http://kwira.oseri.net/images/pdf/kw-91

Page 1


Informes PROFECTAR, EVALUACIÓN DE PROFECTAR

Reunión de la Comisión de Seguimiento, Sisoguichi, 28 a 30 de agosto de 2007.................................................... 4

DESCUBRIENDO CÓMO ESTÁ EL MUNDO

Reunión de Gobernadores de la Baja Tarahumara Centro, Cuiteko, 15 al 17 de junio del 2007 .......................... 12

Derechos Humanos Arrecia la guerra en Chiapas EL CONFLICTO EN EL MOMÓN, TRAMPA DEL GOBIERNO PARA DESALOJAR A ZAPATISTAS

Hermann Bellinghausen, La Jornada, 3 de agosto de 2007 .................................................................................. 14

AUMENTA LA REPRESIÓN

Gloria Muñoz Ramírez, La Jornada, Los de Abajo, 18 de agosto de 2007 ............................................................ 15

JUNTA DE BUEN GOBIERNO, DENUNCIA UN DESALOJO EN LA REGIÓN DE MONTES AZULES

Junta de Buen Gobierno Hacia la Esperanza, Enlace Zapatista, 20 de Agosto de 2007 ...................................... 16

NUEVO COMUNICADO SOBRE LOS PRESOS Y DESPLAZADOS DE MONTES AZULES

Junta de Buen Gobierno “Hacia la Esperanza”, Enlace Zapatista, 10 de Septiembre de, 2007 ........................... 17

DENUNCIA DESDE EL CARACOL V CONTRA ATAQUES DE PARAMILITARES PRIISTAS Y PERREDISTAS

Enlace Zapatista, Zona Norte, Chiapas, 20 de septiembre de 2007 ...................................................................... 19

DENUNCIA DE LA JBG CORAZÓN DEL ARCOIRIS DE LA ESPERANZA POR ATAQUE DE PARAMILITARES

Caracol IV “Torbellino de Nuestras Palabras”, Enlace Zapatista, 20 de septiembre de 2007 ............................. 20

CHIAPAS: LAS BRECHAS DE LA IMPUNIDAD

Magdalena Gómez, La Jornada, 25 de septiembre de 2007 .................................................................................. 22

DENUNCIAN ZAPATISTAS AMENAZAS DE MUERTE A CONCEJO AUTÓNOMO

Hermann Bellinghausen, La Jornada, 26 de septiembre de 2007 ........................................................................ 23

Historia SOBRE EL MODO DE EVANGELIZAR XL

"EL FUERTE DE LOS PIEL COBRIZA" (FRAGMENTO), Guillermo Torres Lacombe, Pbro. ............................................ 24

EL BAUTISMO EN LA COMUNIDAD RARÁMURI -HIPÓTESIS DE TRABAJO

Carlos Vallejo, Reunión del Presbiterio en Sisoguichi 17-21 de septiembre de 2007 ............................................ 26

OCTUBRE DE 1607. TARAHUMARES Y JESUITAS, 400 AÑOS DE CONVIVENCIA

Abel Rodríguez López, Sevilla, España, 12 de octubre de 2007, ............................................................................ 28

Documentos LA ONU ADOPTA LA DECLARACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Sally Burch, Alai Amlatina, 13 de septiembre de 2007 .......................................................................................... 29

DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Asamblea General de la ONU, 13 de septiembre de 2007 ...................................................................................... 30

12 DE OCTUBRE: NADA QUE FESTEJAR CINCO SIGLOS DE PROHIBICIÓN DEL ARCOIRIS EN EL CIELO AMERICANO

Eduardo Galeano ..................................................................................................................................................... 36

Intercambio DOS RECUERDOS: ANDRÉS AUBRY Y JUAN GARDEA LA EXPERIENCIA ZAPATISTA: UN TESTIMONIO

Andrés Aubry, 15 Años de Ojarasca, octubre 2004 ................................................................................................ 41

LAS ENSEÑANZAS DE ANDRÉS AUBRY

Neil Harvey, La Jornada, 5 de octubre de 2007 ..................................................................................................... 43

JUAN GARDEA [DOS FRAGMENTOS 'A LOS PRESBÍTEROS'

J. Ricardo Robles O, sj., Pawichiki, septiembre de 1998 y diciembre de 1989 ...................................................... 44


Reivindicación y represión Talleres Arrecia la guerra en Chiapas Declaración de la ONU 12 de octubre: Nada que festejar

...........................................................................................................................................

páginas

......................................................................................................................

....................................................................................................................................

29

...............................................................................................................

36

Portada: Desplazados tras la matanza de Unión Progreso, hostigados por el ejército el 13 de junio de 1998. FOTO: Orianomada –Web.

Cooperación anual 2007 Cooperación de apoyo Correspondencia a:

Gabriel Parga Terrazas, Pbro. Apartado Postal N° 15 33180 Guachochi, Chih., México. Tel: [01] (649) 543 0106 Correo-E: <gparga@prodigy.net.mx>

- costo aproximado: .................... $ 190.00 - incluyendo correo: .................... $ 210.00 - sugerida: .......................................... $ 250.00

Ricardo Robles O., S.J. Apartado Postal N° 36 33200 Creel, Chih., México. Tel: [01] (635) 457 0037 Correo-E: <sjtarah@gmail.com>

Revista de intercomunicación sobre Pastoral Indígena para agentes de pastoral de la Diócesis de Tarahumara. Aparece trimestralmente. Número 91, año XXIII, 3 er trimestre, julio-septiembre de 2007.

2

4

14


Presentación La reivindicación de la vida indígena, de su derecho a ser como son y quieren, y la represión como respuesta gubernamental, llenan ahora -en palabras indígenas o noeste número del Kwira. Proclamándose crece la resistencia, los gobiernos pretenden escarmentarla, asesinándola sin aparecer. Son malos presagios, como cuando Acteal. Los que se involucran y se comprometen al principio, luego son chupados por el sistema. Se alían al sistema... El tocar el tema de los jóvenes fue un gran acierto, sobre todo que se invitó a los jóvenes y el sentido de pertenencia ayudó a que se pudieran expresar... Nos reunimos en Cuiteko porque queremos aprender para enseñar a los hijos, convivir con todos y compartir con las comunidades y porque queremos estar fuertes, cuidar a los huérfanos, y a los ancianos y aprender cómo hacerle para que caiga más agua y seguir bailando matachín y paskol. En Chiapas, Guerrero y Oaxaca, estados con los mayores índices de desigualdad e injusticia social, en los que se gestan diversas luchas y resistencias autónomas, la respuesta gubernamental es el recrudecimiento de la represión... La represión, sin embargo, no consigue parar la organización y movilización, que crecen invisiblemente por todo el país. Como zapatistas estamos luchando, construyendo nuestra autonomía, y por eso nos quieren debilitar. No vamos a dejar la lucha y la resistencia. ...en la comunidad de Bolom Ajaw... Después de esta golpiza inhumana, nuestros tres compañeros fueron llevados a la cárcel de este ejido Agua Azul... les decían que una vez muertos, las esposas van a ser de ellos, que las muchachas las van a violar , que los niños y los hijos les van a cortar la lengua... estos mismos paramilitares, saquearon todo el maíz, cuando los que lo trabajaron y trabajan estas tierras, son los de Bolom Ajaw. ¿Dónde quedó su derecho? ¿Dónde las consideraciones sobre los requisitos mínimos que debe cumplir una reubicación? ¿Cuáles tierras de igual calidad se les ofrecieron? ¿Cuál proceso de consulta previa, mucho menos de consentimiento libre e informado? ¿Qué pasa con los indígenas presos? No olvidemos lo que señaló Andrés Aubry, cuya muerte tanto lamentamos, al recibir en 2001 el Premio Chiapas en Ciencias, cuando en 1994 surgió el gigante indígena, cuyo “peso local, nacional y mundial transformó la imagen de Chiapas en la caja de resonancia del país... Lo que suena en dicha caja no son la felicidad y la prosperidad, sino los problemas irresueltos”. Montes Azules es uno. Los indios de las Américas viven exiliados en su propia tierra. El lenguaje no es una señal de identidad, sino una marca de maldición. No los distingue: los delata. Cuando un indio renuncia a su lengua, empieza a civilizarse. ¿Empieza a civilizarse o empieza a suicidarse? jro, si

3


Diócesis de Tarahumara

informes

la evaluación periódica de Profectar revela su caminar desde un ineludible y fructífero diálogo intercultural entre el

Equipo Coordinador indígena, más constante, y el Facilitador, de agentes de pastoral, más inestable. Coordinado por el equipo indígena, el diálogo parte de los hechos (tiempos, dinámicas, planteos, tácticas...), desconcertantes para los noindígenas, clarificados siempre por la cordialidad de la palabra. REUNIÓN

EVALUACIÓN DE PROFECTAR DE LA

COMISIÓN

DE

SEGUIMIENTO

Sisoguichi, 28 a 30 de agosto de 2007 D ÍA 28

DE

A GOSTO

DE

2007

ASISTENTES: Siete coordinadores indígenas y 19 agentes de pastoral. I. TRABAJO EN GRUPOS. Contestar tres preguntas: 1- ¿Qué significa para nosotros PROFECTAR? 2- ¿Quiénes lo conforman? 3- ¿Cuál es la fuerza mística del PROFECTAR? Respuestas – Agentes de Pastoral PROFECTAR – Proyecto de Fe Compartida en Tarahumara. Nace de la experiencia catequética de Chiapas, de formar catequistas Indígenas. Pero no interesó ese proyecto a los gobernadores ya que ellos ya asumían esos roles de manera diferente en la cultura, pero les proponían que les explicaran sobre la situación que estaba sucediendo en el bosque, sobre los derechos indígenas, etc. PROFECTAR tiene 12 años de existir. Es una instancia de diálogo sin distinción de cultura, donde a cada uno se le respeta y se le da su importancia, además, donde se enriquece y por tanto se defiende la vida del tarahumara. Es un lugar de encuentro donde los gobernadores y coordinadores dan su palabra y pueden compartir sus experiencias a través del diálogo. Es un espacio de encuentro donde gobernadores y los que no tienen cargos en sus comunidades, puedan generar su propia reflexión y pensamiento, aunque el mestizo no entienda los procesos que generan los indígenas. Y por añadidura, por términos mestizos, una capacitación para los indígenas. Es un espacio de libertad. Es un espacio muy valioso, de mucho respeto, donde se quiere avanzar, conjugando fuerzas, avanzando en el conocimiento de la cultura indígena, para que ellos adquieran herramientas para defenderse. Espacio único, autóctono, donde tienen la oportunidad de ser ellos, de hablar, de decidir, etc. Espacio de gratuidad. Red de información de donde ellos puedan confiar. Un lugar donde se genera la motivación de seguir trabajando al escuchar a los otros y otras de diferentes regiones.

4

Los gobernadores, representantes de las comunidades, gente de las comunidades que están interesadas en el proceso del PROFECTAR, los agentes de pastoral y coordinadores de cada región. Además, gente de apoyo en diferentes áreas. Pero también, pueden ser: “Todos los que están reunidos”. “Los que estamos” (Pancho).


91 Dios entre nosotros. Un Dios comunitario, entre hombres y mujeres. Un Dios de la vida. La naturaleza como parte de su vida. Uno – con... Y la contemplan porque está amenazada y si ella está, también ellos. Hay una diferencia entre la manera de ver un árbol por parte de un Chabochi que de un Tarahumara. Hay algo más trascendente. Al igual, ellos van creando su propia metodología de trabajo al paso del tiempo. Dignificar la vida del pueblo, por todos y todas la que lo conformamos. Y todo lo que implica la cultura Rarámuri. “Saber que otros también lo están haciendo”. Saber que el trabajo que hacemos hoy, no sólo se ve en una región, sino están en otros lados trabajando por esta causa. El cuidado del bosque, de la cultura. Pertenencia, alegría, esperanza, bienestar, optimismo. Son valores que se sienten al final de una reunión. La gratuidad. Respuestas – Coordinadores Herramientas que ayudan para defendernos. Hay proyectos que invaden a la cultura. Está muy bien el trabajo. No se ha sabido darle seguimiento, no se sabe a qué se deba, si por dinero o falta de ganas, no se sabe. En comunidades la gente no le entra a PROFECTAR por que hay otros proyectos de ayuda que llegan a las comunidades y la gente está necesitada y optan por la ayuda que llega. A veces como se critican los proyectos del gobierno por parte de PROFECTAR, la gente no se acerca para no perder el apoyo. Y PROFECTAR no puede ofrecer nada más que pláticas y el desarrollo de la conciencia. En algunos lugares se ha nombrado coordinadores de PROFECTAR pero se van por otros intereses y no se acercan a las juntas generales. Son coordinadores y no lo son. Sólo coordinadores de programas. Todavía no nos vencen. Pero hay proyectos que van ganando el terreno, como lo forestal, coordinados por la WWF. Un proyecto trabajado por indígenas pero con dinero de afuera. Un lugar donde se puede proyectar el sentir, el expresarse, un lugar de escucha. Un espacio donde la autoridad indígena manifiesta sus proyectos y dan respuesta. Rarámuri y agentes de pastoral. Las autoridades son los que tienen la voz en este caminar. No somos nada sin las autoridades. Son los que van guiando y diciendo qué hacer. La autoridad es la fuerza. II. TRABAJO POR REGIONES. 1. ¿Qué acciones alegrías y tristezas ha habido en esa región? 2. ¿Cómo se perciben los talleres regionales? Respuestas – Zona Centro. Tristezas: La muerte de Juan. Pero por otra parte, ha animado a otros a seguir trabajando. El cambio de Pancho de la región del norte a la región del centro. Ya que la primera ha crecido y la segunda ha decaído. Los que se invo-

informes

lucran y se comprometen al principio, luego son chupados por el sistema. Se alían al sistema. También ésto se percibe a nivel PROFECTAR. La dependencia por parte de los indígenas hacia los Agentes de Pastoral, que cuando hay cambios, no saben responder solos, no tienen de quién sostenerse. Se siente impotencia por parte del PROFECTAR ante el sistema que de pronto aparece como un gran monstruo, el cual es muy difícil combatir, y en este sentido PROFECTAR, sólo se queda en la reflexión. Y la tristeza más grande al ver que a la Naturaleza, al bosque lo están explotando. El PROFECTAR no ofrece respuestas a su gente. Los miembros del PROFECTAR, en hechos, no están convencidos en este proyecto de Iglesia. Se irradia lo que se cree. ¿Qué es lo que falta para que convenza o para que nos convenzamos de este proyecto? Hace un año o un semestre se dijo que se quería impulsar Batopilas, pero no se ha hecho nada todavía. Hay parroquias que no se ponen de acuerdo. Entre los agentes no se sabe quién trabaja qué. No se sabe la planeación de la parroquia. Alegrías: Como equipo del centro, lo de Teología India y demás han sido espacios para fortalecer y motivarnos a seguir trabajando en el PROFECTAR. Aunque no sean propiamente de éste, pero te meten a la dinámica. El intercambio de pueblos, de comunidades. Que comparten no sólo tristezas, sino también alegrías, esperanzas. Como una red de amistad entre todas las comunidades. El equipo ha sido constante de los que motivan a sus mismos hermanos indígenas. La reunión de Choguita con los comandantes. La firmeza de suposición de los coordinadores ante la reafirmación de la cultura. La amistad de todos los que han integrado PROFECTAR. El gozo de ver que los indígenas reflexionan sus propios caminos de reafirmación y salvación de la cultura sin la intervención de los agentes, sino una labor simplemente de facilitación. El tener perspectivas de que este mundo puede ser distinto. PROFECTAR cura la tristeza del corazón. Como Iglesia es una propuesta de inculturación del evangelio que otras iglesias no tienen. La gente nueva que se ve reunida en la región centro, que participa, anima que se involucren otras personas. La tristeza más bien viene a nivel general. La visita de los comandantes zapatistas ya que fue entre indígenas y hubo diálogos de confrontación, diferencia, pero hasta ahí se quedaba, ya que tuvieron que adecuarse a la forma de trabajo como se hacía aquí. ¿Cómo es el proceso en la región centro? Muy buen ambiente. Muy positiva la participación de los jóvenes. La participación de la mujer. El equipo coordinador está al pie del cañón aunque no se responda como uno quisiera. Hay una buena coordinación entre los agentes de pastoral y los coordinadores. Momentos de mucha presencia, y también de mucha soledad. Ha tenido altibajos. Y como mestizos queremos que los avances sean rápidos, pero los rarámuri llevan su paso y sus tiempos. En la reunión con los zapatistas, hubo poca participación de gobernadores en esa reunión. Al final no es lo que uno quisiera, los rarámuri tienen su propia manera de actuar y decidir lo que más les conviene.

5


informes

El desarrollo de la región es bueno y ellos llevan su propio proceso. En la parroquia de Rochéachi han cambiado mucho de gobernadores. Y se ven los frutos en el trabajo de PROFECTAR, cuando los gobernadores asesoran a sus hermanos y hermanas indígenas sobre cosas que a la mejor no se tiene tanto conocimiento y que se aprende en PROFECTAR. El fruto más grande es que está todo el equipo. El equipo está disponible a lo que venga. Y eso beneficia mucho a los que asisten, ya que se sienten bien recibidos y libres de expresarse y decidir. Esto ayuda a que se inviten a otros también. Respuestas - Zona Baja Alegrías: La fiesta tradicional organizada por los gobernadores. El foro de servicios ambientales en Creel. La organización de los talleres regionales. El taller de metodología impartido por Beatriz. El nombramiento de los representantes indígenas en los municipios. El registro de los fierros para herrar ganado a bajo costo. Atender problemas de diversas comunidades con apoyo de todos los gobernadores e instituciones. La visita de la Virgen y la recepción de las comunidades y que pudieran celebrarle a través de bailes. Tristezas: Violencia de las comunidades, violaciones, narco-siembra, la muerte de Juan, alcoholismo (no sólo en hombres sino en mujeres y en adolescentes). La drogadicción en menores (niños de primaria). No se ha logrado que los gobernadores socialicen en las comunidades lo de PROFECTAR. Respuestas - Zona Norte Alegrías: La información de talleres sobre los partidos políticos y el maíz. Los que asistieron quedaron con el deseo de conocer más y de estar mejor informados, sobre todo del maíz. Hay apertura a toda información que se va proporcionando. Recuperar cargos en algunas comunidades por parte de los Rarámuri, como los fiesteros y el baile

6

Diócesis de Tarahumara

de los fariseos, que ha ayudado ha recuperar sus fiestas. El taller de noviembre, fue buena la participación aunque no había mucha gente de las comunidades, sí hubo interés. Tristezas: Cambios de gobernadores y ha obstaculizado el proceso de PROFECTAR, ya que no han participado en los talleres y como están poco informados, se dejan llevar por lo programas de gobierno. En la vicaría son pocos agentes compartiendo con PROFECTAR. Hace falta más comunicar, informar y acompañar a la gente. No ha habido apoyo fuerte por parte de los párrocos. Falta gente que apoye en el equipo coordinador. El no manejar la lengua también desanima. Bakaburéachi está viviendo la situación por parte del cacique de la región que está aprovechando sus recursos para aprovecharse de la gente y es una situación que no saben cómo resolver. En Mayo se hizo un taller con muy poca gente, a diferencia de otros talleres en los que han tenido de 60 a 70. Respuestas - Zona Sur Alegrías: Los talleres de aquí las comunidades participaron con sus danzas. Los jóvenes con mucha participación en todo. En el 2001 había un muy buen equipo de coordinadores, eran como 12. Tristezas: En el año 1999 se veía cómo el dragón se quería comer el bastón del gobernador. En 2005 el Foro forestal en Creel, se la acción de la WWF a través de Fuerza Ambiental, como escuelas, como CONAFE, y otras secretarías otorga títulos o nombramientos a representantes de comunidad, hubo más gente que la reunión de PROFECTAR. Desde 2003 hasta la fecha ha habido un cambio de coordinadores por un interés. Reunión General La visita del Sub Comandante Marcos ayudó mucho para el trabajo con las comunidades.


91 Profectar General Memoria del taller de la reunión general sobre lo que los Rarámuri reflexionaron sobre los jóvenes, fue una gran aportación que dio luz a otras realidades indígenas en la reunión de jesuitas. El tocar el tema de los jóvenes fue un gran acierto, sobre todo que se invitó a los jóvenes y el sentido de pertenencia ayudó a que se pudieran expresar, y que los gobernadores estuvieron abiertos a impulsar el trabajo de los jóvenes. Sobre la misa: generó tensiones que tendrán que considerar los coordinadores cuando planeen la siguiente. La visita de personas externas al proceso provoca pérdida de tiempo y tensión, ya que no son personas invitadas. Como los periodistas de años pasados. Buena participación y muy buena coordinación por parte del equipo. Se puede aprovechar la radio para las convocatorias a las reuniones y se pueden transmitir spots de los temas tratados. Es un lugar de encuentro, de convivencia, de diálogo. Para informarse en otros temas. Y la gente se anima mucho cuando ve gente indígena de fuera. El tema estuvo muy interesante. Lástima que hubo muy pocos jóvenes. De la zona baja, dos personas estuvieron tomando el último día cerveza y terminaron durmiendo en la cárcel. Pensar para ver qué se puede hacer. La logística estuvo muy bien ya que toda la organización fue desde dentro sin invitar a gente de fuera que hablen sobre una realidad que probablemente no conocen. III. TRABAJO POR FUNCIONES: FACILITADORES Y COORDINADORES 1. ¿Cuál es el papel del facilitador en PROFECTAR? 2. ¿Cuál es el papel del coordinador en PROFECTAR?

informes

Respuestas - Agentes de Pastoral. 1. Nuestro papel es escucharlos, para que ellos vean las formas de ayudarse. Es estar con ellos, apoyándolos en lo que necesiten. Siendo el medio para lo que necesiten. Explicándoles lo que no pudieran entender. Acompañándolos. Estar con ellos. Nos hace falta líderes. Ser ayudantes. Desde cosas muy discretas y pequeñas. Ser enlace entre ser equipo coordinador, transporte, la redacción de las memorias, etc. Y la mayor tentación que se pueda tener es de proponer, ya que sabemos que ellos saben por dónde hay que ir. Pero de igual forma, se puede decir, de manera muy sencilla, las propuestas que se puedan tener, que también puede ayudar. Somos interlocutores con nuestros hermanos indígenas, a través del diálogo para entender las visiones que van sucediendo. Somos hermanos y hermanas dialogantes y es corresponsabilidad nuestra hacerlo. Acompañándolos antes, durante y después de los talleres. En la vicaría norte ser enlaces con otros agentes de pastoral, al igual como con los párrocos. Ser respetuosos y pacientes. Hay que entender que en los espacios de coordinadores es necesario no estar, para dejarlos trabajar. Ha sido difícil conformar el equipo coordinador durante varios años. Hay muchas personas que han sido muy positivas en el PROFECTAR, que después llegan las ONG, les brindan un sueldo y se van. O que entran a los partidos políticos. Han tenido contacto con el mundo exterior y ha sido un cambio muy bueno para la sierra, para la cultura tarahumara. Respuestas – Coordinadores. 1. Hace falta animar más a la gente. Motivar más. Acompañar más en las reuniones, en las comunidades y en las convivencias. Los padres, religiosos y religiosas, a veces sólo se quedan en las misas, y después ya no se sabe de ellos. No salen de sus casas. En las comunidades no los conocen. Hay agentes que han estado unos dos o tres años aquí, y no han vivido tradiciones de la cultura y así es difícil que se entienda a los hermanos y hermanas rarámuri. A veces somos un poco sentidos y a veces sólo se meten con los mestizos, con los riquillos del pueblo y no se meten con las comunidades. Cenan con ellos pero con nosotros no. Los acompañantes deben estar sirviendo al pueblo. Y de ahí uno va teniendo la confianza para este proceso de PROFECTAR. Y en las fiestas es donde está el proceso de PROFECTAR. 2. Los coordinadores son los que coordinan las reuniones de gobernadores. Está atento a ver que información hay, qué está pasando fuera de la sierra. Está al pendiente de los eventos que vayan sucediendo. Calendariza las actividades. Está al pendiente de las reuniones. Debilidades: Algunos coordinadores toman durante la reunión, no son responsables en sus pueblos de origen cuando sucede esto. Ante los hermanos que se van a las instituciones como ONG´S, son su orgullo, una fuerza, pero también se convierte en una debilidad para el PROFECTAR.

7


Diócesis de Tarahumara

informes

D ÍA 29

DE

A GOSTO

DE

2007

I. TRABAJO EN GRUPOS. 1. ¿Qué es lo que está pasando fuera de la sierra? (Tristezas – Alegrías) 2. ¿Qué está pasando en las comunidades? Respuestas – Agentes de Pastoral 1 y 2. La situación de las minas que están abarcando gran parte del territorio de la sierra. Las concesiones que se están dando para la explotación minera son extranjeras y mediante manipulación a las comunidades, se está logrando, como la luz en Coraréachi por el aserradero y en Waweybo, ya que se acaba de encontrar una mina. Las minas están ofreciendo un mejor salario a los tarahumaras ($300.00 diarios) el cual significa, que le están ganando al narco con respecto a los sueldos (el cual ofrece entre $250.00 a $300.00 diarios), pero también puede significar, que hay un mayor riesgo para los que laboren en las minas, por el sueldo diario tan alto que ofrecen. En Carichí ganó el PRI, pero se está generando una situación de violencia por la manera como se hicieron las cosas y el desacuerdo que hay entre partidos y por la gente. Pero la radiodifusora de Cuauhtémoc pidió la presencia de mayor fuerza pública y del ejército para tranquilizar los ánimos. El tema de la militarización de la sierra, que tiene que ver con el narco. Como en Samachiqui, en San José. Ya que ahora es el tiempo de cosechar. La idea era que el ejército tenía que acabar con todos los sembradíos de marihuana, cosa que no sucedió. Carichí es una lucha por el control, ya que gente del PRI y del PRD se sabe que son narcos, y hay una lucha ya que la comunidad es de paso, una ruta libre. La vinculación de los partidos políticos con el narco, es algo que hay reflexionar (Un dato curioso, para las campañas en la sierra se mataron 3000 vacas para la compra de votos). La ruta comercial turística en diferentes lados de la sierra, corriendo peligro la cultura rarámuri. Suicidios de tarahumaras a través del consumo de un veneno tomado. Están surgiendo pláticas en San José por mujeres víctimas de violaciones o abusos. La participación de los jóvenes tarahumaras en el cuidado de la siembra (la narco siembra) y de querer ser como los Chabochis y tener su dinero para comprarse lo necesario para ser como un mestizo. Los proyectos que se realizan como los que hace la PESA son proyectos que no toman en cuenta la cultura, lo cual provoca que se salte la autoridad del gobernador. Hay cosas positivas en la comunidad, pero igual, cosas negativas. Pero se ve que el trabajo es bueno. PROFECTAR puede ser el enlace para trabajar con los jóvenes, para que no se vayan a la narco – siembra y al rescate de la cultura. Como al igual apoyar en los albergues donde haya más Rarámuri, para trabajar sobre eso. Respuestas – Coordinadores 1. Tristezas: Había muchas matanzas por diversas situaciones, siendo más mestizos que indígenas, por drogadicción, alcoholismo, etc. Muchas violaciones a señoras.

8

Robo de ganado. Mucho clandestinaje de cervezas en Baborigame. El presidente municipal no trabaja, no hace nada. Por Norogachi, hay un señor que está tumbando pinos nada más por tumbar. También mata animales, no se sabe si no más por hacer el daño. En Choguita para ver lo del apego del ejido. La electrificación del pueblo. Va a haber más televisión, luz, radio, etc. La iniciativa de la ley indígena estatal que quieren hacer los diputados. Alegrías: La visita de la Virgen en las comunidades. Las fiestas. La temporada de agua. II. Participación del Ronco sobre cómo está el mundo, las cosas fuera de la Sierra Unas alegrías son las fiestas y el agua. Su participación en el CNI ayudó a contrastar esa realidad con otros lugares. Víctor Guzmán, una de las mentes más brillantes sobre la cultura indígena, algo que dice es que el agua está estancada. Y no sabemos por qué es, y nadie sabe qué sigue, y se presiente que viene algo mucho más difícil de lo que se vive ahora. Se dice que puede llegar la revolución del siglo XXI porque la gente está harta. ¿Qué está sucediendo ahora en México interpretando el agua estancada? El gobierno está sumamente metido en el narcotráfico y la zona libre para el narco es Chihuahua y es mentira que se le está atacando. Está encargado de organizar los cárteles del narco como a ellos les gusta que estén. Pero esto es sólo un ejemplo. Pretextos por parte del gobierno para decir que es necesario que el ejército esté metido en la nación. No se puede arreglar ninguna situación sino solamente tras balazos. Se quiere dejar cancha abierta, a través de esto, para la inversión extranjera. Todo el pleito en el gobierno es por ver quién tiene de veras el poder y quién controla el narco, pero nunca se habla sobre las necesidades del pueblo. No hay credibilidad en ninguno de los partidos. Y todo a partir del fraude electoral que la gente asume sucedió y por eso, la mejor manera de tranquilizar los ánimos es a partir de la fuerza. Todas las estrategias que hace el gobierno llevan a la confusión. Pero parece ser que es de adrede. Y se asume esta situación como que el único que tiene la verdad es el presidente, y si lo dudan, para eso está el ejército, para confirmar esa idea. Las violaciones de mujeres como política de represión del estado. Humillar hasta lo más, pero me respetan mi autoridad. Ningún militar ha sido procesado, aunque los medios de comunicación digan lo contrario. El gobierno ha querido meter miedo para gobernar. Pero el pueblo sigue vivo, aunque la represión ha disminuido, pero sigue adelante. También ha habido muerte de indígenas. Como la de Ernestina, entre otras. Y esto debido a que el gobierno va por los recursos de los indígenas, como las minas y zonas forestales. Entonces se mata gente para que se sepa quién manda. Parece ser que el documento de la ley indígena estatal nuevo no existe, nadie lo conoce. A la gente le está entrando el miedo hacia el gobierno, entonces estamos perdidos. Pero no debe haber miedo sino esperanza. ¿El agua está estancada?


91 El encuentro indígena de todo el continente americano en Vícam con la cultura indígena Yaqui, y esto causa esperanza, ya que será lugar para darle cauce a esa agua estancada. Un olor a podrido que viene de los EUA, en donde nos ha obligado a meternos a ese juego para no quedarnos pobres, cuando lo seguimos siendo. El comercio como la estrategia de crecimiento, donde obliga a vender todo lo que tenemos y quedarnos más pobres, no sólo económicamente sino al igual de recursos naturales, que nos lleva a quedarnos sin nada y pedir a otros lo que alguna vez tuvimos nosotros. Si dejamos que entre el miedo estamos perdidos.

III. TRABAJO EN GRUPOS. 1. ¿Qué pensamos como PROFECTAR de lo que sucede en la sierra, en las comunidades, cuál es nuestro pensamiento? 2. Dar nuestro punto de vista de lo que nos comentaba el Ronco, sobre lo que se puede ir haciendo como PROFECTAR. Respuestas – Agentes de Pastoral El mal avanza, aquí y en cualquier parte de la república. Pero el mal no tiene la última palabra. Y mientras el bien no se decida a hacer algo el agua seguirá estancada. El bien debe organizarse para hacer frente al mal. Y como Iglesia tenemos la certeza de que podemos dar vida. Pero queda la pregunta ¿qué hacer? Y manos a la obra. Crear espacio de encuentro de los jóvenes para reafirmar la cultura. Las autoridades van perdiendo fuerza. Los jóvenes empiezan a salir a estudiar. Pues es un tiempo de formarlos tanto académi-

informes

camente como en otras áreas para que ellos puedan defender la cultura. Encontrar medios para sanar las heridas. También ver la forma de fortalecer la figura del gobernador. Como Profectar crear espacios de encuentro para los gobernadores, más en la línea de crecimiento personal. Y en este proceso, incluir a las mujeres. Poder ir dándole el rostro de la mujer en este proceso y ver la forma de sanar las heridas de las mujeres. Promover también un encuentro para ellas. También promover una reunión de Profectar para niños, para prevenirlos de adicciones y en otros males que pueda haber, que es una realidad por lo menos que se vive en San José. Promover que ellos sigan decidiendo las rutas a seguir ante esta mundialización que vamos viviendo. Que Profectar también sume esfuerzos entre los mismos indígenas apoyados por el equipo. Toca en estos momentos favorecer la vida, lo que los hace ser y lo que les toca como tal: la fiesta, la siembra, la familia, la economía, todo lo que hacen ellos. Favorecer lo nuestro, fortalecer la cultura, las raíces. Solamente creyendo en esto, podremos seguir adelante. Que emerjan los hombres, mujeres, niños, gobernadores, todo lo que son. Y a nosotros como Profectar nos toca acompañar, facilitar esto que se busca. Asumir el profetismo como Iglesia. Una esperanza activa. El acompañamiento en el diario, en las comunidades, lo que ayer nos compartía Pancho, y en ese acompañamiento ver las opciones juntos para salir adelante. En los últimos 10 años que se han vivido mundialmente, han transformado mucho al mundo indígena, pero a su vez sus procesos son lentos a diferencia de los cambios externos que surgen. Van viviendo la vida de otra manera a diferencia de nosotros, los mestizos. Nuestro acompañamiento tiene que ser a las nuevas realidades del mundo indígena que van viviendo. No a lo que nosotros pensamos que tiene que ser un modo de ser tarahumara, sino a lo que ellos van viviendo según la realidad a la que se van enfrentando. En estos cambios, en estas decisiones, deberemos estar nosotros acompañando sus propios procesos. El acompañamiento hacia nuestros hermanos y hermanas indígenas debe ser dado a través del corazón. El amor convertirá la relación de ambas culturas en una forma más sencilla de avanzar, si es que tenemos que avanzar. Respuestas – Coordinadores Hay tristeza de ver la tala de árboles sin razón justificada. Los aserradores, los ejidos haciendo contratos. No dejan de cortar y de vender árboles. Se sugiere que si los ejidos suspendieran la tala de árboles por algún tiempo, ayudaría al bosque. Sería bueno elaborar un escrito o algún documento a los presidentes municipales donde hay más violencia o violaciones a mujeres, externando que estén más al pendiente en las comunidades, pero esto sólo lo pueden hacer los gobernadores. Juntos pueden impulsar estas cosas ya que la autoridad indígena no es suficiente ante este mal. Trabajar con los niños, con los jóvenes. Un PROFECTAR de niños, un PROFECTAR de jóvenes, para ir creando una mentalidad de lo que es importante. Esto debido a que a los grandes va a ser muy difícil cambiarles la mentalidad.

9


Diócesis de Tarahumara

informes

A veces son muy envidiosos, ya que hay personas muy preparadas pero que no se acercan a PROFECTAR, más bien se dedican a criticar, y cuando vienen no dicen nada, no proponen nada. Sí hay gente preparada, pero no apoyan. Estudian para otras cosas, otros intereses. Con esta línea impulsar a los pequeños, que todavía no están maleados. Lo único que queda es firmar la carta de inconformidad ante la ley estatal indígena. Los tiempos están difíciles y no se puede hacer gran cosa, si el pueblo no está informado ya que se puede mal informar a la gente y hacen lo que les da la gana en la sierra. A veces se está informando cuando las cosas están sucediendo. Como PROFECTAR, como coordinadores se puede reflexionar mucho en las reuniones, pero al regresar a casa se tienen que atender otras necesidades y es muy difícil atender lo reflexionado en el taller. Se les escapa de la mano muchas cosas. “Que si nos han de acabar o de matar, que nos maten bailando matachines”. “Que nos acaben con todo y fiesta”. IV. Información del Che de talleres que recibió del Cenami El Che participó en 6 talleres que brindó la CDI, el cual nos compartió. Éstos fueron: El Ser y el Agua; ¿Cuál es el Trabajo del Indígena para Vivir?; La Pastoral Indígena; La medicina y el Maíz.

D ÍA 30

DE

A GOSTO

DE

2007

I. TRABAJO EN GRUPOS 1. ¿Qué hacer como PROFECTAR para seguir nuestros sueños? 2. Calendarizar las actividades.

10

Respuestas – Zona Centro 1. Ver hasta qué punto siguen funcionando los talleres impartidos por Beatriz. Considerar ya no tomarlos tan seguido. Al igual hay agentes de pastoral que pueden hacer esa labor de facilitar los talleres de metodología. Contemplar 2 días de capacitación y los demás días de evaluación y planeación. No ha habido reflexiones más profundas que posiblemente es lo que ha disminuido la participación de la gente en el PROFECTAR. Convencer de que esto vale la pena para la cultura de los pueblos. Y si esto provoca y convoca que continúe, si no, pues revisar si es conveniente seguir con el proyecto. Con respecto al equipo coordinador tener más claro el perfil que deben tener, además de las sugerencias que puedan surgir del equipo de PROFECTAR. Y si hay una persona en la mira, pues acompañarlo, entusiasmarlo de esto. Definir las tareas propias de los agentes de pastoral y fortalecer el equipo coordinador. La instancia general de PROFECTAR no está bien definida. Tal vez de una manera compartida la coordinación de cada uno de los talleres, que cada zona lleve una parte del taller y que no todo se lleve por Pancho y Memo. Pero para esto hay que tener un grupo coordinador bien definido. Los talleres se pueden hacer más atractivos, con temas nuevos, técnicas nuevas, etc. Inculturado por supuesto. Y que esto inspire a los gobernadores para que puedan sacar de una manera más creativa ideas o sugerencias. Acompañar más de cerca las comunidades. Impulsar no a nivel general, por la dificultad, sino tal vez regional, talleres de PROFECTAR para niños, jóvenes, mujeres. Haciendo pruebas pilotos y sin desvirtuar la autoridad de los gobernadores. Y no a nivel general por las características propias de cada región. Por parte de los agentes de pastoral y coordinadores, debemos mantenernos informados por la Internet de lo que sucede en el mundo indígena, a través de información que pudiera ser proporcionado por el Ronco. No inventemos lo que no vamos a hacer, sino reforcemos lo que ya tenemos. Apoyar a las regiones que se sabe necesitan apoyo, como la del norte. Acompañada a lo mejor de coordinadores del centro, para animar a la gente. Invitar algunos profesores claves a las reuniones de PROFECTAR. Los espacios que se tienen para planear, también puede servir para compartir las alegrías y las tristezas de las comunidades y ver la forma de poder apoyar. Establecer que en reuniones de planeación va a ser de todo el día, porque se ha visto que todos llevan prisa por terminar. La posibilidad de que los talleres se fueran rotando y que se pidiera el apoyo de la comunidad, de los gobernadores, esto ayudaría a que se fueran involucrando cada vez más. En Guachochi tener una reunión con los profesores de la escuela para abordar lo que están viviendo y lo que debiera ser. Esto ayudaría a reforzar la cultura. Y tocar el tema de “los jóvenes y su realidad”. Hacer análisis con los gobernadores de Tecorichi, sobre lo que está pasando en su realidad y, tal vez, programar otras reuniones que siguieran sirviendo de concientización de lo que está sucediendo en la cultura.


91

Respuestas – Zona Norte Hablar con los párrocos y plantearles la opción de PROFECTAR. Seguir con los talleres que ya existen. Promover la participación en los talleres que pudieran organizarse en Sisoguichi. Invitar a algunos gobernadores del norte al centro o a la baja, para que ellos mismos vean cómo trabajan. Respuestas – Zona Occidente Aprovechar los espacios para fortalecer la cultura y tener bien claro lo que se va a fomentar. Fomentar la figura del gobernador. Dar continuidad a los talleres de Beatriz. Promover los talleres para jóvenes como PROFECTAR. Involucrar a las mujeres. Visiteo de comunidades un domingo para motivar a los jóvenes. Sigue estando en pie la fiesta de Cuiteco. La calendarización ya está establecida, es cada dos meses. A partir del trabajo de los jóvenes poderlos invitar al equipo de coordinador de PROFECTAR, al igual que a las mujeres. Trabajar con los albergues y realizar un folleto que pueda ayudar a la formación de los niños. Respuestas – Zona Sur La región no está muerta, sólo falta organizarse como equipo y se puso un compromiso local: primero se van a juntar coordinadores y los padres, Rosa, Margarita y el capitán y de ahí mismo, juntos, formar un equipo fuerte como el que estaba antes con Raúl. Otro compromiso regional, hacer un encuentro regional en Guadalupe para ver quién puede quedarse como facilitador. Organizar talleres para jóvenes. Debilidades (por qué se ha ido para abajo el equipo): Se le hizo entrega el presidente municipal del bastón por parte del capitán general sin consultarlo con los gobernadores. Lo del CDI. Lo de fuerza ambiental. Las fechas que se empalman con la narco – siembra, las fechas en noviembre se empalman. Lo del nuevo capitán que no sabe con quién anda. La educación inicial. La participación de la comuni-

informes

dad. Propuestas Cuatro propuestas que se desarrollaron a nivel general y que necesitan respuestas como equipo de PROFECTAR: a) Los talleres generales y el trabajo compartido con otras regiones. Entonces sigue igual, ya que es algo que les compete más como coordinadores, pero falta la presencia de los demás coordinadores. b) La información a través de la Internet o la facilitación de la información a través del Ronco. El Ronco y Miguel pueden mandar a Gabo información que consideren importante que conozca el equipo, para que él la suba a la red y lo podamos consultar. No sólo para los agentes sino también para los coordinadores. Que los agentes puedan bajar la información a los coordinadores de lo que reciben, ya que tienen más acceso a los medios informativos. c) La evaluación por regiones con trabajo previo para la evolución general. Se acepta la propuesta, de hacer la evaluación a la manera propia de la región, sin un formato previo al estilo mestizo. Y ya en la reunión general se seguirá comentando el trabajo hecho. d) La invitación de una región a otra para motivar las zonas desanimadas. Se acepta la propuesta. 2. Calendarización Zona occidente – 21, 22 y 23 de septiembre. Zona centro – 14, 15 y 16 de Septiembre. Zona norte – No hay fija (posiblemente en noviembre). Zona sur – No hay fija. 14, 15, 16 y 17 de Enero – Evaluación PROFECTAR. 3 al 7 de Marzo – Reunión general de PROFECTAR. 11 al 14 de Octubre – Encuentro indígena en Vícam. 22 al 26 de Octubre – Taller de CENAMI VARIOS Información del Ronco sobre el Encuentro Indígena en Vícam Para el 14 de septiembre se le enviará la información al Ronco sobre quiénes irían al encuentro. Gabo será el que le avise a Ronco del norte y sur quiénes van a ir; de Occidente Lourdes, y del norte Nacho. El taller de Cenami Tema: “El cerro y el agua nos hacen pueblo”. Fecha: 22 al 26 de Octubre en Sisoguichi. Impartido para: Coordinadores y acompañantes. El encuentro de Salud Se les invita a los coordinadores. La información la tienen tanto los agentes de pastoral como los coordinadores.

11


Diócesis de Tarahumara

informes

siguiendo con la capacitación en torno a la ecología que ha tenido proyectos concretos en la llamada Baja Tarahumara, se realizó este taller como un ejercicio de 'Metodología Participativa'. Recogemos aquí la 'memoria' que se entregó a los participantes como síntesis pedagógica de los frutos del taller.

DESCUBRIENDO CÓMO ESTÁ EL MUNDO REUNIÓN

DE

GOBERNADORES

DE LA

BAJA TARAHUMARA CENTRO Cuiteko. Del 15 al 17 de junio del 2007

Presentación P ENSAR JUNTOS , PORQUE JUNTOS PENSAMOS MEJOR Nos reunimos en Cuiteko porque queremos aprender para enseñar a los hijos, convivir con todos y compartir con las comunidades y porque queremos estar fuertes, cuidar a los huérfanos, y a los ancianos y aprender cómo hacerle para que caiga más agua y seguir bailando matachín y paskol. PARA SER FUERTES. Necesitamos comer bien Para comer bien se necesita que tengamos nuestras parcelas de maíz y frijol, que nos den buen maíz para pinole. Ver dónde voy a sembrar y sembrar otras cosas. Para estar fuertes necesitamos comer más cosas, no sólo maíz. Para que la familia sea fuerte se necesita que tenga sus parcelas, bosque, ríos, animales, danzas, fiestas, tradiciones. INSECTICIDAS y HERBICIDAS Antes no se usaban. En 1950 se empezaron a usar. Mucha gente usa el herbicida para matar la hierba, pero mata la hierba buena, mala y además daña los aguajes, los aguajes contaminan el agua que bebemos las personas y los animales…

12

El que trabaja echando insecticida se enferma, trae el veneno en su cuerpo. Unos venenos nos hacen daño rápido y otros despacito, además eso llega también a los hijos. Si dañamos la tierra, ella después nos daña LO QUE USABAN LOS ANTIGUOS Los antiguos sembraban calabaza, la hoja de la calabaza es grande y no deja crecer hierba. Es un herbicida natural. Es bueno poner a la parcela la calabaza para que así no crezca hierba entre la milpa. Teswino de trabajo: Para no usar herbicidas podemos seguir haciendo faenas para hacer el deshierbe entre todos y compartir una güeja de tesgüino. Rotación de cultivos: Sembrar frijol donde se sembró maíz y sembrar maíz donde se sembró frijol. No sembrar siempre lo mismo en la misma tierra. Para no comprar nitrógeno: El frijol junta el nitrógeno que anda en el aire, lo agarra en sus hojitas y lo baja por el tallito y lo guarda en las bolitas que tiene en sus raíces. Si lo sembramos entre el maíz le da el nitrógeno que necesita el maíz, por eso es bueno sembrarlos juntos. Otra forma buena es que los sembremos separados y después sembremos maíz donde sembramos frijol. Las plantas con nitrógeno son las habas, lentejas, garbanzo… avena.


91 PLAGAS Nosotros les llamamos plagas porque son muchas. Antes se les llamaba insectos, había buenos y malos, había equilibrio entre los que hacían daño y hacían bien. Antes una plaga llegaba al bosque y encontraba mucha comida ahora ya no hay bosque y se va directo a las parcelas. Si un año siembro maíz y me llega la plaga, ahí dejan sus huevecitos. Si volvemos a sembrar lo mismo los nuevos insectos encuentran otra vez su comida, y eso volverá a suceder si seguimos sembrando lo mismo.

QUE PODEMOS HACER: Rotar los cultivos. Quiere decir cambiar lo que sembramos pues así no encuentra su alimento la misma plaga. Usar insecticidas naturales: Las flores de Cempoal y la hierbabuena, epazote, cempazuchill, ruda, menta, estafiate, chile, romero, ajo son buenas para que la plaga no invada la parcela pues algunas las corren, otras sirven de alimento a plagas y otras no permiten que lleguen. Agua Chile es bueno para limpiar las plantas de plagas. En un país que se llama Bolivia, agarraban un borrego y lo caminaban entre los surcos para que la lana se quedara en las hojas del maíz y el olor de los hilitos de lana no le gusta a la plaga. Las lagartijas y los murciélagos comen muchos insectos, Remedio contra las plagas: En 15 ó 20 litros de agua se puede echar: 1 diente de ajo molido por litro de agua. Se deja reposar toda la anoche 1 cucharada de jabón Roma (mata la mosca blanca) 1 taza de vinagre de manzana (mata la mosca roja) Estas tres cosas se pueden echar en mochila para rociar a las plantas.

informes

Costumbre rarámuri: Algunos cuando siembra maíz hacen velación, bailan matachín entre las parcelas y les rocían caldo de pescado para librar de las plagas. El bairí, o amaranto, es más fuerte que el maíz. El bairí llega directamente al cerebro y nos hace más listos. Antes lo revolvían con el pinole. Agrícultura es cómo cultivamos los alimentos. Silvicultura Se refiere a cómo cultivamos el bosque. Hace muchos miles de años no había agricultura. Hombres y mujeres éramos recolectores y cazadores. Había mucho que comer. El hombre y la mujer decidieron que hubiera agricultura cuando no había comida. Antes en la sierra no había silvicultura porque el bosque se daba solito. Qué podemos hacer para cuidar el bosque: ▪ Cuidar los pinos padres, que no los corten. ▪ Pensar como silvicultores y cultivar el bosque, sembrar árboles y plantas. ▪ Detener la tierra con trincheras de piedra, no sólo una trinchera al faldeo montaña, sino varios en diferentes alturas para que el agua no se vaya con la tierra a una sola trinchera. Junto a las piedras podemos poner nopales para fortalecer a las trincheras y así hay cerco muerto y cerco vivo atajando la tierra y conservando la humedad, y entonces ahora sí, se puede sembrar pinitos a mero arriba y pinitos o frutales más abajo. ▪ Entre las trincheras podemos sembrar avena, frijol, etc., mientras crecen los pinos. Hacer un surquito y echarle estiércol de chiva antes de que llueva. Cuando vengan las lluvias se llenará de muchas plantitas porque cada bolita de estiércol trae semillitas que crecerán y reforzarán nuestro ataje. ▪ Llevar arbolitos que crezcan, y luchar porque durante veinticinco años no se corte nada, pero hay que llevar arbolitos para reforestar. ▪ También tenemos que hacer que se respete el “Método Silvícola” en los ejidos, que dice que hay que respetar los árboles grandes y bonitos para que no se acabe ni quede puro feo. Sin bosque no podemos ser fuertes. Próximo taller: Aprenderemos a hacer fertillizante natural que se llama “bocashi” y platicaremos de las lombrices que son buenas para la tierra. Los que puedan se traen pala o hacha para trabajar y hacer el fertilizante natural. 21, 22 y 23 de septiembre. Llegar a comer el día 21.

13


hace tiempo que no seguíamos el paso de los atropellos en la zona zapatista, quizá por repetitivos.

Ahora que se han intensificado y esa guerra "de baja intensidad" se vuelve presagio macabro, muy cerca del 10ª aniversario del horror de Acteal, es necesario retomarlos. Por cuestión de espacio, recogemos aquí sólo algunos casos y denuncias del trimestre julio-septiembre. El gobierno disfraza los hechos, compra los silencios y esconde las manos.

ARRECIA LA GUERRA EN CHIAPAS Disimulada y cruel sigue la ofensiva irregular de los gobiernos En el recuadro a la derecha aparecen denuncias de las Juntas de Buen Gobierno que recoge la página Web de Enlace Zapatista, las más son sobre agresiones paramilitares a las comunidades. No logramos incluir los muchos ataques contra otros Pueblos Indios y grupos adherentes a La Otra Campaña por todo el país. Aquí va tan sólo una muestra de los atropellos que se cometen, se niegan y se nos ocultan.

La Jornada, 3 de agosto de 2007

E L CONFLICTO EN E L M OMÓN , TRAMPA DEL GOBIERNO PARA DESALOJAR A ZAPATISTAS

▪ La estrategia oficial busca alentar un problema de tierras: Centro Fray Bartolomé ▪ El predio fue recuperado por el EZLN en 1994 y entregado a familias posteriormente

HERMANN BELLINGHAUSEN

San Cristóbal de las Casas, Chis., 2 de agosto. El conflicto en El Momón, ex propiedad de Absalón Castellanos, es una "trampa incubada por el gobierno federal", que concretaría las amenazas de desalojo y despojo a 31 familias bases de apoyo zapatistas de la comunidad 24 de Diciembre por parte de la Unión de Ejidos La Selva (UES), aseguró el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDHFBC).

14

DENUNCIAS DE AGRESIONES -EN EL TRIMESTRE- CONTRA COMUNIDADES ZAPATISTAS Julio 15, 2007 Agreden a miembros del Sistema de Salud Autónoma Zapatista Desde el Caracol de Oventik, la JBG denuncia agresiones de los paramilitares contra integrantes del Sistema de Salud Autónomo Zapatista. Julio 15, 2007 Denuncia del Caracol 3, La Garrucha, contra los políticos mentirosos El candidato para presidente municipal de Ocosingo, del Partido Nueva Alianza, miente en su campaña política diciendo que los zapatistas lo apoyan. Agosto 6, 2007 Despojo y amenazas de desalojo por parte de la Unión de Ejidos de la Selva La Unión de Ejidos de la Selva contra Desplazados de Guerra Bases de Apoyo Zapatistas (BAZ) del poblado 24 de Diciembre en la región Selva del estado. Agosto 11, 2007 Violencia contra mujeres bases de apoyo zapatistas El día 2 de agosto del 2007 quemaron la casa de nuestra compañera María López Peñate, quien vive sola con su hija en la comunidad Francisco Villa. Agosto 12, 2007 Ataque paramilitar de la OPDDIC contra bases zapatistas La Junta de Buen Gobierno “Corazón del Arco iris de la Esperanza”, denuncia hechos brutales e inhumanos por parte de la organización paramilitar OPDDIC en el Municipio Autónomo Rebelde Zapatista “Olga Isabel”. Agosto 20, 2007 La JBG Hacia la Esperanza, denuncia desalojo en la región de Montes Azules Denuncia de lo que están haciendo Felipe Calderón, gobierno de los ricos de México y a Juan Sábines Gobernador de los terratenientes y paramilitares.

Septiembre 1, 2007 Denuncia de la JBG Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo Por medio de esta denuncia pública da a conocer hechos relacionados a la Reserva Ecológica Comunitaria zapatista, el “HUITEPEC”. Septiembre 10, 2007 Nuevo comunicado sobre los presos y desplazados de Montes Azules La JBG Hacia la esperanza exige “la inmediata liberación de nuestros y nuestras compañeras y que se entregue a ellos el pago de sus pertenencias y la reparación de los daños”. Septiembre 18, 2007 Denuncia de la Junta de Buen Gobierno con sede en Oventic Autoridades municipales y estatales contaminan el arroyo y manantiales de las bases de apoyo en la comunidad de Los Mangos, municipio de Pantelhó. Septiembre 20, 2007 Denuncia la JBG Corazón del Arcoiris de la Esperanza por ataque de paramilitares Denuncia un ataque de paramiliatres de OPDDIC, respaldados por las autoridades estatales, federales y algunos medios de comunicación locales. Septiembre 20, 2007 Denuncia desde el Caracol V contra ataques de paramilitares priístas y perredistas Denuncia sobre diferentes hechos que se están presentando en nuestro Territorio del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista de Ak’abalna Septiembre 26, 2007 Desde el Caracol de Oventic, la JBG denuncia amenazas de muerte Amenazas de muerte a las Autoridades autónomas de San Andrés Sakamchén de los Pobres, de parte de los grupos paramilitares que operan en la zona.


91

Desplazados, Montes Azules, Chiapas.

Luego de revisar la documentación y entrevistarse "con las dos partes", el CDHFBC consideró que se trata de un conflicto de tierras promovido por los gobiernos federal y estatal, mediante el Programa Fondo 95 y Prochiapas. "El levantamiento del EZLN en 1994 tuvo como uno de sus efectos inmediatos la toma de tierras, acaparadas hasta entonces por latifundistas. Según cifras del mismo gobierno, unos 60 mil campesinos de alrededor de 60 organizaciones ocuparon 251 mil hectáreas, acabando con los latifundios y el trabajo acasillado", señala el organismo. "El Momón fue entregado por el EZLN a diversas familias zapatistas el 17 de abril de 1994, las cuales tuvieron que irse en febrero de 1995, ante la invasión del Ejército federal." El levantamiento armado "derivó en los hechos en un reparto agrario que empujó a los gobiernos federal y estatal a crear el Programa de Adquisición de Terrenos Rústicos en el Estado de Chiapas (Fondo 95) y el Programa de Contratos de Fideicomiso de Administración y Garantía Complementarios (Prochiapas), a través de los cuales se crearon 'Fideicomisos de Administración y Traslativos de Dominio' para indemnizar a los latifundistas y legitimar la toma de tierras", agrega el CDHFBC. El programa pretendía formar hasta mil 200 ejidos; "sin embargo, la certeza jurídica para los campesinos sobre la tierra se ve debilitada porque este proceso de regularización ejidal se realizó al margen de un acuerdo de paz. El EZLN,

derechos humanos

que posee la tierra de manera ilegal pero legítima, desconoce la titulación que el gobierno pretende hacer mediante los fideicomisos inmobiliarios". Uno de estos, el Fideicomiso Inmobiliario Nuevo Momón, Cruz del Rosario, Nuevo Paraíso y El Edén (Filuntic F/95 034), fue creado a solicitud de 121 productores de café de la UES. El 28 de abril de 1998, el Banco de Crédito Rural del Istmo, fiduciario del Fondo 95, compró a Absalón Castellanos y su esposa, Elsy Herrerías, la finca El Momón en 2 millones 100 mil pesos (escritura pública 540-97, libro III, tomo I, del Registro Público de la Propiedad, 30 de julio de 1998). El 14 de abril de 2003 se formalizó la transmisión de propiedad a los campesinos, quienes, de acuerdo con el Fondo 95, donaron la tierra para crear un ejido, según la escritura pública 592, tramitada ante el notario público número 20, Vicente Gerardo Pensamiento Maldonado, de Comitán. El 20 de diciembre de 2005 se constituyó el ejido Nuevo Gracias a Dios sin que exista un núcleo de población, dado que los nuevos ejidatarios son vecinos de Nuevo Momón y Cruz del Rosario. El 24 de diciembre de 2006, 31 familias zapatistas -pertenecientes al primer grupo que habían tomado El Momón en 1994- regresaron con respaldo del EZLN a formar el poblado 24 de Diciembre, argumentando que las 525 hectáreas de la ex finca les pertenecen legítimamente. El 17 de julio de 2007, miembros de la UES tomaron una parte del predio. Ese mismo día se apostó la Policía Estatal Preventiva (antes policía sectorial) en el desvío de la carretera a Belén (o Matías Castellanos). "Todos tienen derecho a la tierra" Para el CDHFBC, "ambos grupos de campesinos tojolabales tienen derecho a la tierra". Sin embargo, el gobierno federal, al otorgar la tierra a la UES, lo que hace es "enfrentarlos con el EZLN". El mismo gobierno reconocía en el Programa para la Regularización de la Propiedad Fideicomitiva y Constitución de Nuevos Ejidos (20 de enero de 2000) que el Fondo 95 y Prochiapas

son producto de "la demanda social que detonó el conflicto armado de 1994". Así, "los gobiernos federal y estatal crearon una trampa a los campesinos de UES, a partir del Fondo 95 y Prochiapas, que se ha venido incubando a lo largo de los años. Ambos gobiernos saben que muchas de las tierras están legítimamente en posesión del EZLN, particularmente El Momón". El CDHFBC señala que exhortó a los 121 campesinos de Nuevo Gracias a Dios "a darse cuenta de la trampa que les ha sido tendida", y llama a las dos partes a lograr "un acuerdo que permita a todas las familias acceder a la tierra, evitar enfrentamientos y desactivar un pretexto para la represión. "Las organizaciones campesinas de Chiapas deben recordar que si fue posible adquirir tierras después de 1994 fue gracias a la acción del EZLN y no a la voluntad del gobierno federal, que no ha sabido hacer justicia a los campesinos", concluye el centro de derechos humanos.

Represión en Oaxaca, 2006.

18 de agosto de 2007 La Jornada, Columnas, Los de Abajo

A UMENTA LA REPRESIÓN GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

En Chiapas, Guerrero y Oaxaca, estados con los mayores índices de desigualdad e injusticia social, en los que se gestan diversas luchas y resistencias autónomas, la respuesta gubernamental es el recrudecimiento de la represión.

15


Diócesis de Tarahumara

derechos humanos

Tan sólo en la primera quincena de agosto, las autoridades zapatistas denunciaron la reactivación de la paramilitarización en la región de Morelia, donde fueron heridas de bala dos bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en una emboscada tendida por miembros del grupo paramilitar Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (OPDDIC), en la comunidad Ba yulumax, del municipio autónomo Olga Isabel. La OPDDIC, acusan los zapatistas, es el brazo armado de una estrategia de Estado que pretende arrebatarles las tierras recuperadas durante el levantamiento armado de 1994. Por su parte, en la región de la selva fronteriza, la junta de buen gobierno denunció que la Unión de Ejidos de la Selva, en complicidad con el Ejército federal, amenaza con desalojar por la fuerza a la comunidad zapatista 24 de Diciembre, asentada en 525 hectáreas de tierras recuperadas, que anteriormente se encontraban en posesión del cacique y ex gobernador del estado Absalón Castellanos. Hoy estas tierras son trabajadas por los zapatistas e invadidas por los militares. Todo esto, denuncia el Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas, es parte de una estrategia federal que "intenta conformar y reconstruir una contra-zapatista apuntalada al despojo de tierras y desalojo forzoso de poblaciones zapatistas". El clima de hostigamiento se completa con la agresión a las mujeres zapatistas del municipio autónomo de La Paz, en la zona norte del estado, donde denunciaron que "personas que están en contra de nuestra organización zapatista quemaron la casa de nuestra compañera María López Peñate... Además, en las comunidades estamos amenazadas por los cortes de luz y nos quieren desalojar de nuestras tierras. Y las mujeres sufrimos más porque tenemos miedo de ser violadas." En otras regiones del país la represión a la organización autónoma también es la constante. Esta misma semana la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Montaña y Costa Chica de Guerrero denunció que

16

la agencia del Ministerio Público inició, y en algunos casos ha consignado, averiguaciones previas en contra de miembros de la Policía Comunitaria, sistema autónomo y legítimo que se encarga de la seguridad y justicia en los pueblos de esta región. Y qué decir de Oaxaca, donde la violación a los derechos humanos no para. Hace unos días cuatro personas de nacionalidad española fueron privadas de su libertad ilegalmente. Durante el encierro, denunciaron, fueron víctimas de "golpes, humillaciones, insultos y amenazas, una de las chicas recibió agresiones sexuales y un chico mexicano fue obligado a realizar flexiones mientras un grupo de agentes se reía de él y lo amenazaban con 'aplicarle el puñal'". La represión, sin embargo, no consigue parar la organización y movilización, que crecen invisiblemente por todo el país.

Desplazados de Acteal, 27 de diciembre de 1997

enlaceZapatista Enlace Zapatista, 20 de Agosto de 2007

L A JBG H ACIA LA ESPERANZA , DENUNCIA UN DESALOJO EN LA REGIÓN DE M ONTES A ZULES Junta de Buen Gobierno Hacia la Esperanza CARACOL MADRE DE LOS CARACOLES DEL MAR DE NUESTROS SUEÑOS.

Al pueblo de México A los pueblos del mundo A los compañeros y compañeras Adherentes de la Otra Campaña en México A los compañeros y compañeras de la Zezta Internazional.

1.- Denunciamos públicamente de lo que está haciendo Felipe Calderón Hinojosa, gobierno de los ricos de México y a Juan Sabines Guerrero Gobernador de los terratenientes y paramilitares de Chiapas. 2.- El 18 de agosto del 20007 en eso de las 11 de la mañana y 12 del día, llegaron 6 helicópteros para desalojar a los poblados de San Manuel y el poblado de Buen Samaritano. Por el delito que los acusan que están destruyendo las montañas de reserva ecológica de los montes azules. 3.- En el poblado San Manuel llegaron violentamente sin darles tiempo de nada amenazándolos con sus armas a las mujeres y a los niños y niñas obligándolos a los hombres de subir en sus helicópteros todos los que es encontraban en la población. 4.- Mientras estaban obligándolos a subir en los helicópteros de los policías Estatal y policías Federal, se calculan que llegaron como 90 elementos de las corporaciones policíacas, inmediatamente se organizaron en 2 grupos, un grupo se encargo a destruir las humildes casas del pueblo de San Manuel, dejando totalmente destruida y robando las pocas pertenencias que hay, mientras el otro grupo obligándoles a subir en sus helicópteros. 5.- Estos tipos de acciones así lo mismo hicieron en el poblado Buen Samaritano que hasta el momento sabemos que en total llevaron 7 personas de las cuales no sabemos sus nombres. 6.- Presentamos la lista de los que llevaron en el Poblado San Manuel: Dominga Cruz Hernández 28 años. Fermina Ruiz Jiménez 16 años. Mario López Gómez 50 años. Nicolás Hernández Toledo 40 años. Feliciano López Hernández 20 años. Margarita López Hernández 19 años. Juan López Gómez 45 años. Tomás López Gómez 50 años. Romelia 27 años. Jacinta Jiménez Clara 34 años. Lázaro Ruiz Jiménez 18 años. María Ruiz Jiménez 14 años. Micaela Ruiz Jiménez 13 años. Juana Jiménez Ruiz 11 años. Manuela Ruiz Jiménez 9 años. Francisca Ruiz Jiménez 7 años. Eusebio


91 Ruiz Jiménez 4 años. Mario Ruiz Jiménez 1 año. Jacinto Jiménez Cruz 10 años. Domingo Jiménez Cruz 10 años. Micaela Jiménez Cruz 8 años. Nicolás Jiménez Cruz 5 años. Francisca Jiménez Cruz 2 años. Nicolasa López Ruiz 10 meses. Manuel López Hernández 4 años. Mario López López 2 años. Nicolasa López López 5 meses. Darinel García 10 años. Sebastián García 6 años. Heriberto García 8 años. Fidencio García 3 años. Otro niño 1 año Todas esas personas, hombres, mujeres y niños no sabemos de sus paraderos y los maltratos que han sufrido, sus condiciones físicas en que se encuentran ahora. 7.- Por eso hemos podido comunicar con los compañeros y compañeras defensores de los derechos humanos Fray Bartolomé de las Casas que hiciera el trabajo difícil de localizar a los detenidos y las detenidas sabiendo también que nuestros hermanos y hermanas defensores de los derechos humanos que sufrirán malos tratos, agresiones por parte del mal gobierno tanto estatal como federal. Pero sabemos que sus trabajos del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas si lo harán como lo han demostrado muchas veces, sobretodo porque no sabemos sus paraderos de nuestros hermanos y hermanas. 8.- Sabemos que el mal gobierno estatal y federal están por realizar los mismos desalojos en los poblados Salvador Allende y Nuevo Corozal porque viven en la tierra donde la trabajan para poder vivir. 9.- Exigimos su inmediata libertad a todos y todas los detenidos y detenidas porque totalmente no tienen culpabilidad, la tierra la trabajan y la cuidan para poder vivir como seres humanos. En cambio el gobierno y los ricos y el gobernador de los terratenientes y paramilitares la tierra la quieren para convertir en mercancía, es decir para venderla a los empresarios nacionales y trasnacionales, por eso los estorban los que trabajan y cuidan la tierra, es decir, los campesinos e indígenas.

derechos humanos

Por eso seguiremos diciendo para siempre: la tierra es de quien la trabaja, no para venderla como una mercancía. Nosotros, los que trabajamos la tierra es nuestra madre porque en ella vivimos y en ella nos alimentamos, por eso nuestros hermanos y hermanas desalojados y detenidos y desaparecidos no tienen nada de culpabilidad. Por eso exigimos su libertad inmediata e incondicional. Es toda nuestra palabra. ATENTAMENTE Mandar Obedeciendo Junta de Buen Gobierno Hacia la Esperanza Saul; Abel; Tania; Nicodemo; Raúl

Oventic, corazón Céntrico de los Zapatistas.

Enlace Zapatista, Septiembre 10, 2007

N UEVO COMUNICADO DE LA J UNTA DE B UEN G OBIERNO H ACIA LA ESPERANZA SOBRE LOS PRESOS Y DESPLAZADOS DE M ONTES A ZULES Junta de Buen Gobierno Hacia la Esperanza CARACOL MADRE DE LOS CARACOLES DEL MAR DE NUESTROS SUEÑOS.

A LOS PUEBLOS DEL MUNDO A L@S COMPAÑER@S DE LA OTRA CAMPAÑA DE MEXICO A L@S COMPEÑER@S DE LA ZEZTA INTERNACIONAL A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS NACIONAL E INTERNACIONAL AL PUEBLO DE MÉXICO. Hermanos Y Hermanas La Junta de Buen Gobierno Hacia la Esperanza DENUNCIA PÚBLICAMENTE, los abusos cometidos en contra de nues-

tros compañer@s que fueron desalojados el pasado 18 de agosto del presente, por las fuerzas represivas del estado. Primero.- Nosotros los zapatistas sabemos que nadie puede ser detenido sin presentar antes una orden de aprensión y mucho menos ser encarcelados, este es el caso de nuestros compañer@s del poblado San Manuel y los pobladores de el Buen Samaritano, que no han presentado públicamente hasta ahora la orden de aprensión y sí estos días la presentan es la vieja maña de lo antes del PRI y ahora el PAN, que primero te encarcelan o te matan o te desalojan y después fabrican tu culpa. Así mero está los dos poblados antes mencionados. Segundo.- Sobre la violación de los derechos de nuestros compañeros y compañeras del poblado San Manuel desde el día del desalojo. fueron detenidos de forma violenta, sin explicación alguna, sin orden de aprehensión y sin darles tiempo de recoger sus pertenencias los compañeros y compañeras han informado que en el momento de la detención fueron golpeados, maltratados, sobre todo el caso de las compañeras que están embarazadas y fueron forzadas todas a subir en los helicópteros. Es decir, el desalojo no fue, de ninguna manera, pacífico como lo dio a conocer el Gobierno del Estado. Las compañeras fueron trasladadas sin que se les explicara a dónde las llevaban ni por qué motivo. El lugar donde fueron ubicadas, junto con los niños y niñas, resultó ser un lugar sin condiciones para vivir. Además de que no dejaban entrar a nadie para ayudarlos. No les importó a quienes los trasladaron la condición de las compañeras embarazadas ni el riesgo que era tener a un compañero enfermo de varicela en el mismo lugar, al tenerlos juntos Otra violación fue que en el traslado hasta en Ocosingo no les dieron de desayunar ni de comer a las compañeras, las niñas y los niños, hasta las siete de la noche que les dieron de comer porque otros familiares que acompañaron le exigieron al gobierno que les tenían que dar de comer. En Ocosingo igual están en las

17


Diócesis de Tarahumara

derechos humanos

mismas condiciones insalubres como en la Trinitaria donde están enchiqueradas en una casa bodega. A las compañeras junto con sus niños y niñas las andan trayendo como si fueran animales y no seres humanos hasta ahora, a ya casi un mes del desalojo, las familias no han tenido la posibilidad de comunicarse con sus esposos detenidos ni saben de su estado de salud ni de las condiciones en las que están. Tampoco conocen por qué fueron detenidos ni de qué se les acusa. Tercero.- Denunciamos públicamente del saqueo, robo y destrucción de las pertenencias y patrimonio de nuestros compañeros del poblado de San Manuel. Exigimos, por tanto, la pronta reparación de este daño que asciende a $189,480 pesos (ciento ochenta y nueve mil cuatrocientos ochenta pesos). Anexamos lista de pertenencias y cosas robadas y/o destruidas. Cuarto.- El mal gobierno anda con su campaña publicitaria en los medios de comunicación, Televisa y Televisión Azteca, y andan formando fundaciones como si fuera que son los protectores de la tierra, las montañas y la madre naturaleza. Esto es una manipulación, otra de las manipulaciones que le hacen a un grupo los llamados lacandones, los usan como cobijo haciéndoles creer que son los legítimos dueños de Montes Azules pero en realidad los tienen comprados como están acostumbrados de hacer con los que se dejen. Y los lacandones no tienen ni una palabra, ni decisión a la hora de que los capataces venden a las trasnacionales y nacionales. Es una trampa oculta manejando a sus antojos a los lacandones porque ellos saben que no dirán nada a la hora de destruir a nuestra madre tierra. Hablando de la manipulación por cierto, el traidor de Esteban Moctezuma Barragán es uno de los cómplices junto con Calderón y Sabines de manipular a los niños y niñas de los 32 estados de la República que van a hacer un concurso, que quién de todos los niños y niñas va a sacar mejor idea con su lema “Cuidemos la selva”. Nosotros decimos por qué no hacen un concurso de niños y niñas de los 32

18

estados de la República con el lema de “¿Quiénes son los que quieren saquear el petróleo, uranio, oro, plata y que quieren vender las aguas, las maderas preciosas y todo lo que hay en nuestra madre tierra?” o el lema de “¿Por qué hay niños y niñas que tienen vida mejor y por qué otros niños y niñas están en el cinturón de miseria?” En cambio nosotros los y las zapatistas, la Junta de Buen Gobierno, los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, las autoridades autónomas de las comunidades y todas sus bases de apoyo somos guardianes de nuestra madre tierra, somos los mejores cuidadores de la madre naturaleza y no los destructores multimillonarios de México y otros países. Y que Calderón y Juan Sabines, capataces de los ricos, permiten que vengan a destruir nuestras tierras y nuestras montañas para hacer de lo que se les antoja a los ricos trasnacionales y nacionales. Pensando que así destruyen lo que somos hace siglos. Ante toda esta denuncia damos a conocer que nosotros y nosotras los y las zapatistas de esta Junta de Buen Gobierno, de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas no mentimos ni engañamos al pueblo, sabemos lo que es dialogar y hemos dialogado con nuestros compañeros y compañeras sobre el cuidado de nuestras tierras y de nuestras montañas y de todo lo que tiene nuestra madre tierra. Por eso el resultado de nuestro diálogo nuestros compañeros y compañeras han aceptado que nosotros vamos a ver donde colocarlos para vivir. Por lo tanto donde estaban viviendo antes, es decir en el Poblado de San Manuel, quedará bajo resguardo y vigilancia de nosotros y nosotras las Juntas de Buen Gobierno y todos los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas y no permitiremos la entrada y la destrucción de nuestra madre tierra por parte de los ricos nacionales e internacionales porque no confiamos ni creemos en su palabra de los capataces de Calderón y Juan Sabines que son los vende-patrias de ahora. Por eso estamos diciendo claro que

el resultado de nuestro diálogo es que dejaran el poblado donde estaban antes para el futuro de nuestros hijos y las hijas y los hijos de nuestras hijas y de nuestros hijos. Defenderemos la tierra, NUESTRA TIERRA a como dé lugar. Esta Junta de Buen Gobierno ya tiene lugar donde va a colocar a nuestros compañeros y compañeras que fueron violentamente desalojados. Estamos ya esperándolos para que ya vengan a trabajar y a vivir con nosotros en el lugar donde les vamos a dar y dejen ya de estar enchiqueradas en la casa bodega en Ocosingo. A partir de hoy las estamos esperando en nuestras oficinas de la Junta de Buen Gobierno “Hacia la Esperanza”, así como también estamos esperando a nuestros compañeros que los tienen presos injustamente en el penal El Amate. Dejamos claro que queremos la libertad inmediata sin más condiciones tanto de nuestros compañeros que están en El Amate como de nuestras compañeras junto con sus niños y niñas que están en Ocosingo. Damos aquí el nombre de los compañeros encarcelados: 1.- Mario López Gómez 2.- Feliciano López Hernández 3.- Tomas Gómez López 4.- Juan Gómez López Hacemos un llamado al pueblo de México y el Mundo, a los compañeros y compañeras de la Otra Campaña y de la Zezta Internacional y a nuestros y nuestras hermanos y hermanas honestas en el mundo: Exigir la inmediata liberación de nuestros y nuestras compañeras para que vengan ya a trabajar donde van a vivir y que se entregue a ellos en ese momento el pago de sus pertenencias y la reparación de los daños. ATENTAMENTE Mandar Obedeciendo Junta de Buen Gobierno Hacia la Esperanza ELSY, MARBELLA, KARINA, FLOR, MICAELA, SERGIO, ROEL


91

Lemas del EZLN y del CNI en Chiapas. CARACOL V QUE HABLA PARA TODOS Junta de Buen Gobierno Nueva Semilla que va a Producir Enlace Zapatista, 20 de septiembre de 2007

DENUNCIA DESDE EL CARACOL V CONTRA ATAQUES DE PARAMILITARES PRIISTAS Y PERREDISTAS Zona Norte, Chiapas, 20 de septiembre de 2007

A LOS ADHERENTES DE LA OTRA CAMPAÑA A LOS ADHERENTES DE LA ZEZTA INTERNACIONAL A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS

A LOS PUEBLOS DIGNOS DE MÉXICO Y EL MUNDO Esta es nuestra palabra de denuncia sobre diferentes hechos que se están presentando en nuestro Territorio del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista de Ak’abalna Primero.- Que el 19 de febrero de 1994 como zapatistas recuperamos las tierras de la Finca Morelia que se compone de los predios El Arenal, Los Mangos, El Bosque, La Catarata, La Peña y el Vado de manos del finquero Juan Benito Machín, desde entonces hemos construido nuestra comunidad que le llamamos Nueva Revolución. Estas tierras pertenecen al EZLN como producto del levantamiento armado, pero con el tiempo el mal gobierno y sus partidos políticos se han encargado de sembrar la división en la comunidad. El día de hoy denunciamos que priístas y perredistas de la comunidad nos

derechos humanos

quieren despojar de nuestra tierra legalizándola sólo para unos cuantos, o sea que quieren hacer un nuevo censo en el que nos quieren sustituir a los zapatistas, cuando desde que la recuperamos la hemos compartido en partes iguales entre todos los habitantes de la comunidad, sin distinguir si son o no zapatistas. Hoy nos traicionan y olvidan la historia de cómo fue que esta tierra la recuperamos y nos amenazan con despojarnos de nuestra tierra, o como ellos dicen de nuestros derechos “legales”. Los responsables de estos hechos son las autoridades oficiales de la comunidad, los Representantes Comunes Rafael Vázquez Gómez y Sebastián López Pérez, el Agente Rural Municipal Oficial Daniel Pérez Pérez y los Consejos de Vigilancia Manuel Pérez Ramírez y Domingo Pérez Pérez. Segundo.- El 18 de mayo de 2007 dispararon a la casa de nuestro compañero Carmelino Pérez Gutiérrez, la bala pasó rozando el techo, sabemos que fue de una escopeta calibre 20 y que fue a propósito porque ha sido amenazando por estar en la resistencia, por no pagar el impuesto predial y supuestamente por no participar en los trabajos colectivos en la escuela oficial. Nosotros aseguramos que sí participamos en los trabajos colectivos que benefician a toda la comunidad, como es el mantenimiento del agua, pero no en lo que tiene que ver con los trabajos que quiere el mal gobierno. Tercero.- Un día lunes 9 de julio, como a las siete de la mañana, cuando uno de nuestros compañeros iba a la milpa, vio pasar a un grupo de cuatro paramilitares vestidos con “traje pinto”, o sea de traje militar, que iban armados y no se les pudo reconocer porque iban encapuchados y se metieron rápidamente a la montaña. Al día siguiente, el 10 de julio, otro de nuestros compañeros vio pasar un grupo de seis paramilitares, vestidos de traje militar color verde como a 50 metros de su casa, y también se metieron al monte. Esta vez no iban encapuchados, pero no se les reconoció porque no son de la comunidad. Nuevamente el siguiente día, 11 de julio, pasaron por la comunidad La Chachalaca, que está como a tres kiló-

metros, un grupo de alrededor de 40 paramilitares vestidos con traje militar color verde, tampoco se les reconoció porque no son de la comunidad. El 21 de agosto, como a las seis de la mañana, fueron encontrados aproximadamente 50 paramilitares con diferentes armas de fuego que iban saliendo del monte. Se acercaron con uno de nuestros compañeros bases de apoyo y le preguntaron en Ch’ol por los dirigentes zapatistas de la Nueva Revolución, él respondió que no sabía, los paramilitares le aseguraron que tenían compañeros en la comunidad Nueva Revolución, después de esto se fueron por una vereda rumbo a Sabanilla. Ese mismo día, como a las 12 de la mañana pasó un helicóptero militar volando muy bajo, llevaba sus puertas abiertas y militares armados que apuntaban hacia la comunidad. El agente rural municipal oficial nos dijo que él sabía que iba a aterrizar ese helicóptero, pero no bajó porque estaba lloviendo. También nos dijo que varias comunidades de alrededor, que son El Ocotal, El Arenal, La Preciosa, y La Chachalaca, tienen solicitado el patrullaje y presencia del Ejército Mexicano. El 7 de septiembre aparecieron por la carretera que va de Tila a Chulum Juárez 13 camiones, entre ellos iban los del Ejército, Seguridad Pública Federal y Estatal. En Coquijá le dijeron a uno de nuestros compañeros que iban a entrar a la comunidad de Iturbide y a la Nueva Revolución, pero no llegaron. Durante su trayecto iban bajando elementos policiacos de los camiones que se metían al monte y que ya no logramos ver para donde caminaban. Quinto.- En el año 2005 se tuvo un diálogo en la Junta de Buen Gobierno con la parte contraria revuelta de priístas y perredistas donde se buscaba acordar el respeto hacia nuestros trabajos colectivos, pero a la hora de firmar los acuerdos, esas personas no lo quisieron hacer. Se les dijo entonces que si algo pasaba ellos iban a ser los responsables, además de las autoridades del mal gobierno porque les dan su apoyo a esos grupos. A partir de entonces hemos encontrado en varias ocasiones becerros y vacas muer-

19


Diócesis de Tarahumara

derechos humanos

tas de nuestro trabajo colectivo. La última ocasión, el 20 de junio de 2007, lo revisamos muy bien al becerro muerto y tenía un balazo calibre 22 que le entró por la espalda y le salió por la panza. El 21 de julio, un mes después, encontramos a una de las marranas de los trabajos colectivos muerta por envenenamiento. Sexto.- Nuestros compañeros de la comunidad de La Chachalaca están siendo amenazados por el comisariado ejidal Fernando Pérez Díaz, el agente rural municipal oficial Francisco Jiménez Pérez y el dirigente de Paz y Justicia Manuel Jiménez Pérez porque estamos en la resistencia y porque no pagamos el impuesto predial. Ellos dicen que no quieren ver zapatistas en la comunidad y que los van a matar porque son los que organizan al pueblo. En julio de 2007, los priístas de la comunidad junto con los de la CFE sembraron postes para las líneas de la energía eléctrica, pero a 11 familias bases de apoyo no los tomaron en cuenta y no les dieron la luz eléctrica. Los postes fueron sembrados en los terrenos de nuestros compañeros sin ningún permiso y además cortaron muchos arbolitos. También les han amenazado con quitarles el derecho de paso por las veredas que por años han reconocido como sus caminos. Que quieren que paguen 250 pesos cada vez que pasen por ahí. Han dicho que esto nos quieren hacer por ser zapatistas. Séptimo.- Como zapatistas estamos luchando, construyendo nuestra autonomía, y por eso nos quieren debilitar. No vamos a dejar la lucha y la resistencia. La envidia que nos tienen es porque defendemos nuestros derechos y nuestra tierra. Por eso no nos quieren ver y esto está sucediendo donde quiera en la Zona Norte. No saldremos ni abandonaremos nuestros derechos a estas tierras, eso no lo vamos a permitir porque la tierra está pagada con la sangre de nuestros compañeros caídos en 1994. Como zapatistas declaramos que jamás nos van a humillar, no nos vamos a dejar de sus ejércitos o paramilitares. Estamos preparados para defender nuestra madre tierra porque somos Bases de Apoyo Zapatis-

20

tas. Ya basta. Queremos que nos dejen vivir y trabajar en paz, y que se respete nuestro derecho porque los dueños de la tierra somos nosotros las y los zapatistas que la trabajamos. Que quede claro que esta tierra, que defendemos, la recuperamos por un levantamiento armado y la seguiremos defendiendo. Desde este Caracol V hacemos un llamado al pueblo de México y el Mundo, a los compañeros y compañeras de la Otra Campaña y de la Zezta Internacional y a nuestros y nuestras hermanos y hermanas honestas a que estén pendientes por los hechos que están sucediendo en el territorio zapatistas y que seguiremos denunciando. Atentamente Mandar Obedeciendo Junta de Buen Gobierno Nueva Semilla que va a Producir CARACOL V QUE HABLA PARA TODOS

A LOS OTROS MEDIOS DE INFORMACIÓN INDEPENDIENTES Y ALTERNATIVOS, NACIONAL E INTERNACIONAL

A L@S COMPAÑER@S DE LA ZEZTA INTERNACIONAL Y L@S DE LA OTRA CAMPAÑA EN NUESTRO PAÍS MÉXICO Y DEL MUNDO

A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

HOMBRES, MUJERES, JÓVEN@S, NIÑ@S Y ANCIAN@S HERMANOS Y HERMANAS TOD@S Compañeros y Compañeras: La Junta de Buen Gobierno: “Corazón del Arco iris de la Esperanza” , damos a conocer nuestra palabra verdadera haciendo un llamado de RESISTENCIA, de DIGNIDAD y de UNIDAD para DEFENDER Y ENFRENTAR no lo que nos quieren despojar; más bien, lo que por herencia, por derecho y porque en ella nacimos, en ella vivimos y por ella damos la vida, porque es nuestra madre y como tal, nuestra tierra madre: ¡LA AMAMOS COMO A ELLA Y COMO SE HACE CON LA MADRE; A NOSOTROS NOS SOSTIENE Y NOS MANTIENE POR IGUAL Y SIN DISTINCIÓN! ¡LA CUIDAMOS, LA RESPETAMOS… ! ¡LA DEFENDEMOS!.

Intimidación y hostigamiento constantes.

CARACOL IV "TORBELLINO DE NUESTRAS PALABRAS" Junta de Buen Gobierno Arcoiris de la Esperanza Enlace Zapatista, Septiembre 20, 2007

D ENUNCIA DE LA JBG C ORAZÓN A RCOIRIS DE LA E SPERANZA POR

DEL

ATAQUE DE PARAMILITARES CARACOL IV “TORBELLINO DE NUESTRAS PALABRAS” Septiembre 20 de 2007.

A LAS ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES, HONESTAS Y CONSECUENTES

A LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Nuestra palabra no es de violencia, no es de humillación ni mucho menos de rendición. Nuestra palabra de ¡Ya Basta! (…), es para levantar la dignidad con justicia y razón, para decir y denunciar una vez más que los gobiernos ilegítimos, corruptos y perversos: Felipe Calderón, Juan Sabines Guerrero, disfrazados en operadores políticos, en sus medios oficiales de comunicación que optan para ser servicio del dinero y no servir a la verdad, la honestidad y al pueblo del que son parte, o de sus guaruras como policías, o más, de sus paramilitares con nombres y apellidos bajo el cascarón de OPDDIC , Y que como OPDDIC (Organización Para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos), se empeñan en sembrar el odio y el rencor, en provocar enfrentamientos entre indígenas y hermanos que somos, en violentar y cosechar la muerte. La Junta del Caracol IV de Morelia,


91 ZONA “TSOTS CHO’J” responsabiliza una vez más a este grupo de paramilitares y EXIGE JUSTICIA ante los hechos ocurridos el día martes 11 de septiembre de 2007, en la comunidad de Bolom Ajaw, Nuevo Centro de Población perteneciente a la Región “La Montaña”, que conforma el territorio del Municipio Autónomo en Rebeldía Olga Isabel. Y que dentro de nuestros territorios controlados, está el ejido “Agua Azul” municipio oficial Tumbalá, Chiapas, más conocido por las “Cascadas de Agua Azul”, y que un grupo de personas miembros de este ejido, siendo éstos, paramilitares todos y pertenecientes a la opddic, identificados con los nombres de: 1. Adolfo Cruz López 2. Salomón Moreno Estrada 3. Manuel Hernández López 4. Marcos López Moreno 5. Jerónimo Urbina López (siendo este el que disparó al compañero Base de Apoyo) 6. Juan Urbina López 7. Miguel Silvano Hernández 8. Juan García 9. Abel Moreno Estrada 10. Miguel Cruz López 11. Santiago Cruz López 12. Jeremías López Hernández (comisariado Ejidal de la comunidad Agua Azul) 13. Jerónimo Jiménez Ruiz 14. Enrique Moreno 15. Antonio Pérez Silvano 16. Elías Moreno López 17. Manuel Cruz López 18. Domingo Cruz López 19. Jerónimo Urbina López 20. Adolfo Moreno Estrada Que aproximadamente a las 16:30 hrs. del día señalado, tres de nuestros compañeros Bases de Apoyo del EZLN, que viven en la tierra recuperada en la comunidad de Bolom Ajaw, fueron interrumpidos violentamente por este grupo de opddic. • Al compañero Manuel Jiménez Álvaro fue pateado, golpeado a garrotazos y con la palma del machete azotado en la parte de la cara y cuello. Fue herido por una bala de pistola calibre

derechos humanos

22 en la parte de la barbilla y el labio inferior derecho. Siendo el asesino el Sr. Jerónimo Urbina López y que gracias a la maniobra y aun estando en el suelo y mal herido, nuestro compañero, rodó haciendo un intento de giro librándose así a que esta bala, le provocara la muerte. Los otros dos compañeros de nombre Jerónimo Morales Álvaro y Manuel Méndez Silvano fueron golpeados con garrote y a patadas en las partes corporales y pies y con el machete intentaron darle de golpes para provocar heridas mortales. Después de esta golpiza inhumana, nuestros tres compañeros fueron llevados a la cárcel de este ejido Agua Azul y en ese trayecto, les dieron de patadas en todo el cuerpo, costilla, brazos, cabeza, y cara. Fueron golpeados con la palma de los machetes. Durante el tiempo de estar encarcelados fueron amenazados de muerte, les decían que una vez muertos, las esposas van a ser de ellos, que las muchachas las van a violar , que los niños y los hijos les van a cortar la lengua y las van hacer pedacitos. En grito violento, les decían que mejor se vayan de estas tierras porque son de ellos. En este ejido, y durante el tiempo que estuvieron detenidos por más de 8 hrs., estuvo presente la policía sectorial y sólo se lo pasaron tomando fotos de nuestros compañeros detenidos. El automóvil que es la patrulla sectorial portaba el número 053. Que en este violento, descarado e intento de homicidio y vergonzante atropello, y a la falta del respeto de los derechos humanos, de los hechos tan cínicos, cobardes e indignos, a este lugar se presentaron disfrazados de blancas palomitas y con la cara de apariencia, los señores: - Jesús Octavio García Durán, de la Secretaría de Gobierno del estado de Chiapas - Javier Alcazar Morales, delegado

de Ocosingo de la Secretaría de Pueblos Indios - José Hernández Nava, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Estos funcionarios insistían más que en un diálogo, argumentaban y de forma aferrada, negociar la reubicación de nuestros compañeros de Bolom Ajaw, sin importarles ver por la liberación de nuestros detenidos, sino hasta que la Junta de Buen Gobierno, hace todo, y por la vía pacífica, se logra liberación de nuestros compañeros, sin la negociación, ni menos firmando actas de acuerdo con funcionarios del mal gobierno como se dijo. Como Junta de Buen Gobierno, siempre hemos sido verdaderos en apostarle al diálogo y nuestro llamado desde aquí es ese en ese sentido. HACEMOS LA DIFERENCIA Y ACLARAMOS: DIALOGAR NO SIGNIFICA NEGOCIAR LAS TIERRAS RECUPERADAS, NI MUCHO MENOS REUBICAR A NUESTROS COMPAÑEROS DEL NUEVO CENTRO DE POBLACIÓN BOLOM AJAW. Cosa que

estos delegados del mal gobierno, presumían de ser la vía, cuando saben perfectamente que es tierra recuperada. • Por eso y en esta denuncia, no sólo exigimos justicia y respeto. Porque ante los hechos, no se puede mentir, no se puede acobardar ni menos, manipular los acontecimientos y la información, como lo hizo vil y descaradamente el periódico el “Cuarto Poder” en representación de Juan Sánchez y Enrique Romero (CPs) Ocosingo; porque la historia y la razón, se glorifica con el grito de LIBERTAD E INDEPENDENCIA, como lo hizo el Cura Hidalgo. Y nunca no se debe hacer, como llegaron tan bajo, éstos sujetos corresponsales servidumbre de la oligarquía del dinero. ¡QUE VERGÜENZA, QUE DESHONESTOS USTEDES HERMANOS DE ESTE MEDIO, Y MÁS, QUÉ BOFETADA DE (MA…) MAJADERÍAS LE HAN DADO AL Prócer y/o A LA EXPRESIÓN DE

“Libres por la Palabra Libres…” Son entonces víctimas y presos de sus propias conductas. • A estos hermanos del periódico, in-

21


Diócesis de Tarahumara

derechos humanos

cluidos los paramilitares de OPDDIC, les hacemos el llamado y les decimos que ya no caminan con la frente en alto, siempre que se dejen utilizar por el sistema capitalista. • A los paramilitares de Agua Azul, les decimos que vean a su madre tierra con la vista abajo, para rescatar la memoria y la historia de nuestros ancestros y entonces nuestro color y nuestra raza será como es, indígenas y alegres en convivencia y armonía con los colores del maíz, de sus bosques y sus ríos. Y no rojos por la sangre que han dejado derramar nuestros compañeros Bases de Apoyo del EZLN, causados por los garrotazos, patadas y bofetadas de machetes y las balas que les enseñan los de arriba y los del poder. ¡¿Hasta dónde la impunidad será sombra y muerte?! ¡Con qué nombre se les puede identificar y que castigo merecen estos hermanos de Agua Azul y de la OPDDIC, y que como paramilitares al servicio del poder y del dinero, intentaron matar a Nuestras Bases de Apoyo! Que ante estos hechos, no todo acabó ahí, sino que a las 00:30 hrs. del día domingo 16 de septiembre del mismo año, estos mismos paramilitares, se atrevieron a quemar la casa de uno de nuestros compañeros de Bolom Ajaw, de nombre Jerónimo Morales álvaro. …Y así enlistaremos todos los atropellos de robo y maltrato como ocurrió en el mes de noviembre de 2006, cuando de las milpas colectivas de tres hectáreas de maíz, estos mismos paramilitares, saquearon todo el maíz cuando los que lo trabajaron y trabajan estas tierras son los de Bolom Ajaw. Sin más que con lo único que nos mantiene en pie de lucha: Por la Justicia, por la Razón y por la Paz Verdadera. CARACOL IV “TORBELLINO DE NUESTRAS PALABRAS”, Morelia, Chiapas, México, septiembre de 2007.

22

Desaparecidos en Viejo Velasco en noviembre de 2006, restos encontrados casi un año después.

La Jornada, 25 de septiembre de 2007

C HIAPAS : L AS BRECHAS DE LA IMPUNIDAD MAGDALENA GÓMEZ

En Chiapas se está reactivando una política represiva en contra de comunidades indígenas zapatistas, propiciando la confrontación sin medir consecuencias. En ello van juntos los gobiernos federal y estatal. Son muy preocupantes las noticias sobre el desalojo en esa entidad de bases de apoyo zapatistas, ubicadas dentro de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, así como sobre el accionar de grupos paramilitares que pretenden arrebatarles la tierra recuperada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a partir del levantamiento armado de 1994. Como sabemos, el pasado18 de agosto, seis familias indígenas tzeltales fueron desalojadas de su casa en los asentamientos de Nuevo San Manuel y Buen Samaritano, situados en la reserva natural de Montes Azules, alegando que dichos asentamientos (con ocho y 12 años de ocupación) se ubicaron en tierras cuyo título legal fue expedido a favor de la comunidad indígena de los lacandones. Dicha comunidad habría presentado una denuncia formal contra toda ocupación irregular en la selva Lacandona. Este conflicto data por lo menos de 1972, cuando se expidió a favor de la comunidad lacandona un decreto pre-

sidencial. Para ese momento muchas otras comunidades indígenas llevaban años viviendo en esas tierras y fueron excluidas. El asunto requería un enfoque más amplio de la problemática agraria en la entidad y de la sucesiva cadena de despojos que están detrás de las ocupaciones realizadas a partir de 1994. Resulta simplificador señalar que se trata de un conflicto entre pueblos, uno con derechos y los otros sin él, y a ello se agrega el planteamiento conservacionista que antepone supuestos criterios a favor de la naturaleza antes que la consideración de la situación de las familias que fueron desalojadas. ¿Dónde quedó su derecho? ¿Dónde las consideraciones sobre los requisitos mínimos que debe cumplir una reubicación? ¿Cuáles tierras de igual calidad se les ofrecieron? ¿Cuál proceso de consulta previa, mucho menos de consentimiento libre e informado? ¿Qué pasa con los indígenas presos? Los reportes sobre las condiciones infrahumanas en que fueron colocadas las familias desalojadas obligaron a que otras comunidades zapatistas estén ofreciéndoles un espacio digno. Sin duda había otras salidas distintas a la del desalojo. Así como en mayo de este año se expropiaron a favor de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 14 mil 96 hectáreas de la selva, “con fines de conservación”, se podría regularizar esas comunidades utilizando el mismo recurso de la expropiación. Se prefirió indiciar como depredadores del ambiente e invasores a los indígenas hoy desalojados. El clima de tensión en la zona es de un riesgo serio. Parte del mismo es la confrontación violenta y por lo visto tolerada de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos, como la del pasado11 de septiembre, cuando se agredió a nueve bases de apoyo zapatistas de Bolon Ajaw dentro de la reserva del ejido Agua Azul. La junta de buen gobierno Corazón del Arcoiris de la Esperanza los responsabilizó por estos hechos e incluso señaló los nombres de los participantes.


91

derechos humanos

Desplazados de Acteal en noviembre de 1997, por los días de la masacre.

Ante todos estos atropellos es impensable que el EZLN les dé la espalda; recientemente ha declarado, al anunciar la segunda etapa de la otra campaña, que “las comunidades zapatistas y simpatizantes del EZLN han recibido también golpes represivos, amenazas y hostigamientos. Nosotros y nosotras pensamos que esto no debe detenernos y que debemos continuar con lo que nos hemos propuesto. Pero no podemos hacer como que no pasa nada. Tal vez la situación imperante nos obligue a tomar nuevas medidas para defender a nuestros pueblos, lo que significaría cancelar esta salida de manera parcial o total” (16 de septiembre de 2007). A partir de 1996, año en que se firmaron los incumplidos acuerdos de San Andrés, se ha hostigado al EZLN por diversas vías; hoy no podemos suponer inocencia alguna en esta cadena de agresiones a los bastiones zapatistas, pues la consolidación de las juntas de buen gobierno es un obstáculo para los afanes modernizadores y conservacionistas que el Estado busca concretar en esa región. Lamentablemente, desde el movimiento social nacional no se ha destacado debidamente la gravedad de estos acontecimientos, fuera de las organizaciones locales y algunas de solidaridad internacional. No olvidemos lo que señaló Andrés Aubry, cuya muerte tanto lamentamos, al recibir en 2001 el Premio Chiapas en Ciencias, cuando en 1994 surgió el gi-

gante indígena, cuyo “peso local, nacional y mundial transformó la imagen de Chiapas en la caja de resonancia del país. Aquí y en este momento estamos todavía. Lo que suena en dicha caja no son la felicidad y la prosperidad, sino los problemas irresueltos”1. Montes Azules es uno. 1

Contrahistorias No. 4, marzo de 2005. La Jornada, 26 de septiembre de 2007

D ENUNCIAN ZAPATISTAS AMENAZAS DE MUERTE A CONCEJO AUTÓNOMO

▪ Las amenazas provienen, dijeron, de un presunto grupo paramilitar conformado por “grupos juveniles” y con apoyo de “autoridades y caciques priístas”. HERMANN BELLINGHAUSEN, ENVIADO

San Cristóbal de las Casas, Chis. La Junta de Buen Gobierno (JBG) Corazón céntrico de los zapatistas delante del mundo, con sede en el caracol de Oventic, denunció que el concejo autónomo de San Andrés Sakamch'en de los Pobres fue amenazado de muerte por un presunto grupo paramilitar autodenominado Opdic (sic) roja, conformado dijeron- por “grupos juveniles” y con apoyo de “autoridades y caciques priístas”. Es la primera ocasión desde 1994 en que este tipo de amenazas son dirigidas específicamente contra autoridades autónomas zapatistas, aseguraron. El sábado 22 por la noche, “integrantes de la autoridad autónoma que estaba en su turno vieron a dos perso-

nas en los alrededores de la presidencia. Como lo vieron muy sospechosos entonces salieron a ver qué estaban haciendo, pero ya no los identificaron y sólo encontraron en la puerta principal un papel escrito a mano”. Otro papel apareció frente al baño público y otro en la puerta de una tienda cooperativa autónoma. “Al levantar esos escritos se dieron cuenta que es una clara amenaza de muerte, porque dicen (que) si no se cancela las obras que está llevando acabo la autoridad autónoma, el 30 de septiembre emprenderán una ofensiva de muerte”, explicaron. Las amenazas están dirigidas al presidente del concejo autónomo, al síndico propietario, al síndico suplente, al primer regidor propietario y al sexto regidor del municipio autónomo zapatista. El “pretexto” de los paramilitares es que el concejo está por inaugurar en los próximos días el mercado municipal autónomo y reconstruye una antigua escuela albergue “que funcionará como escuela primaria”. Los paramilitares, conocidos anteriormente en la región de los Altos como Máscara Roja, Los Puñales y Los Machines, “ahora están representados públicamente por la ‘Opdic’, que tiene presencia en diferentes municipios de la selva, norte y Altos y que en estos últimos días han aumentado sus amenazas, hostigamientos, desalojos violentos y persecuciones de nuestros pueblos”. La JBG exige “respeto a nuestros pueblos y autoridades”. En el caso de San Andrés “si algo ocurre contra la autoridad y cualquiera de nuestros compañeros, responsabilizamos directamente a los grupos paramilitares de este municipio, con sus autoridades oficiales, caciques y el gobierno estatal y federal”. La denuncia anexa un facsímil de textos con amenazas de las presuntas “autoridades militares” de dos “grupos armados” con firmas ilegibles, que detallan plazos, nombre y comunidad de los representantes zapatistas señalados, y se manifiestan afines al minoritario municipio oficial priísta de San Andrés Larráinzar.

23


e

n la reunión anual del presbiterio -17 a 21 de septiembre- abordamos el tema del bautismo, su antigua historia aquí y su sentido actual. Constatamos que nos faltan más elementos históricos y culturales para poder dilucidar el tema. Sería imposible reproducir aquí las actas, pero presentamos el artículo habitual de Guillermo Torres y la perspectiva histórica que Carlos Vallejo expuso en la reunión.

"E L F UERTE DE LOS P IEL C OBRIZA " (Fragmento)

Guillermo Torres Lacombe, Pbro. I NTRODUCCIÓN Uno de los factores determinantes de la evangelización en los pueblos indígenas fue sin duda la posibilidad de administrar el bautismo y éste tuvo aceptación quizá por la escasa teoría que le antecede y por nutrirse de signos externos, tangibles, visibles. Pero también lo que dificultó su administración entre los rarámuri fue el temor de éstos a la integración a pequeños núcleos de poder mestizos de entonces. Pero después de aprender de la historia, ya con extranjeros en su tierra, se dieron cuenta que ser bautizados no implicaba necesariamente el ser integrados, y en donde había misioneros “tolerantes” se aceptó con cortesía el bautismo sin dejar de ser ellos mismos, y sin dejar de vivir a su manera. Puede ser que en algunas regiones de la tarahumara se haya aceptado como “salvoconducto” o como una forma de “congraciarse” con los misioneros. En la historia relativamente reciente (1963) y no dudo que en tiempos posteriores también, se registra esta tensión: ser bautizado y ser integrado. Explicitamos esta tensión en partes de un texto escrito por el P. Ernesto Uranga SJ en la que relata su experiencia con el pueblo rarámuri de Wirichíki y Santa Anita, hoy pertenecientes al municipio de Guachochi. 1

“M I

TERCERA VISITA A

F ESTIVIDAD

DE

N TRA . S RA .

W IRICHÍQUI

DE

Y CUARTA A

G UADALUPE , 1963

(...) Hoy llegué y me decidí a pernoctar 2 días completos en Wirichíqui. Disimulé mi temor que fueran a reaccionar en contra de mi presencia. Si estaba seguro que hubo reacción después de mi visita hacía 6 meses. Los Ucuéachi enviaron traer con amenazas al gobernador cristiano de Wirichíqui, Moreno y a sus ayudantes, por haber puesto empeño en continuar edificando la Iglesia, motivo por el que no volvieron a tocar piedra ni a hacer adobes. El gobernador pagano de Wirichíqui, Jesús Prieto, regañó a sus súbditos que se habían bautizado, pero definitivamente los nuevos cristianos le respondieron:”Nosotros no hemos dejado de ser tarahumaras aun bautizados. Si tú no quieres, más bien a ti te excluiremos de nuestro pueblo”. De los 40 que asistieron sólo 4 habían bajado a Ucuechi. Estaban por bautizar 27 de los que 10 eran mayores de 15 años; un hombre y una mujer mayores de 60 años. Algunos eran de Oráchi, un arroyo arriba, otros eran de la cumbre de Wirichíqui (Sta. Rita) y los más de Upáchi, este 1

URANGA Ernesto SJ. EL FUERTE DE LOS PIEL COBRIZA. 1963.

24

S ANTA A NITA

rincón donde estaba diciendo Misa. Fue su primera “Ecclessia” o encuentro en grupo con un extranjero y con el sacerdote. Fue una gran victoria, no sólo divina, sino humana. Al último hasta se acercaron a escogerse unos aretes o bien un collar o espejo y al tomarlo, huían en 3 brincos hasta su lugar. Con su señal de recién cristianizados, una medalla grande al cuello y una imagen que les protegiera, se fueron por entre la bruma de sus cañadas. En otro momento me dice el indio “Patricia”:- Yo tampoco estoy bautizado. Al oír esto, se levantó la indígena de 50 años, de gran estatura y rostro enérgico y seco. Se metió dentro del cuartucho de la cabaña. Empecé anotar los nombres, pero a la señora no pudimos hacerla salir. Se formó la fila de los bautizados y los padrinos que eran mis guías. Les expliqué el rito, pero aún no comprendía yo el desacierto que estaba cometiendo en aquellas circunstancias tan contrarias: una noche obscura, allanamiento de habitación, pavor de lo desconocido, tene-


91

historia

brosos ritos, todo en contra para una filiación divina y amorosa. Proseguí el rito y la sal la escupieron como no queriendo hechizarse. Al terminar de dar la sal al último, que era el pequeñuelo, me volví y en cuanto pedí que me alumbraran con el fuego, oí allá afuera un revolver de paja. La india ligera que se escondió dentro, salió sigilosa y arrebató inesperadamente al pequeñuelo de nuestro bautismo. “Bah”, fue lo único que dijimos. Proseguí y al fin les di dulces y quedó desierta la casa. Nos fuimos a preparar las camas. Los débiles destellos del fuego iluminaban por entre los troncos de la cabaña la negra silueta de la gran peña y como estatua encobijada estaba en la punta el peñasco el indio “Patricia”. En cuchicheo a manera de regaño, trataba de hacer regresar a su mujer, que sentada entre la hojarasca de fríjol, en la misma peña, le escuchaba. Ya casi para dormirnos, nos dimos cuenta que regresaron los 3, pero la muchachita y el matrimonio joven se retiraron al fin. Muy de madrugada y aún oscuro debió huir también la mujer Quiteria con su hijo. Dios debe protegerlos en su paganismo al que están adheridos por instinto de conservación y por ley natural. Si pues es natural, no contradice ninguna ley; sólo falta que una ley divina cubra esa natural y los ilumine a una vida humanamente tan sufrida, pero internamente animada de un entusiasmo de felicidad de ultratumba. Pensando en su Dios, aún no he podido investigar su idea clara. Los primeros misioneros les debieron inculcar el culto. Ciertamente conservan la cruz como único símbolo religioso, la festejan en los patios barridos al matar una chiva o invocar lluvia. Parece que los auténticos paganos o cimarrones no celebran fiesta en grupo; me dijeron: “Echi co tasi omáuame júcu”.- Me traje 4 cruces como agujas largas, de ocote y que usa el curandero o también el

hechicero. Los clava en el pinole que va a tomar o con ellos bate el tezgüino que va a beber. Después hace musarañas en forma de cruz sobre la cabeza y cuerpo del paciente y hace aplicaciones cuidadosas sobre la parte enferma, a tiempo que musita lo que se le ocurre. Su disposición al bautismo queda descrita por las escenas narradas. Puede decirse que buscan un verdadero Dios. Ellos creen y quieren vivir tal cual son, sin deseos de cambiar, desde su manera de vestir, comer y vivir atrasada hasta su manera de adorar a su Dios, pero según su manera auténticamente tarahumara. Los paganos llevan una inercia religiosa que si se maneja inteligentemente y sin choque, cambian suavemente al Dios cristiano. Desde luego el idioma propio es la llave para convertirlos y la ayuda para el misionero es el entusiasmo, a mi parecer sobrenatural, como de Pentecostés, que comunican los neobautizados a sus familiares, o los anteriormente bautizados a que aprovechen un bien que ni el mismo misionero ha sabido explicarles, pero Dios les ha dado a sentir. La cruz tranquilizadora dominará regiamente lo que era motivo de pavor, como las sepulturas y la presencia de una Iglesia extranjera que hoy será indígenamente tarahumara. No es la raza la que cambiará sino un Cristo que encarnó ya en cueva, en la Cueva de Secoráchi, de Sicóchi, de Upáchi, de Wirichíqui. A mi manera de ver, esta fortaleza de los cimarrones ya fue vencida. Podré venir sin el temor de que reaccionen contra mi invasión. El campo de aviación quedó listo y si puedo ir cada 2 meses, pronto cambiarán su mentalidad de “extranjero-fobia” o misantropía. Mi idea es de integrarlos a Sta. Anita y lograr la victoria social de transformación de una mentalidad aislada en su pétrea guarida.

Escrito en el retiro forzoso de tres días lluviosos y nevados en Santa Anita Ucuéchi. Diciembre 1963. Ernesto Uranga SJ

25


Diócesis de Tarahumara

historia

P ERSPECTIVA EL

HISTÓRICA

BAUTISMO EN LA COMUNIDAD RARÁMURI

Hipótesis de trabajo

Aportación de Carlos Vallejo de Carlos Vallejo durante la Reunión del Presbiterio en Sisoguichi.

Yo parto de dos experiencias en la comunidad. El papel del agua para los niños chiquitos en la comunidad rarámuri. A un niño chiquito se le cuida de no estar cerca de una corriente de agua, ni de un manantial. Puede ser muy peligroso para su alma. ¿Cómo aceptaron que el signo del agua fuera benéfico, positivo, fuente de vida? La existencia de otro signo de iniciación o wikubema. Enraizado en el mito original de la creación. El bautismo supone la concepción cultural de la suciedad original, para limpiar la cual tenemos el signo del bautismo. El llamado pecado original, que es una expresión cultural que viene de un pueblo que tiene como mucho valor la limpieza ritual. El bautismo responde a una situación original, desarrollada en la corriente cultural judeocristiana, que llegó vía España y México. Y si aquí en estos pueblos que llegaron desde otro lado del mundo no existe el supuesto cultural de la suciedad original, no se necesitaba ningún tipo de lavado. Vamos a ver el mito original de creación de estos pueblos para ver en donde se enraiza su rito de iniciación. Estos pueblos así recibieron el bautismo. Les fue impuesto. Y fueron considerados lavados como trastes. Quizá no lo rechazaran por la afrenta lingüística. Significado de pagoma: lavar trastes. Así se usa hasta la fecha. Pagoma, pagótuame. Pensemos en la situación de invasión en la que se les invita a ser bautizados, y en la que el Bautismo es una invitación a vivir la vida de Dios. Pero junto con una represión, con el deseo de sacarles el oro, de obligarlos a vivir en pueblos, de tener una organización que no era la suya. Pero quizá sí tomó el lugar de un salvoconducto. - Si no aceptamos ser considerados como trastes y lavados a tu gusto, nos vas a hacer la vida imposible. Ya nos demostraste violentamente de lo que eres capaz. Que te interesa apoderarte de nuestras cosas. Vamos negociando. Aceptamos tu bautismo no porque creamos estar sucios, sino porque queremos asegurar nuestra sobrevivencia. Tenemos mucho tiempo andando de un lugar a otro y nos basta la mínima infraestructura. Ahora tú nos quieres imponer otra. Nos exiges que vivamos en pueblo y con una estructura que tú traes. En pueblo no viviremos porque no lo hemos hecho nunca, no nos interesa, y no nos trae nada bueno. La estructura te la vamos a aceptar porque es parte del salvoconducto. A fin de cuentas nada nos cuesta nombrarnos de alguna forma, y hacer lo que nos venga en gana. Esa costumbre de aceptar el bautismo como salvoconducto, con el tiempo comenzó a hacerse indispensable. Con el tiempo se fue haciendo signo de identidad.

26

- Nosotros somos el grupo humano que para sobrevivir ha decidido aceptar ser lavados, aun sin estar sucios. Hay otro grupo que nunca lo aceptó, por dignidad, por lucidez. O por tener la fuerza suficiente para no ser sometido nunca. Con el tiempo fue necesario. Se fue pasando de generación en generación. Fue más o menos el mismo recorrido de las fiestas. Al principio se escenificó una fiesta, se invitó a algunos a que participaran. Quizá se les obligó. Quizá se inició con los niños. Se les enseñó a tocar el violín y la guitarra. Aprendieron esos antiguos sones barrocos que les enseñaron. Poco a poco los fueron haciendo a su gusto, a su cadencia, a su oído. Y aquellos que seguían dispersos por el monte y que seguían satisfaciendo sus necesidades con la caza y con la pesca tuvieron una seña de unidad en ese salvoconducto. No se lavaban de ninguna suciedad porque no se consideraban sucios. Y fueron teniendo una organización y una manera de festejar su éxito en sobrevivir. Si pensamos en el bautismo como consecuencia de la actitud de convivencia-resistencia pacífica tomada en bloque por la comunidad, la mayoritaria, como vehículo de sobrevivencia. Aquí podemos pensar cómo Dios, en sus caminos, permitió que esta seña de vida llegó a ser realmente vida para esta gente. Ya bautizados se rebelaron los antiguos rarámuri. Gabriel Tepórame fue bautizado. Después de la represión se tomó la decisión de convivencia pacífica. Otros pueblos tomaron otras opciones: yaquis, apaches. Que con el tiempo se fue haciendo costumbre, y posteriormente seña de identidad: - Yo soy de los bautizados porque fue nuestra opción para sobrevivir. Las fiestas también se aceptaron, al principio impuestas, y con el tiempo fueron expresión del grupo que decidió sobrevivir. Y actualmente las fiestas se enraizan en el principio de los tiempos: el que vive arriba nos dio el violín y la guitarra. Desde un principio nos juntamos a bailar, etc. Desde el principio del mundo el que vive arriba nos llamó a que fuéramos bautizados. Probablemente los padres también enseñaron que cualquier persona podría bautizar. Y si agarraron bien esa costumbre se explica que ellos mismos siguieran echando el agua. El cielo, el paraíso es el lugar de los que tienen nombre. Pero es el lugar que dicen los padres que es nuestro destino. Los difuntos rarámuri caminan hacia un lugar que no es necesariamente el lugar de los nombrados. ¿Cuál es ese lugar? ¿Quién sabe?


91 El que sea actualmente importante ser bautizado por el padre no conlleva el que se comparta todo el contenido que desde el mundo romano católico se le da al ser bautizado. Al ser bautizado se es partícipe de la comunidad actual que decide ser fiel a las tradiciones que les han permitido sobrevivir. A fin de cuentas es más importante seguir vivos y en crecimiento, que mantener algo en contra de los que son más fuertes. La existencia de nombres cristianos y el olvido de los nombres tradicionales. A no ser que como hipótesis aceptemos que los motes o apodos sean la respuesta actual a la necesidad nómada de nomenclatura. Y la denominación cristiana sea consecuencia por la decisión tomada. De hecho les da lo mismo porque no está tan arraigado en su identidad. Yo para ti, que eres el dominador, soy fulano de tal (nombre cristiano). Y ese nombre me lo puedo cambiar cuando me pegue la gana. Porque es referencia para ti. No para mi identidad. En las regiones en las que tú estás presente no hay quien falte de bautismo. En otras regiones no hace falta, pero si te encontramos te vamos a decir que hay mucha gente sin bautizar. Aunque podamos pasarnos 30 o 40 años sin recibir el bautismo, porque a fin de cuentas a ti te interesa bautizarnos. No es realmente indispensable para nosotros. La costumbre todavía vigente de tener dos y tres nombres, uno en cada rito de iniciación: wikubema, ba’wirochi y bautismo continúa. No en todas partes, por cierto. Otros pueblos siguen con su nomenclatura propia, como los huicholes. Otra parte de los rarámuri nunca han aceptado el bautismo. Ignoro si lo mismo suceda con la comunidad ódame. Recuerdo que esto lo presento como una hipótesis. Tratemos de responder las preguntas que nos suscita esta hipótesis.

historia

Dualidad sacramental: doble bautismo, doble reconciliación (en algunas partes nada más), doble acción de gracias. Doble atención a enfermos (en algunas partes nada más). Exequias propias con una breve solicitud a los padres. Doble rito del matrimonio. Orden sacerdotal vetado. Esta dualidad no conlleva la misma conceptualidad del sacramento. No entienden lo mismo respecto de la misa que lo que los romanos entendemos. Etc. Estos aspectos de dualidad vienen desde el origen en que se conoció esta experiencia sacramental. Otras señas de esta opción de convivencia pacífica: El estar políticamente siempre del lado del PRI mientras estuvo en el poder. No me interesa el Pri ni el Pan, pero me interesa estar del lado de quien tiene el poder. El decir que sí a las instituciones oficiales: Presidencia, Consejo Supremo, etc. Mientras me resulten consecuencias positivas. Pero sin hacerle caso, sin tomarlo en serio en el fondo. El que los gobernadores participan de la comunión en la Misa aunque nunca lo acostumbraran hacer, por el hecho de ser gobernadores: quizá porque así lo quisieron los padres antiguos. Puntos por seguir investigando: El significado del wikubema, anclado en la tradición de los dos hermanos originales, el mayor que es el re’ré betéame, el que vive abajo, y el menor que es el que nos hizo y está en lucha constante con su hermano malo. El wikubema corta las amarras con que nos quiere llevar el hermano mayor. El destino después de la muerte. A dónde van los rarámuri y cómo son guiados. No necesariamente es el rewegachi, el lugar de los nombrados. Conviene seguir investigando. Esto es una hipótesis. A mí me da luz y me sugiere por dónde seguir investigando.

Las fotos de esta sección fueron tomadas en Wirichiki por Ernesto Uranga, SJ, autor del texto citado: El Fuerte de los piel cobriza.

27


Diócesis de Tarahumara

historia

a

bel Rodríguez, desde los Archivos de Indias que él ahora estudia en Sevilla, envía esta reflexión conmemorativa de un cuarto centenario, el del primer encuentro de Joan Font con los Rarámuri, entre los que más tarde serían establecidas las misiones de la alta tarahumara.

O CTUBRE

DE

T ARAHUMARES

1607

Y J ESUITAS ,

400

AÑOS DE CONVIVENCIA

Hasta donde sabemos, los primeros registros que existen sobre los rarámuri o tarahumares, se deben a la pluma del jesuita catalán Joan Font. Luis González Rodríguez ubica los primeros contactos del misionero con los tarahumares entre “1603 y 1604, aunque el establecimiento de una misión permanente sea posterior” (González Rodríguez, 1987: 147). Hace aproximadamente 400 años Font comenzó la organización de lo que a la postre serían las misiones de la Alta Tarahumara. Los pueblos actuales de Baborigame, Chinatú, Ballesa, Guachochi, Norogachi, Sisoguichi, Nonoaba, Humariza, Carichí, y hasta los actuales Bachíniba, Cusihuiríachi, Cd. Guerrero (o Papigochi, la tierra de Teporaka), Temósachi y Yepómera (donde los tarahumares tenían fuertes nexos con los jobas y pimas); así como otros no tan mencionados en las crónicas pero no por ello menos importantes, son el resultado de aquellos primeros contactos entre los pobladores de los valles circundantes a la sierra Tarahumara, la misma sierra, y los europeos recién llegados a tierras del entonces noroeste de la Nueva España, nuestro actual México. El mismo Joan Font nos comenta, en carta que escribe al padre provincial de los jesuitas, Ildefonso de Castro, qué ocurría en aquellos días de octubre de 1607 cuando ya menciona la primera misión tarahumar, San Pablo Ballesa. En la carta que escribí a vuestra reverencia (v.r.) y contiene los puntos de annua de esta misión del año 607, dije cómo, teniendo guerra los tepehuanes e indios taraumaros por una parte contra otros, también de nación taraumaros, en la tierra dentro, casi en la parte que llaman el valle del Águila, habían venido los tepehuanes y taraumaros, sus amigos, a pedir socorro a los tepehuanes de Santa Bárbara, que llamamos valle de San Pablo, y a los de Ocotlán y Guanasebí. De manera que pretendían asolar a los contrarios. Esto pasó el octubre pasado. Y tuvieron otra junta y hubo diversos pareceres…Estaba yo en este tiempo en Ocotlán…uno de los principales, en nombre de otros caciques, me avisó de lo que pasaba y me dijo pusiese yo la mano en hacerles amigos hablando al cacique de Ocotlán que en mi nombre les hablase. A mí me pareció que no harían caso de mí. Dijeronme que

Abel Rodríguez López 12 de octubre de 2007, en Sevilla sí harían, no obstante que no hubiese andado su tierra; que ya me conocían… Guadiana, 22 de abril de 1608. (Cfr. González Rodríguez, 1987: 178-179). Tal vez Joan Font se sorprendió al escuchar que ya lo conocían los habitantes de esas regiones mientras él, al no haber todavía ido sierra adentro, imaginaba que no sabían de su existencia, ¿a cuántos jesuitas no los sorprendieron exactamente igual los rarámuri?, y más actualmente ¿a cuántos agentes de pastoral, visitantes o curiosos de la cultura, no sorprenden así los rarámuri? Posteriormente, Joan Font morirá durante la sublevación tepehuana de 1616, y siempre quedará la duda de lo que causó realmente su muerte. Los historiadores presentan diversas versiones. Spicer (1992: 25-26) sugiere que Font era impositivo, que forzaba a los indios a vivir en pueblos, y que se hacía acompañar por soldados para realizar su tarea evangelizadora. El mismo Font no lo niega en su correspondencia pero se trataba de un principio que, quizás a manera de parto, fue sufrido por ambas partes, jesuitas y tarahumares. Por otro lado, se sugiere que Font se interesaba realmente en el bienestar de los indios, y así se dice que “proporcionándoles las ventajas de una sociedad civilizada” (Saravia y Aragón, 1992: 43), los enseñó a construir casas y a cultivar sus sementeras. Font estaba también interesado en que la evangelización se llevara a cabo en la propia lengua de los naturales y así compuso por ejemplo, un Arte, vocabulario y catecismo en lengua tepehuana para uso propio de los misioneros de esta etnia. Sea lo que fuere no se puede negar que Joan Font fue un hombre de su tiempo, y si bien formaba parte de un sistema religioso, político y social que se imponía, personalmente fue un hombre que entregó su vida a los hombres. La historia continúa y son ya 400 años de convivencia, y muchos aprendizajes y acercamientos entre jesuitas y tarahumares; aunque en el lapso de tiempo entre 1767 y 1899 se hayan ausentado los primeros, los segundos, en la Alta Tarahumara parecen no haber olvidado algunas de las enseñanzas de aquellos misioneros. Una historia que ha tenido altas y bajas, es hoy una historia que continúa, un octubre más que merece valorarse y ser recordado…

B IBLIOGRAFÍA -

28

González Rodríguez, Luis, Crónicas de la Sierra Tarahumara, sep, México, 1987. ---------, El Noroeste Novohispano en la Época Colonial, fce, México, 1993. Saravia y Aragón, Anastasio G., La aventura misionera en el norte de la Nueva España, Colección V centenario, Editorial jus, México, 1992. Spicer, Edwrad, H., Cycles of conquest, University of Arizona Press, USA, 1992, pp. 25-45.


91

documentos

la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es importante.

Resulta obligado conservarla aquí para su uso, aunque sea cuestionada sobre sus límites y sus alcances. Incluimos una introducción sobre su proceso y el texto mismo de la Declaración. LA ONU ADOPTA LA DECLARACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS Sally Burch, Alai Amlatina, 13 de septiembre de 2007

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada hoy, 13 de septiembre, por la Asamblea General de la ONU, cumpliendo una demanda histórica de los pueblos indígenas de todo el mundo. En la votación, se pronunciaron 143 países a favor, 4 en contra (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos de Norte América) y hubo 11 abstenciones (Azerbaijan, Bangladesh, Bhutan, Burundi, Colombia, Georgia, Kenya, Nigeria, Federacion Rusa, Samoa y Ukrania). La adopción de la Declaración se logró como resultado de 22 años de consultas y diálogo entre gobiernos y pueblos indígenas de todas las regiones del mundo, cuya población es estimada en más de 370 millones de personas. La Declaración enfatiza en los derechos de los pueblos indígenas de mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y perseguir su propio desarrollo conforme con sus necesidades y aspiraciones. Establece normas mínimas para el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas y para combatir la discriminación y la marginalización. El documento, que consta de 46 artículos, aborda los derechos individuales y colectivos, los culturales y la identidad, así como los referidos a educación, salud, empleo, idioma entre otros. Alienta explícitamente las relaciones armoniosas y cooperativas entre Estados y Pueblos Indígenas y promueve la plena y efectiva participación de éstos últimos en todos los asuntos que les conciernen. Reconoce el derecho a la libre determinación de los PP.II., y a la autonomía o autogobierno en sus asun-

tos internos. Además, garantiza la igualdad de derechos entre hombres y mujeres indígenas. La Declaración destaca, además, las garantías a la propiedad de tierras ancestrales y a los recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado, así como la preservación del medio ambiente. Excluye el desarrollo de actividades militares en las tierras o territorios de los PP.II. (salvo casos de amenaza importante al interés público, o por solicitud de ellos), y defiende el derecho de mantener relaciones entre indígenas del mismo u otro pueblo, divididos por fronteras internacionales. Vicky Tauli-Corpuz, presidenta del Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas, calificó la decisión como "una victoria mayor". En su alocución ante la Asamblea General, la indígena filipina recordó que es la primera Declaración de la ONU que ha sido elaborada junto con los mismos sujetos de los derechos. "Se recordará el 13 de septiembre como un día internacional de derechos humanos para los Pueblos Indígenas del mundo, el día en que las Naciones Unidas y sus Estados miembros, junto con los pueblos indígenas, se reconciliaron con las historias dolorosas del pasado, y decidieron caminar hacia el futuro sobre el sendero de los derechos humanos", afirmó. Advirtió, toda vez, que prevé grandes dificultades en la implementación de la Declaración, "debido a la falta de voluntad política por parte de los gobiernos, la carencia de recursos y los intereses establecidos de los ricos y poderosos". La enérgica oposición a la Declaración desplegada por EE.UU., Australia, Canadá y Nueva Zelanda, países con

numerosa población indígena, provocó indignación entre los pueblos indígenas del mundo. La oposición de estos países se dirigía principalmente al reconocimiento de varios derechos, incluyendo la libre determinación, los derechos a la tierra, territorios y recursos, al Consentimiento Previo Libre e Informado (interpretado como derecho de veto), lo referido a Propiedad Intelectual y el reconocimiento del derecho consuetudinario, en contraposición con las leyes nacionales. Estos países han sido denunciados reiteradamente por el trato indigno que dan a los pueblos indígenas, y tres de ellos han recibido reprimendas en el pasado por parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Luego de que logró la aprobación previa, en junio de 2006, en el Consejo de Derechos Humanos, la Declaración no alcanzó el consenso necesario en la Asamblea el año pasado, principalmente por las preocupaciones de varios países africanos. Una iniciativa de consulta impulsada por México, Perú y Guatemala con estos países consiguió su adhesión (con excepción de los tres países africanos que se abstuvieron), pero con la inclusión de nueve enmiendas, entre otras una que aclara que nada en la Declaración se interpretará "en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes". Estas enmiendas fueron incluidas sin consultar a los representantes indígenas, y no contaron con su acuerdo; a pesar de ello, el Caucus Indígena en la ONU decidió mantener su apoyo a la adopción de la Declaración.

29


Diócesis de Tarahumara

documentos

DECLARACIÓN DE LAS N ACIONES U NIDAS SOBRE LOS

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La Asamblea General, Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la Carta , Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales, Afirmando también que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad, Afirmando además que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas, Reafirmando que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben estar libres de toda forma de discriminación, Preocupada por el hecho de que los pueblos indígenas hayan sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y enajenación de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses, Consciente de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su concepción de la vida, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos,

30

Consciente también de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos con los Estados, Celebrando que los pueblos indígenas se estén organizando para promover su desarrollo político, económico, social y cultural y para poner fin a todas las formas de discriminación y opresión dondequiera que ocurran,

Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales Convencida de que el control por los pueblos indígenas de los acontecimientos que los afecten a ellos y a sus tierras, territorios y recursos les permitirá mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades, Considerando que el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente, Destacando la contribución de la desmilitarización de las tierras y territorios de los pueblos indígenas a la paz, el progreso y el desarrollo económicos y sociales, la comprensión y las rela-

ciones de amistad entre las naciones y los pueblos del mundo, Reconociendo en particular el derecho de las familias y comunidades indígenas a seguir compartiendo la responsabilidad por la crianza, la formación, la educación y el bienestar de sus hijos, en observancia de los derechos del niño, Considerando que los derechos afirmados en los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos entre los Estados y los pueblos indígenas son, en algunas situaciones, asuntos de preocupación, interés y responsabilidad internacional, y tienen carácter internacional, Considerando también que los tratados, acuerdos y demás arreglos constructivos, y las relaciones que éstos representan, sirven de base para el fortalecimiento de la asociación entre los pueblos indígenas y los Estados, Reconociendo que la Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1), así como la Declaración y el Programa de Acción de Viena (2) afirman la importancia fundamental del derecho de todos los pueblos a la libre determinación, en virtud del cual éstos determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural, Teniendo presente que nada de lo contenido en la presente Declaración podrá utilizarse para negar a ningún pueblo su derecho a la libre determinación, ejercido de conformidad con el derecho internacional, Convencida de que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la presente Declaración fomentará relaciones armoniosas y de cooperación entre los Estados y los pueblos indígenas, basadas en los principios de la justicia, la democracia,


91 el respeto de los derechos humanos, la no discriminación y la buena fe, Alentando a los Estados a que cumplan y apliquen eficazmente todas sus obligaciones para con los pueblos indígenas dimanantes de los instrumentos internacionales, en particular las relativas a los derechos humanos, en consulta y cooperación con los pueblos interesados, Subrayando que corresponde a las Naciones Unidas desempeñar un papel importante y continuo de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas, Considerando que la presente Declaración constituye un nuevo paso importante hacia el reconocimiento, la promoción y la protección de los derechos y las libertades de los pueblos indígenas y en el desarrollo de actividades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas en esta esfera, Reconociendo y reafirmando que las personas indígenas tienen derecho sin discriminación a todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y que los pueblos indígenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos, Reconociendo también que la situación de los pueblos indígenas varía según las regiones y los países y que se debe tener en cuenta la significación de las particularidades nacionales y regionales y de las diversas tradiciones históricas y culturales,

Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos Proclama solemnemente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, cuyo texto figura a continuación, como ideal común que debe perseguirse en un espíritu de solidaridad y respeto

documentos

mutuo: Artículo 1 Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos (3) y la normativa internacional de los derechos humanos. Artículo 2 Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ninguna discriminación en el ejercicio de sus derechos que esté fundada, en particular, en su origen o identidad indígena. Artículo 3 Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. Artículo 4 Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas. Artículo 5 Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado. Artículo 6 Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad. Artículo 7 1. Las personas indígenas tienen derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad de la persona. 2. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo.

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticos, económicos y sociales Artículo 8 1. Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura. 2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de: a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privar a los pueblos y las personas indígenas de su integridad como pueblos distintos o de sus valores culturales o su identidad étnica; b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o recursos; c) Toda forma de traslado forzado de población que tenga por objeto o consecuencia la violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos; d) Toda forma de asimilación o integración forzadas; e) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar a la discriminación racial o étnica dirigida contra ellos. Artículo 9 Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate. No puede resultar ninguna discriminación de ningún tipo del ejercicio de ese derecho. Artículo 10 Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.

31


Diócesis de Tarahumara

documentos

Artículo 11 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas. 2. Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres. Artículo 12 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y vigilar sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos. 2. Los Estados procurarán facilitar el acceso y/o la repatriación de objetos de culto y de restos humanos que posean mediante mecanismos justos, transparentes y eficaces establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas interesados. Artículo 13 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos. 2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar la protección de ese derecho y también para asegurar que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea necesario, servicios de interpretación u otros medios adecuados.

32

Artículo 14 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje. 2. Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación. 3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.

Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. Artículo 15 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación pública y los medios de información públicos. 2. Los Estados adoptarán medidas eficaces, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas interesados, para combatir los prejuicios y eliminar la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás sectores de la sociedad. Artículo 16 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios

de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna. 2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena. Artículo 17 1. Las personas y los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar plenamente de todos los derechos establecidos en el derecho laboral internacional y nacional aplicable. 2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, tomarán medidas específicas para proteger a los niños indígenas contra la explotación económica y contra todo trabajo que pueda resultar peligroso o interferir en la educación del niño, o que pueda ser perjudicial para la salud o el desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social del niño, teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la importancia de la educación para el pleno ejercicio de sus derechos. 3. Las personas indígenas tienen derecho a no ser sometidas a condiciones discriminatorias de trabajo, entre otras cosas, empleo o salario. Artículo 18 Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones. Artículo 19 Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre, previo e informado.


91

Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas Artículo 20 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticos, económicos y sociales, a que se les asegure el disfrute de sus propios medios de subsistencia y desarrollo y a dedicarse libremente a todas sus actividades económicas tradicionales y de otro tipo. 2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa. Artículo 21 1. Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación alguna, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo, la capacitación y el readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y la seguridad social. 2. Los Estados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda, medidas especiales para asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones económicas y sociales. Se prestará particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidades indígenas. Artículo 22 1. Se prestará particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidades indígenas en la aplicación de la presente Declaración. 2. Los Estados adoptarán medidas, junto con los pueblos indígenas, para asegurar que las mujeres y los niños indígenas gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación. Artículo 23 Los pueblos indígenas tienen dere-

documentos

cho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones. Artículo 24 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud. 2. Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente la plena realización de este derecho. Artículo 25 Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras. Artículo 26 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido. 2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma. 3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Di-

cho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate. Artículo 27 Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos indígenas interesados, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de otra forma. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este proceso. Artículo 28 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado. 2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada.

Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo Artículo 29 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad

33


Diócesis de Tarahumara

documentos

productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin discriminación alguna. 2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar que no se almacenen ni eliminen materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado. 3. Los Estados también adoptarán medidas eficaces para garantizar, según sea necesario, que se apliquen debidamente programas de control, mantenimiento y restablecimiento de la salud de los pueblos indígenas afectados por esos materiales, programas que serán elaborados y ejecutados por esos pueblos. Artículo 30 1. No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos indígenas, a menos que lo justifique una amenaza importante para el interés público pertinente o que se hayan acordado libremente con los pueblos indígenas interesados, o que éstos lo hayan solicitado. 2. Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares. Artículo 31 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.

34

2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.

Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas Artículo 32 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos. 2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo. 3. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar sus consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual. Artículo 33 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones. Ello no menoscaba el derecho de las personas indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que viven. 2. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las estructuras y a elegir la composición de sus instituciones de conformidad con sus propios procedimientos.

Artículo 34 Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos. Artículo 35 Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las responsabilidades de los individuos para con sus comunidades. Artículo 36 1. Los pueblos indígenas, en particular los que están divididos por fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las actividades de carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con sus propios miembros así como con otros pueblos a través de las fronteras. 2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán medidas eficaces para facilitar el ejercicio y garantizar la aplicación de este derecho. Artículo 37 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos. 2. Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos de los pueblos indígenas que figuren en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos. Artículo 38 Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración. Artículo 39 Los pueblos indígenas tienen derecho a la asistencia financiera y técnica de los Estados y por conducto de la cooperación internacional para el disfrute de los derechos enunciados en la


91 presente Declaración. Artículo 40 Los pueblos indígenas tienen derecho a procedimientos equitativos y justos para el arreglo de controversias con los Estados u otras partes, y a una pronta decisión sobre esas controversias, así como a una reparación efectiva de toda lesión de sus derechos individuales y colectivos. En esas decisiones se tendrán debidamente en consideración las costumbres, las tradiciones, las normas y los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas interesados y las normas internacionales de derechos humanos. Artículo 41 Los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales contribuirán a la plena realización de las disposiciones de la presente Declaración mediante la movilización, entre otras cosas, de la cooperación financiera y la asistencia técnica. Se establecerán los medios de asegurar la participación de los pueblos indígenas en relación con los asuntos que les conciernan. Artículo 42 Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, en particular a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplica-

documentos

ción de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por la eficacia de la presente Declaración. Artículo 43 Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo. Artículo 44 Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente Declaración se garantizan por igual al hombre y a la mujer indígenas. Artículo 45 Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos que los pueblos indígenas tienen en la actualidad o puedan adquirir en el futuro. Artículo 46 1. Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que confiere a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho alguno a participar en una actividad o realizar un acto contrarios a la Carta de las Naciones Unidas o se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes. 2. En el ejercicio de los derechos

enunciados en la presente Declaración, se respetarán los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos. El ejercicio de los derechos establecidos en la presente Declaración estará sujeto exclusivamente a las limitaciones determinadas por la ley y con arreglo a las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Esas limitaciones no serán discriminatorias y serán sólo las estrictamente necesarias para garantizar el reconocimiento y respeto debidos a los derechos y las libertades de los demás y para satisfacer las justas y más apremiantes necesidades de una sociedad democrática. 3. Las disposiciones enunciadas en la presente Declaración se interpretarán con arreglo a los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la no discriminación, la buena administración pública y la buena fe. -------------------------------------------------------1 Véase la resolución 2200 A (XXI), anexo. 2 A/CONF.157/24 (Part I), cap. III. 3 Resolución 217 A (III).

Para defender sus derechos y expresar sus necesidades, los indígenas recurren a distintas formas de organización y movilización social que con frecuencia resultan ser la única vía para que sus demandas sean escuchadas. Sin embargo, son demasiado frecuentes los casos en los que la protesta social es criminalizada, dando lugar a nuevas y a veces graves violaciones de los derechos humanos. He documentado casos diversos en mis informes al Consejo de Derechos Humanos. Se denuncian ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias, amenazas y hostigamientos; y no faltan gobiernos que están tentados a utilizar recientes o antiguas legislaciones antiterroristas en detrimento de los derechos de los pueblos indígenas. Muchos de estos incidentes tienen lugar en el marco de la defensa que hacen las comunidades y organizaciones indígenas de sus tierras, recursos naturales y territorios ancestrales. Dr. Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de los Indígenas en la ONU.

35


Diócesis de Tarahumara

documentos

de Eduardo Galeano tomamos este texto que como todo lo que él escribe, es elocuente por sí mismo. Nos relata el horror injustificable de derechos violados por 515 años.

12 DE OCTUBRE: NADA QUE FESTEJAR

CINCO SIGLOS DE PROHIBICIÓN DEL ARCOIRIS EN EL CIELO AMERICANO

El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó. Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a

36

la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso. Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve.

***

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón escribió en su diario que él quería llevarse algunos indios a España para que aprendan a hablar ("que deprendan fablar"). Cinco siglos después, el 12 de octubre de 1989, en una corte de justicia de los Estados Unidos, un indio mixteco fue considerado retardado mental ("mentally retarded") porque no hablaba correctamente la lengua castellana. Ladislao Pastrana, mexicano de Oaxaca, bracero ilegal en los campos de California, iba a ser encerrado de por vida en un asilo público.

■ Eduardo Galeano

Pastrana no se entendía con la intérprete española y el psicólogo diagnosticó un claro déficit intelectual. Finalmente, los antropólogos aclararon la situación: Pastrana se expresaba perfectamente en su lengua, la lengua mixteca, que hablan los indios herederos de una alta cultura que tiene más de dos mil años de antigüedad.

***

El Paraguay habla guaraní. Un caso único en la historia universal: la lengua de los indios, lengua de los vencidos, es el idioma nacional unánime. Y sin embargo, la mayoría de los paraguayos opina, según las encuestas, que quienes no entienden español son como animales. De cada dos peruanos, uno es indio, y la Constitución de Perú dice que el quechua es un idioma tan oficial como el español. La Constitución lo dice, pero la realidad no lo oye. El Perú trata a los indios como África del Sur trata a los negros. El español es el único idioma que se enseña en las escuelas y el único que entienden los jueces y los policías y los funcionarios. (El es-


91 pañol no es el único idioma de la televisión, porque la televisión también habla inglés.) Hace cinco años, los funcionarios del Registro Civil de las Personas, en la ciudad de Buenos Aires, se negaron a inscribir el nacimiento de un niño. Los padres, indígenas de la provincia de Jujuy, querían que su hijo se llamara Qori Wamancha, un nombre de su lengua. El Registro argentino no lo aceptó por ser nombre extranjero. Los indios de las Américas viven exiliados en su propia tierra. El lenguaje no es una señal de identidad, sino una marca de maldición. No los distingue: los delata. Cuando un indio renuncia a su lengua, empieza a civilizarse. ¿Empieza a civilizarse o empieza a suicidarse?

***

Cuando yo era niño, en las escuelas del Uruguay nos enseñaban que el país se había salvado del problema indígena gracias a los generales que en el siglo pasado exterminaron a los últimos charrúas. El problema indígena: los primeros americanos, los verdaderos descubridores de América, son un problema. Y para que el problema deje de ser un problema, es preciso que los indios dejen de ser indios. Borrarlos del mapa o borrarles el alma, aniquilarlos o asimilarlos: el genocidio o el otrocidio. En diciembre de 1976, el ministro del Interior del Brasil anunció, triunfal, que el problema indígena quedará completamente resuelto al final del siglo veinte: todos los indios estarán, para entonces, debidamente integrados a la sociedad brasileña, y ya no serán indios. El ministro explicó que el organismo oficialmente destinado a su protección (FUNAI, Fundacao Nacional do Indio) se encargará de civilizarlos, o sea: se encargará de desaparecerlos. Las balas, la dinamita, las ofrendas de comida envenenada, la contaminación de los ríos, la devastación de los bosques y la difusión de virus y bacterias desconocidos por los indios, han acompañado la invasión de la Amazonia por las empresas ansiosas de minerales y madera y todo lo demás. Pero la larga y feroz embestida no ha

documentos

bastado. La domesticación de los indios sobrevivientes, que los rescata de la barbarie, es también un arma imprescindible para despejar de obstáculos el camino de la conquista.

***

Matar al indio y salvar al hombre, aconsejaba el piadoso coronel norteamericano Henry Pratt. Y muchos años después, el novelista peruano Mario Vargas Llosa explica que no hay más remedio que modernizar a los indios, aunque haya que sacrificar sus culturas, para salvarlos del hambre y la miseria. La salvación condena a los indios a trabajar de sol a sol en minas y plantaciones, a cambio de jornales que no alcanzan para comprar una lata de comida para perros. Salvar a los indios también consiste en romper sus refugios comunitarios y arrojarlos a las canteras de mano de obra barata en la violenta intemperie de las ciudades, donde cambian de lengua y de nombre y de vestido y terminan siendo mendigos y borrachos y putas de burdel. O salvar a los indios consiste en ponerles uniforme y mandarlos, fusil al hombro, a matar a otros indios o a morir defendiendo al sistema que los niega. Al fin y al cabo, los indios son buena carne de cañón: de los 25 mil indios norteamericanos enviados a la segunda guerra mundial, murieron 10 mil. El 16 de diciembre de 1492, Colón lo había anunciado en su diario: los indios sirven para les mandar y les hacer trabajar, sembrar y hacer todo lo que fuere menester y que hagan villas y se enseñen a andar vestidos y a nuestras costumbres. Secuestro de los brazos, robo del alma: para nombrar esta operación, en toda América se usa, desde los tiempos coloniales, el verbo reducir. El indio salvado es el indio reducido. Se reduce hasta desaparecer: vaciado de sí, es un no-indio, y es nadie.

***

El shamán de los indios chamacocos, de Paraguay, canta a las estrellas, a las arañas y a la loca Totila, que deambula por los bosques y llora. Y can-

ta lo que le cuenta el martín pescador: -No sufras hambre, no sufras sed. Súbete a mis alas y comeremos peces del río y beberemos el viento. Y canta lo que le cuenta la neblina: -Vengo a cortar la helada, para que tu pueblo no sufra frío. Y canta lo que le cuentan los caballos del cielo: -Ensíllanos y vamos en busca de la lluvia. Pero los misioneros de una secta evangélica han obligado al chamán a dejar sus plumas y sus sonajas y sus cánticos, por ser cosas del Diablo; y él ya no puede curar las mordeduras de víboras, ni traer la lluvia en tiempos de sequía, ni volar sobre la tierra para cantar lo que ve. En una entrevista con Ticio Escobar, el shamán dice: Dejo de cantar y me enfermo. Mis sueños no saben adónde ir y me atormentan. Estoy viejo, estoy lastimado. Al final, ¿de qué me sirve renegar de lo mío? El shamán lo dice en 1986. En 1614, el arzobispo de Lima había mandado quemar todas las quenas y demás instrumentos de música de los indios, y había prohibido todas sus danzas y cantos y ceremonias para que el demonio no pueda continuar ejerciendo sus engaños. Y en 1625, el oidor de la Real Audiencia de Guatemala había prohibido las danzas y cantos y ceremonias de los indios, bajo pena de cien azotes, porque en ellas tienen pacto con los demonios.

***

Para despojar a los indios de su libertad y de sus bienes, se despoja a los indios de sus símbolos de identidad. Se les prohíbe cantar y danzar y soñar a sus dioses, aunque ellos habían sido por sus dioses cantados y danzados y soñados en el lejano día de la Creación. Desde los frailes y funcionarios del reino colonial, hasta los misioneros de las sectas norteamericanas que hoy proliferan en América Latina, se crucifica a los indios en nombre de Cristo: para salvarlos del infierno, hay que evangelizar a los paganos idólatras. Se usa al Dios de los cristianos como coartada para el saqueo.

37


Diócesis de Tarahumara

documentos

El arzobispo Desmond Tutu se refiere al África, pero también vale para América: -Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: "Cierren los ojos y recen". Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.

***

Los doctores del Estado moderno, en cambio, prefieren la coartada de la ilustración: para salvarlos de las tinieblas, hay que civilizar a los bárbaros ignorantes. Antes y ahora, el racismo convierte al despojo colonial en un acto de justicia. El colonizado es un subhombre, capaz de superstición pero incapaz de religión, capaz de folclore pero incapaz de cultura: el sub-hombre merece trato sub-humano, y su escaso valor corresponde al bajo precio de los frutos de su trabajo. El racismo legitima la rapiña colonial y neocolonial, todo a lo largo de los siglos y de los diversos niveles de sus humillaciones sucesivas. América Latina trata a sus indios como las grandes potencias tratan a América Latina.

***

Gabriel René Moreno fue el más prestigioso historiador boliviano del siglo pasado. Una de las universidades de Bolivia lleva su nombre en nuestros días. Este prócer de la cultura nacional creía que los indios son asnos, que generan mulos cuando se cruzan con la raza blanca. Él había pesado el cerebro indígena y el cerebro mestizo, que según su balanza pesaban entre cinco, siete y diez onzas menos que el cerebro de raza blanca, y por tanto los consideraba celularmente incapaces de concebir la libertad republicana. El peruano Ricardo Palma, contemporáneo y colega de Gabriel René Moreno, escribió que los indios son una raza abyecta y degenerada. Y el argentino Domingo Faustino Sarmiento elogiaba así la larga lucha de los indios araucanos por su libertad: Son más indómitos, lo que quiere decir: animales más reacios, menos aptos para la Civilización y la asimilación europea. El más feroz racismo de la historia latinoamericana se encuentra en las

38

palabras de los intelectuales más célebres y celebrados de fines del siglo diecinueve y en los actos de los políticos liberales que fundaron el Estado moderno. A veces, ellos eran indios de origen, como Porfirio Díaz, autor de la modernización capitalista de México, que prohibió a los indios caminar por las calles principales y sentarse en las plazas públicas si no cambiaban los calzones de algodón por el pantalón europeo y los huaraches por zapatos. Eran los tiempos de la articulación al mercado mundial regido por el Imperio Británico, y el desprecio científico por los indios otorgaba impunidad al robo de sus tierras y de sus brazos. El mercado exigía café, pongamos el caso, y el café exigía más tierras y más brazos. Entonces, pongamos por caso, el presidente liberal de Guatemala, Justo Rufino Barrios, hombre de progreso, restablecía el trabajo forzado de la época colonial y regalaba a sus amigos tierras de indios y peones indios en cantidad.

***

El racismo se expresa con más ciega ferocidad en países como Guatemala, donde los indios siguen siendo porfiada mayoría a pesar de las frecuentes oleadas exterminadoras. En nuestros días, no hay mano de obra peor pagada: los indios mayas reciben 65 centavos de dólar por cortar un quintal de café o de algodón o una tonelada de caña. Los indios no pueden ni plantar maíz sin permiso militar y no pueden moverse sin permiso de trabajo. El ejército organiza el reclutamiento masivo de brazos para las siembras y cosechas de exportación. En las plantaciones, se usan pesticidas cincuenta veces más tóxicos que el máximo tolerable; la leche de las madres es la más contaminada del mundo occidental. Rigoberta Menchú: su hermano menor, Felipe, y su mejor amiga, María, murieron en la infancia, por causa de los pesticidas rociados desde las avionetas. Felipe murió trabajando en el café. María, en el algodón. A machete y bala, el ejército acabó después con todo el resto de la familia de Rigoberta y con todos los demás miembros de su comunidad. Ella sobrevivió para

contarlo. Con alegre impunidad, se reconoce oficialmente que han sido borradas del mapa 440 aldeas indígenas entre 1981 y 1983, a lo largo de una campaña de aniquilación más extensa, que asesinó o desapareció a muchos miles de hombres y de mujeres. La limpieza de la sierra, plan de tierra arrasada, cobró también las vidas de una incontable cantidad de niños. Los militares guatemaltecos tienen la certeza de que el virus de la rebelión se transmite por los genes. Una raza inferior, condenada al vicio y a la holgazanería, incapaz de orden y progreso, ¿merece mejor suerte? La violencia institucional, el terrorismo de Estado, se ocupa de despejar las dudas. Los conquistadores ya no usan caparazones de hierro, sino que visten uniformes de la guerra de Vietnam. Y no tienen piel blanca: son mestizos avergonzados de su sangre o indios enrolados a la fuerza y obligados a cometer crímenes que los suicidan. Guatemala desprecia a los indios, Guatemala se autodesprecia. Esta raza inferior había descubierto la cifra cero, mil años antes de que los matemáticos europeos supieran que existía. Y habían conocido la edad del universo, con asombrosa precisión, mil años antes que los astrónomos de nuestro tiempo. Los mayas siguen siendo viajeros del tiempo: ¿Qué es un hombre en el camino? Tiempo. Ellos ignoraban que el tiempo es dinero, como nos reveló Henry Ford. El tiempo, fundador del espacio, les parece sagrado, como sagrados son su hija, la tierra, y su hijo, el ser humano: como la tierra, como la gente, el tiempo no se puede comprar ni vender. La Civilización sigue haciendo lo posible por sacarlos del error.

***

¿Civilización? La historia cambia según la voz que la cuenta. En América, en Europa o en cualquier otra parte. Lo que para los romanos fue la invasión de los bárbaros, para los alemanes fue la emigración al sur. No es la voz de los indios la que ha contado, hasta ahora, la historia de


91 América. En las vísperas de la conquista española, un profeta maya, que fue boca de los dioses, había anunciado: Al terminar la codicia, se desatará la cara, se desatarán las manos, se desatarán los pies del mundo. Y cuando se desate la boca, ¿qué dirá? ¿Qué dirá la otra voz, la jamás escuchada? Desde el punto de vista de los vencedores, que hasta ahora ha sido el punto de vista único, las costumbres de los indios han confirmado siempre su posesión demoníaca o su inferioridad biológica. Así fue desde los primeros tiempos de la vida colonial: ¿Se suicidan los indios de las islas del mar Caribe, por negarse al trabajo esclavo? Porque son holgazanes. ¿Andan desnudos, como si todo el cuerpo fuera cara? Porque los salvajes no tienen vergüenza. ¿Ignoran el derecho de propiedad, y comparten todo, y carecen de afán de riqueza? Porque son más parientes del mono que del hombre. ¿Se bañan con sospechosa frecuencia? Porque se parecen a los herejes de la secta de Mahoma, que bien arden en los fuegos de la Inquisición. ¿Jamás golpean a los niños, y los dejan andar libres? Porque son incapaces de castigo ni doctrina. ¿Creen en los sueños, y obedecen a sus voces? Por influencia de Satán o por pura estupidez. ¿Comen cuando tienen hambre, y no cuando es hora de comer? Porque son incapaces de dominar sus instintos. ¿Aman cuando sienten deseo? Porque el demonio los induce a repetir el pecado original. ¿Es libre la homosexualidad? ¿La virginidad no tiene importancia alguna? Porque viven en la antesala del infierno.

***

En 1523, el cacique Nicaragua preguntó a los conquistadores: -Y al rey de ustedes, ¿quién lo eligió? El cacique había sido elegido por los ancianos de las comunidades. ¿Había sido el rey de Castilla elegido por los ancianos de sus comunidades? La América precolombina era vasta y diversa, y contenía modos de demo-

documentos

cracia que Europa no supo ver, y que el mundo ignora todavía. Reducir la realidad indígena americana al despotismo de los emperadores incas, o a las prácticas sanguinarias de la dinastía azteca, equivale a reducir la realidad de la Europa renacentista a la tiranía de sus monarcas o a las siniestras ceremonias de la Inquisición. En la tradición guaraní, por ejemplo, los caciques se eligen en asambleas de hombres y mujeres -y las asambleas los destituyen si no cumplen el mandato colectivo. En la tradición iroquesa, hombres y mujeres gobiernan en pie de igualdad. Los jefes son hombres; pero son las mujeres quienes los ponen y deponen y ellas tienen poder de decisión, desde el Consejo de Matronas, sobre muchos asuntos fundamentales de la confederación entera. Allá por el año 1600, cuando los hombres iroqueses se lanzaron a guerrear por su cuenta, las mujeres hicieron huelga de amores. Y al poco tiempo los hombres, obligados a dormir solos, se sometieron al gobierno compartido.

***

En 1919, el jefe militar de Panamá en las islas de San Blas, anunció su triunfo: -Las indias kunas ya no vestirán molas, sino vestidos civilizados. Y anunció que las indias nunca se pintarían la nariz sino las mejillas, como debe ser, y que nunca más llevarían aros en la nariz, sino en las orejas. Como debe ser. Setenta años después de aquel canto de gallo, las indias kunas de nuestros días siguen luciendo sus aros de oro en la nariz pintada, y siguen vistiendo sus molas, hechas de muchas telas de colores que se cruzan con siempre asombrosa capacidad de imaginación y de belleza: visten sus molas en la vida y con ella se hunden en la tierra, cuando llega la muerte. En 1989, en vísperas de la invasión norteamericana, el general Manuel Noriega aseguró que Panamá era un país respetuoso de los derechos humanos: -No somos una tribu -aseguró el general.

***

Las técnicas arcaicas, en manos de las comunidades, habían hecho fértiles los desiertos en la cordillera de los Andes. Las tecnologías modernas, en manos del latifundio privado de exportación, están convirtiendo en desiertos las tierras fértiles en los Andes y en todas partes. Resultaría absurdo retroceder cinco siglos en las técnicas de producción; pero no menos absurdo es ignorar las catástrofes de un sistema que exprime a los hombres y arrasa los bosques y viola la tierra y envenena los ríos para arrancar la mayor ganancia en el plazo menos. ¿No es absurdo sacrificar a la naturaleza y a la gente en los altares del mercado internacional? En ese absurdo vivimos; y lo aceptamos como si fuera nuestro único destino posible. Las llamadas culturas primitivas resultan todavía peligrosas porque no han perdido el sentido común. Sentido común es también, por extensión natural, sentido comunitarios. Si pertenece a todos el aire, ¿por qué ha de tener dueño la tierra? Si desde la tierra venimos, y hacia la tierra vamos, ¿acaso no nos mata cualquier crimen que contra la tierra se comete? La tierra es cuna y sepultura, madre y compañera. Se le ofrece el primer trago y el primer bocado; se le da descanso, se la protege de la erosión. Es sistema desprecia lo que ignora, porque ignora lo que teme conocer. El racismo es también una máscara del miedo. ¿Qué sabemos de las culturas indígenas? Lo que nos han contado las películas del Far West. Y de las culturas africanas, ¿qué sabemos? Lo que nos ha contado el profesor Tarzán, que nunca estuvo. Dice un poeta del interior de Bahía: Primero me robaron del África. Después robaron el África de mí. La memoria de América ha sido mutilada por el racismo. Seguimos actuando como si fuéramos hijos de Europa, y de nadie más.

***

A fines del siglo pasado, un médico inglés, John Down, identificó el sín-

39


Diócesis de Tarahumara

documentos

drome que hoy lleva su nombre. Él creyó que la alteración de los cromosomas implicaba un regreso a las razas inferiores, que generaba mongolian idiots, negroid idiots y aztec idiots. Simultáneamente, un médico italiano, Cesare Lombrosos, atribuyó al criminal nato los rasgos físicos de los negros y de los indios. Por entonces, cobró base científica la sospecha de que los indios y los negros son proclives, por naturaleza, al crimen y a la debilidad mental. Los indios y los negros, tradicionales instrumentos de trabajo, vienen siendo también desde entonces, objetos de ciencia. En la misma época de Lombroso y Down, un médico brasileño, Raimundo Nina Rodrigues, se puso a estudiar el problema negro. Nina Rodrigues, que era mulato, llegó a la conclusión de que la mezcla de sangres perpetúa los caracteres de las razas inferiores, y que por tanto la raza negra en el Brasil ha de constituir siempre uno de los factores de nuestra inferioridad como pueblo. Este médico psiquiatra fue el primer investigador de la cultura brasileña de origen africano. La estudió como caso clínico: las religiones negras, como patología; los trances, como manifestaciones de histeria. Poco después, un médico argentino, el socialista José Ingenieros, escribió que los negros, oprobiosa escoria de la raza humana, están más próximos de los monos antropoides que de los blancos civilizados. Y para demostrar su irremediable inferioridad, Ingenieros comprobaba: Los negros no tienen ideas religiosas. En realidad, las ideas religiosas habían atravesado la mar, junto a los esclavos, en los navíos negreros. Una prueba de obstinación de la dignidad humana: a las costas americanas solamente llegaron los dioses del amor y de la guerra. En cambio, los dioses de la fecundidad, que hubieran multiplicado las cosechas y los esclavos del amo, se cayeron al agua. Los dioses peleones y enamorados que completaron la travesía, tuvieron que disfrazarse de santos blancos, para sobrevivir y ayudar a sobrevivir a los millones de hombres y mujeres violen-

40

tamente arrancados del África y vendidos como cosas. Ogum, dios del hierro, se hizo pasar por san Jorge o san Antonio o san Miguel, Shangó, con todos sus truenos y sus fuegos, se convirtió en santa Bárbara. Obatalá fue Jesucristo y Oshún, la divinidad de las agus dulces, fue la Virgen de la Candelaria... Dioses prohibidos. En las colonias españolas y portuguesas y en todas las demás: en las islas inglesas del Caribe, después de la abolición de la esclavitud se siguió prohibiendo tocar tambores o sonar vientos al modo africano, y se siguió penando con cárcel la simple tenencia de una imagen de cualquier dios africano. Dioses prohibidos, porque peligrosamente exaltan las pasiones humanas, y en ellas encarnan. Friedrich Nietzsche dijo una vez: -Yo sólo podría creer en un dios que sepa danzar. Como José Ingenieros, Nietzsche no conocía a los dioses africanos. Si los hubiera conocido, quizá hubiera creído en ellos. Y quizá hubiera cambiado algunas de sus ideas. José Ingenieros, quién sabe.

*** oscura delata

La piel incorregibles defectos de fábrica. Así, la tremenda desigualdad social, que es también racial, encuentra su coartada en las taras hereditarias. Lo había observado Humboldt hace doscientos años, y en toda América sigue siendo así: la pirámide de las clases sociales es oscura en la base y clara en la cúspide. En el Brasil, por ejemplo, la democracia racial consiste en que los más blancos están arriba y los más negros abajo. James Baldwin, sobre los negros en Estados Unidos: -Cuando dejamos Mississipi y vinimos al Norte, no encontramos la libertad. Encontramos los peores lugares en el mercado de trabajo; y en ellos estamos todavía.

***

Un indio del Norte argentino, Asunción Ontíveros Yulquila, evoca hoy el trauma que marcó su infancia: -Las personas buenas y lindas eran las que se parecían a Jesús y a la Virgen. Pero mi padre y mi madre no se pa-

recían para nada a las imágenes de Jesús y la Virgen María que yo veía en la iglesia de Abra Pampa. La cara propia es un error de la naturaleza. La cultura propia, una prueba de ignorancia o una culpa que expiar. Civilizar es corregir.

***

El fatalismo biológico, estigma de las razas inferiores congénitamente condenadas a la indolencia y a la violencia y a la miseria, no sólo nos impide ver las causas reales de nuestra desventura histórica. Además, el racismo nos impide conocer, o reconocer, ciertos valores fundamentales que las culturas despreciadas han podido milagrosamente perpetuar y que en ellas encarnan todavía, mal que bien, a pesar de los siglos de persecución, humillación y degradación. Esos valores fundamentales no son objetos de museo. Son factores de historia, imprescindibles para nuestra imprescindible invención de una América sin mandones ni mandados. Esos valores acusan al sistema que los niega.

***

Hace algún tiempo, el sacerdote español Ignacio Ellacuría me dijo que le resultaba absurdo eso del Descubrimiento de América. El opresor es incapaz de descubrir, me dijo: -Es el oprimido el que descubre al opresor. Él creía que el opresor ni siquiera puede descubrirse a sí mismo. La verdadera realidad del opresor sólo se puede ver desde el oprimido. Ignacio Ellacuría fue acribillado a balazos, por creer en esa imperdonable capacidad de revelación y por compartir los riesgos de la fe en su poder de profecía. ¿Lo asesinaron los militares de El Salvador, o lo asesinó un sistema que no puede tolerar la mirada que lo delata? Tomado de: Eduardo Galeano, Ser como ellos y otros artículos, Siglo Veintiuno Editores, México, 1992. .


91

intercambio

Dos recuerdos van aquí ahora, van en memoria de dos defensores del Derecho indígena, ambos se fueron de este muindo en estos meses. Son Andrés Aubry y Juan Gardea. Por su trayectoria, por el testimonio de su vida los conmemoramos aquí.

De Andrés Aubry el testimonio lo dan sus propias palabras en un artículo escrito en vísperas de su muerte. También Neil Harvey , como lo hicieron muchos otros, escribe de él. Ambos hacen referencia al zapatismo que marcó su vida. LA EXPERIENCIA ZAPATISTA: UN TESTIMONIO Andrés Aubry 15 Años Ojarasca, octubre 2004

Ahora Chiapas "está peor que antes del primero de enero de 1994" rezan los sabios de la oficialidad federal y estatal. ¡Cómo no! ¿Acaso el EZLN no había profetizado el desastre del campo aquel día del arranque operativo del TLC? ¿No es el saldo previsible del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, o de aquél de la Ley del 11 de marzo de 1995 sobre el diálogo, al obstinarse el gobierno a perpetuar los medios militares en vez de buscar una salida política que iría a las causas del conflicto? Nunca antes hubo tantas parcelas sin sembrar y tantos migrantes a Estados Unidos por desesperación, tanta fraccionalización de las organizaciones con todo y "reconciliación", tanta división en las comunidades polarizadas por una meticulosa guerra sicológica, ni tanto abandono del Estado por delegar tácitamente sus funciones al ejército, y renunciar a desmantelar a paramilitares. ¿Desde cuándo una guerra mejora las cosas? Y, sin embargo, existe otra evidencia contraria: la práctica zapatista de una resistencia pertinaz, creativa, por la reflexión que genera la rebeldía (la lucha también es productiva de conocimiento), va revirtiendo la tendencia. Los zapatistas y no zapatistas de las comunidades que están dentro de la órbita de los Caracoles y su gestión, ya viven mejor que antes del primero de enero.

Están más atendidos que en los años anteriores a 1994, más animados porque ven una salida concreta del túnel, y, aun con una innegable (pero digna) austeridad, cosechan ya los primeros beneficios de opciones promisorias. Una sociedad y un gobierno zapatistas, no un Estado zapatista Los recientes informes de las JBG o Juntas de Buen Gobierno (y sus reportes cifrados, consultables por los carteles públicos en el auditorio de los Caracoles y en cada local de los consejos municipales autónomos), o el reportaje de Gloria Muñoz (suplemento dominical del 20 aniversario de La Jornada) son mucho más que el reflejo de un gobierno rebelde, son el espejo de la nueva sociedad que alumbra, y va construyendo la práctica zapatista. Sin esta contextualización, se arriesga errores de interpretación sobre el proyecto político zapatista promulgado el 9 de agosto de 2003 en Oventic. Lo primero es que se trata de la expresión de un gobierno no ejercido por una clase política. Las JBG son rotativas y agarran desprevenido a cada nuevo gobernante: "todos fuimos gobiernos" reza la sexta parte del "video" que las presenta. Esta opción procura una constante reinyección y promoción de las bases, sin privilegiados ni profesionales del poder. En todas sus instancias (CG del EZLN encargada de insurgentes y milicianos, comandancias que recogen y dan forma a las grandes opciones políticas del zapatismo, JBG y consejos autónomos más cercanos a las bases de apoyo), estamos en presencia de otro gobierno, aquél que surge del mandar obedeciendo, uno sin afán de poder (de mandar, reprimir y vencer), bien distinto de la teoría del Estado modelado por las ciencias políticas. Los zapatistas no han tomado el poder, tan sólo han construido niveles y ámbitos de gobierno alternativo en el que la rebeldía de las bases "tiene, en

todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su Gobierno" (artículo 39 constitucional); el único en tener poder y soberanía sigue siendo "el pueblo" (misma referencia). En las innovaciones organizativas del EZLN no hay ningún capricho sino sólo la señal de una radicalización progresiva de la aplicación reflexionada de textos fundadores, como por ejemplo, la Constitución (en su versión original) y los Acuerdos de San Andrés. Y lo otro es que testimonia una práctica social que refleja una sociedad campesina, también otra, alternativa, no "cerrada" ni "corporativa" según la clásica y caduca definición de los antropólogos, sino abierta a todos los mundos. Es innegablemente campesina pero está atravesada a diario por vientos y gentes de todo el país (la mayoría llega del campo, del México rural) y de varios continentes. Si bien su gobierno es zapatista, está para todos cuantos viven dentro del territorio del Caracol y lo respetan, sean o no zapatistas, desde la JBG y consejos autónomos, desde sus clínicas, sus sistemas internos normativos (por ejemplo me encontré con polleros presos sin cárcel, en rehabilitación con trabajo comunitario), o desde sus buenos oficios ya señalados en recientes comunicados. Su apertura universalista no lo exime de fomentar las solidaridades pueblerinas cuyos mundos, aun distantes del zapatismo, caben también dentro de su propio mundo no tan local. El sótano de la economía capitalina No han faltado teóricos aliados del EZLN que han confesado su reticencia y decepción ante un proyecto tan humilde, hasta tan simple, que ven como muy lejos de la meta "contra el neo-


Diócesis de Tarahumara

intercambio

liberalismo, por la humanidad". Quienes compartimos nuestro tiempo entre los libros y el campo estamos más tranquilos que ellos. El primero en detectar e identificar el sistema-mundo de nuestra economía fue Fernando Braudel (quien, después, inspiró a otra voz mayor, la del comprometido Immanuel Wallerstein). El primero, el patriarca de la historia nueva, en los tres voluminosos tomos de su historia del capitalismo -el cual hace remontar al siglo XV-, se queja más de una vez de que a los historiadores no les importa el comer, la atención de la parcela, las futilidades de la vida cotidiana, que, sin embargo, tejen la historia verdadera, la vivida. En el completo edificio del sistema-mundo, Braudel distingue varios pisos, desde su lejana génesis hasta nuestros días. El techo que lo cobija es el Estado que, en sus inicios, no es sino un modesto tapanco. Abajo de él, los principales responsables ocupan el piso superior, aquél de los negocios, luego y pronto el de los bancos, y de todos los cazadores de capital. Pero existe en la base el piso bajo, al nivel de la calle del suburbio o de la vereda del campo, habitado por víctimas que también son actores porque, desde y con ellos, se ha ido gestando el sistema que nos aqueja. Es el universo del campesino, de sus parcelas de cultivo, de sus migraciones, de la lucha por la vida, de los niños de la calle (ya desde el siglo XVIII), del encuentro con policías y soldados de todas las banderas tan retratado por los maestros de la pintura flamenca, el pequeño mundo de la cárcel, del patio o del taller del artesano, de la mesa cotidiana con sus frustraciones, de casas sin muebles y sin bienes. Braudel le dedica un tomo entero que intitula "las estructuras de lo cotidiano"; es el escenario de "la civilización material", su rez-de-chaussée a ras del suelo, omnipresente en la base del edificio del sistema-mundo, siempre cruzado en persona por los agentes del capitalismo, o sus intermediarios y sus viles manos largas o caciquiles, un lugar estratégico, pues, y hasta cognitivo, pero olvidado por los historiadores (y tantos otros): el de los de abajo, allí donde todo se gesta ¡hasta el capitalismo! En una comida compartida con Wallerstein, le pregunté: "¿Y por qué tanto interés suyo por el zapatismo?" Me contestó: "Todo lo nuevo que va a durar así empieza, así empezó el capitalismo".

42

¿Por qué no sería también desde allí, desde las opciones antisistémicas a ras del suelo del ezln, que empezará su fin, ya a la vista según el mismo Wallerstein? En la fase en que están los zapatistas, la meta es la instauración de los Caracoles. Una nueva sociedad Este octubre de 2004 es otro aniversario, el 30avo de la celebración del Congreso Indígena de 1974. Lo menciono porque, cuando me presenté por primera vez a una JBG, uno de sus miembros me reconoció, identificándome enseguida porque me asociaba a ese evento. En aquel entonces, las "estructuras de lo cotidiano" que se escogieron para estudiarlas y transformarlas se desplegaron en cuatro ejes: la tierra, el comercio, la salud y la educación. Estos cuatro ejes siguen siendo las prioridades que movilizan la gestión de las JBG. La tierra es todo un mundo, que va desde la madre que cobija a mis muertos hasta el suelo que se cultiva o es robado por la finca, de la semilla hoy agredida por patentes y transgénicos hasta los recursos naturales. El comercio es la piratería mercantil de los coyotes del campo y de los negocios transnacionales que también piratean la agroalimentación. La salud, afectada por las enfermedades curables que matan. La educación, deseducada por el sometimiento de la escuela convencional y su aparato de desciudadanización, desenfocado de las problemáticas locales y regionales vividas por el alumnado y sus familias. El primer eje se sintetiza en torno a la agroecología es decir una vía campesina (no una agricultura industrial), liberada de la dependencia y de la contaminación de los agroquímicos. Un bello mural de Oventic que se puede disfrutar desde la carretera (en donde, en enero de 1996 cuando la fundación del entonces Aguascalientes II, mujeres y niños zapatistas corrieron las tanquetas del ejército como ganado) despliega el esplendor de la diversidad varietal del maíz chiapaneco. Un ejemplo más: en otro Caracol más lejano, la JBG comisionó a uno de sus miembros para acompañarme porque quiso agilizar la coordinación y los contactos de un proyecto recién aprobado. La mala brecha pasaba ante un banco de arena trabajado. Pregunto: "Y estos dos trascabos ¿qué hacen?". Me explica que son de una dependencia gubernamental porque a

ella le toca el mantenimiento de este tramo, y al Caracol otro tramo (sin los trascabos del gobierno). "Pero, el banco ¿de quién es?". "De nosotros" respondió con orgullo. Insisto, pensando en el proyecto que motivaba nuestras andanzas: "¿Y cuánto cobran?". Casi se ofuscó el JBG: "¡Entre zapatistas la naturaleza no se vende!" La agroecología gestiona racionalmente los recursos naturales, vigila que la cantera no sea un desastre ecológico como aquél de los bancos de arena que desfiguran el entorno de San Cristóbal y le quitan su agua; no se hace negocio con una riqueza que es de todos. El segundo eje es el comercio alternativo. Canaliza el trabajo de las artesanas tejedoras, las botas de los zapateros zapatistas, crea redes comerciales para el café y la miel. Como son cultivos orgánicos, cobran un valor agregado que amplía la oferta; como prescinde de los coyotes rurales o industriales, exportándose directamente a Suiza, Francia, Alemania, Bélgica, Canadá y Estados Unidos, en un intercambio más justo entre clientes y cafetaleros, los gastos de intermediación casi no existen (por el voluntariado internacional de los asesores comerciales de la cooperativa), lo que aumenta notablemente la retribución del productor. Este piso bajo de la estructura de base del productor es estratégico porque esta "civilización material" brinca ya el segundo nivel del negocio -nacional e internacional- del edificio económico mediante sus redes. Los traileres que surcan los caminos de las cooperativas zapatistas enseñan que el intermediarismo escandaloso va transitando hacia un mercado de intercambio equitativo, cuyo resultado es ya una mejoría del nivel de vida del productor de abajo. La salud empieza por lo primero: la prevención de enfermedades, no sólo por campañas de vacunación (a veces aleatorias por la vulnerabilidad del biólogo a la incomunicación de las comunidades) sino también por la higiene del hogar y de los alimentos, y por la formación de equipos de salud comunitaria, sin lo cual la curación sería irremediablemente repetitiva. Y no olvida lo último, que es la rehabilitación del enfermo. Además, es alternativa porque no desperdicia los recursos tradicionales de "la medicina de hierbas" (racionalizada en laboratorios) y su cálido entorno sico-social-somático que asocia a la familia del enfermo y genera una nueva


89 relación entre el médico o sus auxiliares y los pacientes. En un nicho discreto de la selva, existe un pulcrísimo edificio de colores alegres, con amplios corredores y patios entre recámaras y consultorios; en su quirófano operaron las mejores y más diestras manos de Chiapas y personalidades médicas nacionales y extranjeras. Tiene espacios para hospedar y alimentar a familias de pacientes, y otros para el estudio, talleres, reuniones. Semeja más un centro anfitrión comunitario que un hospital. Los pacientes no llegan cohibidos sino como si fuera un hogar donde saben que la atención será cálida. La dirección no es médica sino campesina, coordina mantenimiento, cocina, laboratorios, atención a enfermos y también a doctores (todo de paso), campañas de vacunación y la esencial relación con las comunidades de su amplia área. Allí, en cuanto apenas aclara el día, es como una colmena activa, se amanece con el escandaloso bullicio de los pájaros de la selva pero también con el canto tarareado del personal. Al manifestar mi extrañamiento por tanta alegría, me contestaron con toda naturalidad: "Por supuesto, la salud es vida" y se celebra a diario. El último eje sin ser menor es la educación. Su tarea no es distribuir el saber sino aprender a saber, comprender, enfrentar los problemas, identificarlos y aprender a resolverlos aun si se presentan de improviso. También es un aprendizaje, desde el aula de la democracia (artículo 3, inciso II, letra a de la Constitución) y de la autonomía, no con recetas sino viviéndolas. El clima educativo es tan central como su contenido. Conozco a promotores de una escuela secundaria que, tres años antes no sabían hablar español y por tanto no leían. Ahora algunos son ratones de biblioteca, el cuento tsotsil de otro ya fue premiado por una instancia académica evidentemente no zapatista. Quisieron celebrar el tercer aniversario de su nueva chamba de voluntarios de la educación. Se hizo la oscuridad en el salón, se prendió velas, se oyó en sordina el canto chamula del Bolonchón (la serpiente-jaguar en tsotsil) y la lectura, por su autor, de varios poemas en los que todos se identificaban. Luego, otro promotor agarró su guitarra y le ofreció un recital de su composición. Sin concluir todavía su primer ciclo de tres años, esta escuela zapatista había parido ya a un cuentista, un poeta y un

intercambio

cantautor. Los Caracoles construyen con zapatistas y no zapatistas una sociedad campesina alternativa, siembran cariño a su tierra, producen, van venciendo poco a poco la enfermedad endémica del campo, y generan conocimiento y arte desde abajo. En ellos nada se hace sin pensamiento. De ellos no sale enriquecimiento pero sí una deslumbrante dignidad, se restaura lo humano magullado por el neoliberalismo. Quien se atreve a decir que Chiapas hoy es peor que en 1994 nunca ha pisado suelo comunitario, ni ha visto brotar sus reflexionadas y atinadas alternativas. No sólo le va mejor, ya es otro.

LAS ENSEÑANZAS DE ANDRÉS AUBRY Neil Harvey La Jornada, 5 de octubre de 2007

En estos momentos de continuo hostigamiento a las comunidades zapatistas es muy importante recordar y resaltar la vida y trabajo de Andrés Aubry, reconocido investigador de la historia de los pueblos indígenas de Chiapas, quien falleció el pasado 20 de septiembre. Frente a la indiferencia, marginación y olvido que han sufrido estos pueblos, Andrés fue un gran defensor de sus lenguas y de la memoria de sus luchas por un lugar digno en la sociedad nacional y en el mundo. Las recientes amenazas de muerte que han mandado un grupo de paramilitares a las autoridades del municipio autónomo de San Andrés Sakamch’en de los Pobres, merecen el repudio de todos y nos recuerda los peores momentos de la guerra de baja intensidad durante el gobierno de Zedillo. No hay que dejar que el olvido vuelva a ser el signo de nuestros días. Como nos enseñaba Andrés, la memoria y la fidelidad son nuestras mejores esperanzas. El trabajo de Andrés se destaca porque siempre aseguraba que el análisis no era solamente suyo, sino que reflejaba el sentir colectivo de los pueblos. Fue pionero en la aplicación del método de la investigación-acción, en el cual el investigador se involucra en los procesos de lucha popular, compartiendo y enfrentando diversas visiones de la realidad social para luego sistematizar y difundir los resultados. Fue de los primeros investigadores que se preocupaba por publicar ediciones bilingües, como en su libro Cuando dejamos de ser aplastados (La Revolución en Chiapas) (tztotzil-español, 1982), o la pu-

blicación en francés de testimonios y escritos tzotziles (Les tzotzil par eux memes, récits et écrits de paysans indiens de Mexique, 1988). Con éstos y otros trabajos demostró un compromiso con la apertura de nuevos espacios de diálogo entre los pueblos indígenas y los científicos sociales. Desde 1973, cuando fundó el Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya (Inaremac), Andrés y sus colaboradores nos enseñaron que las comunidades no existen en un mundo separado, sino que son afectadas directamente por las relaciones de subordinación y explotación existentes. Documentaba el impacto de las crisis económicas y las políticas neoliberales en la vida y percepciones de las personas. Pero no estaba satisfecho con analizar los problemas y agravios porque también nos enseñaba cómo las mismas comunidades se organizaban para crear soluciones y resistir imposiciones. Es imposible subestimar el impacto del trabajo de Andrés en la vida social y política chiapaneca. Lamentaba cómo la mayoría de los científicos sociales se preocupan primero por su propio estatus y suelen perder las grandes citas de la historia. Para los estudiosos de Chiapas, la rebelión zapatista, los diálogos de San Andrés, y los Acuerdos sobre los Derechos y Cultura Indígenas, fueron precisamente su cita con la historia y don Andrés no faltó. Además de participar como asesor en los diálogos, dirigió un proyecto importante de traducción de los acuerdos a 10 lenguas indígenas. Recordaba que el proceso fue más que un ejercicio académico porque el acceso a los acuerdos facilitó a las comunidades avanzar en su implementación. Como dijo Andrés, la investigación no debe desligarse de la acción, y el análisis debe llevar a soluciones que sirvan a la población. Desde esta perspectiva, se entienden los temas centrales de su libro Los llamados de la memoria: Chiapas, 1995-2001 (Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Chiapas, 2003). Este libro recopila 38 artículos que publicaron Andrés y Angélica Inda, su compañera y directora del Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas hasta su fallecimiento en 2001. Casi todos fueron publicados en la sección de Opinión de La Jornada, aunque Andrés insiste en la presentación del libro que era más apropiado leerlos como testimonios.

43


Diócesis de Tarahumara

intercambio

Estos artículos nos enseñaron mucho. Destacan sus análisis de los grupos paramilitares, sus orígenes, su composición y su estrecha relación con la existencia de esa guerra de baja intensidad que otros negaban y que siguen negando en la actualidad. Pero fue su apreciación de la memoria que le permitió recordar la gran labor de Angélica Inda en la socialización de los documentos guardados en el Archivo Histórico Diocesano. Su trabajo, al igual que el de Andrés, fue siempre dirigido a difundir en las comunidades los resultados de su trabajo en el archivo. Su difusión ayudó a fortalecer la memoria y, con ello, el anhelo de un futuro digno para éstas y las próximas generaciones. En este sentido, las palabras de Andrés deben recordarnos que la defensa de la memoria sigue siendo necesaria y, ante las nuevas amenazas en contra de los zapatistas, cada vez más urgente: “En este vaivén del Archivo al campo, la memoria escrita de los manuscritos y la memoria oral de los pueblos, la memoria docta y la memoria popular, confrontadas al acontecer de la noticia, se fertilizaban mutuamente. Estas páginas son reflejo de ello. Ninguno de esos artículos fue redactado como opinión, tan sólo quiso ser la voz de la memoria para activar la densidad del presente y retroalimentar proyectos. Así aprendimos que el norte que da la dirección del quehacer es la memoria. Deshacer la historia destruye a Chiapas, obedecerla lo pone de pie” (Los llamados de la memoria, p. 13).

De Juan Gardea encontré en las antiguas cartas a los presbíteros algunas menciones, retomo dos fragmentos para recordarlo. Murió el día 1º de noviembre. J. Ricardo Robles O, sj.

Pawichiki, septiembre de 1998

A LOS PRESBÍTEROS: En México estuve en un Coloquio sobre 'Los Pueblos Indígenas ante la Propiedad Intelectual de los Recursos Genéticos'. Leí ahí un papel que pienso publicar en el Kwira, sobre 'El Territorio Cultural'. El Territorio era el tema que me pedían. El Coloquio fue convocado por ocho organizaciones, desde la UNESCO hasta el INI. Dos cosas quiero comentar de lo que sucedió.

44

con elocuencia, con una presencia que impresionaba por la sencillez y la seguridad, por la dignidad y el orgullo de ser quienes son, fueron los oradores brillantes del encuentro. Defendieron su identidad cultural naturalmente, sin dudas, fueron amables pero definitivos, hasta llegar a la dureza. De tarahumara habló alguien, ya de edad, los discursos del viejo modo para quedar bien con el sistema, con el INI convocante, con los gobiernos, en fin. Habló también Juan Gardea, menos joven que otros pero en el mismo tono de los jóvenes.

Juan, un mes antes del accidente.

Primero. Los abogados y juristas planteaban la urgencia de que los Pueblos Indios registren la propiedad intelectual de las plantas de los territorios indígenas, del maíz que cultivan, de las plantas medicinales, etcétera. De otro modo las están ya registrando otros, de otros países... Sobre esto la reacción india fue clara, tajante, ninguno de ellos la contradijo. Durante el tercer día ellos hablaron. Preguntó uno: "Ustedes, ¿quieren decir que ya están privatizando la vida?" La pregunta era tan clara que sorprendió a los técnicos, a los expertos, a los abogados... Hubieron de responder que en el fondo sí, y que por eso era urgente para los Pueblos entrar en ese juego y registrar como propios sus recursos vivos. El que había puesto la pregunta contestó pronto y seguro. Dijo que en ese juego no entrarían, que la vida es de Dios, que los hombres están en la tierra para cuidar la vida, no para adueñarse de ella, no para ser dioses. La respuesta dejó pasmados a los expertos. No obstante, nadie pudo rebatirla. No supieron ya qué. Me pareció evidente que los indios tienen la razón. En el fondo ¿qué tronará antes, el sistema que llega a esos límites del absurdo, o los pueblos todos, de por toda la tierra, que saben de su derecho divino de existir? Un segundo punto llamó la atención de los muy diversos presentes. Lo destacó el coordinador del encuentro para terminar. Los jóvenes son ahora los que, con deslumbrante brillo, defienden su cultura y su identidad, sus recursos naturales, su territorio... Desde los lacandones, hasta los oaxaqueños y, dicho sea de paso, los tarahumares, dejaron esto en claro. Los jóvenes del sureste, de 20 a 24 años, con preparación,

Pawichiki, Diciembre de 1989.

A LOS PRESBÍTEROS: Después de la entrevista con el gobernador en palacio, los rarámuri quedaron esponjados, engallados, queriendo hacer las cosas en el ejido y la región como a ellos les parece que es mejor. Es el choque de dos leyes: la antiquísima de ellos, no escrita, oral, y la impuesta y cambiante ley de los gobiernos que han visto pasar a lo largo de su historia.... Es muy claro que la víspera de esta última Asamblea, la visita del Gobernador Baeza los acabó de dejar crecidos; los apoyó en todo, el domingo 10 de diciembre, les dijo que en adelante seguiría en contacto con ellos, que quería un diálogo continuado y sin intermediarios con la "nación" tarahumara, les dijo además que si el comisariado "electo" traía un amparo, no le valdría de nada ahora, que eligieran a quien quisiera la mayoría y que lo invitaran en cuanto tuvieran nuevas autoridades para venir de nuevo a Norogachi y conocerlas y hablar. La Asamblea ejidal fue el 11 por la mañana y ellos crecidos, se supieron imponer. Por la tarde fue la fiesta de Guadalupe, impresionante, tumultuosa, como de quien sí tiene de qué dar gracias a su Dios. Comenté del Magníficat que ese día también se cumplía. Ya un mes antes, apenas regresados de Chihuahua, antes de la primera Asamblea ejidal de que hablamos, habían puesto a Juan Gardea como primer Presidente Seccional rarámuri, pese a la oposición de mestizos que alegaron legalidades también. Van cambiando de pronto su historia más allá de lo que pudimos esperar y van aprovechando todos los resquicios para hacer valer su ley.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.