EDITORIAL
Nuestro lugar
Se nos fue otro año, siempre en nuestro lugar: sin pretendida objetividad, dando cuenta del despojo de tierras a criollos y pueblos originarios, de los desmontes, de la violencia en todos sus géneros. Y con el arte. COLECTIVO EDITORIAL OTROS TERRITORIOS otrosterritorios@yahoo.com.ar
Una silla más en Naciones Unidas, es para Palestina. Los dos países con los más poderosos ejércitos del mundo se opusieron: Israel y su aliado, Estados Unidos. A la lucha del pueblo palestino por recuperar su territorio le dedicamos la contratapa con un poema de Teresa “Kuky “Leonardi Herrán. Pasó el 7D que tanto esperábamos. Una nueva demora en la plena implementación, antiguas complicidades. Este colectivo seguirá aportando por la democratización de los medios audiovisuales porque, aunque se dijo menos de lo necesario, el derecho a la comunicación y la información es un derecho básico, universal. El espectro radioeléctrico no es infinito; si alguien tiene más de lo debido, es a los ciudadanos y ciudadanas a quienes se nos está quitando. La lucha por una nueva ley de radiodifusión viene de lejos: más de veinte proyectos en casi treinta años de democracia. Y ahora la tenemos, y es muy buena, y restituye derechos. Más temprano que tarde festejaremos En este 2012 entregamos cuatro ejemplares mensuales de Otros Territorios; nos costó cambiar el formato semanal al
que nos habíamos acostumbrado. Perdimos la actualidad pero creemos haber ganado en la profundidad de los temas que elegimos en cada reunión editorial. El equipo cambió, hubo mudanzas y estudios impostergables y compañeros y compañeras nuevas se incorporaron. Colaboraron en forma permanente los chicos del Centro de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal Juvenil Nº 1 y los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Unidad Nº 1 del Penal de Villa Las Rosas. Aportaron muchas personas desde su especialidad o desde su experiencia y nos siguen lectores que nos hacen llegar su placer por este trabajo colectivo e integrador del arte y el periodismo. ¡Y molestamos a varios! Y eso es bueno porque nos pone en el lugar en el que queremos estar. Sin pretendida obje-
tividad: las tierras de las que se despoja a nuestros criollos y pueblos originarios, los desmontes que nos despojan de futuro, la violencia institucional, simbólica, de género pero también el arte que nos ayuda a mirar y entender y disfrutar y, sobretodo, las lecciones de coraje y resistencia de la gente común o de las víctimas que semana a semana fueron recordadas en la megacausa por delitos de lesa humanidad. Celebremos, nos encontraremos el año próximo. ¡Gracias!
Diciembre 2012 Producción: Colectivo Editorial OtrosTerritorios Colaboradores: Elena Corvalán, Marita Couto, Germán Banek, Norberto Barbieri, Melanie Fernández, Andrea Fernández, Roberto Sánchez, Teresa Leonardi, Nancy López, Fedra Aimetta, Carlos Müller, Jorge Zárate, Emiliano Nicolay, Mariana Gamboa, Natalia Furlán, Stella Bianchi. Ilustraciones: Andrea Fernández, Agustín Gonzalez Goytía. Fotos: Federico Maigua, Mariela Chervin, Andrea Fernández. Arte de tapa: Andrea Fernández Comercialización: Norberto Barbieri (0387) 154 130 084/ otrosterritorios@yahoo.com.ar 2 / otros territorios
DOCUMENTO ESPECIAL/DERECHOS HUMANOS HOY/comunicación/la batalla del 7d
RELATOS Y PERSPECTIVAS
TEXTO Y CONTEXTO
El 7 de diciembre no fue un día más. Y no se agota en el enfrentamiento entre el gobierno nacional y el grupo Clarín. Sobre eso y otras cuestiones, como la clase media y el periodismo, reflexiona, en cinco páginas, el escritor Carlos Müller.
La cultura nacional y latinoamericana y, por ende, la política se hallan permanentemente disputando espacios de poder y pareciera ser que tal es nuestro destino; ahora la supuesta estabilidad en otros territorios lejanos, tan añorada por muchos de los comunicadores, políticos e intelectuales que han construido un “imaginario” de país a semejanza de los modelos europeos y estadounidense, parece desintegrarse a pasos acelerados. A veces ocurre también que, como dice el refrán, el árbol no nos deja ver el bosque; es el caso de utilizar siempre un tema nuevo y escandaloso para invisibilizar un proceso inédito en nuestro país y en Latinoamérica que ya va para los diez años y que ha marcado una ruptura con el pasado. Un informe reciente del siempre crítico Banco Mundial afirma que la clase media en Argentina pasó de 9.3 millones de personas a 18.6 millones y que, en América Latina –el subcontinente con las mayores desigualdades sociales y económicas- ese guarismo creció el 30 por ciento. Aunque los mismos de an-
ANDREA FERNÁNDEZ
CARLOS A. MÜLLER
tes se empecinen en sostener que todo se ha debido al “viento de cola” u otras razones fortuitas -que evidentemente no acontecieron para Europa o EUA, se trata de un proceso que ha sabido campear –y continúa campeando- temporales endógenos y exógenos y que sin embargo ha logrado sobreponerse a los mismos a fuerza de trabajo y de firmeza.
Muchos de esos temporales, por cierto, se han debido a esa firmeza que capciosamente denominan terquedad, soberbia o falta de diálogo con la oposición; cuando en realidad se trata de programas políticos diferentes y enfrentados y muchos de los problemas –sobre todo los endógenos- han ocurrido cuando se tocan intereses.
A veces ocurre también que el árbol no nos deja ver el bosque; es el caso de utilizar siempre un tema nuevo y escandaloso para invisibilizar un proceso inédito en nuestro país y en Latinoamérica otros territorios / 3
DOCUMENTO ESPECIAL/DERECHOS HUMANOS/comunicación/la batalla del 7d/carlos müller
RELATOS Y PERSPECTIVAS
Paradojas de clase media
debe al esfuerzo individual e ignora, por lo tanto, el rol del estado en la instrumentación de políticas que favorecen tanto el crecimiento económico como la inclusión social. Cuando alguien de la clase media porta un cartel que dice “soy parte del 45 por ciento que no quiere sostener un 54 por ciento de vagos”, seguramente no tiene en cuenta que, sin la acción del estado como instrumentador de políticas distributivas, es muy probable que estuviese del otro lado del mostrador, es decir, engrosando la lista de los supuestos “vagos” por falta de trabajo o por la implementación de ajustes. Por la falta de una conciencia de clase también es mucho más vulnerable a los discursos mediáticos que utilizan su poder para hacerles sentir que aquello que han podido conseguir gracias a tener un trabajo y una profesión está siendo ahora amenazado por un estado que quiere darle dádivas a los pobres. Discurso fácil y efectista de la oligarquía, sector minoritario que sí sufre los embates de un estado que intenta ponerle límites a su ambición insaciable. Ahora bien, ello ocurre, por cierto, cuando se pretende una mayor distribución de la riqueza. Respecto a la concentración de la riqueza en el mundo se plantea una segunda paradoja: mientras que discursivamente todos sin excepción plantean la obscenidad de concentrar el 51 por ciento de la riqueza en manos del 2 por ciento de los adultos del mundo, cuestionan un 4 / otros territorios
AGUSTÍN GOYTÍA
La clase media encierra una paradoja: es síntoma de progreso frente a los gobiernos más conservadores y es temerosa y reaccionaria frente a los cambios sociales impulsados desde los gobiernos progresistas. Esto puede tener varias explicaciones, una de ellas es que no posee o no logra identificar intereses de clase propios y bien definidos como el proletariado o la burguesía y que, por lo tanto, siempre parece considerar que su mejoría social y económica se
poco menos que los Estados Unidos, Europa Occidental y Japón-Australia concentran el 88 por ciento de la riqueza mundial (34, 30 y 24 por ciento respectivamente), y cuando se intentan generar mecanismos que pongan límites a esa concentración y que provoquen una real redistribución de los recursos, aparecen las voces clamando por la libertad para enriquecerse porque consideran que “a la fortuna se la han ganado dignamente”. Y aparecen los cuestionamientos al Estado. ¿Y alguien me puede explicar quién puede redistribuir un poco de los excedentes en las ganancias entre los más pobres si no es el Estado? ¿O vamos a creer en la estúpida propuesta de Romney de pedirle a los ricos que donen algo de sus ganancias? Así le fue al hombre en las recientes elecciones… En el discurso, cuando nos enteramos de algún desastre humanitario como en Biafra, en Etiopía o en Haití, la conciencia
mundial parece conmoverse y la noticia aparece un par de días en la tele y en las tapas de algunos diarios; pero cuando algún gobierno intenta hacer algo para paliar el hambre, la pobreza y las desigualdades, lo que aparece como noticia es la amenaza a la libertad por no dejar circular libremente los capitales, por cobrar mayores impuestos, por poner retenciones a las ganancias desmedidas, por proteger el mercado interno o por atacar a los monopolios. Y ni hablemos de la democracia, ese sistema perverso que permite que cualquier pobretón con su voto pueda elegir a los engañosos populismos. No está de más hacer notar las semejanzas entre este discurso típicamente burgués con el relato al que adhiere algunos sectores de la clase media, es decir, aquellos que portaban el cartel que hacía mención a los pobres como una caterva de vagos mantenidos.
DOCUMENTO ESPECIAL/DERECHOS HUMANOS/comunicación/la batalla del 7d/carlos müller
LA LIBERTAD COMO TRIBUNA DE DOCTRINA
La máscara de la prensa
La falsa discusión sobre periodismo militante y periodismo independiente. El eufemismo “prensa libre”. Los paradigmas de Walsh, Arlt y Jauretche. Hoy la información, la comunicación y la prensa como instrumento fáctico de las dos primeras, se encuentran en un momento bisagra que pone en juego la existencia de una prensa verdaderamente libre. Porque hasta ahora el uso del término “prensa libre” es tan sólo un eufemismo para enmascarar el monopolio de la información como instrumento de poder. Decía don Arturo Jauretche: “No existe la libertad de prensa, tan sólo es una máscara de la libertad de empresa.” Decía en la contratapa de un libro que me invitaron a presentar hace poco más de un mes que hay quienes consideran que tanto Rodolfo Walsh como Arturo Jauretche y Roberto Arlt han marcado el camino de una práctica periodística distinta en Argentina, sus estilos difieren de lo habitual y cotidiano y también difieren entre sí. Sin embargo, todos ellos poseen, al menos, cuatro elementos en común: fueron grandes escritores, jamás ocultaron su posición ideológica, coadyuvaron para que el periodismo escrito fuese considerado como género literario y lo emplearon
como herramienta transformadora de la realidad. Es por ello que la pluma fue su arma más letal y perdurable. Mencionamos a Walsh, a Jauretche y a
Arlt como paradigmas de estilos periodísticos diferentes sólo por mencionar algunos de los grandes escritores-periodistas o grandes periodistas-escritores. Por supuesto que hay otros representantes de la prensa, muchos de ellos una suerte de paladines de la espada, la pluma y la palabra como Sarmiento y Mitre, excelentes escritores que, como dice el himno al gran san-
juanino, entre otras armas también usaron su pluma al servicio de las letras y de sus ideales. Bartolomé Mitre marcó a fuego la historia oficial de la Argentina y su influencia llega hasta nuestros días, 140 años después. Y su diario, nacido el 4 de enero de 1870, mientras la Guerra de la Triple Alianza destrozaba al Paraguay, marcó a fuego la información desde entonces, vendiéndonos la masacre del pueblo paraguayo como una causa nacional desde su Tribuna de doctrina. No hace falta decir quiénes estaban atrás de esa guerra… Hoy, el homónimo del héroe y actual director-heredero del diario La Nación afirmó que “Vivimos la dictadura de los votos, que es la peor de todas”. Y un párrafo más adelante, cuando le preguntan por la cultura del pueblo argentino, respondió: “Ya no existe más aquella Argentina culta. Hay una elite que piensa de una manera, y una clase baja que no se informa, no escucha y sigue a la Presidenta. Cuanto menos cultura, más votos recibe Cristina”. Este tipo de afirmaciones, por suerte, nos exime de todo comentario a la hora de separar las aguas. otros territorios / 5
DOCUMENTO ESPECIAl/DERECHOS HUMANOS HOY/comunicación/la batalla del 7d/carlos müller
SE LIBRA UNA BATALLA CULTURAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA
Las patas en la fuente Hay un sector que plantea una suerte de lucha entre periodismo militante y periodismo independiente, se trata de un enfrentamiento ficticio.
sus ideas y hay quienes las mantienen en silencio. Siempre ha existido la pluma con vocación militante o al servicio de la política; es aquí adonde quisiera plantear una cuestión que resulta, al menos , preocupante y que parece haber sido dejada de lado: la función del comunicador no lo exime de una responsabilidad ética, más allá de su identidad política o de su independencia. Así como en cierto momento, con el inicio de la modernidad se planteó con Maquiavelo una ética política autónoma y parece que desde entonces el paradigma se encuentra allí estacionado, me animo a decir que el oficio de informar hoy pareciera tener esa misma condición; hay muchos que suponen la existencia de una ética periodística autónoma, lejos de la Ética general que debe regular nuestros actos. Limitan la cuestión a no revelar sus fuentes, a respetar el off de record, un sinnúmero de prácticas corporativas que nada tienen que ver con la ética periodística. Volvamos entonces al ya citado Rodolfo Walsh. El periodista Germán Banek me decía, como al pasar, que cuando Walsh escribió Operación Masacre o ¿Quién mató a Rosendo?, no tiró versiones al tun tun, aventurándose entre dimes y diretes, falseando la realidad. Walsh escuchó rumores, es verdad, eran los rumores del pueblo perseguido, del pueblo fusilado, de la burocracia sindical; pero no salió a publicarlos sin chequearlos, y a partir de allí comenzó a investigar, buscó in6 / otros territorios
ANDREA FERNÁNDEZ
En primer lugar, porque no hay un periodismo independiente, sobre todo cuando hay una concentración de medios tan grande que sus intereses están ligados a intereses económicos y políticos. Tan sólo hay periodistas que expresan públicamente
formantes y sobrevivientes y los halló con el riesgo propio y ajeno que ello suponía, trabajó sin pausa hasta alcanzar la verdad. Y esa verdad que desnudaba la historia oficial con toda su maraña de falsedades, fue tan fuerte y reveladora que cambió la estructura de su pensamiento. Walsh había sido antiperonista, pero no modificó la información por su pensamiento político, por el contrario, fue descubrir la realidad lo que lo cambió a él. Sin lugar a dudas, diez años después, fue su apego a la ética periodística lo que lo empujó a escribir la Carta a la Junta y por ello, a entregar la vida. Los métodos del discurso Otra de las cuestiones a considerar cuando nos ponemos a reflexionar acerca de los medios reside en una masividad nunca vista antes en el proceso de comunicación, en sus alcances. Y esto es bueno en la medida que permite conocer a las grandes mayo-
rías los sucesos que están ocurriendo en simultáneo. Aquello que antes se ocultaba ahora se muestra en vivo y algunos lo toman como un avance democratizador en la información. Pero también posee su contracara, se trata de una masividad que sí subestima al público; se muestra sólo aquello que se quiere mostrar y entonces las grandes mayorías se vuelven vulnerables a la manipulación por carecer de los elementos imprescindibles para decodificar críticamente esa información. Sumado a ello, fenómenos como los realities, el amarillismo, la búsqueda desesperada del rating, la dependencia de las pautas oficiales y sobre todo los fuertes intereses económicos en la sombra manejan los medios masivos a discreción. Necesitamos, por cierto, echar luz allí también. Asistimos a una verdadera “tinellización” de los medios, y no lo digo despectivamente, sino empleando el término como
DOCUMENTO ESPECIAl/DERECHOS HUMANOS HOY/comunicación/la batalla del 7d/carlos müller
concepto que define una forma de comunicar. La tinellización es, en definitiva, la representación de un mundo ficticio que masivamente se nos ofrece como real, con sus fantasías y con sus miserias, con sus esfuerzos por imponer el sueño de estar en la pantalla frente a una supuesta superestructura que juzga, premia o castiga como una suerte de Olimpo berreta, conformado por dioses que disputan sus arbitrariedades en una tragicomedia que se repite sin solución de continuidad. Un eterno retorno de la mediocridad. Pero ojo, a no confundirse: no estamos hablando sólo del programa de Marcelo Tinelli; estamos hablando de decenas de programas de política, de economía, de cocina, de espectáculos, de deportes; en fin, de lo que se les ocurra. Estamos hablando de diarios, revistas, pasquines, programas de radio, de redes sociales… En síntesis, estamos viviendo una nueva etapa histórica y cultural en la cual el ciudadano está atravesado impúdicamente y a toda hora por la sobreinformación acrítica, un cóctel verdaderamente explosivo. Una etapa que no se debate entre la élite y la masa, como nuestro Mitre contemporáneo y varios más creen con el ánimo de preservar sus privilegios, sino entre la manipulación y el bastardeo cultural y lo auténticamente popular y democrático. Y otra vez cito a don Arturo: “Mientras
los totalitarios reprimen toda información y toda manifestación de la conciencia popular, los cabecillas de la plutocracia impiden, por el manejo organizado de los medios de formación de las ideas, que los pueblos tengan conciencia de sus propios problemas y los resuelvan en función de sus verdaderos intereses”. Sin lugar a dudas, a partir del 7 D Argentina va a tener más libertad, todos vamos a tener más libertad, y va a dar comienzo una experiencia inédita y verdaderamente revolucionaria en nuestro país, en Latinoamérica y en el mundo. Como afirma el filósofo Fernando Buen Abad, hay muchos ojos puestos allí, muchos más de lo que nosotros los argentinos imaginamos y desde todos los países del mundo, pues nunca antes se ha abierto el juego a la participación en un terreno históricamente vedado a las organizaciones populares, a las radios comunitarias, a los sectores educativos, a los pueblos originarios, a los sindicatos, a las cooperativas, a los municipios. Acostumbrado a ser un convidado de piedra, todavía el gran público no ha valorado lo que ello significa, se trata del desafío más importante que ha emprendido el gobierno y es por ello que es tan importante el equipo que lleve adelante esta convocatoria y los instrumentos que se brinden a los sectores populares para que realmente puedan ocu-
par esos espacios soberana y dignamente. Por supuesto, la implementación plena de la ley no va a poner fin al proceso de tinellización en los medios, ni al amarillismo, ni a los permanentes ataques al buen gusto porque no es su finalidad; favorecerá sí, la diversidad de miradas, de voces, de culturas. Y, por cierto, no es poco. No habrá un único modelo, habrá múltiples modelos. Y si algún vendehumo se pregunta nuevamente ¿a quién le importa si hay una radio wichí? La respuesta indignada de los propios wichí no se hará esperar, simplemente porque tienen derechos. Y gracias a la vigencia de la Ley tendrán la posibilidad de expresarlo a viva voz, poniéndole fin a cinco siglos de colonialismo. Es por eso que, más allá del 7D y de la batalla legal, aquí se libra una batalla cultural, económica y política. Prescindamos por un momento de quién nos gobierna hoy; la verdad es que el hecho en sí es mucho más importante que las personas, y el proceso que las fechas, cuando la Ley le ponga un límite a los monopolios será sin lugar a dudas un nuevo, será un nuevo 17 de octubre, el 17 de octubre de las comunicaciones y cada uno sabrá si va a estar mojando el pancito en las sobras del banquete de los nuevos Braden o las patas en la fuente de la democracia popular.
otros territorios / 7
DERECHOS HUMANOS HOY/comunicación audiovisual/defensoría del público
ENTREVISTA A CYNTHIA OTTAVIANO
“La información es un derecho” Es la primera Defensora del Público, figura creada por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con el objetivo de garantizar el cumplimiento integral de la Ley. Dijo que centrará su gestión en el “empoderamiento de los ciudadanos”. GERMÁN BANEK gbanek@gmail.com
La ley de radiodifusión sancionada en 1980 por la última dictadura militar habilitaba únicamente la explotación del espacio radioeléctrico a las organizaciones con fines de lucro, y al Estado, que cumplía un rol subsidiario. La restricción para las organizaciones de la sociedad civil funcionó, también, como una forma de entender el rol que debían cumplir los medios en la sociedad: la comunicación, un negocio y la información, una mercancía. Con la sanción, en 2009, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) la comunicación se define como un servicio “de interés público, de carácter fundamental para el desarrollo sociocultural de la población”. En ese marco, se incluyó la figura de la Defensoría del Público, que deberá representar los intereses de la comunidad en el ejercicio del derecho a la comunicación. La periodista Cynthia Ottaviano fue designada para ese cargo, con el acuerdo de la Comisión Bicameral de Seguimiento de la LSCA. De visita en Jujuy para participar del V Seminario Regional: “La comunicación como herramienta de inclusión, diversidad y no discriminación”, Ottaviano conversó con Otros Territorios.
-¿Qué le aporta a la democracia comunicacional la figura de Defensor del Público? -La LSCA es extraordinaria, absolutamente democrática, que promueve la inclusión y la participación, que promueve que comprendamos que los medios de comunicación son un servicio, no un negocio; que la información no es una mercancía, sino que es un derecho. La creación de la Defensoría de la Radio y Televisión es un espacio que va a poder defender los inte-
8 / otros territorios
reses de quienes escuchan radio o ven televisión. Es un ensanchamiento de derechos, se trata de seguir profundizando y avanzando en este camino de democracia plena. El año que viene cumplimos 30 años de democracia, de manera que me parece una excelente señal que se generen espacios de participación para que el público sepa que puede presentar denuncias, reclamos e incluso consultas sobre la ley. Vamos a hacer una fuerte tarea de empoderamiento ciudadano, de difusión de la ley, que se conoz-
DERECHOS HUMANOS HOY/comunicación audiovisual/defensoría del público ca este articulado vinculado con la radio y la televisión de que, por ejemplo, no debe haber discriminación, que no debe haber violencia simbólica hacia la mujer. (…) -Con las tensiones que tiene la aplicación de la LSCA, no faltará quien señale que la figura del Defensor del Público podría formar parte de un control sobre los contenidos. ¿Cómo se maneja ese limite? - La ley promueve que tengamos medios de comunicación en el paradigma de los derechos humanos. Esto significa que todos los actores de la comunicación tenemos que trabajar en conjunto para ser inclusivos, para respetar al otro, en tanto
POR UNA LEY FEDERAL La organización federal de la Defensoría será uno de los desafíos para Ottaviano.“La extensión de Argentina, su riqueza cultural tiene que ser vista como una virtud. (…) La Defensoría va a salir de Buenos Aires porque tiene que atender en todos los rincones del país, generando todas las formas de acceso como una página web, como un 0800, pero también un correo tradicional porque no todo el país tiene Internet”, señaló la periodista. Añadió que tienen previsto coordinar acciones con la Defensoría del Pueblo y con el INADI, para aprovechar la presencia de esas instituciones en todas las provincias. “A futuro, sueño con que podamos tener nuestras propias delegaciones porque la Ley cuando habla de ser federal, de ser plural, de accesibilidad, hay que traducirlo a hechos concretos”. Una de las funciones de la Defensoría es la realización de audiencias públicas para evaluar el funcionamiento de los medios de acuerdo a los objetivos de la LSCA. Por tal motivo, se dividió al país en seis regiones y se espera que en febrero de 2013 se lleve a cabo la primera audiencia.
persona con igualdad de oportunidades e igualdad de condiciones. Tenemos que respetar toda la legislación (…). Y esto lo
defensores del público en los medios públi-
ción. Ayer estuve hablando con una docen-
tenemos que construir entre todos, de la
cos. Sería muy interesante que se promo-
te jujeña de una cátedra de Comunicación
misma manera que la LSCA, que fue un
viera la figura del defensor en cada uno de
para los Pueblos y me parece fundamental
trabajo colectivo de sectores de la sociedad
los medios. Yo estuve reunida con quienes
incluir en la currícula la LSCA, el trabajo
civil que lucharon años por tener una ley
integran la Coalición por una Comunica-
de la Defensoría y todo lo que tenga que
de la democracia y dejar atrás la ley de la
ción Democrática, con Cositmecos, que
ver con estas herramientas vinculadas a lo
dictadura. Así se dictó esta ley que tiene
reúne once sindicatos de la radio y la TV,
comunicacional: vivimos en una sociedad
prácticas antimonopólicas, lo que también
trabajamos con la Red Par, con otros sec-
de la información y hay que trabajar para
es fundamental, porque mientras haya un
tores que vienen buscando una comunica-
construir ciudadanos de esa sociedad. Me
oligopolio no habrá libertad de expresión,
ción democrática y entonces articularemos
parece que es muy importante articular
comprendida como el derecho de acceder
con ellos para poder trabajar en conjunto
políticas públicas y que no haya un estado
en igualdad de condiciones de dar y recibir
en todos los lugares: no nos olvidemos que
tan desmembrado y que no optimiza los re-
información. Quien piense que la figura de
hay 134 radios en escuelas, ya los medios
cursos. También nos reuniremos con gente
la Defensoría del Público significa alguien
no son los tradicionales en el sentido del
del Ministerio de Justicia para desarrollar
con un dedo acusador, tendrá una mirada
paradigma que teníamos hace un par de
mediaciones comunicacionales; se trata de
errada y los invitaremos a trabajar en esta
años. La situación ha cambiado mucho.
juntar todo el conocimiento que hay en las distintas dependencias del Estado para po-
construcción colectiva para tener medios de comunicación que comprendan que son
-Para que esto sea posible será ne-
der canalizar todo aquello que a la comuni-
servicios de comunicación, que tenemos
cesaria una complementariedad de
cación audiovisual la comprenda como una
responsabilidad social, que desde los me-
políticas entre las organizaciones so-
integradora.
dios podemos contribuir al desarrollo so-
ciales y las institu-
ciocultural de un país y que entonces nues-
ciones del Estado.
tro rol es trascendente.
¿Con qué otros actores deberán tra-
- La legislación de otros países es-
bajar?
tablece que los medios deben con-
-Nos
comunicare-
templar defensores del público de
mos con la gente de
los propios medios. ¿Cómo se va a
Conectar Igualdad y
trabajar articuladamente con ellos?
con otros sectores en
- Hay otros países como Colombia, como
donde
se
plantean
Brasil, que tienen defensores del público
políticas públicas de
en cada medio de comunicación y tienen
comunicación y educaotros territorios / 9
DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente
REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE SEMILLAS Y CREACIONES FITOGENÉTICAS
Privatizar la naturaleza
La iniciativa de ley no prevé la protección de las semillas nativas ni de los saberes y prácticas ancestrales como la selección, conservación e intercambio de semillas. Si se aprobara la ley, estas prácticas ancestrales serían ilícitas. STELLA P. DE BIANCHI stellabianchis@yahoo.com.ar La mercantilización de la naturaleza y de todas las formas de vida transforma a los bienes comunes en mercancías, permitiendo la apropiación e impidiendo la libre circulación del conocimiento y las semillas. La propiedad intelectual y patentes sobre la vida son el eje de la mercantilización de la naturaleza. Cumbre de los Pueblos, 2012. Brasil.
ANDREA FERNÁNDEZ
El proyecto recientemente elaborado por el Ministerio de Agricultura de la Nación tiene como objeto “promover una eficiente actividad de producción y comercialización de semillas, asegurar a los productores
10 / otros territorios
agrarios la identidad y calidad de la simien-
de un proceso de reproducción sexual, la
te que adquieren y proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas” (www.casem.com.ar/proyecto_ley semillas.doc). Este proyecto modificaría a la ley vigente, Nº 20.247, de 1973 (gobierno de facto de Agustín Lanusse). Aunque el objetivo de ambas leyes se enuncia de manera idéntica, en el proyecto se declara además, como recurso de interés nacional a la obtención, producción, circulación y comercialización interna y externa de las semillas, creaciones fitogenéticas y biotecnológicas y de interés público la biodiversidad de especies, la conservación, la variabilidad genética, el libre acceso al material para su investigación y mejoramiento… y la protección de los derechos de los obtentores a la exclusividad temporal de producir y vender el material de reproducción o multiplicación de la variedad vegetal, teniendo la propiedad de un cultivar. Las “semillas” o “simientes” son las estructuras u órganos vegetales que se utilizan para obtener nuevas plantas. Así podemos distinguir, por un lado, la “semilla botánica”, la que se forma en el interior de los frutos como resultado
que se siembra y a partir de la cual se obtendrán plantas con algunas diferencias respecto de la planta que le dio origen y , por otro, los “órganos vegetales” como los tubérculos de las papas, los bulbos del ajo, las estacas de los álamos, es decir, las estructuras que al ser plantadas permiten la obtención de una nueva planta, pero esta vez, idéntica a la planta original. Las creaciones fitogenéticas son las variedades o cultivares obtenidos por creación, descubrimiento y aplicación de conocimientos científicos en el mejoramiento de las plantas. Por ejemplo, la soja RR es una innovación vegetal obtenida por transgénesis a partir de una variedad de soja, donde se la ha incorporado un gen que la hace resistente al herbicida glifosato, así, cuando se siembra semilla de soja y se aplica el glifosato, éste afecta a las malezas pero no a la soja, obteniéndose entonces plantaciones de soja libre de malezas. En el proceso de obtención y producción de semillas intervienen varios actores; como el obtentor y el semillero multiplicador. Un obtentor de semillas o creaciones fitogenéticas es la persona física o jurídica que haya creado o descubierto y desarrollado un cultivar/variedad. Es decir que podrán serán obtentores los creadores, tanto instituciones oficiales (como el INTA) o empresas privadas (como Monsanto). Un obtentor entonces podrá obtener va-
DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente riedades, esto es un conjunto de plantas correspondientes a una especie botánica que puede definirse por la manifestación genética de determinados caracteres; por ejemplo, la lechuga es una especie botánica (algunas de sus variedades son Romana, Capucchina o Arrepollada, Morada) o creaciones fitogenéticas, como son las semillas obtenidas a través de un proceso de mejoramiento sobre una variedad vegetal, un cultivar o un híbrido por parte de un obtentor, sea por medio de desarrollo de variedades o por transgénesis que le otorgan determinadas aptitudes y comportamientos agronómicos. En tanto un “semillero multiplicador” es toda persona física o jurídica que se dedique a la multiplicación de “semillas” actuando como nexo entre el obtentor y el usuario. El proyecto de Ley también prevé la creación del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y crea el Registro Nacional de la Propiedad de Variedades Vegetales donde deberá ser inscripta toda variedad vegetal que sea identificada por primera vez así como las variedades de conocimiento público. Dedica un extenso articulado a la creación de dicho Registro “con el objeto de proteger ante el otorgamiento de un título de obtentor sobre la variedad vegetal nueva” y considera “bienes” las creaciones fi-
El proyecto ignora la realidad del más amplio sector de productores agrarios de la Argentina y atenta contra los
pequeños productores y comunidades originarias… togenéticas y los cultivares… estableciendo que: “La duración del derecho del obtentor se extenderá no menos de quince (15) y no más de veinte (20) años.” Y establece como medio de retribución
concepto de “agricultor” que define el proyecto, no incluyendo en la conceptualización las características de los pequeños productores y menos las de las comunidades originarias, que son los que, tradicio-
en carácter de regalías de las semillas, “la comprensiva del mejoramiento vegetal aportado por los obtentores y la de los creadores de genética incorporada a cada bolsa de semilla que adquiera el usuario”. En tanto fija que “el derecho a la reserva y siembra de semilla para uso propio del agricultor, no entra en la exclusividad del obtentor, cuando la nueva siembra del producto cosechado no supere la cantidad de hectáreas sembradas por dicho agricultor en el período anterior, ni requiera mayor cantidad de semillas que la adquirida originariamente en forma legal”. El párrafo está en coincidencia con el
nalmente, han preservado el patrimonio de las semillas. Así se pone en evidencia que la filosofía del proyecto es totalmente mercantilista, no prevé la protección de las semillas nativas ni de los saberes y prácticas ancestrales como la selección, conservación e intercambio de semillas, prácticas usuales entre los pequeños productores, las que, de aprobarse esta ley, se transformarán en actividades ilícitas. En síntesis, ignora la realidad del más amplio sector de productores agrarios de la Argentina y atenta contra los pequeños productores y comunidades originarias, los que realmente producen para garantizar la seguridad alimentaria y mantener la diversidad. Sin dudas el proyecto es contradictorio con las políticas que se desarrollan desde la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura de la Nación, pues mientras que desde allí se fomentan las acciones en pro de mejorar la agricultura familiar, desde este proyecto de ley se perjudicaría al mismo sector que se fomenta. “El pueblo que confía su subsistencia a un solo producto, se suicida”. José Martí *Ingeniera agrónoma. Ex rectora de la Universidad Nacional de Salta. Integrante del Grupo CANPO. Investigadora del Instituto de Desarrollo Rural. otros territorios / 11
DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente
FONDOS COMUNITARIOS DE SEMILLAS: FORMAS DE RESIGNIFICAR VALORES CULTURALES
La crianza mutua NATALIA FURLÁN* Para el agricultor andino la semilla no sólo significa el alimento para su familia, sino que en ella guarda un gran patrimonio que simboliza la relación con la naturaleza de generaciones y generaciones de antepasados para gestar este gran tesoro. A partir de esta relación, que viene de tiempos inmemoriales, existe una crianza mutua en la cual uno entrega lo necesario para dar vida a las semillas, las plantas, los animales, así como el resto del paisaje, recibiendo la misma fuerza vital que nos permite ser criados en forma recíproca. De esta manera se encarnan grandes conocimientos, diálogos, costumbres, símbolos, sabiduría, ANDREA FERNÁNDEZ
relaciones de profundo entendimiento con el entorno construyendo una cultura que se identifica como parte inseparable de esa totalidad. Entendiendo esta forma de ver la vida, como parte indisoluble del entorno, es que nace la experiencia de los fondos comunitarios de semillas**, con la idea de rescatar y revitalizar prácticas relacionadas a la crianza de los cultivos andinos, poniendo en valor el entramado social y cultural dado a su alrededor.
Al cosechar las semillas se conforma nue-
los participantes tiene lugar un espacio de
vamente el fondo comunitario con aquellas
decisión comunitario donde se define su
Estos fondos se inician con el fin de re-
que inicialmente cada productor adquirió,
destino. A partir de ello, éstas pueden re-
colectar y tener a disposición variedades de
devolviendo en igual cantidad para dar lu-
distribuirse nuevamente en la comunidad o
papa que se encontraban en proceso de re-
gar a un espacio colectivo de conservación
dar lugar a un refrescamiento en el que son
tracción para volver a sembrarlas, conser-
de la semilla donde todos son responsables
intercambiadas por aquellas provenientes
varlas y hacer que comiencen nuevamente
de mantener la diversidad y alimentarla.
de otras zonas agroecológicas, dando lugar
a circular entre campesinos-indígenas de
Dentro de este espacio se elige un repre-
a la complementación de recursos antes
la Puna y de otras regiones. Práctica que,
sentante a cargo de almacenar las recibidas
nombrada a través de la participación en
antiguamente, se encontraba representada
de cada integrante y controlar su calidad
ferias, encuentros y/o la activación de re-
por los viajes realizados a diferentes zonas,
en cuanto a capacidad de reproducción a
des tradicionales.
generando una forma de complementación
partir de características utilizadas por los
Estos intercambios entre productores y
entre los pobladores para el acceso a los re-
productores para visualizar exteriormente
también entre familiares que no habitan
cursos de todas ellas y que hoy es posible
su viabilidad.
el campo, permiten reproducir relaciones
observar sólo eventualmente. 12 / otros territorios
Una vez colectadas las semillas de todos
sociales que construyen una forma alter-
DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente
La semilla,
nativa de gran contribución a la economía comunitaria como lo son las relaciones de reciprocidad, en las que es posible intercambiar recursos y trabajo fundamentales para la vida campesina, en espacios donde el individualismo queda excluido cobrando valor aquellos de confianza y solidaridad. Se produce entonces, una combinación de prácticas novedosas, respetando y valorizando las prácticas y saberes ancestrales de cultivo e intercambio para dar continui-
lejos de ser una tecnología genética capaz de ser apropiada, transformada, vendida,
es una construcción cultural que almacena múltiples aspectos de la vida campesina e indígena de valor inconmensurable.
dad a una actividad tan importante como la agrícola, con la posibilidad de integrar las diferentes formas de producción tradicionalmente realizadas en el territorio de la Puna. Este tipo de experiencias permite desarrollar formas de conservación de semillas localizadas, en las que pueden ser protegidas, almacenadas y puestas a disposición por y para los propios agricultores, donde no sólo representan un valor alimenticio sino también la sabiduría de los pueblos heredados por generaciones, el trabajo que dignifica cada día, los diálogos que acercan, solidarizan y van construyendo y sosteniendo la compleja red de relaciones con los pares y el entorno natural que resignifica la vida a cada instante. Es decir que la semilla, lejos de ser una tecnología genética capaz de ser apropiada, transformada, vendida, es una construcción cultural que almacena múltiples as-
e intercambiar semillas libremente entre
comunitaria que sostiene a nuestros pue-
pectos de la vida campesina e indígena de
agricultores y agricultoras de estas regio-
blos originarios.
valor inconmensurable para tiempos en los
nes entran en riesgo con la nueva ley en la
Inevitablemente la diversidad almacena-
que saberes y valores ancestrales necesitan
medida en que se pretende limitar el uso
da en lo que la semilla puede expresar en
ser revalorizados. Los signos de una Madre
propio y consuetudinario, favoreciendo la
términos de alimentos, prácticas, saberes,
Tierra que pide volver a ser respetada para
“propiedad intelectual” con lo que llama
usos culinarios, medicinales, costumbres,
refundar la relación de crianza mutua están
Derecho de Obtentor Vegetal (DOV).
culturas, seguirá siendo castigada en pos
a la vista. Debemos desprendernos de una
La nueva ley daría continuidad a la opre-
de favorecer los intereses hegemónicos de
visión fragmentadora y volver a conside-
sión histórica vivida por los pueblos indí-
quienes pretenden la homogeneización de
rarnos como seres inseparables si preten-
genas, atentando al derecho soberano de
cultivares y el control mundial de alimen-
demos, como humanidad, ser contenidos
seleccionar, mejorar, obtener, almacenar,
tos.
en ella.
multiplicar e intercambiar semillas libre-
¿Qué nos trae la nueva ley de semillas? Estas formas de producir, reproducir
mente, limitando las formas de acceso a
*Licenciada en Biología or. Ecología.
alimentos a través del control dado por las
** La experiencia se realiza en el marco del
grandes corporaciones y aboliendo los dife-
programa Pro Huerta INTA en La Poma Norte.
rentes valores que constituyen la economía otros territorios / 13
DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente
VECINOS RECHAZAN LA INSTALACION DE UNA LA PLANTA DE NITRATO DE AMONIO
REBELIÓN EN EL GALPÓN
Los metanenses denuncian que no fueron consultados en el proceso de habilitación de la fábrica y aseguran que el impacto ambiental será nocivo para la salud de la comunidad. GERMAN BANEK Los vecinos de las localidades El Galpón, Metán, Joaquín V. González, El Quebrachal y El Tunal no sólo comparten la cercanía del paso tranquilo del río Juramento. Desde mitad de este año también son parte de un debate que los une y los divide tanto como las aguas que forman parte de una de las cuencas más extensas del país: la discusión por la instalación de la planta FEDERICO MAIGUA
de nitrato de amonio con la que la empresa Austin Powder Argentina planea fabricar explosivos para abastecer a las industrias mineras y petroleras del país. A pesar de las promesas realizadas por autoridades municipales y provinciales sobre la generación de fuentes de trabajo y desarrollo económico de la zona, un grupo de vecinos autoconvocados de El Galpón, junto a la organizaciónVapumas (Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano) de Metán, resiste la instalación de la
al gobierno de la provincia”, relató Federi-
de la audiencia, los especialistas de la orga-
co Maigua, uno de los vecinos autoconvo-
nización consiguieron una copia del infor-
cados.
me ambiental presentado por la empresa y
Para Maigua, aquella audiencia fue or-
señalaron algunas de sus contradicciones.
ganizada sólo para cumplir con una formalidad: la decisión política de instalar la
Los peligros de la planta
planta ya estaba tomada. “La audiencia fue
Los vecinos autoconvocados señalan tres
la última instancia, el informe ambiental
grandes riesgos para la población, en caso
ya estaba aprobado por diferentes oficinas
de que se ponga en marcha la planta de
y sólo quedaba la audiencia, que además no
“La gente de El Galpón se entera del pro-
Austin Powder: el derrame de ácido nítri-
es vinculante. Inclusive, el intendente tenía
co, la fuga de amoníaco y la explosión del
yecto de instalación de la planta sólo unos
aprobada una resolución en la que declara
depósito.
días antes de la audiencia pública, que fue
la no objeción a la instalación de la planta.
El nitrato de amonio es utilizado bási-
convocada a través de pocos medios para el
Dos meses antes de que se realizara la au-
camente para la fabricación de explosivos
15 de junio de 2012. Después supimos que
diencia pública. Antes de que la comunidad
que se usan en la industria minera. Para
los estudios de impacto ambiental estaban
conociera el proyecto”, señaló.
ello, es necesario almacenarlo en depósi-
planta y señala que el procedimiento de su habilitación no contempló la consulta y la participación de los ciudadanos.
presentados desde abril del año pasado. El
Sin embargo, la rápida reacción de los
tos, con el riesgo de que las altas tempera-
intendente Héctor Romero, sabiendo esto,
miembros de Vapumas permitió abrir el
turas características de la zona produzcan
no informó nada a la comunidad, lo mane-
debate en un tema que parecía caminar
explosiones.
jaron todo en el más estricto secreto, junto
rumbo a una fácil aprobación. Al enterarse
14 / otros territorios
Otro riesgo es la fuga de amoníaco, que
DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente
JUEZ Y PARTE Los vecinos autoconvocados están preparando una denuncia contra la ingeniera María Laura Ríos, actual Directora General de Industria, pero anteriormente Jefa del Programa de Fiscalización Ambiental de la provincia. Ríos fue designada para ese primer cargo el 4 de abril del año 2011. Sólo once días después, Austin Powder presentó su Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) con la firma de la propia Ríos, quien se desempeñó como coordinadora del mismo, contratada por la propia empresa.“Para nosotros es una incompatibilidad y una irregularidad grave y estamos dispuestos a ir a la justicia”, anticipó uno de los referentes de los reclamos. puede resultar muy perjudicial para la sa-
Además, Maigua señaló que en el infor-
litaron la empresa en la penúltima sesión
lud de la población. Ambientalistas chile-
me ambiental la empresa explicó que el
del Concejo, una semana antes de la fecha
nos denunciaron diversas fugas de amo-
dique sería construido con hormigón, un
acordada”, lamentó Maigua.
níaco en una planta similar a la que se
material que correría riesgos frente a un
Luego de la decisión de los concejales, el
pretende instalar en El Galpón, con sede en
evento sísmico. “Cuando preguntamos eso,
13 de noviembre, los vecinos convocaron a
Mejillones, en el norte de Chile.
nos dicen que el dique va a ser construido
un corte de la ruta 34 para el 17. Sin em-
con una geomembrana, aunque el informe
bargo, al llegar al lugar se encontraron con
dice otra cosa”, agregó.
una gran presencia policial que superaba
Pero la mayor preocupación de los vecinos pasa por el peligro de contaminación del agua del dique El Tunal. “La empresa
La empresa tiene previsto utilizar unos
en número la cantidad de manifestantes.
propuso en un principio extraer el agua del
cinco millones de litros de agua diarios.
Aquel día se fue detenida una mujer que
río Medina, pero la provincia le sugirió uti-
Hasta ahora, uno de los trámites que le
estaba repartiendo volantes a los automo-
lizar el agua del dique. Para ello, tienen que
falta completar a Austin Powder es el de
vilistas.
construir unos trece kilómetros de ductos y
habilitación por parte de la Secretaría de
nuestro temor es que por los mismos con-
Recursos Hídricos de la provincia.
ductos se devuelvan las aguas servidas”, explicó Maigua.
Los autoconvocados decidieron volver a la ruta a finales del mes pasado. Salieron de El Galpón y hicieron un corte de dos ho-
La lucha hoy
ras, liberando el tránsito cada 15 minutos.
En la explicación de la forma en la que
Como resultado de la lucha de los veci-
“Sabemos que el gobierno provincial cono-
Austin Powder eliminaría los residuos del
nos, los concejales de El Galpón sanciona-
ce las manifestaciones, nosotros seguimos
agua aparecen las dudas más importantes
ron una ordenanza en la que se suspendía
movilizándonos hasta que tengamos algu-
de los ambientalistas. “En el informe ha-
el proceso de habilitación de la planta. En
na solución”, sentenció Maigua.
blan de un dique de cola, una laguna de
aquel momento, los manifestantes acorda-
evaporación. Según nuestros cálculos, ne-
ron con los ediles que serían informados
cesitarían diques de unas siete hectáreas,
del momento en el que se tratara en se-
con una profundidad de un metro, que en
siones un eventual levantamiento de esa
sólo 25 días colapsaría”, insistió Maigua.
suspensión. “No nos avisaron nada y habi-
Los vecinos
autoconvocados
señalan
grandes riesgos para la población,
tres
en caso de que se ponga en marcha la planta de Austin Powder: el
derrame de ácido nítrico, la fuga de amonÍaco y la explosión del depósito. otros territorios / 15
DERECHOS HUMANOS HOY/paraguay
CURUGUATY Y LA POSIBILIDAD DE DEJAR ATRÁS EL PASADO STRONISTA
La respuesta del palo
Al cierre de esta edición había marchas reclamando por el asesinato de Vidal Vega, clave en la investigación paralela de organizaciones sociales que expone el complot para derrocar a Lugo. JORGE ZÁRATE*
El libreto oficial que defiende el fiscal Jalil Rachid sobre la masacre ocurrida en Curuguaty es insostenible y la mafia del latifundio reacciona de la peor manera porque sabe que una comprensión ciudadana de lo que implica el caso puede ayudar a dejar atrás el medioevo que implantó el cruel tirano Alfredo Stroessner y que hoy tiene un extraño revivir con el presidente de facto, Federico Franco. Nadie aquí se puede olvidar del 15 de junio pasado. Del desalojo en el que murieron diecisiete personas, once campesinos y seis policías, en las tierras de Marina Cue, en Curuguaty, departamento de Canindeyú. Las tierras son públicas y no podían ser desalojadas, como pedía Blas N. Riquel-
fue abordado por matones que lo ultima-
acusación firme de delito alguno cometi-
ron a escopetazos a las 4 de la mañana en
do por ninguno de ellos el día 15 de junio
presencia de su esposa e hijos pequeños.
en Yby Pytá?”, se preguntó la Plataforma
¿Qué pasó en Curuguaty?, es la pregun-
de Estudio e Investigación de Conflictos
ta que comenzó a crecer en la población
Campesinos (PEICC). La Plataforma, que
a raíz de la pésima investigación encabe-
me, que hizo fortuna apropiándose de
tiene como referente a Domingo Laíno,
zada por Jalil Rachid, fiscal de la causa.
tierras públicas gracias a su amistad con
produjo un informe alternativo en el que
Cuatro de los presos alcanzaron los sesen-
Stroessner. Riquelme, feudal siempre,
consta la falta de pruebas para retener en
ta días de huelga de hambre y, merced a
quería también las tierras de la ocupación
prisión a los doce campesinos.
la movilización popular, el juez José Be-
que los campesinos hicieron.
El informe fue presentado por Lugo al
nítez, de Curuguaty, se dignó a otorgarles
fiscal general Javier Díaz Verón a efectos
El ilegal desalojo fue el detonador del
la prisión domiciliaria a pesar de no tener
de que proceda a la liberación de los in-
golpe de estado parlamentario que derri-
pruebas contundentes como para no ga-
justamente detenidos.
bó el gobierno de Fernando Lugo en ape-
rantizar medidas alternativas de prisión
nas 36 horas una semana después, el 22
para ellos.
de junio.
La fiscalía, lejos de verificar sus errores, contó con el apoyo de la policía para re-
Lucía Agüero, Juan Carlos Tillería, Alci-
primir violentamente utilizando balas de
Todo indica que fue un complot.
des Ramírez y Luis Olmedo Paredes reci-
goma y gases prohibidos a una pacífica vi-
Por eso van creciendo las movilizacio-
bían cuidados médicos en el Hospital Na-
gilia de jóvenes que reclama la liberación
nes que reclaman el esclarecimiento del
cional de Itauguá, en la Gran Asunción,
de los presos frente a la sede de la Fiscalía
burdo asesinato de Vidal Vega y la liber-
en tanto que los ocho restantes permane-
General.
tad de los doce presos políticos que la fis-
cían presos en Coronel Oviedo, capital del
En ocasión de presentar el informe,
calía procesó sin pruebas tras la tragedia.
departamento Caaguazú, en el centro del
Lugo reiteró que el desalojo practicado
país.
por la policía en las tierras de Marina Cue
Vega, que fue secretario ejecutivo de la Comisión de familiares de víctimas de la
“¿Por qué el resto no ha recibido una
fue parte de “un complot” para quitarlo
masacre y conocido dirigente campesino,
resolución de libertad total pues no existe
del poder, por lo que insistió en un es-
16 / otros territorios
DERECHOS HUMANOS HOY/paraguay clarecimiento del caso para avanzar en la construcción democrática en el país. República o muerte La liberación de los presos políticos de Curuguaty es una necesidad democrática y esto es lo que no está percibiendo la clase política que intentó detener el proceso de mínimos cambios iniciado por Lugo. Las fallas del proceso son evidentes. Desde la incompatibilidad manifiesta del fiscal Rachid para llevar adelante una investigación ecuánime, hasta la falta absoluta de pruebas que puedan justificar la prisión de la mayoría de los alojados hoy en las cárceles. Rachid es hijo de un correligionario y
que tiran perdigones y los policías caídos
guaty hay personas que estuvieron en más
amigo de la familia Riquelme, Bader Ra-
fueron muertos por balas de fusiles o ar-
de una docena de ocupaciones que fueron
chid Lichi, ex presidente del Partido Colo-
mas automáticas
terminadas con la antigua fórmula stro-
rado (Asociación Nacional Republicana, ANR, su nombre formal). La falla principal está en la consideración de la masacre. El argumento de la derecha es que fue
Lo real es que la familia Riquelme plan-
nista. Palo.
teó un espurio juicio de usurpación de
Hay más de cien muertos en la lucha
dichas tierras que jueces venales admitie-
por la tierra, sólo desde 1989 hasta hoy y
ron y que una oportuna acción del estado
los relatos del informe Chokokue son de
pudo reparar a tiempo la injusticia.
vital importancia para comprender esta
una emboscada de una treintena de cam-
Lo real es que la cadena de responsa-
pesinos a más de trescientos policías. Es
bilidades políticas termina en la fiscalía y
La Constitución consagra el derecho de
absurdo.
en el Poder Judicial que actuaron con la
cada paraguayo a una parcela de tierra y
complicidad del Ministerio del Interior,
entre tanto hay más de 300 mil familias
órgano del Ejecutivo.
campesinas sin ella.
Lo real es que las de Marina Cue eran tierras públicas y que no se podía desalojar a los campesinos.
profundidad.
Un esclarecimiento total de esta cadena
El gobierno de Lugo nunca pudo articu-
Lo real es que los policías no tenían or-
de hechos es lo que reclama la ciudada-
lar los principios de una reforma agraria,
den de desalojo, sino de hacer un censo
nía, no la inculpación a lo bruto del más
por falta de convicción, por torpeza, pero
de los campesinos que estaban en la ocu-
débil que es el espectáculo que están ofre-
por sobre todas las cosas, por la incapaci-
pación.
ciendo.
dad de sacar a la luz la fuerza y la justicia
Lo real es que hubo un intercambio de
Ésta es la respuesta del pasado, la res-
disparos y que los campesinos testimo-
puesta del palo, las balas de goma, los
nian que la balacera comenzó del lado de
gases.
la policía
del reclamo campesino. Hablamos de un país que se reivindica república (del latín res, cosa y pública, del
No es la que se necesita.
pueblo) y no tiene catastro nacional. Entonces se hace cínica la dicotomía del
Lo real es que se incautaron escopetas Inflexión
himno: paraguayos república o muerte
Curuguaty marca una nece-
porque desde hace más de un siglo la úni-
saria inflexión en el curso de la
ca respuesta que dio la oligarquía, hija de
lucha por la tierra en el país.
la Guerra de la Triple Alianza, es muerte.
La matanza atemorizó a la
Es importante entonces comprender
derecha porque hizo evidente
que es hora de la República, de abando-
una cuestión que nunca había
nar el pasado medieval del stronismo.
asomado con tal fuerza: los
De poner luz entre tanta oscuridad.
campesinos están dispuestos a entregar la vida por la tierra.
*Desde Paraguay
Entre los ocupantes de Curuotros territorios / 17
MEMORIA/crímenes de lesa humanidad
DERECHOS HUMANOS AHORA Este mes hubo varios actos vinculados a las violaciones a los derechos humanos cometidas antes y durante la última dictadura cívicomilitar. La cárcel de Villa Las Rosas y la Delegación Salta de la Policía Federal fueron señalizados para que quede memoria de que en ellas funcionaron centros clandestinos de detención y tortura. Las organizaciones de derechos humanos difundieron entonces un documento en el que valoraron los avances en el juzgamiento a los represores, pero lamentaron que por la morosidad judicial “los genocidas consiguen la impunidad biológica muriéndose sin condena”. Y denunciaron violaciones a los derechos humanos que se están cometiendo ahora: es “preocupante la falta de compromiso del gobierno provincial de Salta respecto de las políticas de DDHH, en cuanto a la situación de los sectores más vulnerables de la población y de los trabajadores, como es el caso de la represión en el Ingenio El Tabacal, la muerte de Miguel Galván, los desalojos violentos de los asentamientos más pobres”, afirmaron. Reclamaron “la desactivación de las prácticas de tortura y vejaciones policiales”. En estos días también se impuso el nombre de víctimas del terrorismo de Estado a calles del barrio El Huaico. Allí se leyó un escritopoema de Emiliano Nicolay, hijo de Evangelina Botta de Nicolay, asesinada en la Masacre de Palomitas, el 6 de julio de 1976.
En mi alma serán justicia EMILIANO NICOLAY En este barrio las calles son distintas, se respira un aire poético, rayos de luz interceptan la flor, en el núcleo perfecto donde nace la vida. Brilla ciegamente, pero abraza de claridad las caricias del pueblo. Honrosa gime ante la muerte, que muere absoluta. Los derechos humanos caen sobre nuestros ojos cuando amanece, siempre. Los pasos de un hombre solitario se hacen masa y justicia. Los dioses y los relámpagos del alma se amuran en cada esquina y nos indican el camino, besándonos la existencia. La lucha es mi carne, mi único capital, lo que habita detrás de mis ojos. No olvidar, mi motor inmóvil, en cuanto presentes los que no están. Árbol que nace y muere y canta y habita infinitamente en estas ruas y en el alma de los pobres. La
lluvia y luz y tierra mojada. En este barrio las calles son distintas, saben a madres y a padres y tienen el modo celestial de un arco iris que nace en Palomitas y embiste de paz a El Huaico. Son diamantes y partículas que apaciguan cualquier dolor y conmueven mis retinas de sentimientos indescriptibles. El Huaico, paraje iluminado por nombres de oro, que genera pasiones sin olvido. Los hijos de los hijos, el pan, el vino, la prole y la partitu-
tarle a la paz y a la libertad, de extasiadas
libertad vino desde lejos, para quedarse
ra del pueblo son nuestra materia, pero
maneras. Pero el último en llegar, mojado
y desplegó sus alas, y cual madre eterna,
nuestra carne pertenece a la memoria, ya
de luz y cantos al pueblo, será ángel de la
bajo ellas, protege para siempre a estos
no es nuestra. En este barrio las calles son
resistencia, será el hombre nuevo, ente in-
caminos, de todo delirio. No son sólo nom-
distintas porque ríen abrazando a la vida y
corruptible, que habitará para siempre los
bres, pero sí amor esencial. Instancia su-
habitan de flores nuevas el alma del escla-
caminos de la humanidad y entonces, los
blime, cuando sonrían las voces del pueblo
vo liberado. Cantidades impresionantes de
compañeros de Palomitas en mi alma, se-
en su máximo pensamiento, completo de
distintos y coloridos pájaros llegarán a can-
rán justicia.
18 / otros territorios
MEMORIA/crímenes de lesa humanidad/megacausa salta
OPINION DESDE ADENTRO
Es tiempo de memoria y es tiempo de justicia Mariana Gamboa es hija de Héctor Domingo Gamboa y Gemma Ana María Fernández Arcieri de Gamboa, secuestrados y desaparecidos en septiembre de 1976. Aquí cuenta la experiencia de ser su hija, y de pasar por el proceso de reclamo de justicia. MARIANA GAMBOA Transitar el tiempo del juicio oral y público por la desaparición y muerte de mis
das las semanas para estar presentes en las
en este camino decidimos hacer algo juntos
audiencias en una sala de una ciudad judi-
y lo disfrutamos sin esperar nada a cambio.
cial, a llorar, a abrazarnos, a sentir que no
No es el dolor un mal consejero cuando
estamos solos en esta lucha.
se canaliza en una búsqueda colectiva de
padres es una de las cosas más importantes
Como revivimos en el alma lo que cada
justicia. Con la fuerza que impulsa nuestra
que me tocó vivir, no como una vivencia in-
testigo aporta a la causa y descubrimos y
tarea, la continuidad de la que empezaron
dividual sino como la posibilidad colectiva
reconstruimos quiénes eran, cómo les de-
nuestros viejos es estar, es luchar por justi-
cían, qué les gustaba, por dónde discurría
cia por ellos y por todo un pueblo que espe-
su vida humilde, sencilla, y corta, dema-
ra, trabajo, oportunidad, educación …
de un pueblo de saber por qué nos ocurrió esto. Esta idea de justicia tan diferente de la que impusieron los genocidas, justicia que no tuvieron nuestros seres amados, exterminados, y cuyos cuerpos jamás fueron entregados. La desaparición de mis padres no fue un accidente, ni un viaje al extranjero, sino parte de la maquinaria que exterminó a una sociedad que pujaba por crear valores civilizatorios libertarios. Nuestra familia transita desde la herida abierta y el dolor de los que les sucedió a nuestros seres amados, a sus compañeros a toda una generación. Y nosotros, los sobrevivientes, quienes no hablamos en la mesa de todos los días acerca de lo que nos tocó vivir, pero tenemos gestos, acciones de acompañamiento. Permanecer por muchas horas en un espacio tan ajeno a nues-
siado corta para tantas ansias de cambio, para tanta revolución en marcha… Quiero
agra-
decer a mis compañeros pañeras, familiares
y a
commis (hijos,
madre y hermanos del corazón), a cada uno de los testigos que supera miedos, escasas fuerzas, tiempos y recursos para llegar a aportar en
tra cotidianeidad y que desde hace unos
esta
años forma parte de nuestra militancia de
Sin ellos esto no
memoria activa. Recorrer tribunales, estar
sería posible, sin
en los procesos de indagatoria a los genoci-
las reuniones, sin
das, soportar con templanza los insultos y
las discusiones, sin
gestos de los verdugos es una tarea difícil.
las acciones, solo
Como un empleado de municipalidad o un
estaríamos en la
ama de casa o una jubilada se preparan to-
espera. A los que
Megacausa.
otros territorios / 19
MEMORIA/delitos de lesa humanidad/ingenios
LAS RELACIONES DEL EMPRESARIADO DE SALTA Y JUJUY CON LOS GOBIERNOS GOLPISTAS
EMPRESARIADO Y DICTADURA La investigación de la complicidad civil con el terrorismo de Estado muestra cómo el empresariado se valió de la dictadura para obtener beneficios. Una historia que viene de lejos. ELENA CORVALAN elenacorvalan@yahoo.com.ar “Nuestras clases dominantes ANDREA FERNÁNDEZ
han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires.” decía Rodolfo Walsh. Parafraseando, se puede afirmar que las clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no se organicen, mientras ellas se organizan y mantienen estrechos vínculos en defensa de sus intereses. Esa realidad, que se remonta a la constitución de estado argentino, queda expuesta –una vez másen el procesamiento que dictó en noviembre pasado el juez federal Nº 2 de Jujuy, Fernado Poviña, en contra del dueño del ingenio Ledesma,
que en su caso en calidad de partícipe
do en Salta y tiene su predicamento en
Carlos Pedro Blaquier, y del ex adminis-
secundario, ahonda el análisis de la res-
la cosa pública. En 1991 fue funcionario
trador general, Alberto Enrique Lemos.
ponsabilidad penal del sector empresa-
del primer gobierno constitucional del
En la resolución judicial se exhiben los
rio con los crímenes cometidos durante
capitán de navío Roberto Augusto Ulloa,
entrelazamientos entre las conducciones
los años de terror. En lo que respecta a
aquel que fuera gobernador de facto en-
de las principales empresas del NOA, sus
Salta ese análisis lo inició el juez federal
tre abril de 1977 y febrero de 1983 y no se
ligazones y sus vínculos con el poder po-
Julio Leonardo Bavio en la causa contra
enteró de que hubo desaparecidos.
lítico o militar y cómo estos vínculos les
el empresario del transporte y hotelería
Parece que Lemos tampoco. Por lo me-
aseguran el poder real.
Marcos Levín, procesado por instigación
nos, eso fue lo que dijo en mayo pasado,
a cometer tormentos en perjuicio de em-
cuando fue citado a indagatoria por el
pleados de la firma La Veloz del Norte.
juez Poviña, y entregó un descargo por
El procesamiento, que alcanza a Blaquier como partícipe primario del delito de privación ilegal de la libertad en
Lo de Ledesma toca de cerca a Salta,
escrito en el que habló de la “ayuda so-
perjuicio de 29 personas, por los que se
no solo por la cercanía con Libertador
cial” que desplegaba el ingenio, “un tema
responsabiliza también a Lemos, aun-
General San Martín: Lemos está radica-
central” para Blaquier, aseguró. De los
20 / otros territorios
MEMORIA/delitos de lesa humanidad/ingenios
abusos y crímenes cometidos por la dictadura se enteró años después, dijo. En septiembre fue más contundente: “Al ser preguntado sobre si sabía o estaba al tanto de los secuestros de empleados del Ingenio durante el año 1976, respondió Lemos que en ese momento no sabía y que no era función específica de Ledesma el saber de este tipo de secuestros, ya que la función de la empresa era la de producir”, reseñó el juez en el procesamiento. Las afirmaciones de Lemos chocan con las de Olga Márquez de Aredez, esposa del ex intendente de Libertador, Luis Aredez, secuestrado y desaparecido. Ella aseguraba (y sus hijos lo repiten ahora) que luego de la desaparición de su marido se reunió con Lemos y que éste reconoció que la empresa había puesto sus vehículos a disposición de las fuerzas de
EL ESTADO ES MÍO Carlos Blaquier sostuvo que su empresa desempeñó funciones que parecen “más propias del Estado en su rol de asistencia y desarrollo social, como la construcción de viviendas y urbanización, y la contribución económica a instituciones sanitarias y educativas”. Sin embargo, como advertía Rodolfo Walsh, y como deja aclarado el juez, Blaquier moldea la historia para contarla a su gusto: la verdad es que su empresa estaba obligada, por las leyes provinciales de salud y vivienda, 1655 y 1814, dictadas en 1946 y 1947, a proveer viviendas dignas y hospitales a sus trabajadores. La historia fue exactamente al revés de cómo la presentaron Blaquier, y su administrador general, Alberto Lemos: el ingenio Ledesma incumplió estas leyes y eso provocó que en 1973 entrara en conflicto con el gobierno provincial y con los sindicatos, cuyos dirigentes iban a ser luego víctimas de la represión estatal y paraestatal. Según el Archivo del Ministerio de Salud Pública de Jujuy, Lemos “estuvo a cargo del cuestionamiento y las imputaciones judiciales y administrativas que realizaba la empresa contra los decretos del Ejecutivo provincial que la intimaban a cumplir las leyes sociales preestablecidas de vivienda y sanidad”, precisó el juez en su resolución.
seguridad “para limpiar al país de indeseables”. Vinculaciones
nio y Refinería San Martín del Tabacal,
imputaciones en general, pero en las in-
Esa vinculación entre el ingenio y Gen-
de Orán.
dagatorias recordó que la Sección Ledes-
darmería está clara para cualquiera que
Si de conexiones se trata, solo por
ma de Gendarmería Nacional, que fun-
visite Libertador. Y fue también expuesta
mencionar algunas: Lemos comparte el
ciona dentro del ingenio, fue creada por
por ex presos detenidos políticos que vi-
Consejo Regional de la Fundación Im-
un decreto del presidente Arturo Illia,
vieron para contarla y recordaron haber
pulsar con un descendiente de la familia
2379/66, con el fin de que controlara los
sido trasladados en camionetas con el
fundadora del Tabacal: Alejandro Patrón
pasos fronterizos de Salta y Jujuy y que
logo de la empresa. A juzgar por los libros
Costas; en Tartagal es miembro del Con-
en el mismo decreto se dispone que el
de guardia del Escuadrón 20 de Gendar-
sejo Regional de Impulsar el ex diputado
ingenio “facilitaba un inmueble, medios
mería en Orán (Salta), la colaboración se
provincial Cristos Zottos, dirigente del
de movilidad, cupos de nafta y demás
extendía a otras dependencias de la fuer-
Partido Renovador de Salta (PRS), con
medios para la creación y sostenimiento
za: en el libro consta la entrada y salida
el que Ulloa llegó al gobierno por la vía
posterior de esa sección Gendarmería, lo
del Escuadrón de camionetas con el logo
constitucional en 1991.
que hasta la fecha se mantiene en vigen-
de la empresa, y está registrado también
cia desde el año 1966”.
que el ingenio aportaba combustible.
Lemos niega estas afirmaciones, y las
Impulsar es una fundación integrada por empresarios de todo el país que tiene
En las causas en las que fueron proce-
Ahora Lemos, a quien el juez Poviña
por objetivo ayudar a jóvenes empren-
sados, Mariano Alejandro Gil, que fuera
embargó por cinco millones de pesos,
dedores. Integra la red internacional
gerente administrativo de Ledesma, con-
se dedica a la producción láctea de ga-
Prince’s Youth Business International
tó que la empresa proveía de vivienda a
nado bovino y al cultivo del tabaco. En
(http://www.youthbusiness.org/),
los jefes de Gendarmería y de la Policía,
calidad de empresario integró en 2003
red global de “organizaciones indepen-
y que los contrataba como seguridad adi-
la comisión directiva de la Unión Indus-
dientes”, según su propia presentación,
cional en los pagos de sueldo. Y que tenía
trial de Salta (UIS), que por entonces era
que es presidida por “Su Alteza Real, el
asignados vehículos para Gendarmería y
presidida por su actual vicepresidente,
Príncipe de Gales”.
la Seccional de la Policía.
Guillermo Jakúlica, directivo del Inge-
una
otros territorios / 21
DERECHOS HUMANOS HOY/(in)seguridad/detenciones ilegales y torturas
LA VIOLENCIA POLICIAL COMO COBERTURA DE LA PROPIA INEFICACIA
¡Soy un conejo, soy un conejo! Familiares de delitos impunes dicen que la Policía embarra investigaciones, muchas veces porque está involucrada en esos hechos. La ley habilita a la Policía a realizar detenciones por averiguación de antecedentes. ELENA CORVALAN elenacorvalan@yahoo.com.ar Los sucesivos fracasos en la investigación del crimen de María Soledad Morales (en los 90) le ganaron cierta fama a la Policía de Catamarca. Se repetía un chiste: en un encuentro internacional de fuerzas de seguridad se hacía una prueba para saber cuál era la mejor policía. Se soltaba un conejo y salían los sabuesos a encontrarlo en el
22 / otros territorios
menor tiempo posible; cada fuerza policial volvía con el conejo en un tiempo razonable. Hasta que le tocaba el turno a la Policía catamarqueña: se soltaba el conejo, salían a buscarlo y no volvían, hasta que por fin, tras una larga espera, aparecían con un chanchito machacado que gritaba: ¡Soy un conejo, soy un conejo! El chiste es aplicable a otras fuerzas de seguridad. A la Policía de Salta, por ejemplo. Hace tiempo que viene dando muestras de su capacidad para lograr que cualquier animal se declare conejo. El ejemplo más horroroso es el de Evangelina Pisco, aquella adolescente del pueblo chorote cuya desaparición fue el origen de una seguidilla de violaciones a los derechos humanos perpetrada por policías que “investigaban” un inexistente crimen. Los “investigadores” no solo detuvieron y torturaron a tres chicas y a un joven (tam-
bién aborígenes), sino que inventaron cada detalle del supuesto homicidio y sus motivos y los obligaron a “confesar”. Todo un invento, que (además) fue seguido y difundido día a día por medios de comunicación y periodistas que después no se tomaron el trabajo de pedir disculpas. Los detenidos se salvaron porque se encontró el cuerpo de Evangelina y se supo que, como decía una de las acusadas que era su prima, había fallecido al caer por una boca de desagote dejada abierta por la empresa Aguas del Norte. Queda claro quiénes son los criminales de esa historia. Sin embargo, a la hora de pronunciarse, el Poder Judicial (el juez Fernando Astigueta) prefirió sobreseer a ocho de los diez policías y solo procesó a dos, por apremios ilegales, un delito que prevé penas leves. Y no se sabe que se haya iniciado una investigación contra directivos de Aguas del Norte. La lista de casos en los que la Policía salteña ha dado muestras de ineficacia y de desprecio por la vida es larga. Ahí están, para dar cuenta de ello, las denuncias de la Comisión de Familiares contra la Impunidad que aseguran que la Policía está involucrada en muchas de las causas que no logran esclarecerse, y responsabilizan también a funcio-
DERECHOS HUMANOS HOY/(in)seguridad/detenciones ilegales y torturas
REGIMENTANDO AL PUEBLO Los presentantes de la acción de inconstitucionalidad sostienen que “el fondo de la cuestión” de la Ley de Policía “es la portación de rostro. Las víctimas siempre serán los pobres y los jóvenes”. En el escrito se subraya que los operativos de detenciones masivas que la Policía viene practicando los fines de semana, se realizan en lugares de diversión popular. “Esa es la materia prima que se utiliza para regimentar a la población ‘para que vayan sabiendo cómo es ser privado de la libertad sin causa’, para cuando alguna vez sean detenidos por un reclamo social (la inseguridad, una huelga, la falta de servicios mínimos, o cualquier arbitrariedad del Estado, etc.), en que el Estado tendrá una excusa aparente para privar de la libertad y terminar con el foco infeccioso de la protesta social.” Afirman en el escrito en el que suman en la cuenta del haber “los prejuicios sociales de esta institución, que tiene en su mirilla a los pobres a y los jóvenes que son discriminados por su vestimenta, cabello, apariencia humilde o lugar elegido para su diversión”.
narios provinciales y a miembros del Poder Judicial. La Comisión concentra a familiares de víctimas de hechos impunes, sean homicidios, muertes en siniestros viales, desapariciones, apremios ilegales, torturas o muertes en comisarías. Los casos que registra la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) son muchos más, y se remontan a los comienzos de esta etapa democrática. Entre ellos se recuerda el del albañil Isaac Castillo, que en abril de 2004 apareció muerto en la Comisaría Segunda con traumatismos en la cabeza. Increíblemente, la Policía adujo que se había suicidado golpeándose contra el piso. Solo mencionando estos casos, o el de las torturas en General Güemes, queda clara la confusión que ronda a muchos funcionarios policiales (y a algunos funcionarios provinciales), que no alcanzan a comprender el rol de una fuerza policial en un estado democrático. Aunque suene a perogrullo: la violencia ilegítima, ilegal, no genera seguridad, sino todo lo contrario.
Averiguación de antecedentes Las más de las veces la Policía se exhibe como una institución a la que la democracia no le hizo mella. Además de las torturas y vejámenes aún practica detenciones por “averiguación de antecedentes”, al peor estilo del terrorismo de Estado, como lo señalaron dirigentes del Partido Obrero y abogados en la acción popular de inconstitucionalidad que promovieron esta semana contra los incisos c y d del artículo 18 de la ley 7742, de la Policía de la provincia de Salta, en vigencia desde el 29 de octubre pasado. Esos incisos habilitan a los policías a detener con la sola presunción de que alguien haya cometido o esté por cometer un delito o una contravención. Es una contradicción a la Constitución Provincial que establece en su artículo 19 que “la libertad personal es inviolable y nadie puede ser detenido sin orden de autoridad judicial”. Para los objetores, entre los que se cuentan el diputado provincial Claudio del Plá (PO), la concejala Gabrie-
la Cerrano (PO) y los abogados Pastor Torres, Daniel Tort y Pedro García Castiella, la fórmula contenida en el artículo 18 de la ley policial “se presta a todo tipo de abusos” y por ello “no puede tolerarse, sobre todo cuando tenemos una Policía que no se revela como eficaz, que carece de métodos para la investigación científica y que, si los posee, no le resultan suficientes para esclarecer los casos, prefiriendo como método la golpiza a los detenidos y el invento de ‘culpables’, con fabricación de pruebas y tormentos para arrancar confesiones”. Los presentantes afirman que la Ley Orgánica de Policía revela la “manifiesta intención de afectar la tranquilidad y seguridad de los habitantes de la provincia” y la “incapacidad y la impotencia de la Policía para encontrar a quienes son verdaderos delincuentes”. Es decir, si buscar al conejo en el bosque es muy difícil, es mejor sacar un chancho del corral y decir (y hacerle decir) que es un conejo.
otros territorios / 23
DERECHOS HUMANOS HOY/cárceles
SE CREÓ EL MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA
VIGILAR A QUIEN VIGILA Ojalá sirva. La Argentina estaba en deuda con la obligación de sancionar una ley de mecanismo de prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. El análisis. MELANIE FERNÁNDEZ
melaniefernandez38mail.@gmail.com
La República Argentina se comprometió en 2006, cuando suscribió el Protocolo Facultativo de la Convención de Naciones Unidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, a sancionar y poner en práctica un mecanismo contra la tortura y el trato degradante en instituciones y cárceles. Más de veinte organizaciones de la sociedad civil aportaron y apoyaron el texto original del proyecto de ley. Lo que sucede al interior de los muros de las cárceles, alcaidías, comisarías y
El 28 de noviembre la Cámara de Di-
otras instituciones de encierro suele
putados de la Nación convirtió en ley
quedar oculto por varias razones: la
el proyecto que sufrió modificacio-
sociedad se tranquiliza cuando no ve nes en su paso por la de Senadores. a los ladrones, a los locos, a los miserables. Es casi seguro que, por eso, el hospital psiquiátrico, la cárcel de mujeres, la cárcel de varones y el pabellón de inimputables quedaron detrás de altas paredes y torrecillas de vigilancia en lo que, hace tiempo, fue un costado de la ciudad de Salta lejano y periférico. Sólo a veces, un personaje
Humanos de la Cámara de Diputados. El Mecanismo debe asegurar los siguientes puntos acordados en el Protocolo internacionalmente consensuado:
En un primer momento del proce-
independencia funcional y autarquía
so, en 2007, el Poder Ejecutivo tuvo
financiera, publicidad y participación
la iniciativa pero luego se consideró
efectiva de la sociedad civil en el pro-
que esto complicaba el respeto al artículo 18 de la Convención en cuanto a la “independencia funcional” de la Comisión que tendrá a su cargo la implementación efectiva del mecanismo.
ceso de creación y funcionamiento del o los mecanismos locales, respeto de los principios de equidad de género, no discriminación, multidisciplinariedad en su composición, articulación
El Centro de Estudios legales y Sociales
con las organizaciones e instituciones
diaciones de la Terminal, una larga (CELS) y la Comisión Provincial por la
que desarrollan tareas vinculadas con
cola de personas en los días de visitas
Memoria, junto a una veintena de or-
la situación de las personas privadas
del Penal de Villa Las Rosas, nos re-
ganizaciones de la sociedad civil reto-
de libertad, provisión de los recursos
cuerda que allí están y no casualmen-
maron la iniciativa en 2009 y trabaja-
específicos, establecimiento de me-
te en la vecindad de dos cementerios.
ron junto a la Comisión de Derechos
canismos de rendición de cuentas.
que te pide un cigarrillo en las inme-
24 / otros territorios
Poniendo el foco en Salta, este nuevo mecanismo tal vez habría podido evitar las torturas y el trato degradante en la comisaría de General Güemes y la muerte de tantos jóvenes en conflicto con la ley en Orán, citando sólo los casos más resonantes. Las imágenes de policías en un patio de la comisaría echando baldazos de agua a jóvenes maniatados, en calzoncillos y encapuchados recorrió el mundo.
ANDREA FERNANDEZ
DERECHOS HUMANOS HOY/cárceles
Recordemos, además, que sólo días atrás se dictó sentencia en Orán para los policías que suministraron alcohol e iniciaron la tragedia en la que, por segunda vez en poco tiempo, murieron adolescentes a quienes debían custodiar en nombre del Estado. Lo exiguo de las penas para los agentes provocó indignación en los fa- un representante de la Secretaría de Derechos Humanos. miliares y estupor entre los abogados de los chicos. De todos modos y con excepción del bloque de la Unión El mayor desafío de este proyecto fue conseguir una Cívica Radical, la ley fue sancionada con las modificamodalidad que permitiera la aplicación de la norma, torias ante la presión de las organizaciones impulsouna vez sancionada, en todo el país, al mismo tiem- ras, preocupadas por los años de retraso en la materia.
po y sin necesidad de adhesión por parte de las proGran hermano vincias. Para ello se decidió integrar un Consejo Federal compuesto por representantes de todos los meca- “La red carcelaria, bajo sus formas compactas o diseminadas, nismos locales y la Procuraduría Penitenciaria Nacional. con sus sistemas de inserción, de distribución, de vigilancia, de observación, ha sido el gran soporte, en la sociedad moderQuien propuso primero y repuso después el proyecto fue na, del poder normalizador”, decía Michel Foucault en su imla diputada Victoria Donda, quien se mostró preocupada prescindible texto Vigilar y castigar. Tan alienado y alienante por las modificaciones introducidas en la Cámara de Sees el sistema penitenciario como el preso al que custodia. Es nadores al proyecto original: “El sistema pierde la indispor eso que el preso es vigilado por un agente que a su vez es pensable independencia”, advirtió Donda. En principio la vigilado por un oficial que a su vez es vigilado por un director, Comisión debía estar integrada por tres legisladores, tres a quien vigila la Procuración Provincial o Nacional y a quien integrantes de las ONG, dos representantes por las proahora vigilará un Consejo Federal de Prevención de la Tortura. vincias y el Procurador Penitenciario Nacional. Los cambios llevan a la Comisión de nueve a catorce miembros, de En teoría, el suplicio de los cuerpos para el castigo de los los cuales cuatro serían legisladores del oficialismo y uno, delitos en tiempos de la monarquía fue reemplazado por el “pago” de la pena con tiempo, con tiempo de la vida del recluido en la cárcel o el reformatorio. En la práctica, ambos sistemas cohabitan en casi todas las jurisdicciones. Dentro de este esquema, el Mecanismo contra la Tortura sancionado es imprescindible pero sería bueno esperar que, alguna vez, se pensara en cambiar el sistema vigente de prisión, vigilancia y castigo ideado en el siglo XVIII. Pero para eso deberíamos cambiar las bases de nuestra sociedad capitalista y consumista porque, en rigor, las instituciones de encierro son, entre muchas otras cosas, grandes negocios o grandes empresas.
otros territorios / 25
HISTORIA DE VIDA
CUANDO A ALGUIEN SE LE IMPIDE HASTA LA POSIBILIDAD DE TRATAR
La cuarta condena
Carlos está preso por robo, esta es su tercer o cuarta condena. Él pertenece a esa franja de personas que, por diferentes motivos, toman al delito como un modo de vida. ROBERTO SÁNCHEZ*
Esto pudo ser distinto, pero la realidad –que dista mucho de lo real– no permitió que un cambio fuera posible. Sí, parece difícil de creer pero aún en este ámbito hostil como es la cárcel, existen muchas historias parecidas. Carlos salió en libertad de una condena anterior a la que cumple actualmente y se encontró con su mujer, a la que amaba y continúa amando, y dos hijos pequeños, fruto de ese amor. Ella le había pedido que dejara de robar si quería mantener la familia, sólo le pedía que trabajase, como cualquier hijo de vecino o como lo visualiza la sociedad: una “persona normal”. Él se conectó con unos punteros políticos, esos que llevan adelante las campañas electorales, juntan gente, hacen pegatinas de folletería partidaria, en definitiva: arrean a la masa. Éstos a su vez montan pequeños emprendimientos de servicios, medio fantasmas y medio legales, a través de los cuales reciben el pago de las tareas realizadas, a cambio de tareas pequeñas como desmalezamiento, limpieza de canales y alguna otra obra mediana como la pin26 / otros territorios
tura de casas de algún barrio próximo a entregarse. Allí, se sumó Carlos, a trabajar “decentemente”. Hacía un par de meses que andaba de pintor, su mujer contenta y los hijos felices. Una mañana salió, como todos los días bien temprano, luego del desayuno que le preparó su compañera, montado en su bicicleta, una que compró barata, por primera vez, porque antes las robaba pero en esta etapa de su vida quería
probar y ser legal. Tenía que pedalear unos cinco kilómetros hasta el barrio donde trabajaba de pintor. Había que darle duro porque querían entregar las casas en un mes y faltaba poco. Salió del barrio donde vivía y tomó la ruta, había recorrido poco más de dos kilómetros cuando se le pinchó una rueda de la bici. Con un poco de bronca y más apuro, se bajó, en el bolsito llevaba los elementos necesarios para parchar la cámara, además de una muda de ropa
HISTORIA DE VIDA
Allí, se sumó Carlos, a
trabajar “decentemente”. Hacía un par de meses que andaba de pintor, su mujer contenta y los hijos felices. donde lo detuvieron para retirar si bicicleta. Nada, ni noticias del rodado, “y mejor dejá de molestar o te detenemos de nuevo porque seguro que no tenés la factura de compra”, dijo un policía. Sin un peso, a caminar hasta el barrio, llegar a su casa y su mujer, que ya sabía de su libertad, lo recibe en la puerta y le dice que allí estaba un bolso con sus cosas, que ella le pidió poco, sólo trabajo y tranquilidad pero que él, no cambiaría más, así que por favor se retirara de su casa. Los chicos estaban resentidos porque su papá les había mentido. Carlos no dijo nada ¿para qué? Agachó la cabeza, tomó el bolso y se fue. Dejó el bolso en lo de un amigo y se encaminó a ver a los patrones por el trabajo. Ni lo atendieron, salió un obrero compañero y le comunicó que no había más trabajo para él porque andaba ro-
bando y que además no le iban a pagar el mes trabajado porque no pudieron entregar la obra a tiempo, fueron multados, todo por su culpa. ¿Y ahora qué hago?, se preguntó Carlos mientras caminaba a la deriva. Se cruzó con un compañero de averías (andanzas en delitos) que lo invitó a hacer un trabajo “piola” (robo fácil) y el final ya lo sabemos, en la cárcel con una nueva condena. ¿Por qué? Porque la sociedad “organizada” enmarca a Carlos y las personas como él en ese sector conocido como el de los excluidos y sin regreso. *Estudiante de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Humanidades, UNSa. En Unidad 1, Villa Las Rosas.
ANDREA FERNANDEZ
para cambiarse y un sánguche de fiambre para el mediodía. Mientras estaba desarmando la goma, se detuvo un patrullero y el policía que manejaba le preguntó qué estaba haciendo, él le explicó de su apuro por ir a cumplir con sus obligaciones laborales. En ese momento, el otro policía que iba en el vehículo lo miró de frente y le dijo a su compañero: “Éste es Carlos y seguro está tramando algún trabajo (refiriéndose a algún delito) así que mejor lo llevamos”. Y así fue, se lo llevaron detenido por lo que se acostumbra a decir en la jerga judicial “portación de rostro” o por ser conocido por los antecedentes. Y de allí lo típico de la costumbre policial. Golpes, amenazas de más golpes para que se haga cargo de varios robos que no están esclarecidos. La policía determina que al ser un delincuente conocido, se le aloje en la cárcel local, hasta que el juez instruya las “supuestas causas” y tome alguna decisión. Fue un día positivo para las fuerzas de seguridad. Carlos es duro, se hace cargo de sus errores pero en la oscuridad de su celda le resbalan algunas lágrimas de impotencia. Quizás por primera vez, tenía la responsabilidad de estar a cargo de una obra que debía ser entregada en menos de un mes, y él podía hacerlo. Su mujer estaba tan contenta con el televisor nuevo que había que pagar en doce cuotas. A los chicos les había prometido los botines para jugar al fútbol en el club del barrio… y la furia, el dolor… Para colmo la justicia es lenta, lo sacaban a diferentes juzgados para trámites de reconocimiento, resultado: no, no es él, y así durante dos meses, en los que el juez decidió darle la libertad. Primer paso, ir a la comisaría
otros territorios / 27
DERECHOS HUMANOS HOY/violencia de género
LA VIOLACIÓN DE LUCRECIA, DE WILLIAM SHAKESPEARE
Los dueños del cuerpo
El 24 de noviembre se presentó la obra “La violación de Lucrecia”, adaptación de la dramaturga y actriz Mónica Maffía, de un poema de William Shakespeare. La trama política, la propiedad del cuerpo de las mujeres, la culpabilización de la víctima. FEDRA AIMETTA*
Gestionada por el Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades y con el auspicio de la Comisión de la Mujer de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la obra se puso en el contexto de la conmemoración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el 25 de noviembre. La historia refiere la violación, por parte de Tarquino, hijo de Lucio Tarquino el soberbio -rey por usurpación-, de una mujer casada, que decide quitarse la vida para defender el honor de su marido. Esta violación y la muerte seguida provocan la salida a las calles con el cuerpo de Lucrecia y una explosión de ciudadanía que pone fin a veinticuatro años de abuso. El unipersonal va escenificando desde la lectora que obra de narradora de la historia y que nos sitúa en la Roma del Siglo V a. c., pasando por el impune Tarquino que hace un análisis concienzudo de costo beneficio antes de violar, luego Lucrecia, la imagen de la castidad y la pureza; su guante; su sirvienta; su padre, que refiere la tuya es mi vida, hasta Brutus, uno de los soldados de Colatino, -marido de Lucrecia-, que reacciona ante la injusticia y arenga a todos a salir y exigir el inicio de la democracia. El pelo rojo largo, casi otro personaje, las luces, una tela negra y otros pocos elementos nos hacen viajar a través de esta trama que nos habla de lo político de lo personal. La intervención de la co28 / otros territorios
ANDREA FERNANDEZ
fedra104@hotmail.com
munidad ante un delito de índole privada -puede pensarse para poner fin a un régimen-, indica la reacción colectiva al abuso. El poema habla de la propiedad de las mujeres, cuando narra y desaprueba el alarde que Colatino hace ante sus compañeros de campaña acerca de las bondades y virtudes de su esposa, y la ostentación de su soberanía sobre ella, en especial ante quien todo lo tiene y nada le alcanza. La obra habla también de la eterna culpabilización de la víctima, es tu culpa, es tu cuerpo, es tu piel, en este caso por parte de su victimario. Pero también de la propia Lucrecia que se inculpa por man-
cillar el honor de su esposo y no pensarse como sujeto. Lugar común insuperado, toda vez que las mujeres anteponen el amor y sus relatos a toda idea de libertad o autonomía, desarrollo o integridad. A su vez, el drama pone en el horizonte de nuestra mirada la cuestión del ejercicio del poder y la violabilidad de las mujeres. Por último la obra tematiza la revictimización que la propia objetivación acarrea. La mostración del cuerpo de esta mujer una, como hecho político, su exposición como prueba y estandarte, también algo nos dice acerca de la propiedad colectiva sobre el cuerpo de las mujeres. *Periodista, comunicador a
CULTURAS/DERECHOS HUMANOS HOY/comunicación y saberes populares
PARA QUÉ HACER UNA RADIO WICHI
Vale la pena
NANCY LÓPEZ* En los doce años que estamos trabajando, las experiencias han sido buenas, también hemos tenido experiencias malas. Nosotros estuvimos cinco mujeres reunidas en la casa de nuestra compañera Leda (Kantor). Cada martes y viernes, dos veces a la semana teníamos las reuniones, es ahí donde también nos reunimos con Berta Briones (…) y un grupo de mujeres guaraní. Hablamos de los derechos de la mujer. De ahí empezamos. Hablamos de nuestra salud. Pasaron dos años, decidimos reunir las experiencias. Hacer un libro, contando nuestra historia, que tenemos otra historia, los wichi tenemos otra historia. Entonces comenzamos a contarnos experiencias de mujeres, ahí es donde nace la idea de escribir un libro. Escribimos el libro, lo vamos a presentar a Buenos Aires, nos recibe el que ya no está, Néstor Kirchner, nos da un premio al primer libro que hicimos. Y bueno, seguíamos presentando el libro, seguía la participación de mujeres, cuando éramos diez mujeres. Empezamos golpeando puertas con mis compañeras (…). Tuvimos muchas experiencias, viajes a Buenos Aires, encuentro de mujeres en Córdoba, en Tucumán, en todas partes. Yo sé que es difícil, difícil luchar, dejar la casa, dejar los hijos, pero vale la pena, vale la pena hacer algo en común. Vale
mucho la pena seguir trabajando, viendo la necesidad de mi comunidad, de otras comunidades. Hay mucha necesidad. Cuando recién comenzamos a hablar sobre la radio, hicimos un taller, y yo me sumé en ese taller, yo no tenía casi interés, pero me sumé porque yo veía la necesidad de mi pueblo, de aquellos lugares lejanos a los que nunca llegaron a ver cómo están o qué necesidad tienen, nunca el periodismo llega en esos lugares porque es muy lejos y tienen caminos que cuando llueve no cruzan los camiones, ni llegan. Entonces ahí es que nace esa necesidad de estudiar, de hacer una radio. Nos dieron un espacio en Radio Nacional (Tartagal), pero era una hora. Después de los talleres ya nos presentamos en Radio Nacional y nos dieron un espacio pero solamente los sábados a las 12. Teníamos
que venir de allá (…), yo venía como sea para cumplir con mi trabajo: decir por la radio todas esas cosas, pero eso no nos bastaba, porque una hora es muy poco sabiendo la necesidad. Vemos que hay muchos chicos enfermos, que no llegan los médicos y eso no nos bastaba en la Radio Nacional y es ahí cuando empezamos a luchar para tener una radio propia, tener una radio donde podamos tener un espacio más amplio, unas horas para decir, para descargar, para decir todas las necesidades de las comunidades. Hay una marcha de dos mil mujeres. Todos los maridos decían ¡pero estas mujeres, están embichadas las mujeres!, ¿qué les ha pasado?, ahora están haciendo marchas por la calle, dos mil mujeres, ¿qué hacen? La pelea por un derecho es muy difícil, pero se logra algo, se logra algo. Después de todo esto, Ariel (Sandoval) se va a cada comunidad, en bicicleta, en el calor, en la lluvia, a hacer talleres de radio. Ahí es cuando se suman muchos jóvenes. *Comunicadora comunitaria del pueblo wichi. Conduce el programa Historias de nuestro pueblo, que se emite en wichi por FM La Voz Indígena, de Tartagal. Extracto de su exposición en el “Foro por la ley de medios para el fortalecimiento de las organizaciones campesinas e indígenas”, realizado el 22 de noviembre, en la ciudad de Salta.
otros territorios / 29
CULTURA/reflexiones sobre el arte
LOS ARTISTAS, LAS OBRAS, Y SU RELACIÓN CON EL DINERO
EL VALOR DE RESISTIR
¿Es útil el arte? ¿Para qué hacer algo? ¿Cambia algo el arte? Perseverar como artista y no morir en el intento. De estas preguntas, y algunas respuestas, trata esta nota. ANDREA FERNÁNDEZ
territorios son muy pocos los que alguna
El intercambio y la complicidad
vez han vendido su trabajo artístico), no
Hace algunos años que observo las pro-
¿Cuánto cuesta sostener algo inútil? Los
dejo de sorprenderme ante su persistencia,
ducciones de Luciano Burba, un particu-
artistas pueden esbozar algunas respues-
muchas veces absurda y hasta patética, por
lar artista que reside en Córdoba, quien
tas, pero imagino que más que datos con-
seguir haciendo arte.
me animo a decir que se caracteriza por
dreilazuli@gmail.com
cretos serán anécdotas. Aunque no existe,
“A veces el hacer algo no lleva a nada”
realizar sutiles trabajos que disparan re-
en efecto, ningún medio “correcto”, que
es una obra de Francis Alÿs (artista belga
flexiones en relación a lo social y en par-
permita definir lo que nos es útil a los seres
residente en México), en la cual él empuja
ticular a lo económico, pero siempre con
humanos, sobre todo teniendo en cuenta
un enorme bloque de hielo por las calles de
un carácter conmovedoramente poético. El
que el principio clásico de la utilidad es la
Ciudad de México hasta que se derrite por
mes pasado me reencontré con él y conocí
pretensión de la utilidad material, el con-
completo. Creo que más o menos de eso se
uno de sus últimos trabajos: 1+1≠2, el cual
sumo.
trata.
fue realizado en el marco de las “Primeras
Sabemos que el arte puede señalar un
Alguna vez leí que una obra (de arte)
Jornadas de Estudios de Performance”
cambio posible (o real) respecto de las le-
nace de una insatisfacción, de un vacío,
(organizadas por el Equipo de Investiga-
yes, las costumbres, organizaciones, que
cuyos perímetros van revelándose en el
ción Subjetividades Contemporáneas en
definen cómo debemos de comportarnos
transcurso y final del trabajo; que escribir,
la Universidad Nacional de Córdoba, el 3 y
y cómo debemos relacionarnos unos con
hacer una canción, una pintura, etcétera,
4 de mayo de 2012) a partir de tensiones
otros en determinado tiempo y lugar. Sí,
es llenar ese vacío, o simplemente: contor-
específicas ocasionadas por la invitación y
también puede tratarse de eso. Crear, pro-
nearlo.
el marco de ese evento académico. Cuan-
poner modos de vivir, ser una fresca “oportunidad de coexistencia”. Si al fin y al cabo: solo se trata de vivir. El artista es un discurso móvil en la historia, en mutación constante, como el concepto de arte, su forma, sus manifestaciones. Los artistas históricamente han manifestado ser conscientes de habitar (y generar) fisuras, grietas que hacen posible o reclaman transformaciones; hace más de un siglo, al menos, que desde el arte se generan discursos sobre la posibilidad de cambios sociales, de relaciones, de valor, multiplicando estrategias para garantizar la subsistencia de la especie “artistas”. Aunque la sociedad los ignore, los artistas históricamente se han sentido contribuyentes de la reformulación del pacto social; apasionadamente. Observo a artistas cercanos (por estos 30 / otros territorios
CULTURA/reflexiones sobre el arte
do lo invitaron a participar de ese evento, como es habitual en las invitaciones que se les hacen a los artistas, le informaron -ante su interrogación- que no estaba contemplado el pago a los artistas por realizar su trabajo allí, entonces él efectuó el reclamo, en respuesta al cual se gestionó un pago a los artistas (300 pesos en concepto de honorarios). Su acción, Uno más uno no es igual a dos, una instalación provisoria de un puesto de cambio de dinero (escritorio más cartel luminoso de letras pasantes con el texto: CAMBIO) en el que ofreció el servicio de cambio de dinero: los interesados entregaban billetes (pesos argentinos) de distinta denominación (5, 10, 20, 50, 100) a cambio de billetes de 2 pesos con un sello con la leyenda: “No quiero ser cómplice”, el servicio incluía también la posibilidad de estampar el sello en los billetes de los inMARIELA CHERVIN
teresados sin efectuar intercambio alguno. Luciano considera a las obras (de arte) como dispositivos significantes, que mantienen un diálogo con el entorno donde se producen y exhiben, aun cuando no sean espacios informados como arte (ya sea una significación histórica o provisional). Él me explica que esta acción es –también- una excusa para reflexionar sobre las situaciones en las que nos vemos involucrados o
de la comunidad donde sucede. En este ri-
ataque o un escape, siempre con el impulso
de las que participamos sin la necesidad
tual que cito, lo verdaderamente importan-
primitivo de la supervivencia y de mejorar
o el deseo de comulgar con ellas; y que le
te es la estructura que se reproduce, que lo
la posición social de su especie. En 1+1≠2
pareció importante utilizar un soporte con
hace posible, y como los objetos materiales
Luciano se niega a aceptar las reglas socia-
connotaciones sociales, económicas, políti-
crean las relaciones de poder, simbólicas.
les naturalizadas, reclama un derecho so-
cas con la pretensión de que sea vehículo
La vida humana permanentemente está
cial: cobrar por el trabajo-tiempo, que aún
de una frase que cuestiona la existencia/
vinculada a la actividad social productiva.
su especie (los artistas) no ha ganado; ataca
usos del propio soporte–sistema. Subra-
Al participar del intercambio buscamos
manifestando su malestar, cuestionando al
ya que su interés es poner el énfasis en la
evitar la humillación y aceptar el desafío,
propio sistema de relaciones pactado, con
transacción simbólica, no en la económica,
cumpliendo con la obligación que contrae-
un sello puesto en circulación en el soporte
en un momento de auge de la especulación
mos, entrando en una competencia básica,
que sostiene simbólicamente el problema.
financiera y discusiones alrededor de la si-
por dar más para tener más, que nos con-
Es un gesto pequeño, y también inútil, pero
tuación cambiaria especulativa en nuestro
sume.
recordemos que la manera más sencilla en
país.
Las reglas del intercambio, del valor, es-
la que la sociedad protege su forma es la fá-
Pensaba, en torno a la obra de Luciano,
tablecen el lugar que cada quien ocupa en
cil negación de la posibilidad del cambio,
en el sistema de intercambio que existe en
la trama social. En la definición de potlatch
se niega que cualquier cambio haya tenido
el arte, una especie de potlatch (ritual de
dice que es “una prestación de tipo agonís-
lugar antes, y funciona.
“prestaciones sociales totales” que inmor-
tico”, el comportamiento agonístico es un
talizó el antropólogo Marcel Mauss) ya
comportamiento defensivo que los anima-
Pero seguimos haciendo arte como lo
que, aunque sea de forma indirecta, tiene
les exponen cuando se sienten amenazados
más prescindible, que no sirve ni para ser
implicancia en el total de la vida simbólica
o en una situación de conflicto, genera un
inservible. otros territorios / 31
CONTRATAPA/poesía
Operación plomo fundido TERESA LEONARDI
1937, abril 27, Guernica es incendiada desde el cielo 2009, diciembre 27, se inicia en Palestina otra lluvia de fuego Hijos de la Shoá (ese holocausto inscripto como mancha indeleble en la piel de la historia) ¿son ustedes ahora los que en el aire cavan tumbas para los niños y renuevan el ciclo del hierro y la barbarie? ¿Con cuál llave abriremos la puerta del mañana? ¿Podrá crecer el árbol que dé luz y esperanza? ¿Qué Luxun nos dirá palabras-jabalinas para de muerte herir este sol negro? ¿Qué Darwich regresará a cantarnos su poema-intifada que derroque al infierno? El amor derrotado huye entre escombros que humean y cuerpos que apagaron su resplandor carnal
No desesperen madres dolorosas del mundo! Esta épica impura se hará ardiente memoria y el viejo topo de las catacumbas su insomne caminar seguirá terco hasta que estalle el día de otro mundo posible
32 / otros territorios