de ser llamado el Cirujano Pedíatra quien debe de asistir al paciente e intentará reducirlo o ser llevado el niño a sala de cirugía y como urgencia vital será intervenido antes de que se perfore el intestino comprometido, ya que ocurrirá una peritonitis con pronóstico reservado, entre más pequeño más delicado será el pronóstico. Con esta excepción, las hernias inguinales deben de ser diagnosticadas por el médico general o el pediatra quienes confirmarán el diagnóstico y remitirán al cirujano pedíatra, luego de confirmar la hernia – el 95% sin necesidad de ecografía, ni otro exámen especializado y ser programado para cirugía en el 100% de los casos. “Hernia Inguinal diagnosticada es una Hernia Inguinal que debe de operarse” Para el procedimiento quirúrgico no se pedirán exámenes especializados, el anestesiólogo lo valorará en la consulta preanestésica y allí absolverá las dudas de los padres y confirmará la cirugía, pedirá exámenes solo si son necesarios por otra patología adicional, y será llevado a salas de cirugía de modo programado sin urgencia El día quirúrgico será nuevamente examinado por el anestesiólogo, si no presenta otra enfermedad concomitante en el momento (estado gripal, infección de la piel etc.), será intervenido. La cirugía será ambulatoria, con anestesia general, el procedimiento consiste en que a través de una pequeña incisión en la región inguinal del lado afecto, hoy se está practicando también laparoscópicamente con una, dos o tres pequeñas incisiones; cerramos el defecto que la naturaleza no cerró, previa reintroducción de

14


las asas a la cavidad abdominal; en niños a diferencia de los adultos, no colocamos mallas ni ningún elemento extraño al niño, nos limitamos a cerrar dicho conducto. La cirugía tendrá una duración de 30 a 45 minutos aproximadamente, a las dos a tres horas estará en la casa nuevamente sin ninguna limitación dentro de la casa; se le formulará analgésicos, no antibióticos y a los 8 días será controlado por el cirujano. Así como en adultos la recurrencia de las hernias ocurre en algún porcentaje, esto no ocurre en los niños, y la reproducción está cerca del 0%. Como resumen podemos decir que aun cuando es un procedimiento quirúrgico no está exento de riesgos , estos son mínimos si guardamos todos los protocolos necesarios para lograr el éxito de la misma y estamos evitando riesgos innecesarios al postergar la enfermedad indefinidamente. Lo único que haríamos al postergar el procedimiento es exponerlo a la urgencia descrita anteriormente; ni la edad ni el peso son razones para postergar el tratamiento.

15


ORTODONCIA 16

EL TRATAMIENTO ORTODÓNCICO TEMPRANO.


Es importante resaltar que cada caso es independiente y debe analizarse de manera particular, ya que la edad cronológica no necesariamente está relacionada con la edad dental.

Por: Leidy Carolina Rodríguez Hernández Especialista en Ortodoncia – Universidad Santo Tomás

U

na de las dudas más frecuentes que tienen los padres en la consulta odontológica es a qué edad debe iniciarse un tratamiento de ortodoncia. Aunque este tema, en ocasiones, ha sido controversial y han surgido una serie de mitos alrededor de él, es importante resaltar que cada caso es independiente y debe analizarse de manera particular, ya que la edad cronológica no necesariamente está relacionada con la edad dental y son muchos otros los factores que deben ser tenidos en cuenta para determinar el momento en el que un paciente se considera apto para la colocación de aparatología ortodóncica fija o brackets. Una valoración con el especialista es

indispensable para establecer la necesidad de tratamiento, debido a que existen problemas dento-esqueléticos que requieren fases previas de ortopedia maxilar o, por el contrario, que podrían dar espera para evaluar los cambios generados por el crecimiento, evitando así “sobretratamientos”. Por lo tanto, el aspecto más importante a evaluar es el beneficio que obtiene el paciente al iniciar un tratamiento ortodóncico tempranamente y para ello, es clave un acertado diagnóstico por parte del especialista. Consultar a tiempo siempre permite prevenir, interceptar o corregir problemas que puedan presentarse en las diferentes etapas del crecimiento de los niños.

17


ORTODONCIA

¿Cuáles son los objetivos de un tratamiento temprano? Existen algunos objetivos principales que justifican el inicio de un tratamiento de ortodoncia temprano en niños y adolescentes. Tal vez, el de mayor relevancia es la prevención o intercepción de maloclusiones esqueléticas y dentales. En otras palabras, problemas que incluyan alteraciones en el tamaño o posición de los huesos maxilar y mandibular o específicamente anomalías que generen una mala posición de los dientes. Además, en muchas ocasiones, el tratamiento temprano trae consigo una serie de ventajas, tales como: 1. Disminuir la complejidad de algunos tratamientos futuros. 2. Obtener cambios de tipo funcional que puedan estar afectando otras estructuras alrededor de los dientes. 3. En casos severos que estén proyectados a un tratamiento combinado con cirugía, podría reducirse la complejidad de la misma. 4. Mejorar la estética del niño o adolescente y por ende, la autoestima. 5. Interceptar algunos hábitos nocivos que desencadenen problemas futuros. 6. Eliminar malposiciones dentarias para facilitar la higiene oral del paciente.

18



ORTODONCIA

¿Qué tipos de problemas pueden ser tratados tempranamente? El motivo principal de consulta en ortodoncia en niños y adolescentes es el apiñamiento. Básicamente, este diagnóstico se refiere a la diferencia entre el espacio disponible para la acomodación correcta de los dientes y el tamaño de los mismos. Es decir, no existe un espacio suficiente para que ocupen su lugar y por ende, se ubican en mala posición dando como resultado rotaciones, inclinaciones, etc. Por otra parte, esta discrepancia entre el tamaño de los dientes y de los huesos maxilar y/o mandibular, puede presentarse en forma de diastemas o espacios, que también es un motivo de consulta frecuente. Además, existen muchas otros problemas que pueden ser tratados tempranamente como la biprotrusión dentoalveolar (posición adelantada de los dientes respecto al hueso), alteraciones de la erupción dental, mordidas abiertas o profundas, mordidas cruzadas en la parte anterior o posterior, migración de dientes permanentes por pérdidas prematuras de dientes temporales, alteraciones ocasionadas por presencia de hábitos nocivos, entre muchas otras. Por lo anterior, el diagnóstico a tiempo siempre es la clave para determinar el momento exacto en el que puede iniciarse un tratamiento ortodóncico en niños y adolescentes.

20


¿Existen desventajas en el tratamiento temprano? Ante este interrogante, existen varias opiniones. Algunos especialistas consideran que el tiempo total de tratamiento puede aumentar, debido a que en ocasiones no es posible involucrar toda la dentición desde el inicio, ocasionando falta de colaboración del paciente con el pasar del tiempo. Este último es un aspecto fundamental, ya que cualquier tipo de aparatología que sea usada en niños y adolescentes requiere del compromiso absoluto de ellos mismos y de sus padres en cuanto al cuidado de la misma, así como en la higiene oral, que debe ser estricta. No obstante, el tiempo de tratamiento depende de un sinnúmero de factores que no necesariamente están relacionados con la edad de inicio. En general, la evidencia científica ha demostrado que el tratamiento ortopédico y

ortodóncico basado en un correcto diagnóstico a edad temprana, es bastante efectivo siempre que esté indicado en el paciente, dependiendo de un detallado análisis facial, esquelético y dental de cada caso en particular. Otra de las desventajas que ha sido considerada, es la probabilidad de “rebote” asociado a factores biológicos que no son controlables, ya que dependen del crecimiento de los maxilares, que así como cualquier otro hueso del cuerpo humano, no podría ser precisado por el especialista y que está fuertemente influenciado por la genética, como por ejemplo, es el caso de aquellos pacientes con mandíbulas grandes (macrognatismo) o en posición adelantada (prognatismo).

21


ORTODONCIA

¿Qué es la ortodoncia interceptiva? El concepto de ortodoncia interceptiva se desarrolló para hacer referencia a aquellos métodos de tratamiento temprano que tienen como objetivo lograr un equilibrio entre el desarrollo dental y esquelético y la función, en pacientes que no han finalizado sus etapas de crecimiento activo. Algunos autores la describen a su vez, como aquel tratamiento que precede al convencional con brackets (Kluemper, 2000). En los últimos años, este tipo de tratamientos se han hecho populares. Sin embargo, cabe destacar que su objetivo está básicamente enfocado en reducir la gravedad de ciertos problemas dentales y/o esqueléticos y no eliminan la necesidad de segundas fases de tratamiento. Esto se debe a que la transición de la dentición sumada al crecimiento, requiere un seguimiento de los cambios que puedan presentarse. En cualquier tratamiento de ortodoncia, pero particularmente, en la denominada interceptiva, en definitiva el factor fundamental es la cooperación del paciente. Por esta razón, los objetivos deben ser claramente estipulados, descritos y acordados con los padres desde el inicio.

22


¿Qué tipo de aparatología puede usarse para tratar tempranamente? En ortodoncia, existen diferentes métodos para tratar las alteraciones dentales o esqueléticas y estos incluyen la colocación de aparatología fija o removible y la elección entre uno u otro depende, entre muchos otros factores, del problema que presente el paciente y de la edad dental. Refiriéndonos específicamente a terapias que impliquen la colocación de brackets en edades tempranas, un aparato típico es el llamado 4x2 o 2x4. Este sistema incluye sólo algunos dientes, dejando “tramos” de alambre en aquellos donde no es posible cementar un bracket, sea porque aún hay dentición temporal, no han erupcionado dientes permanente o porque son dientes jóvenes en proceso de formación de su raíz. Por esta razón, no se puede aplicar fuerza directa sobre ellos. En estos casos sólo se involucran en el tratamiento, aquellos dientes que se han formado completamente (cuatro dientes anteriores y los primeros molares). Este sistema tiene múltiples aplicaciones en ortodoncia y se aplica dependiendo de las necesidades del paciente. En algunos otros casos, no está indicado el uso de brackets en edades tempranas, pero el paciente sí puede requerir algún otro tipo de aparatología fija para la corrección de problemas de tipo dental o esquelético. En estos casos, se considera sumamente útil la ortopedia mecánica. Aparatos como los disyuntores tipo Hyrax o expansores como el Quad Hélix, permiten la corrección de problemas de tipo transversal que clínicamente se observan como mordidas cruzadas en la zona posterior y que es fundamental tratarlas inmediatamente son diagnosticadas. Este tipo de mordidas pueden presentarse también en la parte ante-

23


ORTODONCIA

rior y dependiendo de su causa, pueden ser tratadas de diferentes maneras. Para citar un ejemplo, cuando el problema es de tipo esquelético y existe una deficiencia en el desarrollo del maxilar superior, la máscara facial de protracción es una herramienta con resultados altamente satisfactorios, sobre todo cuando el paciente es más joven. Por otra parte, se encuentran aparatos como la barra transpalatina o el arco lingual, que pueden ser usados cuando se han perdido dientes temporales de forma prematura, que permiten conservar el espacio para la erupción de dientes permanentes, disminuyendo así la aparición de apiñamientos severos originados por esta causa. Este tipo de aparatos también son útiles cuando se realizan tratamientos conocidos como guía de erupción o extracción seriada, en aquellos pacientes en los que es necesario, como su nombre lo indica, orientar la erupción de los dientes permanentes o proporcionar un espacio adecuado para los mismos cuando se ha detectado a tiempo que éste es insuficiente. En edades tempranas también es común que los pacientes puedan presentar hábitos nocivos como la succión digital (chupar dedo), succión labial (chupar el labio), deglución atípica con interposición lingual (ubicación inadecuada de la lengua durante la deglu-

24

ción), entre muchos otros. Estos hábitos pueden generar efectos sobre la dentición y por lo tanto, deben ser eliminados. Para ello, la colocación de aparatos fijos como la rejilla lingual puede ser de gran ayuda. Como puede verse, existen múltiples indicaciones para iniciar tratamientos ortopédicos y ortodóncicos en edades tempranas. La base de ello siempre, como hemos repetido varias veces, es un adecuado diagnóstico, ya que a partir del conocimiento de los factores causales y de la condición particular del paciente, se pueden ofrecer diferentes alternativas terapeúticas dependiendo de la etapa de crecimiento y desarrollo en el que se encuentre el paciente. Muchos de ellos podrían iniciar tratamientos convencionales de ortodoncia, ya que no existe una edad cronológica exacta establecida que indique el momento en el que debe comenzar; mientras que otros, por su parte, podrían requerir tratamientos previos que disminuyan la complejidad o severidad de otras fases futuras. De igual forma, pueden existir casos que permitan un tiempo de espera para la corrección de alteraciones de tipo dental. Hay que recordar que la biología es individual y que aunque existan casos que parezcan similares, el curso de un tratamiento siempre estará determinado por las características propias de cada paciente

y debe analizarse de forma particular.



P O R TA D A

s a r e m i Las pr preguntas o v e u n o d o t e d ! e r d a m y e r d pa Por: Dra. Jorge E. García Harker Pediatra Neonatólogo

1. ¿Cuando y cuanto debe comer mi bebe? La mejor alimentación en los primeros 6 meses de vida es la leche materna en forma exclusiva; y solo se complementará con leche de fórmula cuando la leche materna sea insuficiente o la madre deba salir a trabajar. Los primeros tres días de vida el bebé se debe a alimentar cada 3

26

horas y si no se despierta por si mismo debemos despertarlo. Después del día 3, no es necesario despertar el bebé y podemos dejarlo dormir el tiempo que desee. Los primeros 15 días de vida puede dejarse comer al bebé a libre frecuencia y desde el día 16 lo ideal es que el bebé espere al menos dos horas para su siguiente alimentación.


La cantidad de leche materna es toda la que el bebe desee tomar, nunca debemos limitarla. Para aumentar la producción de leche la madre debe consumir 2 litros de agua al día y no deberá consumir narcoticos, cigarrillos ni bedidas alcoholicas, además deberá continuar con su alimentación habitual; pero los alimentos más importantes a consumir son verduras, frutas, carnes y granos, evitando el exceso de azúcares en la alimentación. El lugar para lactar a su bebé deberá ser él área más tranquila para los dos. Los primeros meses de vida el bebé se alimenta día y noche; según su peso y talla en los meses posteriores el Pediatra podrá determinar cuándo podrá retirarse la alimentación en la madrugada. Es importante que las mamas no se auto formulen medicamentos y en caso de ser necesario acudir al medico deberá informar a este que está en periodo de lactancia. La leche materna es la mejor fuente de alimentación para su bebé; porque contiene todos los elementos nutricionales para el mejor desarrollo físico, desarrollo cerebral y contiene unas sustancias llamadas Gammaglobulinas; que son las encargadas de evitar las infecciones en el

bebé durante los primeros años de vida, estas gammaglobulinas no están presentes en la leche de fórmula. En caso de tener dificultades para la alimentación al seno materno, deberá solicitar apoyo para recibir un curso sobre lactancia materna; antes de pensar en la posibilidad de remplazar la leche materna por leche de fórmula. Estos cursos soy muy importantes porque enseñarán las diferentes técnicas de alimentación y el adecuado cuidado de la glándula mamaria.

2. ¿Cuanto tiempo debe dormir y cual es la posición ideal? En un día usual de 24 horas los bebes recién nacidos duermen entre 8 a 16 horas. En estos primeros meses de vida los bebes presentan un fenómeno denominado microsueños, lo cuales consisten en pequeños periodos de sueños, entre 5 a 15 minutos. Sin embargo, estos periodos son cortos pero suficientes para el descanso del bebe, estos microsueños van disminuyendo a medida que los bebes van creciendo hasta que logran tener periodos de sueños de 8 horas continuas. Lo ideal es que por los primeros 6 meses de vida los bebes duerman en una habitación con adultos, en una cuna que

27


P O R TA D A

este al lado de la cama de los padres. Es importante que los bebes duerman boca arriba, ya que según la Asociación Colombiana de Pediatría y la Asociación Norteamericana de Pediatría esta posición logra evitar lo que se conoce como muerte súbita, lo que ocurre cuando los bebes amanecen muertos por ahogamiento. La cuna debe estar libre de objetos que puedan ocasionar posibles ahogamientos, el colchón debe ser los mas rigido posible y además no es necesario que los bebes utilicen almohada en su primer año de vida.

3. ¿Cómo deben transportarse los niños en un vehículo? Nunca deben ir en los brazos de los papas, por que de presentarse un accidente los bebes pueden sufrir graves lesiones al no contar con ninguna protección. El porta bebes es el instrumento ideal para transportar de forma seguro a nuestros niños a la hora de transportarlos en un vehículo, este instrumento debe estar ubicado en el asiento trasero del vehículo, y debe mirar hacia el baúl del mismo, el bebe debe ir amarrado con el cinturón del porta bebe y debe ir un adulto en la parte de atrás acompañandolo, con esta posición del porta bebé evitamos problemas en la columna cervical, la cual une la cabeza con el resto del cuerpo, y además damos mayor seguridad a nuestro bebe. A los 10 meses de edad podemos voltear el portabebe para que este quede mirando hacia la parte delantera del vehiculo. Jamas debemos sacar a nuestro bebe del porta bebes cuando el vehiculo esta en movimiento, sin importar si debemos alimentarlo, cambiarlo, se hace necesario detener el vehículo.

4. ¿Cuáles son los posibles problemas de los niños en el 1 mes de vida? 1. Ictericia – color amarillo de la piel. Existen diferentes causas para explicar el color amarillo en la piel de un recién nacido, entre estas se encuentran los gru-

28

pos sanguíneos de los padres, los cuales son diferentes e incompatibles, lo que produce en sus hijos una ruptura de los glóbulos del bebe y la coloración amarilla. El nivel normal de Bilirrubina en los seres humanos es de 1 miligramo, cuando los bebes están amarillos se mide la bilirrubina en sangre y si esta sobrepasa 20 miligramos existen riesgos neurológicos porque esta sustancia amarilla atraviesa la barrera hematoencefálica, lo que le da acceso al cerebro y los bebes pueden desarrollar problemas como la Encefalopatía ictérica (Kernícterus), lo cual produce un daño en los ganglios basales del cerebro. Para evitar la Ictericia debemos sacar al niño al sol todos los días durante los primeros 15 días de vida, de la siguiente manera: • 3 veces al día en el horario de 8, 9 y 10 de la mañana, por 5 minutos de cada lado, protegiendo los ojos del bebe contra el sol con un trapo negro. • Si el día es nublado se aumenta la exposición al sol, 10 minutos boca arriba y posteriormente 10 minutos boca abajo. El primer sol de la mañana debe aprovecharse, ya que el clima es impredecible y no sabemos lo que sucederá con el clima en horas de la tarde. 2. La infección del ombligo. El ombligo debe limpiarse todos los días después del baño, no se debe cubrir con fajeros o manoplas, ya que el uso de estos últimos causa un ambiente sin oxigeno, oscuro y húmedo, ideal para la proliferación de infecciones como el tétanos neonatal, producida por la bacteria Clostridium tetani, mortal en neonatos. El ombligo debe estar totalmente descubierto, puede caerle agua y jabón al momento del baño. Todos los días debemos limpiar la base del muñón con un copito impregnado de solución salina o alcohol antisépticos, lo que se busca es que no


queden detritos de sangre ya que estas pueden ser cultivo para bacteria. 3. Lugares públicos. Durante los dos primeros meses de vida debemos evitar llevar a nuestros hijos a sitios públicos como iglesias, estadios o centro comerciales, esta medida de protección es porque antes de los dos meses de vida los bebes solo tienen 2 vacunas, la BCG que cubre la tuberculosis y la Hepatitis B que cubre la enfermedad de la Hepatitis B. A los dos meses colocamos las vacunas que los van a proteger del Rotavirus,

Neumococo, Difteria, Tétano, Tosferina, Meningitis por Haemophilus Influenzae y Poliomielitis.

5. ¿Es normal que ronque? No, si un bebe esta roncando debe acudir a su medico pediatra. Una de las causas mas frecuentes son las alergias que producen el aumento de tamaño de la glándula adenoides, produciendo el ronquido. Sin embargo, se debe acudir al medico para estar seguros de la causa y el manejo de adecuado que se le debe dar.

29


P O R TA D A

A MI HIJO LE DUELE EL PECHO.... ¿QUÉ SERÁ? Por: Dra. Yudisay Molina Cardióloga Pediatra

El dolor torácico es un síntoma frecuente en niños y adolescentes. Es la segunda causa más común de consulta para el Pediatra y el Cardiólogo Pediatra, después del soplo cardíaco.

E

l niño refiere a sus padres o cuidadores “dolor en el pecho”, por lo general de aparición súbita, moderada intensidad, tipo punzante, que en la mayoría de las veces desaparece de manera espontánea, puede ir acompañado de palpitaciones, generando gran preocupación y ansiedad tanto al niño como a sus padres. Es importante determinar si el dolor se presenta durante la actividad física, siendo un dato relevante su asociación durante el ejercicio, sugiriendo una etiología cardiaca. Dentro de las causas más comunes de dolor torácico se encuentran: Musculo – esqueléticas 50% - 68%, dolor torácico idiopático, es decir, que se desconoce su causa

30

(21%-59%), alteraciones pulmonares (12% - 24%), psicológicas (17% - 19%), gastrointestinales del 5% 7% y cardíacas del 1% - 4%. (1) En cuanto a las causas musculo esqueléticas, la más frecuente es la condritis, siendo esta una inflamación a nivel de las costillas que aumenta durante la inspiración, es precedida en ocasiones por algún esfuerzo físico. Como alteraciones respiratorias pueden mencionarse los eventos de broncoespasmo (Asma) y Neumonías. Otras causas más frecuentes de dolor torácico son las enfermedades gastrointestinales. El reflujo gastroesofágico, la esofagitis y la gastritis pueden causar dolor torácico tipo retroesternal.


Un estudio multicéntrico reciente encontró que el 20.5% al 40.7% de los niños evaluados presentaban dolor torácico no cardiaco y que en la mayoría de los casos el pánico y la ansiedad era una constante de presentación en estos pacientes (2)

miliar, cardiomiopatías e hipertensión pulmonar. En cuanto al examen físico se debe descartar la presencia de soplos, ritmos de galope, disminución de los pulsos periféricos, crecimiento en el tamaño del hígado (hepatomegalia), dificultad respiratoria y fiebre.

La mayoría de los niños y adolescentes con dolor torácico durante la evaluación médica no presentan alteraciones físicas. Es importante realizar un exhaustivo interrogatorio a los padres o cuidadores acerca de antecedentes familiares, antecedentes personales, síntomas, detallando la forma y presentación del dolor torácico, pérdida súbita de la conciencia (sincope), palpitaciones (taquicardia ventricular) y/o cansancio para respirar. Es pertinente en la historia familiar la búsqueda de muerte súbita, hiperlipidemia fa-

En el bajo porcentaje descrito en la literatura de causas cardiacas de dolor torácico se describen: anomalías en el origen de las arterias coronarias, Miocardiopatía hipertrófica, arritmias, Pericarditis, Estenosis Aortica, Hipertensión Arterial Pulmonar, tromboembolismo pulmonar, disección aortica, consumo de sustancias ilícitas, enfermedad de Kawasaki, antecedente de trasplante cardiaco, entre otros. (3, 4) Ante la presencia de síntomas y signos de enfermedad cardiovascular como causa directa de dolor

31


P O R TA D A

torácico es pertinente la evaluación del Cardiólogo Pediatra y la realización de estudios diagnósticos no invasivos, tales como: electrocardiograma y ecocardiograma transtorácico, estudios adicionales como el Holter de ritmo y la prueba de esfuerzo pueden ser requeridos. En la actualidad se ha implementado en los diferentes centros a nivel mundial un plan de manejo estandarizado (SCAMP), para evaluar el dolor torácico en niños durante el ejercicio y en reposo, demostrando una evaluación integral optima y costo – efectiva. (4) Como comentario final el dolor torácico en niños y adolescentes es una condición que debe ser abordada de manera integral teniendo en cuenta las causas principales: osteo-musculares, idiopáticas, respiratorias y gastrointestinales, es importante manejar la ansiedad y preocupación que acompañan al paciente y a

32

sus cuidadores. El médico debe indagar la existencia de enfermedad cardíaca, no sin antes olvidar que la misma se presenta en un bajo porcentaje de los pacientes, para esto, se deberá determinar la asociación o no con el ejercicio, el interrogatorio acerca de antecedentes familiares de enfermedad cardíaca y muerte súbita. Las evaluaciones de las características del dolor orientarán de manera significativa la etiología. En aquellos pacientes cuyo dolor este asociado al ejercicio y síntomas como perdida súbita de la conciencia, cansancio, palpitaciones, hallazgos al examen físico de soplo cardiaco y cualquier otra alteración en la evaluación médica, la remisión al Cardiólogo Pediatra es pertinente para descartar enfermedad cardíaca congénita o adquirida, la realización de estudios de imagen como el ecocardiograma transtorácico complementara esta evaluación.


Por: Dra. Gloria Liliana Maya Ortopedista Pediátrica

33


P O R TA D A

El dolor lumbar se ha convertido en una consulta frecuente en ortopedia, en muchos de los casos relacionada con el peso cargado por nuestros hijos en sus maletas escolares. En la literatura no hay nada definitivo al respecto y aun no se encuentra relación entre cargar morrales inadecuados o demasiado pesados y cambios permanentes en la postura o la estructura de la columna, cabe resaltar que en la mayoría de los casos el dolor lumbar se asocia mas a factores psicosociales, pero vale la pena tener varios aspectos que pueden ayudarnos con la comodidad de nuestros hijos y le prevención de dolores de características mecánicas a nivel de su columna.

34


Entonces …

¿Qué sabemos al respecto? • Muchas veces se compran maletas demasiado grandes esperando que les sirvan durante varios años, pero esto puede hacer que el peso se distribuya mas en la parte baja (lumbar) y esta es la parte mas sensible. • Lo mas conveniente es que la mochila vaya pegada al cuerpo en la zona dorsal y lumbar y mientras estén cargándola los niños deben estar erguidos, si se crea algún tipo de giba esto quiere decir que hay sobrepeso. • ¿Cuál es la indicada?: La maleta debe tener compartimientos que permitan repartir la carga adecuadamente y los tirantes anchos y con acolchamiento para que los hombros no sufran dolor ni maltrato, así como siempre llevarla en ambos hombros para no sobrecargar uno solo de ellos • ¿Cuánto peso es correcto? La OMS (organización mundial de la salud) recomienda que no se supere entre el 10 al 15% del peso corporal de los niños, recordemos que estamos en periodo de crecimiento y la columna aun es inmadura, todo esto tiene como fin de evitar lesiones en la columna vertebral. • ¿Maletas de ruedas? Se pensaba que eran la solución, pero esto no es cierto pues los niños jalan de ellas y se produce un aumento de la curva hacia atrás y esto produce dolor lumbar • Controla el tiempo: evitemos que transporten el peso por mas de 15 min.

35


P O R TA D A

Recuerden también que los niños que son muy sedentarios (poca actividad física) pueden llegar a presentar sintomatología dolorosa en su espalda pues tienen debilidad en su musculatura y si además le sumamos sobrepeso o mala postura al cargar sus morrales, todo esto puede desencadenar dolor lumbar. Es conveniente seguir todas las recomendaciones previamente nombradas, pero tengan en cuenta que esta es solo una de las tantas causas de dolor lumbar, como mencionamos inicialmente el dolor pude ser secundario a factores psicosociales, orgánicos, estructurales por esta razón siempre es mejor consultar al especialista, les dejo algunos signos de alarma frente al dolor lumbar: Siempre consulte si: • El dolor es persistente en el tiempo o empeora • Se asocia a síntomas como fiebre, perdida de peso o malestar general • Siente perdida de fuerza o de sensibilidad • Siente hormigueo en alguna extremidad • Cojera o caídas frecuentes • Alteración en el control de esfínteres • Variación de sus actividades cotidianas: dejan de hacer sus deportes o actividades favoritas por el dolor

36


Nunca ignoremos un dolor de espalda en niños o adolescentes


EDUCACIÓN

Newport School, pionero en Aprendizaje Basado en Proyectos

PBL, la metodología educativa del siglo XXI

Brindar conocimientos y competencias indispensables para afrontar los retos del siglo XXI es el propósito de la metodología educativa de Aprendizaje Basado en Proyectos, PBL, por sus siglas en inglés. En Bucaramanga, Newport School es pionero en implementar esta educación que convierte a los estudiantes en protagonistas de su propio aprendizaje.

38


El Aprendizaje Basado en Proyectos, PBL, se enfoca en conocer y desarrollar los intereses del estudiante, a través de una pregunta con la que se sientan identificados y en un proyecto grupal, buscan darle respuesta. De esta manera, adquieren competencias claves para desenvolverse en el siglo XXI, desarrollando su autonomía, creatividad y responsabilidad, al ser los encargados de planificar, estructurar y elaborar un proyecto para resolver una problemática real. “Los colegios que implementan esta metodología se encuentran en Estados Unidos y Europa. En Latinoamérica, se empieza a implementar hace 10 años. Con este método los niños aprenden a trabajar en equipo por un fin específico, es así como el docente se convierte en un guía y un acompañante que los apoya a lo largo del proceso para cumplir con su objetivo”, explica Tatiana Charry, rectora de Newport School, colegio que en Santander implementa el PBL.

Expertos afirman que esta metodología educativa surge por la necesidad de formar personas con características distintas, que cuenten con pensamiento crítico, habilidades para comunicarse, crear, trabajar en equipo y que puedan solucionar problemas de la vida real.

Cabe resaltar que esta metodología se da por etapas, por lo que los estudiantes primero plantean una pregunta o problemática, luego conforman equipos, recolectan información, investigan, analizan, encuentran respuestas a la problemática, y finalmente la presentan y reciben retroalimentación. Con PBL los niños no estudian para obtener una buena calificación, sino que se preocupan realmente por entender y crear soluciones para desarrollar su proyecto, formando así ciudadanos del mundo real y con habilidades para el siglo XXI.

39


EDUCACIÓN

Innovadores En Santander, uno de los colegios pioneros en implementar esta metodología es Newport School, que desde 2014 nació con esta concepción educativa y actualmente hace parte del holding educativo de Redcol. “La razón es porque la educación tradicional ya no es tan efectiva, y no lo es porque el mundo ha evolucionado y las necesidades de formación del ciudadano son distintas. De ahí que necesitemos personas que sean capaces de criticar el mundo, de exigir sus derechos, que se sepan comunicar, trabajar en equipo y por eso hay que buscar una forma distinta de enseñar”, asegura Astrid Rueda, subdirectora Académica de la institución.

Newport School, cuenta con grados de preescolar y básica primaria. En 2020 ofrecerá educación media.

Uno de los logros de la metodología PBL en el país es Newport School, que en 2017 ocupó el primer lugar en las Pruebas Saber de grado tercero en calendario A y el tercer lugar en calendario B, lo que entregó a los padres de familia la tranquilidad de que este proyecto educativo es todo un éxito.

40


“Buscamos que los niños posean habilidades como pensamiento crítico, creatividad, comunicación y cooperación. Además, trabajamos en inculcar los valores específicos del colegio: respeto, cooperación, empatía, resiliencia, tolerancia, adaptabilidad, curiosidad y moral. A través de todo este desarrollo logramos que los estudiantes piensen de manera crítica, que sean creativos, que sepan trabajar de forma colaborativa y que se sepan comunicar de forma afectiva”, destaca la Subdirectora Académica. Newport School es una institución educativa bilingüe que implementa este modelo de enseñanza que motiva y relaciona al estudiante con el entorno. Así mismo, es un colegio de puertas abiertas para la familia, de ahí que los padres siempre tengan acceso a los niños y a las instalaciones educativas.

Habilidades del siglo XXI La manera de enseñar y el enfoque educativo han avanzado, de ahí que los colegios se concentren en formar a estudiantes con competencias que les sean útiles. Estas son las habilidades del siglo XXI: • • • • • •

Pensamiento crítico. Creatividad. Comunicación. Cooperación. Innovación. Solución de problemas.

41


EL TRASTORNO POR DEFICÍT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS Y LA TERAPIA OCUPACIONAL

Lina María Martínez Rincón-Terapeuta Ocupacional Lady Viviana Herrera Moreno-Terapeuta Ocupacional Centro Pediátrico Harker


TE R A P IA O CU PAC I O N A L

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más diagnosticados en las consultas de salud mental infanto-juvenil.

Para lograr la pronta detención de este trastorno en niños, es fundamental la atención constante por parte de su entorno familiar ya que normalmente son ellos los que pueden detectar con mayor facilidad comportamientos típicos de este trastorno tales como falta de atención, hiperactividad, impulsividad, entre otras, los cuales representan la primera señal de alerta para acudir a un especialista Debido a las diversas maneras en las que este trastorno se presenta, será de vital importancia el acompañamiento del pediatra, la terapeuta y la familia del paciente, ya que la sinergia de las actividades realizadas por cada uno de estos actores será la que permitirá un buen manejo de la enfermedad.

43


TE R A P IA O CU PAC I O N A L

INTRODUCCIÓN La ocupación se ha definido por diferentes autores como las actividades diarias con valor y significado, razon por la cual estas actividades diarias forman el pilar principal de la terapia ocupacional, las cuales implicando tanto al individuo como a la sociedad. Bajo el marco de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA, sigla en inglés) estas actividades se agrupan en las denominadas áreas de ocupación como son las actividades de la vida diaria (AVD), actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), el descanso, educación, trabajo, juego, tiempo libre y participación social. La carencia o bajo desempeño de algunas de estas actividades dentro de la vida diaria de un niño pueden repercutir en su equilibrio ocupacional, momento en el cual se hace necesario remitirse a la terapeuta ocupacional.

DEFINICIÓN A través del tiempo, los niños van experimentando una serie de cambios, como desarrollos físicos, psicológicos y sociales. Lo anterior se comprende como el desarrollo humano de las personas, alcanzando el nivel de madurez en diferentes edades ligados al progreso de este desarrollo. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un problema de salud mental que suele aparecer en la infancia, generalmente a partir de los siete años, y que está clasificado como un trastorno de conducta. Se caracteriza, porque los niños se muestran hiperactivos (una actividad física excesiva), impulsivos y tienen problemas para mantener la atención en una única actividad de forma prolongada.

44


SINTOMAS Bajo situaciones diarias se puede valorar o identificar ya que el niño puede presentar falta de atención, hiperactividad, impulsividad, conductas clasificadas como “agresivas”, una baja autoestima y frustración, dificultades a nivel sensorial, hipersensibilidad y dificultad de procesar estímulos y de dar una respuesta adecuada para ellos.

AFECTACIÓN Las afectaciones se pueden suscitar a niveles sensoriales y propioceptivo, tambien existen carencias motoras que incluyen la falta de coordinación y planificación motora, dificultades en el equilibrio y consciencia corporal, daño en coordinación bilateral y óculo-motriz, problemas de percepción táctil, auditiva y de sueño, hiperactividad, autoritarismo, bajo nivel de tolerancia a la frustración, baja autoestima, alteración en las destrezas de gestión emocional, incapacidad de prever riesgos ante situaciones de peligro y sus consecuencias. Lo anterior trae consigo que el niño tenga problemas en el desempeño de sus actividades diarias, tanto a nivel personal como social, presentándose diversidad de dificultades en su respuesta conforme a las demandas de su entorno.

45


TE R A P IA O CU PAC I O N A L

ROL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL TDAH

La afectación de la autonomía en la vida diaria de los niños que padecen esta enfermedad hace que la terapia ocupacional establezca un rol de gran importancia en ayuda a desarrollar consejos para un mejor desarrollo de la vida diaria del paciente y su familia. El análisis, evaluación y posterior comprensión de cada caso es la tarea del terapeuta, quien realizara un programa personalizado y exclusivamente desarrollado para las necesidades del paciente, cuyo propósito final busca promover una autonomía en el diario vivir del niño.

46


Estamos para orientarte

NUESTRAS SEDES: HARKER CENTRO PEDIÁTRICO UNIDAD MÉDICA SAN LUIS Carrera 26 No. 48-26 Cons. 207 Bucaramanga FOSCAL INTERNACIONAL Calle 158 # 20-95 Torre C Cons 701 Floridablanca CITAS: (7) 6430184 - 318802051 www.harkercentropediatrico.com


TE R A P IA O CU PAC I O N A L

Es importante tener en cuenta el papel que desarrollan los diferentes actores en cuanto a la intervención terapéutica.

01

La edad fisiológica del paciente no será la que guie el tratamiento y sus respectivos objetivos, ya que podemos causar frustraciones si le exige de una manera inadecuada. Es por este motivo que la terapeuta ocupacional desarrolla un plan especifico para cada paciente. Se deben establecer hábitos y rutinas en la cual el niño posea una vida estructurada, crear una técnica de sistema de puntos para promover y reforzar sus conductas, generar un cartel de normas ayudando a que el niño tenga un marco de referencia estableciendo ciertos límites, ayudando a gestionar sus deseos y a tolerar la frustración, generar un ambiente de refuerzos tanto positivos como negativos ayudando a incrementar la repetición de buenas conductas, propender por una educación positiva partiendo del ejemplo a través de la buenas conductas, tener paciencia y darle la posibilidad al menor de aprender.

02

La familia debe generar un ambiente de reforzamiento hacia todas las conductas positivas que realice el paciente, y por último es muy importante que en el marco de la rehabilitación la familia y docente formen parte activa de su entorno, caminando todos sobre la misma dirección dadas por el plan del tratamiento. La terapia conductual se ha convertido en una herramienta eficaz que ha demostrado resultados positivos en el comportamiento, autocontrol y autoestima del niño que padece esta enfermedad.

03

48

El pediatra será la persona encargada de completar este grupo multimodal en el tratamiento de El Transtorno por déficit de atención, ya que de ser necesario se incluirá un tratamiento farmacológico.



¿Qué es Terapia Física en Pediatría?

La terapia física en pediatría es el área encargada de valorar, rehabilitar a los niños que presenten diferentes alteraciones en su sistema muscular, esquelético y respiratorio y dar acompañamiento a sus padres. ¿QUIÉNES DEBEN ASISTIR? Bebés, niños y adolescentes que requieran tratamiento por diferentes afectaciones ya sean a nivel musculo-esquelético, respiratorio. Niños que presenten alteraciones de su desarrollo motor o facilitar su desarrollo adecuando en sus diferentes actividades correspondientes a su edad.

Servicio de Terapia Ocupacional

Bebés que requieran estimulación temprana en etapas del desarrollo motor. Niños sin ninguna afectación física, que deseen intervenciones fisioterapéuticas para prevenir alteraciones motoras, por ejemplo las producidas por una mala higiene postural y el no adecuado calentamiento antes y después de actividad física o algún deporte.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.