Jueves 13 de setiembre de 2012
2 INFO RURAL
Cálculos demasiado optimistas en Estados Unidos NUEVO REPORTE DEL USDA CON IMPACTO EN LOS MERCADOS
El informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. siempre es considerado como una referencia y guía para la evolución de los mercados. Ayer dio a conocer sus últimas estimaciones. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos difundió hoy su nuevo informe mensual de oferta y demanda de granos en el nivel mundial. En él, sorprendió al mercado al recortar mucho menos de lo esperado la producción de maíz que pasó de 273,79 a 272,49 millones de toneladas contra los 263,66 millones calculados por los operadores. Al contrario, en el caso de la soja, el organismo achicó la producción estadounidense por debajo del cálculo del mercado. Maíz: Campaña 2011/2012: En su repaso de la vieja campaña estadounidense, y debido a un menor uso como forraje el USDA estimó las existencias finales en 30 millones de toneladas, por encima de los 25,94 millones del mes pasado y de los 26,14 millones previstos por el mercado. La cosecha de Brasil fue estimada por el USDA en 72,73 millones de toneladas, levemente por debajo de los 72,80 millones de agosto. Para la Argentina el organismo mantuvo el volumen productivo en 21 millones de toneladas. Campaña 2012/2013: El USDA mantuvo la superficie apta para la cosecha estadounidense en 35,40 millones de hectáreas y redujo el rinde promedio de 77,45 a 77,08 quintales por hectárea que, no obstante, quedó por encima de los 75,69 quintales calculados por los
privados. Así, estimó la cosecha de maíz en 272,49 millones de toneladas,por debajo de los 273,79 millones de agosto pero por encima de los 263,66 millones esperados por el mercado. El dato oficial quedó cerca del nivel máximo del rango manejado por los privados (250,45/273,82 millones de toneladas), por lo cual, además de ser sorpresivo frente a los daños tangibles ocasionados por la sequía, resulta un fundamento bajista para los precios. En el resto de las variables de la campaña estadounidense, y teniendo en cuenta el aumento de las existencias iniciales (de 25,94 a 30 mill./t), el USDA elevó el uso de maíz forrajero, de 103,51 a 105,42 millones de toneladas, y el uso total de 252,11 a 254,01 millones (el uso de etanol fue sostenido en 114,30 millones). Las exportaciones, en cambio, fueron estimadas en baja por el USDA de 33,02 a 31,75 millones de toneladas. En el balance de las cifras, las existencias finales de los Estados Unidos fueron estimadas en 18,63 millones de toneladas por encima de los 16,50 millones del mes anterior y de los 15,14 millones previstos en la previa por el mercado. En función de los precios, el reporte del USDA resulta bajista, dado que elevó más de un 15% las existencias finales del ciclo pasado;
que redujo mucho menos de lo previsto la nueva cosecha estadounidense, y que no sólo no redujo el stock final 2012/2013, sino que lo incrementó. Cabe advertir que más allá de las nuevas cifras y del impacto inmediato que las mismas tengan sobre las cotizaciones, el esquema de oferta continúa siendo muy ajustado, por lo cual, en el mediano/ largo plazo, el nivel de precios debería mantenerse sostenido. Fuera de las cifras estadounidenses, el USDA mantuvo sin cambios las cosechas de Brasil y de la Argentina en 70 y en 28 millones de toneladas. En cambio, redujo de 61,54 a 57,14 millones de toneladas la producción de maíz en la Unión Europea (UE) que, sin embargo, no supliría esta caída con mayores importaciones (quedaron en 3 mill./t), sino con un menor uso forrajero. Sin datos relevantes en el resto del espacio del maíz, el USDA estimó la cosecha mundial del cereal en 841,06 millones de toneladas, por debajo de los 849,01 millones de agosto. Las existencias finales, en cambio, subieron ligeramente de 123,33 a 123,95 millones de toneladas. Soja: Campaña 2011/2012: En el balance de la vieja campaña de los Estados Unidos, y producto de una mayor molienda, el USDA estimó las existencias finales en 3,55 millones de toneladas, por debajo de los 3,94 millones de agosto. Las cosechas de Brasil y de la Argentina fueron sostenidas en 65,50 y en 41 millones de toneladas, respectivamente. Campaña 2012/2013: Para la nueva campaña de soja estadounidense, el USDA mantuvo la superficie apta para la cosecha en 30,21 millones de hectáreas. En cuanto al rinde, lo redujo de 24,28 a 23,74 quintales por hectárea, incluso por debajo de los 24,07 quintales previstos en promedio por los operadores. De este modo el organismo proyectó la cosecha en 71,69 millones de toneladas por debajo de los 73,27 millones del informe anterior y de los 72,31 millones calculados por el mercado. Este dato es alcista para los precios. En el resto de las variables estadounidenses, el USDA redujo la molienda, de 41,23 a 40,82 millones de toneladas; el uso total, de 44,41 a 43,94 millones, y las exportaciones de 30,21 a 28,71 millones. Tras estos ajustes el balance dejó las existencias finales estables en 3,13 millones de toneladas, por
encima de los 2,88 millones estimados por los operadores. Para los precios de la soja, este nuevo informe del USDA es alcista, no sólo por la caída de la producción sino también tras la depuración de los fondos de inversión y la seguidilla negativa que acumula la oleaginosa en Chicago, con cinco ruedas consecutivas en baja. Que las existencias finales no hayan caído no resulta un factor potencialmente bajista, dado que el nivel extremadamente bajo en que se encuentran es en sí mismo alcista. Llama la atención del mercado que, si bien en el caso de la soja los números oficiales y los previstos no están en puntos muy distantes, el organismo haya recortado mucho menos de lo calculado por los operadores la producción de maíz (la cosecha ya se había iniciado al momento de elaborar el trabajo) y sí haya achicado más de la cuenta el volumen de soja (la recolección aún no había comenzado). Cuestiones estas que no hacen más que alentar las voces que ponen cada vez más en tela de juicio el manejo de las cifras difundidas por el organismo estadounidense. En el resto de las cifras, el USDA dejó sin cambios las cosechas de Brasil y de la Argentina, en 81 y en 55 millones de toneladas. Y también mantuvo estables las importaciones de China en 59,50 millones de toneladas. La cosecha global de soja fue estimada por el USDA en 258,13 millones de toneladas, por debajo de los 260,46 millones de agosto. Las existencias finales, en tanto, pasaron de 53,38 a 53,10 millones. Trigo: Campaña 2012/2013: El USDA mantuvo la superficie apta para la cosecha de trigo de los Estados Unidos en 19,76 millones de hectáreas y los rindes, en 31,27 quintales por hectárea. Por esto, la cosecha fue sostenida en 61,73
millones de toneladas, levemente por encima de los 61,59 millones calculados por el mercado. La falta de modificaciones se extendió al resto de las cifras. Así, el uso forrajero quedó en 5,99 millones de toneladas; el uso total en 33,83 millones; las exportaciones en 32,66 millones, y las existencias finales en 19 millones, levemente por encima de los 18,64 millones previstos por los operadores. Está demás decir que en función de los precios del trigo el reporte es NEUTRAL, por lo que su suerte podría quedar atada a la del maíz. Sin embargo, el importante recorte de la cosecha rusa (de 43 a 39 millones de toneladas) y la previsión de menores exportaciones de Ucrania (de 6 a 4 mill./t) podría alentar la firmeza de las cotizaciones. Fuera de las cifras estadounidenses, se destaca lo siguiente: No hay cambios para las cosecha de Australia, Canadá y la Argentina, que quedaron en 26, en 27 y en 11,50 millones de toneladas, respectivamente. La cosecha de Rusia cae de 43 a 39 millones de toneladas, pero sus exportaciones fueron sostenidas en 8 millones. La expectativa seguirá pasando por ver si el gobierno ruso restringe o no sus ventas externas. Cae de 11 a 10,5 la cosecha de Kazajstán, que sostiene sus exportaciones en 7 millones. La producción de Ucrania sube de 15 a 15,50 millones de toneladas pero sus exportaciones bajan de 6 a 4 millones, volumen este que sería el consensuado entre el gobierno de ese país y los exportadores. En el nivel mundial, el USDA estimó la cosecha de trigo en 658,73 millones de toneladas, por debajo de los 662,83 millones de agosto. Las existencias, en tanto, bajaron de 177,17 a 176,71 millones. (Fuente: Granar SA)
Jueves 13 de setiembre de 2012
3 SUPLEMENTO RURAL
Aseguran que seguirán altos los precios de la soja
Debido al gran consumo mundial de la oleginosa, se mantendrán firmes los precios de la soja en los próximos meses. Esto ocurrirá a pesar del reciente descenso en los valores desde niveles récord en setiembre, según afirmaron desde Oil World, una consultora especializada en oleaginosas.
Los importadores globales no tendrán otra opción que competir por los escasos suministros estadounidenses tras las reducidas cosechas en Brasil y Argentina a inicios del 2012, refirió la consultora. "Los precios de la soja sólo han limitado el alcance mientras que los exportadores estadounidenses en-
frentan una excepcional demanda, principalmente de China", comunicó Oil World. Agregó que "la tendencia al alza podría perder fuerza por la rápida comercialización de la cosecha estadounidense mientras que las ventas de agricultores son alentadas por las enormes primas para los contratos de pronta
ANTE LA REFORMA TRIBUTARIA EN SANTA FE
Federación Agraria pidió un régimen fiscal progresivo Dirigentes santafesinos de Federación Agraria Argentina se reunieron el martes para analizar el dictamen sobre reforma tributaria que se debatiría esta semana en la Legislatura provincial. Omar Príncipe, secretario gremial FAA, señaló al final del encuentro: "No estamos conformes con lo que están por aprobar los legisladores santafesinos. Nosotros hicimos gestiones en los últimos meses para que aplique un criterio de progresividad y que se le cobren más impuestos a los que más tienen, pero no fuimos escuchados". En relación a la creación de un impuesto adicional a las grandes propiedades, Príncipe agregó: "Hay por ejemplo una empresa italiana que tiene 250 mil hectáreas en el norte de la Provincia. Que va a pagar proporcionalmente el mismo aumento que un chacarero de 150 hectáreas. Entendemos que el Estado santafesino necesite recaudar más para sostener la obra pública y pagar costos operativos de
la Provincia. Pero a partir del acuerdo con los sectores que tienen mayoría en ambas cámaras legislativas, sale un dictamen que termina engrosando la recaudación para la Provincia y la Nación, cobrando más impuestos a todos por igual. De este modo se está desaprovechando nuevamente una oportunidad para desalentar la concentración agropecuaria. Por eso seguiremos en alerta y movilización con la expectativa de conseguir finalmente la equidad tributaria que reclamamos hace tiempo". Las propuestas de la FAA para que sean incorporadas al proyecto que tratará la Cámara de Diputados tras el dictamen aprobado en comisiones la última semana son las siguientes: 1. Sostener la ley de Unidad Económica Agraria, que se deroga en el proyecto de ley de reforma tributaria que tiene media sanción del Senado de la Provincia. 2. Para los pequeños productores que con la sumatoria de parti-
das catastrales no alcancen una unidad económica, el tope de aumento sea del 50% (en la propuesta que se tratará en Diputados, los topes pueden llegar hasta 300% para pequeños productores) 3. En el impuesto adicional a los grandes propietarios, solicitamos que el incremento porcentual sea en forma progresiva y escalonada en función a la cantidad de unidades económicas. El dictamen aprobado fija un valor arbitrario en pesos, que al actualizarse el avalúo fiscal, gravará por igual a medianos y grandes productores, tornando regresivo el mencionado impuesto. 4. La progresividad del impuesto planteada en el proyecto se aplica sobre partidas catastrales, y no sobre propietarios. Por lo tanto ratificamos el pedido histórico de FAA, con respecto a la unificación de partidas, como un mecanismo que sirva para identificar grandes propietarios garantizando la progresividad y el cobro del adicional.
entrega". Los precios de la soja estadounidense marcaron un récord el 4 de setiembre a u$s 629,43 por tonelada, debido a la peor sequía en medio siglo que afectó las cosechas en la región central de Estados Unidos. El mal clima también golpeó los cultivos de Brasil y Argentina este año. Pero los precios cayeron desde niveles máximos ante las esperanzas de que las lluvias el mes pasado ayudaran a los cultivos de la oleaginosa estadounidense, con un esperado reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos mañana en busca de nuevos indicios sobre el volumen de la cosecha
Existen crecientes indicios de que los productores ganaderos también estén reduciendo su producción debido a que el alza en los precios de la soja y el maíz aumenta los costos de los alimentos para animales. Las exportaciones de soja entre setiembre y diciembre del 2012 en Brasil es probable que caigan a apenas 2,5 millones de toneladas desde 7,4 millones en igual período del año pasado, dijeron analistas de la consultora. Oil World confió que las restricciones a las exportaciones no podrían descartarse allí para conservar los suministros locales. Por su parte, Estados Unidos y Brasil compiten por ser el mayor exportador mundial de la oleaginosa.
Jueves 13 de setiembre de 2012
4 INFO RURAL
El sorgo se afirma en sistemas ganaderos y bioenergéticos JORNADA TODOSORGO EN RÍO TERCERO
Es muy claro que en los sistemas ganaderos de carne y leche en la República Argentina, los forrajes conservados están adquiriendo un rol estratégico, ya que permiten asegurar una oferta forrajera de calidad y manejarla a través del ciclo productivo del año, aportando al proceso de intensificación. Desde diversos estamentos se está trabajando mucho en el cultivo de sorgo como forraje conservado básicamente para silaje aunque se le pueden asignar otros usos. Lo mismo sucede en el uso del sorgo en la producción de bioenergías. Ambas temáticas forman parte de la jornada TodoSorgo, que se realizará hoy, en la Sociedad Italiana de la ciudad de Río Tercero, en la provincia de Córdoba, y contará con importantes disertantes. "El correcto uso y manejo del sorgo permite obtener resultados muy buenos en muchos casos comparables al maíz y vemos la extensión que ha tenido el cultivo de sorgo con esta utilización en gran parte del país", dicen los expertos. En esta línea de trabajo, el cultivo de sorgo para silaje se va convirtiendo cada vez más en una herramienta fundamental para muchas zonas del país, ya que se ha observado que los maíces se encuentran con limitantes bastante importantes en cuanto a suelos y ambientes. Y los sorgos tienen un potencial muy grande para nuestra región con producciones de materia seca que pueden potenciar en gran medida los sistemas ganaderos y su impacto dentro del sistema es muy importante. Un ejemplo de ello es un reciente
trabajo de Evaluación de Silajes de Sorgo Inoculado en la Ganancia de Peso de Vaquillonas Holando Argentino elaborado por los ingenieros Clemente, Monge y Martinengo de la Universidad de Villa María El ensayo tuvo por objeto evaluar la respuesta animal de vaquillonas holando argentino a partir de la utilización de silaje de sorgo forrajero tratado con inoculante enzimático-bacteriano homofermentativo (IEBHo) en Raciones Totalmente Mezcladas (RTM). Los tratamientos fueron: Tratamiento A: RTM con silaje de sorgo forrajero Inoculado, Tratamiento B: RTM con silaje de sorgo forrajero No Inoculado y puede verse completo en el archivo que adjuntamos y se denomina "Evaluación de Silajes de Sorgo Inoculado en la Ganancia de Peso de Vaquillonas Holando Argentino". Cabe destacar que Gustavo Clemente será disertante en la jornada TodoSorgo en Río Tercero
Sorgo y bionenergía
Otro uso cada vez más expandido del sorgo en el mundo, y de manera incipiente en Argentina es como biomasa para producción de bioenergía. Bajo el título Bioenergía y Ecomateriales, el aporte del Sorgo en la sustentabilidad de los sistemas, el ingeniero Diego Maranesi, experto de Semara Semillas versará sobre el tema en TodoSorgo 2012, evento que se concretará el próximo jueves 13 de setiembre en Río Tercero. Desde hace muchos años, el in-
El sorgo es un cultivo muy popular en sistemas ganaderos
geniero Diego Maranesi, repica el concepto de Sorguización. "La palabra sorguización resume un concepto más profundo y abarcativo de la agricultura moderna en todos sus aspectos, desde el punto de vista de la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios y de los nuevos desafíos que exige el mundo, desde el impacto climático, la creciente demanda alimentaria, el incremento poblacional y el uso de nuevas energías alternativas", destacó. Precisamente sobre este último punto, detalló que el sorgo se perfila como una gran aportante a la producción de bioetanol, pensado no solo en el grano, sino en su tallo o caña, lo que permitiría en zonas de asentamiento de ingenios azucareros la expansión de la ventana de
actividad de estos complejos fabriles. Cabe destacar que otro uso incipiente del sorgo es el referido a la alimentación humana. Y semanas atrás, en el marco del Simposio Nacional de Sorgo realizado en Pergamino, la magister Emilce Llopart habló sobre "la extrusión a harinas de Sorgo integral para alimentos destinados a consumo humano". La ingeniera Llopart comenzó explicando que la base de la pirámide alimentaria está compuesta de cereales y se espera que una buena parte de esos sean cereales integrales, números que hoy no se están alcanzando en la alimentación humana. "Se debe consumir el grano entero, con vitaminas, minerales, antioxidantes, que sea un ali-
mento funcional, es decir, que aporte a la salud", explicó. El sorgo es un grano apto para consumo humano, es versátil en cuestiones de cultivo, por lo tanto es más económico, pero de todas maneras no ha logrado imponerse como debería. En términos generales responde a todas las tecnologías que hoy se utilizan en todos los cereales, y que de ellos se puede lograr pan, pastas, bebidas, galletas, pero todavía el gran destino del sorgo ha sido primordialmente la alimentación animal. Asimismo, se hizo fuerte incapié en la cualidad del sorgo como integrante de dietas de pacientes celíacos, lo que ayudaría a reducir el costo de las mismas, agregando a su vez mayor variedad.
Empresarios de la región analizaron el transporte de lácteos Lucio Cassani, Emilio Felcman, Norberto Weidmann y Ricardo Rico representaron a Fadeeac ante un importante número de empresarios del transporte de la Región centro, en una charla taller que abordó la problemática puntual del transporte lácteo. Con la presencia de medio centenar de transportistas del centro oeste santafesino y el este cordobés, organizada por la Cámara de Transporte de Sunchales y con el apoyo de Fadeeac, se llevó a cabo en las aulas de Cesac, una jornada en la que se presentaron los resultados del trabajo que se vienen realizando desde hace más de un año para la determinación de "Costos del Transporte de Productos Lácteos Terminados". El Equipo de Fadeeac, integrado por Emilio Felcman y Lu-
cio Cassani del Departamento de Estudios Tributarios y Costos Fadeeac, Norberto Weidmann transportista, integrante del Departamento de Transporte Agroganadero y Ricardo Rico, presidente de la Cámara con sede en Rafaela (Cetar), presentó un impecable desarrollo de costos que "se basó en la modalidad punto a punto de transporte de productos lácteos terminados, costo que también abarca otros modos de transportes refrigerados", contó Weidmann. Alrededor de 50 personas participaron de la charla que se realizó en la flamante sede de la Cesac, ubica-
da en la calle Leandro N. Alem 272. "La convocatoria de la Cámara local generó un buen marco al desarrollo de la charla", dijo Weidmann y recordó que "este tipo de charlas taller las viene realizando desde hace mas de dos años los equipos de Fadeeac y son totalmente gratuitas para los Empresarios que desean participar". Por su parte, desde la Cesac, consideraron que "este trabajo constituye un elemento importante, tanto para los transportistas como para los dadores de carga a fin de seguir desarrollando una actividad seria y rentable, debido a que
existe en la actualidad una Tarifa sin el suficiente respaldo de un costo serio, que sea cobrable y pagable; que tanto daño siguen causando a todo el sector en beneficio de algunos pocos. Parte importante de la misión del Departamento está dirigida a clarificar cada uno de los factores que hoy aparecen como distorsionantes del real desenvolvimiento de este tipo de transporte". Además "la oferta de soluciones mágicas o ilusorias que se han ofrecido ha llevado al Sector a no tener en claro cuáles son sus verdaderos derechos, obligaciones,
necesidades y posibilidades. Esto ha conducido, en principio, a lo que este Departamento se propone combatir: la búsqueda del beneficio individual o sectorial, en perjuicio de la totalidad". Por último destacaron que "este tipo de trabajos ha sido presentado y aceptado por empresas dadoras de carga de gran importancia, lo que pone de manifiesto la seriedad y credibilidad que el mismo posee, siendo además flexible, lo que posibilita adaptarlo a distintas situaciones particulares para cuando así lo requieran".
Jueves 13 de setiembre de 2012
5 SUPLEMENTO RURAL
Agroshowroom 2012 sigue tomando forma CARLOS BRAGA REPASA LAS ÚLTIMAS NOVEDADES
Fundación CIDETER sigue a toda marcha con los preparativos de cara a la próxima edición del Agroshowroom, uno de los eventos internacionales más importantes y prestigiosos que vincula al sector agroindustrial de la región, con potenciales clientes internacionales. Se llevará a cabo en Las Parejas, Armstrong y Marcos Juárez, en el mes de octubre. Con su formato habitual, aunque en ésta edición intentando generar un mayor concepto de la Agroindustria, la edición 2012 de Agroshowroom tendrá lugar en las ciudades de Amrstrong, Marcos Juárez y Las Parejas y comenzará el 23 de octubre con la apertura oficial y la muestra estática en Armstrong, continuará el día 24 con la jornada de trabajo, seminarios y muestra dinámica, en la Estación Experimental INTA Marcos Juarez y cerrará los días 25 y 26 con las rondas de negocios y la cena de camaradería, en la ciudad de Las Parejas. En relación a la organización del Agroshowroom 2012, el Licenciado Carlos Braga, responsable del área de Comercio Exterior en Fundación CIDETER, brindó detalles de la situación actual. -¿Cómo marchan los preparativos para la edición 2012 de Agroshowroom? ¿En qué instancia se está trabajando actualmente?- se le preguntó - El agroshowroom está a toda máquina, actualmente estamos coordinando la emisión de los pasajes a los visitantes extranjeros, convocando a empresas del sector, definiendo los actos protocolares con las autoridades nacionales, provinciales y regionales, todo el protocolo previo
que no nos da descanso porque de estas instancias depende que el evento sea un éxito y nuestra experiencia nos dice que es en lo previo, cuando más atentos tenemos que estar a fin de que todo se desarrolle según lo programado, respondió Braga. -¿Cuáles son las naciones que estarán representadas a través de los operadores internacionales en la edición 2012? -Los países representados serán 14, con la presencia de 20 distribuidores provenientes de: Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, USA, Sudáfrica, Angola, Mozambique, Zambia, Rusia, Ucrania y Alemania. Es un número que teníamos dentro de nuestras previsiones, y por supuesto ajustamos los detalles de afinidad entre los operadores extranjeros y las empresas locales. -¿Cuáles son las expectativas en un año donde las condiciones del país han cambiado respecto a los anteriores? -La cuestión se divide en dos partes. Ante los visitantes extranjeros, se buscará proyectar la producción del cluster a nivel internacional como principal objetivo, al igual que el hecho de consolidar la imagen del país y los productos de excelente calidad y buena performance, ya que tene-
mos muchos elementos que así lo certifican, buena parte de ellos derivados de los informes de los campos experimentales en Sudáfrica. Además, se seguirá avanzando en la difusión de los logros obtenidos en el trabajo conjunto entre lo público y lo privado. "Por otra parte, las empresas argentinas intentarán seguir afianzando la presencia en los mercados seleccionados, al tiempo que se busca mostrar la consolidación de un evento como Agroshowroom el cual se realiza a través de los años. Asimismo ponemos especial énfasis en lograr que vengan operadores / distribuidores muy importantes de gran trayectoria, haciendo foco en la demanda de nuevos productos relacionado con la agroindustria. También se busca seguir adelante con la planificación de sostener y aumentar la presencia en los mercados de la áfrica subsahariana", agregó Braga. -¿Cuál es el objetivo para la participación de las empresas de la región? -En principio el objetivo es que puedan aumentar los niveles de exportación aquellas empresas que ya exportan o insertar en el mercado internacional a las que aún no lo hacen. De esa manera se busca que ten-
gan vinculación con distribuidores de países distintos a Argentina y así desarrollen nuevos productos o adapten los mismos, a las diversas condiciones de trabajos en los distintos países, especialmente en Latinoamérica. También se trabaja para que puedan diversificar mercados destinos. -¿Por qué es beneficioso para una empresa ser parte de Agroshowroom? -Indudablemente consideramos que Agroshowroom es la mejor inversión en comercio exterior por el costo de participación y por el abanico de posibilidades que se generan, ajustando al máximo los detalles de interacción entre lo que produce una empresa y los interesados en esos productos. -¿Cuáles son los segmentos productivos comprendidos en ésta edición? -La gama es amplia pero tratamos de sostenerla en el tiempo, para que los operadores internacionales también tengan precisiones de cuales son los equipos, productos o herramientas que van a conocer. Entre ellos destacan equipos de labranzas, tanto convencional como directa, equipamiento para labores agrícolas en países menos desarrollas en agricul-
tura, maquinaria para agroindustria y agro componentes. -¿Para las rondas de negocios se mantendrá el esquema de los últimos años? -Todo el evento tiene el mismo formato y en particular respecto a la Rondas de Negocios, en los últimos años generamos mayor cantidad de reuniones, obteniendo muy buenos resultados debido a que la información detallada de empresas locales y operadores internacionales, nos permitió identificar mejor aún los interesas de cada contraparte y es un esquema que estamos profundizando porque resultó muy positivo. Agroshowroom 2012 será un espacio donde las empresas de la región tendrán múltiples oportunidades de mostrar sus equipos, ya sea con la muestra estática, explicando los detalles de su fabricación y funcionamiento; la muestra dinámica, con demostraciones a campo y por supuesto, en las rondas de negocios, donde podrán entablar negociaciones con los operadores seleccionados, según el rubro y perfil de cada fabricante. Como cada año, el evento también contará con una intensa jornada de trabajo con Conferencias y Capacitaciones en la Estación Experimental INTA Marcos Juárez.
Jueves 13 de setiembre de 2012
6 INFO RURAL
Garrapata común del bovino, una amenaza para temer NOTA TÉCNICA
Por Augusto Daffner (*) La garrapata común del bovino es un ácaro, denominado Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Ocasiona grandes pérdidas económicas a la ganadería por las enfermedades que trasmite y por los daños directos al bovino que parasita. En Argentina la garrapata se distribuye en un área al norte de los paralelos 30-31 Sur y desde el este al oeste hasta los 66°L. En el área hay aproximadamente una población de 12 millones de cabezas, que están concentradas (65-70%), entre Corrientes, Misiones, Este de Chaco, Este de Formosa, Norte de Santa Fe. A veces, por infestaciones accidentales se encuentra presencia de garrapatas al sur de esos paralelos, hasta el sur de las provincias de Entre Ríos, de Santa Fe y en provincia de Buenos Aires. Machos y hembras de garrapata común son relativamente pequeños (3 a 5 mm), las hembras repletas (teleoginas) pueden alcanzar 1,2 cm. Cada hembra pone alrededor de 4.500 huevos, los que tardan en eclosionar como mínimo 20 días, teniendo condiciones de calor y humedad que aceleran el proceso. Las larvas apenas se desplazan del lugar de nacimiento y pueden ser transportadas a otro lugar por inundación u otro huésped. En períodos secos y templados tienen una sobrevivencia de hasta 4 meses sin encontrar el huésped definitivo en veranos secos y cálidos pueden morir en unos pocos días. Ciclo: La garrapata cumple una fase parasitaria en el bovino que dura alrededor de 22 días (variación 1830), se inicia con la fijación de larvas
de garrapatas que se desarrollan hasta ninfas que a su vez, mudan hacia macho o hembra. Las hembras después de fecundadas e ingurgitadas o repletas de sangre se desprenden del bovino y caen. Una vez en el suelo, fase NO parasitaria, la hembra ingurgitada se refugia para colocar toda su masa de huevos, los que luego de la incubación darán lugar a una nueva generación de larvas que podrán infestar nuevamente al bovino. El ciclo biológico se asegura con inviernos benignos y temperaturas medias superior a los 15°C, en tanto que su abundancia o cantidad de garrapatas está asociada a climas húmedos y alta carga de bovinos. Así, el ciclo se acelera en primavera - verano, alcanzando el pico en otoño y se desacelera o se detiene en invierno. Resistencia innata o suceptibilidad: La infestación por garrapata común en los bovinos está influenciada por el factor raza así, las europeas (Bos taurus), Shorthorn, Hereford, Jersey, Holstein, son SUCEPTIBLES, pudiendo tener más de 600 garrapatas. En cambio, las razas cebuinas (Bos indicus), Nelore, Gir, Guzera, Brahman son resistentes. Los atributos de la resistencia innata de estas razas índicas estarían relacionadas a una cobertura de pelo corto, piel fina, alta densidad de glándulas sebáceas y de células mastocíticas, folículos pilosos superficiales y alto número de linfocitos circulantes. Un trabajo realizado por el grupo de Parasitología e inmunología de INTA Rafaela, también evidenció las diferencias de cargas de garrapatas
Daño y pérdidas producidas por garrapatas Cada garrapata que completa su ciclo parásito en los bovinos ingiere entre 1-3 ml de sangre e inyecta unos 0,5 ml de saliva. Esta secreción es la herramienta más importante del parásito para evadir la respuesta inmune del huésped, establecerse y hacer de vehículo de transmisión de babesias. La pérdida estimada en producción de carne por cada garrapata hembra que completó su ciclo se estimó en 0,3 gr para un bovino adulto y de 1 gr para un bovino en crecimiento. En una situación estable en ganado de carne, la infestación por garrapatas produce pérdidas de 9,7 U$S
Bovino/año, incluyendo los gastos de productos y operativos para el control. Además de ser vector de B. bovis y bigémina y A. marginale "Tristeza Bovina" disminuye la producción de leche y prolonga el tiempo requerido para alcanzar el peso al 1er servicio. Por otro lado, debilita el sistema inmunológico creando condiciones para otras enfermedades, en las heridas causadas por las picaduras en piel se pueden producir miasis y por último, la industria del cuero se ve afectada en forma importante ya que el cuero pierde calidad debido a las cicatrices.
entre razas y sus cruzas así, el conteo (post = infestación) en NELORE fue 5; en ½ sangre NELORE x HEREFORD:23; en 34% NELORE x 64% HEREFORD:40; en HEREFORD puro:123 y en la raza CRIOLLA:44. No hay dudas que las cruzas entre razas (europeas e índicas) proporcionan biotipos bovinos que presentan mayor resistencia a sufrir infestaciones abundantes con relación a los bovinos europeos pero, si bien ellos constituyen una gran ayuda en zonas infestadas no alcanzan para hacer una actividad ganadera productiva, rentable y competitiva si no se aplica el control de la garrapata por otros métodos. Dado el gran peso del problema de la garrapata en nuestro país, el estado ya en 1906 comienza a exigir el control, en 1954 busca por la erradicación y, mediante decreto instaura la lucha obligatoria y ofensiva. Con el accionar conjunto entre el Estado y el esfuerzo de los ganaderos, hacia la década del 90, se limpiaron de garrapatas unas 30 millones de hectáreas en el área sur de su distribución. A partir del año 1999 (Res. N°27/ 1999), el Estado (SENASA/Programa Nacional de lucha contra garrapata del bovino) delega las acciones operativas a las provincias y entes privados, quedando responsable de normativas, control de gestión, fiscalización y auditorías. En la actualidad, el avance en la erradicación se hace cada vez más difícil permaneciendo una gran área infestada y, por la Res. N° 27/1999, el país está dividido en 4 zonas: • Zona Indemne natural (zona limpia natural), controles del SENASA para evitar la introducción de ganado infestado con garrapatas. • Zona Indemne (zona limpia por erradicación), área apta ecológicamente para R. (B). microplus, donde se ha ejecutado y comprobado su erradicación en todos los establecimientos y/o exista un % menor al 1% de establecimientos interdictados, en proceso de limpieza fiscalizados por SENASA (son 12 millones bovinos y unos 97 mil productores). • Zona de Erradicación, área apta ecológicamente para el R. (B). microplus (2.18 millones de bovinos y 8.900 productores) aplicación obligatoria de baños garrapaticidas controlados/auditados por el SENASA. • Zona de Control (zona sucia), área apta ecológicamente para el R. (B). microplus (aprox. 9,5 millones de bovinos), el control es voluntario por el productor, mediante aplicación de garrapaticidas aprobados
por el SENASA. Control: El control se basa en el uso de acaricidas (garrapaticidas) químicos. Si bien el uso de animales cruzas de europeos con índicos conduce a la disminución del número de tratamientos anuales, no se puede evitar la necesidad de hacerlos. Años garrapaticidas por grupo químico los podemos clasificar en fosforados; piretroides; formamidina (amitraz); avermectinas; fipronil; análogos hormonales (fluazurón). Por Método de aplicación los agrupamos Baños de inmersión; baños por aspersión; derrame dorsal (pour on); inyectables. El mayor inconveniente asociado al uso de garrapaticidas es el inevitable desarrollo de poblaciones de garrapatas resistentes al principio tóxico, así ocurrió en Argentina con los Arsenicales en 1940 con los clorados en el 1951, con los fosforados en el 1968, con los piretroides en la década del 90 y en el 2010-11 se diagnosticaron al menos dos poblaciones resistentes a formamidinas (amitraz). Los primeros casos diagnosticados de poblaciones de garrapatas resistentes a fosforados como así, los diagnosticados a piretroides siempre fueron en garrapatas de la provincia de Corrientes y del norte de Santa Fe y lo mismo para el caso reciente del amitraz, también en el noreste de la provincia de Corrientes. Estos hechos evidencian que la causa de la resistencia está asociada a la frecuencia de tratamientos, como factor principal, ya que en las zonas mencionadas se realizan hasta 1011 tratamientos por año. Hecho que demanda la zona porque es la más propicia para el desarrollo de la garrapata y/o porque se está en zona de erradicación donde está la normativa de realizar baños cada 21 días. La resistencia no ocurre de la misma manera (en tiempo y n° de poblaciones), en zonas menos propicias para el desarrollo de la garrapata y donde se hacen menos tratamientos al año (2 a 4/año), así lo demuestra un relevamiento de Resistencia a Cipermetrina (2003/ 2004), que de 51 muestras de Corrientes, Santa Fe y Misiones 29,4%, resultaron RESISTENTES. En cambio, de 32 muestras de Córdoba y Salta, sólo 12,5% fueron RESISTENTES. (Guglielmone, A. A. et al. RIA, 36 (1):155-167, 2007). También otro relevamiento de Resistencia a Cipermetrina (2005/ 2009), demuestra una tendencia similar 35% a 69 % para Corrientes y Santa Fe, respectivamente. (Castelli, M., Mangold, A., Mastropaolo, M.
INTA Rafaela). La resistencia al Amitraz, por ser el último acaricida para uso convencional en baños de inmersión, llevará a un uso más frecuente de las Avermectinas del Fipronil y del Fluazuron. Estos 3 principios activos diferentes si los usamos en forma estratégica y responsable serían muy alentadores porque nos permitirán mantener y aún mejorar la capacidad de control de la garrapata y avanzar en la limpieza de zonas. Ello es posible plantearlo por: la practicidad de aplicación su alta y prolongada eficacia que lo hacen óptimos para tratar vacas preñadas y en parición cosa que con los baños muchas veces no se hacen y entonces los tratamientos son parciales en una época clave del ciclo (fin inviernoprimavera) y así no se evitan infestaciones mayores del verano y otoño siguiente y como consecuencia no se avanza en la limpieza de campos. Las consideraciones importantes son evitar aplicarlos en vacas que se usa la leche para consumo humano o en bovinos próximos a faena por el largo tiempo de restricción. También evitar el uso frecuente y continuo de un mismo principio (no usar el mismo principio más de 3 veces por estación) y desde luego rotar esos principios garrapaticidas entre estaciones. Medidas a tener en cuenta para retardar la resistencia del R. (B.) microplus: • Consultar, asesorarse por un profesional veterinario o por el SENASA o por el INTA. • No tratar a los bovinos si la carga de garrapatas no supera el umbral de daño económico (30 garrapatas por animal). Si se decide un tratamiento, tratar a todos. • Usar productos aprobados por el SENASA y leer estrictamente las instrucciones de uso de los garrapaticidas. • Realizar análisis periódicos de la concentración y del PH del Baño. • Enviar muestras de garrapatas para análisis de resistencia a los distintos grupos de garrapaticidas. • Rotar el uso de garrapaticidas por diferente grupo químico o mecanismo de acción. • Aplicar tratamientos estratégicos en base a los conocimientos sobre la bioecología del R. (B). microplus, para reducir al mínimo el número anual de tratamientos y retardar el desarrollo de la resistencia. (*) El autor es Médico Veterinario de Servicios Técnicos de Merial Argentina SA.
Jueves 13 de setiembre de 2012
7 SUPLEMENTO RURAL
La presión fiscal se potencia con las inundaciones ADVERTENCIA DE CREA
El impacto del fenómeno que se registra en la provincia de Buenos Aires afecta a los productores pero también a los integrantes de localidades del interior relacionadas con el agro. Santa Fe no está exenta de lo que pueda pasar en un año donde se prevén muchas lluvias en la primavera y el verano. Los productores agropecuarios de las zonas inundadas deben enfrentar dos perjuicios: además de las pérdidas de capital de trabajo por los efectos directos del agua en los sistemas productivos, se produce un incremento de la presión impositiva en las empresas. Así lo demuestra un trabajo preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), presentado por los técnicos Juan del Río y Juan Martín Capelle, en la reunión que organizó la Sociedad Rural Argentina en Bolívar para considerar los graves problemas provocados por las inundaciones. El trabajo consideró tres modelos de empresas agrícolas con campo propio, de Pehuajó, Bolívar y Azul, con dos niveles de afectación hídrica en los campos: 40 y 70 por ciento. Estas empresas desarrollan planteos de cosecha fina, que reducirán su producción por las pérdidas totales en áreas anegadas y por la reducción de los rendimientos en las encharcadas, y de cosecha gruesa, cuyos resultados serán muy dependientes de las condiciones de siembra y de cosecha. En los modelos con inundación se consideró un aumento del 20% en los gastos de estructura, debido a mayores arreglos en los caminos y a reparaciones de la maquinaria, entre otros ítems.
Resultados
Si se considera el modelo de Pehuajó, con una disminución de producción de 40% en los cultivos de fina, las simulaciones indican una caída superior al 80% de los resultados económicos. La presión impositiva sobre éstos pasa del 86% al 96% en el campo con el 40% anegado y al 115% en campos con 70% inundado, aún en el caso en que se apruebe la Emergencia Agropecuaria en el partido (gráfico 1). Las actividades ganaderas de los campos de la zona inundada también resultan afectadas. En los tambos se están perdiendo las pasturas por anoxia, las vacas pierden estado rápidamente y no se puede entrar con camiones para sacar la leche ni para llevar insumos. "Tampoco se pueden llevar las vacas a un campo alquilado sin infraestructura para el ordeñe", afirma Luis Dillon, miembro del CREA Henderson-Daireaux. Muchas vacas de cría de la cuenca inferior inundada han perdido el
ternero que tenían al pie y pueden quedar sin preñar si los excesos hídricos continúan durante la próxima época de servicio. En estos casos, los productores quedarían con dos años sin ingresos.
Impactos negativos
En las empresas afectadas, el exceso de agua provocará pérdidas patrimoniales a partir de la reducción de la cosecha, de los ingresos y de los resultados económicos de los productores. También generará una disminución en la demanda de servicios (labores, fletes) y un incremento de los costos de logística. Por otro lado, es previsible un aumento del riesgo y de los niveles de incertidumbre, sobre todo para la época de cosecha de granos gruesos en otoño. Habrá otros efectos negativos de la inundación más allá de las empresas agropecuarias, sobre las comunidades, por menores ventas a los productores y aumento del gasto público para el mantenimiento de caminos y servicios. Muchas
ciudades de la provincia de Buenos Aires como Tapalqué, General Alvear o Bolívar son netamente agrícola ganaderas y la inundación afectará la economía de todos sus habitantes.
Conclusiones
Según subraya el informe de CREA, "las inundaciones terminan de completar un año malo para los
productores del oeste, centro y sur bonaerense, que comenzó con un exceso de humedad otoñal y finaliza con inundaciones, lo que deja en muy mala situación económica a muchos de ellos". La presión fiscal se potencia con las condiciones climáticas negativas. La inundación reduce el resul-
tado económico de los productores, pero persisten las obligaciones tributarias. Por ejemplo, el impuesto a los Bienes Personales no sufre ninguna reducción por condiciones climáticas anormales. En una situación de inundación, paradójicamente, aumenta la presión tributaria en relación a una condición normal.
Jueves 13 de setiembre de 2012
8 INFO RURAL
Se realizó un Simposio Internacional de Fitosanitarios
EN LAS PAREJAS
Los días 29, 30 y 31 de agosto, el Centro Tecnológico de Fundación CIDETER, de la ciudad de Las Parejas, fue sede del II Simposio Internacional de Fitosanitarios, el espacio creado para presentar, debatir y compartir las últimas novedades relacionadas con las aplicaciones sustentables en cuanto a la tarea de protección de cultivos, con la participación de profesionales, agroaplicadores y empresarios de Argentina, Brasil y Paraguay. Este segundo simposio internacional contó con la organización de Fundación CIDETER, conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ingeniería Rural, INTA y CASAFE, con la adhesión de AFAMAC. En el mismo y durante las tres jornadas de trabajo, se desarrollaron conferencias, intercambio de opiniones, cursos de capacitación, exposición estática de equipos y muestra a campo de los mismos. Con una muy buena convocatoria, el evento tuvo entre sus asistentes a profesionales del área, agroaplicadores y empresarios de Argentina, Brasil y Paraguay, quienes siguieron atentamente cada uno de los ítems desarrollados. En la primera jornada, el acto inaugural tuvo inicio con las palabras de bienvenida a cargo del Carlos Formía, Presidente de Fundación CIDETER, quien expresó el orgullo de la institución anfitriona,
por ser nuevamente sede de un acontecimiento internacional, a la vez que redobló el compromiso para seguir mejorando todo lo hecho en eventos anteriores. Posteriormente tomó la palabra Sergio De Benedetti, Presidente del Concejo Municipal, a cargo de la Intendencia, quien asistió acompañado por el Secretario de Gobierno, Dr. Diego Mansilla. A su turno, De Benedetti hizo una exposición donde resaltó la importancia de estos eventos realizados en Las Parejas y la región, los cuales buscan aportar calidad y eficiencia en todo lo relacionado al área de la producción. Finalmente se dirigió al audito-
rio el Ing. Agrónomo Oscar Pozzolo, Director del área de Ingeniería Rural de INTA y anticipó el contenido del II Simposio, adelantándole a los presentes los distintos temas a tratar y los objetivos a alcanzar al cabo de los 3 días de labor. Luego del acto protocolar comenzaron las actividades que incluyeron un amplio temario, a cargo de un notable grupo de especialistas. El balance al cabo de las 3 jornadas de trabajo fue ampliamente satisfactorio y esto quedó reflejado en la opinión de los asistentes, quienes destacaron la organización del evento y principalmente, la calidad de contenidos en cada uno de los temas tratados.
Biolcati se despidió de la presidencia de la Sociedad Rural Argentina
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, brindó su último discurso al frente de la entidad, la que encabezó por dos periodos consecutivos desde 2008, cuando reemplazó a Luciano Miguens, el año en que la dirigencia agropecuaria se hizo famosa para la opinión pública. Las palabras de despedida de Biolcati fueron pronunciadas desde la localidad de Mercedes en la provincia de Corrientes, este domingo, en el marco de la inauguración de la 104° muestra de ganadería, industria y comercio, y la 39° Exposición Regional de artesanías de Mercedes, que se desarrolla en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes. En sus palabras de adiós como
titular de la entidad Biolcati saludó a quien será su reemplazante, el entrerriano Luis Miguel Etchevehere, a quien le deseó "el mayor de los éxitos". El ruralista instó además a sus seguidores y empresarios del campo "a participar en la vida cívica" del país. Biolcati, sobre quien se especula sea candidato a las elecciones legislativas del año próximo en la lista del macrismo, llamó a "asumir un rol activo en nuestra sociedad, a levantar nuestras banderas y a hacer oír nuestra voz". Luego sugirió esa candidatura aunque sin mayores precisiones: "Sepan que eso haré también yo, desde el lugar que me toque ocupar de aquí en adelante", informó. Desde la tribuna mercedina, Biolcati reiteró reclamos que no
son novedodosos, y que desde la dirigencia ruralista, él mismo en especial, se vienen repitiendo con mayor difusión desde 2008 a la fecha. Biolcati reconoció falta de inversión pero "para invertir, se necesitan reglas que favorezcan la producción y el comercio. No órdenes telefónicas arbitrarias que cambian cada semana. No caprichos ni imposiciones. No improvisaciones, que pretenden sin éxito corregir hoy los errores cometidos el día anterior", aclaró el ruralista. Consideró además que no son buenas para la inversión el "miedo al gobernante de turno, peor si es acompañado por el silencio cómplice de vastos sectores del empresariado". Justamente, el mismo domingo, desde Casa Rosada hicie-
ron pública la cruce de misivas entre el titular de Techint, Paolo Rocca, y la presidente, Cristina Fernández. El empresario desdijo en la carta declaraciones que le atribuyeron desde el matutino Clarín respecto de críticas muy duras al Gobierno nacional en cuanto al manejo de la Economía, y las oportunidades del capital privado para invertir. En su discurso de despedida Biolcati, calificó al gobierno de CFK como "arbitrario", "inequitativo", "acosador" y "unitario". También pidió a los cuatro gobernadores que no forman parte del oficialismo así como a la oposición política y al empresariado a trabajar "mancomunadamente" para "revertir estas situaciones que no hacen más que poner de manifiesto lo devaluado que está el Federalismo en ésta
Argentina". El presidente saliente de la SRA reivindicó los reclamos bonaerenses por las inundaciones recientes cuyos productores "no pueden esperar más que declamaciones de un gobierno que menosprecia su actividad". Biolcati prometió que "con ellos estaremos el martes (mañana) en Bolívar, y a ellos nuestra solidaridad". En su despedida el dirigente ruralista se autodefinió como "un intérprete de los reclamos del sector agropecuario" y caracterizó al ruralismo como "un sector que desea vivir en un país en el que se pueda trabajar y dar trabajo en libertad, en el que se pueda soñar con un futuro próspero, donde la educación y el esfuerzo sean el camino para avanzar en la vida".
Jueves 13 de setiembre de 2012
9 SUPLEMENTO RURAL
Intensificación ganadera: triplicar la producción por hectárea
Técnicos del INTA Cuenca del Salado, presentan las estrategias para triplicar la producción de carne por hectárea al año. Eficiencia reproductiva y forrajera: los secretos para mejorar la productividad. En la provincia de Buenos Aires, la Colonia Ortiz Basualdo fue sede de una jornada ganadera en la que el INTA expresó estrategias para multiplicar la producción de carne argentina. Daniel Rearte, coordinador nacional del Programa Carnes del INTA, se refirió a la Cuenca del Salado como "prácticamente la única región del país en la que el aumento del stock puede ser significativo". Se presentaron dos modelos de intensificación de cría para maximizar la producción de terneros por hectárea. Sebastián Maresca, especialista en producción animal del INTA Cuenca del Salado, aseguró que es necesario aumentar la eficiencia de los rodeos. Para esto, una de las estrategias es aumentar los índices reproductivos, los porcentajes de parición y de destete. "Con esta propuesta, triplicamos la producción de carne por hectárea, en comparación con el promedio de la zona". Para el técnico, los valores de producción logrados hablan por sí solos: "300 kilogramos de carne por hectárea y por año en la cría, con índices reproductivos del 92%,
un porcentaje de parición del 85% y de destete de un 87%", explicó Maresca. De acuerdo con Rearte, "la Argentina necesita más terneros y, para eso, sin dudas uno de los caminos es incrementar la carga y la Cuenca es una de las pocas regiones del país donde se puede visualizar un aumento de stock". "En este momento, el cuello de botella de la ganadería es la producción de terneros", dijo Maresca y agregó que para superarlo la estrategia será "la intensificación de la cría para obtener terneros con un peso de 160 a 180 kilogramos por hectárea". De acuerdo con el especialista del INTA Cuenca del Salado, contar con forraje de calidad y en cantidad es fundamental para elevar la carga animal. "Allí, el acento deberá ponerse en la implementación de verdeos, su fertilización y el uso de silajes". La propuesta incluye avena para pastoreo directo y maíz para silaje. "La rotación de cultivos, con verdeos de invierno y de verano, nos permite casi duplicar la pro-
ducción de materia seca de alta calidad", indicó Maresca.
Del 30 de agosto al 3 de setiembre, Curuzú Cuatiá se vistió de fiesta con la 90º Exposición Feria Nacional de Ganadería de la Sociedad Rural, que tuvo como evento especial la 25º Exposición Nacional de la raza Hereford. Más de 500 animales animaron las juras de clasificación, demostrando la vigencia de una de las muestras rurales más tradicionales que tiene el campo correntino. Dentro de las juras realizadas, se destacó la cabaña local Don Rafael, de Establecimientos Ganaderos Perazzo SA, con importantes
premios en todas las razas. La firma curuzucuateña se alzó con los premios Gran Campeón Hembra en Braford, Gran Campeón Macho en Brahman, y el Reservado Gran Campeón Macho de la Nacional Hereford. "Es una gran alegría que una cabaña de Curuzú gane estos premios, sobre todo en Hereford, que trajo lo mejor del país a su expo nacional", dijo el presidente de la Sociedad Rural curuzucuateña, Manuel García Olano. El dirigente compartió el fin de semana con los presidentes de la Sociedad Rural
Argentina, Hugo Luis Biolcatti, y con el titular de CRA, Rubén Ferrero, quienes participaron de la entrega de premios en la muestra ganadera. Dentro de la grilla de premios de la Nacional Hereford, el Gran Campeón Macho correspondió al Lote 38 de cabaña Las Tranqueras, de la localidad bonaerense de General Belgrano. El premio Gran Campeón Hembra fue para una vaquillona de la cabaña La Persistencia, y el Reservado Gran Campeón Hembra fue para el lote 8 de cabaña Santa Rita, ambos establecimientos de la provincia de Buenos Aires.
Vacas bien alimentadas
Sanidad, otro aspecto relevante
La incorporación de un calendario sanitario básico a la rutina de los
productores es fundamental para el diagnóstico a tiempo de enfermedades reproductivas venéreas y la aplicación de vacunas, entre otros. En este sentido, el diagnóstico de anestro mediante ecografía permite detectar las vacas que no están
El Hereford brilló en Curuzú Cuatiá
cíclicas, o sea las que no están en condiciones reproductivas de entrar en servicio. Si esta situación es detectada a tiempo, es posible "hacer un tratamiento para revertirlo y lograr buenos índices de preñez y estables", expresó Maresca.
Jueves 13 de setiembre de 2012
10 INFO RURAL
Cómo evitar pérdidas en bolsas plásticas NOTA TECNICA
En el país y por malos manejos, se pierden de 5 a 10 por ciento de los granos almacenados con esa tecnología. Recomendaciones para asegurar la eficiencia en todo el proceso.
Con unas 60.000 hectáreas cultivadas con maíz y otras 250.000 con soja, un porcentaje significativo de la producción de granos en el Noroeste argentino corre el riesgo de perderse debido a prácticas ineficientes durante el manejo de poscosecha. De acuerdo con estimaciones del INTA, del total de almacenado en una bolsa plástica en esta zona se pierde entre el 8 y el 10 por ciento de los granos. "La tonelada de maíz puesto en Rosario está alrededor de los 630 pesos, pero pueden perderse unas 12 toneladas, más de 7.500 pesos por bolsa. En soja, el porcentaje es similar, con pérdidas cercanas a las diez toneladas por bolsa", dijo Ricardo Rodríguez, especialista en poscosecha del INTA Famaillá – Tucumán–. Estos aspectos fueron abordados recientemente en una jornada técnica realizada en esa unidad del INTA, a cargo del proyecto de Eficiencia de Poscosecha de Granos de esa unidad que reunió a productores, operarios, docentes y encargados de laboratorios de acopio y otros profesionales vinculados directamente con la poscosecha de granos, provenientes de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe. El encuentro contó con la participación del vicepresidente de Asociación argentina de poscosecha de granos (Aposgran) – Guillermo Romero–,el coordinador de Investigación e Innovación Tecnológica
del INTA Famaillá–Marcos Ceconello–, el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Zootécnicos de Tucumán –Mauricio Costas–, entre otros referentes técnicos. "Se abordaron temas actuales en manejo de la poscosecha de granos en la región, dando soluciones prácticas a los problemas comunes y llegando a los destinatarios reales de esta temática específica de la eficiencia del manejo de los granos y su calidad", detalló Rodríguez en referencia al encuentro. De acuerdo con el técnico del INTA, las bolsas plásticas facilitan tomar decisiones en el tiempo adecuado: "Si bien los precios no acompañaron en el momento de cosecha, hoy con el repunte de la soja sirvió invertir en las bolsas porque permiten un tiempo de almacenamiento de seis meses en el caso de ese cultivo. Con lo cual, la inversión se recupera rápidamente y el productor obtiene una ganancia adicional sobre el commodity".
En los primeros siete meses de 2012 la faena vacuna total en el país habría ascendido a 6,652 millones de cabezas, con lo cual habría experimentado una expansión de 8,6% anual, según indicó hoy un informe difundido por Ciccra.
En zonas no tradicionales para la agricultura, la bolsa cumple una función destacada y hasta el momento irreemplazable en la logística de poscosecha. En este sentido, el INTA trabaja para que el almacenamiento de granos en bolsas plásticas sea eficiente. Las recomendaciones para evitar pérdidas son: planificar el lugar del armado de la bolsa con anterioridad a la cosecha, elegir un lugar
alto y nivelado, con ligera pendiente para evitar la acumulación de agua, alisar el terreno para evitar que el rastrojo del cultivo anterior o las malezas, rompan el "piso" de la bolsa y cerrar las bolsas correctamente para evitar la entrada de agua. Además, es importante llevar un registro de la calidad y condición de la mercadería embolsada y monitorear las condiciones de almacenamiento mediante la metodología de medición de dióxido de
carbono desarrollada por el INTA. También, agregó, los asistentes manifestaron un marcado interés durante presentaciones relacionadas con medidas de seguridad e higiene laboral en plantas de acopio, así como para el tratamiento y manejo de productos químicos utilizados en control de plagas para evitar que la contaminación de los granos con toxinas. "El tema básico pasa por las enfermedades fúngicas, tanto aflatoxina como fumonisina", explicó el especialista, quien asegu-
ró que "es necesario estar bien informado y saber cómo pueden evitarse, o bien, cómo solucionar lo que esté contaminado y evitar mayores pérdidas que pueden alcanzar al 18 por ciento de lo almacenado". Estas recomendaciones son fundamentales para introducir a la bolsa en el esquema de poscosecha de las agroindustrias, que requieren granos de calidad para los procesos de transformación y agregado de valor en origen. (Fuente: TodoAgro)
"Esto implica que en lo que transcurrió de 2012 se habrían sacrificado alrededor de 529 mil cabezas más que en los primeros siete meses del año pasado", señala el informe. En julio la producción de carne vacuna habría llegado a las 229 mil
toneladas res con hueso (tn r/c/h). Con relación al mes previo el incremento habría sido de 12,4%, en tanto que con relación a julio de 2011 el aumento habría sido de 16,5%. En términos absolutos, la producción habría crecido en 32.400 tn r/c/h con respecto a julio
de 2011. Y al comparar los primeros siete meses de 2012 con igual lapso de 2011, la producción habría ascendido a 1,504 millón de tn r/c/h y se habría ubicado 6,4% por encima de la registrada en enero-julio del año anterior.
En este caso la expansión interanual de la producción habría sido de casi 90.800 tn r/c/h. El peso promedio de la res en el gancho habría registrado una pérdida de alrededor de 2% entre los períodos analizados (226 kg r/c/h vs. 231 kg r/c/h).
Cómo hacerlo
Creció 8,6% la faena vacuna
Jueves 13 de setiembre de 2012
11 SUPLEMENTO RURAL
Exploran nuevas oportunidades de negocios con China OTRO ENCUENTRO EN EL GIGANTE ASIÁTICO
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, se reunió el lunes en el Ministerio de Agricultura de China con su par Han Changfu, con quien acordó la visita de una importante delegación de empresarios del país asiático a la Argentina, con el objetivo de lograr un comercio directo entre los empresarios de ambas naciones. El ministro Yauhar destacó que "la intención es conectar empresarios de ambos países, para potenciar el esquema comercial". "En noviembre una importante delegación de empresarios de China visitará la Argentina para lograr un comercio directo entre los empresarios de ambos países. Estamos seleccionando a las empresas más destacadas del país para que visiten las industrias de granos, lácteas, procesadoras de alimentos e inversores que contribuyan a desarrollar infraestructuras y puertos", expresó Han Changfu. Este es el tercer encuentro entre Yauhar y Changfu en lo que va del año y refleja el grado de compromiso estratégico en la relación bilateral. Los funcionarios abordaron propuestas vinculadas a fortalecer la relación con la región. Entre las más importantes, se destacan, por un lado, la creación de un fondo de cooperación de 10.000 millones de dólares para grandes obras de infraestructura, industria y nuevas
Un momento de la reunión de la delegación argentina con sus anfitriones chinos.
tecnologías, y por otro, uno de 50 millones de dólares para cooperación agrícola. En ese sentido, se convino el establecimiento de un foro de ministros de Agricultura y la implementación de un mecanismo de reserva alimentaria de emergencia de 500.000 toneladas de granos. El titular de la cartera agropecuaria, como presidente del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), anunció la creación de un grupo de trabajo para estudiar di-
Instalarán una plataforma comercial en Shangai El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, firmó una carta de intención para promover la instalación de una Plataforma Comercial en la Zona Franca de Waigaojiao de Shanghai, para el ingreso de productos agroalimentarios a China, y seguir promocionando la imagen de "ALIMENTOS ARGENTINOS" en el mundo. La declaración conjunta fue firmada con el presidente del Waigaoqiao International Trading Operation Center Co. Ltd (ITOC), Jiang Qimin, quien sostuvo: "Vamos a impulsar la construcción de una Plataforma muy buena para la entrada de productos agropecuarios argentinos (con alto valor agregado) a China". Por su parte, el representante político de la empresa, el Manager General LI Wei, remarcó: "En los próximos diez años vamos a recibir
un aumento importante de exportaciones desde la Argentina a nuestro país". Por su parte, Yauhar apuntó que "la plataforma en Shanghai debería permitir diversificar las exportaciones agrícolas, con énfasis en el agregado de valor y ayudando a la internacionalización e introducción en el mercado chino de PYMES argentinas. Dicha Plataforma no será solamente para productos agropecuarios, sino que se buscará también la participación del sector industrial argentino". Previamente a la firma, Yauhar mantuvo una reunión con el vicealcalde de Shanghai y director de la Zona Franca de Waigaoqiao, Xiong YANG, quien estuvo acompañado por el vicepresidente de la Comisión de Comercio de Shanghai, GU Jun. "El volumen de exportaciones e importaciones que se comercializa en
chas propuestas. Asimismo, los funcionarios chinos manifestaron su interés en realizar, en el primer semestre de 2013, la primera reunión del Foro de Ministros de América Latina, el Caribe y China. Otro de los puntos abordados en el encuentro fueron las acciones previstas para el Plan de Trabajo 2012-2017 sobre Cooperación Agrícola, firmado en junio durante la visita del Primer Ministro, Wen Jiabao. En relación al interés de Argentina en consolidar su posición
Shanghai representa casi la tercera parte de la totalidad de nuestro país. Y estamos dispuestos a abrir nuevos canales de comercio con la Argentina", aseguró Xiong YANG. "Hay una decisión política de facilitar todas las herramientas que sean necesarias para llevar adelante esta gran iniciativa argentina", destacó Xiong YANG. Posteriormente, con el fin de avanzar en la instrumentación de esta nueva herramienta de promoción de productos agropecuarios con alto valor agregado en China, Yauhar realizó una visita a la Zona Franca de Shanghai Waigaoqiao. "La crisis internacional que atraviesa el mundo hizo que la Argentina fortalezca la relación con nuevos socios estratégicos, con los que coincidimos en que hay que separar la discusión de la seguridad alimentaria de la política financiera", señaló Yauhar.
como proveedor de productos agropecuarios con alto valor agregado a China, Yauhar aseguró que "es fundamental que sigamos profundizando la cooperación en materia de biotecnología agrícola". Al respecto, agregó que "el desarrollo de nuevas zonas agrícolas está ligado a poder obtener financiamiento y mejores precios para los productores. No hay que ponerle un techo al valor de nuestros productos comerciales, sino generar las oportunidades para desarrollar aún más la producción". Por último, los ministros de ambos países confirmaron la realización de la III Reunión del Grupo de Trabajo bilateral en materia de
biotecnología que tendrá lugar los días 20 y 21 de setiembre en la ciudad de Rosario. De la delegación argentina participaron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Lorenzo Basso; los subsecretarios de Coordinación Política, Gustavo Álvarez y de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís; el director de PROSAP, Jorge Neme; el director nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Miguel Donatelli; el embajador argentino en China, Gustavo Martino; el consejero Agrícola en China, Omar Odarda; entre otras autoridades del MAGyP y la Embajada Argentina en la República de China.
Jueves 13 de setiembre de 2012
12 INFO RURAL
La soja y el maíz con viento a favor SIMPOSIO DE SYNGENTA
En Córdoba se llevó a cabo una nueva edición del Simposio sobre soja y maíz de Syngenta. Se vieron las nuevas experiencias sobre densidad de siembra en soja, manejo de plagas, el control de malezas resistentes, enfermedades de las semillas, el impacto de los eventos biotecnológicos, maíz tardío y las perspectivas climáticas que confirmaron que el pronóstico de año Niño ya es un diagnóstico. La nueva campaña de grano grueso está en su punto de partida. Ya no importa demasiado si los resultados pasados fueron los proyectados y cuanto influyó la sequía. Todos los años cuando llega el mes de agosto, los productores se preparan para jugar un nuevo partido y se muestran ávidos por conocer las variables que predominarán durante la campaña para poder tomar así las decisiones correctas. Con esta expectativa más de 300 productores y técnicos líderes asistieron una nueva edición del Simposio sobre Soja y Maíz que Syngenta organiza anualmente en la ciudad de Córdoba. El módulo de cultivo de maíz abrió con los indicadores internacionales que señalan que la demanda global de maíz está superando la oferta, sobre todo por la pronunciada sequía que afecta a EE.UU., y eso deja a la Argentina en una posición excepcional para capturar las oportunidades del mercado, incluyendo la próxima campaña donde se esperan precios récords - por los bajos stocks globales -, y porque se prevé una buena situación climática local. El objetivo global de Syngenta es que el productor alcance las 20 Tn/ha a partir de combinar la tecnología. Seguidamente la Dra. Claudia Vega del INTA Manfredi recordó que conocer el tipo de estrés ambiental predominante en la zona y diseñar la ubicación temporal de las etapas críticas, es la estrategia de escape más exitosa para disminuir las brechas entre el rendimiento alcanzable y el real. "En ambientes de alta calidad la clave es la captura de radiación solar con temperaturas en el rango óptimo para favorecer la partición de fotosintatos hacia los granos. Estreses terminales como la baja radiación solar en la etapa de llenado de granos o las limitaciones hídricas severas disminuyen el rendimiento por su efecto en el peso de granos", sostuvo. Por su parte el Dr. Gustavo Madonni de la UBA e investigador del CONICET, presentó los resultados del Proyecto FA - UBA Syngenta sobre el manejo nutricional de los híbridos que incluye un software agronómico que funciona como sistema de soporte para tomar decisiones en fertilización nitrogenada según el ambiente. Con respecto a la fecha de siembra, este especialista aclaró que indefectiblemente está relacionada con las temperaturas. La otra gran restricción es la hídrica, el cultivo necesita consumir una gran cantidad de agua. La economía del agua en el maíz implica que se comience desde el cultivo antecesor y con un buen barbe-
Hernán Pettinari Gerente Maíz LAS
cho químico. Con respecto a la elección del híbrido correcto el Ing Agr Miguel Boxler, Coordinador de Redes de ensayos de la Región CREA Sur de Santa Fe explicó los resultados que obtuvieron con el material del NK 900 TDMax desde su lanzamiento hasta la última campaña. Este híbrido estuvo entre los diez mejores desde el año 2003 y promediando los puestos quedó tercero en las últimas nueve campañas. "Es un material que demostró vigencia, potencial y estabilidad en todas las pruebas a las que fue sometido en la Red de ensayos CREA", sostuvo. También se presentaron las nuevas variedades para esta campaña entre los que se destacan Syn 960 TD Max, Syn 860 TD / TG y NK 900 Viptera 3. De la línea SPS se recomendaron los materiales SPS 2756 TD Max CL y SPS 2879 TD Max. A su turno las Ing. Agr. Cristina Palacio, de SIEF Venado Tuerto y el Ing. Agr. Roberto de Rossi, de la Universidad Católica de Córdoba, pidieron no descuidar el aspecto sanitario en maíz. Según plantearon, en esta campaña próxima puede haber Tizón (Helminstosporium turcicum) y Roya común (Puccina Sorghi) debido a la mayor temperatura en las etapas vegetativas. Además señalaron el avance de dos nuevas patologías: Bacteriosis (pantoea stewartii) y Carbón cuya incidencia viene creciendo. Con respecto al maíz tardío se explicó que, independientemente de las lluvias, cuando se atrasa la fecha de siembra hacia diciembre, cae la posibilidad de estrés severo en el período crítico. De todos modos las siembras tardías favorecen el crecimiento vegetativo y las siembras tempranas favorecen el crecimiento reproductivo. Los índices de cosecha son superiores en siembras tempranas.
Analizando la soja
El segundo día de exposiciones estuvo dedicado íntegramente al cultivo de soja. En lo que respecta a tratamientos de semillas, este año el productor podrá optar por tres alternativas de Plenus: Plenus Base, Max y Full, todos con inoculantes desarrollado en exclusiva por Rizobacter que garantiza 70 días de pre inoculado. En soja la etapa más crítica es la de producción de vainas (R3 y R5). La combinación de genotipo y fecha de siembra en esta etapa es donde se maximiza el rendimiento. En ambientes de alta calidad la clave es la captura de la radiación solar con temperaturas en el rango óptimo (menos de 26 grados). Si hubiese probabilidad de estrés terminal se recomendó
Eduardo Sierra
realizar cambios en el diseño del canopeo bajando la densidad de plantas para evitar un consumo excesivo de agua en período crítico y llenado.
Densidad de siembra y emergencia
Más tarde el Ing. Agr. Diego Perez, Asesor CREA Galvez, Región Centro de Santa Fe presentó resultados de más de 33 experiencias realizadas en la red de ensayos de CREA sobre densidad de siembra en soja. "Es muy común ver 52 plantas por metro lineal sin, embargo la densidad ideal es entre 16 y 20 plantas por metro". Al respecto el Ing. Agr. Jose Luis Rotundo de la Universidad Nacional de Rosario relató los resultados de sus ensayos realizados en Zaballa con 3 grupos de madurez buscando las densidades mínimas que maximizan los rendimientos. Para grupos cortos sembrados tempranos lo ideal fue entre 10 y 20 plantas por metro lineal, para grupos cortos sembrados tardíamente se necesitaron 30 plantas. En grupos largos sembrados temprano el máximo se logró el máximo con 10 plantas y 20 plantas en fechas tardías. "Este año encontramos que tener más de 10 plantas en grupos largos tempranos genera pérdidas de rendimiento", disparó. Todos estos promedios de emergencia logrados están íntimamente relacionados con la sanidad de las semillas, en ese sentido la Ing. Agr. Margarita Sillon de la Universidad Nacional del Litoral explicó que los patógenos del suelo atraviesan en forma directa el tegumento y producen necrosis cotiledonar y radicular. Los patógenos más comunes en semillas son phomosis spp.; Colletotrichum spp.; Fusarium spp.; Cercospora spp.; Sclerotinia sclerotiorum y Aspergillius flavus. Estos patógenos son atraídos por los exudados que se producen en la germinación. La semilla con alteraciones es un sustrato más accesible a hongos y bacterias, y generalmente producen más exudados que una semilla sin lesiones. Los patógenos colonizan las raíces, producen toxinas o enzimas que degradan paredes celulares y ocasionan podredumbres. Cabe recordar que raíces con menor desarrollo son más propensas a ser colonizadas. Con respecto a variedades SPS se presentó la nueva variedad SPS 3x5 que se caracteriza por ser de tipo indeterminado, por su muy buena estabilidad y su excelente potencial de rendimiento. Además se destacó para la zona centro la variedad SPS 4x4. Una planta de estructura compacta, de excelente comportamiento al vuelco, de porte bajo y de altísimo potencial para buenos ambientes.
De la Vega
Minutos más tarde comenzó el espacio sobre manejo de cultivo con una mesa debate sobre plagas a cargo del Ing. Agr. Daniel Igarzabal como coordinador, el Ing. Agr. Juan Cacciavillani de Laboratorio Demeter para hablar de los problemas del Sur de Córdoba; el Ing. Agr. Roberto Peralta de Laboratorio Halcon del Centro Norte de Córdoba; el Ing. Agr. Diego Alvarez de Establecimiento Lares para plantear los problemas del Centro Norte de Buenos Aires; y el Ing. Agr. Daniel Frascarolo coordinador de CREA Región NOA para hablar de lo que sucede en el NOA. Todos ellos coincidieron que el principal problema en todas las zonas fue la isoca bolillera, en segundo lugar la arañuela y en tercer lugar el complejo de orugas entre las que se destacan las variedades desfoliadoras y anticarsia. Cabe mencionar que en el NOA todas las campañas se enfrenta un particular problema con los complejos de picudos. Entre los productos que mejor control evidenciaron mencionaron a las bisamidas en etapas iniciales y los piretroides para etapas posteriores.
El clima que se viene
Seguidamente el Ing Agr Eduardo Sierra de Climagro se refirió al probable escenario climático para la campaña venidera. "El pronóstico de año Niño ya es un diagnóstico. Será un año donde habrá mucha humedad y eso será propicio para la aparición de enfermedades. La sequía en EE.UU. continuará por dos meses más y puede complicar la siembra del trigo en el país del norte. En nuestro país septiembre se presentará cambiante con días calurosos y con posibilidades de heladas fuertes en la segunda quincena. A partir de octubre se esperan tormentas y una buena cantidad de milímetros sobre todo en el centro del país y en NEA. Para noviembre las temperaturas podrían llegar a superar los 30 grados, aunque paradójicamente este calor puede dejar paso a entradas tardías de aire frío en noviembre y hasta en diciembre. El verano se presenta caluroso y con abundantes lluvias en casi todo el país. La zona que podría recibir menos agua es desde Córdoba hacia el oeste"·, afirmó. Con respecto al manejo de malezas resistentes y tolerantes a herbicidas Syngenta recomendó controlar Rama negra (Conyza bonariensis), Flor de Santa Lucía (Commelina erecta) y Senecio (Senecio argentinus), usando la estrategia de Doble Knock Down. Consiste en la aplicación secuencial de Sulfosato Touchdown en mezcla con 2,4 D ester seguido de una aplicación del herbicida Cerillo a los 10 días (+/- 3) de la primera.