Sábado 15 de setiembre de 2012
2 TURISMO
Panorámica de Barcelona.
DESTINO INTERNACIONAL: ESPAÑA
Barcelona, encanto, arte y deporte para todos Tiene la magia de quien sabe seducir. Sus atractivos la vuelven irresistible y atrapante. En Barcelona hay de todo, y para todos. Develar sus misterios es una experiencia que genera entusiasmo y placer. ¡A disfrutarla! Barcelona, la capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Cataluña, es la segunda ciudad más poblada de España, después de
Madrid. Se ubica a orillas del mar Mediterráneo a 120 Km al sur de la cadena montañosa de los Pirineos y de la frontera con Francia, en un pequeño llano litoral. Ha sido escenario de diversos eventos mundiales que han contribuido a darle proyección internacional siendo reconocida como "ciudad global" o cosmopolita por su importancia cultural, financiera, comercial y turística. Posee uno de los puertos más importantes del Mediterráneo y es también un significativo punto de comunicaciones entre España y Francia, debido a las conexiones por La Catedral de Barcelona.
autopista y tren de alta velocidad. Además, tiene mucho para contar sobre su historia: fue una ciudad amurallada, estuvo mucho tiempo bajo dominio musulmán, fue condado del Imperio Carolingio y residencia de la Corona de Aragón, tuvo su época de esplendor y también conoció la decadencia, fue hogar del renacimiento cultural y epicentro del modernismo catalán. Con más de seis millones de turistas al año, es una de las ciudades más visitadas en el mundo y está entre las principales puertas de entrada de turistas a Europa. El turismo de reuniones, compras, gastronomía, deportivo, de cruceros, cultural, accesible y gay friendly, son parte del abanico que despliega. Las opciones para recorrerla son varias. El bus turístico es la más emblemática y tentadora. Toda la ciudad queda al descubierto en tres circuitos que el turista elige cómo explorar ya que puede bajarse en cualquiera de las 45 paradas, recorrer y volver a subir para continuar el itinerario. Este paseo se realiza en uno o dos días. Los viajeros que decidan organizar su propia excursión, pueden, con mapa en mano, establecer cuáles son los puntos que les interesan conocer y manejarse en forma independiente. La Tarjeta Barcelona Card es una gran aliada en este caso porque con una validez de hasta cinco días, permite viajar en el transporte público así como conseguir descuentos en entradas a espectáculos, museos y restaurantes. Una forma interesante de hacer el (Continúa en pág. 3)
Puerto de Barcelona a orillas del Mediterráneo.
Templo de la Sagrada Familia.
Sábado 15 de setiembre de 2012
3 TURISMO
La avenida Passeig de Gràcia o Paseo de Gracia, una de las principales de Barcelona.
(Viene de pág. 2) recorrido es a través de los tours guiados por GPS. Son vehículos descapotables biplaza de tres ruedas que pueden rentarse para todo el día o simplemente para visitar alguna de las rutas ofrecidas. Las opciones a pie, en bicicleta o moto, también son válidas para internarse en cada rincón de la ciudad. Única, multifacética y carismática, entregarse a la tarea de conocerla, es cuestión de dejarse llevar y sorprenderse con todo lo que tiene para ofrecer. Grandes personalidades: Gaudí, Picasso, Miró… y Messi. Las obras de Antoni Gaudí son parte de la identidad de Barcelona. Su impronta modernista está plasmada tan fuertemente en la ciudad que su huella es no sólo indeleble sino que actúa como un gran imán para los turistas. Unas diez construcciones del arquitecto se atesoran aquí, incluso algunas de ellas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La avenida Passeig de Gràcia es sólo un tentempié de lo que este artista tiene para ofrecer en el resto de la ciudad. En el número 23 de esta calle se encuentra la famosa Casa Battló, una de las obras más poéticas y representativas del arquitecto. Sus líneas curvas, su tejado como piel de dragón y su revestimiento inspirado en el brocado y la pedrería, la han convertido en un símbolo de Barcelona. A unos pasos en el número 92, se
Datos útiles ¿Dónde dormir?: La oferta de alojamientos es muy variada con múltiples propuestas para todos los gustos y necesidades. Seleccione el hotel que más le convenga y planifique su estadía en: w w w . h o t e l e s catalonia.com Clima: mediterráneo de matiz subhúmedo. Las temperaturas son cálidas en verano y suaves en invierno, con una escasa oscilación térmica diaria. La máxima temperatura registrada fue de 39,3 °C y la mínima es de -10 °C.
alza La Pedrera, obra que muchos consideran el punto de partida del circuito gaudiniano. Se trata de un complejo de viviendas, hoy sede de exposiciones, con tres fachadas, cada una con balcones dignos de un Romeo y Julieta versión moderna. El Park Güell es otro de los imperdibles. Esta ciudad jardín es un paseo postal, máximo exponente del modernismo catalán que refleja la etapa naturalista de Gaudí. Pero este grande no sólo dejó como herencia estas maravillas de la arquitectura sino también un desafío para las generaciones futuras: una obra maestra por terminar. Aún hoy el Templo de la Sagrada Familia, considerado la segunda catedral de Barcelona, tiene partes inconclusas, en construcción. Los simbolismos en cada uno de los detalles de esta iglesia de estilo gótico son realmente sorprendentes y hablan de un profundo espiritualismo de su mentor. El Museo Picasso abrió sus puertas en 1963. Ubicado en el barrio gótico, cuenta con una colección de más de 3.800 obras, la mayoría pertenecientes a la época de juventud del artista. Otro gran centro de atracción es la Fundación Miró en el Parque Montjuïc que reúne una importante muestra del creador catalán. Gaudí, Picasso y Miró, impregnan con su ingenio y creatividad la vida cultural de Barcelona. Recorrer sus reductos es el objetivo natural de cualquier paseante. Sin embargo, el fervor que despierta el club de fútbol local, y su estrella, Lionel Messi, actúan como un gran faro que convoca a los turistas a visitar el estadio de fútbol de Barcelona "El Camp Nou" (nombre que en catalán significa "Campo Nuevo"), que con capacidad para 110 mil personas, es el tercero más grande del mundo, después del de San Pablo (Brasil) y el Azteca de México. Los encuentros deportivos, son una oportunidad para asistir a otro tipo de genialidad.
Las visitas obligadas Las rutas temáticas son una alternativa para descubrir las múltiples vidas de la metrópoli. El turista puede remontarse a los orígenes romanos y visitar los vestigios de la ciudad amurallada con las columnas del Templo de Augusto, los acueductos y la necrópolis.
Fachada de la Casa Battló.
La Pedrera.
Sumergirse en el legado medieval con sus construcciones magníficas e imponentes como La Catedral gótica de la Santa Cruz y Santa Eulalia, sede del Arzobispado de Barcelona construida durante los siglos XIII a XV, las iglesias de Sant Pere de les Puel-les y Sant Pau del Camp, las más antiguas de la ciudad. Los hitos de la Barcelona modernista o la faceta contemporánea, son otras variantes. En cambio, descubrir los espacios verdes como el Parque de Collserola, el de Montjuïc o los del Laberinto de la Horta, así como el Parque Cervantes y de la Ciutadella, serán un recreo obligado para quienes decidan transitar la ruta de los Parques. Los museos son una parte importante de su patrimonio cultural. Conocer algunos de ellos es una asignatura que no puede quedar pendiente. Los tickets múltiples facilitan el acceso a varios museos de distintas categorías según se trate de arte, arqueológicos o museos de historia, entre los que se destacan el Museo Nacional de Arte, el de Arqueología de Cataluña, el de la Historia de la Ciudad de Barcelona, respectivamente. Pero la gama de centros de preservación de la memoria es todavía más amplia. Desde el Museo del Rock, ubicado en el centro co-
Cita obligada: Park Güell.
(Continúa en pág. 4)
Museo Picasso.
Sábado 15 de setiembre de 2012
4 TURISMO
Iglesia Sant Pau del Camp.
El estadio de fútbol de Barcelona "Camp Nou".
(Viene de pág. 3) mercial Las Arenas, hasta el Museo de la Moto (Barcelona es la ciudad con mayor cantidad de motos por habitante de Europa), pasando por el del chocolate y el perfume, la enumeración es casi infinita. Otros imperdibles son los barrios El Born, con apariencia de ciudad medieval, que junto con el barrio El Raval y el Barrio Gótico conforman la parte más antigua de la ciudad catalana, ahora separado del resto por la Vía Laietana, es un lugar dedicado exclusivamente al ocio. Es una cita obligada caminar por la Rambla, un paseo situado entre la Plaza de Cataluña, centro de la ciudad, y el puerto antiguo donde se encuentran kioscos de prensa, de flores, de pájaros y animales domésticos, actores callejeros, cafeterías, restaurantes y comercios. El mirador de Colom, con el regalo de una vista de
360 grados de la ciudad. El barrio de Poble Espanyol o Pueblo Español, es un museo al aire libre ubicado en la montaña de Montjuïc construido en 1929 en ocasión de la Exposición Internacional de Barcelona. Actualmente, es un símbolo de la diversidad cultural que enriquece a la metrópoli que es dueña de una personalidad generosa. Su público es bastante joven y posee algunos de los clubes más grandes de la ciudad ubicados en naves industriales reformadas. Las zonas de público más selecto se encuentran en Sant Gervasi y Tibidabo. También se distingue la majestuosa Torre Agbar ( en árabe significa "el grande", "el imponente"). Es la sede de la empresa de agua de la ciudad de gestión y es más imponente algunas noches cuando se enciende en diferentes colores. Sin embargo, el recorrido por el patrimonio arquitectóni-
El Parque Montjuïc.
Iglesia de Sant Pere de les Puel-les.
co y cultural no se agota en las construcciones. La gastronomía también es parte del folclore. En su paso por Barcelona, el turista no puede dejar de adoptar la costumbre local de "salir de tapas". La visita al tradicional Mercado de la Boquería, es ineludible. No obstante, hay alrededor de cuarenta centros comerciales dedicados a la venta de productos alimenticios que se distribuyen entre los barrios. La ruta de los mercados, es una tentación inexorable. Los restaurantes con platos típicos, gourmet e internacional, abundan.
Las playas de Barcelona Uno de los atractivos que ha incorporado en los últimos años son las playas. Gracias a la regeneración del litoral realizada en 1992, con motivo de los Juegos Olímpicos, Barcelona cuenta hoy en día con nueve playas y una zona de baños que ocupan más de 4,2 kilómetros lineales de litoral. Las playas son plenamente céntricas y todas están equipadas con los más completos servicios: duchas, vigilancia, Cruz Roja, vestuarios y alquiler de hamacas. Cada año reciben a más de siete millones de bañistas. Aunque la mayoría se concentra en los meses de buen tiempo, entre mayo y setiembre, los ciudadanos y visitantes también pueden disfrutar de las playas el resto del año ya que están equipadas para practicar deportes. En la playa de la Barceloneta, junto al Hotel Arts, hay un moderno centro de talasoterapia municipal, el Polideportivo Marítimo, provisto con piscinas de agua de mar que permite el disfrute de servicios deportivos y de salud todo el año. Las diez playas son, de sur a norte, la playa de San Sebastián, San Miguel, Barceloneta, Somorrostro, Nueva Icaria, Bogatell, Mar Bella (posee un espacio para el nudismo), Nueva Mar Bella, Levante y los baños del Forum. Mirador de Colom.
Panorámica del Parque del Laberinto de la Horta.
Parque Cervantes.
Terrazas puerto olímpico.
Playa de la Barceloneta.
Sábado 15 de setiembre de 2012
5 TURISMO
ANTICIPO DE PRIMAVERA
Los Jardines Butchart, maravilla canadiense Unas 22 hectáreas de jardines situados en la Isla de Vancouver, Canadá, pueden recorrerse todos los días del año. Allí, el paisaje se presenta encantador e imponente. Una nota floral y colorida adelantándonos a la estación que se asoma. Los Jardines Butchart están situados en la Isla Vancouver, en un pequeño pueblo llamado Brentwood Bay, dentro de la provincia Columbia Británica en Canadá, a 21 kilómetros al norte de su capital Victoria, una ciudad con mucha influencia británica donde todas sus calles están adornadas con maceteros y canteros de flores. Estos bellísimos jardines son reconocido a nivel mundial tanto por su belleza y como por su tamaño. Durante más de un siglo, turistas de muchas partes del mundo visitan esta isla anglosajona deleitándose con la paradisíaca obra de Jennie Butchart. Es un edén para los jardineros, fotógrafos y románticos. Hay cinco zonas principales: Jardín Hundido, Jardín de las Rosas, Jardín Japonés, Jardín Italiano y Jardín Mediterráneo, conectadas por parques de césped y senderos. Más de cincuenta jardineros trabajan simultáneamente para mantener los jardines y asegurar una floración ininterrumpida de marzo a octubre. Cerca de un millón de plantas de más de 700 diferentes variedades se renuevan cada temporada, casi 150.000 bulbos adicionales son importados desde Ho-
Turistas recorriendo los bellos jardines.
landa para asegurar la diversidad de colores y formas que encuentran su descanso en el invierno, para dar paso a otra belleza, la provocada por la nieve que cubre completamente los jardines. Miles de luces de colores y hermosas decoraciones por todos los jardines brindan la alegría de la temporada de Navidad. Mientras que la pista de patinaje sobre hielo al aire libre ofrece diversión para los patinadores y los espectadores. Los adornos de los 12 Días de Navidad ilustran a la famosa canción con fantásticos y hermosos motivos cada día. Poco después de acabar la temporada navideña, el interior del amplio Restaurante Blue Poppy (Amapola Azul) es convertido en un jardín de primavera. Los senderos llevan a través de plantas tropicales, 250.000 plantas de narcisos y tulipanes, árboles de cerezo en flor y coloridas plantas de bulbos primaverales. Las fragancias de primavera llenan el aire. Una parte de la residencia original de los Butchart se convirtió en una exhibición de fotografías y antigüedades que muestran la historia del lugar. Esta es también la estación de las Bodas en los Jardines Butchart, ya que las feli-
Jennie y Robert Butchart, los fundadores.
ces parejas pueden reservar el lugar para sus casamientos, las fotografías y recepciones de hasta sesenta personas. En verano, un importante atractivo para los visitantes es el Jardín de las Rosas, con aproximadamente 250 variedades. También podrá gozar de entretenimientos en el Parque de los Conciertos, y en las noches veraniegas de los sábados, disfrutará de uno de los mejores espectáculos de fuegos artificiales del mundo. Se puede pasear por los jardines iluminados a la noche ya que están abiertos hasta tarde. El otoño, octubre y noviembre en el Hemisferio Norte, es el tiempo de las begonias y las dalias. Rojos intensos y amarillos dorados en los árboles, más los gloriosos colores de la época en los canteros de especies perennes, dominan la escena. El clima generado en el Jardín Japonés, con sus cascadas, árboles y arbustos de ramas intrincadas, sencillamente es un espectáculo fascinante.
La mejor época para recorrer los jardines es entre marzo y octubre, es el momento de máximo esplendor.
La residencia familiar de los Butchart, conocida como "Benvenuto" (bienvenido en italiano), está abierta durante el invierno.
Un poco de historia El primer jardín fue iniciado en 1904 por Jennie Butchart, quien comenzó a embellecer la antigua cantera de piedra caliza que había sido explotada por su esposo Robert Butchart para su empresa de cemento. Comenzó con unas pocas plantas de guisantes o arvejas y algunos rosales, y continuó con una serie de jardines individuales alrededor de la casa. En 1905 crea el Jardín Japonés, que aún conserva gran parte de las plantas originales. Rápidamente fueron adquiriendo una fama que crecía, de tal modo que en los años 1920 ya llegaban a ellos más de 50 000 visitantes de muchas partes. En 1929 crea el Jardín Italiano en lo que eran sus canchas de tenis, y el Jardín de las Rosas en el lugar de la pequeña huerta que utilizaban para cultivar
sus vegetales. Desde entonces, la familia Butchart continúa con la tradición de cuidar y abrir sus jardines a los visitantes logrando que más de un millón de personas disfruten del lugar cada año. En 2004, se realizó una serie de replantaciones anuales a lo largo de todo el terreno y destacaron a los jardines como un Sitio Histórico Nacional de Canadá.
Datos útiles Precio de la entrada: las tarifas varían para adultos, jóvenes y niños según la época del año en que se visite, aproximadamente rondan los $150. Más información en: http:// www.butchartgardens.com/
Sábado 15 de setiembre de 2012
6 TURISMO Panorámica de las Ruinas Jesuíticas en Misiones.
Postal típica de las Ruinas de San Ignacio Miní.
DESTINO NACIONAL: MISIONES
Ruinas jesuíticas en Misiones Las Reducciones Jesuíticas de Misiones son la muestra viviente de la hazaña de los padres jesuitas, la cual tuvo su fin abrupto por orden de Carlos III, luego de 200 años de evangelización y educación en esta tierra misionera. Un sitio de historia, leyendas, magia y misterios que espera para ser descubierto. Entre la espesa selva misionera se alza el relieve de las Ruinas Jesuíticas, el fiel testimonio de la antigua vida cultural de la región. El circuito de su recorrido está inserto en la provincia de Misiones y permite conocer paso a paso la historia de la colonización y evangelización de nativos en la época de la conquista europea del territorio americano. El camino hace escala en más de un sitio donde las ruinas aún dominan el paisaje. Las distintas reducciones, pueblos integrados por comunidades indígenas reunidas para ser catequizadas, invitan a viajar en el tiempo para vivir en carne propia aquellos acontecimientos. Entre ellas destacamos a cuatro: las ruinas jesuíticas de la Misión de San Ignacio Miní, las de Nuestra Señora de Loreto, Santa Ana y Santa María la Mayor (actualmente en Argentina) porque fueron declaradas Monumento Histórico Provincial en 1969; Monumento Histórico Nacional en 1983, y Patrimonio Mundial de la HumaniRuinas de San Ignacio Miní.
dad por la UNESCO en 1984. Una interesante arquitectura, ornamentada con figuras en las que puede apreciarse la clara impronta guaraní, constituye la principal parte de este magnífico atractivo turístico-cultural que permite descubrir el modo de organización de la ciudad en los tiempos en que la plaza y el templo funcionaban como ejes estructurales.
Ruinas de San Ignacio Miní Las ruinas de las reducciones de San Ignacio Miní, una misión jesuítica fundada por el padre jesuita san Roque González de Santa Cruz a comienzos del siglo XVII, para evangelizar a los nativos guaraníes, constituyen un centro de peregrinación constante en la actual localidad de San Ignacio, en la provincia de Misiones, a unos 60 Km. de su capital, Posadas. Según narra la historia, los sacerdotes José Cataldino y Simón Masceta habían fundaRuinas de la Reducción de Nuestra Señora de Loreto.
do en 1610, en la región del Guayrá (Brasil), la reducción de San Ignacio Miní, junto a otras 13 que, en 1631, serían asediadas en forma constante por los cazadores portugueses de esclavos (bandeirantes o mamelucos). Sólo el pueblo de San Ignacio y el de Nuestra Señora de Loreto sobrevivieron a los ataques. En 1632 emigraron y se establecieron a orillas del río Yabebirí, en la actual provincia argentina de Misiones. Desde entonces el Yabebirí señaló los límites entre las Altas Misiones y las Bajas Misiones. San Ignacio Miní ("la menor", en guaraní) se estableció en el sitio donde hoy perduran sus ruinas en el año 1696. Hacia mediados del siglo XVIII la misión contaba con más de tres mil habitantes, y una rica e intensa actividad artesanal y cultural; su ubicación sobre el río Paraná favorecía el comercio con otros asentamientos de la zona. Sin embargo, en 1768, tras la ex(Continúa en pág. 7)
En la actualidad San Ignacio Miní es la mejor conservada de las misiones en Argentina. En su construcción se empleó la piedra local el asperón rojo, en grandes piezas. La dimensión de los trabajos ha permitido que, pese a años de deterioro, la mayor parte de los muros siga en pie.
Sábado 15 de setiembre de 2012
7 TURISMO
La reducción de Santa María es el único conjunto jesuítico de la costa occidental del río Uruguay que conserva restos arquitectónicos.
(Viene de pág. 6)
Ruinas del pueblo jesuítico de Santa Ana.
pulsión de los jesuitas, fue abandonada por completo. Posteriormente, todas las reducciones, incluso ésta, fueron destruidas por los paraguayos en 1817, y restauradas en forma total en la década de 1940, situación que permite apreciarlas actualmente. Hoy, las Ruinas de San Ignacio Miní son poseedoras de un importante valor en Misiones, considerándoselas parte significante de la historia y conservándoselas como un destacable atractivo turístico siendo las más reconocidas.
Nuestra Señora de Loreto Fundada en 1610 en la región del Guayrá, a raíz de los ataques bandeirantes es conducida por el sacerdote Antonio Ruiz de Montoya a la zona del arroyo Yabebirí, en 1632. Ya en territorio de Misiones esta reducción se destacó por la tenencia de la primera imprenta americana y de una importante biblioteca, así como por su diversidad productiva. Superó los 6 mil habitantes en 1733. Conserva vestigios del templo (donde se hallan sepultadas las reliquias de Antonio Ruiz de Montoya), de la residencia, los talleres y del sector de viviendas, además de los restos de la capilla de la Virgen de Loreto, advocación que aún sigue siendo venerada en la zona.
Santa María La Mayor Fundada en 1626 cerca de la actual cuidad de Foz de Iguazú, debió trasladarse por los ataques de los bandeirantes. Se asentó en su localización actual a fines del siglo XVII, aparecen pasando Itacaruaré. Atesora restos arquitectónicos en admirable estado de conservación: muros de gran porte y excelente resolución técnica, restos de capillas, tajamares, zanjas y caminos. Sobresalen la monumental residencia, los talleres, el templo provisorio (el original quedó destruido por un incendio a principios del S XIX) e importantes vestigios de viviendas construidas en piedra y
Datos útiles ¿Dónde dormir?: La Misión Posadas Hotel & SPA se encuentra en pleno suburbio de El Yerbal a tan solo 1.300 metros del aeropuerto de Posadas. Con diversos accesos alternativos al centro de la ciudad, en tan solo 10 minutos se puede llegar a cualquier punto de la misma. Posee 44 amplias habitaciones singles, dobles y triples, muy bien equipadas, distribuidas en planta baja y primer piso, todas tienen vista hacia los jardines. Contamos con estacionamiento para 35 vehículos, con acceso para buses turísticos de gran porte. La piscina es una de las más amplias de Posadas, cuenta con solarium y está rodeada por un espectacular deck. Para la actividad corporativa se ofrece un Meeting Room que puede configurarse para Directorio, eventos de prensa, presentaciones con platea de hasta 50 participantes. Consultar en: http:/ /www.lamisionposadashotel.com/ Para tener en cuenta: * En el pueblo de San Ignacio se mantiene una comunidad de descendientes de guaraníes, allí se pueden observar algunas de sus auténticas artesanías y recorrer establecimientos yerbateros y otros cultivos, como ser los de la káa-hée o "hierba dulce" (una excelente alternativa al azúcar y a los edulcorantes artificiales). * En la localidad se encuentra también El Centro de Interpretación y Recreación JesuíticoGuaraní en San Ignacio Miní. Presenta nueve salas que a modo de relato histórico reconstruyen el pasado, desde la llegada de los primeros españoles, incluyendo una maqueta de lo que fueron las reducciones y culminando con un emocionante y educativo espectáculo que, mediante luces y sonidos, revive lo sucedido entre los siglos XVII y XVIII. Un show increíble con tecnología de última generación, actores virtuales, efectos multimedia, imágenes proyectadas sobre pantallas inmateriales de bruma y un deslumbrante despliegue artístico. Horarios: las ruinas se hallan abiertas al público diariamente de 7:00 a 19:00 horas.
Entrada a las Ruinas de San Ignacio Miní.
adobe. Es Monumento Nacional desde 1945 y Patrimonio de la Humanidad desde 1984.
Santa Ana La primera fundación del pueblo jesuítico guaraní de Santa Ana data de 1633 en territorio brasileño. A raíz de las invasiones de los bandeirantes se fue desplazando, primero se muda provisoriamente
en 1638 a orillas del Paraná, hasta que en 1660 se asienta en el sitio actual (hoy están ubicadas a 40 Km. de la capital provincial). Conserva uno de los más voluminosos vestigios arquitectónicos evidenciándose una notable traza urbanística. Es Monumento Provincial desde 1969; Nacional desde 1983, y Patrimonio de la Humanidad desde 1984.
Sábado 15 de setiembre de 2012
8 TURISMO NOTICIAS TURÍSTICAS DE PARANÁ
Hotelga galardonó a cocineros paranaenses El 6 de setiembre finalizó Hotelga, la segunda Feria Hotelera y Gastronómica más importante de América Latina. Dentro de este marco se consagraron ganadores de un distinguido premio un grupo de cocineros de la ciudad de Paraná. El equipo de cocineros del Restaurante Boutique La Fourchette del Gran Hotel Paraná, integrado por los chefs Enrique Molina, Martín López y Victoria Salamone, ganó el prestigioso premio al "Mejor menú de vanguardia" en la final del Torneo Nacional de Chefs realizado en el marco de la Feria Hotelera y Gastronómica Hotelga 2012. El certamen convocó a 35 equipos de todo el país, evaluados por un jurado integrado por destacados chefs de diferentes lugares de Argentina. Según se indicó, resultó sumamente competitivo por el alto nivel de cocina que presentaron los participantes.
El premio "Mejor Menú de Vanguardia" refiere a las nuevas tendencias de la cocina actual, y pone de relieve la capacidad creativa de los Chefs de La Fourchette, quienes propusieron un original menú de 5 platos, considerado por los 14 jurados como el merecedor de este premio que jerarquiza la cocina regional, de Entre Ríos y de la ciudad de Paraná.
Más información sobre Hotelga 2012
La décima edición de la Feria Internacional de Equipamiento, Productos y Servicios para la
Proyectando Hotelga 2013 Ante el eminente éxito de la feria, se anunció que la 11ra. Edición de Hotelga se realizará entre el 2 y el 5 de setiembre de 2013 en el mismo predio ferial de La Rural. Para el año que viene, se informó la creación de un espacio de Innovación Tecnológica concebido para la divulgación de aquellos equipamientos, productos y proyectos nuevos para el sector de la hotelería y la gastronomía. El concepto de "in-
novación", planteado en su acepción más amplia, abarcará no solo ciencias duras, sino también aspectos relacionado con las ciencias sociales, modelos de negocios vanguardistas, gestión empresarial, comportamiento del consumidor y estrategias de promoción. Para estas propuestas se prevén espacios expositivos y auditorios especiales para la realización de presentaciones, reuniones y encuentros específicos.
Gastronomía y Hotelería: Hotelga, se llevó a cabo en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. El evento duró cuatro días comenzando el lunes 3 de septiembre y finalizando el jueves 6, con entrada libre y gratuita. Alrededor de 27.000 profesionales y empresarios visitaron la exhibición sobre una superficie de 7150 metros cuadrados. Aquí los 286 expositores de todo el país y el exterior resaltaron las nuevas tendencias, la evolución y las innovaciones de la industria hotelera y gastronómica. El evento fue organizado conjuntamente por la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) y Ferias Argentinas. La exposición contó también con diversos seminarios y conferencias a cargo de reconocidos especialistas. Entre las actividades se destacó el tradicional Torneo Nacional de Chefs "Buscando el Menú Argentino" que ya se convirtió en un verdadero festival gastronómico de carácter federal porque compiten los ganadores de sucesivas rondas clasificatorias realizadas en diversas provincias del país. Compitieron más de 200 profesionales de la cocina que expusieron en vivo y por turnos,
Hotelga 2012 por dentro y por fuera.
Los chefs paranaenses Enrique Molina, Martín López y Victoria Salamone levantando el premio.
sus virtudes trabajando en equipo. Entre ellos se resaltó el desempeño de los chefs de Paraná. Paralelamente, durante el transcurso de Hotelga se llevó a cabo el Concurso Nacional al Mejor Proyecto de Hotelería Sustentable bajo el lema "Hoteles Más Verdes". En esta competencia, ocho emprendedores seleccionados sobre los 28 anteproyectos presentados, expusieron, a través de sus trabajos e iniciativas, la creatividad argentina puesta al servicio de la industria de la hospitalidad y su desarrollo
sustentable a través del diseño de instalaciones hoteleras, la incorporación de tecnologías ecoeficientes y la búsqueda de la reducción del impacto ambiental. La proyección al exterior de Hotelga es, sin duda, un avance como polo de negocios muy importante para el país.