REVISTA CAMICON 2020/2021

Page 1

DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

APLICACIÓN DE LA FIBRA NATURAL TOTORA EN DISEÑO DE MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

parte del repertorio de alternativas disponibles para el desarrollo de la arquitectura contemporánea y por otro lado, este, un laboratorio de ensayo y error, donde las soluciones exitosas se convierten en lineamientos a seguir para la perfección del sistema en constante evolución.”

(Foto inicial a gran escala)

REVISTA DE LA CÁMARA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Publicación para Febrero Marzo 2021 Artículo por: Arq. Magister en Diseño Arquitectónico Avz. Oscar Dario Jara Vinueza

En la naturaleza podemos encontrar grupos de fibras de origen mineral, vegetal y animal que se han usado en construcciones de todo tipo; vernáculo y eclécticas. Ahora con el desarrollo de nuevas tecnologías se manejan en sistemas constructivos modernos y contemporáneos que giran alrededor de estas fibras. En la Universidad de Berkeley en un conversatorio, Arboleda (2006) manifiesta que: “En cada periodo del planteamiento de evolución de la construcción, las tecnologías anteriores o tradicionales de origen vernáculas buscan volver a emerger y reinventarse como

El edificio Gateway, es el más grande del Reino Unido, su Facultad de Bio Ciencia es una construcción elaborada; con fardos de fibras naturales y estructura mixta. El material de construcción (fardos de paja) se obtuvo de la cosecha de un campo cercano al edificio. Las fibras de origen vegetal poseen estructuras unidimensionales, siendo la longitud de las mismas superior a su diámetro; como la madera de clasificación leñosa con sus distintas especies son las más utilizadas en la construcción en diversas escalas de intervención, desde viviendas unifamiliares de interés social, hasta


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

edificios y rascacielos en la actualidad; como parte de un

catedralicia, con grandes torres de amarre de junco

manejo medio ambiental constructivo sostenible y de

gigante, que es una especie de totora. Cinco arcos

bajo consumo energético no contaminante. Mientras que

gigantes de juncos amarrados que se refuerzan arriba y a

las fibras vegetales celulósicas de clasificación no

los lados por medio de largos fajos de juncos-totora. Las

leñosa, como las fibras de totora, palma, coco, paja, yute,

envolventes son distintos tejidos tipo estera formando un

cabuya, caña, carrizo y bambú por mencionar algunas, se

cerramiento, y tejidos espaciados que permiten la

diferencian por su procedencia, contenido de lignina y

renovación de aire. Estas edificaciones datan del periodo

celulosa. Hay más de 50 especies viables conocidas en

Sumerio 2900-2350 a.C.

todo el mundo; utilizadas en la construcción como adaptación a recursos de un mismo entorno. Muchas de las aplicaciones de estas fibras no leñosas han sido subestimadas por la poca investigación técnica, científica y usos disruptivos de innovación constructiva más allá de su detalle estético y de artesonado tradicional. (Jara, 2018)

Bolivia y Perú son reconocidos internacionalmente por sus técnicas y métodos constructivos con la totora (Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják), crece en un porcentaje significativo de las cuencas hidrográficas del lago Titicaca. Hidalgo (2018) afirma: En el lago Titicaca, la totora puede crecer en profundidades de agua de hasta 5 metros (Collot, 1980; Gilson, 1937; Iltis , 1991). Puede rendir hasta 57.90 toneladas / ha / año de materia seca, según los nutrientes, la ubicación y el clima del sustrato (Collot et al., 1983; de Lange et al., 2008; Heiser, 1978). ; (Neill, 2007; Pratolongo et al., 2008). En el caso de Ecuador podemos obtener 15.22 toneladas/ha/año de materia cosechada por su gran bio Construcciones de gran tamaño elaboradas por los Árabes llamados Mudhif, de morfología alargada y

diversidad en el Lago San Pablo (Simbaña, 2003) siendo la provincia de Imbabura la más destacada en el desarrollo de nuevas técnicas constructivas con totora.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

constructivo, como son “rollos de totora amarrados, donde la tensión de amarre, el diámetro y la longitud influyen en la resistencia a flexión, compresión; al agregar pegamento se limita el deslizamiento longitudinal entre fibras (Hidalgo-Cordero, 2019). El uso de distintos tipos de adhesivos y pegamentos de buena prestación como acetato polivinilo, polialuminio (material derivado del reciclaje) y bio polímeros conformados de distintas fibras en la construcción de tejidos y películas adhesivas, mejoran sustancialmente la resistencia conjunta a flexión con valores de entre 10 a 20 MPa en piezas de alrededor La Schoenoplectus Californicus, o fibra de totora posee

de 200 a 300 gramos de peso (Jara, 2018).

una estructura interna y porosa a manera de micro cámaras de aire esponjosas y flexibles, mientras que al exterior posee una capa uniforme liso fibrosa. (Mardorf, 1985). También posee una baja conductividad térmicaacústica como “material de aislamiento” (Aza, 2016) con equipo Zwick Roell y resistencia a la intemperie entre un 12% a 15% de humedad en su tejido fibroso interno, debido a su densidad promedio de 280 en tallo y espesor variable de entre 3 a 7mm (Jara, 2018). En un hecho comparativo ante la no existencia de normativa nacional para materiales hechos con fibras naturales, se toma como referencia la NEC, 2014 de madera y NEC, 2016 de Guadua; en las cuales se menciona un esfuerzo admisible a considerarse en elementos estructurales en madera tipo C de 8MPa y en Guadua de 14MPa. Estudios Especializados, Laboratorio de Ensayo de Materiales, el material desarrollado con fibra de totora en la investigación del año 2017, se define El tallo de esta fibra es dúctil, flexible y de resistente físico mecánica, en la elaboración de piezas y elementos de uso

que puede ser un producto viable para aplicaciones


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

constructivas. Su implementación en un sistema

madera bajo dirección conjunta con el docente

constructivo es poli funcional. (EE, 2017)

investigador Ing. Nicolay Yanchapanta. Las probetas realizadas fueron de 90 y 180 cm de longitud, la altura de la viga I es de 26 cm, con espesor del ala de 6 cm y 4 cm de espesor del alma.

La fabricación de tableros de fibra orientada de totora es una de las principales iniciativas constructivas desarrolladas desde el año 2014 en Ecuador, con distintos procedimientos de inmunización, termo fusión y adherencia de fibras de totora entretejidas como un procedimiento de ingeniería textil con base de artes y oficios de la Provincia de Imbabura. Generando esfuerzos de 10.19 kgf/cm2 a 71.38 Kgf/cm2 a compresión; la Normativa Ecuatoriana (NEC, 2014) Madera considera admisible 20 Kgf/cm2.

Las vigas fueron ensayadas a flexión con sus extremos en condiciones simplemente apoyadas. Se obtuvieron valores de carga máxima: para las muestras de 90 cm de 17.2 kN con una deformación de 24.67 mm y para las muestras de 180 cm la carga máxima fue de 25.7 kN con una deformación de 36.88 mm datos del Centro de En la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional se fabricaron piezas estructurales vigas tipo I, compuestas de un alma de totora tejida con resina y adherente de polivinilo y alas de

Investigación de la Vivienda (CIV, 2018). El trabajo de investigación fue expuesto en UNAM, en el sexto Congreso Internacional de Ciencia, Educación y Tecnología (CET FESC, 2020) como innovación constructiva.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Crear estos elementos compuestos a base de Totora, Shoenoplectus

Californicus,

tejida

caracterizando

propiedades termo-acústicas de alto rendimiento en sistemas constructivos y de ingeniería textil, sismo resistente, es cada vez más próximo. Los paneles rígidos e impermeables pueden ser considerados como un material de utilidad bioclimática, en confort térmico, en aislamiento y limitar los puentes térmicos dentro de una construcción orientada al calentamiento pasivo óptimo y natural. La trasmisión térmica de una construcción con esta fibra de totora en clima templado es de 0,40 a 0,45 conservando una temperatura interior promedio superior a los 18 grados centígrados.

La factibilidad y optimización de fibras vegetales como materia

prima

agroindustriales,

renovable se

y

proyectan

como

remanentes

favorablemente

al

desarrollo de tableros compuestos, y aplicativo derivado con la reutilización de materia prima bituminosa. En una mezcla de producto al 40% de fibra totora, más tetrapak al 10% aluminio, y 50% polietileno en termo fusión (Jara, 2019). Es un tablero de amplio impacto utilitario en la construcción de superficies horizontales, verticales e inclinadas tanto planas como onduladas; para el desarrollo de nuevos materiales que cambien la manera y forma de ver a la construcción sostenible con fibras vegetales y reciclados o remanentes, dentro de una matriz

La Resistencia al fuego de la totora fue probada en la

de economía circular y solidaria.

Universidad de Cataluña en probetas sometidas a radiador eléctrico de 500w según norma UNE 23-723-90. Con


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

distintos tratamientos resuelven que no se dan igniciones mayores a 3 segundos. (Aza, 2016) La conductividad térmica de 0,22 la absorción de agua en promedio es entre 3 a 4 horas es de 0,4% y 30 a 40 W.

En el Instituto Alemán, IBP con patente aprobada en 2018, se genera aislantes como tableros, con conductividad térmica de 0.052 W/mK, a base de una segunda especie de totora no nativa, más aglomerantes con un compuesto de magnesio. En una plantación tipo mono cultivo, financiada por le Fundación Alemana del Ambiente (DBU), bajo la dirección de la TUM de Munich las Se ha construyó un Proyecto piloto en UNACH (MingaLab,

plantaciones son evaluadas en su capacidad de absorber

2020) con un sistema constructivo modular habitable, a

nutrientes controlar erosiones y captar CO2. (Krus, 2013).

base de estas fibras.

La generación de un Manual del Promotor técnico para la construcción (CONCYTEC, 2016) empleando fibras naturales como la totora, elaborado en Perú es un referente fundamental que transfiere tecnología y propone para la vivienda, la mejora de la salud, confort térmico y seguridad (gestión de riesgos) para enfrentar las variaciones y eventos climáticos adversos.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Se debe poner mayor interés dentro del país, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU), agenda 2030 que está constituida por 17 objetivos y 169 metas de carácter integrado e indivisible que conjugan las tres dimensiones del desarrollo económico, social y ambiental que busca: “Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida

de

la

diversidad

biológica.

Construir

infraestructuras resistentes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.” Al amparo de la Constitución de la República del Ecuador., Art. 385, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, que tiene por finalidad: “Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos, al recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales, y desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida."

  

FOTO: Proyecto Gateway, Facultad de Bio Ciencia, Universidad de Nottingham, Reino Unido. (2011) FOTO: Lo-TEK, Julia Watson. (2020) Construcción Árabes llamados Mudhif FOTO: Thor Corani. (2017) FOTO: Proyecto Totora, del Prof. George Teodorescu. (2009-2010) Programa Máster de Innovación Integral - SAdBK y PUCP, Lima-Perú. Foto: Rosemary Teodorescu. FOTO: Tec_Totora rotot, Tablero de totora y tablero de totoraecopak. (2018-2019) El material de construcción, la fibra natural, se obtuvo de la cosecha de este campo cercano al edificio. FOTO: Tec_Totora rotot, Tablero de totora y tablero de totoraecopak. (2018-2019) FOTO: Vigas de Tablero de totora, EPN (2018-2019) FOTO: Proyecto (CONCYTEC) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y desarrollado por el grupo de investigación Centro Tierra. (2014-2016) FOTO: Proyecto Pabellón Typhatechnik, Expo Milán (2015)

     

Aza, L. (2016). La totora como material de aislamiento térmico: propiedades y potencialidades. Tesis de Master en tecnología en la Arquitectura. Universidad Politécnica de Catalunya. Heiser, C., 1978. The totora (Scirpus californicus) in Ecuador and Peru. Econ. Bot. 32, 222-236. Sitio Web. Hidalgo-Cordero, J. et al. (2018). Totora (Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják) and its potential as a construction material. Industrial Crops & Products. P. 467 – 480. Hidalgo-Cordero, J. et al. (2018). Comparative Chemical Analysis of the Rind and Pith of Totora (Schoenoplectus Californicus) Stems. Journal of Natural Fibers. P. 1-12. •Hidalgo-Cordero, J et al. (2020). Comparison of binderless boards produced with different tissues of totora (Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják) stems. Journal of Building Engineering 27. P. 1 – 10 Krus, M. (2013) Fraunhofer Institute for Building Physics IBP. Germany. Building Material Made of Cattail (Typha) Mardorf, M. C., (1985). Artesanía y ecología de la totora de la Provincia de Imbabura, Ecuador. Revista del Instituto Otavaleño de Antropología, 10(10)/11-78. Editorial: Sarance ONUAA: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, , o más conocida como FAO, 2016 WCSPF: World Checklist of Selected Plant Families, Shoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják. Accepted name according to data suplied by WCSP (data supplied on 2012-03-23) Confidence level 1. Sch. Tatora, Sch. (http://www.theplantlist.org/tpl1.1/record/kew-262943) WWF: World Wildlife Fund, 2015-2016


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

APLICACIÓN DE LA FIBRA (SCHOENOPLECTUS CALIFORNICUS, CYPERACEAE) EN ARQUITECTURA. DESCRIPCIÓN

REFERENCIA

Use and Management of Totora (schoenoplectus californicus, cyperaceae) in Ecuador

Manuel J. Macia and Henrik Balslev (2000)

Indigenous Cultivation and Conservation of Totora (Schoenoplectus californicus,Cyperaceae) in Peru

Sandra Anne Banack, Xanic J. Rondón and Wilfredo Diaz-Huamanchumo (2016)

Mechanical Behavior Under Tension of Schoenoplectus californicus Fiber

E. Cosme Mejía, David Ojeda & Leonardo Goyos (2017)

Composite materials from totora (Schoenoplectus californicus. C.A. Mey, Sojak): Is it worth it?

Hýsková, P., Gaff, M., Fernando Hidalgo-Cordero, J., Hýsek, t. (2019)

Arquitetura do escapo de Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják (Cyperaceae) Study of the physical-mechanical behavior of the tied cat-tail rolls: influence of the tension of mooring, diameter and length

Bianca Corsino , Maria Regina Torres Boeger & Leila Terezinha Maranho (2013) Patricio Hidalgo Castro, Fernando Hidalgo Conrdero, Justo Garcia Navarro (2018)

Dynamism in Traditional Ecological Knowledge: Persistence and Change in the Use of Totora (Schoenoplectus californicus) for Subsistence in Huanchaco, Peru

Rossana Paredes and Allison L. Hopkins (2018)

Vegetación acuática y estado trófico de las lagunas andinas de San Pablo y Yahuarcocha, provincia de Imbabura-Ecuador

Esteban Terneus Jácome (2017)

Artes y oficios (constructivos) en totora vinculados a Diseño y Detalle Arquitectónico

Oscar Jara Vinueza (2018)

Viguetas de fibras naturales, totora tejida hilacha y pegamento

Oscar Jara, Nicolay Yanchapanta (2020)

Totora (schoenoplectus californicus (c.a. mey.) Soják) y su potencial como material de construcción Comparative Chemical Analysis of the Rind and Pith of Totora (Schoenoplectus californicus) Stems (Schoenoplectus californicus)

Hidalgo, J., F y Navarro, J., (2018) Análisis químico comparativo de la corteza y médula de tallos de totora

Juan Fernando Hidalgo-Cordero, Esteban Revilla & Justo García-Navarro (2018)

Influence of the Hot-pressing Process on the durability of Totora (Schoenoplectus Californicus C.A. Mey. Soják) Binderless Boards against Wooddecaying organisms ]Influencia del proceso de prensado caliente en la durabilidad de la totora (Schoenoplectus Californicus C.A. Mey. Sojak) Tableros sin aglomerante contra organismos que descomponen la madera]

J. F. Hidalgo-Cordero, M.T. De Troya & J. García-Navarro (2019)

Planting Strategies to Establish Giant Bulrush ]Estrategias de plantación para establecer espadaña gigante]

Craig T. Mallison and B. Z. Thompson (2010)

Fraunhofer Institute for Building Physics IBP, Building material made of cattail, Load-bearing and insulating building material ]Material de construcción hecho de espadaña, portante y aislante]

Prof. Dr. Martin Krus, Group Manager Moisture Management and material properties (2010) The typha house was on display during the EXPO015 in Milan (2015) Patents:Thermal insulation board from Typha (2018)

Typhaboard House. Pavillon

Bruno Franchi (2015)

Urku Wasi House

Edwar Barraga (2018)

Abrigando Hogares, confort térmico en viviendas rurales del alto andino en Peru, Manual de Promotor técnico construcción de vivienda segura y saludable

Concytec(2016)

Hospedaje andino en el lago Titicaca, Peru

Amantica Lodge (2015)

Diseño de una arquitectura contemporánea. Muro totora de Briére. Guérande, Francia

Ecowekk (2014)

Cubo de Totora, Otavalo-Ecuador.

ArchQuid(2015)

Centro del Mar de Wadden , Ribe-Dinamarca

Dorte Mandrup A/S (2017)


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

APLICATIVO ESTRUCTURAL MATERIAL DESCRIPCION

ESPESOR MM

AGLOMERANTE

RESISTENCIA A FLEXION N/mm2

RESISTENCIA A COMPRESION N/mm2 1,47

Tallo aislado de totora Probeta de totora contra laminada

50

Probeta de totora paralela

112

Probeta de totora perpendicular al plano

125

Probeta de totora triturada

13+/-2

Probeta de totora contra laminada

13+/-2

100

Prismo tubular totora

200

Prismo tubular totora

150

Vigueta de totora tejida PVA* Polivinil Acetato

30

Polialuminio* Reciclados de plastico y tetrapak

(HIDALGO,2007)

0,81

(CULCAY,2014)

PVA*

0,16

(CULCAY,2014)

PVA*

0,6

(CULCAY,2014)

Adhesivos naturales

0,48+/-0,16

(MEDINA,2016)

Adhesivos naturales

7,46+/-1,07

(MEDINA,2016)

85,9

Rollo de totora amarrado con tensión media

REFERENCIA

PVA*

Tallos de totora presionados

ATV129* Pegamento bituminoso

RESISTENCIAA TRACCION N/mm2

Amarre con tensión media Amarre tallo hilacha+ATV129* Amarre tallo+Polialuminio* Amarre tallo hilacha+ATV129*

(MEJIA-ECHEVERRIA,2017)

3,7

(HIDALGO-CORDERO,2018)

6,9

(JARA,2017)

2,56

(JARA,2020)

256,93

(JARA-YANCHAPANTA,2020)


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

En la edición N°271 Construcción, revista de la Cámara de la Industria de la Construcción. Se publica un corto artículo y mi experiencia de investigación de los últimos años. Aplicación de la fibra natural totora en diseño de materiales y construcción sostenible. Pueden adquirir la revista en la CAMICON a quien agradezco su interés por la presente propuesta constructiva.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.