Sábado 14 de julio de 2012
2 TURISMO
CENTROS DE ESQUÍ ARGENTINOS
El maravilloso universo de la nieve Los centros de esquí de la Argentina inauguran la temporada invernal con muchas reservas, una importante conectividad aérea y grandes expectativas. Te ofrecemos una completa guía de servicios, actividades, novedades, información útil y precios. Mucha nieve, una alta conectividad aérea y una capacidad colmada como en los mejores tiempos. Así se resume, en
pocas palabras, la gran expectativa que tienen en la Argentina los destinos de nieve, en un año que promete una plena re-
1. Las Leñas, Mendoza
Desde junio hasta octubre, el famoso complejo turístico de Las Leñas, preparado para salir esquiando desde la puerta del hotel, ofrece actividades de montaña para toda la familia. En sus más de 17.500 hectáreas de dominio esquiable hay 30 pistas de esquí y snowboard distribuidas en sectores para todos los niveles y fuera de pista. Cuenta con 13 medios de elevación con una capacidad de transporte de 12.100 esquiadores por hora y ofrece uno de los descensos más largos del mundo con un itinerario de 7.050 metros. Además, hay una escuela de esquí y snowboard, donde se dictan clases individuales, grupales, de esquí andino, Freestyle, fuera de pista, perfeccionamiento para expertos y escuelita para niños. Imperdible el Snowpark para aman-
cuperación luego de un 2011 marcado por la erupción del volcán Puyehue. A continuación, presentamos cinco cen-
tros de esquí importantes para empezar a disfrutar de la nieve, repartidos en diferentes provincias del país: Mendoza (Las
Leñas), Neuquén (San Martín de los Andes y Villa La Angostura), Río Negro (Bariloche) y Tierra del Fuego (Ushuaia).
esquí femenino del mundo en dos torneos FIS. Lo novedoso es "Los Chapelco Back Bowls" con itinerarios fuera de pista para expertos que permiten conocer "la parte de
atrás" del Filo de Chapelco y del Cerro Mocho. También se incorporó el sistema Skidata para la venta y control de pases para los medios de elevación.
2. Cerro Chapelco, Neuquén
tes del Freestyle. Durante la temporada, se destacan los eventos de Esquí Nocturno, Bajada de Linternas (todos los jueves), la Carrera Olimpos y Jardín de Nieve (para los más chicos, todos los viernes) y la clásica Bajada de Antorchas. Lo nuevo es La Telesilla Minerva II, que permite mayor comodidad en el acceso, reduce los tiempos de espera y triplica la capacidad de pasajeros por hora (de 730 a 2.100). También se pueden realizar una variedad de actividades en el Valle de Las Leñas. Entre ellas, se destacan las excursiones a la laguna de Llancanelo, la Caverna de la Brujas, la Cascada de Manqui Malal, la Reserva Provincial de La Payunia y en Marlargüe, el Observatorio de Rayos Cósmicos y el Planetario.
A 20 kilómetros de San Martín de los Andes, Chapelco Ski Resort tiene más de 140 hectáreas de superficie esquiable, 22 pistas de esquí para todos los niveles, 3 itinerarios fuera de pista, 12 medios de elevación para transportar 18.000 esquiadores por hora y 8 cañones móviles con capacidad para cubrir 9 hectáreas de nieve inducida. Para los que buscan perfeccionarse se dictan clases grupales e individuales. Los chicos de 3 a 5 años pueden dar sus primeros pasos en el Jardín de Nieve; en la Junior Academy los niños de 6 a 15 años reciben clases grupales y los más chiquitos pueden quedarse en la guardería infantil. Las personas con capacidades diferentes también pueden esquiar con instructores especializados. Además, en Chapelco hay alternativas como paseos en motos de nieve, trineos tirados por perros huskies, caminatas sobre raquetas de nieve y el Snowpark. Durante la temporada, los eventos más convocantes son el Tetratlón de Chapelco el 4 de agosto, y el 11 y 12 de agosto tendrá lugar el Memorial Federico Graeff, con lo mejor del
Datos útiles ¿Cuánto cuesta?: Del 7/7 al 27/7 (temporada alta), pase diario para los medios de elevación, $ 345 mayores, $ 290 menores de 6 a 11 años. El pase de 3 días cuesta $ 960 para los mayores y $ 800 los menores. En temporada media (del 30/6 al 6/7 y del 28/7 al 24/8), el pase diario cuesta $ 275 para los mayores, $ 245 los menores. El pase de 3 días cuesta $ 795 y $ 650 respectivamente.
Alquiler de equipos: para adultos, equipo completo, desde $ 145 por día y menores, $ 105. Paquetes: de 7 noches en hostería con desayuno, traslados diarios al cerro por 6 días, medios de elevación por 6 días + un día gratis y seguro médico del esquiador cuesta entre $4526 hasta $ 6100 según el hotel (salida 22/07), por persona, base doble.
bles vistas del lago Nahuel Huapi. Es familiar y ofrece circuitos para principiantes, pistas para intermedios, fuera de pista para expertos y opciones para los más chicos. Hay Escuela de Esquí y snowboard y, quienes se animen al Freestyle, pueden deslizarse por el Snowpark, en el AeroPark de Principiantes o en el de Expertos. Los chicos son prioridad y para ellos hay gran cantidad de alternativas, entre ellas está el "Kids Club", una escuelita dividida en dos categorías: una para chicos de 4 a 6 años y otra para chicos de 7 a 12. En la base del cerro funciona una guardería para menores de hasta 4 años y este año se incorpora al Parque de Nieve de 200 m2 para chicos, un
Mini Terrain Park con saltos, rails y módulos para que los más pequeños y los adolescentes disfruten del esquí y el snowboard. El parque tiene 2 medios de elevación propios. (Continúa en pág. 3)
3. Cerro Bayo, Neuquén
Datos útiles ¿Cuánto cuesta?: El pase diario en temporada alta (del 7/ 7 al 27/7) cuesta $ 393 para los mayores y $ 314 para los menores de 6 a 11 años. El pase es gratis para niños de 3 a 5 años y mayores de 65. Pase de 3 días para adultos, $ 1.057. En temporada media (del 30/6 al 6/7 y del 28/7 al 31/8), el pase diario cuesta $ 345 para adultos y $ 276 los menores. El pase de 3 días cuesta $ 921 para mayores y $ 737 para los menores. Alquiler de equipos: para los adultos, el equipo completo
se consigue desde $ 259 por día. El equipo para los menores desde $ 207 por día. Para infantes (chicos de hasta 5 años) las tarifas son desde $ 168 por día. Paquetes: para el fin de semana largo de agosto: 2 noches de alojamiento con media pensión en hoteles Aries y Acuario, 3 días de medios de elevación ilimitados, seguro médico y coordinación desde $ 5.200 hasta $ 6.600 por persona con impuestos. Salida en bus desde Rosario el 17/08. Consultar tarifas para excursiones de más días.
Principiantes y expertos, chicos y grandes, todos se divierten en Cerro Bayo, un centro de esquí boutique, ubicado a 15 minutos de Villa La Angostura (a 6 km.). Es el centro de esquí argentino más cercano a un núcleo urbano: de hecho, uno de los proyectos a largo plazo es que una aerosilla que conecte el centro del pueblo con la base del cerro, al mejor estilo europeo. Esta pintoresca aldea de montaña tiene 280 hectáreas de superficie esquiable, un descenso máximo ininterrumpido de 6.000 metros, 23 pistas con 4 niveles de dificultad, 13 medios de elevación, un fuera de pista desde la cumbre hasta los 1.200 metros y un camino de 5 Km. con increí-
Datos útiles ¿Cuánto cuesta?: Del 7/7 al 27/7 (temporada alta), pase diario para medios de elevación, $ 336 mayores, $ 305 menores de 6 a 11 años. Paquete: con aéreos a Bariloche y 7 noches en Hostería Puerto Sur (4 estrellas), $ 8.687 las dos personas.
3
Sábado 14 de julio de 2012
TURISMO (Viene de pág. 2) Además de las clases de esquí, alquiler de equipo y la guardería, el centro ofrece dos refugios gastronómicos en la base y cuatro en la Cota 1.500. La gran novedad de Cerro Bayo es la inauguración del primer tramo de la telecabina séxtuple, que triplicará la capacidad de remonte y reducirá a la mitad el tiempo de llegada a la cota de 1.500 metros. El segundo tramo, hasta la cumbre de casi 1.800 metros, estará listo antes de fin de año. La telecabina fue bautizada Jean Pierre, en honor a Jean Pierre Raemdonck van Megrode, un pionero belga que hace 50 años ideó el centro de esquí y que, a golpe de machete,
abrió el sendero que llevaba a la primera pista, a 1.500 metros de altura. También el lugar es escenario de varios eventos, en agosto llegarán el IX Encuentro de Chefs en Altura, el Snow Polo (torneo de polo en la nieve) y el Rugby Extreme (un Seven también en nieve). Asimismo, preparan el lanzamiento de un proyecto inmobiliario de 620 hectáreas y un campo de golf dentro del centro: "Cerro Bayo Real Estate" será un complejo de barrios que comprende el 17% del territorio municipal y presenta la combinación ideal: jugar al golf en plena montaña o, en invierno, salir de tu casa con los esquíes preparados para recorrer las pistas.
5. Cerro Castor, Tierra del Fuego
Con 28 pistas, 10 medios de elevación, Snowpark, área para principiantes y fuera de pista, Cerro Castor está a 26 km de Ushuaia. Cuenta con una red artificial que garantiza nieve toda la temporada, hasta mediados de octubre. El escenario es perfecto para realizar esquí alpino, de fondo, snowboard, Fox, snowblade, excursiones en motos de nieve y caminatas con raquetas. Se brindan clases individuales y grupales para todos los niveles, para personas con capacidades especiales (con reserva) y guía de montaña para practicar esquí fuera de pista. Es un destino de familias y esquiadores profesionales que se destaca por su gran nivel técnico, ofreciendo una gran variedad de actividades de nieve que se realizan en el Valle de Tierra Mayor. El Snowpark es uno de los más modernos de Argentina. En julio, se jugará el Rugby Extreme y el After Ski de Quilmes. También se mantendrán las clásicas excursiones: navegaciones por el Canal de Beagle, Tren del Fin del Mundo o el PN Tierra del Fuego. Se incorporó una MagicCar-
pet de 100 metros, una nueva pista de 100 metros para principiantes, se amplió el Snowpark y se realizó el proyecto de implantación de la nueva telesilla que será inaugurada en 2013. Debido a su gran convocatoria, se incrementó mucho la frecuencia de vuelos, especialmente de Aerolíneas, y que este año volverán los charter desde Brasil. Una novedad será el vuelo de la empresa chilena DAP, que conectará Ushuaia con Punta Arenas.
Datos útiles ¿Cuánto cuesta? Del 30/6 al 27/7 y del 18/8 al 20/8 (temporada alta), pase diario medios de elevación, $ 320 mayores, $ 220 menores de 5 a 11 años. Alquiler equipos: adultos, equipo completo, desde $ 110 por día; menores, $ 90. Paquete con traslados in/ out, 7 noches con desayuno, traslados al cerro, medios de elevación y asistencia al viajero, $ 3.559 en Hostería Patagonia Jarke; en Cilene del Faro, $ 4.541, por persona base doble, con impuestos (Top Dest).
4. Cerro Catedral, Río Negro
Ubicado a 19 kilómetros de Bariloche, el Cerro Catedral es el pionero de los centros de esquí en Sudamérica. Tiene 1.200 hectáreas esquiables, 53 pistas de diferentes niveles y 38 medios de elevación que transportan a 35.000 esquiadores por hora. Es ideal para familias que buscan disfrutar del esquí y snowboard, caminar con raquetas de nieve, andar en snowbikes (bicis de nieve), hacer paseos en fourtrax y snowcats, y esquí de fondo. Además, este centro ofrece Pista de Trineos y el Snow Tubing, para deslizarse sobre grandes inflables. Los más chicos pueden tomar clases o participar del Kids Club –hasta 12 años–; los bebés de 45 días a 2 años pueden descansar y divertirse en la guardería infantil. En materia de eventos, durante julio se realizará el Grom Winter Search, un evento de Freestyle para menores de 16 años, y el Memorial Carlos Bustos Ski, una carrera que
homenajea a los grandes esquiadores argentinos. Lo novedoso de la temporada son las mejoras en la señalización de las pistas, nuevos vehí-
culos, sistema de prevención de avalanchas Avalancheur y 3 pisapistas nuevos; mejoras en paradores y cerramiento de la estación Superior Nubes.
Datos útiles ¿Cuánto cuesta?: Del 7/7 al 27/7 (temporada alta), el pase diario para los medios de elevación cuesta $ 365 para mayores, $ 300 para menores de 6 a 11 años y $ 200 infantes (de 0 a 5 años). El pase de 3 días cuesta $ 1.005 para mayores, $ 830 para menores y $ 575 para infantes. En temporada media (23/6 al 6/7 y del 28/7 al 31/8), el pase diario cuesta $ 300 para los mayores y $ 250 para los menores y $ 475 los infantes. Alquiler de equipos: para adultos, el equipo completo se consigue desde $ 120 por día; menores, desde $ 90 (temporada alta). Paquete: con aéreos, traslados al cerro, pases por 6 días,
7 noches en el Design Suites con desayuno, coordinador, $ 8.165 (4 y 11/8), por persona en base doble. Una excursión de cuatro días incluye pasaje aéreo (ruta: Buenos Aires / Bariloche / Buenos Aires), traslados de llegada y salida, 3 noches de alojamiento en el Hotel Carlos V con desayuno, traslado al Cerro Catedral, 2 días de medios de elevación y equipo de ski. Las tarifas del 01 al 17-08 rondan los $ 4.456, del 18 al 31-08 los $ 4.118 y del 01 al 30-09 los $ 3.615. Los precios por persona en habitación doble en Pesos argentinos, incluyen IVA/IMP y Gastos administrativos.
Sábado 14 de julio de 2012
4 TURISMO INVIERNO HELADO, GLACIARES DEL MUNDO
La Era del Glaciar Impactan por sus dimensiones y belleza. Proponen actividades llenas de excitación y energía. La era del glaciar comienza, ¿estás preparado para la aventura? El hielo es el protagonista de cada invierno en todo el mundo. El avance de los glaciares, su derretimiento y los cursos de agua resultante, son parte de un proceso más amplio que abarcó muchos miles de años. Algo tan simple como un proceso de acumulación, compactación y cristalización de la nieve, que ocurre cuando las precipitaciones níveas son superiores a la evaporación que se produce por efecto del sol, es lo que nos deja maravillados ante la presencia de un gran bloque de hielo. Estas grandes masas, son además el reservorio de 75% del agua dulce del mundo.
conduce directamente hacia el lugar que desde el siglo XIX es elegido por los turistas para la práctica de deportes de montaña y donde también se visita la galería de los cristales (con piezas de los montes Blanco y Glaciorium). En verano, una telecabina y un sendero de pasarelas llevan a visitar una gruta abierta en el hielo, que debe ser excavada cada año, y que muestra en su interior la vida de los montañeses. En invierno, un museo de hielo con figuras y muebles tallados sorprende al público.
La Mer de Glace, Francia
En los Alpes suizos, nos encontramos con el bloque de hielo que alimenta al río Ródano y al lago Lemán. A 3.000 metros, nos topamos con la cumbre del Undri Triftlimi y con el glaciar más grande de la región, que se conecta con el Paso de Grimsel y el Paso de Furka, para terminar en una cueva helada. Una actividad obligada es subirse a un teleférico y recorrer la geografía majestuosa llena de altos
El Mar de Hielo más grande de Francia, ubicado a 2.500 metros de altura y rodeado por los glaciares Lechaud, el Cascade du Taléfre y el Geant. Con 7 kilómetros de largo y 200 metros de profundidad, es el glaciar más largo del país. Desde Chamonix, la pequeña población al pie del Monte Blanco, un viaje en tren de 20 minutos
Cueva en glaciar, en plenos Alpes Franceses, cerca de Chamonix, Francia
El glaciar del Ródano, Suiza
El glaciar Aletsch
y bajos que ofrece la región. El tren Glacier Express permite pasar siete horas viviendo un paisaje de montañas, bosques y cascadas, cruzando puentes y túneles para finalmente conducir a los centros vacacionales de Zematt y St. Moritz. También se puede transitar la carretera desde Gletsh, un camino sinuoso que ofrece imágenes increíbles. En la estación estival, se recomiendan las caminatas guiadas por el glaciar y la visita a la cueva de hielo. En invierno, el camino hacia el gigante bloque de hielo está cerrado por lo que no se realizan actividades.
En ningún otro lugar de Europa se puede ir tan cerca de un glaciar como en la cueva de hielo, en el Glaciar del Ródano. La cueva se encuentra a 2.300 metros sobre el nivel del mar, en la parte del Cantón de Valais, 3 Km. al sur del Paso de Furka. La experiencia es intensa como el azul del hielo, el efecto que produce la luz del sol y el chasquido que se oye al pisar la escarcha. El glaciar Aletsch, que forma parte de este macizo helado, es el más largo de los Alpes, y dicen que Churchill lo elegía como lugar de descanso. Declarado Patrimonio de la Humanidad, es un lugar mag-
El glaciar de Jostedalsbreen
nífico para la práctica de excursiones y deportes así como el hábitat de muchas especies animales y vegetales. El pabellón de hielo más grande del mundo está a una altitud de 3.500 metros en Saas-Fee ofreciendo una fría aventura que encanta a niños y adultos. Desde la confitería giratoria los recuerdos se vuelven imborrables. El glaciar del Ródano es fácilmente accesible ya que su evolución se observa desde el siglo XIX, perdió mil trescientos metros durante los últimos ciento veinte años dejando una marca detrás de piedra desnuda. (Continúa en pág. 5)
Mer de Glace
Undri Triftlimi
Postal del glaciar del Ródano
5
Sábado 14 de julio de 2012
TURISMO
Recorridos por los glaciares
(Viene de pág. 4)
Glaciar, en Noruega se dice Jostedalsbreen Ese es el nombre que tiene el más grande bloque de hielo del país báltico, que con 487 metros cuadrados de superficie es al mismo tiempo, el más grande de Europa continental. Se originó hace unos 500 años A.C. debido a un enfriamiento del clima. Alrededor de 1750, coincidiendo con la Pequeña Edad de Hielo, el glaciar gozó de su mayor extensión. Desde entonces este y otros glaciares tienden a disminuir. Si bien los fiordos son característicos de la geografía de Noruega, los glaciares no se quedan atrás ya que ocupan más de 2.600 kilómetros cuadrados de tierra firme. El archipiélago Svalbard, cubierto en un 60% bajo el manto helado de Austfonna, es, después de la Antártida y Groenlandia, el tercer casquete de hielo más grande del mundo. El punto más alto del glaciar, Brenibba, alcanza los 2.018 metros por encima del nivel del mar. Trekking sobre el hielo (siempre en compañía de un guía y para diversos niveles de experiencia), escaladas, visita al Museo Noruego del Glaciar donde se podrá conocer mucho acerca del origen de los glaciares y su incidencia en el paisaje que lo rodea y la visita al Parque Nacional Folgefonna, donde se encuentra el centro de esquí de verano, son algunas de las vivencias que pueden experimentarse.
Alaska, tierra de hielo Las formaciones generadas por nieve y sedimentos abundan en Alaska, Estados Unidos. Están en las laderas de las
montañas, o en los valles. Algunos de los más visitados son el Glaciar Mendenhall, con 19 Km. de largo, cerca de Juneau, los Glaciares Columbia y Spencer, próximos a Prince William Sound y el Glaciar Exit, en cercanías de Seward. Muchos están ubicados al sureste de Alaska, y le dan nombre a la Bahía de Los Glaciares, que en 1986 fue proclamada Reserva de la Biósfera y en 1992, Patrimonio de la Humanidad. El Parque tiene una extensión de 13.287 kilómetros cuadrados y se accede a él a través del servicio de ferries. En los meses de verano, las actividades que pueden realizarse incluyen escalada en el hielo, cruceros por los glaciares y senderismo. En los meses más fríos se puede pasear en motos de nieve, hacer recorridos en trineos arrastrados por perros o salir con raquetas. Las medidas de preservación ambiental son escasas en los glaciares. Sin embargo, en este Parque se limita el acceso a determinadas zonas y actividades. Además se realiza evaluación permanente del clima, el movimiento de los glaciares, la geometría y la escorrentía de algunos glaciares.
En el Sur argentino, también existen A orillas del Lago Argentino, un macizo de 5 kilómetros de ancho y 60 metros de altura, es uno de los más importantes del mundo. El Perito Moreno, en la provincia argentina de Santa Cruz es un gran atractivo para turistas de diferentes latitudes. Está entre los 356 bloques de hielo que conforman el Parque Nacional Los Glaciares, Patri-
Trekking sobre el hielo
monio de la Humanidad desde 1981, al que bosques, montañas y lagos, le otorgan un marco también imponente. En su fauna se destacan el cóndor, el puma, el huemul, el guanaco y otras especies de aves, el zorrino, el zorro colorado y vacas salvajes. El Calafate es la población más cercana, y por lo mismo, concentra el flujo turístico que durante todo el año se deja atrapar por esa maravilla natural. La circulación aumenta cuando se produce la ruptura de la pared del glaciar y los bloques se desprenden produciendo estruendos que generan un verdadero impacto. En los meses de invierno, se puede combatir el frío con un amplio menú de actividades para satisfacer a todos los visitantes. Se puede realizar trekking por el glaciar, pasear en el catamarán por el lago que conduce a visitar los glaciares Upsala y Spegazzini o visitar en Glaciarium, el centro de interpretación que promueve el conocimiento de los glaciares con instalaciones interactivas, inaugurado en el 2011, es un verdadero museo del hielo patagónico. Podrá adquirir algún souvenir elaborado con materiales reciclados o tomar algo en el café con vista al lago. En los alrededores del Lago Argentino se destacan las visitas a estancias turísticas, travesías en 4x4 a los cerros Frías y Huyliche, cabalgatas, excursiones a la reserva ecológica Laguna Nimez, y caminatas en el lago Roca. Más de cincuenta opciones de alojamiento que incluyen cabañas, hoteles de diversas categorías, estancias turísticas, Hotels y más de veinte bares y restaurantes esperan con sus puertas abiertas a los turistas.
Glaciar Mendenhall
Un crucero en el Bahía de los Glaciares
Postal del glaciar argentino
Escena característica: El desprendimiento de los bloques de hielo.
Glaciar Perito Moreno.
Sábado 14 de julio de 2012
6 TURISMO
GASTRONOMÍA INVERNAL
El chocolate, el mejor guía de turismo ¿Por qué no ceder el control al niño interior y visitar las chocolaterías más famosas del mundo? Después de todo, las calorías se queman recorriendo la ciudad. Te contamos cuáles son las mejores chocolaterías del mundo, ¡no te pierdas esta exquisita lista! La tradición del chocolate se extiende por todo el mundo, y prueba de ello son las cientos de boutiques dedicadas exclusivamente a la gastronomía del cacao. Con cuentos de glotonería como "Hansel y Gretel" y "Charlie y la Fábrica de Chocolates", ¿cómo es posible no desear chocolates desde pequeños? Un viaje irresistible y curioso, sobre todo para los más
El clásico pastel Sacher, con su sello distintivo.
Bombones Galler
Los tradicionales bombones Sea Shells de Guylian
golosos, a las tiendas de chocolate más emblemáticas del planeta. Un completo recorrido en busca del tesoro de los aborígenes precolombinos, el preferido de los aztecas, que desde hace siglos sigue siendo una caricia deliciosa para el paladar.
En Francia, París La Maison du Chocolat: en París, el cacao se transforma en haut chocolat. Este dulce escapa a la sofisticación francesa. La visión del vasco Robert Linxe era compartir sus conocimientos en la materia y no rendirse hasta alcanzar la perfección. El vanguardista inauguró su tienda dedicada únicamente al chocolate en una época en la cual el consumo de este producto estaba mayormente relegado a la Navidad y las Pascuas. La influencia de La Maison du Chocolat, nacida en 1977, trasciende las barreras de la gastronomía. Ejemplo de esto es el conejo de pascuas decorado con diamantes que se exhibió en la sede londinense de la casa en el año 2006. La chocolatería parisina de Jean-Paul Hévin: es un lugar perfecto para tomar un delicioso té con chocolates para todos los gustos. Destacan sus frutas con chocolate, golosinas y tartas. Rue du Faubourg St.Honoré, 231, París. La chocolatería Michel Chaudun: es una de las más tradicionales de Francia, y defiende el estilo tradicional en la elaboración de sus chocolates. Uno de sus mejores productos son sus trufas. Rue de l’Universite, 149, París.
En Austria, Viena Sacher y su encanto vienés: un buen pastel puede ganarle fama a un hotel más allá de sus fronteras. Esa fue la clave del éxito del Hotel Sacher, en la capital de Austria. Desde 1832, la mermelada
de durazno es uno de los componentes más importantes de la receta secreta que sigue hasta hoy en día en la cocina del hotel. Su cobertura de abundante chocolate amargo estimula el paladar de los más refinados. La variedad de dulces se amplió y la confitería del recinto convoca a los amantes de la gastronomía más exigentes tanto para degustar las delicias in situ como para comprar los regalos empresariales y souvenirs más especiales. Su característico pastel incluso apareció en el libro Guinness de los récords en 1998, cuando los chefs prepararon una unidad de dos metros y medio de diámetro.
En Bélgica, Bruselas La Chocolatería Galler es una empresa familiar dedicada al chocolate que vende algunos de los bombones más deliciosos de toda Bélgica. Y prueba de ello es el sello que demuestra que son proveedores oficiales de la casa real belga. Cuenta con 15 tiendas en su país y decenas más alrededor del mundo. La Chocolatería Charlemagne se caracteriza por producir chocolate de primera clase y sólo con ingredientes naturales, sin ningún tipo de aditivo. Sus dulces se exportan a todo el mundo. Place Jacques Brel, 8, Herstal, Bélgica. La Chocolatería Neuhaus es una de las paradas obligadas para los que visitan la capital belga. Un verdadero paraíso para los amantes del chocolate que ofrece a sus clientes decenas de bombones y pasteles. Grand-Place, 27, Bruselas. La Chocolatería Godiva es una de las que más historia tiene en la tradición del chocolate belga. Son creadores de algunos de los chocolates más elegantes y sofisticados del mundo, y tienen tiendas en
decenas de países, aunque las mejores son las de Bruselas. La Chocolatería Manon es una de las más conocidas de Bélgica, y fabrica sus chocola-
tes completamente a mano aunque a veces requieran un largo proceso. Su bombón más popular se llama Bouchon y (Continúa en pág. 7)
7
Sábado 14 de julio de 2012
TURISMO (Viene de pág. 6) contiene varios tipos de chocolate, cognac y oro de 24 kilates. Aunque tienen tiendas en otros países, merece la pena visitar la de la Rue du Congrès, 24, en Bruselas. La Chocolatería Guylian es una de las más famosas del mundo, lo que se debe sobre todo a sus clásicos bombones Sea Shells con motivos marinos y rellenos de praliné, que se venden en todo el mundo. Sus chocolates se pueden adquirir en más de 100 países, pero merece la pena visitar sus tiendas de Bruselas. La chocolatería Pierre Marcolini es un verdadero templo para los amantes del chocolate, y además de deliciosos bombones y tabletas con un elegante envoltorio, vende un helado de chocolate que merece la pena probar. Rue des Minimes, 1, Bruselas.
En Estados Unidos, Nueva York y San Francisco Chocolates Ghirardelli: alcatraz, los tranvías y el puente Golden Gate son algunos de los emblemas de San Francisco, California. Pero nadie puede decirle adiós a la ciudad que se quedó con el corazón de Tony Bennett sin degustar los chocolates Ghirardelli. La segunda compañía de su tipo más antigua en Estados Unidos nació en 1852, cuando el italiano Domingo Ghirardelli llegó al país tras su paso por
Chocolates de Le Chocolat de H
Uruguay y Perú, donde perfeccionó el arte de elaborar dulces con cacao. La tienda original está en la plaza que lleva su nombre y atrae a cientos de miles de turistas al año. Imperdible para los viajeros de otoño: tomar una taza de chocolate caliente mientras se ven caer las hojas de los árboles. Un mix de sensaciones que valen más que cualquier foto. La chocolatería de Michel Cluizel es la única de Nueva York que cuenta con licencia para vender alcohol, lo que la ha convertido en una de las más famosas. Además de los clásicos bombones, ofrece una variada gama de chocolates rellenos de coñac, tequila, champagne o wisky. Broadway, 888, Nueva York.
En Israel Chocolatería Max Brenner: "No se trata sólo del sabor. Es un símbolo de los diferentes aspectos de nuestras
vidas: el romance, la sensualidad, la decadencia», así definen el poder de sus dulces Max Fichtman y Oded Brenner, los fundadores de Max Brenner. Con el slogan «los chocolates del hombre calvo", empezaron con una tienda en Ra’anana, en el centro de Israel, vendiendo productos caseros, para luego abrir sucursales en Estados Unidos y Australia. Y se aseguraron de que lo que lleve su marca sea una fiesta para todos los sentidos con el desarrollo de una línea de spa. Un detalle: aquellos que sólo consuman alimentos kosher pueden satisfacer sus necesidades de azúcar con estos chocolates.
En España, Barcelona La Chocolatería Cacao Sampaka es considerada por muchos como una de las mejores del mundo. Nacida en Barcelona, sus tiendas son famosas por la originalidad a la hora de mezclar ingredientes.
En Argentina, Buenos Aires y Bariloche La Olla de Cobre: Argentina no sólo atrae a los interesados en el tango y la carne, sino que su cultura gauchesca es uno de los factores más pintorescos a los ojos extranjeros. En San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, además de disfrutar del campo argentino y sus costumbres, se pueden comer algunos de los chocolates y alfajores más deliciosos del país. La Olla de Cobre es una visita obligada para todo aquel que pase por este pueblo. La
empresa familiar deleita a sus clientes con su chocolate caliente y sus recetas para convertir al cacao en suculentas tabletas, huevos de pascua y otras delicias. Combinado con su dulce de leche, los alfajores dejan a quienes los consumen listos para la siesta. Siempre especial e internacionalmente deseado, vale la pena seguir la ruta del chocolate. Un dulce camino a la perdición. En Bariloche es imposible no visitar l a s chocolaterías, presentan una gran variedad de bombones exquisitos para
todos los gustos. Aquí se creó el chocolate en rama. Los mejores cacaos y rellenos típicos de la argentina y en especial del Sur, nos dan productos de excelencia que poco a poco conquistan los mercados mundiales a base de calidad, sabor y tradición. Algunas de las más famosas son Mamuschka, Benroth, Tante Frida, El Turista, Bonifacio, Fenoglio, El Reino del Chocolate, Abuela Goye, entre otras. Nadie se puede ir de Bariloche sin llevar cajas de bombones como souvenir.
Días de frío con chocolate caliente… Si el irresistible aroma de un chocolate caliente inunda la casa, poco importará saber que en España, donde habría comenzado a prepararse esta infusión a base de cacao traído de México, se suele llamar "chocolate a la taza". Los argentinos lo llamamos "submarino" y lo solemos acompañar con pastelitos o churros. Para hacer esta exquisita bebida ponga a fuego lento un litro de leche, 100 gramos de chocolate y si gusta, canela y clavo de olor.
En Italia, Génova La Chocolatería Du Rhône combina desde hace 125 años las tradiciones chocolateras francesas y suizas para crear un producto único. Sus 50 tipos de chocolate y una docena de tipos de trufa son deliciosos, pero su especialidad es un glasé de moca que ha ganado muchos premios. Rue de la Confederation, 3, Génova.
En Suiza, Zurich La Confitería Sprüngli es una de las más tradicionales, y fabrica algunos de los chocolates y trufas suizas más famosas desde hace casi 150 años. Dicen que su fama tiene mucho que ver con la calidad de la leche que utilizan. Bahnhofstrasse, 21, Zurich.
En Japón, Tokio Le Chocolat de H es una de las chocolaterías más famosas de toda Asia, y una de las pocas de Japón que respeta las técnicas tradicionales europeas en la fabricación de sus bombones. Para una experiencia con sabor asiático, es recomenda-
ble probar sus trufas y bombones con una taza de té verde. Roppongi, 6-12-4, Tokio.
Sábado 14 de julio de 2012
8 TURISMO CURIOSIDADES DEL MUNDO AZUL
Un proyecto artístico convertido en un Hotel de Hielo Hospedarse en un hotel hecho totalmente de hielo y nieve, parece ser algo impensado e irreal, pero sin embargo no lo es para los creadores de este alojamiento exótico que resiste las bajas temperaturas. Un viaje diferente para los amantes del invierno y para los aventureros que se animan a los desafíos. Una nueva y original forma de pasar las vacaciones o ir de Luna de Miel. Puede que parezca algo de locos, pero a pesar de ello, es una locura única, conocida en todo el mundo, así como un proyecto lleno de inspiración. Para poder soportar las bajas temperaturas, ofrece jacuzzis, saunas, comida calentita, sacos para
Otros hoteles de hielo en el mundo * Hotel de Glace: situado en Québec, Canadá, se construye desde el 2001 el 6 de enero y permanece abierto hasta el 25 de marzo de cada año. Es famoso por ser el único hotel de hielo en América. * Hotel Kakslauttanen: en Laponia, Finlandia. Algunas de las actividades que ofrecen: safaris tirados por perros husky, por renos o en motonieve; salidas para pesca en el hielo; o caminatas guiadas con raquetas de nieve. También puedes refugiarte en tu cabaña, dirigir tu mirada al cielo y disfrutar de la belleza de una aurora boreal. * Iglú-Dorf: ubicado en Suiza. * Snow Village: en Finlandia, aquí también se organizan bodas, para los que buscan casarse de una forma diferente. * Hotel Igloo Village: en Groenlandia, las camas cuentan con iluminación por fibra óptica. * Hotel Artic: en Groenlandia, en la localidad de Ilulissat, cuenta con cinco iglús permanentes construidos en acero y en cuyo interior el viajero dispone de todas las comodidades
dormir bien acurrucado y habitaciones pensadas para aislar el frío del exterior. Llegar al hotel ya es toda una aventura, una verdadera hazaña imperdible y desafiante.
* ICE HOTEL, en la Laponia Sueca El original hotel de hielo tiene una extensión de 4.000 m² y se encuentra en la estación ecoturística de Duchesnay, 200 Km. dentro del Círculo Ártico, en una pequeña aldea llamada Jukkasjärvi, Kirunda, en Suecia donde viven los Saami. Temporada tras temporada un grupo de artistas y diseñadores de todo el mundo se valen de materiales naturales como el hielo y la nieve para crear una nueva versión de Ice Hotel. Éste es un desafío que comienza religiosamente a mediados de noviembre, cuando las aguas del río Torne se congelan. El agua es impecable y produce un cristal claro y transparente. Para llevarlo a cabo, el hotel abre cada temporada una convocatoria mundial de proyectos de diseño y elige a los artistas que participarán de la construcción entre ellos escultores, pintores, arquitectos, artistas multimedia, textiles y escenógrafos. Así año tras año un artista diferente realiza el diseño de este famoso y especial hotel. La idea inicial que tuvo su creador fue justamente realizar una exhibición de arte de hielo que luego se convirtió en este hotel preparado para recibir a los huéspedes más valientes. Absolutamente todo aquí es de hielo: la cama, los sillones, los candelabros, los vasos, las mesas, las columnas. Las habitaciones están iluminadas por lámparas de aceite y débiles rayos de sol ártico. Los ruidos son casi inexistentes, ya que las gruesas y firmes paredes de nieve hacen que los sonidos se escuchen diferentes. El hotel ofrece un servicio de ayuda, un curso y da consejos para poder dormir a tan bajas temperaturas. Las camas estas cubiertas por pieles y sacos polares de dormir. Todas las mañanas los huéspedes son despertados con una bebida muy caliente y para relajar el cuerpo del frío, los dirigen a los baños sauna, considerados en esta zona norte como sanadores del alma y del cuerpo. Además, el hotel cuenta con una iglesia, en la que las parejas más transgresoras se animan a casarse, un museo de los objetos de la vida de los Saami: una nación de la región; un sauna de hielo, un cine y un único bar llamado "Absolut Ice Bar" que tiene unas columnas que están congeladas desde 1994 y sostienen una barra. En este peculiar bar todo es de hielo, hasta los vasos en donde se toma Absolut. Tiene varias sedes en el mundo, algunas de sus réplicas se pueden visitar en Copenhague, Estambul, Londres, Tokio, Oslo y Estocolmo. El Ice Hotel también organiza diferentes actividades propias del entorno como caminatas por el bosque, salidas de pesca, safaris en motos de nieve o en trineos tirados por perros siberianos o alces, y paseos en busca de la aurora boreal.
Un poco de historia turística Retrocediendo un poco en el tiempo, aproximadamente hacia los años 70, era una zona de turismo, donde se realizaban diversas actividades. En verano, rafting o la pesca de río, en cambio en invierno los habitantes de la villa invernaban, por eso no había muchos turistas. En los años 80 se construyó un hotel en miniatura, o propiamente dicho, un iglú de 60 m². A partir de entonces creció el turismo, los visitantes se sienten atraídos por el ambiente, el paisaje de nieve y la experiencia y oportunidad de poder vivir algo extraordinario como dormir en un hotel de hielo. Jukkäsjarvi en finés significa "lago de reunión". Desde hace unos 400 años recibe aproximadamente una media de mil turistas de todas partes del mundo, con intención de disfrutar de las maravillosas auroras boreales, del sol de medianoche que se puede ver entre la nieve y de otros obsequios de la naturaleza.
Información útil * Suecia es el noveno país más visitado del mundo, según el estudio que se llevó a cabo entre los viajeros habituales en Europa y Estados Unidos, siendo el Ice Hotwel en la Laponia sueca uno de los destinos que los viajeros preferentemente visitan. Un imperdible: realizar una escultura de hielo guiado por un artista del hotel. Un consejo: para poder resistir las temperaturas bajo cero es imprescindible ir con el equipo de abrigo adecuado y vestirse en capas. Tarifas: los precios son por noche. Para que la estadía sea confortable, el ticket de entrada, incluye un abrigo. Más información en: www.icehotel.com, aquí uno puede ver fotografías, encontrar información sobre el artista que lo construyó, tarifas y realizar las reservas con un año de anticipación.