MARCO MUÑOZ NATALIA JAIMES PAULA BOTELLO NATALIA PRIETO
INTRO La economía y el mundo en general están en constante cambio, no solo por las crisis financieras, sino por diferentes factores que impactan directamente en las economías de los países, lo que ha llevado a que la cultura del emprendimiento se convierta en una alternativa para el fortalecimiento de la economía regional y nacional. Durante muchos años, la sociedad ha sido testigo de la importancia de distintas empresas para el desarrollo económico de un país, así mismo ha pasado con el emprendimiento. En las últimas dos décadas, se ha evidenciado en el ambiente empresarial, social y académico el auge del emprendimiento, con la participación de instituciones públicas, privadas y sociales. La mayoría de las personas que se lanzan a emprender son especialistas en una actividad determinada y concreta, pero no necesariamente son expertos en gestión empresarial ya que el emprendimiento es una capacidad de los seres humanos para salir adelante de manera novedosa y con ideas renovadas. Ser emprendedor requiere de habilidades no sólo a nivel individual, sino también colectivo. Una de las razones por las cuales este término se ha vuelto importante en la última década, es el resurgimiento de la manera como se han manejado las situaciones económicas y cómo éstas han sido superadas con nuevas ideas.
Este e-book tiene como objetivo motivar a aquellas personas interesadas en generar, desarrollar y poner en marcha una idea de negocio creativo, a estudiar la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma del Caribe, exponiendo casos locales e internacionales, al igual que proporcionar información acerca de la materia, para ello se hace un acercamiento en general a la conceptualización del emprendimiento como una de las características que puede desarrollar una persona creativa, sin la necesidad de saber de manera detallada la forma en la que se administra una empresa.
DEL EMPRENDIMIENTO Y
SUS CONCEPCIONES
Hacia el siglo XVII el francés Richard Cantillon, definió el término emprendedor como “agente que compra los medios de producción a ciertos precios y los combina en forma ordenada para obtener de allí un nuevo producto”. Posteriormente su coterráneo Say, define al emprendedor como “un individuo líder, previsor, tomador de riesgos y evaluador de proyectos, y que moviliza recursos desde una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad”.
ANATOMIA DEL EMPRENDEDOR
emprendimiento
La palabra viene del francés “entrepreneur”, que significa pionero; se refiere a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una meta; es también utilizada para la persona que inicia una nueva empresa o proyecto. Así mismo, este término se atribuyó a aquellas personas que fueron innovadoras o agregaban valor a un producto ya existente. Por lo tanto, la acepción que se tomó es la que se refiere a la aptitud y actitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos, que va más allá, que le permite dar un paso más. Una persona emprendedora es capaz de aprovechar las situaciones de insatisfacción, los momentos de rutina, de poco crecimiento personal y laboral para desencadenar situaciones de satisfacciones, nuevos logros. Una de las grandes características de este tipo de personas es que siempre están en constante búsqueda de cambios, de dar soluciones a los problemas y siempre se les miden a nuevos retos.
Hoy, el mundo en que vivimos está lleno de cambios e incertidumbres generados muchas veces por el proceso de globalización, los medios de comunicación y las tendencias modernas. La situación anterior nos obliga a ser personas competitivas desde el punto de vista personal y profesional, si es que se quiere tener éxito en el desempeño laboral, familiar y social. Es por ello que la universidad también tiene un papel muy importante en proporcionar a sus estudiantes una formación básica e idónea que los capacite para alcanzar estos objetivos, desde el programa de Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma del Caribe, el estudiante es formado en materia de emprendimiento en los cursos de Gestión I, Gestión II y Emprendimiento, dada la gran importancia que esta tiene en un mundo cada vez más globalizado. El emprendedor se identifica porque es capaz de hacer algo novedoso, de dar otro uso a algo que ya existe y así participar en la transformación de su propia vida y la de su entorno, tiene capacidad para generar ideas transformarlas, adaptarlas, proponer diversas alternativas y ver en un problema una oportunidad.
EMPRENDIMIENTO Y
EL DISENO GRAFICO
COMO FACTOR DE
DESARROLLO
El emprendimiento es uno de los dinamizadores de la economía, ya que impulsa el desarrollo productivo. A nivel mundial, todos aquellos países que apuestan por el progreso incluyen al emprendimiento como un factor de desarrollo. Para la economía el emprendimiento no es la solución para un avance económico, pero si es la clave para rescatar, activar y acelerar el ritmo de crecimiento y desarrollo económico de un país. Es así como los emprendedores tienen la capacidad de transformar buenas ideas en modelos de negocio rentables a través de nuevos productos, del contacto con mercados no explorados, pero sobre todo a través de la innovación generando un escenario de empleos con competencias económicas, de generación de oportunidades y de creación de fuentes de trabajo bien remunerado.
7
RAZONES PARA SER UN
EMPREnDEDOR CREATIVO
1.
Estabilidad
2.Independencia 3. 4. Generador 5.
Laboral
de horario
Puedes ser tu propio
jefe
de empleo
Mayor creatividad al
serVIcio del
6. Amplia
emprendimiento.
red de networking
7. Conjugar
vida
profesional y personal
7
RAZONES PARA SER UN
EMPREDEDOR CRERATIVO
EMPRENDIMIENTO
PRACTICO
El emprendimiento sirve para interpretar, cuestionar, proponer variaciones y comprobarlas con respecto a situaciones del mundo real. En este sentido, se consideran como campo de acción cinco tipos o modalidades de emprendimiento que son:
Empresarial: Es aquel emprendimiento que
permite al ser humano identificar oportunidades de negocio en su entorno y plantear propuestas empresariales organizadas y encaminadas a generar rentabilidad Privado: Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a desarrollar entidades particulares, privadas enfocadas a la generación y acumulación de riquezas.
Laboral: Es aquel emprendimiento que permite
al ser humano, que desarrolla labores al interior de una organización, proponer nuevas estrategias, procesos, planes o ideas que permitan un mejoramiento de la organización en términos, administrativos.
Académico: Es aquel emprendimiento que
lleva a la persona a mejorar su formación con el objeto de profundizar en un campo de acción especifico y generar conocimientos mediante la aplicación de procesos de investigación y desarrollo. Social: Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a identificar necesidades de una comunidad y reflejar el inconformismo y el interés en modificar las condiciones para satisfacer estas necesidades mediante el desarrollo de proyectos y propuestas encaminadas a generar bienestar global de las comunidades.
EMPRENDIMIENTO
APLICADO
En lo que a emprendimiento respecta, existen varias aplicaciones y formas a través de las cuales se puede convertir una de esas “ideas millonarias” que nos despiertan en la madrugada en negocios creativos exitosos. En el campo del Diseño Gráfico, se ve reflejado en agencias de publicidad, centros litográficos, tiendas de serigrafía, las diferentes marcas de indumentaria estampada, los freelancers, los colectivos audiovisuales. Emprendedores creativos encuentras incluso en desarrollo de aplicaciones como Freshbooks, Grasshopper, entre otras. En esta ocasión, te traemos casos reales a nivel internacional, nacional y local, de diseñadores gráficos cuyas “ideas millonarias” los llevaron a desarrollar negocios innovadores con los que catapultaron sus carreras y hoy en día los destacan como gurús en la materia.
JUAN CARLOS
OBANDO
Es colombiano y uno de los talentos latinos más importantes de la moda actual, diseñador gráfico de formación, con un proceso en la moda como autodidacta, ha destacado por la elegancia de sus creaciones y desde hace varios años es una presencia constante en las alfombras rojas de Hollywood. Con su marca Obando, participó en 2008 en el CFDA/Vogue Fashion Fund, un prestigioso fondo que impulsa la carrera de los diseñadores que participan en él. En 2013 fue finalista de dicho certamen. Ha vestido a celebridades como Cate Blanchett, Julia Roberts, Kim Kardashian, Kylie Minogue, Eva Longoria y Amy Adams.
once 86 ONCE86 es una agencia de diseño
barranquillera que ofrece Producción de Eventos, Relaciones Públicas, Mercadeo Creativo, Servicio de Concierge y Prensa en un solo lugar. Ha trabajado con marcas como Coccole, Shakin’, Laetitia y Waimari. “Si quieres crear conciencia más allá de una temporada y tu objetivo es evolucionar en estilo, aproximación y carácter; el prerequisito de las mentes detrás de ONCE86 es dominar los sueños para convertirlos en formas de expresión. Somos la agencia perfecta para los amantes de las cosas bellas en lugares inimaginables.”
team toon
studio
La economía y el mundo en general están en constante cambio, no solo por las crisis financieras, sino por diferentes factores que impactanEstudio directamente en las econode animación barranquillero mías de los países, lo que hafundado llevado a que la año cultura del por Leon en el 2014 emprendimiento se convierta en una alternativa para el Mejía, Camila Gómez y Sergio Montefortalecimiento de la economía regional y nacional. Dunegro, diseñadores gráficos rante muchos años, la sociedad ha sido testigo de la im-llenos de creatividad listos para darle vida a portancia de distintas empresas para ely desarrollo econólashamás alocadas historias. “Somos mico de un país, así mismo pasado con el emprendimiento. En las últimas dos décadas, ha evidenciado en uno de los se estudios de animación 2D el ambiente empresarial,más social y académicointernacionalmente el auge del reconocidos emprendimiento, con laen participación instituciones en serviColombia,de especializados públicas, privadas y sociales. cios de alta calidad con un equipo divertido e lanzan ingenioso que te ayudará a La mayoría de las personas que se a emprender tus ideas del papel a la pantalla son especialistas en unallevar actividad determinada y concrey más allá.” ta, pero no necesariamente son expertos en gestión empresarial ya que el emprendimiento es una capacidad de los seres humanos para salir adelante de manera novedosa y con ideas renovadas. Ser emprendedor requiere de habilidades no sólo a nivel individual, sino también colectivo. Una de las razones por las cuales este término se ha vuelto importante en la última década, es el resurgimiento de la manera como se han manejado las situaciones económicas y cómo éstas han sido superadas con nuevas ideas.
mARCO
munoz
El estudiante de la Universidad Autónoma del Caribe, Marco Muñoz, actualmente cursando octavo semestre del programa, ha sido destacado en el transcurso de sus estudios mediante a su emprendimiento de marca, la cual maneja diseños de trajes de baño, ha logrado fusionar las enseñanzas aprendidas a lo largo de su carrera como el branding, la ilustración y el diseño de empaques, empleado en un sector aliado del diseño, como es la moda, a través de un emprendimiento. Casos como estos demuestran cómo el campo de acción del diseñador debe ampliarse y fusionarse con diferentes disciplinas del entorno, para generar propuestas innovadoras, creativas y atractivas para el mercado.
NUESTROS
ESTUDIANTES
JOAQUIN
CAMARGO
En el campo profesional encontramos a Joaquín Camargo que ha bautizado su trayectoria como el Matrimonio del Diseño y la moda donde a través de su marca Amargo, les da vida a diferentes productos como bolsos, camisas, zapatos y entre otros con diseños atractivos y llamativos en el sector diferenciándose con sus competidores juntando dos mundos como es la moda y la ilustración textil. Su trabajo lo ha llegado a trabajar y colaborar con otras organizaciones como la alcaldía de Barranquilla por su gran desempeño en el diseño regional.
NUESTROS
EGRESADOS
EL SOFTWARE
DEL EMPRENDEDOR
Luego de un análisis a los casos anteriormente expuestos, de negocios y marcas exitosas a nivel internacional, nacional y local, se puede concluir que en la actualidad una de las principales herramientas para el emprendedor en esta era digital son las redes sociales. Las empresas que impulsan a su negocio en el mundo del inbound marketing establecen una presencia online para atraer oportunidades de venta, promocionar su contenido y deleitar a los clientes en plataformas como Facebook, Twitter y Pinterest.
Instagram con 400 millones de usuarios y más de
80 millones de posts al día, para emprendimientos se ha convertido en un elemento esencial del marketing en redes sociales. Es fundamental que explores la plataforma en constante crecimiento de Instagram para tu marca de manera correcta; si deseas incursionar en el mundo de los emprendimientos creativos en el ámbito digital, Instagram en el momento es la mejor opción. Optimizando tu cuenta, aumentando tu audiencia, cantidad de seguidores, oportunidades de venta y clientes, puedes continuar por el camino adecuado para convertirte en una marca que le encantará a una cantidad más grande de personas.
¿Por que empezar ahora con Instagram para emprendimientos? En el 2014, Instagram experimentó un crecimiento mes tras mes del 93% en las empresas que usan esta plataforma. Las cifras no mienten, a través de Instagram puedes mostrar la cultura interna de tu marca y darla a conocer, ya que es un lugar ideal para compartir la esencia de tu empresa. Quizá tienes una empresa de ecommerce y quieres usar Instagram como un lugar para exhibir tus productos, los negocios y las historias de éxito de tus clientes, como los casos Anthias y Amargo. Con esta plataforma puedes generar incluso estrategias de generación de oportunidades de venta, mientras estás a la vanguardia haciendo uso de las nuevas tecnologías. Instagram es un canal en crecimiento que te permite expandir y humanizar tu marca, reunir futuros empleados, mostrar tu producto y la cultura de la empresa, deleitar a los clientes y generar nuevos negocios. Todo con imágenes que puedes crear y compartir. ¡Inténtalo! Una vez tengas tu idea creativa materializada, arma un perfil, analiza a tus competidores, prueba qué funciona para tu página, qué no y diviértete en el proceso.
MANUAL DE SUPERVIVENCIA PARA EMPRENDEDORES CREaTIVOS Y
CONSeJOS ERRORES
Aunque sea difícil de creer, convertirse en emprendedor no es una tarea fácil, no solo significa ser tu propio jefe y manejar tu salario u horarios, emprender implica no sólo tener disciplina y constancia, sino también un esfuerzo constante que te anime a seguir estudiando y actualizándote todo el tiempo con las tendencias, analizando qué ofrece el mercado y como puedes competir en él; además de una administración rigurosa y el enfocarse en obtener resultados. A continuación, te traemos una lista de consejos muy útiles y errores típicos que debes evitar a toda costa si has decidido unirte al lado oscuro de los emprendedores creativos. Segun Kim Kiyosaki, reconocida speaker en materia de negocios, recomienda para empezar seguir el triangulo triple A: Aspirar, Adquirir, Aplicar.
ASPIRA
Es el sueño, la visión, el deseo, “mi propia agencia de diseño o de publicidad, una aplicación”. Aunque en prácticamente todos los casos se persigue una meta financiera, esto va más allá de lo económico. Actuar para aspirar implica varios deberes: • Elegir el objetivo, deseo o meta. • Visualizar ese deseo u objetivo. Puedes crear esta imagen en tu mente o hacer un dibujo o collage de fotografías y palabras que represente la meta, para que te impulse a trabajar arduamente para alcanzarla.
Adquiere
Esta es la parte educativa de actuar. Adquirir conocimiento implica leer libros, asistir a conferencias, inscribirse a clases, realizar investigación y estudios por medio de Internet, hablar con expertos, trabajar con asesores y mentores, etcétera. En ese punto reúnes la información que necesitas.
Aplica
Éste es el momento en el que pones en acción todo lo que has aprendido. Aplicar el conocimiento exige acciones como presentar una oferta de compra, poner el dinero sobre la mesa, recibir a tu primer cliente, hacer una llamada de ventas o solicitar que alguien invierta en ti. La frase técnica es: “Es hora de poner tu trasero en riesgo”. Si no das este paso de aplicación, nada sucederá. El verdadero conocimiento proviene de poner en práctica, en la vida real, lo que has aprendido. Para alcanzar tus objetivos tienes que incluir las tres etapas del triángulo triple A.
variables financieras SI hoy se presentara una oportunidad de inversión en la que buscas participar, es necesario preguntarse: ¿sé bien lo que tengo y lo que no tengo disponible en el aspecto económico? ¿Sé que fondos necesito para invertir? La pregunta está dividida en dos partes: 1. Saber lo que tienes. ¿Qué cantidad tienes disponible para invertir? En materia de un diseñador esto se podría traducir en hardware, software, conocimientos especializados, oficina si es que no vas a trabajar en tu casa, etc. 2 .Saber lo que no tienes pero necesitas obtener. El hecho de que no tengas el dinero no significa que no puedas cerrar un trato. Tal vez el asunto requiere que sepas con certeza cuánto dinero tienes que reunir para participar o iniciar un negocio.
enfoque Una vez resuelta la cuestión financiera (mediante préstamos bancarios, alianza con socios capitalistas, inversión propia), el siguiente punto es dar paso por paso mediante una reflexión sobre los resultados que cada decisión puede generar:
1.
Tienes que averiguar si una inversión te dará flujo de efectivo, ganancias, cobertura, o todo a la vez. Si ya tienes el dinero como diseñador es muy fácil que busques montar una oficina con un montón de computadoras, varias licencias de diseño y personal capacitado que las pueda operar. Sin embargo, antes de debes preguntarte: ¿de verdad necesito 5 o 6 computadoras y licencias (por poner un número), podría hacer lo mismo si compro sólo 2 o 3?, ¿Antes de contratar diseñadores en masa, no necesito personal administrativo o un gerente de cuentas?
2.
Decidir qué resultado deseas obtener de tus inversiones capitales, en especie o de personal. Es importante mantener una visión sencilla de los estados financieros. Todo comienza y debe terminar en tres papeles: el estado de ingresos, la hoja de balance (cuánto entró en dinero y cuánto se fue en pagos), y el estado de flujo de efectivo. Por otro lado, siempre cuida tu historial crediticio, es muy importante mantener finanzas sanas, sobretodo al inicio de tu camino como emprendedor
3.
Distinguir objetivos. Cualquier cliente puede convertirse en un socio estratégico, siempre ve más allá de la relación cliente-proveedor. Averigua los caminos con los cuales ambos puedan crecer.
todo esta cerca de ti
Para salir del mundo real y perseguir tus objetivos como emprendedor, se requieren AGALLAS, PANTALONES, así, en mayúsculas. Es necesario tener un carácter fuerte, atrevido, algo cínico, y sobretodo, que te permita reír. Ser emprendedor no es juego para quejumbrosos, llorones, debiluchos y consentidos. Ve, compara e investiga, haz benchmarking, es decir, analiza a tus competidores (grandes o pequeños) y realiza una selección de las mejores prácticas de cada uno, de manera que tengas claro y sepas qué pasos tomaron (nivel de diseño, uso de herramientas, acercamiento y servicio al cliente, página web con la que muestran sus servicios, forma de capitalización, participación en premios, relación con medios de comunicación, administración, etcétera), para tener éxito. De este modo, saca tus conclusiones, qué les funciona a ellos, qué no, de qué manera facilitan ciertos procesos. Al final, trázate un ruta crítica y llévala a cabo sin desviaciones, esa, será la clave de tu éxito.
FUENTES Cruz, M. (2015). Cómo Emprender tu propio Negocio como Diseñador Gráfico. Publicidad Pixel. Tomado de: https://www.publicidadpixel.com/emprender-como-disenador-grafico/ Correa, M. E. (2011). La producción cultural del diseño: El caso de los diseñadores independientes. Trabajo y sociedad, (17), 329-342. Montagu, A., Pimentel, D., & Groisman, M. (2004). Cultura digital: comunicación y sociedad. Paidós. Tomado de: http://nulan.mdp.edu.ar/2242/ Jal, R. (2015). Transformando talento en organizaciones sustentables: el desarrollo de emprendimientos de la economía creativa. FACES, 21(44), 113-123. Jaén, I. (2011). Diseño y gestión de la imagen empresarial. España: dimad. Kantis, H. (2008). Aportes para el diseño de programas nacionales de desarrollo emprendedor en América Latina. Inter-American Development Bank. Olachea, O. (2013). El diseñador como emprendedor. Paredro. Tomado de: https://www.paredro.com/el-disenador-como-emprendedor/