Número 3 ÓSMOSIS

Page 1

NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

ÓSMOSIS

Título del artículo

Comité local

El boletín de IFMSA-Spain

por Nombre del Autor Foto de quien escribe el artículo

Número 3 | Diciembre 2013

Leyenda de la persona que escribe el artículo

REUNIÓN NACIONAL 2013 Perspectivas en Salud Global

página 1



NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

En este número de ÓSMOSIS...

4

10

¿Construimos un final feliz?

Día de los Derechos Humanos en Zaragoza

6

13

Edición de ÓSMOSIS: Manuel Salomón

My body is mine

El sentido de la educación

8

14

De Córdoba a Atenas

Contra los recortes en el Programa ERASMUS

página 3


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

¿Construimos un final feliz? por Marta Mariño

Marta Mariño ha sido LORP de ME.I.GA y parte del Grupo de Refuerzo del Grupo de Trabajo de Derechos Humanos y Paz de IFMSA-Spain darante el curso 2011/2012. En estos momentos es Vicepresidenta de MEIGA, la Asociación de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. En esta ocasión colabora con un artículo en estrecha relación con Salud Pública (SCOPH) y Derechos Humanos y Paz (SCORP) acerca de su asistencia a las recientes Jornadas NoGracias y lo que aprendió en ellas.

MEIGA (Santiago de Compostela) Existen muchos cuentos relacionados con el mundo sanitario. Uno de ellos, que seguro que muchos conocéis, es aquel que habla de unos seres extraordinarios que dedican sus energías a salvar la vida de las demás personas: los médicos. En él también existen unos personajes malvados que pervierten a los médicos sin que ellos quieran, y que lejos de pensar en el beneficio de las personas, actúan solo buscando el beneficio económico: la industria farmacéutica. A estas alturas ya sabemos que no todos los cuentos populares son siempre verdad. En este caso ni la corrupción en el mundo sanitario tiene un solo responsable, ni los facultativos son totalmente inocentes. España está en crisis, es algo que sabe casi todo el mundo. Pero no está en crisis porque los bancos no den créditos y las familias ya no puedan cenar marisco por Navidad. Nuestro país está en crisis porque nuestro sistema no responde a los intereses de sus ciudadanos, sino al de los poderes económicos. El sistema nacional de salud no permanece ajeno a toda esta problemática. De hecho está inmerso en ella: caminamos hacia la constitución de un sistema sanitario donde el objetivo fundamental sea la rentabilidad económica y no la salud de su población. Dicho de otra manera: se están anteponiendo los intereses de una minoría con poder sobre los intereses colectivos de la sociedad. Y esta, amigos, es la definición de corrupción. Si entendemos esto y asumimos que el objetivo perseguido es corrupto, podemos entender que lo será también su sistema articular y cada una de sus piezas, en tanto que consienten el establecimiento de ese objetivo ilegítimo. De este modo, es corrupta la industria que justifica sus avances en función de las ganancias empresariales y no en los resultados de salud. Pero también es

página 4

corrupto el político que establece campañas de salud pública sin el suficiente respaldo científico, son corruptos los investigadores y medios de divulgación científica que no hacen visibles los estudios con conclusiones negativas sobre cualquier medicamento, los medios de comunicación que informan sin advertir sus conflictos de intereses, las sociedades científicas y asociaciones de enfermos financiadas y apoyadas por casas comerciales, los alumnos de medicina que toman como dogma de fe el discurso del profesor, los médicos que siguen a pies juntillas las guías clínicas sin observar qué hay detrás de sus recomendaciones… Porque todas estas actuaciones redundan en una peor calidad asistencial a los enfermos. Dibujamos pues un panorama de corrupción sistémica, que requiere de un tratamiento radical. Sabemos que actualmente se está tratando de luchar contra la corrupción trabajando desde el ámbito de la legislación. Pues bien, aunque las propuestas sobre la mesa sean las mejores posibles (que no lo son), no llegarían a ser panacea alguna. Y es que el cambio que necesitamos tiene que nacer de la sociedad, echando mano de nuestra mejor herramienta: el rechazo social. De esta manera deberíamos posicionarnos siempre en contra las conductas moralmente inadecuadas, por ejemplo, no consintiendo que un médico nos dedique 5 minutos menos de atención por ir a tomarse un café. Yo tuve la suerte de descubrir cuán corrupta es esta realidad que nos rodea en el universo médico de una de las maneras más saludables: de la mano de la plataforma NoGracias. ¿Por qué digo saludable? Porque a pesar de ser traumática, como siempre que uno se da de bruces con la realidad, te deja como interesante efecto secundario unas poderosas ganas de luchar. Al menos esto fue lo que experimentamos el pasado mes de noviembre Irene de Valladolid, Jorge, Estela, Pedro, Raúl y Carlos de Albacete y yo en las IV Jorna-


NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

das NoGracias que tuvieron lugar en Pontevedra los días 22 y 23, organizadas en colaboración con Farmacriticxs y la FADSP. Y precisamente para contagiarlas me decidí a escribir esto. Pero… ¿contagiar el qué? ¿Es que se puede hacer algo? Pues veréis, en mi opinión todos nosotros somos parte del remedio a esta corrupción sistémica: por una parte en tanto que futuras piezas del sistema sanitario, por la otra como juventud y futuro de este país. Desde esta perspectiva, mi primera conclusión es que esta corrupción se combate también formando e informando sobre todos estos temas a aquellos que algún día formaremos parte del sistema nacional de salud. Para ser un buen médico y descubrir todas las trampas que están montadas a nuestro alrededor lo primero que tenemos que tener claro, tomando prestada la expresión que yo escuché por primera vez en la conferencia de Juan Gérvas, es que nuestras acciones se deben de centrar en hacer individualmente atractivo aquello que es socialmente conveniente.

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

Demostrar qué actuaciones, fármacos o protocolos tienen más efecto sobre las poblaciones, es decir, qué es lo socialmente conveniente, es el objetivo de la Salud Pública. Solo conociendo sus conclusiones podremos hacerlas individualmente atractivas. Por ello desde aquí os animo a acercaros a este mundo, por ejemplo, formando parte de nuestras listas de Salud Pública (SCOPH). Y no solo eso: acercaros también a Farmacritxs, entrad en la web de NoGracias y analizad sus planteamientos, descargad y devorad los materiales de las jornadas… Haced todo aquello que pueda ayudaros a adquirir una visión global de las cosas. ¿Por qué esto es tan importante? Porque si nosotros, como estudiantes de medicina, nos quedásemos únicamente con el cuento de que la industria farmacéutica es perversa, nunca descubriríamos que el día de mañana nosotros mismos podemos actuar de forma corrupta aún teniendo las mejores intenciones. No sabríamos que el objetivo de ser un buen médico no se reduce exclusivamente a lo que pasa dentro de la consulta, sino

también a todo lo que atañe el sistema en el que trabajamos, y por extensión, a la sociedad en la que nos desenvolvemos. Mi experiencia NoGracias resultó muy gratificante por lo enriquecedor de cada una de las charlas y opiniones allí vertidas. Pero fue más que eso. No os imagináis lo mucho que me sorprendió descubrir cómo personas mucho más mayores que yo comparten la misma lucha y las mismas ganas, sin desgaste aparente por el paso de los años. Comprendí así que los ideales que defendemos desde IFMSA-Spain trascienden a nuestra generación. Que aunque nos sentíamos abrumados e ignorantes entre tanta ponencia, nuestra presencia allí era fundamental. ¿Por qué? Pues así llegamos a la segunda vertiente de nuestro papel en el remedio: porque son nuestra juventud y nuestras ganas las que perpetuarán la lucha, y quizás logren que el camino que muchos recorrieron antes que nosotros, alcance algún día su meta, un sistema nacional de salud construido sobre los valores de la equidad y la justicia social.

Juan Garvás junto a los asistentes de IFMSA-Spain a las Jornadas NoGracias

página 5


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

My body is mine por Claudia Mayela Torres «Yo estoy ayudando a prevenir los abusos sexuales en la población más pequeña… ¡¡Dilo muy fuerte!!»

Claudia Mayela Torres Romero es Oficial Nacional del Comité Permanente de Salud Reproductiva incluyendo Sida de IFMSA-México.

Los niños son el futuro de nuestro mundo, serán las personas que permitan el crecimiento del entorno y a través de sus acciones y aportaciones harán posible que el mundo siga girando; y ante la anterior misión radica la importancia de mantener a nuestros niños sanos para que logren ser socialmente adaptados y emprendedores. Con tristeza escribo que a finales del año 2013 aún sigue existiendo el abuso sexual a los pequeños, que sigue habiendo niños sufriendo y que se sienten solos ante tal situación. ¿Pero por qué hoy en día continúa sucediendo tal atrocidad? ¿Es culpa del descuido de los padres? ¿Es culpa de la mente de los abusadores? ¿Es culpa de los niños? ¿De los profesores de las escuelas? ¿De quién? ¿Qué es lo que falta para evitar que siga sucediendo? Lo que falta es educación y empoderamiento. Educación para los padres y profesores para que sean capaces de detectar los cambios en la conducta de los pequeños y que funcionen como datos de alarma, educación para que sepan qué hacer en caso de descubrir abuso sexual a sus hijos o alumnos y dirigirnos a ellos desde el enfoque de la andragogía. Empoderamiento en el niño; darle la información de lo que es su cuerpo y para qué sir ve, explicar que es su cuerpo y que nadie puede tocarlo de manera especial, que conozcan qué partes de su cuerpo puede tocar la gente en general, como las manos; o qué partes sólo pueden tocar ellos, como su zona genital. Educarlo de acuerdo a su edad, estado socioeconómico y cultural. Reforzar el aspecto teórico a través de lo práctico utilizando técnicas pedagógicas que le permitan aprender divirtiéndose. ¿Podemos quejarnos si no hacemos

página 6

NORA IFMSA-México nada al respecto? ¡¡Por supuesto que no!!, y ante la premisa anterior surge en enero de 2011 en México el proyecto Mi cuerpo es mi tesoro (My body is mine), protocolo creado con el objetivo general de prevenir el abuso sexual en los niños de entre de 4 y 14 años, haciendo de su conocimiento que su cuerpo es suyo y es un tesoro. Dicho protocolo se actualizó y adaptó al país tanto de México como El Salvador, para hacer partícipe dicha iniciativa en el Rex Crosley de la August Meeting General Assembly de IFMSA en Chile 2013, y donde My body is mine ganó el Rex Crosley como la mejor iniciativa mundial. Ante los constantes números que nos indican la cantidad de niños abusados y violados, surge la necesidad de querer llevar el proyecto más allá de El Salvador y México… ¿y por qué no a todo el mundo? Por lo que en la actualidad el plan trazado para My body is mine es lograr su trasnacionalización en la March Meeting en Túnez 2014, y los países confirmados para la iniciativa son El Salvador, Argentina, los dos comités de Perú , Chile, República Dominicana y Túnez. Y donde se está trabajando para que la UNICEF avale el proyecto y aumente su impacto. Todos estos países implicados te queremos invitar a formar parte de éste bello proyecto, de llevarlo a cada uno de los oficiales locales del mundo para que pueda ser reproducido en múltiples ciudades, estados, provincias y países del mundo. ¿Te gustaría ser parte del grupo de estudiantes de medicina que ya gritan: «Yo estoy ayudando a prevenir los abusos sexuales en la población más pequeña»? ¿Te gustaría ser la gasolina del motor de los pequeños que mañana serán los responsables de los permanente giros del planeta Tierra? ¡¡Únete, te estamos esperando!!


NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

página 7


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

De Córdoba a Atenas (Junio 2013) por María José Pérez

MEICO (Córdoba) Primero de todo decir que el curso pasado disfruté de un intercambio de investigación a pesar de ser de primero de grado, y por tanto tener una puntuación baja. Con ello quiero animar a todos a vivir esta increíble experiencia.

María José forma parte del Grupo de Trabajo de Salud Pública (SCOPH) durante este curso. Estudia segundo/tercero de Medicina en la Universidad de Córdoba.

Conseguí mi intercambio en la 2ª bolsa de intercambios y el destino era la facultad de medicina de Atenas (Grecia). Os voy a contar a breves rasgos cómo era mi vida allí. Vivía en un estudio doble en la residencia de estudiantes de la calle Drossopoulou. Éramos 5 incomings en el mes de Junio en Atenas: Siwar de Jordania, Tina de Irán, Karla de El Salvador, Lidia de México, y yo. Lidia y Karla, que hacían un intercambio práctico, estaban en un apartamento al lado de la facultad, y el resto, que hacíamos un intercambio de investigación, estábamos alojadas en la residencia. Como yo llegué un poco tarde del inicio del intercambio, las dos chicas compartía habitación y yo digamos que me quedé sola en una habitación. Eso duró poco tiempo porque en unos días llegó una chica búlgara (nada que ver con IFMSA) con la que compartí habitación. Toda la convivencia genial. El apartamento digamos que era normalito: una habitación que incluía armario, escritorio, cama litera y cocina; baño; y terraza común. Tuvimos problemas con la cocina, sólo había un hornillo, un plato, un vaso, un tenedor, etc., en el baño no había papel, cortinas de ducha, pestillo… y productos

Siwar y yo con nuestro tutor

página 8

Quedada-café al lado del mar. Yo con las LORE y LEO de Atenas: Evangelia y Vaya de limpieza no se veían por ningún sitio. Hablando con la gente local, me dijeron que el barrio donde estaba la residencia era más bien peligroso, que había muchos inmigrantes y que eran frecuentes las peleas. A partir de ahí ya estaban asustadas las dos chicas de la residencia. Hombre, es lógico tener miedo, pero bueno yo salía igualmente, ¡no había ido hasta Atenas para quedarme en un apartamento!, y tengo que decir que nunca tuve ningún problema. La universidad, estaba lejos de la residencia, teníamos que ir en metro y en bus (o


NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN das las dudas que tuve, me llamaba por teléfono a menudo, etc. incluso me recogió del aeropuerto a las 4 AM!!. El plan social más bien nos lo montamos nosotras, hacíamos excursiones por la ciudad, visita a Delphi, ¡¡¡y un viaje de 4 días a Santorini que fue increíble e inolvidable!!!

Quedada-Tour por Atenas tienes un carnet de estudiante de Atenas o prepárate para pagar 160 € por el bono). El edificio era un poco antiguo, pero los laboratorios estaban muy bien. Nuestro tutor, Dr. Lazaris, era muy amable, buen profesor y mejor persona. Aprendimos mucho con él, a pesar de que mi intercambio era de patología renal y básicamente nos dedicamos al cáncer, especialmente de próstata. Durante el intercambio llevamos a cabo una investigación sobre un caso raro diagnosticado en el hospital de Atenas, elaboramos un caso en imágenes y será publicado en una revista de patología, ¡qué ilusión!

La comida de la cafetería de la universidad era buena, aunque las chicas de Jordania e Irán decían que era muy mala. A mí me gustó. Respecto al plan social, no había mucho, era mes de Junio, lleno de exámenes, y comprensiblemente no había casi nada preparado, lo que sí hicimos fue conocer a muchos miembros de HELMSIC (IFMSA-Grecia), una cena griega, una quedada-tour en el centro de la ciudad, una quedada-café al lado del mar. No vi mucho a mi Contact Person porque estaba de exámenes, y tras terminar ella se iba a Brasil a hacer un intercambio también. No obstante fue muy amable y me resolvió to-

En Atenas hay muchas cosas que ver: el estadio Panatinaikos, el Acrópolis, el Museo Arqueológico Nacional, la famosa plaza Sintagma, la Academia, la Biblioteca Nacional, el Monte Licabetus, … y un largo etcétera. Y si eres de la Unión Europea, la entrada es gratuita. La gastronomía griega es buenísima! No os podéis ir de Grecia sin probar el queso feta, el queso Hallumi, el Souvlaki, la Mussaka o la ensañada griega. En resumen, ha sido una experiencia increíble, mi primer intercambio, y seguro que no será el último. He conocido a mucha gente y hecho grandes amigos. Esa es la ventaja de ser pocos incomings, logras conocer a la gente más a fondo. De hecho, me fui luego con Lidia a Italia de turismo por Roma y Venecia. Espero que os haya despertado el gusanillo y tengáis ganas de participar. ¡No os arrepentiréis!

Santorini. De izq. A dcha.: Karla, Siwar, Tina, yo y Lidia

página 9


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

2013NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

Día de los DDHH por Alba Cortés González

Alba Cortés González es LORP de IFMSA-Zaragoza.

IFMSA-Zaragoza

En 1950, La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 10 de diciembre como Día de los Derechos Humanos. 63 años más tarde, personas de todo el mundo seguimos reuniéndonos este día para aportar nuestro pequeño granito de arena a una de las causas más ambiciosas de la historia de la humanidad: la lucha por los Derechos Humanos. Como dice la Declaración de la Unesco, “No basta con la denuncia. Es tiempo de acción”. Desde IFMSA Zaragoza nos preguntamos qué estaba en nuestra mano, qué podíamos hacer que, no solo concienciase, sino que repercutiese de forma directa en las personas más cercanas a nosotros. Todos sabemos que los tiempos que corren son duros, que no son una, ni dos, ni tres las familias que hoy en día necesitan ayuda y apoyo. ¿Nuestra pequeña aportación? Nos pusimos en contacto con una de las asociaciones que gestionan el reparto de comida, ropa y juguetes a nivel local y organizamos nuestra propia recogida en el hall de la Universidad. Todo lo recaudado será repartido

entre las familias de Zaragoza que más lo necesitan para ayudar a que puedan pasar una Navidad un poquito mejor. Además, hicimos un cartel en el que todo el mundo podía dejar la huella de su mano y escribir un deseo de igualdad, de paz, de solidaridad, ayuda y apoyo. ¿El resultado? ¡Juzgad vosotros mismos! Esperamos que os haya gustado la iniciativa y que, si la lleváis a cabo, quedéis tan satisfechos como nosotros. Muchos besos y no olvidéis que... Mucha gente pequeña en lugares pequeños haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo. Eduardo Galeano

página 10


NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

25N

Día Internacional contra la Violencia de Género

IFMSA-Zaragoza

Muchas personas siguen sufriendo en silencio por malos tratos y lo que es peor, todavía sigue habiendo personas que mueren a manos de sus parejas por miedo a denunciar. Ya van 700 mujeres muertas por violencia de género en la última década. El silencio te hace cómplice Desde IFMSA-Zaragoza queremos dar apoyo a todas esas personas, que alguna vez en su vida han sufrido maltrato,

bien sea físico, bien psicológico. Con el objetivo de concienciar a los estudiantes sobre este problema, celebramos diversas actividades. ¡Sigue leyendo para enterarte de ellas! ¡Carteles por todos lados! Decoramos la Facultad de Medicina con fotos de nuestros socios y socias como si fuesen víctimas de la violencia de género o maltratadores. Se colgaron las fotos en las puertas de todas las clases para causar impacto en nuestros compañeros cuando vieran caras conocidas y para mostrarles en que no queremos convertirnos. Cuando la sangre es de una mujer maltratada, la herida es de todos.

por Marta Rocca Jiménez

Video y slogans Mandamos a nuestros socios un video cortito pero muy adecuado para la ocasión: una foto al día del peor año de mi vida1. Los emails que mandamos estaban llenos de conocidas frases contra la violencia de género. Ante las atrocidades tenemos que tomar partido. La posición neutral ayuda siempre al opresor, nunca a la víctima. El silencio estimula al verdugo. Charla También, organizamos una charla impartida por nuestras profesoras de Medicina de Familia, donde se proyectó un documental realizado por una de ellas acerca del amor romántico, el cual, es la base en cierta medida de la violencia de género. ...si yo fuera una mujer maltratada, o por si llego a serlo, me gustaría pensar que el sistema sanitario español está preparado para atenderme El club de los poetas vivos Actúa ¿Cuántos de vosotros habéis sentido impotencia al ver las fotos del maltrato? ¿Cuántos de vosotros estaríais dispuestos a tender una mano a aquellas personas maltratadas?

Marta Rocca Jiménez es la LORSA de IFMSA-Zaragoza. Este es su primer año como coordinadora de actividades, pero comenta le está gustando tanto que el año que viene seguramente vuelva a presentarse candidata para el puesto. Este año asistió por primera vez a la RN de Valencia, y le pareció una semana fantástica, donde se comparten muchos momentos geniales con gente con motivaciones similares. Ahora quiere compartir con todos los lectores los proyectos de su comité y ayudar a otros con ideas y actividades nuevas. 1. www.youtube.com/watch?v=1ttRdBkeOsk

Porque en un futuro todos nosotros seamos capaces de reconocer los signos del maltrato en nuestros pacientes y tengamos el valor suficiente para denunciar. Esperamos que os haya resultado interesante y haberos aportado ideas para realizar en vuestros comités locales.

página 11


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

El papel de la memoria de trabajo en los procesos de aprendizaje

por Nora Molina

IFMSA-Zaragoza

La memoria de trabajo podría definirse a partir del concepto de memoria a corto plazo (entendida ésta de una forma pasiva) pero convirtiéndola en un sistema activo que manipula información transitoria. Por ejemplo, usaríamos la memoria a corto plazo para recordar una serie de números, pero para sumarlos o encontrar cuáles son pares, necesitamos la memoria de trabajo. Nora es socia de IFMSA-Zaragoza. Comenta que está en IFMSA «para aprender y conocer sin fronteras».

Baddeley y Hitch (1974, 2003) propusieron un modelo de memoria de trabajo compuesto por varios elementos: el bucle fonológico (memoria acústica), la agenda visuoespacial (permite crear representaciones visuoespaciales, una habilidad útil en áreas como la ingeniería) y el pulidor de episodios (integra la información recibida como si fuera la escena de una película). Por último, el ejecutivo central se basa en los tres elementos anteriores para crear esquemas de acción inconscientes (por ejemplo, equivocarse de camino al ir al cine y acabar en la facultad, porque es una rutina inconsciente). Y la memoria de trabajo, ¿puede entrenarse? La práctica cambia nuestra forma de realizar tareas, bien porque mejoran nuestras habilidades, bien porque desarrollamos una nueva estrategia para conseguir el objetivo que propone la tarea. No obstante, poco se sabe sobre los cambios plásticos que ocurren a nivel cerebral, o sobre cuál es la base de la mejora de la eficiencia neuronal.

Mapeo orientativo de los componentes de la memoria de trabajo: el ejecutivo central (CE), el bucle fonológico (AR, PS), y la agenda visuoespacial (VC). Sacado de Working memory: looking back and looking forward, Baddeley, 2003.

página 12

Uno de los modelos de entrenamiento propuestos es el de Petersen et al (1998), llamado “almacenado en andamiaje”. Según este modelo, se utilizan unas áreas cerebrales provisionales, un “andamiaje”, para realizar una tarea nueva para la que no se tiene práctica. Tras la práctica, se retira este andamiaje, es decir, estas áreas dejan de utilizarse, porque se han almacenado otros procesos o asociaciones más sencillos y accesibles. Las zonas de “andamiaje” son las que se encargan del control y de la atención: córtex prefrontal (PFC), córtex anterior cingular (ACC) y córtex posterior parietal (PPC). Esto es coherente con las teorías que relacionan el

córtex prefrontal con el sistema de la memoria de trabajo. ¿Qué aplicaciones clínicas existen? La memoria de trabajo y la capacidad de mantener la atención están íntimamente relacionadas, ya que la memoria de trabajo puede deshacerse de la información irrelevante para centrarse en lo esencial. En el caso de los pacientes con hiperactividad, debido a la disparidad del lóbulo frontal, hay déficits en la memoria de trabajo que se manifiestan en un peor rendimiento en tareas tanto verbales como no verbales, lo cual repercute negativamente en su rendimiento académico. También se han observado alteraciones de la memoria de trabajo en la esquizofrenia, sobre todo en la agenda visuoespacial. Los pacientes que padecen esta enfermedad suelen tener problemas a la hora de interpretar las expresiones faciales. Las aplicaciones de la memoria de trabajo llegan incluso al ámbito educativo. Es un factor determinante en habilidades como la comprensión lectora, la adquisición de una segunda lengua, la aritmética e incluso la destreza con los videojuegos. A más práctica, menos atención se presta a la tarea pero más eficientes somos. Algunos experimentos han llegado a demostrar que adultos de 60 años bien entrenados pueden conseguir los mismos resultados en ejercicios cognitivos que jóvenes de 20. Sin embargo, poco se sabe todavía de la memoria de trabajo, o de los procesos de plasticidad neuronal. Además, muchos de los experimentos se centraban en grupos poblacionales con características muy concretas. Todavía hay que tomar estos datos con prudencia, pues no son aún aplicables a gran escala.

Modelo de memoria de trabajo según Baddeley y Hitch


NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

El sentido de la educación por Pablo Iruzubieta Quizá esté equivocado, pero me da la sensación de que se ha olvidado el verdadero sentido de estudiar. Si preguntásemos por la calle, ¿qué es estudiar? Muchos, demasiados, nos dirían que es lo que hay que hacer para aprobar un examen. Parece que se nos haya olvidado que ese no es el fin de la educación sino, simplemente, un medio para evaluar conocimientos. Sí, conocimiento, eso que despreciamos al “borrar el disco duro” al acabar el examen, eso que, supuestamente, es el verdadero objetivo de estudiar una carrera. Y esto es todavía peor en la carrera de medicina pues, al acabar, se supone que tendremos vidas humanas en nuestras manos y que solo la práctica y los conocimientos adquiridos nos podrán ayudar. Cuando nos encontremos cara a cara con el paciente, de nada servirá la nota media del expediente ni si aprobamos o suspendimos el examen sobre su enfermedad, solo lo que realmente sepamos. Es algo demasiado serio como para que únicamente nos preocupe si este tema entra o no en el próximo examen o si las siguientes prácticas nos fastidian la tarde del viernes. Pero esta situación no se ha producido por la dejadez de los estudiantes y nuestra falta de perspectiva o, al menos, no del todo. El sistema MIR fomenta que lo que nos preocupe sea un examen (que parece la meta de los seis años de carrera) en el que la nota, ese numerito mágico que nos representa y remplaza, nos abrirá las puertas de la especialidad deseada. Además, muchos profesores son incapaces de transmitir la utilidad de lo que explican, el sentido de que su asignatura esté dentro del programa de medicina. ¿Cuántas veces hemos oído o, incluso, dicho eso de “y esto para qué sirve”? Es una pregunta que el propio profesor debería saber responder, si no directamente, al menos sí con sus comentarios, sus explicaciones, su actitud... Por otra parte, los estudiantes llegamos a la facultad con la mentalidad que nos han transmitido en los niveles anteriores de bachillerato y ESO: debes estudiar para aprobar o, en nuestro caso, para sacar una buena nota que te permita estudiar medicina (¿es justo que la ley de la oferta y la demanda afecte a la educación hasta el punto de que la vocación sea relegada a un segundo plano respecto a la nota?). Esto hace que lleguemos a la universidad y, guiados por la inercia, sigamos estudiando con el mismo fin, un fin insípido y, prácticamente, inútil, al menos, más allá del examen MIR. “Bueno”, me podréis decir, “pero

IFMSA-Zaragoza es que los médicos tampoco se acuerdan de la mayoría de cosas que han estudiado y lo hacen bien”. Tenéis razón, habrá médicos que apenas recuerden nada de lo que estudiaron en la carrera fuera de su especialidad. Pues bien, ante esto se me ocurren dos únicas posibilidades: o la carrera de medicina está tan mal estructurada que de seis años solo se aprovecha lo que se dio en dos o tres asignaturas, en cuyo caso, deberíamos plantearnos si no sería más práctico y eficiente modificarla y especializarla más para que no se pierda el tiempo estudiando cosas inútiles que solo ocupan nuestro tiempo y nuestra cabeza (como poco hasta el día del examen); o esas cosas que han olvidado, o quizá nunca supieron, son útiles y estos profesionales no son tan buenos como deberían, pues ignoran una gran cantidad de los conocimientos (otra vez esa palabra) que tendrían que tener. Como estudiante, me inclinaría hacia la segunda opción pues el ser humano no está tan absolutamente parcelado como para

Pablo estudia 2º de medicina en la Universidad de Zaragoza. Colabora en IFMSA-Zaragoza porque cree que el estudiante debe participar activamente en su educación e IFMSA complementa la formación, puramente teórica, que recibimos en la facultad mediante diversos proyectos como conferencias, asambleas, prácticas o intercambios.

que lo que sucede en un órgano o sistema no tenga relación alguna con otros pertenecientes a otras especialidades y que el médico debería tener en cuenta. Además, es muy importante tener una visión global del paciente, no solo es un páncreas o un riñón que hay que arreglar. En definitiva, estudiantes, profesores y la administración (los tres pilares de la educación) favorecen que el sistema funcione mal y lo que deberían ser seis años de formación pasen a ser una larga condena (de hecho, mayor que la de las otras carreras) en la que los futuros médicos somos recluidos en la biblioteca estudiando para aprobar un examen, torturados por un profesor que no sabe explicarnos de qué servirán esos conocimientos y con la sombra del MIR planeando como un buitre hambriento. Claro que aprendemos cosas, pero de rebote, como consecuencia secundaria a la verdadera meta. Y en este cambio de prioridades reside el problema de la educación.

página 13


NÚMERO |3EL | DICIEMBRE 2013 ÓSMOSIS BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

Posicionamiento contra los recortes en el Programa Erasmus Resumen Nosotros, miembros de la Federación Española de Asociaciones de Estudiantes de Medicina para la Cooperación Internacional (IFMSA-Spain), como estudiantes de Medicina en activo que somos, queremos hacer constar nuestro compromiso e interés por el Programa Erasmus. Para ello, con este posicionamiento tratamos de mostrar nuestra oposición a los brutales recortes de presupuesto que el mismo está sufriendo, limitando notablemente el número de personas que podrán disfrutar de las becas que ofrece, así como la cuantía de las mismas. Introducción El programa Erasmus tiene como objetivo facilitar la movilidad de estudiantes y profesores dentro de la Unión Europea, además de Suiza, Liechtestein, Noruega, Turquía e Islandia, atendiendo a sus necesidades de enseñanza y aprendizaje para fortalecer la calidad de la misma y la cooperación transicional entre Universidades. Se trata de un programa orientado hacia todos los participantes

página 14

en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, incluidos los estudios de doctorado, así como a las institucio-nes que imparten este tipo de formación que contribuye en gran medida a favorecer el pleno reconocimiento académico de los estudios y cualificaciones en toda la Unión, ámbito que tanto se ha esforzado nuestro gobierno en alcanzar con el conocido Plan Bolonia 1. De este modo, se pueden enunciar las aportaciones que el programa proporciona al estudiante que lo realiza del siguiente modo 2: 1. Avance en el estudio de la especialidad médica, así como el conocimiento de nuevo métodos de enseñanza. 2. Ampliación del currículum vitae, con la incorporación de nuevos horizontes laborales. 3. Reconocimiento de dichos estudios por convalidados por parte de universidades españolas. 4. Posibilidad de numerosos destinos para realizar los estu-

dios. 5. Mejora de capacidades lingüísticas o adquisición de nuevas. 6. Intercambio de culturas en la interacción entre personas de diferentes países realizando estudios similares. 7. Disfrute de una experiencia personal única que ayuda en la consolidación del desarrollo de todo estudiante. 8. Fomento de la formación personal y capacidades sociales. 9. Demostración por parte del estudiante de flexibilidad a la hora de la realización de sus estudios, así como la iniciativa para lo mismo. 10. Cambio en todos los ámbitos de la vida del estudiante. En los últimos meses de octubre y noviembre de 2013, el Ministerio de Educación y Cultura ha realizado unos cambios en el programa anteriormente mencionado que consisten en lo siguiente: «Las nuevas bases normativas del Ministerio de Educación para el programa Erasmus en el curso académico 2013/2014 restringen las aporta-


NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013 ciones y las condiciona para su concesión que los estudiantes “a su vez hayan sido beneficiarios de una beca de las denominadas de carácter general concedida por el Ministerio de Edu-cación, Cultura y Deporte durante el curso anterior”» 3. Además, el presupuesto estatal para las becas ha bajado de 62,8 millones de euros en 2011 a 15,6 millones para 2013 4. ¿Por qué consideramos en IFMSA-Spain que es necesario un Programa Erasmus? El aprendizaje funciona como un sistema multidisciplinar donde una beca Erasmus es capaz de beneficiar tanto al individuo y sus relaciones sociales, culturales, lingüísticas y profesionales como a las instituciones y comunidades que giran en torno al mismo fo-mentando su integración Europea. Por lo tanto, IFMSA-Spain opina que… • Todos aquellos estudiantes interesados en pedir la beca Erasmus en próximos años encontrarán una gran barrera, el tener el condicionante de necesitar la concesión de una segunda beca previa, la beca general de Ministerio de Educación y Cultura. De esta manera, se forma un grupo restringido de alumnos que pueden acceder a la misma, eliminando la igualdad de oportunidades en su acce-sibilidad. • Muchas de las familias, que no reúnen las características para recibir la beca general del MEC, tampoco cuentan con los recursos suficientes como para hacer el sobreesfuerzo de mantener a un miembro en el extranjero sin esta ayuda. Por lo tanto, muchas familias

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN españolas, que ya se ven en malas condiciones de por sí por la actual coyuntura económica, vivirán aún peor. • La sustancial reducción de presupuesto en el programa implica esta necesidad de limitación en el acceso a las becas, pues se oferta un menor número de plazas, y a su vez, se reduce la cuantía de las mismas. Esto convierte al programa Erasmus en un sistema deficiente, bien por el escaso número de alumnos que tienen la posibilidad de acceso, o bien por la reducida aportación económica que supone para el estudiante que busca la movilidad europea. IFMSA-Spain propone… • En primer lugar, queremos expresar nuestro apoyo e interés en la promoción de la movilidad de estudiantes por todos los beneficios antes mencionados que esto conlleva. En cuanto a nuestras competencias se refiere, IFMSA-Spain favorece la movilidad de estudiantes de medicina, y considera igual de apropiado que el resto de estudiantes tenga facilidades para ello. Por eso, aclamamos una igual-dad en cuanto a accesibilidad de las becas Erasmus. Todo estudiante debe de te-ner el mismo derecho de solicitud de esta beca de movilidad, aparte de los criterios que ésta siga para la concesión de la misma. • Especial consideración de los alumnos que deseen cursan sus estudios en otra universidad en el curso 2014-2015 con pretensiones de solicitud de la beca Erasmus, debido a que el plazo para pedir la beca general del MEC ya ha

ter-minado, y si no se les ha concedido quedarían excluidos de la posibilidad de solicitud. • Reevaluación de los criterios de adjudicación de becas Erasmus, ya que conside-ramos que no se valora objetivamente la necesidad del estudiante de ese apoyo económico para sus estudios en el extranjero un año antes de la solicitud (lo que ocurriría si es condición la beca general del año anterior). • La necesidad de regular el acceso a este tipo de becas es real, y sería óptimo cuando se concedieran a las personas que más la vayan a aprovechar y que más necesiten dicha ayuda económica para realizar los estudios en el extranjero; pero consideramos que la limitación de acceso a la misma no es la solución, sino una valoración de la situación de los propios solicitantes desde la gestión de la misma beca Erasmus. • Además, se desea dejar claro el posicionamiento de la Federación ante todo tipo de recorte en educación, en este caso concreto de movilidad, con el actual recor-te en el plan Erasmus y la previa desaparición de la beca Séneca. Por último, se valora necesaria la mejora de la educación y no el recorte de sus presupuestos, que a pesar de limitar programas como el Erasmus no implica una mejora de otros relacionados con la educación pública. Posicionamiento redactado por Mario Cuesta y Víctor Juárez con la colaboración de los socios de IFMSA-Spain.

Referencias 1 Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos. El Programa Erasmus. [En línea] [Citado el: 8 de Noviembre de 2013.] http://www.oapee.es/oapee/inicio/pap/erasmus.html. 2 Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada. 10 Razones para Estudiar en el Extranjero. [En línea] [Citado el: 8 de Noviembre de 2013.] http://internacional.ugr.es/pages/movilidad/estudiantes/ salientes/razones. 3 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Orden ECD/1997/2013, de 24 de Octubre. 29 de octubre de 2013, Vol. 259, págs. 87492-87496. 4 Campos, Prado. La clave del conflicto de las becas Erasmus: el presupuesto ha bajado un 75% . eldiario.es. 5 de noviembre de 2013.

página 15


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

Manifiesto contra los recortes en Sanidad y Educación en España Como estudiantes de medicina y miembros de IFMSA-Spain, llevamos décadas trabajando en torno a unos principios muy firmes. A nuestro modo de entender la Medicina y la sociedad en general, todos los seres humanos tenemos derecho a tener cubiertas una serie de necesidades básicas. Desde el punto de vista de los Derechos Humanos, la salud y la educación son dos derechos universales de primera necesidad que garantizan la igualdad social. La situación actual nos plantea un panorama donde estos derechos dejan de ser tales. Contexto: En el modelo económico actual, las necesidades básicas de la clase trabajadora para su propia supervivencia y productividad, establecen las bases para lo que se conoce como el modelo de “Estado del Bienestar”. A lo largo de los años 60, el modelo económico del capitalismo, por su naturaleza cíclica, entró en crisis. Tras la etapa de auge que supuso la necesidad de reconstrucción tras la 2º Guerra Mundial, busca nuevos ámbitos de expansión para mantener su propia subsistencia. Así, el modelo de Estado del bienestar entra en crisis, dado que se ceden aspectos productivos previamente gestionados de manera totalmente pública, a merced del beneficio del capital privado y la explotación por las empresas. Esto se materializa en la privatización de industrias públicas. Es decir, aquellas entidades que garantizaban la satisfacción de las necesidades de los trabajadores y se mantenían dentro de un plan de gestión que proporcionaba beneficio a la sociedad y al Estado. Se privatizó la industria energética, el agua, el transporte y otros sectores industriales que estaban bajo control estatal.

página 16

Las bases ideológicas de esta liberalización del mercado están concretadas en el AGCS (Acuerdo General de Comercio y Servicios), que entró en vigor en 1995 e impulsado por la OMC (Organización Mundial de Comercio). Este acuerdo lleva implícita la privatización de los servicios públicos. 1,2 Actualmente en el Estado Español, al igual que en el resto de Europa y EEUU, nos encontramos con un nuevo periodo de crisis del sistema. Esta crisis está provocada por el crecimiento desmedido de la industria financiera, así como agravada por la reacción de los Estados, recurriendo a rescatarla, robando el dinero a los ciudadanos. El rescate sociabiliza la deuda privada, convirtiendo estas pérdidas en públicas y provocando una situación de déficit en el Estado. 3 El cual a su vez, reincide en recurrir a la misma banca para financiarse. Hay tres ideas que se están repitiendo constantemente en los medios de comunicación: • “La deuda pública española es insoportable”. • “Todos hemos sido responsables en el origen de esa deuda y, por tanto, de la crisis”. • “Los recortes son necesarios e inevitables”. • Se trata de falacias que son fácilmente rebatibles con los datos. Se contradicen con la realidad: • La deuda pública española es de las más bajas de la Unión Europea. De hecho, la deuda pública española alcanzó en 2011 el 69% del PIB, mientras que la media europea se sitúa en un 87%. Alemania registró un 82% y Francia, un 85%. 4 • Los salarios no han sido el origen de la crisis. De hecho la

disminución de los salarios, el abaratamiento del despido y otras medidas dirigidas a debilitar el mundo del trabajo, han contribuido a una recesión económica debido a una economía doméstica paralizada. 5 • Y si el Estado no hubiera regalado a la banca, incluyendo también a Bankia, 113 mil millones de euros en los últimos tres años, tendríamos liquidez y solvencia y no haría falta recortar en Educación o Sanidad. Hay alternativas a la recapitalización, a pesar del sesgo informativo. 6,7,8,9 • El Estado Español tiene una deuda del 400% del PIB que la hace impagable. De esta deuda sólo el 16 % es pública, el 84% restante es privada. 3 El problema está en que es la clase trabajadora la que rescata al capital privado, el ciudadano es el que salva al banco y no al revés. Además, el gobierno del PSOE, con el apoyo del PP, cambió el artículo 135 de la Constitución haciendo que, en los Presupuestos Generales del Estado, la cuestión del “gasto financiero” (el pago de la deuda) sea la prioridad 10,13. En los últimos PGE (Presupuestos Generales del Estado) de Marzo del 2012, el 41% se dedicaba al pago de los intereses de esta deuda, y no al pago de la misma 11. Esto es a costa de los presupuestos más recortados de la historia en lo que a servicios sociales se refiere. Es decir: más IVA, más años trabajando, menos prestación por desempleo, menos sanidad, menos educación. Educación: Desde el siglo XIX, con la creación de la universidad moderna, aparece un modelo universitario que podemos denominar como “uni-


NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013 versidad de élites”. Más tarde, con la necesidad de mano de obra cada vez más cualificada debido a la naturaleza del sistema productivo, para aumentar lo que se conoce como “aumento plusvalía relativa”; aparece un modelo de Universidad abierto a las clases trabajadoras que se conoce como “universidad de masas”. Creando un nivel intelectual de la clase trabajadora que empezaba a organizarse en torno a la universidad. Esto pone en peligro todo el sistema mediante fenómenos como el Mayo del 68, cuando miles de estudiantes franceses ejercen una protesta social apoyando el movimiento obrero y oponiéndose a la persecución de los derechos en un contexto de crisis económica. En 1997 se reúnen en Lisboa representantes de los Estados europeos para ver cómo responder a las exigencias de los mercados. En el 98, con la Declaración de la Sorbona, esto se materializa en lo que luego se conocería como el plan Bolonia. Este acuerdo se enmarca dentro del ya mencionado Acuerdo General de Comercio de Servicios, firmado en 1995 y cuyo objetivo declarado es “liberalizar el comercio de servicios”. Este nuevo plan mantiene un nuevo modelo de universidad al servicio y control de las empresas, siendo una fábrica de producción de mano de obra cualificada y no de conocimientos 14,15,16: • Dificulta el acceso a la Universidad de las clases más desfavorecidas con: a) Subida de tasas b) Eliminación del concepto actual de Becas o Jornada incompatible con un empleo • Precariza la situación de los estudiantes: con el sistema de créditos ECTS se paga por horas de trabajo en casa, que tratan de igualar el tiempo con la jornada laboral ( que desean los ideólogos de este sistema). • Privando de democracia interna a los distintos miembros de la comunidad universitaria con la creación de: a) Consejo Social: de-

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN jando a las instituciones de representación como órganos meramente consultivos, y haciendo predominar el papel de lobbys empresariales en la gestión universitaria. b) Campus de Excelencia: Servicio completo de la Universidad a las empresas, a las que se provee de mano de obra no remunerada en forma de becarios y de financiación pública. El gobierno Español, a la hora de aplicar estas medidas, usa como excusa la situación de crisis económica, pero no podemos olvidar que esto responde a exigencias de las grandes empresas que viene de mucho más atrás 16. Además, este modelo de Universidad se está potenciando aún más con las propuestas recogidas en el plan Estrategia Universidad 2015, que supone un mayor fomento de la colaboración de la universidad con la empresa, con la intención de satisfacer las necesidades de un mercado “cambiante” y disminuye la participación democrática del alumnado en los procesos de gestión académica 17. Sanidad: El sistema sanitario español, hasta no hace tanto, ha sido uno de los sistemas sanitarios mundiales más costo-efectivos 18,19 y con una cobertura universal que permitía el acceso a algo tan básico como es la sanidad a la totalidad de la población dentro del territorio español, con independencia de su origen, raza o condición social. La base de la financiación de este sistema sanitario es la colaboración de todos los ciudadanos a través de los impuestos directos (IRPF, impuesto de patrimonio, impuesto de sucesiones...) e indirectos (IVA). En los gobiernos neoliberales, tanto el gobierno central, como distintos gobiernos autonómicos (CiU en Catalunya, PP en el País Valencià, o el PSOE-IU en Andalucía, por citar tres ejemplos) al igual que con el sistema de educación pública, se utiliza el pretexto de

la crisis para establecer una serie de medidas que precarizan la sanidad y la dejan solamente en manos de unos pocos. Se intenta ver un sistema público pagado por todos y para todos, como un acto de “beneficiencia” en tiempos de crisis económica. En todas 16 CCAA 1 se han modificado los grupos de usuarios y las cantidades a pagar en lo que han dado a conocer como el “copago farmacéutico”, en función de niveles de renta que no son equitativos e incluyendo a los pensionistas. Además, se ha planificado en la C. de Madrid e instaurado ya en Cataluña la tarifa extra de un euro por receta. No es un copago, es un repago. Como ya hemos dicho, el sistema nacional de salud se sustenta con los impuestos de los ciudadanos, luego volver a cobrar a los usuarios castiga a los ciudadanos por “estar enfermos”. La privatización de centros entra dentro de la misma lógica, se deja en manos privadas la gestión de un servicio que no está diseñado para producir beneficio económico sino social. La Ley 15/97 de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud, (aprobada por el gobierno del PSOE y apoyada por otros partidos), junto al Real Decreto Ley 10/1996 supone el soporte legal en España para la concesión administrativa de servicios sanitarios. La última medida anunciada por gobierno central (incluida en el RDL 16/2012) reduce considerablemente el número de servicios sanitarios a los que podían acceder las personas inmigrantes no regularizadas. 20,21 Esta medida xenófoba e insolidaria representa un riesgo tanto social como epidemiológico. Los inmigrantes hacen uso del sistema sanitario 5 veces menos que los españoles, ya que se trata en su inmensa mayoría de personas jóvenes y sanas y la jornada laboral a la que someten en nuestro país no les deja tiempo ni la posibilidad de acudir regularmente a su centro de salud, entre otras razones 22.

página 17


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

Que se prive a estas personas de la sanidad, es un “peligro” para la sanidad pública de todos, puesto que cuanto más se tarda en tratar una enfermedad de tipo infeccioso, aumenta la probabilidad de contagio y en consecuencia, aumentará el coste. Además, esto provocará que sus enfermedades se agraven por la espera y las posibles complicaciones que surjan, teniendo que acudir finalmente a urgencias con el alto coste que esto supone. Ante esto, exponemos que: • El sistema nacional de salud (nombre que tendríamos que discutir después del cambio de modelo llevado a cabo por el gobierno del PP) tiene un problema de distribución de gasto, no de cantidad de gasto (al menos no de exceso de gasto). Gastamos mucho y mal en tratamientos y tecnologías caros de utilidad dudosa y poco evaluados 23. • El hecho de que el estado deje de financiar ciertos medicamentos no reducirá el coste, puesto que los médicos seguirán recetando medicamentos similares que sí cubra la Seguridad Social. Se ha hecho en otros países y ha fracasado. 24

NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

Además la desfinanciación de fármacos para “síntomas menores” corre el riesgo de producir un agravamiento de la patología, incrementando después el gasto. • La gestión privada (o la público-privada) no es más eficiente que la gestión pública per se. De hecho, conlleva un aumento del gasto a largo plazo y un empeoramiento de la calidad asistencial y las condiciones laborales, debido a la necesidad de tener beneficios entre otras causas. 23.25,26 Para la sanidad, proponemos soluciones alternativas que hagan predominar el bienestar social sobre el beneficio económico, esto es: • Medidas de reducción del déficit basadas en un mayor control fiscal y persecución del fraude. • Potenciación de la calidad de los hospitales públicos y cese de los acuerdos tipo PFI (Iniciativa de Financiación Privada) para disminuir el gasto a largo plazo. • Fomento de la prescripción médica responsable y la gestión responsable de recursos basándonos en la evidencia científica y la profesionaliza-

ción de la gestión • Así como un una mayor implicación global en la Medicina Preventiva y la Atención Primaria. Finalmente, ante este contexto de crisis y ataque al sistema público en general, manifestamos que: • No vamos a dejar que nos quiten los servicios públicos, no aceptamos que se nos recorte de lo más básico como es la sanidad y la educación. • Defendemos un sistema tanto sanitario como educativo que sean públicos y para todos, sin importar de donde vengan. • Nos oponemos frontalmente a la disminución del presupuesto de la Sanidad Pública. • Nos negamos a que se pague la deuda del capital financiero entre toda la sociedad, a costa de nuestra salud y educación. • Nuestros servicios públicos están siendo atacados, y vamos a luchar por defenderlos. Manifiesto redactado y modificado por José Mª García, África Fernández y Beatriz Díez

Referencias Generales

1 World Trade Organization: http://www.wto.org/english/tratop_e/serv_e/gatsqa_e.htm 2 Un plan mundial para privatizar los servicios públicos - Luis Miguel Busto www.rebelion.org : 3 Deudocracia, hipotecando el futuro http://www.ecologistasenaccion.org/article7830.html 4 http://www.datosmacro.com/deuda 5 ¿Bajar los salarios para salir de la crisis? - Vinçen Navarro www.vnavarro.org 6 Sobre el memorándum del entendimiento http://www.rtve.es/ noticias/20120710/asi-sera-rescate-espana-claves-delmemorando-entendimiento/544960.shtm 7 Ministerio de economía www.mineco.gob.es/stfls/mineco/ prensa/ficheros/noticias/2012/120720_MOU_esp anyol_2_rubrica_MECC_VVV.pdf 8 ¿Qué pasaría si los bancos españoles en problemas no recibieran ayudas y se les dejara caer? http://www.attacmadrid. org/?p=7822 9 Rescate bancario, pero ¿a qué precio? www.tercerainformación.es 10 Reforma del artículo 135 http://www.boe.es/boe/

página 18

dias/2011/09/27/pdfs/BOE-A-2011-15210.pdf 11 Presupuestos generales del Estado 2012 http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SDocum/ArchCon /PresupGenerEstado/PGE2012 12 El pago de la deuda se come la cuarta parte de todo el gasto http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/29/espana/1348911206.html 13 Decreto-ley 1/2012, de 26 de junio, de medidas para cumplir el Plan económico financiero de reequilibrio de la Generalidad de Cataluña y otras necesidades derivadas de la coyuntura económicofinanciera.www.boe.es/boe/dias/2012/07/24/pdfs/ BOE-A-2012-9869.pdf Sobre la Ley de presupuestos de la Generalitat de Catalunya para el 2012. http://www15.gencat.cat/ecofin_wpres12/01_presentacion.htm

Educación

14 http://www.educacion.gob.es/educacion/universidades/ educacion-superioruniversitaria/eees/proceso-bolonia.html 15 http://www.eees.es/es/documentacion 16 Un plan de ajuste estructural para las universidades públicas. - Carlos Sevilla. http://www.vientosur.info/spip/spip


NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

The World is Changed by your Example NORP IFMSA-Spain Damos por hecho que siempre han estado ahí y los sentimos más intensamente justo cuando nos los niegan. Así es como nació en 1945 la Organización de las Naciones Unidas, surgiendo de la frustración tras la Segunda Guerra Mundial. Y con el objetivo de promover la Paz. Tres años después surge la primera Declaración Universal de los Derechos Humanos: por fin está escrito que Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas. Una vez más, es tiempo de sentir los derechos intensamente… Y cargarse de energía para promover estos ideales en nuestra práctica médica / vida diaria / universidad / a nivel global. Por ello comités de IFMSA de todo el mundo consagran este día a la lucha por los derechos humanos. ¡Porque creen en ellos! Además este año se celebra el vigésimo aniversario de la creación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

por Beatriz Díez development, in the global conversations regarding peace and security, women´s rights, people with disabilities, migrants, LGBTQ, minorities, in-digenous people, victims of trafficking, many positive changes have been accomplished. Countries where students and public are educated, aware and decided to respect human rights and reflect their will in local and national actions are more stable, secure and prosperous over the long run. IFMSA supports the 20th anniversary of the 1993 World conference on human rights and to ex-presses its gratitude by its international Human Rights Day 2013 campaign “The world is changed by your example”, to those who, through and action, have made a difference and changed our world.

Beatriz es NORP (Coordinación Nacional de Derechos Humanos y Paz) de IFMSA-Spain durante este curso. Es una gran apasionada de la defensa de los Derechos Humanos. Estudia cuarto de Medicina en la Univerdisidad Complutense de Madrid. norp@ifmsa-spain.org

Monika Szamosová Director on Human Rights and Peace

A nivel del grupo de trabajo de SCORP internacional se ha hecho una recopilación de vídeos bajo el lema Know your rights , con el objetivo de explicar los 30 derechos de la declaración. La campaña World is changed by your example ha hecho hincapié en la importancia de nuestro papel como activistas y vehículos de denuncia social. En IFMSA Spain se han organizado desayunos solidarios, mesas informativas, murales, charlas y otras muchas actividades con motivo de este día. No podemos más que sentirnos muy orgullosos del grupo de trabajo. A continuación os dejo unos apuntes del mensaje que este día la coordinadora internacional de SCORP nos transmitió.

IFMSA-Alcalá

Achievements in the sphere of social, civil, culture rights and the right to

página 19


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

2013NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

AIEME-UAM (Autónoma de Madrid)

IFMSA-Complutense

Desayuno solidario para ayudar a APROMAR, asociación que ayuda a los ex presos a integrarse de nuevo en la sociedad. Recogida de firmas para la acción de Amnistía Internacional para ayudar a presos de conciencia.

AJIEMCA (Santander)

Concurso de fotos sobre los derechos humanos y Recogida de juguetes y alimentos para los niños sin recursos “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar…”

IFMSA-Zaragoza

“Derecho a la igualdad” Recogida de alimentos, ropa, y juguetes para los niños sin recursos. Mural “Echa una mano a los Derechos Humanos”, donde todo el mundo dejó la huella de su mano.

página 20


NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

AIEMUM (Murcia)

Training de Derechos Humanos en España. Además , las escaleras se empapelaron con derechos y al final se podía leer: tus derechos Humanos son pisoteados cada día. Pusieron otros carteles por la facultad y por la tarde repartieron declaraciones y hablaron con la gente en la plaza de Santo Domingo.

IFMSA-Alicante

Concurso de dibujos infantiles sobre los Derechos Humanos. Los que pasaban por el stand y votaban el mejor dibujo recibían: un derecho vulnerado en España, un chiste sobre los DDHH y una declaración de los Derechos Humanos de Amnistía.

MEIGA (Santiago de Compostela)

Fotos sobre los Derechos humanos: representando el artículo 26 “Derecho a la Educación”. Difusión de vídeos en redes sociales.

MEICO (Córdoba)

“Derecho a ser informados, a participar democráticamente en el Estado”. Desayuno solidario para ayudar a Acampada dignidad, conjunto de colectivos que están creando un centro social auto gestionado y solidario en Córdoba.

ADEMAS (Asturias)

Recogida de alimentos y ropa para un albergue de personas sin hogar. Y próximamente, Desayuno solidario para colaborar con Médicos sin Fronteras.

AEMCA (Cádiz)

Trade Game: “¿Cómo funciona el mundo? Y charla informativa sobre la Primavera Árabe.

página 21


ÓS MO S I S es una publicación de

Albacete • Alcalá de Henares • Alicante • Asturias • Autónoma de Madrid • Bilbao Cádiz • Cantabria • Complutense de Madrid • Córdoba • Granada Las Palmas de Gran Canaria • Málaga • Murcia • Rey Juan Carlos de Madrid • Salamanca Santiago de Compostela • Sevilla • Tenerife • Valencia • Valladolid • Zaragoza IFMSA-Spain no se responsabiliza de las opiniones e ideas vertidas en los artículos por sus respectivos autores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.