Investigación Artes y oficios (constructivos)en Totora como vinculación material al Diseño y Detalle Arquitectónico. Autor: Arq. Mdaa. Oscar Jara Vinueza , Investigador Ricsat / Ceba 2014_2018
El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques. (Fao,2016) 13 millones de hectáreas de bosques se pierden anualmente. (Wwf, 2016)
3.6 billones de hectáreas de tierra han sido desertificadas. (Wwf, 2015)
El estudio sobre las Fibras Vegetales, No Madereras dirigido reducir la presión sobre bosques maderables y ampliar la oferta de materiales aplicables en la industria contemporánea provenientes de fuentes renovables.
Se plantea el estudio de la Totora planta acuática nativa de América. Utilizado por mas de 500 años para la confección de artesanías, balsas y viviendas por varias culturas. En los Uros en el lago Titicaca se sigue utilizando como el material de construcción principal. Matriz productiva constitución de la República del Ecuador y su Art. 385, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, que tiene por finalidad: Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos, al recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales, y desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir. Fuente: Ricsat, 2018
A child's Walker (El Andador de un niño) Diseñado en la era anterior a los plásticos, este inteligente caminante (hecho de ratán) es un detalle en una pintura más grande titulada "The Treat" (el convite), de Giovanni Sandrucci artista, italiano (1829-1897)
Club de Surf de la Universidad Mayor de San Marcos, Lima (Lรณpez, 2017). Experimentaciรณn sobre la elaboraciรณn de una tabla de surf con fibras de totora aglomeradas con resina de poliuretano Prensa de 5 toneladas para laminar skates.
Variable independiente
Variable dependiente
Técnicas constructivas andinas, artes y oficios tradicionales.
En Latinoamérica, los habitantes de cada relieve andino han hecho uso de los materiales nativos existentes; estos aspectos evidencian diferencias constructivas, oficios tradicionales e interpretaciones espaciales; expresadas en la construcción, acondicionada al contexto natural y el uso de los recursos naturales de este entorno ecológico. Materiales como el barro, la madera, la piedra, la paja, la fibra de totora (material de estudio) que dan muestras de las diferentes técnicas, sistemas y tecnologías constructivas tradicionales como un arte y oficio del lugar. Cada vivienda es una condición de vida rural, en relación directa entre el hombre, la naturaleza y la identidad cultural.
Antecedentes de Investigación
Referentes Internacionales
Referentes Internacionales
Referentes Internacionales
Referentes Internacionales
Referentes Internacionales
Referentes Internacionales
Referentes Internacionales
Referentes Internacionales
Referentes Internacionales
Arte y Oficio Comunidad de San Rafael de la Laguna, Otavalo , Imbabura.
Formulación del problema
Límite de contenido:
El problema en cuestión se da en cómo incorporar artes y oficios constructivos en totora a la arquitectura; planteando la posibilidad de un sistema de constructivo que genere diseño y detalle arquitectónico.
Contenido de Artes y oficios constructivos con totora como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico con una delimitación de estudio en:
Campo:
Arquitectura
Interrogantes:
Área:
Diseño arquitectónico
¿Es posible la incorporación de artes y oficios constructivos en totora en la arquitectura?
Aspecto:
Sistema constructivo
Limite espacial:
Provincia de Imbabura, cantón Otavalo, parroquia San Rafael de la Laguna en la comunidad de Huaycopungo
Límite Temporal:
Junio 2016 a Septiembre 2018
¿Es posible desarrollar en el Ecuador un sistema constructivo en totora, que genere diseño y detalle arquitectónico? ¿Es posible lograr un equilibrio en la morfología constructiva del lugar de estudio, al incorporar artes y oficios en totora, como un sistema constructivo generador de diseño y detalle arquitectónico?
Hipótesis: ¿Es posible lograr un equilibrio en la morfología constructiva del lugar de estudio, al incorporar artes y oficios en totora, como un sistema constructivo generador de diseño y detalle arquitectónico?
Comunidad de San Rafael de la Laguna, Otavalo , Imbabura.
Arte y Oficio Comunidad de San Rafael de la Laguna, Otavalo , Imbabura.
Arte y Oficio Comunidad de San Rafael de la Laguna, Otavalo , Imbabura.
Arte y Oficio Comunidad de San Rafael de la Laguna, Otavalo , Imbabura.
Anti-kiosk. (odD+Architects, 2016). Mรณdulo comercial realizado con estructura metรกlica y cubierto con un tejido de totora realizado por los artesanos de Ibarra- Ecuador. Premio internacional Architizer - 2016
Arte y Oficio Comunidad de San Rafael de la Laguna, Otavalo , Imbabura.
Informaciรณn
El florecimiento de la fibra vegetal totora inicia en épocas de lluvia, hasta alcanzar un periodo de maduración a 6 meses, por tanto la cosecha se realiza dos veces al año, mediante un corte trasversal al tallo. Es un proceso que lo realiza toda la familia, sin embargo, se ha visto un disminución del interés de esta práctica por parte de los jóvenes indígenas. Se junta atados de totora, que luego será trasladado a sus hogares, donde disponen de un espacio uniforme en su superficie, al exterior y semi cubierto para el secado al sol de esta planta acuática vegetal. El Secado se lo realiza en pequeños atados, guangos o chingas al inicio en posición vertical por 5 días para luego hacerlo en posición horizontal por dos semanas. Este proceso de secado donde pierde su humedad la totora y adopta un color amarillento señal de su secado, esto toma un total de 20 días de exposición al sol.
Totora
•
La totora es una planta acuática de tallo alargado fibroso, que crece en dirección vertical en lagos y ciénagas de América, desde California hasta Chile, y algunas de las islas del Pacífico,
•
La totora logra su mejor desarrollo en profundidades de 30-70 cm y longitud vertical que supera los 3 metros; ha sido utilizada por muchas culturas como medicina, alimento, forraje y material para construir casas, barcos y diferentes artesanías.
•
Es un material natural, sustentable, de fácil producción, y cosecha, es manejable y de buena resistencia térmica y también permeable al ser superpuesta en varias capas.
•
Esta fibra esta tejida y permite el intercambio lento de aire de un espacio interior a un exterior, esto ocurre con el tejido estera.
•
La sencilla estética del material, su forma alargada, flexibilidad y un uniforme matiz de color aportaran a la composición y diseño arquitectónico aplicado a un sistema constructivo que puede ir innovando y generando cambios sustanciales en la forma de manejo de esta fibra natural y vegetal totora.
Características de la Totora
Schoenoplectus o scirpus californicus: Plantas acuáticas, de semillas pequeñas y obscuras. Tallos de sección triangular.
Tallos de sección en forma de óvalos o círculos. Hojas como pequeñas vainas en la base del tallo. Flores pequeñas, en la punta de los tallos, pequeñas, agrupadas en capullos o dispersas flores.
Typha angustifolia o typha latifolia: Plantas acuáticas Typa, de semilla obscura. Tallos de sección semiesférico cóncavo. Hojas de sección semiesférica cóncava en el tallo. Flor característica semejante a una cola de gato, de 30cm de largo. Agrupación de flores pequeñas.
Características de la Totora
Totora de la Laguna Yaguarcocha (Typha Angustifolia): Es muy flexible, maleable, blanda y suave no se rompe con facilidad. No se quiebra en exposición directa al sol. Es menos fibrosa. Totora de la Laguna Imbacocha (Scirpus Californicus): Es más tiesa y dura, debe mojarse para hacer fácil de trabajar. Se quiebra al exponerse por mucho tiempo al sol. Mayor durabilidad. Totora de Cusín (no hay datos de su especie):
Es más delgada, tiesa y dura que la de San Rafael. Se quiebra al exponerse por mucho tiempo al sol. Alta Durabilidad y mayor a la del Lago San Pablo (Laguna Imbacocha).
Características de la Totora
Modelo operativo
Metodologia
Plan de recolecciรณn de informaciรณn
Ilustraciรณn . Vivienda tradicional, Territorio Lago Tticaca (Hidalgo, 2007)
Vivienda taller tipo en Huaycopungo
Ilustraciรณn . Vivienda tradicional, Territorio Lago Imbacucha (Rukotavalo)
Ilustraciรณn . Vivienda tradicional, Territorio Lago Tticaca (Hidalgo, 2007)
Vivienda taller tipo en Huaycopungo
Vivienda taller tipo en Huaycopungo
Plan técnico de recolección
Ensayos Técnicos
Artes y oficios (constructivos en totora) como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico JHC 07
Investigación Practica-Experimental Autor: Arquitecto Oscar Jara Vinueza JHC 07
Colectivo Archquid
Colectivo Archquid
Cubo totora. (Archquid, 2016). Aplicación de técnicas de tejido tradicionales de la comunidad de San Rafael de la Laguna para la elaboración de un módulo multifuncional. Ibarra- Ecuador. Premio internacional Hábitat y Desarrollo. Bienal de Quito 2016.
Colectivo Archquid
Colectivo Archquid
Colectivo Archquid
Diseño y Detalle Arquitectónico.
Diseño y Detalle Arquitectónico.
Lugar de estudio Huaycopungo •
La población de Huaycopumgo rodeada de paisajes de forma de familias o ayllus provenientes de la tribu Zarances y Otavalos.
•
La palabra Huayco significa quebrada y Pungo puerta. Se explica la razón por que en esta comunidad existía una extensa quebrada que se extiende desde la cima del cerro Mojanda hasta la Laguna Imbakucha (Lago San Pablo). A la cual había una puerta de entrada a la hacienda La Clemencia.
•
Existen alrededor de 150 habitantes que manejan la siembra y la cosecha de la totora, de los cuales 20 son artesanos vinculados a la empresa comunitaria totora sisa, de los cuales, 13 son artesanas, mujeres emprendedoras de la comunidad de Huaycopungo.
Propuesta
Factibilidad Se define junto a la comunidad y el investigador, más el entorno gubernamental autónomo y prefectura de Imbabura quien financiaría aquellos insumos y requerimientos que faciliten su construcción futura. El diseño del anteproyecto arquitectónico, su posibilidad constructiva en construcción participativa, colaborativa en minga; responda a las necesidades de la comunidad de Huaycopungo. Convirtiéndole en un modelo de intervención Otavalo/Imbabura.
Bottom-Up: Teórica Experimental (análisis y talleres participativos con la comunidad) •Investigación del lugar, identificación de comunidad beneficiaria. •Encuentros enmarcados en el Plan de diseño participativo elaborado.
Práctica (diseño de elementos prototipos a construirlo a futuro en minga comunitaria) •Anteproyecto arquitectónico.
Enmarcado dentro de las políticas de la municipalidad de Otavalo y la prefectura de Imbabura desde estas condiciones, resulta factible la propuesta de:
Equipamiento Comunitario, elaborado con artes y oficios tradicionales, con un sistema constructivo adecuado, seguro y sostenible que incorpore un diseño arquitectónico, consecuente al entorno natural. No debe maltratar y modificar la naturaleza, que sea de emprendimiento y turismo ecológico. Deberá poseer en su gran mayoría materiales del lugar, fundamentalmente la fibra totora, material vinculado con la comunidad de artesanos y su oficio ancestral; recuperando, tecnificando e innovando en métodos constructivos tradicionales con visiones contemporáneas, enfocadas al diseño y detalle arquitectónico actual.
Manual de Construcciรณn Andina NEC/MA
Propuesta Material Panel flexible artesanal (experimental) Panel compuesto por tejido de fibra totora. Panel compuesto por tejido de fibra totora más latilla de caña guadua o bambú. Panel compuesto por tejido y lana (hilacha) de fibra de totora más latilla de caña guadua o bambú.
Tablero rígido artesanal (OSTB experimental)
Tablero compuesto por fibra orientada, hilacha de totora para interior exteriores. Tablero compuesto de tejido e hilacha de fibras de totora más papel de totora para interior exteriores.
Complementarios (experimental) Panel con Papel de fibra de totora. Panel curvo para cierres flexibles multidireccionales.
OSTB OSCAR JARA
OSTB OSCAR JARA
OSTB OSCAR JARA
OSTB OSCAR JARA
OSTB OSCAR JARA
TOTORA MATERIALIDAD : TABLERO ROTOT + TABLERO ROTOT MAIZ + BLOQUE ALIVIANADO ROTOT + TEJA ROTOT + TABLERO PAPER DRYWALL GMS/OSTB + ESTRUCTURA PRISMA/TUBULAR ROTOT 2014 - 2018
MATERIALIDAD TABLERO ROTOTSA MAÍZ +TOTORA / RAIZ+TALLO / MEDULA+PULPA (ECO MATERIAL CON MAYOR RESISTENCIAL AL FUEGO)
MATERIALIDAD TABLERO ROTOTPVC MAÍZ +TOTORA / RAIZ+TALLO / MEDULA+PULPA/ PVC (ECO MATERIAL PLASTICO RECICLADO/ HOLVIPLAS)
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
PROPUESTA
DETALLE ARQUITECTÓNICO
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Tablero: Vigueta.
Tablero: mampostería, pisos.
Tablero: Vigueta.
Tablero: mamposterĂa, pisos.
Perspectiva Lateral Este .
Sección en Corte Perspectiva.
Perspectiva Aérea.
Coordinación Modular Total.
Secciรณn en Corte Perspectiva.
Perspectiva Lateral Oeste.
Perspectiva Lateral Este.
Coordinaciรณn modular total.
Versatilidad y Diversidad en DiseĂąo
Elemento ArquitectĂłnico habitable.
COSTO DE CONSTRUCCIÓN EN TOTORA / REF 268 $ EL M2 ELEMENTO TUBULAR DE 9CM DE DIÁMETRO EN TEJIDO MAZORCA EN 180 CM LINEALES O 1.80 METROS LINEALES. 115 tallos en longitud 180cm 375 tallos de 60cm a cubrir en tejido circunferencial, tipología mazorca en 180cm 490 tallos + tejido mazorca, total en 180cm Costo de la chinga, o atado de tallos de totora cuesta 3.50 dólares en promedio, este se toma como un valor referencial. Costo de mano de obra en artes y oficios, varía entre el 55% a 75% dependiendo de la tipología de tejido a realizar y el tiempo de elaboración. Con las siguientes referencias del costo de la chinga y su contenido de 120 tallos en promedio y peso aproximado de 2,5 a 2,8 libras. En 490 tallos se invertiría 14.30 dólares más el costo de la mano de obra seria: 22.16 dólares (55%) y 25 dólares (75%). La fabricación de un: ELEMENTO TUBULAR DE 0.09METROS EN TOTORA EN UNA LOGITUD DESARROLLADA DE 1.80 METROS LINEALES COSTA 25DOLARES.Siendo el costo a referir por METRO LINEAL SERA 14 DOLARES. En conformidad con los datos analizados de la presente investigación, se procede a realizar un cálculo referencial para la elaboración de vigueta y tablero con dos técnicas distintas. La primera de papeltot-tejido-totora compuesto ROTOT desarrollado en la práctica investigativa y la segunda con una mezcla de adherentes de distinto origen, mas totora-hilacha OSTB. 20 tallos rotot en longitud 180cm Hilo nylon para envolvente y tejido rotot de 120cm Papeltot para 80cm en longitud de 180cm y Adherentes más catalizador. Estos elementos de materialidad totora son:
VIG180182 en ROTOT metros lineales TAB45182 en ROTOT metros de longitud TAB54182 en ROTOT metros de longitud VIG180182 en OSTB metros lineales TAB45182 en OSTB metros de longitud TAB54182 en OSTB metros de longitud.
costo promedio 34 dólares (55%) o 46.36 dólares (75%) la pieza de 1.80 costo promedio 8.25 dólares (55%) o 11.25 dólares (75%) la pieza de 0.45 costo promedio 11.50 dólares (55%) o 15.68 dólares (75%) la pieza de 0.54 costo promedio 43.50 dólares (55%) o 59.32 dólares (75%) la pieza de 1.80 costo promedio 10.50 dólares (55%) o 14.32 dólares (75%) la pieza de 0.45 costo promedio 14.75 dólares (55%) o 20.11 dólares (75%) la pieza de 0.54
Estos elementos de materialidad totora son: VIG180182 en ROTOT costo promedio 34 dólares (55%) o 46.36 dólares (75%) la pieza de 1.80 metros lineales TAB45182 en ROTOT costo promedio 8.25 dólares (55%) o 11.25 dólares (75%) la pieza de 0.45 metros de longitud TAB54182 en ROTOT costo promedio 11.50 dólares (55%) o 15.68 dólares (75%) la pieza de 0.54 metros de longitud VIG180182 en OSTB costo promedio 43.50 dólares (55%) o 59.32 dólares (75%) la pieza de 1.80 metros lineales TAB45182 en OSTB costo promedio 10.50 dólares (55%) o 14.32 dólares (75%) la pieza de 0.45 metros de longitud TAB54182 en OSTB costo promedio 14.75 dólares (55%) o 20.11 dólares (75%) la pieza de 0.54 metros de longitud. El de elaboración en longitud de la vigueta es ROTOT 25.75 DOLARES Y OSTB 32.95 DOLARES POR METRO LINEAL. El costo por de elaboración en longitud de tablero es ROTOT 6.39 DOLARES Y OSTB 8.20 DOLARES POR METRO LINEAL. ESTRUCTURA TUBULAR DE TOTORA REFORZADA PARA CUBIERTA DE 78m2: 143,81 ml x14$/ml TOTAL: 2013.34 DOLARES ESTRUCTURA TUBULAR DE TOTORA PARA CUBIERTA ESENCIAL DE 78m2: 114.69 ml X 14$/ml TOTAL: 1605,66 DOLARES ESTRUCTURA TUBULAR DE TOTORA REFORZADA PARA CUBIERTA DE 55m2: 105.08 ml x14$/ml TOTAL: 1471.12DOLARES COSTO POR METRO CUADRADO DE CADA TIPOLOGIA DE TEJIDO EN TOTOTA Tejido espiga y mazorca 18 a 15 dólares Tejido bulto y trenza 13 a 10 dólares Tejido estera y cuadrado 8 a 5 dólares TEJIDOS ROTOT EN TOTORA DESARROLLADO. PRAXIS EXPERIMENTAL EN ARTES Y OFICIOS 18 a 20 dólares
conclusiones Sí, es posible incorporar artes y oficios constructivos en totora en la arquitectura, puesto que la fibra vegetal es versátil y funcional como elemento arquitectónico; su resistencia, ligereza y ductilidad es extraordinaria, propiedades que generan múltiples posibilidades y aplicaciones materiales a ser mejoradas. Se puede usar como revestimientos, mamposterías (en varias direcciones), tenso estructuras, aislamientos térmicos de origen natural y más alternativas a considerar en las resultantes de la investigación presente y futura.
Sí, es posible desarrollar en el Ecuador un sistema constructivo en totora, puesto que la presencia y rápido crecimiento de esta fibra vegetal en dos cosechas al año en un promedio de 10 a 15 toneladas por Ha/año como se detalla en el marco teórico y su naturaleza biodiversa, permitirán el manejo de una economía local al desarrollar del sistema con el uso tradicional de la totora su tejido y la fabricación de nuevos elementos con resistencia estructural.
No es posible lograr un equilibrio en la morfología constructiva del lugar pues tomara algún tiempo la difusión, exposición e incorporación de artes y oficios constructivos como un sistema constructivo generador de diseño y detalle arquitectónico.
Recomendaciones
Continuar con la Investigación y profundizar en su estudio; interpretación del uso de la fibra vegetal totora y su aplicación constructiva, deberá poseer coherencia y sentido hacia la construcción sostenible, en beneficio de la comunidad y la creación de una matriz productiva, una economía popular y solidaria en conexión con un diseño participativo constante.
Estudiar y comprender los modelos, patrones, y composiciones de la naturaleza; ayudan al entendimiento y adaptación a la naturaleza, no con la única condición de crear nuevos diseños y ornamentos egocentristas y solo de paramétrica digital, sino más bien recuperar las artes y oficios, métodos tradicionales constructivos, sostenibles, mejorarlos en su concepción para el diseño arquitectónico con principios y mecanismo naturales; incorporarlos, como parte de la socio cultura ancestral, acondicionada a este tiempo contemporáneo.
Mejorar el hábitat y las condiciones de vida de la comunidad, los espacios donde convivimos tanto al interior como al exterior, deben ser un ecosistema multi diverso.
Previsión y evaluación Perspectiva de emprendimiento comunitario, en donde la ciencia, tecnología, innovación estén promoviendo el fortalecimiento del potencia de los sabes ancestrales, al protegerlos e impulsarlos en la implementación de ciencia y tecnología, que mejoren y eleven la productividad de estos saberes que contribuyan a la realización de un buen vivir, como lo menciona la Constitución del Ecuador.
Evaluación y seguimiento de las capacidades del sistema constructivo propuesto, sostenible con la naturaleza y sustentable en el tiempo, en complemento con el arte y la comunidad indígena, que siga en retroalimentación constante de conocimientos, con pensamiento comunitario crítico y solidario.
Fomento de una cadena de procesos, evaluativos, fundamentados en una matriz productiva de materiales resultantes de totora, que redimensione la participación cultural en la economía y alcances específicos de las artes y oficios vinculados a la industria del diseño arquitectónico.
Taller de seguimiento de las artes y oficios constructivos, emplazado en la comunidad, deberá valorar el buen manejo de la materia prima, su estimación, protección y mantenimiento de la infraestructura, un plan a manera de cronograma de evaluación que mire el estado de cada infraestructura. Esto permitirá hacer mejoras a la calidad de los productos resultantes futuros.
Optimo diseño de fibra vegetal de totora para el empleo en arquitectura y su relación adecuada a la posible comercialización de dichos productos, debe requerir un estudio de mayor cuidado que evalué un costo y beneficio, aplicado a la realidad local y provincial donde se deban sumar profesionales en distintos campos de acción.
Probar en ensayos de laboratorio para su posterior aplicación. Esto se puede lograr a través de un programa de convenios con Universidades, que sean el medio en vinculación con la comunidad para lograr estos ensayos. Estos convenios también permitirán la participación de profesionales en distintos ámbitos su participación y aporte siempre nutrirán de conocimientos para la supervisión del sistema.
“El objeto construido debe permanecer en el tiempo, sin desentonar con la forma o la historia del lugar donde se emplaza y absorber las huellas de la vida humana y con ello adquirir una riqueza especial por que las construcciones son arte, que deben de complementarse y componerse con el ambiente� (Zumthor, 2003)
Mies Van Der RoheArchitect Ludwig Mies Van Der Rohe meeting with someone at his home in New York, NY, December 1956. (Photo by Frank Scherschel/The LIFE Picture Collection/Getty Images)
Mies van der Rohe, diseña y planifica con precisión, rigurosidad e intensidad en sus obras donde el detalle es una condición fundamental del proyecto, más allá de una derivación técnica, se trata de un momento de intensificación de la forma. Se menciona al detalle, “en la medida que sintetiza el sistema constructivo entero, es un requisito fundamental de la forma: el momento intenso de relación constructiva y visual de los materiales.” La frase de Mies van der Rohe “Dios está en los detalles” manifiesta, sin duda, que la calidad de una obra se basa en la relación acertada y rigurosa de los materiales empleados.
Lilly Reich La mujer detrás de Mies van der Rohe con quien desarrollaría el Pabellón de Barcelona y la Casa Tugendhat, dos edificios emblemáticos de la historia de la arquitectura moderna. En 1932, Reich se convertiría en la Directora del Departamento de Diseño Interior de la Bauhaus.
Mies Van Der RoheArchitect Ludwig Mies Van Der Rohe meeting with someone at his home in New York, NY, December 1956. (Photo by Frank Scherschel/The LIFE Picture Collection/Getty Images)
Mies Van Der RoheArchitect Ludwig Mies Van Der Rohe meeting with someone at his home in New York, NY, December 1956. (Photo by Frank Scherschel/The LIFE Picture Collection/Getty Images)
Mies Van der Rohe
Lilly Reich
Las mujeres de la Bauhaus: pioneras y vanguardistas
MODELACIÓN
EPN FICA NY 2019
EPN FICA NY 2019
DATOS DE ENSAYO
CURVA DE CARGA VS DEFORMACIÓN
RESULTADOS Peso específico del alma
380 kg/m3
Carga de Cedencia
750 Kg
Carga Última
833 Kg
Modulo de Elasticidad Compuesto
1000 kg/cm2
Sistema Arquitectónico constructivo Versatilidad en Diseño.
Sección Supf. Planas
Sección Supf. Inclinada
TEC_TOTORA ROTOT
COMPARATIVO DE PROPIEDADES Estructura liviana Fácil instalación Facilidad de corte
Resistencia al impacto Resistencia a la corrosión Resistencia a la combustión Aislamiento térmico Aislamiento acústico Resistencia a los rayos solares Estética: Tejido dúctil TOTORA
EcopakTotora
Plástico común
Metal galvanizado Fibro cemento
FISICAS Densidad MECANICAS Esfuerzo de ruptura Elongación a la ruptura Esfuerzo de flexión Arranque tornillo cara Arranque tornillo canto TERMICAS Temperatura de fusión Conductividad térmica ESPECIFICAS Composición de Aluminio Absorción de agua en 24horas Hinchamiento Comportamiento frente al ambiente marino Aislamiento acústico a 500hz (10mm/espesor)
1 gr/cm3 9,81 11,5 133,61 726 852
MPa % MPa N N
110 °C 0,22 W/m°K 15-25
% 0,4 % 1,7 %
sin deterioro 30-35
db
PROPUESTA VIVIENDA TALLER
Fortalecer y Recuperar las artes y oficios, vinculados al diseño tradicional_artesanal y construcción con fibra natural y vegetal totora, planta acuática nativa de la provincia de Imbabura y su cantón Otavalo. Mediante la construcción sostenible de una Vivienda Taller. Propuesta de emprendimiento comunitario interpretativo y turístico en la parroquia de Eugenio Espejo, con la presencia del presidente de la parroquia Sr. Burga. Como parte de diseño participativo (minga comunitaria) y capacitación de técnicas e innovación en manejo de la totora; a base de la experiencia con la comunidad vecina de San Rafael de la Laguna. •Proyectar, el rencuentro con el diseño de artes y oficios constructivos en totora, que existían como práctica común, a través de la cooperación comunitaria y divulgación de saberes ancestrales en vinculación al diseño y detalle arquitectónico de una vivienda taller en la Parroquia de Espejo. •Planificar un sistema constructivo, con base en las artes y oficios constructivos en totora, equipamiento comunitario, con una visión contemporánea en el desarrollo de diseño y detalle arquitectónico consecuente con la identidad y contexto de la comunidad.
Construcciรณn Sostenible Totora Rotot ARTESANA: MARTA GONZA ARQ. OSCAR JARA VINUEZA
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICULADOS A LA PRESENTE PROPUESTA •
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
•
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
•
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
•
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
•
Construir infraestructuras resistentes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
•
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
•
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
•
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la perdida de la diversidad biológica.
TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO ATRAVEZ DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad La erradicación de la pobreza extrema en todas sus formas y dimensiones, es el mayor desafío al que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. La agenda 2030 está constituida por 17 objetivos y 169 metas. Gran magnitud e imperiosa ambición de la nueva agenda universal. Objetivos de Desarrollo Milenario.
Hacer realidad los derechos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. Los objetivos y las metas son de carácter integrado e indivisible que conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental
Los objetivos y metas para los próximos 15 años son de importancia crítica para la humanidad y el planeta donde: .
LAS PERSONAS Estemos decididos a poner fin a la pobreza y el hambre en todas formas y dimensiones , velar por el bienestar del ser humano que puedan realizar su potencial con dignidad e igualdad en un medio ambiente saludable. EL PLANETA Estemos decididos a proteger al planeta, contra la degradación con la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático. Una alternativa inclusiva es el consumo y la producción sostenible, en satisfacción de necesidades de las generaciones presentes y futuras.
LA PROSPERIDAD Estemos decididos a velar por el bienestar de todos los seres humanos que puedan disfrutar de una vida prospera y plena, y porque el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía con la naturaleza. LA PAZ Estemos decididos a proporcionar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. El desarrollo sostenible no es posible sin la paz, ni la paz puede existir sin el desarrollo sostenible. LAS ALIANZAS Estemos decididos a movilizar los medios necesarios para implementar esta agenda, mediante una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible revitalizada, es base a un espíritu de solidaridad mundial y se centre particularmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables, con la colaboración de todos los países, todas las partes interesadas y todas las personas.
Materiales Sostenibles
CAÑA GUADUA
TEJIDO DE TOTORA ESTERA
ATADO DE TOTORA CHINGA
CONTRAPISO DE CAÑA GUADUA, PEDESTAL DE HORMIGON Y PARANTES DE CAÑA GUADUA
CONTRAPISO CAÑA GUADUA Y PEDESTAL DE HORMIGON
CONTRAPISO DE CAÑA GUADUA
PISO DE ENTABLADO DE MADERA Y TEJIDO ESTERA Y PARANTES DE CAÑA GUADUA
PISO DE ENTABLADO DE MADERA Y TEJIDO ESTERA Y SOBRE ESTRUTURA
TEJIDO ESTERA EN REFUERZO DE PARANTES Y SOBRE ESTRUCTURA
ESTRUCTURA DE CAÑA GUADUA, CIELO FALSO DE TEJIDO DE TOTORA
ESTRUCTURA DE CAÑA GUADUA, REFUERZO DE TEJIDO DE TOTORA Y CUBIERTA DE RECUBRIMIENTO PVC
ESTRUCTURA DE CAÑA GUADUA, REFUERZO DE TEJIDO DE TOTORA Y CUBIERTA DE RECUBRIMIENTO PVC
SALA COCINA
BAÑO
AMPLIACION
DORMITORIO
49 M2 VIENDA EN ARTES Y OFICIOS
ATADO CHINGA
TOTORA 65% Y MADERA 35%
CONSTRUCCION SOSTENIBLE / MINGA
TEJIDO ESTERA
BLOQUE TOTORA CHINGA / ESTERA
PLATAFORMA, ESTRUCTURA MADERA Y TUBULAR ROTOT DE CUBIERTA MAS PACAS DE TOTORA Y MALLA DRZ
VIVIENDA I. SOCIAL 49 ROTOT TOTORA / MADERA / PVC
PLATAFORMA, ESTRUCTURA MADERA Y TUBULAR ROTOT DE CUBIERTA MAS PACAS DE TOTORA Y MALLA DRZ
PLATAFORMA DE HORMIGON MAS GUIAS Y PARANTES DE MADERA SOPORTE ESTRUCTURA
PLATAFORMA DE HORMIGON MAS GUIAS , ESTRCUTURA DE MADERA Y ESTRUCTURA DE CUBIERTA TUBULAR ROTOT TOTORA
PLATAFORMA DE HORMIGON MAS PERFORACIONES GUIA PARA ENSAMBLE MADERA
PLATAFORMA DE HORMIGON MAS GUIAS , PARANTES Y CORRIN PERIMETRAL DE MADERA COMO ESTRUCTURA
PLATAFORMA DE HORMIGON
48m2 paneles totora rotot/madera
CANTIDAD
PLATAFORMA DE CEMENTO 56,94 * 0,09 M2 CADENA CONTRAPISO 11,79 * 0,72M2 COLUMNAS REDONDAS PARANTE COMUMNA MADERA TRAVESAÑOS MADERA CUBIERTA SUPERFICIE INTER Y EXT 59,1M2*2 TENSORES METALICOS KESANAS TABLERO TEJIDO 2,05M2*20U KESANA TABLERO IMPERMEABLE 2,05M2*16U TABLERO BAJO SEA OSTB O ADOBE TOTORA 0,33M2*42U PUERTAS 3 TEJIDAS DE 2,6 M2=7,8 ESTRUCTURA TUBULAR ROTOT 0,09 D VIDRIO DE 4MM INCLUYE INSTALACION INSTALACIONES MANO DE OBRA MADERA
5,13 8,49 39,2 62,4 75 118,2 41 65,6 32,8 13,86 7,8 114,7 8,2
DIM
COSTO
M3 M3 ML ML ML M2 ML M2 M2 M2 M2 ML M2
SUBTOTAL.
129,66 125,98 18 8 6 28 8,17 10,5 14,75 14,75 32 14,75 11,6
665,1558 1069,5702 705,6 499,2 450 3309,6 334,97 688,8 483,8 204,435 249,6 1691,825 95,12 1185,38 1875
TOTAL
13508,056 15534,26
68m2 paneles totora rotot/madera
CANTIDAD
PLATAFORMA DE CEMENTO 80,34 * 0,09 M2 CADENA CONTRAPISO 16,53 * 0,72M2 COLUMNAS REDONDAS PARANTE COMUMNA MADERA TRAVESAÑOS MADERA CUBIERTA SUPERFICIE INTER Y EXT 83,85M2*2 TENSORES METALICOS KESANAS TABLERO TEJIDO 2,05M2*32U KESANA TABLERO IMPERMEABLE 2,05M2*18U TABLERO BAJO SEA OSTB O ADOBE TOTORA 0,33M2*55U PUERTAS 4 TEJIDAS DE 2,6 M2= 10,4 ESTRUCTURA TUBULAR ROTOT 0,09 D VIDRIO DE 4MM INCLUYE INSTALACION INSTALACIONES MANO DE OBRA MADERA
7,23 11,9 42,34 84 98 167,7 92,36 65,6 36,9 18,15 10,4 143,81 16,4
DIM
COSTO
M3 M3 ML ML ML M2 ML M2 M2 M2 M2 ML M2
SUBTOTAL.
129,7 125,9 18 8 6 28 8,2 10,5 14,8 14,8 32 14,6 11,6
937,731 1498,21 762,12 672 588 4695,6 757,352 688,8 546,12 268,62 332,8 2099,626 190,24 1720,2 2500
TOTAL
18257,419 20996,03
49m2 muros chinga
CANTIDAD
DIM
COSTO
SUBTOTAL.
PLATAFORMA DE CEMENTO
4,5 M3
CHINGAS (A) DE TOTORA 15LB 1.90X0.54X0.36
20 U
20
400
CHINGAS (B) DE TOTORA 15LB 2.90X0.54X0.36
10 U
14
140
PARANTE COMUMNA MADERA 24 U
0
82,8 ML
7,8
645,84
TRAVESAÑOS MADERA
72 ML
7,8
561,6
VIGAS MADERA PISO
49 ML
7,8
382,2
118,2 M2
28
3309,6
24 ML
8,2
196,8
8,2 M2 114,7 ML
11,6 14,8
95,12 1697,56
CUBIERTA SUPERFICIE INTER Y EXT 59,1M2*2 TENSORES METALICOS VIDRIO DE 4MM INCLUYE INSTALACION ESTRUCTURA TUBULAR ROTOT 0,09 D
7428,72 8543,028 1185,38 1875
TOTAL
10489,1 12062,47
49m2 muros chinga caña guadua
CANTIDAD
PLATAFORMA DE CEMENTO GUADUA ESTRUCT 64X2,88
DIM
COSTO
SUBTOTAL.
4,5 M3 184,32ML 184,32/6M
30,72UNIDADES
CHINGAS (A) DE TOTORA 15LB 1.90X0.54X0.36 CHINGAS (B) DE TOTORA 15LB 2.90X0.54X0.36
0
30,72 U
7,5
230,4
20 U
20
400
10 U
CUBIERTA SUPERFICIE INTER Y EXT 59,1M2*2 TENSORES METALICOS VIDRIO DE 4MM INCLUYE INSTALACION ESTRUCTURA TUBULAR ROTOT 0,09 D
14
140
118,2 M2
28
3309,6
24 ML
8,2
196,8
8,2 M2
11,6
114,7 ML
14,8
95,12 1697,56
6069,48 6979,902 1185,38 1875
TOTAL
9129,86 10499,34
pabellón caña totora
CANTIDAD
DIM
H. CICLÓPEO PREMEZ. (60% H.+40% PIEDRA) (CIMENTACIÓN)
9,3 M3
GUADUA ESTRUCT 64X3
40 U
192ML 192ml/6M
32UNIDADES a 40
COSTO
SUBTOTAL.
87,7
815,61
6,5
260
TEJIDO ESTERA EN TOTORA 130X180
36 U
7,5
270
TEJIDO BULTO EN TOTORA
36 M2
12,5
450
TEJIDO ESPIGA EN TOTORA
36 M2
14,5
CUBIERTA DE FIBRA VEGETAL TOTORA
49 M2
16
784
POLIETILENO DE INVERNADERO EN CUBIERTA (CALIBRE 8, TRANSMISIÓN DE LUZ DEL 80%, PROTECCIÓN UV) 59,1 M2
3,8
224,58
PLANCHA DE POLICARBONATO TRASLUCIDO ENTABLADO DE TRIPLEX 12 MM. SOBRE RASTREL TENSORES METALICOS ATORNILLADOS
522
40 M2
9,4
376
49 M2 29,2 ML
22,5 6,1
1102,5 178,12
TOTAL
4982,81 5730,232