Artes y Oficios (constructivos con totora)como vinculación material al diseño&detalle arquitectónico

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA Y ARTE MAESTRÍA EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO AVZ TEMA:

“Artes y oficios (constructivos en totora) como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico”

Trabajo de investigación, previo a la obtención del grado académico de Magister en Diseño Arquitectónico

AUTOR: Arquitecto Oscar Dario Jara Vinueza TUTOR: Arquitecto Msc. Victor Hugo Molina Dueñas AMBATO – ECUADOR 2017-2018

1


A la unidad Académica de Titulación de la Facultad de Diseño, Arquitectura y Artes. El Tribunal receptor del trabajo de Investigación presidido el Ingeniero Edisson Fernando Viera Alulema MBA, Presidente del Tribunal e integrado por los señores Arquitecta Eliska Fuentes Pérez, Msc., Arquitecto Juan Daniel Cabrera Gómez, Msc., Arquitecto Eduardo Santiago Suarez Abril Mg., designados por la Unidad Académica de Titulación de Posgrado de la Facultad de Diseño, Arquitectura y Artes de la Universidad Técnica de Ambato, para receptar la defensa oral del trabajo de titulación con el tema: “ARTES Y OFICIOS (CONSTRUCTIVOS EN TOTORA) COMO VINCULACIÓN MATERIAL AL DISEÑO Y DETALLE ARQUITECTÓNICO”, elaborado y presentado por el señor Arquitecto Oscar Darío Jara Vinueza, para optar por el Grado Académico de Magister en Diseño Arquitectónico. Una vez escuchada la defensa oral el Tribunal aprueba y remite el trabajo de titulación para uso y custodia en las bibliotecas de la UTA. …………………………. Ing. Edisson Fernando Viera Alulema MBA Presidente del Tribunal de Defensa

…………………………. Arq. Eliska Fuentes Pérez, Msc. Miembro del Tribunal

…………………………. Juan Daniel Cabrera Gómez, Msc. Miembro del Tribunal

…………………………. Arq. Eduardo Santiago Suarez Abril Mg. Miembro del Tribunal 2


AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La responsabilidad de las opiniones, comentarios y críticas emitidas en el trabajo de titulación con el tema: “ARTES Y OFICIOS (CONSTRUCTIVOS EN TOTORA) COMO VINCULACIÓN MATERIAL AL DISEÑO Y DETALLE ARQUITECTÓNICO”, le corresponde exclusivamente a: Arq. Oscar Darío Jara Vinueza Autor, bajo la Dirección de Arquitecto Víctor Hugo Molina Dueñas, Magister, Director del trabajo de titulación; y el patrimonio intelectual a la Universidad Técnica de Ambato.

…………………………. Arq. Oscar Darío Jara Vinueza C.C. 1716278591 AUTOR

…………………………. Arq. Víctor Hugo Molina Dueñas C.C. 1802094241 DIRECTOR

3


DERECHOS DE AUTOR

Registro Oficial N° 899 de los Derechos de Autor y Derechos Conexos, sección III, Titulares de los Derechos. Artículo 114: De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos._ En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyecto de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos. Sin perjuicio de los derechos reconocidos en el párrafo precedente, de los derechos reconocidos en el párrafo precedente, en establecimiento podrá realizar un uso comercial de la obra previa autorización de los titulares y notificaciones a los autores en caso de que se traten de distintas personas. En cuyo caso corresponderá a los autores un porcentaje no inferior al cuarenta por ciento de los beneficios económicos resultantes de esta explotación. El mismo beneficio se aplicará a los autores que hayan transferido sus derechos a instituciones de educación superior o centros educativos. El derecho contempla en el párrafo precedente a favor de los autores es irrenunciable y será aplicable también en el caso de obras realizadas dentro de institutos públicos de investigación. Ante lo expuesto en el Código Orgánico de la Economía Social de los conocimientos, creatividad e innovación:

4


Faculto a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga uso de este trabajo de titulación como un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de investigación. Confiero los Derechos de mi trabajo de titulación, con fines de difusión pública, además autorizar su reproducción dentro de las regulaciones de la Universidad, considerando el Art 114, de los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos. Derechos de Autor y Derechos Conexos, sección III del Registro Oficial N° 899, del Código Orgánico de la Economía Social de los conocimientos, creatividad e innovación.

…………………………. Arq. Oscar Darío Jara Vinueza C.C. 1716278591

AUTOR

5


DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico a mi Madre Nancy Isabel Vinueza que partió de este mundo terrenal hace ya 19 años. A mi Padre Dario Jara Alvaer y a mis hermanas Fernanda, Milene y Stefany por apoyarme constantemente en confianza mutua y con innumerables palabras de aliento ante cada nuevo esfuerzo y dedicado emprendimiento, con el que me han enseñado a afrontar los retos del día con día. Dedicado empeño, ñeque persiste es herencia familiar.

6


AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Comunidad de San Rafael de la Laguna del Cantón Otavalo. A las empresa comunitaria TotoraWasi de Martha Gonza, mujer emprendedora y dedicada. A los artesanos de las distintas comunidades cercanas al Lago Imbakucha por la enseñanza del arte y oficio en totora, a Ramón Burga, María Criollo habitantes de la comunidad de San Miguel. Al Gad Parroquial por confiar en la propuesta en la comunidad de Huaycopungo. A mi tutor, Víctor Hugo Molina ahora un gran amigo, sin olvidarme de una gran persona Elva Caiza, que apoyo este trabajo desde su inicio en el 2014.

7


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA Y ARTES MAESTRÍA DE DISEÑO ARQUITECTONICO

TEMA: “Artes y oficios (constructivos en totora) como vinculación material al Diseño y Detalle Arquitectónico” AUTOR: Arq. Oscar Dario Jara Vinueza DIRECTOR: Msg. Arq. Víctor Hugo Molina FECHA: Octubre 2018

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación de las “Artes y oficios (constructivos en totora) como vinculación material al Diseño y Detalle Arquitectónico”, en el contexto natural del Lago Imbakucha (lago San Pablo) de la provincia de Imbabura, cantón Otavalo y su parroquia de San Rafael de la Laguna en la comunidad kichwa Huaycopungo. Otavalo es una fuente de conocimiento de diferentes tipos de artesanos, familias enteras y mujeres emprendedoras dedicadas al oficio del tejido y bordado de distintas piezas; herencia de sus ancestros. Las comunidades de esta zona se caracterizan por el oficio de trabajar con los tallos de fibra vegetal totora; su conocimiento milenario de la naturaleza se remonta a tiempos precolombinos. La memoria andina en el manejo de fibras naturales, el oficio de saberes ancestrales en la fabricación y la construcción artesanal, son elementos utilizados para la construcción de embarcaciones y viviendas en países como el Ecuador, Perú y Bolivia, los cuales dan cuenta del manejo y uso constructivo del material nativo de un lugar con identidad y fuente para la creación de emprendimientos elaborados en totora, en paralelo a un turismo comunitario en el cual, el turista pueda vivir lo cotidiano de manera sostenible, aprovechando

8


sus elevaciones, totorales, lagunas y vertientes; donde buscar el equilibrio con el contexto natural. La morfología constructiva del lugar ha sufrido deformaciones, a razón del empleo de patrones de diseño moderno sin consecuencia a las técnicas e identidad constructiva del lugar, por parte de una nueva generación de habitantes del territorio de la Laguna. Motivado por esto, el presente trabajo de investigación busca la posibilidad de la incorporación de artes y oficios constructivos en totora en la arquitectura, y lograr un equilibrio en la morfología constructiva del lugar de estudio, al incorporar a la totora, en un sistema constructivo generador de diseño y detalle arquitectónico.

DESCRIPTORES: COMUNIDAD, ARTES Y OFICIOS CONSTRUCTIVOS EN TOTORA, SISTEMA CONSTRUCTIVO, DISEÑO, DETALLE ARQUITECTÓNICO.

9


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA Y ARTES MAESTRÍA DE DISEÑO ARQUITECTONICO

THEME: "Arts and crafts (building in totora) as a material link to Architectural Design and Detail" AUTHOR: Arq. Oscar Dario Jara Vinueza DIRECTED BY: Msg. Arq. Víctor Hugo Molina DATE: October 2018 ABSTRACT This research about "Arts and crafts (building in totora) as a material link to Architectural Design and Detail", in the natural context of Lake Imbakucha (Lake San Pablo) of the province of Imbabura, canton Otavalo and its parish of San Rafael de la Laguna in the Kichwa community Huaycopungo. Otavalo is a source of knowledge of different types of artisans, entire families and entrepreneur women dedicated to the craft trade and embroidery of different pieces; heritage of their ancestors. The communities of this area are characterized by the trade of working with stems of totora vegetable fiber; his millennial knowledge of nature goes back to pre-Colombian times. Andean memory in the handling of natural fibers, the trade of ancestral knowledge in the manufacture and handicraft construction, are elements used for the construction of boats and homes in countries such as Ecuador, Peru and Bolivia, which account for the management and constructive use of the native material of a place with identity and source for the creation of ventures made in totora, in parallel to a community tourism in which the tourist can live the daily life in a sustainable way, taking advantage of its elevations, totorales, lakes and springs where to look for the balance with the natural context.

10


The constructive morphology from the place has undergone deformations, due to the use of modern design patterns as a consequence to the techniques and constructive identity of the place, by a new generation of habitants from the territory of the Lake. Motivated by this, the present research seeks the possibility of the incorporation of construction arts and crafts in totora in architecture, and achieve a balance in the constructive morphology of the study site, by incorporating the totora, in a generator constructive system of design and architectural detail.

KEYWORDS: COMMUNITY, CONSTRUCTION ARTS AND CRAFTS TOTORA, CONSTRUCTION SYSTEM, DESIGN, ARCHITECTURAL DETAIL.

11


ÍNDICE DE CONTENIDO AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 3 DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................................... 4 DEDICATORIA .................................................................................................................................... 6 AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... 7 RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 8 ABSTRACT ......................................................................................................................................... 10 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 21 ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................................ 12 ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................................................... 14 1.

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ........................................................................................... 24

1.1.

TEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 24

1.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................... 24

1.2.1.

CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................................. 24

1.2.2.

ANÁLISIS CRÍTICO ..................................................................................................... 31

1.2.3.

PROGNOSIS ................................................................................................................... 33

1.2.4.

DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ......................................... 34 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 35

1.3. 1.3.1.

OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA ........................................................... 36

1.3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES ....................................................... 37

2.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................... 38

2.1.

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN, ESTADO DEL ARTE .............................. 38

2.2.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ............................................................................. 48

2.2.1.

FUNDAMENTO TEÓRICO DEL ACTO DE CONSTRUIR..................................... 48

2.2.2.

FUNDAMENTO FILOSÓFICO DE LA MEMORIA CONSTRUIDA ..................... 50

2.2.3.

FUNDAMENTO TEÓRICO DEL ARTE Y OFICIO EN CONSTRUCCIÓN ......... 50

2.2.4.

FUNDAMENTO TEÓRICO ART AND CRAFTS ...................................................... 52

2.2.5.

FUNDAMENTO TEÓRICO DE MATERIALIDAD .................................................. 55

2.2.6.

FUNDAMENTO TEÓRICO-PRACTICO DE SISTEMA CONSTRUCTIVO ........ 58

2.2.7.

FUNDAMENTO FILOSÓFICO DE LA COSMOVISION ANDINA ....................... 61

2.3. 2.3.4. 2.4.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ........................................................................................ 63 MINISTERIO DE AMBIENTE ECUADOR ............................................................... 67 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES .............................................................................. 68 12


2.4.1.

ARTES Y OFICIOS CONSTRUCTIVOS EN TOTORA ........................................... 69

2.4.2.

DISEÑO Y DETALLE ARQUITECTÓNICO ........................................................... 123 HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 135

2.5. 2.5.1. 3.

REFUERZO DE LA HIPÓTESIS ............................................................................... 135

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA .................................................................................... 137 MODALIDAD BASICA DE LA INVESTIGACION .................................................... 137

3.1. 3.1.1.

EXPERIENCIA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA 140

3.1.2.

DISEÑO PARTICIPATIVO IMBAKUCHA ............................................................. 143

3.2.

NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 144

3.3.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................................. 145

3.3.1.

TIPOS DE VARIABLE ................................................................................................ 145

3.4.

PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN....................................................... 146

3.5.

POBLACIÓN .................................................................................................................... 149

3.6.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ................................................................... 152

3.6.1. 4.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................ 159 INTERPRETACIÓN ........................................................................................................ 159

4.1. 4.1.1.

ENCUENTROS PARTICIPATIVOS ......................................................................... 159 ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................... 164

4.2. 4.2.1. 5.

COMUNIDAD DE HUAYCOPUNGO ....................................................................... 152

ENSAYOS DE PROPIEDADES FÍSICAS DE LA FIBRA VEGETAL TOTORA 170

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 174

5.1.

CONCLUSIONES............................................................................................................. 175

5.2.

RECOMENDACIONES................................................................................................... 179

6.

CAPÍTULO VI: PROPUESTA............................................................................................ 181

6.1.

DATOS INFORMATIVOS .............................................................................................. 181

6.2.

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ...................................................................... 182

6.3.

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 183

6.4.

OBJETIVOS...................................................................................................................... 184

6.4.1.

OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA ......................................................... 184

6.4.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES ..................................................... 184

6.5.

ANALISIS DE FACTIBILIDAD ..................................................................................... 185

6.6.

FUNDAMENTACIÓN ..................................................................................................... 188

6.6.1. MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO Y NORMATIVA NEC MADERAS DE 1984 (síntesis) ................................................................. 196 6.7.

METODOLOGÍA, MODELO OPERATIVO ................................................................ 204 13


6.7.1.

PARTICIPACIÓN, INTEGRALIDAD Y GRADUALIDAD ................................... 206

6.7.2.

DISEÑO DEL SISTEMA, CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ................................ 218

6.7.3.

DETALLE ARQUITECTÓNICO ............................................................................... 250

6.7.4.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO................................................................................... 270

6.8.

ADMINISTRACIÓN ........................................................................................................ 298

6.9.

PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN ............................................................................. 299

MATERIAL DE REFERENCIA ................................................................................................. 301 ANEXOS ........................................................................................................................................ 313

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1. VIVIENDA DE PAJA, ADOBE Y PIEDRA / VIVIENDA DE TOTORA, ADOBE Y PIEDRA (REGISTRO DOCUMENTADO DE ARQUITECTURA VERNÁCULA ANDINA, 2013) ............................................................... 44 ILUSTRACIÓN 2. VIVIENDA DE TEJA, ADOBE Y PIEDRA / VIVIENDA DE PAJA, TAPIAL Y PIEDRA (REGISTRO DOCUMENTADO DE ARQUITECTURA VERNÁCULA ANDINA, 2013) ............................................................... 44 ILUSTRACIÓN 3. VIVIENDA DE TEJA, BAHERQUE Y PIEDRA Y VIVIENDA DE PALMA O CADE, CAÑA GUADUA O MADERA (REGISTRO DOCUMENTADO DE ARQUITECTURA VERNÁCULA ANDINA, 2013) ............................. 44 ILUSTRACIÓN 4. PETER ZUMTHOR MUSEO DE LA MINA (PLATAFORMA ARQUITECTURA, REVISTA DIGITAL, 2016) ..................................................................................................................................................................... 57 ILUSTRACIÓN 5. SISTEMA MODI (TECTÓNICA, REVISTA DIGITAL, 1968) ............................................................... 60 ILUSTRACIÓN 6. SISTEMA MODI PROCESO CONSTRUCTIVO (TECTÓNICA, REVISTA DIGITAL, 1968)....................... 61 ILUSTRACIÓN 7: VARIABLES INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE. ............................................................................. 69 ILUSTRACIÓN 8. (PROCESOS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LAS ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS, DIBUJOS POR MORAGA, 2013) ........................................................................................................................................... 74 ILUSTRACIÓN 9. TIPOS DE TEJIDO-ESTERA (MARDORF, 1985) .............................................................................. 77 ILUSTRACIÓN 10. CONSTRUCCIÓN BALSA FLOTANTE DE TOTORA (HIDALGO, 2007). ........................................... 80 ILUSTRACIÓN 11. CONSTRUCCIÓN DE LA EMBARCACIÓN IMBAKUCHA (CORANI, 2017) ....................................... 83 ILUSTRACIÓN 12. CONSTRUCCIÓN DE LA EMBARCACIÓN IMBAKUCHA (CORANI, 2017) ....................................... 84 ILUSTRACIÓN 13. VIVIENDAS DE TOTORA SOBRE ISLAS FLOTANTES DE TOTORA (JARAMILLO, 2014) ................... 86 ILUSTRACIÓN 14. CONSTRUCCIÓN VIVIENDAS DE TOTORA (HIDALGO, 2007) ....................................................... 88 ILUSTRACIÓN 15.DETALLE CONSTRUCTIVO EN TOTORA (CONCYTEC, 2016) ......................................................... 91 ILUSTRACIÓN 16. VIVIENDA DE LOS UROS (JARA, 2018) ....................................................................................... 93 ILUSTRACIÓN 17. HOSPEDAJE ANDINO EN EL LAGO TITICACA (TITICACA LODGE, 2017) ...................................... 94 ILUSTRACIÓN 18. DETALLE CONSTRUCTIVO HOSPEDAJE ANDINO, TITICACA LODGE (JARA, 2018) ....................... 95 ILUSTRACIÓN 19. HOSPEDAJE ANDINO EN EL LAGO TITICACA (AMANTICA LODGE, 2015) .................................... 96 ILUSTRACIÓN 20. HOSPEDAJE ANDINO EN EL LAGO TITICACA (AMANTICA LODGE, 2015) .................................... 97 ILUSTRACIÓN 21. VIVIENDA MURO DE TOTORA (ECOWEKK, 2014) ....................................................................... 98 ILUSTRACIÓN 22.DETALLE CONSTRUCTIVO, VIVIENDA MURO DE TOTORA (JARA, 2018) ....................................... 99 ILUSTRACIÓN 23. TABLERO DE FIBRA ORIENTADA DE MADERA (SBA, 1993). .................................................. 104 ILUSTRACIÓN 24. PANEL PREFABRICADO A BASE DE FIBRAS (PEÑA, 2016)......................................................... 107 ILUSTRACIÓN 25.FABRICACIÓN DE ECO MATERIAL (MORAN. J, 2015) ............................................................... 107 ILUSTRACIÓN 26. TABLERO ALEMÁN (FRAUNHOFER, 2017) ............................................................................... 110 ILUSTRACIÓN 27. PABELLÓN ECOLÓGICO (ALSACE, 2012) .................................................................................. 112 ILUSTRACIÓN 28. DETALLE CONSTRUCTIVO, PABELLÓN ECOLÓGICO (JARA, 2018) ............................................. 113 ILUSTRACIÓN 29. VIVIENDA NA AREIA DE PAJA PORTUGAL (MATEUS,2016) ..................................................... 114

14


ILUSTRACIÓN 30. DETALLE CONSTRUCTIVO NA AREIA (JARA, 2018) ................................................................. 115 ILUSTRACIÓN 31. MERCADO YUSUHARA (KUMA, 2012) ..................................................................................... 116 ILUSTRACIÓN 32. DETALLE CONSTRUCTIVO, MERCADO YUSUHARA (JARA, 2018) ............................................ 117 ILUSTRACIÓN 33.VIVIENDA DE EMERGENCIA (BANG, 2011) ............................................................................... 118 ILUSTRACIÓN 34. VIVIENDA DE EMERGENCIA (BANG, 2016)............................................................................... 119 ILUSTRACIÓN 35. DETALLE CONSTRUCTIVO, VIVIENDA DE EMERGENCIA S. BANG (JARA, 2018) ........................ 120 ILUSTRACIÓN 36. TYPHABOARD HOUSE(FRANCHI,2015) .................................................................................... 121 ILUSTRACIÓN 37. DETALLE CONSTRUCTIVO, TYPHABOARD HOUSE (JARA, 2018) .............................................. 122 ILUSTRACIÓN 38. TEJIDOS ARTESANALES HUAYCOPUNGO (ARCHQUID, 2016)................................................... 141 ILUSTRACIÓN 39. DISEÑO PARTICIPATIVO (ARCHQUID, 2016) ............................................................................ 141 ILUSTRACIÓN 40. MAPAS DE ECUADOR, TOPOGRÁFICO Y POLÍTICO, PROVINCIA DE IMBABURA (JARA, 2016) ... 149 ILUSTRACIÓN 41. .MAPAS DE LA PROVINCIA DE IMBABURA, TOPOGRÁFICO Y POLÍTICO (JARA, 2016) ............... 150 ILUSTRACIÓN 42. MAPA, LUGAR DE PROPUESTA HUAYCOPUNGO (JARA, 2016) ................................................ 152 ILUSTRACIÓN 43. ARCHIVO HISTÓRICO COMUNIDAD DE HUAYCOPUNGO (GAD SAN RAFAEL DE LA LAGUNA). 153 ILUSTRACIÓN 44. HUMEDAL DE TOTORALES, GAD MUNICIPAL DE OTAVALO (2016) .......................................... 157 ILUSTRACIÓN 45. DIÁLOGOS Y ENCUENTROS CON LA COMUNIDAD (JARA, 2016). .............................................. 161 ILUSTRACIÓN 46. MINGA COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN EN PROPUESTA (JARA, 2017) .................................. 162 ILUSTRACIÓN 47. ARTESANOS BOLIVIANOS EN OTAVALO (CORANI, 2017) ........................................................ 163 ILUSTRACIÓN 48. INDAGACIÓN I. ........................................................................................................................ 165 ILUSTRACIÓN 49. INDAGACIÓN II. ....................................................................................................................... 165 ILUSTRACIÓN 50. INDAGACIÓN III....................................................................................................................... 166 ILUSTRACIÓN 51. INDAGACIÓN VI. ..................................................................................................................... 166 ILUSTRACIÓN 52. INDAGACIÓN V. ....................................................................................................................... 167 ILUSTRACIÓN 53. INDAGACIÓN VI. ..................................................................................................................... 167 ILUSTRACIÓN 54. INDAGACIÓN VII. .................................................................................................................... 168 ILUSTRACIÓN 55. DISEÑO PARTICIPATIVO CON LA COMUNIDAD (JARA, 2016).................................................... 170 ILUSTRACIÓN 56. PRUEBAS MECÁNICAS DE LABORATORIO (JARA, 2016)........................................................... 172 ILUSTRACIÓN 57: COMPARATIVO DE TABLEROS A PROPUESTA (JARA, 2017) ..................................................... 176 ILUSTRACIÓN 58. SOCIABILIZACIÓN CON LA COMUNIDAD EN GAD PARROQUIAL (JARA, 2016) ......................... 186 ILUSTRACIÓN 59. IMAGEN AÉREA Y PLANO UBICACIÓN COMUNIDAD DE HUAYCOPUNGO (GAD MUNICIPAL DE OTAVALO). ................................................................................................................................................. 187 ILUSTRACIÓN 60. PLANO DE VIVIENDA TRADICIONAL DE LA COMUNIDAD (JARA, 2017).................................... 191 ILUSTRACIÓN 61. VIVIENDA TRADICIONAL (REGISTRO DOCUMENTADO DE ARQUITECTURA VERNÁCULA ANDINA, 2013) .......................................................................................................................................................... 192 ILUSTRACIÓN 62. PERSPECTIVA VIVIENDA TRADICIONAL DE LA COMUNIDAD (JARA, 2016) .............................. 193 ILUSTRACIÓN 63. PERSPECTIVAS ABIERTAS, VIVIENDA DE LA COMUNIDAD (JARA, 2016) ................................. 194 ILUSTRACIÓN 64. PERSPECTIVAS ABIERTAS, VIVIENDA DE LA COMUNIDAD CON TEJIDO-ESTERA DE TOTORA (JARA, 2016)............................................................................................................................................... 195 ILUSTRACIÓN 65. VIVIENDA ARTESANO DE LA COMUNIDAD (SILVA, 2016) ....................................................... 196 ILUSTRACIÓN 66. CAPACITACIÓN NORMATIVA NEC, MADERA Y GUADUA (JARA, 2017) .................................. 197 ILUSTRACIÓN 67. ENSAMBLES Y UNIONES EN MADERA (MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO) ..................................................................................................................................................... 199 ILUSTRACIÓN 68. ENSAMBLES Y ELEMENTOS DE UNIÓN DE MADERA (MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO) ......................................................................................................................................... 199 ILUSTRACIÓN 69. SECCIÓN DE DETALLE DE VIVIENDA (MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO) ..................................................................................................................................................... 200 ILUSTRACIÓN 70. PROTECCIÓN DE HUMEDAD CUBIERTA DE MADERA (MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO) ......................................................................................................................................... 201 ILUSTRACIÓN 71. CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURA DE MADERA TIPO II Y TIPO III .............................................. 202 ILUSTRACIÓN 72. CIMENTACIÓN PARA ESTRUCTURA DE MADERA TIPO I ........................................................... 202

15


ILUSTRACIÓN 73. AISLAMIENTO DE CONTRA PISO EN ESTRUCTURA DE MADERA ............................................... 203 ILUSTRACIÓN 74. NORMATIVA PARA FIBRAS (INEN, 2009) ................................................................................ 203 ILUSTRACIÓN 75. ARTES Y OFICIOS: TEJIDO DE ARTESANÍAS (TOTORA SISA) ..................................................... 206 ILUSTRACIÓN 76. ARTESANO DE LA COMUNIDAD, ANTONIO AGUILAR (TOTORA SISA) ...................................... 209 ILUSTRACIÓN 77. ARTESANA DE LA COMUNIDAD, MARTA GONZA (TOTORA SISA) ............................................ 209 ILUSTRACIÓN 78. ARTESANÍAS EMPRESA COMUNITARIA (TOTORA SISA) ........................................................... 211 ILUSTRACIÓN 79. TALLER DE TEJIDO DE TOTORA (TOTORA SISA) ...................................................................... 211 ILUSTRACIÓN 80. TEJIDO RADIAL EN TOTORA (TOTORA SISA) ........................................................................... 213 ILUSTRACIÓN 81. DISTINTOS TIPO DE TEJIDO CON TOTORA (TOTORA SISA)........................................................ 213 ILUSTRACIÓN 82. ELABORACIÓN ARQUITECTÓNICA CON TOTORA (TOTORA SISA) ............................................. 214 ILUSTRACIÓN 83. NUEVA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA CON TOTORA EN LA COMUNIDAD (BARRAGAN) ......... 214 ILUSTRACIÓN 84. CONGRESO DE INVESTIGACIÓN (UNLP) .................................................................................. 217 ILUSTRACIÓN 85. CABAÑA TRADICIONAL DE TOTORA, TERRITORIO LAGO TITICACA (HIDALGO, 2007)............ 218 ILUSTRACIÓN 86.CONSTRUCCIONES MIXTAS HORMIGÓN Y TOTORA EN HUAYCOPUNGO (JARA, 2017)................ 219 ILUSTRACIÓN 87. TEJIDO DE TOTORA EN MAQUINA ARTESANAL (GONZA, 2016) ................................................ 221 ILUSTRACIÓN 88. MÁQUINA PARA TEJIDO DE TOTORA (GONZA, 2016) ............................................................... 222 ILUSTRACIÓN 89. TEJIDO A MANO DE TOTORA EMBARCACIÓN (CORANI, 2017) .................................................. 223 ILUSTRACIÓN 90. TEJIDO DE TOTORA A MANO EN MARCO DE METAL SOPORTE (GONZA, 2015) ......................... 223 ILUSTRACIÓN 91. PROTOTIPO DE VIVIENDA (TOTORA SISA, 2015)...................................................................... 224 ILUSTRACIÓN 92. PROCESO DE EXPERIMENTACIÓN I (JARA, 2017) ..................................................................... 233 ILUSTRACIÓN 93. PROCESO DE EXPERIMENTACIÓN II (JARA, 2017) .................................................................... 234 ILUSTRACIÓN 94. PROCESO DE EXPERIMENTACIÓN III (JARA, 2017)................................................................... 235 ILUSTRACIÓN 95. PROCESO DE EXPERIMENTACIÓN IV (JARA, 2017) .................................................................. 236 ILUSTRACIÓN 96. PROCESO DE EXPERIMENTACIÓN V (JARA, 2017) .................................................................... 237 ILUSTRACIÓN 97. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PROBETA (JARA, 2017) .......................................................... 238 ILUSTRACIÓN 98. MOLDE Y MATERIAL TABLERO DE TOTORA (JARA, 2017)........................................................ 239 ILUSTRACIÓN 99. PROBETAS DE TOTORA I (JARA, 2017)..................................................................................... 240 ILUSTRACIÓN 100. PROBETAS DE TOTORA II (JARA, 2017). ................................................................................ 240 ILUSTRACIÓN 101. PROBETAS DE TOTORA III (JARA, 2017). ............................................................................... 240 ILUSTRACIÓN 102. PRUEBAS DE LABORATORIO I, ENSAYO (JARA, 2017)............................................................ 241 ILUSTRACIÓN 103. PRUEBAS DE LABORATORIO II, ENSAYO (JARA, 2017) .......................................................... 242 ILUSTRACIÓN 104. PROBETA LUEGO DE ENSAYO (JARA, 2017) ........................................................................... 243 ILUSTRACIÓN 105. PROBETA ANTES DE ENSAYO (JARA, 2017) ........................................................................... 243 ILUSTRACIÓN 106. TABLERO EXPERIMENTAL DE TOTORA (JARA, 2017). ............................................................ 245 ILUSTRACIÓN 107. PANEL EXPERIMENTAL DEL TOTORA (JARA, 2017). .............................................................. 245 ILUSTRACIÓN 108. VIGUETA EXPERIMENTAL DE TOTORA Y MADERA (JARA, 2017). .......................................... 246 ILUSTRACIÓN 109. PANEL EXPERIMENTAL DE FIBRA Y PAPEL TOTORA (JARA, 2017). ........................................ 247 ILUSTRACIÓN 110. TEJA EXPERIMENTAL DE TOTORA (JARA, 2017). ................................................................... 248 ILUSTRACIÓN 111. COMPARATIVO PROPUESTA Y PABELLÓN SERPENTINE ,2014............................................ 249 ILUSTRACIÓN 112. MODELO EXPERIMENTAL MATERIALIDAD TOTORA (JARA, 2017). ......................................... 249 ILUSTRACIÓN 113. DETALLE DE ESTRUCTURA TIPO I, CUBIERTA INCLINADA (JARA, 2017). .............................. 250 ILUSTRACIÓN 114. DETALLE DE ESTRUCTURA TIPO II, CUBIERTA PLANA (JARA, 2017). .................................... 251 ILUSTRACIÓN 115: PLANTA DE ESTRUCTURA DE BASE TIPO I Y TIPO II (JARA, 2017)......................................... 252 ILUSTRACIÓN 116: UNIÓN METAL Y ENSAMBLE DE COLUMNAS DE MADERA (JARA, 2017). .............................. 253 ILUSTRACIÓN 117: TIPO DE ENSAMBLE EN PERSPECTIVA (JARA, 2017). ............................................................. 253 ILUSTRACIÓN 118: ENSAMBLES EN ESQUINAS (JARA, 2017). .............................................................................. 254 ILUSTRACIÓN 119: DESPIECE VERTICAL TODAS LAS PIEZAS (JARA, 2017). ........................................................ 254 ILUSTRACIÓN 120: CUADRANTE ARMADO OSTB ARTESANAL (JARA, 2017). ..................................................... 255 ILUSTRACIÓN 121: CUADRANTE DESARMADO OSTB ARTESANAL Y MADERA (JARA, 2017). ............................ 255

16


ILUSTRACIÓN 122: CAPAS DE CUADRANTE DESARMADO OSTB ARTESANAL, MADERA Y VARILLA DE METAL (JARA, 2017)............................................................................................................................................... 256 ILUSTRACIÓN 123: MAQUETA DE PROTOTIPO (JARA, 2017). ............................................................................... 257 ILUSTRACIÓN 124: DESPIECE DE VIGAS Y ESTRUCTURA SUPERIOR, ENSAMBLE (JARA, 2017). ........................... 258 ILUSTRACIÓN 125: VISTA AÉREA DE DESPIECE Y ENSAMBLES (JARA, 2017). ..................................................... 258 ILUSTRACIÓN 126: DESPIECE TOTAL POR CAPAS SUCESIVAS. PERSPECTIVA BAJA (JARA, 2017). ....................... 259 ILUSTRACIÓN 127: DETALLE EN ESQUINA ARMADO SUPERFICIES PLANAS (JARA, 2017). .................................... 260 ILUSTRACIÓN 128. MODULO EN DETALLE, BASE, CONTRA PISO Y MAMPUESTO (JARA, 2017).............................. 261 ILUSTRACIÓN 129: DISEÑO DE DETALLE ARQUITECTÓNICO DIMENSIONADO, NIVEL CONTRA PISO Y CIMIENTO (JARA, 2017)............................................................................................................................................... 262 ILUSTRACIÓN 130: DISEÑO DE DETALLE ARQUITECTÓNICO, NIVEL CONTRA PISO Y CIMIENTO (JARA, 2017). ... 263 ILUSTRACIÓN 131: DISEÑO DE DETALLE ARQUITECTÓNICO, NIVEL CONTRA PISO, GRADA Y CIMIENTO (JARA, 2017). ......................................................................................................................................................... 264 ILUSTRACIÓN 132: DISEÑO DE DETALLE ARQUITECTÓNICO, NIVEL CONTRA PISO, COLUMNA Y CIMIENTO (JARA, 2017). ......................................................................................................................................................... 265 ILUSTRACIÓN 133: DISEÑO DE DETALLE ARQUITECTÓNICO II, NIVEL CONTRA PISO, COLUMNA Y CIMIENTO (JARA, 2017)............................................................................................................................................... 266 ILUSTRACIÓN 134: DISEÑO DE DETALLE ARQUITECTÓNICO, NIVEL INTERMEDIO, COLUMNA Y CIERRE (JARA, 2017). ......................................................................................................................................................... 267 ILUSTRACIÓN 135: DISEÑO DE DETALLE ARQUITECTÓNICO, NIVEL DE CUBIERTA, COLUMNA Y VIGAS (JARA, 2017). ......................................................................................................................................................... 268 ILUSTRACIÓN 136: DISEÑO DE DETALLE ARQUITECTÓNICO, NIVEL DE CIERRES HORIZONTALES Y VERTICALES (JARA, 2017)............................................................................................................................................... 269 ILUSTRACIÓN 137: DISEÑO DE DETALLE ARQUITECTÓNICO, NIVEL DE CUBIERTA INCLINADA (JARA, 2017). .... 269 ILUSTRACIÓN 138. PERSPECTIVAS DE PROYECTO ARTES Y OFICIOS (JARA, 2017). ............................................. 273 ILUSTRACIÓN 139. PERSPECTIVAS PROYECTO TRADICIÓN E INNOVACIÓN (JARA, 2017)..................................... 273 ILUSTRACIÓN 140. PERSPECTIVAS DE CABAÑAS 1 Y 2 (JARA, 2017). ................................................................... 274 ILUSTRACIÓN 141. PERSPECTIVAS DE ELEMENTOS ABIERTO Y FLOTANTE (JARA, 2017). ..................................... 274 ILUSTRACIÓN 142.PLANO GENERAL HUAYCOPUNGO (JARA, 2017). ................................................................... 275 ILUSTRACIÓN 143. ENTORNO DE HUAYCOPUNGO, LUGAR DE PROPUESTA (JARA, 2017). ................................... 276 ILUSTRACIÓN 144. ENTORNOS DE PROPUESTA, COMUNIDAD DE HUAYCOPUNGO (GAD MUNICIPAL DE OTAVALO). ................................................................................................................................................................... 277 ILUSTRACIÓN 145. IMPLANTACIÓN DE PROPUESTA IMAGEN AÉREA Y PLANO DE AUTOR (JARA, 2017). ............. 277 ILUSTRACIÓN 146. IMPLANTACIÓN PROPUESTA (JARA, 2017). ............................................................................ 278 ILUSTRACIÓN 147. PERSPECTIVA DEL PROYECTO CONJUNTO (JARA, 2017) ........................................................ 279 ILUSTRACIÓN 148. IMPLANTACIÓN DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO, FERIA DE ARTES Y OFICIOS (JARA, 2017). ................................................................................................................................................................... 280 ILUSTRACIÓN 150. PLANO A (JARA, 2017) .......................................................................................................... 281 ILUSTRACIÓN 151. ESQUEMAS Y PERSPECTIVAS, PROYECTO FERIA ARTES Y OFICIOS (JARA, 2017) .................. 282 ILUSTRACIÓN 152. DETALLE Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO ARTES Y OFICIOS (JARA, 2017) ................................ 282 ILUSTRACIÓN 153. TRAMO TALLERES (JARA, 2017). .......................................................................................... 287 ILUSTRACIÓN 154. ESQUEMAS Y PERSPECTIVAS, PROYECTO ENSEÑANZA TRADICIÓN E INNOVACIÓN (JARA, 2017) ................................................................................................................................................................... 288 ILUSTRACIÓN 155. DETALLE Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO, TRADICIÓN E INNOVACIÓN (JARA, 2017) ................ 288 ILUSTRACIÓN 156. MOBILIARIO URBANO EN ESTRUCTURA DE METAL, TEJIDO DE TOTORA Y OSTB (JARA, 2017) ................................................................................................................................................................... 297 ILUSTRACIÓN 157: PROPUESTA FERIA DE ARTES Y OFICIOS ................................................................................ 314 ILUSTRACIÓN 158: PERSPECTIVA I PROPUESTA, FERIA DE ARTES Y OFICIOS ...................................................... 314 ILUSTRACIÓN 159: PERSPECTIVAS I DE ESTRUCTURA FLOTANTE ........................................................................ 315 ILUSTRACIÓN 160: PERSPECTIVA DE CABAÑA EN SITIO ...................................................................................... 316

17


ILUSTRACIÓN 161: PERSPECTIVAS DE CABAÑAS EN SITIO ................................................................................... 317 ILUSTRACIÓN 162: PERSPECTIVAS DE MUELLES HUAYCOPUNGO ........................................................................ 318 ILUSTRACIÓN 163: PERSPECTIVAS II MUELLE HUAYUCOPUNGO ......................................................................... 319 ILUSTRACIÓN 164. FIBRA NATURAL EN IMBABURA (JARA, 2018)........................................................................ 325 ILUSTRACIÓN 165. ESPECIES DE TOTORA EN IMBABURA (MARDORF, 1985) ....................................................... 325 ILUSTRACIÓN 166. FIBRA NATURAL EN IMBABURA (JARA, 2018)........................................................................ 326 ILUSTRACIÓN 167. FIBRA NATURAL EN IMBABURA (JARA,2018) ........................................................................ 327 ILUSTRACIÓN 168. COSECHA DE TOTORA LAGO SAN PABLO (JARA, 2016). ........................................................ 328 ILUSTRACIÓN 169. MANEJO Y TEJIDO DE TOTORA (JARA, 2017) ......................................................................... 328 ILUSTRACIÓN 170. FIBRA NATURAL EN IMBABURA (JARA, 2018)........................................................................ 329 ILUSTRACIÓN 171. TIPOS DE TEJIDO-ESTERA (MARDORF, 1985) ........................................................................ 329 ILUSTRACIÓN 172: SAP ANÁLISIS ESTRUCTURAL I ............................................................................................. 331 ILUSTRACIÓN 173: ANÁLISIS ESTRUCTURAL II ................................................................................................... 331 ILUSTRACIÓN 174: ANÁLISIS ESTRUCTURAL III .................................................................................................. 332 ILUSTRACIÓN 175: ANÁLISIS ESTRUCTURAL IV .................................................................................................. 332 ILUSTRACIÓN 176: ANÁLISIS ESTRUCTURAL IV .................................................................................................. 333 ILUSTRACIÓN 177: ANÁLISIS ESTRUCTURAL V ................................................................................................... 333 ILUSTRACIÓN 178: ANÁLISIS ESTRUCTURAL VI .................................................................................................. 334 ILUSTRACIÓN 179: ANÁLISIS ESTRUCTURAL VII................................................................................................. 334 ILUSTRACIÓN 180: ANÁLISIS ESTRUCTURAL VIII ............................................................................................... 335 ILUSTRACIÓN 181: ANÁLISIS ESTRUCTURAL IX .................................................................................................. 335 ILUSTRACIÓN 182: ANÁLISIS ESTRUCTURAL X ................................................................................................... 336 ILUSTRACIÓN 183: ANÁLISIS ESTRUCTURAL XI .................................................................................................. 336 ILUSTRACIÓN 184. AXONOMETRÍA I ESTRUCTURA DE PROPUESTA. ..................................................................... 337 ILUSTRACIÓN 185. AXONOMETRÍA II ESTRUCTURA DE PROPUESTA. .................................................................... 337 ILUSTRACIÓN 186 ................................................................................................................................................ 338 ILUSTRACIÓN 187. ............................................................................................................................................... 339 ILUSTRACIÓN 188. PRESUPUESTO REFERENCIAL. ................................................................................................ 340 ILUSTRACIÓN 189. RECURSOS REFERENCIALES Y COSTOS ................................................................................... 341 ILUSTRACIÓN 190. ENSAYO I............................................................................................................................... 344 ILUSTRACIÓN 191. ENSAYO II ............................................................................................................................. 345 ILUSTRACIÓN 192. ENSAYO III ............................................................................................................................ 346 ILUSTRACIÓN 193. ENSAYO IV ............................................................................................................................ 347 ILUSTRACIÓN 194. ENSAYO V ............................................................................................................................. 348 ILUSTRACIÓN 195. ENSAYO MATERIAL DE TOTORA I ....................................................................................................... 349 ILUSTRACIÓN 196. ENSAYO MATERIAL DE TOTORA II ...................................................................................................... 350

18


ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. RENDIMIENTO DE MATERIA SECA EN TONELADAS POR HECTÁREA POR AÑO DE TOTORA. ....................... 29 TABLA 2. LAGUNAS MÁS IMPORTANTES DEL ECUADOR. ....................................................................................... 30 TABLA 3. ARTESANOS EN OFICIOS TRADICIONALES EN ECUADOR ......................................................................... 30 TABLA 4. ARTESANOS EN OFICIOS TRADICIONALES EN IMBABURA OTAVALO. ..................................................... 31 TABLA 5. POBLACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN OTAVALO. ......................................................................... 33 TABLA 6. LA TOTORA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA......................................................................................... 71 TABLA 7 . ARTESANÍA DE LA TOTORA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA. .............................................................. 72 TABLA 8. TIPOS DE TEJIDO ESTERA. ....................................................................................................................... 78 TABLA 9. DETALLE CONSTRUCCIÓN EN TOTORA. .................................................................................................. 92 TABLA 10. SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 1. ............................................................................................... 93 TABLA 11. SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 2. ............................................................................................... 94 TABLA 12. SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 2. ............................................................................................... 95 TABLA 13. SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 3. ............................................................................................... 96 TABLA 14. SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 3. ............................................................................................... 97 TABLA 15. SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 4. ............................................................................................... 98 TABLA 16. SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 4. ............................................................................................... 99 TABLA 17. PROCESOS DE FABRICACIÓN DE OSB DE MADERA EUCALIPTO .......................................................... 105 TABLA 18. SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 5. ............................................................................................. 112 TABLA 19. . SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 5. ........................................................................................... 113 TABLA 20. SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 6. ............................................................................................. 114 TABLA 21. . SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 6. ........................................................................................... 115 TABLA 22. SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 7. ............................................................................................. 116 TABLA 23. SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 7. ............................................................................................. 117 TABLA 24. SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 8. ............................................................................................. 118 TABLA 25.SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 8. .............................................................................................. 119 TABLA 26. SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 8. ............................................................................................. 120 TABLA 27. SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 9. ............................................................................................. 121 TABLA 28. SISTEMA CONSTRUCTIVO A DETALLE 9. ............................................................................................. 122 TABLA 29 ARTES Y OFICIOS CONSTRUCTIVOS EN TOTORA. .................................................................................. 145 TABLA 30 DETALLE Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO. .............................................................................................. 145 TABLA 31 PLAN RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN............................................................................................... 146 TABLA 32 PLAN DE DESARROLLO TÉCNICO GENERAL......................................................................................... 147 TABLA 33 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN COMUNITARIA DE LAS PARROQUIAS EN IMBABURA. .................. 148 TABLA 34 POBLACIÓN POR ÁREAS EN IMBABURA. .............................................................................................. 151 TABLA 35 POBLACIÓN POR EDAD EN OTAVALO .................................................................................................. 151 TABLA 36 POBLACIÓN POR GÉNERO Y ETNIA EN OTAVALO ................................................................................ 151 TABLA 37 POBLACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN OTAVALO .................................................................... 151 TABLA 38 LAGUNAS MÁS IMPORTANTES DEL ECUADOR ..................................................................................... 152 TABLA 39 PUNTOS DE ENCUENTRO SOCIO CULTURAL DE OTAVALO. .................................................................. 154 TABLA 40 SITIOS NATURALES IMPORTANTES EN OTAVALO. ............................................................................... 155 TABLA 41 FLORA Y FAUNA DE LA LAGUNA IMBAKUCHA EN OTAVALO .............................................................. 156 TABLA 42 ENSAYO DE LA FIBRA DE TOTORA. ..................................................................................................... 170 TABLA 43 ENSAYOS DE TRACCIÓN DE LA FIBRA DE TOTORA. ............................................................................. 171 TABLA 44 ENSAYOS DE COMPRESIÓN DE LA FIBRA DE TOTORA.......................................................................... 172 TABLA 45 ENSAYOS REFERENCIALES. ................................................................................................................. 173 TABLA 46.ARTES Y OFICIOS CONSTRUCTIVOS EN TOTORA, DISEÑO Y DETALLE ARQUITECTÓNICO. ..................... 174

19


TABLA 47. EXTRACTO DE ELEMENTOS FUNDAMENTALES.................................................................................... 189 TABLA 48.EXTRACTO DE ELEMENTOS FUNDAMENTALES. ................................................................................... 189 TABLA 49 PANELES PROPUESTOS ........................................................................................................................ 220 TABLA 50 ENSAYOS DE MATERIAL CREADO ....................................................................................................... 244 TABLA 51 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO GENERAL. .......................................................................................... 270

20


INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se indaga al detalle arquitectónico y su relación con las artes y oficios, entendidos en los países Andinos como métodos y procedimientos empleados para la construcción de espacios habitables con materiales del lugar. Esta relación ha sido ponderada en algunas investigaciones científicas y en casos de sitio en la provincia de Imbabura, parroquia de San Rafael de la Laguna, donde se concentra el mayor número de artesanos dedicados al oficio de tejido y desarrollo de emprendimientos elaborados con la fibra vegetal totora. Se busca desarrollar un sistema constructivo, con base en las artes y oficios constructivos en totora, con una visión contemporánea en el desarrollo de diseño y detalle arquitectónico consecuente con la identidad y contexto de la comunidad indígena. Es un proceso lleno de complejidades que por consecuencia pueden deformar el entendimiento, con el modo de percibir la arquitectura desde lo convencional; elaborada con materiales provenientes de la modernidad constructiva. Puesto que el leguaje arquitectónico no escapa de tomar como referencia a la naturaleza, sea de forma indirecta o directa la expresión que se logre; como el hombre valora los elementos como materia prima al escogerlos y extraerlos e integrarlos a la materialización de una construcción, llena de leguajes, formas y procedimientos técnicos, que dispone el arquitecto e influir en la creación de espacios y los sistemas estructurales que la definan. La construcción (sostenible) entendida como la integración de las partes (detalles) con el todo (obra arquitectónica) no excluye a la técnica, empleada para manejar los materiales desde el oficio del artesano constructivo. Lo fundamental es que se experimenten las relaciones en esta propuesta de investigación que rompan ciertos paradigmas dentro de la arquitectura que como autor se tenga preconcebida.

21


Sin construcción no hay arquitectura…Podemos crear arquitectura contemporánea con todos los materiales con cualquier material en la medida en que los utilicemos correctamente, según sus propiedades…Debemos hacerlo con

frecuencia

para

desafiar nuestra propia invención arquitectónica y para poder probar que la verdadera arquitectura puede crearse en cualquier lugar y con cualquier material…No solo elegiremos nuestros materiales según las directrices de la economía y la pura ciencia, sino también según el espíritu de libertad emocional e imaginación artística. De este modo, la arquitectura será algo más que mera intención algo más que el resultado de cálculo frio y lógico” (Framthon 1999, p.318). El trabajo está estructurado por los siguientes capítulos: Capítulo

I.

El

Problema,

constituido

por:

Tema,

planteamiento

del

problema,

contextualización, análisis crítico, prognosis, formulación del problema, interrogantes, delimitación del objeto de investigación, justificación, objetivo general y específicos. Capítulo II. Marco Teórico contiene: Antecedentes investigativos, fundamentación filosófica, fundamentación legal, categorías fundamentales, hipótesis, señalamiento de las variables. Capítulo III. Metodología, contiene: Modalidad básica de la investigación, nivel o tipo de investigación, población y muestra, manejo de las variables, plan de recolección de información, plan de procesamiento de la información. Capítulo IV. Análisis e Interpretación de Resultados contiene: Análisis de resultados, interpretación de datos, verificación de hipótesis. Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones. Capítulo VI. Propuesta contiene: Datos informativos, antecedentes de la propuesta, justificación, objetivos, análisis de factibilidad, fundamentación, modelo operativo, administración de la propuesta; materiales de referencia y anexos.

22


“En la naturaleza, una hoja es bella, no por razones de estilo, pues es natural, sino porque nace su forma exacta de la función. El diseñador, proyectista procura construir el objeto con la misma naturalidad con que la naturaleza forma las cosas.” Munari Bruno, El Arte como Oficio ,1991.

“Diseñar es una compleja e intrincada tarea. Es la integración de requerimientos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e inter relacionado.” Moholy nagy Lazlo Profesor de la Bauhaus, 1938.

“Cuando un rey muere, la gente dice: “el hizo esto y aquello… Sin embargo cuando un gran rey muere, ellos dicen: “lo hicimos entre todos nosotros.” Refran Chino.

23


CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA 1.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN ”Artes y oficios (constructivos en totora) como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico.”

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN El cronista ecuatoriano, Alfonso Ortiz Crespo en su conversatorio en el año 2018, con estudiantes de la Universidad de Mendoza, plantea la siguiente pregunta: ¿Qué es la arquitectura vernácula?, a lo que él manifiesta: Es la arquitectura tradicional que utiliza los materiales que el propio medio le proporciona. Esta ha creado formas muy eficientes de respuesta frente a las condiciones del clima en el que se encuentran y responden de una manera muy efectiva, logrando el máximo de ahorro y calidad de expresión plástica. Se puede decir que este tipo de arquitectura es una combinación entre la eficiencia, el ahorro y la estética de un edificio. Es la arquitectura que va pasando por experiencia de generación en generación y utiliza los mismo materiales y de acuerdo al desarrollo social. Esta cadena arquitectónica se rompe cuando nuestros pueblos sufren adulteración de sus culturas o la adquisición de nuevos valores aniquilando la tradición y los valores ancestrales, ya

24


sea por moda, propaganda o la invasión de los medios de comunicación, que nos van imponiendo nuevas formas de vida. (Ortiz, 2018) Ante lo expuesto por el cronista ecuatoriano Ortiz complementando su criterio, en que el hombre siempre ha intervenido de forma conjunta en comunidad en la conformación y la construcción de este hecho arquitectónico. Puesto que para entender a las artes y oficios constructivos en Ecuador, existirá una consecuente relación a la arquitectura vernácula de este territorio. Aldo Rossi (1968) en su libro, Arquitectura para los museos, menciona: Arquitectura, en sentido positivo, para mí, es una creación inseparable de la vida y la sociedad en la cual se manifiesta; en gran parte, es un hecho colectivo. Al construir sus viviendas, los primeros hombres realizaron un ambiente más favorable para su vida al construirse un clima artificial, y construyeron de acuerdo con una intencionalidad estética, iniciaron la arquitectura, junto con los primeros indicios de la ciudad; de esta manera, la arquitectura es connatural con la formación de la civilización, y es un hecho permanente, universal y necesario. Sus caracteres estables son la creación de un ambiente más propicio a la vida y la intencionalidad estética. En este sentido, los tratadistas de la Ilustración se refieren a la cabaña primitiva, como el fundamento positivo de la arquitectura. (p. 201) Estos manifiestos de Ortiz (2018) y Rossi (1968), nos guían al análisis del contexto inicial y emergente que tuvo que afrontar el ser humano para satisfacer su necesidad de hábitat y permanencia dentro su comunidad. Esto lo llevó a descubrir y experimentar con los materiales que la naturaleza le proveía. Todos estos antecedentes llevaron al ser humano a crear con sus manos métodos y herramientas de construcción. Esta actividad dio inicio a un nuevo oficio, el

25


de la construcción, más tarde llenos de tradiciones y técnicas sobre el manejo de materiales propios de cada zona. La versatilidad del ser humano y sus manos es un arte útil propio; es un proceder posterior a la civilización organizada en ciudades y entornos urbanos. Rossi (1968) afirma: “… la arquitectura es connatural con la formación de la civilización, y es un hecho permanente, universal y necesario. (…) La arquitectura y la ciudad se destacan de cualquier otro arte o ciencia, porque se proponen como transformación de la naturaleza, y son, a la vez, elementos naturales” (p. 205). La historia del pensamiento de la arquitectura, es una creación humana por excelencia, al igual que la ciudad. Donde se pone en evidencia la práctica de la construcción como un acto humano de creación por excelencia. Siendo este acto de creación constructiva una práctica muchos más antigua que la tradición filosófica y científica. Pallasma (2012) en su libro, La mano que piensa, habla de la importancia de las manos en la artesanía y la, arquitectura, la destreza del ser humano convertida en técnica. La misma que se convierte en conocimiento, que se difunde de un hombre a otro como un medio de trasmisión oral y de ejercicio práctico, destinado a la producción arquitectónica. Se implementa al arte constructivo, con distintas técnicas, que incorporan valores estéticos en diseño y detalle; resultantes de observar la diversidad y rigurosidad de la naturaleza; convirtiéndose un referente de interpretación para movimientos artísticos aplicados y utilitarios. A mitad del siglo XIX en Europa, Inglaterra y en Estados Unidos, se produce un movimiento de artes y oficios constructivos con un enfoque inicial al arte y diseño e indirectamente a la arquitectura y su detalle, los cuales priorizaban a los objetos fabricados artesanalmente. Este movimiento fue denominado Arts and Crafts.

26


Con la aparición del hormigón armando en siglo XX y su creciente uso en la construcción arquitectónica, hace que el uso de los artefactos creados de forma artesanal con materiales de origen natural sean desplazados, sin mayor utilidad constructiva, siendo el caso de las: arcillas, cales, yesos y fibras naturales. Con el uso del hormigón, el diseño y el detalle arquitectónico se transforman en un parámetro rígido que se percibe psicológicamente como frio. Con la rápida propagación en siglo XX de nuevos materiales artificiales para la construcción, con características poco sostenibles, hacen de estos, materiales contaminantes para el medio ambiente. De manera perceptible esto ha provocado en comunidades y poblados de Sudamérica, que posee sus propias tradiciones y oficio constructivo, empezaran a perder la identidad constructiva que las caracterizaba ante el uso del hormigón. En referencia al Registro Documentado de Arquitectura Vernácula Andina (2015) y su mención de, las fronteras ecológicas, entendidas en el contexto de este trabajo. Son los habitantes del relieve andino los que hacen uso de los materiales nativos existentes, evidenciándose las diferencias constructivas e interpretaciones espaciales, expresadas en la construcción de una arquitectura vernácula, acondicionada al contexto natural y al uso de los recursos naturales de cada entorno ecológico. Manipular y moldear materiales como el barro, la madera, la piedra, la paja, la totora (material de este estudio), son algunos elementos que dan muestras de las diferentes tecnologías constructivas tradicionales, siendo cada tipo de arquitectura y espacio vernáculo, una condición de vida en relación directa entre el hombre, su identidad y la naturaleza. El término totora se referirá a la especie Schoenoplectus californicus, nombre científico citado por Heiser (1978) en su investigación botánica taxonómica de esta planta en los países de Ecuador y Perú. La totora es una planta acuática de tallo alargado fibroso, que crece en dirección vertical en lagos y ciénagas de América, desde California hasta Chile, y algunas de

27


las islas del Pacífico, así lo menciona Hidalgo (2018) en su artículo científico, “Totora (schoenoplectus californicus (c.a. mey.) soják) y su potencial como material de construcción”, en su texto introductorio ,Hidalgo menciona: “La totora crece en lagos y ciénagas, donde logra su mejor desarrollo en profundidades de 30-70 cm. (…) ha sido utilizada por muchas culturas como medicina, alimento, forraje y material para construir casas, barcos y diferentes artesanías.” (p.1), construcciones de pequeño y gran tamaño, islas flotantes de totora, diversas artesanías y técnicas tradicionales. Los Uros de Bolivia, habitantes del territorio hidrográfico en el Lago Titicaca, han desarrollado con la fibra natural casas, embarcaciones e islas artificiales donde habitan. En experiencias llevadas a cabo en Ecuador, en emprendimientos comunitarios en la provincia de Imbabura durante los años 2015 y 2016, se ha podido observar la rapidez de crecimiento de esta fibra natural, donde es cosechada dos veces al año con altos valores de rendimiento para la producción artesanal. Además la totora cuenta con propiedades anatómicas y físicas con un alto potencial medioambiental para la purificación del agua de lagos y lagunas. Bolivia y Perú son reconocidos internacionalmente por sus técnicas y métodos constructivos con la totora (Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják), ya que la totora crece en un porcentaje significativo de las cuencas hidrográficas del lago Titicaca. Ambos países son referentes indispensables de la presente investigación; en la investigación doctoral realizada por Hidalgo (2018) afirma: En el lago Titicaca, la totora puede crecer en profundidades de agua de hasta 5 metros (Collot, 1980; Gilson, 1937; Iltis , 1991). Puede rendir hasta 57.90 toneladas / ha / año de materia seca, según los nutrientes, la ubicación y el clima del sustrato (Collot et al., 1983; de Lange et al., 2008; Heiser, 1978). ; Neill, 2007; Pratolongo et al., 2008).

28


Tabla 1. Rendimiento de materia seca en toneladas por hectárea por año de totora.

UBICACIÓN Delta del Bajo Paraná, Argentina 33.51 ° S,

SUSTRAT O Natural

Rendimiento t / ha / año 16.50

REFERENCIA

Natural

21.00

de Lange et al. (2008)

Natural

37.66

PELT (2000a)

Natural

15.22

Simbaña (2003)

Natural

19.99

Pratolongo

Baigún et al. (2008)

59.85 ° W Puerto Waikato, Nueva Zelanda 37.39 ° S, 174.73 ° E Lago Titicaca, Perú y Bolivia 15.92 ° S, 69.33 °W Lago San Pablo, Imbabura, Ecuador 1.50 ° N, 78.20 ° W Río Paraná, Argentina "Bajos del Temor" 34.15 ° S, 58.15 ° W Lago Titicaca, Perú y Bolivia 15.92 ° S, 69.33

et

al.

(2008) Natural

15.22

Collot (1980)

Sacramento - delta del San Joaquin, California, Natural

26.50

Hester et al. (2016)

17.82

López et al. (2016)

10.45

Murray-Gulde et al.

°W

EE. UU. 38.30 ° N, 121.69 ° O Hualqui, Biobío, Chile 36.98 ° S, 72.96 ° O

aguas residuales

Aiken y Barnwel, Carolina del Sur, EE. UU.

aguas

33.33 ° N, 81.73 ° O

residuales

Hautapu, Waikato, Nueva Zelanda 37.86 ° S,

aguas

175.45 ° E

residuales

El Pahu, Waikato, Nueva Zelanda 37.87 ° S,

aguas

175.44 ° E

residuales

(2005) 57.90

de Lange et al. (2008)

54.40

de Lange et al. (2008)

Nota. Adaptado de “Totora (Schoenoplectus californicus (c.a. mey.) Soják) y su potencial como material de construcción J.F. Hidalgo-Cordero, J. García-Navarro ,2018. Elaborado por: Oscar Jara

En las lagunas de Yahuarcocha e Imbakucha artesanos indígenas Kichwa de la provincia de Imbabura, Ecuador, habitantes y pobladores de las comunidades cercanas a la Laguna conocida como Lago San Pablo (Imbakucha); son conocedores natos de las características cualidades y fortalezas de la totora. Estas personas poseen experiencia con el manejo de este material ya que esta habilidad forma parte de la identidad cultural de Imbabura. En las comunidades de Huaycopungo, Cachiviro, Tocagón, Mushug Ñan, Cuatro Esquinas, San Miguel Alto y Bajo y Cachimuel por mencionar a las más cercanas a la laguna Imbakucha; dentro de su cosmovisión andina, está presente el respeto ancestral a la naturaleza y 29


considerando como actor principal al Imbabura (elevación volcánica de la sierra ecuatoriana) más conocido en lengua Kichwa como Taita Imbabura. Todo esto son aspectos vitales para la interpretación y desarrollo de un sistema constructivo con totora; el que se puede considerar como un emprendimiento comunitario con identidad, consecuente con la naturaleza, para la recuperación de saberes ancestrales y desarrollo de técnicas alternativas en las áreas de diseño y tecnologías de innovación, que optimicen el manejo razonable de los recursos materiales y manejo en el campo de la arquitectura de la comunidad, y de sitios que cuenten como planta nativa vegetal a la totora, como se mencionan en las tableas 2 y 3 a continuación.

Tabla 2. Lagunas más Importantes del Ecuador.

LAGUNAS MÁS IMPORTANTES POR SU TAMAÑO Y POBLACIÓN QUE LAS RODEA, PAÍS ECUADOR Yaguarcocha Cuicocha Imbakucha (Lago San Pablo) Nota. Adaptado de “GAD Municipal de Otavalo”, Diciembre 2015. Elaborado por: Oscar Jara

Tabla 3. Artesanos en oficios tradicionales en Ecuador

ARTESANOS EN OFICIOS TRADICIONALES CON TOTORA, PAÍS ECUADOR Lagunas de Imbakucha (Lago San Pablo) y Yaguarcocha Provincia de Imbabura Lagunas de Colta y Colay provincia de Chimborazo En zonas costeras Guayas y Manabí Nota. Adaptado de “GAD Municipal de Otavalo”, Diciembre 2015. Elaborado por: Oscar Jara

Otavalo es una fuente de conocimiento de distintos tipos de artesanos, familias enteras y mujeres emprendedoras dedicadas al oficio del tejido y bordado de distintas piezas; herencia de sus ancestros. La más representativa que aún conserva el arte y oficio en totora como se lo conoce en este lugar es, San Rafael de la Laguna como detalle la tabla a continuación.

30


Tabla 4. Artesanos en Oficios tradicionales en Imbabura Otavalo.

ARTESANOS EN OFICIOS TRADICIONALES CON TOTORA EN OTAVALO Comunidad de San Rafael, Artesanía en totora, Comunidad de San Rafael, Artesanía en totora, tejido y tejido y bordado.

bordado.

Comunidades de Angla e Ilumán, Sombreros

Comunidades de Angla e Ilumán, Sombreros

Comunidad de Carabuela, Talleres Autóctonos de

Comunidad de Carabuela, Talleres Autóctonos de Tejido

Tejido Comunidad de Peguche, Instrumentos Musicales

Comunidad de Peguche, Instrumentos Musicales y tejido

y tejido Nota. Adaptado de “Gad Municipal de Otavalo”, Diciembre 2015. Elaborado por: Oscar Jara

1.2.2. ANÁLISIS CRÍTICO Para el análisis crítico se considera a las siguientes comunidades en un primer acercamiento de estudio: Huaycopungo, Cachiviro, Tocagón, Mushug Ñan, Cuatro Esquinas, San Miguel Alto y Bajo y Cachimuel, ubicadas en las cuencas hidrográficas de la laguna Imbakucha en la parroquia de San Rafael de la Laguna al este de la cuidad de Otavalo. Las comunidades de esta zona se caracterizan por el oficio de trabajar con los tallos de fibra vegetal totora; su conocimiento milenario de la naturaleza se remonta a tiempos precolombinos como lo menciona Simbaña (2003), hacia el aprovechamiento sustentable de la totora, (Schoenoplectus californicus), en el Imbakucha provincia de Imbabura. Con una visión objetiva, reconocimiento básico del lugar e identificación de las comunidades indígenas que se encuentran localizadas alrededor del Imbakucha, se recoge el siguiente análisis del estado de las construcciones totora, como un diagnóstico general del lugar: 

Deformación en la morfología constructiva del lugar a razón del empleo de patrones de diseño moderno sin consecuencia a las técnicas e identidad constructiva del lugar, por parte de una nueva generación de habitantes del territorio de la Laguna.

31


Destrucción del ecosistema natural, por un inadecuado manejo de emprendimientos turísticos, siendo vulnerable a agentes externos contaminantes que restan valor e importancia socio cultural.

Poca valorización de la construcción vernácula kichwa, la comunidad indígena y su relación con la cultura mestiza, provocando que se reste importancia a su cultura e historia de artes y oficios.

Escasa valorización de la laguna de Imbakucha como fuente proveedora del material de construcción, artesanal totora; en referencia a medios de conservación.

Carencia de proyectos de construcción y emprendimiento comunitario que fortalezcan a una complementaria visión al turismo.

Falta de espacio de trasmisión de tradiciones, artes y oficios constructivos e intercambio cultural con identidad de la ciudadanía.

Los componentes del análisis constructivo, observados resultantes en el estado del lugar, permiten encontrar necesidades y oportunidades que dinamicen y recuperen la identidad local, entre las que podemos mencionar: 

Alto potencial del entorno natural, para su valoración e importancia en correspondencia a la laguna Imbakucha.

El paisaje como fuente de identidad y reconocimiento a nivel provincial e internacional como eco parque.

Su valoración como sitio sagrado y de encuentro de su comunidad para prácticas ancestrales. patrimonio natural.

Su posicionamiento como destino turístico nacional e internacional que muestra un especial aprecio por el paisaje.

32


Los diversos tejidos de la fibra vegetal de totora para la producción de artesanías como artes y oficios milenarios.

Proceder a valorizar su propia cultura e identidad a través de la historia, sin descartarla, debido a medios de producción modernos y nuevas necesidades derivadas del mestizaje y globalización en proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a gran escala. 1.2.3. PROGNOSIS

La memoria andina en el manejo de fibras naturales, el oficio de saberes ancestrales en la fabricación y la construcción artesanal, son elementos utilizados para la construcción de embarcaciones y viviendas en países como el Ecuador, Perú y Bolivia, los cuales dan cuenta del manejo y uso constructivo (sistémico) del material nativo de un lugar con identidad. “El acto de habitar surge espontáneamente como respuesta del hombre a las condiciones del medio externo que debe enfrentar para construir sus viviendas, aportando parámetros propios y locales de autoconstrucción” (Vásquez, 2009, p.13). Tabla 5. Población por Actividad Económica en Otavalo.

POBLACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, OTAVALO Agricultores: 34,5% Artesanos: 7,5% Comerciantes: 16% Amas de casa: 32,5% Otros empleos: 9,5 % Nota. Adaptado de “Gad Municipal de Otavalo”, Diciembre 2015. Elaborado por: Oscar Jara

Las poblaciones indígenas de la parroquia de San Rafael de la Laguna en Ecuador, con artes, oficios y costumbres representativas de su cultura; luego de la agricultura, como detalle la tabla 5. Los artesanos son fuente para la creación de emprendimientos elaborados en totora, en paralelo a un turismo comunitario en el cual, el turista pueda vivir lo cotidiano de manera 33


sostenible, aprovechando sus elevaciones, totorales, lagunas y vertientes donde los espacios han buscado el equilibrio con el contexto natural sin que estas infraestructuras habitables sean contaminantes, al referirnos a construcciones en dos escalas distintas hechas con esta planta acuática. La fibra de totora, como material de proyecto en el campo del diseño arquitectónico, es un insumo con varias aplicaciones eco-técnicas, enfocadas a un sistema constructivo (sostenible). FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El problema en cuestión se da en cómo incorporar artes y oficios constructivos en totora a la arquitectura; planteando la posibilidad de un sistema de constructivo que genere diseño y detalle arquitectónico. INTERROGANTES ¿Es posible la incorporación de artes y oficios constructivos en totora en la arquitectura? ¿Es posible desarrollar en el Ecuador un sistema constructivo en totora, que genere diseño y detalle arquitectónico? ¿Es posible lograr un equilibrio en la morfología constructiva del lugar de estudio, al incorporar artes y oficios en totora, como un sistema constructivo generador de diseño y detalle arquitectónico? 1.2.4. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN Límite de contenido: Contenido de Artes y oficios constructivos con totora como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico con una delimitación de estudio en:

34


Campo:

Arquitectura

Área:

Diseño arquitectónico

Aspecto:

Sistema constructivo

Limite espacial:

Provincia de Imbabura, cantón Otavalo, parroquia San Rafael de la Laguna en la comunidad de Huaycopungo

Límite Temporal:

Junio 2016 a 2018

1.3. JUSTIFICACIÓN Las tradiciones en artes y oficios constructivos en el manejo de la fibra vegetal totora, conservadas en Sudamérica, por los habitantes del lago Titicaca. Hidalgo (2007) afirma: “los Uros dan muestras claras del potencial constructivo de este material, que posee resistencia y propiedades implícitas ante agentes externos, sin ningún o mayor tipo de tratamiento” (p.74). La experiencia adquirida al residir en la comunidad, al conocer y manejar de la totora, su resistencia a la tracción, la sencilla estética del material, su forma alargada, flexibilidad y un uniforme matiz de color permitirán una composición en diseño y detalle arquitectónico, a desarrollar en un sistema constructivo. Son escasos los materiales de origen natural, tan versátiles y funcionales, como varias fibras, para uso y fabricación de elemento constructivo. Las artes y oficios constructivos en totora son parte de una tradición latinoamericana son materia de estudio en el contexto académico de América, Europa y Asia como se expresara en el desarrollo del presente trabajo, puesto que el interés y beneficio para los habitantes de lagos y ciénagas de donde es nativa esta planta ha sido fundamental en la construcción y alimento con planta acuática totora, por ejemplificar a los mundialmente reconocidos, los uros habitantes del territorio e islas flotantes del Lago Titicaca que en encuentra en común territorio de Bolivia y Perú; la experiencia de estos artesanos y su oficio constructivo con esta fibra, además de su técnica se han difundido entre comunidades de emprendedores de Sudamérica. 35


Ahora reconocidos como productores de conocimiento práctico, en interacción social generadores de diseño. Se ha explora las cualidades y propiedades de la totora, como caso específico, de fibra vegetal, su baja conductividad térmica, estudiada por Medina (2016) como: “material de aislamiento, resulta ser favorable para la aplicación y manejo en el campo de la arquitectura, reforzando de esta manera la identidad productiva de donde proviene este material vegetal” (p.18). Estas características posibilitan la creación e incorporación de un método sistémico constructivo sostenible habitable, de fácil construcción con el uso de materiales del lugar de estudio comunidad de Huaycopungo, como es la fibra de totora, a través de los oficios tradicionales de los artesanos, el desarrollo de técnicas alternativas para el diseño y detalle arquitectónico y en tecnologías de innovación, que optimicen el manejo sostenible de sus recursos materiales, disminuyendo de esta manera el impacto negativo al medio ambiente por el consumo e implementación excesiva de materiales constructivos contaminantes, ajenos al medio natural . OBJETIVOS Los objetivos planteados en la presente temática de estudio en cuanto a las artes y oficios constructivos con totora como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico se detallan a continuación. 1.3.1. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA 

Proyectar, el rencuentro con el diseño de artes y oficios constructivos en totora, que existían como práctica común, a través de la cooperación comunitaria y divulgación de saberes ancestrales en vinculación al diseño y detalle arquitectónico.

36


1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES 

Estudiar las artes y oficios constructivos en totora endémica del lugar, su diseño y aplicaciones constructivas en la arquitectura.

Experimentar con el diseño artesanal derivado de saberes ancestrales: el potencial constructivo de innovación, más el manejo y tratamiento de la totora, para aplicar como elemento de detalle arquitectónico.

Planificar un sistema constructivo, con base en las artes y oficios constructivos en totora, equipamiento comunitario, con una visión contemporánea en el desarrollo de diseño y detalle arquitectónico consecuente con la identidad y contexto de la comunidad.

Actividad: De las artes y oficios constructivos con totora como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico se procura: Trabajar en conjunto con los artesanos de la parroquia de San Rafael de la Laguna como aporte fundamental en el diseño y creación del sistema constructivo. Esto incrementara la trasmisión del conocimiento aplicado y práctico del arte y oficio constructivo, que desarrolle un uso distinto de la fibra de totora como material de construcción arquitectónica.

Palabras clave: Comunidad, totora, artes y oficios constructivos, sistema constructivo, diseño, detalle arquitectónico.

37


CAPÍTULO II: 2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN, ESTADO DEL ARTE 2.1.1. ARQUITECTURA VERNÁCULA, TESTIMONIO CONSTRUCTIVO TRADICIONAL Las construcciones tradicionales, (obras populares) son creadas por el hombre y para el hombre; como un sistema constructivo que manipula y da distintos tratamiento a los materiales. El cronista Ortiz (2018) en su conversatorio en Mendoza, sobre la arquitectura vernácula plantea lo siguiente: “Se puede decir que este tipo de arquitectura es una combinación entre la eficiencia, el ahorro y la estética de un edificio. Es la arquitectura que va pasando por experiencia de generación en generación y utiliza los mismo materiales y de acuerdo al desarrollo social”. Mediante una mirada objetiva se podría decir que: Lo vernáculo es lo aborigen, lo autóctono, lo nativo, lo originario, lo natural. Mientras que lo tradicional es lo artesanal, lo nómada, lo cotidiano, lo domestico. Por ello la arquitectura vernácula pertenece a cada diferente lugar, donde el hombre se establece y hace uso del material que la naturaleza le ofrece. La materia natural, es convertida en material de construcción de sencillas formas para espacios necesarios, en contacto directo con la tierra, el clima, el paisaje. Estos materiales se moldean al afrontar la diversidad de factores del medio ambiente, donde el hombre se adapta y empieza su acción de transformar la materia prima a su necesidad de morada, como ya un pensamiento racionalista que asocia a la arquitectura y al diseño moderno en siglo XX; donde, una figura fundamental de la Escuela 38


de Arquitectura de Chicago Louis Sullivan, le debemos la célebre frase “la forma sigue a la función”; entendía que cualquier proyecto arquitectónico debía ser simple y funcional. Universalmente la arquitectura vernácula es reconocida como la respuesta de una comunidad al medio ambiente cultural, físico y económico; constituyéndose como asentamiento en constante evolución, con una arquitectura que maximiza los recursos existentes, haciéndolos propios, sin seguir una tipología determinada, sino desarrollando y adquiriendo un lenguaje arquitectónico particular y cultural, en un sentido originario de creación artística de formas, volúmenes y trabajo de los materiales al definir un espacio, tanto individual como comunitario, creando así estructuras urbanas a mayor o menor escala y organizaciones sociales con un rol definido. (Dolfus, 1955, p.21) Los investigadores e historiadores, antropólogos, etnógrafos y arqueólogos, manifiestan que a partir del movimiento moderno toma interés internacional lo vernáculo en el área de la arquitectura y la construcción. Denominada arquitectura menor, entre finales de los sesentas y toda la década de los setentas, la construcción vernácula se compara en desarrollo con los templos, palacios y tumbas de la época. La ciudad en su mayoría era expresión de una cultura y forma de vida, puramente visual. Las construcciones menores, viviendas vernáculas de construcción tradicional más típicas, eran desestimadas y sin valor ante la escala de la construcción religiosa, estatal y de grandes élites económicas. La arquitectura menor, como menciona Godoy (2014) en su investigación incluye sistemas constructivos tradicionales, como sistemas de conocimiento local, menciona que: “el interés pasó de los templos, palacios y tumbas, a la ciudad entera como expresión de una cultura y de un modo de vida, aunque la casa, la construcción vernácula más típica, haya sido frecuentemente desestimada; así también, en la arquitectura se dio este traspaso de interés, sin

39


embargo, no fue más allá de lo puramente visual”(p.30). De esta forma, se pueden observar caracterizaciones de la arquitectura vernácula en el período comprendido entre1969-1979 como Rapoport (1969), la “correspondencia de la arquitectura vernácula con la estructura social que la originó” y Rudofsky, (1977) como la: “su asombrosa capacidad técnica” con que recoge todas las expresiones (Jorquera, 2014, p. 28). Esta estructura social es parte de un imaginario colectivo, de un precedente de ideas donde la arquitectura es un contenedor de las memorias del trabajo del hombre. Entonces ¿no es acaso la arquitectura tradicional la más ligada a esta última definición?, donde, “la memoria habita los materiales, los sistemas constructivos, las edificaciones y las ciudades” Ruskin (1989). Es un testimonio constructivo de valor patrimonial, aun siendo de carácter rural. En el ICOMOS (1999) registra a través de la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, la importancia de esta arquitectura como expresión de identidad de una comunidad, el valor del modo natural y tradicional en que han producido su propio hábitat, y el cómo forman parte integral del paisaje. Apreciarla como un patrimonio inmaterial: la arquitectura vernácula renace en el interés de la gente, como un valor arquitectónico, como sistemas y formas en una comunidad que hicieron parte de su forma de vida. Esta es una arquitectura sin arquitectos, adaptada al medio con identidad del lugar y construyendo paisaje en una sociedad con tradiciones y cultura propias. A continuación se realiza un análisis de la arquitectura vernácula como testimonio constructivo tradicional en la cual Godoy (2014) hace la siguiente pregunta: “Quien fue primero ¿La arquitectura o el arquitecto? Un cuestionamiento, que pocas veces se ha tomado en cuenta, siendo que la naturaleza y los seres vivos que la habitan son una muestra de arquitectura.” Ante esto Rudosfsky (1964) nos mencionó que: “parece que mucho antes de que el primer hombre emprendedor, intentara arquear algunas ramas, para construirse un techo 40


(con bastantes goteras, por cierto), muchos animales se habían ya convertido en constructores.” La clave está, en las distintas prácticas y formas de adaptación de la naturaleza y al observar este proceso en donde el ser humano ha buscado a través del mundo entero generar su arquitectura y espacio para habitar, desde lo nativo, desde lo natural como un planteamiento vernáculo. Por otra parte Godoy menciona a Oliver (1997), quien afirma, “por arquitectura vernácula se entiende aquella que comprende las viviendas y otros edificios de un pueblo relacionados con su contexto ambiental y recursos disponibles. Son edificaciones que suelen ser construidas por sus propietarios o por la comunidad, utilizando tecnologías tradicionales. Finalmente, toda morfología de la arquitectura vernácula se construye para satisfacer necesidades específicas, acomodándose a los valores, las economías y las formas de vida de las culturas que la producen.” (Godoy, 2014, p.28) En la Universidad de Berkeley en un conversatorio, que cuestionaba a la arquitectura vernácula, Arboleda (2006) manifiesta que: “En cada periodo del planteamiento de evolución de la arquitectura, las tecnologías anteriores o tradicionales de origen vernáculas buscan volver a emerger y reinventarse como parte del repertorio de alternativas disponibles para el desarrollo de la arquitectura contemporánea y por otro lado, este, un laboratorio de ensayo y error, donde las soluciones exitosas se convierten en lineamientos a seguir para la perfección del sistema en constante evolución.” La arquitectura vernácula no ha sido producida no por especialistas. Lo vernáculo es producto de la continua y espontánea actividad de todas las personas con una herencia en común (Mecca, 2009). Esto nos conlleva a la generación de nuevos valores como las experiencias

41


que se adquieren en la comunidad y aquellas prácticas que pueden ser mejoradas y producir técnica constructivas diversas. La arquitectura vernácula empezó en las décadas de 1980 y 1990 a generar un gran interés tanto entre arquitectos como investigadores, como resultado de esto, es en 1999 en donde se genera un hito en el desarrollo de esta temática, redactándose la Carta de Patrimonio Vernáculo Construido por ICOMOS en México, esta Carta reconoce el valor de los productos locales construidos en función de la relación entre la comunidad y el medio (Godoy, 2014, p.31). 2.1.2. ENTENDIENDO EL ARQUETIPO VERNÁCULO La forma versus función, sistema constructivo de fácil ejecución para crear uno o varios espacios que alberguen una o múltiples actividades. Con un programa arquitectónico de uso privado (vivienda o refugio) y de uso público o comunitario (actividades productivas o de equipamiento comunal). Los recursos de la naturaleza en el caso de las fibras vegetales, tallos, plantas y la madera de árboles; convertidos en materiales para la construcción son destinados a recubrimiento de paredes y cubiertas y los más robustos como la madera para la estructura. La altura de la vivienda o el equipamiento, se encuentra condicionadas a las posibilidades constructivas del material y su geometría, que permitirá el mejor aprovechamiento de este recurso adecuado al requerimiento climático del lugar. El arquetipo puede variar según la región, los recursos naturales y las condiciones medio ambientales. 2.1.3. TÉCNICAS ANDINAS CONSTRUCTIVAS, ARTE Y OFICIO TRADICIONAL En Latinoamérica, los habitantes de cada relieve andino han hecho uso de los materiales nativos existentes; se puede mencionar que estos materiales se hacen presentes según las

42


características geográficas de cada lugar, el clima, temperatura entre otros aspectos que dan origen a la flora y fauna del lugar. Estos aspectos evidencian diferencias constructivas, oficios tradicionales e interpretaciones espaciales; expresadas en la construcción, acondicionada al contexto natural y el uso de los recursos naturales de este entorno ecológico. Materiales como el barro, la madera, la piedra, la paja, la fibra de totora (material de estudio) que dan muestras de las diferentes técnicas, sistemas y tecnologías constructivas tradicionales como un arte y oficio del lugar. Cada vivienda es una condición de vida rural, en relación directa entre el hombre, la naturaleza y la identidad cultural. La capacidad innata y empírica de los artesanos constructivos, siempre buscaban armonizar con la naturaleza, con los habitantes de un mismo entorno, como en la parroquia de San Rafael de la laguna; llenos de cultura y producción económica local, con un pensamiento de participación colectiva. Dentro de los materiales más usados como sistema constructivo en la arquitectura vernácula andina, tenemos a los siguientes: Tabla 6. Materiales Utilizados en arquitectura vernácula

CUBIERTA

PAREDES

BASE / CIMIENTO

Paja

Adobe

Piedra

Paja

Tapial

Piedra

Paja

Bahareque

Piedra

Teja

Adobe

Piedra

Teja

Piedra

Totora

Tapial + Madera Tapial + Piedra Tapial + Caña hueca o Troncos de Madera Adobe

Totora

Totora

Totora

Hoja de Palma o Cade

Caña Guadua o Madera

Montículo de tierra Apisonada

Piedra

Nota. Adaptado de “Registro Documentado de Arquitectura Vernácula Andina”, 2013. Elaborado por: Oscar Jara

43


En la tabla 6, se registra y describe las características constructivas vernáculas andinas con el empleo de fibras naturales como la totora, paja y hojas de cade, como material natural de recubrimiento.

1

2

Ilustración 1. Vivienda de Paja, Adobe y Piedra / Vivienda de Totora, Adobe y Piedra (Registro Documentado de Arquitectura Vernácula Andina, 2013)

3

4

Ilustración 2. Vivienda de Teja, Adobe y Piedra / Vivienda de Paja, Tapial y Piedra (Registro Documentado de Arquitectura Vernácula Andina, 2013)

5

6

Ilustración 3. Vivienda de Teja, Baharque y Piedra y Vivienda de Palma o Cade, Caña Guadua o Madera (Registro Documentado de Arquitectura Vernácula Andina, 2013)

44


En las imágenes se muestran las tipologías constructivas descritas en la tabla, donde se observa las viviendas de: paja, adobe y piedra (1); totora, adobe y piedra (2) teja, adobe y piedra (3); paja, tapial y piedra (4) y las últimas imágenes de teja bahareque y piedra (5); palma o cada, caña, madera (6) de arquitectura vernácula andina. “Las fibras son estructuras unidimensionales sólidas y flexibles, con una longitud normalmente mayor a su diámetro.” Cobreros, (2009) 2.1.4. TRADICIÓN Y UTILIDAD ANDINA DE LAS FIBRAS DE ORIGEN NATURAL El conocimiento de las plantas también ha residido en la tradición y el oficio de la cultura del construir: “Las plantas y los materiales naturales son ‘materias primas’ por excelencia, y por lo tanto sus procesados son la base de la satisfacción de nuestras necesidades, así como una fuente de trabajo para muchas comunidades” (López, 2016, p.1). Una cultura material es el manejo y utilidad de las fibras naturales que fortalecen la identidad y cultura de una comunidad, mediante sus oficios tradicionales y saberes populares. Los oficios generados por los artesanos, con estas fibras vegetales han sido en gran parte productos para el diario vivir, utilitarios, de las más diversas escalas y funciones que han conservado la memoria andina colectiva local, fomentado el cuidado de la naturaleza y relación solidaria en armonía entre el hombre y el medio. Al mantener las técnicas tradicionales vivas como prácticas de sostenibilidad ambiental y social, fomentan la generación de fuentes de trabajo con el mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de la comunidad, su producción de conocimiento y su difusión.

45


La fibra natural totora es un material de construcción que ha estado presente en varios pueblos y comunidades de América del Sur: En Perú los Uros y también, los Mapuches en Chile y Argentina en la construcción de viviendas llamadas rukas. La ruka se construye con madera como estructura soportante, antiguamente empleaban troncos de árboles autóctonos de la zona, y más recientemente varas de eucaliptos y de pinos. Las paredes se hacían de tablas o palos y sobre todo varas de colihues, que se tapizaban con totora entretejida y otros tipos de juncos, (…). El material principal del techo era la abundante totora entrelazada y amarrada, que era sostenida por varas de árboles y colihues. Para fijar las gavillas de totora a la estructura soportante de varas y colihues, antiguamente se empleaban soguillas de cuero, pero desde hace ya tiempo se utilizan clavos. (Museo Campesino de los antiguos oficios, 2013) La tradición y oficio del arte ancestral en el manejo adecuado de la totora, conservado por los habitantes andinos de los Urus, en lago Titicaca, la construcción de sus embarcaciones, cabañas e islas flotantes, en adaptación al lugar con identidad, hacen de esta comunidad la más representativa en el modelado de esta planta natural de totora en un sistema constructivo. Ellos dan muestras claras del potencial constructivo de esta fibra natural, que posee resistencia y propiedades implícitas ante agentes externos, sin mayor tratamiento; son factores importantes a considerar. Como se mencionó anteriormente, la sencilla estética del material, su forma alargada, flexibilidad y un uniforme matiz de color aportaran a la composición y diseño arquitectónico aplicado a un sistema constructivo que puede ir innovando y generando cambios sustanciales en la forma de manejo de esta fibra natural y vegetal totora. La fibra natural y vegetal totora es un material natural, sustentable, de fácil producción, y cosecha, es manejable y de buena resistencia térmica y también permeable al ser superpuesta en varias capas. Esta fibra estar tejida y permite el intercambio lento de aire de un espacio

46


interior a un exterior, esto ocurre con el tejido estera, tan conocido en la provincia de Imbabura, de donde es nativa esta planta en Ecuador. En este contexto el sitio en delimitación geográfica, es motivo del presente estudio. Imbabura, es la provincia ubicada en el centro norte del país, y es el sitio donde se concentra la mayor producción y cosecha de la totora. En el lago San Pablo o Imbakucha y la laguna de Yahuarcocha, de la que dependen unas 3000 familias, principalmente de la confección de artesanías y esteras. La producción se limita a organizaciones comunitarias. En marzo del 2000 se creó el Centro Nacional de Información, Investigación y Desarrollo Industrial de Fibras Naturales de Ecuador, adscrito a la sede de Ibarra de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el objetivo de promover la investigación, el cultivo, uso y comercialización de las fibras naturales como la totora.(IPS, 2000) Los ecuatorianos, artesanos indígenas Kichwa de la provincia de Imbabura, habitantes y pobladores de las comunidades cercanas a la laguna de Yahuarcocha e Imbakucha, son conocedores natos de las características físicas y cualidades de esta fibra de totora. Su experiencia del contexto, con la representatividad del Taita Imbabura (elevación natural) son componentes vitales a interpretar para el desarrollo de un sistema constructivo como un emprendimiento comunitario con identidad consecuente con la naturaleza, para el desarrollo de técnicas alternativas en diseño y tecnologías de innovación, que optimicen el manejo sostenible de los recursos materiales, más la baja conductividad térmica, es favorable para la aplicación y manejo en el campo de la arquitectura. Logrando un equilibrio en la morfología constructiva de las comunidades indígenas. En conclusión, la fibra vegetal totora de origen natural es versátil y funcional como elemento constructivo. La flotabilidad y resistencia de la fibra vegetal totora es extraordinaria. Las 47


múltiples posibilidades y aplicaciones materiales para el uso constructivo es innegable, el campo de acción en el diseño y detalle arquitectónico es prometedor. Al conocer, profundizar y diversificar el uso de este recurso natural, permitirá fortalecer técnicas y tecnologías en un medio en donde los saberes tradicionales son desplazados por la oferta de materiales y productos sintéticos, generalmente provenientes de otras culturas. 2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA A continuación la fundamentación filosófica; considera teorías, documentos relacionados a construir y habitar, en la razón práctica, la sabiduría existencial y corporal en arquitectura, la destreza de las manos que conforman el espacio construido y su valor a conservar como arte y oficio. Fundamentado por escritores y filósofos, con un planteamiento reflexivo vinculado a la memoria, a la sociología y al valor simbólico que posee la arquitectura. También una aproximación a la cosmovisión andina desde la antropología. Complementariamente se fundamenta con referente denominado “Modi”, un referente de trascendencia en cuanto a la aplicación del pensamiento arquitectónico su diseño y detalle. 2.2.1. FUNDAMENTO TEÓRICO DEL ACTO DE CONSTRUIR Paul Ricoeur en Arquitectura y Narratividad (1999) concluye en una posible afirmación, detallada por Joseph Muntañola (2008) en Arquitectonics. Mente, Tierra y Sociedad expresando que: La configuración inteligible que plantea Paul Ricoeur como característica más significativa de la obra construida por los arquitectos, sea éste edificio o ciudad, plantea un paralelismo asimétrico muy sugestivo entre el relato literario y la construcción. (…) la prefiguración del proyecto de arquitectura tiene un doble origen en la construcción y el habitar, sin que sea posible afirmar quién es más originario, sino que, al contrario, es la intriga poética, que siempre se ha defendido en el proyecto, la única que puede garantizar una auténtica innovación entre construcción y uso (p.35). 48


Ricoeur menciona al tiempo contado y espacio construido como una representación creativa, que pasa por una etapa de prefiguración, que es como la historia se involucra en la vida cotidiana, en el acto de vivir. Luego un tiempo revelador, intervencionista el acto de construir ,que será el segundo momento y lógica de una "configuración" para terminar en una “prefiguración” que cambia y corrige aquello de nuestras ciudades y todos nuestros lugares de residencia. Entonces podemos decir, que es la vivienda que es la presuposición del edificio, y, que es realmente el edificio que sostiene a los vivos, y el habitante, rehace el recuerdo de construirlo. La imaginación trascendental y la razón práctica, refiere: La razón humana, es arquitectónica por naturaleza, es decir, considera todos los conocimientos como pertenecientes a un posible sistema y por ello permite tan sólo aquellos principios que al menos no impiden que el conocimiento que se persigue pueda insertarse en el sistema junto a los otros. (Kant, 1986, p.427) La imaginación es productiva, genera el “hacer posible” donde lo práctico es todo lo que es posible mediante la libertad (p.627). Así mismo hay una reflexión que habla de esta función: “La imaginación transcendental no imagina cosas semejantes a la intuición pura, sino que las hace posible precisamente en lo que realmente puede ser” (Heidegger, 1993, p.123). La imaginación convierte y crea a la arquitectura, así como también a la razón y la teoriza como una actividad práctica. Esto me lleva a pensar en el habitar en su significado y en su esencia. El pensador alemán más permanente del pensamiento filosófico contemporáneo, nos habla en una de sus conferencias en la Universidad de Friburgo de Brisgovia en 1952 de: Construir, Habitar, Pensar; el pensamiento puede ir más allá del simple construir donde el habitar adquiere una dimensión superior trascendental dicho en palabras del autor: “construir es propiamente habitar”, el construir como habitar se despliega en el construir, y “el construir tiene como meta el habitar”. Resulta un tanto compleja entender la filosofía Heideggereana, para un arquitecto enfocado en el acto mismo y repetitivo de construir una vivienda o un edificio para alojar al 49


hombre en esta construcción. Heidegger (1952) refiere a un leguaje filosófico no cotidiano al constructor: El hombre habita entre las cosas que piensa y dice por lo que no puede pensar y decir sin habitar. Es propio al hombre el habitar, pero el hombre habita cuando el pensar y el decir se ponen en marcha, o lo que es lo mismo, cuando el hombre construye. Por tanto construir no es la manifestación concreta del hacer edificios, sino el poner en marcha el habitar del hombre, el escenario donde se desenvuelve su existir, contiene la experiencia del pensar y decir en medio de una vivienda o edificio con sus elementos y utensilios. Aquellas experiencias primigenias del hombre, de un habitante, en un entorno, en un pueblo, en una comunidad. 2.2.2. FUNDAMENTO FILOSÓFICO DE LA MEMORIA CONSTRUIDA La memoria la historia y el olvido, de Ricoeur (2004) menciona la necesidad de: Recuperar y restaurar el significado de la memoria construida, colectiva y la consagración de la tradición que restituya la huella de cada lugar. La huella, el recuerdo y la memoria considerándose como una labor, una tarea a rescatar frente al olvido. La arquitectura vernácula así como el arte y oficio deberá ser valorada desde políticas de recuperación y conservación y evitar su desaparición, en búsqueda de recuperar sus saberes, técnicas y oficios. 2.2.3. FUNDAMENTO TEÓRICO DEL ARTE Y OFICIO EN CONSTRUCCIÓN En la arquitectura hablar de la sabiduría de hombres y mujeres en su oficio de construir con las manos, debemos referirnos al libro, La mano que piensa del autor Pallasma (2012), menciona: la esencia de la mano y su papel crucial en la evolución de las destrezas humanas, de la inteligencia y de las capacidades conceptuales. (...) La mano no es únicamente un ejecutor fiel y pasivo de las intenciones del cerebro, sino que más bien tiene su intencionalidad, su conocimiento y sus propias habilidades. El estudio de la importancia 50


de la mano se amplia de un modo más general hacia la importancia de la personificación en la existencia humana y del trabajo creativo (p. 20). En su anterior libro, Los ojos de la piel, Pallasmaa (2011) critica fuertemente, que, la arquitectura no es solo visual como carácter dominante y elemento más influyente, donde la espacialidad es algo que se agota en la visión y se puede prescindir de los sentidos, el tacto y sensaciones comunes, que sean trasmitidas atreves de la mano, al empleo de un arte oficio. Se busca la comprensión del papel de mano que tiene memoria y se expresa hábilmente; lograrlo entender atreves de la ciencia, un acercamiento a lo que es la mano humana, parafraseando a filósofos y artistas como Heidegger, Sartre y Goethe que apoyan la reflexión de la anterior cita, han explorado la relación con la arquitectura y sus oficios del artesano; complementarios y auxiliares, el empleo del dibujo y por hoy por hoy diseñar con programas de computación traficación y diagramación. Hablar del peligro de la tecnología y su tendencia a suprimir los aspectos del empleo u oficio con las manos, donde los espacios están siendo diseñados solo a lo visual sin tactilidad. Como arquitecto filosofo que es, Pallasmaa y, “La mano que piensa”, propone reformas de enseñanza en las escuelas de Arquitectura, donde los sentidos prevalezcan motivado por el conocimiento práctico manual (arte y oficio) sobre lo meramente visual. Normalmente las prácticas educativas proporcionan algún grado de formación física para el cuerpo, pero no reconocen nuestra esencia fundamentalmente corpórea y holística. Por ejemplo, se aborda el cuerpo en los deportes y la danza, y se admite que los sentidos están en directa conexión con la educación artística y musical, pero nuestra existencia corporal rara vez se identifica como la base misma de nuestra interacción e integración con el mundo, o de nuestra conciencia y entendimiento de nosotros mismos. El entrenamiento de la mano se facilita en cursos donde se

51


enseñan las habilidades elementales en la artesanía (arte como oficio), pero no se reconoce el papel integral de la mano en la evolución y en las diferentes manifestaciones de la inteligencia humana (Pallasma, 2011, p.8). 2.2.4. FUNDAMENTO TEÓRICO ART AND CRAFTS El Arts and Crafts es un movimiento que surge en Reino Unido, Inglaterra a finales del siglo XIX y en Estados Unidos en los últimos años del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Nace como una respuesta de critica a los proceso de industrialización imperante de aquella época. En Arqhys, (2012) se destaca al Willian Morris 1834-1896 la figura más representativa de este movimiento quien decia, “el arte debía estar al alcance de todos y no solo de una minoría elitista, rechazando la producción industrial; considerado un proceso de un valor y calidad cuestionable en producción de artistas, diseñadores y artesanos”. En lengua castellana El Arts and Crafts se traduce en artes y oficios aplicados, al arte e indirectamente a la arquitectura; fue una corriente que daba mayor valor e importancia a los objetos utilitarios y ornamentales, fabricados artesanalmente, con las manos, a distintas escalas y en distintos escenarios del diseño y en una siguiente etapa enfocada en el detalle del diseño arquitectónico. Ruskin (1989) reafirmando la teoría de, “el respeto por la naturaleza de los materiales, la valoración del proceso, como un sistema de ejecución practica artesanal en rescate de los oficios” (p. 259). De maneras más radicales, Christopher Alexander (1979) plantea en su libro, El modo intemporal de construir, habla de una arquitectura en íntima fusión con la Naturaleza donde: Se trata de un proceso a través del cual el orden de un edificio o de una ciudad surge de la naturaleza interna de la gente, los animales, las plantas y la materia que los componen. Dando origen a una metodología de trabajo del constructor rural, hacer en equipo en comunidad, se trata de un proceso primitivo. El campesino primitivo no

52


pierde tiempo diseñando su casa; piensa brevemente dónde y cómo levantarla, y luego comprende su construcción. (p. 303) Este proceso tiene similitudes con lo que en nuestro país Ecuador, lo conocemos como “La minga” actividad comunitaria, que en cooperación entre unos y otros habitantes de una comunidad o pueblo, usamos nuestras manos y distintas habilidades adquiridas en el tiempo para generar mejores o apoyar en la construcción, de servicios necesarios para el buen vivir. Esta práctica aún se mantiene siendo este mi testimonio al habitar en la actualidad en una Comuna autónoma de la ciudad Capital. En la Arquitectura, Arts and Crafts, ocupan un espacio relevante, en Charles Robert Ashbee, Charles Rennie Mackintosh y Christopher Dresser, quienes se rebelaron ante los ideales, obras y procesos productivos que ocasionó la Revolución Industrial. Revolución donde surgen nuevos materiales como el hierro, el acero, el vidrio y hormigón. El interés del hombre de la época por trabajar con estos materiales en arquitectura, da origen al Art Nouveau (Arte Nuevo) y al Movimiento Moderno. En (Arqhys, 2012), afirma: “La arquitectura Art and Crafts marcó un camino para la evolución de la arquitectura moderna, utilizar formas simples y tradicionales y dejar al descubierto el material”. Algunos de los principios de Arts and Crafts (artes y oficios) fueron: 

Rechazar la separación entre el arte y artesanía. El diseño de los objetos útiles es considerado una necesidad funcional y moral.

Rechazo a los métodos industriales de trabajo, que separan al trabajador de las obras que realiza, fragmentando sus tareas.

Proponer la agrupación artesanal en talleres siguiendo el modelo medieval de trabajo colectivo. Como se lo hacía en el neogótico tanto en arquitectura como en las artes aplicadas. 53


Que la arquitectura sea el centro de toda actividad de diseño. Un ideal que sería recogido por el racionalismo de principios de siglo XX.

FUNDAMENTO TEÓRICO DISEÑO En Alemania a inicios del siglo XX aparece la primera escuela de diseño, La Bauhaus (1919 a 1933) nombre derivado del idioma alemán, donde “Bau” es construcción y “Haus” casa. Para Cultier (2013) es, “todo un movimiento artístico de diseño, que se convirtió en un referente internacional en arquitectura, era sinónimo de modernidad, de nuevas nociones del espacio y de la forma, en integración a las artes y al diseño. Pues el objetivo de escuela encabezado por Gropius, era reformar la enseñanza de las artes para lograr una transformación de la sociedad burguesa. Donde la base del arte estaba en la artesanía: “los artistas tenían que volver al trabajo manual”. El arte, era una respuesta a las necesidades de la sociedad, no debe, ni deberían existir diferencia entre ser artistas o artesanos, era uno de sus principios. Esta forma de pensar se mantuvo desde su apertura, creando un manifiesto en base a estos principios y objetivos descritos en (Cultier, 2013) a continuación los mismos: 

Recuperar los métodos artesanales en la actividad constructiva.

Elevar el potencial artesanal al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos que integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público.

Aplicar metodologías como: “aprender trabajando”, que fomentaban el descubrimiento de habilidades artísticas de cada individuo, que le permita conocer su orientación y formación futura.

La “la forma sigue a la función” de Sullivan, esto permitía a cada diseñador, generar espacios con formas geométricas según la función para la que fueron concebidos. 54


El “vorkurs”, conocido como Método Bauhaus, creado por el arquitecto Johannes Itten, era una metodología de investigación donde se identificaba los componentes principales y visuales de los materiales, trasladados a textura, color, forma y contorno.

Abogar por un arte comunal, basado en la idea y no en la inspiración. De esta época datan los escritos teóricos más influyentes de la Bauhaus como los realizados por Kandisky y Klee.

Aunque la metodología estaba basada en una investigación de la esencia y un análisis de la función, la influencia de la estética creada por la Bauhaus fue minoritaria y hubo que esperar a los años sesenta para que estas ideas se popularizaran comercialmente.

Trabajar en talleres con distintos materiales, como la madera, la piedra, el barro, el metal, el vidrio, el tejido y elaboración de colorantes, mientras se enseñaba dibujo y modelado.

Aprender las pautas básicas de diferentes oficios y el trabajo con materiales nuevos para la fabricación y diseño constructivo de edificios y todo tipo de objetos.

2.2.5. FUNDAMENTO TEÓRICO DE MATERIALIDAD Que mejor referente de fundamentación filosófica que un artesano, Peter Zumthor un ebanista de la materia, diseñador y arquitecto, nos relata nueve fundamentos descritos en su libro, Atmosferas (2003), nos habla de aquellas interrogantes, que nos hacen conectarnos o no, con un espacio y su arquitectura, si nos conmueve y si es posible proyectar cosas con tal fortaleza y presencia que nos conmuevan una y otra vez, las veces que sean necesarias, al recorrer la obra arquitectónica al interior y al exterior de la misma. Estos fundamentos claves descritos por Zumthor son:

55


El cuerpo de la arquitectura, que es reunir cosas y materiales, sensaciones del mundo que creen en este espacio.

La consonancia de los materiales, puesto que los materiales no tienen límites y reaccionan e interactúan entre ellos mismos, un solo material asume miles de reacciones posibles, por un sin número de condiciones atmosféricas.

El sonido del espacio, este , como un gran instrumento que funciona al mezclar sonidos, que convergen en este espacio , que los trasmite y amplifica por todas partes, tiene que ver con la forma con la textura y superficie de los materiales que contiene y como se han trabajado. Todo edificio emite un sonido, hay que imaginarse la acústica sonará con materiales y proporciones adecuadas.

La temperatura del espacio, una sensación de frío o calidez producida por los materiales empleados, sentir una temperatura psíquica, real, pues los materiales y sus propiedades físicas contribuyen a eso.

La tensión entre interior y exterior, pues se transita en la arquitectura se crean lugares de traslación y transición entre interior y exterior. Espacios que quiero ver cuando estoy dentro, que quiero dejar ver y enseñar de mi como una referencia de mi edificio al exponerlo y al público.

Grados de intimidad, tiene que ver con la proximidad y la distancia, concierne a distintos aspectos: tamaño dimensión, proporción. El tamaño, la masa y el peso de las cosas. El entorno no tiene que amedrentar, sino que de algún modo me hace más grande o me deja respirar con mayor libertad.

La luz sobre las cosas. Como reflejan la luz los diferentes materiales y superficies y hacer que todo concuerde. Cuando es posible, la luz natural es 10.000 veces mejor que la artificial.

56


En la lectura de libro, Pensar la arquitectura, (2004) se recoge la filosofía con la que fueron creadas las obras de Zumthor, nos habla del proceso de diseño y su detalle que es la base o el principio de todo y se rige por los sentimientos y la razón. Dar prioridad a las cosas sencillas y prácticas, hacerlas importantes, buenas con una belleza singular, que le lleven a diseñar, una forma especial, como hace un artesano, un maestro de obras que entiende su oficio. Ser rigurosos, precisos y exactos en la construcción de formas y en la transición de un elemento a otro a través de una junta sencilla y justa. Recurrir a los elementos y formas de construcción usuales (artes y oficios tradicionales) sin exigencias demandantes para los artesanos, pues hay técnicas que se van implementando al ir construyendo la obra de arquitectura con nuestros futuros habitantes. La diferencia entre tener alma o no tenerla.

Ilustración 4. Peter Zumthor Museo de la Mina (Plataforma Arquitectura, Revista digital, 2016)

En la presente imagen se observa el emplazamiento y aplicación de construcción rustica tradicional en un entorno histórico de Noruega; el propósito de dar la bienvenida a los visitantes y traer al presente la antigua historia de la minería de Sauda. Los simples edificios se inspiran

57


en la operación minera, el trabajo duro y la vida cotidiana de sus trabajadores. La instalación consiste en un museo, una cafetería, baños y estacionamientos, caminos y escaleras. En conclusión, Zumthor nos menciona que ser un hombre de recuerdos e imagines, de memorias sobre las cuales forjaron una formación y relaciones vivenciales necesarias aportan al diseño. La historia, la comprensión, la percepción, la sensaciones, las referencias, el contexto y la escala, todas estos componentes relacionados con la imaginación; conforman un conjunto armonioso y detallado de un todo, en sonora resonancia espacial, con destellos y brillos de cada material. Según Zumthor, no es necesario destacar una forma en especial, sino más bien coherencia y sentido, transformado en un sentimiento de plenitud y fortuna intrigante. El detalle arquitectónico no debe ser un ornamento o algo decorativo, debe tender a expresar una idea fundamental, la esencia de la obra. El objeto construido debe permanecer en el tiempo, sin desentonar con la forma o la historia del lugar donde se emplaza y absorber las huellas de la vida humana y con ello adquirir una riqueza especial por que las construcciones son arte, que deben de complementarse y componerse con el ambiente. El arte no tiene que ver con la originalidad, trata sobre la visión, la comprensión y la verdad, pues el proceso de diseño debe ser un conjunto de sentimientos y razonamientos, para entenderlos y ordenarlos con emoción y convertirlos en atmosferas arquitectónica. 2.2.6. FUNDAMENTO TEÓRICO-PRACTICO DE SISTEMA CONSTRUCTIVO En tectónica, (2013) revista digital, especialista en detalle arquitectónico nos habla de “Modi” un sistema resultante de la confianza depositada en la técnica (arte y oficio), y el lenguaje que con ella se puede elaborar. Donde se une el pensamiento filosófico de Pallasma (2012), pensar con las manos y el pensamiento del detalle arquitectónico desarrollado por Kristian Gullichsen 58


dando origen en Finlandia en 1968 a lo ya expresado en el movimiento Arts and Crafts, rechazar la separación entre el arte y artesanía, pues el diseño de los objetos útiles es considerado una necesidad funcional y moral. Y “la forma sigue a la función” (década de los setenta por Sullivan), esto permitía a cada diseñador, generar espacios con formas geométricas según la función para la que fueron concebidos, planteamiento de enseñanza de La Bauhaus. En esta propuesta “Modi” se plantea una serie de combinaciones posibles, en coordinación modular, con dimensiones normalizadas con mínimo desperdicio, apoyada en una retícula estructural de madera. Son una serie de componentes en forma de cubo 2,25 metros de lado. El esqueleto estructural lo constituyen columnas de madera en dimensiones de 9,2 cm de lado y vigas en madera de la misma dimensión, aunque su canto alcanza los 15,5 cm. Los ensambles y uniones de columnas y vigas se resuelven con perfiles de metal duraluminio, elementos fijos en espacio generado como acanaladura en cada pieza estructural, donde se permite ocultar la unión entre estas y como protección del fuego, su diseño como conector metálico le permite ser usados en todos los encuentros. Unos resaltes o cuñas de madera impiden el movimiento de la pieza metálica y facilitan la colocación de la viga con posterioridad a la columna, al insertarla desde arriba. El acanalado también sirve para insertar y fijar los paneles de cierre vertical y horizontal, siendo estos prefabricados con dimensiones, 75 x 225 cm (paneles ciegos, paneles acristalados y paneles con enlistonados de madera), el sistema es adaptable a distintos requerimientos. Se observa en las siguientes imágenes el sistema “Modi” y su conformación.

59


Ilustración 5. Sistema Modi (Tectónica, Revista digital, 1968)

La cubierta es plana conformada por dos capas de tablero de madera entre los que se coloca el aislamiento térmico de lana de vidrio, y piezas de madera maciza a los laterales como refuerzo. La impermeabilización de la cubierta se resuelve con una lámina bituminosa, auto protegida que se eleva en el perímetro sobre una pequeña pieza de sección triangular que contienen las aguas, y re direccionan el líquido para su evacuación mediante un canales sobresalientes denominados gárgolas. Para el remate se utiliza una pequeña chapa metálica que elimina las aguas de escorrentía de la parte superior de paneles y carpinterías de madera. Su sección es mayor que la de los módulos de pared y cuentan con unos rastreles que permiten fijar el revestimiento del techo. Esta solución proporciona además una cámara para alojar las conducciones, que discurren bajo las vigas.

60


Ilustración 6. Sistema Modi proceso constructivo (Tectónica, Revista digital, 1968)

Existen elementos fundamentales en este sistema “Modi”, desarrollado por Pallasma que sin duda son la rigurosidad y precisión de los procesos constructivos un fundamente ya escaso en la construcción actual del trabajo artesanal. 2.2.7. FUNDAMENTO FILOSÓFICO DE LA COSMOVISION ANDINA Por la experiencia adquirida en la convivencia con las comunidades cercanas a la Laguna Imbakucha podría decir que su cosmovisión correspondiente a un territorio andino, es la interpretación misma del mundo y del cosmos, donde se revelan los fenómenos naturales que interactúan con el medio ambiente natural, la vida, la sociedad y religión. Es difícil entender para nuestra cultura mestiza la estructura misma de esta visión, puesto que esta intrínsecamente relacionada con su lenguaje e idioma Kichwa que refleja la cosmovisión de su mundo. Guillermo Bonfil (1981) en su libro, Utopía y revolución menciona, en donde: “El lenguaje común es el pensamiento mismo y constituye un código comparativo, un campo semántico elaborado históricamente, según el cual se organiza la compresión del mundo” (p.18). Los pueblos de los Andes siempre se han mostrado resistencia a la asimilación cultural de una

61


sociedad dominante occidental como lo menciona la antropóloga Elizabeth Mager (2017) “las fiestas y ceremonias rituales son la influencia de su fortaleza del cosmos de lo sobrenatural en la naturaleza, que es vital para generar conciencia étnica. El dar-recibir-devolver es una trilogía social de reciprocidad, de reconocimiento y de trabajo mutuo que se convierte en una festividad de comida y bebida, repartida en ceremonias espirituales, bailes y juegos”. Los pueblos andinos comparten el respeto por la Madre Tierra (Pacha Mama) y a sol (Inti) que los unen en sus creencias y diferencias; un sincretismo entre religión originara y la universal. A continuación algunos puntos que describen a la cosmovisión andina: 

Mirar a la naturaleza y las estrellas una relación de espacio/tiempo.

Ciclos en espiral que se contactan entre: la naturaleza y las estrellas, la luna el sol (inti) y la tierra, el cielo y las montañas (taita Imbabura), la siembra y la cosecha. Símbolos de su cultura y accionar de la sociedad; madre tierra (Pachamama), madre cosecha/maíz (saramama) y agua (cocha).

Cosmovisión: Hanan Pacha, Kai Pacha, Uku Pacha tres niveles de vinculación espiritual y el fuerte simbolismo de la cruz cuadrada o cruz andina, llamada Chacana.

Celebraciones tradicionales en silicios y equinoccios, rituales andinos de siembra y cosecha siendo el Otavalo el maíz su principal exponente, estos rituales son: Qoya Raymi, Paukar Raymi, Inti Raymi y Capac Raymi.

Laguna de San Pablo: Cochamama, de origen glaciar alimentado por quebradillas y por el Rio Itambi, su principal afluente. Otros afluentes son el Mojanda, Cusín e Imbabura. Laguna más grande del Ecuador, según la cosmovisión andina existen espacios como: la tierra o Allpakuna , las cuencas hidrográficas cercanas a la laguna Wampuallpa, la zona de bosques Jawaallpa, el área de montañas Ukshaallpa y Rumiallpa, más aquella de asentamientos humanos y cultivos Uraallpa.

62


“La necesidad del hombre de adaptarse a su entorno hace que proyecte diversos aspectos sociales en su hábitat, que se traducen en la delimitación de su espacio con instrumentos como la arquitectura, el mobiliario. Los rituales, el lenguaje y su conducta, son los significados culturales o las reglas de su sociedad” (Díaz, 2000). 2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La presente fundamentación, es la recopilación de artículos, documentos institucionales y de entidades públicas ecuatorianas. Un recurso fundamental que debe ir en paralelo a la investigación, artes y oficios constructivos con totora como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico; para el adecuado uso, en conexión con la visión futura de proyectos para la comunidad y sus emprendimientos con identidad arquitectónica para el Ecuador. Los fundamentos legales a ser detallados a continuación son: 1. La Constitución del Ecuador. 2. El Plan Nacional del Buen Vivir. 3. Ministerios de Inclusión Económica y Social. 4. Ministerio de Ambiente Ecuador.

2.3.1. LA CONSTITUCIÓN En la constitución del Ecuador los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades son considerados. En el Art. 57 se menciona lo siguiente: Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos y derechos colectivos:

63


Mantener, proteger y fortalecer libremente su identidad , desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro biodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora.

Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales son parte del Art. 277, y en general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada. La ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales son parte del Art. 385 que nos habla del sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad: 

Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir.

El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e incorporará a instituciones del Estado lo dice el Art. 386, sin olvidar a las universidades y escuelas politécnicas, institutos de investigación públicos y particulares, empresas públicas y privadas, organismos no gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto realizan actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los saberes ancestrales. Será responsabilidad del Estado de acuerdo al Art. 387: 64


Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kawsay.

Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a la ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos ancestrales. Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la Ley.

El hábitat y vivienda ocupa un espacio de interés en el Art. 375, donde el Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual: 

Desarrollará planes y programas de financiamiento para vivienda de interés social, a través de la banca pública y de las instituciones de finanzas populares, con énfasis para las personas de escasos recursos económicos y las mujeres jefas de hogar.

2.3.2. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR En el plan nacional del buen vivir, que estuvo vigente al inicio del presente trabajo de estudio donde buscaba; impulsar la formación en áreas de conocimiento no tradicionales que aportan a la construcción del buen vivir. Siendo consecuente con la presente investigación de artes y oficios constructivos con totora como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico, desarrolla los siguientes antecedentes. Los componentes más relevantes a considerar son: 

Promover el aprendizaje, la profesionalización y la capacitación en actividades artesanales tradicionales y oficios enfocados en la diversificación productiva.

Generar mecanismos de certificación y acreditación de conocimientos técnicos, oficios y artesanías.

Lo antes mencionado, nos lleva a tomar en cuenta a industrias culturales y matrices productivas, con ciertos principios a considerar: 65


El fortalecimiento del diseño en la cadena productiva es un paso fundamental para el redimensionamiento de la participación de la cultura en la economía y en la transformación de la matriz productiva, al ampliar el alcance de las artesanías a la gran industria. Tampoco podemos descuidar la tradición artesanal, marginada por la producción capitalista, como modo de producción alternativo y patrimonial. La tradición artesanal del país tiene su propio valor agregado, no solo en términos económicos, sino en términos sociales, ya que implica un conjunto de relaciones más estrechas entre la naturaleza (materia prima), el productor y el comprador.

En conclusión a la Constitución y Plan Nacional del Buen vivir. La producción cultural, tanto industrial como artesanal, genera una serie de encadenamientos con industrias y sectores de gran diversidad, por lo que tienen un enorme potencial para la transformación productiva. Donde los saberes ancestrales adaptados a conocimientos científicos y tecnológicos fortalecerán y generar la producción de mayores conocimientos e investigación en beneficio de la comunidad y su bien vivir, permitiendo el desarrollo y planificación de un sistema constructivo sostenible, un hábitat y vivienda digno consecuente e inclusivo.

2.3.3. MINISTERIOS DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Las artes y oficios constructivos con totora como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico postularía una conexión en la organización de la economía popular y solidaria dentro de una comunidad en las inmediaciones, cuencas hidrográficas de la Laguna de Imbakucha como bien podría ser una alternativa que complemente a los artesanos trabajadores de la fibra v totora, como emprendimientos familiares para actividades productivas, autoempleo y la generación de un mercado del producto elaborado, volcado al diseño

66


arquitectónico. Esto se menciona en el Art.2 que dice: Son formas de organización de la economía popular y solidaria y, por tanto, se sujetan a la presente ley, las siguientes: 

Las organizaciones económicas constituidas por agricultores, artesanos o prestadores de servicios de idéntica o complementaria naturaleza, que fusionan sus escasos recursos y factores individualmente insuficientes, con el fin de producir o comercializar en común y distribuir entre sus asociados los beneficios obtenidos, tales como, microempresas asociativas, asociaciones de producción de bienes o de servicios, entre otras, que constituyen el Sector Asociativo.

En conclusión al Ministerio de Inclusión económica y social y sus artículos 65 y 77 de cooperativas asociadas de trabajo, con finalidades de prestación de bienes y servicios, que permitan la organización de la comunidad para la adquisición y posterior construcción en terrenos en áreas urbanas o rurales y, el desarrollo de actividades productivas como bien podría ser un taller de artes y oficios que recuperen y fortalezcan los saberes constructivos tradicionales y cumplan con el objetivo social, generando fuentes de trabajo, que encaminadas al sistema constructivo como una reinterpretación de las artes y oficios con el material de la zona, la totora, y su enfoque para el diseño arquitectónico, participativo con identidad . Serán una fuente de emprendimiento de trabajo asociado. 2.3.4. MINISTERIO DE AMBIENTE ECUADOR El Ministerio de Ambiente es vital en establecer un sistema de áreas naturales como lo menciona el Art. 168, que establece el sistema de áreas naturales del Estado y el manejo de la flora y fauna silvestre, donde las artes y oficios constructivos con totora como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico, se regirán por los siguientes objetivos básicos: 

Propender a la conservación de los recursos naturales renovables acorde con los intereses sociales, económicos y culturales del país 67


Preservar los recursos sobresalientes de flora y fauna silvestres, paisajes, reliquias históricas y arqueológicas, fundamentados en principios ecológicos

Perpetuar en estado natural muestras representativas de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, sistemas acuáticos, recursos genéticos y especies silvestres en peligro de extinción

Proporcionar oportunidades de integración del hombre con la naturaleza.

En la fundamentación legal analizada, el Ministerio de Ambiente y en revisión de la flora y fauna silvestre de las Lagunas de Imbabura y su preservación ecológica dentro de la propuesta y tratado a desarrollarse dentro de los próximos años 2017 a 2018 como Eco-parque en pos de un desarrollo sostenible y sin encontrarse en peligro de extinción a la planta vegetal totora. Para la presente investigación se planteara el uso de un monocultivo complementario que ayude a fortalecer el empleo y producción de esta planta vegetal. Que vaya en beneficio y no perjudique los distintos procesos de desarrollo productivo de la comunidad y el arte y oficio que lo complementa. 2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES Las categorías fundamentales son dos dentro del presente trabajo de artes y oficios constructivos con totora como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico, desarrolla los siguientes antecedentes; estas son: Independiente: Artes y oficios constructivos en totora. Dependiente: Detalle y Diseño Arquitectónico.

68


Sistemas Constructivos con totora y otras fibras

Detalle y Diseño como intesificación de la forma

Embarcaciones y Viviendas en totora

Trayectora Tectonica

Uso Ancestral

Arquitectura y Tecnica

de totora

La Totora como material de Construcción

Lenguaje Arquitectonico

INDEPENDIENTE

DEPENDIENTE

Ilustración 7: Variables independiente y dependiente. Elaborado por: Oscar Jara.

2.4.1. ARTES Y OFICIOS CONSTRUCTIVOS EN TOTORA LA TOTORA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Los habitantes de cada relieve andino han hecho uso de los materiales nativos existentes para la construcción aborigen, doméstica o vernácula; ya que esta no ha sido producida por especialistas, quienes en Mecca (2009) nos expresan que: “lo vernáculo es producto de la continua y espontánea actividad de todas las personas con una herencia en común”. Esto nos conlleva a la generación de nuevos valores como las experiencias que se adquieren en la comunidad su oficio artesanal y constructivo. La totora planta vegetal andina nativa de Sudamérica, ha sido empleada como material de construcción de sencillas formas para espacios necesarios, en contacto directo con la tierra o con los mismos tallos de totora cosechada y esparcida en la superficie firme o en la conformación de las islas flotantes del Tititcaca.

69


Varias culturas antiguas han utilizado la fibra vegetal totora como alimento, forraje, medicina y para hacer una amplia gama de objetos, desde alfombras hasta chozas (Hall, 2009; Heiser, 1978; Margolin, 1978). Sin embargo, el ejemplo más importante del uso actual de la fibra vegetal totora y su uso constructivo en Perú es presentado por el complejo de las Islas Urus en el lago Titicaca (15.81 ° S, 69.96 ° O). Las prácticas constructivas de los Urus dependen casi exclusivamente de la totora, que son prácticamente el único material disponible en abundancia en el lago. Los uros usan la totora atada, tejida o trenzada para construir sus casas, botes e islas flotantes artificiales donde han vivido por más de 500 años (Banack et al., 2004; Macía y Balslev, 2000). En Ecuador la totora la encontramos en la provincia de Imbabura, donde los artesanos indígenas Kichwa, pobladores de las comunidades cercanas a las Lagunas de Yahuarcocha e Imbakucha donde crece esta planta; son conocedores natos de las características físicas y las cualidades de la fibra vegetal totora. Poseen experiencia con el manejo constructivo de embarcaciones, habitáculos y en distintos ámbitos y usos de este material fibroso, ya que forma parte de su identidad cultural de la provincia. Las comunidades expertas en el uso de la fibra son las de Huaycopungo, Cachiviro, Tocagón, Mushug Ñan, Cuatro Esquinas, San Miguel Alto y Bajo y Cachimuel por mencionar a las más cercanas a la Laguna Imbakucha; dentro de su cosmovisión andina, está presente el respeto ancestral a la naturaleza y considerando como actor principal al Imbabura (elevación volcánica de la sierra ecuatoriana) más conocido en lengua Kichwa Taita Imbabura. Estos son aspectos vitales para la interpretación y desarrollo de su sistema constructivo con totora.

70


Tabla 6. La totora en la provincia de Imbabura.

Totora en Imbabura

Para entender a la fibra natural totora en la provincia, se indaga en sus características biológicas y épocas de cosecha como un acercamiento a la técnica que se emplea en la construcción de tejidos, práctica artesanal convertida en oficio en las comunidades cercanas al Imbakucha.

Existen dos especies vegetales de totora, nativas que crecen en las Lagunas de Ecuador. Aquellas de mayor crecimiento y utilidad artesanal son las de la Provincia de Imbabura y en menor utilidad artesanal en la Provincia de Cotopaxi. Sus nombres científicos de la plantas de raíz acuática son: la “Schoenoplectus o Scirpus Californicus”, y “Typha angustifolia o Typha latifolia” de similares raíces biológicas, con características aplicables a un sistema constructivo con un especial enfoque al detalle y diseño arquitectónico”. (Mardorf, 1985, p. 30)

Dentro de la información provista por el Instituto Otavaleño de Antropología se recopila la investigación de (Mardorf ,1985) que destaca a la planta fibrosa de raíz acuática, que crece en los lagos y humedales, con variantes en sus dimensiones según la zona y el clima del medio ambiente y otros que la fortalecen o la debilitan en su longitud, tamaño y forma. La planta de origen vegetal de rápido crecimiento, es un recurso renovable que renace rápidamente cada 6 a 8 meses, estando lista para la cosecha.

Dentro de las características mencionadas por (Mardorf ,1985) en su investigación de las los especias presentes en la Provincia de Imbabura podemos citar las siguientes: Schoenoplectus o Scirpus Californicus:

Según recurso argumentado por la investigadora (Mardorf, 1985) la estructura interna de la totora es porosa, a manera de micro cámaras de aire muy flexible y esponjoso, mientras que al exterior posee una capa uniforme y liso fibrosa (p.29). Estas características le permiten ser un material idóneo para la aplicación en sistemas constructivos y diseño de un producto arquitectónico sostenible vertical, horizontal y oblicuo. Dentro de las medias promedio investigadas estas son:  

    

Longitud aproximada de 3.2 metros. Diámetro de 1.25 a 2.5 centímetros.

Plantas acuáticas, de semillas pequeñas y obscuras. Tallos de sección triangular. Tallos de sección en forma de óvalos o círculos. Hojas como pequeñas vainas en la base del tallo. Flores pequeñas, en la punta de los tallos, pequeñas, agrupadas en capullos o dispersas flores.

Typha Angustifolia o Typha latifolia: Las artes y oficios desarrolladas por el hombre sudamericano, luego convertido en un especialista artesano de esta fibra vegetal totora desde tiempos ancestrales, le han dado una identidad única en nuestro continente y a los países donde crece esta planta, que ha sido en tiempos anteriores al presente una fuente de alimento, protección y medio de transporte para la comunidad. “La podemos encontrar en las cordilleras andinas a 3800 metros sobre el nivel del mar y en playas cercanas a la costa del nivel de mar.

   

Plantas acuáticas Typa, de semilla obscura. Tallos de sección semiesférico cóncavo. Hojas de sección semiesférica cóncava en el tallo. Flor característica semejante a una cola de gato, de 30cm de largo. Agrupación de flores pequeñas.

Nota. Adaptado de revista “Instituto Otavaleño de Antropología”. Mardorf ,1985. Elaborado por: Oscar Jara

71


Tabla 7 . Artesanía de la totora en la Provincia de Imbabura.

Trabajo Artesanal En la parroquia de San Rafael, práctica artesanal convertida, lo hacen todos los integrantes de la Familia, mientras que en Yaguar cocha, tan sólo las mujeres y niños la realizan. Transcurridos los días de óptimo secado, de perdida de humedad y peso en agua, se juntan en chingas y se amarran con la misma fibra de totora en tres o cuatro lugares rodeando a este conjunto de tallos. A continuación se detalla en observación en sitio el manejo de la técnica y proceso de la totora en sus espacios vivienda-taller de trabajo artesanal.

Mientras que, las de Imbakucha son más duras e ideales para hacer canastas y pequeña artesanía. A continuación se habla de la calidad de la fibra según su lugar de origen. Fibra Natural y Vegetal de la Laguna Yaguarcocha (Typha Angustifolia): Es muy flexible, maleable, blanda y suave no se rompe con facilidad. No se quiebra en exposición directa al sol.

Las viviendas de los artesanos son sus lugares de trabajo del manejo de artes y oficios con fibra totora; poseen un espacio al ingreso de la vivienda donde acumulan la materia prima que será tejida. Tanto al exterior como al interior de la vivienda están arrimadas las chingas y huangos, situación que evidencia la presencia de un artesano. Este detalle se observara con mayor claridad al hablar de la vivienda tradicional tipo, de una de las comunidades de San Rafael de la Laguna. Este espacio taller, es de uso múltiple. El piso es de tierra, un superficie de trabajo de tan solo 2.40 x 2.40 metros es necesaria para tejera la estera, la artesanía más utilizada y de uso doméstico en la provincia. En este espacio se colocan arrimando las chingas y huangos a los muros de adobe, luego en la parte inferior del muro de forma horizontal, que le permite al artesano prepararse para ir tomando cada tallo para ir tejiendo, los tallos humedecidos (12 horas antes) de totora colocados en dos direcciones distintas, según el tipo de tejido o trama urdimbre a construir y una piedra que apisona a los tallos y facilitan su manejo al tejer. Debido a su orientación, el sol intenso, en Yaguarcocha, provocan la rápida desecación de la fibra natural y consecuentemente su endurecimiento. Si la totora deja de estar humedad en el proceso de tejido, se rocía agua en el mismo, para continuar con el oficio. Esto se lo hace tanto en poblaciones de artesanos de Yaguarcocha como en Imbakucha. Este arte y oficio se lo hace siempre a la sombra y en contacto directo con la tierra.

Es menos fibrosa. Fibra Natural y Vegetal de la Laguna Imbakucha (Scirpus Californicus): Es más tiesa y dura, debe mojarse para hacer fácil de trabajar. Se quiebra al exponerse por mucho tiempo al sol. Mayor durabilidad. Cuando los artesanos desean fibra delgada de totora, mandan a traer la totora de Cusín en Otavalo para la elaboración de artesanías de mayor precisión. Se conoce de un convenio entre San Rafael de la Laguna con su empresa comunitaria Totora Sisa y la hacienda Cusín, según un antiguo convenio suscrito con los dueños. Fibra Natural y Vegetal de Cusín (no hay datos de su especie): Es más delgada, tiesa y dura que la de San Rafael. Se quiebra al exponerse por mucho tiempo al sol. Alta Durabilidad y mayor a la del Lago San Pablo (Laguna Imbakucha). La mayoría del producto artesanal ya elaborado en arte y oficio utilitario doméstico, se transporta a Otavalo desde las comunidades cercanas a la Parroquia de San Rafael de la Laguna (Huaycopungo, Cachiviro, Tocagón, Mushug Ñan, Cuatro Esquinas, San Miguel Alto y Bajo y Cachimuel), en donde se encuentran la mayoría de artesanos y sus pequeños talleres familiares de la fibra vegetal totora.

Las características en cuanto a la calidad y resistencia de esta planta vegetal y fibra natural de totora en este caso se relaciona con la experiencia de los artesanos; Antonio Aguilar y Marta Goza, que han trabajado con los tallos de totora de la Laguna de Yaguarcocha y los tallos de la Laguna de Imbakucha. Los tallos de la fibra vegetal totora de la Yahuarcocha son ideales para la elaboración de mobiliario, porque son más gruesas y suaves para los tejidos.

Nota. Adaptado de revista “Instituto Otavaleño de Antropología”. Mardorf ,1985. Elaborado por: Oscar Jara

72


USO ANCESTRAL La totora y su uso ancestral más representativo es el implementado por los Urus como ya se mencionó, reconocidos mundialmente, en la construcción de embarcaciones y viviendas, que están elaboradas con la fibra vegetal totora, material de construcción empleado sobre las islas flotantes, construidas con la misma fibra nativa del Lago Titicaca. En Ecuador los artesanos de San Rafael en las comunidades ya mencionadas, y las mujeres artesanas de la comunidad emprendedora de Huaycopungo, confeccionan tejidos denominados esteras, mobiliario y pequeñas figurillas entre otros elementos de uso diario; son las utilidades en las que se trabaja el tallo de totora en la provincia. El trabajar en estos tejidos se remonta a tiempos precolombinos. La conformación y construcción de las islas flotantes antes mencionadas se realiza mediante un sistema sucesivo, y apilamiento de raíces de la totora (bloques de raíces) más la sobre posición de capas sucesivas de totora cosechada, colocada de forma distribuida, intercalada (bi direccionalmente) e uniforme que conforman dicha capa. Moraga (2013) refiere a una superficie compacta de capas sucesivas de raíces, tallos y hojas de totora conforman una isla flotante, estable y resistente. En esta superficie es posible la construcción de estructuras permanentes de madera y totora, se afirman a las raíces con estacas de madera en vertical y troncos de diámetro menor en horizontal, contra piso de totora, sub base de madera.

1

2

73

3


4

5

6

Ilustración 8. (Procesos del sistema constructivo de las islas flotantes de los Uros, dibujos por Moraga, 2013)

En la presente imagen se observan seis figuras. En la figura (1) y orden secuencial hasta la figura (6), se observa la disposición de los bloques de raíces en el emplazamiento escogido. En la figura siguiente en el mismo orden, el conjunto de bloques de raíces se anclan al fondo del lago y se afirman con puntales de madera para evitar desplazamientos indeseados. En la figura al extremo derecho se ve la contención y amarre de los bloques de raíces para asegurar la estabilidad del primer suelo de la isla. El suelo de raíces, se comienza con el apilamiento de capas de totora, las capas se colocan afirmándolas al suelo mediante cuerdas y estacas que mantienen la superficie relativamente fija. Moraga(2013) menciona, la descomposición de la materia del fondo y la aplicación de peso sobre la superficie, la isla se hunde paulatinamente, por lo que se deben seguir superponiendo capas transversales de totora, y finalmente la figura (6) donde ya se observar los la embarcación y cabaña de totora, se relata por el autor de la imagen con el paso de los años y la continua aplicación de peso, la isla se termina por asentar en el fondo del lago, donde su materia se convierte en una especie de compost. La continua descomposición del fondo hace necesario un proceso de renovación continua de la superficie habitada. Las viviendas o cabañas elaboradas en los humedales y cuencas hidrográficas del Lago Titicaca, poseen variantes tipológicas, cada una, con una estructura interna de madera y envolvente de fibra vegetal totora. Con diferencias en su sistema constructivo y resultante vernácula arquitectónica. Estas variantes son evidenciadas como lo menciona Hidalgo (2007)

74


por, “los territorios que ocuparon los ancestros de diferente etnia. Poseían una misma planta acuática nativa de origen vegetal la totora, que se convirtió en su alimento y material constructivo para sus hábiles manos” (p.6). Los urus o uros es una comunidad social distribuida en una altiplanicie extensa que lleva el nombre de meseta andina Collao ubicada entre los territorios de Perú, Bolivia y Chile. En la antigüedad estaban asentados en la mayor parte de la altiplanicie, incluso en valles interandinos de la cuenca del Pacífico como un enclave. A continuación se toma un extracto introductorio del Registro documentado de poblaciones Andinas (2013) y Posnanski (2008) al mirar en sus investigaciones la Arqueología y Antropología de Uros Chipaya y Aimaras. El territorio del Perú se conformó en 4 comunidades tanto en suelo firme como en flotante estas son: 

Los Urus Puno en 80 Islas flotantes habitantes de la bahía de Puno.

Los Urus Kapi en más de 10 Islas flotantes, en el distrito de Huatta Puno.

Los Urus Titino y los Urus Chulluni de las orillas del Lago Titicaca. Históricamente dedicadas a la caza y la pesca nocturna. Su tradición cultural era el oficio del manejo de la fibra vegetal totora, su tejido y preservación un material empleado en la construcción de sus viviendas, de base rectangular con paredes y cubierta de totora.

En el territorio de Bolivia son 3 comunidades ubicadas en desembocaduras y cuencas hidrográficas que son: 

Los Irohito habitantes la naciente del río Desaguadero.

Los Chipaya habitan la cuenca del río Lauca. 75


Los Murato habitan la desembocadura del río Desaguadero y cuencas del Lago Poopó.

Históricamente dedicadas a la caza y la pesca. Su oficio de tradición cultural es el aprovechamiento de la paja y la totora. La paja (ichu) mezclada con barro, son el material de construcción de sus viviendas, estas son de base circular en forma de

cono y cubierta de

totora o paja. La totora también es empleada en la construcción de balsas y trampas de pesca. (Registro documentado de poblaciones Andinas, 2013) La fibra natural totora es un material de construcción que ha estado presente en varios pueblos y comunidades América del sur. Los Mapuches en Chile y Argentina en la construcción de viviendas llamadas rukas. La ruka se construye con madera como estructura soportante, antiguamente empleaban troncos de árboles autóctonos de la zona, y más recientemente varas de eucaliptos y de pinos. Las paredes se hacían de tablas o palos y sobre todo varas de colihues, que se tapizaban con totora entretejida y otros tipos de juncos, (…). El material principal del techo era la abundante totora entrelazada y amarrada, que era sostenida por varas de árboles y colihues. Para fijar las gavillas de totora a la estructura soportante de varas y colihues, antiguamente se empleaban soguillas de cuero, pero desde hace ya tiempo se utilizan clavos. (Museo Campesino de los antiguos oficios, 2013) CONFECCIÓN DE ESTERAS Uno de los implementos confeccionados y más conocidos en Ecuador es la “estera”, antiguamente conocida en otras culturas como kesana. Es frecuentemente utilizada como colchón para dormir o descansar, en otros casos como alfombra que separa del contacto directo con la superficie de tierra al interior de las viviendas. Este tejido en el transcurso del tiempo ha tenido un sin número de uso para la vivienda, utilizado el tumbado, como cielo falso, en los

76


biombos o elemento confeccionado para separan distintos ambiente en mobiliario y más usos de este tejido de varias dimensiones. Las esteras representan el implemento por excelencia confeccionado en totora; tal ha sido la tradición, evidentemente de origen prehispánica. Fueron las esteras, y no otros implementos elaborados en totora, los que más llamaron la atención de cronistas y escritores tempranos en estas áreas de la sierra ecuatoriana, como también en otros lugares, ya que confección de esteras representa, con certeza mucho más del 90% del trabajo de los artesanos tejedores. (Meier, 1985, p.43) Hay distintas tipologías de esteras, puesto que este tejido permite la posibilidad de construir y confeccionar este implemento doméstico en distintos tamaños. La única limitante que podría impedir una mayor longitud y superficies al cuadrado es el tamaño de los tallos de fibra totora, que no superan los 2.6 a 3 metros en Imbabura. Sin embargo, la tradición y costumbres de los indígenas de Imbabura, han mantenido y fijado ciertos, parámetros y patrones del tamaño de la estera.

Ilustración 9. Tipos de Tejido-Estera (Mardorf, 1985)

77


Tabla 8. Tipos de tejido estera.

TIPOLOGIAS DE ESTERA Tipología Estera Grande: De 2 x 2.30 metros. Para división de espacios al interior de una vivienda, como murete provisional y para tumbados interiores de cubiertas inclinadas de madera y teja.

Tipología Estera Cama Grande: De 1.80 x 1.30 metros. En las viviendas tradicionales, mal llamadas, pobres, es la más utilizada por los indígenas, varias esteras cama, confirmarían el llamado “colchón de pobre”. También se usa en las camas de dos plazas o plaza y media como una superficie sobre el entablado de la cama y debajo del reposo del colchón moderno de la gente mestiza, que actualmente es utilizado en todos los hogares. También se usan para dividir espacios de menor dimensión. Este tipo de estera en Yaguar cocha se la llamaba antiguamente “estera de cuja”.

Tipología Estera Media Cama: Llamada en las comunidades indígenas de San Rafael de la Laguna "huacha cama". Mide 1 .80 x 1.10 metros. Utilizada para la cama de los niños, para cambiar a los niños. También utilizada como tapete en piso de las viviendas, usada como cubre asiento, en la cocina, para secar y separar granos.

Tipología Estera Cama Pequeña: (Uchilla cama), mide 1 x 0. 80 metros. Equivale a la tipología, media cama y sus mismos usos.

Tipología Estera Asiento: Mide 1 x 1 metros y de 1.10 x 0.40 metros, esta se utiliza para apoyar la confección de las esteras de cama grande. Es donde los artesanos se arrodillan para tejer y así protegerles de la humedad exudada de las fibras de totora remojada.

Tipología Estera Cuadrada: Miden entre 0.45x0.45 y 0.50 x 0.50 metros, son usadas en comedores como individuales de meses y para apoyar sobre estas esculturas en centros de mesa y otros usos. “La estera es el lugar obligado donde se sientan los invitados a una vivienda indígena, sobre el suelo. Allí dialogan, beben y después de algunas horas de tomar aguardiente o huarapo, terminan durmiéndose allí mismo”

Nota. Adaptado de “Sarance, Instituto Otavaleño de Antropología, Los artesanos textiles en la región de Otavalo.”, Meier, 1985.

EMBARCACIÓN EN TOTORA El uso de la fibra vegetal totora en la fabricación de elementos flotantes como embarcaciones, en lugares como, San Rafael de la Laguna en Otavalo, Ecuador y en el lago Titicaca entre Perú y Bolivia, como un medio de transporte y pesca, ha sido una tradición de generaciones, en la actualidad su uso como actividad turística ha cobrado gran fuerza como parte de una actividad dentro del turismo comunitario. Son embarcaciones de gran volumen y dimensión, construidas mediante un sistema que entrelazamiento, sobre posición y tejido de múltiples tallos de totora, poniendo a prueba la flotabilidad boyante y la resistencia de la fibra vegetal totora. Existe una 78


desventaja comprobada de la vida útil de estas embarcaciones relatada por el Ecuatoriano indígena, Ramón Burga, habitante de la Parroquia de San Rafael de la Laguna quien fue consultado en el presente año, en una de las comunidades cernas al lago. “Están hechos los caballitos (embarcaciones) de una planta natural que es la totora y sisa, que es resistente por un año más o menos sin estar mucho en el Lago” (Burga, 2017). Esta experiencia y la de otros artesanos dan a promediar que su mayor durabilidad es de entre 9 a 14 meses sin ninguna protección o impermeabilizante. En 2017 la experiencia de los artesanos bolivianos Henry Thor y su padre Braulio Conrani, hablan de un similar periodo de durabilidad de estas construcciones de totora, de entre 10 a 12 meses, según la exposición al agua de estas embarcación denominadas caballitos de totora, esto quiere decir al encontrarse embebida y empapada en las aguas de los Lagos de donde es nativa y crece la fibra natural su flotabilidad, estabilidad y seguridad puede ser mayor a la promedio. Las dimensiones de estas embarcaciones son en promedio de 3 a 4 de longitud y ancho en un dinámetro del juncos (totora) en un amarre y en conformación tubular de 0.60 a 0.80 metros. Un viaje marítimo intercontinental, en una balsa de fibras vegetales, un material convertido en medio de transporte, fue una iniciativa de Thor Heyerdahl, un explorador y arqueólogo de renombre mundial, nacido el 06 de Octubre de 1914 en Larvik, Noruega. Esta navegación duro 101 días con seis personas tripulantes, cambiando algunas de las teorías de navegación y curso marítimo entre incontinentes, probando la fortalezas de las fibras naturales o juncos de totora. La investigación realizada por el Arq. Fernando Hidalgo, 2007 plantea la tesis de los arqueólogos Paul Harmon y Alexei Vranich, expedicionarios de la embarcación, Qala Yampu (‘piedra en punta’, en lengua nativa) Construcción a orillas del lago Titicaca en el 2002, cuyo

79


objetivo fue: “Comprobar si es posible que la ciudad Inca de Tiawanaku haya sido construida con piedras de la isla del sol, transportadas por el lago en balsas de totora” (p.52).

Ilustración 10. Construcción Balsa Flotante de Totora (Hidalgo, 2007).

La presente imagen muestra la construcción de una embarcación de totora y puesta a flote. TECNICA CONSTRUCTIVA. A continuación se detalla la técnica constructiva de la embarcación Qala Yampu. Qala Yampu fue una embarcación de 14 metros de longitud y 2 metros de diámetro aproximado y un peso de 12 toneladas, elaborada con el tejido de tallos de fibra vegetal totora por artesanos bolivianos. Más de dos meses se dedicaron a su elaboración. Pues tenían como misión trasportar en esta embarcación una travesía marítima de navegar y llevar a lo largo de 32 millas náuticas, un monolito (piedra de gran tamaño) de nueve toneladas desde la Isla del Sol, un centro ceremonial incaico emplazado en el Titicaca, hasta las ruinas milenarias de la ciudad de Tiawanacu, 70km al oeste de La Paz. Deacuerdo a la investigación de Hidalgo (2007): Fueron empleados dos millones de tallos de totora, arrancados de la isla de Suriqui y apareadas en 3.000 amarros, fueron necesarios para construir la balsa, tal como lo 80


hicieron los antepasados de las poblaciones del Lago Titicaca. Sesenta hombres y casi tres horas fueron necesarios para desplazar, sobre troncos de eucalipto colocados a lo largo de 25 metros. (Hidalgo, 2007, p.54) Según datos de la fuente Harmon y Alexei, detallada por Hidalgo: “La elaboración y construcción de la embarcación duró dos meses y medio incluyendo la cosecha y secado de la fibra totora; el 25 de Agosto del 2002 el bote es arrastrado sobre una empalizada hacia el Titicaca” (p.57) Se describe este proceso de la siguiente manera: 

Tallos cosechados y secados al sol por cuatro semanas, con un manejo cuidadoso para evitar su quiebre y deterioro, Debiendo esparcir todos los tallos en exposición y evitar con ello la descomposición como lo denomina Hidalgo “la putrefacción”.

La fibra totora seca es reunida en amarras que tienen de 1.5m a 2m de largo y un en diámetro aproximado de 0.60m. La balsa según se detalla, utilizo 3000 amarras aproximadamente, y un total de 1.800.000 tallos de fibra empleadas para la construcción de la embarcación.

Se procede a juntar los tallos y conformar rollos (de 14m de largo y 0.60m aproximados de diámetro) de fibra natural estos se construyen al amarrar uno tras otro de manera entrelazada pequeños grupos de tallos amarras, para luego envolverlos a estos rollos con soga cada 0.60m.

Son 18 rollos de tallos de fibra totora, cada uno es un elemento interior o centro, que es la intersección de dos rollos laterales. Puesto que la embarcación posee dos elementos o naves que estabilizan su flotabilidad y nivelación en el agua.

Los componentes laterales con unidos utilizando cuerdas, que va sujetando una de lado izquierdo y la otra del lado derecho, alternadamente apretando para evitar que se

81


deslice la totora. El centro en suma de varios rollos un proceso repetitivo que se lo hace a lo largo de la embarcación 

Los bordes laterales de cada nave de la embarcación, son hechos con rollos de fibra totora, son sujetados al cuerpo principal por medio de una soga, tejiendo al cuerpo principal.

Velas de totora son incorporadas en los mástiles, timones y remos que son de un material más resistente, hechos de madera.

Existe una segunda técnica de construcción de embarcaciones en totora, la misma que proceso a detallar como parte de una colaboración constructiva en la comunidad de Huaycopungo, me permitió entender de primera mano este proceso. Puesto que se construyó a finales del año 2017 una embarcación de gran tamaño, por parte de los artesanos Corani antes mencionados. El procedimiento se detalla a continuación: 

Corte y secado de los tallos de fibra totora, secados al sol, en posición horizontal y posteriormente en posición vertical en atados (de 80 a 120 tallos) denominados chingas, por un periodo de 20 días aproximadamente.

Se tienden los tallos en una superficie seca, o aislada con un plásticos, donde se deja algunos minutos a secar para luego ir tomando grupos pequeños de tallos que se entrelazan por otro grupo de tallos de arriba hacia abajo, como si se entrelazaran los dedos de las manos y luego a este proceso, le recorre un cuerda o soga delgada atreves de este entrelazar, que va tejiendo y sujetando transversalmente.

Se conforma un gran manto longitudinal de 20 a 30 m de longitud, estos servirán para revestir en varias capas a una embarcación hecha de madera y fibra de vidrio. En su parte posterior de la embarcación se forman dos naves de rollos de totora como en el anterior procedimiento detallado (QY), es una forma constructiva de la artesanía

82


Boliviana, que brinda estabilidad, nivel y maniobra a estas embarcaciones. Su valor estético es similar a las embarcaciones hechas solo de fibra vegetal totora. 

Se sujeta este tejido con amarres a tensión de manera transversal, apretando y ajustando muy bien para evitar que se desamarren.

Los bordes laterales de la embarcación, son hechos con rollos de fibra de totora, son sujetados a los extremos del cuerpo principal por medio de una soga, que se teja hacia cada nave del cuerpo principal de la embarcación de madera y fibra de vidrio, revestida de fibra vegetal totora.

Se elabora un detalle de unión o amarre en los extremos, frontal y posterior de la embarcación, un remarte, que consiste en elevar todos los tallos luego un gran amarre los junta, para luego colocar una artesanía tejido. Una cabeza con fisonomía de dragón o un felino (una figura acuática o figura terrestre) con una gran melena de tallos de totora.

La elaboración de esta artesanía representativa de la cabeza, es un proceso no documentado, un proceso de mucha dedicación que demuestran estas artes y oficios y su carácter único de saberes ancestrales.

Ilustración 11. Construcción de la Embarcación Imbakucha (Corani, 2017)

83


Ilustración 12. Construcción de la Embarcación Imbakucha (Corani, 2017)

En la presente imagen se observa el proceso de construcción experimentado en conjunto con la comunidad de Huaycopungo y su posterior puesta a flote atreves del rio Itambi hasta llegar a la Laguna Imbakucha. VIVIENDA EN TOTORA La experiencia de sitio del arquitecto Hidalgo, descrita en su investigación aporta los siguientes datos de la vivienda o cabaña de base rectangular. Donde habita una familia, de tres a cinco miembros. La dimensión promedio de las viviendas poseen de 6 x 3 metros, tienen estructura de tiras de madera, listones o cuartones de eucalipto o troncos, pingos, madera que es transportada desde la ciudad de Puno, o desde algunos sectores no muy lejanos a las orillas del lago Titicaca. Hidalgo (2007) “En algunos casos, ahora una práctica común a razón de los escases de madera en el territorio cercano se recicla y reutiliza la madera de construcciones anteriores” Ya que la mayoría del bastidor de estructura de madera esta al interior de la cabaña, cubierta por la totora.

84


TECNICA CONSTRUCTIVA 

La estructura se arma clavando las tiras y troncos entre sí, pero el investigador recoge información trasmitida por los habitantes de las islas. Donde antiguamente se resolvía la estructura, amarrando los elementos con cuerdas hechas de tallos de totora enrollada, que ya casi no se utilizan por la demora de su fabricación.

Una vez que se tiene la estructura armada, se colocan los tejidos denominados tabiques de totora o también llamados por la comunidad kesanas de dos tipos de tejido: Paneles de recubrimiento, tipo telar, que va envolviendo los tallos de la fibra de totora con cuerdas y uniéndolos entre sí y el otro, consiste en atravesar los tallos de totora por el medio de su sección para mantenerlos juntos; el panel kesana tiene 9 x 2.4 metros y de 3 a 5 centímetros de espesor. Estos paneles envolverán a toda la estructura.

El tejido es un técnica constructiva de mucha labor y precisión puesto que cada elemento elaborado, por ejemplo el rollo de varios tallos de totora debe ser continuo y junta, ya que el tejido se realiza de tal forma que cada rollo tenga que apretarse con el siguiente y el anterior para ir formando un solo cuerpo, similar al proceso de construcción de las embarcaciones. Un tejido es un arte en sí, que el artesano Mamani, artesano de la época su oficio experto, le toma tres días y medio como lo relata Hidalgo debido a la praxis que ha adquirido en varios años de oficio. 

Para tejer el kesana-panel primero tienden un plástico sobre el suelo de la isla, para evitar que la totora del piso se mezcle con las del panel, luego, se tensan sogas entre dos troncos de eucalipto ,9 sogas de algodón de 3mm de diámetro, una cada 30cm siguiendo el sentido más largo del panel. Sobre estas sogas tensadas se va colocando la totora en sentido perpendicular y con otra soga de algodón, que va por encima de la

85


totora, se van haciendo rollos de 5centimetros de diámetro y sujetándolos con la soga tensada que va por debajo.

Ilustración 13. Viviendas de Totora sobre islas flotantes de Totora (Jaramillo, 2014)

El tejido kesana-panel, es rematado con la misma soga de algodón y se cortan los hilos sobrantes, luego es enrollado para facilitar su transporte. Este tipo de panel, se sujeta con clavos y sogas a la estructura soportante de madera de las viviendas, para formar los muros. La desventaja de la utilización de este tipo de paneles en la cubierta es que, por la forma de su tejido, la soga atraviesa el panel de un lado a otro y el agua se adhiere a ésta por capilaridad, filtrándose al interior, aunque en poca cantidad, incluso se puede ver el paso de luz en los puntos de cruce de las cuerdas, por esta razón es recomendable que estos paneles se utilicen preferentemente en muros. La otra técnica para tejer los paneles consiste en pasar la soga de algodón de 3mm por la mitad de los tallos de totora

86


con ayuda de un punzón metálico o de madera. Este tipo de paneles utilizan mucho menos totora ya que su espesor se limita a una sola fila de tallos (2cm a 4cm). En este caso también se necesita atravesar una soga cada 30centimetros aproximadamente y luego son apretadas en los bordes del panel. El remate puede solucionarse con la misma soga de algodón o cuerdas de totora. (Hidalgo, 2007, p.75) Una segunda técnica de panel tejido fino y con mayor precisión, trabaja mucho mejor en cubierta, porque la superficie externa uniforma no tiene obstáculos y el agua resbala fácilmente, sin embargo por su escaso espesor es necesario colocar mínimo tres capas de estos paneles para garantizar impermeabilidad, pues por el sol y la humedad la totora del panel exterior se deforma y genera vacíos por donde se filtraría el agua. Este panel requiere de más tiempo para su construcción un oficio convertido en arte por su laboriosa precisión, perforar los tallos por la mitad de su sección sin crear grandes agujeros ni dañar al panel en el proceso, pues si esto ocurre debe reemplazarse todo el tallo de totora. Al igual que el primer panel este es amarrado con cuerdas o clavado a la estructura de madera. En cubierta, en el cumbre ro en correas y aleros, para evitar que se levanten con los vientos. La fibra vegetal totora empleada en la construcción de la cabaña, no recibe ningún tipo de tratamiento para su conservación, con esta consideración, se toma los datos de los tiempos que duración de los paneles en las viviendas. Los paneles que más rápido se deterioran son los que se encuentran en la cubierta, debiendo ser reemplazados luego de dos a cuatro años. En el caso de la cubierta que se construye con tres capas, las dos interiores duran mucho más que la capa exterior. Los paneles de los muros duran más si están protegidos de la lluvia y de las radiaciones directas del sol, en estas condiciones, ciertos muros pueden durar por 10 años sin ser reemplazados. (Hidalgo, 2007, p.79) 87


Una tercera técnica, son las cabañas destinadas para el turismo comunitario, tienen un proceso de construcción diferente a lo descrito. 

La totora se va tejiendo directamente sobre la estructura, previamente armada, como un telar. Esta estructura consta de 4 parantes principales ubicados en las esquinas con refuerzos en la mitad de cada lado, a los que se clavan tiras horizontales cada 80cm.

La totora es amarrada a las tiras y a la estructura, de abajo hacia arriba, con una cuerda que la sujeta cada 40cm. aproximadamente. Las capas de totora se van traslapando y se sujetan de tal manera que, cada una se sostiene por una cuerda que se teje con la capa anterior y con la estructura. Con este tipo de tejido se consigue una expresión un tanto más rústica, ya que dejan vistas las puntas de los tallos de las capas que se traslapan.

La desventaja de este tipo de construcción, es la dificultad que se presenta al momento de reemplazar la totora, pues la totora tejida a la estructura, se deben cortar las cuerdas que sujetan la totora, retirar el material dañado y volver a tejer nuevamente.

Ilustración 14. Construcción Viviendas de Totora (Hidalgo, 2007)

88


La presente imagen muestra a la cabaña de totora en su proceso de construcción. También relata la existencia de otros casos, donde las superficies de fibra vegetal totora son armadas independientemente de la estructura, si es necesitaría reemplazarla, simplemente se retiran los paneles a cambiar y se colocan los nuevos. Debe cuidarse la manera en que el material nuevo se unirá al material anterior, existente, para evitar dejar juntas abiertas y hacer un buen tejido remate de las cuerdas cortadas. El espacio de la cocina al igual que el baño está fuera de la vivienda, son elementos independientes a la cabaña vivienda, colocada en muchas ocasiones al exterior en su lado posterior o lateral. En la ciudad de Puno, en espacios comerciales, en su interior se observan revestimientos en paredes con tejidos de totora con distintos motivos, fusionados con hilos en amarres diversos que conforman un gran panel similar a la kesana y con recubrimientos de color o barniz traslucido con brillo, el mismo que al encontrarse al interior de un espacio y no en exposición directa al medio ambiente exterior y sus condiciones climáticas posee una buena estética y buen estado. La fibra vegetal totora posee una estructura interna ligera y esponjosa con propiedades de aislante térmico, que brinda confort al interior de las viviendas. Las propiedades térmicas de la totora son muy buenas, según pude comprobar directamente, al caer la noche, los vientos en el lago Titicaca son bastante fríos y al exterior de la cabaña no se puede estar sin ropas abrigadas, pero al interior, la temperatura es agradable, incluso las paredes no se sienten frías al tacto. Su estructura esponjosa es la da estas propiedades aislantes. Esta debe ser también una de las razones por las que los Uros siguen utilizando este material desde hace más de 500 años. (Hidalgo, 2007, p.80) En conclusión, la tradición de las artes y oficios en el manejo de la fibra totora, conservada por los habitantes del lago Titicaca, dan muestras claras del potencial constructivo de este 89


material, que posee resistencia y propiedades implícitas ante agentes externos, sin ningún tipo de tratamiento; son factores importantes a considerar. La sencilla estética del material, su forma alargada, flexibilidad y un uniforme matiz de color aportan a la composición y diseño arquitectónico. Pocos materiales de origen natural son tan versátiles y funcionales como elemento de un sistema constructivo. El oficio de trabajar la fibra vegetal totora se considera una tradición y saber ancestral, un arte en sí de la expresión cultural de un territorio, que busca mantenerse con su actividad en tiempos donde los materiales sintéticos han desplazado a los materiales naturales. Se debe buscar un equilibrio que aproveche las cualidades de cada material (natural y artificial) para mejorar las técnicas pre-existentes y desarrollo de técnicas alternativas que mantengan preserven la identidad de cada comunidad. Un ejemplo actual es el uso de la cuerda fibra sintética que armonice con el diseño producido e incremente su vida útil, sin perder el principio de uso de las fibras y tallos vegetales de totora para su tejido. SISTEMA CONSTRUCTIVO CON TOTORA El sistema constructivo, “abrigando hogares” implementado por el gobierno del Perú (2016) y la Cooperacion Alemana al Desarrollo (2016), propone medidas de confort térmico en viviendas rurales del alto andino, que fomenta la recuperación de técnicas ancestrales que pasan a ser artes y oficios en proyección a tecnologías de innovación, como fuente vital que rescata la esencia de la construcción sin contaminación. Con el fin de mostrar las diversas técnicas de construcción de casas que podrían aliviar los efectos de las bajas temperaturas en las zonas rurales más altas. Entidades como el, “Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura” (IICA), el “Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú” (PUCP) y el “Centro de Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería” (CER-UNI). Quienes desarrollan investigaciones, prácticas y técnicas sobre nuevos

90


sistemas, diseños y tecnologías que pueden aliviar los efectos negativos de las heladas y otras condiciones climáticas extremas en las viviendas rurales de los altos andinas. El sistema consiste en un tejido de capas aislantes en muros de adobe mejorado contra el frio, gracias a la colocación de estas capas se conforma un colchón de totora-kesana y paja-barro. El aislamiento está integrado al refuerzo tejido de malla de driza. El recubrimiento de pajabarro cubre a la totora y la malla driza antes de tensar, protegiéndolas del deterioro.

Ilustración 15.Detalle constructivo en totora (Concytec, 2016)

A continuación se detalla al sistema constructivo con totora según Concytec del 2016, con los siguientes procesos: 

Preparación del colchón o kesana de totora tomando medidas del muro de adobe al que se va a cubrir, para luego cortar a esta kesana según el área a medida a cubrir.

Posicionamiento de la Kesana de totora, donde primero se fijan a la viga collar perimetral con clavos y chapas de metal aplanadas. Estos colchones se pueden posicionar tanto al interior como al exterior, puesto que sus propiedades térmicas y de durabilidad son adecuadas a este proceso.

91


Pasadores de Driza, una vez asegurada la kesana a las vigas collar perimetral es posible levantarlos para sacar los pasadores y las drizas para después hacer el amarre.

Ajuste de la kesana, este proceso se realiza al cortar donde haya vanos, puertas y ventanas donde se deba rehacer las costura que la conforman.

Tensado de la Driza, esta malla una vez posicionada y hechos los ajustes necesarios sobre la kesana, se tensa y se realiza en amarre de los pasadores, siendo necesario que la kesana se adhiera bien a la pared de adobe.

Embarrado, Se embarran los muros con una mezcla de paja-barro, cubriendo las drizas y la totora para protegerlas. La primera capa de paja-barro se coloca con las manos; antes de poner la capa de embarrado y la segunda capa es aconsejable poner barbolina que es una mezcla de barro líquido preparada con tierra y ceniza disuelta en agua. La barbolina mas espesa favorece a la adherencia de las fibras al embarrado de paja-barro.

Tabla 9. Detalle construcción en totora. VIVIENDA A. CAMBIO TIPO CLIMATICO Skin piel/cierre/envolvente Structure portante estructura/soporte Space residencial espacio/tipo Stuff vernácula materialidad Nota. Adaptado de “Concytec”, 2016. Elaborado por: Oscar Jara.

MAMPOSTERIA

CUBIERTA

PISO

CONTRAPISO

totora

totora

madera, totora

tierra

adobe

madera, caña

madera, caña, totora

fibra vegetal

fibra vegetal

fibras vegetales

pétreo

En la tabla 9 se detalla las características del sistema constructivo implementando en viviendas adaptadas a los cambios climáticos del alto Andino en el vecino país del Perú. A continuación más referentes a ser considerados para el desarrollo de la propuesta constructiva comunitaria:

92


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON TOTORA A DETALLE

Ilustración 16. Vivienda de los Uros (Jara, 2018)

Tabla 10. Sistema constructivo a detalle 1. VIVIENDA DE LOS TIPO MAMPOSTERIA UROS Skin totora piel/cierre/envolvente Structure esqueleto madera estructura/soporte Space residencial espacio/tipo Stuff vernácula fibra vegetal materialidad Nota. Adaptado de “vivienda de los uros”, 2018. Elaborado por: Oscar Jara.

93

CUBIERTA

PISO

CONTRAPISO

totora

madera

totora, madera

madera

madera

fibra vegetal

fibra vegetal

fibra vegetal


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON TOTORA A DETALLE

Ilustración 17. Hospedaje andino en el Lago Titicaca (Titicaca Lodge, 2017)

Tabla 11. Sistema constructivo a detalle 2. HOSPEDAJE ANDINO 2 TIPO Skin piel/cierre/envolvente

Structure estructura/soporte

esqueleto y portante

Space espacio/tipo Stuff materialidad

hospedaje vernácula contemporánea

MAMPOSTERIA

CUBIERTA

PISO

CONTRAPISO

totora, terrocemento

totora, terrocemento

totora

totora, terrocemento

totora,madera

tejido f/n, totora, madera madera ,terrocemento

fibras vegetales y mat. artificial

fibras naturales

fibras vegetales y mat. artificial

fibra vegetal

Nota. Adaptado de “Titicaca Lodge”, 2017. Elaborado por: Oscar Jara.

94


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON TOTORA A DETALLE

Ilustración 18. Detalle constructivo hospedaje andino, Titicaca Lodge (Jara, 2018)

Tabla 12. Sistema constructivo a detalle 2. HOSPEDAJE ANDINO 2 TIPO Skin piel/cierre/envolvente Structure estructura/soporte Space espacio/tipo Stuff materialidad

esqueleto y portante hospedaje vernácula contemporánea

MAMPOSTERIA

CUBIERTA

PISO

CONTRAPISO

totora, terrocemento totora, terrocemento

totora, terrocemento totora,madera

tejido f/n, totora, madera madera ,terrocemento

totora

fibras vegetales y mat. artificial

fibras naturales

fibras vegetales y mat. artificial

fibra vegetal

Nota. Adaptado de “Titicaca Lodge”, 2017. Elaborado por: Oscar Jara.

95


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON TOTORA A DETALLE

Ilustración 19. Hospedaje andino en el lago Titicaca (Amantica Lodge, 2015)

Tabla 13. Sistema constructivo a detalle 3. HOSPEDAJE ANDINO TIPO MAMPOSTERIA 1 Skin totora, paja, barro piel/cierre/envolvente Structure esqueleto y madera ,paja-barro estructura/soporte portante Space hospedaje espacio/tipo Stuff vernácula fibras vegetales materialidad Nota. Adaptado de “(Amantica Lodge”, 2015. Elaborado por: Oscar Jara.

96

CUBIERTA

PISO

CONTRAPISO

totora

pétreo

madera, totora

madera, totora madera, totora

fibras vegetales

fibras vegetales

pétreo


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON TOTORA A DETALLE

Ilustración 20. Hospedaje andino en el lago Titicaca (Amantica Lodge, 2015)

Tabla 14. Sistema constructivo a detalle 3. HOSPEDAJE ANDINO 1 TIPO skin/piel/cierre/envolvente

MAMPOSTERIA

CUBIERTA

PISO

CONTRAPISO

totora, paja, barro

totora

madera, totora

pétreo

madera, totora

madera, totora

fibras vegetales

fibras vegetales

Structure esqueleto y madera ,paja-barro estructura/soporte portante Space hospedaje espacio/tipo Stuff vernácula fibras vegetales materialidad Nota. Adaptado de “Amantica Lodge”, 2015. Elaborado por: Oscar Jara.

97

pétreo


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON TOTORA A DETALLE

Ilustración 21. Vivienda muro de totora (Ecowekk, 2014)

Tabla 15. Sistema constructivo a detalle 4. VIVIENDA INTERNACIONAL 1 Skin piel/cierre/envolvente

TIPO

Structure estructura/soporte Space residencial espacio/tipo Stuff contemporáneo materialidad Nota. Adaptado de “Ecowekk”, 2014. Elaborado por: Oscar Jara.

MAMPOSTERIA

CUBIERTA

PISO

madera, caña, totora, cemento, vidrio perfil metal, hormigón armando

hormigón armado

hormigón pulido

perfil metal, hormigón armando

hormigón armado

hormigón armado

fibras vegetales y mat. artificial

materiales artificiales

materiales artificiales

hormigón armado

98

CONTRAPISO


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON TOTORA A DETALLE

Ilustración 22.Detalle constructivo, vivienda muro de totora (Jara, 2018)

Tabla 16. Sistema constructivo a detalle 4. VIVIENDA TIPO INTERNACIONAL 1 Skin piel/cierre/envolvente Structure estructura/soporte Space residencial espacio/tipo Stuff contemporáneo materialidad Nota. Adaptado de “Ecowekk”, 2014. Elaborado por: Oscar Jara.

MAMPOSTERIA

CUBIERTA

PISO

madera, caña, totora, cemento, vidrio perfil metal, hormigón armando

hormigón armado

hormigón pulido

perfil metal, hormigón armando

hormigón armado

hormigón armado

fibras vegetales y mat. artificial

materiales artificiales

materiales artificiales

hormigón armado

99

CONTRAPISO


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON OTRAS FIBRAS Debido a los cambios medio ambientales, contaminación y deforestación han promovido que la construcción contemporánea genere materiales y sistemas constructivos de origen natural y de fabricación amigable, mediante proceso poco invasivos. Las ventajas ecológicas del empleo de los materiales tradicionales de origen vegetal han generado ,retornar a sistemas, técnicas y modelos

constructivos con

materiales ancestrales que

han demostrado resistencia y

durabilidad , como el caso de las fibras vegetales, con un lenguaje de arquitectura vernácula ;construcciones adaptadas a las necesidades de la vida y a la estética contemporáneas. Los recursos de la naturaleza en el caso de las fibras vegetales, tallos, plantas y la madera de árboles; convertidos en materiales para la construcción fueron destinados para recubrimiento de paredes y cubiertas y los más robustos como la madera para la estructura. El uso de fibras vegetales como materiales constructivos se hacen presentes según las características geográficas de cada entorno; el clima, temperatura entre otros aspectos que han dado origen a la flora y fauna del lugar. Evidenciándose el uso distinto de las fibras, diferencias constructivas, sistemas y tecnologías constructivas en los oficios desarrollados e interpretaciones espaciales; expresadas en cada cultura, en la construcción, acondicionada al contexto natural y al uso de sus recursos naturales. Obras con materia prima de origen vegetal, se han constituido en un elemento vital e importante en la mayoría de sistemas constructivos tradicionales, desde que el hombre y la mujer pasaron de nómadas a sedentarios. La alfarería, el tapial, el bahareque se convirtieron en estructuras portantes, estás, combinadas en composición mixta con las fibras vegetales, desarrollaron luego, paredes de adobe, mampuestos de barro, recubrimientos, cubiertas y ornamentos en cierres horizontales, verticales y oblicuos.

100


En Ecuador no somos ajenos a estos métodos y hemos empleado la tierra, la paja, la cabuya, la totora y el carrizo, en la Sierra andina rodeada de grandes montañas y volcanes. Mientras que en la costa y amazonia sus construcciones son de madera, caña guadua, cade, fique y más, obras vegetales de distinta resistencia y tamaño. Generando la base del diseño y detalle arquitectónico necesario para cada época. En la actualidad podemos encontrar ejemplos de construcciones de viviendas que podrían ser similares a la época Neolítica, por ejemplo, en sociedades aborígenes. En la Amazonía ecuatoriana ocurre esta similitud en el uso de técnicas y materiales naturales en la que se utiliza pórticos y estructuras de madera que pueden ser troncos y ramas que se unen mediante obras vegetales que componen diferentes entramados. Igualmente, en la cubierta se utilizan recubrimientos con ramas, hojas o paja. (Velasco, 2015, p.23) FIBRAS VEGETALES COMO MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS Las fibras vegetales están constituidas fundamentalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina, por esta razón son llamadas fibras lignocelulósicas. En el territorio ecuatoriano se comercializa y produce la cabuya, totora, abacá, paja toquilla, algodón, lufa, seda, bambú, y mimbre. La composición química de las fibras varía según las diferentes especies, la edad de la planta y las condiciones climáticas. Se manifiesta de manera general haberse encontrado que, la relación entre la celulosa, hemicelulosas y lignina es aproximadamente de 4:3:3 forman tejidos microcelulares con propiedades y cualidades de resistencia, tracción y flexibilidad (Dávila, 2011, p.80). El contenido de estos componentes en las fibras vegetales permite inferir en el comportamiento que éstas van a presentar al someterlas a diferentes aplicaciones industriales

101


y en este caso en la arquitectura, su resistencia, detalle y diseño. En el caso específico de la fibra vegetal totora al igual que las demás fibras mencionadas son materiales alternativos viables a ser usados en sistemas constructivos sostenibles, fuente renovable y bio degradable, siendo consecuentes con el ciclo natural, sin afectación al medio ambiental. Su bajo costo y propiedades físicas más el fácil manejo de la misma, hacen de esta, un potencial material alternativo. La versatilidad de estos materiales para la construcción nos deja una lección, de aprovechamiento de recursos, de bajo consumo energético. Logran un gran confort térmico como se mencionó en anteriormente con la comunidad de los Urus en el Lago Titicaca y su eficiente uso de la fibra vegetal totora. SISTEMA CONSTRUCTIVO CONTEMPORÁNEO En tiempos actuales, en la industria de la construcción y diseño arquitectónico, los sistemas constructivos empleado son numerosos, uno de ellos es la fabricación de tableros de madera. Estos productos elaborados, denominados aglomerados, poseen características interesantes. Se pretende realizar un análisis reflexivo de las posibilidades y uso que se le puede dar a las fibras de totora en base, a estas tecnologías de fabricación de tableros, con las posibilidades de creación de técnicas y tecnologías alternativas afines. TABLERO DE MADERA El tablero se define, como un producto fabricado a partir de la degradación de la madera en un producto aglomerado elaborado. Aditamento de piezas y modelos estandarizados, que en conjunto a elementos químicos determinan mejoras su utilidad y temporalidad como propiedades necesarias al uso diverso en distintas formas y exposiciones del medio. La utilidad de estos productos elaborados denominados tableros es de dos formas, estas son: 102


Como, Tablero estructural: De uso arquitectónico constructivo y embalaje industrial de maquinaria. Estos son los contrachapados estructurales, waferboard que son tableros fabricados con partículas de madera en forma de hojuelas y tableros OSB (Oriented Strand Board) son paneles fabricados con virutas o hebras orientadas en forma y dirección, perpendicular, entre sí, unidas con una cola sintética ,luego prensadas y sometidas a calor.

Como, Tablero no estructural: De uso exclusivo en fabricación de mobiliario, muebles para el hogar, como en cocinas y closets entre otros. Estos son tableros de contrachapado decorativo muticolor rígido y MDF (Medium Density Fibreboard) panel o tablero de densidad media fabricado con fibras de madera aglutinadas en resinas sintéticas a presión y calor.

Para fines de la propuesta, el tablero de OSB podría ser compatible, usando como materia prima la fibra totora. En tal motivo, se procede a investigar cómo se fabrica este producto. FABRICACIÓN DE TABLEROS OSB, ORIENTED STRAND BOARD El OSB es una categoría específica de panel estructural de madera, técnicamente elaborado, compuesto de virutas de maderas colocadas en capas en forma de ángulos rectos unas con otras, el producto puede estar formado de tres y cinco capas las que son unidas con una resina fenólica. Los rendimientos que pueden alcanzar las plantas que lo fabriquen fluctúan entre un 70% y 80%, no necesitan de grandes trozos, lo cual tiene directa relación con los costos del producto. Por lo tanto, tal como ocurre con el tablero contrachapado, el OSB tiene las características de resistencia y rigidez que resulta de la laminación cruzada de las capas. (American Plywood Association, APA, 1991) En la actualidad existen dos tipos de tableros OSB, uno de ellos es el que tiene las capas superficiales alineadas y el centro al azar, el que se identifica 0-1, y el otro tiene sus superficies 103


alineadas y el centro orientado de forma perpendicular a las capas superficiales, denominado 0-2. La clasificación mencionada satisface los requisitos de la Asociación Canadiense de Normas C.S.A.0437.0-M. (Structural Board Associatíon, SBA, 1993) El OSB tiene uso y aplicaciones innumerables, dentro de nuestro país, está ingresando al mercado ecuatoriano en el sector de la construcción de viviendas, áreas comerciales y diseño.

Ilustración 23. Tablero de Fibra Orientada de Madera (SBA, 1993).

A continuación se detallan los procesos de investigación, desarrollados en la Fabricación de OSB y contrachapado de madera a partir de Eucalyptus Nitens en la Universidad del Bio-Bio, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en maderas, Chile, 2005.

104


Tabla 17. Procesos de fabricación de OSB de Madera Eucalipto

OSB CONTRACHAPADO DE EUCALYPTUS NITENS PROCESOS DE FABRICACIÓN Materia prima:

Piletas o remojo:

estanques

de

Descortezado:

Obtención de hojuelas:

Silos húmedos:

Secado de las hojuelas:

Silos secos:

Tamizado de las hojuelas:

Encoladuras y mezcladoras:

Formado del colchón:

Prensado en caliente:

Terminación de los tableros:

Leñosa, trozos de diferentes largos de pequeño diámetro de coníferas y/o latifoleadas, de una especie o una mezcla de ellas. Si se utilizan mezcladas es importante que ésta sea fija para así ajustar los requerimientos de resina. El trozado es en largos que fluctúan entre 2,4 y 4 metros depende del tipo de pileta de remojo, tipo de descortezador y máquina productora de hojuelas. Esta operación es descongelar los rollizos en los tiempos de invierno y ablandar la corteza para facilitar el descortezado, además remover la tierra y piedrecillas que traen los trozos. Los trozos entran por un extremo y salen por el otro, la temperatura del agua es de 38 °C y el lapso de estadía de los trozos dentro de las piletas fluctúa de 4 -10 horas. En general, se prefiere la madera descortezada ya que la corteza hace aumentar el consumo de resinas, aparte que contribuye a reducir la resistencia de los tableros, especialmente cuando ésta se ubica en las caras o superficies de los paneles. Por lo general, el descortezado se realiza en un descortezador de anillos o también un descortezador de tambor Tres tipos de máquinas para hojuelas: de anillos, de tambor y de disco. Los distintos métodos usan un principio similar de corte; cuchillos afilados y ajustables penetran la madera, sacando hojuelas de un espesor predeterminado. Las hojuelas recién producidas, o húmedas, son generalmente almacenadas en dos silos: para las caras y alma de los paneles, respectivamente. Los silos están diseñados para que las partículas tengan un flujo continuo evitando que queden almacenadas de forma permanente. Desde aquí las hojuelas son transportadas a los distintos secadores. Rotatorio que calienta en forma directa. Equipos que trabajan a temperaturas muy elevadas, comenzando a 700+/- 100 °C, finalizando con 200 +/- 50 °C. Las hojuelas deben alcanzar una humedad de un 4%, aunque se utilizan de diferencia de humedad, entre el centro y cara del tablero, de 7 a 8% de humedad para las hojuelas que serán utilizadas en la superficie del panel y de un 4% para las del alma. Una vez secas, las hojuelas para las caras y alma, se almacenan separadamente en dos silos. Desde los silos secos, las partículas pasan a los clasificadores o mallas vibratorias, con el fin de separar las hojuelas de dimensión deseadas de los pedazos mayores y de los finos. La remoción de los finos es importante para disminuir el consumo de resina. Se utilizan dos mezcladoras y encoladoras: una para las hojuelas de caras del tablero y otra para las del centro. El objeto es lograr una distribución uniforme de las resinas, ceras y otros posibles aditivos, sobre las hojuelas. La cantidad de resina empleada en OSB varía entre un 2% para interior y 6% exterior con respecto al peso seco de la madera. La resinas utilizadas para el proceso son resinas fenólicas, isocianatos (MDI) o una mezcla de ambas. Las máquinas distribuyen las hojuelas sobre una bandeja de aluminio, de tal forma que las diferentes capas estén orientadas perpendicularmente entre sí, formando así una lámina de tres capas o cinco capas. A diferencia de Waferboards, la formadora de los paneles OSB tiene incorporado un sistema de orientación de las partículas el cual puede ser mecánico o electrostático. El objetivo del prensado en caliente es comprimir el material a dimensiones finales del tablero, permitiendo el curado de las resinas mediante la transferencia de calor y remoción de la humedad. El tipo de prensa utilizada puede ser: prensa multiplatos, uniplato o continua. Las temperaturas de prensado fluctúan entre 200°C a 230°C y la presión específica que se aplica es de 40 - 45 kg/cm2. Consiste en un par de sierras que formatean los bordes al tamaño final. A continuación los tableros pasan a las lijadoras, que le dan el acabado superficial, además de pulir los bordes.

Nota. Adaptado de “Fabricación de OSB, contrachapado de madera de Eucalyptus Nitens”, Universidad del Bio-Bio, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en maderas, Chile, 2005. Elaborado por: Oscar Jara.

105


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON ECO MATERIALES La técnica constructiva de creación de un eco material es una construcción de fácil acceso y viabilidad económica; aquel material que proviene del uso de los recursos naturales locales de una región, a ser explotados y manejados racionalmente. Para luego ser transformados apropiadamente y logren mejorar sus condiciones y eficiencias aplicadas a materiales y elementos constructivos, con una menor afectación al medio Ambiente. En este caso específico al diseño y detalle arquitectónico. La idea de usar las fibras vegetales y producir materiales útiles (eco material) fabricados por el hombre es bastante antigua. La técnica a ido en un proceso de lento desarrollo y estudio evolutivo de materiales ecológicos en nuestro país, por la marcada preferencia de materiales artificiales poco sostenibles. Negando de alguna manera la variedad biológica de nuestras plantas de origen vegetal para aplicaciones constructivas. Por lo que es necesario una constante renovación, actualización de conocimiento y experiencia, para mirar a la naturaleza y sus fibras vegetales, de manera distinta. Para lograr transformar el modo de adaptarnos a nuestro contexto natural y espacios con diseño y detalle arquitectónico sostenible. La técnica del eco material también puede provenir del reciclaje de recursos. Las actividades agrícolas generan diferentes residuos no valorizados que fusionados con otros conforman recursos naturales en forma de biomasa vegetal, convirtiéndose en componentes fundamentales para materiales de construcción. Estos componentes no solo tendrían la capacidad de suplir, mediante una explotación sostenible, a materiales costosos o sintéticos, si no que podrían convertirse en biomasa; en materia prima aislante capaz de mejorar las características térmicas de los componentes constructivos tradicionales. “Se considera biomasa a un grupo de productos energéticos y materia primas de tipo renovable que se originan a partir de materia orgánica formada por vía biológica” Velasco (2015, pág. 130).

106


Ilustración 24. Panel Prefabricado a Base de fibras (Peña, 2016)

Las fibras naturales de origen vegetal denotan una gran resistencia mecánica y estructural, son flexibles, versátiles, maleables y ligeras; requieren poco o ningún procesamiento con químicos, puesto que existen aceites y adherentes de origen natural que disminuyen el impacto negativo al medio ambiente. Las fibras son sostenibles, bio degradable. “Ecuador posee cerca de 25 mil especies de plantas vasculares que lo convierten en la nación con el mayor número de plantas por unidad de área en América Latina” (Simbaña, 2010). Quizá la desventaja de las fibras naturales es, su vida útil, que se pretende mejorar y prolongar en esta investigación.

Ilustración 25.Fabricación de Eco Material (Moran. J, 2015)

107


Esto representa una gran oportunidad para el potencial vegetal que el Ecuador tiene en este campo. Las fibras vegetales son flexibles y solidas con una gran longitud mayor a su diámetro, debido a la diversidad de nuestro ecosistema en el país. Un representante del manejo alternativo, en la creación de un eco material en nuestro país es Jorge Moran, quien ha desarrollado con su grupo de investigación con el uso de caña guadua, como caña, picada, caña en latilas, cintas de caña y del material de desperdicio de la caña guadua, elementos rígidos de carácter estructural y materiales de acabado o uso utilitario exterior. Logrando en las pruebas mecánicas una dureza promedio de 53,80 Mpa.

ECO MATERAL HECHO DE FIBRA VEGETAL Es un proyecto financiado por la Fundación Ambiental Alemana (DBU) bajo la dirección del Departamento de Ecología Agrícola de TU München (1998-2001) donde se demostró la practicidad de cultivar Typha una especie de fibra natural de totora. La produccion de esta planta acuatica de tallo corto (en comparacion a latinoamica y sus diversidad ecologica) son cultivos de totora en pantanos y fondos de valles en Alemania ; como trampas de nutrientes, sumideros de CO2 y barreras de erosión, para retención de agua y formación de biotopos. Esta materia prima en el pais tedesco busca tener aplicaciones industriales, ventajas ecologicas y economicas como material de construcción. Debido a las cualidades de la planta acuatica ,su rapido crecimiento de enorme productividad. El instituto Fraunhofer investigadores y desarrolladores del cultivos Typha referidos por la fundación como "Cattail Cultivation in Fens" han desarrollado monocultivos naturales robustos que producen de 15 a 20 toneladas de masa seca por hectárea cada año (aproximadamente 150 a 250 m³ de material de construcción). Esto es el equivalente al valor de cuatro a cinco veces de lo que suministran los bosques locales de coníferas.

108


DESARROLLO DE PRODUCTO El Instituto Fraunhofer de Física de la Edificación IBP ha investigado varios desarrollos de productos en laboratorios y en instalaciones de prueba al aire libre bajo la tutela del investigador Dipl.-Ing. Werner Theuerkorn. Con quien han desarrollado una variedad de productos interesantes con minerales y materiales isotrópicos para la producción de tableros con una importancia significativa. La masa de la hoja de Typha es especialmente aplicable para producir materiales de construcción innovadores debido a la estructura de la planta. Las hojas tienen un tejido de soporte reforzado con fibras lleno de tejido esponjoso de células abiertas que proporciona una estática asombrosa y un excelente efecto aislante. Esto aplicado al campo constructivo, y en aquellos espacios donde se requiere materiales con propiedades estructurales especiales, como ofrecer una combinación de aislamiento y resistencia, es una cualidad que puede ser bien vista y de valor unico en el mercado de diseño y detalle arquitectonico constructivo. CARACTERÍSTICAS La placa o tableo de totora de la especie Typha, más el mineral magnesita, posee una resistencia extremadamente alta y una estabilidad dinámica a pesar de su baja conductividad térmica de 0.055 W/ mK, puede ser de gran utilidad, para resolver problemas de estática en espacios interiores. Este es un material reciente pero innovador , es competitivo , abre las puertas para su aplicación como material de construcción ya que posee otras propiedades como: 

Materiales de construcción renovables con una resistencia muy alta al crecimiento de moho.

Buena protección contra incendios, control de ruido y térmica.

Material reciclable.

109


Aislamiento en verano.

Procesabilidad simple (herramienta menor, comun).

Bajo consumo de energía en producción.

Relativamente abierto de difusión y activo capilar.

Forma de producción muy rentable.

El tablero Typha de magnesita permiten una notable reducción de los precios de los componentes esenciales contructivos dentro de un edificio.

Ilustración 26. Tablero Alemán (Fraunhofer, 2017)

En conclusión, los procesos detallados, dan cuenta de una mecanización estricta, más el uso de resinas con alto valor de adherencia. Sin embargo el método de procesamiento de los tableros OSB de madera, es viable y muy factible a ser aplicado con la fibra vegetal totora. La búsqueda de materiales adherentes de origen natural que complementen a los de origen artificial, va a disminuir el impacto negativo al eco sistema. Esta búsqueda puede ser algo impetuosa ya que los adherentes tradicionales, conocidos por los artesanos indígenas; poseen materiales que atraen a los insectos, estos elementos son glucosa, sacarosa, fructuosa entre otros. La implementación de este punto, requerirá de un estudio en una investigación futura 110


complementaria a la actual, donde se podrían incorporarse componentes de origen mineral para su adherencia como en el ejemplo del tablero Alemán. Las artes y oficios en construcciones tradicionales han sido sustituidas por materiales y técnicas no artesanales. Pese a esto, el valor que se le da al trabajo artesanal con materiales de la naturaleza como las fibras vegetales, más la identidad socio cultural de las mismas, poseen aun reconocimiento y espacio en la construcción. Desarrollar un sistema constructivo, siguiendo técnicas tradicionales, artes y oficios e incorporar técnicas alternativas de innovación en la creación de eco-materiales, puede convertirse en una práctica común, si miramos a mayor profundidad e interés las aplicaciones de esta materia prima fibra natural y vegetal totora. “La necesidad y la conciencia de preservar el medio ambiente, exige establecer conceptos ecológicos en la arquitectura, por lo que se debe retomar las técnicas y saberes tradicionales, así como el estudio de sus materiales, principalmente las obras vegetales.” Hayon (2011).

111


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON OTRAS FIBRAS A DETALLE

Ilustración 27. Pabellón ecológico (Alsace, 2012)

Tabla 18. Sistema constructivo a detalle 5. PABELLON TIPO MAMPOSTERIA ECOLOGICO Skin madera, paja piel/cierre/envolvente Structure esqueleto madera estructura/soporte Space pabellón espacio/tipo Stuff contemporáneo fibras vegetales materialidad Nota. Adaptado de “pabellón ecológico”, 2012. Elaborado por: Oscar Jara.

112

CUBIERTA

PISO

CONTRAPISO

paja, plástico

madera, paja

madera

madera

pétreo

fibras vegetales

fibras vegetales

pétreo


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON OTRAS FIBRAS A DETALLE

Ilustración 28. Detalle constructivo, pabellón ecológico (Jara, 2018)

Tabla 19. . Sistema constructivo a detalle 5. PABELLON TIPO MAMPOSTERIA ECOLOGICO Skin madera, paja piel/cierre/envolvente Structure esqueleto madera estructura/soporte Space pabellón espacio/tipo Stuff contemporáneo fibras vegetales materialidad Nota. Adaptado de “pabellón ecológico”, 2012. Elaborado por: Oscar Jara.

113

CUBIERTA

PISO

CONTRAPISO

paja, plástico

madera, paja

madera

madera

pétreo

fibras vegetales

fibras vegetales

pétreo


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON OTRAS FIBRAS A DETALLE

Ilustración 29. Vivienda Na Areia de Paja Portugal (Mateus,2016)

Tabla 20. Sistema constructivo a detalle 6. HOSPEDAJE TIPO MAMPOSTERIA TALLER ARENA Skin madera, paja piel/cierre/envolvente Structure esqueleto y madera estructura/soporte portante Space pabellón espacio/tipo Stuff contemporánea fibras vegetales materialidad Nota. Adaptado de “Vivienda Na Areia de Paja”, 2016. Elaborado por: Oscar Jara.

114

CUBIERTA

PISO

CONTRAPISO

madera

madera

pétreo

fibras vegetales

fibras vegetales

pétreo

madera, paja


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON OTRAS FIBRAS A DETALLE

Ilustración 30. Detalle Constructivo Na Areia (Jara, 2018)

Tabla 21. . Sistema constructivo a detalle 6. HOSPEDAJE TIPO MAMPOSTERIA TALLER ARENA Skin madera, paja piel/cierre/envolvente Structure esqueleto y madera estructura/soporte portante Space pabellón espacio/tipo Stuff contemporánea fibras vegetales materialidad Nota. Adaptado de “Vivienda Na Areia de Paja”, 2016. Elaborado por: Oscar Jara.

115

CUBIERTA

PISO

CONTRAPISO

madera

madera

pétreo

fibras vegetales

fibras vegetales

pétreo

madera, paja


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON OTRAS FIBRAS A DETALLE

Ilustración 31. Mercado Yusuhara (Kuma, 2012)

Tabla 22. Sistema constructivo a detalle 7. MERCADO/ TIPO MAMPOSTERIA KENGO KUMA Skin madera, paja, piel/cierre/envolvente vidrio Structure esqueleto madera, perfil estructura/soporte metal, hormigón Space comercial espacio/tipo Stuff contemporáneo fibras vegetales y materialidad mat. artificial Nota. Adaptado de “Mercado yusuhara”, 2012. Elaborado por: Oscar Jara.

116

CUBIERTA

PISO

CONTRAPISO

madera, metal, hormigón madera, metal, hormigón

hormigón pulido madera, metal, hormigón

hormigón armado

fibras vegetales y mat. artificial

fibras vegetales y mat. artificial

pétreo


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON OTRAS FIBRAS A DETALLE

Ilustración 32. Detalle constructivo, Mercado Yusuhara (Jara, 2018)

Tabla 23. Sistema constructivo a detalle 7. MERCADO/ TIPO MAMPOSTERIA KENGO KUMA Skin madera, paja, piel/cierre/envolvente vidrio Structure esqueleto madera, perfil estructura/soporte metal, hormigón Space comercial espacio/tipo Stuff contemporáneo fibras vegetales y materialidad mat. artificial Nota. Adaptado de “Mercado yusuhara”, 2012. Elaborado por: Oscar Jara.

117

CUBIERTA

PISO

madera, metal, hormigón madera, metal, hormigón

hormigón pulido madera, metal, hormigón

fibras vegetales y mat. artificial

fibras vegetales y mat. artificial

CONTRAPISO

hormigón armado

pétreo


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON OTRAS FIBRAS A DETALLE

Ilustración 33.Vivienda de emergencia (Bang, 2011)

Tabla 24. Sistema constructivo a detalle 8. VIVIENDA EMG/ TIPO SHIGERU BAN Skin piel/cierre/envolvente Structure esqueleto Estructura soporte Space v. emergencia espacio/tipo Stuff contemporáneo materialidad

MAMPOSTERIA

CUBIERTA

PISO

Caña tejida, madera Tubos de papel madera

Plástico, caña, paja Tubos papel madera

madera

fibras vegetales y mat. artificial

fibras vegetales y mat. artificial

fibras vegetales y mat. artificial

Nota. Adaptado de “Vivienda emergente”, 2011. Elaborado por: Oscar Jara.

118

madera

CONTRAPISO

Cubeta plástica


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON OTRAS FIBRAS A DETALLE

Ilustración 34. Vivienda de emergencia (Bang, 2016)

Tabla 25.Sistema constructivo a detalle 8. VIVIENDA EMG/ TIPO SHIGERU BAN Skin piel/cierre/envolvente Structure esqueleto estructura/soporte Space v. emergencia espacio/tipo Stuff contemporáneo materialidad

MAMPOSTERIA

CUBIERTA

PISO

Caña tejida, madera Tubos de papel madera

Plástico, caña, paja Tubos papel madera

madera

fibras vegetales y mat. artificial

fibras vegetales y mat. artificial

fibras vegetales y mat. artificial

Nota. Adaptado de “Vivienda emergente”, 2016. Elaborado por: Oscar Jara.

119

madera

CONTRAPISO

Cubeta plástica


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON OTRAS FIBRAS A DETALLE

Ilustración 35. Detalle constructivo, vivienda de emergencia S. Bang (Jara, 2018)

Tabla 26. Sistema constructivo a detalle 8. VIVIENDA EMG/ TIPO MAMPOSTERIA SHIGERU BAN Skin Caña tejida, piel/cierre/envolvente madera Structure esqueleto Tubos de papel estructura/soporte madera Space v. emergencia espacio/tipo Stuff contemporáneo fibras vegetales y materialidad mat. artificial Nota. Adaptado de “Vivienda de emergencia”, 2016. Elaborado por: Oscar Jara

120

CUBIERTA

PISO

Plástico, caña, paja Tubos papel madera

madera

fibras vegetales y mat. artificial

fibras vegetales y mat. artificial

madera

CONTRAPISO

Cubeta plástica


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON OTRAS FIBRAS A DETALLE

Ilustración 36. Typhaboard House (Franchi, 2015)

Tabla 27. Sistema constructivo a detalle 9. VIVIENDA TYPHA TIPO Skin piel/cierre/envolvente

Structure estructura/soporte

esqueleto y portante

Space espacio/tipo Stuff materialidad

vivienada contemporáneo

MAMPOSTERIA

CUBIERTA

PISO

CONTRAPISO

Totora, minerales y mat. isotrópicos

Totora, minerales y mat. isotrópicos Madera, totora, minerales y mat. isotrópicos

madera

totora

madera

totora

fibras vegetales y mat. naturales

fibras vegetales y mat. naturales

totora

madera

fibras vegetales y mat. naturales

Nota. Adaptado de “Typhaboard House”, 2018. Elaborado por: Oscar Jara.

121


SISTEMA CONSTRUCTIVO CON OTRAS FIBRAS A DETALLE

Ilustración 37. Detalle constructivo, Typhaboard House (Jara, 2018)

Tabla 28. Sistema constructivo a detalle 9. VIVIENDA TYPHA TIPO Skin piel/cierre/envolvente Structure estructura/soporte

esqueleto y portante

Space espacio/tipo Stuff materialidad

vivienada contemporáneo

MAMPOSTERIA

CUBIERTA

PISO

CONTRAPISO

Totora, minerales y mat. isotrópicos

Totora, minerales y mat. isotrópicos Madera, totora, minerales y mat. isotrópicos

madera

totora

madera

totora

fibras vegetales y mat. naturales

fibras vegetales y mat. naturales

totora

madera

fibras vegetales y mat. naturales

Nota. Adaptado de “Typhaboard House”, 2018. Elaborado por: Oscar Jara.

122


2.4.2. DISEÑO Y DETALLE ARQUITECTÓNICO En la presente investigación se indaga al detalle arquitectónico y su relación con las artes y oficios, entendidos en los países Andinos como métodos y procedimientos empleados para la construcción de espacios habitables con materiales del lugar. Esta relación ha sido ponderada en algunas investigaciones científicas y en casos de sitio, mencionados en el capítulo anterior y en la variable independiente. Es un proceso lleno de complejidades que por consecuencia pueden deformar el entendimiento, con el modo de percibir la arquitectura desde lo convencional; elaborada con materiales provenientes de la modernidad constructiva. La construcción (sostenible) entendida como la integración de las partes (detalles) con el todo (obra arquitectónica) no excluye a la técnica, empleada para manejar los materiales desde el oficio del artesano constructivo. Sin excepción por la existencia de maquinarias y herramientas que aporten y complementen el desarrollo constructivo y la integración en su diseño y detalle. El Detalle arquitectónico, es un leguaje que tiene su importancia y relación en el detalle constructivo que configura la composición de la forma en varias versiones desde hacerlo como una composición tradicional, clásica, a la moderna y a la contemporánea. Lo fundamental es que se experimenten las relaciones en esta propuesta de investigación proyectual que rompan ciertos paradigmas dentro de la arquitectura. EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO El lenguaje humano, tiene diversos modos de expresión para comunicar valores, cultura, ciencia, filosofía y técnica; su exposición y divulgación lo han convertido en varias formas de lenguajes de disertación específica, como el arquitectónico que tiende a separarse de otros lenguajes en la construcción de sí mismo. Milan Ivelic (1969), nos habla del: “peligro de no distinguir los modos específicos de expresión, tanto en el lenguaje humano como en el artístico,

123


pretendiendo utilizar los modos y medios de expresión como únicos y valederos en la creación arquitectónica”. En un artículo del diario, El Mercurio (1969), se habla de la arquitectura e Industria que describe: Llegara un día en que no se concebirá un edificio sino totalmente hecho por las maquinas, con la misma perfección que hoy tienen nuestros aviones. Olvidando que las maquinas, al multiplicar los productos de una industria, los vulgariza sin expresarlos; solo la arquitectura con su específico modo de expresión creará realmente una obra de arte. Entendiendo que el lenguaje artístico no debería ser confundido en su lenguaje, habitualmente es utilizado para comunicarnos en realidades distintas, expresiones subjetivas ante la expresión transformada en objetiva y objeto construido, convertido en un lenguaje de arte, y forma contenida. Ivelic lo resume de mejor manera en el siguiente texto: Arte tiene su propio lenguaje característico, inconfundible e incambiable; cada clase de arte tiene sus propios medios y modos de expresión dentro del lenguaje artístico. Los medios de expresión de las diversas clases de Arte pueden ser colocados en conexión, como, por ejemplo, cuando un poema lirico es puesto en música o cuando se ilustro con dibujos un poema; pero no pueden ser traducidos uno en otro. Cada lenguaje particular tiene que cumplir una misión especial en su respectivo campo del arte. (Ivelic, 1969, p.39) Llevando todas estas ideas a la Arquitectura, es inevitable pensar que la misma está indisolublemente conectada a satisfacer las necesidades humanas, de convivencia y utilidad un planteamiento de por si funcionalista y que expone un principio rector de, “la forma sigue a la función” de Sullivan, un patrón sin duda para medir a una obra arquitectónica contemporánea y su finalidad. La relación, Arquitectura versus Naturaleza, plantea una adaptación funcional con una analogía hacia lo orgánico, como un principio de adaptación de formas y funciones, con la clara

124


diferencia que la Arquitectura es producto de la voluntad humana, que crea espacios habitables, formas y texturas en detalles. El leguaje arquitectónico no escapa de tomar como referencia a la naturaleza, sea de forma indirecta o directa la expresión que se logre; como el hombre valora los elementos como materia prima al escogerlos y extraerlos e integrarlos a la materialización de una construcción, llena de leguajes, formas y procesamientos técnicos, que dispone el arquitecto e influir en la creación de espacios y los sistemas estructurales que la definan. LA ARQUITECTURA Y LA TÉCNICA La riqueza del termino técnica y su mediata relación con la arquitectura, han planteado distintas forma para abordarla; pues la técnica posee una compleja riqueza del termino con muchos conceptos que la han definido, parafraseando a Ortega y Gasset (1992) donde: “La técnica es el intento del hombre por superar su dependencia del mundo exterior, este rasgo es el que lo diferencia del resto de animales pues, al contrario de éstos, él adapta el medio a su voluntad”. La arquitectura entonces se convierte en el medio, de la voluntad del hombre una manifestación construida, perdurable y trascendental en más de un caso. En palabras de Octavio Paz (1990): “La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones...” En el centro Poiesis, “Investigación Proyectual en Arquitectura”, catedra impartida por Jorge Sarquis en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Se habla de la importancia de la arquitectura como materialidad constructiva, del valorar de la arquitectura desde un equilibrio, aunque tenso, entre tres culturas: “la textura, la visual y la material”, una encrucijada en la construcción arquitectónica, praxis y técnica, pues para Sarquis (2003), “la arquitectura construye significaciones que sólo ella puede hacer. Cada arte crea significados relatos del

125


mundo que sólo cada práctica con su lenguaje puede expresar”. Cita extraída de la Tesis Doctoral, Tomo I. En el libro, La Arquitectura y la Técnica de Sarquis (2008) se aborda la importancia de una relación entre técnica, tecnología y tectónica, ya que es inimaginable pensar, como lo expone el autor que esta trilogía este por fuera de la arquitectura. Si bien la primera compete por su carácter genérico y omnipresente desde el nacimiento del hombre, la tecnología o lógica de la técnica ya es propiedad de los saberes particulares y más aún los especializados, con sus rutinas y automatismos propios de la era moderna, lo que para muchos ocluye el acceso a la creatividad restando posibilidades a la arquitectura, finalmente la tectónica es lo más propio y específico de la arquitectura, desde sus raíces lingüísticas hasta su peso, marcando a la arquitectura por su materialidad y la manera en que ésta nos provoca sensaciones que la percepción decodifica según los imaginarios dominantes de materiales nobles e innobles, cálidos y fríos, etc. (Sarquis, 2008) LA ARQUITECTURA COMO IDEA CONSTRUIDA Para Campo Baeza (2006) y su libro, La idea construida, recopila algunos textos fundamentales para el autor. Planteamientos sobre el arte de proyectar y la forma de trasmitir, enseñar, pensar, crear, proyectar y construir. A continuación relato algunas ideas fundamentales que ayudan a describir el construir. El arquitecto español, destaca, “enseñar a proyectar es enseñar a aprender a pensar y a construir”; pues se debe aprender a observar con los sentidos, que te acercan a, “imaginar, inventar, crear y construir”. Entonces al parecer, pensar es construir, es idear construcciones, y luego pensarlo cómo construirlo. Para el arquitecto la idea es el qué se quiere hacer, dando respuestas a las cuestiones del contexto, de la historia, de la función; con el hombre como centro. “Construir es levantar ideas y crear es pensar”. Pensar, como decía 126


Sullivan, es, “crear en nuestro pensamiento”. La idea de proyectar arquitectura es crear, y la arquitectura es siempre idea construida; geométricamente con la composición, con los espacios proporcionados con la escala. En la construcción física, civil los materiales son los adecuados y acordes a cada estructura. Para Campo Baeza (2006), la arquitectura se materializa en el hacer con las obras construidas, que aquellas ideas explicadas con palabras se pongan en pie será la mejor prueba de que aquellas ideas son válidas y estas palabras verdaderas. A través de la palabra se explican los propósitos y justificación de cada proyecto para saber que se están haciendo cosas con sentido, construyendo ideas más allá de formas TRAYECTORIA TECTÓNICA Diversos fenómenos tuvieron lugar en el denominado Movimiento Moderno, que denoto un especial cuidado de la estética antes que la técnica; lo cual fue promovido por este movimiento, donde es preponderante la noción de espacio como una condición esencial de arquitectura. Un paradigma, lo visual sobre lo materialidad, que afronta el percibir a través de los sentidos a los materiales, lo importante sería la imagen sencilla y pulida una tectónica por sobre la técnica su tecnología y herramienta. El espacio es primordial desde la teoría e historia en la construcción de la arquitectura. Expresiones que se mencionan en el libro, Estudio sobre la Cultura Tectónica, de Kenneth Framthon (1999) texto denominado como una poética de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX, reescribe la tradición de la arquitectura moderna y la visión de la arquitectura como técnica constructiva. Para Frampton, “la arquitectura moderna tiene mucho más que ver con la estructura y la construcción que con el espacio y con la forma abstracta”. Mencionando en parafraseo a las obras de arquitectos como Perret, Wright, Kahn, Scarpa y Mies, mostrando un análisis de la forma constructiva el carácter material y su imaginación tectónica que forman un todo integral 127


en la expresión arquitectónica y bien podría decirse su conformación evolutiva a detalle arquitectónico. Sin construcción no hay arquitectura…Podemos crear arquitectura contemporánea con todos los materiales con cualquier material en la medida en que los utilicemos correctamente, según sus propiedades…Debemos hacerlo con

frecuencia

para

desafiar nuestra propia invención arquitectónica y para poder probar que la verdadera arquitectura puede crearse en cualquier lugar y con cualquier material…No solo elegiremos nuestros materiales según las directrices de la economía y la pura ciencia, sino también según el espíritu de libertad emocional e imaginación artística. De este modo, la arquitectura será algo más que mera intención algo más que el resultado de cálculo frio y lógico” (Framthon 1999, p.318). En el texto de Framton menciona varios términos de origen griego, que son importantes a ser considerados en la presente investigación, pues nos ayudan entender, el papel del artesano, su arquitectura y el oficio que los identifica. El “tekton” termino griego que refiere al carpintero o constructor; el término “architeckton” refiriéndose al papel de constructor, y el “tekne” un saber técnico, destreza o habilidad, configurando en principio al artista, al artesano y al roll de arquitecto. Adolf Heinrich (1982) referido en el libro de Framthon, nos amplía la visión de esta concepción y principio a través de la tectónica, y cita: La tectónica se convierte en el arte de unir cosas. Arte entendido en “tekne” en todo su conjunto, que indican tanto tectónica como ensamble, no sólo de las partes de un edificio, sino también de objetos e incluso de obras de arte en su sentido más amplio. Respecto a la construcción antigua de la palabra, la tectónica se refiere a la:

128


“Construcción a realización de un producto artesanal o artístico...Depende sobre todo de las aplicaciones correctas e incorrectas de las reglas artesanales o de los grados de utilidad conseguida. Sólo en este sentido, la tectónica se refiere también al juicio sobre la producción artística. Sin embargo, este es el punto de partida de su difundida clasificación y aplicación en la historia del arte más reciente: tan pronto como se define una perspectiva estética y no una finalidad de utilidad para especificar la obra y producción del tekton, el análisis consigna un juicio estético al término tectónica.” (Heinrich, 1982, p.15) DETALLE ARQUITECTÓNICO Al hablar de las condiciones que deberían cumplir una obra arquitectónica y su modo de entenderla y mencionar al detalle que la conforma, existen varios criterios que han sido considerados en el proceso del desarrollo de la arquitectura de cada época, cuestionando al detalle como técnica y al detalle como construcción. Citando a Vitruvio en, Los diez libros-De la Arquitectura, un tratado de 1486; en su libro tres, expone la tríada vitruviana: “firmitas (firmeza), utilitas (utilidad) y venustas (belleza)”, habla del equilibrio que debe existir al uso de estos principios en la creación arquitectónica. El tratado escrito en la época de Augusto trata sobre cómo se deben conocerse cada aspecto como el lugar indicado, materiales que hay que emplear, tipos de construcción, órdenes, ornamentos e instrumentos. Donde la obra arquitectónica que se planee y planifique a detalle técnico, debe poseer precisión matemática y rigurosidad, denotando el conocimiento diverso del arquitecto, ingeniero y diseñador de la época. Conocer de filosofía, arte, astronomía, cálculo, dibujo y otras disciplinas eran méritos necesarios para dar a conocer a la comunidad de su cultura, plasmada en un edificio, en una obra de arquitectura en cada detalle expuesto en ella.

129


El detalle como construcción, del arquitecto y escultor Filippo Brunelleschi en 1419 quien gana el concurso de arquitectura para la construcción de la cúpula del Duomo o Catedral de Florencia, planteo un nuevo concepto de arquitectura, pues modifica aquellas reglas de diseño y construcción del Renacimiento. Se puede decir que la cúpula de la Brunelleschi marca un y antes y un después del papel del constructor y la del diseñador; el autor como proyectista y como constructor civil. Los principios del Renacimiento que enmarcaron los detalles de las obras construidas, parecen aun vigencia pues proponen que: “las partes deben corresponder al todo y el todo a las partes”, esta relación la plantea León Batista Alberti entre 1443 y 1452 en su tratado, “De Re Aedificatoria” donde: “El modo de realizar una construcción consiste en obtener de diversos materiales dispuestos en un cierto orden, cierto orden y conjugados con arte una estructura compacta y en los límites de lo posible íntegra y unitaria. Se dirá íntegro de aquel conjunto que no contenga partes escindidas o separadas de las otras o fuera de su sitio, sino que en toda la extensión de sus líneas demuestre coherencia y necesidad. Por tanto es preciso averiguar, en la estructura, cuáles son sus partes fundamentales, cuál su ordenamiento y cuáles las líneas que lo componen.” (De re Aedificatoria ,1450) Los dos planteamientos de Vitruvio y Brunelleschi articulan la relación entre el material y la técnica para su tratamiento, ubicación y modelado en la construcción arquitectónica. En Arquis (2014) revista de la Universidad de Palermo, ganadora del premio de investigación SCA-CPAU de Arquitectura 2014 en su XV edición; docentes investigadores, confrontan e indagan al detalle arquitectónico no solo como un asunto de la técnica o de la construcción, exponen: 130


“Los detalles corresponden a un modo de entender la arquitectura, a la ideología arquitectónica. Los detalles no son una clase de objetos, una biblioteca de símbolos, o una colección de dispositivos inteligentes. Ellos son la evidencia de una meditación necesaria entre la forma en la que vemos un edificio y la forma en que percibimos un edificio, entre la abstracción y la animación, entre la realidad material y su forma idealizada.”(Arquis, 2014, p.10) Siendo consecuente a la reflexión de los investigadores, la obra arquitectónica posee una relación continua e integral con cada uno de los detalles que la conforman, con su diseño, con su cualidad y propiedad en los materiales; por tanto la arquitectura debería ser visualizada como un todo de exaltación al detalle, se diría entonces parafraseando a Mies Van Der Rohe y su célebre, “Dios está en los detalles” quien hace famosa esta expresión atribuida a sus obras arquitectónicas. Pero el real autor de la frase fue el escritor francés Gustave Flaubert (18211880) quien trabajó para lograr la belleza, la sonoridad y la exactitud de la expresión literaria, algo que sin lugar a duda se expresa también en arquitectura como fuente de distintas expresión, rigurosidad, precisión y armonía. El escritor, creía en la unión de forma y fondo: “el estilo está en función del tema, no se le puede imponer, debe surgir de él”, esta es una descripción referencial de entre 1850 a 1857, mismo periodo en que escribió su obra cumbre “Madame Bovary” y temporalidad donde la arquitectura se denota como movimiento. EL DETALLE Y DISEÑO COMO INTENSIFICACIÓN DE LA FORMA En el artículo “El detalle como intensificación de la forma” de la Arquitecta María Augusta Hermida (2012) publicado en la revista científica Maskana, nos ofrece un extracto del trabajo de tesis doctoral de Hermida bajo la dirección de Helio Piñón. Donde se investiga, “en qué medida el detalle constructivo influye en la construcción de la forma y, por ende, en la calidad de los proyectos arquitectónicos”, analiza la obra arquitectónica de Ludwig Mies, Library and

131


administration building, de Illinois Institute of Technology. La característica esencia del detalle arquitectónico de esta biblioteca es abordada por ser una obra trascendental de la Arquitectura Moderna. Mies van der Rohe, diseña y planifica con precisión, rigurosidad e intensidad a esta obra donde el detalle es una condición fundamental del proyecto, más allá de una derivación técnica, se trata de un momento de intensificación de la forma. Hermida aborda los pormenores de un proyecto no construido como condición fundamental de la forma: “o se define el detalle o no existe el proyecto”. Se menciona al detalle, “en la medida que sintetiza el sistema constructivo entero, es un requisito fundamental de la forma: el momento intenso de relación constructiva y visual de los materiales.” Una serie de análisis que fueron desde los primeros dibujos de Mies, hasta una serie de construcciones virtuales elaboradas por Hermida, le permitieron entender la geometría y materialidad que le reconocieron de forma experimental las razones que motivaron a Mies a desechar propuestas hasta lograrlo. El trabajo revelo que, “Mies van der Rohe siempre buscó la solución más universal, económica y abstracta, y se comprobó que la correcta relación entre materiales se convirtió en el aspecto intensificador de su obra”. La investigación término con las siguientes conclusiones, se tomó las más consecuentes a la presente temática de estudio: La frase de Mies van der Rohe “Dios está en los detalles” manifiesta, sin duda, que la calidad de una obra se basa en la relación acertada y rigurosa de los materiales empleados. El detalle es un instrumento de la concepción y no un corolario técnico, pues en el detalle se condensa, haciéndose más intensa, la formalidad esencial de su arquitectura.

132


El sistema constructivo coincide con el sistema visual, es decir, que la construcción en sí, se convierte en un equivalente del ornamento constructivo del clasicismo. Una vez elegido un sistema estructural claro y una definición del detalle riguroso y ordenado, se busca la mejor relación entre materiales. Cuando se habla de mejores se hace referencia a las más económicas visual y constructivamente, a las más esenciales y abstractas, a las que posibilitan mayor rigor y precisión. Esta búsqueda demanda esfuerzo y dedicación y no siempre empieza de la manera más afortunada. La obra de Mies está construida por capas unas más profundas que otras, así como el ojo, cuando es mirado con detenimiento, presenta un sin número de colores y figuras, así también textura y materialidad diferente. El entendimiento de lo mínimo nos permite ver a la ciudad como el momento de acción del arquitecto: el lugar donde plantear un futuro. El detalle intensifica la obra pero no la sustituye, básicamente lo que hace es darnos el punto de vista con el que mirar. Cada una de esta conclusiones, conllevan a la reflexión de la arquitectura como lenguaje, como idea construida, como un medio de exponer en sus formas a detalle y rigurosidad lo que en ella se expone y se delata en al construirla. Siendo consecuente al arte y a su oficio, parafraseando a Renzo Piano en 2012 en una de sus entrevistas en la ciudad de Genova, Italia donde se le plantea la siguiente pregunta: Usted proviene de una familia de constructores. ¿Cómo le influyó para convertirse en un arquitecto? A lo que él responde: La arquitectura es un oficio muy complejo. Es arte, pero también oficio, tiene una vertiente técnica y social. Construir es algo mágico. Lo fundamental es que construyes un techo para el ser humano. Y eso no es solo un trabajo técnico, tiene que ver con los deseos, con la poesía. Por eso es tan complicado. Pero el haber nacido en una familia 133


de constructores resulta un muy buen comienzo, porque empiezas desde el lado correcto, el del artesano. Es mucho más difícil cuando comienzas como un artista. (Piano, 2012) La fuerte visión social en la arquitectura que propone Piano, y su apego estricto a los detalle con proyectos que se acoplan a distintos entornos urbanos, muestran, que el desarrollo de cada elemento en arquitectura no es una alegoría al despilfarro o al uso indebido de los materiales en detalle y diseño arquitectónico. Al inicio su carrera en 1971 plantea una propuesta distinta el Centro Pompidou de París, en conjunto con Richard Rogers fue, toda una declaración de principios y tecnologías que capturan al espectador. El diseño y detalle arquitectónico siempre se han caracterizado a través de la historia, por las distintas trayectorias, tendencias y vanguardias de la arquitectura; ante el uso de materiales como el vidrio, el metal y el hormigón, por mencionar a los principales que han permitido la construcción de obras importantes con excepcionales niveles de detalle que aún se conservan en nuestras tiempos. En su gran mayoría fueron planteamientos poco sostenibles que remarcaban sus formas arquitectónicas y su solidez estructural. Arquitectos forjados en una misma línea de diseño sin alejarse de los materiales ya mencionados generaran obras que no exploran, la diversidad de textura y matices que nos ofrece la naturaleza, que nos habla constantemente de cómo construir, de manera sistémica y sostenible. La versatilidad de Piano se evidencia, al empleo en sus proyectos, de distintos materiales más allá de uso de los convencionales de décadas pasadas; el uso de estructuras mixtas habla del compromiso por la construcción sostenible. El “Centro cultural Jean Marie Tjibaou de Nueva Caledonia” en Oceanía es una de las obras más particulares de Renzo Piano, construida en 1998, en esta obra se observa la clara inspiración del arquitecto, por la cultura y tradición 134


constructiva de los pobladores del lugar, sus materiales y respeto a la naturaleza, que se complementa con el entorno al funcionar en equilibrio, en espacio y en forma a detalle. Siendo una propuesta de integración y mezcla de materiales en un sistema constructivo con distintas maderas y grandes vanos, más el bambú de sus paredes le permiten al Centro Cultural aprovechar la luz natural, mientras que el tejado de madera laminada traslada el calor hacia arriba, algo que contribuye a la climatización interior del conjunto y testimonio del buen manejo espacial y composición constructiva. 2.5. HIPÓTESIS La conjetura se proyecta en cómo incorporar artes y oficios constructivos en totora a la arquitectura; planteando la posibilidad de un sistema de constructivo que genere diseño y detalle arquitectónico, con la siguiente hipótesis: ¿Es posible lograr un equilibrio en la morfología constructiva del lugar de estudio, al incorporar artes y oficios en totora, como un sistema constructivo generador de diseño y detalle arquitectónico? 2.5.1. REFUERZO DE LA HIPÓTESIS Los métodos artesanales y saberes tradicionales, empleados en el manejo constructivo con fibras vegetales; en las comunidad latinoamericanas son una fuente de conocimiento primordial; puesto que las características, cualidades y propiedades físicas de las plantas nativas de los lagos, ríos y afluentes han sido desde la antigüedad, fuente material de expresión cultural y social de cada comunidad. La fibra vegetal totora en su naturaleza biodegradable, ha permitido disminuir el impacto negativo al medio ambiente, ya que la factibilidad y optimización de su recurso, como materia prima renovable a un bajo costo, se proyecta favorablemente al desarrollo de sistemas constructivos con base en las artes y oficios de 135


saberes ancestrales. Aportan a generación de conocimiento y su mejoramiento, reinterpretado en tecnologías e innovaciones constructivas, para uso de las comunidades imbabureñas como Huaycopungo y San Miguel, emplazadas en una de las cuencas hidrográficas de la Laguna Imbakucha donde abunda y crece, la planta acuática llamada totora ,material nativo local. Con esta visión se fortalecerán los medios de producción y mayores manifestaciones como emprendimiento para la comunidad con identidad del lugar. La fibra vegetal totora, y su ancestral uso como revestimientos, de mamposterías en varias direcciones, estructuras compuestas, aislamiento térmico de origen natural y más alternativas a considerar en la presente investigación refuerzan el uso en la construcción y diseño sostenible con esta materia prima.

136


CAPÍTULO III: 3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1. MODALIDAD BASICA DE LA INVESTIGACION Práctica y experimental ENFOQUE Y TÉCNICA DE LA METODOLOGIA PARTICIPATIVA Con los registros de experiencias previas en la aplicación de enfoque participativo, con el proceso metodológico propuesto tomando como referencia a la arquitecta María de Lourdes García Vázquez (2015) nos habla de la metodología: “Como el enfoque de un problema de manera total, organizada, sistemática y compleja”. La técnica es un procedimiento para realizar la metodología. Puesto que la técnica, es sólo uno de los varios componentes interactivos de una metodología participativa en el diseño este también participativo, que pone en práctica una determinada concepción, en este caso de la comunidad Huaycopungo cercana al lago Imbakucha. Para seleccionar una metodología participativa, se debe tomar en cuenta los siguientes factores y principios mencionados por García: 

La naturaleza del proyecto (Definir el proyecto diseño arquitectónico, paisajísticoconstructivo-sostenible y de emprendimiento comunitario).

Los resultados que desean obtener los que proponen el proyecto (hipótesis).

Las características de los diferentes actores participantes en el proyecto (mapa de actores).

La experiencia participativa que los interesados hayan tenido.

Los principios en el desarrollo de los programas o proyectos son lograr la: 

La Participación del mayor número de actores como “los esfuerzos organizados para incrementar el control sobre los recursos y las instituciones reguladoras en situaciones 137


sociales dadas, por parte de grupos y movimientos de los entonces excluidos de tal control”. A nivel urbano se aplica la misma definición, con la particularidad que los recursos serán referidos a los bienes y servicios urbanos; y los grupos y movimientos, a las comunidades urbanas excluidas del poder de control de tales bienes y servicios. 

La Integralidad en las soluciones. Comúnmente, esta palabra designa el proceso o resultado de componer y unificar partes de un todo. Armonizar y unificar unidades antagónicas en una totalidad. La integralidad hace referencia a la capacidad del ciudadano/a para comprender e interpretar la realidad, valorar y tomar opciones e intervenir en ella. De donde se desprende que las soluciones que se le planteen configuren esa realidad y le permitan actuar sobre ella.

La Gradualidad en la aplicación de las mismas. Hay que enfatizar que no estaremos ante procesos espontáneos y no planificados. En esta medida, conviene resaltar el elemento gradualidad en la aplicación de políticas, programas y/o proyectos; lo que significa que la participación va adoptando diversas formas en función de determinadas circunstancias, sin que planteemos modelos acabados y únicos. Además significa que no siempre podremos intentar aplicar el modelo final desde el principio, sino que lo haremos a partir de detectar los pasos a conseguirlo. Para concretar dichas premisas, utilizamos de preferencia metodologías participativas en el desarrollo del presente trabajo.

138


Es conveniente usar una variedad de técnicas en la metodología participativa; éstas deben complementarse y permitir la inclusión del mayor número de participantes, ante todo como un conjunto coordinado de aportes e intercambios de distintos saberes, que deben combinarse según las necesidades y realidades de la comunidad y los agentes, como una institución o colectivo que las aplica. García habla cinco herramientas participativas que son: 1. Técnicas de dinámicas de grupos: estas son fundamentales para trabajar con grupos de personas y lograr su participación efectiva. (Talleres, lluvia de ideas, dialogo semiestructurado, formación de grupos enfocados, observación participante) 2. Técnicas de visualización: se apoyan en representaciones gráficas se logra la participación de personas con diferente nivel de educación. (planos, mapas, esquemas, diagramas.) 3. Técnicas de entrevista y comunicación oral: asegura la triangulación de información desde diferentes puntos de vista de los distintos miembros de la comunidad (consultar a diferentes actores, informantes clave, carteles, trípticos, videos) 4. Técnicas de observación de campo: buscan recolectar en el terreno, en forma grupal, informaciones que serán analizadas posteriormente usando técnicas de visualización. (Recorridos en campo, levantamientos de vivienda, topográficos, ubicación de problemas en el terreno) 5. Técnicas de mapeo de actores: busca identificar todos los actores sociales e institucionales que puedan estar involucrados en la búsqueda de soluciones proyectuales (relaciones institucionales, relaciones comunitarias, identificación de pertinencias políticas territoriales) Ante lo expuesto mediante un enfoque metodológico practico-experimental, con las 5 técnicas antes mencionadas, se plantea el desarrollo de estas en encuentros y reuniones, que han

139


reflejado en un acercamiento previo un trabajo conjunto comunitario de continua cooperación entre artesanos y comuneros. García Vázquez, (2015) 3.1.1. EXPERIENCIA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA El presente componente busca contar una experiencia previa de investigación en la Provincia de Imbabura en una de sus comunidades indígenas; un modelo de diseño participativo práctico experimental, adoptado en Noviembre del año 2015, fecha en la que el programa de Maestría en Diseño Arquitectónico FDAA UTA, se encontraba en curso, a la mitad de su avance programático.

Esta experiencia de cooperación, participación y creación, es un símil

metodológico participativo a ser adoptado en este trabajo; pues se cuenta con la experiencia previa de diálogos y acercamientos con la comunidad indígena de la parroquia. La praxis con la comunidad indígena, se desarrolla de manera paralela, al aporte e intercambio de conocimientos de un grupo de arquitectos nacionales y extranjeros instalados en la comunidad. Generándose de esta manera uno modelo investigativo, práctico-teóricoexperimental, enfocado en generación, difusión y participación conjunta de saberes expuestos por los artesanos, para todos los allí presentes en la comunidad de Cachiviro en la Parroquia de San Rafael de la Laguna.

140


Ilustración 38. Tejidos Artesanales Huaycopungo (Archquid, 2016)

Con esta premisa se da origen y creación a un colectivo de trabajo participativo. En este proceder se desarrolla un taller workshop de diseño participativo de aprendizaje e intercambio de conocimientos ahora también con la presencia de las mujeres emprendedoras de Huaycopungo; sus manos hábiles y visiones diversas fueron quienes marcaron la diferencia en este taller. Se contó también con el aporte teórica del PhD Arquitecto extranjero de origen argentino Federico Lerner en 2017, quien fuera tutor y docente de uno de los Módulos de la Maestría en Diseño Arquitectónico y uno de los motivadores del estudio de los materiales de origen natural; con quien en el transcurso del programa de estudio de 4to nivel, se desarrollaría un prototipo para la comunidad estudiantil de la Universidad Técnica Ambato.

Ilustración 39. Diseño Participativo (Archquid, 2016)

141


Resultados del Taller 2015 en la Parroquia de San Rafael: 

Se Fundamentó, en el estudio general de la fibra vegetal totora, a partir del diseño y construcción.

Propuesta desarrollada en colectivo archquid, en vinculación con la comunidad indígena de San Rafael de la Laguna, más el aporte de los habitantes del lugar artesanos y estudiantes.

Trabajo constructivo conjunto, mano a mano en comunidad Otavaleña, en la provincia de Imbabura. Lo esencial, de trabajar en este taller fue el conocimiento de arte y el oficio tradicionales, con las que han sido trabajadas estas fibras desde tiempos preincaicos.

En construcción comunitaria, se logró reforzar en cierta medida la identidad de los habitantes, que reconocieron el estimuló de retorno a las prácticas autóctonas sin perder su autenticidad al ser un proyecto contemporáneo.

Se manifestó la existencia de un espíritu en permanente relación entre el indígena y el material, marcando una identidad con el territorio, la población y la arquitectura de lugar.

En las orillas de la Laguna Imbakucha se observan totorales en constante regeneración material que puede ser usado en distintas técnicas constructivas.

El Diseño participativo, conjunto que genero la vinculación entre artesanos locales, arquitectos técnicos, la academia y el gobierno provincial y cantonal, lograron el rescate de sabes ancestrales de un carácter singular vernáculo, que represente una oportunidad y aporte para la comunidad en búsqueda de conciencia social y cultural, para seguir generando este tipo de propuestas emprendidas, con múltiples conocimientos de un pasado y un presente constructivo sostenible.

142


3.1.2. DISEÑO PARTICIPATIVO IMBAKUCHA El diseño participativo es resultado de la metodología, y como se explicó en la experiencia relatada, genero la vinculación entre artesanos, profesionales e interesados en esta construcción. Este un muy compatible con las comunidad indígena que han trabajado en contante cooperación en, minga; pues sus saberes y técnicas solo podrían ser entendidos mediante la praxis de estos, artes y oficios que ellos conocen y con las cuales trabajan a diario. Los resultados a lograr a través de esta vinculación con los actores comunitarios y la premisa de trabajo, de investigación en la zona de Huaycopungo y Laguna Imbakucha, cobra sentido de importancia, el acercarse al dialogo con la comunidad y desde esta relación, surgen las iniciativas para el proyecto de emprendimiento comunitario arquitectónico en un sistema constructivo responsable y sostenible. La modalidad de investigación experimental práctica artesanal, aportara desde: 

El diseño participativo, un método para que el proyecto sea más efectivo, eficiente y adecuado.

Los proyectos son más relevantes cuando las poblaciones colaboran en la definición de las soluciones a sus necesidades y se tiene en cuenta sus propias actuaciones y capacidades.

Las necesidades de la comunidad a ser satisfechas deberán definirse en base a criterios elementales, con los que se aborde el proyecto en la comunidad, ayudara a reducir los posibles conflictos y refuerza la transparencia y la responsabilidad.

El monitoreo participativo del proyecto no solamente asegura que se esté diseñando de manera correcta sino que además asegura que se puede adaptar en respuesta a las situaciones de cambio.

143


Para la aplicación de la Metodología Participativa y en consecuencia el Diseño Participativo Inbakucha vamos de lo: Teórica Experimental (análisis y talleres participativos con la comunidad) Práctica (diseño de elementos prototipos a construirlo a futuro) “El arquitecto descalzo (eco técnico) es la persona que diseña y construye las edificaciones pequeñas en una comunidad, o quien coordina a un grupo de personas que han decidido construir juntas una obra más grande para el beneficio del pueblo” Lengen, (1983). 3.2. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN Según los fines es PURA. Según la naturaleza CUALITATIVA. Según el problema EXPERIMENTAL. Según sus objetivos EXPLORATORIA. Según el lugar de CAMPO. Según por el tiempo COYUNTURAL con un nuevo uso.

144


3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 3.3.1. TIPOS DE VARIABLE Independiente X: Tabla 29 Artes y oficios constructivos en totora.

Conceptualización

ARTES Y OFICIOS EN TOTORA Teórica : Experimental Análisis en talleres participativos con la comunidad  Investigación del lugar, identificación de comunidad beneficiaria  Encuentros enmarcados en un Plan de diseño participativo.

Categorías

Indicadores

 La totora como material de construcción  Uso Ancestral de la totora  Embarcaciones y viviendas en totora  Sistema constructivo con totora y otras fibras naturales

La comunidad en Diseño Participativo Imbakucha

Propiedades de la totora

Fabricación de elementos en tejido con totora

Técnica e Instrumento 

Intencionalidad a través de indagar consultar encuentros charlas comunales

Dinámica de grupos y talleres

Técnicas de visualización y factibilidad

Económico

Elaborado por: Oscar Jara.

Dependiente Y: Tabla 30 Detalle y Diseño Arquitectónico.

Conceptualización

DISEÑO Y DETALLE ARQUITECTONICO Práctica: Diseño proyectual y planificación de un prototipo de participación constructiva.  Anteproyecto

Categorías

Indicadores

 Lenguaje Arquitectónico  Arquitectura y Técnica

La comunidad y sus formas de construir

Diseño Participativo de técnicas constructivas

 Trayectoria Tectónica  Detalle y Diseño como intensificación de la forma

Elaborado por: Oscar Jara.

145

Económico

Fabricación de elementos

Técnica e Instrumento 

Dinámica de grupos y talleres a manera de mingas comunitarias

Construcciones participativa a manera de mingas comunitarias


3.4. PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Tabla 31 Plan Recolección de Información

PLAN DE RECOLECCIÓN PREGUNTAS

EXPLICACIÓN

¿Para qué?

Para alcanzar los objetivos de la investigación.

¿Sobre qué aspecto?

Artes y oficios constructivos

¿De qué personas u objetos?

Artesanos de la comunidad y el manejo de la planta nativa, fibra vegetal totora

¿Quiénes?

Investigador Oscar Darío Jara Vinueza en colaboración con la comunidad

¿Dónde?

Parroquia de San Rafael de la Laguna en la comunidad Huaycopungo Participativa, Colaborativa, Integral y

¿Qué Operatividad de Recolección?

Gradual ¿Qué Técnica de Recolección?

Encuentros , reuniones en pequeñas asambleas comunitarias donde se aplicara : Técnicas de dinámicas de grupos Técnicas de visualización Técnicas de entrevista, encuestas y comunicación oral Técnicas de observación de campo Técnicas de mapeo de actores: relaciones institucionales, relaciones comunitarias, identificación de pertinencias políticas territoriales.

¿Con qué y en qué contexto?

Bitácora de actividades en visitas cotidianas a la Parroquia.

Elaborado por: Oscar Jara.

146


Tabla 32 Plan de desarrollo Técnico General

PLAN TÉCNICO GENÉRICO PREGUNTAS

EXPLICACIÓN

¿Por qué?

Para alcanzar de forma experimental el objetivo constructivo de innovación de saberes ancestrales en el manejo y tratamiento de la Fibra Natural y Vegetal Totora, para distintos tipos de usos contemporáneos

¿Qué hacer?

Ensayos, pruebas de resistencia de la Fibra Natural y Vegetal Totora

¿De qué objetos?

Ensayos de Probetas, pruebas de resistencia de la Fibra Natural y Vegetal Totora en tejido artesanal y en el objeto artesanal creado. Vinculación del material al Detalle y Diseño Arquitectónico (Etapa de Propuesta)

¿Quiénes?

Investigador Oscar Darío Jara Vinueza

¿Dónde?

Laboratorio de Ensayo de Materiales

Elaborado por: Oscar Jara.

Los encuentros o reuniones planteadas son fundamentales para aplicar las técnicas: dinámica de grupos, visualización esquemas comunicación, indagaciones o entrevistas y consultas con la comunidad, recorridos y acercamiento con las instituciones gubernamentales en busca de un adecuado manejo de políticas territoriales, al desarrollar como caso de proyecto referente a la comunidad de Huaycopungo en San Rafael de la Laguna. Técnicas estratégicas para recolectar y levantar la información necesaria para a bordar a la propuesta desde sus artes y oficios, complejidades de identidad socio cultural entre comunidades y autoridades en el manejo artesanal constructivo con fibra vegetal totora Representantes de cada junta parroquial de San Rafael de la Laguna:

147


Tabla 33 Procesamiento de Información Comunitaria de las Parroquias en Imbabura.

ECUADOR , PREFECTURA DE IMBABURA MUNICIPIO DE OTAVALO / MAPA DE ACTORES PARROQUIA PRESIDENTES POR JUNTA PARROQUIAL SAN RAFAEL

Estela Aguilar

EUGENIO ESPEJO

Segundo Maldonado

SAN PABLO

Amadeo Casco

GONZÁLEZ SUÁREZ

Manuel Catucaguo

CABILDOS COMUNIDADES Tocagon Capillapamba Huaycopungo Cachiviro Cuatro Esquinas Cachimuel Mushk ñan San Miguel Alto San Miguel Bajo Arias Pamba Calpaquí Censo Copacabana Chuchuqui Cuaraburu Huacsara Mojandita de Avelino Pucara Alto Pucará Desaguadero Pucará de Velásquez Pivarinsic Puerto Alegre Abatag Angla Cusipamba Gualavi Cazco Valenzuela El Topo Imbabura Cochaloma Ugsha Lomakunga Araque La Unión Abatag Angla Cusipamba Gualaví Cazco Valenzuela El Topo Imbabura Cochaloma Ugsha Lomakunga Araque Pijal Caluqui Mariscal Sucre San Agustín de Cajas Eugenio Espejo de Cajas Gualacata Inty Huaycopungo

Nota. Adaptado de “Gad San Rafael de la Laguna”, Diciembre 2015. Elaborado por: Oscar Jara.

148


3.5. POBLACIÓN LUGAR DE PROPUESTA , PAÍS : ECUADOR Provincia: Imbabura Parroquia: San Rafael

Cantón: Otavalo Comunidad: Huaycopungo. Laguna Imbakucha (sitio de propuesta)

Ilustración 40. Mapas de Ecuador, Topográfico y Político, Provincia de Imbabura (Jara, 2016)

En el censo de población y vivienda del año 2010 existen 5421 pobladores en la Parroquia de San Rafael de la Laguna, siendo esta una población rural con 9 cabildos y comunidades. La naturaleza de la investigación es Cualitativa. Donde se indagara en la comunidad de Huaycopungo cercana al Imbakucha, a razón de su oficio artesanal en el manejo de la totora.

149


Fuente: Gad de Imbabura

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Selva Alegre San Jose de Quichiche San Pedro de Pataqui Otavalo San Juan Iluman Miguel Egas San Pablo Gonzales Suarez San Rafael de la Laguna Eugenio Espejo Laguna Imbakucha.

Fuente: Gad de Imbabura Ilustración 41. .Mapas de la Provincia de Imbabura, Topográfico y Político (Jara, 2016)

Se adjunta datos complementarios cuantitativos necesarios a considerar; estos son población por edad, género, etnia y sus actividades económicas en el Cantón en tablas. 150


Tabla 34 Población por Áreas en Imbabura.

POBLACIÓN POR ÁREA, SEGÚN PROVINCIA, CANTÓN Y PARROQUIA DE EMPADRONAMIENTO: INEC/ ECUADOR PROVINCIA

CANTÓN

Imbabura

Otavalo

NOMBRE DE PARROQUIA

LA

ÁREA

Dr. Miguel Egas Cabezas

Urbano -

Rural 4.883

Total 4.883

Eugenio Espejo (Calpaqui)

-

7.357

7.357

González Suarez

-

5.630

5.630

Otavalo Pat aquí

39.354 -

13.399 269

52.753 269

San José de Quichinche

-

8.476

8.476

San Juan de Ilumán

-

8.584

8.584

San Pablo San Rafael Selva Alegre

-

9.901 5.421 1.600

9.901 5.421 1.600

Total

39.354

65.520

104.874

Nota. Adaptado de “Gad Municipal de Otavalo”, Diciembre 2015.

Tabla 35 Población por edad en Otavalo

POBLACIÓN POR EDAD, OTAVALO Menores a 9 años: Entre 10 y 30 años: 25% 52%

Entre 30 a 60 años: 15%

Mayores a 60años: 7%

Nota. Adaptado de “Gad Municipal de Otavalo”, Diciembre 2015.

Tabla 36 Población por Género y Etnia en Otavalo

POBLACIÓN POR GÉNERO Y ETNIA, OTAVALO Población Kichwa Otavalo: Población Indígena: 56% 84% Población Kichwa Cayambi: 27%

Población Masculina: 49%

Población Mestiza:

Población Femenina:

16%

51%

Nota. Adaptado de “Gad Municipal de Otavalo”, Diciembre 2015.

Tabla 37 Población por Actividad Económica en Otavalo

POBLACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, OTAVALO Agricultores: 34,5% Artesanos: 7,5% Comerciantes: 16% Amas de casa: 32,5% Otros empleos: 9,5 % Nota. Adaptado de “Gad Municipal de Otavalo”, Diciembre 2015.

151


Tabla 38 Lagunas más Importantes del Ecuador

LAGUNAS MAS IMPORTANTES POR SU TAMAÑO Y POBLACIÓN QUE LAS RODEA, PAÍS ECUADOR Yaguarcocha Cuicocha Imbakucha (Lago San Pablo) Nota. Adaptado de “Gad Municipal de Otavalo”, Diciembre 2015. Elaborado por: Oscar Jara.

3.6. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN La información complementaria que se desarrollas en tablas y fichas nos ayuda a entender a todo el entorno que envuelve a la comunidad de Huaycopungo y a la laguna Imbacocha.

Ilustración 42. Mapa, Lugar de Propuesta Huaycopungo (Jara, 2016)

3.6.1. COMUNIDAD DE HUAYCOPUNGO Nace a la vida jurídica en 1945 los indígenas conservadores de la unidad y el respeto hacia los demás, están en constante movimiento de forma activa con la gente de la comunidad en función del conocimiento milenarios de la naturaleza y su reciprocidad. La población de Huaycopumgo rodeada de paisajes de forma de familias o ayllus provenientes de la tribu Zarances y Otavalos. 152


Esta comunidad abarca sectores que son Langaburo, Villagaburo y Huaycopungo Chiquito la misma que se encuentra ubicada a 100 metros de la parroquia de san Rafael de la laguna en el Cantón Otavalo. La palabra Huayco significa quebrada y Pungo puerta. Se explica la razón por que en esta comunidad existía una extensa quebrada que se extiende desde la cima del cerro Mojanda hasta la Laguna Imbakucha (Lago San Pablo). Ala cual había una puerta de entrada a la hacienda la clemencia.

Ilustración 43. Archivo Histórico Comunidad de Huaycopungo (GAD San Rafael de la Laguna).

La accesibilidad es posible por la parte norte o sur desde la carretera principal, la tan denominada panamericana. Para ser una comunidad que cuenta con servicios básicos les ha costado mucho esfuerzo, constantes mingas y acciones conjuntas con gobiernos gubernamentales provincial y municipal. Los Pobladores muestra de acuerdo a la información proporcionada por la comunidad y miembros del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San Rafael de la Laguna; existen alrededor de 150 habitantes que manejan la siembra y la cosecha de la totora, de los cuales 20 son artesanos vinculados a la empresa comunitaria totora sisa, de los cuales, 13 son artesanas, mujeres emprendedoras de la comunidad de Huaycopungo. 153


Tabla 39 Puntos de Encuentro socio cultural de Otavalo.

PUNTOS DE ENCUENTRO SOCIO CULTURALES El Lechero Lago de San Pablo (Laguna Imbakucha) Muelle de Chicapán Parque Araque Sector la Playita Plaza González Suarez Plaza San Pablo Plaza San Rafael Plaza Eugenio Espejo Cascada de Peguche Rey Loma Loma de Atallaro Piedra Ceremonial Tabla Rumi Piedra Ceremonial Kuantuk Rumi Gruta del Socavón Tolas de Caluquí Yachaks de Ilumán Nota. Adaptado de “Gad de San Miguel de Ibarra”, 2016. Elaborado por: Oscar Jara.

TERRAZAS DE HUAYCOPUNGO Las terrazas o andenes forman parte de una técnica de cultivo pre-inca utilizada por las población local, especialmente en la comunidad de Huaycopungo donde se halla la tola de Villagrán Pugru. La técnica consiste en aprovechar las pendientes para el cultivo, y como las inclinaciones fuertes del terreno pueden acelerar procesos erosivos, las poblaciones locales se ingeniaron para hacer muros de contención a base de piedras, zanjas vivas que con el paso del tiempo, fueron dando la forma de gradas gigantes. Según investigaciones arqueológicas, las técnicas de los camellones y terrazas estaban tan bien hechos que los agricultores lograban

154


aprovechar los microclimas para cultivar una diversidad de productos, en especial tubérculos, maíz, quinua entre otros. Tabla 40 Sitios Naturales Importantes en Otavalo.

SITIOS NATURALES IMPORTANTES EN OTAVALO Allpakuna, sendero de ecosistemas Wanpu Allpa o tierra pantanosa Ura Allpa o tierra de abajo Jawa Allpa o tierra de arriba Uksha Allpa o tierra de pajonales Rumi Allpa o tierra pedregosa Árbol Lechero de Quinchuqui Árbol Lechero de Rey Loma Árbol Lechero de Tupatan Árboles Ancestrales de Cedro Andino El Quinde Bosque de Santa Bosque Cerro Blanco Bosque Nativo de Polylepis Bosque Nativo de Mojanda. Bosque Protector de Peguche Cascada de Peguche Cascada de Taxopamba Corazón del Imbabura Cordillera de Mojanda ,Cajas y Yana Urku Desaguadero de Pucará Bajo Fuya Fuya Loma de Cotama Pucará de Atallaro Pucará de Rey Loma Ro Jatun Yaku Kuchapunku Lago San Pablo Terrazas de Huaycopungo Totorales y wanpu allpa Nota. Adaptado de “GAD Municipal de San Miguel de Ibarra, Atractivos turísticos y sitios naturales",2016. Elaborado por: Oscar Jara.

KUCHAPUNKU (PUERTA DEL LAGO) El río Itambi nace en las vertientes del cerro Cusín y el sector denominado La Rinconada desde donde recorre siete kilómetros y atraviesa a la comunidad de Huaycopungo hasta desembocar en la Laguna Imbakucha. En las vertientes donde nace el río se puede encontrar aún a la preñadilla, una especie de pez andino pequeño que vive en agua dulce y que es un 155


bio-indicador de la salud de este tipo de ecosistemas. Tras recoger las aguas de las demás vertientes e ir formando un solo río, el Itambi finalmente inicia su recorrido hasta el lago. Kuchapunku es un término Kichwa que significa Puerta del Lago. Tabla 41 Flora y Fauna de la Laguna Imbakucha en Otavalo

FAUNA NOMBRE COMÚN Lagartija Preñadilla Pato Quilico

NOMBRE CIENTÍFICO Pholidobolusmontium Astroblepuscyclopus Anasflavirostris Falco Sparverius

Gorrión Garza(Ave migratoria) Lobo Andino Venado Golondrina Fauna Doméstica

Nothiochelidonsp Ibis Bubulcus Pseudalopex culpacus Odocoileus virginianus Hirundo Rústica Ovejas, vacas, cerdos, cuyes, conejos, gansos y gallinas.

FLORA NOMBRE COMÚN Mortiño Uña de Gato

NOMBRE CIENTÍFICO Vacciniunfloribundum Mimosa quitensis

Matico Chilca Valeriana Guanto TOTORA

Piperangustifolium Baccharisspp Valeriana sp Brugmansiasp Scirpus Califonicus

Nota. Adaptado de “Gad de san Miguel de Ibarra”, 2016. Elaborado por: Oscar Jara.

LAGUNA DE IMBAKUCHA (LAGO SAN PABLO) Imbakucha colinda con Huaycopungo; tiene un origen glaciar y se alimenta por las vertientes de Araque, Itambi y Gallo Pukyu entre otras. Es el lago más grande del Ecuador y tiene una superficie aproximada de 5.8 kilómetros cuadrados. La cuenca hidrográfica del Lago San Pablo o Imbakucha abarca a 4 parroquias rurales y a 36 comunidades indígenas que pertenecen a dos grupos étnicos: Kichwa Otavalo y Kichwa Kayampi. Está rodeado por los volcanes

156


Imbabura y Mojanda junto a otras montañas más pequeñas como la loma de Cubilche, Cusín y Rey Loma. TOTORALES San Rafael de la Laguna es una de las parroquias más pobres del Cantón Otavalo, con un índice de pobreza del 89.5%, teniendo en cuenta que es la población autóctona de este territorio. En el último censo de población del año 2010, muestra que la población bordea los 5.421 habitantes, datos oficiales que deben ser considerados, como dato de análisis para la generación del programa arquitectónico. La comunidad, se ha fortalecido estratégicamente en su economía al utilizar los cultivos de Totora a orillas de la Laguna de San Pablo, para sus distintas actividades artesanales. Según datos obtenidos por el PDOT de Otavalo, el 70% de los grupos sociales indígenas, que viven en la parroquia de San Rafael de la Laguna, su economía parte de la producción de esteras y artesanías con la fibra natural totora.

Ilustración 44. Humedal de totorales, Gad Municipal de Otavalo (2016)

157


Los totorales se encuentran a nivel de la Laguna, como una tierra pantanosa, flotante; en Huaycopungo se caracteriza por la presencia de grandes extensiones de totora. Es una planta vegetal acuática que es utilizada por las poblaciones locales de comunidades cercanas, para elaborar artesanías: “Los tradicionales picalqui, waru waru, inga wachu y hoy conocidos como camellones, eran técnicas andinas para aprovechar la humedad del lugar a través de unos surcos gigantes mediante el cual se tomaba ventaja de las inundaciones que se ocasionaban en épocas invernales pero que acarreaban gran cantidad de material orgánico que servían para abonar los suelos y mejorar los cultivos” (Gad Municipal de Otavalo, 2015). El florecimiento de la fibra vegetal totora inicia en épocas de lluvia, hasta alcanzar un periodo de maduración a 6 meses, por tanto la cosecha se realiza dos veces al año, mediante un corte trasversal al tallo. Es una actividad emprendida por las comunidades cercanas al lago. Es un proceso que lo realiza toda la familia, aunque en tiempos actuales se ha visto un disminución del interés de esta práctica por parte de los jóvenes indígenas. Se junta atados de totora, que luego será trasladado a sus hogares, donde disponen de un espacio uniforme en su superficie, al exterior y semi cubierto para el secado al sol de esta planta acuática vegetal. El Secado se lo realiza en pequeños atados, guangos o chingas al inicio en posición vertical por 5 días para luego hacerlo en posición horizontal por dos semanas, esta actividad la realizan la mayoría de los miembros de una familia. Este proceso de secado donde pierde su humedad la totora y adopta un color amarillento señal de su secado, esto toma un total de 20 días de exposición al sol. Al haber pasado este periodo los artesanos de San Rafael (Cachiviro, Tocagón, Mushug Ñan, Cuatro Esquinas, San Miguel Alto y Bajo, Cachimuel y las mujeres artesanas de la comunidad emprendedora de Huaycopungo), tiene la materia lista para la elaboración con su experiencia de artes y oficios en totora.

158


CAPÍTULO IV: 4. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1. INTERPRETACIÓN 4.1.1. ENCUENTROS PARTICIPATIVOS El carácter cualitativo, determina cierto nivel de indagación a través de encuentros y reuniones con los representantes comunitarios para con ello lograr una metodología de cooperación participativa conjunta en la parroquia; convocando a los habitantes de este lugar, a la presidenta de la parroquia Estela Aguilar, y los pobladores de Huaycopungo y representantes de San Miguel bajo comunidad vecina en un acercamiento, mostraron también interés en la presente investigación, con una seria de encuentros detallados a continuación. Primer Encuentro: Se plantean unas guías, estas son: 

Establecer la relación de trabajo compartido entre la Comunidad e Investigador.

Plantear porque se eligió la Laguna de Imbakucha y la Comunidad Huaycopungo como lugar de estudio y trabajo. Siendo el motivo su abandono y falta de infraestructura y accesibilidad a la misma, sin un proyecto que fortalezca y genere una matriz productiva económica para mejores del lugar.

Planificar talleres y organizar un plan de diseño participativo en conjunto con la comunidad de Huaycopungo, San Rafael, colaboradores y el investigador.

Indagar las propiedades de la totora, en base a su oficio y experiencia como artesanos; con dinámicas dentro de un taller de grupo donde cada los asistentes artesanos y no artesanos, como el investigador, tejan y compartan sus habilidades sus experiencias con esta fibra. Con este procedimiento ya se visualiza las técnicas en el manejo de la

159


totora en la fabricación de elementos, con una respuesta favorable por parte de la comunidad. De esta forma se da inicio a la premisa del plan de recolección de datos. Indagación y Consulta: El carácter cualitativo, determinó cierto nivel de indagación y consulta a los 18 indígenas artesanos y artesanas, en su gran mayoría mujeres y algunos representantes comunitarios, asistieron a este primer encuentro. ¿Considera que se valora al medio ambiente paisajístico (taita Imbabura, laguna, flora y fauna del lugar), como un patrimonio al que se debe cuidar? 

¿Existen emprendimientos y pequeñas empresas en la comunidad, que valoricen y dinamicen las artes y oficios con fibra vegetal totora de la comunidad rural?

¿Entre comunidades vecinas se apoyan y mantienen sus prácticas sociales y culturales, como trabajo comunitario?

¿Se dota de especial cuidado a la Laguna y sus orillas o cuencas hidrográficas donde crece la fibra vegetal totora?

¿Existen espacios de interés y de encuentro colectivo, desarrollados con técnicas constructivas tradicionales e identidad socio cultural indígena?

¿Considera que las construcciones actuales elaboradas con materiales como el hormigón y el bloque se integran al paisaje natural?

¿Le gustaría que exista un sistema constructivo (sostenible) ecológico con materiales nobles como la madera y fibras naturales que fortalezcan la identidad y técnicas constructivas de la comunidad?

160


Segundo Encuentro: En este segundo encuentro teórico y práctico se: 

Genera un acercamiento a los sistemas constructivos tradicionales con un recorrido por la historia de San Rafael relacionado con el territorio y sus oficios ancestrales.

Conoce las necesidades de la comunidad de Huaycopungo y la parroquia de San Rafael, que no han estado ligadas al turismo y a su necesidad de implementar un espacio donde puedan valorizar su cultura y exponerla a los visitantes su arte.

Valoriza su cultura de una charla que motiva el aprecio por sus construcciones; su arquitectura, en relaciones a materiales tradicionales y sistemas constructivos.

Recorre y se visualiza un conflicto (identidad constructiva) en relación a las construcciones antiguas existentes. Las nuevas construcciones en su mayoría inconclusas poseen tipologías urbanas de vivienda citadina como grandes torres de hormigón. En esta visualización se puede observar la parte económica, donde se denota gran inversión donde buscan un leguaje de formas, materiales, distinto y descontextualizado.

Ilustración 45. Diálogos y Encuentros con la Comunidad (Jara, 2016).

Las expectativas y problemas en relación al proyecto se encontraron; al igual que una inconsistencia normativa en cuanto al uso y ocupación de suelo, con referencia al medio 161


natural y al recurso del paisaje. Se recomienda realizar reuniones con la municipalidad de Otavalo, Prefectura de Imbabura y Comunidad San Rafael de la Laguna. Un mapeo de actores y observaciones de campo al igual que la identificación de pertinencias políticas territoriales a tomar en cuenta. La problemática de la construcción en áreas de protección y afines al Lago deben respetar un retiro normado y aspectos constructivos, en la aplicación de un sistema constructivo (sostenible) en las inmediaciones y cuencas hidrográficas. Lo que llevara a replantear las modalidades y funciones del proyecto.

Ilustración 46. Minga Comunitaria y Participación en Propuesta (Jara, 2017)

Tercer Encuentro: Este tercer permitió conocer su trabajo en Minga, término que refiere a trabajo conjunto, en cooperación y participación de los comuneros, para hacer desde el arreglo de una vía empedrada, construir una vivienda y ayudar en la cosecha de totora. En cuanto a la cosecha de la fibra por lo general es remunerada. Planteándose la propuesta en esta reunión de:

162


Conocer más sobre los distintos materiales que podemos usar en nuestro proyecto y entender lo que ellos saben hacer y las posibilidades de trabajo de la totora y materiales afines a la misma.

Cuarto Encuentro: Con motivo de una invitación por parte de uno de los representantes de la comunidad de Huaycopungo, se cuenta con la presencia de dos artesanos expertos en totora, de origen boliviano, de apellido Corani, (2017) padre e hijo nos relatan sus experiencias constructivas en el Lago Titicaca. Sus construcciones con fibra de totora y la vida útil de estas, que se mantienen por menos de media década en promedio, tanto de las embarcaciones y cabañas o viviendas. Los Corani aclaran que, “se debe dar un constante mantenimiento y remplazo de las fibras según el tipo de construcción de una a dos veces al año”, es un interesante conocimiento, inculcado a la comunidad de San Rafael y Huaycopungo.

Ilustración 47. Artesanos Bolivianos en Otavalo (Corani, 2017)

Se despejan dudas, con la comunidad en cuanto al tener claro que las construcciones elaboradas con fibra totora son de carácter, no permanente, ya que su creación busca una 163


constante renovación y mantenimiento por etapas. Entendiendo a la fibra de totora sus fortalezas y debilidades, que las convierte en estructuras efímeras no permanentes y su presencia y permanencia, van de acuerdo a la resistencia del material y al tipo de totora pues como se mencionó anteriormente existen dos especies claramente identificadas en el Ecuador. Se concluyó que la comunidad necesita: Trabajar en talleres prácticos aprendiendo dos técnicas artes y oficios de tejido con el material totora y se plantearon las posibles aplicaciones en un proyecto de diseño arquitectónico. Profundizar en las técnicas y manejo del material totora en sus posibles aplicaciones constructivas, para planificar un espacio construido de uso público, donde se pueda desarrollar la vida cotidiana, sus tradiciones, festividades y artesanado de los habitantes, planteadas desde las maneras de habitar de los adultos, jóvenes y niños, un espacio para todos. En este cuarto encuentro se fortalece la idea del plan técnica, donde los artesanos elaboran probetas tejidas y otros elementos que serán sometidos a pruebas de resistencia mecánica. 4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS En la Junta Parroquial San Rafael de la Laguna, sitio de encuentro de las distintas reuniones procedentes de la metodología planteada, diseño participativo Imbakucha. De forma conjunta con la comunidad de Huaycopungo, más la presencia de interesados y representantes de San Miguel bajo, en un acercamiento, mostraron también interés en la presente investigación, puesto que también, es una comunidad cercana a la Laguna Imbakucha. Indagación: El carácter cualitativo, determinó cierto nivel de indagación y consulta a los 18 indígenas artesanos y artesanas, en su gran mayoría mujeres, que asistieron al primer encuentro cuando se escribieron en carteles sus respuestas, estas son las siguientes:

164


¿Considera que se valora al medio ambiente paisajístico (taita Imbabura, laguna, flora y fauna del lugar), como un patrimonio al que se debe cuidar? Del 100% de los presentes, el 89% manifiesta que el medio ambiente natural y la representatividad del taita Imbabura, la Laguna Imbakucha su flor y fauna deben ser cuidadas y generar políticas o formas adecuadas para su preservación y mantenimiento. Un 11% manifiesta desconocer que pueda ser patrimonio los recursos naturales. si

no

11%

89%

Ilustración 48. Indagación I.

¿Existen emprendimientos y pequeñas empresas en la comunidad, que valoricen y dinamicen las artes y oficios con fibra vegetal totora de la comunidad rural? Del 100% de los presentes, el 50% manifiesta que las pequeñas empresas comunitarias valorizan las artes y oficios con totora. El restante 50% manifiesta que no se valora los emprendimientos de la comunidad rural y su trabajo con fibra totora. si

50%

no

50%

Ilustración 49. Indagación II.

165


¿Entre comunidades vecinas se apoyan y mantienen sus prácticas sociales y culturales, como trabajo comunitario? Del 100% de los presentes, el 84% manifiesta que la práctica social y cultural de trabajo comunitarios es distinta entre cada comunidad, se apoyan en una misma comunidad y ocasionalmente entre comunidades. El restante 16% manifiesta que las comunidades vecinas si se apoyan todo el tiempo. si

no

16%

84%

Ilustración 50. Indagación III.

¿Se dota de especial cuidado a la Laguna y sus orillas o cuencas hidrográficas donde crece la fibra vegetal totora? Del 100% de los presentes, el 67% manifiesta que la laguna no es tiene un especial cuidado ni mantenimiento especifico más allá de la cosecha de la fibra. El restante 33% manifiesta que hay plantas de tratamiento para su cuidado. si

no

33%

67%

Ilustración 51. Indagación VI.

166


¿Existen espacios de interés y de encuentro colectivo, desarrollados con técnicas constructivas tradicionales e identidad socio cultural indígena? Del 100% de los presentes, el 78% manifiesta que si existen espacios de encuentro colectivo con identidad social y cultural indígena. El restante 22% manifiesta que hay pocos espacios de interés y aún más sin técnicas constructivas tradicionales con identidad. si

no

22%

78%

Ilustración 52. Indagación V.

¿Considera que las construcciones actuales elaboradas con materiales como el hormigón y el bloque se integran al paisaje natural? Del 100% de los presentes, el 73% manifiesta que las construcciones de hormigón no se integran al paisaje, pues son los materiales que el mercado de construcción ofrece a todo el mundo. El restante 27% manifiesta que si se integran al paisaje natural pues la gran mayoría son de hormigón armado. si

no

27%

73%

Ilustración 53. Indagación VI.

167


¿Le gustaría que exista un sistema constructivo, ecológico con materiales nobles como la madera y fibras naturales que fortalezcan la identidad y técnicas constructivas de la comunidad? Del 100% de los presentes, el 45% manifiesta que no le gustaría una casa de fibras naturales y madera, pues considera que son poco durables y de corta vida útil. El restante 55% manifiesta su interés por un sistema constructivo con madera y fibras naturales que posean técnicas constructivas de la comunidad. si

no

45% 55%

Ilustración 54. Indagación VII.

En esta última pregunta posee un componente especifico a considera, puesto que una gran parte de personas indagadas de origen indígena mostraron poco interés por un sistema constructivo con materiales naturales. Mientras que aquellas personas de origen mestizo les gustaría una construcción sostenible y ecológica con técnicas constructivas de la comunidad. Interpretación y Análisis: 

Poca valorización del patrimonio paisajístico, ambiental y faunístico.

Falta de desarrollo y valorización del espíritu empresarial y emprendimientos de las comunidades locales.

Pérdida de identidad social y cultural.

Pobreza de las áreas rurales. 168


Irrespeto a la Laguna, al buscar ganar terreno hacia él, al botar tierra a sus orillas.

Falta de espacios públicos, equipamientos comunitarios con identidad socio cultural.

Parque Acuático de la comunidad de Araque, planificación inconsecuente, sin mantenimiento ni seguridad.

Edificaciones sin identidad, alrededor de la Laguna puesto que no están integradas al paisaje.

Existen aún construcciones antiguas que carecen de mantenimiento y valoración.

Poco interés de la fibra vegetal totora en las construcciones, pues ya solo se usa en elementos de menor carácter como pequeñas bodegas o wachimanias, para cubrir vanos de ventanas y puertas. Su uso es mayor en la fabricación de esteras y pequeñas artesanías.

Procedimiento: Este será un proceso de diseño participativo de intercambio de saberes ancestrales e investigación de técnicas alternativas experiméntales, que buscan mejorar las condiciones del material fibra totora y su permanencia, al mejorar la resistencia y materialidad resultante, desde el enfoque constructivo sostenible en el tiempo; más el sustento de un detalle y diseño arquitectónico adecuado. Estos conversatorios establecieron, pasos a seguir, abordando la gestión del proyecto desde las necesidades de la comunidad ante las de la municipalidad de Otavalo, que van correlacionadas con la adecuada y correcta aplicación de la normativa de construcción en la cuenca hidrográfica de la Laguna de Imbakucha conocida como Lago San Pablo, respetando retiros (50 metros) para una construcción permanente, y por otro lado obtener a futuro (al profundizar en la investigación practica experimental ) una certificación ambiental en cada propuesta que se planifique y su factibilidad constructiva. 169


Ilustración 55. Diseño Participativo con la Comunidad (Jara, 2016)

Por parte de la prefectura de Imbabura las condiciones de la municipalidad, planteadas buscan que: La propuesto aborde al diseño arquitectónico sin maltratar y modificar la naturaleza; que sea de emprendimiento y turismo ecológico.

4.2.1. ENSAYOS DE PROPIEDADES FÍSICAS DE LA FIBRA VEGETAL TOTORA Tabla 42 Ensayo de la Fibra de Totora.

NOMBRE COMÚN:

Totora

REINO:

Plantae

DIVISIÓN:

Magnoliophyta

CLASE:

Magnoligsiola

ORDEN:

Cyperales

FAMILIA:

Ciperácea

GÉNERO:

Schoenoplectus

ESPECIE:

Schoenoplectus californicus

ALTURA DE PLANTA:

3,20 m.

ESPESOR:

0,5 a 5,0cm de diámetro

DENSIDAD:

280 tallos aéreos/m2

COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Hemicelulosa: 30.71% x-celulosa 66.79% Lignina 27.8 %

Nota. Adaptado de “Laboratorio de Ingeniería Civil, Universidad Central del Ecuador”, Ensayo, (2016).

170


ENSAYOS A TRACCIÓN: Tabla 43 Ensayos de Tracción de la Fibra de Totora. MUESTRA IDENTIFICACIÓN DE SECCIÓN N° LA MUESTRA mm2

CARGA MAX (KN)

ESFUERZO MAX

OBSERVACIONES

1 2 3 4

Fibra 1.1 Fibra 1.2 Fibra 1.3 Fibra 1.4

53.33 53.33 53.33 53.33

0.30 0.30 0.90 0.40

5.63 5.63 16.88 7.50

rotura en los extremos rotura en los extremos húmeda, con % de agua rotura en los extremos

MUESTRA N°

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

SECCIÓN mm2

CARGA MAX (KN)

ESFUERZO MAX

OBSERVACIONES

1

Fibra seca 1.1

53.33

0.70

13.13

2

Fibra seca 1.2

53.33

0.50

9.38

3

Fibra seca 1.3

53.33

0.50

9.38

4 5 6

Fibra húmeda 1.1 Fibra húmeda 1.2 Fibra húmeda 1.3

53.33 53.33 53.33

0.80 0.70 0.80

15.00 13.13 15.00

falla real, falla en el centro falla en la mordaza parte superior falla 1cm sobre la mordaza inferior húmeda con % de agua húmeda con % de agua húmeda con % de agua

MUESTRA N°

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

SECCIÓN mm2

CARGA MAX (KN)

ESFUERZO MAX

OBSERVACIONES

1 2 3 4

Trenza 1 (6 fibras) Trenza 2 (6 fibras) Trenza3 (6 fibras) 3 trenzas de 2 fibras

53.33 * 6 53.33 * 6 53.33 * 6 53.33 * 2

1.10 1.60 1.20 1.30

20.63 30.00 22.50 24.38

5 6 7

Trenza 1 (3fibras) Trenza 2 (3fibras) Trenza (18 fibras)

53.33 * 3 53.33 * 3 53.33 *18

0.60 0.70 1.80

11.25 13.13 33.75

falla 3 fibras falla 2 fibras falla todas las fibras llega a su max. recorrido y no fallo falla 1 fibra falla 1 fibra llega a su max. recorrido y no fallo

Nota. Adaptado de “Laboratorio de Ingeniería Civil, Universidad Central del Ecuador”, Ensayo, (2016).

Se realiza ensayos a tracción con un tallo fibra vegetal totora, tanto seca como húmeda (inmersa 24horas en agua). Los resultados muestran una mayor resistencia con la fibra húmeda. En anexos se encuentra el informe completo. En anexos se encuentra los informes completos. Se procede a realizar distintas pruebas, ensayos donde la fibra vegetal totora es encuentra húmeda con dos distintos tipos de tejido, trenza y mazorca. En anexos se encuentra los informes completos.

171


ENSAYOS A COMPRESIÓN: Tabla 44 Ensayos de Compresión de la Fibra de Totora. MUESTRA IDENTIFICACION SECCION N° DE LA MUESTRA (mm2)

CARGA MAX (KN)

DIAMETRO PROMEDIO

RESISTENCIA COMPRESION (MPa)

DIMENSIONES (mm) Alto

220.00 205.00 215.00

1 2 3

Mazorca probeta 1 Mazorca probeta 2 Mazorca probeta 3

4963.92 5153.00 5089.58

6.00 4.40 4.50

79.5 81.0 80.5

1.2 0.9 0.9

MUETRA N°

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

SECCION mm2

CARGA MAX (KN)

ESFUERZO MAX

OBSERVACIO NES

1

MAZORCA LONGITUDINAL

1320.26

2.50

1.89

llega a su max. recorrido y no fallo

OBSERVACIONE S GENERALES:

1MPa= 10.197kg/cm2 La fibra natural se comporta como un material elástico.

Nota. Adaptado de “Laboratorio de Ingeniería Civil, Universidad Central del Ecuador”, Ensayo, (2016).

Este último ensayo se realiza con una probeta elaborada con tallos de fibra vegetal totora en tejido mazorca a compresión, compuesta la probeta por un alma o espacio interior de varios tallos de totora, y una envolvente de tejido mazorca. Los resultados muestran una flexibilidad del material y del producto elaborado probeta tejida. Se deforma y vuelve a su estado original, sin modificación o falla. En anexos se encuentra los informes completos.

Ilustración 56. Pruebas Mecánicas de Laboratorio (Jara, 2016)

Se adjunta a continuación dos ensayos referenciales de la totora como material constructivo. 172


“La resistencia a compresión aumenta si se trabaja con grupos de tallos de totora juntos y aumentará aún más si este grupo es sujetado con presión para conseguir un volumen compacto de 15kg/cm² a 40kg/cm² o más. La resistencia a tensión de un tallo de totora llega en promedio a 38Kg/cm² en una sección promedio de tallos de 0.433cm²”. (HIDALGO, 2007) Tabla 45 Ensayos Referenciales.

Ensayo1 referencial

Ensayo2 referencial

Totora atada con presión mediana, de manera que no altere su volumen pero mantenga estable el conjunto, tiene un peso de 180Kg/m³.

Totora atada con poca presión, al estar saturada de agua (24 horas sumergidas), aumenta en promedio un 50% su peso seco inicial.

Absorción.

Absorción.

La totora sin presión, al estar saturada de agua (24 horas sumergidas) aumenta en promedio cuatro veces su peso seco inicial.

La totora atada con poca presión, al estar saturada de agua (24 horas sumergidas), aumenta en promedio un 50% su peso seco inicial.

Velocidad de absorción.

Velocidad de absorción.

La velocidad inicial de absorción, tomada en los primeros 20 minutos de inmersión, es de 7% de aumento de su peso/minuto, y la velocidad de absorción general, hasta su estado de saturación, es de 0.3%/minuto.

La velocidad inicial de absorción, tomada en los primeros 20 minutos de inmersión, es de 3.8% de aumento de su peso/minuto; y la velocidad de absorción general, hasta su estado de saturación, es de 0.18% / minuto.

Velocidad de pérdida de humedad.

Velocidad de pérdida de humedad.

La velocidad inicial de pérdida de peso al secarse, tomada en los primeros 20 minutos, es de 0.3% de pérdida de su peso/minuto, y la velocidad de secado general hasta su estado seco original, es de 0.13%/minuto.

La velocidad inicial de pérdida de peso al secarse, tomada en los primeros 20 minutos, es de 0.3% de pérdida de su peso/minuto; y la velocidad de secado general, hasta su estado seco original, es de 0.1% / minuto.

Nota. Adaptado de “La Totora como material constructivo, Ensayos”, Hidalgo, 2007, Pag.27.

En conclusión los ensayos nos revelan que la fibra vegetal totora posee una buena capacidad de absorción de agua, al ser una planta acuática aumenta su peso (cuando estuvo inmersa por 24h), esta característica le permite tener una mayor resistencia a la tracción; esta cualidad física va disminuyendo al estar la fibra seca pues la absorción disminuye según se aumenta la presión que se aplicada. Un material poros y liviano que debe tenerse en consideración, en la propuestas a desarrollar tomando en cuenta las cargas a las que fue sometida en sus distintos estados y tipos de tejidos. Los Informes se encuentran detallados en Anexos. 173


5. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para dar paso a las conclusiones y recomendaciones, es necesario retomar lo siguiente: Tabla 46.Artes y oficios constructivos en totora, diseño y detalle arquitectónico.

Interrogantes, Hipótesis, Objetivos

¿Es posible la incorporación de artes y oficios constructivos en totora en la arquitectura? ¿Es posible desarrollar en el Ecuador un sistema constructivo en totora, que genere diseño y detalle arquitectónico? Hipótesis: ¿Es posible lograr un equilibrio en la morfología constructiva del lugar de estudio, al incorporar artes y oficios en totora, como un sistema constructivo generador de diseño y detalle arquitectónico? Actividad: De las artes y oficios constructivos con totora como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico se procura: Trabajar en conjunto con los artesanos de la parroquia de San Rafael de la Laguna como aporte fundamental en el diseño y creación del sistema constructivo. Esto incrementara la trasmisión del conocimiento aplicado y práctico del arte y oficio constructivo, que desarrolle un uso distinto de la fibra de totora como material de construcción arquitectónica.

Objetivos: Proyectar, el rencuentro con el diseño de artes y oficios constructivos en totora, que existían como práctica común, a través de la cooperación comunitaria y divulgación de saberes ancestrales en vinculación al diseño y detalle arquitectónico. Estudiar las artes y oficios constructivos en totora endémica del lugar, su diseño y aplicaciones constructivas en la arquitectura. Experimentar con el diseño artesanal derivado de saberes ancestrales: el potencial constructivo de innovación, más el manejo y tratamiento de la totora, para aplicar como elemento de detalle arquitectónico. Planificar un sistema constructivo, con base en las artes y oficios constructivos en totora, equipamiento comunitario, con una visión contemporánea en el desarrollo de diseño y detalle arquitectónico consecuente con la identidad y contexto de la comunidad.

Nota. Adaptado del Marco teórico”. Jara ,2018

Se recoge, cada una de las conclusiones expuestas en el desarrollo de los capítulos anteriores, que permitieron una reflexión constante en el proceso de investigación.

174


5.1. CONCLUSIONES Sí, es posible incorporar artes y oficios constructivos en totora en la arquitectura, puesto que la fibra vegetal es versátil y funcional como elemento arquitectónico; su resistencia, ligereza y ductilidad es extraordinaria; propiedades que generan múltiples posibilidades y aplicaciones materiales a ser mejoradas. Como revestimientos, mamposterías (en varias direcciones), tenso estructuras, aislamientos térmicos de origen natural y más alternativas a considerar en las resultantes de la investigación presente y futura. Sí, es posible desarrollar en el Ecuador un sistema constructivo en totora, puesto que la presencia y rápido crecimiento de esta fibra vegetal en dos cosechas al año en un promedio de 10 a 15 toneladas por Ha/año como se detalla en el marco teórico y su naturaleza biodiversa, permitirán el manejo de una economía local al desarrollar del sistema con el uso tradicional de la totora su tejido y la fabricación de nuevos elementos con resistencia estructural. La factibilidad y optimización del recurso totora, como materia prima renovable a un bajo costo, se proyecta favorablemente al desarrollo de sistemas constructivos con base en las artes y oficios de saberes ancestrales. No, es por completo posible lograr un equilibrio en la morfología constructiva del lugar pues tomara algún tiempo la difusión, exposición e incorporación de artes y oficios constructivos como un sistema constructivo generador de diseño y detalle arquitectónico. Debido a que no todos los habitantes de una misma comunidad, están de acuerdo en construir con la fibra vegetal, debido a que no es un material que esté completamente estudiando y pueda ser considerado como un material de uso constructivo, aún más en los recubrimientos al exterior de una construcción. Existe mayor confianza en diseños y detalles al interior. La Hipótesis siempre fue una impetuosa idea que con mayor estudio, será posible aplicarla, debido al potencial constructivo que se ha observado en la pruebas desarrolladas en 175


laboratorio, que con la fusión con otros materiales pueden ser de gran aporte al campo constructivo, generador de diseño y detalle arquitectónico. Al experimentar, conocer y diversificar el uso de este recurso natural totora, y probar sus propiedades, permitirá a una escala local fortalecer técnicas y tecnologías en un medio en donde los saberes tradicionales son desplazados por la oferta de materiales y productos sintéticos, generalmente provenientes de otras culturas. Es un material natural esponjoso y liviano que debe tenerse en consideración, en la propuestas a desarrollar tomando en cuenta las cargas a las que fue sometida en sus distintos estados y tipos de tejidos. El eco-material de fibra de totora de innovación experimentado deberá ser mejorado, al buscar materiales adherentes de origen natural que complementen a los de origen artificial, de esta manera se disminuiría el impacto negativo al eco sistema. Esta búsqueda puede ser algo impetuosa ya que los adherentes tradicionales, conocidos por los artesanos indígenas; poseen materiales que atraen a los insectos, estos elementos tienen contenido de glucosa, sacarosa, fructuosa entre otros. La implementación de este punto, requerirá de un estudio en una investigación futura complementaria a la actual, donde se podrían incorporarse componentes de origen mineral para su adherencia como en el ejemplo del tablero Alemán.

Ilustración 57: Comparativo de Tableros a Propuesta (Jara, 2017)

Los ensayos nos revelan que la fibra vegetal totora posee una buena capacidad de absorción de agua, al ser una planta acuática aumenta su peso (cuando estuvo inmersa por 24h), esta 176


característica le permite tener una mayor resistencia a la tracción; esta cualidad física va disminuyendo al estar la fibra seca pues la absorción disminuye según se aumenta la presión que se aplicada. Extraordinaria calidad y resistencia de la planta vegetal y fibra natural de totora. Según su lugar de origen en relación a la experiencia de los artesanos; Antonio Aguilar y Marta Goza, (2016) los mismos que han trabajado con los tallos de totora en la provincia de Imbabura se concluye que las dos especies nativas de totora (Typa A. y Scirpus C.), poseen grandes características debido a las condiciones medio ambientales favorables para el crecimiento de esta plata. Aun existiendo ciertos elementos contaminantes en una de las Lagunas. Concluyendo que la totora: Fibra Natural y Vegetal de la Laguna Yaguarcocha (Typha Angustifolia): 

Es muy flexible, maleable, blanda y suave no se rompe con facilidad.

No se quiebra en exposición directa al sol.

Es menos fibrosa.

Fibra Natural y Vegetal de la Laguna Imbakucha (Scirpus Californicus): 

Es más tiesa y dura, debe mojarse para hacer fácil de trabajar.

Se quiebra al exponerse por mucho tiempo al sol.

Mayor durabilidad.

La fibra vegetal permite la generación de conocimiento y el mejoramiento del uso de la misma; se reconoce al material de origen natural como un material viable, en los campos de la tecnología e innovación constructiva; aún más mediante el desarrollo y diseño de un sistema constructivo. Con algunas condicionantes que deberán ser mejoradas , que en el presente estudio se han denotado, una de ellas es su adherencia con otros materiales de revestimiento y su vida útil que en promedio es menor a otros materiales naturales de origen vegetal como 177


la madera o la caña guadua. Con esta observación sistema constructivo planteado no es 100% sostenible. Pero pese a ello, es posible lograr un equilibrio en la morfología constructiva del lugar y su naturaleza, con técnicas constructivas contemporáneas más tradiciones constructivas de arquitectura vernácula, consecuentes con el entorno natural. La planificación y proyección de un adecuado sistema constructivo (sostenible) con valor local de identidad, es un planteamiento, que busco completar a las artes y oficios existentes, donde se fusionen las dos técnicas que den como resultado un diseño arquitectónico amigable con la naturaleza; tradiciones en prácticas milenarias ahora volcadas a la innovación y recupero socio cultural con identidad contemporánea arquitectónica. Los ecuatorianos, artesanos indígenas Kichwa de la Provincia de Imbabura, habitantes y pobladores de las comunidades cercanas a la Laguna Imbakucha y Laguna Yahuarcocha. Son conocedores natos de las características físicas y cualidades de esta fibra totora.

Su

experiencia del contexto, con la representatividad del Taita Imbabura (volcán) son componentes vitales a interpretar para el desarrollo de un sistema constructivo como un emprendimiento comunitario con identidad consecuente con la naturaleza, para el desarrollo de técnicas alternativas en diseño y tecnologías de innovación, que optimicen el manejo sostenible de los recursos materiales, más la baja conductividad térmica, es favorable para la aplicación y manejo en el campo de la arquitectura. Con esta visión se fortalecerán los medios de producción y mayores manifestaciones como emprendimiento para la comunidad con identidad del lugar.

178


5.2. RECOMENDACIONES Continuar con la Investigación y profundizar en su estudio. Estudiar y comprender los modelos, patrones, y composiciones de la naturaleza ayudan al entendimiento y adaptación a la naturaleza, no con la única condición de crear nuevos diseños y ornamentos egocentristas y solo de paramétrica digital, sino más bien recuperar las artes y oficios, métodos tradicionales constructivos, sostenibles, mejorarlos en su concepción para el diseño arquitectónico con principios y mecanismo naturales; incorporarlos, como parte de la socio cultura ancestral, acondicionada a este tiempo contemporáneo; mejorar el hábitat y las condiciones de vida de la comunidad, los espacios donde convivimos tanto al interior como al exterior, deben ser un ecosistema multi diverso. Las fases de observación, aprendizaje y diseño, del ser humano por medio de un proceso de prueba y error siempre ira acumulando experiencias innumerables. La investigación complementaria sugerida que profundice la interpretación del uso de la fibra vegetal totora y su aplicación constructiva, deberá poseer coherencia y sentido hacia la construcción sostenible, en beneficio de la comunidad y la creación de una matriz productiva, una economía popular y solidaria en conexión con un diseño participativo contante. Tomar como referencia las Recomendaciones del Arq. Zumthor, 2003 que nos habla de: “el detalle arquitectónico, no debe ser un ornamento o algo decorativo, debe tender a expresar una idea fundamental, la esencia de la obra. El objeto construido debe permanecer en el tiempo, sin desentonar con la forma o la historia del lugar donde se emplaza y absorber las huellas de la vida humana y con ello adquirir una riqueza especial por que las construcciones son arte, que deben de complementarse y componerse con el ambiente”.

179


“Un proceso de diseño implica un problema que se inicia con un esfuerzo por lograr un ajuste entre dos entidades: la forma en cuestión y su contexto; la forma es la solución para el problema, el contexto define el problema” Alexander, (1964).

180


CAPÍTULO VI:

6. CAPÍTULO VI: PROPUESTA 6.1. DATOS INFORMATIVOS LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

Provincia de Imbabura Cantón Otavalo. Parroquia de San Rafael de la Laguna Comunidad de Huaycopungo.

TEMA:

Artes y oficios (constructivos con totora) como vinculación material al Detalle y Diseño Arquitectónico.

NOMBRE DEL PROYECTO:

Equipamiento Comunitario de Artes y Oficios Tradicionales.

NATURALEZA DEL PROYECTO:

Diseño de un Sistema de Construcción

FINANCIAMIENTO:

Investigador.

APORTE:

Artesanos de la Comunidad.

181


6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA Como se detalló en el Capítulo II, marco teórico de la presente investigación, donde encontramos los antecedentes de arquitectura vernácula en Latinoamérica, artes y oficios en sistemas constructivos, desarrollados particularmente por los habitantes del Lago Titicaca, para el caso de Perú y Bolivia, y en caso del Ecuador, los artesanos indígenas Kichwa de la Provincia de Imbabura, habitantes y pobladores de las comunidades cercanas a las Lagunas de Yahuarcocha

e Imbakucha; son conocedores natos de las características físicas y

cualidades de esta planta acuática y fibra vegetal totora. Su experiencia del contexto, con la representatividad del Taita Imbabura (elevación natural) son componentes vitales a interpretar para el desarrollo de un sistema constructivo como un emprendimiento comunitario con identidad consecuente con la naturaleza, para el desarrollo de técnicas alternativas en diseño y tecnologías de innovación, que optimicen el manejo sostenible de los recursos materiales, más la baja conductividad térmica, es favorable para la aplicación y manejo en el campo de la arquitectura. Logrando un equilibrio en la morfológico constructiva de las comunidades Indígenas. Pocos materiales de origen natural son tan versátiles y funcionales como elemento constructivo. La flotabilidad y resistencia de la fibra natural y vegetal totora es extraordinaria. La fascinación por este material para el uso constructivo es innegable, el campo de acción en el diseño y detalle arquitectónico es prometedor. Al Conocer, profundizar y diversificar el uso de este recurso natural, permitirá fortalecer técnicas y tecnologías en un medio en donde los saberes tradicionales son desplazados por la oferta de materiales y productos sintéticos, generalmente provenientes de otras culturas.

182


6.3. JUSTIFICACIÓN Las tradiciones de las artes y oficios en el manejo de la fibra vegetal totora, conservadas en Sudamérica, por los habitantes del lago Titicaca, dan muestras claras del potencial constructivo de este material, que posee resistencia y propiedades implícitas ante agentes externos, sin ningún tipo de tratamiento; son factores importantes a considerar. La sencilla estética del material, su forma alargada, flexibilidad y un uniforme matiz de color aportan a la composición y diseño arquitectónico. Pocos materiales de origen natural son tan versátiles y funcionales como elemento constructivo. “Artes y oficios tradicionales latinoamericanos, como aporte técnico a la comunidad y su emprendimiento productivo, como interacción social generadora de diseño arquitectónico.” Explorar las cualidades y propiedades de esta planta acuática, totora, como caso específico, de fibra natural y vegetal. Su baja conductividad térmica entre otras características, son favorable para la aplicación y manejo en el campo de la arquitectura. Reforzando de esta manera la identidad productiva de donde proviene este material vegetal; aplicada a un proyecto sostenible de emprendimiento comunitario y aporte para la sociedad. Recuperando los métodos y oficios latinos; saberes y artes constructivos tradicionales con visiones contemporáneas enfocadas al diseño y detalle arquitectónico actual. Estos componentes más la suma de otros a conocer e interpretar en el proceso de investigación posibilitan la creación e incorporación de un método sistémico constructivo habitable, de fácil construcción, con el uso de materiales del lugar, fibra vegetal totora, que se conjuguen, con los oficios tradicionales de los artesanos, más el desarrollo de técnicas alternativas, en diseño y tecnologías de innovación, que optimicen el manejo sostenible de sus recursos materiales. Disminuyendo de esta manera, el impacto negativo al medio ambiente por el consumo e

183


implementación excesiva de materiales constructivos contaminantes, ajenos al medio natural por su manejo inadecuado y su consumo como energías no renovables. 6.4. OBJETIVOS 6.4.1. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA 

Proyectar, el rencuentro con el diseño de artes y oficios constructivos en totora, que existían como práctica común, a través de la cooperación comunitaria y divulgación de saberes ancestrales en vinculación al diseño y detalle arquitectónico.

6.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES 

Estudiar las artes y oficios constructivos en totora endémica del lugar, su diseño y aplicaciones constructivas en la arquitectura.

Experimentar con el diseño artesanal derivado de saberes ancestrales: el potencial constructivo de innovación, más el manejo y tratamiento de la totora, para aplicar como elemento de detalle arquitectónico.

Planificar un sistema constructivo, con base en las artes y oficios constructivos en totora, equipamiento comunitario, con una visión contemporánea en el desarrollo de diseño y detalle arquitectónico consecuente con la identidad y contexto de la comunidad.

Actividad: De las artes y oficios constructivos con totora como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico se procura:

184


Trabajar en conjunto con los artesanos de la parroquia de San Rafael de la Laguna como aporte fundamental en el diseño y creación del sistema constructivo. Esto incrementara la trasmisión del conocimiento aplicado y práctico del arte y oficio constructivo, que desarrolle un uso distinto de la fibra de totora como material de construcción arquitectónica. 6.5. ANALISIS DE FACTIBILIDAD Para realizar el análisis y factibilidad de la propuesta, se procedió a realizar encuentros en base al modelo de diseño co participativo que nos lleve a interpretar los distintos aspectos que intervendrían en la propuesta, actores de la comunidad indígena y entorno gubernamental autónomo descentralizado en donde se encuentra la comunidad de Huaycopungo. Análisis detallado en la resultante analizada, en el capítulo VI. La cual ahora se plante como una estrategia, basada en que: 

Cada comunidad de la junta parroquial, sea siempre protagonista de la planificación y propuesta.

Donde la resultante en diseño, más el especialista investigador (arquitecto), enfoque lo arquitectónico con valorización a la cultura constructiva del lugar (artes y oficios); el mejoramiento al plantear un sistema constructivo en equilibrio morfológico y medio ambiental de su territorio, en comunidades proactivas como la parroquia de San Rafael, que continúan en el constante reconocimiento de su identidad y sus recursos naturales existentes, este método se lo conoce como “proceso bottom-up”. Bottom-Up: Teórica Experimental (análisis y talleres participativos con la comunidad) 

Investigación del lugar, identificación de comunidad beneficiaria.

Encuentros enmarcados en el Plan de diseño participativo elaborado. 185


Práctica (diseño de elementos prototipos a construirlo a futuro en minga comunitaria) 

Anteproyecto arquitectónico.

Quinto Encuentro: En un nuevo encuentro en la Junta Parroquial de San Rafael de la Laguna, y artesanos de Huaycopungo me permite conocer relatarles a los asistentes de cómo, investigador, de las dinámicas comunitarias detectando problemas específicos en términos de espacios y actividades para cada comunidad identificada por distintas prácticas, pero con una práctica común del oficio artesanal de crear, tejer y construir con totora, en dos escalas. La primera de pequeñas artesanías y segunda de grandes tapetes tejidos usados para dividir espacios y proteger espacios habitables en generación de pequeñas viviendas. Entender lo que ellos saben hacer, interpretarlo de manera adecuada es fundamental, en la generación de una posible matriz productiva generadora de trabajo en el uso de materiales como la totora al haber descubierto sus fortalezas, sumando otros materiales afines a la misma

. Ilustración 58. Sociabilización con la Comunidad en GAD Parroquial (Jara, 2016)

186


Se define junto a la comunidad la factibilidad y el diseño de un anteproyecto arquitectónico y la posibilidad de su construcción posterior, en construcción participativa, colaborativa en minga, que responda a las necesidades de la comunidad de Huaycopungo, siendo un modelo que esté enmarcado dentro de las políticas de la municipalidad de Otavalo y la prefectura de Imbabura, quien financiaría aquellos insumos y requerimientos que faciliten su construcción futura. Los actores institucionales, estando presentes en este quinto encuentro, mencionan que la propuesta que aborde a la arquitectura y su diseño arquitectónico no debe maltratar y modificar la naturaleza, que sea de emprendimiento y turismo ecológico. Desde estas condiciones, resulta factible la propuesta de: Equipamiento Comunitario, elaborado con artes y oficios tradicionales, con un sistema constructivo adecuado, seguro y sostenible que incorpore un diseño arquitectónico, consecuente al entorno natural. Este emprendimiento comunitario, deberá poseer en su gran mayoría materiales del lugar, fundamentalmente la fibra totora, material vinculado con la comunidad de artesanos y su oficio ancestral; recuperando, tecnificando e innovando en métodos constructivos tradicionales con visiones contemporáneas, enfocadas al diseño y detalle arquitectónico actual.

Ilustración 59. Imagen Aérea y Plano Ubicación Comunidad de Huaycopungo (Gad Municipal de Otavalo).

187


6.6. FUNDAMENTACIÓN La propuesta se fundamente en la base teórica recopilada, investigación práctica y participación con la comunidad, en el aprendizaje de sus costumbres y habilidades constructivas con la fibra vegetal totora. Los encuentros y reuniones han definido el marco de acción en el cual: Una vez definido la propuesta a desarrollar como un anteproyecto y posibles propuestas complementarias de diseño arquitectónico sostenible a ser presentado a la Municipalidad; “el sistema constructivo prototipo” de carácter artesanal, debe experimentar una construcción de fácil aplicación en minga, ahora denominado, diseño participativo o colaborativo (participación coordinada y conjunta con la comunidad Huaycopungo y técnico investigador) ,como un gran emprendimiento comunitario que podría ser construida en fases o etapas, progresivamente. Planteando la siguiente solicitud adicional por parte de la comunidad: El sistema constructivo debe ser adaptable tanto para cubiertas inclinada o plana / tradicional o moderna, contemporánea. Habiéndose planteado las interrogantes iniciales. Es posible la incorporación de artes y oficios ancestrales con fibra natural y vegetal totora, al diseño y detalle arquitectónico de un sistema constructivo modular. Que logre un equilibrio en la morfología constructiva del lugar, con técnicas constructivas contemporáneas más tradiciones constructivas de arquitectura vernácula, consecuentes al Ecosistema Natural. Puesto que las construcciones tradicionales con totora poseen madera en su estructura de soporte, es necesario aplicar un procedimiento normado en el desarrollo de un sistema constructivo en madera y totora.

188


Tabla 47. Extracto de elementos fundamentales.

Datos Fundamentales Otavalo: Considerada la, Capital Intercultural de Ecuador. Históricamente se han dedicado y desarrollado en la agricultura y la artesanía. Idioma el Kichwa. Población: Grupo étnico indígena Kichwa. Kichwa Otavalos de mayor población y Kichwa Cayambis. Censo de población 2010 el 55% de la población es indígena. Pobladores de religión cristiana católica, evangélica. Que aún conserva la cosmovisión andina; mirar a la naturaleza y las estrellas una relación de espacio/tiempo. Vestimenta tradicional: La mujer con una trenza en su cabello, vestido anaco blanco y anaco negro, faja tejida a mano, blusa bordada a mano, manillas de coral en cada mano/muñeca, collar de coral rojo, walkas es un collar de color dorado, un par de aretes de oro, plata u otro metal con piedras preciosas y un par de alpargatas negras (espadrillas) para los pies. Los hombres con cabello largo en trenza, visten pantalón blanco y alpargatas blancas una camisa blanca (a veces bordada) un poncho de color obscuro azulado y un sombrero de color negro.

Cosmovisión: Hanan Pacha, Kai Pacha, Uku Pacha tres niveles de vinculación espiritual y el fuerte simbolismo de la cruz cuadrada o cruz andina, llamada chacana. Celebraciones tradicionales en solsticios y equinoccios, rituales andinos de siembra y cosecha siendo el Otavalo el maíz su principal exponente, estos rituales son: Qoya Raymi, Paukar Raymi, Inti Raymi y Capac Raymi. Ciclos en espiral que se contactan entre: la naturaleza y las estrellas, la luna el sol (inti) y la tierra, el cielo y las montañas (taita Imbabura), la siembra y la cosecha. Símbolos de su cultura y accionar de la sociedad; madre tierra (pachamama), madre cosecha/maíz (saramama) y agua (cocha). Laguna de Imbakucha: Distancia de la Laguna Imbakucha a la ciudad de Otavalo: 4Km a 2681 msnm. Llamada, Cochamama, de origen glaciar alimentado por quebradillas y por el Rio Itambi, su principal afluente. Otros afluentes son el Mojanda, Cusín e Imbabura.

Nota. Adaptado del Marco teórico. Jara ,2018

Tabla 48.Extracto de elementos fundamentales.

Datos Fundamentales

Laguna Imbakucha la más grande del Ecuador, según la cosmovisión andina existen espacios como: la tierra o Allpakuna , las cuencas hidrográficas cercanas a la laguna Wampuallpa, la zona de bosques Jawaallpa, el área de montañas Ukshaallpa y Rumiallpa, más aquella de asentamientos humanos y cultivos Uraallpa. Fito depuración de la Laguna, hace 4 años y se necesitan 10 a 15 años para la completa limpieza del agua. Temperatura Promedio de la Laguna 2°. Profundidad de la Laguna: 35m en los costados, 48m en el centro - 7Km2 de superficie, 583 hectáreas. Las cuencas hidrográficas de la laguna atreves de la historia se han ido poblado por distintos núcleos urbanos y rurales, que ahora corresponden al centro histórico de cada parroquia. Debido a la ausencia de

Fauna: 29 especies de aves acuáticas y 1230 individuos. Flora: Alta concentración de totorales en las riveras norte, sur y este y plantas endémicas Fibra vegetal Totora: Nombre científico, Scirpus Califonicus, planta acuática, es la materia prima más importante, para los artesanos de las comunidades cercanas al Lago. Parroquia de San Rafael, comunidades: Huaycopungo, Cachiviro, Cuatro Esquinas, Cachimuel, Mushk ñan, San Miguel Alto, San Miguel Bajo, Tocagón, Capillapamba. Desarrollo de artes y oficios elaborados con fibra vegetal totora: esteras, tejidos diversos, figurillas, lámparas, mobiliarios entre otros productos.

189


una normativa que regule la laguna y a sus pobladores, el territorio se ha ido poblando ocasionando un desequilibrio con el medio ambiente natural.

El trabajo comunitario denominado minga, es una tradición que aún se mantiene, consisten en trabajar la tierra o en la construcción de senderos, accesos, vías, casas u otro proceso comunitarios, de participación conjunta; es una forma de desarrollo de las comunidades indígenas donde participan familias enteras.

Nota. Adaptado del Marco teórico. Jara ,2018

CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL VIVIENDA DEL ARTESANO INDÍGENA ARQUITECTURA DE SITIO SAN RAFAEL DE LA LAGUNA HUAYCOPUNGO Una construcción tradicional, del artesano local contiene materiales como el adobe, madera y teja. Existen cierres verticales o elementos de división interior y de espacios semi cubiertos de tejido de fibra totora, que delimitan los ambientes donde se almacena la materia prima totora y herramienta menor para el trabajo agrícola local. La estera un tejido de totora es usada como aislante y colocada en el contra piso de estas construcciones. Casas sin ninguna material de acabado o recubrimiento en la superficie del suelo, donde está en contacto directo a la tierra. El único material elaborado colocado como protección es este tejido estera, utilizada para el descanso y reposo del habitante de la comunidad. Canastos, aventadores entre otros artes son parte del diario vivir de estar arquitectura de sitio. Dos espacios, uno para almacenamiento de la fibra totora y para su trabajo y elaboración artesanal. Y el otro espacio destinado para el descanso y la preparación y cocción de alimentos, donde también existe un pequeño espacio delimitado, para el cuy un animal para consumo y alimento de la comunidad.

190


Ilustración 60. Plano de Vivienda Tradicional de la Comunidad (Jara, 2017)

Estructura de Madera que conforma la cubierta de teja, apoyada en muros solidos de adobe de 65cmts de espesor. Donde no existe muros portantes y se muestra una gran apertura al exterior, la pieza superior de madera viga que conforma la estructura perimetral de soporte, se apoya en una o dos columnas de madera con capitel de mismo material que soporta los ensambles de esta gran viga, que debido a su longitud, necesita ser armada, a razón de esto y dependiendo de la luz o distancia entre muros portantes de adobe se destina la presencia, de un número determinado de columnas y capiteles. Las dimensiones de sus espacios interiores están entre 2,40 a 3,60 metros, las mismas que las dimensiones base en repetición para el desarrollo de un gran espacio longitudinal de 7,2 en algunos casos hasta más de 10 metros. El espacio superior del ingreso, denominado altillo, también es destinado para el almacenamiento y secado de la fibra totora. Mientras que el altillo del segundo ambiente sobre el área mono 191


ambiente de descanso y preparación de alimentos, se coloca los distintos tejidos y vestimenta del artesano. Así también se conserva alimentos es este espacio alto que se ahumaran con el calor de espacio de cocción.

Ilustración 61. Vivienda Tradicional (Registro Documentado de Arquitectura Vernácula Andina, 2013)

“La vivienda vernácula resulta de un esfuerzo común, el esfuerzo de generaciones que acumularon conocimientos, experiencias y métodos. El individuo que hoy construye aplica la sabiduría empírica herencia de todos sus antepasados: no comete los mismos errores y lo mismo la enriquece con el aporte de nuevos elementos, conforme surgen nuevas necesidades” Senosiain, (1998).

Esta tipología constructiva tradicional es característica de la región andina, con algunas variantes de orden arquitectónico, que son parte del acondicionamiento de los materiales de cada perfil andino.

192


El uso de las fibras naturales, maderas y tierra arcillosa, han sido desde hace mucho su principal insumo constructivo que en su constancia y dedicación a través de la historia les han permitido a las comunidades andinas, crear sus propios espacios a la medida de su tradición, necesidades socio culturales.

Ilustración 62. Perspectiva Vivienda Tradicional de la Comunidad (Jara, 2016)

193


A continuación unos esquemas tridimensionales que muestran los espacios que se menciona en la gráfica de inicio (planta arquitectónica).

Perspectiva sin cubierta. Dos espacios.

Perspectiva con armado de Cubierta.

Vista Aérea con armado de Cubierta.

Vista Aérea. Distribución Espacial.

Ilustración 63. Perspectivas Abiertas, Vivienda de la Comunidad (Jara, 2016)

194


Perspectivas, donde se observan cierres verticales con fibra totora, para almacenamiento de esta materia prima.

Vistas Ă reas, donde se observan cierres verticales con fibra totora, para almacenamiento de esta materia prima.

IlustraciĂłn 64. Perspectivas Abiertas, Vivienda de la Comunidad con tejido-estera de Totora (Jara, 2016)

195


Ilustración 65. Vivienda Artesano de la Comunidad (Silva, 2016)

6.6.1. MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO Y NORMATIVA NEC MADERAS DE 1984 (síntesis) BASES PARA EL DISEÑO EN MADERA Según la Normativa Ecuatoriana de Construcción y Manual de Diseño del Grupo Andino para el uso y planificación en construcción en Madera se debe tomar las siguientes consideraciones generales: La madera estructural soporta algún tipo de esfuerzo en una construcción, es decir, forma la parte resistente de ciertos componentes, como: muros, paredes, pie derecho, columnas, vigas, pisos, techos entre otros. Se debe pensar a las estructuras como un sistema desde la preparación hasta el montaje, considerando cada pieza y cada tarea como parte integrante del conjunto. 196


Las pautas de diseño arquitectónico propuestas deben tener en cuenta las especificidades del material y asegurar estabilidad, seguridad y durabilidad de las construcciones en madera. Las normas aquí propuestas no tienen carácter restrictivo del diseño y su criterio consiste en asegurar el buen comportamiento de aquellas. Características físicas: En los diseños de madera estructural se deben tener en cuenta las especificidades debidas al origen orgánico del material: variabilidad natural y defectos, higroscopicidad y su influencia en la estabilidad dimensional, combustibilidad y riesgos de ataques biológicos (hongos, insectos…) y químicos (agentes atmosféricos, etc.). Características mecánicas: Los diseñadores deben tener en cuenta en sus diseños las características propias del material en cuanto a resistencia y rigidez. Limitaciones dimensionales: Las dimensiones y formas geométricas disponibles son limitadas en particular por el tamaño de los troncos. Esto se puede superar por ejemplo en la madera laminada pegada, en que piezas de madera de pequeño espesor se unen con pegamentos de alta adhesión para obtener formas estructuralmente eficientes. (Manual de diseño para maderas del grupo andino y normativa NEC maderas, 1984)

Ilustración 66. Capacitación Normativa NEC, Madera y Guadua (Jara, 2017)

197


ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Sistemas constructivos: Las características de la madera, tales como su densidad básica o su buena trabajabilidad, y la disponibilidad de diversos elementos de unión (ensambles, tornillos, grapas, etc.), facilitan el empleo de sistemas constructivos y de montaje tales como paneles pre cortados y la prefabricación total y parcial, así como diversos grados de industrialización. Diseño Modular: La uniformidad de dimensiones de los elementos de madera disponibles para la construcción lleva por economía al uso de elementos modulares, y esto debe reflejarse en un diseño basado en sistemas constructivos coherentes. Se tendrán en cuenta las tolerancias del material para su uso adecuado. El diseño modular permite reducir el desperdicio del material. El Manual de Diseño de la JUNAC define y detalla sistemas estructurales (incluyendo las uniones): 

Sistema entramado.

Sistema poste y viga.

Sistema de armaduras.

Se definen sistemas constructivos, respecto al grado de industrialización: 

No industrializados.

Semi-industrializados.

Industrializados.

Los detalles constructivos se aplican en particular a: 

Sistema entramado.

Sistema de poste y viga.

Revestimientos.

198


Ilustración 67. Ensambles y Uniones en Madera (Manual de Diseño para Maderas del grupo Andino)

Ilustración 68. Ensambles y Elementos de Unión de Madera (Manual de Diseño para Maderas del grupo Andino)

199


DISEÑO SISMO RESISTENTE El diseñador se referirá a la NEC-SE-DS. Comportamiento general de la madera ante un sismo. Se destaca el buen comportamiento estructural de las estructuras en madera durante los sismos, que se relaciona a las siguientes características: 

Poco peso.

Flexibilidad.

Amortiguamiento.

Ductilidad.

PROTECCIÓN POR DISEÑO 

Protección ante la humedad.

Protección contra hongos.

Protección contra insectos xilófagos.

Protección contra el fuego.

Ilustración 69. Sección de Detalle de Vivienda (Manual de Diseño para Maderas del grupo Andino)

200


Ilustración 70. Protección de Humedad Cubierta de Madera (Manual de Diseño para Maderas del grupo Andino)

Recomendaciones: 

Las paredes próximas a fuentes de calor deben aislarse con materiales incombustibles.

Las edificaciones adyacentes construidas con madera, deben separarse como mínimo 1.20 m entre sus partes salientes. Si la distancia es menor, los muros no deben tener aberturas y su superficie debe estar recubierta de materiales incombustibles con una resistencia mínima de 1h de exposición. Si están unidas, el paramento común debe separarse con un muro cortafuego de material incombustible. Este muro debe sobresalir en la parte superior por lo menos 0.50 m y en los extremos por lo menos 1.00 m medidos a partir de los sitios que más sobresalgan de las construcciones colindantes. La estabilidad de este muro no debe sufrir con el colapso de la construcción incendiada.

Deben evitarse acabados que aceleren el desarrollo del fuego, tales como lacas y barnices óleo soluble. 201


Los depósitos para combustible de estufas y calentadores deben localizarse fuera de las edificaciones y deben rodearse de materiales incombustibles o retardadores del fuego.

PREVENCIÓN, PREVISIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS Sistemas de prevención: 

Exanimación de las fuentes de incendia: fuentes de calor e iluminación, instalaciones eléctricas, materiales inflamables.

Aplicación de tratamientos retardadores de fuego: materiales retardadores de fuego, también llamados ignífugos.

Ilustración 71. Cimentación de Estructura de Madera Tipo II y Tipo III (Manual de Diseño para Maderas del grupo Andino)

Ilustración 72. Cimentación para Estructura de Madera Tipo I (Manual de Diseño para Maderas del grupo Andino)

202


Ilustración 73. Aislamiento de Contra piso en Estructura de Madera (Manual de Diseño para Maderas del grupo Andino)

Ilustración 74. Normativa para fibras (INEN, 2009)

203


6.7. METODOLOGÍA, MODELO OPERATIVO

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

Provincia de Imbabura Cantón Otavalo. Parroquia de San Rafael de la Laguna Comunidad de Huaycopungo.

TEMA:

Artes y oficios (constructivos en totora) como vinculación material al Detalle y Diseño Arquitectónico.

NOMBRE DEL PROYECTO:

Equipamiento Comunitario de Artes y Oficios Tradicionales.

NATURALEZA DEL PROYECTO:

Diseño de un Sistema de Construcción

(M. Operativo).

FINANCIAMIENTO:

Investigador. (M. Operativo).

APORTE:

Artesanos de la Comunidad. (M. Operativo).

204


METODOLOGÍA PARTICIPATIVA IMBAKUCHA: La naturaleza del proyecto: 

Emprendimiento y Equipamiento Comunitario.

Con Artes y oficios constructivos tradicional y su planteamiento contemporáneo.

Con visión y tecnificación contemporánea en el desarrollo de arquitectura de paisaje.

Con identidad y materialidad Totora, fibra natural vegetal, planta nativa.

Los resultados que desean obtener los que proponen el proyecto: 

Las artes y oficios ancestrales, con fibra natural y vegetal totora, pueden ser incorporadas al diseño y detalle arquitectónico en un sistema constructivo modular y sostenible contemporáneo.

Los diferentes actores participantes en el proyecto: 

El Investigador.

La Comunidad de Huaycopungo.

La Junta Parroquial de San Rafael de la Laguna.

La Alcaldía y Prefectura (probable apoyo en proceso de investigación).

La experiencia participativa de la comunidad y el Investigador: 

Vinculación con la Sociedad de Cachiviro, San Miguel y Huaycopungo en 2015.

Taller Social con la Comunidad de San Rafael de la Laguna en 2016.

Proyecto Muelle.

Proyecto Cubo de Totora.

OPERATIVIDAD Aprendizaje con Artesanos de la Comunidad: 

Participación.

Integralidad.

Gradualidad.

205


6.7.1. PARTICIPACIÓN, INTEGRALIDAD Y GRADUALIDAD A TRAVÉS DE EMPRESAS COMUNITARIAS TOTORA SISA Y TOTORA HOGAR En San Rafael de la Laguna, existen dos empresas comunitarias de pequeño orden y de gran representatividad; conocidas por los habitantes de esta parroquia, puesto que aquí se han desarrollado proyectos artesanales que se encuentran en cada hogar ecuatoriano. La empresa Totora Sisa es una empresa comunitaria de economía mixta y solidaria es una de las primas empresas creadas antes de la aprobación en la constitución de la necesidad de la creación y apoyo a la comunidad mediante economía popular y solidaria. El IEPS/2004 ya la menciona como una empresa comunitaria modelo , a la que se le debe dar especial seguimiento pues es un ejemplo de lucha y constancia con recursos muy limitados, puesto que su interés es mantener y recuperar las artes y oficios de la comunidad, generar fuentes de trabajo para muchos artesanos indígenas de Otavalo.

Ilustración 75. Artes y Oficios: tejido de artesanías (Totora Sisa)

La empresa totora sisa se encuentra ubicada en el Gad Parroquial de San Rafael de la Laguna. Marta Gonza, (2016) una mujer emprendedora y artesana de la comunidad, la gerencio y coordino desde hace una década, la he llevado adelante; nos cuenta que esta empresa

206


comunitaria, nace entre los años 2002 y 2003, con el objetivo de dinamizar la parroquia y darle valor a la materia prima fibra totora. Marta nos relata, que en un inicio los artesanos de esta empresa se mostraban algo ingenuos y rehaceos en las posibilidades que podía ofrecer los tallos de totora en cuanto a la creación de productos para su comercialización y diseño de artesanías, diferentes a los acostumbrados; una artesanía alternativa como el papel de totora, un producto elaborado con una técnica distinta al tejido de una estera. “Con la totora se puede hacer mil maravillas”, nos dice la mujer emprendedora; con mucha convicción e ímpetu que les compartía Marta a los artesanos. Deciden emprender en nuevas técnicas y prácticas de conformación y diseño con esta fibra. En la Junta Parroquial, se empieza a traer técnicos artesanos expertos del Perú y Bolivia para capacitar a los artesanos de la localidad. Marta nos menciona que en una ocasión se tejió una cabeza de un dragón, para conocer la técnica que posibilita el diseño de embarcaciones, similares a las que se encuentra en el lago Titicaca en los territorios comprendidos entre los hermanos país de Perú y Bolivia. En una semana aprendieron de los artesanos extranjeros latinoamericanos, una capacitación que fue avanzando, con más diseños, hasta el punto de desarrollar técnicas propias para el uso en distintos tejidos. Distintas alternativas que se fueron reflejando en cada producto nuevo que se creaba e innovaba en esta empresa. El artesano Antonio Aguilar, (2016) quien tuvo la suerte de hacer su capacitación en Bolivia nos cuenta una de las técnicas de tinturado de la fibra totora; nos dice que: “las bases de las canastas se las hace con tejido tradicional estera, luego vamos tejiendo con distintos tejidos hacia arriba, hasta ir formando a la canasta, no hemos perdido esa tradición antigua de nuestros padres”. Antonio nos comenta que para tinturar los tallos de totora se pone en un recipiente de 60litros, agua a hervir y luego en una cantidad aproximada de 3 litros un tinte, existe otra

207


técnica donde se coloca un tinte en polvo, con una dosificación distinta pues es un producto de origen alemán. Los tintes que utilizamos son certificados no es un químico fuerte, no son tóxicos en las cantidades que usamos, nos dice el artesano, no han causado daños a nuestra piel y los tallos de totora se tinturan hasta la pulpa, muy profundamente. Hemos probado con tintes locales y de origen natural, pero estos no permanecen por mucho años en los tallos de totora, esto nos hemos dado cuenta con la experiencia de varios años, cuando empezamos a innovar y hacer productos nuevos, nos vimos en la necesidad de utilizar estos tintes. Mientras nos comenta su experiencia va avanzando en el proceso de elaboración de tinturado en el taller de la empresa comunitaria, que mejor manera de aprender más que con la práctica. Ahora estamos tinturando de color chocolate, nos comenta; la temperatura debe ser de 90 grados centígrados mientras va moviendo la mezcla hecha de agua y tintura. Ellos llaman a un atado de varios tallos de totora, “chinga” que tiene un diámetro aproximado entre 0.35 a 0.50 metros de varios tallos de 2.40 metros de largo; continua su relato mientras sumerge a esta chiga con la ayuda de un palo con forma remo de madera, en la mezcla caliente, sobre este atado, coloca una estructura algo pesada de varillas soldadas, formando un gran bastidor de varias secciones de cada una de 15 centímetros en una extensión longitudinal de 2.00metros por un alto de 0.30 x 0.40 metros de esta estructura esqueleto. Este proceso de inmersión dura entre 20 a 25 minutos, luego se retira la estructura y con mucho cuidado ayudado de su remo de madera levanta el atado de tallos de totora, lo pone en una de las equinas del recipiente y la coloca de manera vertical de una de esta esquina; Antonio, (2016) dice: “acá la dejamos arrimada, que descanse un poco, que se escurra un poco, mientras toma un tallo de totora de unos 60cmts y amarra hábilmente a manera de un zuncho a este atado, sin tocar al material tinturado”.

208


Ilustraciรณn 76. Artesano de la Comunidad, Antonio Aguilar (Totora Sisa)

Ilustraciรณn 77. Artesana de la Comunidad, Marta Gonza (Totora Sisa)

Con este amarre luego de unos 5 minutos de dejarlo escurrir, lo levanta y lo lava con agua y deja colgada, al atado en un espacio destinado para este fin, a un costado del taller que se encuentra bajo sombra. Existen distintos tinturados, chocolate, color miel, color naranja, color 209


rojo como el vino y unos colores que no usamos mucho que son algo marrones y verdosos, también hay…a veces se los pone bajo pedido. En el proceso relatado, se observa que la fibra totora, se dilata y espante ante la absorción del líquido tinturado. Su forma original, luego del secado es la misma, la alteración física y estructura que como se ve es impecable apta para la armonía y estética de un sin número de diseños que se busca desarrollar en innovación. Junto a los artesanos Gonza, Aguilar (2016), y Burga (2017) comunero líder de comunidad de San Miguel, se emprende una iniciativa; la gestión de un proyecto en el Gad Parroquial de la Laguna, construir componentes a mayor escala resultante de las artes y oficios ancestrales, visión que es acogida por la presidenta de la Junta Parroquial Estela Aguilar. El apoyo para esta comunidad de artesanos llega desde entornos gubernamentales Alcaldía y Prefectura y en su momento la incorporación de la Academia Universidad Central del Ecuador, Universidad Técnica del Norte y la Universidad de Buenos Aires Argentina. Las construcciones se hacen mingas comunitarias una práctica común para ellos. Entre el 2015 y 2016 se construyen dos proyectos representados para la comunidad, un muelle y un habitáculo de totora a escala humana, con el apoyo en diseño de las Academias antes mencionadas y financiamiento del Gobierno Autónomo Parroquial por los recursos recibidos de la Prefectura de Imbabura y Alcaldía de Otavalo. En el presente año Marta, decide hacer un emprendimiento distinto a Totora Sisa, bajo el apoyo de Conaza Ñam una pequeña empresa de turismo comunitario.

210


Ilustración 78. Artesanías Empresa Comunitaria (Totora Sisa)

Ilustración 79. Taller de Tejido de Totora (Totora Sisa)

Nace Totora Hogar San Rafael de la Laguna, en este nuevo emprendimiento, se busca una mayor difusión y conocimiento de los tallos de fibra vegetal totora; que los ecuatorianos conozcan a mayor detalle los distintos procesos que van desde la siembra y cosecha de la fibra, 211


recorridos por la comunidad y practica de los tejidos. Hacer de todo este oficio, una experiencia de diseño con los turistas nacionales y extranjeros, aprendiendo las prácticas ancestrales del tejido en artes y oficios de la fibra vegetal totora. Marta Goza menciono en el año 2016 ante la construcción del Cubo de Totora que: lo más valoraría de este proyecto sería que la totora pueda ser usada en la construcción de espacios, envolventes, componentes estructurantés y de soporte, incentivar a los comuneros a construir con totora, con nuevas técnicas, donde en un futuro cercano tener un sistema constructivo que dé como resultado una vivienda con esencia y cosmovisión andina con materiales del lugar. Sería un objetivo extraordinario, lograr conectarse como una gran red de comunidades y emprendimientos dedicados a la investigación y desarrollo de diseños y recupero, con técnicas alternativas y sistemas constructivos contemporáneos para que la fibra vegetal y natural totora sea una de las principales material primas de origen natural en la provincia. Lo que más se valora de los proyectos emprendidos como investigador en conjunto con los artesanos del lugar, ha sido la difusión de las técnicas, los oficios convertidos en arte viviente. No debo olvidar a Ramón Burga un gran emprendedor que gracias a su apoyo desinteresado se pudo gestionar con el Gad Parroquial de San Rafael de la Laguna con su presidenta, se abrieron los caminos para la Alcaldía de Otavalo y Prefectura de Imbabura que han aprobado los proceso de emprendimiento desarrollados. La presente investigación iniciada desde el 2015, con proyectos en diseño co participativo comunitario, no hubiera sido posible sin el apoyo de la junta y las distintas entidades gubernamentales.

212


Ilustraciรณn 80. Tejido Radial en Totora (Totora Sisa)

Ilustraciรณn 81. Distintos tipo de Tejido con Totora (Totora Sisa)

213


Ilustración 82. Elaboración Arquitectónica con Totora (Totora Sisa, 2…)

Ilustración 83. Nueva Propuesta Arquitectónica con Totora en la Comunidad (Barragan, 2018)

214


ELABORACIÓN DE PAPEL DE TOTORA EN SAN RAFAEL DE LA LAGUNA COMUNEROS CONVIERTEN LA TOTORA EN PAPEL Antonio Aguilar, (2016) artesano de la empresa comunitaria Totora Sisa, nos dice “Con la confección de las esteras ya no podíamos subsistir, porque no es rentable; había que pensar en una nueva forma de aprovechar la totora para poder mantener a nuestras familias". Entre los años 2003 y 2004, la búsqueda y generación de artesanía alternativa, se da origen a una iniciativa para un proyecto de desarrollo de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en la provincia de Imbabura. Fredy Sánchez, presidente de la Junta Parroquial en 2004, establece un convenio entre la Universidad Católica en Ibarra, Junta Parroquial y la Unión de Comunidades de San Rafael, para presentar un proyecto de artesanía alternativa_ papel de totora, a la Organización de Estados Americanos (OEA), misma que aprobaría su financiamiento. Se capacitan a varios artesanos de las comunidades entre ellas estaban: Cuatro Esquinas, San Miguel Bajo y Cachiviro en San Rafael de la Laguna. La fibra totora conquistó nuevas formas de modelado y artesanías diversas, surge así, el procesamiento de la planta acuática para la elaboración del papel vegetal de totora. Y nuevas iniciativas para la elaboración de figurillas pequeñas de animales silvestres, aves llamingos, barcas entre otras. En la empresa totora sisa, en su taller, se instaló el equipo necesario; compuesto por: una prensadora, licuadora industrial de pulpa y un cuarto para ventilación, secado y clasificación. En esta actividad intervienen cuatro comuneros, entre ellos Benito Cachimuel en el año 2004. Este proceso de elaboración consiste en: 

Selección de tallos de fibra totora.

Cocción de la fibra totora, hasta conseguir delgadas fibras o pulpa. 215


Licuado de la pulpa, hasta obtener una masa fluida y uniforme.

Colocar esta masa en la prensadora para dar forma al papel vegetal.

Exposición en un cuarto con ventiladores para el secado del ya papel de fibra totora.

Clasificación del papel vegetal para distintos usos y tinturado.

Totora Sisa es una microempresa que prevé el aprovechamiento de una planta que se cultiva en el medio, para la elaboración de artesanías de calidad y que traspasen las fronteras nacionales. Mediante la presente investigación, se busca potencializar este proceso para uso y beneficio de la comunidad entera. En especial en el campo del diseño arquitectónico. PAPEL JUNCO DE TOTORA PROCESO POR BERTA SOTO CUTILI, ARTESANA AYMARA, BOLIVIA. 

Cosecha de la fibra totora.

Separación de los tallos gruesos y delgados de fibra totora.

Cortar en pequeños trozos de 5 a 8 centímetros los tallos gruesos de fibra totora.

Cocción de los trozos de fibra totora, por inmersión a fuego lento por 5 horas.

Se forma una masa suave y suelta de fibras de totora, la cual se procede a moldear. Esta es una base y principio de papel.

Se coloca esta masa suave en un molde bastidor de madera con una fina malla tamiz milimétrico. Se humedece la masa esparcida y expuesta en este bastidor para uniformizar y expandir.

El molde bastidor es de tamaño oficio o formato A4 (21.1x 29.7 centímetros).

Una a una se colocan las hojas de producto elaborado, de tamaño oficio resultantes del molde bastidor sobre una lámina de venesta (madera contrachapada) para secarlas al sol durante un par de días en un espacio abierto como el patio de casa.

216


PAPEL ECOLÓGICO ELABORADO EN SUDAMÉRICA A PARTIR DE FIBRAS VEGETALES ANDINAS FUENTE: I Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual, UNLP (2005)

PAPEL DE BANANO Especie: Musa x paradisiaca

PAPEL AGUARONGO, ACHUPALLA Especie: Bromelia Serra

PAPEL CAÑA AGRIA, JAZMÍN DEL RÍO Especie: Hedychium Coronarium Koening

PAPEL LENGUA DE TIGRE Especie: Sanseviera Trifasciata

PAPEL TARTAGO Especie: Ricinus Communis L.

PAPEL TOTORA Especie: Scirpus Californicus

PAPEL CAÑA DE AZUCAR Especie: Saccharum Officinarum Ilustración 84. Congreso de Investigación (UNLP, 2005)

217


6.7.2. DISEÑO DEL SISTEMA, CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Tipología 1: Construcción con fibra vegetal totora: Artes y Oficios que se investigaron en Arquitectura Vernácula; caso específico de los Artesanos colindantes al territorio del Lago Titicaca. Compartido por los países de Perú y Bolivia.

Ilustración 85. Cabaña Tradicional de Totora, Territorio Lago Titicaca (Hidalgo, 2007)

Tipología 2: Construcción con fibra vegetal totora: Artes y oficios que se investigaron con Artesanos colindantes al territorio de la Laguna de Imbacocha Parroquia San Rafael, en especial de la comunidad de Huaycopungo, país Ecuador.

218


Ilustración 86.Construcciones mixtas hormigón y totora en Huaycopungo (Jara, 2017)

Mediante el conocimiento de los artesanos y accionar de los emprendimientos comunitarios en la parroquia; que elaboran recursos artesanales en totora, se plantea el aprovechamiento de este material y su oficio en el diseño, como un sistema de construcción arquitectónica sostenible. Dando un valor agregado a este arte y sumando una nueva técnica alternativa, que se origina como una iniciativa paralela a esta investigación. Innovar en técnicas constructivas tomando como base las artes y oficios de la localidad, genera una visión distinta y contemporánea, donde la fibra vegetal totora, también podría ser un componente estructural mixto. Crear un eco material, un tablero rígido a través de la orientación y disposición adecuada como si fuese un tejido de fibras de totora más resinas. Un

219


sistema constructivo contemporáneo similar a la fabricación de tableros OSB (oriented strand board) de madera. Una técnica alternativa, artesanal experimental, que plantea un sistema constructivo con fibra totora. Pudiendo ser de carácter estructural OSTB (oriented strand totora board), que pone a prueba la resistencia de la fibra. Y otro como material de envolvente, aislante con distintas alternativas a proponer. Este sistema constructivo a proponer busca resolver: Tabla 49 Paneles Propuestos

CIERRE, ENVOLVENTE PANEL

MATERIALIDAD EXPERIMENTAL

Vertical: Mampostería

Madera: como bastidor de soporte Caña Guadua: como material complementario divisor. Totora: como tejido, como material aislante a. Totora: como eco material artesanal OSTB. Resultante: Tablero, panel rígido y flexible.

Horizontal: Piso y Cubierta

Madera: como bastidor de soporte Caña Guadua: como material complementario divisor. Totora: como tejido, como material aislante a. Totora: como eco material artesanal OSTB. Resultante: Tablero, panel rígido y flexible.

Oblicuo/Inclinado: Cubierta

Madera: como bastidor de soporte Caña Guadua: como material complementario divisor. Totora: como tejido, como material aislante a. Totora: como eco material artesanal OSTB. Resultante: Tablero, panel rígido y flexible.

ESTRUCTURA

MATERIALIDAD EXPERIMENTAL

Vigueta

Madera: como material complementario de refuerzo. Totora: como eco material artesanal OSTB. Resultante: Tablero, panel como pieza estructural. Metal: como material complementario de unión y sujeción.

Elaborado por: Oscar Jara.

220


Panel flexible artesanal (experimental) 

Panel compuesto por tejido de fibra totora.

Panel compuesto por tejido de fibra totora más latilla de caña guadua o bambú.

Panel compuesto por tejido y lana de pulpa de fibra totora más latilla de caña guadua o bambú.

Tablero rígido artesanal (OSTB experimental) 

Tablero compuesto por fibra orientada de totora para exteriores.

Tablero compuesto de fibra orientad de totora más papel de totora para interiores.

Complementarios (experimental) 

Panel con Papel de fibra de totora.

Panel curvo para cierres flexibles multidireccionales.

PANEL FLEXIBLE ARTESANAL COMPUESTO POR TEJIDO DE FIBRA TOTORA. PROCESO SECUENCIAL DEL ARTESANO:

Ilustración 87. Tejido de Totora en maquina artesanal (Gonza, 2016)

221


MAQUINA ARTESANAL DE TEJIDO

Ilustraciรณn 88. Mรกquina para tejido de Totora (Gonza, 2016)

222


TEJIDO ARTESANAL A MANO

Ilustraciรณn 89. Tejido a mano de Totora embarcaciรณn (Corani, 2017)

Ilustraciรณn 90. Tejido de Totora a Mano en marco de metal soporte (Gonza, 2015)

223


CONSTRUCCION ELABORADA CON TEJIDO ARTESANAL

Ilustraciรณn 91. Prototipo de Vivienda (Totora Sisa, 2015)

224


PANEL FLEXIBLE ARTESANAL (experimental) PROCESO DE AUTOR: 

Cosecha de la fibra vegetal totora.

Secado en exposición al luz solar de los tallos de fibra de totora en posición vertical por 10 días.

Inmunización por inmersión: luego del secado vertical de la fibra, se procede a la inmersión de los tallos en un atado denominado chinga. En una solución liquida compuesta por sales de bórax (2%) y ácido bórico (2%) más agua (96%) por 24horas.

Luego de la inmunización de los tallos de totora, se procede al secado de atado chiga a la sombra por 5 días en vertical y luego en tallos separados por 10 días en posición horizontal a luz solar directa.

Separación de los tallos gruesos y delgados de fibra totora para ser cortados en dimensiones de 0.95 metros de 1.85 metros y 2.75 metros. El material sobrante entre 0.30 a 0.45 metros se utilizara para la fabricación de lana de pulpa de totora y OSTB artesanal.

Tejido de los tallos de fibra vegetal totora utilizando arte y oficio tradicional humedeciendo la fibra y apisonada puntualmente con una piedra canto rodado. Dependiendo del tipo de tejido se puede incorporar hilo de cabuya, cabuya o nylon.

Corte del panel o tapete estera (kesana) , tejido de totora en dimensiones de: 0.90 x 0.90 metros 0.90 x 1.80 metros 0.90 x 2.70 metros

Lana de pulpa de totora que la denominamos hilacha, el material residual inmunizado del proceso de separación de tallos es colocado en una pequeña maquina industrial, similar a un licuadora doméstica. Los artesanos la llaman extractor de pulpa. Esta 225


máquina tritura el material residual, hasta dejarlo en una lana o hilacha fibrosa de dimensiones no mayores a 6 centímetros de largo y un espesor aproximado de 2 milímetros. 

Latilla de Caña guadua o bambú, resulta del corte longitudinal de la caña en varias secciones de un aproximado de 8 centímetros, esta latilla debió pasar por el mismo proceso de inmunización antes detallado, en un periodo de 48horas de inmersión y 20 días de secado. Este material ayuda a consolidar la estructura del panel.

Panel de 0.10 metros de espesor, este llega a conformarse al juntar todas estas capas de: tejido de totora, latilla de caña, lana o hilacha de totora, latilla y finalmente el tejido de totora. Todas estas capas son comprimidas y sujetas a un marco o bastidor de madera que se anclara a los parantes verticales o columnas de madera a utilizar en el sistema constructivo.

Recubrimiento, este panel experimental se lo puede proteger con un recubrimiento de aceite natural de resino, resina plástica de origen bituminoso, catalizador o cola blanca AT-129 BVE o laca paramo, este tipo de recubrimientos han demostrado una mayor durabilidad que incrementa el tiempo de mantenimiento del panel. Que se lo debe hacer cada 8 meses si esta en exteriores.

TABLERO RIGIDO ARTESANAL (OSTB experimental) PROCESO DE AUTOR: 

Cosecha de la fibra vegetal totora.

Secado en exposición al luz solar de los tallos de fibra de totora en posición vertical por 10 días.

226


Inmunización por inmersión: luego del secado vertical de la fibra, se procede a la inmersión de los tallos en un atado denominado chinga. En una solución liquida compuesta por sales de bórax (2%) y ácido bórico (2%) más agua (96%) por 24horas.

Luego de la inmunización de los tallos de totora, se procede al secado de atado chiga a la sombra por 5 días en vertical y luego en tallos separados por 10 días en posición horizontal a luz solar directa.

Corte de los tallos de fibra vegetal totora en dimensiones de 9 centímetros. El material sobrante de la elaboración de paneles de entre 0.30 a 0.45 metros también se utilizara para la fabricación de lana de pulpa de totora y ostb artesanal. Se coloca estos tallos orientados en dos direcciones, que luego con una mezcla de lana de pulpa de totora y un pegante resultaran en una fabricación artesanal de OSTB artesanal.

Lana pulpa de totora, el material residual inmunizado del proceso de separación de tallos es colocador en una maquina industrial, similar a un licuadora doméstica. Esta máquina tritura el material residual, hasta dejarlo en una lana fibrosa de dimensiones no mayores a 6 centímetros.

Mezcla opción 1 de: lana de pulpa o hilacha de totora (65%) con cola blanca AT-129 BVE (25%) y agua (10%), logrando una masa maleable. Esta se volverá rígida al secarse.

Mezcla opción 2 de: lana de pulpa o hilacha de totora (65%) con resina plástica de origen bituminoso (35%), logrando una masa maleable. Esta se volverá rígida al secarse.

Mezcla opción 3 de: lana de pulpa o hilacha de totora (65%) con resina caliente de silicona (35%), logrando una masa menos maleable. Esta mezcla, resultante es más rígida que las anteriores.

227


Molde 1, se coloca la mezcla en 2 moldes de metal de dimensiones 0.10 x 0.10 x 0.05 metros, uniendo la mezcla a compresión y calor en una temperatura promedio entre 80 a 120°c, por 15 minutos, hasta obtener una densidad uniforme y distribuida. Se retira el calor y se deja a compresión a temperatura ambiente entre 15 a 20 ° por 12 horas. Dando como resultado una probeta cubica de 0.10 x 0.10 x 0.10 metros. Este material será sometido a pruebas mecánicas para probar su resistencia y factibilidad de este material, para ser usado de forma estructural.

Molde 2, para uso de la mezcla 2 y 3, se coloca en un molde de metal 0,18 x 0,12 x 0,018 metros esta seguirá, similar procedimiento de la mezcla 1 a compresión a temperatura ambiente entre 15 a 20 ° por 12 horas. Dando como resultado una probeta busca representar un símil de peralte de viga.

Vigueta compuesta por piezas de madera que reforzaran la resistencia de la viga de OSTB artesanal en su parte inferior y superior. Conformar un módulo base para el desarrollo de un sistema constructivo.

COMPLEMENTARIO: Panel con papel de fibra vegetal totora. Es un Tablero complementario, rígido experimental de origen artesanal conformado por: papel vegetal de totora de 1 a 2 milímetros de espesor y tablero de fibra orientada de totora (OSTB) artesanal de 0,018 metros y longitud variable de 0.90 a 1.80 metros. El papel vegetal de totora envuelve al tablero adherido con cola blanca. Este producto es para uso interior. Este laboratorio de ideas y experimentación artesanal, es solo una premisa que hace posible la incorporación de artes y oficios ancestrales con fibra vegetal totora, con innovación, al diseño y detalle arquitectónico de un sistema constructivo. Logrando un equilibrio en la morfología constructiva del lugar, con técnicas constructivas contemporáneas más tradiciones constructivas de arquitectura vernácula, consecuentes al Ecosistema Natural.

228


Las recomendaciones por el Ingeniero Félix Vaca docente de la Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Civil y Ambiente. Debido al origen del material y su carácter experimental, sin tener una norma existente para el mismo, se debe actual en base a un comparativo de materiales de origen natural, según la normativa ecuatoriana, madera y caña guadua. Al poseer resultantes y compararlos con el material creado permitirá un análisis que viabilice la creación de una normativa específica para materiales provenientes de fibras naturales y su aplicación en el campo de la construcción. A continuación se realiza el siguiente comparativo y la muestra resultante de las pruebas a compresión del material provenientes de la fibra vegetal totora. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL APLICADO EN TALLER 36X18 TABLERO TOTORA 1 •

350 a 450

gramos de Totora seca en hilachas de 8 a 12centimetros

¼

de litro de pegamento ATV129

8

barras de silicona de 30 centímetros

1

molde metálico, desarmable.

HERRAMIENTA MENOR •

Guantes

Lentes protectores

Espátulas

Estilete

Overol

Brocha

Rodillo.

Para iniciar cada procedimiento deberá hacerse uso de las herramientas y elementos de protección detallados. 229


PROCEDIMIENTO I, DE AUTOR: 

Mezclar los 350 a 450 gramos de totora hilacha con el ¼ de pegamento ATV129, generar una mezcla maleable que podrá ser extendida a lo largo del molde base y trabajada con y espátulas el rodillo. Deberá hacerse una superficie o colchón de totora hilacha seca en el molde antes de expandir la mezcla.

Dejar secar de 4 a 6 horas en exteriores según temperatura ambiente, se debe conseguir que las hilachas de totora se adhieran entre si y conseguir en su primera mezcla que aun será flexible y manejable para el siguiente proceso.

Derretir las 8 barras de silicona a temperatura constante de entre 60 a 80 °C en un recipiente amplio. Al estar derretido este material plástico, se procede a mezclar este material con las hilas de totora/pegamento ATV129. Este es un proceso de mucho cuidado, pues debe hacerse uso de las espátulas hasta lograr una masa uniforme sin burbujas de aire, aprovechando la temperatura del material derretido y el calor del recipiente.

Se procede a colocar la masa maleable en el molde metálico, previo este con una superficie o colchón fino de totora hilacha seca. Esto evitara que la superficie de la mezcla expuesta al molde se pegue a este. Este molde debe estar expuesto a temperatura promedio de entre 40 a 60 °C, con el objetivo de obtener una mezcla compacta durante 3 a 5 minutos, según el tamaño de la muestra (tablero de totora) aun en calor.

Luego se procede a moldear el tablero con el rodillo expidiendo la mezcla en el mismo molde, hasta lograr una superficie uniforme para finalmente ser sometido a una tapa que presione con un peso aproximado de 5 a 8 kilogramos, durante una hora. Donde el tablero será retirado del molde envuelto en plástico y puesto al frio en el congelador durante 3 horas. 230


Finalmente se retira del espacio de congelamiento, se lo deja a temperatura ambiente por una hora; se pule y corta en el caso que existieran imperfecciones.

PRECAUCIONES Si el material caliente, de la silicona derretida, entra en contacto con la piel, mojar inmediatamente el área con abundante agua fría. Para luego retirar el material derretido del área de contacto con mucho cuidado. No hacerlo (retirar el material de la piel) cuando este material este caliente. 36X18 TABLERO TOTORA Y CABUYA •

150 a 250

gramos de Totora seca en hilachas de 8 a 12centimetros

250 A 300

gramos de cabuya seca en hilachas de 8 a 12centimetros

¼

de litro de pegamento ATV129

8

barras de silicona de 30 centímetros

1

molde metálico, desarmable.

36X18 TABLERO TOTORA Y MEDULA DE MAIZ •

250

gramos de Totora seca en hilachas de 8 a 12centimetros

250

gramos de medula o tusa de maíz en grano

¼

de litro de pegamento ATV129

8

barras de silicona de 30 centímetros

1

molde metálico, desarmable.

36X18 TABLERO DE TOTORA TEJIDO ESTERA •

150

gramos de Totora seca en hilachas de 4 a 6centimetros

1

tejido estera, según dimensiones de tablero

250 A 300

gramos de cabuya seca en hilachas de 6 a 8centimetros (opcional)

1/2

litro de pegamento ATV129

6

barras de silicona de 30 centímetros

1

molde metálico, desarmable.

231


PROCEDIMIENTO II, DE AUTOR: Se procede de la misma manera con el procedimiento I, literales 1 y 2. Con la diferencia de que esta será una mezcla más liquida que servirá para colocarla en el tejido estera en sus dos caras, con la ayuda de las espátulas y la brocha. Dejando secar por 6 a 8 horas, para luego ser sometida al material derretido por inmersión, siguiendo el siguiente proceso. Se derrite las barras de silicona en un recipiente de similares dimensiones del molde metálico. El objetivo de este proceso es permitir la inmersión del tejido de totora con hilacha de totora pegamento ATV129. Este procedimiento busca darle un baño o revestimiento al tejido compuesto por el pegamento y la hilacha. Al haber hecho este baño de material plástico se lo expone a un recipiente lleno de totora pulverizada menor a 6 centímetros, hasta lograr una superficie uniforme, seca y envuelta de la fibra pulverizada, se deja reposar y sacar por una hora. Luego de este procedimiento se coloca el pegamento ATV129 ayudándonos de una brocha. En todo el tablero para dejarlo secar por 4 horas y luego ser envuelto en plástico y llevado al congelador por 2 horas. Finalmente se retira del espacio de congelamiento, se lo deja a temperatura ambiente por media hora; se pule y corta en el caso que existieran imperfecciones.

232


Ilustraciรณn 92. Proceso de Experimentaciรณn I (Jara, 2017)

233


Ilustraciรณn 93. Proceso de Experimentaciรณn II (Jara, 2017)

234


Ilustraciรณn 94. Proceso de Experimentaciรณn III (Jara, 2017)

235


Ilustraciรณn 95. Proceso de Experimentaciรณn IV (Jara, 2017)

236


Ilustraciรณn 96. Proceso de Experimentaciรณn V (Jara, 2017)

237


Ilustraciรณn 97. Proceso de Elaboraciรณn de Probeta (Jara, 2017)

238


Ilustraciรณn 98. Molde y material tablero de Totora (Jara, 2017)

239


Ilustraciรณn 99. Probetas de Totora I (Jara, 2017).

Ilustraciรณn 100. Probetas de Totora II (Jara, 2017).

Ilustraciรณn 101. Probetas de Totora III (Jara, 2017).

Probetas Experimentales Artesanal, para pruebas mecรกnicas.

240


ENSAYOS DE PROPIEDADES FÍSICO MECÁNICAS

Ilustración 102. Pruebas de Laboratorio I, Ensayo (Jara, 2017)

241


Ilustraciรณn 103. Pruebas de Laboratorio II, Ensayo (Jara, 2017)

242


Ilustraciรณn 104. Probeta luego de ensayo (Jara, 2017)

Ilustraciรณn 105. Probeta Antes de ensayo (Jara, 2017)

243


Tabla 50 Ensayos de Material Creado

COMPARATIVO ESFUERZO ADMISIBLE NEC MADERA Y GUADUA MATERIAL

COMPRESION

COMPRESION

PARALELA

PERPENDICULAR

MADERA TIPO A

14.5 MPA

4 MPA

MADERA TIPO B

11 MPA

2.8 MPA

MADERA TIPO C

8 MPA

1.5 MPA

GUADUA

14 MPA

1.4 MPA

OSTB TOTORA*

7 MPA

71.38 Kgf/cm2

1 MPA

10.19 kgf/cm2

ESFUERZO ADMISIBLE TABLERO DE MADERA AGLOMERADA INEN 900 MATERIAL

COMPRESION

TABLERO DE MADERA

20 Kgf/cm2

TABLERO DE TOTORA

10.19 kgf/cm2

* Material de Totora (OSTB): Valores resultantes de ensayos de Laboratorio. (EE, 2017 ) Estudios Especializados, Laboratorio de Ensayo de Materiales Riobamba, Ecuador. (NEC, 2014) (NEC, 2016) Normativa Ecuatoriana de Construcciรณn en Madera y Guadua. Elaborado por: Oscar Jara.

Observaciones: El material desarrollado con fibra de totora. Como producto para aplicaciones constructivas es viable. Su implementaciรณn en un sistema constructivo es poli funcional.

244


MATERIALIDAD, TABLERO ARTESANAL DE FIBRA ORIENTADA DE TOTORA (OSTB) Y MADERA MAMPOSTERÍA: 

Cierres horizontales, verticales, oblicuos y envolventes.

Ilustración 106. Tablero Experimental de Totora (Jara, 2017).

Tablero Experimental OSTB Artesanal de 0.18 x 0.12 x 0.018 para Viga /Estructural.

Ilustración 107. Panel Experimental del Totora (Jara, 2017).

Panel Experimental OSTB Artesanal de 0.90 x 0.90 x 0.08 para Recubrimiento Interior /Exterior. 245


VIGUETA: 

Estructural, compuesta de Madera y OSTB Artesanal.

IlustraciĂłn 108. Vigueta Experimental de Totora y Madera (Jara, 2017).

Vigueta Experimental OSTB Artesanal y Madera de 0.90 x 0.24 variable a 0.30 x 0.04 para contra piso, entrepiso y cubierta.

246


COMPLEMENTARIO 1: 

Mampostería Interior y cielo falso interior. Panel experimental Artesanal de fibra totora (OSTB) y papel de totora.

Ilustración 109. Panel Experimental de fibra y papel Totora (Jara, 2017).

Tablero Experimental OSTB Artesanal con recubrimiento de papel de totora de 0.90 x 0.90 para cielo falso en espacios interiores.

247


COMPLEMENTARIO 2: 

Posible aplicación para formas curvas. Panel experimental Artesanal de fibra totora (OSTB) para cierres flexibles multidireccionales.

Ilustración 110. Teja Experimental de Totora (Jara, 2017).

248


REFERENCIA EXPERIMENTAL COMPARATIVA 

Fibra artificial versus fibra natural

Ilustración 111. Comparativo Propuesta y Pabellón SERPENTINE ,2014.

Ilustración 112. Modelo experimental materialidad totora (Jara, 2017).

249


6.7.3. DETALLE ARQUITECTÓNICO Cumpliendo con uno de los requerimientos y fundamentos de la comunidad en cuanto a un sistema constructivo (sostenible), aplicable (versátil) a distintos tipos de elementos constructivos de orden tradicional (superficies inclinadas) y de orden contemporáneo (superficies rectas). A continuación se procede a desarrollar el Detalle Arquitectónico del sistema constructivo propuesto.

Ilustración 113. Detalle de Estructura Tipo I, Cubierta Inclinada (Jara, 2017).

250


Ilustraciรณn 114. Detalle de Estructura Tipo II, Cubierta Plana (Jara, 2017).

251


Ilustraciรณn 115: Planta de Estructura de Base Tipo I y Tipo II (Jara, 2017).

Planta de estructura de base tipo1 y tipo2, en coordinaciรณn modular a 100 รณ 90.

252


Ilustración 116: Unión Metal y Ensamble de Columnas de Madera (Jara, 2017).

VC + CM tipos de ensamble en perspectiva, varilla corrugada (ø 0.02 x 1.48) con pieza de madera columna.

Ilustración 117: Tipo de Ensamble en Perspectiva (Jara, 2017).

VC + CM + ME tipo de ensamble en perspectiva, varilla corrugada (ø 0.02 x 1.48) con pieza de madera columna.

253


Ilustraciรณn 118: Ensambles en Esquinas (Jara, 2017).

Ilustraciรณn 119: Despiece Vertical Todas las Piezas (Jara, 2017).

VC + COM + ME + ME1 + PO + TA + CO tipo de ensamble en perspectiva, enlace en esquinas, despiece por capas de materiales.

254


Ilustración 120: Cuadrante Armado OSTB Artesanal (Jara, 2017).

Ilustración 121: Cuadrante Desarmado OSTB Artesanal y Madera (Jara, 2017).

MÓDULO 90: 0.90 x0.90 x (0.24 ó 0.30) SISTEMA MODULAR COMPLETO, ARMADO: Seccionamiento de un cuadrante de 90 x 90. Más puntos de encuentro perimetral. MATERIALIDAD: Madera en Ensambles y piezas tarugos de ajuste, en unión de trabe, con Tablero Artesanal de Fibra Orientad de Totora. UTILIDAD: Sistema Modular para Cubiertas Inclinadas y Planas. Entre pisos y Contra pisos.

255


Ilustraciรณn 122: Capas de Cuadrante Desarmado OSTB Artesanal, Madera y Varilla de Metal (Jara, 2017).

SISTEMA MODULAR, DESPIECE: Mรณdulo por Capas progresivas. Mร DULO 90: 0.90 x0.90 x (0.24 รณ 0.30).

256


SISTEMA PROPUESTO DE ENSAMBLES HORIZONTALES Y VERTICALES

Ilustraciรณn 123: Maqueta de Prototipo (Jara, 2017).

257


Ilustración 124: Despiece de Vigas y Estructura Superior, Ensamble (Jara, 2017).

Ilustración 125: Vista Aérea de Despiece y Ensambles (Jara, 2017).

COM1 + COM + M + ME + ME1 + TM + PO + TA tipo de ensambles en perspectiva, uniones superiores a nivel de cubierta, despiece por capas de materiales.

258


Ilustraciรณn 126: Despiece Total por Capas Sucesivas. Perspectiva Baja (Jara, 2017).

Detalle de estructura tipo1: despiece total por capas sucesivas en coordinaciรณn modular (90). Perspectiva baja.

259


Ilustraciรณn 127: Detalle en Esquina armado superficies planas (Jara, 2017).

Detalle de estructura tipo2: Coordinaciรณn modular (90). Perspectiva.

260


SISTEMA DE VIGUETAS QUE CONFORMAN EL MODULO 90X90 En las siguientes imágenes se observa el pro tipo de sistema constructivo propuesto, en donde se observa el módulo de 0.90 x 0.90 más una sección de mampostería superior y base de hormigón.

Ilustración 128. Modulo en detalle, base, contra piso y mampuesto (Jara, 2017).

Se detallan los materiales, que conformaran el sistema constructivo. T TM MC ME1 ME PO TA CO VC CM1

piso de totora tejida con marco de madera totora tejida reforzada ubicación vertical pieza de cierre perimetral de madera pieza de refuerzo de madera, modulo base pieza de soporte vertical de madera, modulo base pieza de material prefabricado OSTB, modulo base tarugo de madera o varilla corrugada, modulo base pieza de unión y soporte de madera, modulo base varilla corrugada soporte de estructura columna pieza columna soporte sección cubierta

(0.02 x 0.02 x 1). (0.02 x 0.02 x 1). (0.04 x 0.04 x variable). (0.04 x 0.04 x 0.96). (0.06 x 0.04 x 0.96). (0.018 x 0.18 x 0.98). (Ø 0.01 x 0.16). (0.018 x 0.06 x 0.04). (Ø 0.02 x 1.48). (0.10 x 0.10 x variable).

CM CH M LP CÑ

pieza columna de madera cimiento de hormigón ciclópeo pieza de madera lana de pulpa de fibra totora latilla de caña guadua

(0.10 x 0.10 x 2.56). (0.35 x 0.54 x 6.70). (0.12 x 0.018 x variable). (0.90 x 0.02 x variable). (0.90 x 0.02 x variable).

261


SISTEMA DE ESTRUCTURA EN VIGUETAS

Ilustración 129: Diseño de Detalle Arquitectónico Dimensionado, Nivel Contra Piso y Cimiento (Jara, 2017).

DETALLE 1 / SECCIÓN CONTRA PISO / DIMENSIONES: MÓDULO 90: 0.90 X0.90 X (0.24 Ó 0.30).

262


Ilustración 130: Diseño de Detalle Arquitectónico, Nivel Contra Piso y Cimiento (Jara, 2017).

DETALLE 1 / SECCIÓN CONTRA PISO: MÓDULO 90: 0.90 X0.90 X (0.24 Ó 0.30).

263


Ilustración 131: Diseño de Detalle Arquitectónico, Nivel Contra Piso, Grada y Cimiento (Jara, 2017).

DETALLE 2 / SECCIÓN CONTRA PISO: MÓDULO 90: 0.90 X0.90 X (0.24 Ó 0.30).

264


Ilustración 132: Diseño de Detalle Arquitectónico, Nivel Contra Piso, Columna y Cimiento (Jara, 2017).

DETALLE 1 / SECCIÓN CONTRA PISO A COLUMNA: MÓDULO 90: 0.90 X0.90 X (0.24 Ó 0.30).

265


Ilustración 133: Diseño de Detalle Arquitectónico II, Nivel Contra Piso, Columna y Cimiento (Jara, 2017).

DETALLE 2 / SECCIÓN CONTRA PISO Y MAMPOSTERIA EN COLUMNA: MÓDULO 90: 0.90 X0.90 X (0.24 Ó 0.30).

266


Ilustración 134: Diseño de Detalle Arquitectónico, Nivel Intermedio, Columna y Cierre (Jara, 2017).

DETALLE COMPUESTO 1: Sección intermedia columna (izq) y mampostería en columna (drch). MÓDULO MAMPOSTERIA: (Dimensión variable).

267


Ilustración 135: Diseño de Detalle Arquitectónico, Nivel de Cubierta, Columna y Vigas (Jara, 2017).

DETALLE COMPUESTO 2: Sección alta columna a viga (drch) y mampostería en columna a viga en lateral (izq).

268


Ilustración 136: Diseño de Detalle Arquitectónico, Nivel de Cierres Horizontales y Verticales (Jara, 2017).

DETALLE MAMPOSTERIA: SECCIÓN INTERIOR. MÓDULO MAMPOSTERIA: (0.12 X Dimensión variable).

Ilustración 137: Diseño de Detalle Arquitectónico, Nivel de Cubierta Inclinada (Jara, 2017).

DETALLE: SECCIÓN CUBIERTA INCLINADA. MÓDULO 90: 0.90 X0.90 X (0.24 Ó 0.30).

269


6.7.4. DISEÑO ARQUITECTÓNICO Equipamiento Comunitario de Artes y oficios tradicionales, Proyecto Conjunto. Tabla 51 Programa Arquitectónico General.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO I EQUIPAMIENTO COMUNITARIO : PARA ENSEÑANZA TRADICIÓN E INNOVACIÓN (CUBIERTA PLANA) ESPACIOS EXTERIORES Plazoleta para múltiples actividades, pasivas y activas Caminerías Áreas verdes, Totoral Espejo de agua Juego Infantiles PLANTA BAJA ESPACIOS INTERIORES Espacio Multiuso Espacio de Exposición Planta libre subdivisible de espacios Baterías Sanitarias ESPACIO INT. ADMINISTRATIVO Dirección Secretaría Contabilidad Baterías Sanitarias Sala de Espera ESPACIO INT. ARTES & OFICIOS I Talleres de Enseñanza I Talleres de Enseñanza II Espacio de Secado PLANTA ALTA 1 ESPACIO EXTERIOR Comedor Terraza

270


Juego Infantiles ESPACIOS INTERIORES Espacio de Restaurante Cocina Comedor ESPACIO INT. ARTES & OFICIOS II Talleres de Enseñanza III (tejido) Espacio de Innovación Arte y Cultura Aula Taller de Idioma Aula Taller de Danza Aula Taller de Música Aula Taller Audio Visual Baterías Sanitarias Centro de Cuidado Infantil Enfermería PLANTA ALTA 2 ESPACIO INTERIOR RESIDENCIA Dormitorios Dobles y Simples con baño completo Circulación ESPACIO EXTERIOR RESIDENCIA Terraza Mirador , Paisaje

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO II EQUIPAMIENTO COMUNITARIO : PARA FERIA DE ARTES Y OFICIOS (cubiertas inclinadas ,solicitud de la comunidad) ESPACIOS EXTERIORES Plazoleta para múltiples actividades, pasivas y activas Caminerías Áreas verdes, Totorales y Espejos de agua 271


Juego Infantiles PLANTA ÚNICA CUBIERTA ESPACIOS INTERIORES Cubículos , Espacios de exposición y muestra para venta de Productos Artesanales Circulaciones como Espacios dinámicos. Espacios libres subdivisible Baterías Sanitarias y Bodegas ESTACIONAMIENTOS Se preverá un mínimo de 40 estacionamientos con proyección a una mayor cantidad para el proyecto conjunto

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO COMPLEMENTARIO Cabañas Tipo : Comuna Turismo (cubiertas inclinadas ,solicitud de la comunidad) Estructura Tipo : Flotante (cubiertas inclinadas ,solicitud de la comunidad) Muelle para Embarcaciones de Fibra Natural y Vegetal Totora Elaborado por: Oscar Jara.

272


EQUIPAMIENTO COMUNITARIO: PARA FERIA DE ARTES Y OFICIOS (S.C. INCLINADO)

Ilustración 138. Perspectivas de Proyecto Artes y Oficios (Jara, 2017).

EQUIPAMIENTO COMUNITARIO: PARA ENSEÑANZA TRADICIÓN E INNOVACIÓN (S.C. PLANO)

Ilustración 139. Perspectivas Proyecto Tradición e Innovación (Jara, 2017).

273


PROPUESTAS COMPLEMENTARIAS (S.C. VERSATIL)

Ilustración 140. Perspectivas de cabañas 1 y 2 (Jara, 2017).

Ilustración 141. Perspectivas de elementos abierto y flotante (Jara, 2017).

274


LUGAR DE LA PROPUESTA LAGUNA IMBACOCHA, DESEMBOCADURA RIO ITAMBI

Ilustraciรณn 142.Plano General Huaycopungo (Jara, 2017).

275


IMร GENES DEL LUGAR

Ilustraciรณn 143. Entorno de Huaycopungo, Lugar de Propuesta (Jara, 2017).

276


Ilustración 144. Entornos de Propuesta, Comunidad de Huaycopungo (Gad Municipal de Otavalo).

Ilustración 145. Implantación de Propuesta Imagen Aérea y Plano de autor (Jara, 2017).

277


PLANOS DE LA PROPUESTA

IMPLANTACIร N GENERAL DEL PROYECTO CONJUNTO

Ilustraciรณn 146. Implantaciรณn Propuesta (Jara, 2017).

278


PERSPECTIVA GENERAL DEL PROYECTO CONJUNTO

Ilustraciรณn 147. Perspectiva del Proyecto Conjunto (Jara, 2017)

279


IMPLANTACIร N PROYECTO FERIA DE ARTES Y OFICIOS

Ilustraciรณn 148. Implantaciรณn de Equipamiento Comunitario, Feria de Artes y Oficios (Jara, 2017).

280


Ilustraciรณn 149. Plano A (Jara, 2017)

281


PERSPECTIVAS

Ilustración 150. Esquemas y Perspectivas, Proyecto Feria Artes y Oficios (Jara, 2017)

PERSPECTIVA EN DETALLE Y DISEÑO ARQUITECTONICO

Ilustración 151. Detalle y Diseño Arquitectónico Artes y Oficios (Jara, 2017)

282


283


284


285


286


IMPLANTACIÓN PROYECTO TALLER DE ENSEÑANZA, TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Ilustración 152. Tramo Talleres (Jara, 2017).

287


PERSPECTIVAS

Ilustración 153. Esquemas y Perspectivas, Proyecto Enseñanza Tradición e Innovación (Jara, 2017)

PERSPECTIVA EN DETALLE Y DISEÑO ARQUITECTONICO

Ilustración 154. Detalle y Diseño Arquitectónico, Tradición e Innovación (Jara, 2017)

288


289


290


291


292


293


294


295


296


VERSATILIDAD Y DIVERSIDAD EN DISEÑO Y DETALLE ARQUITECTÓNICO PROPUESTA COMPLEMENTARIA ULTERIOR.

Ilustración 155. Mobiliario Urbano en Estructura de Metal, Tejido de Totora y Ostb (Jara, 2017)

297


6.8. ADMINISTRACIÓN RECURSOS Debido a que es una investigación experimental práctica, que va en conjunto con la experiencia de los artesanos de la Parroquia de San Rafael de la Laguna y las mujeres emprendedoras de Huaycopungo, sus artes y oficios ancestrales. Los recursos ahora a mencionar, para desarrollar, Detalle y Diseño Arquitectónico a través de un sistema constructivo. Podrán variar, según el avance y la elaboración de diseños participativos, en conjunto con la comunidad y diseño del producto elaborado y su aplicación. Recursos Sistema Constructivo. 

Fibra vegetal totora.

Aceites de origen natural.

Bórax, Ácido Bórico.

Resinas, Pegamentos.

Madera.

Extractor a Licuefacción (licuadora).

Herramienta menor.

Recursos y Suministros de Espacio Estudio / Taller. 

Computador.

Impresora A3.

Cámara Fotográfica.

Papel Sketch.

Papel Totora.

Grafito.

298


6.9. PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN La propuesta conjunta, de equipamiento comunitario en artes y oficios constructivos con fibra natural y vegetal totora, como vinculacion material al detalle y diseño Arquitectonico. En la Provincia de Imbabura, Canton Otavalo y su Parroquia San Rafael de la Laguna, en la comunidad de Huaycopungo; esta prevista de una investigacion de las cualidades y propiedad de la totora más un análisis estructural de acuerdo a elementos de origen natural y otros productos resultado del desarrollo de la presente investigación, en reconocimiento de la tradición; oficio constructivo artesanal con un manejo creativo en el tejido de ideales, al emplear los tallos de la planta acuática. Un emprendimiento comunitario es, esta propuesta, en donde la ciencia, tecnología, innovación estén promoviendo el fortalecimiento del potencia de los sabes ancestrales, al protegerlos e impulsarlos en la implementación de ciencia y tecnología, que mejoren y eleven la productividad de estos saberes que contribuyan a la realización de un buen vivir, como lo menciona la Constitución del Ecuador. Esto nos permita la evaluación y seguimiento de las capacidades del sistema constructivo propuesto, sostenible con la naturaleza y sustentable en el tiempo, en complemento con el arte y la comunidad indígena, que siga en retroalimentación constante de conocimientos, con pensamiento comunitario crítico y solidario. Fomentar una cadena de procesos, evaluativos, fundamentados en una matriz productiva de materiales resultantes de totora, que redimensione la participación cultural en la economía y alcances específicos de las artes y oficios vinculados a la industria del diseño arquitectónico. La tradición artesanal en relación con la innovación y diseño contemporáneo, serán evaluados al crear un taller que dé seguimiento a las artes y oficios constructivas que en la presente investigación se han convertido en un medio de producción alternativa y patrimonial no contaminante. Es un sistema constructivo poli funcional, multi diverso, flexible y versátil que

299


puede convertirse en un enorme potencial para la transformación productiva de las comunidades de la parroquia. Este taller de seguimiento de las artes y oficios constructivos, emplazado en la comunidad, deberá valorar el buen manejo de la materia prima, su estimación, protección y mantenimiento de la infraestructura, un plan a manera de cronograma de evaluación que mire el estado de cada infraestructura. Esto permitirá hacer mejoras a la calidad de los productos resultantes futuros. Diseñar materiales óptimos con fibra vegetal de totora para el empleo en arquitectura y su relación adecuada a la posible comercialización de dichos productos, debe requerir un estudio de mayor cuidado que evalué un costo y beneficio, aplicado a la realidad local y provincial donde se deban sumar profesionales en distintos campos de acción. Cada producto nuevo resultante de los sabes ancestrales y su innovación a la ciencia y tecnología de la comunidad, deberán ser supervisados, sometidos a pruebas y ensayos de laboratorio para su posterior aplicación. Esto se puede lograr a través de un programa de convenios con Universidades, que sean el medio en vinculación con la comunidad para lograr estos ensayos. Estos convenios también permitirán la participación de profesionales en distintos ámbitos su participación y aporte siempre nutrirán de conocimientos para la supervisión del sistema. Existen unas condiciones geográficas y climáticas específicas en el lugar, que dan motivo a una inspección continua. Su ubicación es privilegiada, pero también requiere del cuidado necesario que la conviertan en un símbolo de la comunidad.

300


MATERIAL DE REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

AedoVidal, R., (2014). Gestora Cultural en Museo Campesino y de los Antiguos Oficios. Corporación Patrimonio Cultural de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile. Alexander, C. (1979). El Modo intemporal de construir. Editorial Gustavo Gill, Barcelona, España. Aguilar, A., (2016). Indígena artesano Kíchwa, Otavalo. San Rafael de la Laguna Imbakucha. Apa (1991)., American Plywood Association, Fabricación de OSB, contrachapado de madera de Eucalyptus Nitens, Universidad del Bio-Bio, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en maderas, Chile. Arboleda, J. (2000). ¿Qué es la arquitectura Vernácula? Berkeley: Universidad de Berkeley, CA. Arqhys, (2012). Revista N4. El Art and Crafts. Arquis (2014). Revista N5, El detalle en la Arquitectura, Universidad de Palermo Facultad de Arquitectura, Documentos Arquis de Arquitectura y Urbanismo Buenos Aires, Argentina Banack, S.A., Rondón, X.J., Diaz-Huamanchumo, W., (2004). Indigenous cultivation and conservation of totora (Schoenoplectus californicus, cyperaceae) in Peru. Econ. Bot. 58, 1120. http://dx.doi.org/10.1663/0013-0001(2004)058[0011:ICACOT]2.0.CO;2. Barragan, E., (2017). Proyecto URKU WUASI, San Rafael de la Laguna, Otavalo. Batista Alberti, L., (1450). Tratado, "De Re Aedificatoria" Bonfil, G., (1981). Utopia y Revolucion, El pensamiento político contemporáneo de los Indios en America Latina. Editorial Nueva Imagen, Mexico,D.F. Burga, R., (2017). Indígena artesano Kichwa,Otavalo. Representante comunitario de los habitantes cercanos al Imbakucha.

301


Campo Baeza, A., (2006). Fragmentos, La idea construida. "Sobre Arquitectura" CP67, Universidad de Palermo. Argentina. ASPPAN SL. Madrid, España. Centro Poiesis (2008). "Investigación Proyectual en Arquitectura, Catedra de Jorge Saquis. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Cobreros, c. (2009). Uso de fibras vegetales procedentes de explotaciones agrícolas en la edificación sostenible. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña, España. Collot, D., (1980). Les macrophytes de quelques lacs andins (lac Titicaca, lac Poopo, lacs des valees d'Hichu Kkota et d'Ovejhuyo), multigr. ed. O.R.S.T.O.M., Paris. Collot, D., Koriyama, F., Garcia, E., (1983). Répartitions, biomasses et productions des macrophytes du lac Titicaca. Revue d'Hydrobiologie Tropicale 16, 241-261. Conani, H., (2017). Indigena artesano Kichwa, Boliviano. Capacitación en tejido y construcción con totora. Embarcación en Huaycopungo. Concytec, (2016). El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, Investigación científica en el Perú. Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual, (2005). Universidad Nacional de La Plata. Papel ecológico elaborado en Sudamérica a partir de fibras vegetales. Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), (2016). Proyecto: Adaptación al Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres en Cuencas Priorizadas de Ica y Huancavelica (ACCIH) Trabajo conjunto con Ministerio de Vivienda del Perú, Construcción y Saneamiento (MVCS) -a través del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR). Cultier, (2013). Revista Digital, Bauhaus, La primera escuela de diseño del siglo XX, por Natalia Alcalá. Dávila, J., Rosas, M., Galeas, Sotomayor, V., Guerrero, V., Valdivieso, C., Pontón, P. (2011). Nuevos materiales: Aplicaciones Estructurales e Industriales. De Lange, P.J., Gardner, R.O., Champion, P.D., Tanner, C.C., 2008. Schoenoplectus californicus (Cyperaceae) in New Zealand. N. Z. J. Bot. 36, 319-327. Sito Web.

302


Departamento de Ingeniería en Maderas, (2005). Facultad de Ingeniería, American Plywood Association (APA, 1991), Structural Board Associatíon, (SBA, 1993). Universidad del BioBio, Chile. Díaz, M. Ll., (2000). El saber de la Arquitectura y las Artes. Dolfus, J., (1955). En Vasquez, V. (2009). Optimización de una metodología de análisis para la rehabilitación y protección sostenible de la arquitectura vernácula. Tesis doctoral Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. El Mercurio, (1969). Artículo, El Lenguaje Arquitectónico de Ivelic, M, Aisthesis N 4, Santiago de Chile. Flaubert, G., (1821-1880). Fue un escritor francés. Es considerado uno de los mejores novelistas occidentales y es conocido principalmente por su novela Madame Bovary, y por su escrupulosa devoción a su arte y su estilo, cuyo mejor ejemplo fue su interminable búsqueda de "le mot juste", la palabra justa. Frampton, K., (1999). Estudios sobre cultura tectónica, Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX. Edicion Akal S.A. San Sebastian de los Reyes. Madrid. Fraunhofer, (2018). Institute for BuldingPhysics IBP.Alemania. Recuperado de https://www.ibp.fraunhofer.de/en/Product_Developments/buidling-materialcattail.html Gad Municipal de Otavalo, (2015). Ficha para inventario de atractivos turísticos del cantón Otavalo. Sito Web. Gad Municipal de San Miguel de Ibarra, (2016). Atractivos turísticos y sitios naturales. Sitio Web. Gilson, C.H., (1937). The percy sladen expedition to lake titicaca. Geog. J. 91, 533-538 Godoy, D. (2014). Sistemas constructivos tradicionales como sistemas de conocimiento local, quincha con brea en totoral, atacama, Chile: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Goethe, J.W., (19749-1832). Fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, movimiento al que influyó profundamente. 303


Gonza, M., (2016). Indigena artesana Kichwa, Cayambi. Mujer emprendedora en Totora Wasi y anterior en Totora Sisa, empresa comunitaria. Gullichsen Kristian. Arquitecto finlandés. Hijo de Harry y Maire Gullichsen, nació en el seno de una familia de industriales, diseñadores y artistas. Sus hermanos son el famoso filósofo finlandés Lilli Alanen y Johan Gullichsen Hall, S.J., (2009). Cultural disturbances and local ecological knowledge mediate cattail (typha domingensis) invasion in lake Pátzcuaro, México. Hum. Ecol. 37, 241-249. Hayon, J., (2011). Las Fibras Vegetales en la Construcción. Heidegger, M., (1951). Ensayo, Construir, habitar, pensar, exterminar. Heidegger y la arquitectura de Auschwitz. Revista Europea de Investigación en Arquitectura, Aarón Rodríguez Serrano. Heidegger, M., (1993). La voz de tiempos sombríos, Ediciones del Serbal, Barcelona España. Heinrich A., (1982). Contributing Editor-W. J. Smothers. Sitio Web. Heiser, C., 1978. The totora (Scirpus californicus) in Ecuador and Peru. Econ. Bot. 32, 222236. Sitio Web. Hermida, M., (2012). El Detalle como intensificación de la forma: el Illinois Institute of Technology de Mies van der Rohe, Tesis de Doctorado, Universitat Politècnica de Catalunya, España. Hidalgo, J., F. (2007). Aprovechamiento de la totora como material de construcción. Tesis de Arquitectura. Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura. Hidalgo, J., F y Navarro, J., (2018). “Totora (schoenoplectus californicus (c.a. mey.) Soják) y su potencial como material de construcción. Articulo Indexado, Politécnica de Madrid, Industrial Crops & Products. Recuperado de www.elsevier.com/locate/indcrop Icomos., (1999). Carta del patrimonio Vernáculo construido. México. Iltis, A., Dejoux, C., (1991). El lago Titicaca síntesis del conocimiento limnológico actual, El Lago Titicaca, síntesis del conocimiento limnológico actual. La Paz. Instituto Ecuatoriano de Normalización, (2013). INEN. 304


Ips, (2000). Inter Press Service, Ecuador creativo: potencial económico de las fibras vegetales, Por Kintto Lucas, Quito, 4 abr 2000 (IPS). Sitio Web. Ivelic, M., (1969). El Lenguaje Arquitectónico, Pontificia Universidad Católica de Chile. Aisthesis N 4, Santiago de Chile. Jorquera, N., (2014). Tecnologías tradicionales en la arquitectura vernácula e histórica. Apuntes docentes no publicados. Kahn L.I., (1986). "Idea e Imagen". Christian Norberg-Schulz y Jan Georg Digerud. Editorial: Xarait libros SA. La Constitución de la República del Ecuador (2008). Norma jurídica suprema vigente del Ecuador. Reemplazó a la Constitución de 1998. Autor(es): Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador de 2007-2008. La Hora, (2010). San Rafael y sus tejidos de totora, Marzo 17, Noticias Imbabura. Sitio Web. Lengen, J., (1983). Manual del Arquitecto Descalzo. Editorial: Pax, México. Llopart, B., (2000). Antropología y Arquitectura: La apropiación del espacio del hábitat. López, Ma. J., (2016). Experiencia de co diseño en junco y totora, EUCD. Macía, M.J., Balslev, H., 2000. Use and management of totora (Schoenoplectus californicus, cyperaceae) in Ecuador. Econ. Bot. 54, 82-89. Sitio Web. Mamani H. F., (2001). Los urus del lago Poopó y su lucha por el territorio durante el siglo XIX. En: Historia Nº29, revista de la carrera de Historia. UMSA-La Paz. Arnold, D., Sabine, Dedenbach,S., López, R. (2002). Las lenguas uru-chipaya andinas. Manual de Diseño para Maderas del grupo Andino, (1984). Proyectos Andinos de desarrollo tecnológico en el área de los recursos forestales tropicales. PADT-REFORT. Editado por: Junta del Acuerdo de Cartagena. Mardorf, M. C., (1985). Artesanía y ecología de la totora de la Provincia de Imbabura, Ecuador. Revista del Instituto Otavaleño de Antropología, 10(10)/11-78. Editorial: Sarance. Marger, E., (2017). Revista de Antropología, fiestas y ceremonias rituales en la naturaleza, Análisis caso Ecuador, UNAM. 305


Margolin, M., (1978). The Ohlone Way: Indian Life in the San Francisco- Monterrey Bay Area. Heyday Books, Berkley. Maskana, (2012). Vol. 3, No. 2, El Detalle como intensificación de la forma: el Illinois Institute of Technology de Mies van der Rohe, M. Augusta Hermida P. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España. Mecca, S., & Dipasquale, L. (2009). Earthen Dome et Habitats. Villages of northem Syria. An Architectural Tradition Shard by East and West. Pisa: Edizioni ETS. Medina, L.C., (2016). La totora como material de aislamiento térmico: Propiedades y potencialidades (Master`s thesis). Universidad Politécnica de Catalunya. Meier, P., (1985). Sarance, Instituto Otavaleño de Antropología, Los artesanos textiles en la región de Otavalo. Ministerio de Ambiente Ecuador, (2017). Revisión de la flora y fauna silvestre de las Lagunas de Imbabura y su preservación ecológica dentro de la propuesta y tratado a desarrollo sostenible próximos como Eco-parque. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, (2016). Norma Ecuatoriana de la Construcción. Estructuras en Madera y Guadua. Código: NEC -SE- GUADUA, MIDUVI. Ministerio de Inclusión Económica y Social, (2016). Encargada de incluir en los ámbitos económicos, culturales y sociales a la población empobrecida en Ecuador. Moraga, N., (2013). Las Islas Flotantes de los Uros en el Lago Titicaca; ciudad de aguas. Morán, J., (2011). Arquitectura y construcción sostenible. Eco material para la construcción. Morán, J., (2015). Manual de Construcción 2015, Bambu. Edición: Adaptada para el Perú. Red Internacional de Bambu y Ratan, INBAR. Muntañola T.J., (2008). Mente, territorio y sociedad: mind, land & society, edición UPC. Sitio Web. Museo Campesino y de los Antiguos Oficios, (2013). Cooperativa, Trabajo en Amistad, Localidad rural de Liray, El Oficio de la totora, cultura Mapuche, Corporación Patrimonio Cultural de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.

306


Neill, R., (2007). Plant Fact Sheet 2 The U.S. Department of Agriculture. Oliver, P., (1997). Encyclopedia of vernacular architecture of the world (Vol. 1). Cambridge: Cambridge University Press. Ortega y Gasset, J., (1982) Meditación de la Técnica y otros ensayos sobre Ciencia y Filosofía; Alianza, Madrid. Ortiz, C., (2018). Universidad de Mendoza, conversatorio de Arquitectura Vernacula. Pallasma, J., (2011). Los ojos de la piel. Barcelona: Editorial Gustavo Gill. Pallasma, J., (2012). La mano que piensa. Barcelona: Editorial Gustavo Gill. Paz, O., (1990). Cita tomada de discurso del premio Nobel de Literatura. Peña, B., (2016). Panel Prefabricado a Base de Fibras Naturales. Trabajo Previo a la obtención del título de Arquitecto. Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Piano, R., (2012). Revita Digital Huffpost, Entrevista, Renzo Piano el genio de la Arquitectura Sostenible. Por Uxía Prieto. Plan Nacional del buen vivir, (2013-2017). El Socialismo del Buen Vivir. La Planificación Nacional, con Ecuador por el mundo, Planificamos el futuro. Posnanski A., (2008). Arqueología y Antropología "Los Uros Chipaya y Aimaras. OGD. Pratolongo, P., Kandus, P., Brinson, M.M., (2008). Net aboveground primary production and biomass dynamics of Schoenoplectus californicus (Cyperaceae) marshes growing under diferent hydrological conditions. Darwiniana 46, 258-269. Rapoport, A., (1969). House Form and Culture. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Sociocultural Context and Vernacular Housing Morphology: A Case Study,by Hesam Kamalipour, Mostafa Zaroudi Registró Documentado de Arquitectura Vernácula, (2013). Investigación en Poblaciones Andinas, Departamento de la Paz. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Arquitectura, Arte y Urbanismo, Bolivia.

307


Reyes, S., (2012). Panel de fibra vegetal para la división de espacios interiores. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja. Ricoeur, P., (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid, Arrecife/Universidad Autónoma de Madrid. Ricoeur, P., (2004). La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Rodríguez, A., (2015). Revista Europea de Investigación en Arquitectura N 09. Construir, habitar, pensar, exterminar.Heidegger y la arquitectura de Auschwitz/Building, Thinking, Dwelling, Exterminating. Heidegger and the Auschwitz's architecture. Universidad Europea de Madrid. Rossi, A., (1968). Architecture for museums. Barcelona: Editorial Gustavo Gill. Rudofsky, B., (1964). Arquitectura sin arquitectos. (R. Greco, Trad.) New York: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Ruskin, J. ED., (1989). Las siete lámparas de la arquitectura. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, España. 259 p. Santandreu Niell, M., (1992) Taula UIB N17, Quadens de pensament, El concepto de Técnica en Ortega y Gasset. Sarquis, J., (2003).Centro Poiesis. Cita extraída de la Tesis Doctoral, Tomo I. Sitio Web. Sarquis, J., (2008). La Arquitectura y la Técnica, La Arquitectura en la encrucijada de tres culturas: Textual, Visual y Material. Universidad de Buenos Aires, Argentina editorial Nobuko. Sartre, P., (1905-1980). Fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. SBA, (1993) Structural Board Associatíon. Senosiain A., J., (1998). Bio Arquitectura. En busca de un espacio. D.F.: Editorial, Limusa. Seymour, J., (2001). Artes y Oficios, The Forgotten Arts. Editorial: Folios, S.A. Barcelona. España. 308


Simbaña, A. (2010). Fibras naturales y residuos agroindustriales. Fuente sostenible de materia prima, Axioma. Simbaña, A., (2003). Hacia el aprovechamiento sustentable de la totora (Schoenoplectus californicus), en el Imbakucha provincia de Imbabura. Ponti?cia Universidad Católica del Ecuador - Sede Ibarra Master's thesis. Simbaña, A., (2006). Usos y aprovechamiento actual de la totora (Schoenoplectus californicus) en Imbabura. The Kon-tiki Museum, (2015). "Thor Heyerdah, el hombre kon-Tiki , el gran explorador noruego". Universidad de Mendoza, (2018). Recuperado de http://www.um.edu.ar/es/noticias/5-faud/2213nos-sentimos-ajenos-a-la-arquitectura-que-generaron-nuestros-padres-y-abuelos.html

Vásquez, V., (2009). Optimización de una metodología de análisis para la rehabilitación y protección sostenible de la arquitectura vernácula. Tesis doctoral Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. Vázquez L. G., (2015). Hábitat, Social, Participación y Género, LAHAS. Aplicación de Metodologías Participativas. Facultad de Arquitectura/ UNAM. Velasco, L., (2015). Investigación y desarrollo de aislantes térmicos naturales basados en residuos de biomasa para su aplicación en la mejora de la eficiencia energética de las edificaciones en américa latina. ESPE. Vitruvio P. M., (25 AC). "Los Diez Libros De la Arquitectura" Zumthor, P., (2003). Atmosferas .Editorial, Gustavo Gil. España. Zumthor, P., (2004). Pensar la Arquitectura, Editorial, Gustavo Gil. España. REFERENCIAS WEB SECUNDARIAS Ach (2016). OSB. Lugar de Publicación: Panels ACH. Recuperado de http://www.panelesach.co.uk/sandwich-OSB-XPS-waterproof

309


Alcalá, N. (2013). Bauhaus, la primera escuela de diseño del siglo XX. Lugar de Publicación: Cultier. Recuperado de http://www.cultier.es/bauhaus-la-primera-escuela-dediseno-del-siglo-xx/ Bardi, E. (2017). Los constructores de piedra de Alfarcito, Argentina: saberes heredados / relato de un viaje. Lugar de Publicación: Plataforma Arquitectura. Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/868903/los-constructores-de-piedra-de-alfarcito-argentinasaberes-heredados-relato-de-un-viaje

Circarq, (2015). Memorial Steilneset. Lugar de Publicación: https://circarq.wordpress.com Colectivo Gua. (2012). Segundo Intercambio. Lugar de Publicación: Colectivo GUA. Recuperado de http://colectivo-gua.blogspot.com D.C, Paula. (2013). Isla de Taquille. Lugar de Publicación: Geografía de América. Recuperado de http://geoamerica1.blogspot.com/2013_08_01_archive.html Geuder, T. (2013). Naturlich Atmosphare. Lugar de Publicación: Austria Architect. Recuperado de https://www.austria-architects.com/de/pages/praxis/praxis-48-13 Gordon, K. (2011). Nuevos Materiales: Paneles de revestimiento interior, Träullit Dekor, Eurapa: Madera de abetos. Lugar de Publicación: Plataforma Arquitectura. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-107971/nuevos-materiales-paneles-derevestimiento-interior-traullit-dekor https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02107971/nuevos-materiales-paneles-de-revestimiento-interior-traullit-dekor La Hora (2017). Ideas y creatividad en trabajos con totora ‘made in’ Imbabura. Lugar de Publicación: Diario La Hora, Ecuador. Recuperado de https://images.lahora.com.ec/imbabura/noticia/1102089824/ideas-y-creatividad-en-trabajoscon-totora-made-in-imbaburaJular (2015). OSB o painel resistente, duravel e dimensionalmente estavel. Lugar de Publicación: Jular Madeiras. Recuperado de http://www.jular.pt/produtos/placas-epaineis/osb Moraga, N., (2013). Las Islas Flotantes de los Uros en el Lago Titicaca; ciudad de aguas.http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Las_Islas_Flotantes_de_los_Uros_en_el_Lago_Titic aca;_ciudad_de_aguas 310


Pollock, N. (2017). Triangle House by Shigeuri Ban Architects. Lugar de Publicaciรณn: Architectural Records. Recuperado de http://www.architecturalrecord.com/articles/12760triangle-house-by-shigeru-ban-architects Plataforma Arquitectura. (2016). Museo de la Mina de Zinc Allmannajuvet / Peter Zumthor Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/797003/museo-de-la-mina-de-zincallmannajuvet-peter-zumthor ad_medium=gallery Sulmodulos (2016). Placa OSB. Lugar de Publicaciรณn: Jular Madeiras. Recuperado de http://www.sulmodulos.com.br/produtos/placa-osb/

Cambiar no es una flaqueza, es el arte de escuchar y entender, Rezo Piano (2018). https://www.xlsemanal.com/actualidad/20120610/renzo-piano-cambiar-flaqueza2755.html CONSTRUCCION EN FIBRAS NATURALES Recuperado de http://tectonicablog.com/?p=45754 Recuperado de https://www.eco-wekk.com/arquitectura/extension-la-fabrik/# Recuperado de https://www.construccionyvivienda.com/component/k2/la-fabrik-paredde-totora-para-90-anos Recuperado de http://www.arquitecturaydiseno.es/pasion-eco/arquitectura-en-paja_220/7 Recuperado de http://www.mas.es/blog/diseno-y-construccion-de-una-casa-de-pajacalefaccionada-por-compost.aspx Recuperado de http://www.arquitecturaydiseno.es/pasion-eco/arquitectura-en-paja_220/7 Recuperado de https://www.zimmo.be/blog/2016/03/13/een-huis-gebouwd-met-zeewier/ Recuperado de http://www.arqhys.com/pabellon-ecologico.html Recuperado de https://elhedonista.es/hallazgos/arquitectura/una-casa-en-la-arena-76050/ Recuperado de http://www.arquitecturaydiseno.es/pasion-eco/arquitectura-en-paja_220 Recuperado de http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/24607509/Reproduccion-tcnicasde-construccion-Yusuhara-March Recuperado de http://www.arquitecturaviva.com/Info/News/Details/4068 Recuperado de http://arqa.com/actualidad/noticias/shigeru-ban-propone-la-solucionfilipina-las-viviendas-temporales-del-terremoto-ecuador.html

311


Recuperado de https://www.archdaily.com.br/br/789620/prototipo-de-abrigo-temporarioprojetado-por-shigeru-ban-e-construido-no-equador Recuperado de http://www.archilovers.com/projects/171068/typhaboard-houseproject.html#images Recuperado de https://www.world-architects.com/en/projects/view/typhahouse-pavillon Manual de construcciĂłn tĂŠcnica (2016).Recuperado de https://issuu.com/centrotierra/docs/1._manual_del_promotor_t__cnico

312


ANEXOS La presente fuente de información, es complementaria a la investigación en desarrollo 2016_ 2017. Recurso ahora anexo que sea ha desarrollado desde el año 2015, con la comunidad y un limitado apoyo de autoridades y entidades Locales. Mingas, Diseño Participativo, Proyectos Levantados con la Comunidad y otras experiencias de investigación de la fibra natural y vegetal totora desarrollas en contados módulos de la Maestría, sumando a la práctica y experiencia investigativa.

Axonometrías de los sistemas constructivos implementados detalle y diseño arquitectónico, (Jara, 2018)

313


IMร GENES DE REALIDAD VIRTUAL: RENDERS Ilustraciรณn 156: Propuesta Feria de Artes y Oficios

Elaboraciรณn: Oscar Jara.

Ilustraciรณn 157: Perspectiva I Propuesta, Feria de Artes y Oficios

Elaboraciรณn: Oscar Jara.

314


Ilustraciรณn 158: Perspectivas I de Estructura Flotante

Elaboraciรณn: Oscar Jara.

315


Ilustración 159: Perspectiva de Cabaña en Sitio

Elaboración: Oscar Jara.

316


Ilustración 160: Perspectivas de Cabañas en Sitio

Elaboración: Oscar Jara.

317


Ilustraciรณn 161: Perspectivas de Muelles Huaycopungo

Elaboraciรณn: Oscar Jara.

318


Ilustraciรณn 162: Perspectivas II Muelle Huayucopungo

Elaboraciรณn: Oscar Jara.

319


ARQUITECTURA VERNÁCULA ANDINA EXPRESIÓN DE LA CULTURA EN ESPACIO

“El espacio, y concretamente el espacio arquitectónico, es un hecho cultural.” Existe un vínculo estrecho entre espacio arquitectónico vernáculo y las tradiciones del hombre. Blanca Llopart, en su libro Arquitectura y Antropología nos menciona que: Para entender la arquitectura vernácula es necesario hablar del espacio y la cultura como conceptos asociados, sus significados se interpretan por la antropología sociocultural, que es la ciencia total del hombre en sociedad y considera a ésta como un todo, está comprendida por diversas manifestaciones culturales y tipologías espaciales: el espacio corporal, espacio objetual, espacio arquitectónico, espacio urbanístico y espacio paisajístico. A su vez, el espacio está compuesto por diversas realidades o interpretaciones sociales, culturales, económicos, cognitivos, simbólicos, ideológicos entre otros. “Existe un equilibrio entre permanencia y cambio, imitación y creación, herencia y novedad; que permiten desarrollar un proceso de apropiación del espacio arquitectónico por parte del habitante, este proceso hace que la sociedad convierta los espacios en lugares.” (LLOPART, 2000) El texto menciona la constante adaptación y readaptación del espacio es lo que se conoce como el fenómeno de habitar y está ligado al habitus, concepto desarrollado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu en su libro “Rainsons pratiques”, que habla de las prácticas y estructuras de carácter colectivo, representadas en formas espaciales y sociales, el habitus se evidencia cuando se aplica una serie de selecciones a partir de unos determinados modelos culturales. Respondiendo a preferencias o necesidades de carácter personal e individual y también de carácter colectivo que dependen de las etapas en el ciclo de vida, el grupo de edad, la composición familiar, el grupo socio-económico, la formación cultural, la religión, la 320


ideología, etc. Es así que el habitante hace propio su espacio, aplicando una modificación y personalización del espacio que habita, lo que hace en realidad es diseñar al mismo tiempo un estilo de vida y un estilo arquitectónico vernáculo, el cual es susceptible a transformaciones de los elementos ya existentes e incorporación de elementos nuevos gracias a la adaptación a un determinado contexto sociocultural. “La necesidad del hombre de adaptarse a su entorno hace que proyecte diversos aspectos sociales en su habitad, que se traducen en la delimitación de su espacio con instrumentos como la arquitectura, el mobiliario, la decoración, conducta, los rituales, el lenguaje, los significados culturales o las reglas sociales.” (LLOPART, 2000) La cultura de un pueblo además de constituirse de elementos como la identidad, la cosmovisión, expresiones artísticas; se compone por la interculturalidad, que es el medio de relacionarse con las demás culturas locales y globales. Cuando las expresiones culturales sufren muchas modificaciones se podría en riesgo su permanencia en el tiempo. Un claro ejemplo, es la práctica de la “Minga” en las comunidades rurales, la cual significa la reciprocidad, colaboración y la solidaridad mutua para vivir en armonía y equilibrio entre los habitantes. Este es un aspecto importante de la arquitectura vernácula, es el vínculo que se establece entre la comunidad y su madre tierra; ya que su fertilidad, es la que provee alimentos, ofrece un espacio físico en el que la humanidad en cada generación a través de la historia se ha desarrollado y además es la que reúne el pasado, el presente y futuro de las comunidades. pueblos y ciudades. “La capacidad del hombre de apropiarse totalmente de un espacio en un determinado contexto sociocultural y la adaptación a los cambios culturales en su modo de vida es lo que ha determinado la permanencia de la arquitectura vernácula.” (LLOPART, 2000)

321


El trabajo agrícola y la construcción de sus viviendas es sistema económico social en cada comunidad andina. Cuando una familia deseaba construir su vivienda, el jefe de familia solicitaba la ayuda de la comunidad. Sin embargo, la inclusión de nuevas prácticas culturales, sumadas a las económicas y sociales, ha ido transformando la visión de la vida en comunidad como tal, actualmente la Minga es una tradición que se ha dejado de practicar. Convirtiéndose en un entorno individual, tanto en el trabajar la tierra como en la construcción; prácticas que ahora evidencian el cambio de la sociedad actual, derivada de la vida urbana de las ciudades desarrolladas que si alejan y se aíslan de los contextos rurales y sociedades organizadas en comunas. FUNCIONALIDAD Y TRADICION DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA ANDINA Se debe tomar en cuenta diferentes aspectos para la construcción en arquitectura vernácula para habitarla, el asolamiento, como fuente primaria de aprovechamiento de la energía solar que ayude a la calefacción de la vivienda. La dirección de los vientos, hace de la implantación de la vivienda con componente fundamental, para evitar la exposición directa por ello los vanos de puertas y ventanas deberían estar situadas al oeste y este, ya que al norte y sur existe mayor presencia de corrientes de aire. Que se observa más claramente al movimiento del Agua en el Lago. Tomare como ejemplo una tipología de vivienda vernácula andina, que va correspondencia al número de habitantes que ocuparan esta vivienda, con una altura promedio de 3 metros y una longitud promedio de entre 6 a 7 metros y un ancho de 3 a 5 metros aproximadamente. Su organización espacial es multifuncional en un único espacio, en su interior posee su cocina, dormitorio, un altillo como despensa o bodega para secar productos y un espacio implementado a manera de corral para animales domésticos andinos, como el cuy y la gallina, todos comparten un solo ambiente. Otro modelo está basado en varios ambientes, una construcción

322


alargada, que iba de acuerdo a las necesidades del conjunto familiar. Compartiendo un espacio posterior o frontal abierto a manera de huerto donde se instala un corral para animales de mayor tamaño, la despensa y el baño son espacios separados del dormitorio y cocina siendo ambientes aislados pero relacionados funcionalmente por un corredor. El apoyo de la familia y la comunidad cumplen un rol fundamental para el indígena campesino al momento de construir, pues son la base organizativa para el desarrollo de diversas actividades en su vida cotidiana que están fuertemente arraigadas a las costumbres y tradiciones. La construcción vernácula como tradición antigua, era la del trabajo comunitario y colectivo una gran reunión social donde todos apoyaban en la construcción mancomunada. Una vivienda para una persona o grupo familiar de personas es un claro ejemplo de aplicación de un sistema constructivo, como también equipamientos para la comunidad. Proyectos públicos, como áreas comunales de reunión, como espacios de enseñanza, entre otros. De igual forma esta unión comunitaria, se hacía participe de prácticas agrícolas como la siembra y la cosecha de productos, varias familias una unidad con un mismo propósito participativo de ayuda social activa, que posteriormente era recíproca y compensada con alimentos, comida y bebida durante los días de apoyo en cada trabajo antes mencionados. Dentro de la organización funcional de un sistema de construcción andina (vivienda), el espacio más relevante siempre era la cocina con su fogón tradicional a leña con ollas de barro y u tencillos de madera; lugar de reunión y de conversación, donde se compartía con todos los miembros de una misma familia o habitantes de la comunidad. Este espacio ha ido cambiando con el pasar de tiempo, ahora con cocinas a gas o cocinas de inducción eléctrica con ollas y u tencillos de metal. También han variado los hábitos alimenticios según comentan las personas que fueron entrevistadas en la parroquia, “los habitantes más antiguos del lugar” se alimentaban

323


con productos naturales, sembrados y cosechados en el lugar, ahora lamentablemente nos alimentamos con productos procesados y transgénicos. Los moradores más antiguos de las poblaciones, cuentan con angustia que sus tradiciones están siendo olvidadas, al mismo tiempo son conscientes que los cambios seguirán transgrediendo su vida y la de su comunidad, las personas más jóvenes se encuentran en una encrucijada al momento de seguir sus tradiciones o adaptarse a la vida contemporánea.

324


LA FIBRA VEGETAL TOTORA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Entre el año 2015 a 2016 en visitas a la provincia de Imbabura y en conversaciones con los habitantes-artesanos cercanos a las lagunas, donde crecen estas dos especies en mención se observa que: Las cualidades de las especies vegetales Scirpus Californicus y Typha Angustifolia nativas de la provincia son similares, ya que crecen en ecosistemas y condiciones favorables, dentro de la Parroquia y en las comunidades que se encuentran cercanas a la laguna de Imbacocha. Estas condiciones medio ambientales muy propias de nuestro país han permitido la conservación de muchas especies vegetales y plantas acuáticas como la fibra vegetal totora. Estas dos especies de plantas acuática nativas de totora, desempeña una labor importante en los humedales, ayudando a descontaminar a las Lagunas, por ello es necesario su buen manejo en beneficio del eco sistema; si esto no ocurre y excedemos su cosecha, sería perjudicial sin cumplirse el ciclo natural y descontaminación de la carga orgánica del agua. Al recorrer la Laguna de Imbacocha se observa, instaladas plantas de tratamiento para ayudar a los totorales a limpiar el agua. La municipalidad de Otavalo ha mostrado preocupación y buscan mantener su recurso natural.

En el monitoreo ambiental realizado por (Shinn, 2015) en micro cuencas de las lagunas nos habla de las características importantes de las especies de fibra vegetal totora de la provincia de Imbabura es que ambas pertenecen al grupo de las plantas vasculares acuáticas, lo que determina su forma y estructura de las hojas y tallos constituidos por el aerénquima. El aerénquima es un tejido vegetal parenquimático con grandes espacios intercelulares llenos de aire, presentando en sus células, constituyentes por finas membranas no suberificadas; en unos casos es un tejido primario y en otros, producto del felógeno o de un meristema parecido. Su función es facilita la aireación de órganos que se encuentran en ambientes acuáticos o suelos anegados. Estructuralmente es un tejido muy eficiente, porque permite la flotación de determinados órganos y logra su robustez con una cantidad mínima de células. (Shinn, 2015, p. @) La totora posee una estructura esponjosa en el interior de los tallos y en las hojas de estas especies, conformadas principalmente por cámaras de aire interiores, hacen que sean un material muy liviano y que pueden ser utilizados en sistemas constructivos como aislante térmico, uso que se le puede dar a las esteras de totora (tejido tradicional); también como aislantes acústicos, revestimientos suaves en superficies maleables y otras aplicaciones que se planteara en la propuesta arquitectónica.

Ilustración 163. Fibra natural en Imbabura (Jara, 2018)

Ilustración 164. Especies de Totora en Imbabura (Mardorf, 1985)

325


LA FIBRA VEGETAL TOTORA LUGARES DE EXTRACCION En los meses destinados para cosechar (cortar la totora) son los de Agosto, Septiembre y Octubre en la provincia de Imbabura. Estos meses, coinciden con el verano y la temporada seca. Antes de la excesiva baja del nivel de las aguas que llega a su máximo en el diciembre en especial en la Laguna Yahuarcocha como lo mención (Mardorf,1985) en su investigación de la ecología de la totora (p.33). Los indígenas habitantes de la provincia, no son los únicos propietarios de las tierras donde crece la fibra vegetal totora, pues también los alquilan para conseguir un ingreso económico bien sea particular o para la comunidad, según su organización. A continuación se habla de estos espacios de terreno nombrados totorales y la forma como los indígenas han demarcado el alquiler, compra o venta de esta materia prima natural. Totorales: La fibra totora se compra o alquila desde tiempo atrás por "brazas". Una braza constituye una franja de totoral, terreno de un ancho aproximado de 1, 5 a 2 metros, a lo largo hasta llegar al lago (dado por los dos brazos extendidos). Un indígena puede comprar su derecho de cosechar una o más brazas, según el número de personas, habitantes de una misma familia y sus posibilidades económicas. Una manta o manto de totora, ya cortada es extendida en el suelo, y puesta a secar, en hileras muy rectas, en las vías de la comunidad y en las cercanías de las lagunas. Pueden ser pequeñas o grandes, según su largo. Se considera una pequeña, la que mide de 6-7 metros de largo. Una grande puede medir unos 12-18 m. de largo y aún más. (Meier, 1985, p.70)La fibra vegetal totora al ser cortada en la cosecha, es separada para ser secada en, huangos y en chingas en las orillas de estos lagos representativos de la provincia de Imbabura. Estos términos huangos y chingas son Kichwas. Citando, no existe gran diferencia entre la chinga o huango, pues son atados, a veces diferenciados por el tamaño y cantidad (Meier, 1985). Con peso aproximado de 6 arrobas que ayudan a su traslado a la casa de cada artesano tejedor de oficio. Artesanos: Laguna Yaguarcocha: tejedores de esteras sector Sur Este y Sur zona poblada zonas próximas a mayor cantidad de fibra vegetal totora. Áreas de totorales. Es, pues, una medida dada por la naturaleza misma de la planta” (Meier ,1985).

Lugares de extracción en Laguna Imbacocha: mayor cantidad de fibra totora: sector Este y Sur en los comunidades de San Rafael de la Laguna Cachiviro, Huaycopungo, San Miguel Bajo Cuatro Esquinas, en mediana y regular cantidad en el Oeste y Nor Oeste en Pucará y la Compañía. No existen totorales en el sector Norte del lago donde se los indígenas han dejado esas tierras, que han sido habitadas por mestizos donde se han construido cabañas y casas de veraneo. En la parte sur de mediana cantidad de totorales, se ha impedido la apropiación y población de gente mestiza, los indígenas han impedido su ocupación. Donde se han mantenido el acceso a la margen Este de la laguna, al parecer desde tiempos anteriores. En el Norte Oeste es donde la fibra vegetal totora, se encuentra en vertientes naturales, desagües, de modo particular en el origen del estero de Peguche hacia el sector Oeste. El proceso de extracción de la fibra vegetal totora en las comunidades de San Rafael de la Laguna se la hace en mingas comunitarias, compuestas por varios grupos familiares integrantes de una misma comuna. Artesanos: Laguna Imbacocha: tejedores de distintos motivos a parte de las esteras y en donde se encuentra la empresa comunitaria totora sisa en la parte Este en el San Rafael de la Laguna en su Gad. Sobre la panamericana o vía alto tráfico. Cachiviro, Huaycopungo, San Miguel Bajo Cuatro Esquinas por mencionar a las principales comunidades cercanas al Lago es donde se concentran la mayor cantidad de Artesanos, como las Mujeres emprendedoras de Huaycopungo. La gran mayoría de los artesanos de la totora se sitúan en la margen Sur Este del lago. Los propietarios de tierras fértiles llenas de fibra vegetal totora, arriendan totorales o venden totora a los habitantes de las comunidades vecinas. Lugares de extracción en Laguna Yaguarcocha: mayor cantidad de fibra vegetal totora: sector Este y Sur Este. Menor cantidad: sector Norte, mediana y regular cantidad sector Sur y Oeste. El proceso de extracción de la fibra totora en el Lago Yaguarcocha, no lo realizan los propietarios o arrendatarios de esta porción de terreno denominada braza. Esto se debe a que existe una menor práctica artesanal y comercialización del arte oficio con fibra vegetal totora.

Ilustración 165. Fibra natural en Imbabura (Jara, 2018)

326


LA FIBRA VEGETAL TOTORA TECNICA DE EXTRACCION Y SECADO En Imbabura, el cortado o cosecha de la fibra vegetal totora se realiza comúnmente, y según tradición con dos herramientas menores, una de ellas es el machete y la otra es la hoz. Un proceso y forma de extracción que lo practican tanto hombres como mujeres Imbabureñas, ya que es un trabajo familiar donde participan jóvenes y adultos en esta acción. Los Niños también participan, los que van amarrando las chingas. Siendo esta planta vegetal, un material liviano, también ayudan a marcar (cargar en kichwa) la totora. En la laguna Imbacocha, cortan hombres y mujeres; en la Laguna Yaguarcocha, preferentemente las mujeres, por cuanto son sólo éstas las que se dedican por completo a esta artesanía, mientras sus esposos trabajan en la ciudad de lbarra, o en el mismo pueblo de Yaguarcocha. Los esposos sólo pueden ayudar los días en que están libres de trabajo en la ciudad, o en el pueblo. El corte de los tallos de esta planta de fibra totora se la hace, casi al nivel del agua del lago, pues se busca obtener de esta planta la mayor longitud posible de sus tallos has la flor de sisa, que se encuentra en el extremo superior. La altura de los tallos de esta planta, depende de la cantidad de agua alrededor, con la que ha crecido durante 4 a 6 meses, cuando comúnmente es cortada. Se obtienen longitudes que superan los 2 metros si hubo mucha agua en su desarrollo. “La braza es 1.50 m de largo, de hecho viene a constituir la longitud media de, la planta ya cortada. Es, pues, una medida dada por la naturaleza misma de la planta” (Meier ,1985).

El corte, conlleva adentrarse en los totorales, donde los indígenas tienen que ir preparados con botas de caucho para hundirse algunos centímetros que pueden llegar a ser entre 50 a 80cm en lugares hondos. En otros casos, donde hay mayor profundidad, recurren a pequeñas balsas improvisadas y rudimentarias de fibra vegetal totora. Al seguimiento del proceso de cosecha de la totora, se observa que luego de ser cortada la planta, con distintos tamaños de los tallos de la fibra vegetal totora es trasladada a las orillas de cada lago, por los distintos métodos, bien sea por la misma balsa de totora, o mediante una cadena humana, según la distancia en la que se adentraron al lago. Se juntan y amarran con los mismos tallos de totora en huangos o chingas. Se dejan a secar por un momento en las orillas, para luego ser trasladadas a las inmediaciones de sus hogares, donde serán puedas a secar en posición vertical y horizontal durante 10 a 15 días (tiempo óptimo). Este proceso es similar tanto en la Laguna Yaguarcocha como Laguna Imbacocha. Se observa al rastreo en conjunto con el artesano Antonio, (2016) que para secarla hay que extender la fibra vegetal totora, todos los tallos se colocan en el mismo sentido dejando la flor de sisa hacia un mismo lado, para luego, una vez seca en huango, cortar sus extremos, y desechar aquello que no es de utilidad para el tejido. Este material residual, (tallo de flor de sisa) algunos comuneros continúan con la practica ancestral, de usarla para infusiones para curar, malestares estomacales.

Ilustración 166. Fibra natural en Imbabura (Jara, 2018)

327


Ilustraciรณn 167. Cosecha de Totora Lago San Pablo (Jara, 2016).

Ilustraciรณn 168. Manejo y Tejido de Totora (Jara, 2017)

328


LA FIBRA VEGETAL TOTORA TECNICA Y TRABAJO En la presente investigación con vistas y recorridos, al estar a la mira, de este proceso de La técnica y manejo a través de los tejidos de las artes y oficios en la laguna Imbacocha en San Rafael, lo hacen todos los integrantes de la Familia, mientras que en Yaguar cocha, tan sólo las mujeres y niños la realizan. Transcurridos los días de óptimo secado, de perdida de humedad y peso en agua, se juntan en chingas y se amarran con la misma fibra de totora en tres o cuatro lugares rodeando a este conjunto de tallos. A continuación se detalla en observación en sitio el manejo de la tecnica y proceso de la totora en sus espacios vivienda-taller de trabajo artesanal. Taller de Trabajo Artesanal en Artes y Oficios: Las viviendas de los artesanos son sus lugares de trabajo del manejo de artes y oficios con fibra totora; poseen un espacio al ingreso de la vivienda donde acumulan la materia prima que será tejida. Tanto al exterior como al interior de la vivienda están arrimadas las chingas y huangos, situación que evidencia la presencia de un artesano. Este detalle se observara con mayor claridad al hablar de la vivienda tradicional tipo, de una de las comunidades de San Rafael de la Laguna. Este espacio taller, es de uso múltiple.

El piso es de tierra, un superficie de trabajo de tan solo 2.40 x 2.40 metros es necesaria para tejera la estera, la artesanía más utilizada y de uso doméstico en la provincia. En este espacio se colocan arrimando las chingas y huangos a los muros de adobe, luego en la parte inferior del muro de forma horizontal, que le permite al artesano prepararse para ir tomando cada tallo para ir tejiendo, los tallos humedecidos (12 horas antes) de totora colocados en dos direcciones distintas, según el tipo de tejido o trama urdimbre a construir y una piedra que apisona a los tallos y facilitan su manejo al tejer. Debido a su orientación, el sol intenso, en Yaguarcocha, provocan la rápida desecación de la fibra natural y consecuentemente su endurecimiento. Si la totora deja de estar humedad en el proceso de tejido, se rocía agua en el mismo, para continuar con el oficio. Esto se lo hace tanto en poblaciones de artesanos de Yaguarcocha como en Imbacocha. Este arte y oficio se lo hace siempre a la sombra y en contacto directo con la tierra. Este oficio se lo hace siempre a la sombra y en contacto directo con la tierra.

Ilustración 169. Fibra natural en Imbabura (Jara, 2018)

Ilustración 170. Tipos de Tejido-Estera (Mardorf, 1985)

329


LA FIBRA VEGETAL TOTORA CARACTERISTICAS Las características en cuanto a la calidad y resistencia de esta planta vegetal y fibra natural de totora en este caso se relaciona con la experiencia de los artesanos; Antonio Aguilar y Marta Goza, que han trabajado con los tallos de totora de la Laguna de Yaguarcocha y los tallos de la Laguna de Imbacocha. Los tallos de la fibra vegetal totora de la Yahuarcocha son ideales para la elaboración de mobiliario, porque son más gruesas y suaves para los tejidos. Mientras que, las de Imbacocha son más duras e ideales para hacer canastas y pequeña artesanía. A continuación se habla de la calidad de la fibra según su lugar de origen.

Cuando los artesanos desean fibra delgada de totora, mandan a traer la totora de Cusín en Otavalo para la elaboración de artesanías de mayor precisión. Se conoce de un convenio entre San Rafael de la Laguna con su empresa comunitaria Totora Sisa y la hacienda Cusín, según un antiguo convenio suscrito con los dueños.

Fibra Natural y Vegetal de la Laguna Yaguarcocha (Typha Angustifolia):

La mayoría del producto artesanal ya elaborado en arte y oficio utilitario doméstico, se transporta a Otavalo desde las comunidades cercanas a la Parroquia de San Rafael de la Laguna (Huaycopungo, Cachiviro, Tocagón, Mushug Ñan, Cuatro Esquinas, San Miguel Alto y Bajo y Cachimuel), en donde se encuentran la mayoría de artesanos y sus pequeños talleres familiares de la fibra totora.

Es muy flexible, maleable, blanda y suave no se rompe con facilidad. No se quiebra en exposición directa al sol. Es menos fibrosa. Fibra Natural y Vegetal de la Laguna Imbacocha (Scirpus Californicus):

Fibra Natural y Vegetal de Cusín (no hay datos de su especie): Es más delgada, tiesa y dura que la de San Rafael. Se quiebra al exponerse por mucho tiempo al sol. Alta Durabilidad y mayor a la del Lago San Pablo (Laguna Imbacocha).

Es más tiesa y dura, debe mojarse para hacer fácil de trabajar. Se quiebra al exponerse por mucho tiempo al sol. Mayor durabilidad. Ilustración 10. Fibra natural en Imbabura (Jara, 2018)

Ilustración 11. Tipos de Tejido-Estera (Mardorf, 1985)

330


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PÓRTICO MAS CRITICO DE ACUERDO A ELEMENTOS El pórtico más crítico es el del eje cuatro por tener mayores áreas cooperantes y el análisis se lo realiza en base a este para ver su reacción a la carga de diseño. Ilustración 171: SAP Análisis Estructural I

Elaboración: Ing. Llanga

DEFINICIÓN DE ELEMENTOS EN PISOS A DESNIVEL CON COLUMNAS VISTAS EN PLANTA Ilustración 172: Análisis Estructural II

Elaboración: Ing. Llanga

331


ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PORTICO MAS CRITICO DE ACUERDO A ELEMENTOS Ilustración 173: Análisis Estructural III

Elaboración: Ing. Llanga

El pórtico más crítico es el del eje cuatro por tener mayores áreas cooperantes y el análisis se lo realiza en base a este para ver su reacción a la carga de diseño obteniendo resultados favorables como el resultado de los momentos flectores y fuerzas cortantes obteniendo como valores los siguientes en LA VIGA de este pórtico 4: Ilustración 174: Análisis Estructural IV

Elaboración: Ing. Llanga

332


De igual manera se ejecuta el análisis de las columnas existentes en este pórtico utilizando la más crítica de acuerdo a distribución de cargas obteniendo los siguientes resultados: Ilustración 175: Análisis Estructural IV

Elaboración: Ing. Llanga

DEFINICIÓN DE ELEMENTOS EN PISOS A DESNIVEL CON COLUMNAS VISTAS EN PLANTA Ilustración 176: Análisis Estructural V

Elaboración: Ing. Llanga

333


DEFINICIÓN DE PISOS EN NIVELES DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Ilustración 177: Análisis Estructural VI

Elaboración: Ing. Llanga

La cubierta fue ingresada como elemento de carga distribuida en todos los soportes de acuerdo al material utilizado y la cantidad de elementos que se encuentran en el diseño arquitectónico original. Ilustración 178: Análisis Estructural VII

Elaboración: Ing. Llanga

334


ANALISIS ESTRUCTURAL BLOQUE TIPO 2 Ilustración 179: Análisis Estructural VIII

Elaboración: Ing. Llanga

El análisis estructural de este pórtico se lo analizó en base al pórtico más crítico que serían el pórtico 1 y pórtico 6 ambos tienen áreas cooperantes simétricas donde se verifica los valores de momentos flectores y fuerzas cortantes obteniendo como valores los siguientes: Ilustración 180: Análisis Estructural IX

Elaboración: Ing. Llanga

335


Ilustración 181: Análisis Estructural X

ELABORACION: AUTOR

DEFINICION DE ELEMENTOS VISTAS EN PLANTA Ilustración 182: Análisis Estructural XI

Elaboración: Ing. Llanga

La cubierta fue ingresada como elemento de carga distribuida en todos los soportes de acuerdo al material utilizado y la cantidad de elementos que se encuentran en el diseño arquitectónico original. EJECUTADO EL ANALISIS ESTRUCTURAL EN EL PROGRAMA LA RESISTENCIA DEL MATERIAL ES VIABLE PARA SER UTILIZADO COMO UN ELEMENTO ESTRUCTURAL.

336


EJEMPLO DE COORDINACIÓN MODULAR SISTEMA CREADO EN BASE TRADICIÓN E INNOVACIÓN DE ARTES Y OFICIOS CONSTRUCTIVOS CON TOTORA Y MADERA VINCULADOS AL DETALLE Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO DISEÑADOR: ARQ. OSCAR JARA

Ilustración 183. Axonometría I estructura de propuesta. Elaboración: Oscar Jara.

Ilustración 184. Axonometría II estructura de propuesta. Elaboración: Oscar Jara.

337


PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

Ilustraciรณn 185

338


PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

Ilustraciรณn 186.

339


PROYECTOS COMPLEMENTARIOS PRESUPร ESTO TIPO

Ilustraciรณn 187. Presupuesto referencial.

340


PROFORMA REFERENCIAL DE MADERA EN PIEZAS

Ilustraciรณn 188. Recursos referenciales y costos

341


PROYECTOS DESARROLLADOS CON LA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE CON TOTORA. AUTOR: ARQ. OSCAR JARA

PROYECTOS DESARROLLADOS PARA LA PROVINCIA DE IMBABURA. 342


PROYECTOS DESARROLLADOS CON LA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE CON TOTORA. AUTOR: ARQ. OSCAR JARA IMBABURA. 48m2 paneles totora rotot/madera

CANTIDAD

PLATAFORMA DE CEMENTO 56,94 * 0,09 M2 CADENA CONTRAPISO 11,79 * 0,72M2 COLUMNAS REDONDAS PARANTE COMUMNA MADERA TRAVESAÑOS MADERA CUBIERTA SUPERFICIE INTER Y EXT 59,1M2*2 TENSORES METALICOS KESANAS TABLERO TEJIDO 2,05M2*20U KESANA TABLERO IMPERMEABLE 2,05M2*16U TABLERO BAJO SEA OSTB O ADOBE TOTORA 0,33M2*42U PUERTAS 3 TEJIDAS DE 2,6 M2=7,8 ESTRUCTURA TUBULAR ROTOT 0,09 D VIDRIO DE 4MM INCLUYE INSTALACION INSTALACIONES MANO DE OBRA MADERA

5,13 8,49 39,2 62,4 75 118,2 41 65,6 32,8 13,86 7,8 114,7 8,2

DIM

COSTO

M3 M3 ML ML ML M2 ML M2 M2 M2 M2 ML M2

SUBTOTAL.

129,66 125,98 18 8 6 28 8,17 10,5 14,75 14,75 32 14,75 11,6

665,1558 1069,5702 705,6 499,2 450 3309,6 334,97 688,8 483,8 204,435 249,6 1691,825 95,12 1185,38 1875

TOTAL

13508,056 15534,26

68m2 paneles totora rotot/madera

CANTIDAD

PLATAFORMA DE CEMENTO 80,34 * 0,09 M2 CADENA CONTRAPISO 16,53 * 0,72M2 COLUMNAS REDONDAS PARANTE COMUMNA MADERA TRAVESAÑOS MADERA CUBIERTA SUPERFICIE INTER Y EXT 83,85M2*2 TENSORES METALICOS KESANAS TABLERO TEJIDO 2,05M2*32U KESANA TABLERO IMPERMEABLE 2,05M2*18U TABLERO BAJO SEA OSTB O ADOBE TOTORA 0,33M2*55U PUERTAS 4 TEJIDAS DE 2,6 M2= 10,4 ESTRUCTURA TUBULAR ROTOT 0,09 D VIDRIO DE 4MM INCLUYE INSTALACION INSTALACIONES MANO DE OBRA MADERA

7,23 11,9 42,34 84 98 167,7 92,36 65,6 36,9 18,15 10,4 143,81 16,4

DIM

COSTO

M3 M3 ML ML ML M2 ML M2 M2 M2 M2 ML M2

SUBTOTAL.

129,7 125,9 18 8 6 28 8,2 10,5 14,8 14,8 32 14,6 11,6

937,731 1498,21 762,12 672 588 4695,6 757,352 688,8 546,12 268,62 332,8 2099,626 190,24 1720,2 2500

TOTAL

18257,419 20996,03

49m2 muros chinga

CANTIDAD

DIM

PLATAFORMA DE CEMENTO

4,5 M3

CHINGAS (A) DE TOTORA 15LB 1.90X0.54X0.36

20 U

CHINGAS (B) DE TOTORA 15LB 2.90X0.54X0.36

COSTO

SUBTOTAL.

0 20

400

10 U

14

140

82,8 ML

7,8

645,84

TRAVESAÑOS MADERA

72 ML

7,8

561,6

VIGAS MADERA PISO

49 ML

7,8

382,2

118,2 M2

28

3309,6

24 ML

8,2

196,8

8,2 M2 114,7 ML

11,6 14,8

95,12 1697,56

PARANTE COMUMNA MADERA 24 U

CUBIERTA SUPERFICIE INTER Y EXT 59,1M2*2 TENSORES METALICOS VIDRIO DE 4MM INCLUYE INSTALACION ESTRUCTURA TUBULAR ROTOT 0,09 D

7428,72 8543,028 1185,38 1875

TOTAL

10489,1 12062,47

49m2 muros chinga caña guadua

CANTIDAD

PLATAFORMA DE CEMENTO GUADUA ESTRUCT 64X2,88

DIM

COSTO

SUBTOTAL.

4,5 M3 184,32ML 184,32/6M

30,72UNIDADES

0

30,72 U

7,5

230,4

CHINGAS (A) DE TOTORA 15LB 1.90X0.54X0.36

20 U

20

400

CHINGAS (B) DE TOTORA 15LB 2.90X0.54X0.36

10 U

14

140

28

3309,6 196,8

CUBIERTA SUPERFICIE INTER Y EXT 59,1M2*2

118,2 M2

TENSORES METALICOS

24 ML

8,2

VIDRIO DE 4MM INCLUYE INSTALACION

8,2 M2

11,6

95,12

114,7 ML

14,8

1697,56

ESTRUCTURA TUBULAR ROTOT 0,09 D

6069,48 6979,902 1185,38 1875

TOTAL

9129,86 10499,34

pabellón caña totora

CANTIDAD

DIM

H. CICLÓPEO PREMEZ. (60% H.+40% PIEDRA) (CIMENTACIÓN)

9,3 M3

GUADUA ESTRUCT 64X3

COSTO

SUBTOTAL.

87,7

815,61

40 U

6,5

260

TEJIDO ESTERA EN TOTORA 130X180

36 U

7,5

270

TEJIDO BULTO EN TOTORA

36 M2

12,5

450

TEJIDO ESPIGA EN TOTORA

36 M2

14,5

522

CUBIERTA DE FIBRA VEGETAL TOTORA

49 M2

16

784

POLIETILENO DE INVERNADERO EN CUBIERTA (CALIBRE 8, TRANSMISIÓN DE LUZ DEL 80%, PROTECCIÓN UV) 59,1 M2

3,8

224,58

192ML 192ml/6M

32UNIDADES a 40

PLANCHA DE POLICARBONATO TRASLUCIDO ENTABLADO DE TRIPLEX 12 MM. SOBRE RASTREL TENSORES METALICOS ATORNILLADOS

40 M2

9,4

376

49 M2 29,2 ML

22,5 6,1

1102,5 178,12

TOTAL

4982,81 5730,232

PRESUPUESTO DESARROLLADOS PARA LA PROVINCIA DE IMBABURA. 343


ENSAYO 1 PRUEBAS MECANICAS DE LA FIBRA VEGETAL TOTORA

Ilustraciรณn 189. Ensayo I

344


ENSAYO 2 PRUEBAS MECANICAS DE LA FIBRA VEGETAL TOTORA

Ilustraciรณn 190. Ensayo II

345


ENSAYO 3 PRUEBAS MECANICAS DE LA FIBRA VEGETAL TOTORA

Ilustraciรณn 191. Ensayo III

346


ENSAYO 4 PRUEBAS MECANICAS DE LA FIBRA VEGETAL TOTORA

Ilustraciรณn 192. Ensayo IV

347


PRUEBAS MECANICAS DE LA FIBRA VEGETAL TOTORA

Ilustraciรณn 193. Ensayo V

348


PRUEBAS MECANICAS MATERIAL DE TOTORA

Ilustraciรณn 194. Ensayo material de totora I

349


PRUEBAS MECANICAS MATERIAL DE TOTORA

Ilustraciรณn 195. Ensayo material de totora II

350


REFERENTE DE ESTUDIO LISTONES DE MADERA Y ESTRUCTURA DE FIBRA DE VIDRIO STEILNESET MEMORIAL: PETER ZUMTHOR

Steilneset memorial, Peter Zumthor (2011).

Steilneset Memorial diseñado por Peter Zumthor, es un conjunto monumental cuyo propósito es rendir memoria a las víctimas de aquella tragedia absurda, un monumento doble situado en

351


el lugar de las ejecuciones. El proyecto se encuadra en el programa nacional de rutas turísticas de Noruega. Las peculiaridades del paisaje (una inmensa costa desnuda de árboles) y de un clima extremo en el que las temperaturas jamás alcanzan los diez grados centígrados, dialogan con una arquitectura austera que materializa, empleando madera, cristal, acero y fibra de vidrio, la tragedia de las víctimas. Situado a las afueras de la ciudad, los visitantes llegan al monumento bordeando una pequeña colina, sobre la cual se encuentra una iglesia y su cementerio digno de postal. Más allá, los brazos desplegados de la estructura del memorial se despliegan convirtiendo en el referente de los navegantes que desde el horizonte divisan la costa. Se compone de dos estructuras: un enorme bastidor compuesto por puntales de madera cruzados, soportan el pabellón en forma de oruga que suspendido de cabos enganchados a las traviesas horizontales permanece suspendido en el aire. Una pasarela de madera conduce al interior del edificio, en donde un pasillo de 100 metros de largo y 1,5 de ancho acoge una colección de cartelas que describen la historia personal de las 91 víctimas. Asimismo, cada uno de los difuntos ha sido representado por una ventana iluminada con una bombilla. Zumthor decidió su ubicación lanzando un dado, un procedimiento aleatorio que refleja la arbitrariedad de los juicios. El segundo edificio, un cubo de acero corten y cristal, cobija la obra de Louise Bourgeois: Los condenados, los poseídos y los amados. La instalación contiene una silla de aluminio de la que surgen cinco llamaradas de fuego, además de siete espejos ovalados que se sitúan alrededor del asiento. La creación busca simbolizar los juicios de Vardø y se enmarcan dentro de la reivindicación feminista que recorre gran parte de la obra de Bourgeois. La obra fue uno de los últimos proyectos de la artista francesa, que falleció en 2010. FUENTE: https://circarq.wordpress.com/2015/06/12/memorial-steilneset/

352


Steilneset memorial, Peter Zumthor (2011).

353


Steilneset memorial, Peter Zumthor (2011).

354


Steilneset memorial, Peter Zumthor (2011).

355


PREGUNTAS 

¿Considera que se valora al medio ambiente paisajístico (taita Imbabura, laguna, flora y fauna del lugar), como un patrimonio al que se debe cuidar? SI 

NO

OTROS…………………………………………………..

¿Existen emprendimientos y pequeñas empresas en la comunidad, que valoricen y dinamicen las artes y oficios de la comunidad rural? SI 

NO

OTROS…………………………………………………..

¿Entre comunidades vecinas se apoyan y mantienen sus prácticas sociales y culturales, como la minga comunitaria?

SI 

NO

OTROS…………………………………………………..

¿Se dota de especial cuidado a la Laguna y sus cuencas hidrográficas donde crece la fibra totora? SI

NO

OTROS…………………………………………………..

¿Existen espacios de interés y de encuentro colectivo, desarrollados con técnicas e identidad socio cultural? SI

NO

OTROS…………………………………………………..

¿Considera que las construcciones actuales elaboradas materiales como el hormigón y el bloque se integran al paisaje? SI

NO

OTROS…………………………………………………..

¿Le gustaría que exista un sistema constructivo sostenible y ecológico con materiales nobles como la madera y fibras naturales que fortalezcan la identidad constructiva de la comunidad? SI

NO

OTROS…………………………………………………..

356


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.