info rural 27 desep

Page 1


Jueves 27 de setiembre de 2012

2 INFO RURAL

Excesos hídricos complican el panorama lechero CUENCAS BONAERENSES ESTÁN MUY AFECTADAS

Lo destaca un informe de CREA, que hace hincapié en la situación que se vive en varios distritos bonaerenses. El costo de producción del litro de leche, según la evaluación realizada en cinco modelos de producción CREA, se ubicó entre 1,44 y 1,59 peso en el ejercicio junio 2011julio 2012. Es decir, un valor cercano al recibido por el producto comercializado en dicho período. Los modelos corresponden a campos representativos del centro de Santa Fe, del sur de Córdoba y del oeste, sur y este de Buenos Aires. Los valores calculados consideran los gastos directos, las amortizaciones, los gastos indirectos y la financiación. Al comienzo del ejercicio 2012/13, los costos de producción en algunas zonas tamberas se incrementaron de manera notable a partir de las inundaciones. El noroeste de la provincia de Buenos Aires ha sido una de las zonas más afectadas por los recientes excesos hídricos, pero no es la única. En la zona oeste bonaerense existen 85 tambos CREA que poseen, en promedio, 480 vacas en ordeñe y remiten aproximadamen-

te el 4% de la leche nacional. Estos establecimientos se encuentran distribuidos de la siguiente manera: un 26% en Pehuajó y Bolívar; un 25% en Lincoln; un 17% en 9 de Julio, y un 12% en Villegas y Ameghino. La precipitación acumulada en dichas localidades desde enero a agosto de este año fue, en promedio, 1,9 veces mayor al promedio de los últimos cinco años.

Aumentan los costos

Las inundaciones obligan a los tamberos a reemplazar el aprovechamiento directo de pasturas y verdeos por otros forrajes conservados y Suplementos concentrados que tienen mayor costo. El fenómeno también aumenta los gastos sanitarios por la proliferación de enfermedades de patas y de ubre. A eso se le suma una reducción del ingreso por una caída en la producción individual debido a los efectos del barro sobre el confort animal y, en muchos casos, a una caída de la calidad en la dieta. Algunos

productores han tenido que trasladar vacas a otras explotaciones debido a la emergencia. Además, las caídas en la producción individual y en la condición corporal impactarán en el resto de la lactancia y en los índices reproductivos del rodeo, lo cual

limitará la producción en el año entrante. Por otra parte, el pastoreo en condiciones de alta humedad genera problemas de compactación por pisoteo, pérdida de cobertura del suelo y la necesidad de reimplantación de pasturas. De todas maneras, el mayor im-

pacto en las reservas forrajeras se da por la necesaria reducción en el área de cultivos de verano para silo debido al anegamiento y, en menor medida, por dificultades para la conservación de excedentes primaverales de pasturas y verdeos de invierno.

Forman un cluster lácteo en Tucumán

La Unidad para el Cambio Rural (UCAR) dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación, realizó el jueves 20 de setiembre el lanzamiento del foro participativo del cluster lácteo de Tucumán. El objetivo del encuentro fue lograr el compromiso de los actores y consensuar un esquema organizativo para la elaboración del Plan de mejora competitiva. El encuentro tuvo lugar en la Sociedad Rural de Tucumán, y contó con la participación de productores, profesionales y representantes de instituciones públicas y privadas. La apertura estuvo a cargo del Ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, Ing. Jorge Feijóo, del coordinador de las Iniciativas de Mejora Competitiva del PROSAP, Lic. Pablo Sivori y del presidente de la Mesa lechera de Tucumán, contador Domingo Colombres. Las autoridades destacaron la importancia de la producción lechera, tanto en su componente social como económico. Con la información presentada se realizó un taller, el cual permitió detectar un alto consenso de los participantes -provenientes de diversos tipos de producciones, procedencias y escala productiva- sobre la oportunidad de abastecer al mercado local a través de un uso

más eficiente de las tecnologías disponibles y sobre las principales limitantes en cuanto a las diferencias de escala, la falta de asociativismo y los altos niveles de informalidad. Como conclusión final todos los grupos valoraron positivamente el inicio del proceso propuesto para el desarrollo del Cluster Lácteo de Tucumán y demostraron el compromiso del sector productivo en avanzar y mejorar, para posicionar a los productos lácteos tucumanos en un mercado competitivo. Con la información relevada durante la jornada, el Equipo Técnico y el Grupo Impulsor del Cluster avanzarán en la elaboración de un diagnóstico a fin de obtener una visión compartida del contexto y la situación competitiva en la que operará el Cluster. El Cluster Lácteo de Tucumán, cuyo coordinador es Carlos M. Sánchez Loira, se localiza mayoritariamente en el departamento de Trancas, aunque una parte importante se encuentra en Tafí del Valle. La producción de leche cruda es de aproximadamente 75.000 lts/día, mientras que la cantidad de leche procesada en la provincia apenas llega a los 50.000 lts/día. Esto sumado al consumo de local (aprox. 500.000 lts/día) da una clara idea

de la potencialidad existente para la producción láctea en la región, teniendo en cuenta la optimización de recursos y crecimiento conjunto de los distintos actores que propone la iniciativa del Cluster. El Cluster está compuesto por 45 productores primarios, 18 industrias artesanales, 3 industrias medianas y aproximadamente 11 instituciones que brindan soporte a los distintos actores de la cadena láctea. La formación del Cluster surgió por iniciativa de la Mesa de Lechería y del IDEP/PROSAP y comenzó formalmente en julio de 2012. Se ha conformado un Equipo Técnico que se encuentra trabajando en la actualización de datos sobre el sector. En el primer FORO se presentó el plan de trabajo para la realización de un Plan de Mejora Competitiva consensuado por todos los integrantes del sector lácteo provincial. El Componente iniciativas de desarrollo de Clusters PROSAP El componente Iniciativas de Desarrollo de Clusters (IDC) apoya a los conglomerados productivos (Clusters) en la definición e implementación de un conjunto de acciones que incrementen la eficiencia de la actividad. El instrumento para definir estas acciones estratégicas es el Plan de Mejora Competitiva (PMC).


Jueves 27 de setiembre de 2012

3 SUPLEMENTO RURAL

Proyecto cordobés para transparentar el mercado de la leche La iniciativa promueve la creación del Programa Provincial de Precio de Leche de Referencia por el cual se establecen las condiciones para que las industrias lácteas exhiban los precios de referencia que paguen al productor, así como el mecanismo para la divulgación de los valores composicionales y de calidad de este producto. La propuesta es llevada adelante por el legislador en la provincia de Córdoba Rodrigo de Loredo (UCR), quien sostuvo al respecto que "en la práctica actual las industrias lácteas son quienes fijan los precios del producto especulando con la oferta y demanda del mercado produciendo sub o sobre oferta para controlar los costos. Esto les permite ejercer mecanismos gravosos para los tamberos a efectos de bajar el precio tales como la retención de la compra por un tiempo a fin de lograr - dado el ahogo del productor que debe ordeñar diariamente sin posibilidad de almacenamiento de la leche por tiempo prolongado- adquirir la producción a un precio muchas veces por deba-

jo de los costos de producción". Esta situación, explicó, se ha intentado revertir a través del Programa Nacional de Lechería que tiene por objeto llevar adelante una serie de acciones y medidas para beneficio de los productores tamberos, en particular los pequeños y medianos productores así como garantizar el abastecimiento pleno del consumo interno y la sustentabilidad de la Producción. "Lamentablemente, la provincia de Córdoba no ha avanzado en ese sentido; y es imperioso que al menos se comience implementando el Precio de Leche de Referencia". La propuesta del legislador de Loredo en la provincia de Córdoba establece los procedimientos a tra-

vés de los cuales, bajo la responsabilidad del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y con la participación de los productores re-

LA VOLATILIDAD DE LA SOJA

No hay que vender la piel del oso antes de cazarlo

En Argentina, el Gobierno nacional se vio muy confiado con la soja, pero como no hay que confiarse antes de tiempo, la realidad hace retroceder el éxito que se afirmaba. No se tuvo en cuenta la competencia de Brasil, ni la recuperación de USA. Tampoco la disminución de compras por parte de China y la India. El ejemplo de las retenciones al biodiesel y el cepo al dólar (ambas responsabilidades del Gobierno nacional) también tienen su influencia. (Por Agustín Monteverde)Semanas atrás, al estudiar el impacto de una eventual gran cosecha de soja el año próximo, advertimos que difícilmente un volumen importante sería acompañado de los elevados precios vigentes en ese momento, de más de U$S 640 por tonelada. Por ello señalamos que volúmenes elevados de cosecha y altos precios de la oleaginosa -confluencia sobre la que se han basado los análisis más optimistas- constituían eventos prácticamente imposibles de confluir. -Si la cosecha argentina fuese grande, seguramente lo será también la brasileña, lo que haría descender los precios. - Cuando todavía estamos lejos de comenzar la siembra, y pese a que los fundamentales del mercado no han experimentado cambios muy importantes, los valores han sufrido un descenso moderado. -La tonelada de soja en Chicago parece ahora estar consolidando

su precio por debajo de los U$S 600. - El valor de la oleaginosa se ha visto afectado en las últimas ruedas por varios factores, entre los que se destaca la decisión de China de retirarse del mercado debido a que acumula excedentes de stocks. - Los fondos de cobertura también están achicando posiciones; la corrección puede ser profunda porque la posición comprada es muy grande (se calcula en unos 25 millones de ton). -Adicionalmente, la presión de la cosecha en el hemisferio norte, que está ganando ritmo, genera una baja estacional en los precios. - Los rindes de soja reportados por los productores estadounidenses están resultando superiores a los pronosticados por el USDA. - Para la próxima temporada podrían influir otros factores bajistas. - Según estimaciones de Bunge, las importaciones de China en el

próximo ciclo bajarán a 56 millones de ton, desde los 59 millones de ton compradas en esta temporada. -Las compras externas de aceite de soja de India también caerían el año próximo. - El aumento de la oferta, si bien será menor que en otros años, debería aplacar los temores de los compradores. En Sudamérica se espera una importante suba de área sembrada acompañada de una fase climática Niño, por lo que se estima que agua no faltará. La cosecha de Brasil aumentaría casi 25% hasta sumar 82 millones de toneladas en la campaña 2012-2013. Si en mayo del año próximo -cuando comience a liquidarse la cosecha argentinase esperase una buena cosecha en USA, los valores podrían descender aún más. - El esquema de retenciones móviles al biodiesel constituye un mal precedente para la soja, particularmente en el marco de estrechez que sufre la caja de dólares.

gistrados se instrumentará que una red de laboratorios fije la calidad de la leche así como se difundan los valores promedios y el precio de referencia de la misma. En efecto, la provincia cuenta para ello con el Registro Provincial de Productores Lácteos en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia, que tiene por objeto mancomunar el diálogo entre el Estado, la industria láctea y los productores tamberos; lo que posibilita que los productores inscriptos en el mismo participen en el programa de Precio de Referencia de la Leche evitando abusos por parte de las grandes industrias en la fijación del precio del producto, determinando

ellas mismas la calidad y por ende el precio. La implementación de este sistema es imprescindible puesto que, señaló el legislador "La determinación de la calidad del producto y la transparencia del mercado son cuestiones que contribuyen al desarrollo sostenible y equitativo de la actividad, evitando que el control de la calidad del producto sea efectuado de hecho por la industria láctea y que el productor desconozca el precio de su trabajo hasta haber comenzado otro mes de entrega. La provincia a través de la Ley Nacional de Lealtad Comercial puede y debe determinar la calidad del producto y la exhibición o publicidad del precio del mismo". (Fuente: TodoAgro)


Jueves 27 de setiembre de 2012

4 INFO RURAL

Ya gira una calesita que ordeña vacas en Don Aladino

En el Establecimiento Don Aladino, en cercanías de Marull, en la provincia de Córdoba, comenzó a funcionar un sistema rotativo que permite ordeñar 40 vacas simultáneamente. El tambo forma parte del Tour Lechero Argentina 2012.

En el tercer recorrido del Tour Lechero los asistentes pudieron ver el ordeñe de la tarde en Don Aladino

(Por José Iachetta - director de TodoAgro) Don Aladino es uno de los establecimientos productores de leche que marca tendencia en la zona de Marull, en la provincia de Córdoba, muy cerca de la Laguna Mar Chiquita. Y por estos días es un enclave donde surgen novedades a diario; y donde se les enseña a centenares de vacas a perder el miedo. Es que desde hace 15 días, la familia Barrea-Scolari decidió comenzar a ordeñar sus vacas, en las flamantes instalaciones, que incluyen un tambo rotativo de 40 bajadas y un galpón de espera de máximo confort y servicios (al que sus propietarios gustan denominar como CUM, es decir Corral de Usos Múltiples). Don Aladino es un tambo de casi 500 vacas, que forma parte del Tour Lechero Argentina 2012, que organiza TodoAgro, con el apoyo del Inta Brinkmann, en la zona de Marull y La Para. La tecnología fue provista por la empresa De Laval, e incluye el sistema Alpro de esa compañía, que proporciona e interrelaciona datos para la gestión de los rodeos, tanto en los vinculados a la nutrición como a la reproducción, la separación, el pesaje o el análisis de datos, que sirven para la toma de decisiones. "Este emprendimiento es un or-

gullo para nosotros, para nuestra familia. Por las características técnicas-tecnológicas es de los más modernos con un sistema automatizado que se maneja con un software de última generación con un sistema de lavado de ubre muy novedoso. Además pensamos en lo ambiental y por ejemplo el 80% del agua que se va a utilizar sobre todo para el lavado de piso va a ser agua reciclada”, expresó Raúl Barrea, alma-pater del emprendimiento.

La lechería como un negocio de ciclos

Cuando se decidió la inversión, se proyectó que la leche se movería en estas épocas, en un rango de $1,70 a $1,90 por litro, y si bien ello no sucedió, este presente complicado no empaña el orgullo por el crecimiento de la empresa familiar, que tiene a los hijos del matrimonio, Nicolás (licenciado en Administración de Empresas), Ramiro (ingeniero agrónomo) e Irina (profesora de inglés), integrados de lleno en la empresa. Los propietarios son muy prudentes para informar del tamaño de la inversión, se calcula que el costo de las nuevas instalaciones oscila en los seis millones de pesos. Barrea considera que el bienestar del personal y de las vacas, está

por encima de otros factores de producción. "En el caso del factor humano, está relacionado con la comodidad que tiene el empleado al momento de realizar su tarea, queremos cambiar el eje de lo que es el trabajo del tambero. Creemos que es una profesión muy noble, para que el empleado se sienta cómodo en esto que es una línea de

producción similar a una fábrica. En lo que hace al factor animal, estas instalaciones le brindan al animal la posibilidad de no sentirse estresado con largas horas de esperas en los sistemas tradicionales, y esto se traduce en mayor tiempo ya sea para comer o para descansar al animal". Barrea, reflexionó sobre el pre-

Raúl Barrea explicita las características del proyecto en Don Aladino

sente, señalando que la lechería es un negocio cíclico que combina buenas y malas y afirman que hay que perder temor al concepto confinamiento. "Es una alternativa seria, para sistemas que presentan limitantes y como tal hay que analizar su conveniencia". (Continúa en pág. 5)


Jueves 27 de setiembre de 2012

5 SUPLEMENTO RURAL

(Viene de pág. 4) En el tercer recorrido del Tour Lechero Argentina 2012, los más de 130 asistentes, felicitaron con un aplauso cerrado la presentación de las instalaciones de Don Aladino.

Don Aladino marca el camino

En el recorrido realizado por el Tour Lechero un hombre que marcó a fuego la lechería zonal es nombrado permanentemente: don Aladino Scolari. Precisamente su hija Mirta es la titular de la empresa tambera que diseñó junto a su esposo Raúl Barrea, un carismático profesional, que demuestra que además de racionalidad en los números, destila pasión por la lechería. El campo familiar está ubicado sobre la ruta 17, entre La Para y Balnearia. "Este es un campo que tiene una larga trayectoria en la actividad, que fue el sueño de Don Aladino quien lleva el nombre de nuestra empresa, un precursor de la actividad, que busco implementar de manera innovadora los tambos en la zona. Esta es una zona eminentemente tambera, que en sus orígenes se consideraba marginal. Con el

transcurrir de los años, con la aparición de la siembra directa, fue tomando conciencia en la gente, y se le fue sacando al suelo el mejor de los provechos, y se transformó en un suelo mixto con características agrícolas, no de zona núcleo, pero si muy bueno para las reservas forrajeras y los cultivos de rotación". En sus inicios, con don Aladino Scolari como referente, los tambos en la zona de Marull eran eminentemente pastoriles. "Eran tambos que llegaban a 12 litros promedio, y de ahí no despegaban. A partir de ahí, de la mano de la inseminación, y el manejo de pasturas, alcanzaron los 17 litros, hasta que se llegó a una buena producción de 19-20 litros con suplementación, en esos tambos típicos de 100 vacas". Pero esta realidad fue demasiado vulnerable a la presión de la agricultura. "Los precios de los alquileres nos desafiaban la continuidad de la actividad". Esa presión, generó ideas y apareció el confinamiento y el necesario incremento de la productividad, vía carga y producción individual. "El proceso nació un poco como un estimulo visual que recibimos cuando hici-

mos una visita al sur de Brasil, una zona donde se maneja esta actividad con mucho confinamiento. Comprobamos que era posible vencer ese paradigma de una vaca por hectárea/año, y vimos que podíamos tener más vacas, mayor carga animal con un nivel mayor eficiencia. Si confinábamos nuestras vacas, pero también teníamos que transitar un proceso de cambio en el sistema de alimentación". Así fue que los Barrea comenzaron en el 2005 a encerrar sus vacas. "Empezamos desde la recría en adelante, desde la estaca pasamos a un corral en una primera etapa, una segunda con las vaquillonas preservicio, y de ahí directamente acorralamos el tambo. Desde ese momento ningún animal salió a pastoreo directo". Afecto a los números Barrea ubicó un programa de metas. "Primero nos fijamos objetivos, el primero era global, llegar a los 5.000 litros. Después a los 7.000 y luego a los 10.000 que también lo superamos. Hoy estamos llegando casi a los 15.000 litros y en productividad estamos en 12.000 litros por hectárea/año; y creemos que tenemos mucho por crecer en ese aspecto". Tambo rotativo de Establecimiento Don Aladino en Marull, Córdoba

Para conocer el establecimiento Don Aladino Localidad: Marull, Departamento San Justo – Pcia de Córdoba Producción: remitida a Helacor, MilKaut, La Lácteo Antigüedad del Tambo: 9 años Años que encierra el Rodeo: 7 años. Se decidió encerrar para lograr crecer en una mayor carga animal por hectárea. Ventajas del Sistema: Permite mejorar la eficiencia de conversión de materia seca en leche, y aumentar la carga animal / Ha. Desventajas del sistema: Mayor rotación de piquetes – y corrales, mayor mantenimiento de Maquinarias. Superficie total trabajada: 563 Ha. Superficie propia: 272 Ha. Superficie Alquilada: 290 Ha. Superficie Tambo Total: 237.5 Superficie Util: 206 Ha.

Agricultura en el Tambo

Maíz: 142 Ha. Sorgo: 45 Ha. Fuera del Tambo: Soja: 120 Ha. Maíz: 215 Uso del suelo para el tambo Silo de Maíz: 272 Has. Silo de Sorgo: 45 Has. Silo de Alfa: 21 Superficie de Alfalfa a sembrar: 2011: 21 Has. 2010: 46 Has. Verdeos de Invierno: 100 has.

Criterio para dividir Rodeos

Lote de frescas: Hasta 21 días de Parida Lote de Vaquillonas: Hembras de primer parto Lote de Punta: dos o más partos menores a 200 días de lactancia y/o producciones mayores o iguales al promedio del Rodeo general Lote de Cola: Resto Alimentación se adjunta planilla de Dietas por Mixer

Últimas Lactancias cerradas a 305 días Promedio 8903 Litros (29.19 lts día/lactancia) Lactancias promedio: 2.6 Lactancias Edad al primer parto: 25 meses Mortandad Guachera: 7 % Mortandad vaca Adulta: 6.9 % Los rechazos: son por problemas reproductivos, Pietín, y Fin de Vida útil

Mano de Obra afectada a la Producción Ordeñe: Tambero Mediero, (seis personas divididas en dos grupos de 3 cada uno, que ordeñan alternativamente tres veces al día. Resto: Un encargado general, un mixero, un palero, dos troperos, un tractorista (acarreador de silo diario desde otros campos), Un operario de tareas generales y dos guacheros. Total: Nueve


Jueves 27 de setiembre de 2012

6 INFO RURAL

Fumigadores aéreos resisten la ofensiva de ambientalistas

La Cámara que nuclea a empresarios de la aerofumigación se reúne con legisladores de varias provincias. "Se intenta estigmatizar la actividad", dijo el presidente de Fearca. La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), realiza en todo el país encuentros con legisladores provinciales y municipales con el fin de rechazar los proyectos de Ley que hay en varias provincias para prohibir la fumigación agrícola aérea. Los empresarios han mantenido reuniones con diputados provinciales de Santa Fe, La Pampa y Salta. "Se intenta estigmatizar nuestra actividad, uniéndola al glifosato, cuando en nuestra actividad la aplicación de ese agroquímico sólo es

del 5 % del total. Esto es parte del relato ambientalista que no tiene sustento científico", indicó Orlando Martínez, titular de la Fearca, en declaraciones efectuadas al portal InfoCampo. En este contexto, la entidad propicia reuniones y encuentros con diputados y concejales de todo el país ante la fuerte presión de ONGs que pugnan por leyes y decretos que regulen la actividad. "Ellos lo que buscan es desarticular la fumigación aérea. Estos grupos tienen varios proyectos de Ley y de Ordenanzas en el caso de

los municipios orientados en este sentido. Nuestro objetivo es resaltar los aportes que nuestra actividad hace a la producción y al crecimiento de la misma y destacar que en muchos casos el relato no tiene su contra partida científica para sustentarlo", sostuvo Martínez, según reflejó InfoCampo. De acuerdo a la información de Fearca, los empresarios mantendrán durante la semana próxima varias reuniones con legisladores de la provincia de Córdoba y Buenos Aires con el mismo objetivo.

"El objetivo es encontrar la manera de que se mantengan los altos índices de seguridad con que se trabaja, estableciendo con criterios científicos las distancias mínimas de trabajo en relación a zonas pobladas para asegurar a la población que no existe ningún riesgo de que puedan ser afectados por las aplicaciones", aseguró el dirigente. En el caso de la provincia de Santa Fe, donde Fearca mantuvo reuniones con autoridades de la Legislatura provincial, la principal preocupación radica, según los

empresarios, en que las razones que se esgrimen en dichos proyectos no tienen ningún sustento científico y se basan en especulaciones y opiniones personales, sin que se hayan realizado estudios por parte Centros de Investigaciones Estatales, capacitados para evaluar el posible impacto que las aplicaciones puedan tener en la población. "Esta misma será nuestra misión en todo el país, donde abordaremos junto a legisladores los diferentes puntos de vista de este tema", finalizó Martínez.

Disminuyen valores de alquileres para soja

Desfinanciados tras la sequía del ciclo pasado, los productores logran negociar precios y pagar en hasta cuatro cómodas cuotas a pesar de que la soja vale hoy 30% más que en 2011. Estiman cosecha 40% mayor.

El desfinanciamiento general de los productores agrícolas argentinos tras una muy pobre cosecha en 2012 logró que pudieran negociar alquileres hasta 20% más baratos para comenzar a sembrar la soja nueva en menos de un mes, según un informe publicado por el diario El Cronista. Salvo en los mejores campos del país, como en las localidades bonaerenses de Salto, Rojas, Pergamino, Arrecifes, y algunas zonas del

sur de Santa Fe, donde las bajas rondan el 5%, en el resto de los campos sojeros los recortes de los valores que se negocian en quintales de soja o aún en dólares superan el 10% respecto del precio del arrendamiento del año pasado, con techos del 20, según explica Guillermo Villagra, de la consultora Open Agro. En paralelo, casi todos los arrendamientos se negocian en cómodas cuotas como no se veía desde 2008/

09, explica Villagra, cuando se dio la última gran sequía en el país antes de la que afectó a la campaña que cerró a mediados de este año. Según Villagra, mientras generalmente los alquileres se pagan en una proporción del 80% al momento de la firma de contrato y el 20% restante a cosecha, este año los compromisos pueden abonarse en hasta cuatro cuotas quedando la última en hasta el 50% del monto total. César Gagliardo, de Artegran,

agregó que este año, además, los productores piden a los dueños de los campos que se suban al riesgo. Esta modalidad tiene varias formas: desde cubrir los costos y después dividir la renta en partes iguales hasta pagar una parte en quintales fijos, independientemente del rendimiento final y atar el resto del pago al éxito de la cosecha. El escenario, si bien recuerda al inicio de la campaña 2009/10, cuando los productores debían remontar la falta

de liquidez, es atípico porque a los daños pasados hay que sumar las inundaciones que, según relevamientos privados aún dejan improductivas entre 6 y 7 millones de hectáreas. Por el actual desfinanciamiento del productor, hoy pesa más el pasado que el futuro de la cosecha que se perfila como un récord de producción con buenos precios. Rondando los u$s 600 por tonelada, la soja vale 30% más en Chicago que hace un año.


Jueves 27 de setiembre de 2012

7 SUPLEMENTO RURAL

altan muy pocas semanas para que finalmente el único mercado ganadero del país llegue al millón de cabezas puestas a la venta. Rosgan está de festejo y lo celebrará junto a quienes han hecho posible alcanzar esta cifra tan importante. De esa forma, el productor (persona o razón social) cuyo lote contenga la cabeza número 1.000.000 será premiado con dos (2) paquetes de un crucero por Argentina, Uruguay y Brasil". El viaje que disfrutará el productor ganadero y un acompañante será de ocho noches con cabina doble externa a bordo en un buque con distintos entretenimientos. El crucero cuenta con gimnasio, minigolf, spa, masaje, sauna, solárium, salón de belleza, discoteca, casino y sala de videojuegos. Como es habitual, hará paradas en distintas playas de los tres países. Tras un acuerdo estratégico con Rosgan, la agencia organizadora del viaje es Transatlántica Viajes y Turismo. Por otra parte, Rosgan también distinguirá al comprador que adquiera este lote con un destacado obsequio que será entregado por los directivos del mercado durante nuestro remate. Además, el dueño del lote recibirá una escultura realizada en madera por el artista plástico Fabián Rucco recientemente premiado en el concurso internacional de es-

F

CABEZA UN MILLÓN

Rosgan y un premio muy especial cultores de Alemania donde compitió con quince artistas de todo el mundo. El jurado integrado completa-

Volvieron las trabas para importar cerdos

Las exportaciones de carne de cerdo de Brasil a la Argentina volvieron a encontrar obstáculos, a cuatro meses del acuerdo entre ambos países para restablecer el flujo del comercio. Según Pedro de Camargo Neto, presidente de Abipecs, la asociación que agrupa a los exportadores brasileños del sector industrial, hace tres semanas los envíos están suspendidos. El Gobierno argentino no liberó las declaraciones de importación. Este mes sólo seguimos con las compras que ya han sido autorizadas, dijo, según publicó El Cronista, declaraciones sacadas del diario brasileño Valor. En los primeros meses de este año las importaciones de carne de cerdo desde Brasil cayeron desde las 4.000 toneladas por mes a sólo 94 toneladas, mínimo registrado en mayo. Luego, los gobiernos de ambos países diseñaron una canasta de productos y reinstalaron el comercio. En agosto, la Argentina importó 3.500 toneladas de cerdo desde el principal socio del Mercosur. El freno en los envíos paralizó

la producción en Brasil y provocó que Camargo Neto pidiera una reunión con la secretaria de Comercio Exterior de ese país, Tatiana Prazeres. Las empresas del sector se han comprometido a enviar información al gobierno brasileño sobre el ritmo de lanzamientos en los últimos días. El Gobierno de Brasil tiene la intención de proceder con cautela al respecto, informó Valor. Los funcionarios brasileños entienden que una normalización en los envíos de cerdo a Rusia reducirá las fricciones entre el mercado argentino y el brasileño. En la evaluación de Brasil, el resultado del comercio en el último trimestre fue positivo. Según funcionarios, los importadores argentinos dicen a los exportadores brasileños que la Argentina volvió a implementar barreras por la resistencia de Brasil a abrir su mercado a los crustáceos producidos aquí. La Argentina produce cangrejos de río, una especie intermedia entre el camarón y la langosta, pero el mercado brasileño está cerrado desde 1999.

mente por alemanes eligió una obra de 1,80 de altura realizada en madera de Flichte que hoy adorna un paseo público de Ale-

mania. Además, sus obras están ubicadas en espacios públicos y colecciones privadas de España, Dinamarca, Francia, Lituania,

Chile, Perú y Uruguay. Para Rosgan el escultor realizó dos obras, una para el productor y la otra para el mercado.

Presentarán nueva semilla de soja La firma de semillas y tecnología para el agro Syngenta, anunció que presentará un nuevo evento en soja que apunta a las malezas resistentes al glifosato, que podría ser aprobado en un plazo menor a cinco años. El director de Soja para Latinoamérica Sur de la compañía, Carlos Becco, dijo que "el plazo contempla la aprobación del evento en Argentina y en China, principal destino de la producción nacional". El anuncio llega luego del impulso que el Ministerio de Agricultura le dio a la concreción de una nueva Ley de Semillas. Al respecto, Becco opinó que "la definición del tema del uso propio ya está teniendo una muy buena respuesta de las empresas, se ve en las inversiones en tecnología que estamos haciendo", explicó. En la actualidad, la multinacional de origen suizo tiene en el mercado de soja la semilla "Plenus", semilla lista para sembrar que representa un avance tecnológico para la producción de soja ya que permite: aumentar los rendimientos, simplificar los procesos de siembra y reducir los costos de producción. Becco se pronunció a favor de

un proceso de siembra más cuidadoso, "los productores argentinos desperdician mucha semilla en la siembra de soja". "En Argentina, para la misma cantidad de soja se usa un 30 o 40% más de semillas que en Brasil", ejemplificó. Estudios de la Universidad Na-

cional de Rosario y la Universidad del Litoral señalan que, en situaciones críticas, como el caso del stress hídrico, la "sobresiembra" afecta los rindes, por lo que señalan ir a un uso más racional mejoraría los rindes en este tipo de situaciones.


Jueves 27 de setiembre de 2012

8 INFO RURAL

AFA invertirá 10 millones de pesos en nueva infraestructura

La cooperativa fortalece su presencia en la región con más inversiones en la planta de Los Cardos, en la estratégica ruta provincial 13. Ni la seca del primer semestre fue un freno para los proyectos que tenía en mente Agricultores Federados Argentinos (AFA) Los Cardos. Tras desembolsar $5,5 M en su planta, la cooperativa levantó un depósito para fertilizantes sólidos, adquirió una esparcidora para dispersar los mismos en los campos de los asociados y dos tolvas para distribuirlos. También acondicionó un camión con una grúa para llevar sulfato de calcio en bolsones. Pero no todo quedó ahí. Además, levantará dos silos en la localidad de Piamonte – donde funciona su sub - centro – para acopiar unas 10.000 toneladas de granos. En este caso, la inversión será de, aproximadamente, u$s1,2 M. Todo sale de fondos propios. AFA también suma tecnología en Los Cardos. En junio puso en marcha una inversión de $5,5 M que amoldó en base a la construcción del depósito para fertilizantes sólidos. "Esa celda tiene una capacidad para acopiar 3.000 tonela-

das", le contó a punto biz el gerente de la planta, Carlos Zarich. Pero para que la infraestructura funcione bien aceitada, el Centro Primario compró maquinaria para brindar el servicio completo a sus asociados. "Adquirimos además una esparcidora de fertilizante para los campos, dos tolvas para distribuirlos y acondicionamos un camión con una grúa para llevar sulfato de calcio en bolsones", relataron desde la cooperativa. Pero además el Centro de Los Cardos puso primera en un proyecto para levantar dos silos en la localidad de Piamonte, donde funciona su sub-centro. La construcción de los acopios ya fue adjudicada y estarán terminados para la próxima cosecha gruesa. "En este lugar tenemos una planta pulmón, por eso la idea es agregar mayor capacidad. Entre ambas estructuras, sumaremos 10.000 toneladas. La inversión es aproximadamente de u$s1,2 M", adelantó el gerente.

Zarich explicó que siguieron la línea de la planta ubicada en Totoras para incorporar maquinaria y estructura destinada a fertilizantes sólidos. "Esta celda es la primera que tenemos en nuestro predio. La

gente de Totoras ya viene trabajando en este tema y, tras concejo de ellos, decidimos ponerle fichas a esta iniciativa". Directivos de la cooperativa de Los Cardos destacaron que "los

fondos para la totalidad de las inversiones salieron la caja propia". Es que la central de AFA financia, en ciertas ocasiones, proyectos de sus centros primarios. (Fuente: Punto Biz)

MÁS CONTROLES

La AFIP estrecha el círculo sobre productores de granos La AFIP obligará a productores a informar la cosecha de granos, a través de la nueva resolución general 3342. "Se tendrá que informar a medida que se va cosechando", informó Santiago Saenz Valiente, contador público y especialista en temas tributarios. "Se comenzará a informar desde el 1° de enero del hasta el 31 de agosto de 2013 las cosechas de soja, maíz y girasol", explicó. "Durante el mes de septiembre el stock que haya de todos los granos debe informarse y las hectáreas sembradas durante el mes de octubre", remarcó. En caso de que no se cumpla esta obligación podrían haber sanciones, de acuerdo a lo reflejado por el portal Edición Rural. Hasta el día de hoy, la AFIP tiene la información de los productores sobre las hectáreas sembradas y

contratos agropecuarios suscriptos pero ahora se agregó una novedad: la obligación de informar las toneladas cosechadas de trigo, maíz, soja y girasol, a medida que se va produciendo la cosecha. "Hasta hace unos meses estaba como única información referente a los granos, la resolución general 2750. Una normativa que trata sobre los datos de hectáreas sembradas por un lado y stock por otro. Abarca todos los granos, cereales y oleaginosas y resulta, todavía, absolutamente obligatoria", explicó Santiago Sáenz Valiente, contador público especializado en temas tributarios. "Esa normativa sigue vigente y hay que cumplirla. A partir de ahora, con la nueva obligación de información a la AFIP, se comenzará a informar desde el 1° de enero del

año venidero hasta el 31 de agosto de 2013 las cosechas de soja, maíz y girasol, ya que es el período en que usualmente en distintas zonas del país se cosechan dichos granos", dijo. "Lo que es importante es que durante el mes de septiembre el stock que haya de todos los granos debe informarse y las hectáreas sembradas tienen que informarse durante el mes de octubre", remarcó. "La novedad es la resolución general 3342 que establece la obligación de informar directamente a medida que se va cosechando. Desde el 1 de septiembre se va a informar las cosechas de trigo". "Para informar los movimientos, los productores lo harán a través de un software de la web de capacidad productiva en la que directamente

ingresan los datos. Los productores ya lo conocen porque estaba vigente el año pasado y el anterior". En cuanto a las sanciones que pueden aparecer ante la falta de cumplimiento de la obligación de información, el contador dijo: "Si esa información no se cumple o hay falta de congruencia para la realidad económica, puede implicar que lo suspendan en el registro de operadores de granos, impidan la posibilidad de registrar un contrato de granos, restricciones en el expendio de cartas de porte, en la obtención del Código de Trazabilidad e impedimento de registrar registración de los contratos para concretar la comercialización de su producción". En definitiva, "la AFIP con esta información va a obtener la Cuenta Corriente Granaria porque va a

tener el stock inicial que va a estar informado por la otra resolución mencionada (resolución 2750), va a tener las hectáreas sembradas también, va a tener la información de estos granos y las ventas a través de los formularios 1716", dijo. "Con toda esta información el fisco va a estar controlando paso a paso toda la operatoria. Seguramente estas medidas perjudicarán a aquellos que están cosechando con campos en distintos lugares ya que van a tener complejidades y situaciones de difícil cumplimiento", analizó. "Cualquier movimiento de granos físico o acuerdo jurídico que se haga de transferencia de granos tiene que ser posterior a la información de la cosecha porque si no el fisco no le va a cerrar ni autorizará la registración de los contratos", concluyó.


Jueves 27 de setiembre de 2012

9 SUPLEMENTO RURAL

La ganadería podría ser un puente entre el Gobierno y el campo Diputados del oficialismo y la oposición reunieron a toda la cadena de la carne. Esperan llegar a una estrategia en el marco del PEA.

La idea de que el campo y el gobierno kirchnerista continuarán separados por el odio mutuo después de las retenciones móviles, puede comenzar a disiparse si llega a buen puerto el intento de algunos voluntarios. Sucede que el diputado correntino Lucio Aspiazu (UCR) y el titular de la comisión de Agricultura designado por el kirchnerismo, Luis Basterra (Formosa), apelaron a la amistad que los une desde que eran compañeros de estudio en la facultad para organizar un seminario conjunto sobre ganadería. Así se construyó un escenario que el pasado jueves reunió a unas 300 personas en el nuevo anexo de la Cámara de Diputados, con la participación del subsecretario de Ganadería del Ministerio Alejandro Lotti. Allí también estaban los más ácidos críticos a las políticas K como Miguel Schiariti titular de Ciccra, y hasta el ex presidente de CRA y candidato a diputado Mario Llambías. Es decir, desde oficialistas de la primera hora hasta enconados enemigos del kirchnerismo. Pero en el nutrido salón se hallaba toda la cadena de ganados y carnes tanto productores como frigoríficos consumeros y los

Legisladores del oficialismo y oposición, junto a funcionarios y representantes de la cadena de la carne se reunieron en un seminario.

exportadores de ABC, técnicos de primerísimo nivel del Inta, productores de punta como los CREA, y hasta los autoconvocados de la fundación Barbechando. Según informó el portal El Enfiteuta, la reunión fue posible luego de que se acordara un pacto de "no agresión" entre el público (mayoritariamente adverso al oficialismo, por lo cual no se le dio la palabra a nadie) y los funcionarios y diputados del oficialismo. La idea es que desde la Mesa de ganados y carnes del PEA, inaugurada hace dos años, se arribe en los próximos meses a una estrategia

"El mejor plan ganadero es la rentabilidad" Luis Etchevehere, nuevo titular de la Sociedad Rural Argentina, exigió estrategias de largo plazo que incluyan buenos precios.

"Una actividad como la ganadería necesita previsibilidad y una estrategia de largo plazo que considere todos los eslabones. El mejor plan ganadero es la rentabilidad, y la confianza en las reglas de juego", dijo este jueves el vicepresidente segundo de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, que participó de la jornada que se realizó en el Congreso de la Nación, "Escenarios y Oportunidades para la Ganadería 2020". Etchevehere, reemplazará en pocos días más al actual presidente

de la SRA, Hugo Biolcati, quien dejará el cargo al frente de la entidad luego de haberla conducido por dos periodos consecutivos desde el año 2008. "El ganadero necesita recuperar la confianza, y para esto resulta imprescindible que se eliminen los Roes, los controles de precios y las intervenciones sobre los mercados. Además, hay que estimular la exportación que nos permitirá abastecer más y mejor el mercado interno, eliminar las retenciones y establecer un sistema transparente de asignación de la cuota Hilton", dijo Etchevehere. "De esta forma vamos a poder recuperar el stock y la producción de carne, y volver a ser un proveedor confiable en todos los mercados internacionales que alguna vez abastecimos", aseguró el ruralista. Hace pocos días en la localidad bonaerense de Dorrego el ruralista ase-

conjunta para la ganadería bovina de largo plazo. "Vamos a designar a un diputado de la comisión de Agricultura, para que asista a las reuniones y nos informe sobre los avances de la mesa", confió el radical Aspiazu al mencionado portal. La idea es que trazada la estrategia en el marco del PEA los legisladores hagan converger los acuerdos de la Mesa técnica sellando un plan ganadero en una ley nacional que contemple el largo plazo para la producción de ganados y carnes. En el seminario del jueves, y desde el punto de vista técnico, el Ing.

guró que "está disminuyendo la retención de hembras". Y que la ganadería necesita un "urgente cambio de reglas de juego", que se terminen los Roes, que se eliminen las retenciones y que nos dejen exportar libremente. "Mientras que Uruguay logra mayores exportaciones de carne, aquí las ventas externas cayeron 24% entre enero y julio de 2012 respecto del mismo período del año pasado, y tenemos un menor consumo interno por habitante que nuestro país vecino", sostuvo el futuro presidente de la SRA. Uruguay tiene un peso mínimo de faena que está en 100 kilos por encima del peso permitido en la Argentina. Si ese peso se aplicara en nuestro país, el saldo exportable de carne rondaría el millón de toneladas, aseguró Daniel Rearte, uno de los principales referentes en ganadería del INTA. (Fuente: El Enfiteuta)

Daniel Rearte del Inta, aseguró que la Argentina podría elevar en 1,5 millón de toneladas de carne el saldo exportable con unos pocos cambios: elevando la tasa de extracción a 28 por ciento y subiendo en 100kg el peso mínimo de faena, "como en Uruguay", ejemplificó Rearte. El técnico separó el tema económico, minimizó la incidencia de los precios pisados para los terneros a partir de la intervención oficial, y atribuyó el stock ganadero actual a una reestructuración de la superficie ganadera disponible en la Argentina. Según Rearte en las condiciones actuales de productividad, ciertamente escasa, si se mirara a la Argentina como un campo, no habría más lugar que para 55 millones de animales. Hoy la recomposición del stock luego de la sequía es de 1,5

millón de cabezas anuales, dijo, con una tendencia hacia los 50 millones de cabezas totales. Juan del Río, del Movimiento de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), prácticamente dio una clase económica tomando como referencia a la ganadería. Si bien el técnico reconoció que la gran mayoría de los productores de todas las escalas “no usa tecnología, ni siquiera de bajo costo”, los precios inciden en la productividad. El técnico explicó que ante la incertidumbre del precio futuro de la hacienda la lógica del empresario es la de minimizar costos, con una baja eficiencia para el rodeo que tiene, algo que indefectiblemente repercute en la baja productividad del ganadero.


Jueves 27 de setiembre de 2012

10 INFO RURAL

Con riego suplementario se duplican los rindes

Lo dijo Aquiles Salinas, especialista del INTA. Además, aseguró que le da estabilidad a la empresa agropecuaria. Las estrategias para maximizar los rendimientos con eficiencia, se profundizarán el 30 y 31 de octubre en la III Reunión internacional sobre la temática. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) estimó que el 15% de las tierras agrícolas con irrigación del planeta produjeron prácticamente el 50% de los alimentos del mundo. En ensayos del INTA Manfredi–Córdoba– se comprobó que el riego por aspersión tiene una eficiencia del 90% en el uso del agua, mejora y estabiliza los rindes de cereales y oleaginosas. Más de 16 años de ensayos en el campo experimental que el instituto tiene en esa localidad cordobesa, demostraron que con riego la variabilidad anual de los rendimientos se reduce a un 15% mientras que en secano, con más riesgos productivos, asciende al 50%. "El riego le da estabilidad a la empresa agropecuaria", afirmó el especialista del INTA Manfredi, quien además aseguró que los rendimientos de trigo se duplicaron: se pasó de 2.200 kilos promedio por hectárea en secano a 5.300 con riego. En el caso del maíz, el rinde promedio de 16 años es de 120 quintales bajo riego contra 78 en el sistema tradicional. En la mayor parte de la región agrícola suele haber déficit hídrico en momentos clave. "Esto significa que cuando se hace efectiva la lluvia ya suele ser tarde para el cultivo, lo que provoca disminución en los rindes. Por ejemplo, si el maíz no dispone de suficiente cantidad de agua durante la floración, el rendimiento final se verá severamente afectado", explicó Salinas. Producir más con menos agua: Según la FAO, para el 2030 la población mundial será cercana a los 9 mil millones lo cual traerá como consecuencia un aumento en

la demanda de alimentos. "Para estar a la altura de las circunstancias debemos ser competitivos y para esto es necesario aumentar los rendimientos agrícolas", advirtió Eduardo Martellotto, coordinador del módulo pampeano del proyecto nacional de riego suplementario en cultivos extensivos del INTA. "En un contexto en el que la Argentina agroexportadora de alimentos tiene un rol protagónico, el riego debería ocupar un lugar destacado para alcanzar los valores máximos de rendimientos de los cultivos", señaló Salinas. Aumentar la productividad de los cultivos implica saber cuándo y cuánta agua se necesita aplicar de manera eficiente mediante el riego. Para esto existen en diversos softwares que permiten conocer el estado hídrico. Uno de los últimos fue desarrollado por el INTA Oliveros –Santa Fe– y se llama Bahícu.

"Regar sin control y cuando el cultivo no lo necesita puede ser económicamente contraproducente", dijo Martellotto. Además, aseguró que "para ser competitivos es necesario conocer y predecir la disponibilidad de aguas subterráneas y superficiales de cada región". Lo que se viene: La agricultura bajo riego en la Argentina se hace en una fracción de las tierras potencialmente aptas. Según estimaciones del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) es posible incorporar 16 millones de hectáreas de nuevas tierras de cultivo –44% de ellas en zonas áridas y 56% en húmedas– si se hacen las inversiones necesarias. En este sentido, los especialistas

adelantaron los contenidos que se profundizarán el 30 y 31 de octubre en la III Reunión internacional sobre esta temática que se realizarán en el INTA Manfredi –Córdoba– con el lema: "Producciones potenciales con máxima eficiencia en el uso de insumos y agua". Las jornadas reunirán a especialistas nacionales e internacionales para analizar los sistemas productivos y el futuro de la agricultura del país y la región entre otros temas. Además, habrá una muestra estática de empresas relacionadas al sector, que presentarán sus productos. En cuanto a las innovaciones, Salinas explicó que se encuentran evaluando un nuevo sistema: el riego por goteo subterráneo. "La man-

guera con goteros, se entierra a 2530 centímetros bajo la superficie, lo que permite trabajar con caudales menores que los necesarios para pivot. De esta manera se riega el 100% del lote, con alta eficiencia y sin problemas de viento, temperatura o cualquier impedimento climático". Al respecto, si bien este sistema está en investigación, en el INTA Manfredi se instaló un módulo de seis hectáreas con una rotación clásica de trigo-soja-maíz y se instalaran otras dos para evaluación forrajera. Así, se determinará el comportamiento óptimo del sistema y, además, cuáles son las distancias entre goteo, los caudales más convenientes y cómo se desempeña el cultivo.

Créditos a tasa subsidiada para comprar maquinaria agrícola

La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, dieron a conocer los detalles de los préstamos a tasa subsidiada para compra de ómnibus de media y larga distancia, maquinaria agrícola y vial. El plan había sido anunciado por la presidente Cristina de Kirchner y es una ampliación del que ya estaba en marcha para adquisición de camiones y, al igual que en ese rubro, en ómnibus y maquinaria también regirá para unidades nuevas y de fabricación nacional y cuenta con créditos del Banco Nación, por un cupo total de $ 8.500 millones. Se trata de créditos a tasas fijas en pesos a cinco años de entre el 5 y el 9,5 por ciento anual, depen-

diendo del tamaño y de la ubicación geográfica de la empresa. El titular del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, explicó que "el valor de la cuota es exactamente el mismo para la primera que para la última". El Estado nacional bonifica un 7,5% de la tasa de interés y permite, por ejemplo, que un transportista o una pyme del Norte Grande argentino acceda a un crédito a una tasa del 5%, mientras que una pyme de otra región del país lo hace al 6,5% y una empresa grande al 9,5%. En abril pasado, el Gobierno Nacional puso en marcha este programa con el objetivo de renovar la flota de transporte del país e impulsar la producción nacional. En los primeros cinco meses de funcionamiento, ya tuvo solicitudes de cré-

dito por casi $ 700 millones para la compra de aproximadamente 3.000 unidades entre camiones, remolques y semirremolques. Los fabricantes de vehículos que deseen participar del programa deben adherirse cumpliendo los requisitos que establezca la Autoridad de Aplicación en cuanto a garantías, compromiso de empleo, de precios, de balanza comercial y compromiso de condiciones de los créditos. Luego, deberán solicitar la elegibilidad, que será dada por el Consejo de Elegibilidad y Seguimiento, integrado por los ministerios de Industria y de Economía; la Secretaría de Transporte, el Banco de la Nación Argentina y Nación Leasing y la AFIP.


Jueves 27 de setiembre de 2012

11

Participación y compromiso, claves de un Ateneo juvenil El Ateneo Juvenil de la Sociedad Rural de San Francisco es un grupo integrado por 17 jóvenes, con el fin de formar futuros dirigentes sociales con la vocación de participar en la defensa del sector agropecuario. En el 2003 principalmente alumnos del IPEA Nº 14, de la carrera de Licenciatura en Administración Rural perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional en San Francisco participaron en el encuentro nacional de jóvenes ruralistas que se desarrolló en la localidad de La Falda. Este viaje a Córdoba les dio un impulso para, que luego de varios encuentros, quede conformada en el 2004 la primera comisión directiva siendo Roberto Ambrosino el primer presidente de la entidad juvenil. "Con la premisa de adquirir experiencias y conocimientos el grupo participa en forma constante en la realización de diversas tareas impulsadas desde el ateneo o desde la Comisión Directiva de la Sociedad rural", detalla el presidente, Bruno Magnone. Con participación en las actividades desarrolladas durante el conflicto por la Resolución Nº125, los ateneístas comprenden la importancia del compromiso y la formación tanto como productores agropecuarios y como dirigentes rurales. Es por ello, que empezaron a incluir las charlas abiertas de capacitación, por ejemplo las dictadas sobre administración agropecuaria y asociativismo. Uno de los hitos de organización que los llena de orgullo es en marzo de 2011, cuando el Ateneo le dio la bienvenida por primera vez en San Francisco, a los integrantes de los diferentes grupos pertenecientes a Cartez, con el fin de desarrollar el 3º Encuentro de Jóvenes de la Confederación. Con la férrea convicción que la formación es uno de los pilares fundamentales del ateneo armaron este

año el Plan Integral de Capacitación (PIC) que hace hincapié sobre la puesta en práctica de diversas técnicas destinadas al autoconocimiento y adaptación al entorno, haciendo más fuertes las relaciones que se gestan en el plano laboral y personal. "Comenzamos un programa de capacitación interna que responde a la necesidad creciente de desarrollarnos como personas inmersas en una sociedad, debido a que se observa que las organizaciones y la comunidad necesitan de

individuos conscientes de las consecuencias de sus actos y enfocados en lograr eficientemente sus objetivos", declara Magnone. En el primer encuentro desarrollado en julio, la Lic. María Julia Pinha ofreció un taller de liderazgo personal orientado a profundizar el conocimiento sobre uno mismo. Como técnica se aplicó un analizador de valores a nivel individual (ADV), el cual ayudó a los integran-

tes del grupo juvenil a conocer sus verdaderos valores y a pensar cuanto tiempo le dedican a jerarquizar los mismos con el fin de poder tomar decisiones idóneas para si mismo y para con los demás. Posteriormente continuaron con el análisis de los valores y la forma de actuar de dos líderes opuestos como Steve Jobs y Hugo Moyano, que a su vez compartieron LA PASIÓN por su trabajo, dando estos ejemplos para la reflexión de los jóvenes.

El pasado viernes 21 la Federación Agraria Argentina celebró los primeros cien años de vida de su periódico “La Tierra”. Se trata de la publicación que nació en 1912 como Boletín Oficial de FAA y es desde hace un siglo la voz de los pequeños y medianos productores, motivo por el cual es considerada como el Decano de la prensa agraria nacional. En la actualidad, se edi-

ta mensualmente y llega a casi veinte mil hogares de todos los rincones de la patria, difundiendo los temas de interés para la familia chacarera. La aparición de "La Tierra" marca la notable visión de los colonos y arrendatarios que gestaron la huelga con la que nació la Federación Agraria Argentina, ya que además de fundar una organización que consolide sus reclamos en el tiempo, decidieron apelar a un medio de

comunicación para difundir sus propuestas. Desde septiembre de 1912, miles de productores agropecuarios se vincularon con los principios federados gracias a las páginas de "La Tierra". Su importancia para los pueblos del interior lo marca el hecho de que varias generaciones aprendieron a leer con este periódico, que durante muchos años fue la única hoja impresa que llegaba a

cientos de pueblos. A fines de la década del ’20, inclusive, la FAA logró la salida diaria de su publicación, que se imprimía en talleres propios, que la organización tenía en Rosario. En todo este tiempo, además de haber sido la voz oficial de una organización como la Federación Agraria, "La Tierra" es también motivo de consulta de profesores y estudiantes de carreras humanís-

A los jóvenes de la Sociedad Rural de San Francisco los caracteriza la inquietud y el compromiso. Historia de un Ateneo comprometido con su lugar.

SUPLEMENTO RURAL

Realizarán el Congreso de Juventud de CRA

El Congreso de la Juventud de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se realizará los próximos 6, 7 y 8 de octubre en Jesús María, Córdoba. Están inscriptos más de 200 jóvenes y se esperan más mientras que serán oradores Alejandro Rozitchner, Jorge Giacobbe y Oscar Kucan, entre otros. "Como todos los años los ateneos juveniles que integran a Confederaciones Rurales Argentinas llevarán a cabo su Congreso de la Juventud CRA 2012 con el fin de generar un espacio de intercambio de opiniones y experiencias", expresó un comunicado.

Jornadas de Extensión Rural

Liderazgo personal

Cumplió cien años el periódico La Tierra

Tendrán lugar del 7 al 9 de noviembre próximos en la Estación Experimental INTA Concordia, ruta provincial Nº 22 (M) y vías del ferrocarril, Estación Yuquerí, Concordia, Entre Ríos, Argentina. Las jornadas tienen como objetivo: "Promover el intercambio de experiencias y la construcción de conocimientos entre los actores públicos y privados de la extensión rural y el desarrollo", se informó. También se busca "debatir los lineamientos de políticas públicas de extensión rural que promuevan la igualdad de oportunidades, el desarrollo territorial y la extensión rural". Se analizarán "enfoques teóricos y estrategias de intervención en la extensión rural que promuevan la sustentabilidad de los territorios", se dijo.

ticas, que encuentran en el archivo de este centenario periódico los testimonios directos de la historia chacarera. Con motivo de cumplirse este aniversario, el diputado nacional y director FAA, Omar Barchetta, presentó un proyecto en el Congreso de la Nación (Expediente D-6679) para que la HCDN reconozca la trayectoria y vigencia de "La Tierra" por sus cien años.


Jueves 27 de setiembre de 2012

12 INFO RURAL

Oportunidades para un trigo y maíz vulnerables

ESTIMACIÓN MENSUAL NACIONAL DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

Lo que cabe esperar de la evolución del trigo y de las expectativas de siembra del maíz, luego de un agosto extraordinariamente húmedo, al punto de ser el que más registros pluviales tuvo en el último siglo.

Clasificado como el mes más llovedor de los últimos 100 años pasó agosto, y setiembre continúa con frecuentes precipitaciones. Pronto dará comienzo octubre, donde suelen estar estadísticamente las máximas lluvias, y le seguirá el bimestre donde El niño puede tener su mayor expresión. El bloqueo del paso de lluvias a Brasil también fortaleció el patrón húmedo con anomalías positivas y si bien en estas últimas dos semanas las lluvias no se centraron en las zonas afectadas de Buenos Aires, el riesgo por excesos hídricos es serio. Este escenario genera una oportunidad única para el cultivo de maíz, que podría alcanzar un potencial de rinde histórico. En la contrapartida, hay zonas afectadas que no podrán ser sembradas en el corto plazo y serán susceptibles a problemas por posibles excesos hídricos. Esta coyuntura permite que hoy se pueda proyectar para la campaña de maíz 2012/13 una superficie levemente superior a los 4 millones de ha, lo que implica una caída de un

10% respecto de su predecesora, la 2011/12. En cuanto al cultivo de trigo, la condición predominante, excepto en zonas del NOA y NEA, es muy buena. Se destaca la recuperación del estado del cereal en la provincia de Córdoba, que comienza su etapa reproductiva. También es un hecho positivo que el panorama sanitario es bueno en general. Si bien se detecta una mayor presencia de mancha amarilla aún no se detecta masivamente roya y no se realizan aplicaciones de control. El trigo tiene en estas circunstancias posibilidades de alcanzar niveles de rindes nacionales en torno a los 30 qq/ha, porque empieza a transitar con holgura las etapas claves para la definición. Lo malo, es que hay un potencial de pérdida de superficie productiva, que podría oscilar entre las 150 y 250 mil has, y habrá que seguir con mucho cuidado cómo evoluciona esta delicada situación que afecta principalmente a la provincia de Buenos Aires. Trigo 2012/2013 Ha finalizado la siembra de trigo en la República Argentina y no se efectúan ajustes significativos en la superficie implantada respecto de la estimación. De esta forma, con 3,6 millones de hectáreas, el cultivo de trigo consolida una disminución del 22% en el área sembrada respecto del año anterior. El cultivo de trigo en Argentina tuvo una buena implantación, se desarrolló con muy buenas tasas de macollaje, y predomina la condi-

ción buena a muy buena en el territorio nacional. Pero esto ha sido consecuencia de las importantes reservas que dejó agosto, mes que se destaca por su acotada carga pluvial, y que sin embargo marcó nuevos valores históricos de lluvias acumuladas en sectores de la región pampeana. Los altos valores acumulados incluso alcanzaron a sectores del oeste, como a la provincia de La Pampa, este de Córdoba, centro de Santa Fe y Chaco como puede visualizarse en la imagen de agua en el suelo para el mes de agosto al final del informe. Pero la situación que más se destaca es la del territorio bonaerense. Las lluvias recurrentes y anómalas en los partidos de Azul, Ayacucho, Benito Juárez, Rauch y Tandil, dejaron acumulados que incluso superaron los 300 milímetros. Casi un tercio de la superficie provincial ha sido alcanzada por problemas de excesos hídricos que van de sectores puntuales con encharcamientos a inundaciones que abarcan el paisaje zonal. Los problemas de anegamientos e inundaciones por la falta de escurrimiento dada la topografía dominante de estas zonas son más graves en el noroeste, centro y sudeste de la provincia. Si bien en algunos sectores, el tiempo ventoso y la tregua que, ha dado las lluvias en estas últimas semanas de setiembre, favorecen lentamente el retroceso del agua. Los ingenieros de esas zonas y los meteorólogos del equipo de CCA (Consultora de Climatología Aplicada) advierten que, si las medias pluviométricas superan los valores normales de octubre, esta área se verá muy comprometida. En el resto de la provincia, que no se vio afectado por los excesos de agua, se observa que los cultivos de trigo están en muy buenas condiciones y en etapa de macollaje, sin problemas sanitarios. En la provincia de Córdoba, la falta de agua predominó durante casi todo agosto. La falta de agua mantenía a los cuadros con un acentuado retraso en el desarrollo de los cultivos de trigo. En los cuadros dominaban las plantas con poco porte, con reducido número de macollos y serias dificultades para cerrar el entresurco. Antes de cerrar el mes algunas lloviznas comenzaron a llegar a la provincia y en setiembre se destacan dos eventos pluviométricos que cambiaron la situación: 6 y 7 de setiembre, como se observa en las imágenes de precipitaciones. El primer epicentro, con descargas de más de 50 mm se ubicó en el norte provincial. Al día

siguiente lluvias sobre el este en los departamentos de Marcos Juárez y Unión dejaron acumulados de hasta 100 y 120 mm. En estos días empieza a observarse la aparición de la espiga en lotes que han recuperado el crecimiento con una condición que va de buena a muy buena y sin problemas sanitarios. El centro y el sur de Santa Fe también se han visto favorecidos por las lluvias de setiembre. Los cuadros se observan en encañazon y macollaje y a excepción del extremo noroeste de la provincia en el resto la condición predominante es muy buena e incluso con sectores en el sur de la provincia donde la evaluación de los técnicos es excelente. Están bien macollados y empezando a encañar con los entresurcos cerrados y de no haber problemas en las próximas etapas reproductivas, se pueden esperar resultados muy buenos en la provincia de Santa Fe. Al igual que en otros lugares se incrementó la presencia de mancha amarilla pero en general no se ha detectado roya, y no han sido necesarios tratamientos de controles. Si bien el auxilio de las lluvias llegó al norte en las provincias de Chaco y Santiago del Estero, en muchos casos los cuadros ya estaban bastante deteriorados por la persistente falta de lluvias y habían iniciado el desarrollo de las etapas críticas con una marcada faltante hídrica. Por lo tanto no se esperan rindes por sobre los promedios para esta campaña. Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Córdoba se perfilan con un potencial superior a la campaña pasada con la posibilidad de alcanzar rindes muy buenos. El problema para esta campaña en particular está dado por la amenaza que supone la continuidad de un patrón húmedo que deja vulnerable a la provincia de Buenos Aires,

donde se encuentran las principales áreas trigueras de Argentina. Por el momento, ése parece ser el escenario más probable para los próximos meses. Maíz 2012/2013 La proyección de superficie sembrada de maíz para la campaña 2012/13 implica una pérdida de cobertura interanual del 10%, por lo que podrían cubrirse 4 millones de hectáreas. En la precampaña temprana de maíz, la disminución que se expresaba llegaba a superar el 20% en superficie. Pero la mejora del margen ha ido cambiando la intencionalidad. De todas formas los problemas financieros que dejó La Niña en el 2011/12, (el peor rinde de los últimos 10 años, con 53,4 qq/ha a nivel nacional y una producción de 19 M de Tn) han sido una fuerte limitación para optar por el cereal. Se privilegia el retorno por peso invertido, por lo cual la opción de la oleaginosa sigue prevaleciendo. El escenario hídrico es notablemente favorable para el cultivo de maíz y contrasta con el año pasado a pesar de los graves problemas de anegamientos en Buenos Aires. De todas formas, las excelentes reservas de humedad en los suelos, junto al pronóstico de un Niño leve auguran un muy buen año productivo y sostienen la intención de siembra. Si bien es notable que en la región núcleo es en donde se nota una de las mayores caídas con una baja respecto al año pasado con un 20%, en muchas zonas se manifiesta una mejor intención que incluso se acerca a la cobertura del año pasado. Ya se han iniciado las siembras a ritmo muy lento por la falta de piso que han generado las continuas lluvias en la región pampeana, que alcanzan un avance del 7% sobre el área intencionada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.