Jueves 5 de julio de 2012
2 INFO RURAL
INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO
La soja pica en punta Frente al retroceso en intención de siembra de gramíneas en la región núcleo -cercano al 45% para el trigo de la actual campaña y al 35% para el próximo maíz- el cultivo de soja de primera sigue ganando terreno en la rotación. La actualidad agrícola en el Centro-Norte santafesino.
El avance de siembra de trigo en la zona de la Guía Estratégica para el Agro, de la Bolsa de Comercio de Rosario, alcanza el 93%, quedando unos pocos lotes
que se harán con ciclos cortos, principalmente hacia el sur de la región. Si bien durante la última quincena de junio se registraron mejo-
ras en el precio del trigo 20122013, la incidencia sobre la intención de siembra no fue significativa, ya que los márgenes siguen siendo negativos, principalmente en lotes bajo arrendamiento. Por otra parte, también se registraron aumentos de precios para los demás cultivos, lo que disminuye el impacto al momento de modificar la superficie en relación a otros sembrados. Cabe destacar como positivo que los trigales están bien emergidos o emergiendo bien, bajo muy buenas condiciones y sin limitantes de humedad. De cara a la próxima cosecha gruesa, se realizaron los barbechos en la mayoría de los casos, y se están haciendo los últimos lotes que faltan en estos días, poniéndose especial atención en el control de rama negra. En cuanto a la precampaña de maíz, el panorama sigue "muy frío", con pocas consultas y reservas de semillas. El alto costo de implantación, la incertidumbre sobre la fluidez comercial y el nivel de precios para la futura campaña 2012/13 generan serias dudas en los productores. El principal problema es el financiamiento, conjugándose los malos resultados de la campaña anterior, el alto costo de siembra del cultivo de maíz -más si se siembra bajo arrendamiento-, y la consiguiente baja rentabilidad con los precios a cosecha vigentes. De allí que, en las primeras estimaciones de intención de siembra, se observa un 35% de caída inter-
anual de superficie de maíz para este área núcleo, en favor principalmente de la implantación de soja, y de sorgo granífero en segundo término.
En el Centro y Norte de Santa Fe En tanto, la Bolsa de Comercio de Santa Fe informó que, en los diez departamentos del centronorte de la Provincia,finalizaron los procesos de cosecha de soja de segunda y de sorgo granífero, en tanto que para el maíz se esperan condiciones más secas para continuar con la trilla. En los departamentos del centro-oeste y sur del área de estudio, la reserva de agua continúa siendo muy buena. Caso contrario, en el sector oeste de los departamentos San Cristóbal y 9 de Julio, es de escasa a muy escasa. El informe publicado ayer destaca cultivo por cultivo los últimos datos de referencia: Soja de segunda: fin del ciclo del cultivo con una superficie cosechada de 237.900 hectáreas, rendimientos promedios de 20,9 quintales por hectárea y una producción de 502.474 toneladas. Maíz de segunda: en su totalidad, los cultivares se encuentran en fin de ciclo y mantienen las buenas perspectivas en los rindes a obtener. La cosecha va lenta a la espera de menores condiciones de humedad. Hasta el momento se trilló el 18% del área sembrada. Esta fue de 40.162 hectáreas y se estiman rendimientos promedios para el
final del ciclo de 75 quintales por hectárea y una producción final de 301.215 toneladas. Sorgo: se cosecharon 73.309 hectáreas, con un rendimiento promedio de 31,7 quintales por hectárea y una producción de 234.637 toneladas. En la campaña anterior, en el centro-norte de la provincia de Santa Fe, se cosecharon 210.000 toneladas. Este año, fueron más las hectáreas sembradas pero los rendimientos fueron menores 31,7 qq/ha contra 40 en el ciclo agrícola 2010/ 2011. Algodón: Sólo queda por levantar un 5% de cultivos en el departamento 9 de Julio. Los rendimientos promedios que se obtienen hasta el momento en toda el área, siguen siendo de medianos a bajos, fluctuando entre 900 kg a 1.800 kg/ha. Trigo: La disponibilidad de agua útil en los primeros centímetros del suelo en algunos sectores del área de estudio disminuyó y condicionó el avance de la siembra, particularmente en el oeste de San Cristóbal y en los departamentos 9 de Julio y Vera. Las condiciones climáticas siguen siendo óptimas para las zonas ya sembradas. En los departamentos La Capital, Las Colonias, Castellanos, sur de San Cristóbal y centro-sur de San Justo, los cultivares implantados presentan muy buen estado y desarrollo. Cabe recordar que la intención de siembra es de 145.000 hectáreas y hasta el 3 de julio se habían sembrado 123.259 hectáreas.
3
Jueves 5 de julio de 2012
SUPLEMENTO RURAL
LA SOJA YA SUPERÓ LOS 577 DÓLARES EN CHICAGO
La escalada de precios no se detiene
La escalada de la soja sigue su marcha. Tras alcanzar el lunes los 563 dólares en el mercado de referencia de Chicago, se perforó el techo de hace cuatro años. El martes alcanzó una nueva marca: u$s 577, como consecuencia de las altas temperaturas y la falta de lluvias en uno de los principales productores mundiales, como es Estados Unidos. En ese marco, maíz y trigo tuvieron importantes mejoras de u$s 10,43 y u$s 9,83 respectivamente, lo que los hizo trepar a u$s 283,07 y u$s 287,03 la tonelada, respectivamente. Ayer el mercado de Chicago no operó por el feriado del 4 de julio en Estados Unidos, que celebró su independencia, pero en las pizarras de AFA en Rafaela y la región, la cotización superó los 1.700 pesos. El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui, analizó el impacto de esta suba en la economía nacio-
nal y anticipó que los productores, con precios como éstos, no se apurarán a liquidar toda la producción. La estacionalidad les da esa ventaja y al Gobierno eso tampoco le viene nada mal: el país está necesitado de dólares, que seguirán ingresando por liquidaciones cuando se vaya terminando el stock. Además, el máximo dirigente de la centenaria institución confirmó que los alquileres en los campos un poco menos productivos que los del sur acusaron el impacto del "parate" económico y registraron bajas en los precios de alquiler, lo que en algunos casos se ilustra con una renegociación de contratos. Consultado por estos temas, Amuchástegui analizó que "el ascenso de la soja genera alivio para una economia necesitada de dólares. Con el 35% de retención sobre el precio de exportacioón, es muy alto el precio y el aporte que hace el campo al país".
En el contexto mundial, continuó "China importa cada vez mas maíz, trigo, soja en grano, cosa que no proveemos mucho, porque estamos exportando soja industrializada (pellets y aceite). Tienen producción, pero no les alcanza porque tienen 1200 millones de habitantes". El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario manifestó que "los productores ven que el precio es bueno y hay mas mercadería, pero el hombre del campo no encuentra en el sistema financiero un lugar para poner sus valores. No es que un valor alto como el actual seduzca para que la gente liquide todo. Lo hará durante todo el año, lo que le da al Gobierno una entrada sostenida de dólares". Por otra parte, la suba de costos en pesos y la inflación en dólares vienen mellando la capacidad productiva de la Argentina. Amuchástegui dijo, al respecto, que "la
inversión en maquinaria agrícola se ve medianamente frenada. Acompaña lo que sucede con la industria a nivel país". "La gente esta un poco desanimada, insegura. Pasa lo mismo en la automotriz y en la construcción. El campo tiene zonas grandes donde se ha perdido la cosecha o no rendirá como se esperaba para cubrir el costo. Hablo del oeste de Buenos Aires, la zona agrícola de Córdoba, el Norte argentino con Santiago del Estero, Formosa Chaco. No esta la gente tan dulce como otros años", evaluó, en declaraciones a la emisora rosarina Radio Dos. ¿Dónde estamos parados, a casi un año del anuncio del Plan Agroalimentario Nacional?, se le preguntó. "Está todo un poco parado por cuestiones climáticas. La Argentina, no obstante, está preparada para crecer. No tenemos una buena ecuación de transporte, pero en la medida en que crezca la pro-
ducción, tiene que haber rutas más seguras. El 85% de lo transportado a los puertos va vía camión. Hasta el 2020 habrá enorme demanda de alimentos, pero hay ajustes estructurales que hacer: que crezcan los mercados y que mejore la infraestructura vial".
¿Bajaron los alquileres? "En algunos campos, más al oeste o al norte han tenido una baja importante y hubo una serie de arreglos de explotación distintos. Antes era quintales por pesos, ahora en muchos es parte adelantado, parte en diferido. O parte por adelantado y parte por lo que se coseche", se explayó Amuchástegui, quien no obstante aclaró que "aparentemente, en los campos buenos, el valor de la tierra no bajó. Pero la operación inmobiliaria en campos está parada. No hay mucha gente que quiera comprar o vender", concluyó. (Fuente: On 24)
Jueves 5 de julio de 2012
4 INFO RURAL
MUNDO SOJA Y MAÍZ
Ya se habla de nuevos paradigmas en la agricultura Con una agricultura en constante transformación, el congreso organizado por SEMA busca acercar las últimas novedades y tendencias en dos cultivos clave para los sistemas productivos. Con la premisa puesta en que el conocimiento es el valor diferencial para la toma de mejores decisiones, se desarrolló entre martes y miércoles de esta semana una nueva edición del Congreso Mundo Soja Maíz, que se concretó en el complejo de Costa Salguero, Buenos Aires, con el objetivo de acercar a los productores la última información en avances tecnológicos y tendencias de investigación en los dos cultivos más importantes del mapa agrícola del país y del mundo. La bienvenida estuvo a cargo de Ramiro Ruiz, socio de Servicios y Marketing (SEMA), consultora que organiza el congreso, quien destacó que el objetivo es presentar los avances tecnológicos que ayudan a enfrentar los desafíos de los cultivos que representan más del 70% de la superficie agrícola nacional. "Este año reunimos a 25 oradores destacados para poder acercarles las claves y estrategias para aumentar la productividad, reduciendo el riesgo y administrando la sustentabilidad de los sistemas", señaló Ruiz frente al auditorio repleto. También agradeció el apoyo y acompañamiento de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) y de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID).
"Tenemos que valorar el trabajo de estas organizaciones de investigación e innovación tecnológica tan importantes en la generación de información valiosa para la toma de decisiones", enfatizó el directivo de SEMA. Luego consideró que "lamentablemente, desde 2005, no hemos vuelto a ocupar la silla del Estado, porque en virtud de lo que viene sucediendo en los últimos años, no creemos que aporte nada, todo lo contrario, pone obstáculos en el camino del desarrollo, llevando al límite los sistemas productivos a través de políticas erróneas y una distorsión sistemática de los principales mercados agrícolas". Según Ruiz, "la nefasta combinación de aumento de costos e imposibilidad de capturar valor, está reduciendo la capacidad que tiene el productor agropecuario para hacer crecer al país". A continuación, Juan Balbín, presidente de AACREA, coincidió en que las entidades técnicas pueden aportar mucho al desarrollo del país. Y, citando a Emilio Satorre, dijo que "un sistema sostenible y sustentable supone la conjugación de tres ejes: el económico productivo, el ambiental y el social". Al respecto señaló: "creo que en este contexto necesitamos profundizar y consolidar acciones que tengan que ver con el componente social de las problemáticas productivas y cómo
podemos transmitírselas a la comunidad". En este sentido, comentó que resulta muy oportuno pensar el concepto de "bridging", entendido como la acción de tender puentes. "Estoy convencido de que, como entidades técnicas, tenemos que tomar el desafío de ser puentes entre el desarrollo tecnológico y la producción y la sociedad, construyendo mensajes claros y afines". Finalmente, César Belloso, presidente de AAPRESID, indicó que "tenemos dos demandas muy fuertes y necesariamente complementarias: producir más y mejores alimentos y cuidar el medio donde se producen estos alimentos, en los tiempos de cambio que estamos viviendo, esto puede enmarcarse dentro de una nueva ética del cuidado". Para Belloso, se trata de un paradigma superador al paradigma del éxito, el poder y la acumulación. "Este nuevo modelo plantea tres pilares, cuidar a los cercanos (entorno familiar), a los lejanos fortaleciendo las instituciones, y a los extraños, es decir cuidando los bienes públicos como base de la equidad social", explicó el presidente de AAPRESID. Y agregó que "este saber cuidar, implica un saber hacer y un saber conversar para lograr los mayores acuerdos posibles, tenemos que comenzar a transitar ese camino", sostuvo.
Cesar Belloso, presidente de AAPRESID
Ramiro Ruiz, de Servicios y Marketing
Juan Balbín, presidente de AACREA
Argentina, país libre de Influenza Aviar El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que el Programa de enfermedades de las aves y animales de granja de su Dirección Nacional de Sanidad Animal, fortaleció las políticas sanitarias enfocadas en beneficio directo del desarrollo del sector avícola, y la prevención de enfermedades exóticas, como la Influenza Aviar, y la enfermedad de Newcastle. En tal sentido y ante los casos de Influenza Aviar detectados en México, si bien la Argentina mantiene restricciones a las importaciones desde ese país desde
1995, se ratificó la medida de mantener la suspensión de las importaciones de productos avícolas y aves vivas desde esa procedencia. En el marco del Plan Nacional de Sanidad Avícola se sostiene el sistema de defensa en sus tres niveles: prevención, detección y entrenamiento para la contingencia ante el eventual ingreso de la enfermedad. Con esos fines, se realizan las siguientes acciones preventivas: • Control de importaciones • Actualización permanente y puesta a punto de las técnicas de diagnóstico de laboratorio • Vigilancia epidemiológica pasiva.
• Vigilancia epidemiológica activa • Capacitación • Difusión Cabe destacar que la Influenza Aviar nunca fue detectada en Argentina y que la enfermedad de Newcastle se erradicó en 1987. En este sentido, el Plan Nacional de Sanidad Avícola contribuye a evitar las grandes pérdidas económicas que producen estas y otras enfermedades aviares. Al mismo tiempo, facilita la apertura de nuevos destinos para la producción nacional, garantizando el estatus de país libre de Influenza Aviar y de enfermedad de Newcastle.
5
Jueves 5 de julio de 2012
SUPLEMENTO RURAL
LAS PAREJAS
Visita de sudafricanos al cluster de la maquinaria agrícola
En el marco de una visita institucional coordinada por el INTA, Fundación CIDETER y CAFMA recibieron a los representantes de la empresa Endemol de Sudáfrica, quienes llegaron a la Argentina para conocer programas tecnológicos y los sistemas productivos desarrollados en nuestra región. El objetivo principal fue la realización de un relevamiento tecnológico sobre el sector de la maquinaria agrícola argentina y los distintos aspectos que abarca el soporte agrotecnológico público-privado, uno de los puntos que más llama la atención cuando se lo da a conocer.
La delegación estuvo compuesta por Amanda Mardis y Andrew Makenete, asesores técnicos del Prof. Moeletsi Mbeki, Director de Endemol, empresa que concentra sus esfuerzos en el desarrollo de proyectos de inversión en Sudáfrica. En ese sentido, se avanzó en la idea de generar proyectos, para fomentar la radicación de emprendimientos conjuntos entre Argentina y Sudáfrica, en ese país. El amplio programa de actividades incluyó, en el comienzo, reuniones de trabajo en diferentes sedes del INTA, donde se presentaron los Convenios de Cooperación entre Argen-
tina y Sudáfrica que ya están en marcha. La delegación sudafricana también visitó las instalaciones del Centro Tecnológico de Fundación CIDETER, momento en el que se los informó sobre las funciones y los emprendemientos desarrollados desde CECMA, destacando siempre el trabajo conjunto desde los sectores públicos y privados a través del Cluster y sus distintos programas. Los representantes de Sudáfrica recorrieron los distintos pabellones del Centro Tecnológico, se interiorizaron sobre el funcionamiento del Laboratorio y la gran
cantidad de servicios que desde allí se brindan a las empresas de la región vinculadas al Cluster de la Maquinaria Agrícola, destacando la transferencia de tecnología como uno de los puntos más sobresalientes, para el avance del sector productivo. Luego del paso por Fundación CIDETER, los representantes de Endemol de Sudáfrica recorrieron campos y empresas metalúrgicas de la región, ampliando aún más sus conocimientos sobre el funcionamiento de nuestro sistema productivo, desde el desarrollo de las herramientas, hasta su funcionamiento en el terreno.
Más adelante en su visita, la delegación pudo conocer detalles de Siembra Directa y de Agricultura de Precisión, en las Estaciones Experimentales INTA Marcos Juárez e INTA Manfredi. En ese marco y antes de emprender el regreso a su país, los visitantes se informaron sobre la puesta en marcha y los primeros resultados, del trabajo en los Campos Experimentales en Sudáfrica. Como siempre sucede, cada una de las jornadas estuvo marcada por un gran clima de satisfacción, tanto por parte de los visitantes extranjeros, como de quienes los recibieron en nuestro país.
Nuevos requisitos para tamberos La Administración Federal de Ingresos Públicos y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, determinaron los plazos y condiciones para que los pequeños productores de leche vuelquen la información sobre sus operaciones de compra-venta de leche cruda, paso previo al establecimiento de compensaciones. Los datos que aporten los productores primarios de leche "Sistema de Pago de la Leche Cruda sobre la Base de Atributos de Calidad Composicional e HigiénicoSanitarios para el Sistema de Liquidación Única, Mensual, Obligatoria y Universal" tendrán el carácter de declaración jurada para ambos organismos, según el artículo 2 de la resolución conjunta General 3347 y 311 publicada en el Boletín Oficial. Al mismo tiempo, la AFIP tendrá que enviar periódicamente a la Secretaría de Agricultura los datos recabados. Los sujetos obligados a informar sus operaciones serán los pool de leche cruda, las plantas de enfriamiento y tipificación de leche cru-
da, los tambos fábrica, los elaboradores de productos lácteos, los usuarios de industria láctea/fasonero, y los productores abastecedores lecheros, entre otros, "que hayan tramitado y obtenido el ‘Código de Autorización de Impresión’ (C.A.I.)". La información de las ope-
raciones de cada mes calendario deberá volcarse a través de la declaración jurada nº 995 que genera el programa aplicativo "AFIP – DGI – Régimen De Información De Operaciones De Comercialización Primaria De Leche Cruda – Versión 1.03". Ese aplicativo estará dispo-
nible en la página web del organismo recaudador a partir de agosto. La declaración jurada tendrá que
presentarse a través del sitio web de la AFIP, para lo que tendrán que emplear la clave fiscal.
Jueves 5 de julio de 2012
6 INFO RURAL
Integración productiva agropecuaria, tema de una jornada
Juan Pablo Galeano (BCR), Carlos Fascendini (ministro de la Producción), Juan Carlos Rébora (Expoagro) y Sebastián Chale (municipio de Rosario) en el acto inaugural de la jornada.
Con la participación de 200 personas vinculadas a los clusters productivos (en especial de la maquinaria agrícola, de los semilleros y de la electrónica y el software), más representantes de instituciones ligadas al desarrollo agroalimentario y de organizaciones académicas, se realizó la Primera Jornada de Integración Productiva Agropecuaria, en la Bolsa de Comercio de Rosario. El acto central de la mencionada jornada contó con la participación del ministro de la Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini, de su par de la Municipalidad de Rosario, Sebastián Chale. Completaron la cabecera Juan Carlos Rébora, ge-
rente de Expoagro, y Juan Pablo Galeano, en representación de la institución sede. En primer término, Chale, secretario de la Producción de la Municipalidad de Rosario, agradeció que se haya elegido a su ciudad como anfitriona del evento y transmitió en ese sentido el saludo de la intendenta Mónica Fein, orgullosos de que la principal urbe santafesina consolide su lugar como cabecera de una región en la que la producción agropecuaria y su acervo tecnológico son vectores clave de competitividad para la inserción de la Argentina en el mundo". En tanto, Fascendini, también se manifestó muy complacido en su
condición de anfitrión, expresó el saludo del gobernador Antonio Bonfatti y enfatizó: "Estamos con ustedes, celebramos que se haga aquí y deseamos que año a año se pueda avanzar, porque a los que estamos en funciones de gobierno nos sirve mucho recibir no sólo protestas sino también propuestas". Sobre la temática del evento, consideró que "la integración de la materia prima con todo lo que tiene que ver con el agregado de valor es una brillante idea y esperamos que se pueda aprovechar esta instancia de debate, y que las conclusiones vayan madurando, articulando entre lo público y lo privado, con
reglas definidas, porque hay proyectos que llevan años y se necesita un marco claro para que puedan desarrollarse en plenitud". Por último, el gerente de Expoagro, Juan Carlos Rébora, agradeció a todos los presentes "la confianza, por haber entendido esta idea que empezamos a intercambiar con referentes de los distintos clusters y hoy vemos plasmada en este encuentro productivo. Creíamos en la necesidad de este espacio y ahora estamos más convencidos al ver el entusiasmo en participar, pensando y trabajando mucho". Retomó la vocación optimista de Félix Peña, uno de los disertantes, al considerar que "si nos quedamos
atrapados por la coyuntura, difícilmente avanzaríamos. Siempre hay que dar el primer paso y lo hemos dado, junto a los representantes del sector privado pero también con la participación de la Provincia, las municipalidades, con especial atención a los enfoques del desarrollo local. En ese mismo sentido, destacó las presencias del INTA, de IRAM y de PROSAP (Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales), que tienen un gran trabajo realizado en estos temas, han sido pioneros y van por más, como también trabajan por el agregado de valor, y de valores, otros actores que hoy nos enorgullecen como disertantes.
La Bolsa santafesina construirá un nuevo Laboratorio en el Puerto Esta semana, los presidentes del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, CPN Marcelo Vorobiof, y de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Dr. Eduardo González Kees, firmaron un acuerdo para la reserva de un espacio en el Puerto de Santa Fe, por parte de la entidad bursátil. El acto se llevó a cabo en las
instalaciones de la Presidencia del Ente Portuario y además de las personas mencionadas estuvieron presentes, el presidente de la Cámara Arbitral de Cereales, señor Daniel Baudino; el vicepresidente 1ª de la Bolsa, CPN Melchor Amor Arranz; los gerentes de la Bolsa y de la Cámara Arbitral de Cereales, CPN Da-
GASOIL A CAMPO
TEL. 432130 - 422360 RUTA 34 y 70 - Rafaela (Sta. Fe)
niel Mateo y Bioq. Mauricio Katz, respectivamente. El predio se encuentra ubicado sobre calle Colastiné (calle interna del predio portuario, paralela a la Avda. 27 de Febrero) y con ingreso por Juan de Garay; cuenta con unos 600 metros cuadrados y será destinado a la construcción del Nuevo Laboratorio de la Cámara Arbitral de Cereales, un salón de reuniones y oficinas. Se ha previsto una edificación en dos plantas de aproximadamente 450 metros cubiertos. La inversión a realizar está calculada inicialmente en 500.000 dólares y es intención del Directorio de la Bolsa, comenzar los estudios y obras en el transcurso de este año. El laboratorio está dedicado a analizar la producción agrícola primaria y subproductos agroin-
dustriales y cuenta además, con capacidad para cubrir otras necesidades que involucren a la producción como ser: suelos, fertilizantes y agua. En el actual Laboratorio, ubicado en la sede de la institución, trabajan 10 personas y su gerente es el Bioq. Mauricio Katz. Depende de la Cámara Arbitral de Cereales, entidad conducida por un directorio integrado por 16 miembros entre los que se cuentan representantes de los productores, el acopio, la exportación, corredores, molinos y la industria, entre otros sectores. Las bondades ques generará este traslado serán, entre otras: • Lograr la fácil accesibilidad desde todas las regiones que llegan muestras para ser analizadas en nuestros laboratorios, así como el cómodo estacionamien-
to de empresas de transporte, comisionistas, productores y demás. • La posibilidad de diagramar, desde cero, un laboratorio que cubra todas las necesidades actuales y las futuras del sector; así como también diagramar cumpliendo con requerimientos de los más altos estándares de calidad para un laboratorio con certificaciones de calidad ISO 9001:2008 y acreditaciones de ensayos según ISO 17025:2005. • El gran crecimiento de nuevos servicios que desde el laboratorio se han incorporado en los últimos años, más los que se sumarán en los próximos años por necesidades naturales del sector y los que resultan también del crecimiento de la producción de cultivos no tradicionales como arroz y legumbres.
7
Jueves 5 de julio de 2012
SUPLEMENTO RURAL
Operan menos de la mitad de los frigoríficos que producían en 2007 El sindicato de la carne de Buenos Aires denunció la pérdida del 60% de las plantas y de más de 21.000 puestos en cinco años. Más de 34 firmas reciben subsidios para sueldos. El cierre anunciado la semana pasada por parte del mayor frigorífico de La Pampa, Carnes Pampeanas, se suma a una cadena de bajas en el sector de la industria de la carne que promete seguir dando malas noticias en el futuro cercano. Según el sindicato Sicgba, que representa a trabajadores de la industria de la carne y sus derivados en la Provincia de Buenos Aires, la cantidad de frigoríficos listados por Senasa cayó un 63% en los últimos cinco años y más plantas trabajan por debajo de la línea de rentabilidad. De las 185 plantas que figuran en los registros de Senasa, sólo 55 trabajaron por encima del margen de rentabilidad en 2011, según indicó el titular de Sicgba, Silvio Etchehún. El cálculo se basa en un margen mínimo de faena de 4,500 cabezas mensuales. En esta lista de "privilegiadas" se encuentran las plantas de Quickfood, frigorífico Rioplatense, Ecocarnes, Friar, Velsud, Coto, La Huella, Estancias del Sur, Arre Beef y Best Beef, entre otras. En el otro extremo se encuentran siete plantas que están suspen-
didas según los registros de 2011, y otras 26 plantas que, sin estar suspendidas, tuvieron faena cero el año pasado. Entre ellas se cuentan las que dejó de operar el grupo brasileño JBS y que aún buscan dueño y las plantas inactivas de la empresa nacional Mattievich. En buena parte de las empresas con problemas, el Estado Nacional, las provincias y los municipios están invirtiendo recursos. La presidente Cristina Fernández anunció la semana pasada, en medio del paro camionero, que están siendo asistidos a través del programa Repro (Recuperación Productiva) unos 2.769 trabajadores de 34 frigoríficos. Estos trabajadores cobran entre $ 800 y $ 1.200 mensuales y, según Sicgba, deben buscar alternativas en el trabajo informal. Otra buena parte de los trabajadores de las plantas que no llegan a superar el margen de rentabilidad cobran $ 2.400 mensuales en concepto de garantía horaria. En esta situación estaban, por ejemplo, los 245 trabajadores de Carnes Pampeanas, hasta el cierre de la planta.
En medio del temporal, dos empresas recuperadas anunciaron que comenzarán a operar en los próximos meses. La planta marplatense Sadowa, listada por Senasa entre las empresas sin operaciones, fue reabierta oficialmente el viernes como Coo-
perativa de Trabajo Frigorífico Recuperar (Frigore), según anunció la prensa local. Al mismo tiempo, el frigorífico entrerriano San José, que cerró JBS (dueño de Swift en la Argentina) planea reabrir en julio. La planta fue transferida a la empresa estatal
Procesadora Ganadera Entrerriana, una sociedad anónima que es 85% del Estado provincial y 15% de la cooperativa de productores del Montiel y empresarios ganaderos y avícolas. La planta fue adquirida con un crédito del Gobierno nacional por $ 70 millones.
Fuerte inversión anunció Syngenta Directivos de la empresa Syngenta S.A., se reunieron con autoridades del Gobierno nacional, encabezados por la presidentaa Cristina Fernández, para presentar una inversión cercana a los 800 millones de pesos, que permitirá ampliar su presencia en Argentina. Al destacar la inversión, el ministro de Agricultura de la Nación, Noberto Yauhar, aseguró que "Argentina está en ple-
no desarrollo del Plan Estratégico Agroalimentario 2020 con metas que son muy fuertes. Este anuncio tiene que ver con un eslabón fundamental de la cadena, que es la semilla para que el productor tenga una excelente herramienta para empezar su ciclo productivo", remarcó Yauhar. La inversión de Syngenta permitirá aumentar en más de un millón de bolsas la capacidad de producción de semillas. "Argentina
cumple un rol fundamental en cuanto a la seguridad alimentaria mundial y eso forma parte de la matriz productiva que propone el PEA 2020", aseguró Yauhar, quien estuvo acompañado por el Subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís. Por su parte, Director General y CEO de Syngenta para Latinoamérica, Antonio Aracre aseguró que "Argentina es uno de los mercados más importantes para
Syngenta, ya que cuenta con una gran cantidad de hectáreas destinadas al agro. Este un proceso a largo a plazo,
pero con un desarrollo importante en investigación, genética, tecnología para aportar mayor valor agregado".
Jueves 5 de julio de 2012
8 INFO RURAL
POR EL USO DE ANABÓLICOS PROHIBIDOS
Preocupación en el Chaco por clausura de campos ganaderos La Sociedad Rural de Chaco sumó su voz a los pedidos para que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) analice con mayor profundidad los casos de campos clausurados bajo el fundamento de utilización del anabólico prohibido zeranol. El titular de la entidad chaqueña, Enrique Santos, exigió que "se pongan a estudiar" junto con el INTA, en los laboratorios que existen en todo el país, los casos de falsos positivos por contaminación de los pastos con hongos fusarium. En esencia, los productores se valen de estudios realizados por universidades nacionales que convalidaron falsas reacciones positivas por contaminación de los pastos con este tipo de hongos que generan la micotoxina zearalenone, que alojándose en el rumen del animal es transformada en zeranol excretado en orina. Sin embargo, hasta el momento, el Senasa no admitió la posibilidad de esta contaminación natural. Santos, en declaraciones a Radio Universidad, confirmó que la Sociedad Rural tiene a varios socios afectados por la clausura de campos. "Pasa que se piden contramuestras y, a medida que dan negativo, el Senasa va levantando (la suspensión), pero igual es una gran preocupación porque todos necesitan vender", advirtió. Como ejemplo, mencionó el caso de una socia de la entidad ruralista que capitalizó su campo con novillos de una cooperativa perteneciente al INTA. Y precisamente esos campos fueron unos de los clausurados por el Senasa. "El mismo INTA no le va a colocar a los novillos ese anabólico. Lo hemos hablado con las autoridades anteriores y ahora, desde Confederaciones Rurales Argentinas, con Marcelo Miguez (presidente del Senasa). Creo que hay
buena voluntad", afirmó Santos.
Gran preocupación Del centenar de campos clausurados en el NEA, Santos precisó que en el Chaco se extienden en una superficie paralela a la ruta 11 hacia Santa Fe (en el este provincial) e incluso algunos establecimientos de Formosa y Entre Ríos. "Tenemos una gran preocupación porque hay épocas en las que es necesario vender para pagar cosas y además no es posible tener el campo apretado con hacienda", sostuvo.
Asimismo, ponderó la "buena voluntad" del Senasa Chaco-Formosa aunque las muestras con los análisis son enviadas a distintos laboratorios ubicados en otros puntos del país. "Acá hay una reacción cruzada y lo que pedimos es que, ante la duda, no se bloqueen los campos", enfatizó el dirigente. "Lo venimos peleando hace más de tres años, porque el zeranol estaba permitido, luego se lo sacó de la venta y prácticamente nadie lo usó. El Senasa tomó recaudos y empezó a hacer análisis de orina, sangre o pelo,
y empezaron a dar positivos de zeranol para campos donde nosotros sabíamos que no se usaba porque no hay a la venta. Es decir que quien lo usa lo debe traer desde afuera", fundamentó el titular de la Sociedad Rural. Advirtió también algunas falencias en el organismo de control ya que "se tomaba seis meses para anunciar al propietario que el campo estaba cerrado, y éste recién se enteraba cuando iba a sacar una guía". En ese contexto aseguró que, en un primer momento, los reclamos de los pro-
ductores hacia el Senasa buscaron fundamentos sobre la clausura de campos. "Se fueron cerrando muchos campos en los que incluso no se podía ni mover la hacienda", indicó Santos. Con ese panorama, los ganaderos pidieron la intervención del INTA para investigar el origen: "Empezaron a mirar que había un hongo en cierto tipo de pastos. Se presentaba la misma situación en una manga que va paralela a la ruta 11, donde ese hongo da una reacción cruzada y marca zeranol en los análisis", explicó finalmente.
Intimaciones del Banco Nación a productores En las últimas horas, la Federación Agraria Argentina realizó gestiones antes las autoridades del Banco Nación por la aparición de intimaciones a pequeños productores en varios puntos de la provincia de Santa Fe. Omar Príncipe, Secretario Gremial de FAA, señaló que "éste es un momento para reflexionar.
Tenemos que estar atentos ante estas situaciones, que son a cada vez más frecuentes. Están llegando cédulas bancarias a chacareros, que en algunos casos tienen campos de menos de 40 hectáreas y que no están pudiendo cumplir con parte de sus compromisos por la mala cosecha de este año. Habíamos advertido ya a comienzos de este año
al gobierno nacional que esto podía pasar. El productor de escala más chica que representamos nosotros está desfinanciado. Lo que sentimos es que nos expulsan de todas las maneras posibles. Hay suba de costos, faltan leyes que pongan equilibrio y frenen el avance de los grandes pooles, y ahora está incluso latente la posibilidad de que nos vuel-
van a expulsar de las chacras mediante el remate, como pasaba en la década del ‘90". La FAA ya pidió a las autoridades del Banco Nación para lograr que haya refinanciación de pasivos y se eliminen punitorios en los casos en que los productores no estén pudiendo afrontar cuotas por la falta de cosecha. Entre tanto, Omar Príncipe agregó: "Era sabido
que la falta de atención por la emergencia iba a derivar en este tipo de problemas. Acá no se trata sólo de lo que puedan hacer los gerentes del Nación sino que hay una política de fondo que debe modificarse. Lo que hace falta es un modelo agropecuario que trate de manera diferente al productor según su escala".
9
Jueves 5 de julio de 2012
SUPLEMENTO RURAL
La cadena de valor encarece 1.600 por ciento el producto Es la conclusión preliminar a la que se arriba a partir de los trabajos que vienen presentando mensualmente CRA y en los que busca determinar la brecha existente entre lo que se paga en la góndola y lo que percibe un productor por su producto. La cadena de valor, que intermedia entre el productor de un alimento y el consumidor final, encarece 1.600% promedio el valor inicial, de acuerdo con lo que se estableció en los primeros cuatro trabajos elaborados por los técnicos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). La entidad agropecuaria cuantifica mensualmente la brecha existente entre lo que paga el consumidor en góndola y lo que percibe el productor por la materia prima. "De los 20 productos estudiados a la fecha, se puede determinar que el consumidor paga, aproximadamente 1.600% más respecto a lo percibido por el productor", se indica en el informe al que pudo acceder anticipadamente Comercio y Justicia. A su vez, se determinó que la incidencia del precio de la materia prima en el precio final del alimento que se oferta en los almacenes, súper e hipermercados se ubica en promedio (entre los 20 analizados) en 16%. Asimismo, el trabajo de CRA analiza la evolución de los precios finales de los productos considerados en los últimos cuatro años, frente a lo que destaca que se registró una inflación promedio anual de 25%. El trasfondo de estos informes es mostrar cómo el au-
mento sostenido de los precios finales no se debe al costo de las materias primas sino al que se genera en la cadena de valor de cada uno de los productos. En este caso, los técnicos de la entidad compararon los productos finales a los que se podía acceder en abril de 2008 y en abril pasado con $100. En el primero de los casos, los consumidores adquirían cuatro botellas de aceite de un litro, cuatro cajas de arroz de un kilo cada una, dos kilos de cebollas, cuatro kilos de pollo entero, y cuatro paquetes de yerba. En tanto, en abril pasado, el consumidor podría comprar con el mismo monto dos botellas de aceite de un litro, dos cajas de arroz, un kilo de cebollas, un kilo de pollo entero y un paquete de yerba. Por otra parte, los técnicos avanzaron sobre la cantidad de la materia prima que deberían vender los productores para poder adquirir ese mismo producto en la góndola. De acuerdo con el trabajo, el productor necesita criar 18 kilos de pollo vivo para comprar un kilo del mismo producto en el almacén o el supermercados. En tanto, necesita vender 8,5 kilos de cebolla para adquirir un kilo en la góndola. Requiere vender ocho kilos de arroz para comprar uno en la gón-
De la tierra a la góndola hay un amplio margen que encarece los productos alimenticios.
dola. Debe vender 3,2 kilos de yerba (canchada) para llevarse un paquete de un kilo del supermercado. Y necesita vender 3,3 kilos de girasol para adquirir una botella de aceite de litro. Éstas son algunas de las conclusiones que se
ALIMENTOS ARGENTINOS
Convertirían en ley la certificación de sello de calidad Fue implementado en 2005 por una Resolución de la ex Sagpya, el Senado avanzaría para elevarlo al rango de ley. Este jueves la Comisión de Agricultura de la Cámara alta que conduce la formoseña Graciela De La Rosa pasaría a la firma un dictamen mediante el cual se impulsa jerarquizar el sello de certificación conocido como "Alimentos Argentinos". Dicha certificación fue creada por la Resolución 392 de 2005 de la entonces Secretaría de Agricultura (Sagpya) que conducía Miguel Campos, y con ella se implementó una certificación oficial mediante el sello "Alimentos Argentinos, una elección natural". El proyecto de ley presentado
por la senadora oficialista María Laura Leguizamón, revalida también con la norma el premio a los productos "que se destaquen por su calidad, sus más altos niveles de innovación tecnológica, posicionamiento en los mercados y promoción de los aspectos sociales, culturales y naturales de producción, elaboración y transformación de los alimentos argentinos". Desde que se implementó el sello oficial hace siete años fueron varias las empresas que solicitaron y lograron la aprobación oficial para añadir a sus productos la distinción como Nidera, Endivias Belgrano S.A., Fruta Andina S.A., y Las Marías. La gama de productos abarca un amplio espectro como aceite de oliva extra virgen, vinos, pasas de uvas, arándanos, entre otros. La idea de la distinción es "brin-
darle a los productores agroalimentarios un importante instrumento para posicionar sus productos en los diferentes mercados externos", explica la senadora Leguizamón. También será un "reconocimiento legislativo del primer Sello de Calidad creado en la República Argentina, comparable a los existentes en la Unión Europea y en otros países del mundo, permitiendo gestionar su reconocimiento internacional ante los países que cuentan con Sellos de Calidad similares al presente". Si mañana la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca concreta el dictamen para el proyecto, solo restará que el expediente sea tratado en el recinto ya que es el único giro que tiene la iniciativa. Luego deberá ser tratado por la Cámara de Diputados.
difunden en el ciclo "De la tierra a la mesa", que mensualmente se lleva a cabo en la sede de CRA, en Buenos Aires. En la nueva edición del ciclo "De la tierra a la mesa", los técnicos de CRA buscarán analizar de manera "interactiva" con el público asistente los precios de los alimentos que componen la canasta básica. Según informaron, allí estiman que surgirán algunas preguntas ele-
mentales como "¿cuánto cuesta en dinero llenar un changuito comprándolo en una góndola de un supermercado o almacén?" y "¿cuánto costaría en dinero si se comprasen los mismo alimentos directamente al productor?". La presentación de CRA será en la Plaza del Encuentro, en la feria que se llevará a cabo en el predio de la Rural en el barrio porteño de Palermo, en Buenos Aires.
Jueves 5 de julio de 2012
10 INFO RURAL
Importante jornada maicera y sojera se realizará en San Francisco La jornada Maíz y Soja de la Región Centro, se realizará el miércoles 25 de julio en la Sociedad Rural de San Francisco, Córdoba. Convocará a diez de los mayores expertos en la producción granaria del país. El evento apunta a reunir a mil productores y técnicos; y es organizado por el Consejo Asesor de las Agencias San Francisco del INTA y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba, junto a la empresa de comunicación TodoAgro. Está dirigido a productores, técnicos y estudiantes y propone una mirada global y particular sobre los cultivos más importantes de la República Argentina. La Jornada Maíz y Soja de la Región Centro, propone el siguiente programa: 8.00: Recepción e inscripción. 9.00: Apertura con la presencia de miembros del INTA, del Consejo Asesor y el Ministerio de Agricultura de Córdoba. 9:15: Relación cultivo-ecologíaambiente. Entre el mito y la realidad. Dr. Ernesto Viglizzo, Coordinador del Programa Nacional de Gestión Ambiental de INTA. 9:55: Apuntes sobre el Clima que viene. Ing. Roberto Seiler, docente de Agrometeorología de la UNRC, y ex presidente de la Asociación Argentina de Agrometeorología. 10:25: Manejo de los cultivos frente al cambio climático. Dra. Claudia Vega, experta en Ecofisiología de cultivos extensivos del INTA. 11:10: Coffe Break 11:45: Agricultura por ambien-
Pablo Adreani
tes Dr. Ricardo Melchiori, jefe Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos del Inta Paraná. 12:30: Panel sobre prospectivas de las cadenas de valor por cultivo. Alberto Morelli, presidente de Maizar y un representante de ACSOJA
13.15 Almuerzo 14:20: Elección y manejo de Cultivares de soja Ing. Agr. Francisco Fuentes Coord. Nacional RECSO INTA 15:00: Maíces tardíos vs. Maíces Tempranos. Estrategias de fertilización. Experto del sector privado, de-
signado por Fertilizar 15:40: Coffe Break. 16:00: Panel de semilleros y novedades. 16:20: Perspectivas Agrícolas 2013: ¿Un escenario Bajista para la Soja y Alcista para el Maíz?... sepa por qué y qué hacer para no morir en el intento. Pablo Adreani, exper-
to de Agripac. El valor de la inscripción (incluye almuerzo y materiales) es de $ 180 para productores y técnicos y de $ 100 para estudiantes. Para mayores informes e inscripciones dirigirse a: maizysoja@todoagro.com.ar - Tel: 0353 -4536239 (Fuente: TodoAgro)
Darían un bono a molinos y avícolas El Gobierno pretende cancelar con la entrega de un bono en pesos la millonaria deuda que mantiene con molinos harineros y empresas avícolas por el pago de compensaciones atrasadas. En total, están en juego casi 1.500 millones de pesos entre los dos rubros, según diversas fuentes. En enero de 2007, en un contexto de alza de los precios internacionales de los alimentos, el entonces presidente Néstor Kirchner ordenó a la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) que comenzara a dar subsidios a firmas agroalimentarias para "desacoplar" los valores internos de los externos. Por ese mecanismo la Oncca administró un presupuesto de U$S 500 millones anuales, surgi-
do del aumento de las retenciones a los granos en cuatro puntos. Como la plata no alcanzó, el Estado hizo sucesivos aportes y hasta febrero de 2011, cuando se disolvió el organismo, se repartieron $ 10.580,1 millones a distintos sectores, entre ellos molinos harineros, compañías avícolas, engordadores de hacienda a corral (feedlot), la industria aceitera, usinas lácteas y tamberos. En su mayoría fueron sectores que tuvieron un buen trato con el Gobierno. Desaparecida la Oncca después de una serie de denuncias sobre posibles casos de corrupción y reemplazada por la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci), el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que tomó el control de facto del nuevo organismo, decidió pagar sólo una parte de
lo que reclamaban las empresas. Luego, en diciembre pasado, el Gobierno dio de baja todo el sistema de compensaciones, aunque en el medio quedó un tendal de deudas, entre la ex Oncca y la Ucesci. Según pudo saber LA NACION, después del reclamo de diversos sectores, Moreno accedió a estudiar una salida y propuso un bono garantizado por el mismo Estado. Ese bono en principio se comenzará a pagar a partir de marzo de 2013, cada tres meses. "No tenemos más las compensaciones desde diciembre pasado, pero nos van a reconocer la deuda con un bono garantizado por el Estado", señaló un empresario del negocio avícola. Según esa fuente, Moreno les "reconocerá" un 70 por ciento de deuda, unos 700 millones de pesos. "Para nosotros esto sería algo importante", agregó.
Molinos : Por el lado de los molinos harineros, el funcionario también tiene una idea similar. "Están ofreciendo un bono en pesos a tres años con un interés del 3 por ciento anual. No me equivoqué, es al 3 por ciento", expresó, de manera irónica sobre la tasa, una fuente de la industria molinera. En el caso de los molinos harineros, de una deuda de 2.400 millones de pesos el año pasado Moreno decidió aceptar la existencia de no más de un 40 por ciento. Sobre esa cifra ya se habrían cancelado alrededor de $ 500 millones. Computando lo que falta abonar de lo reconocido por el funcionario y otras deudas anteriores de la ex Oncca, restarían en total otros 600 a 700 millones de pesos. Según un industrial consultado, el ofrecimiento de Moreno es "sólo por lo adeudado por la Ucesci".
"Lo viejo de la Oncca [por los subsidios de ese ex organismo] está en veremos", agregó. Con la propuesta de Moreno se "arregla menos de la mitad de la deuda total" a los molinos, según detalló. Vale recordar que de los 10.580,1 millones de pesos otorgados en compensaciones desde que se estableció este sistema, los molinos fueron los principales destinatarios con $ 3.777 millones. Moreno no dio más precisiones hasta ahora sobre el bono, pero los empresarios creen que lo podrán usar, entre otros fines, para el pago de algunos impuestos. "Si son bonos convertibles, claramente se podrían pagar impuestos", se entusiasmó un empresario consultado.
11
Jueves 5 de julio de 2012
SUPLEMENTO RURAL
Diputados radicales se oponen a regular el uso del suelo Para los legisladores lo único que incentivaría la rotación de cultivos es dejar de intervenir en el mercado de trigo y maíz. Luego de que se conociera la noticia acerca de que el oficialismo trabaja en una ley para regular el uso de suelos que incluya la presentación de plantes de siembra sujetos a aprobación, los diputados del agro salieron al cruce de la iniciativa. "Si al Gobierno le importara verdaderamente el cuidado de los suelos no intervendría como lo hace en los mercados de trigo y maíz, empujando a los productores a hacer soja por la falta de rentabilidad del resto de los cultivos", dijo el diputado nacional Juan Casañas (UCR-Tucumán), que preside la Comisión de Ambiente. Casañas responsabilizó al Gobierno de ser el que "empuja cada vez más a los productores al monocultivo de soja, por la caja que la oleaginosa significa". Con ello dio por sentado el tucumano que no es necesaria ninguna legislación en la materia sino que el mercado mismo ordenaría el uso del suelo por la rentabilidad de cada cultivo. Para el diputado Jorge Chemes (UCR-Entre Ríos) la iniciativa del
oficialismo es directamente "hipócrita". El entrerriano explicó que "deberían buscar la forma de que los productores puedan sembrar maíz y trigo, y la única forma que pueden hacerlo es con el comercio libre de controles y distorsiones", en línea con las declaraciones de su compañero de bancada tucumano. Chemes remarcó que la intervención oficial le costó a los productores de trigo miles de millones de dólares desde2006, un monto que fue a parar a bolsillos de exportadoras y cerealeras. "El Gobierno le regaló 3.000 millones de dólares a cinco multinacionales exportadoras, y ahora resulta que quiere pasar por progresista preocupándose por la rotación", ironizó el legislador. Sobre la legislación que promueva una rotación de cultivos Casañas aclaró que "no está mal promover el respeto de las rotaciones. Los productores sabemos perfectamente la importancia de rotar y yo como presidente de la Comisión de Recursos Naturales soy el principal interesado
en pelear por la agricultura sustentable". El tucumano reflexionó que si no se siembra "más maíz y más trigo es porque no los podemos vender, porque el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y sus aliados los molinos de la FAIM y las cerealeras del Centro de Exportadores de Cereales (CEC) se pusieron de acuerdo para destruir los mercados de estos dos cultivos". A partir de esa situación Casañas pidió que se "liberen los mercados", para que se acabe "el negocio de las exportadoras y van a ver como aumenta la rotación". "Se le pidió mil veces desde la Mesa de Enlace, desde los diputados de la Comisión de Agricultura y desde todos los sectores al Gobierno que revise su política", recordó Chemes. El entrerriano aseguró que "se le explicó al Gobierno que liberando al trigo y al maíz no sólo se multiplicaría la producción y la rotación, sino que entrarían más divisas al país. Pero el Gobierno no quiere escuchar".
Diputado Juan Casañas
Por menor cosecha cayó el consumo de gasoil Según un relevamiento realizado en puntos de venta en todo el país, desde la entidad indicaron que la demanda de gasoil cayó entre 15% y 30% dependiendo la región, por los efectos de la sequía sobre la cosecha, además de al menor movimiento de camiones por la desaceleración general de la economía. El presidente de la Confederación, Oscar Díaz, destacó que "hay operadores que despachaban 420.000 litros durante mayo del año pasado que hoy no llegan a 300.000 litros", en un mes clave para la cosecha gruesa argentina, cuando se recolectan el maíz y la soja. En paralelo, la menor intención de siembra de trigo promete prolongar la baja de la demanda de gasoil por parte de los productores agropecuarios.
Según publicó el matutino porteño El Cronista, la sequía produjo como consecuencia el recorte en la producción de soja en 10 millones de toneladas y de maíz en 4 millones de toneladas con respecto a la campaña 2011/12. En consecuencia, esta merma reducirá también la cantidad de viajes en camión y la demanda de gasoil para las labores agrícolas. Según el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) Néstor Roulet, la demanda de gasoil del campo se reducirá en unos 160 millones de litros (160.000 m3). Esto, sumado a la desaceleración de la economía en general, debería permitir que el gasoil alcanzara para la demanda, dijo el dirigente rural. La menor cosecha de soja y maíz
reducirá la cantidad de viajes de camión en unos 460.000 viajes, A la distancia promedio de 300 kilómetros para los trayectos de transporte granario, el gasto de gasoil por viaje de ida y vuelta se calcula en 230 litros
por cada viaje. De esta forma, son unos 105 millones de litros (105.000 m3) menos los que se consumirán este año.A esto hay que sumarle la menor demanda de gasoil para
cosecha, por los bajos rendimientos. Si bien se cosechan las 30 millones de hectáreas agrícolas del país, cuando el rendimiento es menor, el consumo de la cosechadora cae.
Jueves 5 de julio de 2012
12 INFO RURAL
La nutrición animal, factor clave en el resultado económico del tambo Las sextas Jornadas Lecheras Nacionales Villa María 2012 se realizaron con total éxito y contaron con una decena de jerarquizados disertantes, la asistencia de más de 550 productores, llegados desde 10 provincias, y la participación de importantes empresas del sector.
La convocatoria de TodoAgro en el Amerian Park Hotel de Villa María, tuvo este año como eje los aspectos esenciales que hacen a la nutrición del rodeo, con la conformación de dietas, incorporación de subproductos, el manejo del entorno y el personal a cargo, y la sustentabilidad ambiental de los esquemas. Con disertaciones a cargo de los principales expertos en nutrición del país, Villa María se ubicó con esta jornada al tope de las referencias de la actividad lechera nacional, ofreciendo las respuestas técnicas y tecnológicas para que todos los productores puedan seguir produciendo dentro del sistema. En un año en el que el material acumulado dentro de los silos no es de lo mejor por las situaciones climáticas vividas, y manejar la nutrición será todo un desafío para sostener la producción de leche en Argentina, precisó el director de contenidos de TodoAgro, José Iachetta. En la apertura del evento, el jefe del Inta Villa María, Sergio Dequino, dijo que es hora de empezar a darle vuelta a la "rosca fina" de los tambos en lo que se refiere a nutrición y personal. Al dejar oficialmente inaugurada la jornada, el director de Sanidad del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba, Alfredo Ciro Díaz, remarcó que la campaña 2012 de vacunación antiaftosa reveló que se revirtió la tendencia hacia la baja de cantidad de rodeo en la provincia,
y brindó datos alentadores para la lechería. El médico veterinario Gabriel Gualdoni, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal, se refirió a la situación mundial de los alimentos y la participación de la lechería en la generación de gases invernaderos. Hizo foco en la proyección de la leche como una marca, la competencia con otros productos y la necesidad de difundir los beneficios de su consumo. La defensa de la rentabilidad y la sustentabilidad del sector fueron parte de sus afirmaciones. El manejo de la vaca en transición y la mitigación del impacto del periparto fueron ejes de la presentación de Juan María Baeck, asesor en nutrición bovina, quien instó a poner atención en los tiempos de adaptación metabólica del animal y reducir fuertemente los índices de mortalidad en ese período. Fernando Orías, docente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Río Cuarto, se enfocó en la evaluación de las prácticas de nutrición animal, el requerimiento de proteínas antes y después del parto, la degradabilidad ruminal que pueden producir algunos alimentos, y la importancia de dividir rodeos con dietas específicas según la dinámica de cada uno, en función de los días de lactancia. Remarcó que haciendo ajustes en el manejo de la vaca en transición y trazándose objetivos razonables, se pueden bajar más de 20 centavos en el
costo de producción por litro de leche.
Participación destacada Una de las participaciones destacadas de las 6° Jornadas Lecheras Nacionales fue la de Nicolás Di Lorenzo, docente de la Universidad de Florida (EE.UU.), especialista en nutrición de rumiantes, quien se refirió a la participación de los granos destilados en la alimentación de rodeos. El importante aporte de proteínas por parte de la burlanda y el porcentaje de su inclusión en las dietas lecheras fueron
dos de los factores que puso a consideración. En ese sentido indicó que la burlanda es una excelente fuente de energía, que es apta para vacas secas, para recría y vacas en lactancia, y que se puede agregar en un 15% a un 25% en las dietas del rodeo, dependiendo de diversas circunstancias. El almacenamiento de este subproducto, que empezará a existir en grandes cantidades, a partir de la puesta en marcha de las plantas de etanol, también fue un tema clave en su charla. El bienestar animal y los factores que pueden afectar el consumo,
como enfermedades, ambiente y manejo, quedaron a cargo del médico veterinario Hernán Re. Delineó los objetivos nutricionales que deben seguirse para contribuir a los mejores resultados económicos y cuáles son los aspectos que se deben observar en la vaca para evaluar su estado. Por último, Juan José Couderc, gerente de Nowet Nutrición Animal, destacó la oportunidad de negocio del engorde del macho Holando en feedlot y las proyecciones del mercado argentino para la carne de novillitos y terneros.
Nicolás Di Lorenzo, docente de la Universidad de Florida (EE.UU.), especialista en nutrición de rumiantes.