1
2
3
4
5
LA NIÑA DEL CABELLO ROJO Irenea nació en el pueblo El Zacatón, de Zacatecas, dos meses antes de lo esperado. Sus padres eran de avanzada edad y aunque ya tenían varios hijos la llegada de la niña los alegró. Cuando Irenea cumplió un año parecía de tres: hablaba a la perfección, cantaba y corría. Era pelirroja y tenía ojos verdes. Los habitantes de El Zacatón difundieron rumores falsos sobre la niña. Contaban que era una pequeña bruja. Si ella y sus padres iban al pueblo se escondía n y prohibían a sus hijos juntarse o compartir sus juguetes con ella. Cuando Irenea tenía dos años sus padres fueron con toda la familia a la fiesta del pueblo en un salón del Palacio Municipal. Se hallaba reunida mucha gente, pero nadie quería acercarse a ellos. Mientras el presidente del municipio pronunciaba un discurso, Irenea comenzó a jalarle el rebozo a su mamá. “¿Qué te pasa?” preguntó la señora. “El techo está a punto de caerse” respondió Irenea, quien había visto unas vigas rotas. Aunque al momento de salir advirtieron a los demás del peligro, nadie les hizo caso. Irenea y sus familiares cruzaron corriendo la calle y desde la plaza principal vieron que el techo del salón caía a pedazos. El accidente dejó heridas a decenas de personas. La noche siguiente la comunidad se reunió en la plaza principal. Cuando llegó la familia de Irenea una mujer gritó que ellos habían tenido la culpa de la desgracia porque eran brujos y comenzaron a perseguirlos con palos. Asustados, los padres de Irenea juntaron a sus hijos y huyeron a la sierra. Nunca más volvió a saberse de ellos
6
7
8
9
10
La solidaridad es uno de los valores humanos más importantes que podemos tener, ya que nos hace capaces de prestar nuestra ayuda desinteresada a los más necesitados. A continuación, podrás leer una recopilación de frases sobre la solidaridad, personajes que nos enseñan sobre este valor. .“Si vienes solo para ayudarme, puedes irte a casa. Pero si consideras mi lucha como parte de tu lucha para sobrevivir, entonces quizás podemos trabajar juntos”. – Mujer aborigen. “La palabra más importante en el lenguaje de la clase trabajadora es solidaridad”. – Harry Bridges “Unirse es el comienzo; estar juntos es el progreso; trabajar juntos es el éxito”. “No hay estabilidad sin solidaridad y solidaridad sin – Henry Ford. estabilidad”. – José Manuel Barroso. “El propósito de la vida humana es servir, mostrar compasión y tener voluntad de ayudar a otros”. – Albert Schweitzer “La prueba de nuestro progreso no es si nos unimos a la abundancia de quienes tienen más. Es si damos lo suficiente a aquellos que tienen poco”. – Franklin D. Roosevelt. “No caigas en la falsa noción de que no hay esperanza para nuestra gente: la unidad, solidaridad y consciencia son las llaves para un futuro brillante”. – Anónimo.
11
LA PERRITA “BLACKY” (Autora Glenda Interianol) Había una vez una perrita llamada Blacky que recorría la granja para ayudar a quien lo necesitara. El gato le decía: No hagas eso los animales no te van agradecer lo que hagas por ellos.
El gallo del dijo: no ayudes a los demás, porque son unos egoístas y oportunistas. Pero la perrita Blacky no les hacía caso y siempre ayudaba a quienes necesitaban de ella. Un día la liebre cayo en un hoyo y pidió ayuda, pero nadie se la daba. Entonces se recordó de la perrita y comenzó a gritar: ¡Blackyyyyyyyyy! ¡Blackyyyyyyyyy! Venga a ayudarme a salir de este hoyo. La perrita no podía sacar a la liebre solo ella, así que le pidió ayuda al gato y al gallo. Y cuando loa sacaron de ese hoyo profundo, se hicieron muy amigos y todos en la granja aprendieron que deben de ser solidarios con todos. MORALEJA: Ser Solidario con los demás es una acción que cosecha una linda amistad.
12
La obediencia es una actitud responsable de colaboración y participación importante para las buenas relaciones, la convivencia y las tareas productivas. Esta consiste en aceptar y realizar con prontitud e int3eres las decisiones de quien tiene autoridad. El niño deberá ser estimulado por el adulto para que tome la decisión de obedecer por propio deseo, así aprenderá a controlar su conducta y cumplirá las reglas de manera consiente, ya no para agradar a nadie sino por la satisfacción que esto le produce. El aprender a ser obediente consiste también en que se explique al niño el por qué es necesario que se hagan las cosas que se le pidan.
13
(Autora Olga Marina López)
Había una vez una estrella muy, muy chiquitita, tan pequeñita como un mosquito, que vivía en el cielo junto a sus papás, dos estrellas enormes. La pequeña estrella era muy curiosa y siempre quería verlo todo, pero sus papás le decían que aún era pequeña para ir sola, y que debía esperar. Un día, la estrella vio un pequeño planeta azul; era tan bonito que se olvidó de lo que le habían dicho sus padres, y se fue hacia aquel planeta. Pero voló tan rápido, tan rápido, que se desorientó y ya no sabía volver. Una vez en la Tierra, donde creía que lo pasaría bien, la gente y los demás animales la confundieron con una luciérnaga brillantísima, así que todos querían atraparla. Huyó como pudo, muy asustada, hasta que se escondió tras una sábana. Entonces todos pensaron que era un fantasma, y huyeron despavoridos. La estrellita aprovechó su disfraz para divertirse muchísimo asustando a todo el mundo, hasta que llegó a una montaña en la que vivía un gran dragón. La estrellita también trató de asustarle, pero no sabía que era un dragón come fantasmas, y cuando quiso darse cuenta, se encontraba entre las llamas de fuego que escupía por su boca el dragón.
14
Afortunadamente era una estrella muy caliente, así que pudo escapar del fuego y del dragón, pero acabó muerta de miedo y de tristeza por no estar con sus papás. Estuvo llorando un rato, pero luego se le ocurrió una idea para encontrar a sus papás: buscó una gran roca en una montaña altísima, y desde allí, mirando al cielo, se asomó y se escondió, se asomó y escondió, y así una y otra vez. Sus papás, que la andaban buscando preocupadísimos, vieron su luz intermitente brillar en la noche, y acudieron corriendo a señalarle el camino de vuelta. Así la estrellita vivió muchas aventuras y aprendió muchas cosas, pero ya no se le volvió a ocurrir irse solita hasta que fuera mayor.
15
El valor de la responsabilidad se relaciona con la idea de respuesta, y se ejerce cuando cada persona ofrece una actitud adecuada a las tareas que le corresponden. En su sentido mĂĄs profundo se asocia tambiĂŠn con el respeto a los compromisos que hacemos con los demĂĄs.
16
(Autora Oralia Esquivel) Había una vez una niña llamada Teresita ella no le gusta madrugar. Cada mañana sus padres iban a tocarle la puerta de su habitación para que se levantara para que fuera a la cocina a desayunar. Ella tenía nueve años y dormía sola en su habitación y como sus padres no se daban cuenta de que ella se iba a dormir muy tarde. Era una niña muy picara, ella se queda escondida al fondo de la habitación, donde ella tenía una mesita con una lámpara que ella ocupaba para leer un libro todos los días, Pero una vez se dio cuenta su mamá Y ella le decía que aprovechara las tardes para leer, pero ella no le hizo caso a su mamá le gustaba leer todos los días a las nueve de la noche. Pero Sus papas confiados que ella se iba a dormir temprano. La maestra en la escuela se dio cuenta que Teresita se quedaba dormida en el salón de clases.
17
Ella se preocupó tanto que decidió llamar a los padres de Teresita para informar lo que estaba sucediendo con ella. Los padres no se daban cuenta que ella se quedaba leyendo un libro todos los días y se leía como diez páginas del libro todas las noches Lo único que todas las mañanas que ella iba a la escuela su maestra la notaba que se le cerraban los ojos del sueño. Un día la maestra preocupada llamo a los padres de Teresita para comentarles que ella se mantenía en la clase con mucho sueño y sus papas bien sorprendidos le contestaron que ella se dormía temprano a las nueve de la noche como lo hacen muchos niños y niñas por eso a ellos les sorprendía lo que decía la maestra. Como la maestra ni los padres, no encontraron ninguna respuesta de lo que le pasaba a Teresita decidieron llevarla al médico. El la examino y les dijo que ella no tenía ninguna enfermedad y que estaba sana. Los padres de Teresita decidieron esa noche vigilarla a la hora de irse a dormir.
18
Esa noche cuando los padres de Teresita pensaron que ella ya estaba dormida decidieron ir a observar la habitación. Teresita escucho unos pasos por el pasillo de su cuarto y decidió apagar la lámpara que ella ocupaba para leer el libro todas las noches. En ese rato decidió el papá entrar a la habitación de Teresita para asegurarse que ella dormía desde las nueve de la noche. Pero él se dio cuenta que la niña se desvelaba y por esa razón ella se mantenía con sueño en la escuela. En la tarde platicaron los padres con Teresita y le explicaron que ella tenía que dormir por lo menos diez horas todos los días y aprovechar la tarde para organizar su tiempo para leer, hacer sus deberes y jugar. Sus padres estaban muy contentos porque Teresita le gustaba leer tanto que ella decidió leer. Por las tardes para no perder sus horas de sueño ya que sabía que era muy importante dormir porque ella estaba en la edad donde los niños están creciendo. Desde ese día Teresita dejo de leer a escondidas por las noches y se levantaba cada mañana con mucha energía. Su maestra se dio cuenta del cambio que había tenido Teresita y la felicito
19
(Autora Oralia Esquivel)
En un lugar muy lejano vivían tres hombres muy pobres que siempre salían juntos a trabajar de repente se les acerco un peregrino y vio a los tres hombres afanados trabajando. Se les acerco y les preguntó ¿Qué están haciendo les preguntó el peregrino? Cortando piedra dijo uno de ellos con mucha indiferencia Ganándome unos centavos dijo el segundo, El tercero suspendió su labor Por un rato y con una gran Sonrisa respondió Estoy construyendo una hermosa y espectacular iglesia que va hacer la más importante de todas. MORALEJA: Somos únicos responsables de nuestro propio destino. Debemos de mantener una actitud positiva ante cualquier circunstancia.
20
(Autora Oralia Esquivel)
Cuenta la leyenda que en un lugar lejano había una casita humilde muy lejos de la ciudad, donde vivía el gato y el conejo ellos eran buenos amigos valientes. Eran tan buenos amigos que no se separaban en ningún momento, si era la hora de jugar ellos jugaban juntos, si era la hora de comer ellos comían juntos. Cierto día estaban escondidos en el jardín y vieron a dos ladrones; eran el lobo y el oso que traían una gran maleta. Dijo el gato y el conejo se escuchan ruidos afuera. Pero el lobo y el oso caminaban alrededor de la casita y decidieron ponerse el disfraz que cargaban era de un caballo que se paseaba en el jardín de la casita. Dijo el lobo y el oso Así podremos entrar a robar en la casita del gato y el conejo sin que ellos sospechen, pero el gato y el conejo eran tan amigos valientes que decidieron salir al jardín a ver qué pasaba alrededor del jardín, pero ellos no se dieron cuenta quienes eran porque lo único que miraban en el jardín eran unos caballos que trotaban. Pero el gato escucho en la radio que se había escapado un Lobo y un oso y ellos andaban huyendo en busca de un lugar donde vivir, como el gato y el conejo eran amigos valientes salieron a buscarlos y les ofrecieron llevárselos a su casita solo que estaba muy lejos de la ciudad y si ellos querían con gusto le daban un lugar donde iban a convivir con los mejores amigos valientes el gato y el conejo, el lobo y el oso fue así como los cuatro fueron unos buenos amigos para toda la vida.
21
En el aprendizaje de los niños es fundamental orientarles y cimentarles este valor, que les enseñara a ser auténticos, a respetar el estilo de vida de sus compañeritos, valorar sus propias cosas, pero especialmente a conocer los, límites de sus actuaciones y derechos. Una persona honesta sabe hasta dónde puede llegar con sus actitudes y comportamiento. En este caso los niños aprenden que los hechos y objetos ocupan un lugar y que la verdad produce innumerables beneficios cuando se es honesto en todas las situaciones.
22
Ethel Veralí Rosa Marmol Había una vez en un barrio de Esquipulas una niña, muy humilde, educada, honesta, bonita, sincera a ella le gustaban mucho los niños y también era recta en todo lo que hacía. Vivía con una tía y todos los días después del venir del colegio su tía le decía que debía jugar con los niños; el mayor tenía tres años y el menor dos. Estos niños eran los más traviesos del mundo, cada día la aruñaban, la mordían, pateaban, escupían y rompían cualquier cosa se estuviera al alcance de ellos.
23
La niña ya no sabía qué hacer con el comportamiento de estos niños, así que se las ingenió para inventar una forma de que la respetaran. Al fondo de la casa había un sitio y en el sitio había un gran árbol muy frondoso y su follaje muy verde; la niña llevó a los niños a ese lugar y les dijo꞉ Ven este árbol pues ahí se esconde una bruja fea y malvada que está esperando que los niños y niñas se porten mal para venir a traerlos y llevárselos a una cueva oscura, ahí espera ella que estén indefensos para podérselos comer.
24
Quieren ustedes que se los lleve la bruja por ser mal portados le dijo, los niños se pusieron a llorar y dijeron que iban a portarse bien. Desde ese día se portaron mal con otras personas, pero con ella mejoró su comportamiento y compartían más, jugaban tardes enteras y a ella nunca le habían comprado una bicicleta así que aprovechaba y se subía a las bicicletas pequeñitas de ellos, al mismo tiempo que ella aprendía les enseñaba a ellos y cada vez que ellos querían portarse mal les recordaba la bruja que esperaba en el gran árbol. Así pasaron muchos años de compartir crecieron siguieron cada uno caminos distintos pero los tres llegaron a ser personas de bien. Colorín colorado, este cuento ha acabado.
25
Ethel Veralí Rosa Mármol
En Caserío Piedra Redonda, aldea Olopita, municipio de Esquipulas, Departamento de Chiquimula, en el terreno que años atrás era propiedad de Tío Ubaldo Rosa Paluche, se encuentra una quebrada en donde se encuentra una poza que se llama꞉ La poza de la trenza, me contaba mi abuelita Inés Cuellar Rosa que hace muchos años unas niñas se estaban bañando en la poza, jugando y divirtiéndose mucho, luego de un rato unas niñas decidieron hacerle una broma a su compañera le dijeron que se quedara en la poza y ellas iban a salir un momento, la dejaron sola y ellas se fueron a esconder por un buen rato, cuando regresaron su amiga ya no estaba se afligieron mucho fueron a contar lo sucedido a sus padres pero no encontraron nada sólo la trenza de la niña flotaba sobre el agua. Desde ese día le llamaron la llamaron la poza de la trenza y los habitantes de la comunidad temían por un buen tiempo bañarse en la poza. Lo curioso es que en verano la quebrada se seca, pero en la poza siempre queda agua y nunca se le puede ver el fondo.
26
Ethel Veralí Rosa Mármol Una vez caminando por el campo verde el perro se encontró con un pajarito amarillo, conversaron por un buen rato y se hicieron amigos. Te invito a comer el sábado a la casa le dijo el perro colocho, llega a refaccionar le dijo, te espero a las diez, el pájaro aceptó y cuando llego el sábado luego de hacer las compras del día para sus hijitos el pajarito pasó por la casa del perro para compartir un ratito. Pero se llevó tremenda sorpresa cuando cuándo el perro sirvió la mesa y en ella había dos platos planos y sólo dos huesos en cada plato el pajarillo no pudo comer nada, y de paso cuando buscó sus compras su bolsa había desaparecido, él se sintió triste.
27
Pero le dijo que estaba muy agradecido por la invitación y quiero que llegues al campo a mi casa mañana le dijo te espero a las seis en punto. El perro llegó y para sorpresa cuando llegó la casa del pajarillo estaba muy limpia, la mesa con un mantel bonito y fresco ramo de flores había dos platos en la mesa uno con semillas frescas y el otro con pollo frito, sopita y de tomar pan con leche, perro se llenó mucho y también quedo avergonzado por su mal actuar, enmendó el error y luego fueron amigos de verdad.
28
La amistad es uno de los valores más importantes… puesto que la amistad es lo esencial para poder vivir es lo más bonito. saber que podemos contar con una persona y que siempre pase lo que pase estará allí.
29
LAS TRES AMIGAS (Autora: Ruth Interiano)
La hormiga, la cigarra y la mariposa eran unas amigas que siempre caminaban de acuerdo, ellas cultivaban el valor de la amistad; al ver el lobo, el león, el tigre que ellas se llevaban tanto y ellos pasaban discutiendo fueron y les preguntaron ¿Cómo hacen ustedes para llevarse tan bien? porque nosotros pasamos solo discutiendo. La hormiga le contestó: es fácil solo es cuestión de saber entender a la cigarra y a la mariposa. La cigarra dijo: yo no me preocupo por lo que haga la hormiga y la mariposa, solo vivo bien mi vida y me llevo bien con ellas sabiendo cultivar el valor de la amistad. La mariposa dijo: yo se cultivar bien el valor de la amistad. Ellas dos son mis amigas de verdad, ellos entendieron que había que cultivar ese valor. Moraleja: Siempre es bueno tener amigos porque ellos están en los momentos que tú los necesites.
30
la alegría es el fruto del amor, es el resultado de alcanzar o cumplir una meta, un sueño o un ideal. Es compartir la vida con todos sus altibajos y desafíos, en compañía de los seres queridos. Para desarrollar la virtud de la alegría, debemos practicar el, optimismo, la positividad, el servicio y la generosidad, entre otros valores. Al recibir alegría de los demás podemos experimentar cierto grado de felicidad, sin embargo, sin somos capaces de dar alegría a otros, obtendremos aún más felicidad.
31
Había una vez en una pequeña granja vivían dos hermosas niñas, una de ellas era muy alegre, amigable y educada, la otra hermanita parecía siempre seria, no platicaba mucho y tampoco tenía amiguitos.
Su hermanita Doris siempre la llevaba consigo por toda la granja pues le gustaba mucho jugar con ella, aunque a su hermanita Sara parecía que nada le alegraba. En cierta ocasión llegó de visita a la granja una prima lejana llamada Lesly quien casi inmediatamente se hizo muy amiga de las dos. Ahora ya eran tres a la hora del juego, aunque Sara se portaba muy indiferente.
Les gustaba mucho jugar con las flores e imaginaban que eran unas bellas princesas viviendo en hermosos y grandes castillos, se vestían con lindos vestidos que mamá guardaba en un cofre de madera. Aunque Sara cada día parecía menos interesada en estar alegre compartiendo con su hermanita y su prima.
32
Un día mientras jugaba cerca de una laguna que había en la granja, Sara fue a traer unas flores que le parecían muy hermosas, mientras las cortaba, Doris y Lesly recogían trocitos de madera para jugar a la comidita, de pronto, un ruido extraño les sorprendió y casi al instante ambas voltearon a ver de dónde provenía ese sonido y su sorpresa fue al ver que un enorme cocodrilo acechaba a Sara. Al mismo tiempo las dos gritaban incansablemente a Sara, pero ella no lograba escucharlos a pesar de no estar tan lejos de las otras niñas. Fueron tan fuertes sus gritos que los padres que estaban e casa salieron en auxilio de las pequeñas. Entre todos lograron aislar al animal atándolo y enviándolo a un pantano muy lejos de la granja.
Desde ese día descubrieron la razón por la que Sara no sonreía ni se le veía alegre pues la llevaron con el médico quien descubrió que no escuchaba bien y por eso era que se aislaba.
Ahora Sara usa audífonos para sordos, es una niña muy alegre, le gusta mucho tener amiguitos y compartir juegos por las tardes. Disfruta tanto que todo el tiempo canta muy feliz e irradia la alegría de vivir y tener una hermosa familia. Y colorín colorado, este cuento ha acabado. Autora: Margarita Portillo
33
El individuo siempre está mostrando sentimientos a través de una mirada, de un abrazo o de una palabra. Es casi impensable e irracional ver al ser humano aislado sin vínculos afectivos o que no necesite del prójimo. En cada acción se reflejan pensamientos y aunque no salgan de nuestra boca si logran hacerse notar desde un gesto hasta la abundancia de palabras. Todo ser humano necesita dar y recibir estímulos porque en cada estímulo se practican valores. Los valores hacer crecer al ser humano pues los mismos demuestran la sensibilidad que es la esencia del ser que Dios creó.
Hay actos y acciones que no se pueden medir solo decimos que son invaluables, todo el proceso que conlleva “hacer” vale más que una simple teoría pues lo que se hace nunca se olvida pues es más que un recuerdo.
Cierta parte del ser humano valora esos actos, los estima y les da la importancia que merecen, tal es el caso de la consciencia. Esta brinda claramente una idea de lo que se quiere aprender y practicar, pero sobre todo el desaprender para hacer cambios sustantivos en la labor profesional que cada persona realiza.
Enfáticamente se puede citar la labor docente, profesión humanitaria, invaluable y la clave del éxito de todo individuo inmerso en la escolarización. Adaptar la docencia a la realidad sociocultural es encarar acciones vividas por e educando y enlazarlas a un nuevo aprendizaje.
34
Había una vez en la cocina de un restaurante famoso en París, Francia, un grupo de utensilios de cocina quienes al finalizar la noche de trabajo se reunían para hacer fiesta celebrando que habían hecho bien su trabajo. Todos se veían muy alegres: el sartén y la cuchara hacían música golpeándose entre ambos, el rallador y el tenedor provocaban un sonido singular al bailar juntos, la tetera silbaba sin parar, las cucharitas titilaban sin cesar, en fin, todo sonaba muy alegre. Pero en el fondo de la cocina estaba un cazo muy triste y enojado que nunca iba a las fiestas. La cafetera, la espátula y el colador siempre iban e invitaban al viejo cazo a las fiestas, pero él decía que no tenía por qué celebrar ya que hacía años que no lo ocupaban para cocinar. Siempre veía con tristeza y enojo como ellos trabajaban y el no. Un día su deseo más anhelado se cumplió, el chef ordenó traer el viejo cazo para hacer un gran estofado. El cazo se sintió nervioso. El cuchillo y la tabla de picar le susurraron mientras dejaban caer unas verduras. -Llegó tu momento. - ¿Estas alegre? El cazo sonrió, pero no supo que contestar.
35
En breves instantes el cazo estaba en el horno y el calor lo empezó a desesperar. Su viejo metal empezó a crujir mientras se rompía poco a poco y comenzó a sentir dolor.
Los cocineros rápidamente sacaron al cazo y se enojaron porque no resistió. El cazo se sintió muy enojado y más triste que nunca.
Al finalizar la noche todos los utensilios de cocina se dirigieron a la mesa del viejo cazo y le dieron una gran sorpresa con música y todos fueron a darle ánimos.
Fue entonces que el viejo cazo sintió eso que le había dicho la tabla de picar: ALEGRÍA.
MORALEJA: No creas que la alegría se encuentra en lo que no tienes, la alegría está a tu alrededor en la gente que te aprecia.
Autora: Margarita Portillo
36
111
38
39
40
41
42