Jueves 11 de octubre de 2012
2 INFO RURAL
Prevén un área sojera récord en el país
Entre los principales factores que contribuirían a sembrar más soja se destaca la poca capacidad de re-inversión que tendrán muchos productores para sembrar maíz a causa de la sequía en la última campaña gruesa. Además, juegan a favor de la oleaginosa los actuales precios de mercado y la ágil comercialización. Se estiman 19.700.000 hectáreas destinadas a su siembra en todo el país. Un análisis de situación elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indica que próxima a comenzar la siembra del ciclo 2012/13, diferentes factores permiten anticipar un año de crecimiento en términos del área que ocupará a nivel nacional la soja. Existen diferentes variables que impulsarían una nueva expansión del área, elevando la superficie hacia un nuevo récord histórico de 19.700.000 hectáreas (+4,5 % vs campaña 2011/12). No obstante, se remarca que las perspectivas reflejan el contexto actual bajo el cual se desarrollaría la siembra; por tal motivo las cifras publicadas no son definitivas y se encuentran sujetas a posibles modificaciones durante los próximos meses.
El área sojera nacional volverá a incrementarse.
Contexto económico
Una compleja interacción de factores actuán sobre la intención de siembra de los productores y esto obliga a realizar un estudio preciso de las variables más influyentes. Entre las más relevantes existen algunas cuya génesis puede o no coincidir con el período bajo estudio y que también pueden afectar al contexto económico en más de una campaña agrícola. A modo de ejemplo, durante el ciclo previo se registraron diferentes eventos climáticos (desde sequías hasta inundaciones y heladas) que provocaron no sólo pérdidas de área implantada, sino también significativas caídas en las productividades finalmente recolectadas. Dicho impacto se vio reflejado en los volúmenes recolectados tanto a nivel regional como nacional al cierre del ciclo 2011/12, pero además afecta actualmente la capacidad de re-inversión por parte de los productores. Bajo estas circunstancias es natural que se registre un mayor interés por el cultivo de soja en detrimento de maíz. Esto último se debe fundamentalmente a los menores costos de implantación que presenta la oleaginosa, que contrastan ampliamente con la elevada necesidad de insumos que necesita el maíz
si se pretenden alcanzar altas productividades por unidad de superficie. En consecuencia, el área de maíz prevista para la campaña 2012/13 muestra una merma nacional de 12 %, superficie que será destinada a la siembra de soja en su mayor parte, permitiendo expandir la superficie de este último cultivo en importantes zonas productivas de nuestra región agrícola. No obstante, también es importante contemplar dentro de los factores bajo estudio, la expansión del área agrícola nacional que año a año incorpora superficie proveniente de otras actividades. Finalmente, el actual precio de mercado y la ágil comercialización que presenta la soja, apuntalan con gran firmeza esta mayor intención de siembra relevada en cada una de las regionaes que conforman el área agrícola nacional.
Situación actual y perspectiva climática
Salvo en áreas anegadas de la región bonaerense, la recuperación
hídrica registrada durante los últimos meses garantiza las condiciones ambientales necesarias para una exitosa implantación del cultivo, principalmente en lotes de primera ocupación, para casi la totalidad de la región agrícola nacional. A la fecha los balances hídricos son un claro reflejo de lo expuesto anteriormente, e incluso permiten resaltar que la condición favorable para la siembra se extiende sobre una superficie significativamente mayor en comparación al ciclo previo. Por otra parte, la actual condición hídrica relevada sobre gran parte de la región productiva junto a una consolidada probabilidad de volver a transitar un año húmedo del tipo “El Niño”, no sólo permitirá mantener la superficie agrícola implantada el ciclo previo, sino que también posibilitará una expansión del área a sembrar con cultivos de verano. Esto último se debe a: 1) La reinserción de lotes que fueron excluidos del circuito agrícola durante la campaña pasada, como conse-
cuencia de la aguda sequía estival registrada desde finales de noviembre de 2011 hasta finales de enero de 2012; 2) La expansión de superficie de soja sobre lotes con menor aptitud agrícola, cuyas productividades se ven favorecidas bajo ciclos húmedos como el que se espera para la presente campaña; y 3) La posibilidad de maximizar el traslado de superficie sembrada a la fecha con cultivos de invierno (trigo y cebada principalmente), gracias a una potencial condición hídrica también favorable durante el período de siembra de soja de segunda ocupación (desde diciembre en adelante). Todas estas perspectivas no tendrían sustento firme si no fuera por los indicios claros del actual desarrollo de un episodio climático del tipo “El Niño”,considerado un hecho cierto por parte de la mayoría de los centros internacionales de pronóstico climático. Dicho factor climático garantizaría inicialmente un mejor reabastecimiento en términos de lluvias para los cultivos de verano, algo que ya hemos comen-
zado a registrar y que nuevamente podemos constatar en las comparaciones interanuales . Además, se destaca que la expansión de área de soja que se esperan registrar durante la campaña 2012/13, no sólo permitiría compensar las posibles pérdidas de lotes por excesos hídricos sobre el área de influencia de la depresión del salado, sino que aportarían hectáreas adicionales gracias a la implantación de lotes en regiones semiáridas de La Pampa, Sur de Córdoba, Sudoeste de Buenos Aires y San Luis; como así también en sectores marginales de las regiones NOA, NEA y Centro Norte de Santa Fe. De esta forma la superficie tentativa de siembra asciende a 19.700.000 hectáreas para la próxima campaña, permitiendo calcular un incremento interanual del 4,5 % luego de adicionarse 850.000 hectáreas a la superficie sembrada durante el ciclo previo (siembra soja 2011/12: 18.850.000 ha) y alcanzando de esta forma un nuevo récord histórico de siembra para este cultivo.
Jueves 11 de octubre de 2012
3 SUPLEMENTO RURAL
Las lácteas rafaelinas, entre las primeras exportadoras santafesinas AGROALIMENTOS DE SANTA FE PARA EL MUNDO
Saputo y Williner ocuparon el tercero y séptimo lugar entre las principales compañías exportadoras de la Provincia durante el 2011, con ventas totales por más de 400 millones de dólares. Las primeras diez empresas del ranking de exportadores están vinculadas a la producción e industrialización de productos agropecuarios. Se sabe que la industria de agroalimentos de Argentina se halla entre las más competitivas del mundo y puede colocar su producción en los cinco continentes. Santa
El top ten
No obstante, las empresas del agro son las que monopolizan los primeros lugares del ranking. Vicentín, con ventas al exterior por 1.655,4 millones de dólares, es la primera, por lejos. Luego le sigue Agricultores Federados Argentinos, con 354 millones de dólares en ventas al exterior. Más abajo están Saputo; Oleaginosa San Lorenzo; el frigorífico Friar, Algodonera Avellaneda, Williner, John Deere, Renova y La Sibila, completando
Fe es una de las provincias privilegiadas en cuanto al desarrollo de ese tipo de industrias y ciertamente los números así lo reflejan. En el ránking de las empresas exportadoras de la provincia, elaborado por la revista Punto Biz, diez de las once primeras compañías que mayores ventas tuvieron al exterior son agroalimentarias y la restante, John Deere, está vinculada a la producción de maquinaria agrícola. Dentro de ese contexto, las empresas lácteas brillaron por su desempeño a lo largo del 2011. La rafaelina Molfino, controlada por Saputo, ocupa el tercer lugar del ranking, con exportaciones por 318.386.000 dólares a lo largo del año pasado, aunque corresponde hacer una salvedad: las operaciones son registradas desde Rafaela, pero Molfino/Saputo en realidad tiene también una gran parte de su producción en Tío Pujio, provincia
de Córdoba. Saputo registró un crecimiento de 248% respecto a los volúmenes facturados en 2010. En el ranking elaborado por la revista Punto Biz figura la principal empresa láctea de la Argentina, SanCor CUL, seguramente porque las operaciones de comercio exterior quedan registradas fuera de la provincia, aunque se sabe que su sede central está en Sunchales. Con esa salvedad, la otra empresa que mayor volumen exportador registra es Williner, que en 2011 exportó productos elaborados por unos 92.607.000 dólares, con un aumento del 20% respecto a la facturación de comercio exterior del año anterior. La Sibila – radicada en Santa Fe pero con planta de producción en Nogoyá, Entre Rios- aparece en el décimo lugar del ranking de exportadores santafesinos, con algo más de 69 millones de dólares registrados durante
2011, en tanto que Milkaut –ahora controlada por la francesa Bongreinvendió por 44.818.000 dólares. La esperancina Corlasa aparece en el puesto 13, con exportaciones por
42,7 millones de dólares y Tregar, de García Hnos, radicada en Gobernador Crespo, aparece en el puesto 17 con 26,9 millones de dólares en exportaciones.
Rafaela, con alta participación
En el ranking de exportadores de la provincia Rafaela ocupa un lugar más que importante. Es que además de las nombradas Saputo y Williner, también cuenta con las valvuleras que se posicionan muy bien entre las exportadoras. Mahle aparece en el puesto 12 del ranking, con 43,04 millones de dólares exportados durante 2011, mientras que Basso, en el puesto 15, vendió por 36.5 millones, a
los que hay que sumar (en el caso de Basso), a MotorParts, que aparece en el puesto 63 con 5,1 millones de dólares en ventas al exterior. Además, el frigorífico Rafaela Alimentos está en el puesto 21, con 19,6 millones de dólares. Clorindo Appó, Berandebi y VMG aparecen también entre las primeras 75 compañías exportadoras de la provincia.
Jueves 11 de octubre de 2012
4 INFO RURAL
Las lluvias prolongadas preocupan en la zona núcleo AVANZO 80% LA SIEMBRA DE MAÍZ
Durante el fin de semana largo la región de la Guía Estratégica para el Agro (que coincide con la zona núcleo de la agricultura nacional) siguió recibiendo lluvias, con picos de 148 mm en Irigoyen, 131,6 en Labordeboy, y 121,6 en Bell Ville. Este inusual volumen de lluvias trae aparejadas complicaciones por excesos de agua, sobre todo hacia el este de la región, según destacó la Bolsa de Comercio de Rosario. Tal como se anunciara previamente, los acumulados fueron de gran magnitud para la zona. Las lluvias se hicieron presentes en toda la región, con un gradiente que fue disminuyendo paulatinamente hacia el sudoeste, desde los 148 mm en Irigoyen, hasta un mínimo de 12,4 mm acumulados en la localidad de Villegas. Se reportan amplias áreas afectadas en localidades de Bs.As., Santa Fe y, en menor medida, Córdoba. En áreas bajas o zonas sin pendiente, donde el agua se acumula, se observa amarillamiento de lotes de trigo por falta de oxígeno en las raíces, y se empiezan a reportar los primeros lotes que no serán cosechados a causa de la mortandad de plantas originada por los anegamientos. Con este escenario y las precipi-
taciones ocurridas durante septiembre, se observan condiciones localizadas de excesos hídricos -principalmente en zonas bajas, mal drenadas, o con influencia de napahacia el sur de Santa Fe y Buenos Aires, en lo que respecta al área mencionada, que incluye la mitad norte de Buenos Aires, parte de Córdoba, y sur y centro de Santa Fe. Igualmente, a gran escala, las condiciones que predominan para la región siguen siendo muy buenas, con reservas entre óptimas y adecuadas. Sólo sobre el oeste de la provincia de Córdoba se observan reservas escasas, aunque las condiciones presentan una mejoría con respecto a las semanas previas. En el caso del maíz, la siembra avanzó a muy buen ritmo hasta el momento de inicio de las lluvias, con casi el 80% de la superficie sembrada, y se realizó en muy buenas condiciones, salvo en lotes puntuales con exceso de humedad. En algunos casos, lotes con excesos hídricos que pensaban destinarse a maíz se dejarán para sembrar soja más adelante. La baja en superficie con respecto a la campaña pasada se mantiene cercana al 20% en nuestra región. Los cultivos de trigo, por otra parte, se encuentran encañando
próximos a espigar, en muy buenas condiciones, y se esperan rindes por sobre la media para esta campaña. Se reporta presencia de mancha amarilla, sobre todo en variedades susceptibles, para las que se están realizando tratamientos de
control. También se reporta presencia de chinches en algunos lotes, por sobre los umbrales de tratamiento. Por último, la siembra de soja comenzará a mediados de octubre, con muy buenas perspectivas "de arranque". Se observan
aumentos en el costo de algunos insumos, asociados a las subas previas del precio de la soja, principalmente en semillas y fertilizantes que podrían afectar los márgenes frente a eventuales bajas del precio de la oleaginosa.
El exceso de lluvias registrado durante los últimos meses en buena parte del centro y norte del país facilitaría la aparición de diversos tipos de enfermedades en los cultivos de verano, según advirtieron hoy a Infocampo varios especialistas. En este sentido, la enfermedad conocida como "mancha de ojo de rana" (Cercospora sojina Hara) podría generar serios recortes de rindes en soja a partir de la humedad presente en los suelos, o, bien por la presencia de
altas temperaturas. Citada por el portal Infocampo, la investigadora del INTA Marcos Juárez, Silvia Distéfano, recomendó "realizar monitoreos constantes con asesores o instituciones para evitar que se propague la enfermedad". "Se recomienda revisar los lotes cada 10 o 15 días y, en caso de que se detectara la enfermedad, hay que aplicar rápidamente los fungicidas correspondientes para evitar que se generen grandes recortes de rendimiento", señaló Distéfano.
Según comentaron los especialistas consultados, actualmente en el mercado local los fungicidas de buena aptitud se consiguen en un valor de alrededor de 50 u$s/litro (cuentan con una protección aproximada de 40 días). "Las aplicaciones de este tipo de fungicidas generalmente van desde los 300 a los 500 centímetros cúbicos por hectárea", explicó la Fitopatóloga Margarita Sillón, quien además se desempeña como docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
El desarrollo de la enfermedad se ve favorecido por clima caluroso y húmedo, en especial temperaturas nocturnas superiores a los 20º C, lluvias abundantes y formación de rocío. En tanto, Marcelo Carmona, profesor titular de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), comentó que "más que un gasto, la aplicación de fungicidas representa una inversión si se tiene en cuenta los daños que pueden provocar las enfermedades".
Durante la campaña 2008/09 la mancha de ojo de rana progresó a partir del mes de enero y abarcó un área importante de los departamentos cordobeses de Unión y Marcos Juárez y del centro-sur de la provincia de Santa Fe. En el ciclo siguiente las principales regiones del país afectadas fueron el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires. En Entre Ríos, por su parte, la enfermedad no se detectó.
Aparece la "mancha ojo de rana"
Jueves 11 de octubre de 2012
5 SUPLEMENTO RURAL
Resurgió un convenio para fijar el precio de referencia de la leche EXPERIENCIA EN ENTRE RIOS
Fue impulsado por primera vez en 2010 y aunque tanto productores como industrias lograron avanzar durante un año en una metodología de trabajo, todo quedó en la nada por la ausencia de una de las partes.
En Entre Ríos se firmó un convenio entre la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (Caproler) y el Centro de Industrias Lecheras de Entre Ríos (CILER) para fijar un precio de referencia de la materia prima. Este precio servirá como una herramienta, tanto para la Industria como para la producción, en la negociación mensual del precio de la leche en tranquera de tambo. Será una copia del sistema que utilizan los brasileros. A través del Conseleite (Consejo de Lechería) la industria y la producción brasileña lograron ponerse de acuerdo en desarrollar una metodología para que todos los meses se publicara un precio de referencia basado en los costos de producción del tambo y la capacidad de pago de las industriales. Lo hacen desde el 2003 y aunque comenzó en el Estado de Paraná hoy se utiliza en buena parte del país. En Entre Ríos van a trabajar en la misma dirección. Sobre un mix de productos se establecerá capacidad de pago que tiene la industria y los costos de producción, todo sobre una leche estándar previamente acordada entre las partes. De esta manera se va a fijar un precio de referencia que puede estar un cinco por ciento arriba o abajo del valor real. Además, va a tener en cuenta las bonificaciones correspondientes por calidad. "Hay que terminar con esa idea de que todas las leche son iguales, porque no es así", indicó Horacio Mihuara, vicepresidente de CAPROLER. Segunda oportunidad: No es la primera vez que se firma este convenio. Ambas entidades acordaron esta misma iniciativa hace dos años pero todo quedó en la nada. "Durante todo un año estuvieron trabajando nuestros equipos técnicos con los del CILER. El problema fue que la industria nunca ponía el suyo para demostrar su sistema de producción, sus costos", explicó Mihuara. El dirigente indicó que lograron aplicar una metodología bien desarrollada, que tenía el aval del INTA, para identificar los costos de pro-
ducción de la materia prima. "Incluso llegamos estudiar los distintos modelos de tambos que había en la Provincia", resaltó. Sin embargo, la ausencia de la industria fue el motivo por el que el CILER decidió discontinuar el convenio. "Nunca tuvo la participación de una de las patas de la mesa y se abandonó, frustrando algo que para nosotros era fundamental como herramienta a la hora de negociar el precio de nuestra leche". Al ser consultado sobre en qué se diferencia el convenio firmado este año con el de 2010, Mihura apuntó que en esta oportunidad tienen al Gobernador como garante y se han establecido plazos para no dilatar el proceso, además se designó como entidad técnica a la Facultad de Ciencias Económicas que será la encargada de nombrar a su equipo técnico, empezar a desarrollar una metodología de trabajo y en 30 días deberá llamar a ambas partes para que presenten sus equipos técnicos. "Al Ministro de la Producción, que en 2010 era Secretario de Producción, le pareció buena idea reflotar este convenio porque el sistema productivo primario en la Provincia está totalmente en bancarrota. Una prueba de eso es que las dos principales cooperativas tamberas de la Provincia están en situación muy grave tanto que el Gobierno ha
tenido que salir a ayudarlas. A pesar del impulso que tomó el convenio por parte del Gobierno, Mihura vaticinó que existe una gran posibilidad de que este convenio tenga el mismo final que el de 2010. "Sospecho que no va a haber mucha participación de la industria porque los únicos industriales que estaban presentes en la firma de convenio eran el presidente del CILER, que es dueño de un pyme láctea de Entre Ríos, y las dos cooperativas que están en problemas, nadie más", sentenció. Córdoba, en la misma dirección: Recientemente, el legislador radical de la Provincia, Rodrigo Loredo, presentó un proyecto de ley para crear el Programa Provincial de Precio de Leche de Referencia. "En la práctica actual las industrias lácteas son quienes fijan los precios del producto especulando con la oferta y demanda del mercado produciendo sub o sobre oferta para controlar los costos. Esto les permite ejercer mecanismos gravosos para los tamberos a efectos de bajar el precio tales como la retención de la compra por un tiempo a fin de lograr - dado el ahogo del productor que debe ordeñar diariamente sin posibilidad de almacenamiento de la leche por tiempo prolongado- adquirir la producción a un precio muchas veces por debajo de los costos de producción", señaló.
Jueves 11 de octubre de 2012
6 INFO RURAL
Cuarenta ateneos juveniles de CRA debatieron en Córdoba Trabajaron en talleres y analizaron junto a especialistas de primer nivel la actualidad del sector agropecuario. "Los jóvenes son el gran capital de la entidad", dijo Rubén Ferrero, presidente de CRA.
Desde el sábado 6 hasta el 8 de octubre más de 40 Ateneos oriundos de todo el país, que integran la gran red federal de CRA, se reunieron para trabajar en talleres y escuchar a especialistas de primer nivel con el objetivo de repensar el presente para construir un futuro de ciudadanos más comprometidos, informados y solidarios. "La participación juvenil propicia cambios en el entorno. La sociedad necesita contar con líderes que se preparen y se capaciten. Este Congreso trabajó en ese sentido", dijo Rubén Ferrero, presidente de CRA, en sus palabras de cierre.
Además el titular de CRA agregó que los jóvenes son el gran capital humano de la entidad. "Por su entusiasmo y motivación son ejemplos que los mayores debemos imitar. Debemos defender sus valores y levantar sus banderas. No bajemos los brazos y continuemos trabajando juntos", sintetizó Ferrero. "Es necesario que a futuro se incremente cada vez más la participación de los jóvenes. El Congreso de Juventudes CRA es importante porque posibilita fijar postulados, metas y actividades", expresó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas. Las voces de los protagonistas: De norte a sur, o de este a oeste, la gran mayoría de los jóvenes ateneístas de CRA recorrieron cientos de kilómetros para participar del Congreso anual de juventudes que edición tras edición se va superando en cantidad de asistentes, en el compromiso y en la profundidad de los temas abordados. Este año y organizado por el Ateneo de la Sociedad Rural de
Rubén Ferrero, presidente de CRA, hablando en el cierre de las deliberaciones.
Jesús María, Córdoba, se presentaron como disertantes Jorge Giacobbe quien hizo una radiografía de la política argentina; Dardo Chiesa disertó sobre ganadería y Alejandro Rozitchner se destacó con una
presentación basada en el entusiasmo y el compromiso. Párrafo aparte fue para los talleres que desarrolló el master coach Oscar Kucan quien trabajó de manera activa con los casi 400 partici-
pantes desarrollando puntos de lanza como la comunicación, la confianza y el trabajo en equipo. "El Ateneo es una instancia de formación para los jóvenes, es por ello que el Congreso es una instancia clave para compartir ideas y trabajar en equipo", expresó Malcom Azcurra Moriena del Ateneo de Río Cuarto, Córdoba. "Este encuentro sirvió para trabajar sobre nuestra formación como líderes y dirigentes", detalló Josefina Dalla Fontana del Ateneo de Santa Fe. Desde Corrientes fue nutrida la participación, Francisco Julián del Ateneo local remarcó que "nos reconforta y da mucha fuerza para el futuro ver a gente de todo el país que trabaja de la misma forma para toda la Argentina". Con los objetivos cumplidos de trabajar en conjunto para el desarrollo de CRA, del sector agropecuario y de la sociedad, también durante el encuentro quedó presentada la edición 2013 del Congreso que se realizará en Chajarí, Entre Ríos.
de hectáreas por la que se compró semilla fiscalizada, por un período de tres años y sin pedir autorización. Es importante destacar que no lesiona el derecho de propiedad de una variedad quien reserva y siembra semilla por tres veces consecutivas para su propio uso, hasta en una cantidad coincidente con la cantidad de semilla fiscalizada adquirida de esa variedad protegida o la cantidad de semilla excedente reservada para su propio uso sobre
la cual se haya reconocido el derecho del obtentor. "Confederaciones Rurales Argentinas sostiene la importancia de la contribución que han aportado y siguen aportando las comunidades locales y los agricultores de todas las regiones del mundo a la conservación y el desarrollo de los recursos fitogenéticos, constituyendo la base de la producción alimentaria y agrícola en el mundo entero", cerró la entidad.
Los grupos de jóvenes participaron en talleres y otras actividades.
Oposición a la ley de semillas
Confederaciones Rurales Argentinas volvió a reiterar sus críticas y enfatizó su postura en relación al proyecto de la llamada Ley de Semillas, surgido y elaborado por el propio MINAGRI, con el fin de lograr equilibrios entre los intereses de los dos actores principales: los agricultores y los obtentores. Subrayó la entidad aquellos puntos sobresalientes que forman parte de la columna central del proyecto y que serán defen-
didos por CRA en todas sus instancias. Aquí, la posición de CRA con respecto a: El perfil del agricultor: CRA manifiesta que el perfil del agricultor debe ser amplio incluyendo a todos los propietarios de una sementera. Entendiendo al "Agricultor" como toda persona física y jurídica propietaria de una sementera y por ello responsable de las decisiones sobre los recursos y productos de esa explotación agrícola, cualquiera sea el régimen de
tenencia de la misma. El uso propio: todos los agricultores tienen derecho de reservar grano como semilla para la siembra propia, sin solicitar autorización del obtentor. Este concepto está incorporado en la nota de posición enviada por CRA al MINAGRI con fecha 25 de julio de 2012. El uso propio gratuito - alcance: la propuesta de CRA es que los productores pueden utilizar semilla propia para la misma cantidad
Jueves 11 de octubre de 2012
7 SUPLEMENTO RURAL
Fuerte brecha "de la tierra a la mesa" El relevamiento de precios realizado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en más de 20 alimentos indica que la brecha entre el productor y lo que paga el consumidor promedia el 1368%.
Confederaciones Rurales Argentinas, en el ciclo mensual "De la Tierra a la Mesa", demostró que "los productores no son formadores de precios, y poco inciden en el precio final de góndola y en la elevada inflación". Del promedio de los 20 alimentos relevados, la materia prima incide sólo en 16% de la formación de precios. Los productos analizados son los que en su "gran mayoría" componen la «canasta básica alimenti-
cia», como es el caso del pan francés que un kilo necesita sólo un peso en trigo y se vende a 12 pesos, con lo cual la brecha es de 1100 por ciento, pero la materia prima incide nada más que en un 8 por ciento. La docena de medialunas, es el alimento con mayor brecha entre lo que recibe el productor, 0,25 pesos por el trigo necesario para fabricarlas y lo que paga el consumidor que es 21 pesos, con una incidencia del uno por ciento de la materia prima en el precio final. "El ciclo De la Tierra a la Mesa que lleva adelante CRA desde marzo pasado expone además que los precios que se le pagan a los productores por la materia prima solo incide en un 16% en el precio final de los productos en las góndolas", expresó un comunicado de la entidad. Además los ruralistas expresaron que "en frutas como la manzana, el durazno, la mandarina y la naran-
Entre el precio del trigo y el del pan hay una brecha de 1.100%
ja la brecha de precios entre lo que percibe el productor y lo que paga el consumidor es de más de 450% superior, llegando en el caso de la mandarina a 1025%".
Cae la producción de huevos La producción de huevos en la Argentina cayó por primera vez desde el año 2002 y alcanzará las 9.880 millones de unidades este año, según proyecciones de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia). Desde el año 2002, cuando la producción de huevos rondaba los 5.500 millones anuales, el crecimiento año a año fue sostenido, mientras que en el último período de análisis, que contempla los valores proyectados al cierre de 2012, la tendencia cambió. El aumento de los costos de pro-
ducción, especialmente en el rubro de alimentación animal, basada en maíz y soja, explica buena parte de la merma, que alcanzó una variación interanual de 6,5% en terreno negativo para este año, respecto de 2011. A la suba de costos se suma un menor consumo en el mercado interno derivado de la decisión de los consumidores de destinar menos recursos a este producto alimenticio. Así lo explicó Javier Prida, representante del directorio de Capia. Según los datos de la entidad, en
2012 cada argentino consumirá 226 huevos. En sentido contrario, las exportaciones del país crecieron como forma de colocar la producción que el consumo interno no demanda este año. Las ventas externas del producto aumentaron 11% desde las 6.388 toneladas en 2011 a las 7.100 toneladas con que se proyecta terminará la balanza de este año. En valores, las exportaciones crecieron 26% hasta los 33 millones de dólares. El mayor crecimiento de las exportaciones tiene como destino el
Pymes de biodiesel denuncian "crisis total"
Según indica el parte de prensa, "desde el 10 de agosto, una veintena de PyMEs productoras de biocombustibles nos hemos visto obligadas a cesar nuestra producción debido a un cambio abrupto en la política de fijación de precios. El cambio de política llevada a cabo con el Decreto 1436/12 nos afectó directa y gratuitamente, ya que nuestro sector creció por el emprendimiento de empresarios PyMES que creímos en la ley y en la industrialización del país, construyendo plantas incluso fuera de la provincia de Santa Fe como en Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, San Luis y Neuquén". "A pesar del pedido de la Sra.
Presidenta de que no se perdiera ninguna fuente de trabajo, ni se cierre ninguna empresa, el Decreto 1719/2012 no ha generado mejora alguna a nuestro sector, ya que se focalizó en mejorar los derechos de exportación al biodiesel que a nosotros no nos afectan, dado que nuestra producción se destina al corte obligatorio implementado por el Programa respaldado por la Ley 26.093 de Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles dictada en el 2006 durante el mandato del ex Presidente Néstor Kirchner". "Con la Publicación de la Resolución 1725/12 que establece un precio interno para el biodiesel de $4.661 por tonelada, equivalente al costo de producción de una gran
aceitera, las empresas PyMEs del sector siguen estando en Crisis total y absoluta, con el problema sin resolver". Finalmente, el documento manifiesta que "para evitar el cierre de PyMEs elaboradoras, se propuso a la Secretaría de Comercio un esquema de retenciones diferenciales del 5% y también se recibió una promesa del Secretario de obtener un ingreso diferencial en un futuro. Sin embargo los tiempos de las empresas del sector se agotan, vienen de dos meses solventando costos fijos sin recibir ingreso alguno. Necesitamos un esquema de previsibilidad, las PyMEs no tenemos espalda para soportar estos vaivenes".
"En hortalizas como la cebolla, el tomate y la lechuga la brecha de precios trepa hasta 698%", se dijo. Mientras que "dentro de los productos lácteos, por el litro de leche,
el productor tambero recibe en promedio 1,50 pesos mientras que en los supermercados el precio del litro sube hasta 5,60 pesos, es decir un 273% más".
continente europeo, donde la aplicación de nuevas normas de bienestar animal obligan a tener menos animales en producción por metro cuadrado. En paralelo, la Argentina está buscando un acuerdo con México por el ingreso de huevos libre de aranceles, como tienen Brasil y Estados Unidos. Actualmente, la producción en México esta resentida por el problema de gripe aviar en el país. El consumo de huevos por habitante por año en México alcanza las 370 unidades. El segundo puesto del ranking está ocupado por España, donde el habitante promedio
consume 330 huevos anuales. Sigue en la lista Japón, con 308 huevos consumidos por habitante por año. La Argentina se ubica en el segundo puesto del consumo en América latina.
Jueves 11 de octubre de 2012
8 INFO RURAL
Agricultura de precisión y tecnología de gestión de manejo por ambientes
Las máquinas precisas, con alta tecnología de complejidad, autoguiadas y que reaccionen en sus regulaciones según el ambiente marcarán las tendencias del mercado internacional y local de la maquinaria agrícola. Cuadro Nº 1 Las acciones que INTA viene realizando desde mediados de los 90, en relación a la Agricultura de Precisión, han sido abordadas por un proyecto institucional que tiene como finalidad integrar a todos los actores relacionados a la temática en torno a una Red de Agricultura de Precisión. La constitución de la red de intercambio potencia el crecimiento integral de adopción de la Agricultura de Precisión, permitiendo este ámbito ser un espacio de desarrollo coordinado de la demanda hacia el sector de fabricación y venta de máquinas y agro componentes precisos, mejorando la competitividad global de la industria de Maquinaria Agrícola de alta complejidad Argentina. También, se plantea como objetivo generar conocimientos agronómicos para el manejo de los factores de la producción y los insumos involucrados en ésta, teniendo en cuenta la información espacial y temporal disponible y la variabilidad de los ambientes, lo cual permite optimizar el manejo. Otros aspectos impulsados desde la generación y uso de prácticas de Agricultura de Precisión, y de la disponibilidad de gran cantidad de información georreferenciada, será facilitar la trazabilidad de los procesos y productos en la producción agropecuaria, dando posibilidad a la gestión de precisión. En un sentido más amplio, la AP nos permite administrar los insumos en el tiempo y en el espacio, optimizar la logística de las opera-
ciones campo, supervisar el trabajo de los operarios, a campo, supervisar el trabajo de los operarios, lograr buenas prácticas, manejar los riesgos de la producción, segregar productos diferencia-dos, proveer trazabilidad a los productos para consumo humano y documentar los insumos utilizados para cumplir con normas de protección ambiental. En síntesis, la red liderada por INTA pretende transformar a la AP en una herramienta de utilidad práctica que beneficie la producción, productividad y competitividad de la cadena de agroalimentos de Argentina y que se logre con sustentabilidad social y ambiental. Este propósito pone en evidencia la importancia de intensificar la labor de «extensión» del proyecto Agricultura de Precisión, el cual ha renovado en dos Proyectos Específicos para los próximos tres años, mirando a junio del 2014.
Herramientas en expansión
Las acciones desde INTA en Agricultura de precisión, pueden ponerse en relación con la evolución de la adopción de esta temática, tomando como indicador la venta de equipamientos. Las ventas se incrementaron de manera muy marcada (Cuadro 1) y este crecimiento muestra evolución y adopción de cadauna de estas herramientas por el productor argentino. La balanza comercial se debe
nivelar mediante el crecimiento de las exportaciones, y para ello la Red Agricultura de Precisión es, fue y será estratégica; el mundo hoy compra máquinas automatizadas, sensorizadas (inteligentes), capaces de facilitar el manejo de cultivos e insumos por ambientes. Las máquinas competitivas tendrán mucha electrónica e informática introducida en su manejo automatizado, tendrán muchas prestaciones y eso incidirá en un 15 a 25% del costo total de la maquinaria; esto implica asociativismo industrial, integración empresarial y visión global de las necesidades. La agricultura de precisión y la tecnología de gestión de manejo por zonas, han mejorado mucho en los últimos 15 años. La mayoría de los agricultores y la agroindustria tienen, de una manera u otra, adaptadas al menos algunas de las tecnologías de agricultura de precisión. Un panorama general lo muestra el Cuadro Nº1, el cual fue generado con datos brindados por las empresas proveedoras de estas he-
rramientas. Algunos han buscado activamente y lo incorporaron a sus sistemas de gestión, otros han sido más pasivos, pero a medida que la tecnología se ha convertido en una parte del procedimiento de operación estándar, se ha convertido en una práctica común, como es el caso del banderillero satelital en pulverizadoras, el cual comenzó a instalarse en las pulverizadoras que estaban trabajando y actualmente ya salen de fábrica con la máquina. En este caso la adopción fue lineal debido a sus ventajas directas al reemplazar el trabajo insalubre y rudimentario de los banderilleros humanos y al permitir el trabajo nocturno. Esta tecnología se encuentra instalada en el 95% de las pulverizadoras. Actualmente el desarrollo y fabricación por parte de la industria Argentina cubre en un 30% de los 13.270 banderilleros que existen trabajando . También es creciente la cantidad de sembradoras cuyas funcio-
nes son monitoreadas mediante Controladores de Siembra. Estos equipos informan sobre la dosificación de semilla y fertilizante, también permiten conocer valores entre los que se destacan la velocidad de avance, la capacidad de trabajo, la densidad de siembra. También detectan anomalías en la entrega de semillas, dosificaciones menores o mayores al objetivo, o cuerpos obturados que no entregan semillas. Estás ventajas directas sobre la performance de la maquinaria y del operario hizo que la adopción sea inobjetable llegando al 201 1 con 15105 monitores en el campo trabajando, siendo la participación de la industria nacional de un 100% (Gráfico 2) tanto en el desarrollo como en la fabricación. La superficie potencial de cobertura con esta tecnología es del 71% de la superficie cultivable (Gráfico 3). Lo que sigue en importancia en cuanto a la adopción es el monitor (Continúa en pág. 9) Cuadro Nº 2
Jueves 11 de octubre de 2012
9 SUPLEMENTO RURAL
(Viene de pág. 6) de rendimiento en cosechadoras que mide el rinde del cultivo y que combinados con un GPS permiten elaborar un mapa de rendimiento de cada lote, en tiempo real, en lugar de la habitual cifra promedio por hectárea. La evolución ha sido destacable tanto en su con-formación y prestación como en su adopción, valiendo la pena destacar la importante participación en el desarrollo y fabricación de la industria argentina. Actualmente existen en el campo unos 8415 monitores de rendimiento con mapeo (Gráfico 1), de los cuales el 30% fueron desarrollados y fabricados en Argentina por diferentes marcas (Gráfico 2), llegando a equiparar en calidad y prestaciones a las grandes marcas importadas. Actualmente esa cantidad de equipos alcanzaría para monitorear el rendimiento en el 66% de la superficie cultivable del país (Gráfico 3). La mejora de la tecnología de GPS y la reducción de los precios ha ayudado a hacer la guía automática una realidad para muchas aplicaciones de campo. El Piloto Automático, de la misma forma que el Banderillero Satelital, tiene significativo impacto en la productividad de la maquinaria y del operario ya que guía al implemento de manera automática sobre una trayectoria de trabajo predeterminada, a través del accionamiento automático del sistema de dirección. Actualmente la tendencia
Cuadro Nº 3
de esta tecnología es automatizar completamente a la maquinaria hasta llegar a un equipo totalmente autómata, de lo cual ya hay antecedentes. Actualmente en Argentina la adopción va en incremento siendo el precio insignificante si se toman en cuenta los beneficios que esta tecnología ofrece. En Argentina la cantidad de equipos en funcionamiento es de 2800 (Gráfico 1) unidades. Los fabricantes argentinos han desarrolla-do esta compleja tecnología y actualmente se encuentra en plena comercialización cubriendo el 10% de la demanda nacional (Gráfico 2). En cuanto a la aplicación variable de insumos, des-
de 1997, fecha en la cual se utilizó por primera vez en Argentina, hasta hoy, INTA ha testeado la aplicación de esta tecnología obteniendo muchos beneficios de índole económico. Hoy con el elevado precio de los fertilizantes y la gran competencia por la tierra es una herramienta cada vez más adoptada incrementando la eficiencia en el uso de insumos y una buena alter-nativa de crecimiento vertical. La cantidad de equipos aumenta año a año terminando el período 2011 con una cantidad de 2710 (Gráfico 1) sistemas de dosificación variable ya sea del tipo hidráulico, mecánico o eléctrico. Esto está toda-
vía en las primeras etapas de la adopción, pero promete convertirse en una práctica común en el futuro cercano, en la medida de que el conoci miento, la práctica y la tecnología evolucione. Existen otras herramientas que a medida que la evolución en el conocimiento y la tecnología lo van permitiendo se van haciendo cada vez más protagonistas en la toma de decisiones, tales como las herramientas que sirven para realizar diagnósticos como la rastra de conductividad eléctrica, la cual mapea la variabilidad del suelo, las fotografías aéreas y satelitales, los sensores en tiempo
Monitor de proteína, aceite y humedad Este tipo de herramientas facilita la información acerca de la calidad para la segregación de los granos en silos separados según el porcentaje de proteína que posea, lo cual, mejoraría las condiciones de comercialización para los productores y para la industria. Con respecto a las novedades en comunicación, Internet y Telefonía celular tienen un rol importante en la Agricultura de Precisión. Estas tecnologías eran novedad hace 15 años atrás, pero ahora la mayoría de nosotros no puede recordar cómo era la vida antes de la comunicación instantánea en todo el mundo y el acceso inmediato a una increíble riqueza de información. Hoy no solo es posible visualizar qué está pasando en nuestro campo, sino que también podemos comandar a los equipos a través de Internet y del teléfono. Con un simple mensajito de texto podemos por ejemplo, activar un equipo de riego, podemos tener acceso a los mapas de rinde, a los mapas de aplicación y siembra en tiempo real a través de Internet, a través de cámaras podemos ver lo que pasa en el establecimiento en cualquier momento y en cualquier parte del
mundo. Pero tenemos que mantener los ojos abiertos, porque la innovación está en una pista mucho más rápida hoy en día. La mayoría de las invenciones y los servicios que guiarán nuestras actividades diarias en 10 años, ni siquiera se piensan en la actualidad. Otro punto son los softwares, con la capacidad de localizar información geográfica y construir una base de datos detallada de los recursos, las actividades del campo, las observaciones, los insumos y la producción. El SIG es la base del manejo por ambiente. La capacidad de crear registros que definen la variabilidad dentro del campo crea la oportunidad de variar el manejo agronómico para adaptarse mejor a las necesidades del campo. La economía también puede ser refinada a una menor escala para evaluar el impacto en la eficiencia y la rentabilidad en cada lugar del lote. Los softwares SIG han evolucionado notablemente en los últimos 15 años. Los softwares en general han mejorado en el poder y características para un uso más sencillo. Hemos aprendido la manera de integrar las diferentes capas de datos de manera más eficiente. Las
bases de datos de recursos, tales como estudios digitales de suelos y la información del clima, han sido desarrollados para ayudar a interpretar la variabilidad de otras capas de datos. La mayoría de los agricultores de punta, sus asesores, los investigadores, han aprendido a utilizar estas herramientas para la toma de decisiones y se percibe en la cada vez mas creciente convocatoria a los cursos que se llevan a cabo cada año en INTA Manfredi, en donde los cupos de los talleres que se realizan para este tipo de capacitación se agotan en pocas semanas a partir de la apertura de la inscripción. La visión que poseemos del software, es la de que va a ser la única ventana hacia nuestro establecimiento, es decir que a través de él podemos manejar todo y todo lo que esta pasando en el campo lo vamos a poder visualizar desde la PC, integrando la actividad agrícola, ganadera y de producción de leche, se puede medir todo, cualquier factor determinante se puede mensurar y transmitir, desde lo que produce cada vaca cada vez que entra en la ordeñadora, lo que comió, los kg que aumenta el ganado de carne, la temperatura del silo, las
condiciones climáticas, etc., etc., se puede medir, transmitir y registrar en tiempo real, y la evolución del automatismo va a permitir comandar todo el establecimiento a través de la PC. La tecnología sigue avanzando y da la impresión de que lo hace más rápido que la agronomía. El INTA en conjunto con las organizaciones agrícolas, empresas privadas y productores tratan de mantener un sólido programa de
real que mapean la condición en la que se encuentra el cultivo como los sensores de índice verde. Todas estas herramientas en menor o en mayor medida se encuentran en forma comercial, usadas por empresas prestadoras de servicios para la caracterización de lotes. La información general se puede utilizar como mapa base en la realización de un muestreo dirigido por zonas de manejo y con los datos analíticos que arroja el laboratorio se caracteriza cada zona, atribuyéndole las propiedades físico químicas que luego sirven como apoyo para la toma de decisiones en el manejo de los insumos.
capacitación y apoyo a quienes se inician en esta tecnología a la vez que va de la mano con la aparición de nuevas tecnologías para realizar investigaciones adaptativas. También colabora con las empresas en el desarrollo y adaptación haciendo de nexo interdisciplinario, es decir, une la electrónica, la mecánica, la tecnología espacial y la agronomía para lograr un producto de alta tecno logía que respalde el trabajo en el campo.
Jueves 11 de octubre de 2012
10 INFO RURAL
Causas de anoestro y celos débiles en la hembra porcina Se estima que si una hembra no queda preñada, el productor pierde entre 9 y 12 pesos diarios, lo que equivale a $ 250 por ciclo (21 días).
Una serie de charlas acerca de reproducción porcina sobre "Causas de anoestro y celos débiles en la hembra porcina", fueron abordadas por el especialista español Rafael Pallás Alonso, Director Técnico Mundial de Kubus S.A. De los eventos, organizados por Merial División Cerdos, participaron más de 100 personas entre productores y asesores de diversas localidades como Ciudad de Buenos Aires, Salto, Rosario –junto con Drovet-, Santa Fe, Crespo, entre otras. Allí, se repasaron las principales causas que originan este problema, es decir, la imposibilidad o dificultad de salir a celo de la primeriza y la cerda destetada. Según destacó el especialista en las jornadas, "El anoestro y celos débiles en la hembra porcina es un problema que lleva presente toda la vida en la producción, pero en los últimos años su incidencia está siendo algo mayor debido al profundo cambio que se ha producido en el fenotipo y genotipo de las cerdas, las cuales han pasado a ser mucho más productivas pero también mucho más magras, siendo también mucho mayores las exigencias durante la lactación ya que el número de lechones se ha incrementado considerablemente. Todo esto ha hecho que, en general, tengan mayores problemas
para salir a celo correctamente". Además, destacó que las causas se pueden dividir en: causas independientes del manejo y la patología, causas debidas al manejo y causas debidas a patologías. "Aunque pueda parecer extraño, las principales causas de anoestro y de la aparición de celos débiles no son las patologías, sino las debidas al manejo no correcto de las hembras dentro de la propia granja, fundamentalmente al manejo de la ali-
mentación de las hembras y del control medioambiental. Por esto, hay muchas cosas que se pueden hacer por parte de los asesores veterinarios y productores para solucionar o atenuar este problema en las explotaciones porcinas, que se puede detectar si más del 5% / 7% de las hembras ciclan a partir de los 10 días". Hay muchas alternativas que implican una baja inversión para poder solucionar esta problemáti-
ca, sobre todo teniendo en cuenta que se estima que cuando una hembra no queda preñada pierde entre 9 y 12 pesos diarios, o sea, $ 250 por ciclo (21 días). Como la mayor cantidad de casos de anoestro está relacionada con el manejo de la alimentación durante la lactancia de la hembra si no come, pierde su condición corporal, se queda sin reservas y no puede salir a celo- el productor puede mejorarlo con distintas prác-
ticas de manejo como: estimular la alimentación para que coma más veces por días, asegurarse que siempre tenga agua y levantarla para que se alimente, entre otras. Asimismo, en las zonas de mucho calor, se debe climatizar el ambiente, ya que por encima de los 22 grados, baja la ingesta de alimento. También resulta muy importante estimular a las hembras con varios machos para que tengan más posibilidades de celar.
Brasil y EE.UU, son de los países con menores costos de producción
Los costes de producción en EE.UU. y Brasil son de los más bajos dentro de los países productores de porcino, según se ha puesto de manifiesto en la reunión anual de InterPIG, celebrada recientemente en la ciudad danesa de Horsens. InterPIG es una red en la que participan instituciones de investigación, asociaciones, agencias gubernamentales y empresas de consultoría de los principales naciones productoras de cerdo, siendo Brasil, el único país de América Latina que forma parte de la misma. Según publicó el portal Agrodigital, la información provista por la entidad indicó que los cos-
tes de la alimentación de los cerdos son muy bajos en EE.UU. en comparación con el resto de países, llegando a 56,24 •/tn de peso vivo y siendo inferiores a los registrados en Brasil. En el estado brasileño de Mato Grosso, uno de los más productores del país, los costes medios ascienden a 60,8 •/tn. En otros países, los costes son superiores, como en el caso de
Canadá (61,9 •/tn), Dinamarca (64,6 •/tn), Holanda (66,5 •/tn) y Francia (67,6 •/tn). En cuanto a los costes totales, EE.UU. sigue registrando los más bajos con 82,8 •/tn peso vivo, seguido de Brasil (85,5 •/tn en Mato Grosso y 89,3 •/tn en Santa Caterina). En la UE, los costes medios ascienden a 109,1 •/tn. Otro de los temas tratados en InterPIG fue la posible repercusión
de la nueva legislación europea sobre bienestar animal, que entrará en vigor en 2013 y que prohíbe parcialmente las jaulas de gestación. Se prevé que la nueva legislación podría reducir la producción europea, lo que aumentaría el precio de la carne de cerdo. En consecuencia, podría haber un espacio para las importaciones, como las procedentes de Brasil, según ha recogido el EMBRAPA; Empresa
Brasileña de Investigación Agropecuaria. En la reunión de este año de InterPig participaron representantes de instituciones de Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, España, EE. UU., Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Suecia y el Reino Unido. La próxima reunión en 2013 está previsto que se celebre en Londres.
Jueves 11 de octubre de 2012
11 SUPLEMENTO RURAL
Piden por una industria de agromaquinarias más competitiva La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió al nuevo presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaría Agrícola (Cafma), Carlos Castellani, con quien analizó la actualidad del sector y llamó a trabajar en forma conjunta para "lograr una industria de maquinaría agrícola sustentable y competitiva". Participaron también del encuentro el secretario de Industria, Javier Rando, y funcionarios de la Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad del Ministerio de Economía, informó esa cartera a través de un comunicado. Giorgi instó a los directivos a llevar adelante un "trabajo mancomunado y comprometido", en tanto que destacó que el sector de maquinaría agrícola "es estratégico y tiene todas las condiciones para incrementar su productividad y ser más competitivo". Además, la titular de la cartera fabril reiteró la importancia de avanzar en el proceso de integración local y remarcó que es necesario "garantizar el abastecimiento de componentes esenciales para la fabricación de tractores y cosechadoras". La Ministra resaltó también las medidas de protección de esta industria y el financiamiento otorgado por el Ejecutivo, especialmente el Fondo del Bicentenario, que ya otorgó créditos por más de 270 millones de pesos al sector. En el segundo trimestre del 2012 las ventas totales de maquinaria agrícola alcanzaron las 3.965 unidades, 26,5 % más que en el primer trimestre del corriente año y la facturación aumentó un 43,4 %. En relación al mismo período del año anterior, se registró un aumento del
10 %. En cuanto a la participación en el mercado, en este período, los implementos tuvieron la mayor contribución en el mercado y alcanzaron el 31,6 % de las ventas totales con 375,8 millones de pesos. Aumentan exportaciones Giorgi destacó el incremento de las ventas al exterior de maquinaria agrícola, que ascendieron en un 47 por ciento interanual en los primeros siete meses del año, empujadas por la demanda de Venezuela y Bolivia, entre otros países. Las exportaciones fueron lideradas por las cosechadoras y trilladoras, con un volumen total de 36,3 millones de dólares. La titular de la cartera fabril afirmó que el sector "es estratégico y tiene todas las condiciones para incrementar su productividad y ser más competitivo", al tiempo que remarcó que esta industria recibió más de 270 millones de pesos al sector en créditos del Bicentenario. En el ranking de ventas al exterior los equipos estacionarios ocupan el segundo lugar (con un incremento del 98%); seguidos de implementos para labores (14%3); remolques y semirremolques agrícolas (10,4%); sembradoras (14,5 %), tractores (21,9%) y por último pulverizadores autopropulsados (9,4%). En el segundo trimestre del 2012 las ventas totales de maquinaria agrícola alcanzaron las 3.965 unidades, 26,5 por ciento más que en el primer trimestre del corriente año y la facturación aumentó un 43,4 por ciento. En relación al mismo período del año anterior, se registró un aumento del 10 por ciento. En cuanto a la participación en el
mercado, en este período, los implementos tuvieron la mayor contribución en el mercado y alcanzaron el 31,6 por ciento de las ventas totales con 375,8 millones de pesos. Los tractores le siguen en importancia con 314,1 millones de pesos de facturación y una participación en las ventas del 26,4 por ciento. Las cosechadoras tuvieron valores similares: 312,4 millones en facturación y 26,3 por ciento de participación, mientras que las sembradoras con el 15,7 por ciento. Por otro lado, se destacó "el interés que mostraron Sudáfrica y Angola, entre otros países, en adquirir maquinaria agrícola nacional". Se realizaron varias reuniones bilaterales de las que participó la cartera para afianzar el vínculo comercial con naciones del continente africano, especialmente en relación a la transferencia tecnológica y la adquisición de bienes de capital. Inversiones: En los últimos me-
ses y luego del fuerte recorte de importaciones que impuso el gobierno, se recibieron varios anuncios de inversiones. En tal sentido, Case New Holland hizo anuncios por $ 450 millones (que generará 2100 puestos de trabajo entre directos e indirectos); y de Pauny (de Argentina) y Stara (de Brasil), quienes invertirán $ 54 millones en conjunto (sumarán 480 empleados). Agco presentó en mayo un proyecto de inversión por $ 637 millones -en el plazo de cinco años- para la producción de tractores destinados al mercado nacional y a la exportación. Además, impulsarán el desarrollo de proveedores locales y se comprometieron a incrementar la cantidad de concesionarios. La agropartista italiana Carraro anunció en junio una inversión de $ 100 millones con lo que aumentará la producción y la capacidad instalada de su planta de Haedo, donde fabrican ejes y transmisiones para abastecer a fabricantes nacionales de maquinaria agrícola.
Pampa Riego está desarrollando un proyecto para fabricar a gran escala –cubrir la totalidad de la demanda interna- de maquinaria de riego con una inversión de $ 9 millones y la creación de 70 empleos. Así está sustituyendo importaciones, debido a que estos equipos se importan. La empresa John Deere, de origen estadounidense, inició la producción local de tractores y cosechadoras, que anteriormente se importaban desde India, México y Brasil. El proyecto, que demandó $ 598 millones y generará 300 empleos, permitirá sustituir importaciones por u$s 120 millones y exportaciones por u$s 155 millones al año, destinadas a mercados de la región. La empresa Sensor, dedicada a la producción de implementos tecnológicos para maquinaria agrícola, inauguró la ampliación de su planta industrial de Totoras, Santa Fe, con una inversión de $ 11 millones.
Respaldo de transportistas al proyecto ProBiomasa
El Proyecto para la Promoción de la Energía Derivada de la Biomasa impulsa una plataforma interinstitucional que articule las tres dimensiones de la bioenergía (energía, agricultura y ambiente) para generar más y nuevas energías para el país.
Con el trabajo coordinado entre los ministerios nacionales de Agricultura y Planificación, y la ayuda técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se está desarrollando en nuestro país un plan federal que permita superar los desafíos de orden institucional, legal, econó-
mico, técnico y sociocultural para multiplicar los desarrollos bioenergéticos ya existentes en las distintas regiones. En este sentido es que se elaboró el Proyecto para la Promoción de la Energía Derivada de la Biomasa, llamado Probiomasa, por el cual se busca profundizar este desarrollo para incentivar la producción de nuevas alternativas de
energía renovable. Según la FAO, la biomasa es "toda materia de origen biológico, excluido el material incrustado en formaciones geológicas y transformado en fósil, como los cultivos energéticos, desechos y subproductos agrícolas y forestales, estiércol o biomasa microbiana". De allí se desprenden los combustibles llamados "biocom-
bustibles", que en la actualidad son muy requeridos para los procesos de seguridad energética y la preservación del ambiente. Uno de ellos es el biodiésel, que se produce en nuestro país y que durante los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial. Asimismo, la Argentina se convirtió en el primer exportador mun-
dial de biodiésel con 1,6 millón de toneladas destinadas al mercado internacional. El plan elaborado por el Gobierno es ambicioso: para 2015 se prevé triplicar el uso de biomasa en el Balance Energético Nacional, pasando del 3,5% actual al 10%. (Fuente: Revista Expotrade)
Jueves 11 de octubre de 2012
12 INFO RURAL
La semana próxima arranca la campaña de vacunación antiaftosa El SENASA informó que ya está en marcha la segunda campaña de vacunación anual contra la fiebre aftosa, donde simultáneamente se inoculará a las terneras de entre 3 y 8 meses de edad contra la brucelosis, a excepción de la provincia de Tierra del Fuego, reconocida como libre de la enfermedad. La actividad, que se realiza en el marco del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, implica la vacunación de todas las categorías en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes, -las de mayor concentración ganadera- en tanto que en el resto de la zona donde se aplica la vacunación (incluida Santa Fe) se inocula sólo a las categorías menores de bovinos/ bubalinos, excepto vacas y toros. Las diferentes fechas de inicio obedecen a razones geográficas, climáticas o productivas de cada zona. Desde la segunda campaña 2010, se aplica una nueva estrategia de vacunación que consiste en inocular en una campaña a todas las categorías etarias y en otra, sólo a las categorías menores (no se vacunan toros y vacas), en forma alternada, según lo establecido. Se trata de una acción sanitaria indispensable para resguardar la inmunidad de la ganadería nacional. En nuestra Provincia inicia el 15 de octubre, donde se inocularán sólo las categorías menores de bovinos y simultáneamente contra la brucelosis.
El plan de vacunación, que comprende los 19 departamentos de la Provincia, se implementará hasta el 15 de diciembre. El control, seguimiento, monitoreo y auditorías a campo de la campaña estarán a cargo de los profesionales de la coordinación de Sanidad Animal del Centro Regional Santa Fe del Senasa, según publicó el diario santafesino El Litoral. Juan Dalla Fontana, representante del Centro Regional Santa Fe, destacó que se ha producido un cambio en la fecha de inicio, "45 días después de la fecha anterior, y esto quiere decir que todos los campos estarán vencidos en los 180 días que siempre se hablan. Por eso, remarcó la importancia que "los productores deben tenerlo en cuenta, porque no podrán realizar ningún movimiento, incluidos los movimientos a faena. Por lo tanto, un consejo es que se apresuren a programar con su veterinario la campaña y vacunar cuanto antes, porque se van a ver imposibilitados de mover”, aconsejó. Además, hizo hincapié en que la idea fue tratar que en el centro y norte provincial (caracterizado por los rodeos de cría), se pueda lograr la mayor cantidad de terneros nacidos, dándole tiempo a que avance la parición y así poder incluir la mayor cantidad de terneros. "Esto permitirá inocular a un porcentaje mayor de animales", aunque aclaró que estamos sujetos a las variaciones climáticas permanentes, las que
pueden adelantar o retrasar las pariciones. A su turno, el subdirtector de ganadería y sanidad animal del Ministerio de la Producción, Adolfo
UN GRAN NEGOCIO EN POCAS MANOS
Strubbia, remarcó que es bueno participar de estos eventos donde se juntan los colegas, porque siempre surgen dudas y preguntas. Respecto a la aftosa es un tema que se
Ocho industrias concentran el 65% de la cuota Hilton
Un grupo de ocho industrias frigoríficas concentraron el 65 por ciento de la Cuota Hilton del actual período comercial, en el que se exportarán cortes vacunos a la Unión Europea (UE) hasta el 30 de junio de 2013. El año pasado la asignación de las 30 mil toneladas exportables por la Cuota Hilton 2011-2012 a la UE se demoró unos siete meses y fue incumplida porque los frigoríficos no alcanzaron a completar los cortes. La asignación estuvo a cargo del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y en esta oportunidad desde el último 30 de junio, cuando venció el período anterior, se demoró tres meses en adjudicar la cuota 20122013. Lo llamativo del proceso de
adjudicación que se hace a través de la UCESCI, Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno, tras la desaparición de la ONCCA, y que depende de Moreno, es la concentración que hay en el reparto de la cuota. Tampoco se sabe si este año será posible cumplir con los envíos cárnicos a la Unión Europa por la falta de animales que cumplan con los requisitos. El titular de Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, la Argentina agrícola afronta un profundo "proceso de concentración" y el caso de la Cuota Hilton no es una excepción. Sólo 29 firmas frigoríficas acceden a un total 27.676 toneladas de la carne Hilton. La compañía Quickfood tuvo una
adjudicación de 1.976 toneladas pero Marfrig SA que es el grupo brasileño que lo controla recibió 2.700 toneladas. El brasileño JBS o ex Swift, accederá a 2.065 toneladas mientras que los frigoríficos locales Arre Beef (2.300 toneladas) Friar (1.962 toneladas), Gorina (1.843 toneladas), Rioplatense (1.750 toneladas), Ecocarnes (1.204 toneladas), Logros (1.200 toneladas) y Bernal SA (ex finexcor, con 1.277 toneladas). Es decir ocho grupos concentrarán el 65 por ciento de la cuota de una carne de alto nivel de calidad de animales que no excedan los 460 kilogramos en pie y los tipos de cortes son siete: bife angosto, cuadril, lomo, nalga de adentro, nalga de afuera (corte integrado por cuadrada y peceto), bola de lomo y bife ancho.
viene cumpliendo tal lo pactado. En cuanto a brucelosis, destacó que existe un plan superador a nivel provincial, el que ya es una característica distintiva a nivel país.