Junio 2017 - nยบ7
1
2
La visión de un novato - Pag 6. Mi primera General Assembly- Pag 10. Una aventura cultural - Pag 12.
Conociendo a la AMEE - Pag 13.
Por la Sanidad - Pag 15.
Trabajemos por una sociedad más informada - Pag 18.
Qué significa SCORP para mí - Pag 19.
Infección SCORSIL - Pag 22.
I Jornadas LGTB - Pag 25.
Proyecto EqUES - Pag 28.
3
Nª 7
Queridos lectores, Me complace presentar este séptimo número de Ósmosis, la revista de IFMSA-Spain, que cada vez cuenta con más lectores más allá de nuestros miembros. Esta revista es uno de los mayores reflejos de nuestra filosofía, nuestros proyectos, perspectivas y formación. Os animo a leer los artículos siempre con la mente abierta y pensamiento crítico, para aprender sobre nuevas perspectivas de la Medicina tal y como la conocemos. Este número además tiene especial enfoque en la temática de refugiados, algo de gran relevancia para todos nosotros como futuros profesionales de la salud. En el mundo global en que vivimos, es necesario prestar atención a la realidad que viven más de 65 millones de personas desplazadas. Este colectivo en España actualmente están en situación de exclusión sanitaria, lo que aumenta todavía más su vulnerabilidad. Por ello, tenemos el deber como sociedad de hacer lo posible para que sus derechos se ven respetados y consigan equidad en el acceso a la salud. Además, como futuros médicos, tenemos el compromiso y de mejorar la situación actual de las rutas migratorias establecidas, debido a su alta mortalidad y morbilidad. Por lo tanto, es nuestro deber contribuir a que los gobiernos establezcan políticas que permitan el asilo con dignidad e igualdad de condiciones para todas estas personas. En este número podréis leer algunas de las iniciativas de nuestros miembros para concienciar a los estudiantes de medicina sobre ello. Además, nuestra Reunión Intermedia en Valladolid tuvo esta temática como eje de la misma, por lo que también podréis encontrar algún artículo sobre actividades realizadas durante la misma. Me despido agradeciendo a todos los que habéis contribuido para hacer de esta revista lo que es hoy en día. Con cada uno de vuestros artículos contribuís a que IFMSA-Spain sea lo que es: una plataforma para que los estudiantes de medicina españoles puedan completar su formación, aprender de una perspectiva global de la salud y configurar parte de los valores que llevarán después como profesionales de la salud. Y ya que las personas nos definimos por nuestros valores, el impacto que tenemos con ello es algo realmente extraordinario. Sin más, os deseo una buena lectura a todos. Un fuerte abrazo,
Emma Pereira Arias Presidenta de IFMSA-Spain 2016-2017
4
Junio 2017
Por el Comité Organizador de AIEME-Valladolid
Una reunión de IFMSA-Spain es, por sí misma, un evento curioso. La primera vez que asistes a una es altamente probable que no sepas dónde te metes y después te cueste explicar todo lo que has vivido. Pero ahora podemos afirmar que más curioso se vuelve cuando decides formar parte del comité organizador. ¿Qué lleva a un grupo de estudiantes a meterse en tal jaleo? ¿Por qué no son como el resto y se conforman con las complicaciones que de por sí acompañan a la universidad? ¿Será un exceso de motivación que solo IFMSA sabe inyectar?
días de los exámenes finales, no fue lo más recomendable. Intentamos ser tan buen CO como estaba en nuestras manos, lo juramos. Lo preparamos todo con antelación. Los meses después de haber sido seleccionados nos los pasamos rematando todos los detalles. Volver a hablar con el decano, con la vicerrectora, con cientos de instituciones para completar las bolsas de bienvenida, con el encargado del albergue resolviendo dudas de los asistentes,...
El gran día se acercaba y parecía que estaba todo listo, pero cuando llegaron los autobuses para ir a [Hora local RN Sevilla 2016] ¿Chicxs, y si nos preMedina y vimos a 168 personas que esperaban una sentamos a CO de la RI? sorprendente RI, nos pusimos nerviosxs. Entre otras cosas, nos dejamos la mitad del material en VaAsí comenzó todo, y medio año después de embarlladolid, lo que supuso que nos pasásemos el carnos en esto, no sabemos contestar con segurifin de semana corriendo en el chino comprando dad. Lo que podemos admitir es que esta pregunta (por segunda vez) todo lo que el GdC nos había penos la repetimos muchas veces a lo largo de la dido. aventura: las situaciones que vivimos no nos dejaron otra opción. La situación más kafkiana la vivimos, quizás, el domingo de despedirse. No es fácil ser CO, pero más Elaborar una candidatura no es tan fácil como puedifícil es serlo tras una noche habiendo dormido da parecer. Creamos un grupo de Whatsapp y coentre cero y dos horas. Nos despertamos con el menzamos a trabajar. Dedicamos un día entero a susto de las encargadas de la limpieza amenazanproponer posibles fechas (hicieron falta unos 300 do con echarnos apresuradamente. Recogimos las mensajes para percatarse de que el último finde de llaves de las habitaciones (para entonces alguna de febrero no coincide con el último de marzo). Algunxs ellas ya estaba en Cádiz) y metimos en el coche los de nosotrxs nos pasamos semanas correteando por objetos perdidos que habían quedado (entre ellos el despacho del decano para pedir financiación y unos zapatos de hombre número 46 que, según estodo tipo de facilidades: casi se convirtió en uno tábamos convencidxs, pertenecían a nuestra querimás de nuestro grupo. Mientras tanto, otrxs pidieron da COPON, Macarena). La locura fue tal que, al termás presupuestos y echaron más cuentas de las minar, solo pudimos sentarnos en el suelo con que jamás habrían pensado, o empezaban a hacer nuestrxs queridxs bilbaínxs a comer el queso y las llamadas a los alojamientos, o hacían papeleos... aceitunas que habían sobrado de la cena gástrica. Pasábamos más tiempo en el despacho que en casa. Teniendo en cuenta que estábamos a solo unos
5
Nª 7 Finalmente, descubrimos que calcular el coffee break para 168 personas es una labor que se escapa a las capacidades de 14 simples estudiantes de “ciencias” de la salud. Así que, cuando acabamos de recoger aquel fatídico domingo, quedaban en el albergue 120L de leche, y pese a haber donado unos cuantos, algunos aún rondan por nuestro despacho.
ideas, nuevos proyectos... poner nuestro granito de arena para fuese realidad es muy enriquecedor.
No sólo ha sido un placer llevar este proyecto por ver que todo esfuerzo tiene su recompensa, sino que gracias a esto hemos tenido la oportunidad de trabajar en equipo con el resto del CO. Conocer a personas muy en profundidad de lo más variopinto, con sus virtudes y cualidades. Personas con Pero entonces… ¿mereció la pena? SIN DUDA. las que has convivido, trabajado, conversado, disCuando nos embarcamos en esta locura no éramos cutido para tomar soluciones muchas horas durante conscientes de todo el esfuerzo que iba a conllevar, muchos meses y al final hacen mella en tu interior y pero ver las caras de felicidad durante la reunión, pasan a formar parte de alguien importante en tu escuchar tantísimas palabras de agradecimiento y vida. las risas que nos hemos echado (antes, durante y ¡Este CO está encantado de haberlo dado todo por aun ahora) han superado con creces cualquier con- la Reunión Intermedia y espera que pasaseis una tratiempo. experiencia maravillosa! Cuando nos embarcamos en esta locura no éramos conscientes de todo el esfuerzo que iba a conllevar, pero ver las caras de felicidad durante la reunión, escuchar tantísimas palabras de agradecimiento y las risas que nos hemos echado (antes, durante y aun ahora) han superado con creces cualquier contratiempo. Rostros de ilusión, palabras de motivación, nuevas
Por Ricardo Suarez “Richilepe” - LPO de AJIEMS Sevilla.
Llegas en septiembre a un lugar nuevo, un lugar en el que sabes que vas a pasar demasiado tiempo, al menos 6 años de tu vida, en esos 6 años vas a tener una mezcla de emociones: risas, llantos, enfados, alegrías… poco se puede describir hasta que realmente no lo vives en tus propias carnes. Llegas y te sientes pequeño, todo te viene grande, ya hoy estando en 2º todo parece pequeño y asequible, ¡ay iluso de mí! aún no he entrado en el hospital, algo que me parecerá aún más grande, todo lo que aún me queda por delante.
misma tarde vas a tu primera reunión con AJIEMS y allí te explican qué se hace allí dentro y cuáles son las actividades y charlas que suelen darse, es en ese momento en el que ya te empiezas a interesar por ese mundillo, llega el final de la charla de presentación y dicen que quien quiera puede quedarse para entrar en la JD puede quedarse e informarse, y pienso yo ¿por qué no?, bueno me quedo y veo en que puedo ayudar, efectivamente me quedo y cojo el cargo de webmaster (solo Instagram), ya con eso me veía de sobra implicado, ¿sería demasiado trabajo para mí?, ¿me quitaría mucho Ese día que llegas un grupo de personas en repretiempo?, ¿seguro que he hecho bien en meterme sentación de IFMSA-Spain vienen a tu clase y te en AJIEMS?, ¿seguro que no me estaré equivointentan vender la moto y convencerte de que ese cando?, todo eran duda e incógnitas. mundo es algo genial, que si sí que si no, algo como si fuera una promesa electoral diría yo; esa
6
Junio 2017
Poco a poco me voy implicando cada vez más, empiezo a ir a más reuniones y empiezo a conocer más a la gente. Ya me empiezo a motivar, ya es algo que me está gustando, es entonces cuando pregunto ¿a qué reunión de IMFSA me recomendáis ir?, es entonces cuando me dan la oportunidad de ir a la RI-Valladolid, y sin pensarlo 2 veces decido ir. Después de haber ido creo que no pude haber tomado una mejor decisión, es allí donde ves que todo este mundo no queda a nivel local, que hay más gente como nosotros que se interesan por este tema, y que todos trabajamos por hacer que esto siga adelante y que todo se haga de la mejor manera posible, descubres que todos los CLs se llevan genial los unos con los otros, y dices: ``no he podido equivocarme mejor´´, ojalá hubiera estado antes aquí, me ha parecido un mundo genial, y una etapa más en vida de la que nunca me pienso olvidar; conoces a gente maravillosa y que sabes que estarán ahí para toda la vida, gente que te apoya y con las que hoy día sigues hablando y preguntándoles como le van y que tal les van sus vidas, incluso ya planeas viaje para poder ir a verlos, o aunque sea una quedada pequeña para que podamos volver a estar juntos. Sin más, espero con ansias que llegue ya la próxima R, porque es en estas reuniones donde se motivan a las personas a seguir trabajando y a que hagan de cada CL un mundo mejor, muchas gracias a todos los que pertenecemos a IFMSA-Spain por ser como sois y por motivar tanto a las personas como lo hacéis.
7
Nª 7
Por Priit Tohver - Regional Director de Europa.
When faced with the question: “Why IFMSA?“, particularly when posed by a medical student, there is a number of angles I may choose to take to answer it. I may talk, for example, about professional exchange – how IFMSA provides the framework for medical students to enhance their skills and worldview while practicing medicine in foreign countries; I may instead choose to talk of our General Assemblies that bring together medical students from 124 countries; but, as I am writing this article on the closing day of the World Health Assembly (WHA), I will instead choose to talk to you about how IFMSA can enact change on the world we live in.
there is little we can do to change their mind in the scope of a 10-day assembly. Politics moves much, much slower than that.
So when does a government decide what its “instructions” are? And how do they do it? A government position forms months if not years in advance of a high level meeting such as the WHA. A government position is quite simply the position taken by the political leaders that govern. Ideally these decisions would be a reflection of the wants and needs of their people, though it is unfortunately not uncommon for these positions to simply reflect the wants and needs of key lobby groups in a country. It is not In my experience I have found that most people, re- at all surprising, for example, that any meaningful gardless of age and background, do not have a very action on nutrition and childhood obesity, has for solid grasp on how this world gets shaped. For exyears been blocked at the WHO by countries with ample, when asked about the World Health Assem- highly developed and influential food industries. bly – the highest governing body for health in the For IFMSA, this is not okay. To us it is self-evident world – most people will likely imagine a group of that any decision on health must primarily serve the world leaders coming together to hold spirited and interests of the public, and it is our conviction that principled debates on how health matters need to be medical students are perfectly poised to guide their addressed in the world. One might be excused then governments in determining what such decisions for thinking that IFMSA’s role at these meetings is to might look like. This is why every year IFMSA builds simply join in on the debate and convince those the capacity of its members - through training sesworld leaders to make smarter decisions. Whereas sions, workshops and other opportunities – to advothere is undoubtedly some merit to such views, I’m cate to their governments for better health policies. afraid that overall they offer a rather incomplete reFor example, at our last August General Assembly, flection of reality. we organized a three-day workshop called Whereas it is true that debates happen at the World “Diplomacy: from local to global” to teach medical Health Assembly, the most common and – regretta- students the skills they need to navigate the United bly – effective “argument” put forward by any mem- Nations system, and to use those skills to achieve ber state is “We would like to be flexible on this, but impact back home. More recently, at the European unfortunately these are the instructions we were giv- Regional Meeting, we held a workshop called en.”. When it comes to international negotiations, “Taking a Stand”, which dealt with similar matters very few things are decided “on the spot”. Every po- with a more European focus. We have also prosition a negotiator puts forward has most likely been duced guidelines – for example on how to create carefully analyzed by the governing political machin- better policies – for our members to use in their adery of their country. So if a government has decided vocacy work. Moreover, every year we bring tens of it simply cannot accept – for example – universal medical students with us to the World Health Asaccess to sexual and reproductive health and rights, sembly, and to the European Regional Committee of
8
Junio 2017 the World Health Organization, to better understand how global health governance works – because understanding something is the first crucial step to changing it.
change. It is not through good oratory skills and impressive statements on the international level – it is through you, our members. We therefore see it as our duty to help you change the instructions of your governments, for the sake of your people, and for This remains the most meaningful and impactful way global health. that a global organization like IFMSA can enact
Por Jonathan G. Córdova - POL de AEMPPI UG.
¿Hola, tú eres de AEMPPI? Esa fue la primera pregunta que hice y que me abrió paso a la gran aventura que me hizo escribir estas líneas. Muchas veces escuchamos la pregunta ¿por qué escogiste la carrera de medicina? Y las respuestas generalmente son muy parecidas. Pensamos que como estudiantes debemos cumplir con el mismo molde que los demás. Pero hacer más que sólo lo convencional es lo que hizo que me enamore de IFMSA, cuya representación en mi país es AEMPPI -Ecuador. Iniciando con cosas pequeñas como servir el coffe brake en los proyectos de los demás, hasta cosas más grandes como realizar mi propio proyecto, fueron el modo de trabajar poco a poco con la convicción inicial de lograr un intercambio estudiantil, que luego pasó a segundo plano, ya que descubrí más que sólo un intercambio en IFMSA, encontré nuevas oportunidades, nuevas formas de pensar, nuevos amigos y una gran familia.
cias más enriquecedoras tanto en lo profesional como en lo personal, ya que conocí otros sistemas de salud, otras culturas y sobre todo nuevos amigos, que son cosas que puedes encontrar sólo en IFMSA. Me di cuenta de que SCOPH, SCOME, SCORA, SCORP, SCOPE y SCORE no solo representan los nombres de comités, sino que son la pasión que tenemos hacia mejorar la salud de pública, mejorar nuestra educación médica, defender los derechos de los demás, informar y romper los tabúes de la sociedad, compartir conocimientos a nivel internacional sin barreras y mucho más. Esos nombres representan a cada uno de los que lee este artículo y comparten ese sentimiento de querer ser más que un estudiante de medicina.
Ser presidente de mi organización local ha sido una de las mejores oportunidades, por medio de la cual Junto con este gran equipo de trabajo hemos dado quiero dar a conocer a nuestra familia, hacer que alegría a niños. Con proyectos como Mi Grano de crezca cada día más, y lograr un cambio grande Arena, reforzamos los conocimientos de los estudesde actos pequeños para los estudiantes que diantes con nuestros programas de educación conserán los futuros médicos del mundo. tinua en SCOME e iremos por mucho más. Todo esto me llevó a querer participar de eventos mayo- Entonces te digo: ¿qué estás esperando?, res como encuentros internacionales como la RM- ¡arriésgate!, date una oportunidad que valdrá la pePerú 2017 y conocer gente fantástica que comparte na, porque ese cambio empieza por tí y como decilos mismos ideales. También lograr ser parte de mos en AEMPPI-Ecuador: SÉ UN MÉDICO DIFEuno de los programas de intercambio como el que RENTE. hice a Botucatu-Brasil, ha sido una de las experien-
9
Nª 7
Por Maricarmen Glez - NORSA de IFMSA-Spain.
Montenegro. ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza? Hmm, nada. ¿Dónde está eso? ¿Para qué vas a ir? ¿Qué se te perdió allí? Pues allí tuvo lugar en marzo la General Assembly (Asamblea General de IFMSA Internacional, básicamente como una Reunión Nacional, pero a lo bestia). Y así nos plantamos en noviembre, buscando mil combinaciones de vuelos para llegar, haciendo la inscripción y preparándonos para el aluvión de documentos y cosas que hacer que se nos venía encima.
Marta Fernández (aka las cagadas de la Delegación). Una noche de aeropuerto y, por fin, llegamos. “OMG cuánta gente” es lo primero que piensas. Unos 1000 estudiantes de Medicina de todo el mundo reunidos. ¡Qué pasada! Es lo único en lo que puedes pensar. Y empezó el caos. Una semana llena de emociones. Primero el pánico y la ilusión. La vergüenza, que vas perdiendo cuando te das cuenta de que todos sois iguales. La sensación de pertenecer a algo muy grande. Una familia. Donde todas las opiniones se escuchan y respetan. Donde puedes defender tus ideas. Tener discusiones más o menos acaloradas. El cansancio se va acumulando. Correr de un lado para otro. Las reuniones de la Delegación. Las crisis. Las risas. Ir a una General Assembly supone un trabajo enorme, pero la gratificación que te da no se puede comparar con nada. Es una oportunidad única para conocer a otros estudiantes de medicina de todo el mundo. Conocer otras culturas. Otros puntos de vista. Otras opiniones, todas escuchadas con respeto. Esto es algo MUY GRANDE.
Y así llegó diciembre, con los primeros documentos que leer y valorar. Valorar. ¿Y qué valoro yo que no conozco nada de esto? Empiezas a leer, vas entendiendo cómo funciona la burocracia, y de repente te das cuenta de que te acabas de leer las Bylaws de IFMSA (como las “leyes” por las que se rige), porque claro, como no tienes nada que estudiar… Y en diciembre llegó también la primera reunión de la Delegación, que tuvimos la suerte de poder hacerla presencial. Más división de tareas. Nervios. Ganas. Una Delegación novata en Internacional, pero con muchas ganas de trabajar y mucha motivación.
Por último, quiero agradecer a IFMSA-Spain por esta oportunidad. Gracias a todas las personas que formáis parte de esta familia, porque sois muy grandes. Y, como no, gracias al resto de la Delegación, Emma, Fer, Nagore, Rosa, Isa, Dani y Ali. Sin vosotros esta semana no habría sido igual. Mxrrxtxs
Y fueron pasando las semanas. Documentos. Valoraciones. Recorrerse medio Santander para hacer pegatinas y las camisetas de la Delegación. Y, de repente, llegó el día. Un bus a Bilbao. Un avión a Barcelona (con su retraso, cómo no, pero aprovechando para sellar certificados). Empiezan los
10
Junio 2017
Por Pedro Palenzuela - LORSA de IFMSA-Granada
Hola tú, ¿te acuerdas de tus primeros pasos en Por fin en el aeropuerto materializas a esa nueva IFMSA? O a lo mejor estos son tus primeros pasos. familia, o lo vas haciendo en las escalas y autobuses posteriores. Llegáis a la reunión, muertos y a la Yo sí me acuerdo de los míos, organizando una vez llenísimos de energía. Cómo en nuestras Rs, Reunión Intermedia a lo loco y sin apenas saber vuelves a estar un poco perdido. No conoces a nanada de IFMSA. Llegó la RI y vinieron junto con mudie, encima a ver si me entienden con el acento incha gente como yo, todos aquellos que a mi me paglés de la España profunda… Pero todo eso son t o recieron semidioses… “el GdC”. Conforme los días n t e r í a s. No pasan más de 5 minutos cuando ya pasaron me enteré de que se hacían RIs a nivel Inhas conocido a muchísima gente, preguntando por ternacional a la que asistían otros semidioses de la sangría, pero que oye, qué mejor manera de haIFMSA “Los delegados de IFMSA-SPAIN”. Al acacer nuevas amistades. bar la RI esos semidioses ya te van pareciendo Todos esos primeros momás humanos, pero aún mentos, con el corazón a así te sigue sorprendientope, seguidos por la mado cómo han llegado ñana siguiente en la que hasta ahí y que tú estás descubres la sala en la más perdido que el barco que pasarás los próximos del arroz. Al final sin dardías, de la que saldrán te cuenta y con un poco amigos, proyectos y mil de suerte (a.k.a. motivaemociones, incluso aunción y trabajo) acabas que sea enana, fea y sin siendo uno más. ventilación. Así hasta que llega el día en que ves que se acerca una RI Internacional y te aparece ese correo en el buzón, entre tantos otros, que te alegra el día de estudio. Coges todas tus ganas de aprender y trabajar, haces tu candidatura. Eso sí, tardas milenios en hacer la carta de motivación porque quieres estar seguro de que está genial y que puedes ser delegado.Finalmente tras toooodo el proceso de selección, te llega ese otro correo diciendo “X ha sido seleccionadx para formar parte de la delegación de IFMSA-Spain”. Llamas emocionadísimo a tu familia y lo mejor es que no ha hecho más que empezar…
Día a día esas paredes se van llenando con motivación, sueños y trabajo, dando vida y valor a lo que para tí antes una simple sala más.Te sorprendes de la cantidad de cosas interesantísimas que se hacen por ahí, de que eres capaz de retenerlas y aportar con tus ideas y experiencias. Y así sin darte cuenta en unos pocos días construyes cosas que pueden llegar muy lejos, que te hacen ver que todo lo que nos hace únicos y especiales en IFMSA, es algo tangible, aquí y en cualquier parte del mundo. Porque a ilusión, trabajo e ideas no hay quien nos gane.
No os voy a mentir, se hace muy corto, intenso, da Te plantas un par de días antes de irte, tras esas mucha pena irse y a veces hasta puede ser duro. geniales reuniones por Skype de la delegación, na- Pero pocas cosas llenan más que ver cómo se maciendo así una pequeña familia, tras haber leído terializan tus ideales e ilustraciones. Así que espero todos esos documentos (o con alguno que otro pen- que este textito os haya servido para coger todas diente para el viaje), pero con la maleta sin hacer y esas ganas y encaminarlas a querer seguir luchantu familia aún casi sin entender a dónde vas ni para do, trabajando y construyendo. qué.
11
Nª 7
Por Johan A. Gamba - NORE de ASCEMCOL.
Constantemente me suelen preguntan cuáles son los beneficios de hacer un intercambio? Y más que eso, por qué me gusta hacer tanto un intercambio con la IFMSA? Bueno, la verdad es que suelo responderles contando mis historias. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de realizar dos intercambios; El primero a una ciudad poco conocida del país de Polonia, Katowice. El segundo, un poco más conocido a mi parecer, a la ciudad de Essen, Alemania (cabe aclarar que para alguien que es de Colombia como yo, muchas de estas ciudades nunca las había escuchado en mi vida). Les quiero compartir el paralelo que he podido vivir y como este hace que constantemente cambie mi perspectiva con respecto a estas oportunidades que nos brinda la IMFSA a todos los estudiantes de medicina.
los participantes solo lo mejor haciendo grandes amistades.
Por otra parte, en enero del presente año, siendo mi intercambio esta vez profesional, con mucha más experiencia en estos temas, aprendí que cada intercambio tiene su belleza propia e inigualable. Esto porque no conocí a 30 personas, no estaba acompañado de alguien en todo momento, el INVIERNO definitivamente aprendí que no es el mejor clima para salir, pero entre tantos detalles, solo podía maravillarme aún más con estas nuevas experiencias. Conocí la nieve por primera vez (en Colombia no hay estaciones por estar en el trópico), así mismo practiqué deportes de invierno siendo una experiencia totalmente nueva (si, efectivamente me caí varias veces), pero más importante que eso, tuve la oportunidad de generar amistades mucho más fuertes con estas 4 personas con las que compartí mi viaje, En mi primera experiencia, en el verano del 2015, hice laasistí a un intercambio en investigación en Polonia, zos acay frente a todo miedo que se me pudo atravesar por démicos la cabeza, sin saber ni mi nombre en polaco, decidique me do por una nueva experiencia no dude en realizarlo. podrán Jamás me arrepentiré de esa decisión. Fruto de servir de ayuda en algún futuro y amplié nuevamenello, viví una de las mejores experiencias de mi vite mi capacidad perceptiva del mundo. da, aprendiendo tanto académicamente, como culSolo me queda por decir que con calor o frío, veturalmente. Conociendo cerca de 30 personas de rano o invierno, muchos o pocos, profesional o intodo el mundo, aprendiendo una cultura distinta, vestigación, la IFMSA me ha dado experiencias degustando platos típicos, entendiendo la magnitud inolvidables, amigos inolvidables, que siempre tende este lindo planeta y llevándome de cada uno de drán un “parcero” en Colombia. Entonces, la pregunta es ¿y tú? ¿Qué estas esperando?
12
Junio 2017
Por Álvaro Bravo - LOME Assistant de IFMSA-Granada.
La conferencia AMEE de este pasado agosto en Barcelona no fue para nada lo que me esperaba, tanto para lo bueno como para lo malo. Cualquier parecido entre el anuncio y lo que mi mente se había fabricado unos meses atrás al rellenar el formulario, iba a ser pura casualidad. ¿Lo bueno? Todo aquello que a continuación voy a intentar comprimir en estas breves líneas. Con respecto a lo negativo, es algo que me involucra únicamente a mí mismo y se refiere a mi preparación para el evento. No digo que no dispusiera de las cualidades para trabajar en un congreso de esta envergadura, sino que no acudí en disposición de exprimir todo el jugo que me ofrecía, tanto a nivel profesional como personal. Mi cara era un poema el primer día, mientras escuchaba a mis compañeros de grupo de trabajo y descubría con vergüenza que mis metas SMART quedaban a la altura del betún del resto. No obstante, como digo, es algo que iba a quedar como mera anécdota y si acaso como reto personal de superación para próximas ocasiones.
tar lo que en ocasiones mágicamente sucedía durante el AMEE: personas de países tan lejanos como Taiwán o Kenia, a los que apenas conocíamos desde hacía un par de días, se convertían por momentos en nuestros mejores y más fieles confidentes personales. Recuerdo bien el ofrecimiento de Lara, nuestra coordinadora, el día que nos reuni-
mos por primera vez: “Acudid a mí siempre que tengáis un problema en el desarrollo del evento, pero sobre todo apoyaos entre vosotros cuando Antes de hablar de la conferencia per se, no puedo creáis que estéis pasando por un bache anímico o dejar de alabar el trabajo de la gente de AECS paemocional”. Con tantas personas de distintos oríra que los voluntarios nos sintiésemos cómodos y, genes y diversas historias a sus espaldas, creedme de algún modo, parte de una familia. Cuando no si os digo que esta actitud fue fundamental. estábamos formando equipo en pos de la educación médica, lo hacíamos a modo de gymkhana por La conferencia podríamos definirla como la reinlas calles de Barcelona o disputando frenéticos vención del rol del voluntario. No sé hasta qué punpartidos de balón prisionero sobre la arena de la to pudo determinarnos el que seamos actores diciudad condal. Todavía no he vuelto a experimen- rectos de la educación médica, ámbito sobre el que se articulaba el congreso, algo que no siempre ocurre en actos de voluntariado. El caso es que AMEE se ha transformado en un concepto actualmente inseparable de la Student Task Force, y cada uno de los componentes de la asociación no tuvieron re-
13
Nª 7 paros en admitir y agradecer nuestro papel fundamental durante aquellos días. Nunca antes como voluntario había sentido que mi labor fuera tan crucial para el correcto desarrollo de las actividades, y a la vez sentir la gratitud e incluso el cariño de los asistentes al evento. No éramos simples peones circunstanciales, nosotros éramos la causa del congreso, formábamos parte de él y además íbamos a ser la consecuencia sobre la que iba a repercutir aquel encuentro de educadores.
ya parte elemental del progreso de la educación médica y por permitirnos vislumbrar en el horizonte algo nuevo y mejor que va a afectar de manera muy positiva a la esfera sanitaria. De verdad que nunca me habría imaginado caminando tranquilo pero entusiasmado por filas infinitas de pósters, tratando de absorber todas las ideas allí plasmadas, mientras se me daba la oportunidad de charlar de tú a tú con los mayores expertos docentes médicos del mundo. Esta es una llamada para aquellos que os resignáis con el actual funcionamiento del sistema eduNo puedo parar de agradecer a AMEE el innovador cativo universitario: no os dejéis llevar por la marea. enfoque que me proporcionó acerca de la educaNo dejéis que os arrastre porque hay mucha gente ción médica y sobre la educación en general. Antes luchando y perserverando por el futuro de la educade llegar a Barcelona, me esperaba algo más circión médica, y cada vez somos más. No os rindáis, cunstancial, más intrascendente, que no alcanzaría protestad cuando detectéis deficiencias y alabad a calarme con aquella intensidad. Gracias educadodonde avistéis innovación y eficacia. Y si alguna res médicos por despertar muchos intereses y vovez os pica por dentro el gusanillo de la educación, caciones durante aquellos días, por hacernos sentir no lo dudéis y sed bienvenidos, educadores.
Por Antonio Fdez Rosillo - LOME de IFMSA-Granada.
Hay momentos en los que la situación se escapa de tu control y cae en manos de la desesperanza. ¿Nunca has dicho que no ibas a poder? Dudo que no. Y es que es algo natural, es algo humano, perder la esperanza en que “todo va a salir bien”. No todo sale bien, hemos de acostumbrarnos a ello. Vivimos en una sociedad con sobredosis de falsas ilusiones.
contra las desigualdades. Pensé que se me educaría en valores, que se me formaría como herramienta fundamental para mover los engranajes de la maquinaria social. La realidad que me encontré fue distinta. Me di de bruces contra una serie de catastróficas y anecdóticas clases, propias de un sistema educativo basado en las hazañas y no en la calidad docente. Un combinado incongruente de teoría, impartido con mayor preponderancia por un PowerSin embargo, ¿es la desesperanza la única solupoint más que por un docente. Unas prácticas más ción a la utópica creencia del todo es posible? Por teóricas que prácticas, en las que el paciente más un momento, llegué a pensar que sí. Llegué a creer cercano que llegas a tener es el de la mesa de dique el mundo estaba cegado por anhelos, vacío de sección del departamento de Anatomía. Perdí mi voluntad de cambio y conforme con que los sentiúltima esperanza. mientos humanos fuesen sustituidos por intereses faltos de humanidad. Asumí que el “basta con Pero algo me hizo cambiar de opinión. Descubrí creerlo para conseguirlo” era el placebo para una que también hay inconformistas que, además de población obcecada en obviar los problemas, las ver las desigualdades y despropósitos, hacen algo desigualdades y los fracasos propios. por que no se continúen. Personas que luchan por la igualdad, que no creen que todo sea posible, peCuando me decidí a estudiar medicina, lo hice con ro sí que siempre se puede hacer algo para mejorar la intención de aportar algo a la sociedad, de luchar la situación. Vi que hay otras formas de educar,
14
Junio 2017 otros modelos de formar a los que serán los médicos del futuro. Descubrí que cuando te paras a escuchar y te escuchan, pueden surgir ideas increíbles; que todos tenemos algo que aportar; que es verdad eso que dicen de que “la unión hace la fuerza”.
Por Valeria Riquelme - Socia de IFMSA-Alicante.
Los estudiantes de medicina se manifiestan por un sistema sanitario competente capaz de abarcar los problemas actuales que su sociedad les plantea. Velan por la apertura de nuevos hospitales universitarios en los que formarse y sobre todo por la creación de nuevas y mejores instalaciones que hagan más cómoda la atención al paciente. Tal vez en un futuro sea posible invertir en sanidad como se merece, con unos recursos que se adapten a la realidad de las necesidades actuales y futuras. Si esto fuera posible, si realmente fuera posible mejorar la calidad asistencial del sistema sanitario desde la raíz, se crearían nuevas oportunidades, nuevos puestos de trabajo, nuevas plazas MIR. Pero seamos realistas, esta idea todavía está muy lejos de estar vigente. Los recursos de los que disponemos para estos fines son limitados, cada vez el tiempo en las listas de espera es más largo, la calidad asistencial disminuye por momentos y el sistema se colapsa intentado acoger a todos los estudiantes a los que debe formar. Somos demasiados. Y somos demasiados, insisto, en este momento. Cada año, el número de graduados que se quedan sin plaza en el examen MIR aumenta, esto significa que no podrán, ni si quiera, terminar de formarse como médicos. Nuestra formación acaba cuando hacemos la residencia, y antes de eso, todos sí o sí tenemos que pasar por el filtro del MIR.
pues como ya he dicho, en este momento y con los recursos de los que disponemos, somos demasiados. Sin embargo, y lo que más me preocupa, no es tener menos posibilidades de conseguir una plaza de residente cuando tenga que hacer el examen MIR, sino hasta qué punto va a seguir invirtiéndose dinero público en la formación de nuevos médicos que no tendrán lugar en este sistema sanitario, en vez de invertirlo en mejorar la calidad de los hospitales, en la contratación de nuevos médicos, en la comodidad del paciente y por supuesto en la docencia de las facultades que ya tenemos, porque no son pocas; estamos hablando de 42 facultades en toda España que, perfectamente, hacen frente a las necesidades sanitarias que se plantean. En el momento en el que sean necesarios más médicos, obviamente será necesaria la apertura de nuevas facultades, pero sólo cuando llegue ese momento. De no ser así, lo único que conseguiremos es masificar los hospitales disponibles para las prácticas universitarias y perder dinero público que podría invertirse precisamente en que sí fueran necesarios más médicos en un futuro.
No se trata de evitar la competitividad ni se pretende conseguir una carrera elitista en la que entren unos pocos privilegiados; se trata de conseguir que un paciente no tenga que convivir con la situación En este momento las plazas que se ofertan en el de estar en una consulta con ocho estudiantes, de MIR son entorno a las 6300, simplemente porque que el médico pueda centrarse en él sin estar penson las plazas que sanidad puede ofertar cada año diente de esas ocho personas, de que se adapten sin que el sistema falle. ¿Son necesarios más médilos hospitales al número de estudiantes que somos cos? Probablemente, sin embargo, el número que en lugar de empezar a colapsarlos sin control, de se puede mantener está fijado por ahora y no va destinar el presupuesto sanitario en mejorar lo que aumentar hasta mejorar todo lo que conlleva de baya tenemos. se la contratación de nuevos médicos. No es una competición entre estudiantes, es la No tiene sentido abrir nuevas facultades y dar falunión de todos nosotros para que sea la sanidad sas ilusiones a estudiantes de medicina que están pública la que siempre gane. abocados a quedarse en el intento de ser médico,
15
Nª 7
Por Víctor García - LOME de IFMSA-Alicante.
Que equivocarse es parte del proceso de aprendizaje de todo estudiante, sea cual sea su edad o carrera, es algo que todo el mundo sabe; pero esto parece olvidado (o menospreciado) en la educación superior. En la universidad en general, y en la carrera de medicina en concreto (no entro en el resto de grados; hablo del ámbito que me rodea), las tareas, los problemas a resolver, la puesta en práctica de lo que uno se estudia teóricamente es algo casi inexistente durante la carrera, y esto, sin duda, da para pensar.
ven, suelen ser pocos y dados sin apenas importancia. Con esto, no hay posibilidad de fallar; equivocarse no forma parte del proceso educativo.
Esto es así porque la enseñanza en medicina se basa en absorber (que no siempre es lo mismo que aprender) datos como un bestia para luego vomitarlos. Y en eso consiste el proceso de aprendizaje. Es indudable que en un ámbito como la medicina es necesario adquirir conocimientos, para lo cual el estudiante tiene que poner un esfuerzo memorístico por su parte. Dejando de lado el hecho de que esa Equivocarse supone revisar lo estudiado, releerlo, exigencia memorística sea o no excesiva (lo cual volverlo a aprender, por tanto afianzarlo más toda- abriría otro debate), lo que está claro es que de povía, y, sobre todo, comprenderlo mejor. No es raro co o nada sirve esa información si luego no se sabe estudiar un tema, creer que te lo sabes y, cuando aplicar o si se vomita y se olvida al poco tiempo. vas a hacer un ejercicio, darte cuenta de que no lo Así, que el estudiante se tenga que enfrentar a predominas tan bien, que no lo has entendido del todo guntas, o ejercicios (no necesariamente casos clínio, incluso, que lo has comprendido mal. Nadie se cos) puede ayudarle y favorecer ese proceso de estudia un tema y queda por arte de magia inmune almacenamiento y retener, aunque fuera por más a equivocarse. Así, fallar, de alguna manera, es tiempo, la información. ¡Puede equivocarse y aprenbueno, siempre y cuando sea para mejorar y apren- der de ese error! ¡Qué cosa tan descabellada! Cualder. quier estudiante (no ya de medicina) sabe que lo que aprende de una forma práctica se queda más Dicho esto, y asumiendo que errar es intrínseco a la tiempo en la memoria que lo visto teóricamente. realización de tareas, el equivocarse acompaña a todo estudiante hasta que llega a la universidad (y, En todo sistema educativo que se precie el error en particular, a la facultad de medicina). En el insti- debería estar presente como parte del proceso de tuto, todos los alumnos de ciencias, sean cuales aprendizaje. La medicina es un saber principalmensean las asignaturas que cursen, tienen problemas, te práctico, más cerca de la lógica de lo que el sispreguntas, cuestiones a las que enfrentarse con los tema educativo nos da a entender, y como tal se conocimientos que van adquiriendo. Y ahí, como debería enseñar. Un profesional sanitario se enfrenhemos comentado, fallar forma parte del proceso de ta a situaciones que requieren de práctica y no exaprender. Pero es entrar a la carrera y desaparecer clusivamente de adquisición de conocimientos, y esto. En medicina la resolución de un caso clínico que el estudiante falle y aprenda de sus errores, de una asignatura podría equivaler al problema de quizás, no sería tan mala idea. termodinámica o de ondas al que se enfrenta un Cuando se trata con la salud de las personas hay alumno de ciencias de bachillerato. Y mientras que que reducir al máximo los errores del profesional en el instituto se hacen no pocos ejercicios de cada sanitario y, para ello, justamente, lo que se requiere tema, en medicina pueden haber asignaturas entees aprender de los fallos cuando uno todavía se enras en las que el estudiante apenas huele un caso cuentra en proceso de formación, y no cuando ya clínico más allá de lo que pueda ver en las sea demasiado tarde. (escasas) prácticas; y en aquellas en las que sí se
16
Junio 2017
Por Antonio Luque - Socio de AJIEMS Sevilla.
¡Médicxs del futuro! Levantaos y observad la sombra que se cierne sobre nuestras cabezas, no es el humo de la ignorancia; aunque lo parezca, sino la niebla del dogmatismo que nubla el pensamiento humano. Esta avanza indudablemente, inundando nuestras sienes cuando se aceptan verdades sociales como revelaciones divinas, proveídas por una deidad superior que no admite lugar a discusión de esos principios, los cuales son elevados a la categoría de lo divino. ¿De qué turbia bruma hablo? De esa que rodea los temas como la empresa, ese satanás con pezuñas, cuernos y cola que asoma cada vez que se menciona su nombre…maldito sea el que se atreva a plantear la idea de esta como agente cooperador y promotor de la sanidad y de la investigación biomédica. ¿Por qué iba a osar alguien a entrar en ese terreno de batalla, arena de lucha de la corriente actual de pensamiento superfluo y bien visto de cara a la sociedad? El porqué es sencillo, al indagar en esa niebla, uno se da cuenta de que los argumentos que porta son clichés constantemente repetidos, su base es escasa y los profetas de estos ni siquiera la conocen.
tando solidez a nuestros pensamientos y destruye las creencias convirtiéndolas en ciencia, ya sea humana, social o natural; pero ciencia. ¿Y qué es la ciencia, preguntaban unxs camaradas, dudando si era más niebla lo que aparecía con estas ideas recién pensadas o luz arrojada sobre la noche de la ignorancia? Uno puede contestar con múltiples definiciones académicas o con una sencilla, como aquel material humano que aparece tras no aceptar algo como incuestionable sino dudando de ello, asumiendo la tarea de pensarlo desde la objetividad o una frontera cercana a ella, al menos, para conseguir la claridad de nuestro pensamiento como futurxs ciudadanxs.
Tras aclarar el cielo de la razón y dejarlo sin nube de dogma alguna, no debemos asentarnos en la verdad de nuevo, pues la niebla viene constantemente, y solo con una ardua lucha del pensar contra la comodidad intelectual conseguiremos mantenernos en un estado claro y despejado. Por ello, me gustaría destacar lo vivido en la Reunión Nacional celebrada en Sevilla, felicitando antes de nada a mis compañeros de nuestro comité local por su incansable labor para que todo saliera fenomenalmente bien. Esta neblina se disipa nada más Primeramente, como oyente y debatiente pude resque uno llama calurosamente a la razón, al debate, pirar la fuerza que tiene el pensar de IFMSA-Spain, a la duda interna y se enfrenta con las creencias pues la claridad del pensar es algo que a ojos de que uno asume como verdades absolutas. En ese cualquiera asombra e ilusiona, el saber que hay una momento, se vislumbra el despertar de la razón, el corriente de Médicxs pensadores debatiéndose desacuerdo con lo real y lo pensado, el pleito inteconstantemente sus valores y praxis, para llegar a rior de darse cuenta uno mismo de qué información conocer cómo mejorar nuestra sociedad. A pesar no se había parado a pensar si era válida o no. En de ello, esa niebla que menciono se mantiene consese instante, tan maravilloso como único, en el que tante, densa y cayendo sobre el tema mencionado, fruto de la discusión entre humanos que se encuenel asumir que por ser privado algo sea malvado y tran, nuestro cerebro idea nuevos argumentos aporcon fines oscuros, o que lo público lleve la bendi-
17
Nª 7 bendición desde la cuna. ¡Compañerxs os llamo a criticar estas afirmaciones tan pesadas como losas! Valorad cuánto de verdad hay en estas, si el enfrentamiento constante con lo privado realmente aporta algo bueno a nuestra gente o solo reafirma nuestro ego de monaguillxs de lo “gratuito” o “universal”, pensad si quiera la posibilidad de remar juntxs más que en direcciones opuestas, de exigir unos valores y compromisos a todxs de la misma manera, un Estado robusto y transparente de la mano de una empresa social y comprometida. Algunx pensará que vivo en una utopía abrumadora y
lo que planteo es inviable, le animo a que lo piense de nuevo. Lo que nace muerto de un principio es el anhelo de salir a flote por parte de lo público en solitario. Os ruego que uséis el poder del pensar que vi siendo ponente a la hora de exponer el tema de la malnutrición y discutiendo sobre las donaciones de personas ricas a entidades públicas, en este grupo de personas pongo mis esperanzas, de que un día soleado y sin niebla alumbre nuestra sociedad con el cambio deseado, e impida que el sueño de la razón produzca monstruos.
Por Danixa L. León - LPO de AEMPPI UG.
En este período como representante del Comité de Salud Pública de mi Organización Local sin duda alguna he palpado con mayor profundidad la realidad a la que como estudiantes y futuros médicos vamos a enfrentarnos.
En los meses que llevo ejerciendo mi cargo he podido dialogar con personas que por no saber cómo funcionan los sistemas de salud e inclusive por no saber dónde queda el centro de atención primaria han tenido pérdidas insuperables, la complicación de una patología por no prestar atención suficiente Ser miembro de AEMPPI ECUADOR me permitió provocando epidemias o no saber para qué sirve o llegar tener una mejor visión respecto a los probleen que les ayuda los medicamentos y en la consulta mas de salud que atraviesan las diferentes regiones al interrogarlos nos responden que ingieren una de mi país, he podido participar en impresionantes pastillita blanca o gelatinosa que el médico le dijo proyectos nacionales enfocados a enfermedades que tome 2 veces al día pero no saben para qué es con gran incidencia y sobre todo ha sido una guía y cuándo se sienten mejor dejan de hacerlo. Una de entrenamiento y preparación para poder crear comunidad informada contribuye mucho en la resoproyectos a nivel local de acuerdo a las mayores lución de muchos problemas de salud como por necesidades de mi localidad. ejemplo ayudando a detectar brotes nuevos, expliEs impresionante el poder que tienen las palabras carles el daño que hace la automedicación, a evadel ser humano y el buen uso de las mismas en la luar la efectividad de un tratamiento, el cuidado del población tanto urbanas y rurales, en donde por di- agua, lavado adecuado de manos, buena alimentaferentes circunstancias, no hay un acceso directo a ción, etc. la comunicación. Uno de los determinantes es la Es nuestra misión como estudiantes, médicos, esgran distancia en donde muchas veces no hay copecialistas contribuir en la educación poblacional sin municación (señal para teléfonos celulares o interenfocarnos solamente en las grandes ciudades sino net) y este punto siempre será nuestro blanco en también llegar a los pueblos y zonas en riesgo por donde actuar y poder ejercer con firmeza la salud los medios que sean posibles como brigadas médipública para todos. cas, visitas médicas informativas, atención ambulaVivimos en el siglo XXI en donde la tecnología nos toria, redes sociales, etc. domina y va más allá de cualquier cosa pero siemEs nuestro objetivo mejorar la salud de las personas pre hay que tener en cuenta que aunque todos tepara que puedan tener una mejor calidad de vida. nemos los mismos derechos y todos seamos tratados con igualdad, lamentablemente no todos pode- ¡Anímate a formar parte de la Salud Pública para mos tener acceso al mismo estilo de vida o al buen todos y luchemos por una sociedad más informavivir tan mencionado. da!!!
18
Junio 2017
Por Julio Díaz - LORP de AJIEMS.
Comenzaré este pequeño texto acercándoos un poco a mi vida para que así comprendáis mejor por qué SCORP me gusta tanto y me ha aportado tanto.
grupo quería estar (intercambios, SCOPH, SCOME, SCORSA, RRSS…) yo no sabía ni de lo que me estaban hablando. Me empezaron a explicar un poco de qué iba cada grupo y, entonces, me hablaron de SCORP: derechos humanos, conflictos arDurante mi adolescencia había hecho diversos vomados, refugiadxs… y me quedé boquiabierto, no luntariados en distintas asociaciones de personas tenía ni idea de que hubiera un grupo de trabajo con diversidad funcional, niños y niñas marginados que tratara estos temas dentro de Medicina. de la sociedad, hospitales psiquiátricos… y siempre me quedaba con ganas de más, empecé a cogerle Entonces, pregunté que quién se encargaba de ese el gustillo a ayudar a los demás y con ello a mí mis- grupo de trabajo en la asociación, que me interesamo, ya que como digo siempre, al final se trata de ba bastante y que me quería meter. Me dijeron que algo en lo que recibes muchísimo más de lo que nadie, que en los últimos dos cursos no había nadas. die que se hubiera encargado de esto. En ese momento, me asusté y me dije: ‘¡uff! ¿Te vas a meter Comencé a sentir que mi papel en este mundo era en un grupo sin nadie siendo novato y sin saber conseguir mejorarlo de alguna forma u otra (y de nada?’ hecho por eso me metí en Medicina en lugar de en la carrera de Matemáticas, pero eso es otra histoNo obstante, mis compas me animaron a ello y con ria), primero a mi alrededor, pero también a gran eso y algo de locura que llevo siempre encima escala. pues me decidí a dar el paso. Un grupo como este había que revivirlo en mi facultad. Antes de entrar en la carrera, tenía claro que en cuanto la terminase me gustaría irme con alguna Al principio, estaba muy perdido, no tenía a nadie a ONG de cooperación internacional al desarrollo y quien preguntar nada, no sabía qué actividades de ayuda humanitaria relacionada con Medicina, podía hacer y, además, teniendo en cuenta que incluso soñaba con montar una ONG, un poco utó- éramos un comité chiquitito, siempre había que pico, pero, ¿si no aspiramos a las estrellas nunca echar una mano en otras actividades, lo que, por llegaremos a la luna, no? otra parte, me ha permitido aprender muchísimo de diversos temas, así como tener una gran relación Entonces, llegó ese gran momento en las vidas de con todo mi comité, somos una pequeña-gran famicualquier persona que haya estudiado o esté estulia. diando la carrera de la que está enamoradx (en mi caso Medicina), estaba dentro, después de todo el Así pasó el curso de primero y di un paso más, me esfuerzo, lo había conseguido, había comenzado presenté a LORP. Tuve la suerte de encontrar una esta carrera de fondo, que a día de hoy sigo cocompañera interesada también en el tema y duranrriendo. te mi segundo curso de Medicina pudimos hacer algunas actividades y charlas. Por el contrario, no ¿Cuándo empezó mi aventura en SCORP? acudí a ninguna de nuestras reuniones nacionales Todo comenzó el segundo cuatrimestre de mi pri(RI y RN), aunque sí que fui a la RR del sur. Sin mer año de carrera. Decidí, después de un cuatriembargo, Elena María Gras y María Díaz, las mestre yendo como socio a muchas actividades de NORP de aquella época a las que tengo mucho AJIEMS, involucrarme un poco más, meterme en cariño, me motivaron muchísimo y consiguieron Junta Directiva. Cuando me preguntaron en qué que este tema me interesara aún más.
19
Nª 7 Así terminó llegando el gran evento tan esperado tanto por mí como por AJIEMS, la RN’16 en Sevilla. No solo era mi primer evento nacional de IFMSASpain sino que encima pertenecía al CO de esta gran reunión. Por si fuera poco, Elena me animó a dar una sesión, confió en mí, me empoderó y con ello decidí atreverme a hacerlo a pesar de todas mis dudas y miedos.
No parar de agradecer a mis dos queridos NORPs de este curso, Joaquín Sánchez e Isa Jiménez, que han sido un gran apoyo y una motivación en todo momento y me han dado las alas y la fuerza para seguir creciendo dentro de este gran grupo. Así como a todas las grandes personas que están dentro de SCORP en IFMSA-Spain y con las que tengo una muy buena relación.
Me dije: ‘Guau, tu primera RN, siendo parte del CO y encima dando una sesión, ¡¡estás como una cabra!!’ No pude haber tomado mejor decisión y por ello también se lo agradezco muchísimo a María y Elena, consiguieron sacar lo mejor de mí y con ello, motivarme y creerme que todo esto merecía la pena.
Ahora, sentado en mi casa con el ordenador escribiendo esto (la primera vez que escribo algo así por cierto), reflexiono sobre todo lo que SCORP me ha aportado, y creo que ha sido un gran cambio en mi vida. Ahora mismo me encuentro muy motivado para seguir trabajando con mis Scorpionsitxs. A ver a dónde me lleva estas ganas de trabajar y la meta de que SCORP tenga más presencia en la Medicina en España y, bueno, por supuesto, a nivel internacional (pese a que todavía no he vivido la experiencia es algo que estoy deseando hacer): ‘Think global, act local’.
Así fue pasando este curso junto con mi querida Julia Ruiz, este año mi Co-LORP aquí en Sevilla, y entre los dos sacamos el día mundial de los ddhh y alguna que otra charlita. Con todo esto, llegó el otro gran momento del curso: la RI’17 de Medina del Campo. La otra gran reunión nacional en la que podía seguir formándome en estos temas así como tener la suerte de conocer a gente increíble, de los que he podido aprender muchísimo. Volví a dar una sesión, esta vez con mi compañero de CL, Pablo Nieto, ya sin ese miedo de que fuese mi primera vez.
Me despido, respondiendo a la pregunta que titula este artículo: para mí las siglas SCORP es una forma de vivir la Medicina y mi vida desde una perspectiva más humana basándose en ayudar a los demás, denunciar las injusticias y conseguir un mundo un poquito mejor.
No te vayas aún Que aunque las bombas hayan parado Aún se escuchan las heridas
Las que laten y no cierran Y lapidan nuestras vidas Entre el acero de la red Y el azufre de las minas No te vayas todavía No me dejes responder
Por Julián Montero - Presidente de IFMSA Granada.
A todo lo que haría Con la insoportable levedad De mi ser
20
Junio 2017
Por Julio Díaz - LORP de AJIEMS Sevilla.
Si eres capaz de crecer en paz, entre los hombres, Si eres capaz de crecer y mantenerte firme, unido a los justos,
Si no te dejas contaminar por intereses ambiciosos, Si aprendes desde joven que el sacrificio personal es la mayor garantía de tu fortaleza interior, Si aprendes a caminar sin pisar las margaritas a la orilla del camino, Si eres capaz de andar descalzo para no herir las amapolas, Si mantienes tu mirada recta frente a la injusticia, Si mantienes tu honradez frente a los caprichos de los poderosos, TÚ SERÁS UN HOMBRE Y ALGO MÁS
Cuando sepas defender la poesía del amanecer, para proteger la aurora, Cuando sepas defender la tierra, patrimonio del hombre, Cuando sepas defender e pan de los pacíficos, Cuando sepas mantener tu corazón siempre limpio de egoísmo, Cuando aprendas a estar junto a los marginados, Cuando sepas ayudar a los perseguidos injustamente, TÚ SERÁS UN HOMBRE Y ALGO MÁS
Bienaventurado serás si sabes mirar a los ojos de un niño y te sonríe,
Si sabes consolar a los que lloran, si sabes proteger a los que sufren, Si aprendiste a serenar a los violentos, Si aprendiste a curar a los enfermos según arte, Si sacrificas tu bienestar para asistir al necesitado, Si cumples juramento hipocrático, Si cumples tu honorabilidad para ejemplo de los que te necesitan, Si amas al enfermo como a ti mismo, Si consigues que tu presencia transmita paz y confianza al desamparado, Si cumplieras estos consejos y preceptos y fueran conducta y norma de tu vida, TÚ SERÁS UN HOMBRE Y ALGO MÁS, TÚ SERÁS MÉDICO, HIJO MÍO.
21
Nª 7
Por Almudena Nuñez - Presidenta de AEMTE Tenerife.
"No sé cómo se las arregla mi alarma para no sonar nunca. Bueno, nunca no, realmente parece que le cuesta sonar los días en los que más sueño tengo. Qué coincidencia." Tal cual mi primer pensamiento de la mañana mientras contemplo el segundero del reloj tumbada en la cama y acepto la dura realidad de que voy a llegar tarde, otra vez. Martes de mayo, mis exámenes a la vuelta de la esquina, y aún así mi fantástica facultad se las arregla para ponernos prácticas por las mañanas hasta dos días antes del comienzo de la convocatoria. Gracias ULL, y gracias alarma ya de paso. Me visto: zapatillas cómodas que puede que me toque quirófano, lavo los dientes y cojo gafas, cartera y móvil para ir corriendo, bueno trotando (que el cardio no es mi fuerte), al tranvía. Hospital , planta 3, sesión clínica de ginecología y obstetricia. Al llegar miro el tablón para ver la distribución de hoy " Almudena: paritorio". Sonrisa de oreja a oreja. Llevo tiempo con muchas ganas de que me tocara. Hasta ahora solo había tenido consultas de ginecología... Pues nada, allá que vamos a por el pijama verde y a cambiarme. Espera tengo que dejar las cosas en algún lado con llave, que roban incluso los pacientes (al fin y al cabo esto no deja de ser España).
"Hola soy la estudiante de medicina, ¿me podría decir donde está la residente? ". Las auxiliares me señalan un cuartito, el cuartito de residentes de las guardias, el cuartito donde duermen. "JA" Estamos locos si pensamos que yo, Almudena Núñez, voy a molestar a un residente mientras duerme después de una noche de guardia. Debate interno durante dos minutos mirando como una acosadora amante de las puertas hasta que ( ¡bendiciones!) aparece la R1. Se presenta y me dice que la siga, es decir, #modomamápatoON. "En qué curso estás, te has examinado ya de la asignatura, ya sabes qué especialidad quieres hacer... ¡Anda! ¿Quieres hacer gine? Pues ya serás una experta en cesáreas y partos, hoy tenemos dos. Vamos a quirófano a hacer una cesárea que igual te puedes lavar y participar
hoy." Quiero decir algo como "No no, es mi primera vez pero tengo muchas ganas", pero todo lo que sale de mi boca es "vale, ya voy vestida". Gran diálogo, mejor persona. Mascarilla, apretada para que no se me empañen las gafas, calzas y gorro con el pelo recogido. Linda y sensual para sujetar el aspirador y el bisturí de coagular. Técnica impecable de disección por planos: piel, subcutáneo, fascias (un poco pegadas por una operación previa), los rectos, peritoneo visceral, peritoneo parietal... "Toca el útero, toca sin miedo que está el culito". Incisión, sangre (muchísima sangre), y aparece una pierna. Una maldita pierna aparece de un abdomen humano, con 5 deditos y todo. Tiran de ella, sale lo demás, y lo primero que pienso es que parece una rana. "¿Hola? ¿Mi primer parto y lo primero que pienso es que el bebé parece una rana? Yo no creo que este sea el mejor primer pensamiento para alguien que quiera hacer esa especialidad, pero en fin...." Cordón clampado y cortado," Almudena aspira aquí. Corre, mira como se ha contraído ya el útero", pinzas, comienza el proceso de sutura por planos.... Y de repente todo se para. Un grito, un llanto, lo esperable en un recién nacido, pero hace que me dé cuenta de lo que ha pasado. No ha sido un cuerpo extraño lo que han sacado del útero, no ha sido una extirpación de tumores ni una resección, ha llegado un nuevo ser humano al mundo. Una vida nueva (para mi maravillosa mente una ranita arrugada y blancurria) sin probabilidades de sobrevivir sola está reclamando su puesto en el universo aquí, fuera de la protección que le confería la barriga materna. Un microsegundo nada más; continúo con mi trabajo de aspirar sangre y electrocoagular. Termina la operación, me quito la bata, los guantes y mientras me dispongo a salir, escucho algo mágico. La madre, mientras el padre se desvestía también y salía del quirófano, mira a la bebé con ternura infinita y dice "ya estás aquí, bebé. Somos nosotras contra el mundo".
22
Junio 2017 Diez minutos después, mientras redactamos el informe, mi sentido SCORSA se agudiza: la infección scorsil está en fase proliferativa. ¿Ha sido esa frase una afirmación de "estamos bien, todo en este proceso ha salido bien, nosotras hemos podido con los momentos malos" o iba más bien encaminado a "hija mía, la que te espera en esta sociedad"? No pregunté y obviamente no iba a hacerlo (básicamente porque la madre ni recordaría haberlo dicho), pero aquella afirmación me hizo plantearme cosas de las que ese mismo día me había olvidado. En la burbuja del paritorio, donde si encuentras más de un hombre trabajando es un día especial, parece que las mujeres trabajando con mujeres y para mujeres es lo más normal del mundo. Se te antoja normal que se trate con profesionalidad a las pacientes, que se respeten los trabajos de cada una de las trabajadoras y su posición, que se considere positivo tener diferencia de opiniones y que nadie mande callar a nadie por su género... Se te antoja normal que todo eso pase, sin que existan comentarios machistas de por medio: "mira que doctora más guapa te ha tocado cariño", sin degradaciones de superiores masculinos: "qué bien rodeada estas hoy de estudiantas , enséñales esas cositas de mujeres que nosotros no podemos", sin diferencias de trato entre estudiantos y estudiantas o residentos y residentas, sin menospreciar a las pacientes: "eso es normal mujer, ¿seguro que no tienes la regla o el síndrome premenstrual?" ... Se te antoja normal, porque así debería serlo, y así debería ser siempre.
do de la empresa, las ingenierías o las ciencias exactas es un mundo mucho más crudo para la mujer, y que en España las cosas no están como en otros países, pero eso no implica que no me percate y que no quiera cambiar las cosas que no están bien. Es quizás labor de todos, no sólo de los que amamos SCORSA, sino de toda la federación no perpetuar el actual modelo de sanidad que permite que aunque entre nosotros a nivel de universidad nos veamos como iguales, lleguemos a ser doctores y el techo de cristal sea igual de patente que en otros lados. Es labor de todos aprovechar este nuestro sector profesional, donde tenemos tantas mujeres y tantas mujeres empoderadas, para ser maestros y modelos hacia los demás sectores y hacia la población general. Es labor de todos y es una labor que comienza ya, no cuando empecemos la residencia. No tengamos miedo de puntualizar los comentarios, no sólo machistas sino racistas, LGTBI-fobos, xenófobos etc, no tengamos miedo de actuar. Que no sean la jerarquía hospitalaria y nuestro expediente académico los que dicten nuestras acciones, nuestra ética. No podemos esperar un cambio en nuestras vidas "fuera del hospital" si no lo demandamos dentro, que es donde más tiempo pasamos y pasaremos. Sigamos creyendo en el cambio, en el sumatorio.
Todavía ensimismada me llaman de la sala 4: parturienta por vía vaginal sin epidural. Después de una hora allí, después de verla sufrir, pedir que la sedaran, insultar a su bebé y desear (y cito) " que Me quejo, sí me quejo de ello en mi mente mientras todo volviera pa dentro", pensé que por mucho que repasamos la intervención, porque lo que veo no nuestra situación fuera dura, no me intercambiaba me gusta, aunque también soy consciente de la por aquella mujer ni en broma (aunque si hubiera suerte que tengo de vivir donde vivo y de estar en el sido con epidural....). ámbito profesional en el que estoy. Sé que el mun-
23
Nª 7
Por Sara Vargas - VPE del CEEM.
Ha llegado el momento de reivindicar una sociedad pacientes, sobre la investigación clínica y sobre la y una formación libre de discriminación y machismo calidad de la formación. Desde el día 8 de mayo de 2017 algo ha cambiado en los estudiantes de Medicina, cada día aparecen más testimonios y denuncias sobre desigualdades que vivimos, ya sea en primera o tercera persona, los y las estudiantes en nuestras clases y en nuestras prácticas. Y esto gracias a la campaña promovida por el Consejo de Estudiantes de Medicina (CEEM) el día de la Mujer con el lema #MedicinaFeminista.
Asimismo deberían dedicarse fondos al desarrollo de las competencias de las Comisiones de Igualdad de las Universidades del Estado, con el fin de proporcionar los recursos formativos, pero también visibilizar y difundir los protocolos específicos de actuación ante acoso sexual, sexista y acoso por orientación sexual e identidad o expresión de género, y de esta forma ayudarnos y acompañarnos en la denuncia de situaciones vividas en las clases y en los hospitales y centros No se puede permitir que durante nuestro paso por de salud universitarios. Ante situaciones de la Universidad formen parte de nuestra realidad vulnerabilidad de nuestros derechos o de los diaria estas situaciones deplorables e inaceptables, pacientes tenemos que empoderarnos y denunciar tenemos que aprender a hacerles frente y a a la autoridad competente. cambiar el sistema social cisheteropatriarcal al que aún pertenecemos, y que atenta tanto contra la Con todo ello, lo que queremos desde el CEEM, es mujer como contra todas las personas que viven visibilizar, sensibilizar, proponer modos de actuaidentidades y expresiones no binarias de género ción y llamar a la acción de la lucha contra las de(colectivo LGTBI+). sigualdades, un reto aún por superar de nuestra sociedad. Como estudiantes y futuros profesionales sanitarios, desde el CEEM creemos que no se nos forma bajo un enfoque adecuado y necesario en perspectiva de género. Es desde esta óptica desde la que queremos instar a la reflexión a la institución universitaria, profesión médica y equipos sanitarios, así como al conjunto de la sociedad. Tenemos que aspirar a que se incorporen contenidos teóricos y prácticos con el fin de capacitarnos para la prevención, detección precoz, intervención y apoyo a las víctimas de la violencia de género, tanto en el grado como en los programas de especialización, dado el especial papel que los profesionales sanitarios tenemos en su erradicación. Al tiempo que también es importante nuestra formación en este ámbito dada la implicación que la identidad y la expresión de los roles de género están teniendo sobre el desarrollo de las personas y por tanto interfiere, de manera directa, sobre el trato a los
24
Junio 2017
Por Pablo Nieto - LORSA de AJIEMS Sevilla Hace aproximadamente un año escribía para Ósmosis sobre un proyecto local (lo de “local” a estas alturas ya sobra) del que me sentía muy orgulloso. Os lanzaba la pregunta de por qué, si en nuestra carrera tenemos asignaturas relacionadas con la sexualidad como Fisiología, Psiquiatría, Pediatría o Neurología, se empeñaban en pasar de puntillas sobre este tema, y especialmente sobre la diversidad sexual. Cada vez más estudios prueban una realidad que, en cierto modo, ya se conocía: los pacientes LGBT no suelen encontrarse cómodos con sus médicos, y suelen experimentar desprecio en la consulta, de forma implícita o incluso explícita en ocasiones. La influencia social está ahí, pero en este caso concreto, el silencio en nuestra carrera en lo que se refiere a diversidad sexual y, por tanto, el desconocimiento que tenemos los futuros médicos, es un factor muy importante y, con el objetivo de evitar que nuestros futuros pacientes LGBT sufrieran las consecuencias de este desconocimiento, en la Facultad de Medicina de Sevilla surgió hace unos años una iniciativa (la Semana LGBT, de la que os conté su germen y su desarrollo en el artículo
anterior) que ha ido creciendo a nivel local a lo largo de cinco ediciones, consiguiendo este año el reconocimiento de la universidad a través de la concesión de créditos universitarios de libre configuración, formándose un ambiente crítico, respetuoso y abierto en los distintos días, que llegaron a tener un pico de asistencia en algunas charlas de más de 100 personas (tanto de Medicina como de otras carreras sanitarias e incluso no sanitarias)... e incluso extendiéndose a otras facultades (nuestros compañeros de Málaga o Valencia han empezado también a organizar jornadas con esta temática, y los de Extremadura, Albacete o Granada las preparan para el curso que viene). Así, poco a poco surgió la idea de que no solo necesitábamos una actividad a nivel local, sino que era importante para IFMSA Spain y para los estudiantes de Medicina todo un proyecto a nivel nacional, materializándose esto en las I Jornadas Nacionales Formativas LGBT, que se celebraron el pasado mes de abril en Sevilla. Nuestro objetivo de formación para los asistentes era doble: por un lado, aumentar los conocimientos en diversidad sexual e identidad de género para los estudiantes que viniesen; por otro, darles las herramientas y la experiencia para que empezasen a llevar a cabo el proyecto en sus comités locales/facultades. El camino desde que la idea apareció hasta ese fin de semana de abril no ha sido nada fácil y nos hemos encontrado muchísimos obstáculos (llegué a bromear con nuestra SecGen Isa sobre si el proyecto estaba gafado); personalmente, ante todos ellos siempre pensé “si no sale, que no sea porque no he hecho todo lo que podía”, pero tengo que decir que la ayuda de mis compañeros de SCORSA en AJIEMS (especialmente de los que van a ser nuestros LORSAs ahora que termino la carrera, Luis y Josemi) ha sido imprescindible. Juntos veíamos que teníamos que seguir trabajando porque sentíamos que era necesario que algo así se hiciese, para poder abrir el camino... que, fuese a lo grande o en plan sencillo, merecía la pena. Y, una vez terminadas las Jornadas, tengo que decir que ha merecido la pena. Ha merecido la pena por ver a alguien como Mar Cambrollé, una mujer que, como tantísimas mujeres trans, ha tenido que soportar durante décadas las barbaridades y el tutelaje por parte de la clase médica, dar una clase magistral (nunca mejor dicho) a futuros médicos. Ha merecido la pena por
25
Nª 7 ver cómo decidían cubrir las Jornadas no ya los informativos locales, sino los informativos a nivel autonómico, sabiendo que eso significa que muchísimas personas van a saber que existe esa realidad, y muchísimas otras se van a ver representadas, incluso empoderadas la próxima vez que vayan a su médico sabiendo que se están organizando cosas así. Ha merecido la pena por ver a compañeros de distintos puntos de España con los ojos como platos después de las charlas, diciendo “yo creía que sabía de este tema, pero no tenía ni idea”, “yo creía que era abierto, pero no me había parado a pensar en...”, incluso diciendo que les ha ayudado en sus circunstancias personales; diciéndonos, de hecho, “gracias por haber organizado algo así, es necesario” y, aún más satisfactorio, diciendo que van a continuar el trabajo en sus facultades, o incluso planteándose albergar futuras ediciones de estas Jornadas Nacionales. Ha merecido la pena por comprobar cómo cada vez más gente comprende
que no podemos ser buenos médicos si hacemos como si una parte de nuestros pacientes, y de nuestra población, no existiese (o existan solo para estereotiparlos y patologizarlos), y cómo, aunque ya es mi último año como coordinador, puedo irme con la satisfacción de que hemos conseguido llegar a mucha gente (dentro y fuera de nuestra carrera), y con la satisfacción de que dejo esto en buenas manos (Luis y Josemi, aunque tengáis ahora muchísimo vértigo, sé que vais a hacerlo genial). Por último -podría dar muchísimas razones más, pero tampoco quiero plantaros aquí una versión de 'Los Hermanos Karamázov'-, ha merecido la pena también a nivel personal saber que de lo más horrible puede surgir la esperanza y la fuerza para plantearse hacer algo bueno, algo distinto; algo que, aunque no vaya a cambiar el mundo de un día para otro, sí podemos sentir, y de hecho sentimos, que está consiguiendo pequeños cambios en nuestro micromundo.
Por Luis Olivier y Jose M. Molina - LORSA Assistants de AJIEMS Sevilla
Si al entrar en la universidad nos hubieran dicho dónde íbamos a acabar metidos y las cosas que íbamos a acabar haciendo, no nos lo habríamos creído. Pero vayamos poco a poco, que es también como llegamos a este punto. Antes que nada, nos gustaría explicar el cómo llegamos a enterarnos de la celebración de este evento nacional y, por qué no, de cómo llegamos a enterarnos de lo que era AJIEMS, aunque ambos nos enteramos de forma bastante distinta de todo ello. En el caso de Josemi, él había salido con sus amigos cuando se enteró del asunto; aunque pareciera que “no estaba muy proclive” a interesarse por él, resultó que sí; cuando llegó a la Facultad de Medicina de Sevilla preguntó por AJIEMS y, cuando le contaron acerca de ka asociación, fue interesándose por SCORSA y especialmente la Semana LGBT. Para el caso de Luis, la situación fue totalmente distinta, pues él se enteró a través de las redes sociales (de forma casi anecdótica) de la existencia de AJIEMS. Sin embargo, por ese entonces, él estuvo ocupado con otras actividades relacionadas con la facultad... hasta que este año se fue interesando más y más y cada vez estaba más dentro de AJIEMS y SCORSA. Una vez dentro, los dos recibimos más información sobre la Semana LGBT y sobre las Jornadas Nacionales Formativas LGBT, fuimos conociendo el engranaje
de primera mano y quisimos ayudar y participar en ambos eventos. Ciertamente, cuando empezamos a colaborar tanto en las Jornadas Nacionales, nos sentíamos un poco “perdidos” (y no solo por la cantidad de siglas de IFMSA, aunque también), no sabíamos muy bien cómo teníamos que hacer las cosas o qué cosas siquiera hacer; todo era nuevo para nosotros, así que nos íbamos dejando llevar por Pablo, nuestro LORSA, que consideramos el gran artífice del evento. Pequeña tarea tras pequeña tarea, los días iban pasando, la fecha se iba acercando y, cuando nos quisimos dar cuenta, ya estábamos en plenas Jornadas. Y lo cierto es que nuestra sensación con el resultado final fue de satisfacción, mucha satisfacción por haber logrado que el evento fuera un éxito, por haber salido de nuestra zona de comfort para realizarlo (a veces un poco empujados por nuestro Pablo) y por haber conocido a grandes personas de otras facultades, estupendos compañeros que esperamos volver a ver en el futuro. A pesar de los problemas y el caos que a veces se sentía entre bambalinas organizando el evento, acabamos con la sensación de haber hecho algo relevante y necesario, más aún cuando tuvimos la visita de Canal Sur, la televisión andaluza, para cubrirlo no ya a nivel local sino autonómico.
26
Junio 2017 Con respecto a nuestro futuro como LORSAs a partir del próximo curso, aunque puede dar un poco de vértigo pensar en continuar el trabajo que ha llevado hasta ahora Pablo, pensamos que es una parte importante de la universidad que queremos y necesitamos. Nuestra motivación para seguir con este tipo de proyectos no ha hecho más que crecer con estas
Por Beatriz Jarabo - Socia de IFMSA UCLM Albacete.
Las experiencias que más que marcan son aquellas que te abren los ojos cuando ya pensabas que los tenías abiertos, las que te hacen aprender tanto que realmente no te das cuenta hasta que vuelves a tu vida cotidiana. Es entonces cuando comienzas a percibirlo en tu manera de pensar, de expresarte, de debatir; ahora tienes las herramientas necesarias para seguir concienciando sobre un tema muy a la orden del día, y por supuesto para seguir formándote y aprendiendo sobre el mismo.
situaba como la gran desconocida. Y así es, principalmente porque se trata de una manera de romper todos los esquemas en un mundo actual que intenta encasillarte como sea. Es un concepto que genera confusión, precisamente porque cruza los límites que tenemos socialmente interiorizados acerca de a quién amamos o hacia quién nos sentimos atraídos.
Es difícil comprender la magnitud de una situación que no hemos experimentado, especialmente tratándose de temas de sexuaCuando llegué a Sevilla lidad, que forman parte ínno sabía muy bien con tegra de lo que somos. Sin qué iba a encontrarme. embargo, si nos paramos a Viajaba con curiosidad y escuchar, abrimos la mente ganas de resolver ese y tratamos de verdad mirar interrogante que se me el mundo a través de otros planteaba ¿Cómo se ojos, podremos llegar a enenfocarían las Jornatender que hay múltiples dedas? ¿Realmente aprentalles de los que no nos perdería algo? Simplemente catamos normalmente pordejaría que me sorprenque no corresponden a dieran. Y lo hicieron, munuestra forma de ver las cocho. sas. Detalles que, desde el punto de vista del profesioNo te das cuenta de tu nal sanitario, pueden resulpropia ignorancia hasta tar muy importantes a la hoque te hacen plenamente consciente de ella. Y eso ra de proporcionar una asistencia clínica de la mefue lo que sentí, por ejemplo, con el tema de la tran- jor calidad posible. Porque como futuros médicos sexualidad. No era tan solo que tuviera varias lagu- no debemos olvidar nunca que tratamos con personas de conocimiento que rellenar, sino que tamba- nas, y la sexualidad, como he mencionado antes, learon los cimientos de lo que daba ya por sentado, es una parte importante de nuestras vidas. dando lugar a una nueva reconstrucción de ese término que ha permanecido tanto tiempo a la sombra Así que animo a querer aprender, porque suele deen la sociedad. Además, me agradó especialmente cirse que el saber no ocupa lugar e intentar entenla riqueza de perspectivas que recibimos, pues co- der a las personas, acercarnos un poco más a ellas nocer un tema desde diferentes puntos de vista nos no solo nos hace mejores profesionales, sino tamayuda a comprenderlo mejor. Y sentir la emoción bién más humanos. Y tal vez, esto último sea lo en las palabras de quienes lo han vivido en sus pro- más importante. pias carnes nos hace ser partícipes de sus experiencias, contribuyendo así a implicarnos, a conDespués de todo, como nos gusta decir: ¨El médico cienciarnos de verdad. que solo sabe de medicina ni de medicina sabe¨. Otro tanto me ocurrió con el tema de la bisexualidad. No en vano, el mismo nombre de la charla la
27
Nª 7
Por Raquel García - Directora de EqUES.
¿Urgencias y Emergencias?
¿Qué buscamos?
A día de hoy, la Unión Europea cuenta con más de
·
23 países en los que las Urgencias y Emergencias
Investigar y describir con precisión el panorama actual de las Urgencias y Emergencias.
se tratan como una especialidad primaria. Por ejem-
o
plo, Dinamarca ha incluido recientemente esta disci-
Con este fin tenemos destinados dos grupos de trabajo: uno centrado en el
plina de la salud entre sus especialidades y Portu-
análisis de la situación a nivel nacional y
gal ha anunciado que hará lo mismo pronto.
otro enfocado nivel internacional.
Por desgracia, España no parece seguir estos ejemplos. Aquí, la formación en materia de urgen-
·
cias depende puramente de la iniciativa propia de
Fomentar el carácter multidisciplinar del trabajo
en las ciencias de la salud.
cada profesional. Siendo esto así, y con el fin de
o
impulsar este ámbito de la salud desde las universi-
Dado que en el departamento de Urgencias se coordinan profesionales de diver-
dades, surge el proyecto EqUES.
sas disciplinas, consideramos que en las
¿Qué es EqUES?
universidades no debería ser diferente.
El proyecto EqUES (Equipo de Urgencias y Emer-
Cualquier estudiante sanitario tiene la
gencias Sanitarias) nace en el seno de la ANESE
oportunidad de aportar su conocimiento
(Asociación Nacional de Estudiantes Sanitarios Em-
y trabajo al equipo.
prendedores) como medio para fomentar el trabajo multidisciplinar en el área de las Urgencias y Emer-
·
gencias.
Formar en materia de Urgencias y Emergencias a alumnos de distintas instituciones educativas; como pueden ser colegios o institutos.
Se parte de una situación en la que los alumnos reciben escasa información sobre este ámbito en
o
las facultades, puesto que es un campo con una
Este grupo de trabajo se encarga de organizar e impartir charlas y cursos formativos. Creemos
delimitación difusa en nuestro país.
que primeros auxilios, reanimación cardiopulmo-
EqUES es un proyecto enfocado a alumnos y alum-
nar (RCP), protocolos de actuación ante diver-
nas de diferentes disciplinas sanitarias interesados
sas intoxicaciones o manejo de la patología
en las Urgencias y Emergencias, como espacio pa-
traumática son conocimientos básicos y necesa-
ra poder trabajar en común y crear una red sólida
rios para que cualquier persona sea capaz de
de profesionales y estudiantes interesados en el
afrontar una urgencia de la
desarrollo de este ámbito de la salud.
28
Junio 2017
mejor manera posible. ·
Gracias al respaldo de la ANESE, esa iniciativa se
Promover la formación de los miembros de EqUES para asegurar una óptima calidad asistencial.
pudo materializar y ahora los alumnos interesados en este campo podemos trabajar en común. A pesar de todo lo logrado hasta la fecha, aún que-
da mucho trabajo por hacer. Desde EqUES seguire-
¿Cómo surge EqUES?
mos luchando para que se reconozca esta especia-
Para explicar el origen de EqUES debo antes presentarme. Soy Raquel García Plaza, estudiante de medicina y Directora de EqUES. Fundé este proyecto en tercero de carrera con el apoyo de Jordi Pomar Beneyto, presidente nacional de la ANESE.
lidad, que no solo beneficiará a los profesionales, en tanto que estarán formados de una manera mucho más eficaz, sino que beneficiará en mayor medida a los pacientes, pues tendrán la seguridad de que aquel profesional que les atienda tendrá las herramientas necesarias para asistirle de una manera
Tras cursar una asignatura impartida por un doctor óptima. estadounidense descubrí mi pasión por la Medicina de Urgencias y Emergencias y decidí buscar la mejor forma de impulsarla desde las universidades.
29
Nª 7
Reunión Regional Norte 2017
Reunión Regional Islas 2017
Reunión Regional Centro 2017
Reunión Regional Este 2017
Reunión Regional Sur 2017
30
Junio 2017
Delegaciones de IFMSA-Spain y AECS en la MM 2017 Delegaciรณn de IFMSA-Spain en la EuRegMe 2017
NORP Weekend 2017 en Madrid
Reuniรณn Intermedia Valladolid 2017
31
OSMOSIS ES UNA PUBLICACIÓN DE
Albacete Alcalá de Henares Alicante Autónoma de Madrid Bilbao Badajoz Cádiz Castellón de la Plana Complutense de Madrid Córdoba Granada Las Palmas de Gran Canaria Málaga Murcia Oviedo Rey Juan Carlos de Madrid Salamanca Santiago de Compostela Santander Sevilla Tenerife Valencia Valladolid Zaragoza
IFMSA-Spain no se responsabiliza de las opiniones e ideas vertidas en los artículos por sus respectivos autores.
32