Propuesta tablero compuesto de totora y totoraecopak

Page 1

DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

TABLERO COMPUESTO TOTORAECOPAK AUTORES:

Arq. Oscar Jara Vinueza Master en Diseño Arquitectónico y Materiales Ing. Artesana Martha Gonza Documento Elaborado para Municipio de Otavalo, Septiembre 2020 para la Dirección de Planificación Arq. Consuelo Pavón.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

DERIVACIÓN TÉCNICA CONSTRUCCIÓN DEL TABLERO COMPUESTO DE TOTORAECOPAK Investigador: Arq. Mdaa. Oscar Jara Vinueza Colaboradora: Artesana Marta Gonza

Es un emprendimiento joven con pocos años de su creación conformada por artesanas y jóvenes arquitectos dedicados a la construcción sostenible. Nace a finales del 2014 como resultados iniciales de la investigación del Arq. Jara de la fibra natural totora (schoenoplectus californicus) de las lagunas: Imbacocha (conocida comúnmente como lago San Pablo) y Yahuarcocha. Su fortaleza, de tallos resistentes y tejido interno esponjoso da cuenta de sus cualidades y sus propiedades como material de uso constructivo; tomando como base de estudio la técnica y tradición ancestral del manejo artesanal del tejido de totora de la Parroquia de San Rafael de la Laguna, Cantón Otavalo, Provincia de Imbabura. Lugar característico por su arte y oficio en el manejo ancestral de esta fibra vegetal y planta acuática del Imbacocha. En conjunto con Marta Gonza y un grupo de artesanas Totorawasi en asociación comunitaria se identifica la tradición y necesidad de potencializar la “práctica artesanal con innovación”, como trabajo de desarrollo sostenible para la comunidad.

Esta investigación ahora busca emprender vuelo al generar una matriz productiva, una economía circular y responsable con el medio ambiente que recupere el trabajo de artesanas, artesanos y familias San Rafaeleñas que han dedicado generaciones anteriores tras generaciones (en promedio cada una de ellas media década) a este saber convertido en técnica. Buscamos


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

mejorar sus condiciones de vida y al mismo tiempo identificar y atender los intereses productivos en equidad de género de las mujeres artesanas que aún conservan el oficio y manejo de la totora como una mínima fuente de ingresos para sus familias. Arte propenso a desaparecer debido a la no continuidad de este arte milenario por parte de las generaciones jóvenes de esta y otras comunidades que tienen como huella medio ambiental de territorio a esta planta tan versátil. Nos proyectamos de forma disruptiva a la fabricación de materiales de innovación con ecopak totora (polialuminio y totora), para uso en Diseño Arquitectura llena de lenguajes, formas, patrones y procesamientos técnicos locales y alternativos desarrollados como grupo emprendedor; e influir en la creación de elementos (ej. mobiliarios) espacios y sistemas estructurales. Un Diseño responsable con el medio ambiente en reciclaje y manejo sustentable del plástico y sus derivados, así también, a la vez portar técnicas y materiales locales compartibles en adherencia como la fibra natural totora. El uso del polialuminio de ecuaplastic sc, resultante de la mezcla de plástico reciclado y tetrapak con su derivación a ecopak son el material perfecto como material aglutinante, pegante, adherente entre otras más cualidades que se fusionan a la totora. Pruebas desarrolladas en laboratorio y de resistencia mecánica en distintas condiciones de la totora (fibra semi seca, húmeda y tejida) han demostrado en más de una investigación, su resistencia a distintos esfuerzo, por su estructura interna, material natural de células esponjosas (cámaras de aire al interior), de exterior liso y liviano, de alta resistencia al crecimiento en condiciones naturales adversas, como planta purificadora de agua, como material de excelente efecto aislante y baja conductividad térmica. De manejo simple, fácil trabajabilidad de bajo consumo para su procesamiento, (dos cosechas al año), que se regeneran rápidamente, siendo estas, más otras características, un material de construcción dúctil (capacidad para deformarse bajo carga sin romperse, una vez superado el límite elástico) y completamente renovable. Al referirnos a la laguna Imbacocha de mayor riqueza de plantas, especies y macronutrientes en sus 583ha, de las cuales un cuarto de ellas ocupadas por totorales en las cuencas y territorios cercanos a la laguna. Se podrían considerar 15 toneladas por hectárea al año (Simbaña, 2003), con una cantidad aproximada de 100 a 150 m3 de material renovable, para uso constructivo. Que fusionado con plástico reciclado y tetra pak, pueden ser de gran aporte al campo constructivo, sostenible y su par sustentable, consecuente a la naturaleza, entorno y paisaje; al generar diseño y detalle arquitectónico con identidad. Que a una escala inicial local fortalezca técnicas y desarrollo de tecnologías e innovaciones de materiales amigables portadores de tejidos y saberes tradicionales.

En 2018 se realizado 3 pruebas totoraecopak ecuaplastic sc, con distintas dosificaciones y porcentajes de estos materiales, en una temperatura controlada creciente de 60 a 120 y un presión mecánica de base estimada de 200kg en un promedio de tiempo de 35 a 40 minutos en la fabricación de un tablero de 2,97 m2 en caliente y posterior compresión complementaria a temperatura ambiente a la misma carga estimada. La totora en tejido cubre una de las caras del tablero ecopak, según


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

espesor del tablero el porcentaje de material reciclado (sustentable) corresponde al 60 o 70 % del producto resultante y el porcentaje restante a la fibra natural totora. Para el caso de generación de sistemas estructurales se recomienda espesores de bases de 6 y 8mm.

En las siguientes pruebas de fabricación de totoraecopak se realiza piezas onduladas, que corresponden a planchas o tableros de cubierta bajo la forma estándar de onda P7 de común uso en el mercado para el campo constructivo. Este procedimiento de construcción está siendo perfeccionado para una fabricación más óptima y rápida ante la disrupción de la totora como la única propuesta hecha en Ecuador, desarrollada en la investigación. En este procedimiento se deberá aprovechar la temperatura del material, luego de salir de la máquina de fabricación, para ondular y doblar el tablero.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Tanto el tablero plano como el ondulado totoraecopak son muy versátiles gracias a la ductilidad de la fibra de totora y flexibilidad del material reciclado, permitiéndose ondular y doblar el material producido, siendo esta, la base de la propuesta , que pone a prueba al tablero y su resistencia estructural.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

PROPIEDADES Resistente a la expansión bajo fuertes condiciones climáticas Resistente la rotura Resistente al desgarre Buen agarre de tornillos en cara y en lados. Resistente a la humedad Medianamente elástica Baja propagación de llamas en superficie Buenas cualidades de insonorización Termo formable Puede ser aserrado, moldeado, pegado, atornillado, masillado Puede revestirse la fibra tejida con terrocemento, hilacha y cal totora Inmunización de la fibra tejida totora *Encapsulación de la fibra tejida de totora (procedimiento complementario)


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

COMPARATIVO DE PROPIEDADES EcopakTotora Plástico común Metal galvanizado Fibro cemento Estructura liviana Fácil instalación Facilidad de corte Resistencia al impacto Resistencia a la corrosión Resistencia a la combustión Aislamiento térmico Aislamiento acústico Resistencia mecánica tejido dúctil totora Resistencia a los rayos solares* Estética: varios tejidos dúctiles de totora *Encapsulación de la fibra tejida de totora (procedimiento complementario) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS EN EXTERIORES Tablero de polialuminio y totora elaborado con una mezcla de 40% de totora, 10% aluminio y 50% Polietileno, utilizado en un sin número de aplicaciones como: paredes, pisos, cielos falsos, muebles de cocina, closets, masetas, fachadas, entre otras aplicaciones que demuestran la flexibilidad y versatilidad del material compuesto. FISICAS Densidad MECANICAS Esfuerzo de ruptura Elongación a la ruptura Esfuerzo de flexión Esfuerzo de compresión Esfuerzo cortante Módulo de elasticidad Arranque tornillo cara Arranque tornillo canto TERMICAS Temperatura de fusión Conductividad térmica ESPECIFICAS Composición de Aluminio Absorción de agua en 24horas Hinchamiento Aislamiento acusitico (a 500hz) 10mm esp. Aislamiento acústico a 500hz 10mm/esp Ecuaplastic sc

1 gr/cm3 9,81 11,5 22 104,35 90,25 869,56 726 852

MPa % MPa MPa MPa MPa N N

110 °C 0,22 W/m°K 1-5 0,4 1,7 30-35 30-35

% % % db db


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

EN INTERIORES Tablero de cartón, totora con polialuminio elaborado con el 75% cartón totora, 5% aluminio y 20% polietileno, utilizado especialmente para muebles, pisos, paredes interiores, entre otras aplicaciones flexo versátiles. FISICAS Densidad MECANICAS Esfuerzo de ruptura Elongación a la ruptura Esfuerzo de flexión Esfuerzo de compresión Esfuerzo cortante Módulo de elasticidad Arranque tornillo cara Arranque tornillo canto TERMICAS Temperatura de fusión Conductividad térmica ESPECIFICAS Composición de Aluminio Absorción de agua en 24horas Hinchamiento Aislamiento acústico (a 500hz) 10mm/esp.

0,98 gr/cm3 7,86 6,5 17 75,81 55,14 1333 612 720

MPa % MPa MPa MPa MPa N N

160 °C 0,22 W/m°K 2-5

% 6 % 3 % 25-30 db

Ecuaplastic sc

Tablero TOTORAECOPAK es producto de la compactación mediante termo-compresión del tejido de totora y remanentes de plástico sin el uso de resinas fenólicas (urea-formaldehido), las cuales son de alto costo y de alto impacto ambiental, logrando así el beneficio de un material resistente a la humedad y agentes externos químicos y medio ambientales al inmunizar la fibra de totora.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

TABLERO TOTORAECOPAK USO DE SCHOENOPLECTUS CALIFORNICUS (TOTORA) COMO TABLERO COMPUESTO TERMO ACUSTICO AUTOR: ARQ. MDAA. OSCAR DARIO JARA VINUEZA Introducción y Justificación El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques. FAO (2016) 13 millones de hectáreas de bosques se pierden anualmente. WWF (2016) 3.6 billones de hectáreas de tierra han sido desertificadas. WWF (2015) El estudio sobre las fibras vegetales, no madereras dirigido reducir la presión sobre bosques maderables y ampliar la oferta de materiales aplicables en la industria contemporánea provenientes de fuentes renovables Se plantea el estudio de la Totora, Shoenoplectus Californicus, nativa de América más material compuesto derivados y provenientes de una economía circular como proceder del reciclaje. La fibra vegetal ha sido utilizada por más de 500 años para la confección de artesanías, balsas y viviendas por varias culturas. En el lago Titicaca reconocido internacionalmente por empleo de la fibra de totora, se sigue empleando como material de construcción principal en sus comunidades indígenas. Objetivo Principal Estudiar la factibilidad de crear un elemento compuesto a base de Totora, Shoenoplectus Californicus, tejida caracterizado, propiedades termo-acústicas de alto rendimiento en sistemas constructivos arquitectónicos. Objetivos específicos   

Investigar las propiedades físicas de la Totora para desarrollar un elementos que tenga propiedades térmicas dentro de sistemas constructivos Crear paneles rígidos a base de totora y demostrar sus características termo-acústicas para uso en la arquitectura más propiedades físico mecánicas. Contribuir a la diversificación de las aplicaciones de la Totora como un recurso alternativo de fuentes de fibra naturales que se usarían en la innovación de sistemas constructivos

La madera y el cambio climático El requerimiento de manejar los recursos tanto renovables como no renovables de forma sostenible tales como la madera, que proviene de los bosques que deben ser preservados para enfrentar el cada vez más innegable cambio climático, ha planteado la necesidad de encontrar fuentes alternas de materiales para la industria de la construcción que sean efectivos. Alternativas a la madera Observando el uso de algunas fibras naturales en comunidades ancestrales de América, se ha identificado que la totora, debido a sus aplicaciones en la fabricación de embarcaciones, sistemas constructivos (como islas flotantes y casas) e incluso como alimento, ha sido ampliamente utilizada por las tribus Urus y Uruítos que habitan en el Lago Titicaca. La totora (Schoenoplectus Californicus) es un junco que crece en lagos y aguas de baja profundidad (humedales), con un sistema de raíces muy profundas (rizoma), un tallo, hojas en forma de vaina, flores y fruto y se encuentra en toda América. (Medina, 2016)


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

En el Ecuador existen dos especies vegetales nativas de totora, plantas de raíz acuática con nombres científicos descritas por Mardorf (1985) en su investigación de “artesanía y ecología de la totora de la provincia de Imbabura” donde menciona sus nombres científicos “Schoenoplectus o Scirpus californicus”, y “Typha Angustifolia o Typha Latifolia” de similares raíces biológicas. De mayor crecimiento (3m) y utilidad artesanal en las provincias de Imbabura, Cotopaxi y Azuay. El término totora, es referido a la especie Schoenoplectus Californicus, como nombre científico citado por Heiser (1978) en su investigación botánica taxonómica de esta planta en los países de Ecuador y Perú. La totora es una planta acuática de tallo alargado fibroso, que crece en dirección vertical en lagos y ciénagas de américa, desde california hasta chile, y algunas de las islas del pacífico, así lo menciona Hidalgo (2018) en su artículo científico, “totora (Schoenoplectus Californicus (c.A. Mey.) Soják) y su potencial como material de construcción”. Especie ciperaceae nombre aceptado de acuerdo con los datos proporcionados por WCSP (datos suministrados el 23-03-2012). Crece al nivel del mar hasta 4000 msnm en aguas dulces y zona de estuarios en lugares como en América desde California hasta Chile, Hawaii, Islas Cook, Isla de Pascua, Nueva Zelanda en profundidades de agua, de entre 30cm a 300cm. La Schoenoplectus Californicus, según recurso argumentado por la investigadora (Mardorf, 1985) posee una estructura interna y porosa, a manera de micro cámaras de aire muy flexible y esponjoso, mientras que al exterior posee una capa uniforme y liso fibrosa. Es mencionada su baja conductividad térmica-acústica, sus propiedades y potencialidades estudiadas por (Medina, 2016) como “material de aislamiento” con equipo Zwick Roell. Probetas de 35mm de ancho, 150mm de largo y espesor variable. Distancia entre apoyos de 100mm y espesores variables de 10 a 15 mm, elementos con fibras trituradas: 0.16 a 0.65 N/mm2 con tallos enteros: 6.39 a 8.53 N/mm2. Resistencia al fuego con radiador eléctrico de 500w según norma UNE 23-723-90. En probetas tratadas no se dan igniciones mayores a 3 segundos. Resultados favorables para la aplicación y manejo en el campo de sistemas constructivos arquitectónicos, reforzando de esta manera la identidad productiva de donde proviene este material vegetal, país Ecuador. En el Instituto Aleman, IBP han desarrollado una patente aprobada en 2018, para un tablero aislante con conductividad térmica de 0.052 W/mK. A base de la segunda especie antes mencionada Typha Latifolia y aglomerantes a base de un compuesto de magnesio. En una plantación tipo mono cultivo, financiada por le Fundación Alemana del Ambiente (DBU), bajo la dirección de la TUM de Munich. Las plantaciones de Typha serán evaluadas en su capacidad de absorber nutrientes controlar erosiones y captar CO2. Krus, M. (2013) Fraunhofer Institute for Building Physics. Se debe tomar en cuenta parafraseando a Hidalgo (2019) que el entorno de este mono cultivo no es nativo de esta especie, ya que es controlado. Estas características posibilitan la creación e incorporación del material compuesto tipo tablero, con un método sistémico constructivo sostenible, de fácil desarrollo e implementación. Metodología planteada para estudiar la totora como material alternativo Esto llevó a plantear una metodología (empírica) en empezar a estudiar este material para su aplicación en el campo de la construcción:    

Investigar in situ el material, a través de las artes y oficios de la población local. Buscar el fundamento técnico (propiedades, características, aplicaciones, estudios) Realizar pruebas (ensayos) tanto del tallo (fibra) como del tejido artesanal para analizar sus propiedades acústicas y físicas mecánicas. Idear una aplicación específica, lo cual requerirá la generación de prototipos hasta lograr la composición, propiedades y características deseadas.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

RESULTADOS La Totora (Schoenoplectus Californicus) ¿Material alternativo? Puede ser utilizada como una alternativa de material de biomasa no maderable que puede ser empleada en la industria de la construcción aprovechando sus propiedades. No obstante, al ser empleada de forma artesanal y los conocimientos transmitidos de generación en generación como tradición oral, más un reciente conocimiento científico, permite sistematizado el uso de este material. Resultados específicos   

Estabilidad sistemática, características y propiedades favorables de la totora Aplicaciones innovadoras en sistemas constructivos alternativos y contemporáneos Contribuye al desarrollo de la matriz productiva dando cumplimiento al art. 385 de la Constitución de la República del Ecuador. “Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos, al recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales, y desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida."

Fomento de una Economía Circular reduciendo los altos niveles de contaminación.

El sector de la construcción es el que tienen mayor consumo de recursos no renovable por lo que tiene un impacto ambiental. Dentro de la construcción, los aislantes térmicos son los más renombrados en diseños arquitectónicos pero estos aislantes convencionales son fabricados a base de productos petroquímicos y son construidos con retar dantes al fuego lo que lo hace un contaminante ambiental. La propuesta de un material aislante térmico y acústico más propiedades mecánicas especificas promedio entre 7 a 10 Mpa de resistencia en concordancia con la Normativa Ecuatoriana, hecho a base de fibras natural como es la Totora propone varias ventajas que lo convierten en un elemento de gran impacto en la construcción. Impactos esperados    

Reducir la dependencia de la madera y sus derivados, contribuyendo a minimizar los impactos en el medioambiente. Recuperar la identidad y la soberanía del Arte y Oficio en totora con el aporte de la innovación y desarrollo de productos derivados de la totora aplicados a sistemas constructivos (Diseño, Arquitectura, Ingenierías). Crear un nicho de investigación científica de fibras naturales alternativas. Generar un impacto en la economía local y regional.

Estudios iniciales 

Los estudios para la aplicación de la totora en Ecuador, como material de construcción se empezaron a realizar por el Arq. Juan Hidalgo en el año 2007 una década más tarde el Arq, Oscar Jara, las dos investigaciones en diseño, detalle y estructuras arquitectónicas ahora trabajan en Red. En la actualidad hay una docena de estudios realizados de forma empírica o práctica y un contado número de aplicación científica; sistematizado el conocimiento de este material y su aplicación serán determinantes y de gran impacto.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Resultados factibles para obtener el impacto    

Impacto social, al abrir un nicho de economía local y equidad en la distribución de la riqueza. Impacto ambiental, reducir la dependencia de origen maderable, a través de fibras de rápida regeneración, con su bajo tratamiento y proceso de estas fibras para su utilidad y aplicación. Aplicar una metodología, a este nuevo tipo de material compuesto, para comprobar si las metodologías tradicionales se pueden aprovechar en estos materiales compuestos. Disminuir el uso de materia prima de origen petroquímico, ya que se utiliza derivados de los materiales reciclados ya que los aislantes convencionales son fabricados a base de productos petroquimicos y retardantes al fuego lo que los convierte en un alto contaminante ambiental.

La propuesta de un material compuesto, aislante térmico, acústico y de resistencia mecánica promedio, hecho a base de fibras naturales como es la Totora propone varias ventajas de acondicionamiento en sistemas constructivos arquitectónicos, convirtiéndolo en un elemento de gran impacto social, ambiental, económico y productivo. Análisis FODA del proyecto Para direccionar el proyecto se utiliza la herramienta del análisis del FODA. Esta matriz nos permitirá hacer un análisis en un momento determinado en el que se encuentra el proyecto y por medio de este análisis se puede realizar correcciones bajo el diagnóstico que nos permite la lectura del FODA. La matriz a continuación será el nexo que nos permita analizar los ambientes internos y externos de la formulación del proyecto de investigación. FORTALEZAS:

Es un material de fácil regeneración, con dos cosechas al año y un promedio de15T/ha/año, caso de la provincia de Imbabura y es una buena alternativa para reducir el consumo de recursos no renovables.(Al solo hablar del lago Imbakucha en el Cantón Otavalo) Los medios para su fabricación pueden ser implementados en un espacio con maquinaria básica y trabajo artesanal realizado por las comunidades cercanas al Lago. Es un elemento que no necesita transformación extrema de la materia prima. Su utilidad es múltiple, tanto como fibra seca, como en húmeda con ductilidad favorable.

OPORTUNIDADES:

Alianzas nacionales e internacionales académicas en carreras de Química, Arquitectura Ingeniería. Universidad Politécnica de Madrid. Contacto Directo con el grupo de investigadores RICSAT, Red Internacional de Cooperación Social y Académica sobre la Totora. Alianzas público Privadas de apoyo gubernamental, parroquial y cantonal.

DEBILIDADES:

Desinterés local por la falta de difusión de la propuesta y sus características como tablero termo acústico y de resistencia promedio, según normativa ecuatoriana. Escasos laboratorios certificados en donde se puedan hacer pruebas acústicas, se requiere de una sala reverberante. Contar con medios económicos insuficientes para realizar muchas más pruebas y afianzar las propiedades termo-acústicas del material creado y resistencia mecánica.

AMENAZAS:

Sin determinación


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Publicaciones Relacionadas         

Aza, L. (2016). La totora como material de aislamiento térmico: propiedades y potencialidades. Tesis de Master en tecnología en la Arquitectura. Universidad Politécnica de Catalunya. Heiser, C., 1978. The totora (Scirpus californicus) in Ecuador and Peru. Econ. Bot. 32, 222-236. Sitio Web. Hidalgo-Cordero, J. et al. (2018). Totora (Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják) and its potential as a construction material. Industrial Crops & Products. P. 467 – 480. Hidalgo-Cordero, J. et al. (2018). Comparative Chemical Analysis of the Rind and Pith of Totora (Schoenoplectus Californicus) Stems. Journal of Natural Fibers. P. 1-12. •Hidalgo-Cordero, J et al. (2020). Comparison of binderless boards produced with different tissues of totora (Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják) stems. Journal of Building Engineering 27. P. 1 – 10 Krus, M. (2013) Fraunhofer Institute for Building Physics IBP. Germany. Building Material Made of Cattail (Typha) Mardorf, M. C., (1985). Artesanía y ecología de la totora de la Provincia de Imbabura, Ecuador. Revista del Instituto Otavaleño de Antropología, 10(10)/11-78. Editorial: Sarance ONUAA: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, , o más conocida como FAO, 2016 WCSPF: World Checklist of Selected Plant Families, Shoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják. Accepted name according to data suplied by WCSP (data supplied on 2012-03-23) Confidence level 1. Sch. Tatora, Sch. (http://www.theplantlist.org/tpl1.1/record/kew-262943) WWF: World Wildlife Fund, 2015-2016


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

APLICACIÓN DE LA FIBRA (SCHOENOPLECTUS CALIFORNICUS, CYPERACEAE) EN ARQUITECTURA. DESCRIPCIÓN

REFERENCIA

Use and Management of Totora (schoenoplectus californicus, cyperaceae) in Ecuador

Manuel J. Macia and Henrik Balslev (2000)

Indigenous Cultivation and Conservation of Totora (Schoenoplectus californicus,Cyperaceae) in Peru

Sandra Anne Banack, Xanic J. Rondón and Wilfredo Diaz-Huamanchumo (2016)

Mechanical Behavior Under Tension of Schoenoplectus californicus Fiber

E. Cosme Mejía, David Ojeda & Leonardo Goyos (2017)

Composite materials from totora (Schoenoplectus californicus. C.A. Mey, Sojak): Is it worth it?

Hýsková, P., Gaff, M., Fernando Hidalgo-Cordero, J., Hýsek, t. (2019)

Arquitetura do escapo de Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják (Cyperaceae) Study of the physical-mechanical behavior of the tied cat-tail rolls: influence of the tension of mooring, diameter and length

Bianca Corsino , Maria Regina Torres Boeger & Leila Terezinha Maranho (2013) Patricio Hidalgo Castro, Fernando Hidalgo Conrdero, Justo Garcia Navarro (2018)

Dynamism in Traditional Ecological Knowledge: Persistence and Change in the Use of Totora (Schoenoplectus californicus) for Subsistence in Huanchaco, Peru

Rossana Paredes and Allison L. Hopkins (2018)

Vegetación acuática y estado trófico de las lagunas andinas de San Pablo y Yahuarcocha, provincia de Imbabura-Ecuador

Esteban Terneus Jácome (2017)

Artes y oficios (constructivos) en totora vinculados a Diseño y Detalle Arquitectónico

Oscar Jara Vinueza (2018)

Viguetas de fibras naturales, totora tejida hilacha y pegamento

Oscar Jara, Nicolay Yanchapanta (2020)

Totora (schoenoplectus californicus (c.a. mey.) Soják) y su potencial como material de construcción Comparative Chemical Analysis of the Rind and Pith of Totora (Schoenoplectus californicus) Stems (Schoenoplectus californicus)

Hidalgo, J., F y Navarro, J., (2018) Análisis químico comparativo de la corteza y médula de tallos de totora

Juan Fernando Hidalgo-Cordero, Esteban Revilla & Justo García-Navarro (2018)

Influence of the Hot-pressing Process on the durability of Totora (Schoenoplectus Californicus C.A. Mey. Soják) Binderless Boards against Wooddecaying organisms ]Influencia del proceso de prensado caliente en la durabilidad de la totora (Schoenoplectus Californicus C.A. Mey. Sojak) Tableros sin aglomerante contra organismos que descomponen la madera]

J. F. Hidalgo-Cordero, M.T. De Troya & J. García-Navarro (2019)

Planting Strategies to Establish Giant Bulrush ]Estrategias de plantación para establecer espadaña gigante]

Craig T. Mallison and B. Z. Thompson (2010)

Fraunhofer Institute for Building Physics IBP, Building material made of cattail, Load-bearing and insulating building material ]Material de construcción hecho de espadaña, portante y aislante]

Prof. Dr. Martin Krus, Group Manager Moisture Management and material properties (2010) The typha house was on display during the EXPO015 in Milan (2015) Patents:Thermal insulation board from Typha (2018)

Typhaboard House. Pavillon

Bruno Franchi (2015)

Urku Wasi House

Edwar Barraga (2018)

Abrigando Hogares, confort térmico en viviendas rurales del alto andino en Peru, Manual de Promotor técnico construcción de vivienda segura y saludable

Concytec(2016)

Hospedaje andino en el lago Titicaca, Peru

Amantica Lodge (2015)

Diseño de una arquitectura contemporánea. Muro totora de Briére. Guérande, Francia

Ecowekk (2014)

Cubo de Totora, Otavalo-Ecuador.

ArchQuid(2015)

Centro del Mar de Wadden , Ribe-Dinamarca

Dorte Mandrup A/S (2017)


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

APLICATIVO ESTRUCTURAL MATERIAL DESCRIPCION

ESPESOR MM

AGLOMERANTE

RESISTENCIA A FLEXION N/mm2

RESISTENCIA A RESISTENCIAA COMPRESION N/mm2 TRACCION N/mm2 REFERENCIA 1,47

Tallo aislado de totora Probeta de totora contra laminada

50

Probeta de totora paralela

112

Probeta de totora perpendicular al plano

125

Probeta de totora triturada

13+/-2

Probeta de totora contra laminada

13+/-2

PVA*

0,81

(CULCAY,2014)

PVA*

0,16

(CULCAY,2014)

PVA*

0,6 0,48+/-0,16

(MEDINA,2016)

Adhesivos naturales

7,46+/-1,07

(MEDINA,2016)

85,9

Rollo de totora amarrado con tensión media

100

Prismo tubular totora

200

Prismo tubular totora

150

Vigueta de totora tejida PVA* Polivinil Acetato

30

Polialuminio* Reciclados de plastico y tetrapak

(CULCAY,2014)

Adhesivos naturales

Tallos de totora presionados

ATV129* Pegamento bituminoso

(HIDALGO,2007)

Amarre con tensión media Amarre tallo hilacha+ATV129* Amarre tallo+Polialuminio* Amarre tallo hilacha+ATV129*

(MEJIA-ECHEVERRIA,2017)

3,7

(HIDALGO-CORDERO,2018)

6,9

(JARA,2017)

2,56

(JARA,2020)

256,93

(JARA-YANCHAPANTA,2020)


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

ANEXOS DE INVESTIGACIÓN 2015_ 2019 Eco materiales de construcción artesanal derivados de la totora, entre ellos tenemos: PRIMERA ETAPA, PIEZAS DE TOTORA PARA DISEÑO Y DETALLE ARQUITECTONICO, 70 a 80 % TOTORA. 1. Tablero de totora: (cascara de totora, hilacha de totora, tejido tradicional de totora, bio pegamento y pegamento de alta resistencia más impermeabilizante). 2. Tablero tipo (drywall simil gypsum): (hilacha de totora, cascara de totora, papel cartón de totora, tejido de totora, bio pegamento y pegamento de alta resistencia más impermeabilizante). 3. Teja de totora: (cascara de totora, hilacha de totora, tejido tradicional de totora, bio pegamento y pegamento de alta resistencia más impermeabilizante). 4. Prismo tubular de totora:(hilacha de totora, cascara de totora, tejido de totora y tallos de totora más pegamento impermeabilizante). Pieza que busca ser estructural con mezcla de elaboración resistente entre 7 a 10MPa según Nec (Normativa Ecuatoriana para madera y caña guadua) normativa referencial. 5. Viga Totora: (peralte de tablero de totora y cabezales de madera de eucalipto, según dimensiones calculadas) Este componente estructural fue construido en la Escuela Politécnica Nacional por los estudiantes de Ingeniería Civil y Ambiente bajo la tutoría del Arq. Jara e Ing. Yachapanta. Distintas vigas probadas en laboratorio con resistencia promedios superiores a los 500kg hasta llegar a 990kg. Elementos estructurales elaborados artesanalmente, sometidos a pruebas de tracción y compresión. Resultado: Ductilidad de los elementos (capacidad para deformarse bajo carga sin romperse, una vez superado el límite elástico). Observaciones: Deformación y Recuperación. 6. Bloque alivianado de tallos y tejido de totora:(Resistencia promedio de más de 200kg) 7. Papel cartón de totora: (hilacha de totora de tejido esponjo y bio pegamento). SEGUNDA ETAPA, PIEZAS DE TOTORA PARA DISEÑO Y DETALLE ARQUITECTONICO, 40% TOTORA. Para esta segunda etapa se busca optimizar procesos de construcción artesanal de las piezas diseñadas. Al igual que la incorporación de técnicas de manejo Sustentable de recursos y materiales reciclados. En esta propuesta se fusiona lo sostenible (la totora como tejido) y el sustentable (plástico reciclado y tetrapak, como pegamento y aglutinante). Este procedimiento, resulto ser compatible dando como resultado la alianza con la empresa Ecuaplastic sc y totorarorot wasi con los siguientes productos: 1. Tablero plano termo acústico totora ecopak : (distintos tipos de tejido de totora más polialuminio o plástico reciclado y tetrapack). Fabricación a compresión y calor en dimensiones de 1,22 x 2,44 metros Anexo: en su segunda versión el tablero tipo sanduche tejido interior de totora recubierto de poli aluminio, una tercera versión de tablero y tejido de totora optimizado para recubrimiento tradicional terro cemento y cal totora y la cuarta versión para pisos y mesones, totora ecopak con recubrimiento de porcelanato liquido poliuretano. 2. Tablero ondulado, tipo cubierta P7 y P10, termo acústico totora ecopak: (distintos tipos de tejido de totora más polialuminio o plástico reciclado y tetrapack). Fabricación a compresión y calor en dimensiones de 1,10 x 2,44 y 1 x 2,44 metros más recubrimiento de plástico poliuretano.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

ANEXO: ARTES Y OFICIOS EN TOTORA VINCULADOS AL DETALLE Y DISEÑO ARQUITECTONICO El emprendimiento con los productos desarrollados: eco materiales totora (70/80) y ecopak totora (40) como Tec_totorarotot wasi (wasi: casa,hogar) se plantea por objetivos: I. II.

III. IV. V.

Fortalecer y Recuperar las artes y oficios, vinculados al diseño tradicional_artesanal y construcción con fibra natural y vegetal totora, planta acuática nativa de la provincia de Imbabura y su cantón Otavalo. En consecuencia a la constitución de la República del Ecuador y su Art. 385, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, que tiene por finalidad: “Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos, al recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales, y desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir." Facilitar a las mujeres del casco urbano y zona rural, el acceso a información y conocimientos en función de sus necesidades e intereses, considerando como prioridad los temas de Género y Familia. Modificar la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres en relación a los hombres en los campos económico, político, social, cultural y étnico. Atreves de la reciprocidad y pluralidad solidarias en el re encuentro con las Artes oficios de la comunidad. Atender intereses estratégicos de mujeres, como la generación de una matriz productiva que genere una economía popular y solidaria familiar comunitaria.

*(En la investigación de campo en una las comunidades de la Parroquia de San Rafael de la Laguna. La inclusión y unión familiar que se genera al trabajar en la creación de artesanías y elementos domésticos y aplicaciones constructivas con materiales de la zona como la totora, son fuente primordial de reciprocidad, cuidado y respeto entre los miembros de una misma familia. La mujer es reconocida en su labor y economía participativa) Se adjunta imágenes de proyectos desarrollados a ser construidos con materiales derivados de la totora sostenibles y sustentables con el uso del tablero de poli aluminio o ecopak:


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

ANEXO: LABORATORIO DE VIGAS Y VIGUETAS ELABORADAS CON TOTORA Y CABUYA Se demostró que el tablero de totora y cabuya es un Material Dúctil y de Resistencia Estructural


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

ANEXO: PROYECTO GANADOR DE BIENAL DE ARQUITECTURA Proyecto desarrollado en el año 2015 con el colectivo de Arquitectos ArchQuid, del cual formo parte el Arq. Jara como especialista técnico de la fibra de totora. Concurso Internacional, Bienal Panamericana de Arquitectura, categoría Hábitat Social y Desarrollo. Publicación en Asia.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

OBJETIVOS VI. Fortalecer y Recuperar las artes y oficios, vinculados al diseño tradicional_artesanal y construcción con fibra natural y vegetal totora, planta acuática nativa de la provincia de Imbabura y su cantón Otavalo. VII. En consecuencia a la constitución de la República del Ecuador y su Art. 385, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, que tiene por finalidad: “Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos, al recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales, y desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir." VIII. Facilitar a las mujeres del contexto urbano y zona rural, el acceso a información y conocimientos en función de sus necesidades e intereses, considerando como prioridad los temas de Género y Familia. IX. Modificar la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres en relación a los hombres en los campos económico, político, social, cultural y étnico. Atreves de la reciprocidad y pluralidad solidarias en el re encuentro con las Artes oficios de la comunidad. X. Atender intereses estratégicos de mujeres, como la generación de una matriz productiva que genere una economía popular y solidaria familiar comunitaria. *(En la investigación de campo en una las comunidades de la Parroquia de San Rafael de la Laguna. La inclusión y unión familiar que se genera al trabajar en la creación de artesanías y elementos domésticos y aplicaciones constructivas con materiales de la zona como la totora, son fuente primordial de reciprocidad, cuidado y respeto entre los miembros de una misma familia. La mujer es reconocida en su labor y economía participativa) Se adjunta imágenes de proyectos desarrollados a ser construidos con materiales derivados de la totora sostenibles y sustentables con el uso del tablero de poli aluminio o ecopak:

Ilustración 1 Fabricación de tablero totoraecopak plano e ondulado (Jara, 2018).


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Nos proyectamos de forma disruptiva a la fabricación de materiales de innovación con ecopak totora (polialuminio y totora), para uso en Diseño Arquitectura llena de lenguajes, formas, patrones y procesamientos técnicos locales y alternativos desarrollados como grupo emprendedor; e influir en la creación de elementos espacios y sistemas estructurales. Un Diseño responsable con el medio ambiente en reciclaje y manejo sustentable del plástico y sus derivados, así también, a la vez portar técnicas y materiales locales compartibles en adherencia como la fibra natural totora. El uso del polialuminio, resultante de la mezcla de plástico reciclado y tetrapak con su derivación a ecopak son el material perfecto como material aglutinante, pegante, adherente entre otras más cualidades que se fusionan a la ductilidad de la totora. PROPUESTA VIVIENDA TALLER EUGENIO EUGENIO ESPEJO OBJETIVO: Fortalecer y Recuperar las artes y oficios, vinculados al diseño tradicional_artesanal y construcción con fibra natural y vegetal totora, planta acuática nativa de la provincia de Imbabura y su cantón Otavalo. Mediante la construcción sostenible de una Vivienda Taller. Propuesta de emprendimiento comunitario interpretativo y turístico en la parroquia de Eugenio Espejo, con la presencia del presidente de la parroquia Sr. Burga. Como parte de diseño participativo (minga comunitaria) y capacitación de técnicas e innovación en manejo de la totora; a base de la experiencia con la comunidad vecina de San Rafael de la Laguna.  Proyectar, el rencuentro con el diseño de artes y oficios constructivos en totora, que existían como práctica común, a través de la cooperación comunitaria y divulgación de saberes ancestrales en vinculación al diseño y detalle arquitectónico de una vivienda taller en la Parroquia de Espejo. 

Planificar un sistema constructivo, con base en las artes y oficios constructivos en totora, equipamiento comunitario, con una visión contemporánea en el desarrollo de diseño y detalle arquitectónico consecuente con la identidad y contexto de la comunidad.

INTERROGANTES: ¿Es posible la incorporación de artes y oficios constructivos en totora en la arquitectura? ¿Es posible desarrollar en el Ecuador un sistema constructivo en totora, que genere diseño de una vivienda taller prototipo? ¿Es posible lograr un equilibrio en la morfología constructiva del lugar de estudio, al incorporar artes y oficios en totora, como un sistema constructivo sostenible?


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

METODOLOGÍA PARTICIPATIVA IMBAKUCHA: Teórica Experimental (análisis y talleres participativos con la comunidad) Práctica (diseño de elementos, prototipo a construir) La naturaleza del proyecto: • Emprendimiento Comunitario. • Construcción sostenible y su planteamiento desarrollado en equipo de trabajo interdisciplinario. • Con Identidad y materiales del lugar, la totora como fibra natural vegetal, planta nativa. Los resultados que desean obtener los que proponen el proyecto: • Las Posibles Derivaciones planteadas, por etapas de estudio e investigación desarrollada. Los diferentes actores participantes en el proyecto: • El Equipo de Investigación y Universidad. • La Comunidad. • La Junta Parroquial de San Rafael de la Laguna. • La Alcaldía y Prefectura (probable apoyo). La experiencia participativa de la comunidad y el Investigador Arq Jara: • Vinculación con la Sociedad de Cachiviro, San Miguel y Huaycopungo en 2015. • Taller Social con la Comunidad de San Rafael de la Laguna en 2015-2016. • Proyecto Muelle Cachiviro 2015. • Proyecto Cubo de Totora (Archquid) 2016. • Proyecto Totorawasi ONU Mujeres 2018-2019. OPERATIVIDAD: Aprendizaje con Artesanos de la Comunidad: • Participación. • Integralidad. • Gradualidad. Los principios en el desarrollo de los programas o proyectos son lograr la: • La Participación del mayor número de actores como “los esfuerzos organizados para incrementar el control sobre los recursos y las instituciones reguladoras en situaciones sociales dadas, por parte de grupos y movimientos de los entonces excluidos de tal control”. A nivel urbano se aplica la misma definición, con la particularidad que los recursos serán referidos a los bienes y servicios urbanos; y los grupos y movimientos, a las comunidades urbanas excluidas del poder de control de tales bienes y servicios. • La Integralidad en las soluciones. Comúnmente, esta palabra designa el proceso o resultado de componer y unificar partes de un todo. Armonizar y unificar unidades antagónicas en una totalidad. La integralidad hace referencia a la capacidad del ciudadano/a para comprender e interpretar la realidad, valorar y tomar opciones e intervenir en ella. De donde se desprende que las soluciones que se le planteen configuren esa realidad y le permitan actuar sobre ella. • La Gradualidad en la aplicación de las mismas. Hay que enfatizar que no estaremos ante procesos espontáneos y no planificados. En esta medida, conviene resaltar el elemento gradualidad en la aplicación de políticas, programas y/o proyectos; lo que significa que la participación va adoptando diversas formas en función de determinadas circunstancias, sin que planteemos modelos acabados y únicos. Además significa que no siempre podremos intentar aplicar el modelo final desde el principio, sino que lo haremos a partir de detectar los pasos a conseguirlo. Para concretar dichas premisas, utilizamos de preferencia metodologías participativas en el desarrollo del presente trabajo. Es conveniente usar una variedad de técnicas en la metodología participativa; éstas deben complementarse y permitir la inclusión del mayor número de participantes, ante todo como un conjunto coordinado de aportes e intercambios de distintos saberes, que deben combinarse según las necesidades y realidades de la comunidad y los agentes, como una institución o colectivo que las aplica. García habla cinco herramientas participativas que son:


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

1. Técnicas de dinámicas de grupos: estas son fundamentales para trabajar con grupos de personas y lograr su participación efectiva. (Talleres, lluvia de ideas, dialogo semi-estructurado, formación de grupos enfocados, observación participante) 2. Técnicas de visualización: se apoyan en representaciones gráficas se logra la participación de personas con diferente nivel de educación. (Planos, mapas, esquemas, diagramas.) 3. Técnicas de entrevista y comunicación oral: asegura la triangulación de información desde diferentes puntos de vista de los distintos miembros de la comunidad (consultar a diferentes actores, informantes clave, carteles, trípticos, videos) 4. Técnicas de observación de campo: buscan recolectar en el terreno, en forma grupal, informaciones que serán analizadas posteriormente usando técnicas de visualización. (Recorridos en campo, levantamientos de vivienda, topográficos, ubicación de problemas en el terreno) 5. Técnicas de mapeo de actores: busca identificar todos los actores sociales e institucionales que puedan estar involucrados en la búsqueda de soluciones proyectuales (relaciones institucionales, relaciones comunitarias, identificación de pertinencias políticas territoriales) Ante lo expuesto mediante un enfoque metodológico practico-experimental, con las 5 técnicas antes mencionadas, se plantea el desarrollo de estas en encuentros y reuniones, acercamiento previo un trabajo conjunto con el equipo de investigación de manera comunitaria de continua cooperación entre artesanos y comuneros con la Operatividad aplicada y aprendida de (Vázquez, 2015) en el empleo de diseño participativo en experiencias anteriores. ANALISIS CRÍTICO: Con una visión objetiva, reconocimiento básico del lugar e identificación de las comunidades indígenas que se encuentran localizadas alrededor del Imbakucha, se recoge el siguiente análisis del estado de las construcciones, como un diagnóstico general del lugar:  Deformación en la morfología constructiva del lugar a razón del empleo de patrones de diseño moderno sin consecuencia a las técnicas e identidad constructiva del lugar, por parte de una nueva generación de habitantes del territorio de la Laguna.  Destrucción del ecosistema natural, por un inadecuado manejo de emprendimientos turísticos, siendo vulnerable a agentes externos contaminantes que restan valor e importancia socio cultural.  Poca valorización de la construcción vernácula kichwa, la comunidad indígena y su relación con la cultura mestiza, provocando que se reste importancia a su cultura e historia de artes y oficios.  Escasa valorización de la laguna de Imbakucha como fuente proveedora del material de construcción, artesanal totora; en referencia a medios de conservación.  Carencia de proyectos de construcción y emprendimiento comunitario que fortalezcan a una complementaria visión al turismo.  Falta de espacio de trasmisión de tradiciones, artes y oficios constructivos e intercambio cultural con identidad de la ciudadanía. Los componentes del análisis constructivo, observados resultantes en el estado del lugar, permiten encontrar necesidades y oportunidades que dinamicen y recuperen la identidad local, entre las que podemos mencionar:  Alto potencial del entorno natural, para su valoración e importancia en correspondencia a la laguna Imbakucha.  El paisaje como fuente de identidad y reconocimiento a nivel provincial e internacional como eco parque.  Su valoración como sitio sagrado y de encuentro de su comunidad para prácticas ancestrales. Patrimonio natural.  Su posicionamiento como destino turístico nacional e internacional que muestra un especial aprecio por el paisaje.  Los diversos tejidos de la fibra vegetal de totora para la producción de artesanías como artes y oficios milenarios.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Proceder a valorizar su propia cultura e identidad a través de la historia, sin descartarla, debido a medios de producción modernos y nuevas necesidades derivadas del mestizaje y globalización en proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a gran escala.

PROGNOSIS: La memoria andina en el manejo de fibras naturales, el oficio de saberes ancestrales en la fabricación y la construcción artesanal, son elementos utilizados para la construcción de embarcaciones y viviendas en países como el Ecuador, Perú y Bolivia, los cuales dan cuenta del manejo y uso constructivo (sistémico) del material nativo de un lugar con identidad. “El acto de habitar surge espontáneamente como respuesta del hombre a las condiciones del medio externo que debe enfrentar para construir sus viviendas, aportando parámetros propios y locales de autoconstrucción” (Vásquez, 2009, p.13). Los artesanos son fuente para la creación de emprendimientos elaborados en totora, en paralelo a un turismo comunitario en el cual, el turista pueda vivir lo cotidiano de manera sostenible, aprovechando sus elevaciones, totorales, lagunas y vertientes donde los espacios han buscado el equilibrio con el contexto natural sin que estas infraestructuras habitables sean contaminantes, al referirnos a construcciones en dos escalas distintas hechas con esta planta acuática. La fibra de totora, como material de proyecto en el campo del diseño arquitectónico, es un insumo con varias aplicaciones ecotécnicas, enfocadas a un sistema constructivo (sostenible). LA TOTORA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN: Los habitantes de cada relieve andino han hecho uso de los materiales nativos existentes para la construcción aborigen, doméstica o vernácula; ya que esta no ha sido producida por especialistas, quienes en Mecca (2009) nos expresan que: “lo vernáculo es producto de la continua y espontánea actividad de todas las personas con una herencia en común”. Esto nos conlleva a la generación de nuevos valores como las experiencias que se adquieren en la comunidad su oficio artesanal y constructivo. La totora planta vegetal andina nativa de Sudamérica, ha sido empleada como material de construcción de sencillas formas para espacios necesarios, en contacto directo con la tierra o con los mismos tallos de totora cosechada y esparcida en la superficie firme o en la conformación de las islas flotantes del Tititcaca. Varias culturas antiguas han utilizado la fibra vegetal totora como alimento, forraje, medicina y para hacer una amplia gama de objetos, desde alfombras hasta chozas (Hall, 2009; Heiser, 1978; Margolin, 1978). Sin embargo, el ejemplo más importante del uso actual de la fibra vegetal totora y su uso constructivo en Perú es presentado por el complejo de las Islas Urus en el lago Titicaca (15.81 ° S, 69.96 ° O). Las prácticas constructivas de los Urus dependen casi exclusivamente de la totora, que son prácticamente el único material disponible en abundancia en el lago. Los uros usan la totora atada, tejida o trenzada para construir sus casas, botes e islas flotantes artificiales donde han vivido por más de 500 años (Banack et al., 2004; Macía y Balslev, 2000). En Ecuador la totora la encontramos en la provincia de Imbabura, donde los artesanos indígenas Kichwa, pobladores de las comunidades cercanas a las Lagunas de Yahuarcocha e Imbakucha donde crece esta planta; son conocedores natos de las características físicas y las cualidades de la fibra vegetal totora. Poseen experiencia con el manejo constructivo de embarcaciones, habitáculos y en distintos ámbitos y usos de este material fibroso, ya que forma parte de su identidad cultural de la provincia. Las comunidades expertas en el uso de la fibra son las de Huaycopungo, Cachiviro, Tocagón, Mushug Ñan, Cuatro Esquinas, San Miguel Alto y Bajo y Cachimuel por mencionar a las más cercanas a la Laguna Imbakucha; dentro de su cosmovisión andina, está presente el respeto ancestral a la naturaleza y considerando como actor principal al Imbabura (elevación volcánica de la sierra ecuatoriana) más conocido en lengua Kichwa Taita Imbabura. Estos son aspectos vitales para la interpretación y desarrollo de su sistema constructivo con totora.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Tabla 1. La totora en la provincia de Imbabura. Totora en Imbabura Para entender a la fibra natural totora en la provincia, se indaga en sus características biológicas y épocas de cosecha como un acercamiento a la técnica que se emplea en la construcción de tejidos, práctica artesanal convertida en oficio en las comunidades cercanas al Imbakucha. Dentro de la información provista por el Instituto Otavaleño de Antropología se recopila la investigación de (Mardorf ,1985) que destaca a la planta fibrosa de raíz acuática, que crece en los lagos y humedales, con variantes en sus dimensiones según la zona y el clima del medio ambiente y otros que la fortalecen o la debilitan en su longitud, tamaño y forma. La planta de origen vegetal de rápido crecimiento, es un recurso renovable que renace rápidamente cada 6 a 8 meses, estando lista para la cosecha. Según recurso argumentado por la investigadora (Mardorf, 1985) la estructura interna de la totora es porosa, a manera de micro cámaras de aire muy flexible y esponjoso, mientras que al exterior posee una capa uniforme y liso fibrosa (p.29). Estas características le permiten ser un material idóneo para la aplicación en sistemas constructivos y diseño de un producto arquitectónico sostenible vertical, horizontal y oblicuo. Dentro de las medias promedio investigadas estas son:  Longitud aproximada de 3.2 metros.  Diámetro de 1.25 a 2.5 centímetros.

Existen dos especies vegetales de totora, nativas que crecen en las Lagunas de Ecuador. Aquellas de mayor crecimiento y utilidad artesanal son las de la Provincia de Imbabura y en menor utilidad artesanal en la Provincia de Cotopaxi. Sus nombres científicos de la plantas de raíz acuática son: la “Schoenoplectus o Scirpus Californicus”, y “Typha angustifolia o Typha latifolia” de similares raíces biológicas, con características aplicables a un sistema constructivo con un especial enfoque al detalle y diseño arquitectónico”. (Mardorf, 1985, p. 30) Dentro de las características mencionadas por (Mardorf ,1985) en su investigación de las los especias presentes en la Provincia de Imbabura podemos citar las siguientes: Schoenoplectus o Scirpus Californicus:  Plantas acuáticas, de semillas pequeñas y obscuras.  Tallos de sección triangular.  Tallos de sección en forma de óvalos o círculos.  Hojas como pequeñas vainas en la base del tallo.  Flores pequeñas, en la punta de los tallos, pequeñas, agrupadas en capullos o dispersas flores.

Las artes y oficios desarrolladas por el hombre sudamericano, luego convertido en un especialista artesano de esta fibra vegetal totora desde tiempos ancestrales, le han dado una identidad única en nuestro continente y a los países donde crece esta planta, que ha sido en tiempos anteriores al presente una fuente de alimento, protección y medio de transporte para la comunidad. “La podemos encontrar en las cordilleras andinas a 3800 metros sobre el nivel del mar y en playas cercanas a la costa del nivel de mar.

Typha Angustifolia o Typha latifolia:    

Plantas acuáticas Typa, de semilla obscura. Tallos de sección semiesférico cóncavo. Hojas de sección semiesférica cóncava en el tallo. Flor característica semejante a una cola de gato, de 30cm de largo. Agrupación de flores pequeñas.

Nota. Adaptado de revista “Instituto Otavaleño de Antropología”. Mardorf ,1985. Elaborado por: Oscar Jara

LAGUNA DE IMBAKUCHA (LAGO SAN PABLO): Imbakucha colinda con Huaycopungo; tiene un origen glaciar y se alimenta por las vertientes de Araque, Itambi y Gallo Pukyu entre otras. Es el lago más grande del Ecuador y tiene una superficie aproximada de 5.8 kilómetros cuadrados. La cuenca hidrográfica del Lago San Pablo o Imbakucha abarca a 4 parroquias rurales y a 36 comunidades indígenas que pertenecen a dos grupos étnicos: Kichwa Otavalo y Kichwa Kayampi. Está rodeado por los volcanes Imbabura y Mojanda junto a otras montañas más pequeñas como la loma de Cubilche, Cusín y Rey Loma. TOTORALES: San Rafael de la Laguna es una de las parroquias más pobres del Cantón Otavalo, con un índice de pobreza del 89.5%, teniendo en cuenta que es la población autóctona de este territorio. En el último censo de población del año 2010, muestra que la población bordea los 5.421 habitantes, datos oficiales que deben ser considerados, como dato de análisis para la generación del programa arquitectónico.La comunidad, se ha fortalecido estratégicamente en su economía al utilizar los cultivos de Totora a orillas de la Laguna de San Pablo, para sus distintas actividades artesanales. Según datos obtenidos por el PDOT de Otavalo, el 70% de los grupos sociales indígenas, que viven en la parroquia de San Rafael de la Laguna, su economía parte de la producción de esteras y artesanías con la fibra natural totora.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Ilustración 2. Humedal de totorales, Gad Municipal de Otavalo (2016)

Los totorales se encuentran a nivel de la Laguna, como una tierra pantanosa, flotante; en Huaycopungo se caracteriza por la presencia de grandes extensiones de totora. Es una planta vegetal acuática que es utilizada por las poblaciones locales de comunidades cercanas, para elaborar artesanías: “Los tradicionales picalqui, waru waru, inga wachu y hoy conocidos como camellones, eran técnicas andinas para aprovechar la humedad del lugar a través de unos surcos gigantes mediante el cual se tomaba ventaja de las inundaciones que se ocasionaban en épocas invernales pero que acarreaban gran cantidad de material orgánico que servían para abonar los suelos y mejorar los cultivos” (Gad Municipal de Otavalo, 2015). El florecimiento de la fibra vegetal totora inicia en épocas de lluvia, hasta alcanzar un periodo de maduración a 6 meses, por tanto la cosecha se realiza dos veces al año, mediante un corte trasversal al tallo. Es una actividad emprendida por las comunidades cercanas al lago. Es un proceso que lo realiza toda la familia, aunque en tiempos actuales se ha visto un disminución del interés de esta práctica por parte de los jóvenes indígenas. Se junta atados de totora, que luego será trasladado a sus hogares, donde disponen de un espacio uniforme en su superficie, al exterior y semi cubierto para el secado al sol de esta planta acuática vegetal. CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL VIVIENDA DEL ARTESANA Y ARTESANO DE OTAVALO: Una construcción tradicional, del artesano local contiene materiales como el adobe, madera y teja. Existen cierres verticales o elementos de división interior y de espacios semi cubiertos de tejido de fibra totora, que delimitan los ambientes donde se almacena la materia prima totora y herramienta menor para el trabajo agrícola local. La estera un tejido de totora es usada como aislante y colocada en el contra piso de estas construcciones. Casas sin ninguna material de acabado o recubrimiento en la superficie del suelo, donde está en contacto directo a la tierra. El único material elaborado colocado como protección es este tejido estera, utilizada para el descanso y reposo del habitante de la comunidad. Canastos, aventadores entre otros artes son parte del diario vivir de estar arquitectura de sitio.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Dos espacios, uno para almacenamiento de la fibra totora y para su trabajo y elaboración artesanal. Y el otro espacio destinado para el descanso y la preparación y cocción de alimentos, donde también existe un pequeño espacio delimitado, para el cuy un animal para consumo y alimento de la comunidad.

Ilustración 3. Plano de Vivienda Tradicional de la Comunidad (Jara, 2017)

Estructura de Madera que conforma la cubierta de teja, apoyada en muros solidos de adobe de 65cmts de espesor. Donde no existe muros portantes y se muestra una gran apertura al exterior, la pieza superior de madera viga que conforma la estructura perimetral de soporte, se apoya en una o dos columnas de madera con capitel de mismo material que soporta los ensambles de esta gran viga, que debido a su longitud, necesita ser armada, a razón de esto y dependiendo de la luz o distancia entre muros portantes de adobe se destina la presencia, de un número determinado de columnas y capiteles. Las dimensiones de sus espacios interiores están entre 2,40 a 3,60 metros, las mismas que las dimensiones base en repetición para el desarrollo de un gran espacio longitudinal de 7,2 en algunos casos hasta más de 10 metros. El espacio superior del ingreso, denominado altillo, también es destinado para el almacenamiento y secado de la fibra totora. Mientras que el altillo del segundo ambiente sobre el área mono ambiente de descanso y preparación de alimentos, se coloca los distintos tejidos y vestimenta del artesano. Así también se conserva alimentos es este espacio alto que se ahumaran con el calor de espacio de cocción.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Ilustración 4. Vivienda Tradicional (Registro Documentado de Arquitectura Vernácula Andina, 2013)

“La vivienda vernácula resulta de un esfuerzo común, el esfuerzo de generaciones que acumularon conocimientos, experiencias y métodos. El individuo que hoy construye aplica la sabiduría empírica herencia de todos sus antepasados: no comete los mismos errores y lo mismo la enriquece con el aporte de nuevos elementos, conforme surgen nuevas necesidades” Senosiain, (1998). Esta tipología constructiva tradicional es característica de la región andina, con algunas variantes de orden arquitectónico, que son parte del acondicionamiento de los materiales de cada perfil andino. El uso de las fibras naturales, maderas y tierra arcillosa, han sido desde hace mucho su principal insumo constructivo que en su constancia y dedicación a través de la historia les han permitido a las comunidades andinas, crear sus propios espacios a la medida de su tradición, necesidades socio culturales.

Ilustración 5. Perspectiva Vivienda Tradicional de la Comunidad (Jara, 2016)


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

A continuación unos esquemas tridimensionales que muestran los espacios que se menciona en la gráfica de inicio (planta arquitectónica).

Perspectiva sin cubierta. Dos espacios.

Perspectiva con armado de Cubierta.

Vista Aérea con armado de Cubierta.

Vista Aérea. Distribución Espacial.

Ilustración 6. Perspectivas Abiertas, Vivienda de la Comunidad (Jara, 2016)


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Perspectivas, donde se observan cierres verticales con fibra totora, para almacenamiento de esta materia prima.

Vistas Áreas, donde se observan cierres verticales con fibra totora, para almacenamiento de esta materia prima. Ilustración 7. Perspectivas Abiertas, Vivienda de la Comunidad con tejido-estera de Totora (Jara, 2016)


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Ilustración 8. Vivienda Artesano de la Comunidad (Silva, 2016)

POBLACIÓN:


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

LUGAR DE PROPUESTA , PAÍS : ECUADOR Provincia: Imbabura Cantón: Otavalo Parroquia: Eugenio Espejo Comunidad: Eugenio Espejo.Laguna , Laguna Imbakucha

Ilustración 9. Mapas de Ecuador, Topográfico y Político, Provincia de Imbabura (Jara, 2016)


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Fuente: Gad de Imbabura

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Selva Alegre San Jose de Quichiche San Pedro de Pataqui Otavalo San Juan Iluman Miguel Egas San Pablo Gonzales Suarez San Rafael de la Laguna Eugenio Espejo Laguna Imbakucha.

Fuente: Gad de Imbabura Ilustración 10. .Mapas de la Provincia de Imbabura, Topográfico y Político (Jara, 2016)

Se adjunta datos complementarios cuantitativos necesarios a considerar; estos son población por edad, género, etnia y sus actividades económicas en el Cantón en tablas.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Tabla 2 Población por Áreas en Imbabura.

POBLACIÓN POR ÁREA, SEGÚN PROVINCIA, CANTÓN Y PARROQUIA DE EMPADRONAMIENTO: INEC/ ECUADOR PROVINCIA CANTÓN NOMBRE DE LA ÁREA PARROQUIA Imbabura Otavalo Urbano Rural Total Dr. Miguel Egas Cabezas 4.883 4.883 Eugenio Espejo (Calpaqui)

-

7.357

7.357

González Suarez

-

5.630

5.630

Otavalo Pat aquí

39.354 -

13.399 269

52.753 269

San José de Quichinche

-

8.476

8.476

San Juan de Ilumán

-

8.584

8.584

San Pablo San Rafael Selva Alegre

-

9.901 5.421 1.600

9.901 5.421 1.600

Total

39.354

65.520

104.874

Nota. Adaptado de “Gad Municipal de Otavalo”, Diciembre 2015. Elaborado por: Oscar Jara. Tabla 3 Población por edad en Otavalo

POBLACIÓN POR EDAD, OTAVALO Menores a 9 años: 25% Entre 10 y 30 años: 52%

Entre 30 a 60 años: 15%

Mayores a 60años: 7%

Nota. Adaptado de “Gad Municipal de Otavalo”, Diciembre 2015. Elaborado por: Oscar Jara. Tabla 1 Población por Género y Etnia en Otavalo

POBLACIÓN POR GÉNERO Y ETNIA, OTAVALO Población Kichwa Otavalo: 56% Población Indígena: 84% Población Kichwa Cayambi: 27% Población Mestiza: 16% Nota. Adaptado de “Gad Municipal de Otavalo”, Diciembre 2015. Elaborado por: Oscar Jara. Tabla 2 Población por Actividad Económica en Otavalo

POBLACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, OTAVALO Agricultores: 34,5% Artesanos: 7,5% Comerciantes: 16% Amas de casa: 32,5% Otros empleos: 9,5 % Nota. Adaptado de “Gad Municipal de Otavalo”, Diciembre 2015. Elaborado por: Oscar Jara.

Población Masculina: 49% Población Femenina: 51%


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

DELIMITACIÓN: Proyecto: Ubicación: Limite espacial: Límite Temporal: Campo: Área: Aspecto:

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Vivienda Taller. Propuesta de emprendimiento comunitario interpretativo y turístico Parque Central de Espejo Provincia de Imbabura, cantón Otavalo, parroquia Espejo Agosto 2019 a ….. 2019 Arquitectura. Propuesta de emprendimiento comunitario y turístico Diseño participativo arquitectónico Sistema constructivo TotoraEcopak / Tec_Totorarotot

Ilustración 11 Parque Central, Parroquia Eugenio Espejo (Jara, 2018).

ENCUENTROS PARTICIPATIVOS:

El carácter cualitativo, determina cierto nivel de indagación a través de encuentros y reuniones con los representantes comunitarios para con ello lograr una metodología de cooperación participativa conjunta en la parroquia; convocando a los habitantes de este lugar, los pobladores de Eugenio. Se plantean unas guías, estas son:  Establecer la relación de trabajo compartido entre la Comunidad e Investigador.  Plantear porque se eligió la Laguna de Imbakucha y la Comunidad como lugar de estudio y trabajo. Siendo el motivo su abandono y falta de infraestructura y accesibilidad a la misma, sin un proyecto que fortalezca y genere una matriz productiva económica para mejores del lugar.  Planificar talleres y organizar un plan de diseño participativo en conjunto con la comunidad, colaboradores y el investigador.  Indagar las propiedades de la totora, en base a su oficio y experiencia como artesanos; con dinámicas dentro de un taller de grupo donde cada los asistentes artesanos y no artesanos, como el investigador, tejan y compartan sus habilidades sus experiencias con esta fibra. Con este procedimiento ya se visualiza las técnicas en el manejo de la totora en la fabricación de elementos, con una respuesta favorable por parte de la comunidad. De esta forma se da inicio a la premisa del plan de recolección de datos.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Indagación y Consulta: El carácter cualitativo, determinó cierto nivel de indagación y consulta a los 18 indígenas artesanos y artesanas, en su gran mayoría mujeres y algunos representantes comunitarios, asistieron a este primer encuentro. ¿Considera que se valora al medio ambiente paisajístico (taita Imbabura, laguna, flora y fauna del lugar), como un patrimonio al que se debe cuidar?      

¿Existen emprendimientos y pequeñas empresas en la comunidad, que valoricen y dinamicen las artes y oficios con fibra vegetal totora de la comunidad rural? ¿Entre comunidades vecinas se apoyan y mantienen sus prácticas sociales y culturales, como trabajo comunitario? ¿Se dota de especial cuidado a la Laguna y sus orillas o cuencas hidrográficas donde crece la fibra vegetal totora? ¿Existen espacios de interés y de encuentro colectivo, desarrollados con técnicas constructivas tradicionales e identidad socio cultural indígena? ¿Considera que las construcciones actuales elaboradas con materiales como el hormigón y el bloque se integran al paisaje natural? ¿Le gustaría que exista un sistema constructivo (sostenible) ecológico con materiales nobles como la madera y fibras naturales que fortalezcan la identidad y técnicas constructivas de la comunidad?

Interpretación y Análisis:          

Poca valorización del patrimonio paisajístico, ambiental y faunístico. Falta de desarrollo y valorización del espíritu empresarial y emprendimientos de las comunidades locales. Pérdida de identidad social y cultural. Pobreza de las áreas rurales. Irrespeto a la Laguna, al buscar ganar terreno hacia él, al botar tierra a sus orillas. Falta de espacios públicos, equipamientos comunitarios con identidad socio cultural. Parque Acuático de la comunidad de Araque, planificación inconsecuente, sin mantenimiento ni seguridad. Edificaciones sin identidad, alrededor de la Laguna puesto que no están integradas al paisaje. Existen aún construcciones antiguas que carecen de mantenimiento y valoración. Poco interés de la fibra vegetal totora en las construcciones, pues ya solo se usa en elementos de menor carácter como pequeñas bodegas o wachimanias, para cubrir vanos de ventanas y puertas. Su uso es mayor en la fabricación de esteras y pequeñas artesanías.

CONCLUSIONES:

Sí, es posible incorporar artes y oficios constructivos en totora en la arquitectura, puesto que la fibra vegetal es versátil y funcional como elemento arquitectónico; su resistencia, ligereza y ductilidad es extraordinaria; propiedades que generan múltiples posibilidades y aplicaciones materiales a ser mejoradas. Como revestimientos, mamposterías (en varias direcciones), tenso estructuras, aislamientos térmicos de origen natural y más alternativas a considerar en las resultantes de la investigación presente y futura. Sí, es posible desarrollar en el Ecuador un sistema constructivo en totora, puesto que la presencia y rápido crecimiento de esta fibra vegetal en dos cosechas al año en un promedio de 10 a 15 toneladas por Ha/año como se detalla en el marco teórico y su naturaleza biodiversa, permitirán el manejo de una economía local al desarrollar del sistema con el uso tradicional de la totora su tejido y la fabricación de nuevos elementos con resistencia estructural. La factibilidad y


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

optimización del recurso totora, como materia prima renovable a un bajo costo, se proyecta favorablemente al desarrollo de sistemas constructivos con base en las artes y oficios de saberes ancestrales. Al experimentar, conocer y diversificar el uso de este recurso natural totora, y probar sus propiedades, permitirá a una escala local fortalecer técnicas y tecnologías en un medio en donde los saberes tradicionales son desplazados por la oferta de materiales y productos sintéticos, generalmente provenientes de otras culturas. Es un material natural esponjoso y liviano que debe tenerse en consideración, en la propuestas a desarrollar tomando en cuenta las cargas a las que fue sometida en sus distintos estados y tipos de tejidos. El eco-material de fibra de totora de innovación experimentado deberá ser mejorado, al buscar materiales adherentes de origen natural que complementen a los de origen artificial, de esta manera se disminuiría el impacto negativo al eco sistema. Esta búsqueda puede ser algo impetuosa ya que los adherentes tradicionales, conocidos por los artesanos indígenas; poseen materiales que atraen a los insectos, estos elementos tienen contenido de glucosa, sacarosa, fructuosa entre otros. Los ensayos nos revelan que la fibra vegetal totora posee una buena capacidad de absorción de agua, al ser una planta acuática aumenta su peso (cuando estuvo inmersa por 24h), esta característica le permite tener una mayor resistencia a la tracción; esta cualidad física va disminuyendo al estar la fibra seca pues la absorción disminuye según se aumenta la presión que se aplicada. Extraordinaria calidad y resistencia de la planta vegetal y fibra natural de totora. Según su lugar de origen en relación a la experiencia de los artesanos; Antonio Aguilar y Marta Goza, (2016) los mismos que han trabajado con los tallos de totora en la provincia de Imbabura se concluye que las dos especies nativas de totora (Typa A. y Scirpus C.), poseen grandes características debido a las condiciones medio ambientales favorables para el crecimiento de esta plata. Aun existiendo ciertos elementos contaminantes en una de las Lagunas. Concluyendo que la totora: Fibra Natural y Vegetal de la Laguna Yaguarcocha (Typha Angustifolia):  Es muy flexible, maleable, blanda y suave no se rompe con facilidad.  No se quiebra en exposición directa al sol.  Es menos fibrosa. Fibra Natural y Vegetal de la Laguna Imbakucha (Scirpus Californicus):  Es más tiesa y dura, debe mojarse para hacer fácil de trabajar.  Se quiebra al exponerse por mucho tiempo al sol.  Mayor durabilidad. La fibra vegetal permite la generación de conocimiento y el mejoramiento del uso de la misma; se reconoce al material de origen natural como un material viable, en los campos de la tecnología e innovación constructiva; aún más mediante el desarrollo y diseño de un sistema constructivo. Con algunas condicionantes que deberán ser mejoradas , que en el presente estudio se han denotado, una de ellas es su adherencia con otros materiales de revestimiento y su vida útil que en promedio es menor a otros materiales naturales de origen vegetal como la madera o la caña guadua. Con esta observación sistema constructivo planteado no es 100% sostenible. Pero pese a ello, es posible lograr un equilibrio en la morfología constructiva del lugar y su naturaleza, con técnicas constructivas contemporáneas más tradiciones constructivas de arquitectura vernácula, consecuentes con el entorno natural. La planificación y proyección de un adecuado sistema constructivo (sostenible) con valor local de identidad, es un planteamiento, que busco completar a las artes y oficios existentes, donde se fusionen las dos técnicas que den como resultado un diseño arquitectónico amigable con la naturaleza; tradiciones en prácticas milenarias ahora volcadas a la innovación y recupero socio cultural con identidad contemporánea arquitectónica. Los ecuatorianos, artesanos indígenas Kichwa de la Provincia de Imbabura, habitantes y pobladores de las comunidades cercanas a la Laguna Imbakucha y Laguna Yahuarcocha. Son conocedores natos de las características físicas y cualidades de esta fibra totora. Su experiencia del contexto, con la representatividad del Taita Imbabura (volcán) son componentes vitales a interpretar para el desarrollo de un sistema constructivo como un emprendimiento comunitario con identidad consecuente con la naturaleza, para el desarrollo de técnicas alternativas en diseño y tecnologías de innovación, que


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

optimicen el manejo sostenible de los recursos materiales, más la baja conductividad térmica, es favorable para la aplicación y manejo en el campo de la arquitectura. Con esta visión se fortalecerán los medios de producción y mayores manifestaciones como emprendimiento para la comunidad con identidad del lugar. PROPUESTA EUGENIO ESPEJO NOMBRE DEL PROYECTO: NATURALEZA DEL PROYECTO: FINANCIAMIENTO: MONTO: APORTE: APORTE DISRUPTIVO: innovación

Vivienda Taller. Propuesta de emprendimiento comunitario interpretativo y turístico Diseño de un Sistema de construcción Sostenible con totor Gad Parroquial, fondo de incentivos Prefectura de Imbabura 27000 $ (valor estimado) Artes y Oficios en totora, tejidos entre otros del cantón Otavalo Tableros y productos derivados de totora como material de y aplicación en diseño, arquitectura y construcción.

Se preserva la composición y conformación del Parque Central de la parroquia de Eugenio Espejo. Generando una intervención mínima en armonía con el contexto, proporcional a las actividades que allí se desarrollan. Es también una estrategia proyectual que remata en la Vivienda Taller que servirá para exponer y generar emprendimiento a través del turismo del Lugar, desde la Panamericana o vía principal y su direccionamiento por la avenida Garcez al punto de encuentro el parque Central de Espejo. Al encontrarse el prototipo de vivienda taller (c. interpretación) de base tipo morfológica vernácula e innovación constructiva con identidad TotoraEcopak desarrollada en la Investigación e indagación del lugar. La construcción sostenible en el lugar parque central, pretende también dotar de más espacio verde al parque en la composición e implantación del prototipo.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Se proyecta la propuesta de diseño a través de la investigación desarrollada de la fibra de torora, planta acuática nativa de la provincia de Imbabura. Como se mencionó en la premisa de este documento las características físicas mecánicas de esta fibra natural son excepcionales. La construcción sostenible de una vivienda taller como punto de encuentro e interpretación en el manejo de la totora tomando como base los saberes tradicionales de la región, es una visión optimista que se proyecta a una divulgación internacional, en la generación de materiales derivados de la totora. La propuesta incorpora un sistema constructivo desarrollado con los tableros TotoraEcopak en paredes pisos y cubiertas, más componentes estructurales tubulares, viguetas y vigas elaboradas en totora. Piezas probadas en la Escuela Politécnica Nacional y su Facultad de Ingeniería Civil y Ambiente. Donde se demostró que el tablero de totora artesanal es un Material Dúctil y de Resistencia Estructural


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

DISEÑO DEL SISTEMA, CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Tipología 1: Construcción con fibra vegetal totora: Artes y Oficios que se investigaron en Arquitectura Vernácula; caso específico de los Artesanos colindantes al territorio del Lago Titicaca. Compartido por los países de Perú y Bolivia.

Ilustración 12. Cabaña Tradicional de Totora, Territorio Lago Titicaca (Hidalgo, 2007)

Tipología 2: Construcción con fibra vegetal totora: Artes y oficios que se investigaron con Artesanos colindantes al territorio de la Laguna, en país Ecuador.

Ilustración 13.Construcciones mixtas hormigón y totora (Jara, 2017)


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Mediante el conocimiento de los artesanos y accionar de los emprendimientos comunitarios en la parroquia; que elaboran recursos artesanales en totora, se plantea el aprovechamiento de este material y su oficio en el diseño, como un sistema de construcción arquitectónica sostenible. Dando un valor agregado a este arte y sumando una nueva técnica alternativa, que se origina como una iniciativa paralela a esta investigación. Innovar en técnicas constructivas tomando como base las artes y oficios de la localidad, genera una visión distinta y contemporánea, donde la fibra vegetal totora, también podría ser un componente estructural mixto. Crear un eco material, un tablero rígido a través de la orientación y disposición adecuada como si fuese un tejido de fibras de totora más resinas. Un sistema constructivo contemporáneo similar a la fabricación de tableros OSB (oriented strand board) de madera. Una técnica alternativa, artesanal experimental, que plantea un sistema constructivo con fibra totora. Pudiendo ser de carácter estructural OSTB (oriented strand totora board), que pone a prueba la resistencia de la fibra. Y otro como material de envolvente, aislante con distintas alternativas a proponer. Este sistema constructivo a proponer busca resolver: Tabla 5 Plan

PLAN TÉCNICO GENÉRICO PREGUNTAS ¿Por qué?

¿Qué hacer? ¿De qué objetos?

¿Quiénes? ¿Dónde?

EXPLICACIÓN Para alcanzar el objetivo constructivo sostenible, recuperación e innovación de saberes ancestrales en el manejo y tratamiento de la Fibra Natural y Vegetal Totora, para distintos tipos de usos actuales, contemporáneos como sistemas constructivos y más usos comunes. Vivienda Taller. Propuesta de emprendimiento comunitario interpretativo y turístico Tableros de Fibra Natural y Vegetal Totora en tejido artesanal. Tableros TotoraEcopak con Polialuminio (materiales reciclados plásticos y tretrapak) Comunidad de Eugenio Espejo con Arq. Oscar Jara Vinueza y Matha Gonza Parque Central de Eugenio Espejo

Elaborado por: Oscar Jara. Tabla 6 Paneles Propuestos, tablero totora

CIERRE, ENVOLVENTE PANEL Vertical: Mampostería

Horizontal: Piso y Cubierta

Oblicuo/Inclinado: Cubierta

ESTRUCTURA Vigueta y Viga

Elaborado por: Oscar Jara.

MATERIALIDAD Madera: como bastidor de soporte Nuez andina Toctec: como material complementario Totora: como tejido, como material dúctil y termo acústico Totora: como eco material artesanal ostb e industrial ecopak Resultante: Tablero plano e ondulado, panel rígido y flexible. Madera: como bastidor de soporte Nuez andina Toctec: como material complementario Totora: como tejido, como material dúctil y termo acústico Totora: como eco material artesanal e industrial ecopak Resultante: Tablero plano e ondulado, panel rígido y flexible. Madera: como bastidor de soporte Nuez andina Toctec: como material complementario Totora: como tejido, como material dúctil y termo acústico Totora: como eco material artesanal e industrial ecopak Resultante: Tablero plano e ondulado, panel rígido y flexible. MATERIALIDAD Madera: como material complementario de refuerzo. Totora: como eco material artesanal ostb Resultante: Tablero, panel como pieza estructural. Metal: como material complementario de unión y sujeción.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

MATERIALIDAD, TABLERO ARTESANAL DE FIBRA ORIENTADA DE TOTORA (OSTB) MAMPOSTERÍA: 

Cierres horizontales, verticales, oblicuos y envolventes.

Ilustración 14. Tablero Experimental de Totora (Jara, 2017).

Tablero OSTB Artesanal de 0.18 x 0.12 x 0.018 para Viga /Estructural.

Ilustración 15. Panel Experimental del Totora (Jara, 2017).

Tablero OSTB Artesanal de 0.90 x 0.90 x 0.08 para Recubrimiento Interior /Exterior.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

VIGUETA: 

Estructural, compuesta de Madera y OSTB Artesanal.

Ilustración 16. Vigueta Experimental de Totora y Madera (Jara, 2017).

Vigueta Experimental OSTB Artesanal y Madera de 0.90 x 0.24 variable a 0.30 x 0.04 para contra piso, entrepiso y cubierta.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

COMPLEMENTARIO 1: 

Mampostería Interior y cielo falso interior. Panel experimental Artesanal de fibra totora (OSTB) y papel de totora.

Ilustración 17. Panel Experimental de fibra y papel Totora (Jara, 2017).

Tablero Experimental OSTB Artesanal con recubrimiento de papel de totora de 0.90 x 0.90 para cielo falso en espacios interiores. COMPLEMENTARIO 2: 

Posible aplicación para formas curvas. Panel experimental Artesanal de fibra totora (OSTB) para cierres flexibles multidireccionales.

Ilustración 18. Teja Experimental de Totora (Jara, 2017).


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

ESTRUCTURACIÓN ARQUITECTÓNICA: AXONOMETRÍAS

Cubierta de tablero ondulado p7 totoraecopak (polialuminio), estructura de madera, totora y tocte


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Paneles bastidor y mampostería y pisos tablero totoraecopak (polialuminio), estructura de madera, totora y tocte


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Estructura de soporte tipo pórtico de madera y tocte más cimiento de cemento, arcilla y cascajo de tocte.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

ESTRUCTURA DESMONTABLE, CARÁCTER EFIMERO

Estructura de soporte tipo pórtico de madera y tocte más muretes de h. armado de base a c. piso, arcilla y cascajo de tocte.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Paneles bastidor y mampostería y pisos tablero totoraecopak (polialuminio), estructura de madera, totora y tocte


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Paneles bastidor y mampostería y pisos tablero totoraecopak (polialuminio), estructura de madera, totora y tocte PLANOS ARQUITECTÓNICOS: PLANTAS, FACHADAS


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

IMÁGENES INTERIORES

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

PERSPECTIVAS

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

PERSPECTIVAS

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

IMÁGENES RENDERES Fachada Frontal

Fachada posterior

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Perspectiva Frontal

Perspectiva Posterior

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Perspectiva Lateral izquierda

Perspectiva Lateral derecha

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

MATERIALES

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Arriba, piezas estructurales vigas, viguetas y tubulares; al medio tableros artesanales de totora papel e hilacha de totora y en la parte baja tablero ondulado p7 y los tableros planos de totoraecopak con poli aluminio 7 a 10Mpa.


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

Tablero totoraecopak con recubrimiento tradicional de terrocemento y cal totora para uso en manposteria exterior e interior.

Piezas de madera de pino y nogal de nuez andina tocte de San Miguel Alto para bastidores más termofusiön con plastico reciclado. TEC_TOTORAROTOT +TOTORAWASI


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

TOTORAECOPAK Atentamente Arquitecto Oscar Dario Jara Vinueza Magister en Diseño Arquitectónico Investigador RICSAT * RICSAT: Red Internacional de Cooperación Social y Académica sobre la Totora UPM


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

ANEXOS, 60 Y 68 M2 VIVIENDA TOTORAECOPAK: 2 a 3 Dormitorios +Sala+ Comedor + Cocina+ Baño

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

60m2 VIVIENDA: Totoraecopak+metal galvanizado steel frame PLATAFORMA DE CEMENTO 70 * 0,18

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

DIM M3

CANTIDAD 12,6

COSTO 129,7

SUBTOTAL. 1634,22

M3

2,14

125,9

269,426

M2

177,5

28

4970

TABLEROS TOTORA ECOPAK 1,22*2,44 TABLEROS TOTORA ECOPAK CIERRES 0,15 TABLEROS TOTORA ECOPAK CIERRE ENMARCADO VENTANA TABLERO ONDULADO P7 TOTORA ECOPAK 50M2 TABLERO POLIALUMINIO 1,22*2,44 ESTRUCTURA DE METAL GALVANIZADO STEEL FRAME

UNIDAD ML M2 UNIDAD UNIDAD M2

60 59,2 9 16 9 60

42

42 30 110

2520 0 0 672 270 6600

PUERTAS 5 TEJIDAS 0,90*5 JUEGO DE GRIFERIA COLOCACION INODORO ECONOMICO MEZCLADORA DE LAVAMANOS INCLUYE INST. MEZCLADORA DE DUCHA INCLUYE INST. PUNTO DE AGUA DE PVC ROSCABLE DE 1/2

M2 JGO UNIDAD UNIDAD UNIDAD PTO

9,9 1 1 1 1 2

26 21,7 94 92 78 21,3

257,4 21,7 94 92 78 42,6

COLOCACION DE TUBERIA PVC ROSCABLE 1/2 VALVULA CHECK 1/2 INCLUYE INSTALACION LLAVE DE PASO 1/2 INCLUYE INSTALACION PUNTO DE DESAGUE, PVC DE 110MM PUNTO DE DESAGUE, PVC DE 75MM TUBERIA ELECTRICA INSTALACION

ML UNIDAD UNIDAD PTO PTO ML

25 1 2 1 3 55

2,88 17,53 7,1 44,41 39,27 1,56

72 17,53 14,2 44,41 117,81 85,8

PUNTO DE ILUMINACION PUNTO INTERRUPTOR PUNTO TOMA CORRIENTE 110V PUNTO TOMA CORRIENTE 220V TOTORA ECOPAK PISO TOTORA ECOPAK PISO PORCELANATO LIQUIDO

PTO PTO PTO PTO UNIDAD M2

9 6 8 1 22 60

22,27 22,1 20,9 33,1 42 26,4

200,43 132,6 167,2 33,1 924 1584

M2 ML

8,2 3

11,6 168,94

95,12 506,82

CADENA CONTRAPISO 5,95 * 0,36 TABLERO TOTORAECOPAK (PAREDES) INCUYE REVESTIMIENTO TRADC.

VIDRIO DE 4MM INCLUYE INSTALACION POZO DE REVISION INCLUYE TAPA

24989,31 El presente costo total, no incluye Iva.

TOTAL


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

68m2 VIVIENDA: Totoraecopak+metal galvanizado steel frame PLATAFORMA DE CEMENTO 70 * 0,18

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com

DIM M3

CANTIDAD 12,6

COSTO 129,7

SUBTOTAL. 1634,22

M3

2,8

125,9

352,52

M2

228,6

28

6400,8

TABLEROS TOTORA ECOPAK 1,22*2,44 TABLEROS TOTORA ECOPAK CIERRES 0,15 TABLEROS TOTORA ECOPAK CIERRE ENMARCADO VENTANA TABLERO ONDULADO P7 TOTORA ECOPAK 50M2 TABLERO POLIALUMINIO 1,22*2,44 ESTRUCTURA DE METAL GALVANIZADO STEEL FRAME

UNIDAD ML M2 UNIDAD UNIDAD M2

86

42

52 12 70

42 30 110

3612 0 0 2184 360 7700

PUERTAS 5 TEJIDAS 0,90*5 JUEGO DE GRIFERIA COLOCACION INODORO ECONOMICO MEZCLADORA DE LAVAMANOS INCLUYE INST. MEZCLADORA DE DUCHA INCLUYE INST. PUNTO DE AGUA DE PVC ROSCABLE DE 1/2

M2 JGO UNIDAD UNIDAD UNIDAD PTO

9,9 1 1 1 1 2

26 21,7 94 92 78 21,3

257,4 21,7 94 92 78 42,6

COLOCACION DE TUBERIA PVC ROSCABLE 1/2 VALVULA CHECK 1/2 INCLUYE INSTALACION LLAVE DE PASO 1/2 INCLUYE INSTALACION PUNTO DE DESAGUE, PVC DE 110MM PUNTO DE DESAGUE, PVC DE 75MM TUBERIA ELECTRICA INSTALACION

ML UNIDAD UNIDAD PTO PTO ML

25 1 2 1 3 125

2,88 17,53 7,1 44,41 39,27 1,56

72 17,53 14,2 44,41 117,81 195

PUNTO DE ILUMINACION PUNTO INTERRUPTOR PUNTO TOMA CORRIENTE 110V PUNTO TOMA CORRIENTE 220V TOTORA ECOPAK PISO TOTORA ECOPAK PISO PORCELANATO LIQUIDO

PTO PTO PTO PTO UNIDAD M2

15 6 8 1 20 9

22,27 22,1 20,9 33,1 42 26,4

334,05 132,6 167,2 33,1 840 237,6

M2 ML

8,2 3

11,6 168,94

95,12 506,82

CADENA CONTRAPISO 5,95 * 0,36 TABLERO TOTORAECOPAK (PAREDES) INCUYE REVESTIMIENTO TRADC.

VIDRIO DE 4MM INCLUYE INSTALACION POZO DE REVISION INCLUYE TAPA

27251,28 El presente costo total, no incluye Iva.

TOTAL


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


DERECHOS DE AUTOR: Arq. Oscar Jara Vinueza / Av. 10 de Agosto N14_107 y Rio frío Edificio Benalcazar Mil. Centro_Norte de Quito.

Teléfono: 0984699816 / 022550058 / 022544280 Correo electrónico: arquitec_tuvida@yahoo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.