Otros Territorios. Información y análisis. Memoria derechos culturas

Page 1


EDITORIAL

HACER LAS PREGUNTAS, ENCONTRAR LAS RESPUESTAS

El tiempo propio Espacios de silencios y espacios que quedaron vacíos. ¿Qué nos pasó en este tiempo de no estar? Acaso, ¿alguien se dio cuenta? ¿Fuimos necesarios? ¿Hicimos falta? OTROS TERRITORIOS

otrosterritorios@yahoo.com.ar

Para nuestro colectivo no fueron tiempos fáciles. Se trató de despedidas, de fragmentaciones, de idas, de vueltas. De pedacitos nuestros por varios lados que cuesta volver a juntar. Decíamos que fueron tiempos complicados. Tiempos de acomodar la carga, de barajar y dar de nuevo, de desensillar hasta que aclare. Y en eso andábamos: un poco idos, un poco perdidos, algo desorientados, cuando apareció otra vez la posibilidad del decir y del hacer. De estar hoy aquí, de que vos nos estés leyendo. Un tiempo más lento para volver a hablar de derechos, de justicias, de culturas, de identidades, de memorias, de cosas que nos duelen y nos alegran como colectivo, como parte de esta sociedad salteña. Y es un tiempo más lento porque esta vez no será cada semana. Será mensualmente. Los primeros sábados de cada mes estaremos, otra vez, con el Nuevo Diario de Salta que nos sigue permitiendo decir/denunciar/expresar lo que en el Colectivo decidimos y queremos decir/denunciar/expresar. No es menor. Y estamos contentos y seguros de que este tiempo-mes nos traerá nuevas posibilidades. Como la de convocar a columnistas para profundizar temas complejos (y que tengan tiempo para su investigación). Como la de incorporar a más artistas para que ilustren notas (y que puedan darle vuelta al asunto hasta encontrar la imagen). Como la de invitar a chicos privados de su libertad para que participen con diferentes propuestas. Como la de pensar mejor los temas para profundizar en ellos, ahondar en ellos, bucear en ellos. Finalmente, como la de despegarse de la coyuntura y asumir un tiempo más fértil y menos apurado. Un tiempo que nos permita encontrar nuestro propio ritmo, para hacer las preguntas y para encontrar las respuestas, o quizás más preguntas que nos lleven a seguir indagando, y nos provoquen quizás nuevos desafíos.

EL OTROS TERRITORIOS

(Coplas) ELOY LÓPEZ

Ya viene llegando hermano Viene con mucha pasión Recorriendo otras verdades El otros territorios Juntando nuevas miradas Escribiendo con fervor No se va a dar por vencido El otros territorios Visitando otros lugares Con su palabra y su rol Haciendo pensar un rato El otros territorios Pa´que reniegue o se ría Pa´que critique mejor Pa´que discuta con ganas El otros territorios No nos mire desde lejos No somos bichos raros Tenemos ideas propias El otros territorios Una vecita por mes Hasta el final de año Con la ayudita de todos El otros territorios

Producción: Colectivo editorial OtrosTerritorios Colaboradores: Florencia Lance, Elena Corvalán, Marita Couto, Eloy lópez, María Laura Buccianti, Alcira Figueroa, Laura Urbano, Germán Banek, Norberto Barbieri, Andrew Leake, María Laura Postiglione, Jorge Zárate, Melanie Fernández, Maximiliano Mura, Ana Inés Soruco, Andrea Fernández. Ilustraciones: Agustín Goytía, Evangelina Aybar, Oscar Vélez, Andrea Fernández, Lautaro Alincastro (revisturra.blogspot.com.ar). Pablo Zarra, Javier C., Leonardo C., Brian A., Facundo F. (Trabajos realizados en taller de pintura de la Fundación Paskay, por chicos alojados en el Centro de Atencion a Jóvenes en Conflicto con la ley penal N°1, institución a cargo de la Dirección General de Justicia Penal Juvenil; y fragmentos de mural realizado en taller de Muralismo del Centro de Actividades Juveniles (CAJ) N° 7210 a cargo del profesor Diego Arroyo. Arte de tapa: Collage de Andrea Fernández, con obras de Gustavo Nieto, Alfredo Frías, Agustín Goytía y mural colectivo. Comercialización: Norberto Barbieri (0387) 154 130 084/ otrosterritorios@yahoo.com.ar 2 / otros territorios


ENSAYO/la coyuntura como oportunidad

ENTRECRUZANDO HISTORIAS Y SUCESOS

La urdimbre

Esto es lo que deseamos desde Otros Territorios: aprovechar la oportunidad que nos dan el tiempo y la reflexión para pensar en lo que sucede, intentando interrelacionar los hechos...y modificarlos. MELANIE FERNÁNDEZ

melaniefernandez38@gmail.com

Como en un telar donde los hilos se entrecruzan, sirviendo unos de soporte a los demás, así nosotros podemos entrecruzar historias y sucesos. ¿Qué pasa si no lo hacemos? Los hechos pasarán ante nuestros ojos uno por uno, separados, descontextualizados. Es nuestra labor tejer la urdimbre, pasar un hilo, anudar, pasar el otro, anudar… En éste, nuestro primer número de 2012, se entrecruzan distintas historias, muchas teñidas del rojo de la sangre. En la Megacausa I, que se sustancia en Salta, brotan desde el pasado las vidas de los militantes muertos o desaparecidos en los años 70, hombres y mujeres jóvenes que robaban horas al sueño para trabajar en los barrios, para alfabetizar, construir casas y calles, para curar, para organizar y también para luchar por un país más justo.

El caso de la destitución del presidente Lugo, en Paraguay, se diluye lentamente en la agenda de los medios de comunicación, como se diluyó la destitución violenta de Manuel Zelaya en Honduras. Observando la trama debería preocuparnos, y mucho, la pista de Estados Unidos en Mariscal Estigarribia, en la hermana Paraguay y el Centro de “ayuda humanitaria” norteamericano que intenta operar en nuestra provincia del Chaco. En el norte y el oeste de nuestra América, la IV flota estadounidense navega y vigila. En Honduras uno de los detonantes del golpe fue que peligraban las patentes médicas por un acuerdo de los países del ALBA para bajar costos y mejorar la salud de la población. En Paraguay uno de los detonantes fue la necesidad de la transnacional Monsanto de lograr la aprobación de una semilla transgénica. En nuestra provincia de Córdoba la sangre de los niños y niñas lleva la huella del veneno de las fumigaciones.

La situación de los trabajadores en negro en Argentina es una asignatura pendiente de restitución de derechos humanos básicos, a pesar de los avances en la materia. Y podemos ir más allá: a Grecia, a España, a Alemania dictando el libreto neoliberal de la Eurozona, a Irak y Afganistán, a Siria, a los estudiantes chilenos pidiendo por su derecho a una educación gratuita, a nuestros estudiantes en contextos de encierro. ¿Qué nos dicen? ¿Cómo interpretar el dibujo que nos muestra el telar? En todas partes y en cada suceso, por pequeño que parezca, aparece un protagonista estelar: la voracidad del sistema. Capitalismo a secas (ni salvaje, ni con rostro humano, ni serio); a secas, el poder que de él emana lucha por ocultar que ya no hay salida por mucho que presione y destituya o destruya con el negocio de la guerra o invente nuevos paquetazos económicos. Está en nuestras manos urdir la trama; no leer lo que sucede como hechos aislados sino para develar cómo se enlazan; entender qué hilo es el que nos toca y cómo queremos tejerlo. Los seres que no están y que vuelven en la Megacausa nos enseñan que sólo la solidaridad, la lucha por la justicia y la construcción colectiva de otro mundo posible son la urdimbre, nuestra urdimbre de futuro.

otros territorios / 3


MEMORIA /crímenes de lesa humanidad/jujuy

LA LUCHA POR LOS JUICIOS, EN CONTRA DE LA PROPIA ESTRUCTURA JUDICIAL

“Estará vivo o muerto, pobrecito”

Treinta y seis años después, el Poder Judicial jujeño comenzó el primer juicio por las violaciones a los derechos humanos cometidas en la dictadura. Otra forma de recuperar la historia, y a los desaparecidos, que en algún lugar están. ELENA CORVALÁN

elenacorvalan@yahoo.com.ar

“Estará vivo o muerto, pobrecito”. La frase (de Petrona Abracaite, en Mina El Aguilar) menta a Avelino Bazán, el minero, sindicalista, diputado y trabajador social detenido en 1976 y desaparecido en 1978. Petrona piensa en Avelino, pero la frase se aplica a otros miles, unos ciento setenta en Jujuy, de los que no se sabe dónde andarán, si estarán vivos o muertos. De esa incertidumbre se busca salir

4 / otros territorios

también, o al menos paliarla, con los juicios que se están llevando a cabo en todo el país, y en Jujuy, a despecho de la estructura judicial de esa provincia y de la de Salta, que a través de la Cámara Federal de Apelaciones hizo su aporte a la impunidad. Por fin, después de tantos pedidos, tantas marchas, tantas denuncias, el Poder Judicial de Jujuy comenzó a juzgar a tres de los ochenta represores que estaban acusados inicialmente (de los cuales más de veinte ya fallecieron). Los milita-

res retirados Rafael Braga, José Eduardo Bulgheroni y Antonio Vargas tienen que responder por cuarenta y tres hechos delictivos, entre los que se cuentan privaciones ilegítimas de la libertad, tormentos y desapariciones. Aunque de las más de cien causas abiertas en los tribunales jujeños, solo se comenzaron a juzgar cinco, el hecho sigue siendo significante. No es poca cosa imponer un proceso a pesar de las intenciones de quienes debían ejecutarlo. Tal era (es aún en algunos que siguen integrando el Poder Judicial) la resistencia, que el juez Carlos Olivera Pastor terminó yéndose, y todavía está en estudio una denuncia presentada en el Consejo de la Magistratura por la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones de derechos humanos cometidas por el terrorismo de Estado en contra del presidente de la Cámara de Apelaciones salteña, Renato Rabbi Baldi Cabanillas, que no solo acompañó las dilaciones del juez de primera instancia, sino que además trató luego de justificar los desmembramientos de causas, las demoras y la falta de indagatorias, entre otros vicios, con un informe que la Unidad Fiscal calificó de “un sofisma contable”.


MEMORIA/crímenes de lesa humanidad/jujuy

A los ocho años Avelino tuvo su primera lección de injusticia social: su familia fue expulsada de El Aguilar. Represión para todos Más de ciento setenta personas fueron víctimas fatales de la represión estatal y paraestatal en la década del 70 en Jujuy. En general, la práctica represiva en suelo jujeño fue similar a la de otras jurisdicciones, pero hubo particularidades, como el denominado Operativo Quena, un procedimiento que el Ejército (al parecer acompañado por Gendarmería) llevó a cabo en varios días en la ciudad fronteriza de La Quiaca y que consistió en la requisa de mercadería a los comerciantes pero que también comprendió, según distintos testimonios, el allanamiento de las casas de familia y el secuestro de muebles y mercadería destinada al autoconsumo. Otras acciones guardan similitud con las realizadas en Salta, como la represión desatada en el Ingenio Ledesma, que puede compararse con la persecución que sufrieron los obreros, y sobre todo los sindicalistas, del Ingenio San Martín de El Tabacal, en Orán. En esta ciudad de las Yungas de Salta hubo también un apagón, y el mismo 24 de marzo la Gendarmería detuvo a la comisión directiva del Sindicato del Azúcar en pleno. Un repaso por las militancias y las historias del norte salteño y jujeño muestra las semejanzas, y queda claro el territorio compartido, el trópico generoso que vuelve generosas las almas. En el territorio hay historia y hay vida, a pesar de la represión. En el juicio que comenzó el 12 de julio en La Tacita de Plata hay hechos que son emblemáticos de la dictadura en Jujuy. Se analiza el secuestro y desaparición del

médico Luis Aredez, que fuera intendente de Libertador General San Martín. El propio Ingenio lo había llevado a Libertador, en 1958, como médico pediatra, pero las desinteligencias sobrevinieron rápidamente debido a que la patronal consideraba que recetaba remedios caros. Aredez tuvo una estrecha vinculación con el sindicato. En 1973, fue nombrado intendente. Le exigió al Ingenio que pagara impuestos y cediera tierras al municipio. Duró apenas ocho meses. El 24 de marzo de 1976 fue detenido y liberado cuatro meses después; en julio de ese año volvió a ser detenido, en la Noche del Apagón, junto a otros obreros y profesionales. Treinta de esos detenidos fueron desaparecidos. Aredez fue liberado en marzo de 1977 pero fue secuestrado en mayo, y desaparecido. Vargas tiene que responder por esto. La causa conocida como “Galeán Paulino y otros” refiere a la persecución que sufrieron los militantes del Partido Comunista en el pequeño pueblito de Tumbaya. La Causa Aragón reúne dieciséis casos de violaciones a los derechos humanos de detenidos en el penal de Villa Gorriti, pero este juicio comprende solo las desapariciones de Dante Robinson Torres y Narciso Santiesteban, y la privación ilegítima de la libertad de Patricio Vidal Lazarte. Torres y Santiesteban fueron detenidos en 1977 y estuvieron en el penal de Villa Gorriti, donde se pierde su rastro. Por estos hechos está imputado Bulgheroni, que era oficial de inteligencia. También se juzga el secuestro y ho-

micidio del dirigente de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) Julio Rolando Alvarez García, hechos por los que está acusado Braga. García fue secuestrado de su casa el 21 de agosto de 1976, estuvo en el Regimiento de Infantería de Montaña 20; en diciembre fue trasladado a Tucumán, donde fue visto por última vez en un centro clandestino de detención. La Causa Bazán trata sobre las detenciones ilegales y los tormentos de treinta empleados de la Compañía Minera Aguilar. En ese grupo estaba el mítico Avelino Bazán, quien fue secuestrado en octubre de 1978, poco después de ser liberado la primera vez, y permanece desaparecido. Según reseña el escritor e investigador Reynaldo Castro, “a los ocho años (Avelino) tuvo su primera lección de injusticia social: su familia fue expulsada de El Aguilar” debido a que su hermana, empleada doméstica, se había atrevido a responder una agresión de la esposa del gerente de la minera. En La Quiaca, Avelino, ese que menta Petrona, fue tipógrafo, pero volvió a la mina y terminó siendo elegido secretario general del Sindicato de Obreros de Mina Aguilar (SOMA). Más tarde fue diputado peronista y secretario de Trabajo. Entre muchas otras acciones, impulsó la creación de la Universidad Nacional de Jujuy. En la cárcel de Gorriti escribió el libro El por qué de mi lucha, reeditado recientemente.

otros territorios / 5


MEMORIA /crímenes de lesa humanidad/espionaje

LOS AGENTES DEL EJÉRCITO QUE VIGILARON SALTA Y JUJUY

Alma de buchón Un informe oficial intenta cubrir el vacío que ha permitido hasta ahora que los agentes de inteligencia no sean vinculados con los hechos de represión, a pesar de que está claro que fueron partícipes. ELENA CORVALÁN

elenacorvalan@yahoo.com.ar

Una estructura de vigilancia compuesta por oficiales, suboficiales del Ejército y de otras fuerzas de seguridad y una larga lista de “civiles”, funcionó en el Destacamento de Inteligencia 143, con asiento en Salta, durante la última dictadura cívico-militar. Otro tanto ocurrió con el denominado Grupo Adelantado de Inteligencia, que funcionó en Jujuy, dependiente del Destacamento de Salta. Un informe realizado por el Programa Verdad y Justicia, del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, destaca que, como en el resto del país, estas unidades de inteligencia estuvieron “en el centro del dispositivo represivo”,dado que “habrían diseñado y controlado el accionar represivo”, seleccionando blancos, determinando el orden de mérito de los detenidos y asignando destinos. El informe, al que Otros Territorios tuvo acceso, se propone “despejar la aparente desvinculación que tuvieron en estos hechos, quienes siendo parte de la estructura organizativa (de la represión), no han sido mencionados por víctimas sobrevivientes, pero sin embargo, compartieron estructuras, espacios, tiempos, con aquellos que sí han sido identificados”, por lo que no pudieron ser ajenos a los hechos. El informe precisa que las acciones realizadas por estas dependencias “formaron parte de un plan nacional represivo practicado contra la población durante 6 / otros territorios

la dictadura militar desde 1976 hasta 1983 y cuyos fundamentos y doctrina están expuestos en las directivas del Consejo de Defensa y del Comando en Jefe del Ejército, elaboradas y distribuidas en octubre de 1975”. Esas directivas establecieron las prioridades operacionales, los organismos responsables, los niveles de coordinación y subordinación para llevarlas a la práctica, y “la hegemonía del Ejército, al cual se subordinaron las fuerzas policiales, Gendarmería, Prefectura y organismos vinculados como, por ejemplo, la SIDE (Servicio de Inteligencia del Estado)”. La importancia de vigilar Estas directivas determinaron que la actividad de inteligencia era prioritaria para el “combate a la subversión”. La tarea de inteligencia, precisa el informe, “fue especializada y requirió personal entrenado técnica y sicológicamente; también fue siempre encubierta”. De hecho, todos los oficiales y suboficiales que integraron el Destacamento 143 y su Grupo Adelantado en Jujuy estuvieron en otros

destacamentos de inteligencia y asistieron a cursos técnicos de inteligencia y a cursos de inteligencia para jefes. Algunos fueron también a la Escuela de las Américas, organización estadounidense para la instrucción militar con el concepto del enemigo interno, y que contaba en su currícula con formación sobre torturas y desaparición de personas. Los suboficiales hicieron cursos de “técnico de inteligencia” y el de “perfeccionamiento para auxiliar de inteligencia”, llamado “Interrogadores”. Precisamente, los miembros de inteligencia tenían a su cargo “el interrogatorio de inteligencia para seleccionar los prisioneros de guerra en la zona de combate”, ordenaba el Reglamento ROP


MEMORIA/crímenes de lesa humanidad/espionaje

Quiénes fueron El listado de los oficiales y suboficiales que se desempeñaron en inteligencia en Salta y Jujuy: Teniente coronel Osvaldo Mario Baudini Teniente coronel Roberto Jesús González Teniente coronel Juan Messina Teniente coronel Osvaldo Lucio Sierra Mayor Miguel Ángel Cornejo García Capitán Sidney Edgar Page Capitán Hugo José Schierano Capitán Rodolfo Antonio Aguilar Capitán Roberto Jones Tamayo Capitán Enrique Federico Gentiluomo Capitán Julio César de la Barrera Capitán Antonio Gaspar Viana Capitán Duilio Raúl Martínez Capitán Néstor de la Vega Capitán Aldo Carlos Checchi Capitán Carlos Alberto Feijoo Capitán Ricardo Ernesto Elicabe

Teniente primero Jorge Julio Affanni Teniente primero Rafael Mariano Braga Teniente primero Eduardo Jorge Coaker Teniente primero Julio César de la Barrera Teniente primero José Eduardo Bulgheroni Teniente primero Guillermo Eduardo del Pino Teniente primero Pedro Edgardo David Suboficiales José Federico Marcial Máximo Rubén Chávez Jacobo Eduardo Gómez Benancio Celestino Cardozo Amado Salim Osman Alberto Raúl López Salvador Américo Aredes Hilario Romaniello Julián Nicolás Quispe Eduardo Amércio Nicolini Miguel Andrés Mendoza Roberto Montero Domingo Orlando Cejas Juan Heriberto Cruz

-30 5. Complementando, el Reglamento RE 9-51, “Instrucción de lucha contra elementos subversivos”, consignaba: “El capturado es una fuente de información que debe ser aprovechada por el nivel de inteligencia”. El trabajo del Programa Verdad y Justicia también cita el Reglamento RC 16 – 1, Inteligencia Táctica, en el que se detallan las actividades a desarrollar para la obtención de información, la inteligencia y la contrainteligencia, los sabotajes, las actividades sicológicas secretas y las operaciones especiales. La importancia que tenía la inteligencia queda explicitada en el Reglamento de Organización y Funciones de los Estados Mayores RC 3-1: el jefe de inteligencia será el principal miembro del Estado Mayor, quien “tendrá responsabilidad primaria sobre los aspectos relacionados con el enemigo”, dispone. En suma, la normativa general y los reglamentos, implantaron las directivas que debían seguir los oficiales y suboficiales “aptos en inteligencia e interrogación, que han sido entrenados para esta tarea”. Para los autores del informe, “resulta razonable y lógico suponer que es-

Juan José Maciel Tehodolo Adolfo Aztorga Raúl Alberto Salas Martín Eugenio Arapa Pedro Horacio Aguilera Roberto Aquilino Barbosa Alfonso Díaz Martín García Víctor Rivero Oscar Humberto Blas Aldo Julio César Díaz Carlos Nicolás Gómez Argüello Saturnino Orlando Durán Víctor Cruz González Raúl Guillermo Rivero Luis Alejo Martínez Norberto Carrizo Héctor Argentino Gerónimo Héctor Enrique Méndez Fabián Sivila Oscar José Paredes

tas directivas fueron cumplidas a cabalidad por el personal del Destacamento de Inteligencia 143 y su Grupo Adelantado de Jujuy”, dado que fueron propuestos para reconocimientos y ascensos. Métodos El Destacamento 143 funcionaba en la calle Belgrano al 400 de Salta. Dependía del Área 322, comprendida en la Subzona 32, perteneciente a la Zona III del III Cuerpo de Ejército. El Grupo Adelantado de Inteligencia de Jujuy estaba en el Área 323, funcionaba en unas oficinas frente a la plaza central en un edificio lindante con la Central de Policía. La central de inteligencia funcionaba dentro del Regimiento 20. La Subzona 32 estaba bajo la jurisdicción del Comando de la Brigada de Infantería V, con asiento en Tucumán. El informe precisa que la actuación de los destacamentos de inteligencia estuvo comprendida en las directivas impartidas en el plan nacional represivo. La Directiva 1 del Consejo de Defensa, de 1975, daba “libertad de acción para el empleo de los medios en zonas calientes”, en el marco de la “lucha contra la subversión”. Las unidades de inteligencia eran las

“responsables de interrogatorios, tormentos de detenidos, con el propósito de mantener la secuencia operacional de las unidades a partir de la información que se obtenía y que ellos mismos procesaban”. El Reglamento RE-10-51, “Instrucción para operaciones de seguridad”, detallaba los elementos que los represores debían llevar a los operativos: “Se recomienda contar con palos, cuerdas y capuchones o vendas para el transporte de detenidos”. Sobre el tratamiento a los detenidos, en el juicio a las Juntas, quien fuera jefe de la Guarnición Ejército Salta, Carlos Alberto Mulhall, dijo que “en todos los casos, se efectuaba un primer interrogatorio, se los derivaba ya sea a la delegación de la Policía Federal, o a la Jefatura de Policía” y luego se decidía si continuaba detenido. Para estas decisiones “siempre se daba intervención a personal que nuestras organizaciones militares tienen, especialistas en inteligencia, para poder determinar si el individuo está o no dentro de una organización subversiva”.

otros territorios / 7


MEMORIA/historias de militancia

RAUL OSORES, UN REVOLUCIONARIO DE PUEBLO

Y se preparó para entregarse

Año 1976, última dictadura militar. La vida de Raúl Osores en el norte salteño. Un caso, entre muchos, que todavía no tiene justicia ni reconocimiento. ALCIRA FIGUEROA prohuerta@hotmail.com

Corrían los aciagos días del terror, nadie pudo imaginar lo que vendría, de haberlo imaginado quizás muchas desgracias no habrían sucedido, como el caso de la familia Osores, del norte salteño, una familia marcada por el sufrimiento, la lucha, el olvido, por el solo hecho de ser peronistas. (De los buenos, con los cuadros de Evita y el Che detrás de la puerta de la sencilla casa de barrio). La joven vida transitada por Raúl Osores quien, para ser consecuente con los ideales que lo motivaron, trabajó junto a otros compañeros para que Tartagal, la provincia de Salta y la región puedan ser un territorio equitativo, digno. Acompañó de cerca a las organizaciones de los barrios, para combatir el analfabetismo y las enfermedades tropicales junto al doctor Urueña (cuestiones que ya eran importantes en aquella época), para que los peones rurales tengan mejor vivir, y también porque se delineaba en esos momentos una propuesta para llevar adelante la reforma agraria. Los Osores eran una familia solidaria entre las cientos que intentaron destruir en la dictadura militar. Era necesario sembrar el aniquilamiento, el terror, el miedo, para preparar el camino para lo que siguió después en Tartagal y en la zona norte del país: privatización de YPF, y de todos los servicios, despidos, expropiación de tierras, hambre y miseria. Para imponer el individualismo, la desconfianza antes que la solidaridad, la desestructuración de la sociedad y de las redes sociales, la instauración del clientelismo político y la corrupción. Raúl Osores era dirigente gremial de los trabajadores del campo, era delgado, alegre, soñador, de buena presencia, no le gustaba andar desarreglado, quería dejar en claro que ser pobre no es sinónimo de sucio 8 / otros territorios

Raúl Osores era dirigente

gremial de los trabajadores del campo, era delgado, alegre,

soñador.


MEMORIA/historias de militancia ni de abandonado, llevaba la dignidad hasta en el mínimo detalle. Estaba rodeado de amigos y compañeros de lucha, tanto en Tartagal como en Embarcación, ya por esos años todos los dirigentes comenzaban a ser perseguidos y a deambular entre campesinos quienes los protegieron de que no los lleven presos hasta donde pudieron. Entrega por amor Un día de esos al llegar a la casa que alquilaba con su pareja, se da con el hecho de que la habían secuestrado a ella, su compañera de vida, de militancia, de sueños, y no solo se llevaron a ella, sino también parte de sus pertenencias (porque esas cosas también pasaban, el daño que se hacía a las personas también se prolongaba en sus bienes. De esto hay testimonios por todos lados, se adueñaron desde zapatillas hasta edificios como en el caso de la Vigil en Rosario). Mientras los días pasaban masticando

el pelo, se perfumó, salió temprano como

marcado por la picana eléctrica y todo el

el dolor y el alma inundándose de sole-

quien va a hacer un trámite importante,

cuerpo adolorido y la cabeza a punto de

dad, en pleno golpe militar, los genoci-

iba a entrevistarse con las autoridades,

estallar, un compañero de infortunio lo-

das le hicieron llegar el mensaje: “si te

pensó una por una las palabras que iba a

gró alcanzarle un calmante.

entregás la dejamos en libertad a tu mu-

decir, no podía ir de cualquier manera ya

Mientras afuera de la celda, una fa-

jer…”. Esta oferta le redobló la apuesta,

que iba a resolver algo importante para

milia, una mujer -ante todo Madre- que

era lo que él estaba pensando, la urgen-

su vida, dejar constancia que su lucha

inició su peregrinación y que aún hoy la

cia de volver a verla con vida, de tomarla

y la de los demás era justa y principal-

continúa. Se pregunta, una y mil veces,

de la mano, el cumplimiento del abrazo

mente iba a pedir que liberen a su com-

¿dónde está mi hijo? ¿Qué hicieron con

postergado, el sin sentido de seguir solo

pañera. Salió apurado, sin mirar atrás y

mi hijo? ¿Salió en libertad de Villa Las

en la lucha, sin la que era su amor, su

sin escuchar a algunos que le decían que

Rosas como nos quisieron hacer creer?

alegría, su otra parte, aligeraron la ida

aquello era una trampa.

¿O está vivo en algún lado? Hermanos y

a la gendarmería. Sí, ¿por qué no creer

Pero el lenguaje, las creencias, la con-

sobrevivientes sin explicaciones ni justi-

en la gendarmería o la policía?, si toda-

ducta de aquél revolucionario de pueblo

vía no se sabía nada de las atrocidades y

no era el mismo de los que esperaban

A 36 años, en la mega causa iniciada en

tormentos que allí ya estaban ocurrien-

ese paso. Una vez adentro vinieron las

mayo, sale a la luz esta historia: la causa

do. Sí, ¿por qué no confiar en las fuerzas

esposas, la tortura, la picana, el odio,

Osores, pequeña por la simpleza de los

del orden, si habían sido creadas para

las humillaciones, los tormentos, el do-

protagonistas, grande en dignidad, se

dar protección y seguridad? Sí, es mejor

lor adentro destruyéndole los sentidos

entregó por amor, es hoy testimonio de

que la suelten a ella y a mí, una vez aden-

y los órganos. Dicen los sobrevivientes

que este país ha dado a luz a tantos lu-

tro, me van a dejar en libertad también,

que lo vieron, que Osores jamás perdió

chadores, que vencieron la muerte, que

pensaba y fue así que se preparó para en-

la integridad, la entereza, la dignidad, ya

escribieron con su sangre un capítulo de

tregarse sin imaginar lo que vendría. Se

en la gendarmería de Orán en los prime-

la historia y que hoy tenemos el desafío

preparó con su mejor ropa, se hizo cortar

ros días de su detención tenía el cuerpo

de recuperarla.

cia.

otros territorios / 9


MEMORIA /crímenes de lesa humanidad

RUBEN YAÑEZ, MILITANTE REVOLUCIONARIO PERONISTA

Imaginé que regresaba Secuestrado y asesinado en noviembre de 1975. Enterrado como un NN en Yala, fue identificado el 16 de febrero de 2012, y sus restos volvieron a Salta. ELIA FERNÁNDEZ Una mañana llegó a mi oficina de Santiago del Estero y Luis Burela una mujer joven que estaba detrás de unas averiguaciones en relación con su condición de hija de desaparecido. Quedamos en que regresaría en unos días, así me daba tiempo para recabar más datos sobre lo que me solicitaba. Pasaron unos días y la llamé por teléfono. Le conté sobre el tema que le interesaba y le recomendé que fuera a verme, así la contactaba con alguien que podría ayudarla en su búsqueda. Cuando llegó me dijo: “Tengo algo que contarte, cuando te lo diga te vas a caer de espalda: me llamó el Equipo de Antropología Forense y dicen que encontraron los huesitos de mi papá en Yala, en la provincia de Jujuy”. ¡No podía entender lo que me decía! Necesité que me lo repitiera un par de veces. Qué misterio es el ser humano. Ésta hija había llegado hasta mí por sim-

10 / otros territorios

Rubén Yáñez Velarde nació el 27 de diciembre de 1936 en Salta Capital. Hijo de Modesto Yañez y Angélica Velarde, abrazó los ideales de justicia social de su padre. Sus hermanos: Pastor, Dora, Héctor, Juan Carlos, Mirta, Alba y Esperanza. Trabajó en Agua y Energía y perteneció al Sindicato de Luz y Fuerza. Militó en el Frente Revolucionario Peronista (FRP). Hombre multifacético: fue corresponsal del diario El Mundo, estudiante de abogacía en la Universidad Católica de Salta, deportista, se destacó en la Liga Salteña de Fútbol y en el Club Atlético Libertad donde compartió con su presidente, el doctor Miguel Ragone, tanto amistad como visiones políticas. Como cazador y pescador fue miembro de la primera comisión directiva del Club Náutico de Agua y Energía. Casado desde su juventud con Nelly Birochez, tuvo 3 hijas: Sandra, Mariela y Patricia. Fue detenido el 8 de noviembre de 1975 por las fuerzas paramilitares del terrorismo de Estado; asesinado el 11 de noviembre de ese año, enterrado como NN en el Cementerio de Yala, de la provincia de Jujuy, exhumado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) e identificado el 16 de febrero de 2012. Causa de muerte: arrollamiento vehicular e impacto de proyectil de arma de fuego. ples trámites burocráticos y en menos de un par de semanas estábamos junto a sus hermanas y sus tíos organizando el regreso de Rubén Yáñez a Salta, después de estar 37 años como detenido desaparecido. Me conmovió descubrir en ella las mismas ingenuidades y fantasías que albergamos los HIJOS. Con lágrimas en sus ojos me decía: “Por mucho tiempo pensé que nos había abandonado a mis hermanas, a mi mamá y a mí. Me imaginé muchas veces que regresaba y me decía que tenía otra vida… pero que regresaba con vida…”. Los desaparecidos definitivamente es-

tán, en algún lugar donde sus asesinos dispusieron enterrarlos para alejarlos de la memoria de un pueblo que clama justicia. Pero no nos han vencido; por suerte muchos se unieron a nuestras búsquedas, como el Equipo Argentino de Antropología Forense que, a través de Miguel Nievas, el 16 de julio de este año trajo a Rubén Yáñez de regreso a casa. Para que toda la sociedad tome conciencia de lo que nos pasó hace casi cuatro décadas y para que la justicia sume más pruebas contra los genocidas que mataron a nuestros padres y el sueño de justicia de una generación.


DERECHOS HUMANOS /recursos naturales

LEY DE SOBERANÍA HIDROCARBURÍFERA

De la algarabía a la incertidumbre

Pasada la euforia que acompañó a la decisión de expropiar a Repsol el 51 por ciento de las acciones de YPF, se despeja el panorama y el optimismo mágico –expresión política del realismo mágico- se volatiliza ante un presente cargado de matices. HERNÁN SCANDIZZO / OPSUR Para concretar las metas trazadas por la nueva conducción de YPF en el Plan Estratégico 2012-2017 –que implican un aumento progresivo de los volúmenes de extracción y refinado y de la actividad exploratoria– la petrolera necesita entre 20 mil y 30 mil millones de dólares –según diferentes fuentes-, y los socios dispuestos a desembolsar ese dinero, o parte de él, pretenden fijar las reglas. Por otra parte, el camino elegido para lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos apunta a una profunda ampliación de la frontera extractiva: desarrollo masivo de yacimientos no convencionales (hidrocarburos diseminados en formaciones compactas: esquisto/shale y arena/ tight) –inicialmente en la Patagonia– y el avance tanto sobre cuencas convencionales poco exploradas –en la pampa húmeda y en las regiones chaqueña y mesopotámica– como en aguas profundas (off shore) –frente a las costas bonaerense y fueguina. Los trascendidos alrededor de las negociaciones mantenidas por funcionarios nacionales tanto con la petrolera norteamericana Exxon como con autoridades chinas –para sentar las bases de una alianza estratégica con la estatal CNOOC–, dan cuenta de exigencias que van desde beneficios fiscales y atar la cotización interna del gas y el petróleo a los precios internacionales a la plena libertad para girar utilidades al exterior y

exportar los hidrocarburos extraídos. En resumen, renunciar a cualquier expectativa derivada de la sanción de la Ley de Soberanía Hidrocarburífera y a las regulaciones del Estado sobre ese sector. En la Casa Rosada habría voluntad de autorizar a las operadoras a girar un porcentaje de sus utilidades, al tiempo que la reactivación del Programa Petróleo Plus –suspendido en febrero– acerca el precio interno al internacional, ya que las empresas que incrementen su producción podrán vender el barril a un precio sensiblemente superior –por ejemplo, pasar de 42 dólares a 65, como ocurre en las provincias de Chubut y Santa Cruz. Mientras que en consonancia con las demandas de los potenciales inversores, el bloque de diputados nacionales del Movimiento Popular Neuquino presentó dos proyectos de ley para otorgar a las empresas que desarrollen yacimientos no convencionales beneficios como la estabilidad fiscal durante todo el período de la concesión, devolución del IVA, excepción de pago de impuestos de importación y pago prorrateado de hasta el 50 por cien-

to de cargas sociales. Más allá de las exigencias externas, la meta del desarrollo masivo de yacimientos no convencionales está despertando oposición tanto en la provincia de Neuquén –expresada por la Asamblea Popular de Zapala y la Asamblea Popular por el Agua del Comahue– como en Entre Ríos, donde diputados del GEN-FAP presentaron un proyecto para que se prohíba la fractura hidráulica o fracking. Esta técnica, aplicada para la explotación de dichos yacimientos, fue prohibida en Francia y Bulgaria y suspendida en diferentes regiones de EEUU, Canadá y Suiza, entre otros países; se la cuestiona por el elevado consumo de agua y el uso de aditivos químicos de alta toxicidad.

otros territorios / 11


DERECHOS HUMANOS HOY/contaminación con agrotóxicos

JUICIO POR CONTAMINACIÓN CON AGROTÓXICOS EN CÓRDOBA

Con el agro en la sangre En Córdoba se lleva a cabo el primer juicio en Latinoamérica contra productores agrícolas que podrían contaminar por fumigaciones aéreas. La situación en Salta. LAURA URBANO

lgurbano@yahoo.com.ar

La interpretación del título podría indicar que se pretende alabar una actividad que a muchos les interesa por la competitividad que ha ganado la soja en los últimos días, superando su récord histórico. Por el contrario, se habla aquí de una cuestión más bien literal: lo que la actividad a gran escala ha dejado en la sangre de niños cordobeses que vivían cerca de las plantaciones de soja. Desde el 11 de junio pasado, en los tribunales de La Docta, se lleva adelante el primer juicio en Latinoamérica contra dos productores agrícolas y un fumigador. El delito que se les imputa es el de “contaminación dolosa”. Los tres imputados son los productores agropecuarios Jorge Alberto Gabrielli y Francisco Parra, y el comerciante y piloto de avión fumigador Edgardo Pancello. Una de las postales más trágicas en esta causa se encuentra en un estudio realizado por funcionarios de la Salud de Córdoba. Tras hacer las proyecciones de los análisis de sangre que se hicieron so-

bre 142 chicos de uno a catorce años que vivían en el barrio cordobés Ituzaingó Anexo de los cuales, según publicó Página 12, 114 sufrían contaminación con agroquímicos. Los informes, elevados ante la Justicia, fueron hechos por Inés Flamini, de la Unidad de Pronta Atención 28 (UPA, Centro de Salud Vecinal), una de las responsables del informe sanitario. “La médica reveló que viven niños con hasta cinco y seis herbicidas e insecticidas en el cuerpo e incluso se detectó

médica reveló que hay herbicidas e insecticidas en el cuerpo e incluso se detectó presencia de agroquímicos “La

en chicos fuera del barrio.” 12 / otros territorios

presencia de agroquímicos en chicos fuera del barrio”. Ya en 2005 se habían realizado otros estudios a 35 chicos con similar resultado. La estrategia de los acusados apunta a que se acepte como prueba un estudio de la Universidad Nacional de Córdoba que indica que en el Parque Sarmiento (ubicado en el centro de la ciudad), hay presencia de agroquímicos. Su argumento es que no necesariamente se debe fumigar para que las sustancias existan en un lugar. Y es que se los acusa de haber fumigado el barrio dejando de lado las normativas. Contrariando que se trate de una prueba a favor de los imputados, quienes representan a los vecinos de Ituzaingó sostuvieron que ésta es una prueba que demuestra que “las consecuencias del modelo agropecuario llegan hasta la ciudad”.


DERECHOS HUMANOS /contaminación con agrotóxicos Sin defensa Días antes de iniciar el juicio, miembros de la Federación Agraria Argentina de Córdoba salieron a apoyar con un tractorazo a los imputados en la causa indicando que las responsabilidades no son únicamente del productor. Al pasar los días, esta defensa corporativa se fue diluyendo hasta quedar en la nada. En Salta, el juicio generó incluso que los agroganaderos reduzcan sus intenciones de ir en contra de nuevas normativas. “Desde el juicio no hubo más llamadas ni más charlas”, contó el concejal de Metán, Fernando Delgado, quien por pedido de una comunidad que empezó a sentir los efectos sobre su salud tras la aplicación de los agroquímicos en fincas cercanas a barrios metanenses, pro-

Días antes de iniciar el juicio, miembros de la Federación Agraria Argentina de Córdoba salieron a apoyar con un

tractorazo a los imputados en la causa.

movió una distancia más extensa que la dispuesta por la provincia al momento de aplicar los agroquímicos. La nueva ordenanza aprobada por mayoría y que espera promulgación, fija como nuevos límites 500 metros para cualquier agroquímico (en la provincia el límite mínimo es de 50 metros), y de 1500 metros de la población cuando la aplicación sea vía

terrestre, y de 3000 metros si se trata de fumigaciones aéreas. El antecedente tomado por los vecinos fue el de Antillas (de Rosario de la Frontera) en donde una jueza estableció como límite mínimo 300 metros tras las denuncias que hicieron los pobladores al sentir las consecuencias de las fumigaciones. Ni en Antillas ni en Metán apareció médico alguno que pusiera su firma indicando las consecuencias de los agrotóxicos en una población que, por las consecuencias directas sobre su vida, reclamó límites más extensos para la aplicación de agrotóxicos. Llama la atención que estas ciudades se ubiquen en departamentos donde la aplicación de los agrotóxicos está muy por debajo de, por ejemplo, Las Lajitas, en Anta, que supera en mucho a todas las demás ciudades salteñas y en la cual la aplicación del agrotóxico sigue en aumento. El año pasado ingresaron 3.060.322 litros de glifosato, y 988.875 kilogramos en su forma granulada. Del total de 2011, 454.425 kilogramos y 1.363. 600 litros de glifosato se concentraron en Las Lajitas. Este agrotóxico se encuentran dentro de los 2.530.646,588 kilogramos y 20.893.747,24 litros de “productos fitosanitarios” (agroquímicos y otros según se informó desde el Ministerio de Ambiente) que ingresaron a la provincia en 2011.

otros territorios / 13


DERECHOS HUMANOS HOY/violencia de género

POR QUÉ EN SALTA SE REGISTRAN TANTOS CASOS

La dominación por la muerte Los femicidios son la cara más cruenta de la violencia de género, se trata del asesinato violento de una mujer por un varón que la considera de su propiedad. MARÍA LAURA POSTIGLIONE* En nuestra provincia en los últimos meses hemos asistido a una escalada en casos de violencia hacia las mujeres y femicidios. Al mismo tiempo, se dio una mayor visibilidad a través de los medios de comunicación. Casos tan emblemáticos y dolorosos como el doble crimen de las francesas, el femicidio de Cintia Fernández o el hallazgo de restos óseos de mujeres en Cafayate y Pichanal. También se registró un incremento de denuncias de violencia en los tribunales locales. Asimismo, destacamos como parte del actual estado de situación que Salta encabezó el año pasado las cifras de femicidios, registrándose 19 casos, quedando en cuarto lugar nacional, pero respecto a la cantidad de población en el primero. Los femicidios son la cara más cruenta de la violencia de género, se trata del asesinato violento de una mujer por un varón que la considera de su propiedad. ¿Y por qué decimos que la violencia es de género? Principalmente por dos motivos, uno cuantitativo y otro, quizá el más importante, relacionado con su causa. En cuanto al primero, podemos decir que la enorme mayoría de casos de vio-

lencia registrados tienen como víctima a mujeres. Esto surge de los datos aportados por el Poder Judicial de Salta. Lo mismo sucede a nivel nacional, donde según datos del Observatorio de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de abril de 2012, el sesenta y dos por ciento de las víctimas son mujeres, mientras que el dieciséis por ciento niños quince por ciento niñas en tanto que sólo un siete por cientocorresponde a varones. En cuanto a lo segundo, pondremos, previamente, en claro algunos conceptos. Cuando hablamos de género y proponemos incorporar la perspectiva de género como una forma de observar e intervenir en la realidad estamos haciendo alusión a las construcciones sociales, roles, lugares y atribuciones que se asignan a varones y mujeres y que, basadas en un dato biológico, se transforman en desigualdad social. En tanto, decimos que patriarcado es el conjunto de creencias, valores y costumbres que sustentan la desigualdad. La teórica feminista Heidi Hartmann (1980) lo define como “el conjunto de relaciones sociales entre los varones, relaciones que, si bien son jerárquicas,

Existe reticencia para hablar de violencia de género, este tipo de evidencia que se ejerce contra las mujeres, que se basa en una

relación desigual de poder. 14 / otros territorios

establecen vínculos de interdependencia y solidaridad entre ellos para dominar a las mujeres” . Poniendo en limpio: la violencia de la que estamos hablando tiene como fundamento un determinado sistema de creencias que colocan a la mujer en un lugar de subordinación, que se reproduce con el transcurso del tiempo de generación en generación y seguirá reproduciéndose en tanto no se problematice. Analizar estas consideraciones previas, de cantidad de denuncias y de su causa u origen en verdad nos tiene que servir para encuadrar correctamente la violencia. Muchas veces existe reticencia para hablar de violencia de género, este tipo de violencia que se ejerce contra las mujeres, que se basa en una relación desigual de poder (ley 26487). La importancia de su correcto encuadre radica en que se podrá realizar un adecuado abordaje, más certero. No es casual, entonces, que en Salta, provincia con una cultura arraigadamente conservadora se den esta clase de fenómenos. Donde sus altos cargos ejecutivos, por su parte, niegan permanen-


DERECHOS HUMANOS HOY/violencia de género temente que esto esté pasando, y constantemente reiteran que tenemos la más baja tasa de criminalidad del país. ¿Cómo hacer para disminuir las cifras alarmantes de violencia de género? En primer lugar, reconociendo el problema, entendiendo su causa y origen. Luego, haciendo prevención. Pero no cualquier tipo, no de aquella que exhibe lugares comunes, sino un mensaje destinado a promover valores equitativos en cuanto al género, que deconstruya la visión de que las mujeres podemos ser pasibles de pertenecer a alguien, que podemos ser objeto de malos tratos, que tenemos que responder sexualmente a los varones, porque así lo dicta la naturaleza. Tenemos que hablar –sobre todo con los más jóvenes- de que controlar los mensajes en el celular, decir cómo nos debemos vestir y como no, con quienes podemos o no podemos hablar, son signos de que algo malo está pasando y que eso no es normal, es la antesala de una relación de violencia. En Salta dado que no se aplica la ley nacional 26150 –de educación sexual integral- nuestros adolescentes, niños y niñas no cuentan con herramientas para entender esta problemática, menos para prevenirla y erradicarla. Además, se siguen transmitiendo mensajes machistas, tanto a través de los medios de comunicación como de la reproducción cultural de costumbres, hábitos y modos de pensar, los cuales lejos de problematizar el patriarcado, lo refuerzan. Por otra parte, como siempre lo decimos, deben mejorarse los sistemas de asistencia a las víctimas y la administración de justicia. Entendemos que hay por parte de algunos/as funcionarios, profesionales y técnicos el compromiso necesario

para ello. Sin embargo, en las altas esferas persiste una mirada que niega que se trate de un problema social grave, y sólo se limita a encuadrar a la violencia como “familiar”, es decir, definiendo la violencia por el ámbito donde sucede o por el vínculo entre víctima y victimario. Esto no es arbitrario, está así definido en la ley provincial 7403 (2006), de protección integral a las víctimas de violencia familiar. Creemos que se debe ampliar la mirada por varias razones: porque está plenamente vigente en la provincia la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer de Belem do Pará (1994) y la ley 26485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos donde desarrollen sus relaciones interpersonales (2009), dos de las normas más importantes que imprimen una

mirada de género a este problema social. Para concluir, reiteramos nuestra convicción de que es fundamental incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas de prevención, asistencia y erradicación de la violencia. La ciudadanía salteña está sensibilizada con la problemática, pero es fundamental que se explicite cuál es la causa de este flagelo y se promuevan nuevos modelos sociales de feminidades y masculinidades en pos de una mayor equidad. Finalmente, creemos que tenemos que involucrarnos todos y todas, pues no podrán verse cambios sin una amplia participación social y un fuerte compromiso estatal. * Abogada (UBA), Especialista en Abordaje de Problemáticas Sociales (UNLa) Coordinadora de MuMaLá – Mujeres de la Matria Latinoamericana.

otros territorios / 15


DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Una ilusión cartográfica

La implementación del ordenamiento territorial de bosques nativos está navegando entre la incertidumbre y la ambigüedad. La producción sigue ganando, y los bosques y su gente perdiendo. ANDREW LEAKE En el 2007 el Estado Nacional sancionó la Ley 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, conocida como la Ley de Bosques. Ésta obliga a las provincias a realizar, a través de un proceso participativo, el ordenamiento de los bosques nativos dentro sus respectivos territorios. Por este motivo, Salta sancionó, en el año siguiente (diciembre del 2008), la Ley 7543 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN). El OTBN de Salta está basado en información derivada de consultas públicas realizadas en toda la provincia. Esta información fue usada, junto a otras fuentes, para la elaboración de un mapa en el cual las tierras de la provincia fueron clasificadas en tres categorías: • Roja: Zonas que deben ser estrictamente conservadas.

16 / otros territorios

• Amarillo: Zonas que pueden ser utilizadas pero sin ser deforestadas. • Verde: Zonas en donde se permite la deforestación. El entonces ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Julio Nasser, indicó que el proceso participativo permitió identificar las “… áreas que deben ser protegidas, cuáles pueden ser aprovechadas a través de una práctica responsable, cumpliendo las normas ambientales existentes y cuáles pueden ser utilizadas para el desarrollo”. La única verdad Salta aparenta cumplir con el objetivo de la Ley de Bosques, pero la realidad es otra. Desde el principio, la legislación provincial puso como objetivo primordial la producción, dejando en segundo plano la conservación de bosques. Mientras el objetivo central de la Ley de Bosques es la de “…preservar la biodiversidad y el

valor de los bosques como proveedor de bienes y servicios al hombre…”, la legislación provincial tiene por finalidad “… promover el aprovechamiento racional, la conservación, el manejo sostenible y el desarrollo sustentable de los bosques nativos…”. La legislación provincial introduce un alto nivel de ambigüedad, creando condiciones que permiten que su aplicación tienda a favorecer la producción agrícola y ganadera de gran escala en desmedro de un aprovechamiento integral del bosque y la conservación. El artículo 17, por ejemplo, establece que la cartografía de la zonificación de las tierras de la provincia es de “…carácter orientativa y que será objeto de definición, en todos los casos, a escala predial…”. Esto deja abierta la posibilidad de que una finca ubicada en una Zona Amarilla podría, por ejemplo, pasar a ser recategorizada como Verde, si se cumplen ciertos requisitos. El proceso y los requisitos para la recategorización se establecen en los decretos 2211/10 y 3136/11. El primero estipula los estudios necesarios para la recategorización, similares a los requeridos por la Ley 7070 para solicitar autorización para realizar un desmonte. No se requiere una evaluación contextualizada del valor de los bosques nativos desde la óptica de su conservación. El segundo estipula que el proceso de recategorización tampoco requiere participación pública, indicando que éste es un procedimiento “autónomo”, resuelto por la autoridad de aplicación. Esto es irónico, pues el ordenamiento territorial fue hecho en base a consulta pública, y ahora puede ser deshecho sin consulta.


DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente

ordenamiento territorial no discrimina entre Amarillo y Amarillo Social. Esto genera una idea falsa sobre la superficie de bosques realmente clasificados El

como Amarillo. Amarillo social

y no es algo que haya sido divulgado al

La incertidumbre generada por el ca-

público.

rácter orientativo del OTBN y las reca-

En la actualidad se están presentando

tegorizaciones se torna aún más com-

solicitudes ante la Secretaría de Ambien-

pleja al considerar que Salta introdujo

te para la recategorización de fincas que

una cuarta (sub)categoría de conserva-

han quedado ubicadas en zonas donde

ción. A través del decreto 2789/09, el Estado determinó que extensas zonas de la provincia, en donde habría un potencial conflicto de intereses entre propietarios e indígenas, serían categorizadas de manera precautoria en la Categoría Amarillo, bajo el concepto de “Amarillo Social”. Cabe agregar que para ser formal, el reclamo debe haber sido realizado por comunidades indígenas con personería jurídica, y debe ser previo a la fecha del decreto (julio 2009). Esto

el OTBN no permite la deforestación. A

tiene implicaciones significativas, pues

pesar de haberse solicitado formalmente

dentro de áreas reclamadas por indíge-

información sobre estas solicitudes, aún

nas es mínima la superficie sobre la cual

no se sabe cuántas han ingresado y a qué

habrá reclamos formales que se ajusten a

zonas afectan. Hoy por hoy, el público

estas condiciones.

sólo se entera de esta recategorizaciones

La cartografía del OTBN publicada no

cuando la Secretaría de Ambiente, obli-

discrimina entre Amarillo y Amarillo

gada por la Ley 7070, publica su convo-

Social. Esto genera una idea falsa sobre

catoria para la audiencia pública para un

la superficie real de bosques que han

proyecto de desmonte. Para ese enton-

sido verdaderamente clasificados como

ces, el Estado ya ha autorizado la reca-

Amarillo. La información sobre la deli-

tegorización, pues de otro modo estaría

mitación de zonas de Amarillo Social es

infringiendo la ley de OTBN.

manejada por la Secretaría de Ambiente,

do dos expedientes en los cuales se ha aplicado el proceso de recategorización. El primer caso es el de la Finca La Charqueada, un predio de unas 2284 hectáreas en el departamento de Anta, situada sobre el Río Dorado. Por su ubicación, y por ser uno de los pocos remanentes de bosque en una zona ya extensamente desmontada, fue categorizada como Zona Roja. A petición del propietario, y salvo una pequeña franja ribereña (691 hectáreas), la Secretaría de Ambiente recategorizó la propiedad como Verde. El segundo caso es el de la Finca San Francisco (ex Caraguata), un predio de 11 mil hectáreas en el departamento San Martín. Ubicada en zona Amarilla, fue recatogorizada como Verde. En este caso se dejaron dos mil hectáreas, distribuidas entre cortinas, protección del sistema hídrico y una pequeña reserva, las cuales no aseguran la conservación del bosque. La razón principal que se esgrimió fue que la finca estaba ubicada en una zona de “Amarillo Social”, y que no existían reclamos formales por parte de indígenas. En ambos casos los criterios utilizados para la recategorización fueron la ausencia de reclamos sociales “formales” y la aptitud productiva de la tierra. No se tuvieron en cuenta los valores biológicos, ecológicos o ambientales del bosque a ser afectado. La incertidumbre que caracteriza al OTBN y la manera en la cual esta ambigüedad es utilizada para priorizar los intereses de la producción sobre la conservación sugieren que la legislación salteña carece de valor práctico en términos de “…preservar la biodiversidad y el valor de los bosques como proveedor de bienes y servicios al hombre”.

La Fundación REFUGIO ha evaluaotros territorios / 17


DERECHOS HUMANOS /pueblos originarios

NUTRICION Y COMUNICACIÓN EN COMUNIDADES ABORIGENES

Proyecto Nakowe

Una nutricionista y un fotógrafo recorren la geografía salteña y jujeña visitando comunidades de los pueblos wichi, kolla y guaraní. Están haciendo un diagnóstico nutricional, realizan guías alimentarias. Y dan talleres de comunicación. MAXIMILIANO MURA El Proyecto Nakowe está integrado por Ana Inés Soruco (magíster en nutrición) y Maximiliano Mura (fotógrafo profesional) y nace luego de doce años de experiencias junto a diferentes comunidades de Pueblos Originarios de Argentina y Chile. El Proyecto se plantea desde un punto de vista de valores comunitarios y respeto por la diversidad cultural de nuestro país y está destinado a comunidades kolla, wichí y guaraní de Salta y Jujuy. Planteamos la realización de acciones en dos áreas principales: nutrición comunitaria y comunicación social. Algunas de las tareas que proponemos en nutrición son: diagnósticos nutricionales en niños menores de seis años, la creación de guías alimentarias específicas para cada comunidad y la realización de talleres sobre alimentación

tomando sus alimentos tradicionales como base. En comunicación se plantean algunas tareas como: los talleres de fotografía “Los tesoros de mi comunidad” con niños y adolescentes de entre ocho y doce años, entrevistas a referentes de cada comunidad sobre las diferentes situaciones que viven y la creación de un registro fotográfico sobre la diversidad cultural de nuestros pueblos originarios. El Proyecto Nakowe es financiado en un ochenta por ciento con fondos familiares propios, sin contar con el apoyo de partidos políticos, gobiernos o religiones. Pueden conocer más sobre el Proyecto, sus integrantes, las tareas que realizamos y las necesidades específicas de cada comunidad, los invitamos a visitar nuestra página web: www. nakowe.com.ar.

Vida y cultura ANA INÉS SORUCO EA 1943 kilómetros de la capital del país habitan los wichí, en la zona del Gran Chaco, catalogada como el segundo ecosistema de importancia en Latinoamérica, después de la Amazonía, que se extiende por Argentina, Bolivia y Paraguay. El asentamiento de los wichí en este territorio data desde hace doce mil años, 18 / otros territorios

de acuerdo a las evidencias arqueológicas. Los wichí se organizan en pequeñas comunidades de cincuenta a quinientas personas, en su mayoría asentados a lo largo de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Cada comunidad tiene un cacique a su cabeza, y cuentan con un número variable de familias con un promedio de diez hijos. Su economía se basa en los principios de no-acumulación y distribución co-

munitaria de bienes, lo que implica que priman las situaciones de igualdad entre individuos y familias. Tradicionalmente vivían de la caza, la pesca y el cultivo de alimentos en pequeños huertos y los alimentos son distribuidos entre las familias. La desertificación de las tierras a causa de la ganadería provoca períodos de hambre e inanición a los wichí, haciéndolos depender mucho más de empleos ocasionales para sobrevivir. Las ocupa-


DERECHOS HUMANOS HOY/pueblos originarios ciones más frecuentes son de cosecheros en las fincas criollas, peones en ingenios de azúcar o algodón, o trabajadores golondrina en otras provincias. Las pautas culturales tradicionales y la lengua indígena están aún vigentes. Hasta un treinta y cinco por ciento de los niños y madres jóvenes son monolingües. Sin embargo, en los últimos años se ha acentuado un acelerado proceso de incorporación a la sociedad global sin previsión ni planificación. La expectativa de vida de los wichí se sitúa en los cincuenta años debido a la desnutrición, pobreza extrema, insuficiente asistencia sanitaria básica y la escasez de medicamentos. Guaraní Los guaraní son de origen amazónico; y se ubican en comunidades a 1665 kilómetros de Buenos Aires, al oeste del Gran Chaco. Descienden de Brasil, donde constituyen el pueblo indígena predominante; y en Argentina son el grupo de asentamiento más reciente (a fines de siglo XIX). Históricamente llegaron a ocupar 350 mil kilómetros cuadrados de bosque; pero actualmente se ven hacinados en pequeñas parcelas, rodeadas de haciendas de ganado y cultivo de soja y azúcar. Las comunidades se ubican en zonas periféricas y rurales, generalmente en terrenos fiscales, sin integrarse a las sociedades dominantes y formando parte de los sectores más marginados y empobrecidos de la zona. En la zona chaco-salteña constituyen comu-

nidades líderes por su sólida organización socioeconómica y su fuerte identidad cultural. Asimismo, gozan de un nivel más alto de alfabetización que las otras etnias. El noventa por ciento de los adultos trabaja como peones en ingenios, fincas, y aserraderos. Además del trabajo asalariado cultivan huertas familiares cuyos excedentes comercializan en centros urbanos. A la vez, mantienen sus costumbres de cazadores, pescadores y artesanos. En su mayoría dejaron de hablar su lengua, si bien hay enclaves en donde aún se mantiene vigente. Para estas comunidades se estimó una esperanza de vida de cincuenta años, y una tasa de analfabetismo de 10.5 por ciento en mayores de diez años para el año 2009. Kolla Los territorios kolla de Argentina se encuentran en la parte occidental del NOA, particularmente en las zonas de la Puna, la Quebrada de Humahuaca y los Valles Andinos de Altura; a más de 1700 kilómetros de la Capital Federal.

Actualmente, en la Puna predomina la cría de ganado menor y camélidos con los subproductos de lana de llama y artesanías; agricultura de papas andinas y en menor medida de hortalizas, dada la baja disponibilidad de agua y la rigurosidad del clima. El subsuelo andino contiene minerales como el azufre, plata, zinc, plomo, estaño y cobre. La explotación de estos recursos afecta la ecología y la salud indígena, a la vez que genera escasos puestos de trabajo; por lo que se convierte en una amenaza para los kolla. Habitualmente los kolla habitan en casas de adobe con techos de paja en las zonas rurales y comunidades más aisladas. No existen sistemas de cloaca; y en algunos casos las viviendas no cuentan con energía eléctrica ni agua potable de red. En los pueblos más cercanos a las rutas, las viviendas se construyen con ladrillo o cemento y hay mejor acceso a servicios. En base a datos del año 2008, se observó que la tasa de mortalidad infantil en los departamentos con predominio kolla, como Molinos y Rinconada, llegó a 51.3 y 66.7 por mil, es decir que uno de cada diecinueve niños nacidos en Molinos, y uno de cada quince niños nacidos en Rinconada, no tiene posibilidad de superar su primer año de vida. Fuente:

Soruco,

Ana Inés (2010) [Internet]. La Argentina Excepcional. http:// www.nutricionoriginarios.blogspot. com.ar/2010/07/laargentina-excepcional.html

otros territorios / 19


DERECHOS HUMANOS /educación en contexto de encierro

ESTUDIAR EN LA CÁRCEL

Una práctica de libertad (y esperanza) Una experiencia de estudio en situación de encierro. Mujeres y hombres privados de su libertad en el penal de Villa Las Rosas cursan como estudiantes libres la carrera de Ciencias de Comunicación. MELANIE FERNÁNDEZ

melaniefernadez38@gmail.com

“Finalmente, el medio más seguro pero más difícil de prevenir los delitos es perfeccionar la educación, objeto demasiado vasto y que excede los límites que me he prescripto, objeto, también me animo a decir, que depende demasiado intrínsecamente de la naturaleza del gobierno para que no sea siempre hasta los más remotos siglos de la felicidad un campo estéril, y sólo cultivado acá y allá por pocos sabios.” Estas palabras, tan actuales, fueron publicadas anónimamente por Cesare Beccaria bajo el título “De los delitos y las penas” hace doscientos cuarenta y ocho años. La obra incidió fuertemente en las Constituciones fruto de la Revolución Francesa, en la supresión de las torturas y en la reforma de muchos de los códigos penales de las monarquías europeas de la época. Sin duda la obra clásica, cuando de contextos de encierro (cárceles, orfanatos, asilos, cuarteles) se habla, es “Vigilar y Castigar” del filósofo y sociólogo francés Michel Foucault y también, en lo que atañe a la educación como modo de reproducción de condiciones sociales, debemos referirnos al sociólogo, también francés, Pierre Bordieu. Tres siglos atrás o en el siglo XXI, la cárcel es un lugar al que llegan, princi20 / otros territorios

palmente, personas de bajos recursos y de nivel escolar alcanzado muy bajo o nulo. Desde el 2006, la Universidad Nacional de Salta a través de su Facultad de Humanidades, ofrece a los internos e internas del Penal de Villa Las Rosas la posibilidad de estudiar la carrera de Ciencias de la Comunicación. Actualmente están inscriptos 23 varones y 6 mujeres privados de libertad y hay tres varones que continúan sus estudios luego de haber recuperado la libertad o haber obtenido permiso para salidas transitorias. ¿Por qué Ciencias de la Comunicación y no otras carreras? El pedido surgió de un grupo de internos que, en los años 2003 y 2005, habían accedido a talleres de radio, útiles para ellos porque gestio-

naban FM Libre, una de las pocas experiencias de emisora abierta a la comunidad extramuros, totalmente realizada por personas privadas de libertad.(*) Vigente desde el comienzo mismo de la carrera en la UNSa (año 2006), el convenio resulta una experiencia novedosa para dos instituciones con fines y modos de funcionamiento tan diferentes como lo son el Servicio Penitenciario Provincial y la universidad pública. El cuerpo de profesores y profesoras de la carrera dicta las consultas de sus materias y toman los exámenes dentro de las unidades penitenciarias. No están retribuidos ni tienen horas asignadas para ello. Sin embargo, el compromiso es enorme y supera muchas veces las cuatro instancias anuales que se les solicitan. Preparan


DERECHOS HUMANOS HOY/educación en contexto de encierro

La educación, como decía Paulo Freire, debe ser entendida como práctica de la libertad materiales y clases especiales, donan o prestan libros para quienes quieren ampliar conocimientos, proponen encuentros entre estudiantes del campus y los del Penal. Logros y dificultades La Facultad de Humanidades ha destinado este año tres mil pesos de su presupuesto, una beca de formación y el pago de un cargo equivalente a un JTP simple para la coordinación de las múltiples y complejas tareas que se desprenden del acompañamiento a los estudiantes cuya condición, paradójicamente, es la de “estudiantes libres”. Así como son innumerables los logros, lo son también las dificultades. Una de las más serias es la imposibilidad de continuar la carrera una vez obtenida la libertad. La necesidad de un trabajo fijo y remunerado es común a todas las personas pero, en el caso de quienes tienen antecedentes penales, la obtención de un empleo es más difícil y obliga a abando-

nar los estudios. Aun así, se registra el caso de dos de los estudiantes que iniciaron en 2006 y que, en libertad, están trabajando sobre su tesis de licenciatura, han formado una familia y tienen trabajos relacionados con sus estudios. Los dos obtuvieron promedios muy altos a lo largo de la carrera y emprendieron proyectos de vida muy alejados de los graves delitos que los llevaron a la cárcel. Una nueva esperanza para tomar a la educación en contextos de encierro como oportunidad es la sanción, en julio de 2011, de la Ley 26695, modificatoria de la Ley de Ejecución Penal 24660. En ella se indica que: “Todas las personas privadas de su libertad tienen derecho a la educación pública, el Estado Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todas las personas privadas de su libertad garantizando la igualdad y gratuidad en el ejercicio de este derecho...”.

Esta nueva ley es un incentivo para los y las estudiantes de cualquier nivel educativo en los sistemas penitenciarios federales y provinciales ya que acorta los plazos para obtener determinados beneficios. Contra lo que muchos piensan, por ejemplo que el Estado no debería gastar recursos en personas que han delinquido, la estadística nacional y de otros países del mundo, es clara: la reincidencia de quienes han podido cursar estudios superiores en las cárceles se reduce del cuarenta por ciento (tasa general) a un tres por ciento. Es mucho lo que se ha hecho y muchísimo lo que queda por hacer. Dos mujeres jóvenes profesionales y especialmente capacitadas trabajan codo a codo con los profesionales de las áreas especializadas del penal de Villa Las Rosas. Las personas hacen y construyen a las instituciones. Aun las más estructuradas pueden cambiar. Sería un acierto que también los y las agentes del Servicio Penitenciario pudieran modificar aun más su formación y acceder a estudios superiores en instituciones educativas comunes. Las cárceles son un factor de alienación no sólo para quien está privado de libertad sino también para todos los eslabones de la cadena de seguridad y vigilancia. La educación, como decía Paulo Freire, debe ser entendida como práctica de la libertad. (*) Lamentablemente la radio dejó de funcionar hace más de tres años por problemas técnicos. Nos informan que se está trabajando para su relanzamiento.

otros territorios / 21


DERECHOS HUMANOS HOY/educación

CONFLICTOS EN LAS ESCUELAS DE ARTE

Señales de alarma En abril de este año, un perrito callejero, Dardo, fue herido gravemente por un petardo arrojado en la Plaza 9 de Julio. Muchos medios de comunicación publicaron, erróneamente, que el animal había sido agredido por dos alumnas del Centro Polivalente de Arte. Las chicas sufrieron la publicación de sus fotos en las redes sociales y amenazas de todo tipo. Aquí dos reflexiones. MARIA LAURA BUCCIANTI Pasó el miedo, pasó el dolor… Pasó la

No lo sé. Pero recuerdo que hace vein-

noticia de Dardo y, entre nosotros, que-

te años, cuando era estudiante de arte,

dó un silencio explícito: un tiempo de

mi sensación era la misma: un poco de

No lo sé. Pero charlo con una estu-

mirarnos a la cara y de reconocernos.

vergüenza. (¿Vergüenza ajena?). Porque

diante de quince años, ya en mi rol de

¿Siempre fue así?

usaba materiales que los chicos de mi

docente, y me dice: ¿por qué a nosotros?

na, Araya, Burgos… y no eran Saravias o Paz Chaín?

Por apatía, por desidia, por mala infor-

edad ni conocían o porque salía sucia de

¿Por qué no al intendente? ¿O los res-

mación o por miedo a que el arte poten-

usar mis manos en esos materiales. ¿Por

ponsables de que en la calle haya tantos

cie a los jóvenes. ¿Por qué nunca hubo

qué hacía arte y solo tenía doce años?

perros? Le contesto la verdad: no lo sé.

un proyecto político e institucional con

¿Sería porque era doble turno y eso era

¿No lo sé?

respecto a la educación artística?

“raro”? ¿Sigue siendo raro? ¿O porque

Y vuelve el recuerdo, como un fogona-

¿Por qué? ¿Siempre fue así?

mis compañeras y compañeros eran Ara-

zo, hablo con algunos amigos que traba-

22 / otros territorios


DERECHOS HUMANOS HOY/educación jan en medios de comunicación, les demuestro mi preocupación con respecto a esta incomodidad histórica y les consulto si existe algo que los medios vean interesante hoy para crear tres conflictos policiales, en un año, casualmente de las tres únicas escuelas de arte de Salta. Y me dicen: es que nunca se supo qué hacer con “eso”. Esos espacios están llenos de personas que están fuera del sistema, marginados, olvidados, disimulados. Nunca hubo un proyecto para las escuelas de arte. ¡Y vuelve el fogonazo! Es una alarma que suena desde que entré a estudiar arte en el Centro Polivalente de Arte. ¿Ese fogonazo puede apagarse? ¿Será que comprendiendo y promoviendo la educación en arte tendremos más recursos? ¿Que una sociedad con esta formación da mayores posibilidades a “todos”? ¿Que en algunos años formando desde el arte tendremos artistas reales y no solo el recuerdo de ellos? Pero me olvidaré pronto de ese fogonazo, contestándole a Marcos (el ordenanza que está ahí, desde mis doce años) que no es nada, que me duele la cabeza nomás. Es solo una alarma, Marcos, no te preocupes, ¡gracias!

CARTA DE UN ESTUDIANTE

Que no te llenen la cabeza FABIÁN ISMAEL Estábamos tan ansiosos porque llegara ese día. Habíamos arrancado muy bien el día con todos los preparativos: gorros, pinturas, banderas y la batucada integrada por mis compañeros. Estábamos todos nerviosos y ansiosos de salir a la calle, pero sin pensar en lo que iba a pasar. Recuerdo muy bien que al salir del colegio, nuestra preceptora, Gabriela, nos dijo: “pórtense bien, no hagan problemas”. Nosotros en forma de burla le dijimos: “mire las noticias mañana, ja, ja”. Luego de visitar algunos lugares con la promo… pasó lo inesperado. De pronto no sabíamos por qué toda la plaza 9 de Julio estaba en contra nuestro, todo era confuso: gritos, insultos y golpes por doquier de los colegios que nos acusaban. De pronto, toda la alegría que teníamos adentro se convirtió en una desesperación por llegar al colegio, al Centro Polivalente de Arte, todo se convirtió en tristeza. En el colegio se vieron muchas caras tristes y lágrimas correr por las mejillas de mis compañeras. Ese día solo me quedaron una o dos cosas muy claras. Primero que me da mucha tristeza que los medios de comunicación a veces sirvan para causar demasiado daño, es imposible ponerse a imaginar el poder que tienen sobre el mundo, daba rabia ver que en todos los canales nos trataban de asesinos cuando, primero, el perro Dardo ni siquiera estaba muerto y, segundo, solamente fue un accidente. ¡Los medios de comunica-

ción deberían haber investigado bien y después dar a conocer los hechos al aire! Lo segundo que aprendí ese día es que la sociedad, y hasta nosotros mismos, a veces nos dejamos llevar por el primer pantallazo que nos muestran. Podemos ser a veces tan ignorantes a la verdad que reaccionamos sin pensar. Es poco creíble pensar que a “X” colegio que conformaba a la multitud furiosa le importan los animales, cuando se sabe que “X” colegio le gusta involucrarse en problemas y que ya tiene antecedentes por enfrentamientos contra fulano colegio de allá. No está de más decir que tuvo que pasar esto para que las asociaciones protectoras de animales se movieran. De repente aparecieron millones de asociaciones que querían vernos en la orca: esos son asesinos, esos no tiene nada de moral humanitaria. Ellos fueron los que nos causaron más daño. Gracias a Dios no nos pasó nada, porque tuvimos el apoyo de nuestro Vicedirector, Sergio Durnelli, y de todo el personal del colegio, sin mencionar el apoyo de nuestros padres. Por eso les digo, humanidad de Salta, no dejemos que los medios de comunicación nos llenen la cabeza. Si bien nos sirven para muchas cosas, esas cosas son para informar, para hacer el bien y no para causar daño, para que se investigue más a fondo el tema a tratar y que no se haga ver el primer comentario. Así es como me sentí, así es como nos sentimos.

Me da mucha tristeza que los medios de comunicación a veces sirvan para causar demasiado daño. otros territorios / 23


DERECHOS HUMANOS /trabajo

ENTREVISTA A DANIEL CIEZA

“El trabajador no registrado no tiene derechos plenos” Reconocido especialista en derecho laboral, Daniel Cieza estuvo en Salta y compartió con OT su mirada acerca de las condiciones del trabajo y su impacto en el acceso a la seguridad social. GERMAN BANEK

trabajo con los derechos humanos, es in-

gbanek@gmail.com

evitable relacionar esos conceptos: “Con

El escenario actual del trabajo en Argentina es el resultado de una historia reciente de retrocesos e intentos de reconstrucción. La última dictadura supuso un punto de inflexión en el deterioro de derechos fundamentales de los trabajadores: el desmantelamiento de la actividad sindical fue la piedra basal para desarmar un sistema de seguridad social que fuera ejemplo para la región. Luego, el neoliberalismo instaló con éxito la idea de que era prioritaria la flexibilización de las normas laborales para garantizar la competitividad de las empresas, en desmedro de derechos conquistados. Con la irrupción del kirchnerismo, comenzaron a desandarse algunos de estos caminos. En el marco de su visita, Daniel Cieza conversó con Otros Territorios. Consultor de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y profesor de Relaciones de Trabajo y Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires, participó en Salta de un posgrado organizado por el Centro de Estudios Legales y Políticos de Salta (CELPOS). Aseguró que, aunque el sentido común no vincule directamente las relaciones de 24 / otros territorios

la Constitución de 1994, los tratados internacionales se incorporan con rango superior a la ley: el protocolo de San Salvador, adicional al Pacto de San José de Costa Rica, que rige el sistema interamericano de derechos humanos, se refiere básicamente a cuestiones laborales,

de seguridad social. El problema es que el sentido común referencia los derechos humanos a la defensa de los derechos civiles, a la lucha contra la represión. El concepto de derechos económicos, sociales y culturales también es un núcleo importante de los derechos humanos”.

¿Qué herencias de la dictadura quedaron en el mundo del trabajo? Algunas secuelas se refieren a derechos civiles básicos como la vida y la libertad. Todavía no se repararon totalmente las secuelas de la represión que también tuvo un componente civil y entre ellos hubo empresarios que fueron cómplices. Falta juzgar a parte de los responsables de estos delitos. A primera vista, hay una contradicción: la mayoría de los detenidos por delitos de lesa humanidad son miembros de las fuerzas de seguridad. No hay ningún empresario. ¿Qué objetivos políticos en el ámbito laboral se proponían los empresarios como partícipes de la dictadura? Las grandes empresas se beneficiaron de la dictadura por una objetiva debilitación de la estructura sindical. Hoy los sindicatos son muchísimo más débiles, incluso cuantitativamente. Si comparamos los números de delegados de sección que existen hoy con los de 1974, la cuenta es muy clara: hay muchos menos en la actualidad. El otro aspecto son los costos laborales. Si un empleador decide que un trabajador no trabaja más para él o no pertenece más a la empresa lo tiene que


DERECHOS HUMANOS HOY/trabajo indemnizar; acá algunas grandes empresas lograron el objetivo de que una generación de delegados sindicales abandonara la empresa compulsivamente sin que mediara una indemnización. Hoy muchas de esas empresas continúan trabajando, como el caso de los ingenios en el Norte. ¿Qué pasa con las relaciones de trabajo allí? Se siguen beneficiando con una estructura sindical más débil. En definitiva, el costo de la mano de obra está afectado porque no hay capacidad de reclamo y de presión por parte de las estructuras sindicales. Por otro lado, se puede analizar también a algunas empresas que se beneficiaron económicamente con la última dictadura, pero eso ya es un terreno que pertenece a otro campo. Algunas adquirieron otros establecimientos, otras obtuvieron préstamos internacionales que después terminó pagando el Estado y otros beneficios que no tienen que ver directamente con las relaciones laborales. ¿Cuáles serían, en su opinión, las situaciones problemáticas más urgentes o más importantes de esta coyuntura del mundo laboral? Una asignatura pendiente es mejorar el sistema de salud ocupacional. Todo el tema de Higiene y Seguridad, que sufrió un retroceso desde la última dictadura y que no se ha logrado mejorar últimamente. La ley de riesgos de trabajo, dictada durante el menemismo, fue declarada inconstitucional durante esta gestión. En general, el sistema de protección de los trabajadores en materia de salud es muy débil. En Argentina rige el esquema norteamericano en el que Higiene y Seguridad son responsabilidad del empleador, sin participación de los trabajadores: ni comités mixtos, ni delegados de Higiene y Seguridad. Es un aspecto que no está en la agenda pública, pero es importante. El otro tema es la situación de los sindicatos. Se recuperó la cantidad de

afiliados pero si uno analiza la presencia en los lugares de trabajo, en las secciones, en los departamentos, no hay delegados de sección. Es menos protección en el lugar de trabajo y ésto se relaciona con el avance de un problema que es el mobbing o violencia moral, que es una epidemia actual en el mundo del trabajo. ¿Cómo se pueden pensar políticas públicas para el trabajo precario y qué pasa con la arbitrariedad de estas formas de trabajo? Hubo un retraso en el mejoramiento de los indicadores del trabajo no registrado. Si uno compara con los índices de desempleo se mejoró mucho pero el trabajo no registrado sigue siendo excesivo comparado con la historia económico-social de la Argentina. En la década del 70 no era significativo: estaba en menos de un dígito. Hoy, a pesar de que hay avances macroeconómicos, está encima del 30 por ciento. Si hemos dicho que uno de los derechos humanos consagrado por el protocolo de San Salvador es el derecho a la seguridad social, entonces el trabajador no registrado no tiene derechos humanos plenos. En Salta hay mucha incidencia del trabajo rural. ¿Cómo se analiza la situación del trabajador de ese sector? Hay un avance concreto con la sanción de la ley sobre trabajo agrario. En la dictadura se retrocedió a un sistema peor que el Estatuto del Peón, que estaba vigente desde 1944. Considero también un

avance importante la nueva normativa sobre el trabajo rural, pero han surgido nuevos problemas porque se detectaron multinacionales que están operando en situaciones de trabajo prácticamente forzado. Incluso, en algún caso, se podría hablar del delito de trata laboral. ¿Cuál es su mirada sobre el debate del impuesto a las ganancias que pagan los trabajadores? La legislación internacional tributaria e impositiva considera que los altos ingresos tienen que ser gravados. En general, se piensa en ejecutivos que tienen grandes ingresos; entonces, como forma de retribuir, se los grava. En el caso argentino, habría que ver algunos casos puntuales que puedan resultar inequitativos, pero no creo que ameriten un paro nacional.

otros territorios / 25


DERECHOS HUMANOS HOY /democracia y soberanía en américa latina

GOLPE DE ESTADO EN PARAGUAY

El gobierno de la tierra malhabida La parodia de juicio a Fernando Lugo, que instaló en el poder a Francisco Franco, esconde tras de sí los intereses de los grandes terratenientes y empresarios del agronegocio en el país que presenta los índices de concentración de tierras más desigual del mundo.

GERMAN BANEK gbanek@gmail.com

La afirmación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) pone en el centro de la mesa el punto nodal de todo debate político y económico paraguayo. Según los datos de la organización internacional, Paraguay es el país que presenta los índices de distribución de la tierra más desiguales del mundo, con un dos por ciento de la población que controla el 85 por ciento de la superficie cultivable y un índice Gini de concentración de la tierra de 0,93, el más alto del planeta. Este coeficiente mide la desigualdad de la distribución de un recurso en una población (0 es la perfecta igualdad y 1 la perfecta desigualdad). En este escenario, Fernando Lugo asumió la presidencia en 2008 como candidato de un frente político integrado por movimientos sociales y campesinos, que debieron aliarse al Partido Liberal para terminar con sesenta años de hegemonía del Partido Colorado. Las limitaciones a su poder surgen, entonces, de esta contradicción original de su base de sustentación política: la imperiosa demanda de una postergada reforma agraria chocaba con los intereses de las fuerzas tradicionales que hicieron lo imposible por impedirla. 26 / otros territorios

Para Luis Caputo, miembro del Conse-

La apropiación

jo Directivo de Base de Investigaciones

El proceso de concentración de la tie-

Sociales, una organización que trabaja

rra en Paraguay se remonta a mediados

junto a los movimientos sociales y cam-

del siglo XIX, en los tiempos de la Guerra

pesinos del Paraguay, el golpe de Estado

de la Triple Alianza. Hasta ese momento,

no puede explicarse sin comprender los

el gobierno de Francisco Solano López

conflictos que atraviesan la cuestión de

había intentado un modelo de desarrollo

la tierra: “No tenemos un proceso de sus-

que incluía la industrialización del país,

titución de importaciones; por lo tanto,

favorecido por políticas proteccionistas y

no hay industria y el principal modelo

por una incipiente reforma agraria.

económico está sustentado en la tierra

Con la derrota paraguaya, celebrada

y en la agroexportación. Obviamente, la

por los intereses británicos en la región,

tierra es un elemento fundamental.”

se obligó a los campesinos que habían


DERECHOS HUMANOS HOY/democracia y soberanía en américa latina

sido favorecidos con el reparto de tierras fiscales a venderlas si no tenían títulos de propiedad. Más cercano en el tiempo, el gobierno de facto de Alfredo Stroessner profundizó las desigualdades al entregar a sus socios las tierras fiscales que estaban destinadas por las leyes vigentes a familias campesinas. El proceso se prolongó durante los sesenta años de gobierno del Partido Colorado. Al concluir este período, casi ocho millones de hectáreas que debían haber sido utilizadas para la reforma agraria terminaron en manos de empresarios, políticos y militares. “En Paraguay se las conoce como tierras malhabidas. Hoy están en poder de ex diputados, ex senadores y algunos en ejercicio, que se han transformado en empresarios del agronegocio. El gobierno de Lugo quiso revisar la legalidad de los títulos de estas tierras junto con los movimientos campesinos y de derechos humanos, pero se encontró con estos grupos de poder que permanentemente boicoteaban cualquier intento”, explicó Caputo. ¿Repartir? ¡Ni pensar! Durante el gobierno de Lugo no se recuperó ni una sola hectárea de las tierras malhabidas. Sin embargo, bastó con que se abriera el discurso, con que se permitieran los debates y se escucharan las demandas de las organizaciones campesinas para que se desencadenara la reacción de los sectores vinculados a los agronegocios y a los partidos políticos tradicionales. “Todos los intentos que hizo Lugo fue-

ron boicoteados sistemáticamente por el Parlamento Nacional y por el Poder Judicial, dos poderes que siguen controlados por el Partido Colorado, el Partido Liberal y el partido del general Lino Oviedo, que ya había intentado dos golpes de Estado y que ahora tiene el Ministerio de Defensa a su cargo”, relata Caputo. En febrero de este año, Lugo tomó una de las decisiones que más controversia generó en el mundo de los terratenientes: la intervención del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). El primer informe del equipo interventor develó que militares, periodistas y dirigentes del Partido Colorado habían sido favorecidos con la entrega de tierras fértiles para la producción de soja y de maíz. En conferencia de prensa, el interventor Emilio Camacho denunció un “despojo sistemático” de la tierra, a la que calificó como “el principal patrimonio del Paraguay”. Luego del golpe, una de las primeras medidas de Francisco Franco fue poner al frente del Indert a Luis Ortigoza, un hombre ligado a los sectores inversionistas del agronegocio. Un golpe transgénico A pesar de los reclamos de las organizaciones campesinas, Lugo mantuvo la habilitación para el cultivo de la soja transgénica. Pero el interés de los terratenientes no se detuvo allí: el potencial productivo del algodón en tierras paraguayas fue el principal argumento de los lobbistas del agronegocio para lograr la habilitación del algodón Bollgard BT, cuyas semillas adulteradas genéticamente

pertenecen a la empresa Monsanto. En octubre del año pasado, el ministro de Agricultura del gobierno de Lugo, el liberal Enzo Cardozo, habilitó el uso de las semillas. Sin embargo, se encontró con un obstáculo inesperado: el titular del Servicio Nacional de Sanidad Vegetal y Semillas, Miguel Lovera, denegó la comercialización del algodón transgénico porque Monsanto no había cumplido con dos de los cinco requisitos necesarios para la habilitación. La multinacional no presentó las licencias ambientales ni el certificado de inocuidad avalado por el Ministerio de Salud. Desde entonces, las críticas mediáticas sobre el titular del Senave se prolongaron hasta los días del golpe. Las denuncias contra Lovera fueron impulsadas por la Unidad de Gremios de la Producción, que nuclea a los representantes de la actividad rural, agro industrial y agro exportadora y que tiene como objetivos “la vigencia de la libertad de mercado, la austeridad fiscal y el respeto a la propiedad privada”. En tanto, el ministro Cardozo deslizaba a la prensa que un grupo inversionista de la India había desistido de un proyecto de inversión en agroquímicos por la “corrupción” en el Senave. Por esos días, se produjo la masacre de Curuguaty, hecho que desencadenó el juicio político contra Lugo. Ya con Franco en el poder, Cardozo fue reconfirmado al frente de la cartera de agricultura mientras que el Senave quedó a cargo de Jaime Ayala, quien antes de ocupar su cargo público se desempeñaba como presidente de la empresa de agroquímicos Pacific Agroscience. A pocos días de asumir, Ayala aprobó el uso del algodón BT Bolgard. Con esta decisión, la multinacional Monsanto consiguió cerrar el círculo y así llegó al objetivo que imaginó cuando inició sus trámites en 2007, un año antes de la asunción de Lugo: liberar las fértiles tierras paraguayas para el millonario negocio de sus semillas transgénicas. otros territorios / 27


DERECHOS HUMANOS HOY/democracia y soberanía en américa latina

INFORME ESPECIAL DESDE PARAGUAY

El neostronismo oligarca

Paraguay vive un gobierno de facto, ese viejo espanto que se ve en los rostros de la gente en los mercados, que se oye en la charla familiar, que se sufre en la condena internacional al bochornoso juicio político express que se le practicó a Fernando Lugo. JORGE ZÁRATE El mundo no sale del asombro, pero aquí adentro, se sabe perfectamente lo que es capaz de hacer esta oligarquía que concentra las tierras y cuya base ideológica fue moldeada por los 35 años de la dictadura más cruel, corrupta y asesina que asolara Latinoamérica, la de Alfredo Stroesnner. Hay que retroceder a los sucesos de Curuguaty (1), donde 17 personas resultaron muertas tras un presunto enfrentamiento entre campesinos y policías, que dispararon los temores de un eventual levantamiento en armas de los sin tierra, una idea que no tiene asidero en la realidad, pero que fue fogoneada por la prensa patronal. Inmediatamente, el Partido Colorado (Asociación Nacional Republicana, ANR, su nombre en los papeles) entendió que era momento de cerrar filas para acometer el juicio político. Rápida, la Unión de Ciudadanos Eticos (Unace) del ex general Lino Oviedo se acopló a la idea. A la presión se sumaron los gremios empresariales que nuclean a sojeros, ganaderos, industriales e importadores. El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que aliado al Frente Guasu (izquierda) había posibilitado el acceso de Lugo a la presidencia, acordó la traición en una histórica como triste jornada. 28 / otros territorios

Las cartas estaban echadas De poco valió el viaje urgente de una delegación de cancilleres de la Unión de Naciones del Sur (Unasur) a Asunción para intentar evitar la destitución. Los partidos de la vieja oligarquía consideraron urgente reconstituir la fuerza represiva para disuadir cualquier posibilidad de discusión de la propiedad de la tierra. Por eso, no cuidaron demasiado las formas para ejecutar lo que la comunidad internacional, el propio Lugo y la mayoría de la población consideran un golpe de estado parlamentario. En un amañado juicio político de menos de 36 horas la suerte del ex obispo quedó sellada por 39 votos por la condena y cuatro por la absolución en el

Senado constituido en tribunal. A los pocos minutos de la sentencia, la policía disparaba gases lacrimógenos y balas de goma contra alrededor de siete mil personas que se congregaban en las plazas del Congreso. Las fuerzas de seguridad parecieron no reparar que entre la multitud había mujeres y niños. “Este gobierno ilegítimo nace disparando contra la gente”, reclamaron los manifestantes. Tras la asunción del vicepresidente Federico Franco, una andanada de rechazos de los países que integran Mercosur y Unasur tampoco hizo mella en un gobierno que consiguió cerrar el frente interno. Amparado en un cerrado apoyo institucional que se comenzó a configurar


DERECHOS HUMANOS HOY/democracia y soberanía en américa latina

El nuevo régimen tiene el respaldo de la prensa patronal que manejó la situación comunicacional como manda el manual del buen golpe de Estado Latinoamericano: “Todo está tranquilo”, titularon. con el dictamen del Superior Tribunal de Justicia Electoral (Tsje) que consideró la legitimidad del gobierno de Franco y señaló que éste debe concluir el período presidencial en agosto de 2013, tal como estaba previsto. El fallo cerró así la posibilidad de un adelanto de las elecciones, una de las salidas que propusieron algunos mandatarios y miembros de la comunidad internacional. El nuevo régimen tiene a su vez el respaldo de la prensa patronal que manejó la situación comunicacional como manda el manual del buen golpe de Estado Latinoamericano: “Todo está tranquilo”, titularon en reiteradas oportunidades. También desató una serie de persecuciones en las instituciones del Estado, donde comenzó la descontratación del personal nombrado por Lugo. Otro elemento triste es la puesta en marcha de una retórica “neostronista” que condena a “zurdos, marxistas, castristas, chavistas” que mueve a risa por anacrónica y que preocupa por su violencia. La marcha va por dentro Este 15 de agosto se realizará la más grande movilización del Frente en Defensa de la Democracia buscando capitalizar organizadamente la resistencia civil al gobierno de facto. Esta comenzó de inmediato a concretada la destitución en arrebatos de partidarios que comenzaron a generar una resistencia cultural que tuvo como epicentro la sede de la Televisión Pública, un canal estatal que se inaugurara durante la gestión de Lugo. En un país con escasa fuerza sindical, la organización campesina es la que podría

aportar más fuerzas para una protesta, aunque, el casi nulo avance del gobierno de Lugo en el objetivo de la reforma agraria los dejó evaluando la situación y lejos de movilizarse en su defensa. Los partidos de izquierda que integran el Frente Guasu son muy pequeños y no tienen una militancia de base que pueda generar movilizaciones masivas. Sin embargo, como crece el descontento, se espera que la demostración del 15 sea importante. Lo resumió con inteligencia Lula Da Silva: “Tardaron 36 horas en destituir a un presidente que es hijo de un proceso de resistencia de 60 años”, dijo el líder brasileño. El pueblo no sólo voto a Lugo, lo hizo también por un programa de políticas sociales que su gestión se esforzó en establecer. Hizo poco en relación a la tremenda desigualdad que existe en el país, pero era claro el sentido redistributivo. El acceso gratuito a la salud, el conseguir que Brasil pague más por la energía que se lleva a precio irrisorio de Itaipú, planes de apoyo social, de vivienda, de consolidación de los asentamientos campesinos, dejaron en claro el sentido de un gobierno que tuvo siempre la oposición irrestricta del Congreso que lo echó. Ese pacto social establecido el 20 de abril de 2008, cuando se venció al Partido Colorado con la Alianza Patriótica del Pueblo, aquel acuerdo entre partidos de centroizquierda e izquierda con el PLRA, fue quebrado por Franco en horas. Su gobierno tomó un rápido cariz neoliberal que se notó en las primeras medidas: • Acelerar la radicación de una planta

laminadora de aluminio de la canadiense Río Tinto Alcan que tiene muchísimas objeciones, por la contaminación, por el poco impacto laboral y porque en su operatoria consumiría la misma cantidad de energía que hoy usa todo el Paraguay. • Nombró al economista de los sojeros, Manuel Ferreira, como ministro de Hacienda. Este ya habló de la posibilidad de concesionar empresas públicas, marcando un retorno a las privatizaciones que fueran rechazadas siempre por la fuerza popular. • Otorgó un crédito de 50 mil millones de guaraníes a los ganaderos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), mientras los pequeños productores claman por asistencia crediticia. En las elecciones del 20 de abril de 2013 hay chances para el Frente Guasu de capitalizar el descontento. Ya sin aliados de derecha, queda la posibilidad de pelear el ingreso de más diputados y senadores, de establecer un programa claro en defensa de la reforma agraria, de pelear por una victoria que revierta este cuadro de desesperanza en que los golpistas sumergieron a la población. Con Lugo o sin él de candidato, porque podría aspirar a una banca de senador, con una derecha divida y con discurso claramente antipopular, el horizonte es propicio. Coraje, al pueblo paraguayo le sobra. (1) El 15 de Junio pasado, once campesinos y seis policías resultaron muertos tras enfrentamientos durante un desalojo forzado en tierras fiscales cuya propiedad se adjudicaba el dirigente colorado Blas N. Riquelme en el distrito de Curuguaty, departamento de Canindeyú, en el este del país. otros territorios / 29


CULTURA /artistas autoconvocados de orán

CREADORES QUE PROPONEN REPENSAR POSIBILIDADES EN RELACIÓN A LA COMUNICACIÓN.

Una acción en el mundo Comunicar desde la militancia artística, la propuesta de los Artistas Autoconvocados de Orán. La posibilidad de traspasar límites para construir y alimentar experiencias de comunicación popular. ANDREA FERNÁNDEZ/ALCIRA FIGUEROA dreilazuli@gmail.com/prohuerta@hotmail.com

En este territorio, como en muchos, los jóvenes se encuentran acorralados

En la ciudad de Orán proliferan asen-

en el vacío, por la falta de espacios don-

tamientos, donde miles de familias viven

de poder expresarse, donde poder pro-

en los márgenes de los antiguos barrios.

ducir, crear, recrearse; sumado a que

Desocupación, desnutrición, analfabetis-

los principales medios de comunicación

mo, hacinamiento, falta de servicios pú-

alimentan la alienación que enmudece.

blicos, configuran el paisaje. Campesinos

El futuro se recorta, las posibilidades la-

criollos y comunidades originarias son

borales se reducen a ingresar a las filas

expulsados de sus tierras y llegan hasta

de Policía, Gendarmería y otras fuerzas.

la urbe en la búsqueda de la superviven-

Aquí, en este Orán, es donde surgió un

cia, engrosando estos

asentamientos.

movimiento cultural de artistas auto-

Pocos son los que quedan resistiendo en

convocados, según sus propias palabras:

las zonas periurbanas, produciendo ali-

“Cansados del trabajo individual que el sistema y las mismas disciplinas del arte

mentos frescos para la ciudad.

30 / otros territorios

incitan”. En el 2004, tras la muerte de Juan Ángel Alvarado (cantor popular, “Pambola”), se reunieron artistas de diferentes disciplinas con el fin de realizar un evento en su memoria. En esa oportunidad realizaron esculturas, música, pinturas y poesías en homenaje a este músico. Fue de ahí en más que quedó esta marca de Artistas Autoconvocados de Orán. “En los siguientes años nos fuimos acomodando ideológicamente para ser lo que hoy somos”, nos cuentan. El grupo está conformado por alrededor de 20 personas (adultos, jóvenes, adolescentes y también niños), es un grupo abierto y en permanente movilidad, con ingreso y egreso libre, se va enriqueciendo colectivamente con las prácticas y saberes de cada uno. Son estudiantes, docentes de primaria, de música, de artes plásticas, de inglés, de danza, de educación física, instructores deportivos, mecánicos, comerciantes, médicos, agentes sanitarios, contadores, desocupados, etcétera. Los une la preocupación de luchar por una sociedad más solidaria, digna, alegre, libre. Luchan con el arte como arma. Llevan adelante tareas de educación no formal, para formar ciudadanos conscientes de la realidad en que viven; críticos, solidarios e independientes, con un fuerte compromiso con el cambio social, el ambiente sano y la puesta en práctica de los valores humanitarios más importantes. Son artistas que proponen, con sus propias prácticas, trabajar por una socie-


CULTURA /artistas autoconvocados de orán dad más habitable, con mayor inclusión, justicia, libertad, un ambiente más sano (desde la óptica de los derechos humanos). Posibilidades expandidas Murales, teatro, música, danza, poesía, box, programas radiales, cine callejero, videos, son algunas de las actividades que realizan los Artistas Autoconvocados de Orán. Además realizan intervenciones (urbanas) en fechas y lugares claves, cuestionando los discursos oficiales. Para el 12 de octubre, cuando en Orán oficialmente se habla del “día de la raza” y se reivindica al español Pizarro, ellos desde una acción artística intentan mostrar la otra verdad: la de la masacre, despojo y exterminio de los pueblos originarios, representándola con sus propios cuerpos. En el “día de la memoria”, cuando oficialmente se reivindica a la dictadura militar, hablando de la guerra entre dos bandos ellos, a partir de una intervención desde el arte, reinvindican la lucha por la equidad y la justicia. Trabajan también con una Asamblea Ambiental. Han realizado un proyecto de forestación nativa en escuelas y barrios, con forestación y murales. Recolectaron firmas para que las empresas que desmontan, especialmente El Tabacal, hagan las cortinas forestales y cumplan con las disposiciones de la Ley de Bosques. Tienen además una escuela gratuita de boxeo, donde se realiza todo un trabajo personalizado con jóvenes para recupe-

“Tenemos que aprovechar para meternos por esta hendija que nos da la política nacional de organizarnos y armar el poder popular para desarrollar el poder local y la justicia liberadora” ración de adicciones, y organizan festivales y torneos. Trabajan en colaboración con organizaciones de derechos humanos, comunidades originarias, campesinos, con el Centro Provincial Integrador Sanitario (CEPRIS), ProHuerta, radios locales, entre otros. Destacan que muchas de estas instituciones y personas que comparten sus ideas los ayudan también económicamente. El desafío es avanzar “Uno de los brazos importantes de nuestra organización son los niños y jóvenes que comienzan en los talleres solidarios de comunicación popular. Actualmente participan 25 niños de 10 a 12 años, en 5 programas de radio; uno de ellos se llama Viva la expresión. Otro tanto sucede con los jóvenes que, además de hacer radio, trabajan con todo el arco de la comunicación popular, en el que desarrollan producciones artísticas urbanas, como graffitis, volantes, sten-

ciles, participaciones en sus colegios en actos, etcétera.” Los Artistas Autoconvocados nos cuentan que designan en asambleas roles y funciones de cada integrante y asumen responsabilidades específicas. Deciden por consenso las actividades a realizar y evalúan luego las realizadas, para ser conscientes de los nuevos aprendizajes y así mejorar el trabajo colectivo. Apuntan a la formación de niños y adolescentes, con la expectativa de que ellos se convertirán en formadores de más gente, principalmente a través de los programas radiales que se emiten los fines de semana. El 26 de julio participaron de la Marcha en Repudio al Apagón, que se realiza cada año en Libertador General San Martín (Jujuy). Marcharon realizando una intervención de carácter provocador, “como nos gusta hacer nuestras cosas”, resaltan. “Los jóvenes y niños tienen que sentir este movimiento y saber que no estamos solos y que estamos detrás de ellos para sostenerlos en sus pensamientos y en sus libertades”, nos dicen al contarnos que los chicos más pequeños también iban a ir a esta marcha. Poder para poder Cuando les preguntamos por sus expectativas en relación al trabajo que están realizando responden: “Tenemos que aprovechar para meternos por esta hendija que nos da la política nacional de organizarnos y, desde allí, armar el poder popular para desarrollar el poder local y la justicia liberadora”.

otros territorios / 31


CONTRATAPA/homenaje al poeta jesús ramón vera

UN LUCHADOR QUE SE FUE PERO SIGUE VIVO

Hasta siempre, Jesús Ramón Vera

Los rituales también cambian. En el muro del poeta Jesús Ramón Vera que se fue, que se nos fue el 6 de junio pasado, sus amigos siguen escribiendo y escribiéndole. El territorio del dolor de las Madres y estos otros territorios, recién estrenados, donde los genocidas pagarán en cárcel común por las vidas de las madres y la identidad de sus bebés se unen y dan vueltas. Las vueltas de la vida de un poeta muerto y de un luchador nunca tan vivo. A modo de homenaje, desde Otros Territorios, compartimos este poema de Jesús Ramón Vera (24 de febrero de 1958-06 de junio de 2012).

Las vueltas de la vida A la madre le sacaron un hijo del regazo, de la casa, de muchas calles. Y da vueltas y vueltas a la plaza. Ruega que le dejen su país. A la madre le sacaron la madre; no sea que descubran su desgarro. Y da vueltas y vueltas a la plaza. Palomas se posan, se animan entre hombres de gorra azul, de traje azul, violan la quietud. Alguien que no logra encapuchar su conciencia da vueltas y vueltas en la cama a la noche; el mundo que también da vueltas lo consuela. Inician las palomas su giro, los autos alrededor de la plaza. Yo miro el monolito: “25 de mayo de 1810”. La madre sigue dando vueltas. En su vientre hay un hijo que vive. De golpe me doy cuenta que yo doy muchas vueltas, para decir las cosas; no sea que otra madre con la misma pena se agregue un jueves a la plaza. Y cae una lágrima. Resucitará en la mejilla de los que están quietos, con las manos en la pared. 32 / otros territorios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.