Jueves 20 de setiembre de 2012
2 INFO RURAL
Consultoras internacionales esperan una cosecha sojera de 56 M/T ARGENTINA, JUGADOR DECISIVO EN EL MERCADO MUNDIAL
Estudios de una consultora privada prevén que la producción de oleaginosa aumente a 38,3% a 56 millones de toneladas en el país en 2013. Confían en que el mercado mundial se tornará más dependiente de los suministros sudamericanos para el año que viene. Es debido a la perspectiva negativa de los inventarios del grano en Estados Unidos y China. "El mercado mundial se convertirá en más y más dependiente de los suministros sudamericanos en marzo/setiembre del 2013, debido a la perspectiva de inventarios de soja sustancialmente reducidos en Estados Unidos, China y otros países hacia febrero del 2013", comunicaron analistas de la prestigiosa publicación Oil World.
Sudamérica en general empezará a recolectar una enorme cosecha de soja a inicios del 2013 que recibirá una fuerte demanda exportadora y ayudará a aliviar los ajustados suministros mundiales, tras una fuerte sequía que afectó a los cultivos de Estados Unidos, Brasil y Argentina este año, según estimaron desde la consultora. Oil World prevé que la cosecha de soja de Argentina crezca 38,3% a 56 millones de toneladas para 2013 desde los 40,5 millones de inicio de 2012, mientras que la de Brasil suba a 82 millones de toneladas desde 66,4 millones. Brasil y Estados Unidos compiten como el mayor exportador mundial de soja, mientras que Argentina ocupa hace años el tercer lugar.
Los precios de la soja podrían subir a un récord de más de 661 dólares por tonelada este año debido a que la cosecha estadounidense no será suficientemente grande como para satisfacer la demanda global hasta la llegada de la producción sudamericana a inicios de 2013, según la publicación especializada Oil World. La soja tocó un máximo histórico de u$s 659,4 por tonelada el 4 de setiembre en Chicago debido a que la peor sequía en más de medio siglo azotó la cosecha estadounidense luego de una pobre campaña en Brasil y la Argentina. Actualmente, la oleaginosa testea un piso de 600 dólares. Oil World apuntó que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos redujo la semana pasada su pronóstico para la cosecha de soja, pese a las expectativas de que lluvias tardías ayuden a los cultivos. "Los precios de la soja se han apreciado desde la estimación alcista para la cosecha de soja esta-
dounidense del 12 de setiembre y creemos que es posible que los futuros de soja estadounidense marquen un nuevo máximo y superen los 18 dólares por bushel dentro de los próximos dos meses", dijo Oil World. La firma agregó: "Debido a las menores exportaciones sudamericanas, China y los países importadores se han volcado por la soja de origen estadounidense". "Sin embargo, con 15 millones de toneladas menos este año, creemos que las exportaciones de soja de Estados Unidos solamente pueden alcanzar un máximo de 25 millones de toneladas entre setiembre de 2012 y febrero de 2013, lo que implica apenas 500.000 toneladas más que el año pasado", dijo Oil World. Agregó que es posible que un 83% de la soja estadounidense disponible ya haya sido vendida y "esto puede crear una situación de precios explosiva si China y/u otros países importadores siguen comprando".
Podría superarse el techo de 660 dólares
Se esperan buenas cosechas también en los productores sudamericanos de soja más pequeños. La de Paraguay para el 2013 treparía a 8,6 millones de toneladas desde 4,5 millones en el 2012.
Por su parte, la cosecha de Uruguay crecería a 3,1 millones de toneladas desde 2,4 millones, mientras que la de Bolivia aumentaría a 2,45 millones de toneladas desde 2,37 millones, según pro-
yectó Oil World. Sin embargo, existen preocupaciones porque el tiempo seco está retrasando la siembra en Brasil y Paraguay, lo que podría reducir los cultivos, dijo la consultora.
Jornada positiva en los mercados locales
En la tarde de ayer la suba reflejada en el mercado de Chicago animó a los compradores locales a elevar los valores ofrecidos, tanto por el trigo como por la soja pero más allá de esto, los volúmenes de comercialización siguen siendo de muy escasos. Según el informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario, los precios ofrecidos por parte de los compradores se mostraron superiores a los escuchados en la rueda del día martes, acompañando la tendencia alcista en Chicago pero no resultaron ser lo suficientemente seductores para que los vendedores se desprendan de la mercadería, dejando así un saldo muy limitado de negociaciones. En el mercado de Chicago, los futuros agrícolas cerraron con subas. Además, los futuros de soja cerraron con subas ante las com-
pras de oportunidad que siguieron a dos ruedas seguidas de bajas. Los futuros de maíz también ajustaron con subas ante las compras de oportunidad luego de las bajas de precios de comienzos de la semana y las compras comerciales. Por último, los futuros de trigo cerraron con alzas ante la cobertura de posiciones vendidas y las compras de oportunidad luego de las bajas de los últimos días. Según el informe de la Bolsa rosarina, a partir de un relevamiento realizado en el recinto, los precios escuchados para los distintos granos resultaron los siguientes: - Por soja las fábricas aumentaron en $ 30/ton sus ofrecimientos abiertos y se mostraron dispuestas a pagar $ 1.940/ton con descarga inmediata. En tanto, por la oleaginosa con entrega en mayo de 2013, u$s 245/ton fue el valor ofre-
cido. - En cuanto al trigo, la exportación buscaba pagar u$s 240/ton con entrega en diciembre, mejorando hasta u$s 250/ton por la descarga diferida en los meses de febrero y marzo. - Por maíz, la exportación ofreció abiertamente u$s 180/ton en condición cámara con entrega en noviembre y diciembre y hasta u$s 185/ton por maíz nuevo, a entregarse en los meses de marzo, abril y mayo de 2013. - Con respecto al sorgo, sólo se pronunciaron ofrecimientos por el cereal libre de tanino de la próxima campaña, u$s 180/ton fue el valor escuchado. - Por último, los habituales compradores de girasol ofrecieron $ 1.770/ton por la mercadería con descarga inmediata, y u$s 310/ton con descarga en diciembre.
Jueves 20 de setiembre de 2012
3 SUPLEMENTO RURAL
El agua retrasa la siembra de maíz
Siguen las lluvias y esta vez alcanzaron a los departamentos cordobeses con más de 100 mm. La siembra de maíz aún no se generaliza en la zona núcleo por la falta de piso para ingresar con las maquinarias. Los excesos de agua empiezan a ser un problema en áreas puntuales de Buenos Aires, con posibles pérdidas de área productiva para cebada y trigo. En el resto de la zona núcleo el trigo sigue muy bueno y sin problemas graves de enfermedades. "Sucesivas semanas de lluvia siguen prevaleciendo sobre la región de la Guía Estratégica para el Agro (GEA, que prácticamente coincide con la región núcleo), de la Bolsa de Comercio de Rosario, y en esta última las precipitaciones alcanzaron la zona que más lo necesitaba: la provincia de Córdoba. En los departamentos de Marcos Juárez y Unión hubo acumulados de entre 100 y 120 mm, mientras que en el resto de GEA se mantuvieron entre 40 y 80 mm", señaló el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. El informe de Bolsa destacan que "las temperaturas fueron inferiores a las de la semana pasada, y quedan levemente por debajo de los parámetros normales de setiembre. Este es un factor muy importante que está limitando la proliferación de enfermedades en los cultivos de invierno". "Del cultivo de maíz se lleva sembrado algo menos del 10% de las 950 mil has que se esperan cubrir en la región núcleo. Es muy poco lo que se ha avanzado por los excesos de humedad que tienen los lotes. Se espera recomenzar las tareas en este fin de semana pero nuevos pronósticos de lluvias podrían seguir postergando las labores de implan-
tación. Si bien no se prevé que los nuevos acumulados superen los 15 a 20 mm en la zona, las condiciones inestables se mantendrían durante la próxima semana en la región. También se espera que esto esté acompañado por el ingreso de una masa de aire frío y un importante descenso de temperatura", subrayó también el informe. Respecto al trigo, hay zonas puntuales que están afectadas en el norte bonaerense con problemas graves por anegamientos, pero no en el resto de la región GEA. En general siguen predominando condiciones muy buenas en el cultivo, aunque empiezan a notarse lotes con sectores con palidecimiento en la coloración del cultivo y crecimiento más lento por los excesos de agua. Pero en general están bien macollados y empezando a encañar con los entresurcos cerrados. El trigo de esta campaña puede mostrar su máximo potencial si no ocurren problemas en las próximas etapas reproductivas. Si bien en los monitoreos de esta semana se incrementó la presencia de mancha amarilla en hojas inferiores, en general no se ha detectado roya, y no han sido necesarios tratamientos de controles.
Proyectan una cosecha récord
La producción argentina de maíz podría alcanzar una nueva marca récord de entre 25 y 26 millones de toneladas en la campaña 2012-2013 si se mantienen condiciones climáticas favorables durante los próximos meses, coincidieron diversos especialistas. Julio Calzada, especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario, consideró que "en la medida en que se mantengan buenas condiciones de humedad, con rindes similares a los de años anteriores, sin contar el último, que fue muy golpeado por la seca, es factible pensar en 25 millones de toneladas" de maíz. La cosecha récord, según cifras oficiales, es de la campaña 2010/ 2011, con más de 23,3 millones de toneladas. En la misma línea se manifestó recientemente el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, que estimó para esta temporada una cosecha de maíz de entre 25 y 26 millones de toneladas. Si bien la última cosecha, que ronda las 21 millones de toneladas se perfilaba para batir el récord anterior, los rindes y el stress hídrico que sufrieron muchas zonas de la Pampa Húmeda por la sequía, evitaron que se alcanzara
una cifra histórica. Para la temporada 2012/2013, tanto las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires como las de la Bolsa de Rosario estiman que el área sembrada de maíz será entre un 12 y un 8 por ciento menor que el año pasado. Ocurre que, producto de la sequía registrada en algunas zonas, y por los precios alcistas de la soja, muchos productores se volcarán hacía la oleaginosa. Sin embargo, Maximiliano Zavala, de la Bolsa de Cereales porteña, estimó que "con rindes parecidos a los de hace dos años, y con una menor superficie sembrada que la temporada pasada, podríamos llegar tranquilamente a las 25 o 26 millones de toneladas". "Estas condiciones están supeditadas a que ocurra con el clima, pero los estudios por ahora son mas bien optimistas", aclaró Zavala. Sin embargo, los especialistas consultados consideraron que, de
registrarse subas en los próximos meses en las cotizaciones del maíz en Chicago, podría darse al igual que el año pasado, una mayor presencia de lotes de "maíz de segunda", o tardío. Según fuentes del mercado de granos, las estimaciones que realizada el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) respecto al maíz "están siendo demasiado optimistas". "Ocurre que las pérdidas en Estados Unidos por la sequía son muy fuertes pero todavía no fueron del todo blanqueadas para evitar las especulaciones con el bioetanol", explicó la fuente. Pese a esta situación, en los próximos meses podría verse una caída en las estimaciones del USDA en lo que hace al maíz, lo que elevaría las cotizaciones y definiría a muchos productores locales a optar por el cereal. El último informe del climatólogo especialista en agro Eduardo Sie-
rra, señala que el fenómeno climatológico de El Niño puede generar un "elevado volumen de producción total a nivel nacional, pero con fuertes contrastes zonales".
Según los cálculos de Sierra, se dará una "irregularidad en el régimen hídrico, que alternará lapsos precipitaciones intensas, con lapsos secos prolongados".
Jueves 20 de setiembre de 2012
4 INFO RURAL
En el escenario lácteo las pymes son las más complicadas
En medio del reclamo tambero, desde las empresas más chicas advierten que la recomposición no será posible si no suben los valores internacionales. Las pequeñas y medianas empresas lácteas resisten con dificultad en medio del alza de producción estacional que impide que puedan trasladar los valores de la materia prima al producto terminado. Entre enero y julio, los tambos produjeron 4.275 millones de litros de leche, una suba de 7,44% respecto a igual período de 2011, según el Ministerio de Agricultura. Actualmente, para muchas pymes lácteas, los costos de comprar leche a tamberos representan hasta el 71% de su facturación, según un informe que elaboró el Centro de la Industria Lechera (CIL) a pedido del Ministerio de Economía. Esta ecuación deja a las pymes en "una situación de quebranto en su balance". Así lo sostuvo un empresario del sector que pidió mantener el anonimato.
Si bien el porcentaje es estacional y ésta suele ser la peor época del año para las industrias lácteas más pequeñas, se suma esta vez el bajo precio internacional de la leche si se lo compara con los últimos años. Según el último remate de la gigante neozelandesa Fonterra-que sirve de referencia al mercado mundial- la leche en polvo entera cuesta u$s 2.978 por tonelada para la primera semana de septiembre, desde un piso de u$s 2.500 por tonelada en julio. Tendencia alcista: En un contexto sensible tras las protestas de los productores hace poco más de un mes, con bloqueos de acceso a industrias emblemáticas, los empresarios esperan que la tendencia alcista de los precios internacionales se mantenga para poder descomprimir una situación tensa.
Según otro empresario del sector, el precio de quiebre a partir del cual se podría empezar a recomponer el pago al tambero es de u$s 3.400 por tonelada "y si se dan los negocios en ese valor para las empresas argentinas". Actualmente, las grandes empresas reunidas en torno del Centro de la Industria Lechera están elaborando un nuevo informe para presentar al subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, Augusto Costa. El objetivo de esta movida se vincula con la presentación de una Ley de Lechería que ordene el sistema, si bien desde el sector consideran aún "incierto el resultado que tendrá esa norma para las empresas". Ley de lechería: La Ley de Lechería que proyecta el Gobierno apunta, según las fuentes consulta-
das, a administrar los volúmenes exportados, definir la capacidad de pago de los principales productos y crear de un fondo anticíclico para la actividad, entre otras medidas. Mientras industriales y funciona-
Distinguen a SanCor por la innovación de NutriEquilibrio SanCor fue distinguida por la innovación en el desarrollo de la leche parcialmente descremada
con NutriEquilibrio. El reconocimiento fue otorgado el 18 de septiembre por la provincia de Cór-
doba en el marco de los tradicionales Premios "Día de la Industria" otorgados por el Ministerio de Industria, Comercio y Minería. Recibió la distinción Diego Callieri, integrante del Consejo de Administración de la Cooperativa. De esta manera, se reconoce la iniciativa de SanCor y su aporte a la nutrición mediante un producto enriquecido con Omega 6 y 9, en reemplazo de grasas saturadas y O% colesterol. El lanzamiento de NutriEquilibrio se realizó a fines de 2011, inaugurando una nueva generación de productos lácteos que brindan energía de una manera equilibrada, para que la alimentación sea siempre saludable y conveniente. El desarrollo del producto está alineado con la estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que plantea la disminución del contenido de grasas, azúcares y de sal en los alimentos y la reducción del tamaño de las porciones con el objetivo de reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas a una alimentación poco sana. Con el lanzamiento de la nueva leche parcialmente descremada con NutriEquilibrio, SanCor afirma y adhiere a la propuesta, renovando su compromiso por producir alimentos que impacten positivamente en la salud y en la nutrición de toda la familia.
rios se reúnen para avanzar en el análisis de la cadena, los tamberos cobran cerca de $ 1,58 por litro de leche, lo que representa un aumento de 2,5% respecto de los precios promedio del año pasado.
Jueves 20 de setiembre de 2012
5 SUPLEMENTO RURAL
El 15 de octubre comenzará la vacunación en Santa Fe AFTOSA
Este período sanitario abarcará a todos los animales vacunos, exceptuando vacas y toros.
La próxima etapa de vacunación contra la fiebre aftosa en la provincia de Santa Fe se desarrollará desde el 15 de octubre hasta el 15 de diciembre, según fue establecido por la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa) junto con el SENASA. En esta oportunidad, serán vacunadas las categorías denominadas "menores". Es decir, todos los animales vacunos exceptuando vacas y toros. Por su parte, la decisión de postergar un mes la vacunación obedece a una cuestión estratégica, teniendo en cuenta que se intenta unificar los períodos sanitarios de varias provincias del centro – norte del país. Es importante, según lo establecieron referentes de organismos de control local, vacunar lo antes posible desde el inicio de la campaña, debido a que el atraso de este período sanitario produjo el vencimiento de la cobertura anterior
estimada en 180 días. Si bien, esta irregularidad no afecta a todos los productores, se esta resolviendo con aplicaciones de Inter campaña. No obstante, es importante apresurar el suministro de las nuevas dosis para un mayor control de la hacienda.
Actualización de stock en SENASA
Previo al comienzo de la vacunación, los productores deberán, a diferencia de otros años, dirigirse solamente a la oficina central del
SENASA para actualizar su stock de hacienda. Es prioridad, según lo estableció el organismo local, la declaración de nacimientos y cambios de categorías. Esta metodología, deberá reiterarse de manera frecuente previo a cada período sanitario para evitar diferencias en el sistema SIGSA que impidan a los productores realizar futuros movimientos.
Otros cambios
Entre las novedades que el pro-
ductor y sus respectivos encargados sanitarios deben conocer, encontramos algunos cambios en las fechas de presentación de los protocolos de remisión de muestras para la solicitud de libre en Brucelosis y Tuberculosis. Estas modificaciones, refieren fundamentalmente a todos aquellos establecimientos que solicitan su recertificación. En este sentido, la fecha de renovación no puede exceder a al vencimiento del certificado de libre anterior, caso contrario se perderán los status de
libre en los establecimientos analizados. Finalmente, a partir del 1º de octubre, se pondrían en vigencia en el departamento algunas modificaciones en los rangos de muestreo de tuberculización. Dichos cambios, consistirían en la ampliación de categorías y edades analizadas tal como lo establecen las resoluciones del SENASA. No obstante, dicha información será transmitida por los organismos reguladores a los corresponsales sanitarios habilitados del departamento.
cimientos elaboradores, entre otros. Se brindará información, consejos y recomendaciones no sólo sobre triquinosis, sino también sobre botulismo y síndrome urémico hemolítico, todas enfermedades transmitidas por alimentos
(ETAS). Es para destacar que el Senasa informó en la Mesa que llevará adelante un plan con características similares, por lo que se establecerá un esquema en el que se complementarán los operativos.
EN CÓRDOBA
Plan de acción para prevenir la triquinosis Se intensificarán las acciones de fiscalización y control, al tiempo que se iniciará una campaña de difusión en municipios y comunas, locales comerciales y establecimentos elaboradores de chacinados. Ante los casos de triquinosis que se dieron en localidades de Berrotarán, Río Segundo, Tancacha y en menor medida la ciudad de Córdoba, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos presentó en el marco de la Mesa de Control de Criaderos Clandestinos un plan de acción para prevenir la enfermedad. Las tareas se llevarán a cabo involucrando personal de las secretarías de Alimentos y de Ganadería, junto a la Subsecretaría de Fiscalización que lleva adelante la Mesa, todas áreas de la cartera agropecuaria. Entre los trabajos que se lleva-
rán adelante, se destaca el control de predios porcinos en situación de riesgo, con realización de sangrados, diagnóstico de laboratorio y faena sanitaria. También se procederá a fiscalizar bocas de comercialización y establecimientos de fabricación de chacinados, sobre todo en aquellas localidades y departamentos donde se hayan manifestado la mayor cantidad de casos. A esto se suman los operativos de inspección y auditoría en las rutas turísticas: el objetivo de este último punto es difundir, capacitar e intimar a los titulares para que se pongan en regla; vencidos los plazos que se otor-
guen, se programarán los controles junto a los equipos de fiscalización y en caso de no cumplimiento, se procederá al decomiso de la mercadería y a la clausura del local. A través de la Dirección de Acción Municipal de la Secretaría de Alimentos se solicitará a los municipios que confeccionen un listado de criaderos de cerdos que existen en cada localidad, para una mejor coordinación de los operativos. Dentro del plan de prevención también se han diagramado acciones de difusión, que contemplan la distribución de folletos y afiches informativos en municipios y comunas, locales comerciales y estable-
Jueves 20 de setiembre de 2012
6 INFO RURAL
¿Cómo debería ser un suelo para permitir un óptimo desarrollo al cultivo? Presentar una estructura estable, capaz de permitirle al vegetal la expresión de su potencial de crecimiento, sobre todo del sistema de raíces, es una de las prioridades. Para ello es necesario respetar ciertas variables. Por Silvina Bacigaluppo - La estructura de un suelo es el ordenamiento de sus partículas sólidas en forma de agregados, dejando entre y dentro de ellos espacios vacíos o poros. El espacio poroso que presentan los suelos está ocupado, en parte por agua con sustancias disueltas y en parte por una mezcla de diversos gases que se conoce como aire del suelo (Adaptado de "El comportamiento físico del suelo" de Rodolfo Gil, INTA Castelar). Para que un suelo tenga óptimas condiciones de funcionamiento para el desarrollo de las plantas, debería presentar una estructura estable capaz de permitirle al vegetal la expresión de su potencial de crecimiento, sobre todo del sistema de raíces, sin impedimentos para la exploración del mayor volumen de suelo posible. Ello implica: -Condiciones de superficie con buena estabilidad de agregados para una correcta entrada y circulación de agua y aire. -Buena capacidad de almacenaje de agua y libre movimiento de la solución agua más nutriente desde el suelo a la raíz -Ausencia de limitaciones, ya sean genéticas (naturales) o inducidas, en la profundidad del suelo que exploran las raíces. Una manera de entender la complejidad del funcionamiento del suelo es prestando atención en su sistema poroso, en donde se cumplen todos los procesos físicos, quími-
cos y biológicos. El sistema poroso del suelo impacta directamente sobre el balance de agua (entradas y salidas del sistema), en el funcionamiento hídrico (relaciones aguaplanta) en la entrada y difusión de gases y de calor, y en el desarrollo y crecimiento de las raíces. De todas las propiedades del suelo, la porosidad es tal vez la más fácil, frecuente y ampliamente alterada por las operaciones de labranza o manejo sin laboreo. Cualquier factor adverso que altere el crecimiento y actividad de las raíces, como capas compactadas, inadecuados aireación, temperatura y estado hídrico del suelo, entre otros, puede afectar parcial o severamente la actividad radical y por lo tanto la capacidad de producción del cultivo. Por lo tanto se desprende la importancia de contar con un ambiente edáfico cuyas características funcionales le permitan a la planta expresar su potencial de producción desde este punto de vista. El nivel de materia orgánica de un suelo, es considerado un indicador de la calidad del mismo. La materia orgánica del suelo que está formada por residuos vegetales y animales en distintos grados de descomposición, juega un rol fundamental en la estructura de los suelos contribuyendo a la formación de los agregados. Las rotaciones de cultivos, la fertilización y el manejo de los residuos, son algunas de las prácticas que mayor efecto ejercen sobre el contenido de materia orgánica del suelo, a través del
tiempo. Este aspecto explica en parte, por qué los suelos en siembra directa, con una adecuada rotación con gramíneas, tienen por lo general una buena estructura. La inclusión de gramíneas en la rotación, además de aportar mayor volumen de rastrojo en superficie, permitiría mejorar la estructura del suelo,
mediante el efecto de sus raíces en cabellera y de la actividad biológica, generando grietas y canales que incrementen la velocidad de infiltración del agua y el desarrollo de raíces de otros cultivos. En lotes destinados a monocultivo de soja en cambio, aún manejados en siembra directa, además de
la escasa cobertura que se observa en superficie, la estructura del suelo también suele ser afectada. Es posible observar entonces, cómo en un mismo lote las condiciones del suelo pueden ser diferentes cuando el manejo del mismo es distinto. Fuente: TodoAgro
Nueva jornada a campo del IPCVA
Con el lema "La ganadería en campos bajos" el IPCVA, acompañado por el INTA, realizará una nueva jornada a campo el próximo 3 de octubre en el Establecimiento "Los Algarrobos", ubicado en el Km 210 de la Ruta Nacional 12. El encuentro incluirá disertaciones técnicas y una recorrida por el campo, con "paradas" estratégicas en las que se podrá
observar el planteo productivo y las herramientas de manejo en los potreros. Algunas de las disertaciones previstas son "Diagnóstico y mejoramiento de pastizales naturales" (Martín Durante, INTA Concepción del Uruguay), "Actualización en manejo reproductivo" (Sebastián Vittone, INTA Concepción del Uruguay), "Posibilidades de intensificación en cría y recría en campos
bajos" (Juan Elizalde, asesor privado) y "Perspectivas de los mercados de carne" (Dardo Chiesa, Consejero del IPCVA). En las salidas a campo, en tanto, se podrá observar el manejo del rodeo de cría, los toros y las vaquillonas de reposición. Como todas las actividades que organiza el IPCVA, la entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados.
Jueves 20 de setiembre de 2012
7 SUPLEMENTO RURAL
Mal momento para los apicultores Los productores apicultores están viendo muy fragmentadas o diezmadas sus empresas porque ante la mortandad de colmenas y los costos elevados es imposible sostener las estructuras. Jorge Cargnelutti, coordinador de la Comisión de Apicultura de CRA, opinó que "lamentablemente, con estas últimas políticas y los bajos rendimientos, quienes se dedicaban pura y exclusivamente a la apicultura están viendo muy fragmentadas o diezmadas sus empresas, porque ante la mortandad de colmenas y los costos elevados es imposible sostener las estructuras". El hombre de CRA explicó que "nosotros desde el Plan Estratégico Apícola Nacional proponíamos trabajar, fortalecer y acompañar a quienes viven de la apicultura, y que puedan seguir haciéndolo con condiciones mínimas para que puedan seguir dedicándose y vivir de la misma". El dirigente explicó que "tenemos que tener en cuenta que venimos de 4 años seguidos de inundación y después sequía, con problemas sanitarios con mortandad de colmenas. Estos últimos 2 años se estima que se ha recuperado parte del stock en cuanto a colmenas para la producción, pero tenemos un gran contratiempo que son altos los costos internos, respecto a movilidad, mano de obra y costo de insumos que, en estos últimos 3 años han tenido un notable incremento en comparación a lo que es el precio de la miel. El problema es de costos internos ya que la inflación nos está dejando prácticamente sin rentabilidad, y esto debemos aclararlo". Consultado sobre los niveles de producción y ocupación, Cargnelutti destacó que "Se estaba hablando de más de 4,5 millones de colmenas. A ciencia cierta puedo informar que en la provincia de Santa Fe, en la cual integro el consejo de cadena de valor, son 2.200
apicultores con 450.000 colmenas. A nivel nacional se está trabajando en el re empadronamiento y empadronamiento de todos los apicultores con la declaración actualizada de la cantidad de colmenas. Este es un trabajo que se está llevando adelante hace más de 8 años para que cada una de las provincias tenga actualizado su registro nacional de productores apícolas para sa-
ber a ciencia cierta cuál es la totalidad de colmenas que hay a nivel nacional, así como la cantidad de productores, y de esta manera ir haciendo cada vez más formal la actividad". También explicó en diálogo con Radio Colonia que "si hablamos de 4 millones de colmenas a 25/30 kilos (c/u) estamos hablando de 100.000 toneladas, y en los últimos años estos volúmenes de
exportación anduvieron entre los 70.000 y 80.000. Entonces quiere decir que estamos en zonas donde no hay prácticamente producción, zonas muy puntuales donde tuvieron producción superior a los 40 kilos y otras donde 15/20 kilos es el promedio normal de estos últimos años. De esta manera no podemos hacer rentable la actividad, y mucho menos sustentable".
Remate anual de la cabaña El Mayoral
La firma consignataria miembro de Rosgan, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, realizará este jueves el remate anual de la cabaña El Mayoral.
En total se pondrán a la venta 250 reproductores inmunizados de los cuales 60 son toros braford, 50 son brangus negros y colorados, 10 son angus negros y colorados y 10 son brahman.
Además, se rematarán 120 vaquillonas braford y brangus negras y coloradas. El remate estará a cargo del tradicional martillero de la firma, Oscar Manasero, y se reali-
Retenciones móviles para el biodiesel
La presidente Cristina Fernández anunció la implementación de un sistema de retenciones variables para el biodiesel que será actualizado cada quince días, revirtiendo parcialmente el alza de la alícuota fijada en agosto.
La medida se anunció luego de reiteradas quejas de los productores que aducían que con una carga impositiva tan alta a la exportación y con un bajo valor establecido para el precio doméstico no podían cubrir los costos de producción. La alícuota vigente hasta ayer,
del 32 por ciento, tenía una incidencia efectiva del 24 por ciento sobre el valor FOB de exportación, un porcentaje que rige desde agosto cuando el Gobierno determinó una suba desde el 20%. En el Decreto 1339 se explica: "Que, por lo expuesto y ante el
nuevo contexto internacional, resulta necesario adecuar las alícuotas de los Derechos y del Reintegro a la Exportación del biodiesel establecidos en el Decreto Nº 509/07 y sus modificaciones a las necesidades del conjunto de los sectores de la economía argentina".
Consumo inexistente: El consumo de miel prácticamente no llega a los 200 gramos per cápita contra otros países que superan 1,5/1,8 kilos, como en Europa. "Creo que hay un potencial muy grande, pero también tenemos que ser conscientes de que en Argentina el consumo de miel es casi para uso medicinal cuando viene el invierno", se lamentó.
zará después del mediodía en la feria que tiene la cooperativa en Ceres, provincia de Santa Fe. Acompañarán a la cabaña El Mayoral en este remate Don Segundo, Madagú y El Tatú.
En la norma explica que "a partir de las políticas de promoción instrumentadas, el complejo oleaginoso en general y la producción de biodiesel en particular se han establecido como actividades consolidadas, competitivas y de elevada rentabilidad".
Jueves 20 de setiembre de 2012
8 INFO RURAL
En camino a la erradicación de la tuberculosis bovina El SENASA avanza en la ejecución de un Plan Nacional contra la enfermedad. En la actualidad, las detecciones de presencia decrecieron del 6,9% al 1%. Además de tambos y cabañas, se tiene previsto llegar con el plan al sector que produce lácteos para el mercado interno y los que están vinculados a la agricultura familiar. Con la aplicación gradual y en forma regionalizada de su Plan Nacional de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina, el SENASA busca erradicar la enfermedad de la República Argentina. La tuberculosis bovina constituye un problema para la salud pública ya que, al tratarse de una zoonosis, es de frecuente transmisión al hombre. El responsable del Plan Nacional de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina del Senasa, Pedro Torres, destacó que "actualmente las detecciones de presencia de la enfermedad decrecieron, del 6,9% al 1%, en los diez millones de cabezas que se faenan anualmente en las 165 plantas de faena habilitadas a nivel nacional por el organismo". El especialista agregó también que "a nivel de tambos ya tenemos más de 6.900 rodeos – unos dos millones de vacas en producción certificados como libre de la enfer-
medad de los cuales el 90% corresponde a la lechería". La vigencia del Plan comenzó el 1º de junio pasado en el marco de la Resolución 128/2012 – que es de carácter nacional, y el ingreso en él es obligatorio para la totalidad de los tambos y cabañas de leche de bovinos, caprinos y ovinos, y las cabañas de carne de bovinos y caprinos. Comprende además a las especies porcina, camélida y cérvida. "Con el cambio de la normativa pasamos de un sistema voluntario a uno obligatorio. Además se incorporaron al Plan los tambos de especies ovinas y caprinas, que en el sistema voluntario no estaban, y las cabañas de carnes bovinas y caprinas que tampoco estaban en ese sistema",señaló Torres. El Plan prevé que los programas regionales, que podrán ser de control, erradicación y/o zonas libres, utilicen el sistema de vigilancia epidemiológica en faena. Este siste-
ma incorpora la información provista por la inspección veterinaria en frigoríficos y mataderos, a efectos de lograr la caracterización epidemiológica de la enfermedad en el país. Asimismo, los mecanismos de certificación oficial de la
sanidad de los establecimientos ganaderos involucrados permitirán mejorar las posibilidades del sector agroalimentario en la competencia en los mercados internacionales de carnes, lácteos y derivados respecto de aquellos países que
controlan y erradican la enfermedad. El Senasa tiene previsto, además, llegar con este Plan "al sector que produce lácteos pero que no exportan su producción y los que están vinculados a la agricultura familiar", dijo Torres.
Federación Agraria convocó a una marcha para el 11 de octubre El titular de Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, admitió que no hay una crisis económica severa pero que se necesita "dar un giro con una actitud más humilde" para mejorar la situación del país. El ruralista confirmó que estará junto a la CTA de Pablo Micheli en la marcha del 11 de octubre. Buzzi aclaró también que la manifestación "no es en contra de la intervención del Estado, por-
que creemos que el Estado debe intervenir en la economía pero siempre que sea a favor de las mayorías". En ese sentido, el dirigente agropecuario remarcó que "ni en pedo que vuelva Cavallo ni el liberalismo". Asimismo, señaló que espera que el titular de la CGT se sume a la convocatoria de la CTA. "La CGT hablará hoy con la CTA, tampoco queremos meterle presión, hay vida después del 11 de octubre", sostuvo en declaraciones
radiales. Agregó que a pesar de que Moyano estuvo en contra de la protesta agropecuaria de 2008, ahora defienden los mismos intereses. "Eso fue hace cuatro años, esta es otra realidad, no nos podemos quedar siempre en el pasado", argumentó, al tiempo que aclaró: "Yo me junto con Moyano siempre y cuando los intereses de los medianos y pequeños productores estén representados".
Ley de semillas: un portazo
La entidad que preside Buzzi envió una dura carta al ministro de agricultura, Norberto Yauhar. Le anunció que no seguirá participando de las reuniones que impulsa su cartera en las que se está discutiendo la modificación a la ley de semillas. "Bajo la apariencia de una búsqueda de consensos, es una mesa donde priman los intereses de las
corporaciones por sobre los de soberanía de nuestra Nación y la de los productores en particular", reza la misiva. "No podemos convalidar con nuestra presencia la entrega de la soberanía nacional en materia de semillas, ni la consolidación de la propiedad privada sobre la diversidad biológica y el patentamiento de la reproducción natural de las simientes", agregaron los federados.
Jueves 20 de setiembre de 2012
9 SUPLEMENTO RURAL
Por primera vez se conocerá cuál es la oferta nacional de pasto Diseñaron el primer mapa de productividad forrajera del país. Se trata de un trabajo elaborado por la FAUBA, el INTA y AACREA. ¿Cuál es el potencial de la Argentina? La Argentina cuenta por primera vez con un mapa de productividad forrajera con datos a escala de partido, que productores, asesores técnicos y autoridades gubernamentales pueden consultar gratuitamente en internet para la toma de decisiones, como resultado del trabajo conjunto de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el INTA y AACREA. El grupo de investigadores comenzó a trabajar hace un año, convocado por el Ministerio de Agricultura de la Nación y financiado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). A futuro prevé implementar un sistema de monitoreo forrajero a partir de imágenes satelitales, similar al que actualmente lleva adelante el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la FAUBA junto a los grupos CREA. "Por primera vez podemos conocer cuál es la oferta nacional de pasto,
con una escala de partido. Existe un antecedente elaborado por Eduardo Secanell, del Programa Nacional de Carnes del INTA, que estima la receptividad ganadera por regiones a partir de informantes zonales. Nuestro trabajo llega a un nivel de detalle mayor y se base en numerosos trabajos empíricos de determinación de producción forrajera", dijo Martín Oesterheld, uno de los coordinadores del proyecto de proyecto, por la FAUBA. La información está disponible en http://produccion forrajes. org.ar/. Allí, se puede consultar la productividad de cualquier sitio de la Argentina mediante una navegación sencilla que integra un sistema geográfico con la base de datos. A futuro también se permitirá que los usuarios suban sus datos, para incorporarlos luego de un control de calidad. Los resultados del estudio arroja-
Llegó el primer trigo argentino para hacer galletitas El INTA presentó la primera variedad de trigo blando blanco desarrollada en la Argentina. Posee muy buena calidad comercial y se destaca por su aptitud para la elaboración de galletitas. El programa de mejoramiento genético de trigo del INTA, desde la Experimental Marcos Juárez –Córdoba– presentó a BIOINTA 3007, la primera variedad de trigo blando blanco de la Argentina con muy buena aptitud galletitera, BIOINTA 2007 y BIOINTA 1007, destinadas a la industria panadera. Todas fueron seleccionadas por su alto potencial de rendimiento y gran adaptabilidad a las condiciones ambientales de la región triguera del
país. "Si bien cada una de las variedades tiene características y particularidades que las diferencian, desde el programa de mejoramiento buscamos multiplicar la productividad del cultivo, que las nuevas variedades sean más resistente, aumenten los rendimientos y mejoren la calidad", señaló Carlos Bainotti, especialista en mejoramiento genético de Trigo y uno de los obtentores de los nuevos cultivares. Alto potencial de rendimiento, gran adaptabilidad a diferentes ambientes, buena calidad comercial y molinera caracterizan a al nuevo cultivar BIOINTA 3007 BB desarrollado sobre todo para la elaboración de galletitas.
ron que la Argentina posee una productividad anual de recursos naturales y cultivados de 244 millones de toneladas por año. "Esta cuantificación serviría, por ejemplo, para conocer el número de cabezas posibles que podríamos tener en el país, en producciones pastoriles", apuntó Cristian Feldkamp, coordinador de Ganadería de AACREA y responsable del trabajo por esa asociación de productores. La investigación determinó la productividad forrajera a escala de partido y en miles de toneladas por hectárea y por año (ver mapa). Por caso, detalla que la productividad anual de la mayoría de la región Patagónica, el Monte, el Espinal y la Puna es menor a 2000 kg/ha, mientras que en las regiones Pampeana y Chaqueña varía de 2000 a 5000 kg/ha, en promedio. En la región Mesopotámica va de 3000 a 7000 kg/ha. En algunos partidos, como Pergamino, las pasturas tienen una alta producción por hectárea, pero con baja producción total en miles de tn/año debido a la baja proporción de la superficie ganadera. El trabajo también puso de manifiesto las debilidades y grandes huecos de información existentes. "Por eso en las siguientes etapas queremos diseñar un sistema de diagnóstico, planificación, seguimiento y prospección forrajera en sistemas ganaderos, adaptado a las condiciones locales y regionales, mediante el uso de sensores remotos", adelantó Lisandro Blanco, responsable de la iniciativa por el INTA. La utilización de sensores remotos satelitales permitirá desarrollar un registro histórico de productividad forrajera en las diferentes regiones del país, con elevado detalle espacial. Hoy, en el caso de la vegetación cultivada, por ejemplo, la mayoría de los sitios de estudio se concentra en la región pampeana. En cambio, llama la
atención la escasez de datos en las regiones chaqueña y mesopotámica. Según Claudio Hofer, del Ministerio de Agricultura, "el trabajo permitiría dirigir los recursos hacia los sitios que menos conocemos y en los cuales se está haciendo ganadería con potencial de crecimiento, porque la actividad se desplaza hacia zonas marginales". Para elaborar el mapa, los investigadores trabajaron con datos ambientales, de uso de la tierra y de productividad forrajera. Si bien se utilizó información del último Censo Nacional Agropecuario disponible (de 2002), también se incorporaron estimaciones de referentes zonales sobre el porcentaje de pasturas, verdeos y campos naturales de cada región, y se integró con una base de datos de productividad generada a
partir de cortes secuenciales de biomasa de vegetación natural y cultivada realizados en 19 provincias, realizados durante varios años por profesionales de INTA, AACREA y la FAUBA. Asimismo, se generó un mapa de grandes unidades de vegetación del país, a partir de mapas parciales de diferentes autores, que en muchos casos respondían a límites políticos y no ecológicos, puesto que si bien desde hace décadas se viene cuantificando la productividad de los recursos forrajeros naturales e implantados del país, hasta ahora ningún estudio había sintetizado esa información a nivel nacional y regional de una manera que permita considerar la heterogeneidad espacial de esos recursos. (Fuente: On24)
Jueves 20 de setiembre de 2012
10 INFO RURAL
Recomendaciones de fertilidad en maíces para silajes NOTA TECNICA
La fertilización del cultivo es una decisión que hay que tomar con anticipación para evitar pérdidas innecesarias de rendimiento, ya sea por demoras en la aplicación o por una inadecuada estrategia de manejo de la fertilidad.
Con el comienzo de la campaña de maíz empieza la toma de decisiones de manejo. Éstas comprenden la fecha y la densidad de siembra, tipo de híbrido a sembrar, contratista para siembra y cosecha, etc. Manejo de la fertilidad : Más que hablar de recetas de fertilización en maíces para silaje el objetivo de este artículo es ayudar a los productores, en conjunto con sus asesores, a diagramar una estrategia de fertilidad de los lotes. En ésta, la fertilización es un paso más del programa, pero no el único, y debe ser usada con criterio para obtener el máximo resultado con un uso eficiente de los recursos. El manejo de la fertilidad involucra el conocimiento de los aportes del suelo, de la demanda de los cultivos, los objetivos a largo plazo del establecimiento y la fertilización. Es importante remarcar que uno de los desafíos de la producción agrícola actual está en la sustentabilidad de los recursos, y un buen programa de manejo de fertilidad hará que ese objetivo se
cumpla de la mejor manera. Análisis de suelo : El primer paso a la hora de diagramar un programa de fertilidad es conocer el aporte del suelo. Éste es la fuente de nutrientes para la planta. Por lo tanto del conocimiento de su fertilidad actual y potencial, surgirá la estrategia de manejo. En lo que respecta a fertilidad de suelo, hay que tener en cuenta tanto los aspectos físicos como los químicos del mismo. Por fertilidad física se entiende los aspectos físicos del suelo (textura, estructura, horizontes densificados, etc.) que afectan directa o indirectamente el rendimiento de los cultivos. La fertilidad química, en cambio, comprende la disponibilidad de nutrientes para los cultivos. Ambos aspectos deben ser tenidos en cuenta en el diseño de un programa de fertilidad. El contenido de materia orgánica (MO) es muy importante ya que no sólo es fuente de nutrientes, sino que ayuda a estabilizar la estructura del suelo. Es necesario, dentro del programa de fertilización diseñar estrategias que ayuden no sólo a conservar el contenido de MO en suelo, sino, si éste es muy bajo, que ayuden a incrementar el mismo. Esto se puede lograr con rotaciones que aporten mucho rastrojo y con una buena fertilización de los cultivos. Especificaciones para maíz para silaje : Hoy no hay muchos trabajos que se centren en esta temática, mientras que sí hay suficiente información en el cultivo de maíz para grano. Teniendo en cuenta que es esperable que un 50% o más del
volumen de forraje producido se aporta por la espiga, y sabiendo que si la fertilidad es deficiente, no va a llegar a producir de acuerdo a su potencial, se puede intentar extrapolar los conocimientos de la producción grano a la producción de silaje. En este sentido se puede hablar de tres nutrientes principales: nitrógeno, fósforo y azufre. Nitrógeno : Claramente el nitrógeno es el nutriente que más relacionado está con el rendimiento de maíz, ya sea para grano como para silaje de planta completa. Experiencias preliminares muestran que el agregado de nitrógeno aumenta la producción de forraje, sin modificar en gran medida la calidad del forraje producido (en lo que respecta a fibra) aunque se observa un efecto positivo sobre la proteína bruta. Para este caso se puede tomar como base el método de balance donde se calcula, para un rendimiento objetivo, la demanda del cultivo que debe ser igualada por aporte de nitrógeno por parte del suelo. Este aporte es la suma del aporte de nitratos del suelo (en una profundidad determinada, lo más normal es tomar entre 0 y 60 cm) junto con la fertilización. Hay varios modelos que sirven a este fin, y no es el objetivo de este artículo analizar cada uno, sino abrir la discusión para que cada productor
pueda verlo con su asesor. Una vez determinados los requerimientos de fertilización, se debe responder dos preguntas, qué y cuándo fertilizar. El qué (o sea, el tipo de fertilizante) dependerá de las condiciones ambientales a la hora de fertilizar, de la demanda de otros nutrientes y de la posibilidad de conseguir uno u otro fertilizante en la zona. Para responder al cuándo, se puede tomar como criterio que a partir de V5-V6 la demanda de nitrógeno crece y el cultivo está en condiciones de absorber, por desarrollo radicular, una gran cantidad del nutriente. Por lo tanto una buena práctica para disminuir pérdidas puede ser dividir la aplicación en dos, una de base, a la siembra y un complemento entre V4 y V6. Fósforo: Es conocido que el umbral de fósforo en suelo se encuentra alrededor de las 15-20 ppm. Este es un nutriente que es poco móvil en suelo, por lo que, a diferencia del nitrógeno, se puede aplicar en una dosis (si la demanda no es muy alta), preferentemente a la siembra. Existen datos de dosis de fertilizante a aplicar en función del tipo de suelo y del contenido de fósforo del mismo. Azufre : Este es un nutriente que está empezando a ser deficitario en nuestros suelos. Se observa claramente cómo, con dosis crecientes
de azufre, éste se potencia con el nitrógeno y el fósforo para aumentar el rendimiento del cultivo. Es un nutriente relativamente barato, pero con un efecto sobre el rendimiento realmente importante, por lo que su relación costo-beneficio es altamente favorable. Visión holística de la fertilización : El conocimiento de la fertilidad de suelos nos lleva hoy a pensar en la nutrición de los cultivos en forma global y no en cada nutriente como un componente estanco independiente de otros nutrientes y de las condiciones físicas de los suelos. Cada día son más importantes las relaciones entre los nutrientes y los balances de los mismos a la hora de maximizar la producción de nuestros cultivos. El concepto de nutrición de cultivos involucra mucho más que la aplicación de fertilizantes y demanda de parte del productor un programa de manejo de la fertilidad de los suelos novedoso que dé respuestas en el momento presente, pero conservando los recursos para el futuro. Este es el desafío de los productores actuales, aumentar la producción conservando. Fuente: Todo Agro - Trabajo realizado por: Ing. Agr. Esteban Alessandri. Investigación y Desarrollo Forratec Argentina S.A.
Jueves 20 de setiembre de 2012
11 SUPLEMENTO RURAL
Semillas: La Argentina exporta 250 millones de dólares "Se abre una gran posibilidad de una industria muy fuerte de agregado de valor", dijo Cristiano Casini, coordinador del Área Estratégica Agroindustria. El crecimiento en la demanda mundial de alimentos abre nuevos horizontes.
El porvenir es muy alentador ya que se vislumbra "un panorama mundial favorable en cuanto a lo que es la demanda de semillas", afirmó Cristiano Casini del Área Estratégica Agroindustria. Y allí la Argentina tiene un horizonte próspero: actualmente la exportación de simientes para la siembra de granos ronda los 250 millones de dólares, principalmente en soja y maíz, aunque también en otros cultivos como sorgo, girasol y trigo. El crecimiento de la población mundial para los próximos años, estimada en ocho mil millones para el 2025, supone un incremento proporcional en la demanda de la producción agrícola. Mayor superficie de tierra cultivable y más productividad, con la misma cantidad de agua disponible, son las claves para acompañar ese proceso. Casini destacó que se prevé un escenario favorable en cuanto a la demanda de simientes, "lo cual abre una gran posibilidad de una industria muy fuerte de agregado de valor, que es la exportación de semillas de alta calidad". En general –con variaciones de un cultivo a otro y en función de las circunstancias–, actualmente un 50% de los rindes se debe a la aplicación de tecnologías en las prácticas agrícolas como la siembra directa y el otro 50% es resultado de los avances genéticos que se obtienen y se incorporan a los cultivares mejorados. "El desafío que tenemos hoy en día, desde el punto de vista de la
producción de semilla, es aumentar en cantidad y calidad para proveer al mercado externo", señaló el coordinador del INTA. Como paquete tecnológico, la semilla es portadora de una parte genética y otra fisiológica. Para asegurar su rendimiento no basta sólo con su calidad genética, sino que ésta debe expresarse en toda su dimensión: "La semilla tiene que tener una alta calidad fisiológica", que se traduce en "sanidad, vigor y germinación", aseguró el especialista. Inversión en genética, resultados en rentabilidad: "Si bien hay un concepto de lo que es la calidad de semillas, muchas veces el productor no conoce bien el potencial que tiene en cuanto a la genética y en cuanto a la calidad fisiológica", aseguró Casini. En este sentido, consideró que se debe valorizar la calidad de semilla en cuanto a su potencial genético, como incremento de los rendimientos de los cultivos. Por eso es muy importante fomentar el uso de semilla fiscalizada que ofrece una seguridad de alto valor fisiológico, de calidad de germinación y vigor. La genética juega un papel muy importante frente a la necesidad de aumentar la productividad agrícola mundial, mediante la transformación en cultivos de mayor eficiencia en el uso de agua y en el aprovechamiento de la energía solar. "La mejor inversión que puede hacer un productor agropecuario es la adquisición de semilla fiscalizada de alta calidad,
ya que con esa actitud está invirtiendo indirectamente en genética y apostando a una mejora continua de su rentabilidad", explicó el especialista. En este escenario, para nuestro país tiene una importancia estratégica fortificar los bancos de germoplasma, como reservorio de la diversidad genética de productos agropecuarios, y fomentar el mejoramiento de los cultivares de todas las especies agrícolas. En el futuro habrá una demanda con requerimientos específicos: alta productividad, productos diferenciados como, por ejemplo, maíces para alimento humano, para alimento de animales, para bioplásticos, para biofármacos, para biocombustibles, entre otros. Para el mercado local y para el mundo : El Plan Estratégico PEA 2 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación proyecta, para el año 2020, aumentar a 42 millones de hectáreas la siembra de granos y llegar a una producción de 160 millones toneladas, "lo cual va a demandar una cantidad apreciable de semillas", señaló Casini. Para cubrir esa estimación se necesitarán aproximadamente unas14.000 hectáreasadicionales de producción de semillas. Dentro de las demandas mundiales, África tiene un rol protagónico. Es uno de los continentes con más potencial de crecimiento agrícola. Con casi 900 millones de hectáreas cultivables disponi-
bles, va a requerir tecnologías de cultivo y genética de alta calidad y presenta una gran oportunidad para nuestro país, ya que es uno de los mejor posicionados en proveerlas. Dado que el mercado internacional de semillas se encuentra en plena expansión y se estima que en los próximos años la demanda en cantidad y de calidad será mayor, las empresas están encaminadas hacia la mejora de su producción. Esto representa una gran oportunidad para los criaderos y principalmente para los semilleros multiplicadores, que buscan incrementar su negocio. Dado que en los próximos
años, prácticamente todos los bienes esenciales para el ser humano provendrán de la producción agropecuaria (alimentos, biocombustibles, bioplásticos, biofármacos y otros), la genética en combinación con la industria agroquímica presentan una alianza sinérgica en el negocio de las semillas. Esto ya se vislumbra en el mundo entero y se refleja en el crecimiento notable de las grandes compañías a nivel multinacional. Las cinco empresas productoras más grandes de semillas, tienen una relación directa con las cinco compañías más grandes de la industria química.
Jueves 20 de setiembre de 2012
12 INFO RURAL
Tambo La Esperanza: unidad productiva modelo Es un ejemplo de cómo utilizar intensivamente y con mucho ingenio una superficie de campo muy ajustada. A fuerza de sacrificio y mucho trabajo invertido por décadas, hoy el tambo de la familia Harispe es una unidad productiva modelo del sector. Una mirada previsora, la utilización de la tecnología, la participación en equipos y la asistencia profesional son algunas de las características que han ayudado a lograr el éxito de una empresa familiar que no se plantea límites. En agosto La Esperanza se presentó en Tandil en la jornada "Desafíos de la producción lechera a futuro", organizada por el INTA. Fue en el marco de una iniciativa de la entidad que propone instalar temáticas de actualidad de nivel nacional-internacional en la región y aportar a las capacidades locales para afrontar los desafíos en el mediano y largo plazo en la actividad. Efecto de las múltiples crisis económicas y cambio de generaciones que no decidieron continuar en la actividad, hicieron que este perfil de empresa sea cada vez menos frecuente en la región. La explotación tambera de la Familia Harispe es un ejemplo de continuidad en el negocio debido a que como sus colegas, supieron sortear las crisis redoblando la apuesta. En estas líneas podremos explayarnos en todos los datos necesarios para que el lector pueda analizar la performance actual de los resultados productivos de la explotación, pero aún más importantes son los "datos" de los valores que la familia considera en el enfoque de la calidad de vida de cada miembro de la misma. El grupo familiar está compuesto por María Rosa y Arnaldo, fundadores ambos de la empresa y padres de siete hijos. Sebastián, el menor de todos, abrazó la responsabilidad de llevar adelante la producción desde el año 2000, liberando a sus padres de la tarea diaria del ordeñe junto a un ayudante.
Tecnología de Insumos
. En el mismo contexto agro económico en
que los vaivenes del sector, la familia tuvo cómo objetivo el trabajo y la educación en igualdad de condiciones de todos los hijos. Por ello "La Esperanza" estuvo abierta a las nuevas tecnologías que aparecieron en los ’80: Ordeñe mecánico, Alambrado eléctrico, suplementación con concentrado, el preparto, los verdeos y pasturas fertilizadas… Ya en los ’90 incorporándose el silaje de maíz , mayor calidad de forraje , la inseminación artificial, la recría asociativa de vaquillonas, el equipo de frío …hasta llegar a la actualidad habiendo ampliado la sala de ordeñe, adquiriendo un mixer y tractor acorde, control lechero con registros reproductivos , asesoramientos técnicos específicos por disciplinas, y pista de material para la alimentación del rodeo.
Las tecnologías de proceso o "lo intangible"
Lo que "no se puede comprar", como estamos acostumbrados a definirlo en la empresa, y que son claro ejemplo de diferenciación son la organización de roles, el control y la planificación en "La Esperanza". En cuanto a los roles están bien definidos y se complementan entre los miembros. Sebastián es el "gerente de producción" y ordeñador al mismo tiempo. Lleva adelante la programación de la alimentación del rodeo, el control de insumos, la inseminación artificial, tratamientos sanitarios, coordina las tareas del ayudante, etc. María Rosa registra toda la información del rodeo y lleva el control de gastos Arnaldo se responsabiliza de estar más cerca de la recría y es quien realiza la tarea de bancos y pagos a proveedores.
Los Grupos de Intercambio
Mantenerse informado cada vez más sobre nuevas técnicas disponibles y de la forma más certera, veloz y probada, ha sido una constante. "La Esperanz" tiene poco margen para las "pruebas". "ºAquí cuenta el metro
"La Esperanza" es uno de los doce tambos de empresa familiar con permanencia en la explotación que han tenido continuidad en la actividad. Ubicado en la provincia de Buenos Aires, es un buen reflejo de que existen unidades productivas pequeñas que son sustentables. cuadrado y no nos podemos dar el lujo de desperdiciarlo!", parece ser el mandato. Es así que la familia participó de grupos con colegas , auspiciados por la usina láctea , el INTA hasta llegar al actual Grupo GELAS del cual integra desde hace 7 años, destacándose en sus aportes sobre eficiencia productiva (conversión), reproductiva y confort animal.
Los consejos
Enumerados aquellos valores que consideran exitosos en la empresa, los Harispe arman su "decálogo" - "Tenemos poca escala, somos pocos, más somos los interesados directos que las cosas funcionen bien" - "Armarse de un buen equipo de asesoramiento técnico". - "Mantener las cuentas en orden y los animales bien alimentados" - “Los Grupos de intercambio entre pares nos ayudaron muchísimo" - "Tenemos gran experiencia en economía con recursos escasos" - "Aún no hemos encontrado el “techo” de producción y ese es uno de los motores que nos animan a seguir creciendo”
- "Durante mucho tiempo dedicamos los ingresos a priorizar la educación de nuestros hijos y la producción del tambo. Cuando estuvimos más aliviados el tambo despegó." "Arrancamos de ´0´ y nos propusimos como el dicho de San Martín: “serás lo que debas ser o no serás nada"… "Siempre dimos en conjunto las prioridades a tomar dentro de la empresa y en primer término estaba la educación de los chicos." "Superamos una subdivisión del campo quedándonos con la mitad de la superficie, quisimos vender todo e instalarnos con una estación de servicio o parrilla en el pueblo, tuvimos enfermedades venéreas en el rodeo, inundaciones, falta de contratistas interesados en trabajar en tiempo y forma por falta de escala, precios bajos, cuentas al borde del cierre en el 2002…Vivimos permanentemente en crisis…el tema es saber aprender de ellas y superarlas" "Estructuralmente en el país el sector no recibió apoyo serio y constante a la actividad.” concluyeron. Fuente: FM La Nube- Lezama Nota: Ing. Agr. Osvaldo A. Spina Asesor Privado