Cuarto número de Ósmosis

Page 1

NÚMERO 3 | DICIEMBRE 2013

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

Ósmosis

Título del artículo

Comité local

por Nombre del Autor

El boletín Foto de deIFMSA-Spain quien escribe

El boletín de IFMSA-Spain

el artículo

Número 4 | Abril 2015

Número 4 | Diciembre 2015

Leyenda de la persona que escribe el artículo

página 1


Un mensaje del Presidente Queridos miembros de IFMSA-Spain: Aunque un poco tarde, aquí tenemos la revista Ósmosis de la temporada pasada, del que me siento tremendamente orgulloso y honorado de presentar. Los artículos, crónicas, proyectos... aquí descritos no son más que una gota en el inmenso mar que es nuestra Federación, y espero que os sirva para motivaros, involucraros en cualquier proyecto o empezar uno nuevo. Porque no importa lo pequeñas que somos las personas, sino la grandeza de nuestras ideas. Un fuerte abrazo y disfruta de la lectura

David Fernández Morales

Sígue a IFMSA-Spain www.ifmsa-spain.org /IFMSA.Spain @IFMSASpain Editores: Víctor Juárez Olmos Emma Pereira Arias


NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

En este número de ÓSMOSIS...

4

Un novato en la RI

6

16

Pequeños Dibujantes por los DDHH

19

La Anestesia Social de los Futuros Médicos

10

Parafilias

SCORE-Director

24

Manifiesto a favor de unas prácticas de calidad en Murcia


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

Un novato en la RI por Alex Chica Foto de quien escribe el artículo

S

COPH, SCORSA, LONE, NORE, SCORP, LORP… me levanto entre sudores, la pesadilla había acabado pero las siglas seguían en mi cabeza. Miro hacia la puerta, veo mi maleta y mi saco de dormir. Esto está a punto de comenzar, esto con lo que he soñado durante días, días en los que solo podía pensar en lo bien que iba a estar. Pero aun así el miedo seguía en mi cuerpo, miedo a lo desconocido, miedo a convivir cuatro días con personas que no conozco en un lugar del que tampoco tengo conocimiento alguno. Allá vamos Córdoba. Y ahora me doy cuenta de lo iluso que fui, no se trata de tener miedo a lo desconocido si no de tener ganas de descubrir nuevas cosas, de conocer gente nueva, de vivir nuevas experiencias… eso es lo que de verdad debería movernos. Recuerdo a la perfección el primer día, cuando empezamos con las dinámicas… benditas dinámicas. Desde el minuto 1 me recuerdo riendo, hablando y…. merendando todo lo que podía (y más). También recuerdo algún tocamiento de culo cuando con los ojos vendados hacía de ciego. Recuerdo el frío y recuerdo el momento en el que nos plantearon la pregunta más difícil que me han hecho en la vida: ¿Qué solución darías si alguien no quiere ponerle un condón a un plátano con la boca?

página 4

AEMMA (Málaga)

Recuerdo ese autobús de línea a punto de explotar de tantas maletas y personas como llevaba. Recuerdo el camino de tierra que cruzamos a oscuras para llegar al “gran hotel cinco estrellas: Albergue Cerro Muriano”. Recuerdo esas instalaciones en las que asistí a grandes charlas… Pero lo que nunca se me olvidará será nuestro “estúpido y sensual” Bar Cinema. Ese pequeño bar de carretera que experimentó la mayor evolución de la historia en apenas tres días. Cuando la primera noche llegué y vi al camarero sentado en el suelo, haciendo de DJ con un ordenador de sobremesa y una pantalla de tubo que ocupaba medio bar, me pareció surrealista ¿Dónde demonios nos habían metido?. Pero la segunda noche la cosa cambió, tiraron la casa por la ventana y contrataron a un DJ “profesional” (al menos ya no era el camarero, igual era su primo pero bueno), cambiaron la pantalla y aún más importante… le dieron una silla al pobre.


NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

cluso intentaron pillar cacho metiéndose en las pruebas de la liga fantástica, sin mucho éxito… pobrecillos. Y ahora yo, me pregunto: La siguiente noche, cuando ya todos estábamos en nuestra casa… ¿Cuántos de estos personajes se presentarían en el Bar Cinema? Dejémoslo en la incógnita. Esta es la historia de cómo un bar de carretera se transformó en una macrodiscoteca (bueno, mejor diremos una “microdiscoteca” porque muy grande no era…).

Pero esa no fue la única evolución que sufrió este mítico bar. La primera noche estábamos solo los medicuchos bailando y dándolo todo, la segunda noche comenzaron a aparecer unos pocos pueblerinos atraídos por la música y las chicas guapas. Y cuál fue nuestra sorpresa al ver que la última noche aparecieron una veintena de estos entes, con el cuello de los polos hacia arriba, piercings en el labio y coches “tuenaos to flama”… invadieron nuestro bar e in-

Lo que sí que puedo decir sin lugar a dudas, es que por muy pequeño, cutre o feo que fuera aquel bar… allí he pasado, con gente increíble, una de las mejores noches de mi vida. Y puedo decir sin avergonzarme que espero… que no sea la última vez que pise ese condenado bar. Aparte de eso, toca ponerse serio, este viaje me ha hecho ver la medicina de otra forma, medicina más allá de los libros, más allá de los exámenes y de estudiar para aprobar. Podríamos decir que he

recuperado la fe en los estudiantes de medina, estudiantes que aman lo que hacen y que no se quedan en los “créditos” si no que esperan para ver la escena inédita del final. Tengo que agradecerle todo esto (y más) a esas personas. Esas personas a las que he querido como hermanos con solo conocerlas un par de días, esas personas que me han hecho reír como nunca, que me han hecho pensar, con sus argumentos y debates, más que cualquier profesor. Esas personas que me han aportado tanto en tan poco tiempo. Esas personas a las que al principio tenía miedo de conocer… y ahora tengo miedo de perder. Esas personas a las que sé que volveré a ver… al menos una vez más en mi vida. Gracias. Firmado: Un novato enamorado de IFMSA.

página 5


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

La Anestesia Social de los futuros médicos por Guillermo Martínez Martin

D Representante de Salud Publica de AIEMUM (IFMSA-Murcia) y NPO-assistant

página 6

ecia Phillip K. Dick que “La realidad es aquello que, cuando uno deja de creer en ello, no desaparece.”. Es una manera sencilla de ver el tema que viene al caso: La realidad no es mutable por nuestra pasividad, pero sí que cambia cuando nos movemos. Pero, quizá la reflexión que hoy quería transmitir es: ¿Cuándo deja de creer en ello un/una estudiante de medicina y por qué? Es innegable que la mayoría de nosotros damos prioridad a otros temas frente a la realidad social que nos rodea. Algunos datos que lo corroboran: ¿Cuántos alumnos de medicina están haciendo voluntariado sanitario? ¿Cuántos participan en la marea blanca o en cualquier tipo de actividad socio-política? Los porcentajes, de los que como comprenderéis, no dispongo, deben ser bajísimos. Son casos singulares, colectivos concretos, los que se implican en estas actividades; el “voy a dedicarme a los estudios, a los

IFMSA-Murcia amigos y a la pareja porque si no, no doy abasto” es lo que predomina. Ésto nos viene dado, en mi opinión, por la nueva epidemia que está asolando las universidades y, en este caso, nuestras facultades de medicina. Esa epidemia tiene unos síntomas muy claros: pensamiento apolítico o heredado; poca lectura de las noticias e ignorancia de los sucesos sociales que no sean grandes titulares; y, sobre todo, poca reflexión sobre temas que tarde o temprano afectaran a nuestra vida como médicos: sistema sanitario público, violencia de género, determinantes sociales, compatibilidad público-privada, xenofobia, y exclusión social. Así pues, volviendo a la pregunta inicial: ¿Cuándo se inicia esta “epidemia”?. Pienso que es algo que venimos desarrollando desde que entramos en el sistema educativo. Es innegable, que la única formación en pensamiento crítico, lectura crítica o concienciación social, viene de la educación familiar.


NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

por Guillermo Martínez Martin Pero creo que hay varios motivos más por los cuales esta anestesia es aún más intensa entre la población de los estudiantes de medicina; las clases magistrales, las prácticas dirigidas a la enfermedad y no al paciente (alejándonos de la realidad social) y los escasos focos de discusión que podrían desarrollarse en asignaturas como bioética, que suelen tomarse bien como “asignaturas maría” o bien como adoctrinadoras, son la principal causa. Así, la pregunta se responde por si sola: Siempre. Nunca hemos dejado de estar anestesiados, pero en la universidad, al elegir medicina, el sistema simplemente la intensifica más. ¿Por qué? Creo que la principal causa es aplazar la responsabilidad, el “ya me preocuparé cuando sea médico, ahora prefiero dedicarme a los estudios al cien por cien”. Es un argumento que escuchamos día a día y, la verdad, puede ser bastante convincente, pues bien cierto que ahora carecemos del poder efectivo de ser médico. Otro argumento es, quizá, la sensación de “eso a mí no me incumbe”. El relacionar la salud con la enfermedad, ha hecho que la mayoría de procesos sociales estén separados de la salud, así pues que se recorte en la Ley de Dependencia o que aumenten los impuestos de acceso a la cultura, no debería incumbir a un estudiante de medicina, ¿o sí?

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

IFMSA-Murcia Debemos despertar. Debemos cambiar. Debemos levantarnos. Esas son las ideas que, en mi opinión, sustentan la mayoría de comités de IFMSA, pero, ¿Cómo transmitirla al resto de compañeros? Me gustaría decir que hablando con ellos, pero creo que lo más efectivo quizá sean las medidas de impacto y la cercanía a los problemas. Ya no es hablar de la guerra de Sierra Leona (que no deja de ser un tema del que habrá que hablar tarde o temprano) sino del hecho que de aquí a 4 años, y según la leyes ( RD 16/2012) del actual gobierno como uno de nosotros repita un solo curso y llegue a los 26 año sin haber cotizado, no tendrá derecho a la asistencia sanitaria, sino a una prestación como persona sin recursos. O ya no es hablar de la desinformación que Goebbels hizo a los alemanes en determinada época, sino de lo que está ocurriendo en tu ciudad, de la Ley Mordaza, de TVE… Debemos atraer a la gente, rodeándola de realidades que puedan palpar. Y creo firmemente, que los estudiantes de medicina tienen mucho pensamiento crítico, lo tenemos; solamente nos adormecen, y temen cuando el sol nos despierte. Y hacen bien, hacen bien en hacerlo. Firmado: Un estudiante con ganas de despertarse.

página 7


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

Materializando ideas? por Elena Gras y Pedro Lara

I

FMSA-Spain es un espacio de reflexión crítica, donde el pensamiento se materializa; donde las ideas entran en acción. Es, en definitiva, el ímpetu de actuar y la voluntad de cambio convertida colectivo. La lucha contra el sometimiento y la inequidad, por la liberación sexual, por la vida de los que no pueden vivir o contra los conflictos de interés con el poder económico. IFMSA es un medio para proyectar tus ideas y dar forma a tus inquietudes. Nadie nos ha obligado a buscar justicia allí donde veíamos incoherencias, no obstante, nuestra colectividad nos impulsa hacia delante, a señalar problemas, pues, una vez que somos conscientes, las soluciones vienen como su consecuencia lógica, inherentes a ellos. Lo efímero del transcurrir durante nuestro paso en IFMSA, las vivencias compartidas con quienes nos inspiraron a comenzar, con quienes nos ofrecieron un testigo, transmitieron formas de entender la realidad que nos han servido como punto de partida y evolución. Desde abordar y emprender acciones que visibilicen la defensa de la sanidad pública, el ecologismo, el feminismo, la lucha contra los conflictos armados y

página 8

IFMSA-UCLM la desigualdad; en cada lugar de nuestra vida cotidiana al que se mire siempre habrá causas por las que merezca la pena tomar partido. Sin embargo, IFMSA sólo es contingente, tal testigo no existe, ni existe tal impulso si nosotros no lo encarnamos. La actividad momentánea no hace más que sostener cambios pasajeros, repitiendo los automatismos que ya nos han dado hechos, en la facultad o en nuestra vida cotidiana. Aquello que nos preocupa sólo permanece si no transmitimos la acción como una actitud, que nos identifica y nos crea como colectivo. Una actitud que es posible por los elementos que nos caracterizan: apostar por la independencia respecto a gobiernos y poderes económicos, creer en la horizontalidad como valor organizativo, tener como referencia el mundo que no se encuentra en la universidad. Reflexión, lucha y cambio son parte de un continuo que brota cuando hemos alcanzado la lucidez de ver que nuestros problemas están allí donde se sufre. Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos.


NÚMERO 4 |DICIEMBRE 2015

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

VOLUNTARIADO DE ANCIANOS CON EL HOSPITAL SANTA CLOTILDE AJIEMCA-Cantabria

D

esde AJIEMCA se realizan múltiples de actividades, cursos, así como charlas en las que se cuenta con Médicos sin Fronteras, Amnistía Internacional, Médicos Mundi, Cruz Roja, entre otras. Y en todas estas actividades, nosotras como socias veíamos la gran motivación y entusiasmo por participar en algún programa de voluntariado. Siempre hay socios que asisten ilusionados por ponerse manos a la obra, preguntando: ¿Qué puedo hacer? ¿Cómo puedo ayudar? Así que como Lorps, nuestra prioridad era organizar un programa de voluntariado para este año y aprovechar y alimentar esas ganas de ayudar que hay entre nuestros socios. Es importante saber que para hacer voluntariado no siempre es necesario cogerse la mochila e irse a otra parte del mundo, ya que en nuestro mismo país también nos necesitan. Y nosotras pensamos: ¿Qué podemos hacer? Para empezar, este curso colaboramos con el Banco de alimentos de Cantabria en la Gran recogida de Noviembre ayudándoles a recoger 155.00 kilos en dos días, pero en mente ya teníamos otro gran proyecto que queríamos llevar a cabo. Los centros residenciales han experimentado una gran evolución en casi todas sus vertientes: sanitaria, asistencial, hostelera, etc., pero estas mejoras han supuesto un gran incremento de los costes; en épocas de evolución y de adecuación siempre se tiende a reforzar los aspectos que consideramos imprescindibles, dejando otras necesidades en aras de conseguir una mayor eficacia. Los objetivos están cambiando y si bien toda mejora indica que se está en el buen camino, se está cayendo en el error de convertir las residencias en aparcamientos para viejos, pero eso sí, con un gran nivel asistencial y hostelero. Es una lástima ver los salones de las residencias con un montón de personas batiendo récords en horas delante de una televisión, dando cabezadas, y siguiendo de manera obsesiva las evoluciones y giros de un mosquito; dentro de las necesidades básicas actuales debemos tener en cuenta la Terapia Ocupacional.La Terapia Ocupacional no es un lujo, es un medio terapéutico encaminado a conseguir la adecuación de todos los aspectos que están relacionados

por Nuria Barbero y Loreto López-Zalduendo con la persona, desde una vertiente psicofísica, social y existencial. Desde Ajiemca nos dimos cuenta de ello y por eso organizamos nuestro nuevo proyecto de voluntariado centrado en las personas mayores. Al comentar la idea, nuestras compañeras de Smile nos pasaron el contacto de la coordinadora de voluntariado del Hospital Santa Clotilde de Santander que cuenta con un gran equipo de voluntarios de San Juan de Dios integrado en la Fundación Juan Ciudad (ONGD para la salud). Tras varias reuniones y una vez puesto todo en orden, cada voluntario ha firmado un acuerdo de colaboración con el Voluntariado de San Juan de Dios. Por el momento, la actividad cuenta con unos meses de duración, pero nuestra idea es seguir con ella durante el próximo curso. El objetivo general del taller consiste en construir un proyecto de trabajo que facilite una auténtica integración de los ancianos en el centro mediante la participación activa y el mantenimiento y mejora de la capacidad de socialización. Nuestra actividad consiste en un taller de manualidades una vez por semana. Somos un grupo de 15 voluntarios y cada miércoles por la tarde en grupos de tres personas acudimos al Hospital Santa Clotilde para realizar la actividad; pompones de papel pinocho, marcapáginas, flores de papel con motivo de la primavera… Estas son algunas de las actividades que hemos hecho hasta el momento. Es importante recalcar que es una actividad que requiere un gran compromiso por parte de los voluntarios, algo que resulta muy satisfactoria y gratificante para ambas partes, tanto durante el tiempo en que se importa el taller como en la preparación de las actividades a realizar. Gracias a todo ello, hay un aprendizaje mutuo tanto para su satisfacción como para la nuestra. El ver su sonrisa tras las actividades nos deja la sensación de que nos ha sabido a poco. Por todo esto, nos gustaría agradecer a todos los que lo han hecho posible, sobre todo a los voluntarios que confiaron tanto en el proyecto como en nosotras y con los que hemos conseguido que saliera adelante y además, con vistas al futuro.

página 9


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

Parafilias por Yolanda Marín, María Sánchez y Tino Villanego Foto de quien escribe el artículo

¿

Qué es una relación sexual “normal”? ¿Es normal sentirse excitadx por unos pechos grandes y turgentes, pero no es normal que te exciten unos pies? ¿Qué es lo que determina por qué y por qué no debemos sentirnos excitados? ¿Y qué pasa si aquello que te excita no entra dentro del cajón de la “normalidad”? En primer lugar, sería importante definir que es la salud sexual. La OMS define la salud sexual como “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; la cual no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud” Todas las sociedades tratan de controlar la conducta sexual de sus miembros. Uno de los mecanismos para ejercer este control es definir los intereses sexuales específicos como patógenos, causa de trastornos mentales. Histórica e interculturalmente, la sola denuncia del interés por prácticas sexuales específicas podía acarrear la muerte, la cárcel, la pérdida de los derechos civiles y otras sanciones sociales. Histórica y culturalmente las conductas sexuales han ido cambiando y evolucionando conforme lo hacía su sociedad. La masturbación, el sexo oral, el sexo anal y la homosexualidad estuvieron en su momento considerados trastornos mentales o síntomas de otros trastornos mentales, pero ahora se aceptan normalmente como parte del espectro de una expresión sexual saludable. Según lo que todo el mundo cree conocer, la palabra “parafilia” se considera como un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra cosa o actividad que lo acompaña. En ocasiones se habla de perversión cuando se trata de

página 10

AEMCA (CÁDIZ) conductas depravadas o corruptas, si bien es cierto que cada vez esta expresión se emplea menos, debido a la connotación negativa que presenta. Pero entonces, ¿dónde queda el erotismo?. Parece que quisiéramos mecanizar el acto sexual despreciando todo aquello que corteja al coito, ¿no?. Si buscamos el origen de las parafilias, o al menos de su acuñamiento como tal, deberíamos remontarnos a los inicios de la psiquiatría, a la época del conocidísimo Sigmund Freud. Al inicio, Freud denominó “perversiones” todos los comportamientos sexuales que desviaban el objeto de la sexualidad así como su fin. Para Freud la sexualidad debía de tener por objetivo el encuentro de dos adultos, hombre y mujer ellos, con la finalidad de intercambiar fluidos. Aceptó él que existieran juegos previos de tipo “perverso”, siempre y cuando estos no llegasen a sustituir el coito. Si nos ceñimos a la definición Freudiana, cualquier acto sexual que no fuese entre hombre y mujer y/o que no culmina con penetración sería considerado parafilia. Viéndolo de este modo, comenzamos a notar que quizás la concepción de parafilia es algo más relativo de lo que se pudiese pensar en un principio. Hoy en día considerar todo lo que cumple la definición freudiana de perversión como parafilia hace que nos llevemos las manos a la cabeza. ¿Pero qué sabes de las parafilias? ¿Cuáles serían estas conductas tan inusuales que necesitan una categoría para sí mismas? Parafilias: generalidades y clasificación En el DSM, las parafilias se toman con frecuencia como un cajón de sastre para definir cualquier comportamiento sexual inusual. Las principales categorías en las que se clasifican las parafilias en el DSM V incluyen la pedofilia, el sadismo, el masoquismo, el frotteurismo, fetichismo, el voyeurismo, el exhibicionismo y fetichisimo transvestista.


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015 Muchas otras parafilias, desde asfixiofilia hasta zoofilia pueden ser diagnosticadas dentro de la categoría de parafilias no especificadas de otro modo (parafilia NOS) que engloba cualquier otra condición juzgada clínicamente como parafilia que no entra dentro de ninguna de las categorías específicas propuestas por la DSM.

DSM no define la sexualidad saludable y mucho menos el temperamento, los pensamientos o las personalidades saludables. Desgraciadamente, no se conoce el rango de comportamiento sexual “saludable”, creando así brechas potenciales en el proceso diagnóstico. Parafilias

¿hechos

o

afirmaciones?

Es digno de mencionar, que en la categoría de parafilias es la única en la que se ha hecho un cambio en los criterios diagnósticos. Como se ha especificado arriba, el diagnóstico se hacía cuando el interés en cuestión tenía como resultado sufrimiento o disfunción. Este cambio confunde claramente un trastorno mental con un “crimen”... porque ¿qué diferencia hay ahora entre el sadismo sin el consentimiento del companerx y la violación?

Pero ¿son las parafilias trastornos mentales? Quizá tendríamos que empezar por definir la sexualidad saludable, el temperamento, los pensamientos o las personalidades saludables. ¿Cómo acotamos el rango sexual saludable? ¿Donde desaparece el erotismo y el morbo para dar paso a la patología mental? Efectivamente, el DSM-5 distingue entre los intereses sexuales atípicos, que no considera patológicos y los desórdenes parafílicos o parafilias, que si categoriza como un desorden mental. Para llegar al diagnóstico de parafilia, la DSM-5 requiere que la persona con esos intereses insuales cumpla alguno de estos criterios: -Sentir un malestar personal por su interés, no meramente el malestar resultante de la desaprobación de la sociedad (Criterios B) -Tener un deseo o comportamiento sexual que implica el malestar psicológico de otra persona, el daño, la muerte o el deseo de conductas sexuales que impliquen a personas que no desean ser partícipes o incapaces de dar el consentimiento legal (Criterios A)

Los criterios diagnósticos del DSM de los intereses sexuales inusuales como patológicos descansan en una serie de creencias no demostradas y, lo que es más importante, no sometidas a prueba (poner referencia 3) ¿Por qué son patológicas las parafilias? Los riesgos de convertir en enfermedad todo lo que se sale de la norma. La Asociación Americana de Psiquiatría (APA), mediante la publicación del Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM) describe los criterios diagnósticos y rasgos definitorios de todos los trastornos mentales formalmente reconocidos. Sirve de recurso definitivo para los profesionales de la salud mental, teniendo un impacto global. No debemos olvidar que un diagnóstico psiquiátrico no es sólo un término médico, sino que tienen un gran efecto en la vida de la persona, desde cuestiones legales, laborales como sobre su propia autoestima. La equiparación de los intereses sexuales poco usuales con los diagnósticos psiquiátricos se ha utilizado para justificar la opresión de las minorías sexuales y para servir a las agendas del poder político. Una revisión de estas áreas no es solamente un asunto científico sino también un asunto de derechos humanos. El poder y el impacto del DSM no deberían ser subestimados.

En este caso no hacemos más que ajustarnos a la definición del DSM de trastorno mental, entendiéndose que cualquier conducta sexual puede suponer una patología si interfiere con el funcionamiento de individuo.

página 11


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

Hace 30 años, la eliminación de la homosexualidad del DSM hicieron que algunas personas se cuestionasen la eliminación de las demás parafilias. La eliminación de la homosexualidad se vio reforzado por la carencia de investigación objetiva que apoyara su inclusión y por las investigaciones que no pudieron sostener la teoría de que los homosexuales encajaban en estereotipos sexuales psiquiátricos específicos, aunque hay quién piensa que la eliminación de la homosexualidad fue un acto meramente político. El DSM se ha organizado con un enfoque “categórico” de clasificación de los trastornos mentales desde su tercera edición. Este enfoque funciona mejor cuando hay límites claros entre las clases y cuando las diferentes clases son mutuamente excluyentes. Aunque el texto reconoce los problemas que hay con el enfoque por categorías, estos problemas son particularmente evidentes con las parafilias. Los trastornos parafílicos no tienen límites claros. Los estudios no clínicos de individuos con intereses sexuales poco habituales demuestran que estos individuos no se distinguen de los que tienen intereses sexuales “normofílicos”. Los estudios clínicos no identifican un grupo discernible que tenga algo en común además de sus intereses sexuales compartidos. La investigación clínica existente no distingue entre individuos con parafilias e individuos con otros trastornos mentales. Es decir, no existe la clase distinta y demostrable de los “parafílicos”, excepto por la creada según sus intereses sexuales específicos, a priori, como evidencia de psicopatología. La incapacidad de definir la sexualidad “saludable” o de definir las características de los individuos con una parafilia de otros que no la tienen, sugiere que la distinción no existe y que la categoría es inválida. La costumbre de identificar conductas sexuales específicas como patológicas vulnera al DSM-I y se originó probablemente, con Krafft-Ebing. Supone un residuo de la reclasificación del siglo 19 de los pecados sexuales como patologías sexuales.

página 12

NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015 La especificación de las conductas crea problemas al menos por varias razones: -Una conducta en o por sí misma no es prueba de psicopatología. Incluso cuando una conducta se convierte en síntoma de un trastorno mental, no clasificamos tal trastorno por la conducta o el síntoma. -Clasificar las conductas particulares permite llegar a la conclusión de que las otras, no clasificadas no es probable que sean fuente de dificultades. Como la mayoría de los que trabajan en este campo saben, las conductas heterosexuales normales pueden ser también problemáticas. -Clasificar las conductas hace que se centre la atención de la evaluación y el tratamiento sobre tal conducta. Algunos individuos experimentan problemas relacionados con sus intereses sexuales y estos pueden ser un foco adecuado para la terapia. Sin embargo, el clínico puede desviarse de cualquier preocupación subyacente y tratar indebidamente de controlar la conducta específica. -Los factores sociales, políticos, religiosos e históricos afectan la inclinación de ver ciertas conductas o tendencias sexuales como patológicas. Estos valores culturales son influencias que crean confusión y contrarias a la supuesta perspectiva objetiva del DSM. -La socialización del propio terapeuta o su perspectiva teórica es probable que afecte sus juicios sobre salud o patología. Esto añade un indeseable e inevitable componente subjetivo a un proceso supuestamente objetivo. Otro punto que puede resultar problemático es la inclusión de la falta de consentimiento puede llevar a equívocos en el caso del sadismo sexual. Aunque es posible que un individuo con diagnóstico de sadismo sexual se implique en actos no consensuados, la mayor parte de los “sádicos” no tienen compañeros involuntarios. De forma evidente, nos parece inapropiado confundir a los violadores con los individuos que están interesados en actividades sexuales consensuadas, y es igualmente inadecuado meter en el mismo saco a los individuos interesados en el sadismo sexual consensuado y a los que se implican en actividades sexuales no consensuadas. No obstante, en ocasiones la aplicación de los criterios actuales del DSM puede tener como resultado que muchos violadores sean diagnosticados erróneamente de sadismo sexual. Los datos sugieren que la mayoría de los violadores no están motivados por el sadismo; asimismo, no hay datos que sugieran que la violación sea más corriente entre los que practican el sadismo sexual.


NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015 Otra de las ideas en las que se basa el DSM para considerar patológico la existencia de parafilias es relación de causalidad que establece entre la existencia de la parafilia y la posibilidad de que el individuo sea sexualmente disfuncional. Aunque es cierto que un individuo con parafilia puede ser sexualmente disfuncional, no se ha descubierto en la literatura ninguna referencia que sugiera una correlación entre la disfunción sexual y el diagnóstico de parafilia y mucho menos causalidad. No está claro si la incidencia de disfunción sexual es superior o inferior entre los sujetos con parafilia, pero las disfunciones sexuales son muy frecuentes en la población general. Algunos estudios sugieren que no existen diferencias en el funcionamiento sexual entre personas diagnosticadas de parafilia y una muestra “normal”. Del mismo modo, el DSM-IV contiene la afirmación de que en las parafilias “A menudo existen dificultades en la capacidad de mantener una actividad sexual recíproca y afectiva”. El tema de la actividad sexual recíproca y afectiva se repite a través de varias ediciones. Aunque este diagnóstico se abandonó oficialmente con la publicación del DSM-lll-R, esencialmente permanece la misma denominación en la descripción de Trastorno Sexual no Especificado en el DSM-lll-R, el DSM-IV y el DSMIV-R. El juicio de lo que constituye una actividad sexual recíproca y afectiva tiene claramente sesgos de valor y sugiere una orientación teórica implícita subyacente. No existen datos que sugieran que los individuos diagnosticados de parafilia tengan mayor dificultad en mantener relaciones que los heterosexuales “normales”, que muestran tasas de divorcio sorprendentes.

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN Uno de los grandes principios que sustenta la medicina es el “Primun non nocere”. No debemos olvidar que confundir los intereses sexuales inusuales o distintos y la patología psiquiátrica ha llevado a la discriminación contra todos los parafílicos a lo largo de la historia. Debido al diagnóstico de parafilia hay que han sufrido grandes discriminaciones, perdiendo su trabajo, a sus hijos, ciertos derechos y deberes, o que han sido víctima de marginación y burla por parte de la sociedad. Conductas que actualmente no se consideran patológicas, como la masturbación o la homosexualidad fueron en un pasado condenadas por la psiquiatría, causando graves desgracias a aquellos que padecían estas mal llamadas “psicopatologías”. En base a los conocimientos actuales y sin olvidar los antecedentes históricos del daño causado por la mala categorización en la psiquiatría, debemos recordar la importancia que tiene establecer los juicios clínicos sobre una base científica, cuidándonos de evitar la influencia de la moralidad popular de una cultura o época determinada.

Referencias 1 Moser C, Kleinplatz, PJ. DSM-IV-TR and the paraphilias: An argument for removal. Journal of Psychology and Human Sexuality. 2005; 17: 91-109. 2 Wakefield JC. DSM-5 proposed diagnostic criteria for sexual paraphilias: Tensions between diagnostic validity and forensic utility. 2011; 34: 195-209. 3 American Psychiatric Association, 2013 4 Rostagnotto A, Yesuron MR. Juicio clínico sobre parafilia. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires; 2013

página 13


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

Una forma novedosa de divulgar ciencia por Borja Arias

B

ajo los objetivos de fomentar el espíritu investigador y la divulgación de ciencia entre los estudiantes de Medicina, AJIAMS creó en el curso 2013-14 el I Certamen de Divulgación Científica de AJIAMS, un ambicioso y novedoso proyecto. El pasado curso 2014-2015 se celebró la segunda edición de dicho certamen y se pretende que la iniciativa perdure en el tiempo. Para ello, los socios interesados presentan al Certamen un breve ensayo de divulgación, consistiendo este en una revisión de alguna noticia o tema de actualidad en los avances de la Medicina, últimas investigaciones…

Cartel promocional del II Certamen de divulgación científica

página 14

AJIAMS (SALAMANCA) Para conseguir que los ensayos de divulgación creados por los participantes puedan cumplir el cometido de la divulgación, se ha creado un sitio web (www.ajiams.es/ certamen) en el que se exponen todos los ensayos presentados para que puedan ser leídos por todos los interesados. Además, el lector de estos artículos puede valorar y puntuar los ensayos de forma on line. El I Certamen de Divulgación Científica de AJIAMS contó con 13 ensayos presentados. La segunda edición del Certamen, celebrada este curso, ha contado con la presentación de 9 ensayos, habiendo resultado ganador el ensayo que lleva por título “Mamma knows best” un interesante artículo sobre el movimiento anti-vacunas.


NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

Mamma knows best <<Las madres son sabias. Siempre lo han sido. Ellas son las que saben cómo hacer el caldito que nos cura del resfriado o cómo ponernos el pañuelo húmedo de tal forma que nos baja la fiebre. Son las que permanecen con nosotros toda la noche, en vela si hace falta, hasta que nos dormimos agotados después de pasar horas tosiendo. Ellas saben. Tanto, que en algunos países caminan durante kilómetros con sus hijos en brazos para que un señor con bata blanca les apuñale sin piedad en el brazo, calmando luego con besos el llanto de sus niños, prometiéndoles una futuro mejor cuando el dolor se pase. Y lo dicen de corazón, porque ellas han visto la otra cara. Ellas saben lo que es ver a seres queridos morir de toses que no cesan, diarreas incontrolables y picaduras de todo tipo de bichos. Cosas que en lo que llamamos “civilización” ni siquiera nos paramos a pensar, porque hace generaciones que no las vemos. Y quizá precisamente por eso es que las madres están empezando a perder su sabiduría ancestral. En EEUU ha habido este año más casos de sarampión que en los últimos quince juntos. ¿Ha aparecido una

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN nueva cepa, acaso? ¿Un misterio médico que tiene en jaque a la comunidad científica? No. Ojalá. Detrás de todo hay una razón mucho más simple: las madres han dejado de vacunar a sus hijos. Madres, padres, abuelos, tutores… podemos sustituir el apelativo por cualquiera de ellos, al igual que en los anteriores ejemplos. Aquellos que deberían saber, que deberían poner todo su empeño en cuidar lo mejor posible a los que aún no pueden hacerlo por sí mismos, han decido hacer oír oídos sordos a las recomendaciones de los médicos y seguir corrientes alternativas, lideradas por celebridades en busca de su minuto de fama y médicos reconocidos públicamente como mentirosos que, sin ningún fundamento científico, ponen en peligro no solo a los que las siguen, sino a todos los que les rodean. Hay colegios en los que está prohibido llevar cualquier producto con trazas de frutos secos por si alguno de sus alumnos es alérgico, pero que permiten que el 20% de ellos no tengan en regla su cartilla de vacunación. Y se está expandiendo. Ya sea por el mito de que causan autismo, por el miedo irracional a los irrisorios niveles de derivados del mercurio o aluminio que contienen o por cualquier otra razón que aquellos ingenuos y desinformados (en el mejor de los casos, por no decir desalma-

dos) quieran esgrimir. No importa la razón, porque los que lo practican no atienden a argumentos. Como tampoco entienden que nos están poniendo en peligro a todos, no solo a sus propios hijos. ¿Quién protege sino la inmunidad comunitaria a aquellos que no pueden vacunarse, a los que sufren alguna inmunodeficiencia o a los que son demasiado pequeños para hacerlo? Hay que recuperar la sabiduría de las madres. Esa que el sentido común ha cultivado durante milenios, pero que parecemos haber perdido en las últimas décadas. Aunque esperemos que para hacerlo no tenga que morir ningún niño inútilmente por alguna enfermedad que hubiera podido haberse evitado con un paseo hasta la consulta y un pequeño pinchazo.>> Autora del ensayo: Ana Roux, estudiante de Medicina de la Universidad de Salamanca (USAL) Referencias: 1. Kollipara P. (5 de Mayo de 2014) How the anti-vaccine movement is endangering lives. http://www.washingtonpost.com/blogs/wonkblog/ wp/2014/05/05/how-the-anti-vaccine-movement-is-endangering-lives/

Ana Roux, estudiante ganadora del II Certamen

página 15


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

Pequeños dibujantes por los DDHH por Ana Baeza Carrión

P

IFMSA-Alicante equeños dibujantes por los Derechos Humanos fue una de nuestras primeras y más bonitas actividades de este curso, siendo el segundo año que la realizamos.

Durante las mañanas de 2 semanas de Noviembre, algunos de nosotros fuimos al aula hospitalaria del HGUA (Hospital General Universitario de Alicante), también conocido como ‘el cole del hospital’, donde unas horas al día todo niño/a ingresado más de dos noches acude para hacer deberes, jugar, pintar, o simplemente para pasar un rato divertido en un aula que, pese a estar en la misma planta que onco y cirugía pediátrica, en poco se parece a un hospital. Desde nuestro grupo de Derechos Humanos, hicimos con ellos un Concurso de Dibujos en el que participaron unos 30 niños, y días después, cuando celebramos en la facultad el Día de los DDHH, expusimos todos los dibujos para que alumnos, profesores, y todo el que pasara por allí pudieran votar su preferido, y así elegir a los tres ganadores que obtuvieron un pequeño regalo como premio. Algunos de los participantes de la actividad de Pequeños Dibujantes han querido dejarnos una pequeña valoración de su experiencia. Aquí os dejamos las mismas con alguna que otra foto de la actividad. ¡Esperemos que os guste!

“Para mí pasar ese día en el hospital con los niños fue precioso y a la vez difícil, difícil porque no dejan de ser niños que han sido o van a ser operados, a los que le duele algo o están vendados por algún sitio, y no comprenden por qué. Sin embargo, ves que puedes animarles, aunque sea un ratito del día, que siguen riéndose y jugando como niños que son a pesar de todo, y te da fuerzas para sonreír y ayudar. Personalmente fue duro cuando fui por las salas de Oncología y me asignaron a una niña guapísima que, sorprendentemente, se llamaba y tenía el mismo apellido que yo. Y ver que ella, aunque más mayor, tampoco comprendía mucho lo que sucedía, pero miraba para adelante como nunca he visto… Esas ganas de ir al cole, de peinarse otra vez, de ver a sus amigos y a sus mascotas… no sé. Tenía la carita de una persona que está cansada, pero que es más fuerte que tú o que yo… Con estas cosas consigues escapar de toda tu mierda y decir, de que c*** me quejo, voy a sacarme medicina cueste lo que cueste y voy a ayudar a estas personas, por muy difícil que sea ver al prójimo mal, porque no es tu culpa que esté así, pero sí tienes la capacidad de solucionarlo, de intentar curarlo o de hacerle la vida más fácil… Realmente esta actividad me ayudó a mi más que a ellos seguramente, porque no salí de ahí sintiendo pena, salí dándome de golpe con la vida y diciendo, lo que menos te puedes permitir transmitir es debilidad o tristeza, si quieres ser un buen médico, haz todo lo que esté en tu mano para hacer sentir mejor al otro, aunque al principio le pueda doler, aunque te pueda doler a ti verle así. Sólo me queda decir gracias. Una gran actividad por parte de IFMSA como siempre, que orgullosa y afortunada me siento de estar aquí.” Elena Díaz 2ºMedicina

página 16


NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

Visitar a los niños del aula de pediatría ha sido una experiencia alucinante. Es increíble la ilusión, el amor y las ganas de vivir que demuestran los pequeños dibujantes mediante su creatividad y su peculiar manera de relacionarse. Siempre he creído que los niños enfermos ven las cosas desde una perspectiva distinta a la de los niños sanos. Han sido obligados a madurar antes de tiempo; tienen la misma inquietud, inocencia y ternura pero con ese plus que les permite exprimir los matices de una vida que sienten con mucha más intensidad. ¡Cuánto nos queda por aprender de esos locos bajitos!

Pequeños dibujantes, para mí, es una de esas experiencias que al pensarlas simplemente te sale una sonrisa, es una forma realmente bonita de aprender y otra forma de ver la medicina y ayudar a los niños que al final, vas por ellos intentando explicarles y hacerles pasar un buen rato, y acabas llevándote tu más que ellos, te demuestran que a pesar de todo, siempre hay ganas de jugar, reír y seguir, siendo niños.

Desde que el año pasado me enteré de esta actividad tenía muchas ganas de participar en ella este año y me ha gustado aún más de lo que esperaba! La profesora nos dejó total libertad para explicarles los derechos y luego jugar con ellos y las dos horas se nos hicieron cortas! Solo visitamos el aula de pediatría pero nos ofrecieron la posibilidad de ir a oncología también. Me alegró mucho salir del aula sabiendo que los niños disfrutaron además de que aprendieron acerca de sus derechos. El año que viene también espero participar, gracias por la oportunidad :)

Laura Gandía García 4º Medicina

Elena Moreno 4º Medicina

Blanca Bayoumy Delís 5ª Medicina

Para mi ha sido una experiencia realmente preciosa. Los niños no deberían pasar nunca por un hospital, y el estar allí dibujando con ellos y conseguir que durante ese tiempo se olviden un poco de donde están me parece fantástico. Sin duda, debería hacerse todos los años, o incluso varias veces al año. Gracias a las coordinadoras por realizar esta actividad! Carlos Martorell 5º Medicina

página 17


NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

Guatemalas del día a día por Cristina Martínez Chicote

E

“IFMSA me da la oportunidad de no estar parada en un mundo que se mueve en la dirección contraria”

l primer día de clase de Ética médica nos enseñaron los 4 principios que deben regir el ejercicio de todo profesional de la salud: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Lo que no nos enseñaron fue cuánto vale comprar estos principios. ¿A partir de qué cifra pasan de ser un derecho a un privilegio? ¿Cuándo se dejan de tener en cuenta? Una vez más, desde el Primer Mundo nos aferramos al dinero cómo método para discriminar entre las personas. Una vez más, explota la burbuja perfecta de normas, principios, leyes y moral en la que creemos vivir y nos asomamos bruscamente a la realidad que existe fuera de nuestro espacio de confort. ¿Cuánto vale jugar con la vida de las personas a nuestro antojo? A la Rockefeller Foundation, la Johns Hopkins University y la farmacéutica Bristol-Myers Squibb les ha costado 1 billón de dólares ($). Ese es el precio que tienen que pagar por infectar deliberadamente a una cifra aproximada de 1.500 guatemaltecos con sífilis, gonorrea y otras ETS durante 11 años. Tan crudamente como se está leyendo.

Marta Orellana, huérfana que participó en el experimento a los 9 años de edad. Infectada de sífilis. “Nunca me dijeron qué me estaban haciendo. Nunca me dieron la posibilidad de decir no” Fotografía por: Rory Carroll/Guardian

página 18

Entre los años 1945 y 1956, investigadores de la Johns Hopkins School of Medicine, financiados por la Rockefeller Foundation, infectaron a grupos vulnerables de población de Guatemala con diversas ETS entre las que destaca la sífilis y la gonorrea con el objetivo de estudiar la eficacia que tenía en su curación la penicilina (proporcionada por la farmacéutica Bristol-Myers Squibb con pleno conocimiento de la naturaleza de los experimentos). Las personas que participaron en el estudio lo hicieron, en la gran mayoría de los casos, con desconocimiento de lo que iba a tener lugar, y en otros casos, de manera obligada. Entre los grupos vulnerables sobre los que se experimentó encontramos a presos, huérfanos, pacientes de asilos mentales, prostitutas y soldados; en definitiva, personas que en su gran mayoría no disponían de la totalidad de su autonomía para decidir participar de forma voluntaria. De las 1.500 personas que se calcula participaron en el estudio, solo 700 recibieron tratamiento y

AVEM (Valencia) 83 murieron a causa de ello, que esté registrado. Algunos aspectos del estudio sorprenden por su crudeza. Hablamos de no informar de las consecuencias de la participación, de no proveer atención médica a los infectados más allá de los seleccionados a probar la penicilina (y solo durante el período experimental). Hablamos de inyectar gonorrea en los ojos de una mujer sifilítica en su estado terminal. Hablamos de obligar a mujeres a ejercer la prostitución con el objetivo de transmitir estas enfermedades. Este experimento se mantuvo en secreto hasta 2010, cuando fue sacado a la luz por la doctora Susan Reverby y en el reciente 1 de Abril de 2015 se ha conocido el precio de la indemnización a pagar (1 billón de dólares americanos). Nosotros, estudiantes de medicina, que tenemos tan frescos los principios de la bioética y que empezamos a entrar a los hospitales con respeto cuando no con miedo, que nos vemos incapaces de provocar sufrimiento deliberadamente a nadie que llegue a nosotros en su estado más vulnerable de enfermedad. ¿Cómo es posible para nosotros llegar a comprender semejante ejemplo de la crueldad humana? Hace apenas 60 años que sucedieron estos acontecimientos, no podemos permitirnos echarle la culpa a un cambio de mentalidad. ¿Qué es lo que puede corromper tanto la moralidad humana? ¿Estamos todos en riesgo de evolucionar a ser ese tipo de persona? ¿A qué va unido este comportamiento? Da miedo pensar cuándo sucederá el próximo Guatemala y qué papel jugaremos nosotros en el experimento, no siempre somos capaces de vernos como el observador. Pero tenemos que estar atentos, porque este ejemplo no es un caso aislado. Igual no es algo tan llamativo como miles de personas, o como infectar de sífilis a niños huérfanos, pero los Derechos Humanos se vulneran cada día de manera continuada a nuestro alrededor y es a ese nivel donde podemos actuar. Las grandes tragedias muchas veces quedan fuera de nuestro alcance. La lucha por los Derechos Humanos no es un concurso de popularidad, no se trata de conseguir la mayor hazaña, sino de participar en las pequeñas batallas de cada día, sabiendo que nuestra acción sí que cuenta.


NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

SCORE-Director IFMSA-Complutense

M

por Luiza Alonso Bastos

i nombre es Luiza. Estudié en la Complu y me gradué en Julio. Participé en un par de Hospital de los Ositos en segundo y tercero pero empecé más activamente en IFMSA-Complutense en cuarto, después de volver de un intercambio SCOPE en Eslovaquia. Desde el principio trabajé como LEO en un equipo fantástico con otras 4 personas, 2 de ellas nuevas como yo y 2 que ya llevaban un par de años en IFMSA-Complutense. En este año fui a mi primera RI en Córdoba. Casi no había sesiones de intercambios pero todo el ambiente en la reunión me hizo enamorarme de IFMSA-Spain. En Octubre del mismo a ñ o , estuve e n

Tener un cargo nacional no significa que vas a tener más trabajo, de hecho, desde que empecé a trabajar en IFMSA-Spain, mi capacidad de organizar mi tiempo ha mejorado muchísimo y he sido capaz de aumentar mis notas en la facultad. Al ir a mi primera Asamblea General de la IFMSA Internacional, me he enamorado de IFMSA definitivamente y de SCORE aún más. Decidí presentarme otro año más como NORE (esta vez sin Nerea que no pudo seguir) junto con los mismos NEOs (Jorge y Elena) y la misma NONE (Paula), así que estuvimos trabajando durante 2 años este fantástico equipo de intercambios y en este mismo año me presenté a Asistente Regional de Europa de SCORE con Jorge Meneses, que era NORE de Portugal. Y después de un año como Asistente Regional, me vino la locura de la vida de presentarme a SCORE Director que es la persona que coordina SCORE a nivel internacional. Con el apoyo incondicional del GdC, de los presidentes de los CLs de IFMSA-Spain y de NOREs, al final he salido elegida para la posición.

la RN d e Santiago, la famosa en que hubo el problema de relevo generacional y nadie se presentaba a Grupo de Coordinadores. El ambiente en toda la RN, genial, las sesiones super divertidas pero salimos de la reunión con la posibilidad de no tener Federación el año siguiente y solamente con VPI, Secretario General, Tesorero y NORPs. Al final, con el empujón de Diego, NEO-out en aquél momento, Nerea (mi co-LEO en la Complu, amiga y compañera de clase) y yo nos presentamos a NOREs en la Asamblea Extraordinaria y fuimos elegidas. Yo, como todos, estaba asustadísima en hacer parte del GdC y tener un cargo nacional, me parecía demasiada presión y responsabilidad pero resultó ser que no.

Ahora os preguntáis, ¿por qué os estoy contando eso? Porque lo único que me arrepentido en IFMSA fue no haberme metido antes. Así que no tengáis miedo, somos todos estudiantes de Medicina, nacionales e internacionales, casi ninguno tiene como idioma madre el inglés, no hay que tener miedo de hacer parte del GdC, de ir a eventos de IFMSA Internacional, de formarse, de conocer a gente porque al final seremos mejores médicos y pensaremos “out of the box”.

Foto de quien escribe el artículo

Trabajar en el GdC fue de las mejores experiencias que tuve, realmente fue un año complicado pero el espíritu y el “buen rollo” que teníamos han compensado todo. Y no es para tanto.

página 19


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

El hambre y el negocio de la comida por Bárbara Álvarez Moreno

N

Nora es socia de IFMSA-Zaragoza. Comenta que está en IFMSA «para aprender y conocer sin fronteras».

os engañan cuando dicen que para acabar con el hambre en el mundo es necesario aumentar la producción de alimentos, nos engañan cuando dicen que la causa del hambre es la sobrepoblación en un mundo con recursos limitados. En cambio no nos dicen que vivimos en el mundo de la abundancia de la comida, que se producen alimentos para alimentar a 12000 millones de personas cuando en el planeta somos 7’200 (como apunta el relator especial sobre el derecho a la alimentación de las Naciones Unidas Jean Ziegler). Pero entonces ¿por qué 1 de cada 8 personas en el mundo pasan hambre? Las causas del hambre son las políticas, que controlan los recursos naturales (agua, semillas, tierras) y las políticas agrícola y alimentarias y a quién benefician estas. El modelo agroalimentario actual se basa en una agricultura en manos de grandes multinacionales, que privatizan las semillas desfavoreciendo al campesinado tradicional, favorecen la homogenización de los cultivos y los cultivos transgénicos, con la consecuente pérdida de ¾ partes de la diversidad agrícola y alimentaria mundial (FAO). Somos dependientes de unos pocos cultivos, en manos de un puñado de empresas que producen a gran escala en otra punta del planeta, a partir de la desforestación de bosques, contaminación de aguas y suelos y uso de agrotóxicos y con condiciones labo-

página 20

IFMSA-Zaragoza rales precarias. Además de estar acabando con nuestro planeta este modelo agroalimentario basado en la sobreproducción no acaba con el hambre en el mundo y favorece el hecho de que cada año 1/3 de la comida del planeta se desperdicie (ONU). Nuestra salud está determinada tanto por lo que comemos como por el medioambiente y nuestras condiciones de trabajo. Por ello este sistema que controla lo que comemos y explota a personas y el medioambiente está determinando nuestra SALUD. Ante esta situación veo necesario ser conscientes de que para cambiar el mundo y mejorar la salud de la población hay que empezar cambiando nosotros y nuestras decisiones de consumo. Si compramos productos fabricados por multinacionales que han destruido el Amazonas para construir sus fábricas, que superan los límites de contaminación, que utilizan sustancias perjudiciales y además explotan a personas estamos favoreciendo este sistema agroalimentario, cuya actuaciones les permite abaratar los precios. Apostemos por un consumo responsable; por alimentos locales, kilómetro 0, de agricultura ecológica y tradicional. Os animo también a llevar a cabo campañas de sensibilización en vuestras facultades, como son las Jornadas contra el hambre, proyecto local de IFMSA-Zaragoza.


NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

El sentido de la educación por David Fenández Morales

Q

ueridos miembros de IFMSA-Spain, durante el pasado marzo, algunos de nosotros tuvimos la suerte de representaros a todos en la sexagésimo cuarta March Meeting de IFMSA-Spain. Era para todos nuestra primera experiencia en una de estas...¿conocidísimas? Asambleas Generales, y creo que todos teníamos una mezcla de sentimientos encontrados entre los que, sin duda alguna, eran los nervios y la curiosidad los que sobresalían. Para los que no estén aún muy familiarizados, una March Meeting, es una de las dos Asambleas Generales que IFMSA-Internacional organiza cada año. Durante una semana, mil estudiantes de Medicina se reúnen; no sólo para decidir el futuro de la Federación, sino también para hablar, discutir y debatir sobre temas indirectamente médicos que no podremos encontrar en ninguna facultad. Sin ir más lejos, el tema de esta reunión fue la ayuda humanitaria, aunque durante las sesiones de los diferentes grupos temáticos se hablaron otras decenas de temas extremadamente interesante. Pero... ¿cómo resumir nuestra semana en Antalya? Sin duda ha sido una experiencia personal increíble, que recomiendo a todos los que me estéis leyendo. La cantidad de gente que se conoce, las experiencias que se viven, el entender las diferentes culturas y observar los diferentes comportamientos... aporta mucho más que las sesiones en sí mismas y es algo que sólo podemos evaluar nosotros mismos individualmente. Ojalá todos los miembros de IFMSA-Spain tuviéseis la oportunidad de asistir a estos eventos para crecer como yo lo he hecho. Pero desde luego no fue todo crecimiento personal. En esta reunión creo que IFMSA-Spain ha crecido como NMO. Fuimos una delegación de un tamaño medio-bajo pero que hizo ruido como los que más. Partici-

IFMSA-Complutense pamos dando sesiones, asistiendo a todos los eventos, preguntamos, fuimos críticos, debatimos, explicamos... y en definitiva transmitimos los valores que IFMSA-Spain nos ha transmitido a todos nosotros de una manera u otra. Desde luego hubo infinitos momentos en los que hice una “foto mental” y que sé que no olvidaré nunca (tendríais que ver a nuestra presidenta pidiendo que se votaran mociones frente a la mirada estupefacta de IFMSA-Internacional y del resto de presidentes), pero me gustaría mucho más poder recordar y transmitiros las risas, las caras de satisfacción, el sentimiento de formar parte de algo grande, las amistades forjadas, el saber que un mundo mejor es posible y el saber que otras mil personas a tu alrededor, esas personas que en el futuro serán las que tomen las decisiones del mundo independientemente de su nacionalidad, raza, sexo o religión, piensan lo mismo que tu. Estas sensaciones no las cambiaría hoy por nada.

Para poder acabar con este pequeño granito de arena que pongo para poder llegar a todos aquellos que no tenéis tiempo de leeros cientos de hojas de informes, me gustaría que todos supieráis lo orgulloso que me siento de pertenecer a IFMSA-Spain, porque he tenido la oportunidad de comprobar que es, sin duda, la NMO que más se ajusta a unos valores preciosos y únicos que defiende y por los que lucha sin importar qué digan los demás. Así que sólo me queda daros a todos las gracias por la oportunidad y seguir trabajando por una I FM S A - S p a i n más grande, aún.

página 21


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

ASISTENCIA DE LAS LXXV JEEM por María José Pérez López

¡

Hola! Quizás muchos no me conozcáis porque no escribo mucho en listas, ¡pero eso no significa que no os lea amiguit@s! Intento estar al día de todo lo que ocurre por los distintos hilos: locales, nacionales, europeos e internacionales.

María José ha sido Webmáster de MEICO dos años y tesorera. En IFMSA-Spain, ha tenido una participación diversa. Dio una charla sobre medicalización en la RI de Bilbao de 2013 dentro del grupo de SCOPH, al año siguiente con el grupo de SCORSA inició junto a Antonio Galán (NORSA) la redacción del Posicionamiento sobre la Ley del Aborto, y una charla sobre ERASMUS+ en la RI de Córdoba 2015

Sí, soy un poco “curiosa”/cotilla. ¿Y todo esto a qué venía? Ah, sí, que estaba leyendo hilos hace unas semanas cuando me topé con la invitación del CEEM (Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina) a las JEEM (Jornadas Estatales de Estudiantes de Medicina). A decir verdad, nunca he participado en nada del CEEM, pero sí hemos hecho algunas actividades conjuntas a nivel local y con buenos resultados. Por ello tenía el gusanillo de ver cómo trabajan de nivel nacional, y estas jornadas podrían proporcionarme esa visión que buscaba. Yo no he tenido ningún cargo a nivel nacional en IFMSA-Spain, solo a nivel local. En consecuencia no estaba muy segura de presentarme candidata por no estar a la altura de ir representando la opinión de todos vosotros, aunque en mis ya tres años dentro de IFMSA algo de idea tengo. Visto que no se presentaba nadie más, que esa plaza iba a quedar desierta, que nuestro querido Paco iba a ir solo (que los plenarios son aburridos y es mejor que haya alguien con quien comentar) y que yo tenía muchas ganas pues me presenté candidata. Las JEEM se celebraron en Valladolid el 8, 9, 10 y 11 de Abril. El alojamiento fue en el Hotel Parque, las comidas en la Residencia Universitaria Alfonso VIII y los plenarios en el

página 22

MEICO (Córdoba) Anfiteatro López Prieto de la Facultad de Medicina. Una de las primeras cosas que me llamó la atención fue la organización, está todo muy trabajado y bien organizado: guía de supervivencia con toda la información perfectamente recopilada, voluntarios que recogen a los asistentes en la estación, acreditaciones al llegar al hotel, bolsitas de regalo, algunos stands, etc. Esta primera impresión la modifiqué conforme se desarrollaron los plenarios y otras actividades. Casi nunca seguíamos el orden del día debido a sucesivos retrasos, en algunos casos y desde mi punto de vista, evitables. Tuve la impresión de que algunas delegaciones no habían trabajado los temas que iban a votar, y eso se notó en la participación de los representantes y el tiempo perdido. Pero señores, reconozcamos que esto también ocurre en nuestros comités locales. Llegados a este punto del artículo me gustaría que reflexionásemos todos sobre nuestra participación en listas. Respecto al contenido de los plenarios, algunos temas que pueden resultarnos interesantes son los siguientes: dignificación de la Medicina de Atención Primaria, pruebas específicas de acceso a Medicina, importancia de incluir asignatura y rotatorios de Cuidados Paliativos y Medicina de Familia y Comunitaria, prescripción enfermera, recortes en educación y en sanidad, etc. Según estuve hablando con algunos asistentes y también un poco de opinión propia, no sé hasta qué punto merece la pena dedicar tiempo presencial cuando hay temas que se escapan de nuestras competencias y que lo que opinemos no va a tener un impacto y resultados tangibles. Opinar me parece perfecto, pero si encima vamos con retraso, usemos los hilos.


NÚMERO 4 |DICIEMBRE 2015

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

El último día de las Jornadas, las organizaciones externas disponían de 2 minutos para presentar sus asociaciones. Entre las externas había de estudiantes de medicina (IFMSA-Spain), de ciencias de la salud (AECS), de enfermería (AEEE), de farmacia (FEEF) y de psicología (CEP-PIE). Quiero dar la enhorabuena de nuevo a Paco por la presentación que hizo de IFMSA-Spain y por lo bien que defendió nuestra opinión respecto a la asistencia a las GA. La asistencia a las GA no fue solo un tema de plenario, también llenó algunas de nuestras conversaciones informales con Juan Pablo (presidente del CEEM), Domingo (VPE del CEEM), Víctor (tesorero del CEEM) y otros asistentes. Creo que Paco y yo supimos transmitir (o al menos lo hicimos lo mejor que pudimos) la opinión de IFMSA-Spain. Para terminar me gustaría dar mi opinión personal, la cual ya he compartido con todo aquél que me ha preguntado. IFMSA-Spain y CEEM tienen muchas cosas en común, pero también diferencias, sino no tendría sentido que existieran dos organizaciones diferentes. Los dos estamos formados por estudiantes de medicina con mentes críticas y ganas de trabajar, pero divergimos, a mi parecer, en el modo de actuación. Los CLs de IFMSA-Spain centran sus esfuerzos en el nivel local, mientras que las delegaciones del CEEM en el nivel nacional. Reflejo de ello son las conocidas actividades locales que nosotros hacemos, y las intervenciones públicas de representantes del CEEM a nivel nacional. Respecto a las actividades locales que hacemos me gustaría dejar constancia de que hay interés por parte de varias delegaciones del CEEM y de la FEEF de participar en su organización. Por otro lado, me gustaría decir que algunos posicionamientos que se presentaron en las JEEM tratan temas que también hablamos por nuestros hilos e incluso sobre los que también tenemos un posicionamiento. En esos casos comunes, ¿Por qué no sentarnos y hacer un posicionamiento conjunto?. Estos son solo dos ejemplos de colaboración a nivel local y nacional, pero existen muchos más. Desde mi punto de vista, las relaciones deben tener una base sólida sobre la que construirse y deberíamos comenzar con una colaboración a nivel local y luego nacional. Posteriormente se podría replantear el plano internacional, pero todo a su tiempo.

página 23


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

Posicionamiento a favor de unas prácticas de calidad en la Universidad de Murcia

Grupo de Educación Médica (SCOME)

Es un derecho de todos los estudiantes de Medicina el acceso a una formación integral, de calidad y equitativa. Y es obligación y competencia de los Gobiernos Regionales junto con las Universidades la correcta planificación de los recursos para asegurar la sostenibilidad y la calidad docente de todos sus alumnos en lo que a competencias prácticas se refiere. Con el aumento de numerus clausus y la aparición de nuevas universidades sin una previsión de uso sostenible de los recursos disponibles, los alumnos de la Región de Murcia ven amenazada la calidad de sus prácticas clínicas, indispensables para la formación de buenos profesionales. Esta disminución de la calidad del currículo tendrá además repercusión sobre la calidad asisten- cial futura y sobre el nivel de salud de la población global [1]. Por tanto, desde el IFMSA-Spain (Federación Española de Asociaciones de Estudiantes de Medicina para la Cooperación Internacional) se anima a la elaboración de un convenio que abogue por el bien de todos los alumnos de la Universidad de Murcia y de la Universidad Católica de Murcia usando como vía el diálogo para mantener la calidad curricular según los recursos dispo- nibles. Intentando aproximarse lo máximo posible al ratio de 5 estudiantes/ cama como índice de calidad que propone la WFME [2], y siempre teniendo en cuenta la prioridad de la universidad pública para disponer de los hospitales públicos según establece la normativa vigente [3,4]. Por ello se aboga por la firma de un convenio que atribuya 4 hospitales, incluyendo los 3 del centro, a la Universidad de Murcia y por el aumento de la contratación de Profesorado Aso-

página 24

ciado de calidad. Introducción Nosotros, los Comités Locales miembros de IFMSA-Spain, como estudiantes de medicina y futu- ros profesionales de la salud, estamos comprometidos con la mejora de la formación médica universitaria, y preocupados por la situación de las prácticas clínicas en la Universidad de Murcia. Trasfondo La educación y la formación son las herramientas más poderosas de las que disponemos para cambiar el mundo. Disminuir su calidad es hipotecar el futuro de un país, siendo además limitante de la igualdad de oportunidades y del nivel de salud de su población [1], así como de la capacidad de desarrollo e innovación del mismo. Atentando de esta forma contra su evolución, principios y valores. La Medicina ha demostrado ser una ciencia empírica y práctica cuyos pilares son el contenido científico-teórico basado en la evidencia y la atención individualizada del paciente, siempre en beneficio del mismo, como reflejan los principios de la Ética Médica [5]. Aunque es innegable la importancia del pilar teórico en el campo de la formación médica, no debe llevarnos a menospreciar el contenido práctico. Para la producción de buenos profesiona- les es necesaria una complementariedad tanto práctica como ética. Por eso creemos firme- mente que nuestra educación médica no se entiende únicamente por el número de libros de los que disponemos, sino que es el conjunto de valores científico-teóricos que nos guían, las habili- dades técnicas que nos capacitan y los valores éticos que nos justifican. Sólo esta formación multidimensional será la que nos permita en un futuro ejercer teniendo como finalidad el actual concepto de “Salud” de la OMS (Organización Mundial de la Salud),

que la describe como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” [6]. Siendo, por tanto, los valores socioculturales indis- pensables en nuestra futura relación médico-paciente y trato interprofesional. Apoyando esta idea creemos que la sociedad requiere cada vez de una medicina más humani- zada y creemos firmemente que son estos principios de compromiso, empatía y respeto los que deben ser la base de un sistema de salud que aspira a ser referente mundial. Para ello, como estudiantes, debemos valernos de nuestra formación clínica en hospitales, donde entramos en contacto directo con estos preceptos a los pies de la cama del paciente. Por tanto, en la formación médica el currículum práctico es esencial a la hora de desarrollar nuestras habilidades técnicas, sociales y emocionales para llegar a ser médicos comprometidos con el conjunto de nuestros futuros pacientes: personas a quienes brindaremos nuestras capa- cidades en todos los sentidos. “Hay que tratar personas y no enfermedades” Es un mantra muy repetido en la Educación Médica. Éstas están en los hospitales y centros sanitarios, ellas son el alma y sentido de la medicina. ¿Cómo vamos a adquirir esas aptitudes indispensables que sin duda se nos exigirán cuando ejerzamos y que tendrán una repercusión sobre la salud de la po- blación [5], si no se nos concede nuestro derecho a unas prácticas de calidad [2]? Al mismo tiempo, la motivación adquirida en las prácticas tendrá repercusión en el desempeño futuro. Cuando fallan todos estos ejes se producen dos fenómenos que hay que evitar: uno, la falta de compromiso con el Sistema Na-


NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015 cional de Salud (SNS) de los profesionales recientemente formados, al no haberse sentido parte del mismo durante su formación y dos, la deshumaniza- ción directa de la medicina, que repercutirá en la perseverancia del modelo biologicista y en la “desautonomía” paternalista. Texto principal Desde hace tiempo los estudiantes de medicina de la Universidad de Murcia (UM) han expre- sado por todos los medios la necesidad imperiosa de una solución a la inminente pérdida de calidad de formación práctica en los hospitales de la Región de Murcia. Previo al aumento de los numerus clausus y a la entrada de una nueva universidad se debería haber hecho una planificación exhaustiva y detallada de cómo adjudicar a todos los alumnos unas prácticas acordes a los principios de calidad y equidad. Como no fue así, ahora los alumnos de la Universidad de Murcia (UM) se enfrentan a una quita en su formación de no firmarse un convenio que permita continuar con sus prácticas como hasta ahora (6). Verán gravemente re- ducido el ratio número de camas por alumno (indicador de calidad) de un ya bajo 3,02 a un 1,66 camas por alumno, muy alejados de las recomendaciones internacionales de 5 camas/estu- diante [2,7,8]. Esta masificación es no sólo incompatible con una buena formación médica sino también con el correcto desarrollo de la relación con el paciente, afectando gravemente a la calidad asistencial que este recibe, así como a su seguridad e intimidad. IFMSA-Spain, por lo tanto, expone que: Como futuros profesionales de la sanidad y compañeros de los estudiantes de la Universidad de Murcia, apoyamos y nos sumamos a sus peticiones, y nos posicionamos firmemente a favor de: •La elaboración de un convenio entre la Universidad de Murcia y el Servicio Murciano de Salud que asegure a los estudiantes del Grado en Medicina de la Universidad de Murcia la capacidad de realizar unas prácticas clínicas hospitalarias de calidad de acorde a un ideal de 5 de camas por alumno tal y como estipula la Federación Mundial para la Edu- cación Médica [2]. Y que bajo ningún concepto se reduzca el ya bajo ratio actual de 3,02 estudiantes/ cama que tienen disponiendo de 6 hospitales. o Para esto creemos necesario que el convenio se firme con al menos 4 hospitales vinculados para que afecte lo mínimo posible el índice actual. Con 6 hospitales vinculados el número de camas asociadas es de 2.884 camas para al-

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

Posicionamiento elaborado por el grupo de SCOME de IFMSA-Spain. En la foto, el grupo durante la Reunión Nacional en Asturias, octubre 2015 rededor de 900 alumnos sólo contando con la UM, siendo el ideal de 570 alumnos [9]. o Así mismo defendemos que la Universidad de Murcia tiene preferencia en la vinculación con los hospitales del centro en base al Decreto 203/2009, de 26 de junio [3] al igual que se establece en la Resolución 9424 de 3 de julio de 2014 del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud [4], publicados en el BORM (Boletín Oficial de la Región de Murcia), que establecen que la universidad pú- blica tiene prioridad sobre la privada. o La necesidad de vincular de estos 4 hospitales, 3 céntricos, se basa además en dos motivos: • La cultura profesional que vienen desarrollando desde hace tiempo los docentes de la UM, que también son profesionales de estos tres hospi- tales. • La justicia social. Al tratarse de una Universidad Pública, la capacidad socioeconómica de los estudiantes no debería afectar a la calidad de la formación que reciben. Dado que el transporte para poder realizar el currículo práctico en hospitales periféricos supondría un coste econó- mico cuantioso, creemos que afectaría al principio de igualdad de opor- tunidades en la Universidad de Murcia y a la formación de los estudian- tes de la misma. • Que el Gobierno Regional tome conciencia de la importancia de una medicina humanís- tica que se enseña y se practica principalmente en consulta y a los pies de la cama del paciente.

página 25


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

• Que el sistema educativo favorezca llegar a una formación médica centrada en el pa- ciente. • Que aumente la contratación de Profesorado Asociado de Prácticas Clínicas [10], así como una reestructuración del sistema de contratación de forma que el personal do- cente se sienta más integrado y valorado en su labor docente. Aprobado por los Comités Locales de IFMSA-Spain el 9 de noviembre 2015.

Referencias [1] Low B, Low D. Education an Education Policy as Social Determinants of Health. AMA J Eth- ics. 2006; 8(11): 756-761. [2] World Federation for Medical Education (WFME). Basic Medical Education. WFME global standards for quality improvement. Copenhagen. 2015. Disponible en: http://wfme. org/stan- dards/bme/78-new-version-2012-quality-improvement-in-basic-medical-education-english/file [acceso el 9 de noviembre de 2015]. [3] Decreto no 203/2009, de 26 de junio, por el que se regula la autorización de implantación de las enseñanzas universitarias oficiales establecidas por el Real Decreto 1.393/2007, de 29 de octubre, así como la creación, modificación y supresión de centros en las Universidades de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, número 148, (30-06-2009). Dispo- nible en: http://www.borm.es/borm/ documento?obj=anu&id=376668 [acceso el 9 de noviembre de 2015]. [4] Resolución de 3 de julio de 2014 del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se establecen las condiciones para suscribir convenios y los criterios de asignación de pla- zas para la realización de prácticas docentes en los Centros Dependientes del Servicio Mur- ciano de Salud. Boletín Oficial Región de Murcia, número 159, (12-07-2014). Disponible en: http://www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=707957 [acceso el 9 de noviembre de 2015]. [5] Williams JR. Manual de Ética Médica. Asociación Médica

página 26

Mundial (AMM). 3a ed. Ferney- Voltaire. 2015. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/30ethicsma- nual/ pdf/ethics_manual_es.pdf [acceso el 9 de noviembre de 2015]. [6] Organización Mundial de la Salud (OMS). Documentos Básicos: Constitución de la Organiza- ción Mundial de la Salud., 48a ed. Ginebra. 2014. Disponible en: http://apps.who. int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf [acceso el 9 de no- viembre de 2015]. [7] Van Zanten M, Boulet JR, Greaves I. The importance of medical education accreditation standards. Med Teach. 2012; 34: 136–45. [8] García-Están J. Universidades y médicos. laverdad.es. 2009. Disponible en: http://www.la- verdad.es/murcia/prensa/20090211/opinion/universidades-medicos-20090211. html [acceso el 9 de noviembre de 2015]. [9] Servicio Murciano de Salud [sede Web]. 2015. Disponible en: http://www.murciasalud.es [acceso el 9 de noviembre de 2015]. [10] Universidad de Murcia. Baremo y criterios de valoración para la selección de profesorado. Murcia. 2011. Disponible en: https://www.um.es/pdi/impresos/2011/baremo.pdf [acceso el 9 de noviembre de 2015].


NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

Decálogo sobre el Uso Racional de las Vacunas Grupo de Salud Pública (SCOPH) Introducción Las vacunas son un tesoro que no se defiende y mejora repitiendo ese mantra. El tesoro vacunal precisa de un bueno uso y de una continua evaluación crítica, en lo que se refiere a las propias vacunas a incluir y mantener y en lo que respecta a los calendarios vacunales. La gestión de las vacunas ha sido muy deficiente en las últimas décadas, tanto en lo científico como en lo profesional y político, y ello ha creado “dudas vacunales” en la población y, en algunos casos extremos residuales, el rechazo a las vacunas en su conjunto. Los estudiantes de medicina integrados en Farmacríticx y IFMSA-Spain y los profesionales sanitarios englobados en NoGracias están desarrollando un proyecto que promueva el mejor uso de las vacunas, y parte del mismo ha sido elaborar un decálogo que sintentice las razones para el apoyo a las vacunas en forma que se promueva su utilización racional. Propuestas: 1. Las vacunas son un tesoro. A lo largo de más de doscientos años han ayudado a evitar muchas causas de sufrimiento y muerte. Por ello, conviene usar apropiadamente las vacunas. En cualquier caso, las vacunas nunca tienen una efectividad del cien por cien, siempre hay fallos por causas varias, como por ejemplo la no administración de recuerdos vacunales indicados 2. Las vacunas tienen un precio, que ha ido creciendo en los últimos años, hasta llegar a limitar en gran medida su suministro a los países en vías de desarrollo. Por ello, conviene que las vacunas tengan un coste razonable que permita lleguen a todos los que las necesitan

3. No todas las vacunas son iguales, ni todas son igualmente necesarias. Por ejemplo, la del sarampión produce inmunidad de grupo (protege a vacunados y no vacunados) pero la del tétanos sólo protege a los vacunados. Por eso, conviene apreciar las diferencias entre las vacunas, pues no todas son iguales; entre las enfermedades, pues no siempre son idénticas; y entre las condiciones epidemiológicas de la zona. 4. Las vacunas son medicamentos y, como tales, producen beneficios pero también efectos adversos, incluso si se emplean correctamente. Por ejemplo, la vacuna del sarampión puede producir una encefalitis por millón. 5. Los profesionales y la Administración tienen el deber de informar a las personas a las que se aplican las vacunas (y a sus representantes legales en caso de menores) de probables beneficios y riesgos, de forma clara y que se adapte a su comprensión y las empodere a tomar una decisión informada. 6. Algunas vacunas son de uso universal por ser necesarias, eficaces y seguras y deberían estar incluidas en el calendario vacunal del Sistema Nacional de Salud. Así, las vacunas contra poliomielitis, difteria, sarampión, rubéola, parotiditis, tosferina y tétanos deberían ser financiadas por el SNS. Son criterios de inclusión: conocimiento de la historia natural de la enfermedad y de la respuesta humana, balance beneficio/riesgo positivo y un precio que prime los aspectos de salud pública. Por lo tanto la elección de aquellas vacunas incluidas en el calendario no debería depender de intereses económicos y estos no deberían bloquear su mejora.

7. Tanto la falta de vacunas como el mal uso de las mismas tienen efectos negativos. Es necesario un uso racional de las vacunas lo que incluye tanto la presentación de las vacunas (multicomponente o en dosis única) como su administración (combinada, simultanea), su vía de administración (vía intramuscular, intradérmica, nasal y otros), y los calendarios vacunales. 8. Las vacunas deberían tener, al menos, el mismo proceso de farmacovigilancia que todos los medicamentos. Pero, puesto que se emplean sistemáticamente en sanos, su seguridad es vital y debería estudiarse a fondo antes y después de la comercialización. 9. No debería haber diferencias en el calendario vacunal (de vacunas sistemáticas, citadas anteriormente) entre Comunidades Autónomas, al no haber diferencias sustanciales en la distribución territorial de los agentes infecciosos. 10. Puesto que las vacunas no son ni serán perfectas es necesario promover y aceptar el debate científico

página 27


ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

NÚMERO 4 | DICIEMBRE

Marcando la diferencia AIEME-UAM (Autónoma de Madrid)

Jornada por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Breaking the Silence

AVEM (Valencia)

Concurso de Fotografía “Removiendo Conciencias” por el Día Mundial de los DDHH. Foto ganadora de Ana Pastor Gonzàlez

IFMSA-Complutense

Charla Pal-Spain, actividad de on the run para el Día de los DDHH, pruebas rápidas de VIH, CineForum y mesas informativas.

AJIEMCA (Santander)

Derechos pisoteados, Un sugus una sonrisa, curso de electrocardiogramas, recogida de alimentos.

IFMSA-Granada

Reunión Nacional 2015 en Asturias MEIGA (Santiago de Compostela)

Concentración “Refugiados...Hagamos algo!”, CineForum VIH, sesiones bondage, TBH, MERSH.

AEMCA (Cádiz)

Proyecto sMile!, jornadas Violencia de Género..

página 28


NÚMERO 4 | DICIEMBRE 2015

ÓSMOSIS | EL BOLETÍN DE IFMSA-SPAIN

AIEMUM (Murcia)

Actividades Día DDHH, CineForum Día del Niño, charlas informativas, taller de exclusión sanitaria.

IFMSA-Alicante

Concurso de dibujos “Pequeños dibujantes”, charla de “Conviviendo con el SIDA”, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. .

MEICO (Córdoba)

“Derecho a ser informados, a participar democráticamente en el Estado”. Desayuno solidario para ayudar a Acampada dignidad, conjunto de colectivos que están creando un centro social auto gestionado y solidario en Córdoba.

ADEMAS (Asturias)

Campaña #noessano, vídeo para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, charla-coloquio Cooperación Sanitaria en campamentos saharauis

ADEMAS (Asturias) Nuevo Comité Local HCEM-UJI - Castellón

Campaña #noessano, vídeo para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, charla-coloquio Cooperación Sanitaria en campamentos saharauis

página 29


ÓS MO S I S es una publicación de

AlbaceteAlbacete • Alcalá •de Henares • Alicante • Autónoma de Madrid • Bilbao Cádiz •• Castellón Alcalá de Henares • Alicante • Asturias • Autónoma de•Madrid Bilbao de la Plana • Complutense de Madrid • Córdoba • Granada • Las Palmas de Gran Canaria • Málaga • Cádiz • Cantabria • Complutense de Madrid • Córdoba • Granada Murcia Rey Juan de Madrid • Oviedo • Salamanca • Santander Santiago de Compostela Las• Palmas deCarlos Gran Canaria • Málaga • Murcia • Rey Juan Carlos de•Madrid • Salamanca Sevilla • Tenerife • Valencia • •Valladolid Zaragoza • Zaragoza Santiago de•Compostela • Sevilla • Tenerife Valencia • • Valladolid IFMSA-Spain no se responsabiliza de las opiniones e ideas vertidas en los artículos por sus respectivos autores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.