TFG - Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco, Bolivia.

Page 1

TRABAJO FINAL DE GRADO BASES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO DE SAN IGNACIO DE VELASCO, BOLIVIA

AUTOR

OSCAR GARCÍA-FRAILE PUEYO DIRECTORA

ZAIDA MUXÍ MARTÍNEZ TRIBUNAL: ÁMBITO DE URBANISMO Y PAISAJE

JORDI FRANQUESA (PRESIDENTE), JAIME FERRER Y ERNEST REDONDO DEPARTAMENTO DE URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE BARCELONA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA 2015


INDICE

1.1. 1.2.

1. Introducción Motivo del TFG Directrices que establece el TFG

Pág. 3

2. Antecedentes históricos y principios urbanísticos 2.1. Asentamientos pre-hispanicos (hasta la colonización. s.XVI) 2.2. Ciudad Colonial (desde 1537) 2.3. Misiones Jesuíticas (1577-1767)

Pág. 4

3. Estado actual de San Ignacio de Velasco Composición urbana general Granja experimental del Guapazal Cañón del Riabé Costanera del Guapomó Aeropuerto de San Ignacio de Velasco Trazado de circunvalación Eje Avenida Velasco: Plaza Principal – Estación de flotas Nuevas urbanizaciones periurbanas 3.8.1. Urb. El Tiluchi 3.8.2. Urb. Rodeo Lindo

Pág. 6

4. Bases para el desarrollo urbano de San Ignacio de Velasco Composición urbana general Granja experimental del Guapazal Cañón del Riabé y Costanera del Guapomó. Corredor verde. Aeropuerto de San Ignacio de Velasco Eje Avenida Velasco: Plaza Principal – Estación de flotas Trazado de circunvalación Nuevas urbanizaciones periurbanas 4.7.1 Urb. El Tiluchi 4.7.2 Urb. Rodeo Lindo

Pág 11

5. Conclusiones

Pág. 16

6. Bibliografía

Pág. 17

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8.

4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7.

7. Anexos 7.1. Estado actual de San Ignacio de Velasco 7.2. Plano director de San Ignacio de Velasco 7.3. Área urbana de San Ignacio de Velasco. Zona de expansión 7.4. Urbanización de Rodeo Lindo. Planeamiento aprobado 7.5. Urbanización de Rodeo Lindo. Propuesta de USF.

Pág. 18

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

2 | 22


1. Introducción 1.1.

Motivo del TFG El presente Trabajo de Final de Grado parte con la intención de establecer unas bases o premisas que se consideran necesarias para el correcto desarrollo urbano de la ciudad de San Ignacio de Velasco, del departamento de Santa Cruz, en Bolivia. Dada la oportunidad que me brinda el nuevo plan de estudios para desarrollar un tema de mi interés, he optado por realizar un trabajo cuya finalidad no resida únicamente en la aprobación académica para lograr el título de graduado, sino que sirva para que las compañeras de Universitat Sense Fronteres que éste verano se desplazarán a San Ignacio de Velasco puedan plantear una serie de cuestiones necesarias para el crecimiento urbano de la ciudad al nuevo equipo de gobierno municipal, encabezado por el Honorable Alcalde Moisés Fanor Salces Lozano, que ha accedido al poder en el presente año, al ganar las elecciones municipales tras 15 años gobernando el Movimiento Nacionalista Revolucionario.

1.2.

Directrices que establece el TFG Resulta básica la necesidad de disponer una serie de criterios a considerar para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco. Pese a ello, a fecha de julio de 2015, el Planeamiento de Ordenación Urbana Municipal todavía no se encarga de regular cómo deben estructurarse los nuevos trazados que deberán generarse con el crecimiento de la ciudad y ello pone en riesgo la aparición de urbanizaciones periféricas que perjudiquen el funcionamiento urbano de la ciudad y generen problemas de movilidad e inclusión social.

Imagen aérea tomada por el obispo Carlos Stetter de la ciudad de San Ignacio de Velasco, subida al portal de internet Panoramio.com, 2014.

San Ignacio de Velasco ha crecido sustancialmente en términos demográficos, y se prevé que esta tendencia siga al alza. Por ello, planificar correctamente el crecimiento de la ciudad debería ser considerado como prioridad absoluta por parte del actual Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad. De ello dependerá que San Ignacio siga respetando la belleza que reside en sus orígenes misionales, fruto de la fusión entre arquitectura y orden urbanístico católico con las tradiciones locales indígenas. Conservar y respetar tal patrimonio supone un hecho necesario para el desarrollo turístico de la ciudad de San Ignacio de Velasco, puesto que desde que las Misiones Jesuíticas de Chiquitos fueron declaradas en 1990 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, son muchos los turistas de todas partes del mundo que se acercan a esta zona de la Chiquitania. Además, planificar el crecimiento de la ciudad en base a unos criterios racionales y modernos permitiría que las nuevas urbanizaciones formasen parte de una ciudad cohesionada y vertebrada con un tejido urbano coherente, interconectado con los trazados preexistentes.

Imagen aérea de la ciudad de San Ignacio de Velasco tomada por la arquitecta Sandra Bestraten en 1990.

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

3 | 22


2. Antecedentes históricos y principios urbanísticos 2.1.

Asentamientos pre-hispánicos (hasta la colonización. s.XVI) Para conocer el origen de las primeras formas urbanas en Latinoamérica debemos retrotraernos a los primeros asentamientos pre-hispanicos. Estos se estructuraban en forma de sociedades igualitarias organizadas en tribus (100-500 hab.) o jefaturas (1000-3000 hab). Ambos modelos podían ser nómadas, seminómadas o sedentarias de agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. El patrón de asentamiento era variable: 5-10 cabañas. No tenían una forma concreta, puesto que se conocen ejemplos de barracas cuadradas, rectangulares, circulares, ovaladas e irregulares. Éstas llegaban a albergar hasta 50 personas, siendo frecuente el estilo de vida comunal, que agrupaba a varias familias. En su construcción, se utilizaban los materiales disponibles en el lugar, tales como la tierra, madera y paja, los cuales están fuertemente vinculados a la historia constructiva de las edificaciones de la región, encontrándose a día de hoy gran parte del parque de viviendas construidos de madera y tierra. Estos materiales han resultado ser elementos identitarios del estilo constructivo chiquitano.

2.2.

Vivienda típica de los indios chiquitanos

Ciudad Colonial (desde 1537) Con la llegada de los colonizadores a Sudamérica, empezó a implantarse el modelo de ciudad con trazado en damero (también conocido como “plan hipodámico”). Las ciudades se generaban a partir de la “Plaza de Armas” con iglesia y concejo, como puede apreciarse en ciudades como Bogotá, Quito, Lima o Buenos Aires. Se utilizaba éste modelo dado que era más fácil de defender en caso de ataques bélicos, utilizando las manzanas como trincheras y permitiendo un mejor control de las calles y avenidas. La Corona Española funda el 31 de Agosto de 1537 el fuerte de La Asunción, convirtiéndose en la principal entrada al oriente boliviano. El motivo era crear una nueva ruta de acceso a las llamadas “Tierras Altas” (el occidente boliviano) a las ciudades de La Plata y Potosí.

2.3.

Misiones Jesuíticas (1577-1767) Las misiones religiosas en América, fueron poblados de indígenas organizados y administrados por los sacerdotes jesuitas en el Nuevo Mundo como parte de su obra civilizadora y evangelizadora. El objetivo principal de las misiones religiosas fue el crear una sociedad con los beneficios y cualidades de la sociedad cristiana europea (según la propia mentalidad cristiana europea). Estas misiones fueron fundadas por los jesuitas en toda la América colonial y tuvieron un papel estratégico y territorial muy importante dentro del Imperio español en América del Sud, dado que tenían el papel de frontera frente a las amenazas del poder portugués que presionaba desde el Brasil. Los misioneros jesuitas convivían con las tribus indias, y se convertían en sus guías espirituales. El objetivo de los misioneros fue concentrar, evangelizar y formar en música, construcción, agricultura o artesanía a los indios indígenas.

Buenos Aires, ciudad colonial. 1583.

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

4 | 22


Las tribus indígenas tuvieron que abandonar sus antiguos asentamientos y se les concentró en poblados dónde se ejercía un control fiscal y se les impartían enseñanzas religiosas. Todo ello provocó el abandono de sus tierras, la pérdida de relación con el sitio de origen y la pérdida de comunicación con otras comunidades indígenas. Las reducciones misionales reinterpretaban a pequeña escala la “superestructura” de la ciudad colonial, con su plaza, templo y cabildo, pero sus habitantes seguían conservando la tendencia pre-hispánica de seguir viviendo de forma comunal, conservando el estilo de relación social y cultural. Las reducciones se convirtieron en una superposición de valores que aceleraron la mestización cultural. Los habitantes vivían en un modelo de vivienda colectiva, donde las habitaciones de las diferentes familias estaban interconectadas a través de un amplio patio interior donde se realizaban las actividades de día. De esta forma, las cuadras (manzanas de casas) no eran cerradas, sino que se convertían en espacios semi-privados, muy relacionados con la calle. La plaza quedaba atravesada por dos ejes viarios perpendiculares. Uno delimitaba el eje sagrado: a un lado de éste eje se colocaba todo aquello relacionado con el mundo espiritual (iglesia, escuela, habitaciones de los jesuitas, talleres, huertos comunales y cementerio), y al otro lado del eje, lo terrenal. En cada una de las esquinas de la plaza se encontraban las capillas y las cruces por dónde pasaban las procesiones. Un hecho trascendental en la historia de la ciudad fue el incendio registrado en 1803 que arrasó con todo y obligó a los ciudadanos ignacianos a reedificar el pueblo según descripciones de textos de esta época (1805): “Los edificios son de nueva fábrica, con toda comodidad y lucimiento, en particular las casas de la plaza, donde las de los principales jueces son de altos, y teja, con patios y viviendas correspondientes, donde podrían alojarse personas muy decentes. Las calles están encuadradas (con corredores para defensa del agua y comodidad general), anchas y limpias. Ya está la mayor parte del pueblo reedificado en la forma dicha”.

Misiones jesuíticas en Sudamérica

Hoy en día, San Ignacio muestra la organización espacial acorde con la historia de los últimos 150 años, con manzanas grandes y las casas situadas alrededor de patios internos. La estructura urbana se ha extendido de manera espontánea con la prolongación de las calles existentes, adaptándose a la forma de la topografía y otros elementos naturales. Además, las nuevas actividades que se han ido desarrollando en las zonas periféricas, han generado la aparición de nuevas trazas que rompen la estructura ortogonal.

Estructura de damero. FUENTE: Misiones Jesuíticas de Chiquitos-P. Querejazu

Esquema de la ciudad misional. 1 Iglesia 2 Escuela y claustro 3 Sala de música 6 Plaza 7 Cruz misional con palmeras 9 Casas de los caciques 10 Capilla Betania

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

4 Talleres y patio 5 Huerto 8 Capillas y cruces procesionales lo

Página

5 | 22


3. Estado actual de San Ignacio de Velasco

En azul, la zona actualmente consolidada, junio de 2014. Plano actualizado de la ciudad, 2014.

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

6 | 22


3.1. Composición urbana general * Se puede observar detalladamente el plano de la ciudad, en el anexo 1.También se puede ver las zonificaciones urbanas que prevén el crecimiento en el anexo 3.

Actualmente San Ignacio de Velasco conserva la organización urbanística característica de las estructuras misionales ligeramente adaptadas al modelo colonial, fruto de la historia de la ciudad. La ciudad se expande a lo largo del territorio manteniendo la malla urbana de cuadrícula. Sin embargo, en el proceso de crecimiento experimentado se percibe cierta arbitrariedad, debido a los incrementos poblacionales imprevistos que han ido sucediéndose a lo largo de diferentes épocas. Esto provoca que la ciudad haya crecido de forma lineal hacia el sur y se haya extendido la ciudad hacia el lado oeste del Cañón del Riabé. Claramente, estos procesos espontáneos de crecimiento urbano corren el riesgo de quedar desvinculados de la ciudad, mal interconectados, generándose así problemas de movilidad, marginalidad e inseguridad, además de poner en riesgo el patrimonio de dichos asentamientos. Es por ello que percibo como algo necesario dotar de herramientas que planifiquen y ordenen estos procesos de crecimiento de la ciudad. Tal y como se observa en el gráfico adjunto, se ha delimitado oficialmente un área de intensificación urbana (color rojo), delimitada por la Costanera del Guapomó y la Carretera de Circunvalación. Por otro lado, se han empezado a prever las áreas de futura expansión urbana (color naranja), que contemplan la expansión de la ciudad en todas direcciones, incluyendo el otro lado de la Represa del Guapomó (al norte).

Rojo, área intensiva. Amarillo, área expansiva. Verde, Área de protección. Junio de 2014.

3.2. Granja experimental del Guapazal En la Planificación Urbana del Guapazal presentada en el año 2004 por Universitat Sense Fronteres, planteaba la necesidad de completar la el vacío urbano que se generaba al sur del aeropuerto, de forma que la ciudad mantuviese una continuidad hasta la avenida de circunvalación y diese sentido al crecimiento que ya se había empezado a producir hacia Santa María del Camino. Esta planificación ya presentaba una serie de premisas a seguir para que San Ignacio creciese de forma ordenada, manteniendo su estructura general misional, conservando la imagen de las construcciones con corredor en planta baja, creciendo una altura a lo sumo. Además, se pretendía alinear las edificaciones a fachada, evitando que éstas quedasen retiradas en medio del lote (parcela) levantando una barda (valla) en el perímetro. Se planteaba dar continuidad a la Avenida Velasco, convirtiéndola en el eje principal vertebrador de la ciudad y dándole un final definido por la Terminal de flotas (autobuses) y la Plaza del 31 de julio. Por otro lado, interconectaría los barrios de lado y lado del aeropuerto, haciendo que dejen de tener un carácter periférico residual.

Área prevista de expansión en la Planificación Urbana de la granja experimental del Guapazal, 2004. Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

7 | 22


3.3. Cañón del Riabé El Cañón del Riabé actualmente supone una extensión considerable de terreno inundable que separa los barrios del lado oeste del resto de la ciudad. Son pocos los puntos en los que hay habilitado un camino para cruzar el Cañón, y solamente el paso de la Av. Santa Cruz está elevado y asfaltado, por lo que supone verdaderamente una frontera natural que divide la ciudad en dos. Por lo general, en los meses de sequía (de marzo a agosto), el cañón se encuentra seco y se puede cruzar de un lado a otro por los caminos habilitados. Sin embargo, en los meses de lluvia cruzar el Cañón se complica considerablemente, quedando gran parte de la ciudad aislada de la zona más céntrica, y por lo tanto con mejores equipamientos.

3.4. Costanera del Guapomó Se trata de la zona de vegetación que se encuentra alrededor de la represa del Guapomó, área no urbanizable dado su carácter natural. En los últimos años, la costanera del Guapomó ha sido ocupada de forma esporádica por la población de la ciudad de San Ignacio de Velasco, formándose pequeños asentamientos informales. Se dispone de equipamientos deportivos y una zona de baños, pese a la presencia de pirañas en la represa. Encontramos canchas (campos) de futbol, zona para realizar picnics, un balneario (propiedad de la diócesis) y el acceso al lago donde se amarran las embarcaciones. Aeropuerto Capitán Viador Juan Cochamanidis, situado en el centro de la ciudad.

La Costanera del Guapomó, junto con el Cañón del Riabé, forma un “eje verde” que rodea en gran medida la ciudad de San Ignacio con gran potencial, dado que podría convertirse en un espacio de recreo y ocio para los ciudadanos.

3.5. Aeropuerto de San Ignacio En pleno centro geométrico de la ciudad se emplaza el Aeropuerto Capitán Aviador Juan Cochamanidis. Éste, como es lógico, supone una interrupción de la trama urbana de gran importancia, impidiendo la continuidad de una gran cantidad de avenidas, incluyendo la Avenida Velasco, la Avenida Manuel Morales y la Avenida de Las Américas, tres de los ejes principales que estructuran la ciudad al ser de mayor trascendencia jerárquica. Actualmente es absolutamente inviable la ampliación del aeropuerto, lo cual coarta la capacidad de San Ignacio de Velasco de poder disponer, en un futuro, de disponer de un aeropuerto apto para recibir vuelos comerciales. Además, es inseguro que aterricen vuelos de una forma tan próxima a zonas habitadas, dado que pueden ocasionar accidentes y molestias a los ciudadanos.

Zona verde, que comprende la Costanera del Guapomó y el Cañón del Riabé. Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

8 | 22


3.6. Eje Plaza Principal – Estación de Autobuses (Avenida Velasco) Desde el propio origen misional de San Ignacio de Velasco, hay dos ejes fundacionales que determinan toda la organización viaria. Uno de ellos, en el sentido vertical del plano de la derecha, es la Avenida Velasco. Esta parte desde el centro de la Plaza de Armas hacia el sur, y finaliza su trazado en la actual Estación de flotas (autobuses), que se sitúa de forma adyacente a la carretera de circunvalación. Actualmente la Avenida Velasco tiene un papel secundario en la jerarquía viaria de la ciudad, dada la interrupción que provoca el Aeropuerto Capitán Aviador Juan Cochamanidis. La Avenida Velasco en su paso desde el Aeropuerto hasta la Terminal de autobuses aumenta su sección hasta los 50 metros, convirtiéndose en una rambla con una franja peatonal central arborizada. En éste tramo de avenida nos encontramos con la Facultad Integral Chiquitana (FAICHI), que está destinada a convertirse en un equipamiento educativo primordial para la ciudad. Este equipamiento da mayor solidez a la avenida, puesto que supone un nodo de actividad muy importante.

3.7. Trazado de circunvalación Esta carretera asume dos papeles: Por un lado, el de permitir a los vehículos rodados bordear la ciudad sin pasar por su núcleo urbano, facilitando la circulación y apaciguando el tráfico interno. Por el otro, sirve de contención para la mancha urbana de la ciudad.

Eje Avenida Velasco, desde la Plaza Principal hasta la Terminal de flotas.

La carretera de circunvalación jerarquiza el tránsito de vehículos rodados, especialmente aquellos de grandes dimensiones, para alejarlo del centro de la ciudad. Se completa un anillo perimetral alrededor de toda la zona urbanizada, relacionando el tránsito entre Santa Cruz y Brasil, pasando por la zona industrial y la terminal de flotas. Al limitar el núcleo urbano, permite tener una zona urbana definida a densificar con suficiente expansión como para dar cabida al crecimiento urbano de los próximos años. Es importante que exista un límite definido de la ciudad, que impida en parte su crecimiento descontrolado hacia zonas más periféricas,

3.8. Nuevas urbanizaciones periurbanas planificadas Por un lado se ha establecido un área de crecimiento urbano intensiva, que incluye las zonas ya urbanizadas que quedan limitadas por la carretera de circunvalación y la represa del Guapomó. Por otro lado, hay planteada un área de crecimiento expansiva, que delimita aquellas zonas en las que se prevé un futuro crecimiento de la ciudad, entre las que se encuentran las dos nuevas urbanizaciones previstas: Urb Rodeo Lindo y Urb. El Tiluchi. En la zona sur de la ciudad, en dirección San Miguel de Velasco, se han empezado a plantear nuevas urbanizaciones limítrofes con la mancha urbana, al otro lado de la carretera de circunvalación. Todavía no se ha iniciado el proceso de urbanización, aunque ya existen planeamientos sobre el papel que plantean la organización espacial de estos nuevos barrios que aparecerán en el futuro. Estado actual de la carretera de circunvalación, que rodea SIV por el sur. Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

9 | 22


3.8.1. Urb. El Tiluchi Por un lado nos encontramos con la urbanización del Tiluchi situada en la esplanada que aparece entre la carretera de circunvalación y el Barrio periférico de San Miguel. En este caso se planteó, de inicio, una organización viaria que continuase con la retícula impuesta por el barrio periférico de San Miguel, sin guardar ningún tipo de relación con el resto de la ciudad de San Ignacio. Por suerte, tras el trabajo colaborativo de los técnicos de la ciudad y voluntarios de Universidad Sin Fronteras se planteó una distribución que contemplase la posibilidad de entrelazar el Barrio San Miguel con la zona del Guapazal dando continuidad a las avenidas principales, y generando una serie de manzanas que permitiesen encajar ambas mallas.

3.8.2. Urb. Rodeo Lindo En el caso de Rodeo Lindo, nos encontramos ante un caso similar a la primera fase del Tiluchi. Ésta nueva urbanización se encuentra en el inicio del Cañon del Riabé, junto a Santa María del Camino. Ya se dispone de un primer planeamiento urbano en el que se plantea una forma de organizar por lotes la urbanización, aunque no guarda ningún tipo de relación urbana con el resto de la ciudad, ni permite a ninguna calle limítrofe tener continuidad, para que el nuevo barrio quede integrado en el conjunto ya existente. Observamos que se ha trazado una retícula en función de la orientación de la carretera de circunvalación, sin que ésta atienda a las características de la traza urbana del otro lado de la carretera. Ninguna de las calles o avenidas tiene continuidad con las nuevas calles que discurren en la urbanización de Rodeo Lindo, por lo que la cantidad de esquinas que se generan en una carretera que debería para tráfico rodado más intenso se duplican. Además, la experiencia nos advierte que cuando se crean nuevas áreas urbanas periféricas y mal conectadas con la mancha urbana existente, éstas resultan ser más conflictivas y de carácter más marginal dada su propia condición formal de área encerrada en sí misma.

Nuevas urbanizaciones periféricas previstas al sur de la ciudad, bajo la carretera de circunvalación

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

10 | 22


4. Bases para el desarrollo urbano de San Ignacio de Velasco 4.1.

Composición urbana general

* Se puede observar detalladamente el plano director de San Ignacio de Velasco en el anexo 2.

En primer lugar, debería realizarse un estudio detallado sobre la tendencia demográfica y migratoria de la población de la ciudad, con la finalidad de establecer un ritmo de crecimiento de la ciudad sensato. Una ciudad no puede crecer hasta el infinito; debe definir sus límites y asumir que es más lógica la aparición de nuevas ciudades o crecimiento de otras más pequeñas, en lugar de expandirse, resultando más difícil de gestionar. Por otro lado, la capacidad económica de cualquier región limita necesariamente su capacidad de crecimiento. Una ciudad puede crecer en base a sus posibilidades de seguir extendiendo suficientes infraestructuras a lo largo del territorio. Para poderse urbanizar una zona, debe asegurarse que se dispondrán tanto de servicios básicos tales como el suministro eléctrico, de agua o de gas, así como infraestructuras apropiadas tales como calles asfaltadas, alcantarillado, espacios verdes y equipamientos sanitarios y educativos. Dadas las condiciones urbanas actuales de gran parte de la ciudad, resultaría preferible priorizar la utilización de recursos económicos en favorecer el desarrollo de aquellas zonas consolidadas, haciendo llegar suministros y habilitando equipamientos. De hecho, cuanto menos densificado está un territorio, más insostenible económicamente resulta en cuanto a la implementación de infraestructuras y suministros. Por lo tanto, es conveniente tratar de densificar aquellos territorios que no disponen de excesivos recursos económicos de cara a viabilizar las operaciones de urbanización. En este sentido, hemos de ser cautos y sensibles a la historia y características urbanas que identifican el territorio: Económicamente, resulta conveniente densificar y consolidar las zonas ya urbanizadas pero sin malmeter su carácter misional. No resultaría apropiado que las construcciones creciesen en excesiva altura por tal de respetar la imagen misional de San Ignacio, hecho que supone un polo de atracción turística y elemento identitario como valor histórico. Por todo ello, y a modo de propuesta, optaría por completar aquellos vacíos urbanos y consolidar aquellas zonas urbanas, permitiendo que las edificaciones crezcan en altura, en función de la amplitud de la sección de cada calle, hasta la planta baja + 2 pisos (10 metros) a lo sumo. En cuanto a la red viaria, es fundamental jerarquizar el tráfico. Debería completarse el anillo perimetral de circunvalación, rodeando el núcleo urbano por su exterior. Además, se podría jerarquizar la cuadrícula tradicional de calles dando mayor importancia viaria a algunas avenidas que faciliten rutas de circulación dentro del propio tejido urbano, que acaben conectando con el anillo perimetral.

4.2.

Granja experimental del Guapazal

El nuevo tejido urbano de la zona del Guapazal está consolidándose como nuevo sector de la ciudad, continuando las tramas urbanas preexistentes. Se está siguiendo el anteproyecto de Planeamiento Urbano General presentado por Universitat Sense Frontres realizado en 2004, donde se instaba a organizar el nuevo barrio estableciendo una jerarquización de zonas.

Plano del PUG presentado por USF en 2004. Se plantea la urbanización de la granja experimental del Guapazal y el espacio ocupado por el Aeropuerto.

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

11 | 22


Se plantearan las siguientes zonas: 1) Área de representatividad, que pretendía rentabilizar la centralidad de esa zona, tratando de explotar turísticamente ése sector y dinamizando el eje de la Avenida Velasco. 2) Área habitacional de densidad media, donde se consolida el modelo tradicional de vivienda alineada a la calle con corredor, como elementos de identificación de la tradición declarada patrimonio de la humanidad. 3) Área habitacional de densidad alta, donde se consolida el modelo tradicional de vivienda alineada a la calle, pero sin corredor. 4) Área de comercio, localizándose de forma estratégica las zonas comerciales capaces de suturar barrios de la ciudad. 5) Área de equipamiento, situándose junto a la FAICHI y el eje de la Avenida Velasco, para reforzar su carácter representativo. 6) Equipamientos educativos, repartidos de forma equilibrada sobre el territorio urbano. 7) Zona industrial, donde se concentren aquellas industrias junto a la carretera de circunvalación. 8) Áreas verdes, reservándose espacios libres para disponer de forma equilibrada de plazas y prados. 9) Área de protección ambiente natural, con la finalidad de mejorar la calidad de vida urbana ambiental en general. Datos extraídos del Proyecto de Planificación Urbana del Guapaza y Anteprotecto de Planificación Urbana de San Ignacio de Velasco. Entiendo que ya se están siguiendo estas premisas actualmente, por lo que los planteamientos que se presentaron siguen siendo válidos y gozan de una absoluta vigencia.

4.3.

Cañón del Riabé y Costanera del Guapomó. Corredor verde.

En éste apartado aúno el Cañón del Riabé y la Costanera del Guapomó dado que, como premisa, debe entenderse a ambos como un único corredor verde que sirva de un solo proyecto de espacio público de carácter natural que una distintos puntos de la ciudad. Debe aprovecharse la oportunidad de utilizar éstos espacios verdes que actualmente son una frontera entre diversos barrios de la ciudad, para que ayuden a conseguir una ciudad más compacta y con mayor coherencia urbana vertebrando los barrios que actualmente se encuentran separados. Debe aprovecharse el Cañón del Riabé para interconectar dos zonas de la ciudad que se encuentran separadas física, social y económicamente. Se puede entender las conexiones que se planteaban en el PFC de Aina Santiago, voluntaria de Universidad Sin Fronteras, en el dibujo adjunto en ésta página. Además, estos espacios sirven para que los ciudadanos ignacianos puedan disfrutar de espacios naturales controlados donde se propicien actividades recreativas con capacidad de atracción. Dado que la ciudad no dispone actualmente de espacios naturales controlados, resulta necesario acondicionar y mejorar estos espacios con potencial para que puedan convertirse en un “parque lineal”.

Imágenes del PFC de Aina Santiago: Regeneración urbana y paisajística del Cañón del Riabé.2014.

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

12 | 22


4.4.

Aeropuerto de San Ignacio de Velasco

Como ya se ha comentado, el Aeropuerto supone un grave problema de seguridad, de contaminación acústica y ambiental, y perjudica gravemente la estructura urbana de la ciudad. Resulta el principal problema de vinculación entre la zona del Guapazal y el Casco Antiguo. Es absolutamente necesario desplazar esta infraestructura, alejándola de la zona habitada, urbanizando con continuidad el área actualmente ocupada. El actual aeropuerto sólo admite el aterrizaje y despeche de pequeñas avionetas, por lo que resituarlo en otro espacio alejado de la mancha urbana consolidada permitiría ampliar la longitud de la pista, permitiendo la llegada de aviones comerciales. Sería necesario disponer el nuevo Aeropuerto Comercial alejado de la zona de previsible futura expansión urbana, para evitar que vuelva a producirse el mismo error. Además, deberían construirse nuevos accesos viarios que conectasen rápidamente con la carretera de circunvalación. Por ello, se propuso la nueva construcción al otro lado de la Represa del Guapomó, dado que no se prevé (o no se debería prever) el crecimiento urbano en esa dirección.

4.5.

Eje Plaza Principal – Estación de Autobuses (Avenida Velasco)

Al desplazarse el Aeropuerto, el Eje de la Avenida Velasco tendrá continuidad desde la Plaza de Armas hasta la Plaza de la Terminal, por lo que se convertirá en el eje principal de San Ignacio de Velasco que transcurrirá desde su puerta de entrada para la ciudad, la terminal, hasta el edificio más representativo de la ciudad, su catedral.

Esquema de calles que tendrían continuidad al desplazarse el aeropuerto.

En el transcurso de éste eje, la FAICHI se destaca como uno de los espacios institucionales más representativos de la ciudad, dada su arquitectura y significado para la población. Además, supone un importante nodo de actividad que dinamizaría la avenida.

4.6.

Trazado de circunvalación

Se plantea corregir el trazado de la carretera de circunvalación en su paso por la terminal de autobuses, para evitar un giro brusco, facilitando la conducción a los vehículos más largos que circulen por ella. Por otro lado, se plantea favorecer la conectividad con algunas avenidas de la ciudad mediante rotondas el anillo perimetral. A su vez, desde ésta, se facilita la conexión con las carreteras que van en dirección a Santa Cruz, a San Miguel, a San Vicente de la Frontera y otras comunidades.

Esquema de la carretera de circunvalación y sus conexiones. Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

13 | 22


4.7.

Nuevas urbanizaciones periurbanas planificadas

4.7.1. Urb. El Tiluchi En el primer planeamiento de la urbanización de El Tiluchi, con fecha de 2009, se planteó una retícula anexa al barrio periférico de San Miguel, pero absolutamente desvinculado del núcleo urbano de San Ignacio. Pese a que pudiera ser comprensible la decisión de alejarse de la carretera de circunvalación, con la finalidad de no perjudicar su tránsito accediendo a ella a través de tres únicos puntos, lo cual podría servir como una buena premisa, esa propuesta presentaba una serie de deficiencias que afectarían a los habitantes de ésta nueva urbanización. En primer lugar, no se había contemplado una necesaria jerarquización de las vías de la urbanización, por lo que todas las calles tenían el mismo ancho de sección, y asumían la misma cantidad de tráfico. Ello hubiese dificultado la orientación de los ciudadanos y la cualidad urbana, al ser todos los espacios similares. Por otro lado, la urbanización estaría desconectada del resto de la ciudad de San Ignacio, especialmente para aquellos ciudadanos que se desplazan a pie. Esto condenaría a la urbanización a tener un carácter marginal, residual y cerrado. Por ello, la modificación que se realizó con la participación de USF me parece mucho más sensata, y creo que ayuda a vertebrar una mejor interconexión entre barrios. Se puede observar cómo las avenidas principales que desembocan en la carretera de circunvalación gozan de continuidad en la nueva urbanización. Además, se observan cuatro avenidas principales que ayudan a entrelazar las dos mallas preexistentes.

Primer planeamiento previsto para la urbanización de El Tiluchi, en 2009.

Esta opción no solamente sería una nueva zona de la ciudad que permitiese dar soluciones habitacionales a la creciente demanda causada por el auge demográfico de la región, sino que cumple la misión de entrelazar el barrio de San Martin, que se había formado de manera informal a las afueras de la ciudad, por lo que se trata de una propuesta que cohesiona y vertebra las tramas urbanas preexistentes.

4.7.2. Urb. Rodeo Lindo * Se puede observar detalladamente el plano aprobado para la urbanización del Rodeo Lindo y la propuesta de Universitat Sin Fronteras, en el anexo 4 y 5.

La propuesta que actualmente se contempla para la urbanización de Rodeo Lindo, propiedad de la diócesis de San Ignacio de Velasco, ha sido indudablemente planificada para obtener el mayor beneficio económico posible, explotando al máximo la superficie disponible para obtener el mayor número de lotes (parcelas) sin prestar la menor atención al contexto urbano y ni a la topografía del lugar. En primer lugar, se puede observar que en el planeamiento aprobado no existe una jerarquización lógica de las calles, siendo prácticamente todas ellas de 13 metros de ancho de sección. Es fundamental tener una jerarquización del tránsito para que éste sea más fluido y a su vez existan calles de carácter más peatonal. Además, la posibilidad de dar anchos de sección mayores a las avenidas más importantes ayuda a los ciudadanos a orientarse en la ciudad, puesto que sirven como elementos de referencia. Segundo planeamiento previsto para la urbanización de El Tiluchi, en 2013. Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

14 | 22


La relación de la nueva urbanización con la trama urbana existente es nula. No existe ningún tipo de continuidad en ninguna calle o avenida existente. Observando la carretera de circunvalación, destinada a ser una vía rápida para el tránsito que no quiere entrar en el núcleo urbano de la ciudad, podemos reparar en que se generaban 10 calles que desembocaban en ella, probablemente más de las necesarias, puesto que no es conveniente cargar de intersecciones una vía rápida. Sin embargo, la nueva urbanización generaría 9 desembocaduras más, por lo que nos encontraríamos con 19 intersecciones en un tramo de tránsito rápido de 1,2 kms. Una intersección cada 60 metros. Esto no permitiría a la carretera de circunvalación funcionar de forma correcta, y perdería todo su sentido. Cabe destacar que la zona de Santa María del Camino dispone de una topografía con fuertes pendientes, cosa que parece no haber sido contemplada por el/la técnico/a que diseñó el primer planeamiento. Se ha continuado con el esquema de calles ortogonales sobre la montaña, lo cual sería absolutamente imposible de ejecutar. En la propuesta realizada por Universitat Sense Fronteres (USF), se intenta dar continuidad a la trama de la ciudad existente, evitando ocupar las zonas de topografía complicada. Además, la nueva trama se estructura en dos avenidas principales y perpendiculares, sobre las que se situarían los equipamientos públicos. Todas las calles dan continuidad a las ya existentes. Basándose en estos viales, se genera una malla de lotes (parcelas) de 35m de profundidad por 10m de ancho, que dan forma a la propuesta. En el primer planeamiento, los lotes eran de 30x10. En la nueva propuesta, se propone la colocación del cementerio en la zona de pendientes más pronunciadas, dada la imposibilidad de construir viviendas. Además, la iglesia de Santa María del Camino está muy próxima, y la propia topografía protege de la vista de las viviendas.

Imagen de la pendiente en dirección a la iglesia de Santa María del Camino, donde se realizaría la urbanización de Rodeo Lindo.

Primer planeamiento previsto –y aprobado- para la urbanización de Rodeo Lindo, en 2014.

Propuesta de USF, todavía no contemplada, para la urbanización de Rodeo Lindo, en 2013.

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

15 | 22


5. Conclusiones Resulta imprescindible que el Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Velasco aplique medidas de planificación respecto al crecimiento urbano de la ciudad. Éstas deben contribuir a su cohesión social y territorial, entendiendo que la calidad de vida de sus ciudadanos se ve directamente condicionada por las características del entorno donde habitan. Es por ello que debe considerarse como objetivo irrenunciable la integración de todos y cada uno de los barrios en el tejido urbano de la ciudad respetando siempre sus antecedentes históricos y principios urbanísticos, que son los que dotan a la ciudad de una identidad cultural única e irrenunciable. La reorganización de la ciudad de San Ignacio de Velasco que se propone, se centra en los siguientes criterios:

5) Eje Avenida Velasco La Avenida Velasco se postula como eje principal de la ciudad, conectando la entrada de la ciudad con la Plaza principal, pasando por la universidad. Este eje debe destacarse como la avenida más representativa de San Ignacio, y debe colaborar en la vertebración de toda la ciudad.

6) Trazado de circunvalación Por éste trazado deben circular aquellas movilidades (vehículos) que quieran rodear la ciudad de San Ignacio de Velasco sin interferir en el tráfico interno. Por ello, debe ser una vía rápida, que transcurra por el perímetro del núcleo urbano y ayude a definir los límites de la ciudad.

1) Composición urbana general 7) Nuevas zonas periurbanas Dada la tendencia de crecimiento poblacional de la ciudad, ésta debe establecer un ritmo de crecimiento sensato, definiendo sus límites y priorizando la densificación y consolidación de las zonas ya urbanizadas antes que la nueva formación de urbanizaciones periféricas. Debe disponerse de servicios básicos e infraestructuras apropiadas, favoreciendo el desarrollo de aquellas zonas ya habitadas. Debe favorecerse en todo caso la interconexión viaria entre los distintos barrios, y jerarquizarse el tránsito entre las avenidas de mayor ancho de sección para facilitar la circulación dentro del tejido urbano.

Se pone en duda la necesidad de crecer en la periferia de la ciudad, más allá del trazado de circunvalación, cuando todavía no se ha consolidado el núcleo urbano catalogado como Zona de Intensificación. Por otro lado, y en caso de resultar necesario, es importante dar continuidad a las tramas urbanas existentes y evitar ocupar las zonas con mayores desniveles topográficos. Cualquier nueva urbanización debe integrarse en el conjunto urbano ya existente, para evitar que se formen barriadas marginales y cerradas, al margen de la ciudad.

2) Granja Experimental del Guapazal El nuevo tejido urbano de la zona del Guapazal debe seguir consolidándose como nuevo sector de la ciudad, dando continuidad a las tramas urbanas preexistentes. Se está siguiendo el anteproyecto de Planeamiento Urbano General presentado por Universitat Sense Frontres, donde se pretende dar cohesión urbana toda la mancha urbana que queda comprendida entre el trazado de circunvalación y la Costanera del Guapomó.

3) Corredor verde La Costanera del Guapomó y el Cañón del Riabé deben formar un corredor natural que sirva como pulmón de la ciudad, brindando espacios recreativos a los ciudadanos ignacianos, a la vez que sirva para interconectar los barrios periféricos, que quedan al otro lado del Riabé, con el núcleo urbano. El Cañón del Riabé debe dejar de ser una frontera física y social.

4) Aeropuerto Debe desplazarse el aeropuerto a otra zona de la ciudad, alejándolo de zonas habitadas, para evitar problemas de contaminación acústica y ambiental. Además, supone perjudica gravemente la estructura de la ciudad y por lo tanto debe urbanizarse la zona que ocupa, dando continuidad a ése vacío.

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

16 | 22


6. Bibliografía 

Plan de Rehabilitación Integral de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos. Plan Misiones. 2007.

Planificación Urbana del Guapazal. Universitat Sense Fronteres. Sandra Bestraten, Emilio Hormías, Toni Pericó, Núria Vilarrubla. 2004.

La Historia de mi barrio. Radio Juan XXIII, la voz católica del Oriente Boliviano. 2001.

PFC: Regeneración urbana y paisajística del Cañón del Riabé. Bolívia. Aina Santiago. 2014.

PFC: Proyecto de Intervención paisajística en la Costanera del Guapomó. Xavier Plana. 2013.

Las Misiones Jesuíticas de chiquitos. Pedro Querejazu. 1995.

Las transformaciones de la estructura urbana de Medellín. La colonia, el ensanche y el plan regulador. María Verónica Perfetti del Corral. 1995.

Diseño urbano teoría y práctica. José López Candeira. 2000.

Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial en Municipios Predominantemente Urbanos Ministerio de Desarrollo Sostenible. Huascar Nogales Hiza - Ismael Gonzáles. 2003.

Misiones Jesuitas de Chiquitos La utopía del reino de Dios en la tierra. Master en Teoría y Práctica del Proyecto Arquitectónico.

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

17 | 22


7. Anexos. 6.1. Estado actual de San Ignacio de Velasco

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Plaza principal (de armas) Catedral de San Ignacio de Velasco Avenida Velasco Plaza de la Terminal de flotas (autobuses) Terminal de flotas (autobuses) Carretera de circunvalación Aeropuerto Capitán Aviador Juan Cochamanidis Cañón del Riabé Costanera del Guapomó Represa del Guapomó Barrio de San Miguel Urbanización prevista El Tiluchi Urbanización prevista Rodeo Lindo Facultad Integral Chiquitana Avenida Santa Cruz Iglesia Santa María del Camino

Página

18 | 22


6.2. Plano director de San Ignacio de Velasco

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

19 | 22


6.3. Área urbana de San Ignacio de Velasco. Zona de expansión.

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

20 | 22


6.4.

Urbanización de Rodeo Lindo. Planeamiento aprobado.

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

21 | 22


6.5.

Urbanización de Rodeo Lindo. Propuesta de USF.

Trabajo Fin de Grado: Bases para la planificación del crecimiento urbano de San Ignacio de Velasco Alumno: Oscar García-Fraile Pueyo | Tutora: Zaida Muxí Martínez | Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

Página

22 | 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.