Jueves 4 de octubre de 2012
2 INFO RURAL
CONCEPTOS DEL PRESIDENTE DE SANCOR
Creen que desde este mes se recuperá el precio de la leche Oscar Carreras destacó el repunte de los precios internacionales de la leche y aseguró que este mes se notará en el pago de los productores. Cautela respecto de una posible ley de lechería. quien indicó por ejemplo que en los próximos meses habrá una licitación muy importante en Argelia que permitiría descomprimir el mercado nacional. Respecto de los precios que cobran los productores por el litro de leche, las opiniones de Carreras también fueron bastante positivas ya que aseguró que "desde octubre mismo seguramente se van a empezar a notar cambios en lo que se cobra".
Cautela
El presidente de SanCor es optimista sobre el futuro de la lechería.
El presidente de SanCor Coop. Unidas Ltda., Oscar Carreras, sostuvo que el repunte de precios de los lácteos a nivel internacional impactará positivamente y que a partir de las próximas semanas se comenzará a notar la mejoría en el sector lácteo argentino. Carreras también se refirió a la intención del Gobierno Nacional de dar un nuevo impulso a la ley de Lechería, sobre lo cual advirtió que será muy difícil que se logre antes de fin de año ya que -según indicó- no se ha consultado a los actores del sector sobre esta posibilidad. En declaraciones al diario El Puntal, de Villa María, Carreras sostuvo que "hoy la lechería está llegando a un punto en el que se va a quebrar la tendencia -que no fue buena- de los últimos meses. El mercado se está recuperando, hay una suba en la facturación de los productores a partir del mayor
volumen de leche. A lo que se le suma las buenas condiciones climáticas y una perspectiva muy interesante para el año que viene", señaló Carreras, según el matutino cordobés. El presidente de SanCor también se mostró optimista en cuanto al futuro cercano y a lo que pueda llegar a pasar en el 2013. En ese marco, explicó que hoy por hoy están a la espera de que vuelvan a aparecer los mercados donde destinar los excedentes de producción láctea de nuestro país. "La oferta está y los mercados también. Ahora esperamos que las operaciones aparezcan y de a poco se van dando, incluso a valores que ya son superiores a los que se venían dando en los últimos meses", detalló. "El país fue durante muchos años muy dependiente del mercado interno, pero hoy que tenemos que exportar el 20 o el 30 por ciento de
lo que se produce en el país, estamos sujetos a los vaivenes internacionales y el movimiento de precios que se da. Me parece que la volatilidad será una de las constantes que tendrá el mercado en los próximos años y tendremos que saber adaptarnos", apuntó. Carreras detalló que la inestabilidad del escenario internacional actualmente se encuentra bien contrarrestada a partir de la estabilidad del mercado interno de lácteos "que responde bien y que demanda mucho", aunque reconoció que el mercado argentino funciona bien siempre y cuando no se lo desabastezca pero tampoco que se lo inunde de mercadería que haga caer los precios. "Estoy muy entusiasmado con lo que va a venir y creo que vamos a entrar en un ciclo de uno o dos años bastante buenos para la lechería", aseguró el presidente de SanCor,
El dirigente cooperativista también se mostró muy cauteloso respecto a definiciones sobre la presentación de un proyecto de ley de lechería que viene impulsando la Subsecretaría de Lechería de la Nación. Si bien coincidió en que sería una herramienta muy impor-
tante para lo que respecta al ordenamiento del sector, Carreras aclaró que hoy por hoy no estarían dadas las condiciones para que el proyecto de Ley de Lechería que el Estado Nacional presentaría en el Congreso se apruebe antes de fin de año, principalmente porque aún no se dieron las consultas a los actores de la cadena productiva, situación que dificultaría cualquier apoyo de las partes involucradas. "Yo creo que todo lo que sea ordenamiento sirve. Contribuye. Pero me parece también que todavía no hay análisis o debates sobre el tema –o al menos yo no lo conozco. Igualmente no importa si se da este año o el año que viene, porque considero que todo lo que signifique ordenamiento contribuye y mucho", cerró diciendo el presidente de SanCor.
Subas en las cotizaciones El precio negociado para la leche en polvo esta semana en la subasta internacional de la cooperativa neocelandesa Fonterra (tomada como referencia de precios en el mercado internacional) promedió los 3.167 U$S la tonelada, un 2,8 por ciento más que en el evento anterior. El valor de la descremada registró una caída del 0.9% al ubicarse en los 3.309 U$S la tonelada. A excepción de los sólidos de mantequilla y la leche en polvo entera, en el evento N° 77 del Glo-
bal Dairy Trade todos los lácteos registraron bajas. Las mayores se observaron en la caseína renina (9.5%), el cheddar (-7.4%) y la Grasa Butírica Anhidra (-6.4%). Como viene ocurriendo en las últimas licitaciones, el precio de la leche en polvo sigue subiendo. Esta vez se ubicó en los 3.167 U$S la tonelada, un 2,8 por ciento más que en el evento anterior. No sucedió lo mismo con la descremada que esta vez registró una baja leve del 0,9 por ciento al promediar los 3.309 U$S la tonelada.
Jueves 4 de octubre de 2012
3 SUPLEMENTO RURAL
Novedosa propuesta para intervenir en el mercado lácteo SE LA PRESENTARON A FASCENDINI
El ministro de la Producción, Carlos Fascendini, presidió ayer una reunión con representantes de entidades de producción lechera de la provincia, en el marco del actual conflicto que atraviesa el sector lácteo santafesino. Durante la misma y desde estas entidades, se planteó la posibilidad de un trabajo a mediano plazo, haciendo hincapié en que la provincia ya ha realizado un paso muy importante con la puesta en marcha del Decreto 1532/ 09. Una de las estrategias que figura en la propuesta de los representantes del sector es el desarrollo de un sistema de producción y elaboración de leches funcionales, para agregar valor al producto lácteo. Igualmente, ante una situación de constante crecimiento en la producción láctea, y para no llegar a un fenómeno de crisis (que corte el crecimiento y cierre el mercado lechero en los 8500 millones de litros anuales para abastecer el mercado interno), las entidades propusieron la creación de una planta de secado de leche, con capacidad de 4 millones de litros días, que se financiaría con la creación de un fideicomiso, con el aporte de 50% por parte de la producción y el otro 50% por parte de la industria. Desde el
Ministerio, el ministro Fascendini y su secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles, Luis Contigiani, consideraron de sumo interés las propuestas y expresaron que dichas acciones deben llevarse adelante en el marco de un programa provincial de lechería; en el cual se asuman las distintas tareas que deben llevarse adelante en cada uno de los aspectos analizados. "Este programa debe convocar a los diferentes protagonistas del sector y ser presentado como política provincial para la lechería, con la participación de los organismos y entidades provinciales y sin que esto signifique dejar de realizar acciones en otros ámbitos en pos del sector", manifestó Contigiani y finalizó: "Este programa sería el modo de plasmar, en acciones concretas, políticas activas en el territorio que terminen favoreciendo al negocio en su conjunto." Dicho programa será presentado luego de ser analizado tanto por las autoridades como por los representantes de las entidades. Asimismo, desde el Ministerio, se comprometieron a que sus equipos técnicos trabajen en el mismo a fines de presentar un primer borrador antes del próximo mes.
Se trata de construir una planta de secado de leche capaz de procesar cuatro millones de litros diarios de materia prima. Se financiaría con un fideicomiso y la idea es que la planta sirva para manejar stocks de intervención de acuerdo a los vaivenes del mercado.
LÁCTEOS EN GÓNDOLA
Récord de facturación en supermercados Las cadenas de supermercados volvieron a marcar un récord de ventas al facturar en el mes de julio la friolera de 918 millones de pesos por la canasta de productos lácteos que ofrecen en las góndolas. Nunca antes se había superado el techo de los 900 millones, pero tampoco a una velocidad tan pronunciada. Ocho meses habían tardado los supermercados en pasar de facturar 700 a 800 millones de pesos. Ahora bastaron cuatro meses, es decir la mitad del tiempo, para que las cajas registradoras saltaran de una facturación de 845 millones en marzo de este año a 918 millones en julio último principalmente por la venta de leche, quesos y yogures. Así en el acumulado de los primeros siete meses las ventas de los súper totaliza 5.763 millones de pesos, lo que representa casi el doble de lo que se facturaba en el mismo periodo en el 2009. Desde aquel año la facturación de los supermercados por las ven-
tas de esos productos crece a una tasa promedio del 25 por ciento anual. En tanto los tamberos denuncian a los cuatro vientos que el precio de la leche cruda "es el mismo que hace más de un año". Los reclamos volvieron a tornarse en amenaza hace pocos días luego de que el pasado domingo se cumpliera el plazo para que el go-
bierno presentara la evaluación del sector y ofreciera en una negociación con las industrias una estrategia de crecimiento. Pero en esa mesa de discusión, como siempre, el gran ausente es el sector comercial, es decir los supermercados que están más ocupados en batir nuevas marcas de ventas.
Jueves 4 de octubre de 2012
4 INFO RURAL
Avanzando sobre algunos de los problemas parásitarios del tambo
NOTA TÉCNICA
El impacto de los parásitos (nematodes) gastrointestinales en el tambo es importante, ya que los animales no pueden expresar sus potenciales genéticos de producción, pudiendo así comprometer la producción futura. Por lo tanto, si no se realiza un buen Programa de Control Parasitario (PCP) se pierde eficiencia y se estará arriesgando parte de la rentabilidad estimada en $ 520 por animal y por lactancia, mientras que el costo del tratamiento es de alrededor de $15 por animal. Por Arturo Almada (*) Numerosos estudios han demostrado que las vacas en lactancia pueden ver comprometido parte de su producción lechera debido a las infecciones parasitarias. Si bien es cierto que el período de mayor sensibilidad a los parásitos es durante la recría sabiendo que cuanto más chico es el animal mayor es el daño que ocasionan los parásitos y, por lo tanto, mayores son las consecuencias económicas., pero no es el único período de riesgo. El mayor impacto negativo durante la lactación se presenta principalmente en las vaquillonas del primer y segundo parto y, en menor medida pero no menos importante, en las vacas adultas. La situación se agrava aún más cuando se suman factores estresantes que alteran la respuesta inmunitaria y los parásitos expresan mejor su poder nocivo. Dentro de los factores estresantes el más importante es el parto y comienzo de la lactancia aunque también se deben considerar los desbalances alimenticios y nutricionales, enfermedades concurrentes (mastitis, pietín, metabólicas, etc) y condiciones climáticas adversas. En el caso de la recría, algunas de las afecciones son: • alteraciones en el desarrollo y crecimiento, que afectan a la glándula mamaria, como también al tamaño del área pélvica. • interferencias en la ganancia de peso y retrasos en alcanzar la madurez del aparato reproductor femenino, lo que ocasiona un atraso en la inseminación. Los parásitos y su tratamiento: Los parásitos más comunes observados en los diferentes estudios a campo son Ostertagia spp., Cooperia spp., Nematodirus spp. y Trichostrongylus spp., o sea los comunes de las zonas templadas. Estos parásitos son los responsables de alterar la digestión y absorción del alimento, aumentando los requerimientos de mantenimiento del animal y restándole energía para producir más. Sin embargo, este problema ha sido subestimado porque las pérdidas en producción no son muy evidentes. Además, hasta ahora las vacas en lactancia no han sido tratadas porque se pensaba que los parásitos no causaban daños en animales adultos, ya que los elementos de
diagnósticos como la cuenta de huevos de parásitos en materia fecal (HPG) no es confiable para determinar la carga parasitaria en estas categorías de animales y, además, no se contaba con antiparasitarios apropiados que no dejaran residuos en leche. En relación a este tema, el Director Técnico Mundial de Merial para el área de Rumiantes, Dr. Andrew Forbes, quien visitó la Argentina este año, asegura que con la información que se cuenta hoy se ha roto el paradigma de que“Las vacas adultas no sufren problemas parasitarios” y confirma que hay numerosos trabajos en el mundo donde demuestran que los animales desparasitados con eprinomectina producen en promedio más de 1 litro de leche/vaca/día que los animales testigos. También afirma que es importante realizar tratamientos responsables para cuidar las drogas y así minimizar la aparición de resistencia. En este sentido, es posible hacer tratamientos tácticos en las categorías de mayor riesgo, como por ejemplo en vaquillas, vacas viejas, vacas de alta producción, vacas en pobre estado corporal. Control parasitario y rentabilidad: En la actualidad se realizan pocas desparasitaciones y cuando se hacen es durante el secado, para evitar dejar residuos en leche. Diversos trabajos nacionales e internacionales han demostrado que cuando se desparasitan las vacas hay efectos positivos en la producción láctea en un 80% de los casos (70 de 87), siendo el valor promedio de +0,63 kg de leche/día de aumento, o sea unos 192 kg de leche por lactancia. Esto significa aproximadamente $ 288 por animal considerando un costo de $ 1,50/litro de leche. También otros estudios demostraron que el intervalo parto-concepción resultó ser 12,9 días más largo en vacas no tratadas que las desparasitadas. El costo de este atraso podría estar en los $232 (tomando como costo del día abierto de $18). Entonces los efectos económicos son $288 (menor producción) + $232 (atraso reproductivo) esto es = $ 520 por animal. Mientras que el costo del tratamiento con IVOMEC EPRINEX de Merial por vaca es de alrededor de $ 15. Por
lo tanto, la relación costo beneficio es realmente muy alta. En base a la información analizada de nuestro país y de los principales países productores de leche, es atinado pensar seriamente en implementar Programas de Control Parasitario en vacas en lactancia. Si bien este tema puede haber sido subestimado, luego de años de investigación y desarrollo, Merial contribuye con un revolucionario principio activo llamado “eprinomectina” que tiene una altísima potencia endectocida y cuenta con la particularidad de no tener período de restricción pre-faena, ni descarte de leche luego del tratamiento. Estas características la hacen de elección para implementar los programas de control parasitarios en todo el rodeo incluyendo vacas en lactancia. Acerca de Merial: Merial es una empresa líder en el mundo en innovación en salud animal, que provee una completa gama de productos para mejorar la salud, el bienestar y el rendimiento de animales producción y de compañía.
Visita tambo Eduardo Rivoira
Merial emplea aproximadamente a 5.600 personas y opera en más de 150 países del mundo. En 2011, sus ventas fueron superiores a 2.800 millones de dólares.
Merial es una compañía de SANOFI. www.merial.com (*) Coordinador de Servicios Técnicos de Grandes Animales de Merial Argentina S.A.
Nuevas disposiciones para exportar a Europa Es para todos los establecimientos pecuarios del país y busca que los medicamentos aplicados al rodeo no alteren la inocuidad de los alimentos. La medida fortalece las políticas de trazabilidad que lleva adelante el Senasa. Desde diciembre los productores ganaderos que exporten a la Unión Europea deberán usar obligatoriamente el Libro de Registros de Tratamientos Veterinarios aplicados sobre animales cuyos productos son destinados al consumo humano, al entrar en vigencia la Resolución 666/2011 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Asimismo, desde marzo de 2013 la medida alcanzará al resto de las explotaciones pecuarias del país. Su objetivo es que los medicamentos destinados al ganado no alteren la inocuidad de los alimentos. La herramienta permitirá discriminar a los animales según sean aptos o no para faena, de acuerdo al cumplimiento del período de carencia necesario para eliminar
los residuos químicos recibidos en los tratamientos veterinarios. Quedarán exceptuados aquellos productores que ya cuenten con registros similares, como avicultores y acopiadores de equinos. El Libro no tiene un formato preestablecido, pero el Senasa ofrece un modelo de folio disponible en su sitio web, el cual también puede ser consultado en las oficinas provinciales. Tanto la apertura como el cierre del Libro deberán ser realizadas con intervención de la Oficina del Senasa correspondiente a la jurisdicción donde se encuentra el establecimiento. Para que el uso de medicamentos veterinarios no altere la inocuidad de los alimentos, es necesario que los productores primarios
respeten las instrucciones de uso, registren los fármacos aplicados a sus animales y respeten el período de carencia de todos los tratamientos utilizados en su explotación durante el ciclo productivo. Cabe destacar que el Libro es un instrumento complementario tanto del Registro y Autorización de Productos Veterinarios como del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene de los Alimentos (Creha). Estas herramientas buscan evitar que los alimentos puedan ser rechazados por los distintos mercados debido a la presencia de residuos químicos que excedan los valores permitidos en alimentos de origen animal y constituyan un riesgo para la salud de los consumidores.
Jueves 4 de octubre de 2012
5 SUPLEMENTO RURAL
Acciones para el desarrollo agroalimentario del norte santafesino
CONVENIO ENTRE LA UNL, LA PROVINCIA Y EL INTA
La provincia de Santa Fe firmó ayer un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) para fortalecer los trabajos experimentales en el Centro Operativo "Tito Livio Coppa", como espacio desde donde contribuir al desarrollo del sector agroalimentario en el norte santafesino. Del encuentro, realizado esta mañana en la sede del Ministerio de la Producción, participaron el titular de esa cartera provincial, Carlos Fascendini; el rector de la UNL, Albor Cantard; y el director del INTA Regional Santa Fe, José Luis Spontón; Durante el acto, Fascendini manifestó su satisfacción porque "trabajamos para llegar a este acuerdo entre los tres organismos presentes". "Las políticas públicas las definen los organismos públicos y, en ese marco, este convenio permitirá la revalorización del Programa Carnes Santafesinas para que, desde dicho espacio, se puedan generar acciones para el desarrollo de las cadenas de valor bovina, porcina, ovina y caprina", agregó el funcionario. "A partir del convenio que firmamos hoy –añadió el Ministro–, se creará la Unidad Integrada de Las Gamas, espacio compuesto por las instituciones mencionadas, desde el cual se implementarán las acciones y se creará la Red de Extensión,
Las autoridades de las distintas instituciones participaron en la firma del acuerdo.
que busca potenciar los trabajos en el territorio para llegar con apoyo a los pequeños y medianos productores". Finalmente, Fascendini consignó que "uno de los principales esfuerzos del Gobierno provincial es generar desarrollo en las condiciones de equidad más altas posibles, para que todos puedan acceder al crecimiento". Según el convenio, entre los ob-
jetivos se destaca "implementar una unidad experimental-demostrativa de cría bovina, caprina, ovina y porcina, donde se apliquen en forma sistémica prácticas sustentables de producción animal que apunten al aumento global de la productividad y otros servicios ecosistémicos". Además se agregó como finalidad generar, a través de ensayos experimentales realizados en la
Crecen los negocios a futuro
SOJA
En los meses de agosto y setiembre pasados se negociaron en el Matba contratos futuros de Soja Noviembre 2012 por un volumen de 945.800 toneladas, una cifra 45% superior a la registrada en el mismo período de 2011. La causa detrás de ese crecimiento reside en el hecho de que buena parte del mercado disponible de la oleaginosa se "trasladó" a los contratos de soja más cercanos del Matba. En los últimos dos meses, se registraron trece jornadas en las cuales fue posible tomar en el contrato Soja Noviembre 2012 precios superiores a 430 u$s/tonelada (valor equivalente a unos 1980 $/tonelada) con un máximo de 445 u$s/tonelada (2045 $/tonelada). En cuanto a la cosecha 2012/13, en agosto y setiembre pasados el contrato Soja Mayo 2013 del Matba
se negoció por un volumen de 988.300 toneladas. Los productores agrícolas que en los últimos dos meses tomaron posición en Soja Mayo 2013 pudieron acceder a valores que, durante 17 jornadas, se ubicaron por encima de 345 u$s/tonelada (equivalente a 1587 $/tonelada) con un máximo de 359 u$s/tonelada (1651 $/tonelada). Los mejores precios que se obtienen por la soja comercializando en las posiciones cortas con entrega de los mercados a término (casi un disponible extendido) frente a los valores que se ofrecen en el recinto de la Bolsa de Rosario explican el aumento de comercialización de los mercados a término y también que hace muchas semanas que, por escaso volumen no haya precio de Pizarra en la Bolsa de Rosario.
propia Estación Experimental, información de diferentes tecnologías de producción (uso de pasturas, manejo agrohidrológico del agua, entre otras). Asimismo, a partir del convenio se trabajará para "desarrollar un área de servicios directos a los pequeños y medianos productores y sus familias". Durante el encuentro se abordó también la necesidad de trabajar y
cooperar con el norte santafesino. Finalmente, en la reunión se comunicó que Pablo Zancada actuará como coordinador general de la estación Experimental Las Gamas y que Oscar Moreal será el responsable de la coordinación operativa. Participaron también del acto el secretario del Sistema Agropecuario, Luis Contigiani; y el coordinador de los Bajos Submeridionales, Pablo Zancada.
Jueves 4 de octubre de 2012
6 INFO RURAL
Una propuesta rentable, sustentable y eficiente GANADERÍA DE PASTIZAL
La producción de carne sobre pastizales nativos y la conservación de la biodiversidad son tareas compatibles y rentables. La propuesta que impulsa el INTA junto con la Fundación Vida Silvestre Argentina y Aves Argentinas, busca aprovechar estratégicamente la diversidad que poseen los pastizales naturales y simultáneamente lograr altos índices productivos. Los pastizales y sabanas del Cono Sur de Sudamérica poseen una valiosa diversidad biológica, entre las que se destaca una variada flora y fauna autóctona. Desde el Programa Pastizales, Aves Argentinas y la Fundación Vida Silvestre desarrollaron un kit de extensión para las pampas y campos para promover la ganadería de calidad basada en un uso sustentable de los pastizales naturales y la conservación de su biodiversidad. El kit de extensión se presentó en una conferencia de prensa que se realizó el martes en el hotel Intersur (calle 9 de Julio 2777) de la ciudad de Mar del Plata, con la presencia del vicepresidente del INTA, Francisco Anglesio, el director ejecutivo de Aves Argentinas, Santiago D’Alessio, el director general de Vida Silvestre, Diego Moreno, el director de la experimental Cuenca del Salado del INTA, Hugo Nigro, entre otros, junto al coordinador del programa Pastizales de esa fundación, Fernando Miñarro, quien tuvo a su cargo la exposición. Pablo Preliasco, especialista en ganadería sustentable de pastizal de la Fundación Vida Silvestre, explicó que se trata de aplicar tecnologías de procesos: producir con bajos insumos externos para no generar impacto sobre los sistemas, conservar el ecosistema y garantizar su correcto funcionamiento y características naturales. Con estas prácticas es posible "triplicar los índices de producción de carne", expresó Preliasco y agregó que "lo importante es conocer el ecosistema y manejarlo en función de un objetivo productivo, sin descuidar la conservación". ¿Cómo aprovechar los pastos naturales para potenciar el desarrollo ganadero? "Lo primero, es separar los ambientes. El apotreramiento se realiza según el ambiente y se los subdivide con alambrados eléctricos", señaló el especialista de la Fundación Vida Silvestre. Así, se manejan los descansos, los pastoreos y se dejan semillar determinadas especies para favorecerlas. De este modo, "ordenar la acti-
Lograr más carne de calidad por hectárea y proteger la vida silvestre es posible. La clave está en prácticas de manejo sencillas y económicas.
Preliasco: Con estas prácticas es posible "triplicar los índices de producción de carne".
vidad tiene sus beneficios",aseguró Eduardo Obregón, especialista en producción animal del INTA Cuenca del Salado. La propuesta consiste en pastorear de manera controlada los potreros conservando las especies vegetales. "Esto permite aumentar la productividad ganadera y la de los pastos de mayor calidad", agregó. Los campos naturales aportan más del 80% de la base forrajera para el desarrollo de la ganadería en la Cuenca del Salado. Con técnicas de manejo sencillas y económicas, como el descanso de los lotes y el pastoreo controlado, mejoró la oferta de pasto y le aportó sustentabilidad al sistema. De acuerdo con Obregón, el pastoreo controlado mejora la condición y el valor forrajero del pastizal debido a que se utiliza cada ambiente en el momento oportuno.
Este manejo permitió un incremento inmediato de la carga animal en un 30% como consecuencia de la mejor distribución de los animales. Unos años después, el incremento de la producción de los pastos invernales permitió que el aumento de la cantidad de vacas por hectárea alcance el 50 y 70%. "Es que, los pastizales son tan generosos que, ante buenas prácticas de manejo por parte del productor, responden con mayor productividad y más calidad. Sin dudas, trabajar por la conservación permitió mejorar la producción", destacó Obregón.
Los custodios del ecosistema
Los pastizales templados húmedos –como los de la pampa húmeda, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa– son recursos naturales
valiosos para la producción ganadera y como reservorio de agua dulce, nutrientes del suelo y de una amplia biodiversidad de fauna y flora nativa. Adriana Rodríguez, especialista en pastizales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), destacó los servicios ecosistémicos que prestan estos ambientes: desde producción de alimentos, regulación y provisión de agua, reciclado de nutrientes, control biológico hasta refugio para algunas especies de aves y recreación turística y cultural. "Es posible sostener el negocio ganadero agregando un plus al manejo", dijo Obregón y ejemplificó: "Hay establecimientos que complementaron su actividad productiva con turismo rural e incluyeron recorridos guiados para hacer avistaje de aves".
De acuerdo con Rodríguez, desde el proyecto intentaron entender cómo funciona cada ambiente para mejorar el hábitat de la fauna y flora silvestre y, que a la vez, sea rentable para el productor. "Mediante descansos estratégicos logramos el aumento y la recuperación de pastos invernales valiosos desde el punto de vista nutritivo, como la cebadilla chaqueña. Una de las especies más castigada por el sobrepastoreo continuo", señaló la especialista de la UBA. Más allá de la mirada productiva, el pastizal natural cumple a la vez la función de refugio y hábitat de especies silvestres. Existen aves específicas de pastizales altos y otras que se adaptan a pastos bajos o pastoreados. Es posible encontrar el equilibrio, la armonía: "Las vacas pueden convivir en ese ambiente. Lo importante, es adaptar el manejo del vacuno a esos objetivos", indicó Eduardo Obregón. El proyecto "Pastizales y Sabanas del Cono Sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en Argentina" es co-ejecutado por Aves Argentinas-AOP (AA) y Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) con financiamiento del Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial). También financian Pfizer Sanidad Animal y Fundación Pfizer, juanto a The Resource Foundation. Admás, cuenta con el apoyo del INTA, la Administración de Parques Nacionales (APN) y participa de la iniciativa "Alianza del Pastizal". El objetivo: impulsar la ganadería sustentable en pastizales, promoviendo la integración de la conservación de la naturaleza y la producción agropecuaria.
Jueves 4 de octubre de 2012
7 SUPLEMENTO RURAL
El poder de compra del productor ganadero cayó un 25% en 2012 SEGÚN CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS
Así lo expresó el presidente de la entidad, Rubén Ferrero, a través de la difusión de un trabajo técnico donde el ruralista consideró que "el ajuste de precios (que sufre la economía local) destruye la competitividad de los productores ganaderos". El poder de compra del productor ganadero, ante la necesidad de reponer los stock vacunos, cayó un 25 por ciento respecto al 2011 producto de la evolución que experimentaron en el último año los precios del sector y los costos que debe pagar la actividad pecuaria. Así lo expresó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, a través de la difusión de un trabajo técnico donde el ruralista consideró que "el ajuste de precios (que sufre la economía local) destruye la competitividad de los productores ganaderos". Según Ferrero, las "señales negativas" que percibe el productor ganadero ante la política pecuaria oficial "enciende una luz amarilla" debido a que "las inversiones al sector no llegan, el proceso de retención de hembras se cortó y las exportaciones siguen contrayéndose, llegando a niveles mínimos en la última década". El Departamento de Economía de CRA analizó la evolución que experimentaron los precios de la hacienda y los costos de producción ganadera desde setiembre de 2011 a la fecha: el valor de venta del novillo (según el IPCVA) se ubica "levemente por debajo de los precios de hace un año, y por otra parte, los costos totales aumentaron un 26 por ciento en los últimos doce meses". Siguiendo esta performance, CRA aseguró que el Índice de poder de compra "es hoy un
25 por ciento menor respecto a setiembre de 2011". Para revertir estos efectos, la entidad ruralista reclama al gobierno la eliminación de los cupos de exportación que integran el Registro de Operaciones de Exportación Rojo y también para los retenciones del 15 por ciento aplicadas a las ventas cárnicas bovinas al exterior.
Además, CRA solicitó la adopción de una desgravación para la producción de novillos pesados y vacas gordas, y que los kilogramos vendidos por arriba de los 420 kilos estén exentos del pago del Impuestos a las Ganancias. Dentro del Programa Ganadero presentado meses atrás por CRA se instó a las autoridades a "crear un marco de políticas que respete el
Crearon un programa de ferias
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación anunció la creación del Programa Nacional de Ferias para el Desarrollo Local (PRONAFE), dependiente de la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, a través de la Resolución 900/2012. "Este Programa será una herramienta valiosa para el impulso de las economías regionales, con un desarrollo armónico e inclusivo y por tanto para una mejor distribución del ingreso", aseguró el ministro Yauhar, y agregó: "Estamos cumpliendo con lo indicado por la Presidenta Cristina Fernández: un Estado presente, que busca incrementar la oferta
de alimentos con alto valor agregado". El objetivo es organizar y poner a disposición los medios materiales y los recursos humanos necesarios, para establecer un ámbito físico destinado a la comercialización de productos agroalimentarios de elaboración local, en forma directa con los consumidores. La iniciativa busca articular y coordinar estas actividades con cada provincia y sus propios municipios. La puesta en marcha del PRONAFE fomenta, por un lado, el desarrollo de las economías regionales, y por otro, genera mano de obra y la expansión de alternativas productivas y comerciales. En este sentido, el subsecretario
de Agregado de Valor, Oscar Solís, expresó que "actuar de forma coordinada ayudará a actuar en escenarios cambiantes y competitivos, donde la planificación es indispensable para el impulso de las economías". Con este programa se espera mejorar los niveles de competitividad y productividad en las distintas localidades del país, para contribuir al asociativismo de los diferentes eslabones productivos y a la capacitación de los productores y comercializadores. De esta manera, impulsar ámbitos de cooperación y asistencia entre los feriantes y los productores locales.
funcionamiento de los mercados y dar fiel cumplimiento a las leyes y principios que resguardan la libertad de comercio". Según los especialistas de Confederaciones Rurales, durante el período de 2006 al 2010 el rodeo bovino argentino perdió más de 10 millones de cabezas. Además exportará, este año, menos de 200 mil toneladas, lo que
representa menos del 10 por ciento de la producción, cuando nuestro país supo ser líder en el mercado mundial de la carne bovina. Desde CRA también se recordó que la Argentina además lleva cinco años consecutivos de incumplir con la entrega a Europa de la Cuota Hilton, perdiendo así un ingreso de más de 500 millones de dólares en divisas.
Jueves 4 de octubre de 2012
8 INFO RURAL
Tras una dura interna, Buzzi fue reelecto en la FAA
CONVOCO A UNA MOVILIZACIÓN MULTISECTORIAL A PLAZA DE MAYO
Eduardo Buzzi fue reelecto una vez más al frente de la Federación Agraria Argentina con el 76 por ciento de los votos. Hubo fuertes cuestionamientos a la política agropecuaria del Gobierno nacional y se convocó a una movilización multisectorial en la ciudad de Buenos Aires el próximo 10 de octubre, junto a centrales obreras y organizaciones sociales. El pasado viernes finalizó en Rosario el 100º Congreso Anual Ordinario de Federación Agraria Argentina, del que participaron más de 2 mil productores. Eduardo Buzzi continuará como presidente de la organización junto a Julio Currás como vicepresidente 1º y Ariel Toselli como vicepresidente 2º, tras obtener un 76 por ciento de los votos de parte de los delegados que ratificaron el rumbo y reafirmaron a la actual conducción federada. El comicio y el escrutinio fueron fiscalizados por integrantes de las corrientes internas de la FAA y veedores de la Justicia electoral santafesina. Cabe recordar que el Estatuto federado habilita a todos los directores titulares a ser electos para presidir la entidad. En su discurso de cierre, Buzzi expresó: "Es muy especial la sensación de que los pequeños y medianos productores de todos los rincones del país, nos sigan eligiendo para conducir los destinos de esta organización que acaba de cumplir cien años. El mandato que tenemos de parte de nuestras bases es que sigamos reclamando y gestionando por las políticas que hacen falta en nuestro país para evitar la desaparición de más chacareros. En lo inmediato, vamos a convocar a la marcha multisectorial el próximo 10 de octubre a la Plaza de Mayo,
junto a la CTA, CGT, CCC y muchas organizaciones sociales. El presidente de FAA agregó: "El país va a estar mirando esa plaza. Vamos a ser miles que le vamos a estar diciendo a la Presidenta de la Nación que hay muchas cosas que se están haciendo mal, que no se puede seguir con este rumbo económico que deteriora la capacidad de consumo de los trabajadores, y castiga a las pymes. Vamos a denunciar también que a contramano de un relato oficial progresista, las medidas oficiales benefician a grandes grupos empresarios, como Soros, la Barrick Gold, la Exxon o Monsanto". Durante los dos días del Congreso, hubo intensos debates entre los asociados de FAA sobre lechería, ganadería, economías regionales, uso y tenencia de la tierra, semillas, cooperativismo y otros temas del sector. De este modo, se fijaron las pautas que regirán el accionar gremial durante el próximo año. "Nuestras entidades de base tuvieron fuertes cuestionamientos al modelo económico de concentración implementado por el Gobierno nacional y hubo consenso en la necesidad de profundizar el trabajo gremial y la acción multisectorial,
para lograr los cambios que se reclaman", señaló Buzzi. Dura interna: Cabe destacar que la interna fue muy fuerte dentro de FAA e indirectamente afectó al Distrito XII, donde está incluida Rafaela. Es que había sido electo como director suplente Esteban
Motta, pero éste –muy identificado con la oposición a Buzzi dentro de la conducción de FAA- fue rechazado por el Congreso –al parecer por orden de Buzzi- y terminó siendo reemplazado por Ester Faggiano, quien había resultado segunda en la elección del distrito, pero fue elegi-
da como suplente por el Congreso. Frente a esta situación, Daniel Oggero, director titular elegido por más del 95% de los votos resolvió renunciar, por lo cual la propia Faggiano, oriunda de San Guillermo fue consagrada como nueva directora del Distrito XII.
EN JESUS MARÍA
Congreso de la Juventud de CRA El Congreso de Juventud de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se realizará del 6 al 8 de octubre en Jesús María, Córdoba, con el objetivo de incentivar la participación de los jóvenes. "El programa de actividades apunta a rescatar la participación de los jóvenes con un amplio y genuino concepto federal", explicó un comunicado de la entidad que preside Rubén Ferrero. Está previsto que el Congreso comience el próximo sábado en la Sociedad Rural de Jesús María. "Con renovadas expectativas por lo que será una reunión de
jóvenes ateneístas integrantes del movimiento rural confederado más federal del país", se dijo. Ferrero concurrirá al encuentro y también el vicepresidente de CRA, Juan Goya, el presidente de CARTEZ (entidad ruralista de San Luis y Córdoba), José Manubens Calvet y dirigentes de la Sociedad Rural local. "Aspiramos a desarrollar una participación de los jóvenes que sea significativa y activa, preguntando, dialogando y reflexionando críticamente sobre aquellos desafíos que nos aguardan y convocan", sostuvo Ferrero. El Congreso fue organizado por el Ateneo de la Sociedad Rural de
Jesús María y espera reunir a más de 200 participantes que representen distintas regiones argentinas. Entre las exposiciones se cuentan las del analista y consultor político Jorge Giacobbe, el Master Coach y analista de Marketing, Oscar Kucan, el ex presidente del IPCVA, Dardo Chiesa, y el filósofo Alejandro Rozitchner. "Estoy convencido de que cada uno de los jóvenes ateneístas de CRA aportará ideas y perspectivas que permitirán en el futuro, que ya es hoy, el desarrollo de nuevas destrezas para afrontarlo", afirmó el titular de CRA.
Jueves 4 de octubre de 2012
9 SUPLEMENTO RURAL
Argentina busca abrir otra ventana en la Unión Europea PARA EXPORTACIONES DE CARNE
Rodrigo Troncoso, gerente general de la Cámara de Feedloteros
La ganadería argentina está a un paso de conseguir un nuevo negocio de exportación: la posibilidad de participar de una cuota -de 45.000 toneladas y hasta el momento disputada por cinco paísespara vender a Europa carne terminada en feedlots, el sistema de engorde a corral que hoy aporta el 50% de la faena total. Es un negocio que presenta diferencias sustanciales con la conocida “joya” de la cuota Hilton, el cupo de 28.000 toneladas (este año subió a 30.000 toneladas) de cortes de alta calidad comercial que deja más de US$ 400 millones. En primer lugar, la nueva cuota permite colocar carne de animales que fueron confinados en corrales y allí terminados con distintos gra-
nos. La cuota Hilton, en cambio, es para la hacienda criada a pasto. En segundo lugar, tiene 0% de aranceles; la Hilton paga el 20 por ciento. A diferencia de la Hilton, que es una cuota que se asigna a los países, el nuevo cupo es manejado directamente por los importadores europeos, que tienen libertad de comprar a los países que fueron habilitados para participar del negocio. El cupo para la carne de feedlot empezó en 2009 con 20.000 toneladas por año y ya saltó a 45.000 toneladas. Inicialmente, quienes lograron que se abriera esa cuota fueron los Estados Unidos y Canadá. Estos países le ganaron a la Unión Europea un panel en la Or-
ganización Mundial del Comercio (OMC) por prohibir el ingreso de carne tratada con anabólicos. Argumentaron que se trataba de una barrera paraarancelaria, sin fundamentos técnicos. Derrotada, la UE debía pagar en compensación de US$ 140 millones por año. En el listado de países habilitados para competir aparecen, además de los Estados Unidos y Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Uruguay. Como por normas de la OMC el cupo no puede ser sólo para un país, cualquiera puede pedir ser proveedor si cumple ciertos requisitos. La Argentina está expectante por ingresar a ese club. Ya cumplió con todo lo solicitado por la Unión Europea, y el Ministerio de Agricultura de la Nación
Se vacuna contra la aftosa
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que está en marcha la segunda campaña de vacunación anual contra la fiebre aftosa, donde simultáneamente se inoculará a las terneras de entre 3 y 8 meses de edad contra la brucelosis, a excepción de la provincia de Tierra del
Fuego, reconocida como libre de la enfermedad. La actividad, que se realiza en el marco del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, implica la vacunación de todas las categorías en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes, - las de mayor concentración ganadera - en tanto que en el resto de la
zona donde se aplica la vacunación, se inocula sólo a las categorías menores de bovinos/bubalinos, excepto vacas y toros (ver mapa ). La campaña es la vigésima cuarta consecutiva total desde 2001. La misma se inició el 15 de septiembre en las provincias de Mendoza y Catamarca y el 1º de octubre en Santiago del Estero,
envió las últimas informaciones que fueron requeridas. "Esperamos que sea para antes de fines de año (la habilitación)", señaló Rodrigo Troncoso, gerente general de la Cámara Argentina de Feedlot. Según Troncoso, el atractivo de la cuota pasa porque paga 0% de aranceles y porque a la industria le podría resultar más sencillo conseguir novillos terminados bajo el sistema a corral. De todos modos, el ejecutivo señaló que no debe ser vista como una competencia para la Hilton. "Es una alternativa más para el país; es otra opción comercial a la Hilton y eso es lo positivo, no compiten. Tenemos que poder hacer todo", dijo. En la actualidad, la Argentina ya manda carne a Euro-
pa por fuera del cupo Hilton, aunque pagando aranceles mucho más caros. Con la nueva cuota, el desafío para los frigoríficos locales va a ser posicionarse frente a los importadores. El país, que en 2005 llegó a colocar 750.000 toneladas de carne en el mundo, vino en picada en los últimos años por las trabas del Gobierno y la liquidación de stock. En 2011, entre carnes frescas, Hilton, termoprocesadas y menudencias, la Argentina exportó poco más de 260.000 toneladas. Para la industria frigorífica, que en los últimos tres años vivió el cierre de 120 plantas y el despido de más de 10.000 obreros, el nuevo negocio debería darle también una revancha. (Fuente: La Nación)
Tucumán, Misiones, la Rioja y San Juan. A mediados de octubre y principios de noviembre, se pondrá en marcha en el resto de la zona en donde se aplica la vacunación. Las diferentes fechas de inicio obedecen a razones geográficas, climáticas o productivas de cada zona.
Desde la segunda campaña 2010, se aplica una nueva estrategia de vacunación que consiste en inocular en una campaña a todas las categorías etarias y en otra, sólo a las categorías menores (no se vacunan toros y vacas), en forma alternada, según lo establecido en la Resolución Senasa Nº 181/2010 .
Jueves 4 de octubre de 2012
10 INFO RURAL
Alertan por el bajo nivel de coberturas de la soja 2012/13
A la fecha muchos empresarios agrícolas argentinos vendieron buena parte de las cosechas esperadas de cebada, trigo y maíz del presente ciclo 2012/13. Pero siguen descubiertos en soja nueva. "El 67% del área agrícolas argentina está sembrada con soja y representa la mayor parte de la facturación de las empresas agrícolas. Me preocupa la poca cobertura que tiene este cultivo", indicó el analista de mercados de Globaltecnos Alejandro Vejrup. "Con los altos precios que tenemos en soja, deberíamos ir tomando decisiones en ese sentido", añadió durante una conferencia ofrecida en el 14 Seminario de Comercialización de Granos realizado por el Movimiento CREA en la ciudad de Buenos Aires. El analista indicó además que nos encontramos en un buen momento para cambiar soja por agroinsumos, dado que las relaciones de precios entre el grano y, por ejemplo, el glifosato y los fertilizan-
tes, son favorables en términos históricos. "La suba de precios de los granos (ocurrida a partir de la sequía en EE.UU.) ha enmascarado muchos problemas de pérdida de competitividad que tenemos. No tenemos que perder de vista eso", explicó Vejrup.
Cosecha fina
En cuanto al trigo argentino 2012/13, el analista de Globaltecnos dijo que el saldo exportable del cereal en la presenta campaña podría ubicarse en torno a 5,1 millones de toneladas, mientras que el gobierno anunció en su momento la apertura de un cupo de exportación total de 6,0 millones de toneladas. "Los exportadores ya tienen comprados 3,6 millones de toneladas de trigo 2012/13 y a este ritmo podríamos llegar a la cosecha del cereal con la exportación fuera de juego", alertó el especialista. Vejrup recordó que en las últi-
mas semanas la exportación comenzó a ofrecer, por primera vez en muchos años, valores del trigo equivalente al FAS teórico del cereal. "Esto no ocurre sólo porque están habilitando ROE para el cereal, sino también porque no hay trigo suficiente", comentó.
En cuanto al maíz, si bien el gobierno anunció que habilitaría un cupo de exportación de 15 millones de toneladas en el ciclo 2012/ 13, la realidad es que, dependiendo de la evolución de la campaña, el saldo exportable total podría variar de 13 a 19 millones de tonela-
das. A la fecha la exportación lleva comprado casi 6,0 millones de toneladas de maíz 2012/13. "Si vamos a tener mucho maíz para vender en cosecha, probablemente deberíamos ir tomando decisiones de venta", recomendó Vejrup.
dida para la campaña de gruesa tendría una disminución variable", agregó el informe. Finalmente, la Bolsa expresó que "a mediados y fines del mes de Agosto pasado, cuando las inundaciones se encontraban en su máxima expresión debido al gran volumen de precipitaciones, el área que no podía sembrarse a esa fecha con cultivos de gruesa era mucho mayor a la estimación actual (semana del 16
al 21 de Septiembre). En ese momento el panorama era peor, con rutas y caminos cortados y muchos ríos con su cauce totalmente desbordado cubriendo centenares de lotes por completo. La evolución del clima y el drenaje y evaporación de los excesos hídricos es un factor que va a determinar las posibilidades que tenga la campaña de gruesa 2012/13 respecto del área a implantar en la región afectada".
CAMPAÑA DE GRANOS GRUESOS
Por inundaciones se perderán 670 mil has La Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló en su informe sobre excesos hídricos en la provincia de Buenos Aires que "la pérdida de área sembrable para la próxima campaña de gruesa se ubica en 670.000 hectáreas". "Esta superficie se determina en base a considerar zona por zona el nivel de afectación por excesos hídricos, ya sea por lotes inundados o anegados, al área que se destina a cultivos de gruesa en la región y a la logística que implica la siembra respecto de caminos y accesos a los campos", explicó la entidad.
Sin embargo, la entidad aclaró que "el área estimada va a estar sujeta a la evolución de las condiciones climáticas durante los próximos meses, siendo las precipitaciones el factor que determine un aumento o descenso en las hectáreas perdidas al día de la fecha. De concretarse y hacerse efectivos aquellos pronósticos que refieren al evento de El Niño, se acumularían precipitaciones por encima de lo normal durante los próximos meses, lo cual podría incrementar aún más esta superficie". "Si las condiciones fueran otras y
se registrase clima seco durante los meses venideros, la situación sería distinta y un porcentaje considerable de las hectáreas que al momento de la gira se encontraban imposibilitadas para la siembra, podrían ser implantadas con algún cultivo de gruesa. En principio y según la ventana de siembra de cada uno, podría implantarse maíz hasta fines de diciembre o soja hasta fines de enero. De esta manera, el área per-
"La comercialización de granos requiere un equipo eficaz"
Así lo indicó Enriqueta Gil Belloni en el Seminario de Comercialización de Granos organizado por Globaltecnos para el Movimiento CREA. Enriqueta Gil Belloni, miembro de la consultora Globaltecnos, aconsejó programar de la mejor manera la comercialización de lo granos producidos en la empresa. Para ello, recomendó: - Romper los paradigmas que muchos productores conservan después de muchos años de comercialización tradicional. - Plantear posteriormente un plan de trabajo que permita atacar, sobre todo, lo más cercano y práctico. Ver las áreas con mayo-
res brechas de progreso y las oportunidades de avance. - Tener asesores comerciales y equipos colaborativos interdisciplinarios que den nuevas ideas al empresario. Establecer los procedimientos para el funcionamiento de esos equipos profesionales. - Buscar coberturas para asegurar precios de la producción. Utilizar indicadores objetivos para tomar decisiones de venta antes de la cosecha. - Comparar el resultado económico final por obtener con distintos
compradores de la mercadería antes de decidir la entrega. - Generar procedimientos para delegar y tomar decisiones aunque el empresario no esté circunstancialmente en el momento de cosecha y/o entrega. - Controlar todos los detalles durante el proceso de comercialización, mediante los procedimientos necesarios y con personas con responsabilidades para ello, delegadas por el titular de la empresa.
Jueves 4 de octubre de 2012
11 SUPLEMENTO RURAL
El impacto de la fertilización nitrogenada en maíces para silo NOTA TECNICA
Ensayos realizados por el Ing. Luis Bertoia de Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), junto a Fertilizar Asociación Civil, mostraron que el aporte de nitrógeno (urea) en maíces para silo produjo un 22% de aumento en la espiga, permitiendo así un rendimiento positivo de la planta completa. Además, remarcó que por cada peso invertido en úrea se obtuvo una respuesta de $ 5,58 en litros de leche. El Ing. Luis Máximo Bertoia presentó un ensayo - financiado por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Fertilizar Asociación Civil- sobre fertilización nitrogenada en maíces para silo. Este estudio apuntó a evaluar la respuesta del aporte de nitrógeno en la calidad de la caña y la hoja, en la parte reproductiva o espiga, y la planta entera, empleando diferentes dosis en distintos híbridos y en diversas localidades. Allí, se encontró escasa respuesta directa en caña y hoja pero un 22% de aumento promedio en la espiga, permitiendo un rendimiento positivo de la planta completa. Esta situación, que también repercutió favorablemente sobre la digestibilidad de los híbridos analizados, por la alta incidencia que tiene esta parte de la planta –la espiga- en este parámetro del material destinado a la nutrición animal. "Al híbrido de silaje se lo debe evaluar por su capacidad de producción en carne y leche y no solamente por sus volúmenes", apuntó el ingeniero. Asimismo, el especialista realizó un análisis económico del estu-
dio en función a los kilos de carne y litros de leche producidos a partir del mayor rendimiento en el lote y la mayor calidad del forraje conservado y el retorno de la inversión en la incorporación de tecnología. "Los resultados marcaron una relación de $ 5,58 a $ 1, o sea que por cada peso invertido en úrea se logró una respuesta de $ 5,58 en litros de leche", comentó. En el marco de este estudio, el Ing. Bertoia planteó que en nuestro país se destinan aproxi-
madamente 1,1 millón de hectáreas al picado para forraje conservado (70% maíz, 10% sorgo forrajero, 10% de sorgo granífero y otro 10% correspondiente a otras fuentes de reservas como la cebada –con mayor participación cada vez -, trigo, pasturas, soja, alfalfa, etc). Más allá de esto, señala que la demanda del silaje en Argentina se concentra en un 87% entre Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba; destinándose un 46% de ese total a la producción láctea y un 54% a la de carne. Explica también que, en la medida que la producción de carne aumente su % de "silaje" en la dieta (hoy es cercano al 15%) la demanda de este tipo de material destinado a ensilaje, crecerá casi exponencialmente. A estos datos se suman las cifras surgidas de las estadísticas de Fertilizar sobre la intención de siem-
bra de los distintos cultivos realizada en este mes, en la que se registra un 3 % de caída de la superficie de sembrada de los cultivos extensivos, indicando puntualmente para el maíz un descenso en intención de siembra del 8%, alcanzando un total de 4.391.059 hectáreas. "Estos valores han mejorado respecto de los meses anteriores y estimamos continuarán con esta tendencia", indicó Pablo Pussetto, presidente de Fertilizar. En este sentido, las autoridades de la entidad también se refirieron al uso de fertilizantes para la campaña de maíz 2012 / 2013, destacando que se va fertilizar el 90 % del área sembrada de maíz y las dosis de fertilizante por hectárea serán menores que las utilizadas en la campaña pasada. "Esto es francamente alarmante, ya que las lluvias han lavado los perfiles y los niveles de nitratos en la mayoría de los suelos a sembrar son escasos. Recomendamos más que nunca la realización de análisis de suelos para poder aplicar las cantidades adecuadas de nutrientes, ya que el maíz presenta respuestas muy marcadas a la disponibilidad de nitrógeno, fósforo, azufre e inclusive micronutrientes como zinc y boro", aseguró María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de la entidad.
Acerca de FERTILIZAR
FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por
Ing. Luis Máximo Bertoia
diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo a través de la difusión de información técnicocientífica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. Con este objetivo, FERTILIZAR lleva a cabo múltiples actividades de difusión e investigación, entre las cuales se encuentran: financiar becas e investigaciones científico-técnicas, desarrollar convenios tecnológicos y con entidades educativas, coordinar reuniones de divulgación, publicar información científico-técnica sobre el tema, entre otras. FERTILIZAR está formado por empresas dedicadas a la producción, distribución y comercialización de todo tipo de fertilizantes, tanto nacionales como multinacionales. FERTILIZAR tiene un intercambio constante con asociaciones del agro como ser Aapresid, Aacrea, INTA, Maizar, Asagir, Acsoja, Universidades privadas y oficiales. www.fertilizar.org.ar
Jueves 4 de octubre de 2012
12 INFO RURAL
La salud de las raíces importa para la sustentabilidad
La gran importancia de los sistemas radiculares contrasta fuertemente con el poco conocimiento que se tiene de los mismos. Ante esta circunstancia, Syngenta organizó, por primera vez en Latinoamérica, un Foro por la Sanidad de las Raíces. Con estos eventos Syngenta contribuye a la creación de una red de conocimiento sobre sanidad de la raíz y su funcionamiento. Existe un equilibrio dinámico entre el crecimiento y el funcionamiento de las partes aéreas y subterráneas de las plantas, y ambas partes se encuentran acopladas integrando un único sistema. Esta afirmación condujo todas las exposiciones y debates que se vieron en el Primer Foro por la Sanidad de las Raíces que Syngenta llevó a cabo en Mar del Plata y que se corresponde con una iniciativa global que la compañía promueve en distintas partes del mundo. "Tenemos que tener una visión holística de las plantas, incluyendo a las raíces. Si bien se sabe que con raíces sanas las plantas resisten más el estrés, aún falta investigar mucho sobre los mecanismos que articulan las raíces en el desarrollo de las diferentes especies vegetales, y en relación con distintos tipos de suelos. En Syngenta hemos desarrollado una nueva molécula para la protección y el desarrollo de las raíces que se llama Sedaxane, y que en la Argentina se comercializa como Vibrance Integral para cereales", afirmó el Dr. Christian Shlatter, Global Seed Care Manager de Syngenta. Para comprender las estructuras de las raíces y su capacidad de tomar agua y nutrientes, el Ing. Sebastián Lisanti, de FAUBA, explicó que éstas tienen zonas suberosas, pelos radiculares, zonas de alargamiento, ápice, zonas de división y cofia o pilorriza. Todas las zonas tienen distintos grados de permeabilidad y cumplen diferentes funciones, entre ellas la absorción de agua o iones. "Es necesario un sistema radical profundo para que entre en contacto con los nutrientes. La absorción de nutrientes genera un gran gasto Uno de los talleres
de energía y una importante actividad metabólica. Debemos comprender que la transpiración es un mal necesario porque la planta necesita perder agua para fijar dióxido de carbono -CO2. Para fijar una molécula de CO2 la planta de soja pierde entre 200 y 400 moléculas de agua. Esta es la principal razón del porqué una planta invierte tanto en tener un sistema radicular sano y funcional", afirmó. Si bien mantener la absorción de agua y un flujo transpiratorio elevado permitirá alcanzar mejores rindes, lo cierto es que el agua no está disponible para el 100% de las plantas por la densidad de siembra, la biomasa y la longevidad de la planta. Según los especialistas presentes se debe aceptar que, en general, la mayoría de los cultivos sufren algún tipo de estrés hídrico o nutricional durante su etapa de desarrollo.
Extensión y energía de raíces
El costo de lograr raíces más densas y profundas permite mantener la absorción de agua durante períodos de estrés hídrico. Cualquier disminución de las raíces complica la absorción de agua y nutrientes, lo cual puede ser muy restrictivo para algunas plantas. Sobre este tema se generó un debate coordinado por el Dr. Jorge González Montaner, de CREA Mar y Sierras, donde además se analizó la relación fuente/destino en absorción de agua. Si se presenta una sequia muy temprana, la estrategia sería tener mejor cobertura de terreno e hidratos de carbono almacenados en el brote principal. Si la sequía aparece en forma tardía, la estrategia es tener raíces más lar-
Todos los participantes
gas. En lo que respecta a nutrientes, la falta de absorción de nitrógeno genera, en el maíz, menor expansión foliar, menor tasa fotosintética, menor relación tallo/raíz y menor índice de cosecha. La falta de absorción de fósforo genera deficiencias en el almacenamiento de energía y en la integridad estructural de la cual dependen la fotosíntesis y la respiración. Otro de los temas abordados fue el costo energético que tiene la planta para su proceso de absorción o para soportar una enfermedad como Fusarium o Rhizoctonia, que es un muy alto. Esa energía utilizada en luchar contra la enfermedad no va a poder ser transferida al rendimiento. Con respecto al tema enfermedades de las raíces, el Dr. Gilberto Olaya, del equipo de Desarrollo de Syngenta en EE.UU., explicó que en el mundo el gran problema sanitario de las raíces es Rhizoctonia como podredumbre de raíces. “Este problema se está estudiando con nue-
vos métodos científicos, sobre todo por la gran variedad de nuevas especies de Rhizoctonia descubiertas principalmente en EE.UU. y en Europa. Al respecto, la Dra. Mercedes Scandiani de Laboratorio Río Paraná, planteó: "Estamos ante un hongo polífago que posee una elevada diversidad genética. El uso de semillas de alta calidad y el tratamiento con fungicidas adecuados son herramientas primarias para responder a la presencia de estos hongos de suelo. Los antagonistas naturales podrían jugar un papel importante en el control del inóculo".
Aprender de lo que no se ve
Pero ¿cómo medir lo que está sucediendo con un cultivo durante la campaña? Para dar respuesta a ese problema, la Dra. Rumiana Ray, especialista de la Nottingham University presentó tecnologías de visualización y reconocimiento para estudiar sin destruir. "Los actuales sistemas de precisión para visualizar raíces pueden reconocer hasta el
Raíces escaneadas por Rizhobacter
95% de los detalles de cada raíz de plantas en tierra. Se puede visualizar la captación de agua, el exacto estado del suelo y se puede ver cómo las afectan las enfermedades. De todos modos una de las preocupaciones a futuro es bajo qué parámetros definir ´estrés hídrico´, y cómo medirlo y simularlo en condiciones de ensayos para poder sacar conclusiones", afirmó. Más tarde las Ing. Susana Sola y Cecilia Petit de Rizobacter, explicaron las ventajas de la metodología Root scanner: se trata de un scanner de raíces que permite visualizar diámetro, volumen, relación volumen/suelo y todos los detalles de lo que está sucediendo con ellas. Esta metodología de medición fue utilizada para medir ensayos en los tratamientos con Sedaxane, que en todos los casos superaron al testigo en longitud de raíces. Ya en las instalaciones de la Estación Experimental Camet, de Syngenta, se pudieron analizar ensayos realizados con la nueva molécula buscando activar el sistema radicular.