Jueves 28 de junio de 2012
2 INFO RURAL
LA EXPO 2012 SE CENTRARÁ EN EL PREDIO DE AVENIDA BRASIL
Calcha: "Esta es la realidad del sector agropecuario" El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela ratificó la información expuesta en un comunicado en la jornada de ayer por este Diario en relación a la muestra dinámica que se iba a realizar en el predio de ruta 34. Como fue anunciado en la edición de ayer de Diario CASTELLANOS, la edición 2012 de la ExpoRural de Rafaela no se desdoblará sino que se realizará como tradicionalmente se hizo en el predio de avenida Brasil. Esto tiene que ver con la compleja situación que vive el sector agropecuario y en particular las empresas de maquinaria que se ven gravemente afectadas por el freno de las importaciones que impone el Gobierno nacional. La realidad "que nos toca contar es que el sector que tiene que ver con la venta de herramientas de maquinarias agropecuarias hace más de un
año y medio que están sufriendo por el cierre de las importaciones. La no comercialización de elementos al no tener vehículos nuevos para poder vender, a eso se le suma una sequia importante desde hace seis o siete meses lo que hace que el productor no haga ningún tipo de adquisición de ningún tipo de implemento. Y la verdad que cuando salimos a vender la realidad nos indicó eso, donde hay un desánimo importante de parte de los vendedores de herramientas y no podemos nosotros por una cuestión caprichosa jugar con los recursos de la institución por eso nosotros decidimos volver al antiguo predio por el año que estamos viviendo", describió Fernando Calcha, presidente de la Sociedad Rural de Rafaela. "Nosotros tenemos el mismo costo por llenar todo el predio o por vender el 15%. El costo es el mismo, iluminación, seguridad, limpieza, sanitarios, todo lo que tiene que ver con gastronomía, carpas todo eso. Entonces poner en riesgo los recursos de la institución por una cuestión caprichosa para después no saber cómo va a terminar, la verdad es que lo veíamos muy poco factible y por
Fernando Calcha
eso decidimos volver al viejo predio con una exposición un poco más acotada pero cuidando los recursos de la institución", reafirma Calcha. "Esta es la realidad que está viviendo el sector", lamentablemente lo "que estamos viviendo es que de acá a agosto o septiembre lo va a sufrir todo el país no solo nosotros. Las discusiones fueron fuertes, fueron sostenidas pero todos pensamos en
el bien de todos y también para la gente de maquinarias el no poder mostrar lo que quieren tiene un costo muy alto, entonces nos escuchamos ambas partes y hemos decidido justamente por entendernos en forma conjunta volver al predio urbano". Cuando la plata es de las instituciones donde "los que nos toca dirigir somos simplemente administradores hay que ser muy respetuosos de
esa acción y pensar siempre en el futuro y nunca empeñar a la institución por un pensamiento personal", enfatizó el presidente de la SRR. Este año "hay que acomodarse a la realidad que estamos viviendo y esperar que el año que viene podamos hacer una muestra como la veníamos haciendo los últimos años con dos predios. Pero este año hay que administrar con lo poco que hay", concluyó.
Proyectan 135 M/T para el 2020 La Fundación Producir Conservando destacó la oportunidad que tiene la Argentina de abastecer con nuestros alimentos un mundo cuyo consumo aumentará en 360.000 millones de dólares al 2020. Aseguró que estamos en condiciones de aprovechar esta oportunidad, porque contamos con la tecnología y los recursos para aumentar la producción de granos en 135 millones de toneladas de granos al 2020. Sin embargo, existen una serie de desafíos a afrontar; con respecto a la infraestructura señaló que es necesario cambiar la matriz de transporte, para hacerla más eficiente y competitiva. "Entre el 2010 y el 2020, el consumo mundial de alimentos habrá crecido un 25%, pasando de 1,522 a 1,885 billones de dólares. Esto implica un aumento total de 363.700 millones de dólares, y representa una tasa anual de crecimiento del 2,2%», afirmó el Lic. Juan Llach al presentar su trabajo "La demanda mundial de Alimentos 2010-2020", motorizado por
el crecimiento de sus clases medias que se quintuplican en el periodo, ya que pasarán de 920 a 4.966 millones de personas. Una de las conclusiones más importantes de la proyección es que "no hay ningún indicio de que estemos frente a un ciclo. Por el contrario todo permite pensar que se trata de una tendencia larga, que se extenderá por lo menos hasta el 2025 y después tendrá una desaceleración gradual". Esto se fundamenta en el crecimiento sostenido de la población de los países emergentes (2.000 millones de personas más entre el 2010 y el 2040), la creciente incidencia del aumento del consumo de la dieta (primero cuantitativa aceites y granos- y después cualitativas -carnes y lácteos-) en China, India y Latino América, y la urbanización. "Los países emergentes continuarán siendo por mucho tiempo los socios estratégicos de la Argentina y Sudamérica en alimentos", aseguró Llach, quien explicó que los emergentes aportarán el 81,3% del aumento de la
demanda total de alimentos, con un incremento máximo en la demanda de leche en polvo entera (94.9%) y el menor en granos gruesos (66.3%)». En este sentido, destacó el fuerte papel del grupo de emergentes sin China ni India, que representarán el 52% del aumento de la demanda. "El porcentaje que la Argentina capture de este mercado, dependerá de las políticas que el país elija. La Argentina tiene que estar preparada para usar al máximo no sólo sus ventajas comparativas, sino también las competitivas". En este sentido, Llach sostuvo que nuestro país puede adoptar tres caminos. El más atractivo para nuestro país sería la de generar un modelo "de creciente integración productiva", tendiente al desarrollo de las cadenas de valor, apostando a los productos con mayor dinámica en el mercado global. "El desafío que enfrenta nuestro país es que, frente al enorme potencial de crecimiento que la de(Continúa en pág. 3)
3
Jueves 28 de junio de 2012
SUPLEMENTO RURAL
Un ejercicio de realismo La decisión de la Sociedad Rural de Rafaela de revisar el proyecto original que preveía repetir el desdoblamiento de la muestra, constituye un acto de realismo frente a las circunstancias que atraviesan los vendedores de maquinaria agrícola. Fueron claros los argumentos expuestos por la entidad y ya publicados en CASTELLANOS en la edición de ayer. Pero esos argumentos deben ser complementados por otros datos de la realidad, que también resultan insoslayables. Ya el año pasado, apenas realizado el primer balance tras la muestra del 2011, buena parte de los integrantes de la cámara que agrupa a los proveedores del agro –y que son los principales expositores en la muestra- había anticipado la necesidad de revisar algunos aspectos claves relacionados con larealización de la muestra. Para ser sintéticos y directos, los integrantes de la CEPAR habían advertido que no iban a participar de una muestra desdoblada si se repetían las condiciones del 2011. La Sociedad Rural había realizado un gran esfuerzo para acondicionar el predio de la ruta 34, pero habían quedado muchos puntos por mejorar. El principal: la asistencia de público, que fue excelente en el lugar histórico de la exposición, pero estuvo lejos de satisfacer las expectativas de los expositores en el caso del predio de la 34. Algunas versiones recogidas en fuentes empresarias indican que este año se planteó nuevamente el tema, pero que los condicionantes principales en la negociación entre los comercializadores de la muestra y los expositores fueron dos: el pre-
(Viene de pág. 2) manda mundial de alimentos brinda, hay factores fundamentales como la infraestructura de transporte, que deben mejorarse", señaló Gustavo Oliverio, coordinador de la FPC, quien junto al Lic. Gustavo López presentó el trabajo "La Agricultura Argentina al 2020: la infraestructura de transporte granario". Del mismo surge
cio de los stands y la muy mala temporada que están teniendo los vendedores de maquinaria agrícola. Hay que tener en cuenta que por muchas razones, la principal de ellas el fracaso de la cosecha gruesa respecto a los resultados que se esperaban, este no fue un buen año para el sector agrícola. Además, los precios de la leche están deprimidos –los propios dirigentes se encargan de remarcarlo cada vez que pueden-, hay incertidumbres variadas en cuanto al rumbo de la economía y todo eso confluye para que las decisiones de inversión sean meditadas con mucho detenimiento por parte de los
productores. Esto afecta a los proveedores del agro, que ya no sólo están preocupados porque la Aduana no libera importaciones y no llegan máquinas, sino que están inquietos porque los clientes disminuyeron. Frente a ese panorama complejo, la decisión de la Sociedad Rural debe ser interpretada como un paso atrás que permitirá –si se toman las decisiones correctas de aquí en másdar dos pasos hacia adelante. Son resoluciones audaces: fue audaz la Rural cuando decidió hacer el desdoblamiento y la alianza con TodoAgro; y fue audaz cuando retrotrajo lo actuado y recogió las velas porque advertía que la nave
iba con rumbo de colisión. Ahora hacen falta otras decisiones audaces. Jerarquizar la muestra con una distribución adecuada de los espacios, por ejemplo. ¿Por qué no utilizar el Pabellón de Industrias Carlos Mognaschi, con toda su impresionante estructura y lo que simboliza ese salón, para mostrar lo mejor de lo mejor, incluida maquinaria agrícola y autos? ¿Por qué no comprometer a concesionarios locales a realizar un desfile de maquinarias por las principales avenidas de la ciudad, para darle un clima de fiesta a la muestra, que exceda los límites del predio? Si bien es difícil movilizar maquinarias, e incluso se debería recurrir a las que
tienen productores en sus campos, sería una buena manera de difundir la gran fiesta de la ciudad y el campo. Son apenas algunas ideas que pueden servir como disparadores para que la ExpoRural sea el evento convocante que siempre fue, pero donde además la gente pueda apreciar esfuerzos sinceros de renovación, que superen las dificultades que plantea la coyuntura y las limitaciones propias de un predio de reducidas dimensiones. Desde estas páginas contribuiremos para todo lo que sea potenciar la muestra y fortalecer el accionar de la institución, como ya quedó demostrado con creces en el 2011.
que "el sistema de transporte argentino debe mejorarse y todo indica que de no revertirse, al 2020 se encontrará en graves dificultades". Los autores sostienen que "la Argentina debe repensar una matriz de transporte más eficiente y más competitiva, que además contemple las crecientes restricciones energéticas, en las que se readecue la relación entre el transporte de camión, hidrovía y ferro-
carril. Esta matriz hoy es de un 83% de camión, 4% de hidrovía y 13% de ferrocarril; y «estas proporciones deberán cambiar en forma significativa para hacer viable la mejora productiva prevista para el fin de la década. Los ferrocarriles y la hidrovía serán centrales para las distancias largas y deberán crecer en forma importante para descomprimir el sistema actual". Nuestro país tiene todo el potencial para
producir y crecer. Hoy enfrentamos el desafío de no perder esta oportunidad. Es importante contar con un marco jurídico e institucional sólido y estabilidad en las reglas de juego, para contar con las inversiones que el área de transporte y el sector necesitan. Sin estas inversiones, será difícil poder alcanzar en forma sustentable las 135 millones de toneladas de granos que la FPC proyecta al 2020. La Fundación
Producir Conservando es una ONG sin fines de lucro, integrada por productores agropecuarios y las siguientes empresas: Banco de Galicia, Dow Agro Science, Cargill, Monsanto, Nidera, Quickfood, Granja Tres Arroyos, Lartirigoyen y Cia, y Barembrug-Palaversich, como socios Fundadores; INTAGRO S.A., Tomás Hermanos y Enrique Zeni y Cia como socios fundadores adherentes.
Jueves 28 de junio de 2012
4 INFO RURAL
REGALARON LECHE EN LA MATANZA Y CORDOBA
Nuevas protestas por el precio de la leche de tambo El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Luis Biolcati participó el martes de un acto de protesta por el precio que cobran los tamberos. El mismo consistió en la entrega de sachets de leche en la Escuela Cooperativa La Juanita, en el partido de la Matanza, una medida que la Mesa de Enlace realizó en reclamo por la recomposición del precio de litro de leche en tranquera de tambo. Otras concentraciones de tamberos con regalos de leche se registraron esta semana en el Patio Olmos, en la capital de Córdoba. En La Matanza, Biolcati estuvo acompañado por los referentes de la Mesa de Enlace que reclamaron por la recomposición del precio que perciben los tamberos por el litro de leche, que se encuentra estancado desde hace más de un año, y "por las fuertes distorsiones en la cadena comercial que hacen que el precio que pagan los consumidores en los supermercados sea cada vez mayor", dicen los ruralistas. "Quisimos poner en evidencia la injusticia que sufren los tamberos y los consumidores, que son los más perjudicados por la brecha que existe entre el precio de la leche en tranquera y aquel de los supermercados", dijo Biolcati. "Elegimos este lugar, la Escuela Cooperativa La Juanita, para mostrar que este sistema va en contra de los sectores sociales más nece-
sitados y en los que el aumento en los precios de la canasta básica pesa más. Biolcati agregó que sitio elegido para la protesta "es reconocido por su rechazo al clientelismo político y por la construcción de sus propios emprendimientos educativos y productivos, creando lazos de integración con otros sectores de la sociedad". A través de folletos, la Mesa de Enlace explicó que el precio por litro de leche que cobra el tambero se ubica, en promedio, en 1,50 pesos desde hace más de un año, mientras que los consumidores pagan cinco veces más por el sachet en las góndolas de los supermercados, un precio que supera aquel que pagan los consumidores en la Unión Europea, por ejemplo. "Las políticas erráticas de los últimos ocho años, las prohibiciones para exportar y la intervención a los mercados frenaron la inversión en el sector industrial lechero que no puede procesar toda la oferta de leche, lo que hunde el precio que le pagan al tambero por su producción", dijo Biolcati. En Córdoba capital, en la intersección del Boulevard San Juan y la Avenida Vélez Sársfield, también se concentraron los productores tamberos para repartir sachets de leche y explicar las actuales condiciones del sector lácteo. "Desde el campo comprende-
Los dirigentes de la Comisión de Enlace durante el acto de entrega gratuita de leche.
mos la situación de los asalariados que, con sueldos que apenas cubren sus necesidades básicas, deben pagar impuesto a las ganancias", agregó Biolcati al referirse a la protesta que realizó ayer el sindicato de camioneros que encabeza Hugo Moyano con paro y movilización. Biolcati, equiparó la situación de los trabajadores con la de "los productores de 50 hectáreas que tienen ingresos de subsistencia y también deben afrontar ese tributo por haber sido incorporados a la base imponible a través del impuestazo inmobiliario en las provincias
de Buenos Aires y Entre Ríos". También el rafaelino Rubén Ferrero, presidente de CRA, participó del acto. "El Gobierno debe cambiar la política y el relato falaz acerca de que todo lo que hace, lo hace para defender a "la mesa de los argentinos". Esto no es así; y lo queremos demostrar en acciones como ésta de entregar leche y otras que se desarrollaron en paralelo en Córdoba y San Luis, con el objetivo también de informar a la opinión pública que el productor de leche recibe $ 1,50 por su litro de leche y el consumidor paga en la góndola
entre 5 y 7 pesos", comentó Ferrero. "Esa gran brecha y distorsión se da en varios alimentos además de la leche. Tanto productores como consumidores son los más perjudicados al pagar precios que no se pagan en casi ningún lugar del mundo", agregó Ferrero. En tanto Andrés Egli, integrante de la Comisión de Lechería de CRA, manifestó que "la situación es crítica para los productores tamberos, muchos de ellos al punto del quebranto, por la suba de costos, los bajos precios recibidos y la creciente inflación general".
¿Quién se queda con la diferencia? Por Ing. Ag. Jesús Vanzetti (*) En los últimos meses Confederaciones Rurales Argentinas está desarrollando un trabajo llamado "De la Tierra a la Mesa" (Rey Kelly y Maisterrena), donde muestra la abismal brecha existente entre el precio que debe afrontar el consumidor (precio de góndola) respecto de lo recibido por el productor del alimento (precio del producto o materia prima, en el campo). En el mismo vemos que esta brecha es de 205 % para la leche entera en sachet, entre 400 y 500 % para la carne porcina, según los cortes, 1.400 % para el caso del trigo y el pan y 1.500 % para la lechuga, entre otros alimentos. Por lo tanto surge la pregunta que titula este artículo: ¿quién se queda con la diferencia?
Asumiendo que ningún integrante de la cadena alimenticia (producción-industrialización-transporte/ comercialización-estado) tiene tanto poder como para avasallar a los otros es de suponer que los factores que intervienen deben ser varios y de todo tipo. Algunos de ellos son: Precio de la materia prima deprimido artificialmente por intervención estatal, a partir de acuerdos de precios entre industria/exportación con la Secretaría de Comercio. Incremento de ingresos ocurridos en el último año que convalidan los incrementos en las góndolas. La organización del mercado agropecuario donde los productores están atomizados y generalmente la demanda está repartida en pocos compradores, con mucha mayor información, lo que incide en el poder de negociación en materia
comercial. Además, muchos productos son perecederos, lo que no permiten la realización de stocks que pueda amortiguar el mercado. Mala logística de transporte, que con sus costos elevados se apropia de una importante porción de la rentabilidad de la cadena. Servicios y salarios que han venido creciendo al ritmo inflacionario del 25 % anual y en algunos casos superaron la inflación. Deficiente servicio financiero, que hace que la mayor operatividad bancaria sea la venta de cheques, con sus altos costos y componente impositivo. El alto índice de impuestos distorsivos que existe en toda la cadena, desde la producción al consumo, elevando el costo en todos y cada uno de los estratos intermedios. En fin, todos estos puntos, y algunos más que no analizamos, hacen
al tan promocionado costo argentino que, con precios planchados al productor (como es el caso de la leche cruda que no ha aumentado el último año) y una inflación de un 25 % anual que incide en la remarcación y el precio final, van incrementando la brecha entre los extremos de la cadena de comercialización. Al no ser el productor agropecuario el que fija los precios de los alimentos que produce, es el que debe absorber todo este mayor costo, perdiendo participación en el precio final, lo que llegado a un determinado momento le erosiona, y luego, de no corregirse el problema, directamente le quita toda su rentabilidad. A raíz de todo esto es común observar en comercios de la Comunidad Europea, como así también en países limítrofes, precios menores de muchos alimentos, donde sabemos que los pro-
ductores cobran por la materia prima precios más elevados que los argentinos. Recuperar la rentabilidad perdida por los productores en los últimos tiempos no va a ser tarea fácil, pues en este proceso de recesión que comienza, el mercado no podrá convalidar un aumento de precios de los alimentos y ningún integrante de la cadena querrá perder la suya. Es por ello que debemos, más que nunca, permanecer unidos y luchar por la defensa de un interior productivo, que necesita recuperar su liderazgo y participación en las decisiones de política nacional con sentido federal. (*) Ing. Agr. Jesús N. Vanzetti Coordinador comisión de lechería CARTEZ / CRA Integrante Mesa Nacional Prod. de Leche
5
Jueves 28 de junio de 2012
SUPLEMENTO RURAL
ASISTIERON REPRESENTANTES DE NUESTRA REGIÓN
Se presentaron los avances del proyecto de ley de lechería La Subsecretaría de Lechería aprovechó la ocasión para anticipar que se proyecta un crecimiento de producción de entre el 8 y el 10% respecto al 2011. El subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla, se reunió con representantes de las entidades de la producción primaria de lácteos, donde aseguró que "uno de los ejes principales de nuestra agenda de trabajo para esta etapa del año es llevar adelante el Proyecto de ley de lechería". "Este proyecto de ley dará al sector las herramientas para lograr mayor previsibilidad, sustentabilidad social, ambiental y económica a los actores de la cadena", remarcó Videla. En esta oportunidad, el director nacional de Planificación Estratégica Sectorial, Roberto Socín, presentó datos estadísticos del sector lácteo, donde se pudo observar la proyección de producción y la necesidad de incrementar las exportaciones este año, ya
que de no mediar inconvenientes climáticos, se proyecta un crecimiento de la producción entre el 8 y 10% respecto a 2011. En tal sentido, el Subsecretario manifestó que se está trabajando en herramientas de regulación que permitan sostener un mayor equilibrio en el sector, así como también en mecanismos de agregado de valor, incorporación de tecnología y promoción de exportaciones. Videla insistió en la construcción una agenda común con los diferentes representantes del sector, con el propósito de trabajar en el desarrollo armónico de la cadena. Por su parte, los representantes de la producción, brindaron su apoyo a las gestiones que se están llevando adelante por parte de la Subsecretaría y reconocieron la necesidad de trabajar en la conformación de una única entidad que los nuclee a nivel nacional. Asimismo, se analizó la coyuntura nacional e internacional vinculada a la producción y las acciones a seguir para esta etapa del año. Se trataron temas como las condiciones climáticas que afec-
taron a las cuencas lácteas del país, la situación de precios, perspectivas tanto en el mercado interno como en el externo, el esta-
3 Y 4 JULIO, EN COSTA SALGUERO
Fertilizar en Mundo Soja Maíz 2012 Fertilizar participará de Mundo Soja Maíz 2012 mediante un stand para atender las consultas de los asistentes y la venta de sus publicaciones, y a través de la organización, junto con el IPNI, del módulo de Nutrición y Fertilización en maíz y soja, que se desarrollará el día martes 3 de julio de 14 a 18.20 hs. Esta sección contará con una charla titulada "Costo oculto social y privado del sistema productivo: la degradación del suelo pampeano", a cargo de la Ing. M. Sc. Graciela Cordone (AER INTA Casilda) y del Ing. Matías Trossero (Universidad Austral, Rosario); y otra sobre el impacto de los microrganismos en la agricultura, de la mano del Ing. Gustavo González Anta (Rizobacter). Luego, se realizará la presentación de dos ensayos impulsados por Fertilizar, "Fertilización nitrogenada en maíces para silo", a cargo del Ing. Luis Máximo Bertoia (UNLZ) e "Impacto de la agricultura sobre algunas propiedades edáficas en suelos de la región pampeana argentina", por el Dr.
Hernán R. Sainz Rozas del INTA Balcarce. Por último, el bloque culminará con una charla de Fernando García, titulada "Contribución de la nutrición a la sustentabilidad de los sistemas de producción". "Creemos que el futuro de nuestro país, es el de un país productor de alimentos, ya que contamos con ecosistemas adecuados para esto, pero sólo en la medida que sepamos conservarlos con buena calidad productiva, mantendremos y hasta mejoraremos esa capacidad de producir alimentos en cantidad y calidad para nosotros y para el mundo", señaló María Fernanda González Sanjuan, gerente Ejecutivo de Fertilizar.
Acerca de Fertilizar Fertilizar es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del
fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnicocientífica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. Con este objetivo, Fertilizar lleva a cabo múltiples actividades de difusión e investigación, entre las cuales se encuentran: financiar becas e investigaciones científico-técnicas, desarrollar convenios tecnológicos y con entidades educativas, coordinar reuniones de divulgación, publicar información científico-técnica sobre el tema, entre otras. Fertilizar está formado por empresas dedicadas a la producción, distribución y comercialización de todo tipo de fertilizantes, tanto nacionales como multinacionales. Fertilizar tiene un intercambio constante con asociaciones del agro como ser Aapresid, Aacrea, INTA, Maizar, Asagir, Acsoja, Universidades privadas y oficiales.
do de situación del programa de Pago por Atributo de Calidad en formato de Liquidación Única y los avances en la redacción del Proyecto de Ley de lechería. En el encuentro participaron representantes de la Cámara de Productores Lecheros de la Provincia de La Pampa (CAPAPROLE); Cámara de Productores de Santiago del Estero; Cámara de Productores de Leche de Córdoba (CAPROLEC); Cámara de
Productores Lecheros de Cuenca Oeste de Buenos Aires (CAPROLECOBA); Mesa de Productores de la Provincia de Santa Fe (MEPROLSAFE); Unión General de Tamberos (UGT); Productores Independientes de la Provincia de Entre Ríos; Asociación Unión Tambera (AUT); Cooperativa Colonia Palacios; Cooperativa Tambera Unión Villa Ana; Cooperativa La Humbertina; y Cooperativa Rivero Haedo.
Jueves 28 de junio de 2012
6 INFO RURAL
POR EL ALTO COSTO DEL FUELOIL Y LAS DEMORAS EN CONSTRUIR UN GASODUCTO
como combustible para generar vapor. Y si bien cuesta cinco veces más que el gas, al no tener la posibilidad de acceder al gas, por la falta de un gasoducto que llegue a la zona, evaluamos el uso de biomasa, leña de eucaliptos renovables, que es más barata", explicó. Según el ejecutivo, una tonelada de fueloil cuesta $ 250. Pero el
costo para generar calorías equivalentes a esa tonelada con gas es de $ 50. En el caso de la leña, con árboles cultivados de modo sustentable, el precio es menor, por debajo de $ 50, dijo. Pero advirtió que por su alto costo logístico termina siendo superior al gas, ya que "no hay plantaciones muy cercanas". Manfrey también evalúa otras opciones, como la de "utilizar biogas, a partir de residuos orgánicos", precisó el ejecutivo. El tema de fondo es la demora en la construcción de un desprendimiento desde un gasoducto troncal que llegue a la zona de Freyre, donde está Manfrey; Morteros y Devoto, donde hay una planta de SanCor, y que lleva 12 años en proyecto. "Si tenemos la certeza de que se va a construir en poco tiempo más, no realizaríamos estas inversiones, que requieren también un tiempo para amortizarlas. Hablamos con autoridades de la provincia y nos dijeron que la obra es prioritaria", comentó Felippa. Las obras habían sido adjudicadas durante la gestión de Juan Schiaretti, con un crédito del Banco de Desarrollo de Brasil (Bndes); se iniciarían en el segundo semestre y demandarían más de 20 meses de duración. La producción de Manfrey crece 6% este año, pero "perdimos competitividad tanto por factores externos, como la caída del precio internacional, como por el retraso cambiario y el alto costo del fueloil", aseguró.
Agricultura de precisión) y otros 3 salones para cursos específicos de Agricultura de Precisión, especialmente sobre manejo de software. La disertación inicial estará a cargo del Ing. Agr. Mario Bragachini, que
referirá al agregado de valor en origen como herramienta para el desarrollo territorial del país. La cita se prolongará desde el 18 de Julio de 2012, 08:30 hs al 20 de Julio de 2012, 18:30 hs.
Manfrey analiza utilizar leña como combustible La cooperativa dice que la demora en las obras de un gasoducto también complica el abastecimiento. Para utilizar leña deben invertir u$s 1,5 millón en una caldera.
Ecole Felippa, presidente de Manfrey.
La cooperativa láctea cordobesa Manfrey evalúa usar leña como combustible ante el alto costo del fueloil y la demora en la construcción de un gasoducto que le provea de gas. Esta alternativa salió a la luz durante un almuerzo de trabajo que se llevó a cabo en la Fundación Mediterránea en Córdoba el lunes
pasado. Allí, Ercole Felippa, presidente de Manfrey y titular de la Unión Industrial de Córdoba, comentó su preocupación por el alto costo energético y agregó que para utilizar leña deben invertir u$s 1,5 millón en una caldera. "Aunque para nosotros la inversión es grande, la vamos a amortizar en un año, ya que estamos con-
sumiendo 540 toneladas de fueloil por mes", dijo Felippa, según el diario cordobés La Voz del Interior. Además, en declaraciones reproducidas por el diario El Cronista Comercial, el ejecutivo aclaró que se trata de un proyecto "en evaluación, que aún no está definido. En esta región no tenemos gasoducto y por eso usamos fueloil
Congreso de Valor Agregado en Origen Bajo el lema "Integración Asociativa del campo a la góndola", el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), lanza entre los días 18 y 20 de julio próximo el Primer Congreso de Valor Agregado en Origen. El objetivo del evento es mostrar el potencial productivo agroalimentario de la mayoría de las cadenas de producción de la Argentina, con la premisa de agregar valor en origen para un mayor desarrollo local, regional y nacional, con más puestos de trabajo, incremento de renta y competitividad para los actores de cada cadena. La sede del congreso será la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Manfredi, situada
en la ciudad cordobesa de mismo nombre. Se trata de un encuentro inédito donde se expondrá todo el conocimiento para convertir la materia prima en productos con valor agregado. Además, se desarrollará el 11º Curso Internacional de Agricultura de Precisión y la 6ª Expo de Máquinas Precisas. Organizado por el Proyecto de Eficiencia de Cosecha, Postcosecha de Granos y Agroindustria (PRECOP III) y la Red Agricultura de Precisión, se prevé la asistencia de 5.000 participantes, entre los que se cuentan 17 países, 150 empresas participantes de la exposición dinámica y estática, proyectada mirando las góndolas del mundo.
GASOIL A CAMPO
TEL. 432130 - 422360 RUTA 34 y 70 - Rafaela (Sta. Fe)
El evento contará con 6 salones de capacitación con funcionamiento simultáneo. Tres salones de capacitación plenaria (destinados a: Agregado de Valor en Origen; Cosecha y Postcosecha de granos y forrajes; y
Funcionarios chinos recorrieron puertos aceiteros Una comitiva de funcionarios chinos encabezada por el ministro de la Administración Estatal de Granos de la República Popular de China, Ren Zhengkxiao, recorrió desde el río el cordón aceitero acompañado por empresarios y funcionarios argentinos. La visita incluyó una parada por el complejo de Dreyfus en Punta Alvear, donde el subsecretario de Valor Agregado, Oscar Solís, dialogó con la prensa y destacó la excelente oportunidad para la interacción con las autoridades chinas en materia de producción agrícola. "Con esta recorrida pueden ver cómo trabajamos en todos los eslabones de la producción y el agregado de valor en granos,
visualizar nuestras potencialidades y generar la posibilidad de armar esquemas de trabajo en conjunto, que permitan agregar valor tanto en nuestro país como en China", remarcó el subsecretario. "Estamos articulando una interacción eficiente de los sectores públicos y privados, tanto del ámbito nacional como internacional, en rubros como el comercio de granos y el agregado de valor en origen", agregó. En el marco del Plan Estratégico 2020, que establece metas productivas e industriales para consolidar la producción local y perfilarse como un actor estratégico en un escenario mundial que cada vez demanda más alimentos, Solís señaló que "nuestro objetivo es claro,
queremos agregar cada vez más valor a nuestra producción primaria de granos, en el marco de las metas establecidas por el PEA, que no solamente salga soja del puerto, sino que salga en forma de aceite, harina, pollos, cerdo, carnes bovinas y leche, que se transforme al máximo posible", sostuvo. En el encuentro, que incluyó una recorrida marítima por las terminales de las principales empresas exportadoras ubicadas en Rosario y alrededores, también estuvieron presentes el subsecretario de Agricultura, Marcelo Yasky, dirigentes de las principales entidades de la cadena de valor de granos, y directivos de firmas como Dreyfus, Nidera, Glencore y Toepfer.
7
Jueves 28 de junio de 2012
SUPLEMENTO RURAL
SE COMPLETÓ LA REGLAMENTACIÓN
Ratificaron la prohibición de sembrar en las banquinas
Con la firma de la resolución 508/2012 se reglamentaron las excepciones a la resolución existente bajo el número 094/ 2012, la cual prohíbe la utilización con fines agrícolas de las banquinas de las rutas provinciales en todo el territorio santafesino, respetando las superficies que por razones de seguridad deben permanecer libres de obstáculos y facultando a las Jefaturas de Zonas de Vialidad a realizar la destrucción de todo tipo de cultivos existentes en el ámbito de su jurisdicción. La misma determina también que cualquier ocupación o intervención de tipo ambiental o productivo en las zonas de camino, deberá contar con la autorización expresa de Vialidad, conforme la reglamentación de la nueva resolución. En la misma, establecida como Nº 508/2012, expresa los criterios y las formas de presentación para las excepciones, en el Manual de Procedimientos para el Ordenamiento de las intervenciones que se realicen en las zonas de caminos de las rutas provinciales, así como los objetivos generales tendientes a: - Ofrecer normas de conductas para todas las personas involucradas en el uso de zonas de caminos. -Establecer principios de conformidad con las normas de seguridad vial y del derecho a un ambiente sano; y que las actividades relacionadas se lleven a cabo de forma responsable, teniendo en cuenta todos los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales y ambientales pertinentes. - Establecer principios y criterios para aplicar las políticas viales encaminadas a la conservación de los ambientes involucrados y a la ordenación y desarrollo del territorio responsable. - Promover la contribución de la conservación de la biodiversidad a la seguridad alimentaria y a la calidad de la alimentación, otorgando prioridad del uso de zonas de caminos a las necesidades de las comunidades locales Dentro de los conceptos principales, el administrador de Vialidad Provincial, Juan José Bertero, manifestó que "buscamos que las rutas provinciales sean también corredores ambientales, con todo lo que ello significa e involucra en cuestiones sociales, económicas y ambientales".
La resolución detalla aspectos de la normativa que busca brindar mayor seguridad en las rutas provinciales.
Persiste la baja intención de siembra de trigo El trigo está en la última vuelta de siembra y no se vislumbran factores que puedan cambiar las decisiones sobre superficie del cereal. Los nuevos anuncios no parecen modificar la situación comercial ni incidir en la intención de siembra como comentan en las distintas áreas de la región núcleo. El escepticismo se profundiza a pesar que las condiciones agronómicas siguen siendo excelentes para el cultivo, según informó la Bolsa de Comercio de
Rosario Si bien aún resta tiempo en la ventana de siembra, parecería que estamos en la última semana de siembra. A poco de cumplirse con el hectareaje intencionado, que fue reducido entre un 40 y 60% en la región núcleo, no aparecen nuevas decisiones de siembra y parece estar definida la superficie de la campaña fina. Si bien se esperaba una reducción significativa en el área de intención, se cree que el trigo podría
cubrir entre 400 y 500 mil hectáreas. Pero ante este panorama cabe preguntarse si se alcanzarán a sembrar 400 mil hectáreas con trigo en la región. El panorama climático sigue siendo alentador con perfiles cargados y nuevas lluvias semanales en el orden de los 10 y 20 mm en el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, y con alta humedad relativa que favorece la implantación. Los primeros lotes sembrados
con trigo empiezan a mostrar la primera hoja extendida, y en los recién emergidos las implantaciones fueron exitosas. Las condición de los trigales de muy buena a excelente y no se registraron problemas por las recientes heladas. También en el cultivo de cebada y colza están avanzadas las tareas de siembra, pero en general se observa que el cultivo de cebada no ha tenido la importancia que se preveía en un principio y mucho menos
aún las otras alternativas. Respecto de la precampaña de maíz, en general se coincide en las distintas áreas con un panorama "muy frío y sin cerrar negocios por semilla". Por ahora las proyecciones de reducción sobre la intención maicera tienen un piso de un 20% respecto de la campaña pasada, si bien aún hay tiempo para tomar decisiones para la gruesa. Si se observa un mayor interés por sorgo para mantener rotaciones.
Jueves 28 de junio de 2012
8 INFO RURAL
Federación Agraria pidió la normalización de las exportaciones de carne Tras haberse reunido el martes de esta semana en Rosario, la Mesa Nacional de Ganadería de FAA reclamó medidas para el sector. "Se tienen que normalizar las exportaciones de carne vacuna, hay que liberar el novillo pesado y la vaca de conserva. No puede ser que la Argentina siga incumpliendo sus compromisos internacionales de ventas. Se pierden mercados y esto significa un retroceso para el productor local. Además, por la mala política ganadera se están comprometiendo puestos de trabajo en la industria frigorífica y dejan de ingresar divisas al país", señaló el director Martín Spada, responsable de la Comisión. En el documento firmado por los productores ganaderos de FAA, además se pidió que haya "créditos auditados por las entidades agropecuarias, con tres años de gracia, garantizados sobre la producción, para retención y/o compra de vientres, compra de reproductores, implantación de pasturas e inversión en infraestructura, como herramienta para la reinserción de los productores agropecuarios desaparecidos por las nefastas políticas implementadas". Por otro lado, la Mesa de Ganadería de la FAA estableció otros temas urgentes para garantizar la subsistencia de los pequeños y medianos productores ganaderos:
1- Una reforma tributaria integral que contemple modificación de la Ganancia Minima Presunta. Retenciones segmentadas, equidad del impuesto inmobiliario, suba de los mínimos no imponibles en bienes personales, equiparación de la alícuota del IVA agropecuario tanto de compras como ventas del 10.5%. 2- La exención de toda carga
impositiva durante la declaración de emergencia agropecuaria. 3- La normalización de exportaciones de carne vacuna, liberando el novillo pesado, los termoprocesados (vaca de conserva) y el cumplimiento irrestricto de todos los compromisos internacionales de ventas, para de esa manera conservar y restituir los puestos de trabajo perdidos de la industria fri-
gorífica y el ingreso de divisas al país. 4- Garantizar el precio mínimo sostén y en origen para todos los pequeños y medianos productores agropecuarios. 5- Asistencia técnica gratuita reimpulsando el sistema de grupos de Cambio Rural. 6- Políticas activas para impulsar la frontera ganadera apoyando
a los pequeños y medianos productores, de las distintas zonas productivas del país. En el mencionado documento, los ganaderos de FAA indicaron finalmente: "Mediante todas estas medidas que estamos convencidos son necesarias y de urgente implementación, lograremos garantizar el arraigo de la familia rural, la mesa de los argentinos y el futuro de los jóvenes".
Utilizan la vitamina D para tratar la mastitis en vacas lecheras Un remedio natural que retrasa la infección conocida como la mastitis y reduce su severidad en las vacas lecheras, está siendo estudiado por científicos del Servicio de Investigación Agrícola de EE.UU. Científicos del Centro Nacional de Enfermedades Animales que la institución tiene en Ames, Iowa, han descubierto que la vitamina D podría ofrecer un tratamiento alternativo al uso de antibióticos para combatir la mastitis. El biólogo molecular John Lippolis, quien trabaja en la Unidad de Inmunología y Enfermedades de Rumiantes en el centro, estudió el papel de una forma natural de la vitamina D, la prehormona llamada 25-hidroxivitamina D, que altera la respuesta del sistema inmunitario de la vaca al patógeno Streptococcus uberis, el cual puede causar la mastitis. Los resultados de las investigaciones indican que se necesitan niveles precisos de la vi-
tamina D en la corriente sanguínea para prevenir afecciones tales como el raquitismo o el ablandamiento de los huesos. Se necesitan niveles más altos de la vitamina para tener el correcto funcionamiento del sistema inmunitario. La prehormona 25hidroxivitamina D está presente en la sangre, pero no hay mucho de esta vitamina en la leche. En el estudio efectuado por Lippolis, las vacas recibieron la vitamina D por inyección directamente en el cuarto afectado de la glándula mamaria. Los científicos luego evaluaron datos sobre el consumo de pienso por las vacas, el número de bacterias en la leche, la producción de leche, los niveles de la vitamina en la sangre, y la temperatura corporal de todas las vacas.
Los investigadores observaron una reducción significativa en los números de bacterias y menos síntomas clínicos de infección grave en las vacas tratadas con la vitamina D, comparadas con las vacas que no recibieron ningún tratamiento. En la fase temprana de la infección, mientras la vitamina D redujo los números de bacterias, la producción de leche fue más alta en los animales tratados. Estos resultados sugieren que la vitamina D podría ayudar a reducir el uso de antibióticos para tratar la mastitis, según Lippolis. Además, la vitamina D tiene el potencial de reducir otras enfermedades virales o bacterianas, tales como infecciones del tracto respiratorio. (Fuente: TodoAgro)
9
Jueves 28 de junio de 2012
SUPLEMENTO RURAL
LO QUE DEJÓ LA MEGAMUESTRA REALIZADA EN CAÑADA DE GÓMEZ
Nada detuvo el éxito de AgroActiva 2012 La megamuestra del sector agropecuario tuvo su 18ª edición en Cañada de Gómez aún en un contexto poco favorable para el campo y con situaciones externas que complicaron su realización. AgroActiva 2012 cerró con un balance muy positivo en cuanto a la participación de expositores y la convocatoria de público. La 18ª edición de la megamuestra tuvo que sobreponerse a dos situaciones muy difíciles como el cambio de fecha, debido a inclemencias del tiempo, y el paro de transporte de combustibles durante la realización del evento. Pese a estos inconvenientes la feria contó con más de 850 expositores que no dudaron en ratificar su asistencia a la muestra cuando se anunció la postergación de dos semanas, brindando comprensión y apoyo fundamentales para los organizadores. En tanto, en lo inherente a la concurrencia de visitantes, fueron más de 181 mil las personas que llegaron al predio de Cañada de Gómez, con un alto porcentaje de público específico (productores, contratistas, ganaderos, ingenieros) que dejó muy conforme a los expositores por la cantidad de contactos y ventas concretadas. Si bien no es un año muy bueno para el sector agropecuario, ya que muchas zonas fueron afectadas por sequía primero e inundaciones después, se pudo observar cierto cambio de ánimo entre los productores que estuvieron en AgroActiva realizando consultas e incluso haciendo inversiones aquellos que tuvieron la posibilidad. Otra de las características que fue gratamente reflejada en las crónicas periodísticas y en las encuestas con expositores y visitantes fue la presentación que tuvo la muestra. Desde las calles, el estacionamiento, los servicios y áreas de gastronomía hasta la estética misma de la muestra, estuvieron a la altura del evento.
Demostraciones dinámicas Además de estar expuestas en los stands de sus respectivas empresas, muchas de las maquinarias presentes en AgroActiva también pueden verse en acción durante las demostraciones dinámicas que se desarrollan desde el comienzo de la muestra. Para ello, los lotes que rodean el sector de estática fueron cultivados con varios meses de anticipación, lo cual ha permitido en estos días ver a los "fierros" trabajando sobre parcelas con maíz, rastrojo de soja y verdeos de avena.
En las demostraciones no sólo hay numerosa maquinaria de empresas nacionales y extranjeras. También el público es protagonista, a través de centenares de productores, contratistas, técnicos y muchos estudiantes que en estos días, por la mañana y la tarde, abordaron los transportes que conducen a cada una de las exhibiciones. Ya en el terreno, no sólo se trata de ver, sino también de preguntar, pues profesionales de las distintas empresas que muestran sus productos responden inquietudes y consultas.
ediciones de la exposición. Los criadores de las razas Boer y Cabra Colorada llevaron en total unos 15 ejemplares que tuvieron su jura y clasificación. Finalmente, una atracción que se consolida entre las actividades pecuarias de la feria es la de las llamas y alpacas. Por tercer año los productores de camélidos dijeron presente en AgroActiva, incluso con una calidad de animales muy superior a la de años anteriores.
Sector ganadero
AgroActiva cuenta cada año con un apoyo relevante de los sponsors que, en contrapartida, tienen una destacada participación en el sector de estática de la mega muestra. En primer lugar, el Gobierno de la provincia de Santa Fe ocupó tres manzanas y media en la que promocionó más de 100 pymes de distintos rubros. Por su parte, el Ministerio de Agricultura de la Nación fue el stand más grande que los visitantes encontraron en la exposición, con 9.600 metros cuadrados en los que presentó las diferentes áreas que componen el organismo estatal y los mecanismos de asistencia para los productores y economías regionales. Asimismo, YPF tuvo en AgroActiva un lugar preponderante para promocionar su programa "Tu soja vale más", por la cual la empresa de energía reconoce un adicional de 30 pesos por cada tonelada de soja que se entregue por la compra de gasoil, fertilizantes, agroquímicos, bolsas para silos, lubricantes y GLP. El Banco Nación, entidad financiera estatal estuvo presente en AgroActiva como banco oficial y no sólo con un importante stand, sino también con toda su línea de créditos dirigidos al sector agropecuario. Entre las empresas privadas, Chevrolet hizo una apuesta enorme para lanzar al mercado la nueva S10. Desde hace décadas, un fuerte lazo une a Chevrolet con el campo y es por ello que la marca estuvo presente en AgroActiva 2012 con un stand de 4.800 metros cuadrados en donde exhibió, además de la camioneta, algunos de los modelos que comercializa en Argentina. Al respecto Jorge Maiquez, responsable de promoción y eventos de
El espacio pecuario de AgroActiva 2012 fue muy completo y tuvo muchísimas actividades. Auspiciado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) contó por primera vez con un concurso de novillos y block test que concluyó con un resultado favorable y nutrida participación de criadores. También en bovinos, la Cooperativa Guillermo Lehmann remató reproductores de pedigree que fueron vendidos con valores aceptables. Por el lado de los porcinos, organizado por la Sociedad Rural de Chañar Ladeado el ámbito de los cerdos tuvo alta concurrencia de cabañas que asistieron a la feria con casi 100 reproductores. El certamen y la jura fueron muy positivos, tal vez se esperaban mejores precios en el remate pero según explicaron los conocedores de la actividad, no es un momento del todo bueno. Otra de las actividades que despertó interés de los criadores fue la jura y el remate de ovinos, para el que muchos productores de la zona se acercaron a la muestra y pudieron conseguir reproductores de gran calidad genética. Hubo ejemplares de la raza Hampshire Down que fueron subastados. Los estudiantes tienen su lugar en AgroActiva Ganadera mediante la participación en las Ovipníadas nacionales que se llevan a cabo en el ámbito de la mega muestra. En este sentido, los inscriptos se duplicaron para la edición 2012 y luego de una ardua competencia fue premiado el Instituto Agrotécnico Rancul (La Pampa). Los caprinos debutaron en AgroActiva con una presencia reducida pero que representa un buen punto de partida para las próximas
Fuerte presencia de los sponsors
Chevrolet comentó que están "muy contentos porque, como siempre, en AgroActiva tenemos un encuentro con los productores que es lo que venimos a buscar". KWS fue también es sponsor y semillero oficial de AgroActiva y demostró todo su potencial en materia de genética para maíces y pasturas con un plot en el corazón de la mega muestra que refleja la posibilidad de tener variedades en pie en pleno mes de junio.
Ronda de negocios En la ronda de negocios organizada por la Agencia ProCórdoba,
con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en el marco de la muestra AgroActiva, se concretaron 500 entrevistas de negocios. En este sentido, los 14 operadores internacionales que participaron de la actividad se reunieron con 90 empresas argentinas representativas del sector de maquinaria agrícola y agropartes. De ese total, 33 firmas fueron cordobesas, 10 de Buenos Aires y 47 de Santa Fe. En la edición 2012 de estos encuentros se avanzaron en negociaciones y quedaron selladas para concretar operaciones en el corto y mediano plazo.
Jueves 28 de junio de 2012
10 INFO RURAL
Bioetanol de maíz: multiplicar por tres es la consigna La empresa cordobesa Bio4, integrada por 25 productores de Río Cuarto, generará biocombustible a partir de ese cultivo y destilará 80 millones de litros al año. Tiene la receta y la comparte: "Cada peso que se invierte para transformar el maíz en bioetanol y subproductos se multiplica por tres". Quien habla es Manuel Ron, gerente de la planta Bio4, Río Cuarto –Córdoba–, formada por 25 productores socios que a partir de agosto comenzarán a moler 600 toneladas de granos por día. En línea con la propuesta del INTA, Ron sostiene: "El camino para que el productor pueda crecer es agregando valor al grano para no venderlo sólo como materia prima". Con una inversión de más de 35 millones de dólares –que estiman recuperar en cinco años–, esta industria producirá hasta 250 metros cúbicos diarios de bioetanol. "Es para nosotros un orgullo contar con este emprendimiento, ya que daremos trabajo con sustento a profesionales de diversas áreas, muchos formados en la Universidad de Río Cuarto", destaca el gerente, para quien "la Argentina puede convertirse en uno de los mayores productores de combustibles del mundo". De acuerdo con Mario Bragachini –coordinador del Proyecto de Eficiencia de Cosecha, Poscosecha y Agroindustria en Origen del INTA (Precop)–el concepto de "bioenergía en origen cada día se asociará más al del valor agregado en origen y constituye una excelente oportunidad para el productor". De hecho, la temática tendrá un lugar destacado durante el Primer Congreso de Valor Agregado en Origen, Integración asociativa del campo a la góndola, junto al 11º Curso de Agricultura de Precisión y la 6ª Expo de Máquinas Precisas, del 18 al 20 de julio en el INTA Manfredi, Córdoba. Con fuerte protagonismo de esa provincia, señala Bragachini, para el año 2020 la Argentina producirá "42 millones de toneladas de maíz de las cuales casi seis millones serán base para generar etanol". De hecho, para 2014 se proyecta que cuatro de las cinco plantas de bioetanol argentinas estarán radicadas en Córdoba, que exporta el 80 por ciento del maíz como materia prima. Este escenario, añade el coordinador del INTA, puede ser aprovechado por empresas integradas por
los mismos agricultores que producen la biomasa y "así generar mayor trabajo local y una mejor distribución de la renta".
El caso de Río Cuarto "Esta zona de la provincia de Córdoba es por excelencia una gran productora de maíz pero tenemos en contra el estar muy lejos de los puertos, por lo que los fletes encarecen mucho los costos fijos. Por eso decidimos asociarnos para transformar el grano", explica Ron. Por esto expresó que el "asociativismo" es el lema del grupo, al que agregaron "una visión agroindustrial para lograr rentabilidad y el desarrollo de los técnicos y profesionales empleados, que serán más de 75 en forma directa y hasta 300 de manera indirecta". Bio4 demandará granos a los productores de la región para lograr abastecer todo su potencial de 210 mil toneladas de maíz por año, con las que destilarán 80 millones de litros en ese período. Ron subraya que este desarrollo tecnológico es un proyecto argentino en el cual, además, intervino la empresa Porta, que participa con fondos en la sociedad y el aporte de conocimientos y know how en el tratamiento del alcohol. El Estado apoyó concretamente la iniciativa con el otorgamiento del crédito del Bicentenario del Banco Nación –de 70 millones de pesos– . Por otra parte, en la Argentina es obligatorio el corte de los combustibles fósiles con 5 por ciento de bioetanol. "Por esto es muy importante contar con su producción para no tener que importarlo desde los Estados Unidos o Brasil. Además, en breve ese cupo pasará al 7 por ciento", detalla Ron. Como subproductos, esta industria obtiene granos destilados de maíz –DGS, por sus siglas en inglés–, utilizados como alimento para el ganado por su riqueza en nutrientes y proteínas: "En un principio, esta ración será húmeda pero ya pensamos en secarlas para así exportarlas o fletearlas con más facilidad, sin perder agua", cuenta el empresario. De esta forma, señala,"el maíz procesado en bioetanol vuelve al mercado como alimento para los animales". Bragachini considera que la Ar-
gentina cuenta con "una producción tremendamente excedentaria en biomasa vegetal que debe aprovecharse a partir de la producción de agroalimentos y bioenergía estratégica en origen". Además, el especialista del INTA estima que “en 2014 Córdoba podrá moler casi un millón y medio de toneladas de maíz, lo que generará más de 400.000 toneladas de DGS”. Frente a este panorama, Ron sostiene que hoy es necesario modificar los paradigmas productivos: "Con el agregado de valor en origen, el productor agropecuario debe
pasar de ser sólo un proveedor de agroalimentos a un generador de energía".
Oxigenar el ambiente El bioetanol es un combustible renovable realizado a partir de materia vegetal; en este caso, el maíz. Se trata de energía limpia que previene la contaminación atmosférica, pues posee un componente oxigenante que contribuye a limpiar y mejorar el ambiente: "Al agregarlo a las naftas, se disminuye la necesidad de usar aditivos tóxicos y se logra una combustión más com-
pleta que reduce las emisiones", indica el gerente Bio4.“Las naftas oxigenadas mediante su mezcla con bioetanol reducen las emisiones de monóxido de carbono, otro producto que contribuye al efecto invernadero”. Asimismo, la planta "evitará el vertido de efluentes, que será reutilizado para disminuir así la necesidad de utilizar agua fresca. Su funcionamiento estará regido por las normativas vigentes tanto en el país, provincia y municipio bajo normas ISO 14.001", explica Ron. (Fuente: INTA Informa)
Chaco analiza una nueva ley de agroquímicos La provincia de Chaco se suma a la extensa lista de jurisdicciones que hoy discuten una regulación para el uso de agroquímicos. Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba ya se comprometieron en la última reunión de la Región Centro a legislar en ese sentido y recientemente, en el marco de una jornada sobre Río +20, los intendentes bonaerenses manifestaron su intención de emular la normativa que sancionó Cañuelas en 2010, un punto bisagra en la materia. En la legislatura chaqueña, los diputados de las Comisiones de Agricultura, Salud y Recursos Naturales avanzaron en una reunión conjunta que tuvo como epicentro el proyecto para actualizar la Ley de Biocidas que presentó el Ejecutivo. En este marco, recibieron al Ministro de Planificación y Ambiente, Raúl Codutti; al Subsecretario, Luis Casas; y a grupos de pequeños productores e integrantes de grupos que trabajan por el medio ambiente.
Allí se discutieron los puntos que tienen que ver con la autoridad de aplicación, que quedaría en manos del Ministerio de Planificación y Ambiente, y las distancias que estarán dentro de la zona de resguardo ambiental. El titular de la cartera afirmó que su área tiene la capacidad suficiente para actuar como órgano de aplicación de la Ley de Biócidas. Explicó el plan de trabajo que tienen previsto desarrollar para llegar a cumplir los objetivos propuestos y anticipó que en los próximos meses trabajarán en la elaboración de un código ambiental para el Chaco, a fin de cubrir "el déficit que presentan casi todas las provincias argentinas en este tema". Codutti consideró además que sin un código ambiental, iniciativas como ésta son tratamientos parciales a un problema que resulta "mucho más complejo" para ordenar el desarrollo de las actividades económicas y evitar muchos conflictos ambientales y sociales.
Por su parte, Luis Casas brindó detalles sobre la estructura que poseen y donde actualmente están llevando adelante un trabajo de fiscalización ambiental en el marco de la ley de residuos peligrosos, estrechamente vinculada con este proyecto de ley de agroquímicos. Los pequeños productores del interior, de las regiones Colonia Elisa y Colonias Unidas, expusieron sobre los daños que las fumigaciones causan a la salud, a raíz de que se contamina el agua y se daña la producción. Al respecto, pidieron a los legisladores que tomen en cuenta la situación difícil en la que viven. El Ejecutivo chaqueño, a cargo de Jorge Capitanich, envió el proyecto como respuesta al gran pasivo ambiental referido a causas judicializadas. Actualmente, hay multiplicidad de causas en los juzgados de la provincia por denuncias y planteos de pobladores por mala aplicación de agroquímicos. (Fuente: El Enfiteuta)
11
Jueves 28 de junio de 2012
SUPLEMENTO RURAL
GANADERÍA
Saber rotar para no marearse
Alternar vacas y cultivos, lograr altos rendimientos de animales por hectárea y mejorar el suelo con sustentabilidad: una propuesta del INTA para agricultores pampeanos con planteos ganaderos. Investigaciones del INTA Venado Tuerto –Santa Fe– demostraron que, al integrar la producción agrícola y la ganadería pastoril, lograron aumentar la carga animal por hectárea, obtener carne de buena calidad, mejorar las propiedades físicas-químicas del suelo y multiplicar los rindes de soja y maíz. Se trata de la cría bovina intensiva (CBI), es decir, incluir a las vacas en la zona núcleo maicera-sojera, un ejemplo interesante de eficiencia económica y biológica. "El desafío es expresar el potencial productivo de los rodeos de cría en ambientes netamente agrícolas", señaló Martín Correa Luna, referente regional en esta temática y organizador de las III Jornadas Internacionales de Actualización Ganadera para la Pampa Húmeda, que se realizarán el 28 y 29 de agosto en la ciudad de Firmat – Santa Fe–. Junto al INTA, el Ministerio de la Producción provincial y la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNR) están al frente de esta tercera edición de las jornadas, que ya convocaron a más de 500 productores ganaderos y profesionales de las ciencias agropecuarias. "El planteo es simple", asegura Correa Luna y explica: "A los rastrojos que dejan el maíz y la soja se suman pasturas base alfalfa. Esto permite mantener una carga de cin-
co vacas por hectárea durante primavera-verano y más de una cabeza sobre los rastrojos de cosecha gruesa en otoño-invierno". "Así, en los mejores ambientes se logra una producción mixta y sustentable mediante la maximización de la carga animal, el aumento en la producción de terneros por vaca y por hectárea a bajo costo y un manejo conservacionista del suelo en una agricultura de altos rendimientos", detalló Correa Luna. Con la base en la rotación, el esquema productivo incluye agricultura en un 80% y pasturas para ganadería en un 20%. En este sentido, es importante el manejo de parcelas con cercos eléctricos para manejar la superficie de pastura asignada y respetar los momentos de descanso.
Un caso del Sur santafesino El pastoreo, la asignación forrajera y los períodos de descanso de las pasturas son fundamentales para asegurar altas cargas: hasta seis cabezas por hectárea con un promedio de 20.000 toneladas de materia seca al año. "Con prácticas de manejo se logra aumentar la productividad y se conserva la biodiversidad", indicó el especialista del INTA. "Las vacas de cría son cose-
chadoras de materia seca que la transforman en contenedores de carne llamados terneros", dijo Raúl Blúa, propietario del establecimiento mixto "El Casco" de Chañar Ladeado –Sur de Santa Fe–. "Como productor", completó, "busco sumar kilos de carne y, para esto, es importante manejar la cría de manera profesional y destinar buenos lotes y pasto". De acuerdo con el productor, ese manejo incluye salud, nutrición y genética. "Sabemos que la dieta de las vacas debe ser equilibrada durante todo el ciclo, por esto es necesario cubrir el déficit forrajero invernal", agregó.
En su establecimiento, Blúa logró aumentar los rindes en maíz y soja, además de llegar a seis cabezas por hectáreas: "Este esquema aporta estabilidad al sistema –en años secos se mantiene la producción y rentabilidad–, además de bajar los riesgos de la producción". Ensayos del INTA determinaron que es posible incrementar la carga durante el invierno con una siembra temprana de avena sobre la mitad de la superficie en soja: "Esto aumenta el valor nutricional y la disponibilidad forrajera", indicó Correa Luna, para quien se
deben utilizar los rastrojos de cosecha: "Que las vacas coman las espigas que se pierden, las chalas, marlos, hojas y los residuos agrícolas de la soja. Es una opción para complementar la dieta durante el período invernal". Esta actividad requiere atención durante todo el año, demanda mano de obra rural y permite aumentar los puestos de trabajo y el arraigo en el campo. Por esto el técnico del INTA Venado Tuerto se refirió a este paradigma como "campos vivos", debido a que se vive y trabaja durante todo el año en los establecimientos.
Correa Luna: Con la base en la rotaciÛn, el esquema productivo incluye agricultura en un 80% y pasturas para ganaderÌa en un 20%.
Jueves 28 de junio de 2012
12 INFO RURAL
Martiniano Molina y el Pro Huerta en el INTA Rafaela El cocinero recorrió el centro del país para un nuevo programa de televisión. Desde Rafaela presentó la bagna cauda, para una emisión que saldrá al aire en el mes de noviembre. Saberes y sabores de nuestro país es un nuevo programa de TV del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el también nuevo canal estatal Tecnópolis, producido por los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Educación nacionales. Y en ese marco, estuvo recorriendo la zona centro del país y nuestra ciudad en particular, Martiniano Molina. La historia surge de un libro que lleva el mismo nombre que el programa. El Ministerio editó una publicación con recetas enviadas por los promotores del Pro Huerta de todo el país. Desde aquí se envió la de la bagna cauda y fue seleccionada. Así se inició la movida que terminó en la filmación realizada el martes. La gira, coordinada por los promotores técnicos del Pro Huerta de Córdoba y Santa Fe, incluyó la capital cordobesa, donde filmaron una huerta terraza en una casa de familia, además de recorrer la ciudad. La idea es, en el marco de un programa de promoción de la seguridad alimentaria, mostrar el trabajo de los promotores de los distintos programas que tiene el Ministerio y sus articulaciones en las actividades concretas. En nuestra ciudad fueron recibidos por Ana Theler, Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad, y estuvieron en la Escuela Laboral y en una huerta familiar. La Escuela Laboral es una escuela especial que cuenta con una huerta agroecológica y talleres de plantas aromáticas y ornamentales en un predio ubicado en la zona rural
de la ciudad de Rafaela y que viene trabajando con el Pro Huerta desde hace 15 años. Allí funciona también el Arboretum Takku, un bosquecito de plantas nativas y el monumento provincial al suelo. Martiniano conversó ahí con docentes y alumnos sobre el trabajo que realizan, la historia del espacio, las diferencias entre aquel comienzo y el despliegue actual, que une la belleza del lugar con el desarrollo de múltiples actividades alrededor de la huerta (montes frutales, invernáculo y todo lo demás) Allí también, en la misma huerta de la escuela, personas que trabajan en San Lorenzo, en el Programa de Nutrición y Familia del Ministerio, le mostraron a Martiniano y su equipo cómo trabajan. Después, todo el grupo se trasladó a la casa de Mariana Mascotti, donde se cocinó la bagna cauda, con la participación especial de la Sra. Nelly de Oggero, de la Asociación Piamontesa de Rafaela, que lo acompañó en la preparación y filmación de la típica comida. Esta huerta es una huerta jardín urbana familiar que funciona desde el año 2010 y se utiliza, además, como espacio de capacitación y encuentro de huerteros de la zona centro de Santa Fe. Allí también se realizó el brindis final, con la bagna cauda como centro de reunión, y estuvieron todos los que fueron parte de la gira por la zona grande: Martiniano y su asistente, la gente de la productora que realizó la filmación del programa, Karina Fantino (Coordinadora del Programa Nacional de Seguridad Alimen-
Ana Theler con Martiniano en la huerta de Mariana Mascotti.
Brindis final con todo el equipo de colaboradores
taria del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en la zona centro del país) integrantes del Plan Nutrición y Familia, también del Ministerio, y los promotores técnicos del Pro Huerta de la provincia de Santa Fe: Ricardo Ledesma y Cecilia Nava de Rafaela, y Victoria Benedetto de Oliveros. También participaron promotores del Departamento Castellanos y familiares y amigos del INTA y de la casa. Martiniano Molina vive actualmente en Quilmes, en una cabaña con huerta propia y trabaja para varias fundaciones y programas estatales, promoviendo la alimentación sana a través del rescate de la historia de las distintas comunidades que recorre. Aquí se concentraron en la inmigración italiana y sus perdurables costumbres en la población, sobre todo las culinarias. Simpático, tan alto como se lo ve, jugó con los alumnos en la escuela y con el niño de la casa también, charló con todos y se interesó por conocer las historias de los que lo recibimos. También se dejó asesorar por Nelly en la preparación, se comió con ganas la bagna cauda al cierre de la tarde y firmó autógrafos. El programa saldrá al aire en el mes de noviembre, por el nuevo canal público de TV Tecnópolis. Mientras, el equipo sigue la recorrida en los próximos días por Corrientes y el norte del país.
Bagna Cauda paso a paso con la Sra. Nelly de Oggero