Número 5 | Mayo 2016
Ósmosis
NÚMERO 5 | MAYO 2016
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
La revista de IFMSA-Spain
Reunión Intermedia GRANADA 2016
Materializando ideas 1
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
NÚMERO 5 | MAYO 2016
Sígue a IFMSA-Spain www.ifmsa-spain.org /IFMSA.Spain @IFMSASpain IFMSA Spain /ifmsaspain
Editora: Emma Pereira Arias
2
NÚMERO 5 | MAYO 2016
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
Un mensaje del Presidente
Queridos socios de IFMSA-Spain, Una vez más, tengo el placer de presentaros este número de Ósmosis. El quinto en total y el segundo de este año, reflejo de cómo nos vamos haciendo más grandes cada día. Entre sus páginas, podréis bucear en el trabajo más íntimo de la Federación, podréis explorar nuestro impacto internacional, podréis empaparos con la ilusión de los proyectos que se innovan a nivel local y podréis sentir los valores más profundos de IFMSA-Spain, que sin duda os sobrecogerán. No os dejéis intimidar, sin embargo, por la calidad de los artículos o la fuerza de los temas que tratan. Recordad que detrás de ellos hay un estudiante de Medicina igual que tú, que un día decidió lanzarse en un proyecto que pensó ayudaría a cambiar el mundo. Tú podrías perfectamente ser el siguiente en esta campaña. Y a eso os animo, a realizar pequeños cambios, pequeños proyectos, pequeñas ideas, que acaben tornándose grandes y que puedan cambiar el mundo tan mejorable en el que vivimos. Espero que disfrutéis la lectura y os motive a comenzar o a continuar en IFMSA-Spain. Un fuerte abrazo.
Para cualquier tema relacionado este número: osmosis@ifmsa-spain.org
David Fernández Morales Presidente IFMSA-Spain, 2015-2016
3
NÚMERO 5 | MAYO 2016
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
En este número RI GRANADA
16
Piensa en global, actúa en local
MIEMBROS
21
Un congreso de estudiantes para estudiantes
PROYECTOS
22
Nuevos Proyectos en IFMSA-Spain
INTERNACIONAL
27 8 4
IFMSA-Spain en la historia
29
IFMSA-Spain en la GA de Malta
¿Por qué RAs? Nuestros assistants europeos responden
36
Palestina con otros ojos
NÚMERO 5 | MAYO 2016
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
Derechos Humanos (SCORP)
39
¿Cooperamos?
Salud Reproductiva, Sexualidad, VIH/SIDA y otras ITS (SCORSA)
42
Y tú, ¿cuántos hijos quieres tener?
Salud Pública (SCOPH)
45
Destruyendo la Psiquiatría
Intercambios
55 53
Brasileira en Santander
Cambio Climático y Salud
57
Estoy enamorado de los trainings
5
NÚMERO 5 | MAYO 2016
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
Lo mejor de IFMSA-Spain El Grupo de Coordinadores al habla ¿Que qué es estar en el GdC? ¡¡ Un Gran Dolor de Cabeza!! Pero al igual que todas las cosas que de verdad merecen la pena. Es un Gracias de Corazón a las grandes personas que lo componen, que se desviven por la Federación y todos sus miembros, intentando que el trabajo de hoy sea el progreso de mañana.
Tener excusa para llevar cientos de preservativos por todo el mundo y que no te miren raro
DELIA
Entender finalmente el significado de las pegatinas “Gmail addict”
LYDIA
MARC
MARINA
Saber que por mucho trabajo que hagas nunca se acaba, siempre hay un email que llega para dart e más
SONIA
DAVID
Cuando Skype no entiene que no es buen momento para caerse
El estar rodeado de la gente más motivada, más trabajadora y más implicada en querer cambiar las cosas y ser capaz de ver cambio instantáneo
EDU Lo mejor de IFMSA-Spain... Soy yo
6
NÚMERO 5 | MAYO 2016
Me gusta su capacidad de generar debates y voces sobre temas que suelen aparecer en el mundo médico y en la sociedad en general. Además, se mantiene una línea de pensamiento que solo está sujeta a lo que los debates y el trabajo de sus socixs genera en cada momento. Además te hace el mundo más amable porque conoces a gente maravillosa
Por un lado los contenidos que tratamos, la actitud y nuestra mentalidad, y por otra parte el tipo de gente que te encuentras. Ya solo el hecho de venir a IFMSA te hace tener unas cualidades que te hacen una persona más interesante, y puedes encontrar personas geniales y amistades que te aportan mucho
Aprender cada día sobre un tema nuevo relacionado con la Medicina que no se enseña en las aulas y desarrollar nuevas habilidades que nunca trabajarías de otra manera
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
PEDRO Compartir trabajo, alegrías y celebrar éxitos de otrxs como propios
SANTOS
Crecer y superarse cada día con el apoyo de un equipo inmejorable
El aprovechar numerosos puntos de vista para fijar la mira en un problema e intentar incidir en él
MARÍA
CRIS
GUILLE
EMMA Nadie te juzga por ser tope, de hecho te dan un premio.
MARÍA
DANI Poder compartir con los llegan lo que compartieron contigo los que se fueron
7
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
NÚMERO 5 | MAYO 2016
IFMSA-Spain en la historia por Juana María Escámez Navarro
AIEMUM (Murcia)
¿ De dónde venimos?
H Considero de gran importancia remitirnos de vez en cuando al pasado de lo que estamos trabajando hoy. Siempre nos puede aportar una perspectiva de lo qué éramos y de lo que hicimos, un recurso muy valioso para conocer cuáles eran nuestras prioridades y si alguna de las que no se cumplieron o simplemente se olvidaron, podemos rescatarlas. gevidad de la federación.
FUNDACIÓN AIEME La fecha oficial de la fundación de AIEME (Asociación de Intercambios de Estudiantes de Medicina de España) se registra en el 1964.
PRIMEROS ESTATUTOS Los primeros Estatutos de AIEME se presentaron ante el Ministerio de Educación y Cultura en el 1970.
8
ace ya 52 años que nació AIEME ( Asociación de Intercambios de Estudiantes de Medicina de España) y como consecuencia, los estudiantes que hoy formamos IFMSA- SPAIN hemos tenido la iniciativa de recoger y sintetizar algunos de los datos sobre la historia de la federación que tenemos a nuestra disposición. Es cierto que existen algunos vacíos temporales, no obstante, consideramos que estamos frente a la antesala de lo que podría significar la recuperación de toda la documentación que sobre nosotros existe y crear una cronología completa accesible para los que estuvieron, están y estarán en esta, nuestra federación.
L a década de los 60 Algunos documentos indican que el nacimiento de AIEME se dio por los años 60, más concretamente, en el 1964. Sin embargo, ya en el 1962 se celebro la 11a Asamblea General de IFMSA y la 22a EOM (Exchange Officers’ Meeting) en Madrid. Además, algunos de los reportes oficiales de AIEME reflejan que ya, por mediados de los 50, habría estudiantes que comentan haber realizado prácticas en el extranjero mediante la IFMSA. Como conclusión, hay una probabilidad alta de que AIEME surgiese muy poco después de la fundación de la IFMSA (en Copenhague, Dinamarca,1951). $ Desde 1961 hasta 1970 existe un vacío de documentos en AIEME y no sabemos muy bien qué es lo que ocurre. $ Es en 1970 cuando se registran los primeros Estatutos de la federa-
ción ante el Ministerio de Educación y Ciencia, firmados en ese momento por 7 comités. Fue un periodo en el cual AIEME sufrió un gran impulso, llegando a celebrar de nuevo la 45a EOM en el 1974 en Madrid. $
El cambio de AIEME En la década de los 90 se establecen unos nuevos objetivos, buscando ir más allá de los intercambios que se venían realizando hasta el momento. Se comienza a trabajar en programas educativos y de cooperación al desarrollo y de salud pública, incluyéndose en los nuevos Estatutos aprobados en 1990 y en el primer ROI (Reglamento de Orden Interno) en 1992. $ Es en el 200o cuando nos transformamos en una Federación, abandonando el nombre de AIEME y adoptando el de IFMSA-SPAIN. $  Como conclusión, IFMSA-Spain coordinar los intercambios entre algunas facultades de Medicina de España y la IFMSA a finales de los años 50, y hoy casi medio siglo después, agrupa a la mayoría de las facultades de Medicina de España añadiendo a los programas de Intercambios logros tan relevantes como Farmacriticxs, AllTrials, NoEsSano, PalSpain, proyectos a favor
NÚMERO 5 | MAYO 2016
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
de los derechos reproductivos de la mujer y en contra de la violencia de género, entre otras cosas. Estos casi cincuenta años de existencia y participación dentro de la IFMSA nos convierten en una Federación de Asociaciones experta y clave a la hora de aunar el pensamiento crítico con la libertad de expresión entre los estudiantes de medicina de España .
I FMSA
y
los
Intercambios
Tras la fundación de IFMSA (International Federation of Medical Students’ Associations), el programa SCOPE (Standing Committee on Professional Exchange) se convirtió en el primer mecanismo por el cual los estudiantes de medicina podían ir a realizar prácticas clínicas a otros países. Aunque en la actualidad podemos considerar que el trabajo de IFMSA-SPAIN es muy ecléctico, no podemos olvidar la importancia de dicho comité de trabajo, pues se define como el pilar fundamental de IFMSA. Durante sus primeros años de existencia, sólo se contaban con intercambios entre los países europeos. No obstante, en el 1958, se establece el COTE (Committee on Transatlantic Exchange), un programa que permitía intercambios entre estudiantes europeos y americanos. Tiempo más adelante, dicho plan quedó incluido en el programa de SCOPE. Por último, destacar el impulso que se dio desde España al programa de SCOEE (Standing Committee on Electives Exchanges) junto a IFMSA-TheNetherlands tras su fundación en 1986. Fue en 1988 cuando cambió su nombre hasta lo que hoy conocemos como el programa SCORE (Standing Committee on Research Exchanges).
AIEME/IFMSA-SPAIN EN EL TO DE IFMSA • Antolín Denizot (SCOPE, 1992) • Carmen Oliveras (LO ERASMUS, 1992) • Fernando Fernandez (LO EMSA, 1992; Editor, 1993) • Pedro Santos (SCOME, 1993) • Luis Alberto Ramos (LO IMISO, 1994; LO FELSOCEM, 1996; PR&Marketing, 1997)
• Lola Martín (SCOPE, 1995) • Auxy Fernandez (LO PAHO, 1997) • Elba Gonzalez (SCOEE, 1998) • Marta Ocampo (SCORE, 2000; Secretaria General, 2001) •Nathalie A. Rodriguez McCullough (RC Europa, 2004) • Alberto López (LO UNESCO, 2007) • Daniel Rodrigez (SCOME, 2008) • Luiza 2015)
Alonso
(SCORE,
9
RI Granada
NÚMERO 5 | MAYO 2016
#RIMemories Nagore Rojo: SCOME x Intercambios <3
Jessica López López AVIEM - Asociación Vasca de Intercambios de Estudiantes de Medicina Compañerxs! Ya estamos de vuelta y descansados después de vivir un inolvidable experiencia en la Reunión Intermedia que ha tenido lugar en Granada. Todxs los que hemos asistidos hemos vuelto con las pilas cargadas para impulsar nuestra asociación, cargados de nuevos proyectos e ideas. Esto es gracias a todo el trabajo que han realizado tanto el CO (Comité Organizador), en especial Tai, como el GdC (Grupo de Coordinadores). Por ellos en nombre de todxs los representantes de AVIEM GRACIAS! Para todos nuestros socixs os dejamos unas fotos para que veáis como funcionan estas reuniones y que os pique el gusanillo para futuras ocasiones.
Aviem en la Feria de Proyectos
10
Reencuentros #MEIGA #IFMSA_zaragoza
RI Granada
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
María Díaz Martín (NORP)
Vindio Pérez González El otro día, Pablo, RA for SCORP in Europe y yo facilitamos un training de Activismo creativo en la RI de IFMSA-Spain. Después de muchas risas, de la intervencion del Principito, de la creación de un grupo radical de bebés lanza pañales, de la ayuda de Superman, Batman y Vaginaman, y de tantas otras locuras de las que no me acuerdo, estas fueron las fotos que nos quedaron. Muchas gracias a todos por convertir ese ratito en algo especial.
Ángela Bautista Cañas Gran experiencia, chute de energía y muchas ideas.
¿Creías que los “gomets” (a.k.a. pegatina redonda) verdes se acabaron en Granada? Pues no, ¡aún quedaba la importante! Gracias a todas y cada una de las personas que os habéis pasado por la sala 4 (que durante un rato fue la 3) para compartir, enseñar, aprender, motivaros y motivar. Estos días, hemos llenado esa sala de ideas, de pensamientos, de motivación y de debate. Hemos hablado sobre derechos, minorías, conflictos, situaciones reales que no, no caerán en el examen pero que, con gente como vosotrxs, un poquito de ganas e iniciativa, tampoco caerán en la indiferencia. Gracias por el entusiasmo, las ganas, la participación y la motivación; por llevar todo eso que llena nuestras salas de debate a vuestras facultades mediante actividades, iniciativas, proyectos… Gracias por llenaros de energía durante estos cuatro días tan cansados e intensos! ¿Sólo Sala 4? ¿Y la sala “chupi guay sibarita que se han pillado los de Salud Pública”, la sala “comedor que les ha tocado a las de SCORSA”, sala “donde reina el supuesto orden” para SCOME, sala “ven que no va el mini proyector” para los Portavoces, sala “cabaña acogedora para la especie de intercambios”? Es viéndonos trabajar juntas cuando afirmo y reafirmo la suerte que tenemos de formar parte de todo esto que significa IFMSA-Spain smile emoticon Gracias : “Tengo una tarifa de teléfono especial para hablar contigo”, porque yo tengo una hermana en la distancia manchega, una compañera de trabajo, de agobios, de nubecillas mentales, de alegrías, de penas y de tonterías. Gracias y mil gracias Elena M. Gras García no sólo por esta RI de ajetreo universitario mezclada con prisas y gestión, sino por esta aventura que empezó en Asturias y que estamos convirtiendo en toda una ruta de exploradoras intrépidas y superninjas! Gracias al resto del Grupo de Coordinadores, porque trabajar con vosotrxs es aprender a aprender, renovarse tanto como la sesión de Misión y Visión, gestionar , inspirarse , intentar aplicar ese espíritu crítico, hacer que los momentos "Glasgow" se queden en anécdota o momentazo para el recuerdo … pero sobre todo y como ha sido esta semana es reírnos hasta que a Jelen Mari le salga la risa de animalito y el resto acabemos por los suelos ! ¡Cómo mola vernos las caras fuera del Skype! wink emoticon
11
RI Granada
NÚMERO 5 | MAYO 2016
Síndrome post-RI por Ricard Carbonell y Salvador Villalgordo
IFMSA-Alicante IFMSA ULCM-Ab (Albacete)
C
omo siempre, tras cada “erre” parece que sufrimos el denominado síndrome post-RI. Todavía sin recoger en los manuales correspondientes, pero que crea una sensación común a los asistentes tras estas reuniones. Por ello decididos a describir esta sensación grupal, hemos recurrido al presente escrito, que ha recogido impresiones de muchos de los asistentes a la de Granada. Este síndrome, esta principalmente caracterizado por la nostalgia y una motivación excepcional por hacer actividades completamente desvinculadas con lo que la facultad nos puede ofrecer. Ese “culoinquietismo” terriblemente enfermizo. Además no ayuda para nada la falta total y absoluta de ganas de estudiar cosas de la carrera.
Idea original de Ricard Carbonell. Presidente de IFMSA Alicante. Recopilación de información y redacción del artículo por Salvador Villalgordo. Payaso y Scophiano de IFMSA-ULCM Ab. Editado y corregido por el CL IFMSA UCLM AB.
De forma aguda, los síntomas acompañantes más frecuentes son la presencia extrema de cansancio acumulado con una necesidad de dormir imperiosa además de vagancia al llegar a casa. La continuación de los síntomas evidente, se trata de un sueño profundo NO reparador, con una necesidad elevada de horas de cama y cafés para mantener los ojos abiertos en clase. Como efectos secundarios no presentes en todos los asistentes también han llegado notificaciones de afonías, meningitis alcohólicas (resacas de ingreso), catarros, gastroenteritis, píldoras del día después, diarreas, borracheras empáticas, exaltación del amor y la sexualidad… Ha conllevado el descubrimiento de una nueva herramienta para muchos, o de intentar abarcar más para otros, como son las listas.
12
Este hecho hace que te replantees el dicho “erase una persona a un ordenador pegado”. Acompañan unas ganas terribles de devorar información ya conocida, búsqueda con gran avidez de nueva, impulsos con rasgos compulsivos de la constante actualización temática y como deporte de riesgo descubierto el teclear en el ordenador a una velocidad que asusta con riesgo de artrosis metacarpiana. Dentro de todo el batiburrillo que puede conformar el síndrome no nos podemos olvidar la imposibilidad de cortar lazos con la gente que se ha conocido, mediante Whatsapp, llamadas telefónicas, Skype, palomas mensajeras, señales de humo o cualquier tipo de vía comunicativa. Además de la maquinación constante de excusas para volver a juntarnos (DMS, jornadas smile inventadas, Farmacriticxs, regionales, escuela de verano, RN, #UnasCañasSiempreGustan o #PorqueSí). Dentro del resultado analítico del síndrome encontraremos elevados niveles en sangre de escepticemia acompañado de ganas de comerse el mundo, indetectables por el aparato. De manera más subaguda, el síndrome deja secuelas importantes para
RI Granada
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
los asistentes, de manera casi crónica. Destacan las ansias por mover mil proyectos adelante sea como fuere, un exceso inapropiado de energía con rasgos maniacos, creación de disputas y búsqueda del debate de manera constante, exceso de batallitas de la RI y pensamiento (farma)crítico constante, aprovechamiento de cualquier ocasión para intentar transmitir lo vivido a cualquier compañero o amigo (chapismo hemotimpánico crónico). Por otra parte, te hace valorar cosas que antes carecían de sentido como la presencia de un baño cerca de tu habitación, tener enchufe propio, o poder dormir con somier. Existen casos excepcionales que requieren la incapacidad personal durante unos días como: la negación extrema del acabose de la RI, con presencia de llantos y empacho a helado de chocolate; ideas delirantes mediante confusión de compañeros en tu facultad con asistentes de la RI; salir de fiesta y pensar que puedes seguir ganando puntos para tu comité, etc. Y como tratamiento establecido y obligatorio: la necesidad de asistir a más Rs*. Sin tratamiento efectivo para la gran mayoría de síntomas subagudos y crónicos. El pronóstico por norma general es malo, pues asistir a más Rs, agravan toda la sintomatología ya mencionada.
* la reducción de consumo de tóxicos no se contempla de ninguna de las maneras.
13
RI Granada
NÚMERO 5 | MAYO 2016
AECS Cataluña por Carles Díaz
P
ara aquellos que no me conozcan, soy Carles Diaz, estudiante de Medicina en la Universidad de Barcelona y actual coordinador del grupo de Salud Pública en AECS (Associació d’Estudiants de Ciències de la Salut). Seguro que alguno de vosotros me vio en la pasada Reunión Intermedia en Granada, a la cual asistí como externo para presentar la asociación de la cual provengo. En primer lugar, me gustaría reiterar mi agradecimiento a IFMSA-Spain por seguir promoviendo una colaboración entre ambas asociaciones e invitarnos a la RI Granada 2016. Personalmente, desde el principio me hizo muchísima ilusión poder asistir y reencontrarme con aquellos de vosotros que conocí en el SCORA-SCOME Weekend y el EuRegMe. Como NPO, pasé la mayor parte del tiempo en las sesiones de Salud Pública, donde me sorprendió el enfoque crítico que le dais a este grupo, y que nos ayudará desarrollar nuevas formas de trabajo en AECS. Me encantaría traer todas las charlas que disteis a nuestra próxima Asamblea General para poder ampliar nuestro campo de actuación y mostrar a los socios las otras muchas necesidades de la Salud Pública, que frecuentemente pasan desapercibidas. Por otro lado, percibí la motivación con la que os esforzáis en hacer realidad las actividades que organizáis. En la feria de proyectos me pudisteis transmitir todas las ganas con las que los lleváis a cabo. Quizás algunos de vosotros me visteis estupefacto felicitándoos por la originalidad y calidad de las actividades que me explicasteis.
14
Respecto a la colaboración entre ambas asociaciones, quiero animar a aquellos de vosotros que os acercasteis con ideas de unirnos para una misma campaña e intentar hacerla realidad. ¡Nosotros estamos abiertos a trabajar con vosotros! Debéis saber que está todo apuntado en mi libreta así que, para aquellos que os lo estéis pensando, estoy esperando un correo al correo que os facilité en el caso de otros grupos de trabajo. Por último, os recuerdo que estáis más que invitados a los eventos que presenté el primer día. Aquí os dejo los links a sus páginas de Facebook para que podáis estar actualizados, sobretodo para cuando se abran las inscripciones: • Train Your Summer: https:// www.facebook.com/trainyoursummer • GoSCORP: https://www.facebook.com/GoSCORP2016 • SCORA X-Change: https:// www.facebook.com/scoraxchangecatalonia2016 • Global Health Summer School: https://w w w.facebook .com/adolescentshealth/ Por último, quiero agradeceros por esta gran experiencia que pude vivir con vosotros y a todos aquellos que compartisteis vuestras motivaciones conmigo. También quiero dar las gracias a Cris, por ser la principal responsable de mi asistencia a la RI. ¡Espero que nos podamos volver a ver pronto! ¡Un fuerte abrazo!
RI Granada
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
There’s no place like home MEDSIN-UK
por Behrouz Nezafat
P
orque la tierra siempre tira , o eso se dice y es lo que me ocurre a mí. Como español y estudiante de medicina en Reino Unido uno siempre echa de menos eso que llamamos casa y nuestra forma de ser, por eso cada mañana me pregunto, ¿cómo sería estudiar medicina en España? Durante los General Assembles de IFMSA he tenido la oportunidad de conocer y trabajar con miembros de IFMSA-Spain, y aprender lo que de verdad significa ‘stand by your principles’. Durante la March Meeting 2016 en Malta me enteré que la Reunión Intermedia iba a ser en “Graná” durante un fin de semana que casualmente yo estaba en Málaga. Sin pensarlo dos veces, me compré el bla bla car y puse rumbo a la RI . Después de haber asistido a GAs nacionales e internacionales era muy difícil tener expectativas sobre este día; ya sabía que IFMSA Spain era diferente a las demás National Member Organisation, así que solo esperaba pasarlo bien durante mi día en Granada, pero claro, yo no sabía lo que estaba por llegar. Llegué a Granada justo a tiempo para unirme a la primera sesión de SCORP con María y me sorprendieron las ganas de trabajar de los participantes que estaban muy interesados en DDHH. Durante las sesiones de SCORP tuvimos una presentación sobre el proyecto PalSpain y me alegró mucho ver el entusiasmo y la curiosi-
Behrouz impartió el training de Advocacy en la RI
dad que tenían los participantes de la sesión por aprender más sobre el conflicto israelí-palestino y lo que lo se puede hacer a nivel internacional para resolverlo. El equipo de SCORP me dio la oportunidad de dar un training sobre la incidencia política, y durante dos horas pude hablar con los participantes sobre el rol de los estudiantes en la abogacía política, evaluar métodos y actores involucrados en la incidencia política. El día estuvo genial, aprendí mucho de los formadores y participantes y conocí a gente con mucho entusiasmo y motivación. ¡Ya estoy esperando mi invitación para asistir a la siguiente!
15
RI Granada
NÚMERO 5 | MAYO 2016
Piensa en global, actúa en local por Víctor García García
IFMSA-Alicante
L Artículo del blog de Víctor ¡Sálvese quien pueda!
a vida de cada estudiante universitario es un mundo. Algunos tienen la suerte de poder disfrutar de un vida universitaria razonable y otros... bueno, tenemos más bien poquita. Sea como sea, a menudo las actividades que realizamos, ya sean con mayor o menor frecuencia, acaban siendo, por lo general, las mismas. Puedes salir muchas veces de fiesta, pero al final lo que estás haciendo es “salir de fiesta”; puedes salir a cenar con amigos y que cada vez éstos sean diferentes, o ir al cine, pero al final lo que haces es “salir a cenar”, “ir al cine”, y así... Y de alguna forma acabas haciendo las mismas actividades pero en momentos distintos. No quiero que esto parezca una crítica a esta forma de vida, ni mucho menos (soy el primero que las hace y las disfruta, y me encanta). A donde quiero llegar es que las actividades que se salen fuera de esta especie de rutina, las que son totalmente distintas a la “norma”, son las que más llenan y más se valoran. El gran ejemplo es viajar y conocer otros sitios. Pero cuando esa actividad conjuga no sólo viajar, sino también aprender de lo que te apasiona, conocer gente de toda España, salir de fiesta, vivir experiencias diferentes y motivarte e ilusionarte para seguir adelante, esa valoración de la actividad acaba siendo una bomba de positivismo, realización y energía vital. ¿Por qué escribo todo esto? Porque recientemente he vivido una de esas actividades. Se trata, concretamente, de mi paso por la Reunión Intermedia en Granada de Ifmsa-Spain. Quien no esté metidx en el mundillo no sabrá qué es Ifmsa. Se trata de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA). Existe desde poco después de la
16
Segunda Guerra Mundial y es reconocida como una organización no gubernamental en el sistema de Naciones Unidas y la OMS. En sus inicios, todos los comités locales de IFMSA-Spain se reunían una vez al año en la Reunión Nacional, pero era tan formativa y reveladora la experiencia y se conocía a tantas personas increíbles unidas por la inquietud y el espíritu crítico, que decidieron volver a coincidir todos en otra convivencia. Fue así como surgió la Reunión Intermedia. Desde entonces, esta reunión se viene celebrando cada año, con el objetivo de reunir a representantes de los veinticuatro comités locales del país y formar a los mismos sobre diversos temas que se trabajan en los comités de trabajo: SCORSA (sexualidad y salud reproductiva), SCOME (educación médica), SCOPH (salud pública) y SCORP (derechos humanos, refugiados y paz). Se trata de que todos colaboren en las charlas que se imparten, bien por profesionales de la salud o bien por los propios alumnos, interviniendo y debatiendo para resolver dudas y acabar la reunión habiendo ampliado conocimientos. Además de charlas formativas, training y juegos para relacionarnos y conocernos todos a la vez que aprendemos, también se realiza una feria de proyectos donde cada comité local da a conocer al resto las actividades que han ido realizando a lo largo del curso. De esta forma, tenemos la oportunidad de adoptar nuevas formas de trabajo en nuestra organización local y que otros se enriquezcan de nuestras ideas. Es, por tanto, una gran oportunidad para conocer más acerca de IFMSA-Spain y que se generen grandes proyectos futuros gracias a la fusión de tantas mentes críticas trabajando en conjunto por mejorar la salud física, social y mental de nuestra sociedad.
RI Granada
Mi entrada en esa asociación es bastante reciente, y por ello ésta ha sido mi primera Reunión Intermedia. ¿Y con qué me he encontrado? Hay mil formas de responder a esto. Lo primero que podría decir es que el hecho de salir de Alicante, ir a otro lugar y conocerlo (aunque más escasamente de lo que se merece) es ya de por sí tremendamente positivo. Quedarse en un mismo sitio y no ver otros lugares acaba metiéndonos en una burbuja abstracta pero real. Viajar nos saca de esa rutina, y por eso siento que este viaje a Granada me ha venido de maravilla, que he roto la burbuja de Alicante y que he respirado aire nuevo. Un punto clave de esta experiencia es el hecho de que haya englobado a la Medicina. He podido ir a charlas en las que he adquirido conocimientos de medicina, he podido comprobar que todos tenemos nuestras quejas, he explorado temas nuevos y no impartidos en la universidad, me he podido formar más allá de lo científico... Pero de lo que verdaderamente se trataba era de conocer la asociación, de ver que en otros sitios hacen mil actividades de formación paralela
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
a la universidad; que gente como la que he conocido se mueve, curiosea y lleva a cabo actividades variadas; que hay proyectos que te forman como persona, que fomentan tu espíritu crítico, que hacen que lo que estudias tenga un sentido, que te preparan para ser capaz de organizar y liderar proyectos... Pienso en Farmacriticxs, en el proyecto Smile, en la charla de Ética Médica, en la de los sistemas de educación médica, etc, etc, etc. Todas las charlas, de alguna forma, han tenido un sentido y una aportación de lo más interesante que difícilmente hubiera adquirido de no ser por esta experiencia. Y el deseo, ahora, es llevar todo esto a Alicante. Pero lo que más quiero resaltar es el sentido personal. He tenido la oportunidad de conocer a gente de toda España: Málaga, Albacete, Valencia, Madrid, Granada, Cádiz, País Vasco, Zaragoza, Sevilla, Galicia, Extremadura, Murcia... He visto que los problemas que aquí tenemos a nivel docente los tienen allí también, que los problemas (por lo general) son comunes, que todxs nos quejamos de nuestra universidad por algo, y que, incluso, en algunas cosas mi universidad no es tan mala como creía (¿quién me lo diría?). Pero dejando de lado los regionalismos y centrando el tema en lo individual, todxs teníamos en común el interés por formarnos como
futuros médicxs, por hacer las cosas de forma diferente, por fomentar nuestro sentido crítico, por abordar y aprender asuntos nuevos, por conocernos entre nosotrxs, por colaborar, por ayudar y por enseñarnos los unos a los otros. Creo que el sentido y el significado de todo esto habla por sí solo. Por ello, formar parte de esta experiencia, participar en ella y aportar mi diminuto grano de arena ha sido maravilloso. A mi modo de ver, toda esta visión personal queda englobada perfectamente en el adjetivo “enriquecedor”, porque he aprendido algo de prácticamente todo el mundo, he vivido experiencias con ellxs, he tenido momentos y anécdotas para dar y regalar, he hecho cosas diferentes a lo habitual... Siento las pilas recargadas, la visión cambiada y la motivación y la ilusión por las nubes. Resumiría la experiencia con las siguientes palabras:
integración, motivación e ilusión , a lo que añadiría los adjetivos “inolvidable” y “enriquecedor”. Piensa en global, actúa en local.
17
Miembros
NÚMERO 5 | MAYO 2016
Guía para infectar de escepticemia a los estudiantes de Medicina por Paula Rodríguez Molino y Borja Apellaniz Aparicio
L
etanía en la facultad de medicina: Revisiones de exámenes convocadas tras el cierre de actas, paradigma de la información y des-información a base de puntos, dicotomías que estigmatizan a la medicina y a los pacientes a golpe de a,b,c,d, “principios” sujetos a la aceptación de los compañeros, paternalismo y descoordinación de consentimientos firmados (que no informados), aventuradas equivalencias entre factores de riesgo y factores causales, ese “buen médico” que se consagra de una forma directamente proporcional a la puntuación alcanzada en un examen, despersonalización que día a día se practica y que guardia a guardia se inculca a estudiantes y residentes…
Contribuciones a la “Guía: Cómo infectar de escepticemia a estudiantes de medicina”: participación de múltiples clínicos, residentes y estudiantes que asistieron al SIAP-Bilbao, con apoyo de Juan Gérvas (coordinador de los SIAP,)
El pasado mes de febrero de 2016, estudiantes y médicos de diferentes puntos de la geografía mundial se dieron cita en Bilbao con motivo del Seminario de Innovación de Atención Primaria (SIAP) para romper con estos cánones tan arraigados en la mayoría de las universidades españolas. A raíz de este seminario, descubrimos que existen muchos estudiantes y profesionales que intentan activamente huir de dicha tendencia, y que estas personas no poseen cualidades extraordinarias que las diferencien; simplemente habían sido infectadas con escepticemia. La escepticemia es una enfermedad de baja contagiosidad contra la que se intenta vacunar a l@s estudiantes en las facultades de medicina. Tal enfermedad se debe al pensamiento crítico, que analiza cuánta verdad subyace en una afirmación en lugar de asumirla como cierta directamente. Su vacuna conlleva una triple pérdida de capacidad: de crítica, de ética y de propuestas de mejora.
18
ME.I.GA. (Santiago de Compostela) y Facultad de Medicina de Zaragoza Es así como surge la iniciativa de promover una enseñanza diferente a la que estamos acostumbrados, tanto para docentes como para discentes. De este modo, a través de la “Guía para infectar de escepticemia a estudiantes de medicina”, pretendemos reflejar unos puntos concisos y prácticos que sirvan de base para el contagio y transmisión de escepticemia entre los estudiantes de medicina. Mediante una llamada a la autocrítica, pretendemos inculcar el ejercicio de una medicina armónica de combinación de ciencia y arte: de rigor científico pero empático; de mantenimiento de una distancia terapéutica pero sin perder la calidez humana. Debemos ser equilibristas para concienciarnos de que antes de emitir juicios de valor, debemos tener el valor de mirar a los ojos a nuestro paciente. Para recordar que ser “ese” médico en el que nos queremos convertir no empieza al acabar el MIR, ni siquiera al acabar la carrera: ese camino lo marcamos a cada paso y, por ello, el médico que seremos mañana lo define el estudiante que somos hoy. Para asumir la responsabilidad del ejercicio de la medicina, como un engranaje perfecto entre ciencia, conciencia y coraje. En definitiva, para asimilar que antes de graduarnos en medicina, debemos especializarnos en humanidad. Hasta el momento, la Guía ha sido ampliamente difundida entre aquellos estudiantes y tutores que probablemente menos la necesiten, pues la mayoría de grupos y asociaciones nacionales ya se encuentran infectados de escepticemia. De este modo, nuestra pretensión actual es quebrar esa inmunidad de grupo que envuelve y atrapa a las masas en su pasividad, y alcanzar a cada estudiante y a cada profesional sanitario de nuestro país.
Miembros
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
Así, entre todos podemos convertir la escepticemia en una infección de alta contagiosidad para la que no basten las dosis de vacuna intra/inter-universitaria para su erradicación. Podemos conseguir que el interés por las personas en su contexto, como personas antes incluso que como pacientes, constituya un signo de infección de medicina y de humanidad. Se encuentran disponibles en nuestro blog “Secuelas de Escepticemia” (https://secuelasdeescepticemia.wordpress.com/) las traducciones a la Guía en inglés, español y portugués, accesibles para cualquier adaptación, sugerencia y difusión. Asimismo, incluye un vídeo y una infografía que hemos confeccionado para que la escepticemia se propague por cada aula, consulta y hospital. La Guía para Infectar de Escepticemia completa, se puede encontrar en nuestro blog “Secuelas de Escepticemia” (https://secuelasdeescepticemia.wordpress.com/), junto al vídeo presentación (https://goo.gl/HjLGYB) que hemos empleado para su difusión
19
Miembros
NÚMERO 5 | MAYO 2016
Memorias de un adolescente perdido IFMSA UCLM-Ab
por Miguel Alarcón Navarro
H
ace no mucho tiempo atrás, 7 meses concretamente, decidí estudiar medicina en la Facultad de Albacete. Por ello, partí de mi pueblecito, Quintanar del Rey, dirección hacia la gran ciudad de Albacete. Este cambio supondría para mí grandes cosas: dejar mi pueblo atrás, mi familia, mis amigos, sin embargo, también suponía un cambio de aires: nueva ciudad, nueva gente, una nueva etapa de mi vida comenzaba ahora. Pero ni siquiera dentro de mí, podría imaginarme lo que se avecinaba… A comienzos de septiembre, llegué a Albacete con la ilusión de un pequeño dinosaurio con ganas de comerse el mundo. Así, el día 7 de septiembre pisé la facultad de Medicina lleno de gana, aunque también de nervios. He de decir que estaba preparado para lo que creía esperar: aulas llenas de alumnos y alumnas, profesores correteando, una máquina de café y sobre todo, nuevos compañeros y compañeras y grandes experiencias. Mas mi asombro fue mayor al descubrir algo que jamás hubiera esperado nunca. Sabéis por donde voy, ¿verdad? ¡No!, pues prosigamos. Al lado de algunos compañeros
20
y compañeras nuevas, se rumoreaba el primer día de clase, que un grupo de estudiantes nos presentaría una asociación a la que pertenecían. En ese momento, se despertó en mí una curiosidad sin igual. Y me pregunté, ¿qué clase de asociación será? ¿quién estará en ella? ¿Podré entrar yo? Recuerdo la sala llena de mis compañeros y compañeras de primer curso. Unos minutos más tarde, entraron unos estudiantes de medicina. Entonces dijeron esas siglas que tanto significarían para mí: IFMSA. Tras su presentación, tenía la cabeza llena de dudas y quería resolverlas. Recuerdo estar con Elena y Borja sentados en un banco de nuestra facultad, escuchando cada palabra que decían. Y pensé hacia mí: ¡qué asociación más guay! ¡Cuántas actividades! Tenía muchas preguntas, tranquilxs, fueron contestadas. Unos días más tarde se celebró otra charla más concreta sobre IFMSA. En ella, nos explicaron más en detalle la organización de IFMSA. Aquí, una foto de una de las primeras reuniones.
Charla tras charla iba descubriendo nuevas cosas y nueva gente, hasta que llegó el día en que todo cambiaría. Tras comenzar el curso, se anunció la primera reunión del comité IFMSA-UCLM. Junto a otros compañeros y compañeras mías, asistimos a la primera reunión, y ja-
más me imaginé lo que supondría. No recuerdo mucho de esa reunión, solo recuerdo salir de ella, siendo presidente de IFMSA-UCLM. ¿Cómo? Ni yo mismo lo sé, solo sé que me ayudaría a descubrir una nueva forma de disfrutar de la medicina junto a todos ellos y ellas y una forma de adentrarme en el gran mundo de IFMSA. Tras esa reunión, sabía que IFMSA significaría mucho para mí. Así, me animaba a cada actividad, a cada propuesta, a cada papeleo. Entré en grandes proyectos como SMILE, TBH, Farmacriticxs y un montón de propuestas que jamás me perdería. Pero, sin duda, lo que más me llevo, me he llevado y me llevaré de IFMSA será las grandes personas que he conocido en el camino. Me han enseñado muchas cosas, han compartido conmigo charlas, viajes, cenas, reuniones, hemos reído, hemos discutido, hemos hablado, hemos disfrutado…. juntos de IFMSA. Solo me queda agradecer a todo mi comité de darme la oportunidad de conocer la gran familia que forma IFMSA, y sobre todo, de conocerlos a ellas y ellos. Gracias a Elena, Elena, Elena, Ángela, Luis, Belén, Nuria, Merce, Maribel, Salva, Borja, Pedro, Santos, Celia, Bea, Dani y María. ¡Os quiero! Y también dar las gracias a todos aquellas y aquellos que he conocido en el camino porque también sois increíbles. Sé que todavía queda un gran camino por recorrer, muchas cosas por aprender y mucha gente a la que conocer, pero quiero dar las gracias, por último, al Juan Miguel del 7 de septiembre, por ser un “agonías”, meterme de lleno en IFMSA y hacer un hueco en tu corazón a todos ellos y ellas.
Miembros
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
Un congreso de estudiantes para estudiantes ME.I.GA. (Santiago de Compostela)
por Xavier Saldarriaga, Ana Bello, Francisco Figueiredo y Marta Maia
E
l pasado mes de marzo, en los días 14, 15 y 16 Santiago de Compostela fue anfitrión del I Congreso Internacional Médico Quirúrgico (CIMQ’16), organizado por la Junta Directiva de ME.I.GA. El tema central del evento fue “Los nuevos avances de la Medicina”. Y por supuesto, de acorde a nuestros principios farmacríticos, ¡libre de humos industriales! Para abarcar un tema tan amplio como el expuesto, decidimos dividir el programa en 3 partes: uno dedicado a la investigación básica y especialidades médicas, otro a la cirugía, y un tercero a temas misceláneos dentro de los que se comprendían protocolos de actuación en cuidados pre hospitalarios, formación médica y el papel del 7o arte como difusor del conocimiento médico. De este modo, cada día los estudiantes pudieron asistir a la exposición de los últimos métodos diagnósticos y técnicas en la cirugía cardíaca, digestiva, psiquiatría, enfermedades raras, neurocirugía, traumatología, entre otros. Estos temas fueron expuestos por magníficos científicos de todo el mundo como fueron Duarte Nuno (Coimbra, Portugal), Andrés Lozano (Toronto, Canadá), Ma Luisa Miller (Florida, EEUU), Lennart Levi (Estocolomo, Suecia), entre otros. Además del contenido formativo interactivo también se ha proporcionado a los estudiantes un componente práctico a través de la realización de talleres de suturas, vendajes, RCP, actuación en emergencias psiquiátricas, casos clínicos y simulacros con robots de enseñanza.
Como sesión final de los últimos dos días, se proyectaron dos películas: una titulada ‘’El Médico Atento’’ en la cual se invita a reflexionar sobre la importancia de la comunicación, la transcendencia moral y humanitaria que conlleva la práctica diaria de la Medicina, y otra titulada ‘’ProjectMad’’ que trata sobre el impacto de la artritis reumatoide en los pacientes pediátricos. Son dos obras de arte por las que la asociación tiene mucha afinidad, porqué se han grabado en Galicia, y en una de ellas se cuenta la historia de una pareja cuya protagonista tiene nuestra Universidad como alma mater. Llegada la hora del almuerzo, cada día el comité organizador invitó a los ponentes a disfrutar de la tradicional comida gallega en un famoso restaurante local. Naturalmente, la hora de la comida fue también un momento social para compartir experiencias académicas, chistes profesionales y estrechar lazos para futuras colaboraciones. Tras terminar la última sesión del día 16 de marzo, se celebró la clausura del congreso en el Palacio de Fonseca, local simbólico por ser el lugar donde tuvieron lugar las primeras clases de nuestra Universidad. La celebración estuvo acompañada de vino local y productos del mar. En seguida, nos desplazamos hacía los Óscar de Medicina, celebración muy popular en el ámbito académico de la Medicina en Santiago, en un grupo compuesto por estudiantes, profesores y ponentes. ¡Qué manera de terminar el día!
21
Proyectos
NÚMERO 5 | MAYO 2016
Nuevos Proyectos en IFMSA-Spain por María Alonso Mozo y Daniel Memarpour
TALLER PEER TO PEER “REFUGEE ON THE RUN” (IFMSA-Complutense) “Es el año 2020 y algo ha ocurrido. El clima político de tu país se ha vuelto más duro y extremista. Varios partidos xenófobos han crecido hasta hacerse muy fuertes y la inseguridad en el país no ha dejado de crecer…” Esta es la historia que viven miles de personas en el mundo cada día, y con esta premisa comienza la actividad. Los objetivos son claros, hacer visible parte de las experiencias por las que pasan la inmensa mayoría de los refugiados, y concienciar y fomentar el debate y el pensamiento crítico, dando a conocer la situación que actualmente se está dando, y que en un futuro (no muy lejano) podría afectarnos a cualquiera de nosotros. ¿Te parece interesante? Pues lamentablemente hasta aquí podemos contaros. Si quieréis saber más o participar de la experiencia sólo tenéis que poneros en contacto con nuestros compañeros de IFMSA-Complutense y/o asistir a una de sus muchas convocatorias.
Desayuna por Pablo (AEMCA Cádiz) Pablo Ugarte tenía sólo 8 años cuando tuvo que enfrentarse a su mayor desafío, el cáncer. Padecía uno de esos tumores raros, de los que poco se sabe y poco se investiga; y por desgracia su historia tuvo el mismo final que el de muchos otros en su situación, uno que sus padres no podrían haber imaginado ni en sus peores días. Sin embargo ellos, sus padres, no se han rendido y fundaron una Asociación en su nombre (Asociación Pablo Ugarte o APU) siendo la mayor benefactora en la investigación del tratamiento del cáncer infantil, incluso por encima de la Asociación Española Contra el Cáncer, contribuyendo a más de 15 proyectos nacionales. Tras escuchar esta historia de superación, los estudiantes de medicina de Cádiz quisieron aportar su granito de arena a la causa. Es por ello que del 18 al 20 de abril los socios de AEMCA donaron bizcochos, tartas y demás dulces de desayuno que fueron vendidos para recaudar fondos. En su primera edición, DESAYUNA POR PABLO ha conseguido la suma de 463€ que han sido entregados a APU con el fin de contribuir al estudio de aquellas enfermedades que tanto daño hacen, pero que sólo afectan a unos pocos pacientes.
22
Proyectos
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
Innovando en AVEM: Semana de la Muerte AVEM (Valencia)
por Cristina Martínez Chicote
E
ste proyecto nació de la conjunción de varios cerebros pensantes, que tenían ganas de decirle algo al mundo (es decir, a la comunidad universitaria) y se dieron cuenta de que todas sus ideas tenían un punto en común: la muerte. Sí, la muerte. Al principio nos pareció arriesgado dedicar toda una semana a un tema así, algo sobre lo que nos cuesta tanto hablar en el día a día y que sin embargo nos rodea constantemente: en familiares, en las prácticas, en las noticias. Pero eso fue precisamente lo que nos impulsó a actuar: quitar el tabú, dejar de dar vueltas y arriesgarnos. Como mínimo levantaríamos curiosidad; si nos esforzábamos, al menos llegaríamos a una asistencia de 20 personas. Y si de verdad nos poníamos a ello (como así fue), llegaríamos a los 80 socios que al final se apuntaron, más algunos no socios que no registramos. Para nosotros, la asistencia fue todo un éxito. Y una sorpresa: no esperábamos tan buena acogida. Fueron 23 socios los que pudieron acudir a las 4 charlas. Pero entrando ahora en materia, ¿qué temas tratamos? ¿Quién dio las charlas? ¿Cómo lo anunciamos? Primero nos pusimos de acuerdo las Coordinadoras de Derechos Humanos y Paz en crear esta actividad y en definir los temas que queríamos tratar nosotras: “Pena de muerte, a
debate” y el proyecto “STOP tortura”, que presentamos Paula Álvarez y yo, respectivamente. Los otros dos cerebros restantes pertenecen a David Rodrigo (vicepresidente) que tituló su charla como “La muerte digna y las palabras”, con la que pretendía desenmarañar los términos más confusos sobre la muerte y empezar a llamar las cosas por su nombre: eutanasia, suicidio asistido, sedación terminal. Qué es qué y qué piensa la ley al respecto. Y la última presentación, “No quiero seguir viviendo” iba conducida por Víctor Vivó (Coordinador de Salud Pública) quien quería acercarnos al suicidio, personas en riesgo y cómo actuar. Pensamos en dar las charlas nosotros mismos porque teníamos bastante implicación emocional con el proyecto y ya contábamos con mucha documentación: fue nuestra idea y queríamos que estuviera bien conducida, en lugar de confiar en un ponente externo que acabara desviando el tema. Aun así, no queríamos pasarnos de resabidos y consultamos con un profesor del departamento de Medicina Legal, a quien le resultó muy interesante el proyecto, nos ofreció bibliografía y nos sugirió bienintencionadamente que cambiásemos el título pues le resultaba algo extraño. Perfecto. Eso es lo que queríamos: detener a la gente al ver el cartel, que le picara la curiosidad, que se extrañara con la idea. Y que viniera a ver qué tal. Y es que la labor de publicidad jugó un papel importante en el éxito del proyecto. David se encargó del diseño del cartel, pues decir que es extremadamente habilidoso en este aspecto se queda corto. Ade-
más, prometimos un punto extra a los socios que viniesen a las 4 charlas. La campaña en las redes sociales fue acorde al nivel de expectativa que pretendíamos generar, y también el paseo que nos dimos por la facultad para empapelarla de carteles. De lunes a jueves, a las seis de la tarde, las actividades se llevaron a cabo de manera amena, con participación continua de los asistentes, quienes podían dar su opinión en todo momento, preguntar dudas, hacer apuntes. Fue más una conversación entre iguales, que una charla. Al final de las mismas siempre se quedaba un grupo de interesados que quería seguir comentando, que no se conformaba con el debate que se había generado. Que quería más. Cuando a la semana siguiente preguntamos a algunos de los participantes qué les había parecido, nos dijeron que el año que viene volverían a venir. Lo que Paula y yo concluimos de todo esto, es que nunca se pierde nada por innovar, que toda nueva idea es bien recibida, y que cuánto más controvertido pueda ser un tema, más frontalmente hay que tratarlo. Hemos removido conciencias y nos encantaría poder seguir haciéndolo.
23
Proyectos
Ferias de la Salud: DMS
AVEM (Valencia)
AJIEMCA (Santander)
24
NĂ&#x161;MERO 5 | MAYO 2016
Proyectos
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
IFMSA-Alicante
AIEME-UAM (Autónoma de Madrid)
AEMTE (Tenerife)
AEMCA Cádiz
IFMSA-Complutense
IFMSA Granada
25
NÚMERO 5 | MAYO 2016
IFMSA Internacional
Diogo Fernandes da Silva es Regional Director de Europa. Pertenece a ANEM/ PorMSIC, Portugal.
IFMSA stands for International Federation of Medical Students’ Associations (IFMSA). It was created in 1951, 65 years ago, in order to provide medical students with the opportunity to share ideas and to experience medical education in other countries. What began then as a “funny idea” (said by Erik Holst, one of the founders), grew to an organization that now represents more than 1 million medical students all around the world, from 119 countries! It now gives you and any medical student represented by a National Organization in IFMSA the opportunity to travel and experience a different health system through an exchange (professional or research) for a month, in one of these 119 countries. But IFMSA is a lot more than that. IFMSA works together with organizations like the World Health Organization (WHO), the United Nations (UN), the World Medical Association (WMA) or the World Federation for Medical
Education (WFME), among others, in order to involve medical students in health related political processes, making sure their concerns are heard and their opinions are taken into account. And this is also where you can be involved. If you like global health, policy making, governance, or just standing up for students, youth or human rights, you can follow all external work done by IFMSA and apply to become a member of IFMSA delegations to UN, WHO and so many other events. The opportunities we can grab are countless, but we need as many medical students interested and involved as possible! We need them (you!) to ensure a meaningful engagement of medical students in decision-making processes! Find out more in our Website or Facebook Page and feel free to reach out to us in case you want to know more or get involved!
Foto de la EuRegMe 2016, la Reunión Anual de la Región Europea de IFMSA) en Thessaloniki, Grecia.
26
Internacional
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
IFMSA-Spain en la GA de Malta por Cristina Pérez Costoya
ADEMAS (Asturias)
Q
ueridos compañeros/as de IFMSA-Spain, estamos aquí reunidos… ¿Reunidos? ¿Dónde? Pues por ejemplo, ¡en Malta!
Glasgow
de
profesión
Mi nombre es Cris y como sabréis soy NOME este año, pero este artículo lo escribo como delegada de IFMSA-Spain en una Asamblea General (GA, General Assembley) de IFMSA para ayudaros a conocer un poco más lo que es y lo que allí se hace. Empecemos por el principio. IFMSA, la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina, de la que IFMSA-Spain forma parte, reúne a sus actualmente 127 NMOs (National Members) 2 veces al año en 2 GAs. Una se celebra en Marzo y otra en Agosto, de ahí sus nombres: March Meeting (MM) y August Meeting (AM). El lugar se decide en asamblea un año antes según las candidaturas, la pasada MM fue como sabréis en Malta. Vale, entonces tenemos a unas 1500 personas de 119 paises juntitas en un hotel… ¿Y qué hacen? La agenda tiene diversas actividades. Por un lado están las sesiones de los grupos de trabajo (SC, Standing Committees), véase SCOME (Educación Médica), SCORP (Derechos Humanos y Paz), SCORA (Salud Reproductiva e ITSs), SCOPH (Salud Pública), SCOPE (Intercambios clínicos), SCORE (Intercambios de Investigación), y Presidentes, donde asisten los cabezas de delegación. El otro punto gordo de la agenda son los plenarios, donde se discuten y votan todos los asuntos de reglamento, candidaturas, manifiestos, acuerdos con asociaciones externas… Como veis se trabaja tanto intraSC como para IFMSA como Federación en conjunto.
A parte de todo esto, la agenda ofrece trainings tanto temáticos como de habilidades (advocacy, comunicación, organización de proyectos…), tiempo para discusión de los manifiestos que se van a presentar en esa GA, sesiones por regiones (Europa, Asia…), Feria de Proyectos y el Theme Event. Para cada reunión se propone un tema y hay un tiempo reservado para él, eso es el Theme Event, que en Malta trató sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs por sus siglas en inglés). Sí, la verdad que la agenda es apretada. Una GA es para locos valientes, para aquellos con ganas de trabajar y cambiar las cosas. Pero no dudo que si estáis en IFMSA-Spain, todos cumplís este requisito. Tenéis, tenemos, unos ideales, ganas de mejorar nuestra educación y el mundo de la medicina, al que le estamos entregando gran parte de nuestras vidas. La formación no la da sólo la universidad y por eso estamos aquí. Por eso una GA no es sólo para los delegados que están presentes. Una GA concierne a absolutamente todos los miembros de la Federación. Los que vamos, representamos a todos y por eso vuestra participación y opiniones previas, durante y tras la GA, son fundamentales para nuestra
27
Internacional
misión allí. Aquí voy a romper los esquemas de unos cuantos: cualquiera puede presentar candidatura para asistir a una GA. Sí, como oís, cualquiera. Tradicionalmente son los miembros del Grupo de Coordinadores por su mayor implicación y experiencia, y porque por desgracia a veces no os atrevéis. Pero cualquiera con interés, un mínimo de formación y experiencia y ganas de contribuir, o perspectivas de futuro dentro de IFMSA-Spain debería animarse a intentarlo. Por desgracia las plazas son limitadas, pero no debéis dudar nunca de vuestra valía. Si creéis que podéis aportar algo nuevo, hacedlo. Como he dicho, esto va de valientes. Las oportunidades no llaman a la puerta, sois vosotros los que debéis abrir la puerta y salir a buscarlas. En conclusión, para que no os dé demasiada pereza leer este artículo. IFMSA internacional es la red de la que formamos parte y por eso tenemos un deber moral que cumplir dentro de ella e intentar trasladar todo lo bueno que tiene IFMSA-Spain. Una GA es el lugar donde se hace y un buen trabajo es responsabilidad de todos los socios. Una GA agota, una GA estresa. A veces mueres de cansancio, pero se compensa cuando ves los resultados. Tras la MM de Malta nos conocen como IFMSA-Spain ‘Direct Negative’ por nuestro papel activo en plenarios, siempre dando guerra. Hemos influído mucho en los manifiestos de los diferentes grupos de trabajo, como el de Refugiados o el de LGBT. Hemos ayudado a expandir poco a poco el
28
NÚMERO 5 | MAYO 2016
pensamiento farmacrítico… ¡Y mucho más! Pero, ¿lo mejor? La compañía. En una GA se conoce gente inspiradora de todo el mundo, gente entregada que te da fuerzas para trabajar en lo que crees. Sin embargo aun mejor es ser parte de una delegación. Eso no tiene precio ni palabras. La experiencia es increíble. Imaginaos con 8 compañeros, trabajando juntos, riendo juntos, metiendo la pata juntos, consiguiendo cosas juntos… ¡Lo que une una GA no lo separa nadie! Plenarios hasta la 1 am, horas de NMO, noches sin apenas dormir, lloros y crisis en plenarios… Pero también bailes, sangría para la Cena Internacional, risas, abrazos y pegatinas verdes que nuestra querida María NORP nos ponía por nuestras buenas acciones cada día. Gracias delegación por ser como sois, por vuestro trabajo y dedicación, por inspirarnos cada día. Como veis, las GAs han de ser de todo IFMSA-Spain, por eso os animo a interesaros por el nivel internacional, a freírnos a preguntas a los que hemos tenido la suerte de asistir, porque estaremos encantados de contaros nuestras experiencias. Hay mucho que hacer y lo mejor es que podemos, juntos. Porque Malta como isla… Una p*** m*****. Pero siempre tendrá un huequito especial en mi corazón.
Internacional
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
¿Por qué RAs?: Nuestros assistants europeos responden
Ester Peñalver San Cristóbal (ADEMAS Asturias) RA-Europa de SCORE Pablo González Recio (IFMSA-Complutense) RA-Europa de SCORP
E
ster y Pablo forman este curso parte del EuroTeam, un grupo del que forman parte el Regional Director y 12 asssitants de los distintos Standing Committees (Grupos de Trabajo). Principalmente se encargan de llevar el trabajo de sus GdTs en la región, en este caso Europa. En esta entrevista, nos cuentan un poco más sobre su trabajo y lo que les aporta personalmente.
¿Qué es un Regional Assistant? Ester : Hay uno o dos en cada re-
gión por cada Standing Committee. En Europa en SCORE somos dos, ya que en comparación con otras regiones hay más NOREs activos por lo que hay más carga de trabajo. Nuestra principal función es mantener el contacto más cercano con los cargos nacionales de la región, como apoyo al Director, ya que él al coordinar todas las actividades, no puede seguir de cerca de cada
NMO, entonces esta es nuestra mayor tarea. También, como parte del trabajo europeo, somos responsables de organizar las sesiones de las reuniones regionales, en mi caso sería las sesiones de SCOPE/SCORE de la EuRegMe. Mi trabajo consistió en planificar la agenda, hacer el survivial kit, mandarla encuestas para recoger input, motivar a los participantes, dar las sesiones una vez allí, escoger qué trainings del Standing Committee se van a dar, etc. En las GAs nos encargamos de las sesiones europeas de nuestro Standing Committee. También tenemos que estar disponible para todas las tareas que te quiera asignar el director de tu SC y el director de la región (en nuestro caso Diogo). Cada mes tenemos una reunión Skype con el Standing Committee internacional para ver qué se ha hecho y establecer objetivos y tareas para los próximos. Después depende de las tareas que te quieras poner tú, por ejemplo yo dentro de SCORE comencé el Buddy-System y “el consejo del mes” para NOREs.
Qué es lo que más os gusta de vuestro cargo? E: A mi lo que más me gusta en
general es la colaboración con SCOPE y con mi co-RA. Es una colaboración continua, compartimos correo, las actividades que hacemos conjuntas y demás y lo tenemos todo muy bien organizado. Además, las RAs nos encargamos exclusivamente de la organización del NEO-NORE
weekend de este año. Considero que tengo muy buena relación con el Director de SCORE y que estoy muy a gusto trabajando con él. Lo mejor de este cargo es que tienes nuevas ideas, te vas motivando, aprendes unos de otros, acabas haciendo más cosas de las que tenías que hacer porque te motivas y coges muchas ideas de los NOREs.
Pablo: a mí lo que más me gus-
ta de mi cargo es que representa lo que es IFMSA para mí: gente de todos los países del mundo luchando por lo que creemos justo, derechos humanos, una educación médica mejor, salud pública, por derechos sexuales y reproductivos. Es un cargo que te permite ver eso y que te permite ver cómo eso es posible y coordinar un poco y ayudar un poco a ello. A mí me encanta estar en contacto con todos los NORPs, ver lo que hacen en otros países, ayudarlos y ponerlos en contacto. La pre-EuRegMe y la EuRegMe han sido una cosa increíble, de las mejores semanas que he tenido nunca. Poder coordinarla y enseñar a gente de toda Europa es una experiencia realmente increíble. Además, el trabajar con un equipo internacional y Euroteam que son maravillosos. Mi co-RA es la mejor (aunque Ester diga que es la suya), estoy haciendo un corazón con la mano pero no me véis obviamente.
29
Internacional
NÚMERO 5 | MAYO 2016
¿Cómo véis la presencia IFMSA-Spain a nivel internacional? E: hemos protagonizado ahora la intersección
entre presidencia escasa/nula, hasta la de ahora que es muy buena. Desde hace unos años IFMSA-Spain funciona muy bien, tenemos un pensamiento muy crítico y somos muy activos a nivel local y nacional, pero eso no se reflejaba en el trabajo internacional. Últimamente, hemos empezado a mandar más delegados a las reuniones internacionales y se nota, ya que además son delegados con más experiencia y que también dejan más huella. Al principio se tomaba lo internacional para coger ideas para traer a España y ahora se sigue haciendo pero ya se empieza a ver que estamos nosotros transmitiendo al resto de países. Se nota que ha aumentado nuestra presencia internacional y me alegra mucho.
P: coincido con Ester, me parece que es muy
buena. Hemos pasado de tener muy poquita presencia a tener un montón. El tema internacional a veces es algo un poco personal porque cada persona buscamos algo distinto de IFMSA. Para mí, como he ya dicho, lo internacional es algo increíble, que nos hace muy distinto a otras organizaciones, nos hace aprender muchísimo y que nos aporta mucho. La voz de IFMSA-Spain se escucha muy bien, llevamos nuestra ideología sin ningún problema, a cualquier lado, y esto en la última MM y EuRegMe ha quedado muy claro. Incluso ahora en la agenda de SCORP está presente Farmacriticxs, no como proyecto, si no la ideología de independencia de las farmacéuticas, que es algo que nunca había estado a nivel internacional, se propuso y allí estuvo. De hecho se incluyó una enmienda sobre ello en un manifiesto en un plenario de la EuRegMe. Me parece que IFMSA-Spain es una NMO que sabe cuáles son sus principios y trabaja por ellos a nivel internacional, lo cuál me parece muy muy positivo.
Escoge un momento estrella como RA (anécdota o tu mejor momento) E : Dando consejos a todos los NOREs que yo
pensaba que eran nuevos de cara a la MM. Me acerqué a la chica de República Checa, que era su primer año como NORE, lo que no sabía es que ya era su tercera GA, e incluso había coincidido con ella en sesiones, pero ahora tenía el pelo teñido y no la reconocí. Entonces le escribí preguntándole qué tal iba, al ser su primera
30
GA, a lo que me contestó “Ester, tenemos fotos juntas de la anterior GA en Macedonia”.
P : mis anécdotas no son del nivel de Ester, pero
si tuviese que escoger mi mejor momento como RA, para mí ha sido durante la pre-EuRegMe, en la que no me sentí RA. Aunque era trainer, en todo momento fuimos un equipo, entre los 8 participantes y los trainers (10 personas) no había ninguna distinción. Al final del workshop, cuando la gente explica qué es lo que se lleva de todo lo que ha aprendido y el cambio que supone para ellos las maneras de ver muchas cosas gracias a lo que has estado trabajando (al que has dedicado tantísimas horas durante meses), es una sensación increíble. Llega ese momento en el que te das cuenta que IFMSA te aporta muchas cosas, pero una de las que desde luego te aporta es amigos/as de por vida de todo el mundo
Internacional
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
La SALUD: Un derecho huérfano por Gusmaría Araújo Rosario
A
Recuerda siempre que no solo tienes el derecho de ser un individuo, tienes la obligación de serlo Eleanor Roosevelt
lo largo de los años nos han enseñado que el Derecho a la SALUD es esencial y basico, sin embargo en nuestro mundo cambiante aun existen paises o poblaciones donde este “DERECHO” se convierte en PRIVILEGIO; y es que en paises como en el que vivo (VENEZUELA) la salud se encuentra en un rincon escondido en lo que podriamos llamar “Orfanato de Derechos” siendo victima de violaciones y de la inobservancia de personas y entes a su alrededor, como un huerfano más en este mundo. Ahora bien, ¿Es el Derecho a la Salud la unica victima o tambien lo somos nosotros? Deberiamos decir que ambos, según la OMS “El goce del grado maximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”, pero ¿Qué es el derecho a la salud del que tanto hablamos? Es el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atencion de salud de calidad suficiente; en este orden de ideas les planteo la situacion VENEZUELA, actualmente nuestro pais atraviesa una de las fases mas dificiles en el plano salud al punto de declarar “Crisis humanitaria en salud”, consecuencia de diversas situaciones como la escasez del 65% de los medicamentos esenciales, 68% de ambulatorios cerrados, 6 de cada 10 hospitales en estado de colapso, hospitales publicos con un 75% de fallas en insumos, inexistencia casi total de medicamentos para pacientes oncologicos asi mismo para pacientes con enfermedades cardiovasculares, la cual es la 1º causa de muerte en nuestro pais; este es un panorama dificil y triste de describir, sin embargo como Venezolana y parte de SCORP no perdemos la esperanza de que podremos revertirlo y sanarlo como si fuera la herida de uno de nuestros pacientes o bien como si adoptaramos a ese niño huerfano para
FEVESOCEM (Venezuela)
darle la vida que se merece. En este sentido en SCORP-Venezuela realizamos actividades o campañas en pro de los DDHH, porque aunque no tenemos la capacidad de solventar las carencias de nuestro sector salud brindamos conocimiento y apoyo a la poblacion, estudiantes de medicina y profesionales de la salud, enseñandoles como hacer valer sus derechos y que no estan solos en esta lucha (“La unica batalla que se pierde es la que no se lucha”), de la misma manera instamos a todos a aportar su grano de arena cada dia en pro de los DDHH a nivel mundial porque “un pequeño acto puede hacer la diferencia” no sumemos mas huerfanos al Orfanato, adoptemos los DDHH y el mundo lo agradecera. Por ultimo, queridos IFMSA-Spain gracias por la ventana para mostrar nuestro dia a dia, nuestras debilidades pero tambien nuestras fortalezas como pais y como SCORPions.
31
Internacional
NÚMERO 5 | MAYO 2016
Jornada Medico-asistencial por parte de SCORP (estudiantes de Medicina) a personas de bajos recursos en nuestro país.
Gusmaría es Oficial Nacional del Comité Permanente de Derechos Humanos y Paz (SCORP) de FEVESOCEM - IFMSA Venezuela y Vicepresidenta de la Asociacion Cientifica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de los Andes- Extension Valera
32
Internacional
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
Perspectivas de la formación práctica de estudiantes de Cienciasde la Salud por Germán Ángel Emanuel Escobar
L
a formación práctica de un estudiante universitario es de gran relevancia tanto para el desempeño de la profesión como para su desarrollo personal y académico i, prácticamente todas las carreras universitarias han ido incluyendo un periodo de prácticas supervisadas en contextos reales de trabajo, fuera de la propia institución académica ii. Para el fortalecimiento de la educación médica resulta un complemento indispensable la participación Estudiantil. Es decir el acercamiento a la dimensión social donde entre en juego una aproximación a las situaciones reales y las competencias desarrolladas. Según la UNESCO III el estudiante debe adoptar una postura importante en su educación, como un catalizador a fin de ajustar el sistema de formación. Debe ser un canal para conseguir el dialogo entre los actores implicados de esta forma permitir propuestas de proyectos lo cual debe influir al momento de redefinir los currículos. En el marco de la XIII Conferencia Argentina de Educación Médica, nuestra federación llevó a cabo el taller Fortalecimiento de la educación médica mediante el desarrollo de proyectos de extensión e intercambios estudiantiles Iv. Durante la misma, los decanos expresaron que el intercambio de ideas contribuirá a revisar los planes de estudios a los fines de
Universidad Nacional del Nordeste (IFMSA Argentina)
mejorar su implementación. Los estudiantes universitarios participantes en el dialogo han contribuido en este taller el cual se orientó al dialogo y a la reflexión de las realidades de sus Universidades a nivel de sus provincias y países y también a nivel internacional, impulsando la reflexión, responsabilidad social y la generación de un médico con una visión social de la salud. Algunas de las reflexiones de los estudiantes fueron: “Reforzar las actividades humanísticas en la medicina como responsabilidad y asistencia de la salud”, La posibilidad de ensamblar la investigación en los trabajos de extensión fue uno de los puntos analizados. Esto permitiría “realizar un diagnóstico de la situación y a partir de allí ver las necesidades que requiere cada comunidad”. Dificultades que se presenta • Gran carga horaria que, en varias ocasiones, imposibilita un mayor desarrollo de investigaciones científicas, así como de trabajos de extensión. • Escasa participación de los estudiantes, en correlación con esta carga horaria. lo que puede estar vinculada a la falta de motivación desde otros espacios de la universidad. • Desconocimiento de las producciones científicas locales en el seno de las carreras. Por lo que resulta necesario un mayor intercambio entre los actores implicados. • Trabas burocráticas en las secretarías académicas para poner en marcha un proyecto de extensión. • Requiere fortalecer materias como metodología de la investigación en algunas facultades. Los estudiantes coincidieron en que se requiere de un mayor presupuesto para la puesta en marcha de proyectos científicos y de extensión.
Así como la necesidad de una mayor comunicación entre la universidad y la sociedad. Algunas de las ideas consistieron en instrumentar actividades interdisciplinarias para el buen manejo del aprendizaje, así como la apertura y fortalecimiento del área de extensión. En materia de financiamiento señalaron como propuesta el establecimiento de alianzas estratégicas, así como a la responsabilidad social de la universidad, en articulación con otros organismos, sean públicos o privados, para promover actividades científicas y de extensión. El reconocimiento académico por la participación en actividades de representación solidarias, formativas es indispensable, así como la de permitir la incorporación de actividades de voluntariado y participación social, donde se creen iniciativas libres de conflictos de interés ya sean económicos, ideológico, institucional.
Referencias I. Raposo Rivas, M. y Zabalza Beraza, M.A. La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Practicum. Revista de Educación, 354. Enero-Abril 2011, pp. 17-20 II. Zabalza Beraza, M.A. El Practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354. Enero-Abril 2011, pp. 21-43 III.Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. UNESCO. 1998 IV.Fortalecimiento de la Educación Médica mediante el desarrollo de proyectos de extensión e intercambios estudiantiles ofrecido por IFMSA Argentina. CAEM 2013. UNNE. Corrientes. Disponible en http://med.unne.edu.ar/sitio/ multimedia/imagenes/ckfinder/files/ files/eventos/talleres_caem/TALLER%20
33
Internacional
NÚMERO 5 | MAYO 2016
Crónicas de una NGA en Marruecos por Daniel Memarpour
IFMSA-Complutense
C Dani es Trainer y Coordinador de Formación de IFMSA Spain. Ama la serie FRIENDS y en su tiempo libre se dedica a escribir y hacer teatro. Le gustan los plenarios
34
uando IFMSA Spain te manda a representarla a algún lado, tienes que usar el transporte más barato posible. Esto es lo que me lleva a meterme en un autobús de 22 horas. En efecto, ¡22HORAS! Y otras 22 de vuelta. ¿El destino? La Reunión Nacional de IFMSA-Marruecos en Fez. No te preocupes, no te voy a aburrir con los objetivos, conclusiones y demás. Ya escribí un informe de doce paginas para eso. ¡Lo que te quiero contar es el viaje! Y no voy a mentir, me encanta viajar. No me refiero solo el hecho de visitar lugares lejanos y desconocidos. ¡Me refiero al proceso de estar en viaje! Soy de esas personas que encuentra ese momento de paz estando en un autobús o en un tren mirando por la ventana al mundo pasar mientras se dirige a su destino. Pero…22 horas me parecía demasiado incluso para mí. ¡Es estar prácticamente un día entero ahí! ¿Qué hace uno durante todo un día de camino? Llego a la estación donde veo un montón de gente con maletas. El encargado me saluda en árabe y no entiendo nada, pero le doy el billete. Me meto al bus, balbuceando al conductor en francés, y gritando mi destino no vaya a ser que me esté metiendo donde no es. Voy hasta el fondo y me hago mi huequito al lado de la ventana. Miro a mi alrededor. Todos los pasajeros son marroquíes menos un chico argentino y yo. Una señora me pide si al salir le puedo ayudar con las maletas ya que solo llevo una mochila pequeña y le respondo que encantado. El bus se pone en marcha y así comienza la primera fase de mi viaje. En la carretera por la noche. Saco mi almohada y consigo dormir un poquito. Tampoco mucho, ni muy bien, pero algo
es algo. Cuando se para el autobús en el primer descanso se acerca el chico argentino y charlamos un rato. Le cuento que soy estudiante de medicina y que voy a una reunión de estudiantes en Fez. “¿y tú? ¿a dónde vas?” - “A Marrakech. A hacer una excursión por el desierto. ¿conoces las excursiones por el desierto?” Ha llegado esta mañana a España y ha venido directo desde Barajas a Méndez Álvaro a subirse a este bus. Lo único que ha visto de España es el aeropuerto y el metro. Es escritor y ha venido a escribir un artículo para un periódico de su país sobre el sur de España y Marruecos. Primero va a ver Marruecos y luego visitará varias ciudades de Andalucía. Me pregunta donde he estado. Me pregunta por la Semana Santa en España. Le contesto lo mejor que puedo, preguntándome si todo esto va a acabar en su artículo. (seguro que él no se esperaba acabar en el mío) Me cuenta que ha hecho muchos viajes en bus en Argentina y que ahí no paran a descansar y los viajes son más largos aún. El bus vuelve a ponerse en marcha y volvemos a nuestros asientos, y me vuelvo a dormir. Me despierto al salir el sol según llegamos a Tarifa y veo el amanecer sobre el mar desde el bus. Ojalá pudiese describir la riqueza de colores y sensaciones de ese momento. Fue absolutamente mágico. Llegamos al puerto y nos bajamos. Voy a la señora de las maletas para ayudarla y aprovecho para preguntar si sabe que hay que hacer ahora. Me dice que ahora esperamos a que nos den los billetes y luego subimos al ferry. Al llegar al otro lado hay que cambiarse de autobús. Me pregunta mi destino y me informa que ella va en el mismo bus que yo, aunque se para en el pueblo anterior.
Internacional
Me cuenta que lleva muchos años viviendo en España y que hace por lo menos 5 que no viajaba de vuelta a marruecos. Su hijo debe tener unos 8 o 10 años así que debía ser muy pequeño la última vez que visito su país -“Es más español que marroquí” me cuenta su madre - “como yo, mis padres son de Iran pero yo nací en Madrid. Soy mas español que iraní” Me dice su madre que esta con gripe el chico, y con mucha fiebre. Le hago algunas preguntas de anamnesis por obligación y de postureo medico sin realmente servir de ninguna utilidad pero que parece necesario hacer cuando estudias medicina. Nos quedamos conversando un rato en ese pueblo de carretera cuyo nombre nunca llegué a saber. Al lado hay puestos que venden artículos de cerámica de colores. Al rato volvemos al bus y me informan del retraso que llevamos varias horas de retraso. Llamo para decir que no llego y me dicen que a la hora que llego no me van a poder recoger, que me coja un taxi a la facultad. Cuelgo confiado y me doy cuenta que no tengo un solo Dirham. Pero bueno, en las estaciones suele haber oficinas de cambio de divisa. La señora llega a su parada y nos despedimos tras prometerle que tendré cuidado. Cuando llegamos salgo al mundo a buscar dírhams. No encuentro una sola oficina en la estación. En la calle fuera hay una pero esta cerrada y me indican donde hay otra. Al ir en su búsqueda me reencuentro con mi Madre número 2 del bus que me pregunta y le cuento la situación. En ese momento saca su bolso y me da un billete de 20 Dirham. -“No de verdad, no puedo acep-
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
“tu sígueme” me dice. Está viajando con su hijo y más maletas de las que pueden llevar. Cuando nos dan los billetes procedemos a embarcar. Hay un control de pasaportes y entramos al ferry. ¿He dicho ya que me encantan los barcos? ¿No? Pues me encantan. Me flipan. Quiero dejar todo atrás e irme a navegar los mares con un barquito y pescar. Este barco me gusta menos pues se retrasa en salir una hora, pero yo me hago unas fotos chulísimas desde la cubierta donde me quedo un ratito hasta que abandona el puerto y la ciudad se va convirtiendo en un puntito en la distancia del horizonte. Bajo dentro del barco cuando no aguanto más el viento y el frio y localizo a la señora según llegamos al puerto de Tanger y salimos. Ya estoy en Marruecos. Si no llega a ser por la señora y su habilidad no habría atravesado nunca ese puerto. La aduana, los controles y demás obstáculos. Era un local más, no era turista. Me pegué a mi nueva madre que me llevo hasta el bus a Fez donde me subí ya más tranquilo. Me di cuenta que nunca llegué a despedirme de mi amigo argentino que se tenía que subir en otro bus. Nos separamos en el puerto y le perdí de vista. Son las 12 de la mañana y el bus sale. Mi madre adoptiva marroquí me presenta a una señora que hay en el bus que se baja en Fes y le encomienda el deber de cuidarme “Bájate cuando se baje ella” me dice Disfruto del paisaje precioso. No hay nada que me guste más que ver un país por carretera. Su gente, sus pueblos, sus paisajes. Leo un poco y me quedo dormido. El bus para en un restaurante para comer y me tomó un te marroquí (riquísimo) y hablo con mi madre adoptiva.
tarlo.” Insisto mucho, pero ella más. Sin darme cuenta de cómo pasa nada de esto me para un taxi, me mete dentro y ahí voy con mi billetito en la mano sin saber a dónde voy. Llegamos a un edificio oscuro en medio de la nada. Habrá que bajarse. Me dirijo a la puerta y identifico dos chicos vestidos de traje. “Are you from IFMSA?” les pregunto “YES” me dicen “Hello I´m –“ “Daniel, yes I know” acaban Claro. Todo el mundo sabe quién soy. El único guiri. Llevamos dos horas buscándote me informan y no son los únicos. “¿Llego a tiempo? El bus se retraso lo siento” “Si si, no hemos empezado aquí todo va con retraso.” Porfin trainquilo y en mi destino me dirijo hacia la NGA de marruecos acompañado de dos personas que acabo de conocer. Todo el mundo es genial. Nunca he estado con un grupo de gente que me acogiese y me hiciese sentir tan bienvenido en mi vida. Todas mis preocupaciones de estar solo en un país desconocido se disipan y me dispongo a disfrutar mi estancia. Uno de ellos habla español. “he estado en España” me dice. “Así que tengo que preguntarte una cosa muy importante” Se lo que va a preguntarme. “Madrid o Barça?”
FIN Si quieres saber como fue mi aventura en la vuelta, busca en el próximo numero de Ósmosis!
35
SCORP
NÚMERO 5 | MAYO 2016
Palestina con otros ojos AJIEMCA (Santander)
por Laura López Marín
L Integrante en alma y corazón de PalSpain
36
a realidad palestina es muy diferente de las realidades a las que estamos acostumbrados los bienaventurados. Al fin y al cabo, Palestina pertenece “al otro lado, el subdesarrollado”, mientras que Europa es Occidente, y “aquello, lo de fuera”, por ende, es antónimo de “modernidad”. Os diré una cosa: lo que sí que es Oriente es desconocido. ¿Cuántos de vosotros sabrían situar Palestina en un mapa? ¿A qué continente pertenece? ¿Cuál es su capital? ¿Qué es Gaza? Lo cierto es que, teniendo en cuenta que Palestina no está reconocida como país internacionalmente, es lógico que la primera (y única) asociación que se nos ocurra sea con el terrorismo, ya que aprendemos como loros, por repetición y sin detenimiento. Así que lanzo la siguiente pregunta: si tan poco conocemos de Palestina, que ni en los mapas aparece, ¿cómo nos atrevemos a afirmar que lo que allí sucede es terrorismo? PalSpain nace como iniciativa de concienciación acerca de la situación precaria de la sociedad palestina actual en respuesta a esta grave desinformación. No se trata de una precariedad referida al desarrollo, sino a la libertad y a los Derechos Humanos. Es una precariedad que debería importarle al mundo “avanzado” y, sin embargo, ni siquiera se menciona en los medios de comunicación. Sí, definitivamente la realidad palestina es muy diferente de la nuestra, pero no te das cuenta de lo dispares que pueden llegar a ser hasta que eres testigo de que los niños juegan con una máscara de gas bajo el brazo, en lugar de un libro, o de que son capaces de desmontar y montar con soltura una granada, por fortuna ya desactivada. Al final va a resultar que sí que somos dos sociedades distintas… por necesidad, no por cuestiones del azar.
Palestina no tiene agua, porque Israel la sustrae de los acuíferos cisjordanos para después revenderle un mísero 17% a precio de oro. Los cabezas de familia palestinos protegen a sus pequeños de los impredecibles ataques con gas lacrimógeno del ejército israelí comprándoles máscaras anti gas por su cumpleaños (los que tienen dinero; los que no, se las apañan literalmente con lo puesto). Por no tener, Palestina no tiene ni historia, pues el gobierno sionista impone la impartición de la historia de Jordania, el país vecino, en los colegios palestinos. Porque lo que no se menciona no existe. Fijaos en lo oportuno de esto: si bombardeo a una gente que no figura en ningún sitio, por mucho que la oprima, extorsione y torture, no va a haber represalias. ¿Quién cree en los fantasmas de lo que una vez fuera un pueblo libre? ¿Acaso alguien los teme? Es la excusa perfecta para Occidente y su fachada de reivindicación de la justicia, al parecer no aplicable a una nación aplastada por la manipulación mediática y la conveniencia del olvido, todo ello sazonado con una pizca de miedo exterior a los vándalos cubiertos con pañuelos blancos y negros que no hacen más que sublevarse y provocar al ejército israelí con sus implacables golpes, piedra a piedra, contra un muro que les da la espalda e impide que alcen la voz, asfixiándolos, sin luz, sin tierra. Todos aquellos que seguís en pie de guerra, incansables, al servicio incondicional de la resistencia, aunque os pesen vuestras familias y el futuro plagado de limitaciones y desprecios que les aguarda en vuestra devastada, pero aún más amada, patria, hacéis que el viento susurre vuestra historia de valor y entereza a quienes estamos dispuestos a escuchar… y a propagar. Y cada vez somos más. Por una Palestina libre.
SCORP
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
Qué significa IFMSA-Spain para mí por Alicia Delgado Barroso
AEMCA (Cádiz)
N
No te quedes inmóvil al borde del camino no congeles el júbilo no quieras con desgana no te salves ahora ni nunca no te salves. No te salves, Mario Benedetti
o es una pregunta fácil. A algunos les parece sencillo: tantos proyectos solidarios, tanto compromiso con el entorno que nos rodea, tantas actividades que promueven, en última instancia, el desarrollo del espíritu crítico… Vale, es cierto. IFMSA tiene muchas ventajas que podrían hacer más suave, más intensa; la vida de cualquiera. Pero la pregunta no reside en conocer los logros de IFMSA, no quiero caer en el envoltorio vacío que pretende ser sustancial mientras enumero de uno en uno todo lo que ya somos capaces de visualizar en la facultad, en las reuniones… No. Quiero hacer referencia a lo que IFMSA-Spain significa para mí. Ajustar todo este mundo que se abre a mis pies, lleno de posibilidades, de entusiasmo, de ideas y esperanza; a mi propia perspectiva, mi propia forma de caminar y de pensar. A mí misma, sin más rodeos. Estaba en el tren a Barcelona. Hacía un poco de frío, confieso. No me importaba. Me dirigía a mi primer contacto directo con los que hacían IFMSA-Spain posible (y AECS, igual que IFMSA-Spain pero en Cataluña), mi nerviosismo sustituía con su calor cualquier sensación gélida. Había muchos papeles desperdigados por la mesa. Miles de siglas (¡Oh, las siglas! Más densas que todo el vocabulario médico que aprendemos cada año) que tenían al menos que sonarme. ¿Y yo por qué me metía en todo esto? ¿Qué ganaba? Desde el primer momento, lo asocié a mi idea del mundo como lugar donde hay infinitud de posibilidades de actuar, conocer, contribuir. ¿A qué contribuir y por qué? No lo sé, pero hay un deseo intrínseco que me pide explorar diferentes opciones, darlo todo cuando decido llevar a cabo una idea. No vale con dar la mano si podemos dar el brazo, y me gusta demasiado poner mi
corazón en todo lo que hago para que comience a moverse rítmicamente. Pero dejándonos un poco de metáforas, no fue una emoción tan bruta; sino que se alimentó de forma progresiva. Y es que eso es lo bueno de IFMSA-Spain, te permite alimentar tu hambre sin llegar a la saciedad, al igual que es imposible renunciar a la curiosidad humana. Y fueron llegando proyectos, charlas… desde mi corta (pero intensa) estancia en AIEME-UAM (y Más que médicos, pequeña asociación que acabo uniéndose con AIEME-UAM), donde disfruté de actividades como jornadas contra el racismo, hospital de ositos, información sobre la situación en la india… en ciertos momentos temía abrumarme. Para situaros, comprendedlo como una hoguera que ha conseguido arder en llamas o un coro sincronizando sus voces al unísono; algo que crecía y quemaba tanto la piel que te despertaba. Y desperté. Y me vi, con unos ojos que han percibido el gran mundo que se nos habría paso, la capacidad (y las ganas) de poder ajustar el entorno que nos rodea a algo que consideremos más justo, más tolerante y permisivo, curar las brechas que no son sólo de operaciones quirúrgicas… en definitiva, más humanos.
37
SCORP
¿Y por qué SCORP?
E
ntonces llegué a Cádiz, donde empecé en AEMCA. No os voy a mentir, por mucho que en AIEME se intentó que me vinculase más hacia el lado SCORSA ( jeje), yo ya le había echado un ojo a SCORP de una manera especial. Pero cuando llegué a Cádiz yo no sabía ni si quiera cómo tomar un cargo, cómo pedirlo… y tampoco tenía ambición de ello. Allí en la autónoma las cosas funcionan de otra forma, y digamos que podías llevar y organizar proyectos sin necesidad de pertenecer a un grupo de trabajo. Cuando llegué a Cádiz todo era un poco distinto, o al menos se habían designado los cargos más importantes para la coordinación local de los diferentes grupos de trabajo. Total, que acabé siendo LORP. Tenía mucho miedo, era la primera vez en mi vida que tenía un cargo de algo, aunque fuese a nivel local. Sentía que tal vez se me hiciese grande. Pero de la misma forma, estaba creciendo un afán de superación muy grande en mí: quería hacer las cosas bien, quería llevar los DDHH a algo más que al papel. Cuando me preguntaron con qué grupo de trabajo me sentía más identificada, no lo dudé. No tuve que pensarlo, y eso significa algo. ¿Cómo pretendemos mantener el resto de grupos de trabajos sin derechos humanos? Con esto quiero decir que escogí SCORP no porque el resto no me pareciese importante (de hecho, me encanta la temática de Salud Pública, por ejemplo); sino porque lo veo esencial para llevar a cabo cualquier cosa extra. Antes de actuar de alguna forma hay que avalar los derechos humanos. No sólo es esencial, es básico; y por tanto tiene y debe de estar en la base de la pirámide que conforme el mundo. Y dentro de este mundo se encuentra, como un puntito pequeñito, IFMSA-Spain. Así que es necesario luchar por el reconocimiento global de los derechos humanos si queremos avanzar en algún lugar (de un gran país…) Una cosa que me parece importante a destacar, es que no tienes que trabajar en el campo de los derechos humanos estrictamente para, de alguna forma, contribuir a ello. Aquí en Cádiz hemos hecho muchas cosas, el proyecto Breaking the silence de LSE, por ejemplo. Yo misma estoy interesada en que algunas ideas del grupo de trabajo de salud pública salgan el año que viene en Cádiz. Y eso nos da libertad, nos permite hacer lle-
38
NÚMERO 5 | MAYO 2016
gar nuevas ideas y oportunidades a sectores poblacionales que se encuentran en una situación desfavorable en algún ámbito (por ejemplo, a la comunidad sorda). Y todo esto, cualquier idea, proyecto, sueño, locura, por nimia que pueda parecer, ya es algo muy grande para alguna persona. Por eso no debemos caer en el error de los sentidos: no vemos una mejora real de la situación tras realizar alguna actividad, pero eso no significa que no sirva. Probablemente haya alguna persona a la que le hayas despertado ese brillo en los ojos que nosotros ya conocemos tan bien. Tal vez alguna idea ha emergido en su cabeza. Y las ideas son como pequeños martillos: no van a quedarse tranquilas hasta que no consigan salir y florecer fuera (estoy pensando que martillo es demasiado recio para una idea, se asemejarían más a luciérnagas). Para concluir, quiero tratar de unificar la bomba de ideas que he escrito en un simple enunciado: IFMSA-Spain te hace humano. No sólo te hace sacar tu lado más empático, de alguna forma te permite percatarte de su existencia. O te ayuda a poder explotar esas emociones en cosas concretas. Es la obra de arte que el artista minuciosamente quiere construir. IFMSA-Spain serían los materiales, las pinturas para hacerla; y el deseo de seguir haciendo más y más. Y no sólo eso, IFMSA es la verdadera educación médica. Porque nos enseña a hablar, a comunicarnos, a pensar y a tenderle una mano a los pacientes más allá de la propia patología. Es el diccionario que te permite comprender la sintomatología. El ojo clínico es algo más que ver alteraciones somáticas a simple vista, al igual que los seres humanos somos algo más que un cuerpo. Y es que es eso, la medicina es un poco de ciencia, y mucho sentido común.
SCORP
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
¿Cooperamos? por Joaquín Sánchez Carnicer
Q
Joaquín es miembro del grupo SCORP de AIME-Valladolid
ue existe una gran parte de la población mundial que vive bajo condiciones insoportables de pobreza es un hecho indiscutible. Otro de estos hechos indiscutibles es que a su vez, una gran parte de esta población se concentra en determinadas zonas geográficas. Yo he tenido la oportunidad de disfrutar de un primer acercamiento a esta población y a su territorio, en concreto a África, y particularmente a Lomé, la capital de Togo. Ni que decir tiene que ha sido una experiencia maravillosa, llena de matices, de sensaciones y sobre todo, de emociones. Ahora bien, el hecho de acercarse a esta realidad social de pobreza, plantea en mí la necesidad de revisar o conocer más de cerca las acciones que desde los llamados “países desarrollados” llevamos a cabo para hacer que esta población salga de la situación de pobreza en la que viven. Nosotrxs conocemos al conjunto de estas acciones como cooperación o ayuda al desarrollo. Aquí se plantea una de mis primeras preguntas: ¿qué entendemos por desarrollo? Coincido con mucha de la bibliografía al respecto del tema en que desarrollo es la meta que tienden a alcanzar los “países subdesarrollados”, término acuñado claramente en occidente y a mi juicio erróneo. El problema que yo veo sobre todo esto es que muchas de las acciones destinadas a conseguir esta meta carecen de una reflexión previa sobre cuáles han de ser las características de la misma. Una gran parte de las acciones de cooperación, por no decir la totalidad de ellas, entienden que el fin último, que el desarrollo, se basa en conseguir una situación igual a la que tenemos actualmente en occidente.
AIEME-Valladolid Incluso cuando las acciones se hacen con la mejor de las voluntades y sin intereses económicos o geopolíticos ocultos, cosa que ocurre rara vez, en tanto que entendiendo por desarrollo un concepto occidental, incurren en una flagrante violación del artículo 3 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que dice: Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. Quiero hacer una crítica general a la situación actual de la cooperación, pero por supuesto, antes de nada hay que resaltar la existencia de múltiples asociaciones, grupos culturales o religiosos, que hacen una labor excelente desde un concepto bien asumido de la realidad económica y cultural de los pueblos y comunidades. Desgraciadamente también cabe decir que estas asociaciones con labor encomiable son las menos. Es realmente importante hacer la reflexión sobre lo que los diferentes colectivos indígenas consideran como sus estándares de vida digna, de calidad y de sociedad avanzada. El problema viene, como ya se ha co-
39
SCORP
mentado, en que desde occidente damos por hecho que estos estándares coinciden con los nuestros y utilizamos la cooperación como método impositivo de estándares culturales, económicos y sociales. Empezando a hablar desde la base, haré la distinción entre lo que entendemos como ayuda humanitaria y cooperación internacional. Entendemos como ayuda humanitaria al conjunto de acciones dirigidas a una población “desfavorecida” o víctima de algún desastre y encaminadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su seguridad y subsistencia, salvaguardar los derechos fundamentales y asegurar su dignidad. Por otro lado, entendemos como cooperación internacional a todas aquellas acciones destinadas a que las poblaciones o comunidades que reciben la ayuda alcancen objetivos de desarrollo, bien sea económico, social o cultural. Creo fervientemente en la necesidad de la ayuda humanitaria, no tengo dudas, pero creo que tiene que ir indiscutiblemente de la mano de la cooperación internacional y la ayuda al desarrollo. Dejando un poco a parte el concepto erróneo de desarrollo de muchas de las asociaciones, hay que decir que muchas veces la cooperación internacional persigue en sí misma unos fines económicos y políticos que distan mucho de conseguir la autodeterminación, en todos los aspectos, de los pueblos y comunidades indígenas. Comparto la reflexión de Manuela Mesa al respecto: “Es un sinsentido hablar de «ayuda al desarrollo» cuando la transferencia de capitales Sur-Norte en concepto de pago de
40
NÚMERO 5 | MAYO 2016
servicio de la deuda supera el volumen de ayuda global que el Norte aporta al Sur” Realmente creo que incluso las acciones de cooperación mejor entendidas, respetuosas con la cultura y con los pueblos indígenas no son de ayuda mientras sigamos teniendo políticas internacionales Norte-Sur ineficaces, que no sólo perpetúan la situación de estos territorios sino que la agravan mientras utilizan la cooperación internacional como método para lavar conciencias y mantener estructuras y apoyos gestados durante el colonialismo. Cabe plantearse una duda, que aprovecho y saco de una canción: ¿Quién libera a quién del sufrimiento? ¿Ayudamos realmente a las poblaciones que lo necesitan o simplemente perpetuamos una situación injusta a la vez que intentamos aliviar el peso de conciencia que nos provocan los actos atroces de nuestra sociedad occidental a lo largo de los siglos? Por eso, y a modo de resumen creo que debemos entender el desarrollo desde un punto de vista multifocal, que no se centre sólo en la economía y que contemple aspectos tan básicos e importantes como el desarrollo cultural, la autodeterminación, la protección del medio ambiente, el respeto de los derechos humanos, la potenciación de la figura de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad y sobre todo la participación de la sociedad civil en todo el proceso. P.D: Como ya se sabe que ancha es castilla y estrecho el lazo que nos une a los castellanos, os recomiendo leer el interesante artículo de nuestro amado presi David González Tejada, de la página 44 en la sección SCOPH. Seguro que no os deja indiferentes!
SCORSA
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) por Adrián Carrasco Munera
IFMSA-Complutense
E
Former NORSA de IFMSA-Spain y actualmente Comisión Supervisora
l uso de la Profilaxis Post-Exposición (PEP) está ampliamente extendido cuando las barreras mecánicas como los condones no se usan o funcionan correctamente y ocurre la exposición al VIH. La combinación de tenofovir con emtricitabina se usa actualmente tanto como tratamiento antirretroviral como PEP. El uso de tenofovir + emtricitabina como Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) se propuso y se autorizó en 2012 en los Estados Unidos de América por parte de la FDA (US Food and Drug Administration) siguiendo las consideraciones del CDC (Centre for Disease Control and prevention), el cual declaró que su uso como PrEP tenía un 92% de efectividad en la prevención del VIH cuando es tomado diariamente. La PrEP aún no ha sido autorizada en Europa. Las 4 recomendaciones principales para el uso de la PrEP atendiendo a grupos sociales son: hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres que tienen sexo con hombres, usurarios de drogas por vía parenteral y trabajadoras sexuales. Otros grupos sociales como el personal sanitario o de investigación también podrían ser grupos diana para la utilización de la PrEP. Me gustaría recordar en este punto a quien lea este texto que los “grupos de riesgo” no existen, sino lo que existen son “prácticas de riesgo” como el no usar berreras mecánicas como método preventivo. A pesar de este hecho, las infografías del CDC sobre la PrEP están especialmente enfocadas hacia los HSH. Las organizaciones de personas que viven con VIH y aquellas que trabajan en la prevención del VIH abogan por la autorización del uso de tenofovir + emtricitabina como PrEP en Europa. Mientras tanto, especialistas sobre VIH de toda Europa debaten sobre la conveniencia real de aprobar la PrEP. Debemos tener en cuenta que la mayor parte de las organizaciones médicas y de pacientes que está luchando por
la implementación de la PrEP están directamente patrocinadas por Gilead Sciences, la farma-industria que produce y comercializa los fármacos de la PrEP. Pero, ¿es la PrEP tan beneficiosa como las organizaciones que piden su autorización defienden? Cuando la Agencia Europea del Medicamento aprobó el uso de tenofovir + emtricitabina como antirretroviral en 2005, se notificaron varios efectos adversos graves: hipofosfatemia, mareos, diarrea, vómitos, elevación de CK (>1/10); insomnio, pesadillas, elevación de la glucemia, triacilgliceridos, bilirrubina, transaminasas (>1/100 - <1/10); y patologías renales como fracaso renal agudo (> 1/10.000 - < 1/1.000). Tan solo un año más tarde, en 2006, el fracaso renal agudo mostro una mayor incidencia, por lo que varias agencias de medicamentos nacionales informaron a sus médicos sobre este asunto.. En 2014, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios alertó de que el riego de fracaso renal agudo aumentaba aún más cuando tenofovir + emtricitabina se usaba conjuntamente con AINEs. De este modo, podemos imaginar cuánto este riesgo se incrementa ya que la inmensa mayoría de la población normalmente usa AINEs tanto para patologías menores como para otras más severas. La utilización de tenofovir + emtricitabina no está exenta de riesgos. Cuando se usa tanto como antirretroviral como PEP, los riesgos son asumibles dado su perfil de riesgo/beneficio. Cuando se usa como PrEP, se usa sobre individuos sanos, lo que implica otro ejemplo de medicalización de las personas sanas y de medicalización de la sexualidad, exponiendo a la población sana a graves efectos adversos. Debemos defender la medicina basada en la evidencia, libre de conflictos de interés (especialmente relacionados con las compañías farmacéuticas) y a favor de la salud pública. Como estudiantes y futuros sanitarios debemos defender estos valores y mantener una actitud crítica hacia nuestra educación y la información que nos llega.
41
SCORSA
NÚMERO 5 | MAYO 2016
“Y tú, ¿cuántos hijos quieres tener?” por Marina Vegas Romero
AEMMA (Málaga)
N NORSA de IFMSA-Spain
Procreation is not the only meaning of life, for then life in itself would become meaningless, and something which in itself is meaningless cannot be rendered meaningful merely by its perpetuation. E. Frankl
o soy capaz de recordar la primera vez que me hicieron esa pregunta, pero debía de ser bastante pequeña. A lo largo de los años, esa situación se ha ido repitiendo en varias reuniones familiares y eventos sociales con la diferencia de que mis respuestas se han convertido en un “no lo sé” bastante incómodo que no zanja la conversación hasta que alguien menciona que aún soy muy joven para pensar en ello. He de confesar que alguna vez he contestado sutilmente que quizás no quisiera tenerlos e inmediatamente han aparecido miradas interrogantes buscando una explicación y yo, me veo obligada a justificar mi decisión. Huelga decir que mi hermano no ha tenido apenas que pronunciarse en cuestiones de tal índole. Desde el momento en el que podemos ver en la ecografía los genitales externos del feto, tendemos a imponerles una identidad de género y
El SCOR(S)A X-Change es un intercambio unilateral de 3-4 semanas que ofrece a estudiantes de medicina la posibilidad de formarse sobre sexualidad, salud reproductiva, SIDA/VIH y otras ITS. El contenido de este programa no es exclusivamente científico, sino que se abordan otros aspectos como la relación médico-paciente o el estigma y la discriminación. Entre sus objetivos se incluyen despertar la conciencia y ampliar conocimientos en temas de salud global y derechos humanos dentro de temas sensibles y actuales englobados en SCORSA (Comité Permanente de Salud Reproductiva, Sexualidad, SIDA/VIH y otras
42
unos roles que marcarán los años venideros. En el caso de las mujeres (entiéndase mujer como un constructo social que se asocia a ciertas características anatómicas y fisiológicas y comportamientos considerados femeninos por la herencia cultural que recibimos), la sociedad se cree con el derecho a inmiscuirse en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, incluyendo la libertad sexual, reduciendo la totalidad de una persona a una función meramente reproductiva. Una vez más, nuestro útero se convierte en cuestión de estado donde este se apropia de la autonomía de tu cuerpo y es que, vivimos en una cultura con unos estereotipos de género profundamente arraigados que pretenden hacernos creer que la mujer que no es madre no es del todo mujer.
ITS). Este intercambio también da la oportunidad de compartir experiencias y debatir con estudiantes de medicina de otros países de una forma dinámica y abierta. Además de las sesiones formativas, lxs participantes tienen la opción de inmiscuirse en la cultura del país que visitan mediante el programa social. El primer SCOR(S)A X-Change organizado por IFMSA Spain tendrá lugar este verano en Málaga durante los días 14 de Julio al 13 de Agosto. Acogerá a 15 estudiantes (5 nacionales y 10 internacionales) en esta edición que esperemos, sirva de precedente para el futuro.
SCORSA
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
De batas blancas a arcoiris: Semana LGTB por Pablo Nieto-Tocino
AJIEMS (Sevilla)
F Actual LORSA en AJIEMS
isiología, Anatomía, Neurología, Psiquiatría, Pediatría... son campos relacionados con la Sexología y la Sexualidad, pero en la universidad todas estas asignaturas tienden a pasar de puntillas por la Sexualidad en sí misma (y ya no digamos de la diversidad sexual y las personas LGTB). Pero lo cierto es que la sexualidad juega un papel tremendamente importante en la vida de una persona (y, consecuentemente, en su salud), a pesar de que no sea enseñada en las facultades de Medicina como cualquier otro tema, siendo cientos de tabúes sociales la explicación más plausible para esto. Las consecuencias de esta especie de “ignorancia masiva” en lo que respecta a la sexualidad será sufrida en el futuro por nuestros pacientes, especialmente nuestros pacientes LGTB, y pensé que esto no era algo que deberíamos estar dispuestos a aceptar, sino que más bien deberíamos hacer algo al respecto, aunque sea a pequeña escala; así, la la Semana LGTB se convirtió en nuestra contribución a pequeña escala, una semana llena de actividades donde los estudiantes de Medicina sevillanos pudiesen aprender más sobre todo esto. Cuando se me ocurrió por primera vez la idea, ésta no parecía ir a ningún sitio, en AJIEMS (nuestro CL aquí en Sevilla) éramos muy pocos, nada motivados y con muchas dificultades para llegar a nuestros compañeros y que se interesasen por lo que hacíamos (y además AJIEMS apenas estaba presente a nivel nacional, o mucho menos de lo que está ahora). Aún así, estaba decidido en hacer de la Semana LGTB una realidad, así que empecé a pensar temas, buscar información, contactar con asociaciones y con profesores, etc, y todo se puso en marcha... lo cual no
quiere decir que tuviésemos una respuesta positiva: en las primeras ediciones, todo parecía dar la razón a nuestras pesimistas predicciones, con solo dos o tres estudiantes asistiendo a las actividades. Es más, este año estuvimos considerando seriamente la posibilidad de no hacerlo, pero finalmente pensé que, incluso si nadie venía, era una actividad necesaria y, por tanto, era necesario que la gente viese una continuidad... y ahora me alegro de haberlo hecho, porque este año todo cambió: con la ayuda de algunos amigos y de compañeros de AJIEMS, le dimos mucha caña a la difusión, mandamos decenas de correos a otras facultades, nos pasamos una mañana entera pegando carteles, todo con el objetivo de intentar llegar a cuantos más estudiantes mejor (teniendo en cuenta que el inmovilismo en nuestra facultad para cualquier cosa que no sean exámenes y notas es algo palpable). Nuestro esfuerzo mereció la pena cuando más de 30 personas vinieron a cada una de nuestras actividades, y no solo estudiantes de Medicina, también de otras carreras: futuros ingenieros, futuros profesores, futuros psicólogos, futuros abogados, etc. A lo largo de estos años, algunas de las conferencias han sido sobre personas trans (impartida por la histórica activista transexual, presidenta de la ATA y articulista en eldiario.es Mar Cambrollé), las diferentes “terapias” para “curar” la homosexualidad (por el Dr. García Arroyo, psiquiatra), visibilidad lésbica (por la Asociación DeFrente) o sobre bullying (por la Asociación Triángulo), junto al taller clínico “Pa-
43
SCORSA
cientes LGTB y Prejuicios” (por mí mismo, gracias a un training parecido que recibimos de nuestro antiguo NORSA Adri) y distintos cinefórums. ¿Y para el futuro qué? Pues lo cierto es que en la Feria de Proyectos de nuestra última RI a otros comités locales les gustó nuestra idea, y algunos nos pidieron ayuda para prepararla allí (incluso estaban interesados en que diese yo el training en sus ciudades... podéis imaginar mi cara como un tomate en ese momento). Eso nos animó a extender el proyecto por todo el país a través de trainings en un evento nacional que acogeríamos en Sevilla el año que viene, algo que aún está en cimientos (estamos bastante centrados en nuestro papel como CO de la próxima RN). Sea como sea, el caso es que paso a paso esto está creciendo y, con ello, el objetivo que teníamos en mente a la hora de crear la Semana LGTB se va cumpliendo, porque si la ignorancia la sufrirán nuestros pacientes, lo mismo sucede al contrario: una buena formación en este tema la disfrutarán nuestros pacientes.
44
NÚMERO 5 | MAYO 2016
SCOPH
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
Destruyendo la Psiquiatría por Santos Ibánez Barceló
IFMSA ULCM -Ab (Albacete)
Q
“Se pusieron la bata blanca, que les daba autoridad. Y empezaron a llamarse a sí mismos psicofarmacólogos cuando empezaron a prescribir pastillas. Mejoró su imagen.” Robert Whitaker
ue la Medicina es un instrumento de poder y que ha sido utilizada a lo largo de la historia para legitimar las acciones de los poderosos y controlar a la gente a través del dominio de sus almas y de sus cuerpos es algo de lo que no se debe dudar (2)(3). No hay más que revisar superficialmente la historia para encontrar multitud de ejemplos. Desde la concepción demoníaca de la salud mental bajo la visión de la religión durante los oscuros años de la Edad Media (4) hasta la superioridad racial del hombre blanco en el III Imperio Alemán (5), pasando por la inferioridad de los homosexuales (6) o el gen marxista (7) que justificó la doctrina fascista de nuestro Caudillo. Estas concepciones pueden sonar bárbaras y desfasadas desde la anacrónica crítica que -como ciudadanos occidentales, sujetos de derechos y libertades y parásitos beneficiarios de siglos de progreso ilustrado y democrático (8)podemos hacer. Sería muy hipócrita creer que se cumplieron las expectativas que el siglo XVIII vaticinó y que somos ciudadanos de un mundo en continuo progreso donde la libertad moral, social, material o religiosa es un hecho. En efecto, la realidad dista años luz de ser tal. Aunque pueda sonar espeluznante, en la actualidad no nos persigue la Inquisición, si bien lo hacen los antidepresivos. No nos miran como tarados por creer que hacemos brujería, pero sí por ser esquizofrénicos. Ya no nos atan a una camisa de fuerza, pero nos dan una benzodiacepina. Obviamente, pocos cuestionan y muchos ven como normal –y alardean de definirla como moral, humanitaria y más que justificada por la ciencia- esta realidad. Lo que más debería hacernos temblar es que sean los propios pacientes los que compartan y demanden esta realidad. Hablo de la Psiquiatría Moderna y del paradigma que
la justifica: el modelo biologicista y el disbalance neurobioquímico. El proceso por el que la Psiquiatría ha llegado a articularse en lo que actualmente conocemos y practicamos no responde a cuestiones azarosas, y mucho menos a ninguna clase de devenir interno histórico que, a modo de espíritu hegeliano, la haya arrastrado a ser lo que es. Al contrario, responde a un proceso racional y teleológicamente premeditado. Dos agentes fueron los responsables de esto.
Anciano afligido, Van Gogh
Por un lado, los propios médicos y profesionales de la Psiquiatría. Hartos de ser considerados inferiores por el resto de sus colegas por abordar una realidad definible como metafísica kantiana al resto de la medicina, charlatanes o vendedores de estrafalarios remedios freudianos. Una cuestión de inferioridad les llevó a pretender buscar una inocente igualdad -si el endocrino curaba una diabetes con una causa orgánica utilizando un fármaco, o el traumatólogo reducía una visible fractura física, ellos debían encontrar una causa orgánica a la patología que les correspondía y tratarla del mismo
45
SCOPH
modo- que desembocó en una bárbara superioridad representada en uno de los más absurdos hechos que puedo pensar: ver a un psiquiatra enfundado en una bata blanca. (1) Por otro lado, los mayores ejecutores del crimen organizado y del tráfico de vidas y almas (9): la industria farmacéutica. Siendo conscientes de este deseo por parte de los psiquiatras, así como del importante papel que juegan en él, al ser los únicos capaces de proveer la solución en forma de tratamiento farmacológico. Y con ello, la capacidad de decidir, orientando en el tratamiento y no en la patología -y si no hay patología, nos la inventamos- quién está enfermo y quién está sano. Y mucho más terrible: quién puede pagar el fármaco y quién no. Ambos elementos se dieron la mano y acabaron construyendo –en un aparente intento por categorizar y poner ordo ad chao al etéreo conjunto de ideas que por entonces definían la salud mental- el DSM. Y con ello una concepción sindrómica -a imagen del resto de la medicina- de la Psiquiatría. Así se quedaron articulados tanto el método como el macabro verdugo ejecutor, de una “ciencia” que esclaviza, castiga, daña y tiraniza. (10) Numerosos hechos a la luz de la evidencia justifican el error de este planteamiento: El modelo biologicista y del disbalance neurobioquímico se articuló de forma indirecta a partir del mecanismo de acción de nuevos fármacos (11). Primero tuvimos el fármaco y después la enfermedad. Ejemplos de ello son la depresión o la esquizofrenia. En el mismo sentido, el modelo biologicista se ha mostrado equivocado: • En la depresión, se demostró que la depleción de la serotonina no se asociaba al desarrollo de depresión (11). • En los esquizofrénicos, no estaban elevados ni los niveles de dopamina, ni tampoco contaban con mayor número de receptores (11). La introducción de algunos psicofármacos se vio acompañada de incrementos más que asombrosos de los diagnósticos de enfermedad mental (12). Ejemplos de ello son la clopromazina y el Prozac (fluoxetina).
46
NÚMERO 5 | MAYO 2016
La caída de los Ángeles Rebeldes, Brueghel el Viejo
Los pacientes de esquizofrenia evolucionan mejor en países en los que se les medica menos, como Nigeria o India y el uso de antipsicóticos se asocia a un peor pronóstico en los pacientes esquizofrénicos (1). La medicalización es una realidad evidente en la Psiquiatría, con polémicos síndromes como el del deseo sexual hipoactivo y la viagra femenina – flibanserina, un mal antidepresivo que aumenta solo en 0,7 el número de episodios sexuales satisfactorios al mes (12). O las más que ridículas dos semanas que el nuevo DSM-V utiliza para etiquetar como “patológico” al duelo (14). La invención de enfermedades parece ser otra realidad (15), y en los últimos años ha sido polémica la supuesta aclaración que Eisenberg hizo sobre el TDH antes de morir. Sin embargo, parece que pudo ser un error de traducción y que hay que ser un poco escépticos en este caso (16). La propia Psiquiatría concluye: “Hemos buscado una explicación sencilla neurobioquímica para las enfermedades mentales pero no la hemos encontrado” (11). No vamos a cambiar de pronto un paradigma que tan meticulosamente se ha articulado, pero empezar a dudar de la visión que nos transmiten en las aulas y avanzar hacia una psiquiatría crítica (17) es una muy buena forma de comenzar.
SCOPH
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
Referencias (1) País EE. «La psiquiatría está en crisis» [Internet]. EL PAÍS. 2016 [consultado 28 de abril de 2016]. Recuperado a partir de: http://elpais.com/elpais/2016/02/05/ciencia/1454701470_718224.html (2) Foucault M. Nacimiento de la Biopolítica: curso del college de France (1978-1979). (3) Cayuela Sánchez S. La biopolítica en la España franquista [Internet]. 2011 [consultado 28 de abril de 2016]. Recuperado a partir de: https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/19789 (4) Porter R. Breve historia de la locura. 2003. Turner. (5) Cayuela Sánchez S. Biopolítica, nazismo, franquismo : una aproximación comparativa. 1 de diciembre de 2011 [consultado 28 de abril de 2016]; Recuperado a partir de: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:Endoxa-2011-28-5100 (6) Gais, lesbianas y transgénero durante el franquismo - Jot Down Cultural Magazine [Internet]. [consultado 28 de abril de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.jotdown.es/2015/09/homosexuales-lesbianas-y-transexuales-durante-el-franquismo/ (7) Franco, en busca del «gen rojo» de la inferioridad | Diario Público [Internet]. [consultado 28 de abril de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.publico.es/politica/franco-busca-del-gen-rojo.html (8) Ortega y Gasset J. La Rebelión de las masas. 1929. (9) Goetzsche P.C. Medicamentos que matan y crimen organizado. 2014. (10) 1. «Convertimos problemas cotidianos en trastornos mentales» | Sociedad | EL PAÍS [Internet]. [consultado 28 de abril de 2016]. Recuperado a partir de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/26/actualidad/1411730295_336861.html (11) La construcción de un mito: el disbalance neurobioquímico en las enfermedades mentales [Internet]. nogracias.eu. 2015 [consultado 28 de abril de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.nogracias. eu/2015/08/24/la-construccion-de-un-mito-el-disbalance-neurobioquimico-en-las-enfermedades-mentales/ (12) Anatomía de una Epidemia de Robert Whitaker | Psiquiatría NET [Internet]. [consultado 28 de abril de 2016]. Recuperado a partir de: https://psiquiatrianet.wordpress.com/2010/07/18/anatomia-de-una-epidemia-de-robert-whitaker/ (13) Polémica por el «viagra» femenino [Internet]. nogracias.eu. 2015 [consultado 28 de abril de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.nogracias.eu/2015/06/10/polemica-por-el-viagra-femenino/ (14) MUERTE SIN DUELO PARA EL DSM-5 [Internet]. nogracias.eu. 2012 [consultado 28 de abril de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.nogracias.eu/2012/02/19/muerte-sin-duelo-para-el-dsm-5/ (15) Strambotic » «El déficit de atención no existe. Es una enfermedad inventada por las farmacéuticas para vender anfetaminas» [Internet]. [consultado 28 de abril de 2016]. Recuperado a partir de: http://blogs. publico.es/strambotic/2014/10/hiperactivismo/ (16) Aclarando lo de Leon Eisenberg | Tratamiento educativo del TDAH [Internet]. [consultado 28 de abril de 2016]. Recuperado a partir de: https://educaciontdah.wordpress.com/2013/05/28/aclarando-lo-de-leon-eisenberg/ (17) Ortiz Lobo A. Hacia una psiquiatría crítica. 2013.
47
SCOPH
NÚMERO 5 | MAYO 2016
30 años de Ley General de Sanidad, 30 años hacia la Salud Mental por David González Tejada
IFMSA ULCM -Ab (Albacete) za. Serán cosas de la edad, que está mayor ya.
“La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito comunitario, potenciando los recursos asistenciales a nivel ambulatorio y los sistemas de hospitalización parcial y atención a domicilio, que reduzcan al máximo posible la necesidad de hospitalización” Capítulo III, artículo 20.1
D
e cómo hace seis lustros, un soleado día 25 de abril, Juancarpalito (Juan Carlos I, anacronismo de tantos, monarca de otros) ratificó la Ley General de Sanidad 14/1986, texto ya aprobado en las Cortes Generales. Desde aquella estampa, diecinueve fonendoscopios han velado por cada uno de los sistemas autonómicos de Salud, para así cuidar de la delicada sanidad española. Siempre bonita, desamparada a veces, pero todavía no muerta. En treinta años han solventado grandes y pequeños achaques: detectaron un corazón aterosclerosado y un riñón izquierdo de piedras genovesas achacado; aunque parte de las sibilancias han desaparecido desde el año 2006 1, echa en falta cierta frescura en su caminar, como si hordas de mocasines pisaran su entere-
48
De allá arriba, ¿cómo marchará sanidad? Tirando con lo que una puede. Comenzó a volar cuando el loquero murió -el edificio, entiéndanme-. Aunque conservó su ritual de pastilla azul al desayunar y roja a necesidad, su querido Dr. Colina 2, psiquiatra de honor y peleón para con la situación, mantuvo su labor. Una vez muerto el lugar, dejemos de diagnosticar: tiremos muros uno tras otro, juntos ¡por el cabal goce de delirar!, le confesó a nuestra bien amada sanidad. Así formaron tándem, psiquiatría y sanidad. Juntas empaquetaron macuto y tomaron la senda en dirección calidad. Partieron al alba del quinto día, el Mar Menor al fondo y la silueta de Don Tomás 3, marino de arpones tomar y acérrimo en su pretensión de mejorar, recortada a ras de oriente: Arrrrr, con ustedes voy a embarcar, que sincero es el viaje que pretenden lograr. De esta guisa marcaron rumbo norte, donde señora niebla arropa día y noche al Pisuerga. Allá cruzaron camino con los pseudopunkarrasanarkocolectivistas revolucionarios del delirio 4, comunitarios en su hacer y exploradores del lado olvidado de la psyché. Mas un último animoso quiso engrosar filas de un ejército tan peculiar, Malospelos5 de nombre, padawan de oficio y pucelano de adopción. Así Colina, Tomás, los revolucionarios y Malospelos pretenden defender a ¿sanidad? ¿¿¿sanidad??? ¡¡¡¡SANIDAAAAAD!!!! Desde que empezó este viaje, los senderos han sido intratables a veces, esperanzadores siempre y no pretendidos nunca. De modo que
cada hito conseguido hasta la fecha debería quedar sometido a un juicio crítico (clozapina yo te quiero, yo -no siempre ;D- te adoro), para así enfrentar de cara y con dientes un nuevo trayecto que ha nacido en pos de una salud mental cargada de (virtud ¿y?) calidad. Ustedes, ¿se apuntan? Téngase en cuenta que toda coincidencia con la realidad es pura causalidad. P.D. ancha es Castilla y estrecho el lazo entre castellanos. Les recomiendo leer el artículo de Joaquín Sánchez, página 35 de la sección SCORP, diestro en su (a)dicción literaria. 1: año de aprobación de la Ley española 28/2005, de 26 de diciembre; por la que se pretendió “promover los mecanismos necesarios para la prevención y control del tabaquismo”. 2: Fernando Colina Pérez, 1947, Valladolid. Psiquiatra, investigador y ensayista. Entre otros títulos, autor de De locos, dioses, deseos y costumbres: crónica de un manicomio (2007) y Sobre la locura (2013). Mentor de La Revolución Delirante y Jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario Rio Hortega. 3: Tomás González Fernández, 1994, Murcia. Estudiante de medicina en la Universidad de Murcia. Pionero del proyecto Salud Mental ®. 4: La Revolución Delirante. Colectivo de jóvenes profesionales de la Salud Mental, donde convergen distintas profesiones sociosanitarias abocadas a la reinterpretación de la psiquiatría actual. 5: David González Tejada, 1994, Madrid. Estudiante de medicina en la Universidad de Valladolid. Aliento del proyecto Salud Mental ®.
SCOPH
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
Alimentos funcionales: Evidencia o marketing? por Tatiana Pire
AJIEMS (Sevilla)
Z Actual LEO en AJIEMS
umos enriquecidos en diferentes tipos de vitaminas, yogures de todo tipo, productos lácteos con ácidos grasos omega 3… No existe una definición legal explícita para los alimentos funcionales. Se acepta que son alimentos que poseen un efecto beneficioso sobre una o varias funciones del organismo, más allá de los efectos nutricionales habituales, siendo esto relevante para la mejoría de la salud y/o la reducción del riesgo de enfermar. Existen varios mecanismos para hacer que un alimento sea “funcional”, como aumentar la concentración de un componente que ya posee, añadir uno nuevo, o reemplazar un componente por otro con efectos saludables. Sorprendentemente suelen tener bajo valor nutricional, y en el día a día se venden casi como medicamentos. Algunos, como los fortificados con calcio, pueden ser perjudiciales, ya que un exceso de calcio se asocia a isquemia coronaria. La fabricación de alimentos funcionales supone un gran negocio, que factura casi 33.000 millones de dólares mundialmente y en Europa supera los 15.000 millones de euros. La regulación de este mercado era poco clara, hasta que en 2010 la EFSA
(Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) exigió evidencia científica a las empresas para poder publicitar los efectos beneficiosos de sus productos. Le fueron presentadas 44.000 solicitudes, de las cuales se evaluaron 2758. Finalmente, se concluyó que solamente una de cada cinco declaraciones se basaba en pruebas científicas sólidas. El resto tuvieron que retirar la publicidad. Estas industrias alimentarias cuentan con el aval de sociedades científicas. Recientemente, VSF Global Food Justice ha publicado un informe en el que se destacan peligrosas relaciones entre la industria alimentaria y las instituciones de salud españolas. De hecho, la directora de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria trabajaba anteriormente para Coca-Cola, un posible conflicto de interés que preocupa a la Unión Europea. Uno de los productos más conocidos de esta industria es el Actimel, leche fermentada y enriquecida con Lactobacillus Casei DN-114 001, producida por Danone. En 2010, la EFSA rechazó los más de 20 trabajos de investigación que pretendían avalar los beneficios del Actimel para reducir las toxinas producidas por Clostridium difficile, causantes de enfermedades gastrointestinales como la diarrea, obligándoles a retirar su publicidad. Sin embargo, a día de hoy, no solo Actimel, sino también la marca blanca de Hacendado (cuyo microorganismo es Lactobacillus paracasei) publicitan lo mismo. ¿Cómo es esto posible? ¿Han encontrado, por fin, evidencia científica de la eficacia de sus microorganismos y esta ha sido aceptada por la EFSA? La respuesta sigue siendo negativa. Lo cierto es que ambas habían añadido la cantidad mínima de Vitamina B6
49
SCOPH
Referencias • Bolland M, Grey A, Reid I. Calcium and cardiovascular risks. Aust Prescr. 2013; 36: 5-8. • García Rada A. Links between food manufacturers and Spanish health institutions are highlighted in report. BMJ. 2015; 351. • http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/1903 • http://scientiablog.com/2011/06/24/ los-alimentos-funcionales-%C2%BFnecesarios-o-simple-cuestion-de-marketing/ • http://scientiablog.com/2012/06/14/ la-verdadera-historia-del-actimel-i/ • http://www.actasanitaria.com/alimentos-funcionales-funque-pero-funcionan/ • Gérvas J, Vivó V. Colesterol is NICE. 2015.
50
NÚMERO 5 | MAYO 2016
requerida para decir que su consumo “Ayuda al normal funcionamiento del sistema inmunitario”, que es un 15% de la cantidad diaria recomendada de la misma. Sin embargo, la vitamina B6 es tan frecuente en los alimentos que un déficit es muy raro. Otro gran sector del mercado de los alimentos funcionales incluye a los alimentos ricos en fitoesteroles, como el Danacol, para bajar los niveles de colesterol en sangre. Ya desde 1993, con Walter Rosser, se viene hablando de la inutilidad de controlar el colesterol en prevención primaria en pacientes de bajo riesgo para disminuir la incidencia de cardiopatía isquémica. Sin embargo, esto va en contra de los intereses de la industria alimentaria, y de la farmacéutica (productora de estatinas, fármacos que reducen los niveles de colesterol). No es hasta mediados de 2015 que se admite el error de aconsejar dietas bajas en grasa para prevenir enfermedades coronarias, y se publican múltiples artículos científicos al respecto. Sabiendo esto, la publicidad de los alimentos con fitoesteroles debería dejar muy claro que su uso no está recomendado en prevención primaria, dado que actualmente se venden al público general y dicha aclaración aparece en letra pequeña durante unos segundos en sus anuncios. Por tanto, como futuros profesionales de la salud es fundamental que nos guiemos por la evidencia científica, sólida, y tengamos una actitud crítica ante la información que nos llega de la industria, tanto alimentaria como farmacéutica, para que podamos darles a nuestros pacientes, que depositan su confianza en nosotros, recomendaciones acordes con la realidad.
SCOPH
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
La Industria Farmaceútica: Una visión crítica desde el estudiantado por Víctor Expóstio Duque, Daniel García Abiétar y Cecilia Sanjuan Ortiz
Víctor es el actual Presidente del CEEM Daniel es el coordinador de la Comisión Asesora Cecilia es la Coordinadora de la Comisión de Bioética y Ética Médica El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina se encarga de representar, coordinar y defender a lxs estudiantes de medicina del Estado, generando un colectivo empoderado y motivado capaz de mejorar activamente los sistemas sanitario y educativo y aportando valor a la sociedad en general. Para más información sobre quienes somos: http://www. ceem.org.es/ceem/que-es-elceem/ Para más información sobre nuestra Misión, Visión y Valores: http://www.ceem.org.es/ceem/ mision-vision-valores/
L
CEEM (Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina)
a falta de acceso a medicamentos esenciales y la existencia de una investigación que no responde a las necesidades de la población son objeto de discusión en la Organización Mundial de la Salud desde hace al menos 10 años. El modelo global actual de investigación y desarrollo (I+D) biomédicos no ha logrado asegurar el acceso a los medicamentos para todos aquellos que los necesitan y, por lo tanto, supone un problema para asegurar el derecho a la salud. Además las prácticas de la industria para mejorar sus beneficios son, como poco, cuestionables. El mercado farmacéutico ha sido víctima de las especulaciones de forma sistemática y toleradas por los organismos públicos con legislaciones permisivas, esto ha permitido que actualmente la industria farmacéutica sea la más rentable del planeta. Este proceso no podría entenderse sin contemplar la mala praxis (únicamente limitada por leyes de mercado) que se está realizando también desde la propia industria. Ejemplos de esto son la medicalización de aspectos no patológicos de la vida o “disease mongering” (aumentando así el número de pacientes, y con ello de consumidores de fármacos), el gasto en publicidad que en algunas empresas llega a duplicar lo invertido en Investigación (infografia) y los 40 millones de euros que gasta
en hacer lobby a la Unión Europea cada año. Como ciudadanos y futuros médicos, debemos pensar hasta qué punto estamos dispuestos a permitir que la actividad de la industria farmacéutica tenga unos marcos legislativos tan laxos, y solo se someta al axioma de producir ganancias exponenciales como principal objetivo, respondiendo ante sus accionistas y no ante la sociedad. El precio de los medicamentos supone la principal barrera en el acceso a los tratamientos para muchos pacientes. Los medicamentos que llegan al mercado son en su mayoría para enfermedades crónicas que ya tienen tratamientos eficaces. Actualmente las patologías sobre las que más se investiga no responden a necesidades de salud de la población sino a intereses comerciales y económicos, quedando desamparadas enfermedades claves que asolan a grandes grupos poblacionales sin recursos, sobre todo en países de renta baja. En la actualidad, con los llamados fármacos de diseño, es más fácil que nunca establecer el precio real del coste de la producción de medicamentos y de las investigaciones realizadas. Sin embargo, las empresas farmacéuticas prefieren establecer un nuevo modelo para marcar los precios que depende de la capacidad económica de los países. Este sistema de “la bolsa o la vida” está centrado únicamente en intereses financieros y obliga a pagar miles de dólares por un tratamiento cuyos costes de producción son de unos pocos cientos. Obtienen beneficios escandalosos utilizando el hecho de que su producto es imprescindible para vivir. Por todo esto los estudiantes de medicina creemos que es necesario poner en marcha un sistema de investigación que no se base exclusivamente en las patentes sino que esté centrado en las necesidades de salud global y la transparencia, para garantizar el acceso a medicamentos eficaces, seguros y asequibles. Para
51
SCOPH
NÚMERO 5 | MAYO 2016
garantizar esto promovemos la creación de un acuerdo global sobre I+D que responda a las necesidades reales de la población. Se deben establecer criterios de interés público a la hora de financiar la investigación biomédica con fondos públicos así como promover los principios de conocimiento libre y acceso libre. Toda esta problemática no sólo es enmarcable en un contexto global, sino que estas prácticas influyen en el día a día de la labor sanitaria de nuestro país. Desde el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina somos conscientes de que los fármacos suponen una herramienta que debe estar al servicio de la salud. Como futuros médicos asumimos el compromiso deontológico de proporcionar a nuestros pacientes una atención de calidad humana y científica ya que nuestra tarea fundamental es el servicio al paciente y a la sociedad, adoptando una actitud de libertad y responsabilidad social. El médico tiene el deber deontológico de prescribir de forma racional y responsable, teniendo en cuenta siempre qué es lo mejor para su paciente y cuidando el mejor y más eficaz empleo de los recursos destinados a la salud. En este sentido nos preocupan ciertas relaciones de la industria farmaceútica con el mundo sanitario y las influencias que esto pudiera tener en la prescripción y tratamiento por lo
GlobalData/Infografía de Dadaviz (azul:miles de millones invertidos en investigación, azul: miles que adquirimos el compromiso como organización de no recibir financiación por parte de la Industria Farmacéutica para nuestras actividades como forma de rechazo de la influencia de esta industria en el sector. En suma, los medicamentos son una herramienta útil para ayudar a mejorar la salud de la población pero supeditados a los intereses mercantiles y sin la necesaria regulación por parte del estado el sistema queda a expensas de los accionistas, las leyes del mercado y un afán de constante aumento de los beneficios que acaba disparando el gasto farmacéutico sin una mejora real de la salud. Como estudiantes debemos concienciarnos y mantener una actitud crítica, informativa y participativa para trabajar por la salud desde una visión colectiva.
Para más información: 1. World Health Organisation “Medicines Strategy 2004-2007: Countries at the core,” 2004. 2.http://www.bbc.com/news/business-28212223 3. Drug price increases 5,000 percent overnight (CBS News, 21 septiembre 2015) 4. Open letter to Jeremy Hunt by the Coalition for Affordable T-DM1 (1 Octubre 2015, Union Cancer Act) 5.https://www.diagonalperiodico.net/panorama/25577-poder-del-lobby-farmaceutico. html 6. “Research and Development to Meet Health Needs in Developing Countries: Strengthening Global Financing and Coordination”. Report of the Consultative Expert Working Group on Research and Development: Financing and Coordination (WHO, 2012) 7. Campaña No Es Sano (2015) accesible en www.noessano.org 8.http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Jh2958s/ 9. Evergreening drugs: an attack to access to medicines (MSF Access Campaign, 2012) 10. Documento “Nuevos Fármacos: Evidencias y lugar en terapeútica 2008. Programa Informed (Govern de les Illes Balears). Accesible en: http://www.elcomprimido.com/informed07/pdf/gap_nuevos_farmacos.pdf 11. Sistemas de seguros de salud y acceso a medicamentos - Estudios de casos de Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos de América y Guatemala
52
SCOPH
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
Cambio Climático y Salud por Marta Palou Lobato
AJIEMS (Sevilla)
C
uando oímos cambio climático pensamos inmediatamente en desastres naturales, subida del nivel del mar y osos polares en peligro de extinción. Sin embargo, poca gente piensa en el grave impacto en la salud de todos estos cambios; impacto que ya se empieza a notar y que se va a ir sintiendo de forma exponencial.
Actual LPO en AJIEMS
Porque el cambio climático es una realidad. La deforestación y la incesante emisión de gases de efecto invernadero, principalmente CO2, han conseguido que actualmente exista un incremento de 0,6ºC en la temperatura media global con respecto a la época preindustrial. Puede no parecer mucho, pero un aumento tan pequeño ya tiene importantes consecuencias, y los modelos del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) estiman que el incremento será de 4°C para 2100 si no se crean políticas climáticas adecuadas inmediatamente. Este es un escenario que debemos evitar por todos los medios, ya que en un mundo con 4ºC más de temperatura los impactos en la salud serían inmen-
sos. La capacidad termorreguladora del ser humano se vería sobrepasada a diario en muchas regiones y estas se volverían inhabitables, con todo lo que eso supondría a nivel político, económico y social. Por este y otros motivos, se ha establecido como objetivo a nivel mundial que el incremento de temperatura no supere los 2ºC; escenario que tampoco estaría exento de impacto en la salud global. Se ha establecido que existen más de 80 enfermedades sensibles al cambio climático. Una de las más importantes es la malnutrición, la cual se incrementará de forma notable en numerosos países de Asia y África, debido a las sequías y a los desequilibrios estacionales de las cosechas. Por otro lado, las enfermedades infecciosas mediadas por vectores -especialmente el dengue y la malaria- están experimentando un aumento alarmante de su incidencia, a medida que más zonas (incluido el sur de Europa) reúnen las condiciones climáticas adecuadas para el desarrollo y la reproducción del vector. El cambio climático también afectará de forma negativa a numerosas enfermedades respiratorias, diarreicas,
The Lancet
53
SCOPH
NÚMERO 5 | MAYO 2016
The Global Climate & Health Alliance
cardiovasculares, mentales... y además, hay que añadir el aumento de muertes y lesiones por olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios y sequías. Por suerte o por desgracia, el cambio climático es un proceso gradual y a largo plazo, por lo que quienes más van a sufrir todas estas consecuencias son las próximas generaciones, nuestros hijos y nietos. Sin embargo, los únicos que podemos hacer algo al respecto somos nosotros. Hay que actuar ahora o será demasiado tarde. Por una parte existen las medidas de adaptación, que son las medidas que pueden poner en marcha los sistemas sanitarios para hacer frente a los cambios que se produzcan en la salud de la población. Estas medidas son necesarias pero no suficientes, ya que nos topamos con los límites de la fisiología humana y del conocimiento médico. Por tanto, nuestra capacidad de adaptación como individuos y como comunidades es limitada. Esto hace aún más necesario si cabe el ir a la raíz del problema y crear políticas de mitigación, destinadas principalmente a reducir las emisiones de CO2. La buena noticia es que gran parte de las medidas beneficiosas para el clima son a su vez beneficiosas para la salud, por lo que su implementación generali-
54
zada estaría doblemente justificada. Algunos ejemplos serían: el fomento del transporte activo, a pie o en bicicleta, el cual evita emisiones de CO2 al tiempo que combate el sedentarismo y reduce las enfermedades cardiovasculares; la mejora de la dieta, principalmente limitando el consumo de productos animales, cuya producción es la que requiere mayores emisiones de CO2; o la planificación familiar y el espaciamiento de los embarazos, que mejoran la salud de la madre y de los hijos, y al mismo tiempo consiguen que se reduzca la población mundial y por lo tanto las emisiones de CO2. En conclusión, nos conviene a todos que se establezcan políticas climáticas efectivas y que se fomente un comportamiento respetuoso con el medio ambiente, ya que esto conlleva enormes beneficios para la salud, tanto de forma inmediata como a largo plazo. Y es que lo que hagamos hoy tendrá un gran impacto en el futuro, por lo que debemos asumir nuestra responsabilidad y convertir la salud en uno de los principales motivos para luchar contra el cambio climático; nuestra salud, y sobre todo la de las generaciones futuras.
Intercambios
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
Brasileira en intercambio en Santander por Maitê Silva Martins Gadelha
H
oy en día, se sabe como es importante la internacionalización para el Curriculum. Sin embargo, es necesario algo más que apenas un conocimiento internacional - la preparación de Estudiantes de Medicina competentes para trabajar en un entorno global requiere una amplia integración de las perspectivas internacionales e interculturales en todo el plan de estudio médico. Esa fue la principal razón por la que hice mi SCORE Exchange en Santander, España. El departamento de disección anatómica fue mi primera opción pues era justo a la que me enfrentaba algunas dificultades en mi universidad en Brasil y quería desarrollar mejor mis habilidades sobre este tema. Creo haber sido capaz de aprender y también hacerme parte importante en mi grupo de investigación. El tutor pacientemente nos enseñó todo lo que necesitábamos saber y el laboratorio resultó como siendo nuestro segundo hogar. Mientras estábamos trabajando en los laboratorios, tuvimos la oportunidad de acompañar a los doctores y ver imágenes del diagnóstico de los miembros del cuerpo disecados por nosotros en los laboratorios. Nuestro intercambio de investigación nos proporcionó una gran perspectiva clínica, la cual es de gran importancia para nuestras futuras carreras como médicos. El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla es un buen hospital en España y tuve la oportunidad de aprender con los más profesionales doctores. Uno de los aspectos positivos es que para los profesores españoles, así como para la gran mayoría de los estudiantes de la región de Américas, no hay barreras de lenguaje. Los estudiantes de medicina de Santander, así como todos en mi alrede-
IFMSA-Brazil
dor, me dieron una estupenda bienvenida desde el primer día que llegué en el aeropuerto hasta el último día, cuando volví a Brasil. El programa social fue excelente, muy bien organizado. La gente de Santander es muy amable y la ciudad es una de las más bellas ciudades que he visitado. Nuestro grupo estaba siempre disponible para ir en pequeños viajes, salir a comer en restaurantes de primera clase y a conocer a los otros 20 estudiantes de intercambio, con sus diferentes culturas y orígenes. Viví con 4 estudiantes de medicina de diferentes países y puedo decir ahora con seguridad que son amigos míos. Tuvimos la oportunidad de hablar acerca de la situación médica de cada país y entender más acerca de la salud global en nuestras diferentes culturas. El alojamiento estuvo muy agradable y no tengo ninguna queja sobre mi estancia allí. Enamorarse en Santander no es difícil. Todo es más limpio, seguro, planeado y se utilizan las habilidades tecnológicas para hacer nuestra vida más fácil. Playas, museos históricos y buenos restaurantes son algunas de las muchas cosas maravillosas que esta bella
55
Intercambios
NÚMERO 5 | MAYO 2016
ciudad tiene a ofrecernos. Los estudiantes que llegan a Santander no necesitan preocuparse, pues sin duda alguna tendrán una experiencia increíble. La pasé tan rico y tuve tantos puntos positivos de esta experiencia de intercambio que podría escribir un libro sobre eso. Lo único negativo es que todo tiene un fin y luego se acabó mis 4 semanas de investigación. Recomiendo con mucho amor en el corazón, a todos los estudiantes de Medicina que quieran tener una experiencia increíble y aprender algo de su interés durante su intercambio en un hermoso lugar, para ir a Santander. Espero poder volver muy pronto a visitar este precioso lugar!
Mi intercambio en Santiago de Compostela por Ana Stefanovska
H
ola IFMSA-Spain! Mi nombre es Ana! Tengo 22 años y soy de Macedonia! El verano pasado fue uno de los mejores de mi vida. Lo pasé en una parte de España muy especial, se llama Galicia. Santiago de Compostela fue la ciudad que abro sus manos y me dio una posibilidad de sentirme como si fuera mi ciudad natal. Este intercambio fue una experiencia maravillosa. El departamento de Imunología es muy organisado y moderno, los empleados muy amables y dispuestos de ayudarte en cualquiera situación, no solo en la parte de la medicina. Los chicos de MEIGA e IFMSA hicieron todo lo posible para que me sienta como en casa! Creo que ya tengo una nueva familia ahi. Galicia tiene sitios que te quitan el aire. Las Islas Cies, Castro de Baroña, A Coruña...con una naturaleza muy bonita. Las calles pequeñas de Santiago, llenos de flores y gente joven, bares... La historia de los peregrinos, la Catedral y mucho mas que ver! Esto era una experiencia increible!
56
Facultad de Medicina, Universitad “Cyril y Methodius” en Skopje, Macedonia
Trainings
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
Estoy enamorado de los trainings por Daniel Mermarpour
E
stoy enamorado de los trainings. Estoy totalmente enamorado. Cuando me meti en IFMSA al principio me pasaron un email sobre la TNT (Training New Trainers – los tres días de talleres donde se aprende a ser trainer) diciéndome “Oye mira Dani seguro que a ti te gusta esto” No se equivocaron. Cuando me metí me encantó. Dije “yo quiero hacer esto. Todos los días. ¡Hasta que me muera!” ¡Claro que jamás imaginé que lo haría de verdad! Pero aquí estoy, de Coordinador de Formación (CoFo).
¿Y quién me mandó meterme en esto? Pues me metí porque tras una TNT maravillosa me encontré desilusionado. ¡No me podía creer que no se reconociese el valor de los trainers! ¡de los trainings! Esa gente que ha dedicado días de su vida a formarse y a aprender a transmitir habilidades que te pueden ayudar a mejorar las tuyas. ¡En una asociación como la nuestra es importantísimo que haya formación interna! ¡Que haya transmisión de conocimientos! ¡cuánta gente tiene ideas geniales pero nadie le ha explicado cómo comunicarlas, como hacer un PowerPoint, un poster para promocionar o como gestionar el proyecto! No nacemos sa-
IFMSA-Complutense
biendo. Hay que entrenarse! “Nada Dani, los trainings son la hora de la siesta, ¡nadie va!” Nada, nada. No podía aceptar eso. Por eso decidí presentarme a este cargo. Creo que todo el grupo de coordinadores tiene que estar al servicio de la federación, pero más aún el CoFo. El CoFo es ese que está ahí, para asegurar que las demás personas de la asociación tengan la capacidad de cumplir sus objetivos. ¡Sin importarle cuales sean! ¡El CoFo está ahí para que tú puedas hacer lo que tú quieres hacer! Así que me puse manos a la obra. Con un equipo increíble de trainers detrás y un predecesor y maestro que me llenó de inspiración y ganas de salir y hacerlo todo.
Decidimos atractivo
hacerlo
más
Nos dimos cuenta que no estábamos respondiendo a las necesidades de los socios de IFMSA Spain. Se me ocurrió entonces adaptar los proyectos como el BTS o el SMILE a trainings. Así cumplíamos el objetivo de formarnos y además ayudamos a la difusión de proyectos en la federación. A los proyectos sumamos el buscar trainings con un toque distinto, y gracias al apoyo de la federación
pude asegurar plazas en la RI para trainers lo cual nos facilitó hacer los trainings que queríamos hacer, en lugar de improvisar cualquier cosa con lo que haya. Fue todo un éxito. Pasamos de ser la hora de la siesta a que la gente hiciese cola para apuntarse. ¡Estaban haciendo cola! ¡Las plazas se agotaron enseguida, no me lo podía creer! Todo el trabajo de tantos meses había dado sus frutos, y la gente estaba muy contenta. Pero lo más importante de todo, es que estábamos siendo útiles. Seguimos trabajando. No hemos parado. Es una época interesante para la división de formación. Somos muy poca gente, pero hemos hecho mucho. Estamos reinventándonos. Estamos redefiniendo lo que somos y lo que queremos hacer, pero lo que tenemos muy claro desde ya es que somos una herramienta que está aquí, esperando a ser aplicada para mejorar en todo lo posible la federación. Queremos transmitir conocimiento. ¡Queremos hacer TRAININGS!
¿Te apuntas?
57
NÚMERO 5 | MAYO 2016
Miscelánea
IFMSA-Spain en Twitter Manifiesto #YoAcojo #VallaFarmacéutica #4AñosdeExclusiónSanitaria
TMET Madrid - Abril 2016
Delegación de IFMSA-Spain a la EuRegMe en Salónica, Grecia
58
ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN
REUNIONES REGIONALES 19-21 febrero -Norte: Santander -Sur: Sevilla 4-6 marzo -Este: Alicante -Centro: Madrid
RI Granada 2016
Jornadas BTS febrero AIEME-UAM y AEMCA
Se buscan Coordinadores para los Proyectos Oficiales de IFMSA-Spain
Segunda temporada: 1. Salud Mental 2. Profilaxis Pre-Exposición
IFMSA--Spain se une a AllTrials, como uno de los promotores de la campaña en países hispanoparlantes Somos los pacientes, con nuestras decisiones, con nuestra implicación, los que debemos luchar por nuestro derecho a la información sanitaria y a una evaluación justa e independiente en la aprobación y evaluación de medicamentos y herramientas diagnósticas
59
ÓS MO S I S es una publicación de
AlbaceteAlbacete • Alcalá •de Henares • Alicante • Autónoma de Madrid • Bilbao Cádiz •• Castellón Alcalá de Henares • Alicante • Asturias • Autónoma de•Madrid Bilbao de la Plana • Complutense de Madrid • Córdoba • Granada • Las Palmas de Gran Canaria • Málaga • Cádiz • Cantabria • Complutense de Madrid • Córdoba • Granada Murcia Rey Juan de Madrid • Oviedo • Salamanca • Santander Santiago de Compostela Las• Palmas deCarlos Gran Canaria • Málaga • Murcia • Rey Juan Carlos de•Madrid • Salamanca Sevilla • Tenerife • Valencia • •Valladolid Zaragoza • Zaragoza Santiago de•Compostela • Sevilla • Tenerife Valencia • • Valladolid IFMSA-Spain no se responsabiliza de las opiniones e ideas vertidas en los artículos por sus respectivos autores.