EDITORIAL
RÉCORDS PARA SALTA, LA LINDA (QUE NO ES JUSTA)
ANDREA FERNÁNDEZ
Campeones en violar derechos COLECTIVO EDITORIAL OTROS TERRITORIOS otrosterritorios@yahoo.com.ar
Cuando parecía que íbamos a esperar otros cuatros años para volver a hablar de medallas y de récords, el lenguaje de las olimpíadas vuelve. Salta, la provincia linda que prometía ser también justa, se gana la medalla de bronce con todos los honores. ¿El título ganado? ¡Es la tercera provincia del país con más denuncias de maltrato a pueblos originarios! El informe del relator especial para Naciones Unidas sobre Pueblos originarios, James Anaya, tras su visita a Argentina, señala que los pueblos indígenas en Argentina sufren bajos niveles de desarrollo económico y social
tumbres de celebrar la Pachamama, de comer maíz y de producir
en comparación con los sectores no indígenas y advirtió que las
artesanías. Sin embargo, al momento de reconocer derechos con-
provincias con los mayores niveles de necesidades básicas insa-
sagrados por nuestra Constitución Nacional la provincia mira para
tisfechas en los hogares indígenas son Formosa (74,9%), Chaco
otro lado, atrasa hasta el hartazgo los tiempos de hacerlos efectivos
(66,5%) y Salta (57,4%).
e incumple acuerdos.
A la crítica del relator de Naciones Unidas, se suma la de Am-
Pero no solo con los primeros habitantes está ensañado el go-
nesty Internacional con un tono similar. Se denuncian en el último
bierno de nuestra provincia. También sufren las consecuencias
informe de Amnesty desalojos de tierras ancestrales y exclusión
los trabajadores que reclaman mejoras laborales. Al cierre de esta
de las comunidades de sus territorios, que amenazan la supervi-
edición obreros de El Tabacal recibían palos cuando reclamaban
vencia y violan sus derechos a la vida, al desarrollo, a la cultura, a
derechos. La provincia respondía con represión.
la alimentación y a la salud.
Se está poniendo complicado el panorama. Un tiempo que exige,
Una vergüenza, para la provincia que se jacta de su diversidad,
entonces, pensar, organizarse, discutir, reencontrarse y estar aten-
de sus paisajes, de sus culturas y de sus comidas. Pareciera que
tos. Con este nuevo suplemento de Otros territorios va un pequeño
como postal turística sí valen los pueblos originarios y sus cos-
aporte en este sentido.
Septiembre 2012 Producción: Colectivo Editorial OtrosTerritorios Colaboradores: Elena Corvalán, Andrea Fernández, Marita Couto, Eloy López, Alcira Figueroa, Laura Urbano, Germán Banek, Norberto Barbieri, Andrea Villagrán, Martín Almada, Lila Ursino, Roberto Sánchez, Ana Inés Soruco, Melanie Fernández, Lihue Figueroa, Lautaro Alincastro. Ilustraciones: Andrea Fernández, Lautaro Alincastro (revisturra.blogspot.com.ar), Agustín Gonzalez Goytía. Josefina R., Lilian O.(Trabajos realizados en taller de pintura del Hogar de Tránsito de Salta); Cristian C., Víctor; fragmentos de mural realizado en taller de Muralismo del Centro de Actividades Juveniles (CAJ) N° 7210 a cargo del Prof. Diego Arroyo. Arte de tapa: Andrea Fernández. Comercialización: Norberto Barbieri (0387) 154 130 084/ otrosterritorios@yahoo.com.ar 2 / otros territorios
DERECHOS HUMANOS HOY/juventud y ley penal
LA PRESENTACION DE OTROS TERRITORIOS EN EL CENTRO DE CHICOS PRIVADOS DE SU LIBERTAD
Si no creyéramos El por qué de la presentación de “Otros Territorios… la vuelta” en el Centro de Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal Nº 1, de Barrio Castañares, el viernes 3 de agosto pasado. COLECTIVO EDITORIAL OTROS TERRITORIOS
mer número 2012 de este mensuario .
después de las palabras y la actuación de
Tal vez el horario y el lugar, distante
nuestro compañero Eloy nos regalan sus
del centro de la ciudad, no hayan sido los
propias canciones, las que prepararon
Lo teníamos pensado desde tiempo
ideales para una “presentación en socie-
con sus profesores de música y lutería.
atrás. Queríamos estrenar esta nueva
dad” multitudinaria, pero fue la posibi-
¡No llegan a los dieciocho! ¿Es posible
etapa de Otros Territorios con los chicos
lidad de unir la visión que sostenemos
que los demos por perdidos? ¿Es posible
del Centro de Jóvenes en Conflicto con la
desde nuestro Colectivo respecto de las
que nos deshagamos de ellos sin intentar
Ley Penal Nº 1. En el Colectivo hay artis-
necesidades y derechos de las personas
devolverles la dignidad que la miseria,
tas que ya estaban yendo a pintar, a can-
con la práctica concreta de estar al lado
el abandono, el maltrato, las violencias
tar y entusiasmaron al resto. Además se
de aquellos y aquellas que por realidades
institucionales les robaron mucho antes
había decidido también que los jóvenes
mucho más complejas de las que se quie-
de que ellos empezaran a robar o a dro-
participarían de la publicación aportan-
ren ver, se encuentran privadas de liber-
garse?
do sus dibujos.
tad a edad temprana.
otrosterritorios@yahoo.com.ar
Otros Territorios no podría existir si
La predisposición de la directora Ma-
Los chicos de catorce a dieciocho años
repitiéramos el discurso de mano dura
riel Agüero y su equipo y del “Profe” Fer-
del Centro Juvenil Nº 1 son todos po-
sin cuestionarlo, si no creyéramos en
nando Teruel hicieron el resto y el vier-
bres, se nota a simple vista. Sus mira-
que los seres humanos somos capaces de
nes 3 de agosto pasado compartimos con
das desconfiadas y tristes quedan casi
reparar nuestras vidas, si no creyéramos
los pibes, los colegas de otros medios,
ocultas por las capuchas de sus buzos.
en la esperanza, en la justicia, en la li-
amigos y amigas, la presentación del pri-
Estrechan nuestras manos con timidez y
bertad y en los derechos entonces lo que hacemos no tendría sentido; la lucha sin esperanza carece de sentido. Gracias chicos del CJNº 1, gracias por las canciones que nos regalaron, gracias por los dibujos que nos permiten publicar, por las empanadas compartidas; gracias a los colegas y las colegas que nos acompañaron, por las risas, los chistes, la emoción. Trabajamos juntos
FRAGMENTOS DE MURAL CJNº1
y sin duda aprenderemos los unos de los otros. Tal vez lo resuma mejor Silvio Rodríguez: Si no creyera en la balanza En la razón del equilibrio Si no creyera en el delirio Si no creyera en la esperanza otros territorios / 3
DERECHOS HUMANOS HOY/situación en las cárceles
EL TRABAJO PARA QUE LOS PENADOS PUEDAN CONSTRUIR UN NUEVO PROYECTO DE VIDA
Un canto a la libertad Muchas personas que están en la cárcel ponen todo de sí para cambiar su futuro. La descalificación mediática o el tratamiento ligero de políticas públicas de complejidad filosófica y práctica ponen en peligro actividades como las que describe Roberto. ROBERTO SÁNCHEZ
AGUSTÍN GOYTÍA
Un grupo de internos alojados en la cárcel de Villa Las Rosas formó un conjunto folklórico al que llamaron Los Changos del Monte y mediante un novedoso proyecto realizado por la institución, pudieron compartir su arte musical a través de diferentes medios de comunicación de esta capital. Los integrantes, Miguel P., Lino B., Roberto G. y Roberto Sánchez, fueron
4 / otros territorios
recibidos con beneplácito por el reconocido conductor del programa folklórico Salta es una canción, Oscar Humacata, en Canal 11, quien resaltó la importancia de brindar inclusión a los privados de libertad a través de proyectos culturales. Así mismo, tuvieron participación en diferentes programas de Canal 2, Radio Salta, FM UNSa y, a partir de allí, a otros espectáculos como la 19° Expo-Mosconi, en donde quedó demostrada la buena aceptación de la comunidad en general
ante esta inédita iniciativa. La ley 24660, de Ejecución de Condena, contempla este tipo de beneficios para las personas en conflicto con la ley, estableciendo los requisitos necesarios para acceder a ellos, tales como buena conducta, determinada cantidad de cumplimiento de las respectivas condenas, además de contar con un buen informe del departamento de Criminología correspondiente. La experiencia fue muy positiva y ha permitido continuar llevando adelante nuevas propuestas, como salidas especiales para escritores, artesanos y cultores de otras artes. En lo que respecta a los integrantes de Los Changos del Monte, Miguel ya recuperó su libertad y continúa con la actividad musical, Lino ha comenzado a gozar de salidas laborales y espera al resto de sus compañeros para seguir recorriendo el camino de la actuación, agradeciendo la oportunidad que les brindó el Servicio Penitenciario. Así mismo, recuerdan con especial gratitud al profesor Marcelo Mena (ex integrante de Los Sauzales), quien contribuyó con la armonización del grupo. “Esta experiencia nos permitió sentirnos muy bien y de alguna manera devolverle a la sociedad un poco de esperanza, porque a partir de un buen incentivo podemos pensar en restituirnos a la sociedad” concluye Lino.
DERECHOS HUMANOS HOY/jóvenes privados de su libertad
INTENTAR Y LOGRAR PENSAR EL ARTE
Agujerito en el paredón LILA URSINO
lilaursino@gmail.com
CRISTIAN C.
Acaso la diferencia sea la distancia que separa a los actores de las angustias sociales con aquellos que las piensan y tal vez las estudien para entenderlas mejor. ¿El sólo acto de pensar sociológicamente crea la distancia (sin quererlo en absoluto), abre los abismos con el actor sufriente? El haber creado un espacio de arte para los jóvenes que se encuentran “privados de la libertad” implica no sólo el
acto en sí sino que posibilita abrir un “agujerito” en el gran paredón que separa, sin vueltas, a los unos y los otros. Por ese “agujerito” se puede mirar, hacia un lado y hacia el otro. Desde uno de los lados del paredón se mira y se pontifica con respecto al otro. Desde el otro lado… ¿se mira?, ¿interesa?, ¿por qué habría de interesar? ¿Cuánto funciona aquello de ponerse en el lugar del otro?
VICTOR
¿En qué radica la diferencia cuando se piensa desde los espacios en donde se preconciben los problemas sociales? Como asignaturas, como utopías, como ideales de cambio…
Así y todo, se sigue, se hace, se perfora. Que pase el ojo, que pase la luz, el sonido, algo. Otro paisaje. Así fue con los jóvenes que concurrieron a la muestra-subasta que se realizó el pasado 6 de julio en el Centro Cultural Holver Martinez Borelli. Subasta de las obras pictóricas que realizaron en el Centro de Atención N° 1 para jóvenes en conflicto con la ley penal. Allí ellos espiaron por el agujerito. No sé qué vieron. Sé que en ése lugar había algo desconocido que nunca vivieron en carne propia. Les gustó y generó pensamientos, inquietudes y, por sobre todas las cosas, el entusiasmo de seguir creando de la manera en que lo hacen, abriéndose a la idea propia, ya que la única pauta es la creatividad pura, sin palabras previas. La noticia corrió como reguero de pólvora. Entre los muros: lado A y extramuros: lado B. De cuáles fueron las preguntas que los pibes hicieron (post muestra) no voy a hablar para no ponerme del lado que pontifica. Para seguir espiando por el “agujerito”.
otros territorios / 5
DERECHOS HUMANOS HOY/infancia
EN SALTA SE MANTIENEN CIENTO TREINTA Y UN CUERPOS DE POLICIA INFANTIL
Niñez uniformada
Con instrucción del mismo cuerpo cuyos integrantes torturan, la Policía Infantil contraviene normas nacionales e internacionales sobre los derechos de los niños. LAURA URBANO
lgurbano@yahoo.com.ar
Una alternativa gratuita Se erige como fundamento que existe la opción de que los chicos asistan o no a los cuerpos infantiles. Alternativa que, al ser la única muchas veces en un barrio como medio de “recreación”, no parece constituir una verdadera opción. La alternativa pareciera más accesible no solo para los padres, sino también
para el Gobierno. Y es que estos cuerpos funcionan “sin presupuesto”. Los gastos que puedan generarse son solventados por una Comisión de Padres conformada por los mismos que elevan las notas a la Policía para que se cuente en su barrio con un cuerpo infantil. La solvencia se consigue mediante la venta de rifas o comida. Ante la consulta de otras actividades en los barrios, la titular de la Dirección de Prevención y Orientación Comunitaria, Olga Sánchez, sostuvo que dentro de los cuerpos infantiles se realizan actividades deportivas e incluso olimpíadas. En el caso de actividades prácticas o “manualidades”, son las municipalidades las que pagan a los profesores que van a los cuerpos de Policía Infantil a enseñar. Los espacios que no son ocupados por estudiantes de Educación Física o profesores pagados por las comunas quedan
ANDREA FERNÁNDEZ
El mantenimiento de la Policía Infantil en Salta es una de las cuestionadas políticas avaladas por la administración estatal, a pesar de las resoluciones tomadas en el gobierno nacional que asumen la necesidad de desmilitarizar actividades que puedan incidir en grupos de niños. En toda la provincia suman 131 los cuerpos infantiles y cuatro mil doscientos los chicos que forman parte de ellos, según indicaron desde la institución policial. En los únicos lugares en donde, dijeron, no hay cuerpo infantil de la Policía es en la Comisaría del Centro de la capital salteña, y en Tres Cerritos, barrio conocido como uno de los más pudientes de Salta. No parece desatinado volver sobre este tema cuando mediante las imágenes de un video se evidenciaron las denuncias
que se acumulan desde siempre sobre apremios ilegales, una consecuencia que apunta a la falta de formación de los agentes policiales que torturan. Pese a esa falencia en la formación, reconocida incluso por funcionarios de la provincia (en donde los apremios se ven más como una cuestión sistemática que aislada) hay uniformados que tienen chicos a su cargo para “fomentar valores, respecto a los símbolos patrios, a los mayores y a la vida”.
6 / otros territorios
DERECHOS HUMANOS HOY/infancia
OPINIÓN
a cargo del “instructor o instructora” de cada cuerpo de policía infantil. “Suelen ser profesionales policías o docentes”, sostuvo Sánchez al momento de indicar que son capacitados por otros profesionales que les dan algunas orientaciones sobre pedagogía infantil. La capacitación es de dos semanas. “Pero por año se dan dos o tres capacitaciones”, se aclaró al agregar que hay un examen psico-social del instructor antes de hacerse cargo del cuerpo infantil. El instructor no deja de llevar adelante su tarea policial.
Dios y Patria Las actividades que imparten los instructores se circunscriben entre otras, a las “religiosas”, sumando en éstas el desfile de los chicos, que “es lo que más les gusta”, en las fiestas patronales. El respeto a los símbolos patrios se basa en enseñanzas que se imparten desde la visión de la Policía en historia, y en el canto a las insignias nacionales. Patria y Dios aparecen indisolubles. Las observaciones del “Acta Compromiso por la erradicación de las Policías y/o Gendarmerías Infantiles”, del Ministerio de Seguridad de la Nación, de 2010, aún no son acatadas en la provincia. El acta sostiene que “como máximas autoridades de protección de derechos de niños y niñas de los gobiernos provinciales y de la Nación no podemos dejar de advertir que la inclusión de niños y niñas en esas prácticas lejos de beneficiarlos amenaza o directamente violenta sus derechos”. Y es que la construcción invisible del lema “Dios y Patria” rara vez coincidió con el objetivo principal que establece la Convención de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes que “prescribe que la educación del niño debe orientarse a inculcarle el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y prepararlo para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión y paz”.
Todo mal ALCIRA FIGUEROA En Salta estamos viviendo situaciones en las que nos cabe reflexionar como ciudadanos, para encontrar salidas comunes, ya que si bien los problemas los protagonizan unos u otros grupos humanos, todos tenemos responsabilidades en un menor o mayor grado. Los acontecimientos acaecidos recientemente, golpizas a dos jóvenes en la cárcel de Güemes, la muerte de dos adolescentes, la violencia cotidiana hacia mujeres y niños, la violación de turistas, el creciente aumento de las fuerzas de seguridad en equipamiento, cárceles, edificios y personal en contraposición con el aumento de la violencia, debiera hacernos pensar que algo estamos haciendo mal. He visto como cambia la gente cuando entra a formar parte de una fuerza de seguridad, ¡quién no tiene un pariente en esas filas! Se vuelven desconfiados, individualistas, prepotentes, ven a todos como posible enemigo (del orden). En algunas conversaciones con docentes describen los cambios de conducta que experimentan los niños cuando se incorporan a la policía o gendarmería infantil: Alcahuetes: denuncian todo el tiempo la conducta de los compañeritos ante la autoridad. La delación y la acusación son el lenguaje permanente. Violentos: tienen actitudes rígidas, frías y calculadoras, pierden la compasión por los compañeros, las plantas y los animales. Soberbios: se creen los mejores, los superiores, como una raza dotada. Antisociales: tienen buena relación con la autoridad pero no con los compañeros. Si imaginamos que estos niños que hoy se forman así, con esos anti-valores y que son miles en toda la provincia en los destacamentos de cada municipio, ¿qué sociedad nos espera? , o ¿qué sociedad estamos construyendo? No habrá política pública que pueda transformar las fuerzas de seguridad en cuidadoras de los ciudadanos y no en sus enemigas en potencia. Que la Policía como la Gendarmería y los militares se dediquen a cuidar, proteger, contener al pueblo. O mejor aún ¿no se podrá pensar en políticas públicas que atiendan a la niñez y a la adolescencia creando más centros recreativos, culturales, comunitarios, talleres de arte y oficio donde los niños aprendan a expresarse libremente, tengan un espacio para jugar, pintar, cantar, dibujar, aprender un oficio, intercambiar, conocerse? Imaginar que los niños participen en esos lugares donde se formen para tener una conciencia crítica, en la libertad, la creatividad, la participación. Donde los padres estén tranquilos y confiados sin tener que recurrir a la Policía, o Gendarmería para que reciban a sus hijos ante la inexistencia de esos lugares. Que ellos puedan liberarse de la instrucción militar: formar filas, tomar distancia, hacer saludos condescendientes y estereotipados, recibir gritos y donde ellos obedezcan todo el tiempo, sin ningún derecho a responder ni opinar. otros territorios / 7
DERECHOS HUMANOS HOY/trata de personas
EL COMERCIO DE PERSONAS QUE MUEVE MILLONES Y DESESPERA A LOS MÁS VULNERABLES
Mercancía humana Bolivia y Argentina están entre los cinco países sudamericanos con mayor cantidad de casos de trata. Personas de todas las edades y sexo, sobre todo mujeres, son sometidas a esclavitud sexual o laboral. Un crimen que se robustece con las inequidades sociales. ELENA CORVALAN
elenacorvalan@yahoo.com.ar
Desaparecida. Katia Liseth (…), de 13 años de edad. 20-03-2012.
Según la Organización de Estados Americanos (OEA), Bolivia es uno de los cinco países de Suda-
Desaparecida. Sofía Soledad Velásquez Torres, edad:
mérica con más casos de trata y tráfico de personas;
24 años. 11 de julio de 2012. Salió a su trabajo desde su
comparte ese lugar con la República Dominicana, Pa-
domicilio en Nuevo Amanecer.
raguay, Brasil y Argentina. Naciones Unidas sostiene
Se busca a la menor Eliana (…). De 15 años de edad.
que la trata ocupa el tercer lugar entre los negocios
Salió de su domicilio en Avenida Santa Cruz s/n en la
ilícitos más rentables, detrás de la venta de armas y el
zona de Marquina, Quillacollo. 11 de junio de 1012.
narcotráfico.
Se ha extraviado John Jaino (…) “Bebito”, 15 años. Por favor llamar. Desaparecida. Petrona Laime Gutiérrez. De 75 años. 07-04-2012. Del Mercado Alto Sampedro. Se busca urgente a Camilita. Por favor, llamar. Buena gratificación.
Lesa humanidad Tal es el crecimiento de la trata que es considerada la esclavitud del siglo XXI y, dado que atenta contra derechos humanos (a la vida, la libertad, la integridad y la dignidad), es un crimen de lesa humanidad. La opinión pública boliviana está muy sensibilizada
Las terminales y lugares de reunión pública en Bo-
con el problema de la trata y el gobierno de Bolivia vie-
livia impresionan con sus carteles pegados pidiendo
ne esforzándose para frenar este delito. En el primer
“por favor” que alguien dé un dato del familiar “des-
semestre de este año la Fuerza Especial de Lucha Con-
aparecido” o “extraviado”, que “se busca”, con tanta
tra el Crimen (FELCC) intervino en cincuenta y cinco
desesperación que hasta se arriesga a ofrecer “buena
casos. La mayoría fueron en los departamentos La Paz,
gratificación” y a dejar un teléfono a merced de los avi-
Santa Cruz y Cochabamba, en orden de importancia.
vados de siempre.
Si se comparan los registros desde 2008 se aprecia
En los últimos años la trata de personas creció en
un aumento de la trata de personas entre ese año y
todo el mundo, y en Argentina es, como en Bolivia, un
2009, cuando se alcanzó un pico de 286 casos atendi-
problema social. Sin embargo, lo que golpea en aquel
dos por la FELCC. Sin embargo, desde 2009 las cifras
país es ver todas esas fotos y esos ruegos juntos, en una
tienen un declive, aunque leve: en 2010 se atendieron
pared. Como un mural, realizado por muchas manos,
256 casos de trata y en 2011, 205.
que denuncia el delito presente, y el dolor y, a la vez
La investigación Los métodos de la trata de personas
advierte del peligro. Las “Terminales de Buses” son
en Bolivia. Del sueño a la pesadilla, realizada por el
puntos (como las plazas y las cercanías de las escuelas)
CECASE, reseña que en ese país este delito tiene como
donde los tratantes captan a sus víctimas. Es por eso
fines principales la explotación sexual y la explotación
que desde 2009 ningún niño puede viajar sin la com-
laboral, aunque también puede perseguir que niños y
pañía de sus padres o un permiso.
niñas se dediquen a la mendicidad, o ser destinadas a
8 / otros territorios
DERECHOS HUMANOS HOY/trata de personas
la
Tal es el crecimiento de que es considerada
trata la esclavitud del siglo XXI y, dado
que atenta contra derechos humanos (a la vida, la libertad, la integridad y la dignidad), es un crimen de lesa humanidad. un matrimonio servil, a adopciones ilegales, o para que cometan otros delitos o se sumen a grupos armados, o para la comercialización de órganos.
Condiciones que propician Los especialistas coinciden en que hay personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad que las hace blancos más fáciles de las organizaciones criminales. El CECASE habla de una “desventaja social”. Este Centro advierte sobre “prácticas conscientes o inconscientes” de la sociedad que propician las condiciones para que se concreten estos delitos: las culturas violentas, con relaciones de poder autoritarias; un modelo cultural patriarcal, que acepta y promueve la dominación del hombre sobre la mujer; el uso comercial del cuerpo femenino; la difusión de contenidos sexuales explícitos e implícitos en medios de comunicación; el trabajo infantil, el desarrollo de la tecnología, la existencia de mitos que culpabilizan a la víctima; el consumismo, y la pobreza y la migración. Los especialistas advierten que no se debe confundir el delito de “trata de seres humanos” con el tráfico ilegal
Con fines sexuales, muchas víctimas son explotadas
de migrantes. Entre otras diferencias, en la trata no hay
en el mismo país, pero otras son enviadas a Perú, Ar-
consentimiento de la víctima, se violan derechos huma-
gentina, Brasil, España y Estados Unidos. Estos cuatro
nos, es un delito contra las personas, no necesariamente
últimos países son también el destino más importante
hay cruce de fronteras internacionales. En el tráfico, en
para víctimas con fines de explotación laboral. A su vez
cambio, hay consentimiento y la persona “traficada” es
Bolivia es país de destino para víctimas raptadas en
considerada infractora de la ley, puede haber una viola-
Paraguay y Brasil.
ción de derechos humanos, es un delito contra un Estado, se cruzan fronteras internacionales.
Igual que en muchas áreas rurales de Argentina, y de Salta, en Bolivia existe todavía el padrinazgo, una forma de trata de personas naturalizada, como lo señala la fiscal de la División Menores y Familia, Viviana Nieto, en un testimonio tomado en marzo de 2009 en El Alto, y publicado en Métodos de la trata de personas…. “Uno de los temas con los que tenemos muchos problemas es con relación a la explotación laboral infantil en los trabajos domésticos. Aquí hay una forma de vida, una costumbre de que en el campo hay familias que tienen muchos hijos y los padres no pueden mantenerlos, o son los del campo que vienen aquí a dejarlos a sus padrinos o algunas amistades para que les den comida y alimentos, y los dejan solamente por eso; a su vez los muchachitos tienen que trabajar en la casa, y esto no está identificado como si fuera delito, nadie identifica como si esto fuera un delito; sin embargo hay casos extremos en los que la explotación laboral a la que son sometidos va más allá, existe un maltrato físico, un maltrato psicológico, existe una privación de libertad que son elementos que nosotros como operadores de justicia tenemos que ir descubriendo, y que a su vez la gente debe saber que no puede realizar. Entonces es determinante que la gente común sepa qué es lo que constituye el delito de trata.”
ANDREA FERNÁNDEZ
Padrinazgo
otros territorios / 9
DERECHOS HUMANOS HOY/salud intercultural
RELATOS Y REFLEXIONES DE AUTORIDADES INDIGENAS SOBRE EL SISTEMA SANITARIO Y LA ATENCION
Algo más que salud
Recuerdos tristes, conciencia de la discriminación, y de la falta de condiciones para una vida digna. Lucidez para reconocer que hay (también) “enfermedades culturales”. Exigencia de reconocimiento de los saberes propios. Lo que dijeron autoridades aborígenes en Orán. COLECTIVO EDITORIAL OTROS TERRITORIOS En mayo pasado en las II Jornadas de Salud Intercultural del Noroeste Argentino, caciques y presidentes de Comunidades de Pueblos Originarios de Salta se reunieron para hablar de salud, del sistema de atención de las enfermedades y de las dificultades que se presentan en esta dinámica, en la que el saber académico suele chocar con el saber tradicional, con perjuicio para los pueblos originarios. Ese intercambio se hizo con el objetivo de elaborar una Declaratoria de Salud Intercultural. Esos relatos han sido recopilados por la nutricionista Ana Inés Soruco. Otros Territorios inicia aquí la publicación de esos relatos, y de los documentos que se produjeron en las II Jornadas de Salud Intercultural del Noroeste Argentino, realizadas en Orán, organizadas por la Facultad de Ciencias de la Salud y la Sede Regional Orán de la Universidad Nacional de Salta, el Programa de Relaciones Interculturales del Ministerio de Salud Pública de Salta, y el Plan Nacer y el Proyecto FESP (Funciones Esenciales de Salud Pública) del Ministerio de Salud de la Nación.
La mayor tristeza PEDRO CAMPOS* Quiero contarles mi mayor tristeza hermanos, ha sido cuando en el año 86 teníamos desnutridos el sesenta por ciento de nuestros niños menores de cinco años en la Comunidad Kolla de Estación. Éramos muy pobres. (…) La desnutrición ese año fue la mayor tristeza en mi vida. Siempre dijimos que los académicos nos entiendan y respeten nuestra pauta cultural. La doctora Ethel nos atendía bajo un espinillo. Así era. Ella aceptó nuestra pauta cultural y nosotros aceptamos su saber académico. Y así salimos adelante. (…) Hoy vivimos urbanizados. ¿Qué queremos hoy? No ocultar nada de nuestras plantas aromáticas y medicinales, sino aproximarnos para avanzar y bajar la mortandad. Aproximarnos la ciencia y nosotros. Lo que la ciencia no conoce, eso es nuestro secreto. Pero lo que la ciencia ya sabe, no hay que ocultarlo, sino fortalecer y coordinar. Necesitamos que se incluya a nuestros hermanos como agentes sanitarios. Queremos que nuestros hijos se titulen en la Universidad. *Cacique de la Comunidad Kolla del Barrio Estación. Tabacal, Orán
“Hay enfermedades culturales” ANDREA SEGUNDO* Aunque soy agente sanitaria, a mi me cuesta ir al médico. Mi mente se basa en remedios naturales. El médico tiene que saber nuestra sicología y nuestra lengua para atendernos. Hay enfermedades culturales, y también enfermedades de los alimentos. Necesitamos educarnos sobre alimentos, porque los necesitamos para poder aprender y estudiar. Nos falta mucha educación a nuestros jóvenes, basándonos en la mutua reciprocidad. Los caciques, referentes, municipios, e iglesia también tienen que educarse porque ellos son los que hacen proyectos. Nosotros solos no lo podemos solucionar. Ese es mi pensamiento. *Cacica de la Comunidad Guaraní Misión San Francisco. Agente sanitaria.
10 / otros territorios
DERECHOS HUMANOS HOY/salud intercultural
No sancionen lo natural ELINA GRACIANI* Nosotros hemos autogestionado nuestros puestos de promotores. Pero también necesitamos facilitadores interculturales, como ya hay en otras provincias donde los mismos caciques y nosotros somos parte de los sistemas de salud. Pero en Salta no nos respetan. Nos preguntan: “¿Y ustedes con qué derecho quieren esos cargos?” (…) Exigimos un espacio físico para el médico natural en el hospital. Que no se sancione el uso de medicamento natural. Que sean reconocidos los curanderos. Queremos que se hagan más talleres con curanderos tradicionales de cada comunidad. Y en cada municipio con el equipo médico de la localidad. Que la universidad tenga más apertura para pueblos originarios y que haya mayor apertura para que ingresen nuestros jóvenes a carreras y cursos. *Promotora de Salud en el área del Hospital Aguaray. Representante de la Organización de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA).
Enfermeros comunitarios ERMELINDA VILLA* En nuestra comunidad hay una salita de primeros auxilios que construyó la Comunidad. El plan Remediar no nos llega, dicen que porque la salita no la hizo el Estado. (…) Cuando las mujeres necesitan parir, necesitan la ambulancia para llegar al hospital, que queda a cinco kilómetros. Hemos pedido una ambulancia para la comunidad. Ahora hay enfermero wichí, pero viene de otra comunidad. Hemos aceptado porque sabe nuestro idioma, y ahora vive en la Comunidad. Pero todavía nos falta mucho. ¿Por qué no podemos tener agentes sanitarios y enfermeros de nuestra comunidad? Para ver al pediatra hay que ir al hospital a las 11 de la noche anterior. Para poder tener un turno en la mañana. Queremos que se nombre un facilitador bilingüe en el hospital. Que esté dentro del hospital para ayudarnos a nosotros. Es muy interesante que nosotros nos pongamos bien de acuerdo para luchar y pedir lo que nos falta. (…) Hermanos, luchemos por facilitadores interculturales, agentes sanitarios y enfermeros de las comunidades. No está bien que haya un agente sanitario que viene de otra parte, y esté trajinando a un wichí para que le traduzca el idioma. Eso no está bien.” *Presidenta de la Comunidad Wichí Lote 75. Embarcación.
Médicos que dialoguen Necesitamos que nuestros hermanos sean agentes sanitarios, enfermeros. Que se comuniquen en nuestro idioma. Que los que nos atienden sepan la lengua nuestra. Que haya enfermeros y sanitarios de nuestra comunidad. Que los médicos que llegan y que se abren al diálogo aprendan nuestras costumbres. Necesitamos que conozcan nuestra cultura y nuestra historia. Cuando viene un médico que no se abre al diálogo, a la comunidad, es un gran problema porque la gente ya no se atiende. Lo mismo pasa con la educación, si una maestra no se abre al diálogo, es un gran problema. Necesitamos que conozca nuestra cultura y nuestra historia. Hermanos queridos, tenemos que luchar por la salud pero no nos olvidemos que la educación camina junto la salud. (…) Que de aquí salga una propuesta concreta. Tenemos que unirnos para decir Aquí estamos. *Cacique de La comunidad Lote 75. Embarcación.
ANA INÉS SORUCO
EVARISTO ROMERO*
otros territorios / 11
DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente y pueblos originarios
COMUNIDADES DEL NORTE SIGUEN DENUNCIANDO DESMONTES, PERO LA PROVINCIA SE REUNE CON OTROS
Rascan donde no pica
GERMAN BANEK lgbanek@gmail.com
En julio, miembros de veintiocho comunidades wichí de la localidad de Dragones presentaron una denuncia ante el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la provincia en la que señalaban el deslinde de alrededor de novecientos postes. La preocupación de los aborígenes se sostenía en su propia experiencia: el avance de la tala y el desmonte clandestino los viene confinando a pequeñas extensiones de tierra y les impide el acceso a la caza y la recolección de alimentos para su subsistencia. Tal como esperaban, las autoridades provinciales se acercaron a Dragones, en el extremo norte de Salta en la jurisdicción de la municipalidad de Embarcación, y organizaron una reunión para tratar el tema. Sin embargo, al momento de
12 / otros territorios
convocar al encuentro sólo notificaron a los empresarios involucrados y a algunos miembros de comunidades de zonas más alejadas, que no coincidían con aquellas que habían realizado la denuncia. “Nos enteramos por terceros que iba a haber una reunión en la comunidad de Las Chirolas para hablar sobre las denuncias que estábamos realizando. Después nos damos con la realidad de que existió realmente una reunión en la localidad de La Mora Vieja, donde fueron los empresarios, acompañados por gente de Medio Ambiente. Los hermanos brillaron por su ausencia salvo dos caciques de la Comunidad Asamblea de Dios y El Algarrobito, que fueron acarreados, subidos a la camioneta y llevados sólo para decir que llevaron alguien más”, señaló Verónica Molina, auxiliar jurídica de la Federación Wichí Cuenca del Río Bermejo, que está en proceso de conforma-
ción y que nuclea a las comunidades que hicieron la denuncia. Sin la presencia de los denunciantes, en la reunión estuvieron representados Fernando Cenci y José María García de los Ríos, los productores a los que las comunidades responsabilizan de realizar los desmontes. Ramón Paz, cacique de Misión Salim y uno de los que presentaron los reclamos ante el Ministerio de Ambiente, aseguró que estuvieron esperando a las autoridades provinciales en Dragones pero nunca llegaron a reunirse con ellos. “Nos enteramos con otros medios que venían. Los referentes estábamos preparados para hablar con gente de Ambiente en Dragones pero nunca llegaron hasta aquí. Nunca llamaron a los que habíamos denunciado. Ellos sólo convocan a algunos hermanos que son empleados de los empresarios”, señaló.
JOSEFINA
En lugar de reunirse con quienes habían presentado el reclamo, las autoridades provinciales de ambiente dialogan con los empresarios de la zona y con otras comunidades. Crónica de denuncias que no encuentran eco ni por vía administrativa ni por vía judicial.
Una vez, otra vez Una semana después, representantes de los ministerios de Ambiente y Desarrollo, de Justicia, y de Derechos Humanos convocaron a otra reunión. La cita fue en Nueva Corzuela y, según el parte de prensa enviado por la provincia, “en el lugar se encontraban más de 45 personas, representantes de comunidades y familias, reunidas voluntariamente con el objeto de dar su opinión sobre los trabajos que realizan los productores de la zona, especialmente (de) Finca El Renuevo y Rumbo Norte”.
De acuerdo con la información oficial, los participantes del encuentro constataron que “los desmontes denunciados no existen y que los deslindes perimetrales observados corresponden al cerramiento de los terrenos cedidos y se encuentran en el marco de la ley”. Según informó la provincia, los asistentes a la reunión cuestionaron la legitimidad de los que realizaban las denuncias. A este cónclave tampoco fueron convocados los sectores que habían reclamado por las picadas y deslindes. Benjamín Roca, cacique de Nueva Corzuela, desconoció el encuentro y aseguró que “en ningún momento se reunieron con nosotros”. “Nosotros somos los denunciantes, nosotros somos los que teníamos que ser consultados en estas reuniones. Los estamos esperando para que vengan. Si nos convocan, estamos dispuestos a reunirnos. Cuando dijeron que venían a encontrarse con nosotros, pasaron de largo y se fueron a Pozo La Mora”, agregó Roca. Para el cacique, las autoridades provinciales recorrieron la zona con el “direccionamiento de un empresario que los fue guiando”. Aislados de los derechos Las comunidades que conforman la Federación están en el proceso de relevamiento de sus tierras, de acuerdo a lo que establece la ley 26160, que ampara los derechos de los pueblos originarios sobre sus territorios. En su condición de recolectores y cazadores, llevan relevadas unas catorce mil hectáreas de tierras
LILIAN
DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente y pueblos originarios
comunitarias, en las que se repiten los problemas de desmontes, picadas y deslindes. “Los empresarios cruzaron nuestros territorio. Están cerrando caminos vecinales y algunos que van hacia las escuelas. Nosotros hicimos la queja sobre eso. Sabemos que está prohibido hacer esos trabajos hasta el 2013”, precisó Roca. Para Verónica Molina, las mismas condiciones de vulnerabilidad de las comunidades son las que permiten a los empresarios avasallar sus derecho adquiridos: “Toman la situación de necesidad de los hermanos para hacerles decir, hacer y firmar cosas que si ellos realmente tomaran conocimiento y se lo informaran bien no aceptarían, pero hay hermanos a los que confunden y que están fragmentando. Esa es la triste rea-
“...las autoridades provinciales se acercaron a Dragones y organizaron una reunión. Pero sólo notificaron a los empresarios y a algunos miembros de comunidades, que no coincidían con aquellas que habían realizado la denuncia.”
lidad del norte”. Los problemas se repiten en diferentes comunidades de Dragones e Hickman, pero el caso de Las Llanas es uno de los más representativos. Esta comunidad tiene un desmonte en marcha a sólo dos kilómetros y otro que ya fue finalizado al lado de la comunidad. La ausencia de monte impide a los habitantes acceder a frutos y alimentos, razón por la cual se están dedicando a la recolección de los leños que las topadoras dejaron a su paso, para subsistir a través de la venta del carbón. Ante esa situación, los pocos animales que pertenecen a las comunidades contrastan en peso con aquellos que poseen los emprendimientos ganaderos que los rodean. En la zona trabajan los empresarios José María García de los Ríos, Fernando Cenci y Gianfranco Macri. Al confinamiento territorial hay que sumarle el encierro jurídico: las comunidades se sienten desamparadas por las faltas de resolución de las autoridades responsables. Así lo explica Molina: “Ellos se sienten encerrados por la situación, están con mucho miedo; desconfían de la policía y de todo el sistema provincial. Las denuncias no avanzan ni por la vía administrativa ni por la vía judicial. La gente nos pregunta: ‘¿qué podemos hacer nosotros si denunciamos y la provincia no nos escucha?’ Frente a eso, ¿qué les puedo decir?”. otros territorios / 13
MEMORIA/historias de militancia
TARTAGAL, EMBARCACION, MOSCONI, ORAN, EXPERIENCIAS DE TRABAJO POLÍTICO
Poniendo el cuerpo Jóvenes que dedicaban su tiempo libre a trabajar con y por los más pobres. La militancia en el norte de Salta fue fecunda y los militantes no fueron solo víctimas de la represión, también construyeron historias de solidaridad que vale la pena contar.
En 1976 Anery Osores tenía diecisiete años y ya era una militante aguerrida que alfabetizaba en el barrio Tomás Ryan, en Tartagal. Para entonces estaba también curtida en soportar la persecución, que sufría desde que en 1974 María Estela Martínez de Perón asumiera la presidencia de la Nación y ordenara, en noviembre de 1974, la intervención del gobierno de Miguel Ragone, el que cobijaba a los jóvenes que trabajaban “por un nuevo orden social”, como había señalado él en su discurso de asunción, en mayo de 1973. Los asesinatos de compañeros, el golpe de Estado y las detenciones de su cuñada y su hermano iban a obligar a Anery a esconderse. Se ocultó empleándose cama adentro en la capital salteña. Tuvo que callarse entonces. Pero treinta y seis años después, el 26 de junio de este 2012, su voz sonó clara ante el Tribunal Oral en lo Federal Criminal de Salta, para reivindicar la militancia propia y de los otros y otras que trabajaban con los peones rurales, los campesinos, los pueblos originarios y los obreros municipales. Anery, sus hermanos Raúl y Francisco, militaban en la Juventud Peronista, y se habían incorporado a Montoneros. “Nuestra misión era social y política, ayudábamos a la gente”, sintetizó Anery. Raúl era secretario general de la Federación de Trabajadores Rurales. En abril de 1976 se entregó a la Gendarmería 14 / otros territorios
ANDREA FERNÁNDEZ
ELENA CORVALÁN elenacorvalan@yahoo.com.ar
(creyendo que de esa manera iban a liberar a su pareja, Pía Asunción Viltes, también militante), fue desaparecido de la cárcel de Villa Las Rosas. Por eso Anery y Francisco declararon en Salta, en el juicio en el que se investigan 34 crímenes de lesa humanidad, entre ellos el de su hermano. Los soldados de Perón Los jóvenes entusiasmados con las palabras de Ragone y el plan de gobierno de Héctor Cámpora, encontraron en el norte a un referente en torno al cual se organizaron: Juan Zoilo Melina, ex suboficial
del Ejército que venía de la resistencia y vivía por entonces en Mosconi, desde donde desplegó su activismo político y su función como inspector de trabajo provincial. Tras revelarse contra la denominada Revolución Libertadora (que en 1955 derrocó a Juan Domingo Perón), Melina se exilió en Bolivia, allí estableció contactos y conocimientos que utilizó luego para desempeñarse en el área de Comunicaciones en Montoneros. Según contó Francisco Osores, Melina hacía llegar aprovisionamientos a los guerrilleros en Tucumán a través de la selva. En Mosconi Melina organizó la juven-
MEMORIA/historias de militancia
Los jóvenes encontraron en el norte a
un referente en torno al cual se organizaron: Juan Zoilo Melina, ex suboficial del Ejército que
venía de la resistencia. Melina estuvo exilado en Bolivia, donde estableció contactos y conocimientos que utilizó para desempeñarse en el área de Comunicaciones en Montoneros. tud Dardo Cano (un homenaje al capitán Néstor Dardo Cano, fusilado en Campo de Mayo el 11 de junio de 1956, por haberse revelado contra los golpistas) y en Tartagal, la juventud Miguel de Güemes. Fue asesinado en 1975, en el kilómetro 13 del camino de cornisa que une a Salta con Jujuy. Otro integrante de la resistencia peronista, Peralta, que residía en Aguaray, también estaba en Comunicaciones. El máximo dirigente de la Regional norte era Luis Alberto Vuistaz, secretario general de la Juventud Peronista. Fue secuestrado en septiembre de 1976, torturado y asesinado. Francisco Osores reivindicó la acción política de los 70: “La mayoría eran iniciativas de tipo social, colaboración a vecinos. (…) Acompañábamos al doctor Urueña, atendía a todas las localidades que podía (…) Unidad básica, sanatorio y casa de familia, de todo era su casa”. El médico cardiólogo Pedro Urueña había participado de los Uturuncos, la guerrilla que se formó con el propósito de lograr el regreso de Perón, tras el golpe de 1955. En los 70 estaba radicado en Tartagal y no había perdido su sensibilidad social: “era el médico de los pobres, aparte de ser montonero; una persona de un corazón inmenso”, que la ayudó cuando se desató una epidemia en el paupérrimo barrio Tomás Ryan, recordó Anery.
En Embarcación militaban, entre otros, “Carpincho” Ferreyra, “El Turco” Víctor Hugo Elías; en Tartagal estaban Víctor Morales, José Luis Fuentes. En Mosconi, Jorge Santillán, Nicolasa “Menena” Montilla, Yuly García, Carlos Gómez, Juan Bayón, Carlos “Chichí” Santillán (hermano de Jorge), según recuerda otro militante, Humberto Méndez, en una entrevista realizada en 2009 por alumnos del Instituto de Nivel Terciario Nº 6029, de Tartagal. Montilla era trabajadora social y era el nexo con el área de Desarrollo Social y el Ministerio de Gobierno provincial para buscar ayuda para la gente. Fue asesinada de 24 tiros el 14 de marzo de 1976 en la zona rural de Tartagal. Jorge Santillán era empleado de YPF, estaba enfrentado a la conducción del Sindicato Unido Petroleros del Estado (SUPE). Fue secuestrado en agosto de 1976, en Mosconi, su cuerpo fue encontrado camino a Acambuco. En Aguaray tenían un intendente montonero, Enrique Campos, asesinado en julio de 1977 en Tucumán. Socialismo barrial Alrededor de 30 personas fueron asesinadas o desaparecidas en el norte de Salta: en Tartagal, Embarcación, Mosconi, Colonia Santa Rosa y Orán. Hubo un número mucho mayor de presos políticos.
René Russo fue detenido cerca de la medianoche del 24 de marzo de 1976, en Orán. Llovía y se había cortado la luz cuando lo fue a buscar a su casa un grupo de gendarmes y miembros del Ejército. Estuvo detenido en el Escuadrón 20 de Orán y desapareció de la cárcel de Villa Las Rosas. René militaba en la Federación Juvenil Comunista, igual que Mario Bernardino Luna y Raúl Araujo (desaparecidos ambos), igual que Amado Barrios, que vivió para contarlo y fue testigo en el juicio, en el que se investiga el destino de Russo. También los comunistas entendían la política como militancia social: los fines de semana iban a los barrios, René alfabetizaba y Amado, Mario y Raúl hacían pisos. René solía reunirse con la JP, porque se discutían cuestiones referidas al sindicalismo, que él ejercitaba como empleado municipal. En la JP, en Montoneros, militaban Cecilio León, su sobrino David León y su primo Sergio Wenceslao Copa. Los dos últimos fueron desaparecidos. “La actividad era social. Había una militancia política muy fuerte, en Orán teníamos cien militantes todos los días en el local. Trabajábamos en los barrios, los mejorábamos, ayudábamos a hacer casas, organizábamos los centros vecinales, el acceso a los servicios”, recordó con orgullo Cecilio. otros territorios / 15
MEMORIA/historias de militancia
UN ABORDAJE DE LA HISTORIA RECIENTE DESDE LA LITERATURA
El loco Peralta y los tucanes CARLOS MÜLLER* En los faldeos del Aguaragüe, un hombre ha plantado una gran cantidad de papayas y otros frutales en medio de la selva con el solo propósito de brindarle alimento a los tucanes. La gente de Aguaray lo conoce como “el Loco” Peralta. Él mismo me ha relatado su historia. Muy joven comenzó a trabajar de baquiano en YPF, la empresa estatal que por aquel entonces tenía a su cargo todo lo referente a la explotación del petróleo. A lo largo de los años, Peralta fue conociendo cada sitio, fue identificando cada rastro y eso fue convirtiéndolo en un sabedor profundo de los secretos de la selva. Si la tierra había sido su madre, la paternidad pertenecía al nacionalismo popular de aquella época, que marcó a fuego el destino de Peralta. Parco en el decir, la política y la selva eran para él la continuidad de un mismo paisaje apasionante. Cuando irrumpió la Revolución Libertadora, Peralta adhirió sin dudarlo a la resistencia peronista, y formó parte de uno de los grupos que preparaba una intervención armada para la recuperación del poder. El fracaso del levantamiento del 56 puso al hombre detrás de las rejas y un hecho oscuro lo salvó 16 / otros territorios
del fusilamiento. Por alguna desconocida razón, el contacto con las órdenes directas del general Valle nunca llegó; éstas incluían actos de sabotaje capaces de dejar sin gas y sin petróleo a la mitad del país. Sospecha Peralta que un par de cadáveres encontrados días más tarde en las laderas del cerro San Bernardo, en la ciudad de Salta, y que jamás fueron identificados, pudieron haberse llevado definitivamente el nombre del traidor. En aquellos tiempos Peralta conoció varias cárceles del territorio nacional, hasta que logró escapar. La mayoría de los compañeros partió al exilio en países vecinos, él prefirió regresar a la selva, según su opinión, el lugar más seguro. Allí permaneció varios años de rigor y austeridad extremos. En mayo del 73 se produjo el retorno
del gobierno popular. Como reconocimiento a su trayectoria militante en la defensa del patrimonio nacional, Peralta fue reincorporado a la empresa en un cargo de mayor jerarquía y desagraviado en un acto público; allí los más jóvenes pudieron ver por primera vez al mítico personaje, el líder de un piquete de hombres fantasmagóricos que a machete y con viejos fusiles había mantenido vivo el sueño inconcluso de una patria “justa, libre y soberana”, según se decía entonces. Fiel a sus principios y bastante incómodo con el nuevo rol, Peralta regresó a lo que conocía a fondo; no había otro baquiano igual. Aprovechó también la indemnización económica recibida para comprar un pedazo de tierra virgen, allí levantó su precaria vivienda. En marzo del 76 la Junta Militar golpista lo declaró prescindible y ordenó su detención. Una vez más Peralta fue apresado y permaneció como detenido-desaparecido un tiempo impreciso, sin embargo tuvo mejor suerte que muchos otros. Siempre había sabido sobrevivir en la selva, aunque allí las fieras habían desnaturalizado su instinto hacia perversiones insospechadas. Quiso la suerte que un gendarme, a quien le había enseñado los secretos del
MEMORIA/historias de militancia
Peralta conoció varias cárceles del territorio nacional, hasta que logró escapar. La mayoría de los compañeros partió al exilio en países vecinos, él
prefirió regresar a la selva,
ANDREA FERNÁNDEZ
según su opinión, el lugar más seguro.
monte, lograra que su situación fuese, al menos, formalizada. Así le salvó la vida. Finalmente fue liberado y regresó a su rancho. Allí comenzó a desarrollar una silenciosa tarea junto a los tucanes, primero unos pocos y luego cientos, que se instalaron alrededor de la casa. Había comprendido que una selva diferente, brutal y despiadada se estaba devorando a la otra, a aquélla que durante toda una vida le había brindado protección y aliento. Con el arribo de la democracia en el
‘83, la figura envejecida de aquel hombre inclaudicable resurgió con fuerza y el reconocimiento popular lo llevó a ocupar una banca de concejal. Los tiempos habían cambiado, entonces eran muchos los intereses económicos en juego; en ese marco, sus escuetas palabras cargadas de sincero patriotismo y sus intentos por defender los recursos de la tierra provocaron más burlas que adhesiones, sobre todo de aquellos terratenientes cercanos a la Sociedad Rural y con apetencia desmedida sobre los recursos naturales. Fir-
me en sus convicciones, no se desalentó con el fracaso; se sabía un hombre de acción. Permaneció en su propiedad para ya no salir prácticamente de ella. “El Loco” Peralta -como había empezado a llamarlo la gente- creó allí su propio estado, un estado donde la única ley era el respeto hacia todos los seres vivos. Desde entonces, quienes quieran ingresar al lugar para disfrutar del magnífico paisaje del Aguaragüe deben abstenerse de hacerlo con armas, incluso los changos que van a bañarse en la quebrada dejan en el portón de acceso sus gomeras bajo la severa custodia de 195 tucanes. Ya en la vejez, ocupaciones no le faltan; durante semanas enteras recorre las entrañas de la selva combatiendo a los cazadores furtivos, los desmontes ilegales, a los traficantes de cocaína que provocan incendios para hacer pistas de aterrizaje clandestinas y a las petroleras insaciables que ahora arrasan todo lo que encuentran a su paso. “El Loco” Peralta no está solo en su lucha. No. Según cuentan algunos que lo han encontrado por las picadas, él va machete en mano, acompañado por una milicia de disciplinados tucanes. Armados con sus picos soberbios, ellos lo seguirán siempre a través de la selva, combatientes invencibles de la libertad en los confines del Aguaragüe.
*Narrador, poeta y dramaturgo. El loco Peralta y los tucanes integra la serie de relatos de la obra Feria americana, que obtuvo el primer premio del Concurso Provincial de Cuento 2009. otros territorios / 17
MEMORIA/delitos de lesa humanidad
LUIS RIZO PATRÓN. SECUESTRADO. ASESINADO EN JULIO DE 1976
Ana y Luis, los altillos y las palabras
Escuchando a Gabriela Rizo relatar la vida de su familia, con su papá resguardado en un altillo, es inevitable recordar a Ana Frank. Crueldad y totalitarismo y la escritura como refugio. MELANIE FERNÁNDEZ
melaniefernadez38@gmail.com
Comenzaron las amenazas y una bomba estalló en la casa de un vecino. Que había sido un error, que era para ellos,
En 1972 Luis Rizo Patrón fue encar-
les dijeron. Empezaron a ser custodia-
celado por primera vez. Había nacido
dos pero el padre comprendía cuál era
en Santiago del Estero donde compartió
la situación: “Cuídense hasta de los que
infancia y adolescencia con Roberto San-
nos están cuidando.” Tenía razón, en el
tucho. En la ciudad salteña de Metán se
diario del día en que le tocaba testificar,
desempeñaba como profesor de Contabi-
Gabriela Rizo reconoció entre los impu-
lidad y Matemática; su esposa era docen-
tados de la megacausa a uno de los cus-
te de Letras.
todios.
Su hija menor, Gabriela, testificó en
Luego de la intervención al gobierno
julio pasado en la megacausa que se sus-
de Ragone las cosas empeoraron y Luis
tancia en Salta por delitos de lesa huma-
debió esconderse pero, en Metán, la fa-
nidad. Su testimonio constituyó uno de
milia Rizo Patrón era muy querida. Un
los más emocionantes y completos. Con-
“misterioso” apagón permitió la salida
tó que su papá ya militaba en 1972 y una
de todos ellos a una casa de campo, con
mañana, llevando a sus hijas a la escuela,
unas pocas pertenencias.
un grupo que dijo ser de la policía, revi-
La mamá y los tres hijos de la pareja se
só hasta los portafolios de las nenas; al
trasladaron luego a la casa de la abuela
volver ellas a casa, su mamá les dijo que
materna mientras Luis era alojado por
a Luis lo habían llevado detenido. Pasó
otros familiares y amigos. Estaban ahora
por Tucumán, Buenos Aires, Resistencia
en Santiago del Estero.
y, finalmente, a la cárcel de Salta donde por fin pudieron visitarlo.
Los lugares donde Luis Rizo Patrón podía esconderse se fueron agotando,
Beneficiado por la amnistía del breve
había mucho miedo; en Metán, en la casa
gobierno de Héctor Cámpora, Luis Rizo
que debieron abandonar, habían estalla-
Patrón recupera su libertad y se suma a
do dos bombas. Esta vez no se habían
la lista de legisladores que acompañaron
equivocado.
al gobernador Miguel Ragone (después, también, secuestrado y desaparecido).
Altillos-nidos
Durante 1973 y 1974 ocupó la vicepresi-
Y entonces subió al altillo de la casa
dencia de la Cámara de Diputados y pre-
de su suegra. Abajo su mujer y sus hijos
sentó su más polémico proyecto: el de
sabían que si preguntaban por él debían
expropiación de latifundios.
decir que no conocían su paradero. Allí
18 / otros territorios
MEMORIA/delitos de lesa humanidad
hablan de estos altillos-nidos donde nuestros protagonistas encontraron en la palabra escrita el alivio al encierro y al miedo. Las palabras de Ana siguen conmoviendo a generaciones; el libro de Luis tuvo que ser quemado por su esposa luego de que su cadáver apareciera en la plaza de Metán.
ANDREA FERNÁNDEZ
Ambas historias
comenzó a escribir un libro y, tarde a tarde, recibía la visita de su hijo mayor y de las dos niñas para que conversaran y mantuvieran el entrañable vínculo que hasta hoy añoran. Cuando lo del altillo no dio para más, Luis Rizo Patrón se alojó en una pieza de pensión en la provincia de Chaco adonde se había trasladado para ganar unos pesos. Llevaba los libros contables del campo de unos parientes. Su hijo de quince años fue secuestrado cuando iba a visitarlo. Lo llevaron a la pensión y Luis se entregó a cambio del muchachito. “Cuidá a tu madre y a tus hermanas” fue lo último que escuchó de boca de su papá cuando la oscuridad del monte chaqueño se tragó la camioneta de la que lo bajaron a él. Como la familia de Rizo Patrón, la familia de Otto Frank, judía alemana, recibió la ayuda de sus amigos para esconderse del nazismo. En Holanda vivieron en un departamento construido en el altillo de la fábrica de Otto durante más de dos años, desde julio de 1942 hasta el 4 de agosto de 1944. Allí, la niña Ana Frank, relató en su diario la vida en el escondite, le contó de su primer enamoramiento, sus enojos, el hambre y las penurias que iban agudizándose cada vez más. Descubierto el refugio y capturados todos sus ocupantes, Ana y su hermana Margot murieron de tifus en el campo de exterminio de Bergen-Belsen pocos días antes del
fin de la guerra. Su diario, abandonado en el altillo, es uno de los testimonios más desgarradores de la brutalidad del nazismo. Así como todavía hoy existen quienes niegan el genocidio, el robo de bebés , las violaciones y las torturas de la última dictadura cívico-militar en la Argentina, así también fue cuestionada la autenticidad del “Diario de Anne Frank “ y quedan aún quienes niegan el Holocausto. Ambas historias hablan de estos altillos-nidos donde nuestros protagonistas encontraron en la palabra escrita el alivio al encierro y al miedo. Las palabras de Ana siguen conmoviendo a generaciones; el libro de Luis tuvo que ser quemado por su esposa luego de que su cadáver apareciera con más de cuarenta impactos de bala al pie de la estatua del General San Martín, en la plaza de Metán. Qué decía el manuscrito, cuáles eran las palabras que Rizo Patrón necesitaba transmitir, esos interrogantes son la pena más grande que le quedó a Gabriela, no haber podido leerlas, ver cómo se consumían en cenizas. Ana y Luis, dos exterminados. Ana y Luis, refugiándose en los altillos y en las palabras. Ana y Luis, dos historias separadas en el tiempo pero que nos recuerdan que sus ejemplos de vida sobreviven más allá de la crueldad, más allá del odio y de la barbarie. otros territorios / 19
DERECHOS HUMANOS HOY/lesa humanidad y ambiente en jujuy
LIBERTADOR: CRONICA DE UNA MARCHA QUE CRECE CON EL RECONOCIMIENTO DE LA VERDAD
Silenciados que hablan
Historias de dominación y miedo, la del ingenio Ledesma y sus trabajadores, la de los vínculos entre la empresa y el terrorismo de Estado. Historias que se empecinan en ser contadas, a pesar de los cerrojos que intentaron ponerle a la memoria. ALCIRA FIGUEROA
multitudinaria marcha. Pero esta marcha es diferente, algo
Veintiséis de Julio de 2012, entre la
ha pasado en Ledesma, en Calilegua, en
carbonilla, el polvo en suspensión, la sel-
Libertador, en Jujuy, un clima tenso se
va de otrora, el denso y negro humo de
vivió en los días anteriores a la marcha:
la fábrica, una edición más de la Marcha
la causa en la que el dueño de la empresa
del Apagón de Ledesma, son miles y mi-
Ledesma, Carlos Blaquier, está imputado
les los que marchan, niños, adultos, en
como cómplice de la dictadura militar; se
su mayoría jóvenes, gente de distintas
cumplió también un año de la matanza
organizaciones sociales, destacándose
de los cuatro mártires en la lucha por un
la Tupac. Marchan en primer lugar los
pedazo de tierra en ese mismo lugar.
familiares de detenidos-desaparecidos,
Se rumoreaba entre los vecinos que lle-
las madres, abuelas, ex presos políticos,
garía gente extraña a asaltar los comer-
sobrevivientes de la noche del terror del
cios, que iban a quitar los terrenos en los
apagón de un 20 de julio del 76, militan-
barrios. Horas antes de la marcha, sobre
tes de distintos partidos políticos y, ante
la ruta, personas pagadas por la empresa,
todo, el pueblo de Libertador que poco a
obstruían el paso de los manifestantes…
poco fue dejando el miedo, y hoy avan-
Es que desde las profundidades de la his-
za pidiendo justicia. También los artis-
toria, la verdad poco a poco va saliendo a
tas locales y los venidos desde distintos
la luz, los silenciados van pronunciando
puntos del país le dieron el colorido a la
verdades, las cenizas enterradas de Olga
20 / otros territorios
Arédez en la plaza de Libertador ya se han hecho tierra, semilla fértil y emergen con sus tímidos brotes en cada rostro joven que marcha portando una bandera, con la misma fuerza, con la misma lucha, con el mismo reclamo de justicia. “Venimos porque somos libres” Doña Josefina, venida de la quebrada de Humahuaca, explicó los motivos de la participación: “Venimos aquí porque somos libres, venimos para que no nos pisoteen tanto, para que nos respeten, necesitamos dignidad, queremos denunciar a aquellos poderes que avasallan a todo el mundo, nosotros necesitamos ese respeto para que no se vuelvan a cometer esos grandes delitos que han cometido los poderosos de este lugar, vamos a seguir luchando a la memoria de la Olguita Arédez, del Avelino Bazán, por todos los desaparecidos de aquí, queremos que se haga justicia.” Oscar Alfaro, sobreviviente del campo de exterminio montado en el pequeño pueblo de Guerrero, dio su testimonio: “Esa noche del 20 de julio fuimos secuestrados, arrancados de nuestros hogares muchos compañeros que en ese momento teníamos entre 22 a 25 años; algunos éramos estudiantes, estudiábamos en Tucumán. Nos llevaron primero a Ledesma y de allí al campo de Guerrero. A la mayoría se nos detuvo por ser estudiantes y estar militando
ANDREA FERNÁNDEZ
DERECHOS HUMANOS HOY/lesa humanidad y ambiente en jujuy
políticamente en el movimiento estudiantil de Tucumán; la acusación era la de ser subersivos, si alguien hacia algo era subersivo y en esa época, casi todos estábamos militando para conseguir un comedor universitario, un presupuesto, más becas, para hacer de la universidad pública una universidad de calidad, ésa era nuestra lucha y por eso nos secuestraron y nos desaparecieron.” “Yo soy un militante revolucionario, comprometido, por eso estuve preso, en esa época el destino de un militante era la cárcel, la tortura, la muerte, yo por las cosas del destino estoy vivo”, aportó Mario Paz. “Venimos a la marcha –dijo- a acompañar esta lucha porque es parte de lo que podemos hacer, seguir llevando la bandera de la libertad, de la verdad, de la justicia, y también somos testigos en todas las causas que se elevan en contra
de los genocidas, y acompañamos esta marcha por la memoria, porque un pueblo que no tiene memoria es proclive a que se vuelvan a repetir esas atrocidades. Hoy creemos que la lucha es una lucha política y debemos prepararnos, porque el imperio sigue atacando, ya comenzó aquí cerca en Paraguay y aquí también están acechando, lo mejor que nos pudo pasar es este gobierno actual, con todos los déficit que puede tener, tenemos que cuidar la democracia, tenemos que aportar nuestro granito de arena, por eso tenemos que organizarnos nosotros, para cuidar este espacio democrático y lo tenemos que defender”. Otra compañera de la marcha, Dora, relató también su experiencia: “Nosotros ya estábamos presos desde el 74, esa noche (del apagón) se llevaron a tantos, el terror que fue el quedar sin luz y se
llevaron a más de cuatrocientos”. Para ella, los partícipes del terrorismo de Estado “están hechos para servir a algunos intereses, para que algunos señores hagan negocios, entre otros, los Blaquier de Ledesma. Toda dictadura no sale por proyecto propio, está al servicio de empresas que hacen negocios y la gente que reclama por mejores trabajos, mejores servicios, es un enemigo. (…) Aquí tenemos una lista de dieciséis jóvenes que desaparecieron de la Escuela Normal, la única escuela secundaria de la zona, porque ellos querían una mejor educación y en esa época parece que eso era un delito. Así ellos, los Blaquier siguieron juntando dinero y ganancias y nosotros en esta pelea, en esta marcha, enfrentando a esa patronal que no le importa nada ni la vida ni la muerte de la gente, con tal de ganar más. Ahora ese señor Blaquier tiene que poner la cara como reo, como delincuente, como asesino, por eso nosotros y los miles que estamos hoy pedimos justicia por lo que paso acá y lo que pasó en la Argentina y ante todo porque no queremos que esto vuelva a pasar”. La luz del día se va apagando, otras se encienden, como la vida, como esta historia del trópico argentino, historia de lucha, de acumulación y despojo, la mirada de Olga se asoma desde el infinito, nos guiña un ojo, la impunidad va llegando a su fin, y como una madre abrazando nuestro cansancio, nos estará esperando para la próxima marcha. -Testimonios tomados por Lihué Figueroa
Blaquier tiene que poner la cara delincuente, como asesino,
“Ahora ese señor como reo, como por eso nosotros
y los miles que estamos hoy pedimos justicia por lo que pasó acá y lo que
pasó en la Argentina y ante todo porque no queremos que esto vuelva a pasar.” otros territorios / 21
DERECHOS HUMANOS HOY/lesa humanidad y ambiente en jujuy
LEDESMA, BLAQUIER, APAGONES Y DESAPARECIDOS
Las cabezas revueltas Marcha contra el Apagón. Manifestaciones a favor de Blaquier y de la empresa Ledesma. Delitos contra la humanidad y contra la naturaleza. Las idas y vueltas de un pueblo convulsionado por su pasado y su presente. ELOY LOPEZ
eloylopez5@hotmail.com
Con la cabeza revuelta. Así anda la gente del pueblo de Libertador General San Martín por estos días, un pueblo que se armó alrededor del ingenio Ledesma, para algunos el orgullo del Norte argentino. Su producción, su trabajo, sus acumulaciones, sus historias, sus posibilidades y sus injusticias están revolviendo cabezas en estos días por la apertura del juicio al dueño de la mayoría de las acciones de la empresa, Pedro Blaquier, y al administrador de esos años, Alberto Lemos, por la desaparición de trabajadores durante los años de terrorismo de Estado. Los apagones que posibilitaron los secuestros, pudieron llevarse a cabo porque el pueblo era iluminado por equipos generadores que pertenecían a la empresa. Y los secuestros se hicieron en camionetas pertenecientes a la empresa, “prestadas” para los operativos. ¿De qué lado estás? El mes pasado se cumplieron 29 años de la primera Marcha del Apagón. Durante muchos años, la Marcha se hizo con, casi, la sola participación de los familiares de los desaparecidos de Calilegua y Libertador, junto a unos pocos vecinos y militantes de derechos humanos que venían a dar su apoyo, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. También lle22 / otros territorios
garon a apoyar la marcha artistas de reconocida trayectoria como Teresa Parodi, Julia Zenko, el Negro Fontova y murgas de distintos barrios de Buenos Aires que, junto a algunos artistas locales, festejaban el encuentro en una peña solidaria posterior a la movilización. A medida que pasaban los años, la convocatoria fue creciendo y también la participación de vecinos. En los últimos años, a partir de la muerte de una de las más valiosas y punzantes organizadoras de la Marcha del Apagón, Olga Arédez, las organizaciones han tomado un rol más dinámico y hasta competitivo para capitalizar tremenda convocatoria. Este año algo novedoso ocurrió. Una importante cantidad de vecinos ha salido a manifestarse a favor de la empresa con carteles que dicen: “Derecho al trabajo” e “Ingenio Ledesma, estamos con vos”. Esto ha generado distintos tipos de comentarios y revueltas en relación al reclamo histórico de la Marcha del Apagón y de una mirada de clase respecto de quiénes son los que se manifiestan a favor y en contra de la empresa.
A partir de estas posturas, el nuevo sector manifestante se visibiliza y plantea dudas sobre los reclamos históricos de los familiares de desaparecidos. Alza su voz para renegar de estos reclamos y también para ignorar las críticas técnicas y políticas que se vienen haciendo respecto del uso de los recursos naturales de la zona en donde se desarrolla y funciona el próspero ingenio que es orgullo para algunos (ver nota en página siguiente). Este sector, a pesar de saber de la existencia de enfermedades terminales recu-
DERECHOS HUMANOS HOY/lesa humanidad y ambiente en jujuy
A pesar de saber de la existencia de enfermedades terminales recurrentes en los vecinos del pueblo, hay un sector que
las reglas de juego porque según sus propios decires, es mejor morirse teniendo este acepta
rrentes en los vecinos del pueblo, acepta las reglas de juego porque según sus propios decires, es mejor morirse teniendo este tipo de trabajo que no tenerlo. En estos días, en Libertador, hay discusiones encendidas entre los mismos vecinos e incluso entre miembros de la misma familia. Para el final El ingenio Ledesma, cuyo dueño no vive en el pueblo, parece no querer discutir abiertamente cómo manejar el ambiente ni tampoco la forma de producción que requiere interminables turnos que hacen funcionar veinticuatro horas la empresa. Allí adentro se planifica la vida, los horarios, los descansos y las vacaciones de los trabajadores y sus familias. Un grupo reclama, desde el reconocimiento de derechos y desde la memoria, justicia por los desaparecidos, la devolución de tierras apropiadas a comunidades guaraníes y campesinas que vivían antes de la caña de azúcar y denuncia las prácticas ambientales llevadas a cabo por esta empresa. El nuevo sector manifestante orienta
su reclamo hacia el derecho a trabajar y el apoyo al ingenio productor. La situación tiene similitud con los reclamos de la Sociedad Rural por la resolución 125: en ambos casos los que acompañan el reclamo lo hacen en su gran mayoría bajo presión; en Libertador muchos fueron a la marcha a favor del ingenio a pedido de la empresa, eso ocurrió inclusive con los intendentes. Y resulta preocupante porque evidencia una nueva modalidad de intentos de golpes de Estado que empiezan a surgir en América, y es tal vez uno de los grandes triunfos de estos sectores: meter miedo, convencer de que si a ellos les va mal, nos va mal a todos. Entonces, surgen las siguientes preguntas reflexivas: ¿está tan arraigado el feudal patronazgo y la presencia del Familiar (esa especie de espíritu con forma de perro que se alimenta de trabajadores de los ingenios azucareros) que los manifestantes salen a reclamar en contra de la investigación de delitos de lesa humanidad? La empresa funciona históricamente con el trabajo de los obreros y supervisores que nacieron y viven en los distintos pueblos del departamento Ledesma. ¿Se puede pensar en que siga produciendo formando cooperativas responsables con el ambiente y los seres humanos? ¿Es posible trabajar con personas sospechadas de colaboración en la desaparición de personas? Hay muchos casos de trabajo independiente, como el de los cañeros de San Pedro de Jujuy o los ingenios tucu-
ANDREA FERNÁNDEZ
tipo de trabajo que no tenerlo.
manos. El ingenio Ledesma no va a irse del lugar pero se puede pensar en otra forma de administrar su producción y la vida de los trabajadores y sus familias. ¿Es posible pensar en una expropiación por parte del Estado? Se podría fundamentar en la situación actual del ingenio que provoca agudos problemas sociales como, por ejemplo, su hegemonía espacial que evita que muchas familias accedan a un terreno para tener una vivienda. ¿No se puede pensar en una situación parecida a la recuperación de YPF, donde los trabajadores dejaron de pertenecer a un directorio privado y dependen, ahora, de un directorio del Estado, cualquiera sea su jurisdicción? Solo reflexiones basadas en hechos que hoy suceden en este valle llamado San Francisco, donde está el ingenio que para algunos es el orgullo del Norte argentino y para otros es un monstruo que colaboró con la desaparición de trabajadores y con la apropiación ilegal de una vasta cantidad de territorio perteneciente a comunidades pre-existentes como guaraníes, tobas y campesinos. otros territorios / 23
DERECHOS HUMANOS HOY/lesa humanidad y ambiente en jujuy
LEDESMA: PROCLAMAS Y ACCIONES SOBRE LA CUESTIÓN AMBIENTAL
Lo que dices y lo que haces El Familiar anda suelto todavía. Ya no mata comiéndose a los hombres en la noche, escondiendo accidentes laborales o secuestros políticos. Ahora, mata la naturaleza y la posibilidad de la vida. eloylopez5@hotmail.com
¿Qué pasa en Ledesma con la cuestión ambiental? Para analizarlo, propongo que partamos de lo que dice la empresa en su página web y lo contrastemos con algunos datos de la realidad. Respecto al cumplimiento de las normas el ingenio dice “asegurar el cumplimiento de nuestras actividades dentro del marco de la legislación ambiental vigente y aplicable en la materia”; pero, ¿cómo se justifican los peces muertos que aparecen todos los años en el río San Francisco cada vez que hay zafra? Sobre prevención y conservación dice Ledesma que “aplica un enfoque preventivo, evaluando riesgos potenciales, a efectos de preservar los recursos naturales y la biodiversidad”; pero, dentro de la biodiversidad estamos todos, el agua, el aire, los animales, las plantas y nosotros, los humanos. El paisaje natural de ese lugar, que era selva basal de Yungas, ha sido reemplazado por caña de azúcar en gran extensión provocando cambios en la temperatura, en las precipitaciones y en el comportamiento natural. Los canales cementados de riego, por ejemplo, provocan una importante matanza de animales representativos de la selva: monos, antas, pumas, zorros. ¿Donde está la prevención de la pérdida de parte de la biodiversidad? Sostiene también que “comunican y difunden las buenas prácticas ambientales desarrolladas por la empresa”; pero 24 / otros territorios
si hay “buenas” se está reconociendo que hay “malas” prácticas ambientales como, por ejemplo, los venteos de cal que pueden apreciarse de noche por la disminución de temperatura ambiental debido a la diferencia de densidad. ¿Prevé la empresa una tecnología adecuada para evitar este proceso que genera problemas de salud en la población? Ledesma plantea “evaluar y minimizar el impacto de los diferentes procesos productivos sobre el ambiente”; pero ¿existe realmente una política local pública conocida de los diferentes procesos químicos que desarrolla la empresa para generar sus productos finales como el azúcar, alcohol, papel y jugos cítricos? Por lo que se pudo recabar, solo se difunde la excelencia de los productos finales sin demasiados conocimientos específicos del manejo de los recursos naturales para llegar a la denominada excelencia. La empresa plantea que “busca maximizar la eficiencia en la utilización de energía y recursos naturales, fomentando el uso de energías renovables
que minimicen el impacto sobre el clima”; pero ¿cómo justifica el lanzamiento de misiles a las nubes para evitar que precipiten, de manera de ahorrar con la cosecha seca?, ¿cómo justifica que hace esto a pesar de las sequías prolongadas en el valle y que terminan generando más incendios en los últimos años y con eso demorando la renovación natural de las especies de flora de la zona? ¿Es válida esta manipulación de la naturaleza por la casi nula existencia de utilización
LAUTARO ALINCASTRO
ELOY LOPEZ
DERECHOS HUMANOS HOY/lesa humanidad y ambiente en jujuy de energías renovables en la producción de esta empresa? La firma dice “fomentar los procesos eco-eficientes, optimizando el consumo de materias primas, reciclando residuos y materiales de rezago”; pero, ¿el bagazo que queda de la trituración de la caña de azúcar es el ejemplo de un proceso ecoeficiente para optimizar el consumo de materias primas? La propaganda “papel ecológico” en las resmas de papel de la empresa, está obviando que antes de la caña de azúcar había en el lugar una selva que cada vez está menos presente. Y esto provoca la disminución de la calidad de la biodiversidad (enfermedades, vientos huracanados, suba desmedida de temperatura, inundaciones en tiempos indeterminados) de la que somos parte todos. Incluso la gente que trabaja dentro de la empresa y también sus dueños. Respecto a la calidad el ingenio dice “alentar la aplicación de buenas prácticas ambientales y el uso de tecnologías respetuosas de ambiente procurando alcanzar los estándares de las certificaciones internacionales”; pero, la montaña de bagazo dispuesta a la entrada del barrio Ledesma y contigua otros barrios de Libertador, en donde pululan infinidad de insectos, sobre todo la mosca, que se quintuplica y transmite enfermedades, el olor pestilente de los bacilos arrojados para mejorar la calidad del bagazo como la permanente flotación en el aire de partículas de bagazillo con sílice que se incrustan en las vías respiratorias y en los ojos, ¿no nos está mostrando una debilidad en el cumplimiento de normas internacionales y nacionales en relación
de la salud pública? ¿Existen normativas que dicen que una planta productiva de grandes dimensiones tiene que estar a cinco kilómetros, como mínimo, de un lugar urbano? Propone Ledesma “promover la mejora continua en las actividades industriales, productos y servicios, buscando alcanzar el más alto desempeño ambiental posible”; pero, ¿cómo justifica el “agua cachaza” que devuelve a los ríos después de ser utilizadas para sus procesos industriales? Un agua que tiene un alto grado de contaminación ya que la vinaza, que es el residuo del proceso de fabricación de alcohol, los efluentes de la planta química del papel y el azúcar con PH bajo además de DBO (demanda biológica del oxígeno) y DQO (demanda química del oxígeno) altísimos, matan toda materia viva. Eso parece indicar que no son efectivos los tratamientos primarios y secundarios que hace la empresa para depurar el agua. ¿La legislación ambiental de la provincia contiene o desconoce estos manejos del recurso hídrico que hace la empresa? Por otro lado, no se conoce que los municipios, que también están vinculados por la extensión de los campos con caña de azúcar a lo largo de cincuenta kilómetros por la ruta nacional 34, reciban pago de impuesto alguno por el uso del agua que hace la empresa dentro de sus jurisdicciones. Por último, asegura “promover la formación, entrenamiento y compromiso
El paisaje natural de ese lugar, que era
selva basal de Yungas, ha sido reemplazado por caña de azúcar en gran extensión provocando cambios en la temperatura, en las precipitaciones y en el comportamiento natural.
del personal en materia ambiental en conformidad con los principios enunciados, y colaborar con entidades públicas y privadas en la búsqueda de una mayor conciencia ambiental”; pero, ¿la responsabilidad social de la empresa para la búsqueda de una mayor conciencia ambiental se basa en repartir ropa en las escuelas o depositar fondos para una fundación que tiene como eslogan “mantengamos limpia la ciudad”? Prácticas de dádivas parecidas a las que se les critica a los gobiernos que generan clientes o subsidiados para ablandar imágenes. Y, en todo caso, mantener limpia la ciudad, ¿es solo uniformar a personas con ropa de basurero, carritos y escobillones para limpiar la carbonilla o “nieve negra” que cae en las calles después de la quema de la caña de azúcar? Ledesma parece estar llena de contradicciones. Como los habitantes de Libertador que siguen debatiendo a favor y en contra. Un debate abierto. Y un final abierto también. otros territorios / 25
DERECHOS HUMANOS HOY/trabajo
LOS BENEFICIOS Y LOS COSTOS DE LAS PLANTACIONES DE CAÑA Y LA INDUSTRIA DULCE
Azúcar amargo
Fundado por Robustiano Patrón Costas, el ingenio Tabacal es el motor económico del departamento Orán, pero tiene una historia ligada a violaciones de derechos humanos, como la masacre de Rincón Bomba. ELENA CORVALAN
yó la “Sociedad Colectiva Patrón Costas,
Universidad Católica de Salta y recibió el
Bercetche y Mosoteguy, con un capital de
título de Caballero Pontificio de la Orden
Los ingenios azucareros tienen una
$4.400.000”, a la que se transfirieron las
de San Gregorio Magno.
innegable importancia para la economía
tierras adquiridas. El Ingenio se instaló
regional. Sin embargo, no todo ha sido
“en plena selva virgen”.
elenacorvalan@yahoo.com.ar
Según Cornejo Castellanos, en 1943 la sociedad que integraban Patrón Costas,
color de rosas. Algo hubo, es innegable
Según informa la empresa en su escueta
Bercetche y Mosoteguy vendió sus activos
también, aunque la historia oficial de los
página web, su desarrollo siguió “basado
y pasivos a la sociedad anónima Ingenio
ingenios no lo registre, para alimentar el
en la reinversión del cien por ciento de
y Refinería San Martín del Tabacal, “inte-
surgimiento de una leyenda temible como
sus utilidades”. La firma asegura que “ha
grada por otros aportantes”.
la del Familiar, esa especie de perro que
sido partícipe del desarrollo de la zona”.
El Ingenio cuenta su historia, los que
vive en los ingenios y reclama el tributo
Patrón Costas era un católico fervien-
trabajaron en él no. Solo la leyenda del
de trabajadores, con predilección por los
te, y el ingenio posibilitó el avance de las
Familiar da cuenta de que hay otra his-
más rebeldes. El azúcar que durante años
misiones evangelizadoras. Como otros
toria. Un repaso por la historia del Inge-
se produjo en la región tiene su estrecho
empresarios de la región, supo comple-
nio muestra que las pocas veces que los
parentesco con el Familiar.
mentar el poder económico para acceder
trabajadores narraron los hechos, hubo
El Ingenio y Refinería San Martín del
al poder político, o viceversa: fue gober-
diferencias con la versión de la empresa.
Tabacal fue fundado el 5 de agosto de
nador de Salta entre 1913 y 1916, luego
Igualito que en estos días, en que el Sin-
1918. Su génesis se encuentra más atrás,
legislador provincial y nacional y, como
dicato de Trabajadores del Azúcar discute
en 1908, cuando el dirigente conserva-
presidente provisional del Senado, llegó
sueldos y estabilidad laboral.
dor Robustiano Patrón Costas comenzó
a ser presidente de la Nación en septiem-
Hay una historia que puede encontrar-
a comprar tierras en la zona. En el libro
bre de 1942, cuando declinaba la Década
se de a retazos en los relatos de los vie-
que en 1946 recogió la historia del Inge-
Infame. En 1943 intentó llegar a la presi-
jos habitantes del norte argentino, sean
nio, se informa que en 1918 se constitu-
dencia de la Nación. Fue cofundador de la
criollos o aborígenes. De esos retazos se
26 / otros territorios
DERECHOS HUMANOS HOY/trabajo
fue reconstruyendo quizás la masacre de
haber colaborado con el terrorismo de
empresa (…) se ha enriquecido año tras
Rincón Bomba, la matanza de más de se-
Estado en la década del 70. El Tabacal no
año con altísimas ganancias, y tiene a su
tecientos hombres, mujeres y niños per-
tiene una acusación tal pero se sabe, por
alrededor cada vez más campesinos des-
petrada por Gendarmería Nacional en
los libros de guardia del Escuadrón 20 de
pojados de sus tierras conformando los
octubre de 1947. Sesenta años después,
Gendarmería de Orán, que el 24 de mar-
cinturones de pobreza en las ciudades
en 2005, sus descendientes se animaron
zo de 1976, toda la comisión directiva del
de Oran, Pichanal e Irigoyen. Este año se
a reclamar justicia y recordaron que eran
Sindicato fue detenida. De esa dictadura
desmontaron 5000 hectáreas para produ-
pilagás, tobas, mocovíes y wichi de Las
el ingenio oranense obtuvo un gremio
cir más azúcar, alcohol, bioetanol y ener-
Lomitas, Formosa, que habían sido ten-
complaciente que recién pudo cambiar
gía. La voracidad puesta de manifiesto se
tados por el Tabacal con la promesa de
su cara a mediados de la década de 2000,
expresa en la presión, persuasión y ame-
cobrar 6 pesos por día. Pero una vez rea-
cuando se impusieron los más combati-
nazas que ejercen sobre los campesinos y
lizado el trabajo, les quisieron pagar solo
vos, que hoy se enfrentan con la multina-
productores para arrendar o adueñarse a
2,50. Los caciques se rebelaron y Patrón
cional Seabord Corporation.
la fuerza de las pocas tierras que quedan,
Costas ordenó echarlos. En su regreso,
El 28 de febrero de 1991 el Tabacal pidió
las cuales se destinan hoy para producir
como se había corrido el rumor de que
un concurso preventivo de acreedores, te-
alimentos, como protección de la biodi-
podían atacar a las poblaciones, Gendar-
nía una deuda de 90 millones de dólares.
versidad y donde se arrinconan la poca
mería los ametralló.
La abogada Susana Aramayo, que fue ase-
fauna y flora que quedan en las yungas
Cornejo Castellanos cuenta que Patrón
sora del Sindicato del Surco, recuerda que
oranenses. El mentado desarrollo regio-
Costas solía narrar una advertencia que
la firma tenía deudas con empresas del
nal o el derrame de las ganancias es hoy
le hiciera el ex gobernador de Salta, Sixto
Estado que le fueron perdonadas; tam-
un espejismo, ya que mientras ellos des-
Ovejero, que fue dueño del ingenio Ledes-
bién recibió la ayuda del ex ministro de
tinan millones de pesos a Norteamérica,
ma, en Libertador General San Martín,
Economía, Domingo Cavallo, que estatizó
según informe de la misma empresa, para
cuando supo que se estaba instalando el
otra deuda y le concedió un préstamo.
el año 2009 sobrepasó los 700 millones
Tabacal: “Ahora conocerá usted las amarguras que cuesta producir azúcar”. Dice la historia oficial que Patrón Costas conoció estas amarguras. Lo que la
En 1996 el Tabacal fue adquirido por
en ingresos, y la zona va quedando con
Seabord Corporation, compañía con sede
desocupados, hambre y desnutrición.”
en Estados Unidos y con “negocios diver-
Denunciaron organismos de derechos hu-
sificados en todo el mundo”.
manos en agosto pasado. Para estos orga-
historia oficial no dice, pero se puede re-
El Ingenio sostiene que hubo mejoras
nismos, y el Sindicato, la situación de los
construir con otros documentos, es que
en el plano económico, la tecnología y la
trabajadores “es muy precaria”: “De los
las vinculaciones entre ambos ingenios se
optimización de sus prácticas para produ-
6500 trabajadores que tenía trabajando
mantuvieron y no solo fueron similitudes,
cir el menor daño al ambiente. Y afirma
la empresa antes del arribo de los nor-
como la de disputar tierras con pueblos
que respeta los derechos de sus trabaja-
teamericanos, quedan 1300”.
originarios. Ledesma está sospechada de
dores. No todos están de acuerdo. “Esta otros territorios / 27
CULTURAS/cine
LA BELLEZA COMO DIÁLOGO INTERCULTURAL, OBSERVAR EL SILENCIO Y MÁS ALLÁ…
Nosilatiaj
Dirigida por Daniela Seggiaro, rodada en Salta en 2010 y habiendo recorrido el mundo, “Nosilatiaj. La Belleza” se estrenará aquí este mes. Su recorrido comienza con proyecciones comunitarias en Santa Victoria Este y La Puntana, para luego quedar en las carteleras de cines salteños. ANDREA VILLAGRÁN A primera impresión el título de la película descoloca y desconcierta, Nosilatiaj habla desde un idioma que resulta extraño y ajeno. Es que abrirse a la belleza nominada en otra lengua y por tanto inscripta en una concepción distinta del mundo, trae algunos desafíos, implica un corrimiento respecto al modo común en que se referencia “lo lindo” en Salta. Este filme invita a recorrer imágenes que no tienen lugar en el repertorio estereotipado de representaciones, en las estampas folclóricas y turísticas, esas que ofrecen como mercancía “lo indio” que sepulta cada adoquín del casco histórico de la ciudad. Se construye así un paisaje visual abierto, desprejuiciado, donde hay espacio para que emerja “lo bello” en perspectiva indígena, para que la voz hable wichí lhamtes y los cuerpos se expresen desde un lenguaje propio.
El reparto de roles y posiciones de poder dentro de la dinámica familiar escenifica aspectos característicos del espacio e historia local, donde es práctica común ofrecer techo y comida a cambio de trabajo. Vínculos que ganan en complejidad e indefinición al teñirse de afecto y buenas intenciones. En esos abigarrados lazos se levantan, relajan y contraen las fronteras entre universos culturales diferentes, con específicos valores y creencias, entre el mundo de sentidos wichí y el blanco. Porosa fricción surge cuando uno avanza por sobre el otro sin respetarlo, imponiendo sus propias categorías de pensamiento y modos de hacer. Si el más fuerte eleva el tono de su voz y no escucha, el débil calla, resiste en silencio, se retrae, y en tales términos se niega toda posibilidad de comunicación o entendimiento. El filme se presenta también como una reflexión sobre el presente, cuando arrasar
El Chaco salteño enmarca geográfica-
el monte y talar sus árboles en pos del “pro-
mente al barrio rural/urbano fronterizo,
greso económico” grafica, a otra escala, el
a la vivienda donde se localiza la historia.
mismo acto que lleva adelante la patrona
El personaje principal, Yolanda, una jo-
de Yola quien decide mutilar el cabello sin
ven wichí de dieciséis años, representa la
considerar el valor que éste pudiera tener
situación y trayecto de vida posible para
para ella, sin preguntarse lo que podría
cualquier mujer indígena, forzada por las
significar para su cultura, sin consultarle.
circunstancias al desarraigo, a dejar su
Produce así un daño de cuya magnitud no
familia para incorporarse como “criada”
tiene noción. Aquel hermoso pelo, como las
en otra. El denso entretejido de relaciones
ramas, no debía ser cortado nunca, pues
personales, que en ese ámbito íntimo tie-
constituía para Yola un preciado don.
nen lugar, ilustran respecto a la compleji-
La moraleja advierte sobre las conse-
dad y ambivalencia de los vínculos sociales
cuencias que acarrean el desconocimiento,
a otra escala.
rechazo y negación de lo distinto, anuncia
28 / otros territorios
CULTURAS/cine su potencial para devenir en violencia y
técnicos no sean los únicos que desempe-
avasallamiento.
ñen roles de importancia, y que llegue a ser
La tensión entre universos de significa-
apropiado por las comunidades, han sido
ción que se rechazan e interpenetran hila
los mayores desafíos. En esa dirección, la
la película. De un lado gobiernan las ex-
apuesta por la interculturalidad se sostuvo
pectativas y anhelos de Sara, una madre
como consigna pero también demarcó un
dispuesta a lograr a cualquier costo que
camino y un modo de hacer.
el cumpleaños de quince de su hija sea “la
Cada una de las etapas transitadas, desde
mejor fiesta que haya visto jamás el barrio”.
la definición del proyecto y replanteamien-
Todo se apuesta para que esa celebración
to del guión, hasta la selección de actores,
sea espectacular, por demostrar felicidad y
el rodaje y la postproducción, implicaron
amor. Festividad inscripta en el imaginario
la activa intervención e involucramiento
salteño como un acontecimiento especial,
de integrantes de distintas comunidades
donde la familia tiene ocasión de construir
indígenas. Los textos, escritos primero en
apariencias y hacer gala de su poder adqui-
español y luego traducidos al wichí, de-
sitivo.
mandaron la participación de especialistas
En el otro universo social y cultural no
bilingües, intérpretes y traductores.
hay espectacularidad, lo extraordinario se
La intención de aportar al diálogo no
oculta en cada partícula de lo cotidiano.
jerarquizado entre culturas que orienta
Distintos recursos son empleados para
la película se reafirma ahora en su última
mostrar y recrear una noción integral de
instancia, a la hora de su presentación y
belleza, que se nutre del vínculo singular
estreno oficial. Nosilatiaj retornará al lu-
con la naturaleza, habitando en el canto
gar donde surgió, para proyectarse en las
de los pájaros, en el sonido del río y en la
comunidades del Chaco y desde allí recién
comunicación con el monte. Perceptible en
se abrirá paso hacia las salas de la capital salteña y el resto del país.
la quietud contemplativa, en el silencio, en
CRONOGRAMAS DE ESTRENOS EN LA PROVINCIA DE SALTA: Santa Victoria Este
01 de septiembre a las 19 hs. Cinemóvil
La Puntana
2 de septiembre a las 19 hs. Cinemóvil
Tartagal*
5 de septiembre a las 19:30 hs. 6 de septiembre a las 22:00 hs. Cine Open Plaza – Güemes 431
(La película quedará en cartelera durante dos semanas) *estreno comercial nacional
Orán
Viernes 7 de septiembre, sábado 8 y domingo 9 a las 21 hs. Espacio INCAA Km 1640
Salta
Jueves 27 de septiembre a las 20 hs. Hoyts Salta - Virrey Toledo 702, Alto Noa Shopping (La película quedará en cartelera durante una semana)
el eco de antiguas voces donde se establece la conexión espiritual con los ancestros y la memoria comunitaria. Resuena en los recuerdos de Yolanda: “Los ancianos piensan que el cielo, el viento, los árboles y que todas las cosas de la tierra merecen nuestro respeto porque somos parte de ella”. En su narrativa, la película crea el ritmo y atmósfera donde lo wichí puede emerger con magia y poética. Pero esa recreación de sentidos se alcanza no sólo mediante el riguroso trabajo de observación y con una mirada sensible, sino también tendiendo puentes comunicativos para trasvasar las fronteras culturales. Que el proyecto cinematográfico se convierta en trabajo colectivo, donde los asesores y especialistas
otros territorios / 29
CULTURAS/artes visuales
PROYECTO CINCO INTENCIONES Y UN DEFECTO
Territorio de posibilidades En la vidriera del Museo de Arte Contemporáneo de Salta se desarrolla un proyecto que invita a reflexionar sobre el arte actual; sus contradicciones, dilemas y posibilidades. Aparecen aquí intenciones/acciones que proponen nuevas relaciones en este espacio y tiempo. ANDREA FERNÁNDEZ dreilazuli@gmail.com
ellos, más allá de un acercamiento limita-
un museo de arte de una pequeña ciudad.
do, superficial o de espectáculo”. Parte de
Esta propuesta, que solo puede verse desde
Sabemos que las artes visuales actuales
este problema es qué es lo que construye el
fuera del museo, se vuelve una prolonga-
–que se autodenominan “arte contempo-
valor y el sentido en el arte contemporáneo,
ción de la ciudad dentro del museo, y una
ráneo”- no tienen la costumbre de dar mu-
y cómo se articulan las propuestas artísti-
prolongación del museo al espacio público,
chas explicaciones a quienes no son actores
cas en la relación con las instituciones que
cada espacio se plantea como una prolon-
activos de su campo, y tampoco suelen ser
lo legitiman/exponen y sus espectadores.
gación del otro, donde pueden suceder instancias simultáneas o una dar cuenta de la
complacientes con los espectadores no faEl espacio raptado
otra. Lo que hace esta vidriera “ocupada” es
por lo cual pueden parecer (o ser) muchas
Desde principios de este año están apa-
cuestionar un límite.
veces absurdas y/o agresivas. El curador
reciendo en la vidriera del Museo de Arte
Propone también un espacio de reflexión:
cubano Gerardo Mosquera señala que a
Contemporáneo de Salta una serie de obras
como expansión de este proyecto se ha
pesar de la proliferación de museos de arte
que se apoderan de una grieta proponien-
creado la Asociación de Críticos de Arte de
contemporáneo y exposiciones, “el primer
do un –posible- cambio respecto a las cos-
Salta (ACAS), generando un nuevo tráfico
gran problema político de las artes plás-
tumbres de uso de dispositivos que definen
de pensamiento, en un tiempo en el que el
ticas es la creciente reducción del público
cómo debemos comportarnos y cómo de-
valor de las obras de arte no es intrínseco a
que pueda comprender la cabalidad de sus
bemos relacionarnos unos a otros en de-
su materialidad, sino que se construye den-
mensajes o acciones y ser impactado por
terminado tiempo y lugar, en este caso: en
tro de un complejo campo de relaciones.
5 INTENCIONES Y UN DEFECTO
milialirazados con este discurso específico;
30 / otros territorios
CULTURA /artes visuales
La intención
instaladas en la vidriera del museo, seña-
ción del hombre y su “desarrollo”, práctica-
“Cinco intenciones y un defecto” es un
lando a los transeúntes y espectadores, que
mente ha desaparecido del Valle de Lerma.
proyecto que plantea cinco muestras con-
luego eran expuestos en la misma vidriera.
Este proyecto expone la virtualidad como
secutivas llevadas a cabo por cinco artistas,
“De pronto adquirimos un protagonismo
“lo que queda”, como la posteridad ante
una cada dos meses, durante el 2012. Cada
que no pensábamos tener: la cámara nos
una naturaleza frágil, efímera, perecedera,
uno de estos proyectos/intenciones intenta
ha producido como los actores de una ima-
pero al mismo tiempo con una energía po-
ser atravesado por una fuerte relación con
gen que ignoramos. A cada instante somos
tente y misteriosa.
el contexto de Salta y sus problemáticas.
observados: hemos devenido actores de un
Las próximas intenciones serán: Plan V,
A medida que transcurren las muestras
filme que desconocemos”, escribió el críti-
de Daniel Elías y Piedrabola, de Ivana Sal-
se va construyendo en el hall de entrada del
co Abraham Gonzales sobre este proyecto.
fity.
museo un Atlas de la memoria del proyecto,
Josefina Carón: con su proyecto Galería en
Daniel nos cuenta que en este proyecto le
como un croquis o mapa que va develando
Ruinas, en el que se acumularon durante
interesa buscar una cierta utilidad del arte
cómo se planea, construye y despliega esta
dos meses descartes de museo (basura),
para producir un cambio en Salta, un cam-
propuesta, dando detalles de sus operacio-
cuestiona así el sistema de selección de lo
bio en la forma de percibir y de relacionar-
nes, de sus intentos y sus fallas.
que se desecha y lo que se expone, el valor.
se con los recursos y lugares de la provin-
Soledad Dahbar, coordinadora del pro-
Actualmente expone su proyecto el Alam-
cia. Ivana dice respecto a su intención: “Me
yecto (el defecto), dice: “Mi intención es
bique Estático, la instalación Antropoceno,
interesa investigar la variación del pensa-
generar un espacio de reflexión que inter-
citando el concepto (introducido por Paul
miento, de la idea, de la intención a partir
venga, consciente o un inconscientemente,
Crutzen) con el que se denomina a la nueva
de la percepción del peso y la dimensión de
los conceptos prestablecidos del arte actual
era planetaria en la que vivimos, en la que
los traslados. Un lugar propio y reconocible
en Salta, ya sea mediante la persistencia, la
los cambios dejaron de ser generados por la
en contraste con el extrañamiento que pro-
sorpresa o la inquietud”.
Tierra, como sucedió desde los comienzos
duce el movimiento (…)”.
de la existencia, sino por el hombre. Según Atlas
nos cuenta el artista: esta obra propone re-
Posibilidades
Ya han ocupado la vidriera del Museo,
flexionar sobre la situación planetaria, “sin
Dan vueltas algunas preguntas: ¿Y si los
las intenciones de Javier Soria Vázquez:
bajar línea ni caer en el panfleto Green-
espectadores dejaran de ser espectadores y
su proyecto Saqr-et-tair, que, según nos
peace”; tomando como objeto a la planta
pasarían a formar parte de las obras? ¿Y si
cuenta, desborda límites al poner al artis-
Mimosa Púdica (conocida popularmente
los artistas dejaran de hacer arte que sirva
ta como especulador, al observador como
en Salta como Ciérrate Comadre) cuya ca-
sólo para visibilizar o generar discurso y en
artista, al observado como objetivo, al obje-
racterística más notoria es su reacción al
cambio accionarían para tener consecuen-
tivo como observador, al observador como
tacto, desarrollada como defensa ante los
cias concretas? ¿Y si los políticos tomaran
objetivo. El artista contrató a un operario/
predadores. Hace tiempo se solía ver estas
herramientas del arte para cambiar la for-
secretario para que cumpla jornadas labo-
plantas a la vera de los ríos que rodean la
ma de hacer política? ¿Qué se vería enton-
rales manipulando cámaras de seguridad
ciudad, pero progresivamente, por la ac-
ces en un museo de arte contemporáneo?
“Vivimos en un medio adverso, qué novedad. Desde mi perspectiva cabe la posibilidad de intentar transformarlo, no me interesa mudarme, tampoco me interesa acostumbrarme.” (Lucas Di Pascuale)
Las prácticas artísticas actuales, el territorio expandido del arte contemporáneo, evidentemente pueden causar rechazo, indiferencia, o enloquecer tu corazón de libertad.
otros territorios / 31
CONTRATAPA/golpe de estado en paraguay
NO CON OLOR A PÓLVORA, COMO EN HONDURAS, SINO CON OLOR DE DÓLARES
La transformación social y la movilización popular MARTIN ALMADA* El 22 de junio de 2012 el Congreso paraguayo llevó a cabo una paro-
su buena voluntad. Los
dia de un juicio político contra el presidente Lugo, quien fue electo por
grupos más conserva-
voluntad popular. Argumentaron el golpe porque el presidente Lugo
dores acabaron con el
autorizó a organizaciones juveniles a realizar un acto público dentro
vacilante
de un edificio militar, también por alentar el odio entre clases sociales
Lugo.
presidente
y otros inconsistentes argumentos.
La situación actual
violento de familias campesinas de un terreno propiedad del Estado
Se violó y se siguen
de la que el ex senador nostálgico de la dictadura, Blas N. Riquelme, se
violando los derechos
apropió ilegítimamente. Para ello contó con el apoyo de una fiscalía y
humanos, sobre todo
de un juez. El resultado del desalojo violento dejó un saldo de muerte
en la zona donde tuvo
de seis policías y once campesinos con más de ochenta heridos. Cabe
lugar la masacre. A tra-
destacar que post dictadura más de cien campesinos fueron asesina-
vés del revanchismo se
dos en un país en el que uno por ciento de los propietarios concentra
persigue a los cuadros
más del ochenta por ciento de las tierras fértiles.
luguistas que estaban
Hace un mes** que ocurrió tan lamentable hecho y hasta ahora no
en la administración
se realizó una acabada investigación de la masacre, porque detrás es-
pública. Y prosigue la
tán oscuros intereses “superiores”.
impunidad
instalada
ANDREA FERNÁNDEZ
Pero, ¿cuál fue el factor detonante del juicio político? El desalojo
por la dictadura.
¿Quiénes estaban detrás del golpe? Los partidos políticos tradicionales: Colorado y Liberal, y el partido Patria Querida, que responde a la clase media alta, a los que se suma-
Una evaluación positiva, a un mes del golpe, es que hay plena conciencia de que mejoró la salud y la educación y el fortalecimiento de las organizaciones campesinas.
ron la Asociación Rural del Paraguay, la Federación de la Industria y el
En el plano internacional, en la correlación de fuerzas, se debilitó el
Comercio, el Nuncio Apostólico y las autoridades de la Iglesia Católica,
MERCOSUR, el UNASUR y la CELAC. El golpe de Estado conspiró contra
los brasiguayos que se dedican a la producción de las sojas transgé-
la salud de la democracia en América Latina. La misión de la OEA fue la-
nicas, la USAID, la mafia de la droga y la empresa multinacional Río
mentable. El señor Insulza solo escuchó la campana de los golpistas, las
Tinto, que quiere instalar en Paraguay la industria de aluminio, alta-
organizaciones de derechos humanos no fueron escuchadas.
mente contaminante. La empresa canadiense Río Tinto tiene cuentas pendientes con las organizaciones de derechos humanos, por los crímenes cometidos en África.
¿Qué aprendimos? ¿Cuál fue la lección aprendida de este golpe de Estado? Que solo la organización popular y su movilización pueden sostener a un gobierno que
¿Por qué cayó Lugo?
quiere hacer una transformación social. Que tenemos que facilitar que el
Lugo asumió la presidencia en alianza con el Partido Liberal, de
pueblo tenga conciencia crítica para que sea capaz de impulsar la forma-
tendencia de derecha o ultraderecha. Lugo estaba en el gobierno y la
ción de cuadros para resistir, y que ello exige la aplicación de la educación
derecha en el poder, concentrada en el Congreso y el Poder Judicial.
liberadora de Paulo Freire.
Lugo, para evitar que se repitiera en Paraguay el caso de Honduras, se alejó de la clase campesina que le llevó al poder e iba cediendo a las exigencias de la derecha reaccionaria. Hizo concesiones permanentes
*Premio Nobel Alternativo de la Paz, 2002.
u ocasionales a la contrarrevolución, creyendo que así podría ganarse
** Nota escrita a finales de julio de 2012, especial para Otros Territorios.
32 / otros territorios