Sábado 8 de setiembre de 2012
2 TURISMO PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA
Parque Natural Tayrona, un santuario de naturaleza y de restos arqueológicos que invita al encuentro con uno mismo.
Naturaleza y arqueología en tierras colombianas Un paisaje tropical con formaciones coralinas, blancas playas, litoral rocoso, manglares y lagunas. Ruinas arqueológicas que denotan la existencia de asentamientos humanos de la tribu Tayrona, son las características de este bellísimo parque natural. Descúbralo. Esta hermosa reserva natural elegida por NatGeo Traveler como uno de los 20 destinos imperdibles para visitar en el 2012, está localizada en la región Caribe en Colombia, más precisamente en el departamento del Magdalena, a 34 Km. de la bella ciudad de Santa Marta. Ecosistemas como el de manglar, los corales, praderas de algas, matorrales espinosos y mágicos bosques secos, húmedos y nublados proliferan y albergan una sorprendente variedad de especies vegetales y animales que son testimonio de vida. En 1969 se proclamaron esas 15.000 coloridas hectáreas terrestres y 3.000 marinas como parque natural por el alto valor biológico y arqueológico que poseen. Este bello paraíso fue antes de la conquista un área en la cual los indígenas Tayronas convivieron durante los siglos XV y XVI, dejando evidencias significativas de su paso por esa tierra: las ruinas arqueológicas del pueblito Chairama. Los Tayronas fueron una cultura ambientalista que
realizó canalizaciones de agua de montaña para llevar de una manera organizada esta fuente de vida a sus viviendas. Esta civilización diseñó sus ciudades y terrazas de cultivo pensando siempre en proteger la naturaleza y los visitantes del parque tienen acceso a las ruinas y pueden dar fe de su capacidad creadora. Los habitantes del parque hoy son en su mayoría de origen mestizo y viven principalmente del turismo y la pesca. Hay varios lugares sagrados o puntos de la "Línea Negra" pertenecientes a las comunidades indígenas que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta. Flora y fauna En los ecosistemas oceánicos del Parque Tayrona hay 350 especies de algas que representan tan sólo una parte de la vegetación total de esta área que es considerada la más rica de todo el Caribe Colombiano, gracias a sus (Continúa en pág. 3)
Ecohabs, alojamiento típico del parque.
Buceo entre las innumerables especies marinas.
Fauna típica.
Museo Arqueológico de Chairama.
Panorámica de los sectores de Arrecife y Cañaveral, donde se encuentran los Ecohabs.
La Quebrada Valencia.
Sábado 8 de setiembre de 2012
3 TURISMO
Postales de las ruinas del Pueblito Chairama.
(Viene de pág. 2) 31 tipos de plantas. Con respecto a la fauna terrestre, hay más de 770 especies diferentes de plantas, que van desde los cactus hasta grandes árboles que pueden alcanzar los 30 metros de alto. En cuanto a la fauna, hay más de 100 especies de mamíferos, entre los cuales se destacan los monos aulladores, el tigrillo, el mono maicero, los venados y más de 70 especies de murciélagos. Con ellos, conviven 300 especies de aves, de las cuales el cóndor (en vía de extinción), el águila solitaria y el águila blanca son los protagonistas. De igual manera, hay 31 especies de reptiles, 15 de anfibios, 202 de esponjas, 110 especies de corales, 471 de crustáceos, 700 especies de moluscos y más de 1000 especies marinas más. Los delfines y tortugas marinas también frecuentan el área, las últimas, para desovar.
Sitios atractivos Aunque es una reserva natural, el parque acondiciona servicios para la práctica del ecoturismo gracias a sus exóticas playas de oleaje y a sus áreas aptas para el buceo. Numerosos espectáculos naturales y caminatas por los senderos de piedra se pueden encon-
Senderismo en los caminos arqueológicos de piedra.
trar en diferentes sectores del parque. Se destacan entre ellas: * Museo Arqueológico de Chairama, ubicado en el sector conocido como Cañaveral, cerca a la desembocadura del río Piedras. Tiene una exposición arqueológica permanente. * Sendero Los Naranjos * Playa Castilletes y playa Cristal o del Muerto. * Playa de Arrecifes: este sector Arrecifes Zona posee servicios de alojamiento, baños y restaurante. La playa no se considera apta para nadar por la fuerza de las olas. * La Isla Aguja o Bahía Con-
cha y Neguanje: estas dos playas coralinas donde se puede bucear, caminar y disfrutar de la naturaleza son los sectores preferidos por los turistas. * La Piscina Playa adyacente al sector de Arrecifes, habilitada para nadar. * Cauce del río Piedras * Cabo de San Juan de Guía: a noventa minutos de caminata desde la entrada del parque, es un escenario de explosión y contradicción donde la fuerza del mar y la excitante selva tropical chocan entre sí para crear un ambiente de lujuria y esplendor. Su mar lleno de mo-
¿Dónde dormir?: En los sectores de Arrecife y Cañaveral hay zonas de camping y están disponibles los Ecohabs un alojamiento de lujo en bohíos construidos a imitación de los Kogui. Son estilos de malokas o plantas circulares con estructuras de madera y techos de paja donde los turistas pueden descansar, gozar de únicos atardeceres y dormir con el sonido del reventar de las olas contra la playa. En otras palabras son cabañas con capacidad de 4 a 6 personas cuyas características son similares a las construcciones de las viviendas de la antigua cultura Tayrona. ¿Qué hacer?: Ofrece variadas actividades, entre ellas: buceo en La Cueva de Neguanje, senderismo en los caminos arqueológicos de piedra, natación en la piscina natural, avistamiento de aves y cabalgatas.
Ingreso al Parque: La entrada al parque es muy accesible, a partir de los $10 a los $55, la tarifa varía según sean turistas nacionales, extranjeros, niños y estudiantes. Paquetes de viaje: una noche y dos días de alojamiento en cabañas en el Sector de Arrecifes, desde $370, 50 (142,500 Pesos Colombianos) por persona por noche en acomodación quíntuple en temporada baja. Con alojamiento en Ecohab en el sector de Cañaveral, una noche y dos días, desde $539 ($207,100 Pesos Colombianos) precios por persona por noche con acomodación cuádruplefamiliar, durante temporada baja. Las tarifas incluyen: desayuno americano, cena a la carta, seguro de accidentes durante la estadía en el Parque e impuestos de alojamiento, alimentación y servicios.
Buceo en las aguas cristalinas.
nolitos de piedra se encuentra con la selva tropical. El sector más retirado con servicios de alojamiento, baños y restaurante. * Pueblito Chairama, uno de los centros más relevantes para el intercambio de productos entre los indígenas precolombinos. Ruinas arqueológicas de pobladoras Tayrona que lo habitaron hace más de 500 años. * Playa Nudista, no es oficialmente una playa nudista pero el
nombre y las condiciones del sector han creado la costumbre del nudismo en este sitio. * La Quebrada Valencia, ubicada en el lado oeste de este lugar encantado, es un río que en camino a su esperado océano pasa por una enorme pared de piedra formando caídas de agua monumentales, espumas blancas y efervescentes que parecen organizar un espectáculo para el deleite de cada turista que llega hasta ahí.
Datos útiles Clima: es tropical húmedo con temperaturas que oscilan entre los 25ºC y los 38ºC y tiene dos períodos lluviosos: de mayo a junio y el otro de setiembre a noviembre. Cuenta con dos temporadas: invierno y verano siendo la primera de ellas caracterizada por fuertes precipitaciones. ¿Cómo llegar?: una vez en Santa Marta, la única vía de acceso es terrestre, saliendo por Troncal del Caribe, la carretera hacia Riohacha. Al llegar, hay varias entradas: en Neguanje, Calabazo y Cañaveral. El Zaíno, por donde se entra a Cañaveral, está a 34 kilómetros de Santa Marta, por la Troncal del Caribe que se dirige a Riohacha. Zalangana, por donde se entra a la zona de Neguanje, a 10 kilómetros de Santa Marta, (17 km desde El Rodadero)
Cabo de San Juan de Guía.
Sábado 8 de setiembre de 2012
4 TURISMO ESCAPADAS DE FIN DE SEMANA
Paraná,
relax a orillas del río Un lugar con calma y aire señorial. Es la ciudad perfecta para disfrutar del río Paraná en toda su majestuosidad desde las barrancas del Parque Urquiza y la nueva costanera. Sus playas de arena en pleno casco urbano, invitan a tomar sol, nadar y practicar deportes náuticos. Seducción de naturaleza y urbanismo, Paraná, capital de Entre Ríos, surge en el centro oeste del territorio provincial, acariciada en toda su extensión por las caudalosas aguas del "Pariente del Mar". Referente de la historia y paradigma de la belleza paisajística, constituye un destino turístico digno de ser conocido. Se erige orgullosa sobre inclinadas barrancas, desplegando una ensoñada geografía producto de la acción del río. Apariencias variadas, estilos arquitectónicos propios de las más diversas épocas, gran oferta de actividades artísticas, importantes comercios e industrias, múltiples áreas deportivas, apacible ritmo diurno, entretenida vida nocturna, exquisiteces de la gastronomía, alojamiento para las diferentes preferencias, y todas las ventajas turísticas junto al río, hacen de Paraná un espacio excepcional. Paraná, recibe a sus visitantes en una atmósfera de cordialidad y esmero con una cartelera turística orientada a cautivar los sentidos. Es para vivirla por fuera y por dentro, visitar sus iglesias y museos. En el Museo y Mercado Provincial de Artesanías, hay muestra permanente de cestería, platería, tientos finos y tejidos. También hay un Museo del Mate fundado en 1978, su fachada exhibe un mate gigante suspendido como un alero, el techo está tapizado de mates. Los atractivos de La Paz se
recuestan sobre el río, incluido el Complejo Termal que tantas satisfacciones trae a la ciudad con su imagen amarillezca y sus 11 piletas de agua salada de origen marino. Al igual que el encanto veraniego de los balnearios que se brindan en sus arenales, sombras y servicios. Entre sus alternativas se destacan los paseos por la renovada Avenida Costanera, golf, deportes náuticos, pesca deportiva, cabalgatas, ecoturismo, turismo rural, avistaje de aves, safaris fotográficos y cruce a la isla.
Parque Urquiza Su historia comienza en 1893, cuando Dolores Costa, viuda del general Justo José de Urquiza, donó 44 hectáreas al municipio y fue así como el más vistoso rincón de naturaleza de Paraná se transformó en este bello paseo público decorado con esculturas, fuentes y flores, que vecinos y turistas comparten en las barrancas del río Paraná. El prestigioso paisajista Carlos Thays fue quien diseñó este paisaje natural, posado en tres niveles al borde de la avenida Costanera Laurencena, cuyo tramo central fue ampliado y renovado recientemente y es usado para realizar actividades recreativas. La costanera está limitada a la izquierda por el Puerto Viejo, la zona también conocida como Paraná Antiguo o Bajada de los Vascos,
Avenida Costanera Laurencena.
donde una calle adoquinada muestra la antigua aduana y el lugar de bajada de barcos que tuvo su esplendor a mediados del siglo XIX. A la derecha, desemboca en el Puerto Nuevo, donde se contratan las excursiones náuticas. Allí está el corsódromo, una gran cantidad de restaurantes, pubs y discotecas y un galpón convertido en centro cultural. Las playas sobre el río Paraná son uno de los grandes atractivos. Desde el Puerto Viejo aparecen la playa del Club Atlético Estudiantes, la del balneario municipal, conocida como Parque, y la del Paraná Rowing Club. Pasando el Puerto Nuevo y la zona de pescadores conocida como Puerto Sánchez, se llega al gran complejo municipal Playas del Thompson, con forestación y cabañas. Y aún más lejos, pero por eso más tranquilo, se encuentra el camping y baneario Toma Vieja. Continuando hacia el norte, Villa Urquiza y Piedras Blancas guardan hermosas playas. Otros parques son el Parque Gazzano, recientemente se ha inaugurado en su área el denominado Paseo Amanda Mayor, en memoria de la reconocida artista plástica paranaense e incansable luchadora por los derechos humanos; y el Primer Jardín Botánico Sistemático creado por una universidad pública, proyecta-
Panorámicas de la ciudad de Paraná a orillas del río.
Parque Urquiza, una pintoresca y tradicional parcela desde donde divisar las postales cotidianas del Paraná.
(Continúa en pág. 5)
Panorámica del balneario Thompson.
Playas del Thompson.
Sábado 8 de setiembre de 2012
5 TURISMO
La Catedral de Paraná.
Capilla Norte San Miguel.
(Viene de pág. 4)
Palacio Municipal. Panorámica de la ciudad con vista al Gran Hotel Paraná.
do en 1995.
Turismo Histórico Del siglo XIX datan las mejores obras arquitectónicas de la ciudad: históricas construcciones que rodean la Plaza 1º de Mayo, un área donde antiguamente se estableciera el primitivo rancherío paranaense. Nueve espacios declarados Monumento Histórico Nacional; un predio señalado como Bien de Interés Histórico Nacional; y sitios representativos de la ciudad y la provincia que esta lidera, componen el circuito hacia el ayer más cercano. La Catedral de Paraná: fue inaugurada en 1885 y bendecida el primer domingo de octubre de 1886, día de la festividad de la Virgen del Rosario, Patrona de la ciudad. Su edificio, de estilo ecléctico, posee dos torres y una cúpula externas, tres naves interiores, cuatro campanas y una imponente estatua de San Pedro en la entrada. El templo resguarda en su esplendor un Museo Histórico de importancia para los fieles católicos. En 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional. Se ubica en calle Monte Caseros, entre Urquiza y 25 de Mayo. Capilla Norte San Miguel: es la construcción de carácter religioso más antigua conservada en Entre Ríos. Desde el punto de vista arquitectónico representa el primer esbozo de lenguaje neoclásico en el Litoral. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2000. Esquina Buenos Aires y Carlos Gardel. Palacio Municipal: inaugurado en 1890 bajo la advocación de "casa del pueblo", sede
de las autoridades elegidas, este edificio combina elementos decorativos italianos y franceses, incorporando además logias, mansardas y pilastras. Desta-
ca en su estructura la torre esquinada, lo que recuerda a los ancestrales palacios comunales, así como el reloj y las campanas realizadas en la ciudad
Para tener en cuenta: * Uno de los lugares más convenientes para la pesca es la Reserva Ictícola Curuzú Chalí, en el departamento de La Paz. * Imposible no tomarse un finde para visitar Aldea Brasilera, un hermoso pueblito que se encuentra a 17 kilómetros al sur de Paraná, por Ruta Provincial 11. Hermoso lugar para re-
lajarse y pasar un buen momento al lado de río. Se puede parar en unas cabañas muy cercanas al río, se llaman Costa Oeste. Imperdible la picada del bar Munich. * Dos visitas obligadas son el Túnel Subfluvial Hernandarias, que comunica con Santa Fe y el Parque Nacional Predelta.
Datos útiles ¿Cómo llegar?: en auto o en bus ¿Dónde dormir?: cuenta con una gran oferta hotelera para todos los gustos y necesidades. Se destaca el Gran Hotel Paraná (4 estrellas) ubicado frente a la plaza 1º de Mayo. Más información en: http:// www.hotelesparana.com/ gran-hotel-parana/
Túnel Subfluvial Hernandarias.
Postal de la costanera.
italiana de Udine. Su autor fue Santos Domínguez y Benguria. Engalana la esquina de Urquiza y Corrientes. Teatro 3 de Febrero: uno de los más bellos teatros del país inaugurado en 1908. Su nombre evoca una fecha memorable para la historia entrerriana: la Batalla de Caseros. Es obra de un marcado eclecticismo, con caracteres del Renacimiento italiano, la elegancia del Barroco alemán y la gracia de la arquitectura francesa. El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2008. Se halla emplazado sobre calle 25 de Junio Nº 60. Centro Cívico Provincial: situado a pocas cuadras de la plaza principal de Paraná, se
constituye por el Palacio de Justicia, el Palacio de Educación y la Casa de Gobierno, una obra arquitectónica de estilos barroco y renacentista, que representa las tendencias imperantes a fines del siglo XIX. * Otros centros históricos importantes son: el Senado de la Confederación (actualmente instituido como Colegio Nuestra Señora del Huerto), la Biblioteca Popular (inaugurada en 1910), el Edificio de Correo y Telecomunicaciones ubicado donde estaba la casa particular del General Justo José de Urquiza y la Escuela Normal "José María Torres", la primera escuela normal establecida en el país por Domingo Faustino Sarmiento en 1870.
Sábado 8 de setiembre de 2012
6 TURISMO AROMA Y SABOR
El café en el mundo Le proponemos un recorrido por las cafeterías más exquisitas y emblemáticas de la historia. Cinco ciudades elegantes para disfrutar los mejores cafés del mundo. El café llegó a Europa en el 1600 de la mano de los mercaderes venecianos. A mediados de ese siglo, comenzó a ser tan popular y requerido que en las principales capitales europeas se abrieron locales uno tras otro, donde se reunían filósofos, políticos y letrados. Rápidamente, las cafeterías se convirtieron en lugares donde circulaban las ideas liberales y donde se discutía la agenda social y cultural de la época. Un siglo más tarde, estos sitios de reunión por excelencia cruzaron el océano, y se expan-
dieron también por toda América. Sorpresivamente, muchos de estos primeros cafés conservan la arquitectura, la decoración y el espíritu de su origen casi intactos. Una recorrida por los bares que debe conocer si cruza de continente: CENTRAL KÁVÉHÁZ, EN BUDAPEST, HUNGRIA Creado en 1887 como una simple tienda para tomar café en la planta baja de un edificio histórico, fue lugar de reunión de pensa-
La hermosa cafetería Le Procope, en París.
dores y artistas del siglo XIX y, más de un siglo después, escenario de la película de Steven Spielberg, Munich. Está en el distrito V, y su nombre remite a la ubicación central que tiene en la ciudad, cercana a las universidades y bibliotecas donde se reunían los intelectuales. Todavía es posible disfrutar de un desayuno húngaro completo (bresaola) en las mesas de mármol, reclinarse en los cómodos sillones y mirar las lámparas de bronce y las molduras de los techos o sentir la ciudad a través de sus enormes ventanales degustando algunas de las especialidades de la casa, como el espresso de tres colores o la croissant de chocolate. Hoy, allí la tradición convive con la modernidad, y sus actuales dueños aseguran que el secreto de su permanencia está en haber respetado a sus antepasados pero también haberse abierto a las nuevas ideas. Una fórmula perfecta para seguir disfrutando de este increíble lugar. LE PROCOPE, EN PARIS, FRANCIA Es una historia muy larga: más de 350 años de largo. Alrededor de 1660 Francesco Procopio de Sicilia descubrió una combinación de agua, sal y nitro y realizó una mezcla congelada, agregó sabor y tenía helado. Niza caliente en Sicilia, pero más próspero en París. Es por eso que abrió sus puertas en el año 1686 el café "Le Procope", en la rue de l’Ancienne Comédie nº 13. Robbespierre, Voltaire y Napoleón eran clientes regulares. "Le Procope" todavía existe con el mismo nombre y dirección. Un hermoso lugar, un hito histórico. En sus elegantes mesas, Voltaire, Rousseau y Diderot se reunían a diario. Hasta hoy se conserva el despacho que Voltaire instaló allí y también los pensamientos del autor de El contrato social grabados en las paredes. Según la leyenda, Benjamin Franklin pergenió aquí la Constitución de los Estados Unidos; y Napoleón tuvo que dejar su sombrero en parte de pago, cuando era un joven militar. Años después, ya emperador, eligió este mismo sitio para tomar sus tazas de café diarias. También los escritores Víctor Hugo, Anatole France y Balzac fueron clientes habituales. Entre 1874 y 1890, el lugar cerró sus puertas, pero volvió a abrir y de primer café literario del mundo pasó a ser un centro de discusión política por excelencia. Con el encanto que le dieron los siglos y los acontecimientos, hoy se puede tomar un típico café o degustar los mejores platos de la cocina francesa en las mismas mesas y en las mismas sillas en las que estuvieron sentadas una infinidad de celebridades. ANTICO CAFFE GRECO, EN ROMA, ITALIA Fundado por un inmigrante
El origen de la palabra Café: la palabra "café" deriva del italiano caffe, este del turco hahve y, a su vez, este del árabe qahwah. La leyenda cuenta que un pastor en Etiopía vio el efecto energizante que unos frutos causaban a sus cabras, sorprendido llevó unas hojas y semillas hasta un monasterio, donde un abad las cocinó. Como le pareció maloliente el líquido que obtuvo, descreído, tiró los frutos al fuego. Acto seguido, un aroma exquisito se apoderó del ambiente. Y fue así cómo surgió la idea de preparar la bebida sobre la base de granos tostados. La vecina Arabia no tardó en hacerse eco de este elixir y la prohibición de tomar alcohol impuesta por el Islam propició que el café se expandiese rápidamente por todo el mundo árabe y fuera la excusa perfecta para que los hombres comenzaran a juntarse a discutir asuntos públicos. Así surgieron las primeras cafeterías.
Central Kávéház, en Budapest.
griego en 1760, este café-museo es uno de los más afamados y el más antiguo de la ciudad. Desde el siglo XVIII fue lugar de reunión de artistas y escritores de todo el mundo, como Goethe, Keats, Lord Byron, Ibsen, Baudelaire, Bizet, Wagner, Mendelssohn y Orson Welles, que en algunas de sus mesas
pequeñas y redondas de madera color marrón oscuro y mármol blanco, verde o rosado, soñaban con sus obras. Antico Caffe Greco está ubicado en la Via dei Condotti, cerca de la Piazza de Spagna, donde se encuentra la famosa Fuente de la Barcaza de Pedro Bernini, (Continúa en pág. 7)
Sábado 8 de setiembre de 2012
7 TURISMO
(Viene de pág. 6) calle que concentra las tiendas más prestigiosas de la moda italiana como Versace, Armani o Gucci. Este bohemio antro de intelectuales es un local largo y estrecho articulado en diferentes salas de paredes coloradas o en tonos pistacho y avellanas, algunas con estampados, repletas de cuadros de paisajes, retratos, esculturas, dedicatorias e infinidad de detalles arquitectónicos que hacen del ambiente un museo ecléctico y singular. Sentarse en las sillas o los bancos de madera forrados de terciopelo carmesí y pedir un cappuccino, un té, un chocolate caliente o, por qué no, un Martini es una buena opción para descansar y respirar por un instante la atmósfera bohemia de la Ciudad Eterna.
Antico Caffé Greco por dentro, en Roma.
LAS VIOLETAS, EN BUENOS AIRES, ARGENTINA Cuenta la leyenda que Pascual Contursi y el pianista José Martínez, asiduos clientes del lugar, les hicieron firmar la parte de la música del tango Ivette a los antiguos dueños de la confitería para saldar sus deudas. Con los años, el local fue punto de reunión de las "señoras bien" a la hora del té y este perfil sirvió más tarde como escudo para las reuniones de activistas políticos durante la Dictadura, cuando los bares más tradicionales estaban bajo sospecha. La quiebra llegó con la década del 90, su dueño escapó a España, los empleados intentaron hacerse cargo, pero la confitería cerró y permaneció semiabandonada hasta que fue declarada Área de Protección Histórica y en 2001 reabrió sus puertas recuperando su estilo, con el piso de mosaico granítico, sus tulipas talladas a mano, la boiserie y los vitrales originales. CAFÉ CENTRAL, EN VIENA, AUSTRIA Entre las diferentes variedades, el café vienés tiene fama por sí mismo. Como el café turco o el irlandés, es toda una especialidad que se caracteriza por ser expreso, ligero y con crema batida. Muchos son los locales en los que se puede tomar café en esta magnífica ciudad europea, pero quizá el de más bella arquitectura es el Café Central, ubicado en un edificio neorrenacentista conocido como el Palais Ferstel. Desde 1860, fecha de su apertura, esta cafetería se convirtió en una institución. En sus salones había más de 250 periódicos y revistas de toda Europa, a veces incluso aquellas que no se podían encontrar en las bibliotecas universitarias. Por eso se convirtió en punto obligado de encuentro de los intelectuales y artistas vieneses, que sólo salían de aquí para dormir y volvían al día siguiente para continuar con sus idílicas conversaciones. Sigmund Freud y León Trotsky fueron dos de sus asiduos clientes. Durante la Segunda Guerra Mundial, el local fue parcialmente destruido, cerró sus puertas en 1943 y volvió a abrir cuatro décadas más tarde, preservando la decoración, incluida la gran sala de columnas y bóvedas de estilo neogótico. Aún conserva el espíritu bohemio de sus primeros tiempos, y es el sitio ideal para disfrutar un excelente café vienés, leer un libro y transportarse a otro tiempo.
Cafetería Las Violetas, en Buenos Aires.
El Café Central por dentro, en Viena.
Bellísima decoración de la cafetería porteña Las Violetas.
Sábado 8 de setiembre de 2012
8 TURISMO RINCONES DEL MUNDO
Insólitas y extravagantes esculturas Este año se conocieron tres gigantes obras de arte emplazadas en la naturaleza, dos emergen del agua y una "crece" como una flor en la tierra inglesa. Excéntricas, polémicas y llamativas, conózcalas. Figura humana grabada en la tierra inglesa: se trata de la figura humana más grande del mundo esculpida en la tierra, con casi 400 metros de longitud, 30 metros de altura y un peso de 1,5
millones de toneladas. El proyecto a gran escala cuenta con la escultura de una mujer recostada desnuda, esculpida en el condado inglés de Northumberland, a un costo de 4,7 millones de dólares. El artista Charles Jencks es quien diseñó a la "Dama de la Tierra" o "Northumberlandia", mientras que una compañía minera llamada Banks Group ha donado los restos de su trabajo de minería para darle forma, y el aristócrata inglés Mathew Ridley ha donado las tierras, que incluyen varios lagos. Tomó dos años para construirla en el lugar de lo que fue la mayor mina de carbón de Inglaterra. El sitio fue inaugurado públicamente por la Princesa Ana el miércoles pasado durante una ceremonia oficial. La idea es que sea una escultura abierta al público, así que se prepararon varios caminos de más de 7 kilómetros entre laderas y lagos, por los que los visitantes podrán deambular por sus contornos. Habrá plataformas en su cara, su cintura, sus pechos y tobillos, para disfrutar la obra y sus alrededores. Lo complicado será discernir de cerca la figura. La mejor manera de verla en su totalidad será por supuesto desde el aire, mientras que los conductores que viajen por la carretera que pasa a su lado, verán claramente su rostro. Se espera que esta magnífica obra de arte se convierta en un sitio que atraiga cientos de miles de visitantes, y que se haga famosa en todo el planeta.
Panorámicas de la figura humana más grande del mundo en Inglaterra.
Enorme cabeza de mármol en aguas brasileras: es una gigantesca cabeza de una joven de 14 años que emerge con los ojos cerrados de las aguas de la Bahía de Guanabara, frente a la playa de Botafogo y junto al célebre Pao de Açúcar en Río de Janeiro. Es la última escultura del artista español Jaume Plensa, bautizada como "Olhar em meus sonhos" que significa "Mirar en mis sueños". El creador comentó que la niña, que se llama Awilda, está con los ojos cerrados y es un homenaje a la gente de Río, que tiene un diálogo con la naturaleza maravilloso pero le falta arte en el espacio público, por eso el objetivo de la obra es "hacer soñar a la gente". El artista, nacido en 1955 y residente de Barcelona, es conocido por sus gigantescas cabezas instaladas en lugares públicos como las obras Dream (2009) en el pueblo minero de St. Helens, Inglaterra, y Echo (2011), en el Madison Square Park de Nueva York. La blanca cabeza de 12 metros de altura, construida en resina y polvo de mármol, podrá verse en una de las más conocidas vistas de Río de Janeiro hasta mediados de noviembre.
Magnífica sirena en el lago Alster, con Hamburgo de fondo.
La mujer del mar en Alemania: los navegantes alemanes se llevaron una sorpresa esta semana con el estreno de "Die Badende" o "El bañista", una gigante escultura que muestra la cabeza de la mujer y las rodillas como si estuviera en remojo en una bañera. Hecha de poliestireno y acero, fue creada por el artista Oliver Voss. Su tamaño es de 13 pies de alto (4 m) y 98 pies de largo (30 m). La obra estará en exhibición en el lago Alster en Hamburgo para los próximos 10 días.
Mirar en mis sueños, en las costas de Rio de Janeiro.