todo turismo 22 de septiembre

Page 1


Sábado 22 de setiembre de 2012

2 TURISMO PRIMAVERA EN EL MUNDO

Edenes multicolores Si hablamos de viajes de placer, por qué no escoger un sitio que se destaque por su inmensidad y variedad de flores. Exuberantes, coloridos y aromáticos. Cinco jardines alrededor del mundo para vivir el espíritu de la primavera todo el año y acariciar los sentidos. Parque de Keukenhof en Lisse, Holanda: sin lugar a dudas, uno de los lugares más únicos de los Países Bajos es el Parque de Keukenhof ubicado en Lisse a 40 kilómetros de Ámsterdam Si alguien pregunta cual es el símbolo de Holanda por excelencia, la respuesta es inmediata: tulipanes. Allí florecen en cantidad asombrosas, con total naturalidad y alegran con sus colores vibrantes. En Keukenhof son el centro, aunque comparten la escena con jacintos, narcisos, lirios, orquídeas, rosas, claveles y otros bulbos. Eso sí, como las grandes estrellas, se hacen esperar y su aparición es breve, sólo dos meses al año. Las 32 hectáreas de este jardín en torno a los 15 kilómetros de senderos, solían ser terreno de caza en el que también se recogían las hierbas para la cocina del castillo de Jacqueline de Baviera. De ahí viene su nombre que significa "jardín de la cocina". Hoy, forma parte de la finca del castillo de

Teylingen, llena de bosques y dunas. En sus diversos pabellones, un de total cuatro, se organizan varias y exclusivas muestras de flores que resultan todo un goce para la vista de quien las visita. Lo que fue una primera exposición de flores al aire libre por iniciativa del alcalde de Lisse, allá por 1949, se convirtió en un megaevento anual, con casi 45 millones de visitantes en su haber. Pero también entre toda esta expresión de colores y olores, el turista podrá encontrar exposiciones de diversos objetos de arte que, en conjunto, configuran un espacio de lo más inspirador y relajante. Es una auténtica musa inspiradora para los amantes de la fotografía. Cada año se plantan en el parque más de 7 millones de bulbos y hay una temática específica, por ejemplo en el 2010 el tema fue "Desde Rusia con amor". Para la edición de este año 2012, la organización del

Horario: todos los días de 10 a 18. Precio de la entrada: US$ 30 aproximadamente los adultos, los menores de 15 años entran gratis. La entrada al laberinto se cobra aparte. Es recomendable sacar el ticket general que incluye el acceso al palacio, los jardines, el laberinto y un audio-guía.

Jardines de Keukenhof, un paisaje natural digno de admiración, un sitio de película que le recordará sin dudas a alguna pintura famosa. Posee más de 100 variedades de tulipanes y más de 2500 árboles de 87 especies diferentes.

festival de Keukenhof realizó este bellísimo desfile floral, el más célebre de todo el país y el de mayor tamaño del mundo, en Bollenstreek, la región de los bulbos, un campo floral que recorre un camino de 40 kilómetros de longitud, el cual se extiende entre las ciudades de Haarlem y Leiden. El evento se llevó a cabo el sábado 21 de abril, época de mayor despliegue y esplendor de las flores. Esta fiesta es también conocida con el nombre de "La cara de la primavera" y se compone de 20 carrozas acompañadas por otros coches decorados con flores y un festival de trajes regionales, nunca faltan las bandas musicales para alegrarlo. Keukenhof se puede recorrer a pie, en bicicleta e, incluso, a bordo de una barca a través de sus canales. Muy pintoresco, tanto que olvidar la cámara de fotos es casi un pecado. Palacio Hampton Court en Hampton, Inglaterra: en un total de 60 hectáreas de jardines, más otras 750 de espacios verdes, hay distintos rincones que hacen de esta residencia real un verdadero paraíso terrenal, de un valor histórico y hortícola único. Venados, caballos y periquitos forman parte de la fauna del lugar. En cuanto a los árboles, plantas y flores, la cuenta es casi innumerable. El paisaje varía de jardín en jardín. La

Jardines de Hampton Court, elegancia inglesa en casi 800 hectáreas de varios jardines, uno más sorprendente que el otro.

Horario: todos los días de 8 a 19:30, del 24 de marzo al 20 de mayo. Precio de la entrada: $73 aproximadamente.

parte sur, por ejemplo, alberga una amplia colección de plantas exóticas, pasión que los reyes Guillermo III y María II introdujeron en el palacio, y una antigua extensión de vides. Además, hay invernaderos, estanques (que solían mantener frescos a los peces que comían los reyes) y un jardín privado que está ahora abierto al público. En él puede verse una geometría sin igual, la misma que admiraba Enrique VIII durante su gobierno. En la parte norte, en cambio, la principal atracción es el Maze, un laberinto natural con forma de trapezoide. Es tan grande que toma aproximadamente 20 minutos llegar a su centro. Este inmenso jardín, que fue originalmente concebido para competir con el de Versalles, es escenario del Hampton Court Palace Flower Show, una exposición de flores tan espectacular que es difícil describirla en palabras. Un despertador para los

sentidos, al igual que cada una de las hectáreas verdes del palacio que se realiza cada año en julio. Palacio Mirabell en Salzburgo, Austria: en las tierras de Mozart y La novicia rebelde, los jardines de Mirabell son como una sinfonía. Nada desentona ni desafina: los colores de las flores, el sonido del agua en la fuente de Pegaso, la música clásica de algún festival o concierto que sale de las ventanas del palacio, las parejas que eligen casarse con este telón de fondo. Sin embargo, hay algo curioso y característico entre tanta armonía. El príncipe arzobispo Franz Anton von Harrach, en su época, quiso conmemorar a los enanos, fuente de entretenimiento en la Corte y protagonistas de un mito popular del lugar. Así, dispuso alrededor de estos jardines estatuillas de mármol blanco con la figura (Continúa en pág. 3)

Horario: todos los días desde las 6 hasta el anochecer. La entrada es gratuita.

Mirabell remite a la música clásica, una tradición de Salzburgo.


Sábado 22 de setiembre de 2012

3 TURISMO Heckentheater, uno de los teatros al aire libre más antiguos de los Alpes y el Orangerie, un invernadero que está abierto todo el año.

Horario: abre todos los días de 7 a 18 horas desde el 1 de marzo hasta el 15 de octubre. Precio de la entrada: $17 los adultos y $4 los menores de 18 años.

El jardín de Kenroku-en, un paseo armónico en el que conviven espejos de agua, cerezos y casas de té.

(Viene de pág. 2) de pequeñas criaturas que, más tarde, fueron retirados por Luis de Baviera, cayeron en el olvido y se remataron. Actualmente en un intento por rescatar el patrimonio cultural de Salzburgo, se están restaurando las esculturas y poco a poco van volviendo a

su lugar original. Por este motivo también es conocido como "El jardín de los enanos". Pero más allá de los enanos, los jardines de Mirabell cuentan con otras estatuas que, grupadas, bordean la fuente de Pegaso y simbolizan los cuatro elementos: aire, fuego, agua y tierra. En su interior también se encuentra el

Palacio Kanazawa en Ishikawa, Japón: toda la herencia cultural de Japón se refleja en este oasis en el medio de tantos edificios, autos y cientos de personas que van de un lado a otro. Este sitio de diez hectáreas se llama Kenroku-en y es uno de los tres jardines más lindos del país. Fue construido por la familia Maeda, gobernantes del Clan Kaga durante el período feudal, y conservado de generación en generación. Recién en 1874 se abrió al público. Su nombre significa, literalmente "jardín que combina seis características". Son estos pares complementarios de cualidades lo que lo hacen muy especial: espacio y reclusión, artificio y antigüedad, cursos de agua y vistas panorámicas. Kenrokuen fue diseñado como un paseo que incluye estanques, colinas, casas rurales y casas de té tradicionales. Cada elemento, al igual que su disposición, tiene un porqué y un significado profundo, propio de la sabiduría oriental. Además, reúne técnicas de horticultura de diversas épocas. Cerezos, ciruelos, azaleas y lirios se combinan en un cuadro que sensibiliza a cualquier visitante. No sólo es un espectáculo visual durante la primavera y el verano sino también lo es en invierno, cuando protegen los árboles del frío y las heladas con una estructura cónica muy particular. Un paisaje digno de un cuento. Jardín japonés en Buenos Aires, Argentina: la historia cuenta que en el año 1967 para homenajear a los príncipes japoneses (los actuales emperadores) en su visita a Buenos Aires, la comunidad argentino-japonesa transformó parte del Parque Tres de Febrero en un jardín japonés, haciendo del mismo un lugar único, distinto al resto de la ciudad. A las especies que se encontraban entonces, se le agregaron otras autóctonas de Japón. Este sitio es una imagen de la cultura y del estilo arquitectónico y paisajístico del país asiático. Visitarlo es trasladarse a tierras niponas: es un inmenso jardín con diversos árboles y plantas orientales, un vivero donde se pueden adquirir los famosos bonsáis, un centro cultural, una biblioteca y un gran lago en el medio del parque. También se puede disfrutar de deliciosas comidas japonesas en su restaurante y quienes se animen podrán comer con palitos. Recorrer el parque es una invitación a relajarnos, a abstraernos del ritmo caótico de la ciudad. Todo está en armonía, nada está fuera de lugar. Esto se logra a

Jardín japonés en Buenos Aires.

Horario: se encuentra abierto todos los días desde las 10 hasta las 18 horas. Precio de la entrada: tiene un valor de $16 para los mayores, mientras que los jubilados, pensionados y los menores de 12 años no pagan ingreso. Dirección: situado en Avenida Figueroa Alcorta y Avenida Casares, en Palermo. Se puede llegar mediante diversas líneas de colectivos y en subterráneo o metro (línea D, Estación. Scalabrini Ortiz) que lo deja a 8 cuadras.

partir de los diferentes elementos con los que debe contar todo jardín japonés: al agua de su gran lago, los peces que lo habitan, sus puentes, las rocas y su típica vegetación. Una gran cantidad de peces Kois habitan el lago central, los primeros ejemplares fueron traídos desde Japón en 1967 para la inauguración. Son coloridos, muy hermosos y es divertido tirarles alimento y ver cómo luchan por él. Esta especie fue la elegida porque según cuenta la leyenda: «En el Río Amarillo había una puerta y solo aquel pez que pudiera nadar contra la corriente y alcanzarla, se convertiría en Dragón. Varios peces lo intentaron pero solo el pez Koi tuvo éxito en esa misión». Desde entonces, el pez carpa es símbolo de fortaleza y valor. En cuanto a sus puentes, otro de los elementos distintivos del jardín, simbolizan pasar de un mundo a otro. Cada uno tiene su

significado: el puente zig-zag es el de la decisiones y el puente curvo (rojo, el más bello) que conecta con la isla representa la unión de los dos mundos, el humano y el divino. Esta isla es la «Isla de los Dioses», se encuentra en el centro del parque y nos permite tener la mejor vista. En el Jardín Japonés también encontraremos un Centro Cultural que brinda una gran cantidad de actividades acercándonos a las tradiciones del pueblo japonés, como por ejemplo: origami, literatura, bonsái, danza, gimnasia recreativa, pintura, festivales de magna y anime. El Complejo Cultural y Ambiental Jardín Japonés ha sido declarado «Bien de Interés Histórico- Artístico Nacional» y es administrado por la Fundación Cultural Argentino Japonesa, que se autofinancia con los ingresos por abono de la entrada que es muy accesible. No recibe subsidios externos.


Sábado 22 de setiembre de 2012

4 TURISMO

BIENVENIDA PRIMAVERA

Fiesta Nacional de la Flor Escobar se viste de fiesta para celebrar la llegada de la primavera. Una imperdible exposición floricultural se transforma cada año en un verdadero festejo popular a puro color y diversión. Un orgullo nacional. Programe su viaje con anticipación para no perderse nada.

La magnífica exposición floricultural. La carroza de la Asociación Japonesa de Escobar que ganó el año pasado, inspirada en el pez nacional del Japón: "Koi".

Postal de la Ciudad Floral.

La Fiesta Nacional de la Flor se celebra todos los años en la Ciudad de Belén de Escobar, situada a 50 kilómetros al norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El fin de la fiesta es darle la bienvenida a la primavera por eso se realiza desde la última semana de setiembre hasta mediados de octubre. Las actividades que se realizan son variadas, entre ellas un desfile de carruajes adornados con variedad de flores a la que asisten miles de personas para disfrutar de la magia de las luces y la música por el centro de la ciudad. El año pasado el primer premio correspondió a la carroza de la Asociación Japonesa de Escobar que insumió más de 15.000 flores en su armado, inspirándose en el pez Koi, el pez nacional del Japón y en la leyenda Koi-Nobori, símbolo de fortaleza, coraje y perseverancia. Cada año también participa del desfile la carroza institu-

cional diseñada y realizada por docentes y alumnos de diferentes divisiones del Instituto de Florihorticultura y Jardinería de Escobar, en representación de la entidad. Además, el festival realiza exposiciones de flores, plantas y jardines en los pabellones que forman esta auténtica "Ciudad Floral". Aquí se pueden ver especies florales de diferentes regiones del país y conocer nuevas técnicas de floricultura. También se realizan recorridos por los parques y jardines ornamentados por destacados paisajistas. En el pabellón Nº 3 se presentará este año una Exposición Industrial y Comercial, contando con la participación de múltiples empresas que abarcarán diversos rubros y actividades. Los sectores al aire libre contarán con áreas de descanso, entretenimientos infantiles, parque de diversiones, viveros de venta de plantas de interior y exterior de producción propia del Instituto

Elección de la Reina Nacional de la Flor 2011.

(pabellón Nº 5) y diferentes alternativas gastronómicas como cafetería, confitería y salón de té. Los stands institucionales, empresariales y comerciales estarán ubicados en el pabellón Nº 4. Por último, se elige a la "Reina Nacional de la Flor" y a la "Reina Nacional Infantil del Capullo". Imposible no visitar en la entrada principal la alfombra de flores y plantas naturales.

Un poco de historia Este festival nació en el año 1964 con el fin de agrupar a los floricultores. Sus dos primeras celebraciones tuvieron lugar en el gimnasio del Club Sportivo Escobar. En 1966 se solicitaron los galpones de la firma Domingo Completa e Hijos para realizar la exposición. Estas tres ediciones fueron organizadas por integrantes del Rotary (Continúa en pág. 5)

Reina Nacional Infantil del Capullo.


Sábado 22 de setiembre de 2012

5 TURISMO Postales de la Exposición Concurso de Flores y Hortalizas.

(Viene de pág. 4) Club de Escobar entre los cuales se encontraba Arturo Brossio y un grupo de entusiastas floricultores escobarenses. En 1967 el lanzamiento de la cuarta Fiesta Nacional de la Flor estuvo acompañada por la asunción de don Luis Juan Brusi quien estuvo al frente de la presidencia, el diseño y el crecimiento de la Entidad durante treinta años. El 6 de junio de 1968 el presidente de la Nación Dr. Arturo Illia, firmó el decreto Nº 7424/64 mediante el cual daba el carácter de Nacional a la Fiesta de la Flor. Posteriormente, en 1970 se inició la construcción de los dos primeros pabellones de 2.100 metros cuadrados cada uno, que constituyeron las bases de la actual "Ciudad Floral", única en el país y en Latinoamérica con una extensión de 170.000 metros cuadrados de parques y jardines. Ambos, en forma cupular, se inauguraron en 1977. Para esa fecha el predio floral también contaba con un lago artificial, parquización, decorado e iluminación y un túnel aéreo. Al año siguiente, el 3 de abril de 1978, se crearon las instalaciones del Instituto de Florihorticultura y Jardinería en el centro del predio, una Institución de Enseñanza Privada de la Sociedad Civil Fiesta de la Flor que sigue funcionando hoy en día. Aquí se brinda capacitación en cultivos hortícolas, floricultura y plantas ornamentales. Depende de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Bs. As. (Dirección provincial de Enseñanza de Gestión Privada). Entre 1979 y 1988 se pavimentaron los pabellones, se construyó un muro perimetral de 220 metros de largo sobre el cual se preparó un rosedal con 1.800 ejemplares traídos de Alemania, Holanda y Estados Unidos. Se parquizaron 17.000 metros con plantas y flores, se edificó el Carrillón de las Flores, único en el país, con 18 campanas de bronce que alcanzan un peso neto de dos toneladas y se construyeron dos pabellones de 1.500 metros cuadrados cada uno. Dentro de las numerosas obras efectuadas se sumó la ampliación del lago artificial (con una cober-

Carrozas decoradas para el desfile.

Datos útiles Fecha del evento: está programado desde el 29 de setiembre al 14 de octubre. La inauguración oficial será el 28 de setiembre a las 18 horas en el Predio Fiesta Nacional de la Flor. La muestra estará habilitada al público en general a partir de la hora 9. Tema de la Fiesta: Exposición de flores y plantas, Arte Floral, Paisajismo y Exposición Industrial y Comercial. Cronograma de actividades: * Elección 25ª "Reina Nacional Infantil del Capullo": domingo 30 de setiembre a partir de las 16 horas. * Desfile de carrozas: sábado 6 de octubre a las 19 horas * Elección 49ª Reina Nacional de la Flor: domingo 7 de octubre a partir de las 16 horas. * 24ª Exposición Concurso de Flores y Hortalizas organizada por el Consejo de Agricultores Nikkei: 13 y 14 de octubre en el Pabellón 4, salón de conferencias. Precio de la entrada: la entrada general para los días sábado, domingo y feriados es de $ 40. Para los días hábiles (de lunes a viernes) es de $ 25. Los menores de 10 años entran gratis acompañados por mayores. Los jubilados presentando carnet pagan $ 22. La entrada para los alumnos primarios durante los días hábiles es de $ 5 y para los alumnos secundarios es de $ 22. En ambos casos es indispensable solicitar turno de visita a la Secretaría de la Fiesta de la Flor. Las agencias de turismo tendrán un descuento del 20%. Horarios de la exposición: De lunes a jueves desde 09.00 a 19.00 horas, viernes, domingos y feriados de 09.00 a 20.00 horas. Los sábados de 09.00 a 21.00 horas. Las Boleterías cierran 1 hora antes de los horarios establecidos precedentemente. ¿Cómo llegar?: en auto o en bus. La ciudad de Belén de Escobar está localizada sobre la Ruta Panamericana Ramal Campana (Ruta 9). El predio está localizado a 2.500 metros del acceso de la ciudad de Buenos Aires. Se accede por la Avenida 25 de Mayo, hasta su intersección con la calle Mateo Gelves, de allí doblar a la izquierda aproximadamente 1.000 metros. Más información en: http://www.fiestadelaflor.org.ar/ index.php. Tel. Fax: 0348-4420596 tura de 7.500 metros cuadrados). Finalmente se construyó una fuente de aguas danzantes junto al carrillón y se realizó por primera vez la elección de la Reina Nacional Infantil del Capullo. En los años sucesivos se finalizaron cada una de las

obras iniciadas, se construyó un galpón y se remodeló el sector industrial. En total, hoy posee cuatro pabellones de entre 1.500 y 2.100 metros cuadrados que suman 7.200 metros cuadrados.

Venta de plantas de interior y exterior de producción propia del Instituto de Florihorticultura y Jardinería del predio.


Sábado 22 de setiembre de 2012

6 TURISMO

La mariposa Monarca.

MARIPOSARIOS LATINOAMERICANOS

Exóticamente coloridas Visitar los Mariposarios es un paseo encantador para disfrutar de la naturaleza mientras está viajando. Descubra el encanto de estos misteriosos seres alados. Cerrar los ojos por un instante y al abrirlos descubrir un mundo mágico de colores donde el sonido del agua cayendo por una cascada se confunde con el exquisito aroma de una flor, sobre la cual posa una mariposa que liba de su néctar. En muchos jardines botánicos y zoológicos del mundo existen lugares con temperatura adecuada y luz natural para la crianza, desarrollo y exhibición de estos bellos insectos de cuatro alas y escamas multicolores. Algunos mitos aseguran que viven solamente un día, sin embargo los entomólogos lo desmienten. A menudo los visitantes quedan hipnotizados al descubrir su encantadora seducción mientras las observan revolotear de una rama a la otra entre inmensos árboles frutales. De inmediato surge el deseo de tocarlas y es allí cuando el guía invita al público a colocar un poco de saliva en su mano para tentar a las mariposas a que se acerquen y de este modo poder

llevarse un hermoso recuerdo en su cámara fotográfica. Zoológico de Chapultepec (Ciudad de México): luz natural, ambiente climatizado y bellas flores son algunas de las razones para visitar el mariposario de este zoo del país del tequila y los mariachis, donde conviven más de cincuenta especies tropicales de distintas formas, tamaños y colores. Durante el recorrido podrá conocer el sorprendente proceso de la metamorfosis de este insecto que transmuta de larva (oruga) a mariposa, mientras aguarda en el interior de una pupa (capullo). De martes a domingo, guías especializados liberan a diario más de cien mariposas que despliegan sus alas por primera vez, ante un público visiblemente emocionado. Pero si lo que desea es observarlas en su hábitat natural, no debe dejar de visitar La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en el estado de Michoacán. Allí la Reina Madre es esta especie anaranjada y negra con pintitas bancas que cada año a fines de agosto es capaz de volar hasta cuatro mil quinientos kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para resguardarse del frío invernal de esos países. El santuario está ubicado a tres mil metros sobre el nivel

del mar y para visitarlo se puede contratar un Tour. Al llegar deberá realizar una caminata de una hora y media, por eso se recomienda llevar calzado especial. Vivir la experiencia de mirar hacia el cielo y poder contemplar millones de mariposas, revoloteando entre los árboles de un inmenso bosque, resulta un momento mágico e inigualable. Si quiere aprovecharla, la temporada migratoria es de noviembre a marzo. Parque Temático de la Cruz (Santa Ana, Misiones,

Argentina): a este importante centro de reunión espiritual, llegan numerosos fieles cristianos de distintas procedencias para elevar sus plegarias y visitar la enorme cruz de ochenta metros de altura, ubicada en la cima del cerro y considerada como el monumento más alto del país. Para llegar allí hay que recorrer cuarenta kilómetros desde la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, famosa por las Cataratas de Iguazú, una de las siete maravillas naturales del mundo. Los turistas disfrutan de recorrer los senderos de este parque temá-

Mariposario del Zoológico de Chapultepec, en México.

tico, observar el lugar desde un mirador y deleitarse con algunos de los menús especiales que ofrecen los restaurantes. Pero uno de los atractivos más originales de este novedoso lugar es el mariposario que cuenta con un laboratorio especial para la cría de orugas donde es posible obtener toda la información sobre el proceso de su fascinante ciclo de vida: huevos, larvas, pupas hasta convertirse en mariposas adultas, un enorme invernáculo que funciona como centro de reproducción y un imponente vivero donde se cultivan plantas melíferas y hospederas (como enredaderas y hierbas) que permiten que las mariposas puedan alimentarse de su néctar durante la etapa de desarrollo. Las especies que pueblan este Mariposario fueron seleccionadas a partir de un trabajo de relevamiento específico llevado a cabo por especialistas que identificaron las especies de la zona. Se tuvieron en cuenta criterios y factores como su vistosidad (color y forma), su comportamiento (activo, pasivo), su ciclo de vida (corto, largo), su abundancia en el área y los conocimientos disponibles sobre su crianza y su alimentación. Mientras camina por allí dentro podrá admirar la belleza de mariposas azuladas, ver(Continúa en pág. 7)

Los visitantes pueden tomar contacto con las mariposas.


Sábado 22 de setiembre de 2012

7 TURISMO

La enorme cruz del Parque de Santa Ana considerada el monumento más alto del país.

(Viene de pág. 6) des, rojizas, o de colores mixtos que danzan inquietas a su alrededor. Además, hay un orquideario, un anfiteatro y locales de artesanías y recuerdos. Si es amante de la naturaleza este es el sitio ideal para tener un acercamiento vivencial, en cualquier época del año, con el mundo de los lepidópteros (nombre que reciben este tipo de insectos), especialmente de aquellos que habitan en Misiones, la región con mayor biodiversidad de

Argentina. El recinto se inauguró con fines pedagógicos para atraer a un público curioso y también fomentar la conciencia ecológica sobre el cuidado de la naturaleza. "Hay un mito popular que indica que las mariposas sólo tienen un día de vida", comenta el guía del parque. "Eso no es cierto, el promedio de su existencia es de tres semanas a cinco meses", concluye. Jardín Botánico de Medellín (Colombia): en el interior de este atractivo par-

La Casa de las Mariposas en Jardín Botánico de Medellín en Colombia.

Mariposa Morpho sulkowskyi

que de la ciudad de "La eterna primavera", con entrada gratuita existe un lugar llamado La Casa de las Mariposas, que se encuentra algo escondido, pero una vez descubierto invita a relajar la mente y descubrir su magia entre la amplia colección de hierbas, árboles, arbustos y lianas que sirven a las mariposas como fuente de alimento, hospedero para poner huevos y posarse entre sus hojas y ramas. El turista que lo visite podrá apreciar el colorido de sus alas y observar diferentes especies mientras revolotean en la "zona de vuelo", y si ese día la suerte está de su lado, tal vez tenga la posibilidad de tomarse una foto con alguna de ellas posando en su propia mano. En las vitrinas del laboratorio numerosos frascos exhiben especies vivas que revelan el estado de su etapa embrionaria. Otro lugar encantador, a diez kilómetros de la ciudad de Manizales (Eje cafetero colombiano) es el "Recinto del Pensamiento"; un centro de investigación científica con senderos ecológicos que conducen a un bonito mariposario dentro del cual la especie Morpho sulkowskyi, en su versión azul nacarado, captura la atención de los visitantes. En ese mismo jardín se puede realizar un paseo a bordo de aerosillas y obtener una increíble vista panorámica de este paraíso natural, que como anuncia su letrero: "Es el lugar del cielo en la tierra".

Vivero del Parque Temático de la Cruz.

El Mariposario del Parque de la Cruz posee una infraestructura adecuada para la producción, supervivencia, reproducción y exhibición permanente de mariposas misioneras.

Vista panorámica del Mariposario de Misiones.

Datos útiles Entrada al Parque Temático de la Cruz: las tarifas de acceso para los argentinos son de $ 40, para los locales $ 20, los menores de 6 años entran gratis y extranjeros $ 60. Más información en: http:// www.turismo.misiones.gov.ar/cruz.php


Sábado 22 de setiembre de 2012

8 TURISMO RINCONES COLORIDOS EN EL MUNDO

Holi el festival de la diversión, del romance y de la fraternidad.

¿Cómo celebra India la llegada de la primavera? Holi le da la bienvenida a la primavera y es el momento para rogar por buenas cosechas en India. Retrato de una cultura, una fiesta típica con historia que atrae a miles de turistas cada año. Puro color y jolgorio. El popular festival hinduista de primavera se celebra en la India, Guyana y Nepal. Los polvos de colores vuelan por el aire y decoran así una escena en la que cientos de hindúes y no también, cantan y bailan al ritmo de los hits de Bollywood, beben thandai y comen platos típicos. Holi o Joli es una verdadera explosión de colores pero, más allá de lo que se puede ver superficialmente, tiene otros significados más profundos: es una representación de la victoria del bien sobre el mal. Además, es un momento en el que las diferencias sociales se

difuminan y se extiende un clima de familiaridad y compañerismo. Tiene detrás una historia, la del rey Hiranyakshyap o Jirania Kashipú. Cuenta la leyenda que este gobernante se consideraba un dios y pretendía ser venerado por todos. Para su ira, su hijo Prahlada o Prajlada comenzó a rendirle culto de otro dios, Visnú. Entonces, para deshacerse de él, el rey le pidió a su hermana Holika o Joliká, que tenía el don de ser resistente al fuego, que entrara en una llama con Prahlada. Éste se salvó por su extrema devoción, mientras que Holika murió. Esta histo-

Datos útiles ¿Cuándo se celebra?: la fecha varía entre febrero y marzo de acuerdo a Purnima, el día de la Luna Llena según el calendario Hindú. El año pasado se realizó el 20 de marzo, este año el 8 de marzo y para el 2013 el festival está programado para el 27 de marzo. La fiesta suele durar 2 días. ¿Dónde se lleva a cabo?: en toda India, especialmente en las ciudades de Mathura, Barsana, Vrindavan, y Nandgaon, asociadas al nacimiento e infancia del dios Krishna. En Vrindavan y Mathurá, el festival se celebra durante 16 días (hasta Ranga Panchami) en conmemoración del amor divino entre Radha y Krisná). ¿Qué regalar?: los regalos más populares son las cajas de dulces y gujjia. Otros presentes son los paquetes de color y de flores brillantes y coloreadas. Los hombres de negocios que reparten los regalos corporativos a sus empleados, clientes y socios optan generalmente por diarios, calendarios o artículos del hogar, tales como sábanas de cama o artículos de cocina. Otras ideas creativas del regalo de Holi pueden ser artículos caseros de la decoración y centros de flores hermosos tales como cestas y ramos.

ria se traduce en la fiesta de Holi que dura dos días. En el primer día, se produce la quema de la mujer-demonio Holika, en una gran hoguera en la noche que se enciende en vísperas de esta celebración y para la cual la gente recolecta ramas y hojas durante cuarenta días. Esta mujer era considerada una bruja y era acusada de matar niños. Por eso la fogata representa el origen de la iluminación tradicional y el arder simbólico del mal. En el segundo día, el principal, conocido como Dhulhendi o Dol Purnima (o Panchami), las personas se untan las cenizas en las extremidades de sus cuerpos, se visten con ropas blancas y se pasan la jornada lanzándose entre ellos agua y polvos de colores. También este acto es conocido como "el festival del color". En la fiesta no falta la danza y la música para armonizar el acontecimiento. La llegada de la primavera y la espera ansiosa por una buena cosecha, le dan al pueblo una excelente razón para alegrarse y sumergirse en el espíritu propio del festival de Holi.

Postales de la "guerra de polvos de colores" en el segundo día de Holi.

El primer día de Holi en que se realiza la fogata en hogueras enormes en la noche.

Polvos medicinales

La primavera, durante la cual el tiempo cambia, se cree que causa fiebre y frío virales. Así, el jugar lanzándose polvos coloreados tiene un significado medicinal: los colores se hacen tradicionalmente de nim, de kumkum, de jaldi, de bilva y de otras hierbas medicinales prescritas por los curanderos de la medicina aiurveda. Se prepara una bebida especial llamada bhang (a base de marihuana). Rangapanchami ocurre algunos días después de un Panchami (quinto día de Luna Llena), marcando el final de las festividades envueltas en colores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.