Sábado 28 de julio de 2012
2 TURISMO
RINCONES CORDOBESES
Traslasierra: donde el tiempo se detiene Vuelta a uno de los parajes serranos más espectaculares. Un recorrido por los alrededores de Mina Clavero. Pueblos tranquilos, arroyos cantarines y el Camino de los Artesanos. El lejano oeste cordobés nos espera. El valle de Traslasierra es una región geográfica natural de la provincia de Córdoba, ubicada al oeste de las Sierras Grandes y al este de las Sierras Occidentales; cuya capital turística es la ciudad de Mina Clavero y se encuentra el centro comercial más trascendente, la ciudad de Villa Dolores. Panorámica desde el Cerro Champaquí.
Vista desde el cerro Champaquí
El Camino de las Altas Cumbres fue realizado bajo las directivas del Cura José Gabriel Brochero, conocido como el Cura Gaucho, entre fines del s. XIX e inicios del s. XX, y siguiendo tramos de ese camino recién en 1970 se consolidó la ruta provincial 34, capacitada para tránsito automotor pesado y
rápido, que une a Mina Clavero en Traslasierra con Carlos Paz en el Valle de Punilla. El sacerdote inauguró la "Casa de Ejercicios Espirituales" en el pueblo que hoy lleva su nombre, cientos de peregrinos llegan cada año en busca de paz espiritual, de las milagrosas aguas de sus ríos y de su clima benévolo. Pasaron más de cien años desde entonces, y Traslasierra mantiene su mística. Debido a su aislamiento hasta tiempos relativamente recientes, la zona de este valle ha tenido una densidad demográfica menor que la de los otros de las Sierras cordobesas, ha mantenido con más persistencia la cultura criolla de tipo gaucho y, debido a las dificultades para la accesibilidad y la naturaleza agreste, ha sido motivo para que desde 1980 se afincaran en la zona algunos integrantes del movimiento hippie o similar (por ejemplo fue uno de los sitios predilectos de los integrantes de la banda Sumo). En el centro y bordeando la cadena de montañas de casi 2.800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra una serie de pueblos serranos encantadores: Las Rabonas, Los Hornillos, Mina Clavero, Nono, Villa de Las Rosas, Villa Cura Brochero, San Carlos Minas. Ellos junto con los ríos, forman parte del mismo cuadro brilloso de tonos musgos y grisáceos.
Mapa del Valle de Traslasierra
numerables ríos y arroyos que nacen en las cumbres y alientan una vegetación proverbial con sus aguas cristalinas y medicinales. El viaje hacia al región abunda de atractivos. Hay que estar atentos porque el camino no está muy bien señalizado. Montañas cortadas al filo, mesetas que ondulan en las alturas y hasta llanuras que recuerdan nítidamente a las pampeanas, todos los paisajes parecen posibles en esta región de formación relativamente joven en la que el agua, el aire y el cielo exhiben una maravillosa transparencia. El vuelo de cóndores, águilas y aguiluchos es una escena típi-
ca en la zona. Las grandes rocas de la Pampa de Achala hacen sombra sobre el asfalto, es una vista increíble. A más de mil quinientos metros de altura, cerca de un cielo que parece pintado, rumbo al Valle de Traslasierra nos encontramos con el restaurante de la Fundación Cóndor, una solitaria construcción que balconea sobre las sierras del camino de las Altas Cumbres. Hace catorce años que la Fundación se dedica a la protección de estas aves. Y aunque hoy no tenemos la suerte de verlas planear entre las sierras, sí podemos imaginarlas a partir de los (Continúa en pág. 3)
Artesanías típicas en cerámica.
El Camino hacia el Valle de Traslasierra por las Altas Cumbres… Cruzando por la Ruta Nacional 20, rumbo al Camino de las Altas Cumbres se llega al cruce para ir al Valle de Traslasierra que extiende su fascinante y pacífica majestad en una infinita sucesión de paisajes mechada por el encanto de sus pueblos serranos. Los caminos que lo atraviesan dibujan un cautivante crucigrama al encontrarse con los in-
Postal del pueblo el Nono
Monumento al cura José Gabriel Brochero
Villa Las Rosas
3
Sábado 28 de julio de 2012
TURISMO San Javier
(Viene de pág. 2) entusiastas relatos. El recorrido comienza en Mina Clavero, ciudad famosa por su casino, por su buena infraestructura y por la figura de Héctor Recalde, el campeón de rally que puso esta región en los mapas del mundo. Precisamente por la Avenida Héctor Recalde se llega al Camino de los Artesanos, un recorrido entre las sierras de 18 kilómetros en el que varias familias muestran su producción de cerámica negra y tejidos con secretos guardados durante generaciones. Siguiendo la ruta hacia el sur, nos topamos con el pueblo de Nono, surcado por una sucesión de ríos cuyas aguas son de excepcional pureza y calidad mineral. Se ubica en el centro del valle frente a un par de cerros gemelos que los indios comechingones bautizaron Ñuñu (senos de mujer), y en la confluencia de su río se extienden importantes balnearios. No tiene desperdicio dar una vuelta a la plaza para ver las antiguas construcciones de ladrillo a la vista, la iglesia y una auténtica pulpería. De allí se toma un desvío que nos lleva a uno de los imperdibles de esta zona: el Museo Polifacético Rocsen que reúne una maravillosa colección de más de 20 mil piezas de las más diversas especies. La variedad de objetos es interminable, el visitante puede encontrar momias, urnas funerarias, una réplica de un taller mecánico llamado del Tuerca, un gigantesco proyector de cinerama, un rancho de adobe
en tamaño natural, un mostrador de almacén antiguo, un cráneo reducido por los jíbaros, una ostra australiana de 140 kilos, fósiles, juguetes antiguos, puntas de flecha. Este lugar fue fundado por Juan Santiago Bouchon, un francés que hace cuarenta años eligió estas tierras para establecerse y montar su colección. Él explica que "rocsen" significa "roca santa", y que el museo es "polifacético" porque está dirigido a todas las personas, aunque tengan distintos intereses. La fachada del museo tiene 49 esculturas de distintas personalidades esculpidas por el propio Bouchon. Otra de las paradas que impone la ruta hacia el Sur es El Dique La Viña, uno de los más profundos del mundo. Se trata de un paredón de más de cien metros, el más elevado de Sudamérica, que contiene las aguas del Río Los Sauces y forma un embalse, de mil hectáreas. No muy lejos de allí, en el Club de Pescadores las Rabonas, damos un paseo en botes de alquiler. Continuamos el camino hacia Los Hornillos, Villa Las Rosas y Las Tapias, algunos de los pueblitos que se suceden con sus producciones de aceite de oliva, hierbas medicinales y artesanías. En invierno el paisaje es grisáceo: piedras y arbustos resecos brillan con fondo de sierras. Pero cuando uno llega a San Javier, un pueblito en el sur del valle de Traslasierra, el paisaje cambia: se impone el verde y la sombra de los árboles sobre las calles empedradas. El pueblo
Los cóndores sobrevuelan el valle
Yacanto
va trepando y uno no puede eludir la imponente sombra del Champaquí, el cerro más alto de la región, con una altura de 2.790 metros sobre el nivel del mar. Los domingos de peña junto a la iglesia de San Javier, hay espectáculos y bailes. La gente prueba alguna que otra empanada, entre gatos y chacareras. Empedrados, viejas construcciones coloniales, sauces, ferias artesanales y el murmullo del arroyo que pasa discretamente bajo la calle son algunas de las imágenes que uno se lleva de San Javier que está casi pegada a Yacanto (separadas por el Arroyo del Molle). Ésta última es famosa por su antiguo hotel con su cancha de golf en el que los ingleses solían pasar sus vacaciones a principios del siglo pasado. Vale la pena hacer una pausa y pasear por los jardines que enceguecen de tan verdes. Al cruzar el arroyo homónimo, está La Castellana, la posada de los Toscano. Que mantiene su aire provenzal y el suave murmullo del agua que corre en el jardín. La Población es el pueblo que sigue, con una paz mística en sus calles de tierra que trepan por el cerro. Es recomendable detenerse en el restaurante La Morita, una casa reciclada en donde se sirven recetas mediterráneas y la pasta seca que viene de Italia. En fin, el corredor que conforman San Javier, Yacanto y La Población, tiene todo lo que uno necesita para relajarse y pasar algunos días en contacto (Continúa en pág. 4)
Fachada del Museo Polifacético Rocsen
El Dique La Viña
Balneario y arroyo de Mina Clavero
Sábado 28 de julio de 2012
4 TURISMO (Viene de pág. 3) con la naturaleza. La ruta sigue hacia el sur y se torna más solitaria, nos encontramos con Loma Bola, Las Chacras y Quebracho Ladeado que forman un rosario de poblados con diferentes y sorpresivas alternativas: desde hoteles, artesanos, museos y gente muy divertida. Un desvío de un par de kilómetros conduce a Loma Bola un pequeño poblado a los pies de un Vía Crucis de catorce estaciones que subimos trabajosamente para obtener una panorámica del valle. El esfuerzo bien vale la pena, sobre todo porque al descender uno se encuentra
con la casa de Té Villa Dora, su fundadora nació en Liverpool y hace más de treinta años que decidió instalarse en esta zona, donde sirve el té en tazas verdes de cerámica con budín de banana, escones y otras delicias, en su mansión, llamada Villa Dora ubicada frente al Cerro Loma Bola, con gran parque y capilla. Pero para llegar hasta aquí desde las Altas Cumbres hay que atravesar gran parte del Valle de Traslasierra, a través de la serpenteante Ruta Provincial 14. Muy cerca está el antiguo y bellísimo hotel Loma Bola que supo ser morada de los veraneantes, que se instalaban por varias temporadas en décadas Hotel Loma Bola
Datos útiles ¿Cómo llegar?: En auto o en bus. ¿Dónde dormir?: * Hostería Alta Montaña, en Los Hornillos: habitación doble con media pensión desde $ 600 (estadía mínima 5 días en temporada de invierno). Más información en: www.hosteriaaltamontania.com. * Hotel Yacanto, de principios del siglo XX, con cancha de golf, desde $ 520 la doble con media pensión durante las vacaciones de invierno (informarse en: www.hotelyacanto.com.ar). * En Nono hay innumerables complejos de cabañas y el Gran Hotel Nono, construido en una antigua estancia. Consultar tarifas y promociones especiales en su sitio Web: www.granhotelnono.com.ar * La Posta del Qenti, un hotel de montaña ubicado en plena Pampa de Achala en los 2.300 metros. Rodeado por la aridez y un paisaje único. Especial para los amantes de los deportes de aventura. Cuenta con once habitaciones y tres albergues para los que llegan de mochila y no tiene problema en compartir la cocina comunitaria. Trekking, cabalgatas y mountain bike completan la zaga de actividades. ¿Qué hacer?: La agenda de actividades es muy amplia, entre ellas destacamos: * Desde el 5 de julio hasta el 8 de agosto se celebra en Villa Cura Brochero el Mes del Arte Brocheriano. * Durante las vacaciones se celebran en Mina Clavero las cacharpayas invernales, con la presencia de diversos músicos. * Seis excursiones imperdibles: 1. Parque Nacional Quebrada del Condorito 2. Reserva Provincial Pampa de Achala 3. Cerro Champaquí 4. Museo Polifacético Rocsen 5. El Dique La Viña. 6. Bosque de los Tabaquillos. Información para tener en cuenta: * Es recomendable visitar Traslasierra durante todo el año en familia, con amigos, solo o en pareja. El programa ideal son 4 días para relajarse y sacarse el estrés de la ciudad, pasar una luna de miel romántica o vivir una aventura a pleno. * Para recorrer todos los pueblos y explorar los rincones de la región, lo mejor es contar con un auto. Hay que ser muy prudente en el Camino de las Altas Cumbres, ruta de acceso, ya que es camino de cornisa. * Si bien todos los ríos y arroyos son para nadar hay que ser prudente a la hora de bañarse. Es imprescindible estar atento a las crecidas, ya que son repentinas. * Más información en: www.cordobaturismo.gov.ar
pasadas. Luego del abandono, renació entre colores pasteles la refacción de sus 19 habitaciones y el cuidado de su jardín con especies exóticas y lago. Un verdadero lujo custodiado por el aire serrano y el arrullo del arroyo que lo circunda. En Las Chacras, hay un curioso y único Museo del Libro fundado en 1998 por Luis Berraulte. Simpático y cálido orador que muestra con dedicación y entusiasmo los ejemplares coleccionados del siglo XVI al XIX que constituyen verdaderas joyas. Siguiendo el trayecto por la Ruta 1, la vegetación se reseca otra vez y se cubre de espinas. Aparece entonces un lindo pueblo llamado La Paz, a 12 kilómetros de Merlo, que conserva las calles de tierra, los caserones se mantienen intactos, los vecinos pasean en sus sulkys y la tranquilidad hace honor a su nombre. Los olivares y la recolección de hierbas medicinales y aromáticas son la mayor actividad de los serranos, que bajan con bolsas al hombro para vender su cosecha en el pueblo. Aquí uno puede alojarse en la Finca Corralito de estilo colonial mexicano dedicada al turismo y a la producción de olivares construida en 1870. Esta propiedad de los Bejarano es ideal para los que practican actividades ecuestres, desde cabalgatas hasta improvisados partidos de polo. Hay una tropilla de purasangres y criollos dispuestos para los visitantes, ya que el establecimiento es elegido por los extranjeros. Las cabalgatas son en dirección a las montañas, e incluyen paseos por quebradas, piletones naturales y agradables mateadas en el rancho de los Flores, una familia de serranos de lo más hospitalaria. Imposible no probar los exquisitos quesos de Cabra que fabrica Don Núñez en su chacra de La Paz desde hace más de 20 años. Volcanes, túneles y palmeras… Puede resultar difícil imaginar un paisaje de palmeras en las sierras cordobesas, pero es lo que uno encuentra cuando sale de Mina Clavero hacia el norte por la solitaria Ruta Provincial 15. En la excursión hacia Los Túneles casi no hay pueblos, y la vegetación achaparrada desaparece. Sierras, palmeras y volcanes solitarios: el paisaje parece importado de otras latitudes. Las palmeras caranday recortan sus siluetas desplumadas contra el volcán Boroa, una pirámide perfecta que parece calcada de un libro de geometría. El camino se interna entre las Sierras de Pocho, y aparecen algunos pueblitos con arroyos y rebaños de cabras. En Las Palmas entramos a una capilla de adobe de más de trescientos años, dedicada a la Virgen del Rosario. El camino sigue, hasta que después de una curva aparece la espectacular vista panorámica de los llanos riojanos. Ingresamos a la Reserva Natural Chancaní, y descendemos por la montaña a través de cinco túneles construidos en 1930, una extraordinaria obra de ingeniería para la época.
Camino hacia Los Túneles
Pueblo La Paz.
Postal de Las Palmas.
5
Sábado 28 de julio de 2012
TURISMO CONSEJOS PARA VIAJEROS
Días de esquí en la nieve Si está pensando en ir a esquiar le damos algunos tips que no debe olvidar, para que la experiencia sea completa y exitosa. Además de las lecciones de esquí, también debe tener en cuenta algunas recomendaciones para que el frío no desgaste su organismo. Si su destino para estas vacaciones es la nieve, tiene que tomar algunos recaudos para no caer en corridas a último momento, malos tragos o decepciones. Tome nota. Una de las primeras cosas que debe hacer es corroborar su estado físico. No sólo debe estar en óptimas condiciones por su salud sino también para poder soportar y disfrutar de una o varias jornadas de esquí. Son realmente agotadoras, aunque muy satisfactorias, y si no está preparado para ello puede dejarlo listo para ir a la cama y no querer moverse de allí por el resto de la estadía. No hay que olvidarse de beber abundante
agua, porque entre la transpiración, el desgaste físico y la altura, la deshidratación está siempre al acecho. Si se trata de una sus primeras experiencias en montaña o simplemente no está acostumbrado a ellas, arriésguese paso a paso. Es decir, comience con media jornada de esquí, luego descanse y cuando ya se sienta preparado, puede sumar más horas a su día deportivo. De lo contrario, podría sufrir lesiones por agotamiento físico. Entre las prendas y accesorios que todo esquiador no debe olvidar de empacar se encuentra el casco. Es una herramienta de seguridad tanto para niños
Esquiador con el equipo adecuado.
como para adultos, principiantes o expertos. Y por supuesto, la ropa de abrigo e impermeable, las botas, los guantes, un gorro y orejeras para protegerse y cubrirse del frío, pueden convertirse en los amigos más precia-
dos durante esos días. En lo que hace a otros cuidados, debe recordar la importancia del protector solar (factor 40 o más). No hay que olvidarse del protector labial ni de los anteojos de sol o antiparras para la
Turistas preparados para esquiar en el centro La Hoya en Esquel, provincia de Chubut.
Los niños también tienen la oportunidad de esquiar bajo la supervisión de instructores profesionales. En algunos centros de esquí hay escuelas especiales para chicos y grandes donde se ofrecen clases.
nieve. Si sufre de fotofobia, la recomendación es utilizar anteojos amarillos, para así evitar el fácil encandilamiento. En cuanto a la alimentación, debe ser una dieta liviana pero alta en contenidos energéticos. Si bien el frío invita a ingerir comidas hipercalóricas, hay que tener en cuenta que al hacer deporte es necesario estar livianos. Se recomienda un buen desayuno y una cena calórica para reponer el desgaste del día. Son útiles además las barritas de cereales que proporcionan fuerza durante el transcurso de la jornada. Para los amantes de este deporte lleno de adrenalina, viajar exclusivamente a los centros de esquí para practicar y disfrutar de la nieve es un placer. Pero puede ser todavía más satisfactorio si se lo hace tomando los recaudos necesarios para evitar decepciones y complicaciones físicas. Ahora ya sabe, antes de armar las valijas controle su salud y su equipaje.
NOTICIAS TURÍSTICAS DE CÓRDOBA
Fiesta del Chocolate Alpino En el mes de julio el aire de Villa General Belgrano tiene un aroma distinto, y es que las bajas temperaturas invitan a deleitarse con una taza humeante de chocolate caliente. Obviamente acompañado de las exquisiteces de la repostería centroeuropea. Este fin de semana llega a su fin la famosa Fiesta Nacional del Chocolate Alpino en Villa Gene-
Nadie quiere perderse la tradicional Fondué de chocolate.
ral Belgrano, Córdoba. La celebración, que cumplió su aniversario número 28, comenzó el 7 de
julio y termina el domingo 29. Año tras año la localidad cordobesa de estilo alemán organiza esta deliciosa fiesta, una de sus máximas propuestas para las esperadas vacaciones de invierno. El exclusivo menú ofrece la mejor repostería típica, con las recetas de las abuelas alemanas y austriacas, los dulces caseros de frutos rojos, las masas más ricas y el chocolate más exquisito. El clima invernal de julio da marco a una de las festividades más importantes de la villa, que propone un programa para toda la familia. Promete la alegría de la música y la danza de diversas colectividades en el Salón Alpino, espectáculos infantiles, magos y diferentes
shows para todos los gustos. La idea es compartir unos días de diversión y descanso. Sin dudas, uno de los momentos más esperados del festejo es la
tradicional Fondué de chocolate, donde cada turista puede bañar sus propias frutas en el chocolate espeso y caliente. Es una experiencia para saborear.
Sábado 28 de julio de 2012
6 TURISMO ESPECIAL DÍA DEL NIÑO
Las jugueterías más impactantes del mundo Todo adulto tiene, en su interior, a un niño que se divierte recorriendo jugueterías. Aquí les presentamos los negocios de juguetes más famosos y originales en el mundo. El paseo preferido de los más chicos, un viaje por los recuerdos más lindos de la infancia. Las jugueterías más icónicas del mundo son destinos muy visitados por los turistas, allí niños y adultos disfrutan recorriendo y descubriendo diferentes muñecos y juguetes únicos, introduciéndose en un mundo de fantasía. Para el día del niño que se aproxima, proponemos retroceder en el tiempo y pensar en la infancia, en esa etapa tan libre, en la que jugar y divertirse es lo más importante. Como dice Bretón en el "Manifiesto Surrealista", el juego da libertad y permite la mutación de las personas ya que uno puede cambiar de roles. Así podemos jugar a ser maestras, doctores, pintores o capitanes de barco, actuando e interpretando diferentes papeles, como lo hacen los actores en el teatro. En esta nota les contamos cuáles son las jugueterías más curiosas del mundo, tanto por sus tamaños como por la historia y los productos que ofrecen.
Juguetería Hamleys
Hamleys por fuera y por dentro Vitrinas de Toy Sapiens.
ma, juegos de mesa, entre otros miles de artículos. Sin duda Hamleys es un punto que deben visitar, adultos y niños por igual, por más que no vayan a comprar nada.
Toy Sapiens La marca de juguetes Hot Toys y la empresa de cómics Marvel abrieron a fines de 2011 la gran tienda Toy Sapiens en la ciudad de Tokio, donde se pueden encontrar muñecos y figuras de acción, nuevas, viejas y de colección de los más grandes súper héroes. Batman, Súperman, el Capitán América, Iron Man, Linterna Verde y los protagonistas de Star Wars, entre otros, están representados allí con sus respectivos muñecos. Adultos y niños pueden deleitarse mirando el batimóvil y el traje original que se usó en una de las pelícu-
las y muñecos inéditos de Luke Skywalker. Los fanáticos de las historietas, que son muchos, no pueden dejar de hacer una visita a curiosa juguetería y admirar miles de personajes de acción que no se pueden ver en ningún otro lugar del mundo.
Juguetería y museo Pollocks Si quiere salir un poco del recorrido turístico habitual y le gustan los juguetes antiguos, debe visitar el Museo y juguetería Pollocks, ubicado en Londres. Dos casas victorianas sin restaurar son el hogar de miles de juguetes, juegos de mesa, casas de muñecas, animales de peluche y armas de plástico con más de un siglo de antigüedad. Los nostálgicos y (Continúa en pág. 7)
Fundada en 1760, Hamleys es una de las jugueterías más antiguas y grandes del mundo. La cadena tiene locales en todo Londres y en distintas ciudades del Reino Unido, al igual que en las capitales de Jordania y Dinamarca, pero el más grande queda en la Regent Street de Londres. Sus siete pisos guardan más de 40.000 juguetes de todo tipo, variedad, color y precio. Si Hamleys no tiene el juguete o juego que busca, esa pieza nunca se fabricó. En sus grandes salones uno puede encontrar puzzles de miles de piezas, animales de peluche en tamaño natural, disfraces, casas de muñecas donde podría vivir un ser humano sin ningún probleMuñecas antiguas en el museo Pollocks Fachada de Pollocks en Londres
Batimóvil original
7
Sábado 28 de julio de 2012
TURISMO
Fachada de la juguetería japonesa.
Coloridos productos de "Hello Kitty" en Kiddy Land.
(Viene de pág. 6) los amantes de los juguetes se deleitarán con las piezas de todo el mundo que se exhiben allí, en unos salones que nos transportan a otra época. Las muñecas de cera y porcelana son las estrellas del lugar, aunque los trenes y las grandes casas de muñecas con todos sus detalles en miniatura son maravillas que todos admiran. El museo, inaugurado en 1956, tiene una sala dedicada a cada estilo de juguete: una para trenes y piezas mecánicas, otra para marionetas, una de muñecas chinas, casas de muñecas y osos de peluche, y una repleta de pequeños teatros victorianos en miniatura. Pollocks tiene, además, una tienda donde venden juguetes nuevos y también algunas piezas de colección como juegos de té, marionetas y libros antiguos.
Allí los niños pueden acceder a talleres para aprender a armar estructuras de estos pequeños bloques de plástico y toda la familia puede admirar las maquetas que representan el centro de Berlín hecho a escala; visitar una jungla de ladrillos verdes, un cine en 3D y el área para que las niñas no se aburran, donde casi todos los bloques son de color rosa.
Charles Ro Supply Company En la ciudad estadouniden-
se de Malden, Massachussets, está la meca para todos los amantes de las maquetas de trenes. Charles Ro Supply Company es la tienda-museo más grande de Estados Unidos dedicada a los trenes. Aquí se ofrecen maquetas de trenes y vagones de diferentes años y diseños que sólo existen en sueños ya que algunas tienen cientos de metros cuadrados de extensión, y también se pueden comprar repuestos y piezas de trenes.
Kiddy Land
Construcciones realizadas con los ladrillos.
Kiddy Land es una de las jugueterías más visitadas de Tokio por su gran variedad de objetos coloridos y juguetes con el particular estilo de diseño y estética que caracteriza a los japoneses. Los seis pisos llenos de juguetes, juegos, peluches, mascotas virtuales y accesorios para niños y adultos, tienen como centro la impactante colección de productos de "Hello Kitty". Ropa, valijas, lancheras, libros, televisores y muñecos de tamaño gigante de esta simpática gatita, un personaje que se convirtió en un ícono japonés, son sólo algunas de las piezas que se pueden ver y adquirir en el local. Además, Kiddy Land ofrece juguetes tan originales que no se los vende en ninguna otra parte del globo como robots que cantan y canchas de fútbol virtuales. Sin duda, visitar esta tienda es un paseo único que nos lleva al futuro de la industria del juguete y del entretenimiento, lleno de color y tecnología.
Tienda Lego La ciudad de Berlín posee la tienda oficial de la marca de ladrillos "Lego" más impresionante y completa del mundo.
Trenes exhibidos en Charles Ro Supply Company
Sábado 28 de julio de 2012
8 TURISMO
CURIOSIDADES DEL MUNDO
Cúpulas emblemáticas Suelen ser cumbres de grandes catedrales, edificios singulares reconocidos en todas las ciudades donde se levantan con gran esplendor. Renacentistas, barrocas o Art decó, nacieron para no pasar inadvertidas. Karlskirche en Viena: Es una de las más importantes iglesias barrocas de la capital austríaca, construida entre 1716 y 1722 por Johann Fischer von Erlach, y concluida entre 1723 y 1739 por su hijo Joseph Emanuel. La poderosa cúpula de 72 metros es una verdadera insignia de la ciudad, equiparable con la de Sant’ Agnese de Roma. La karlskirche fue una promesa del Emperador Carlos VI con motivo de la epidemia de peste que azotó Viena en 1713. Está dedicada a Carlo Borromeo, patrono de la enfermedad. Las columnas del Postal de la cúpula dorada.
frente representan escenas de la vida del cardenal y santo de la contrarreforma. Santa María del Fiore en Florencia: Obra suprema del arte gótico y del primer Renacimiento en Italia, erigida entre 1420 y 1436. Fue el símbolo de la riqueza y del poder de la capital Toscana durante los siglos XIII y siglo XIV. El cálculo de su estructura figura como uno de los primeros documentados en la historia de la arquitectura, y para poder levantarla, contra el escepticismo general de sus congéneres, Filipo Brunelleschi empleó máquinas nuevas que él mismo diseño: se trata hoy en día de uno de los trabajos más ambiciosos realizados por el hombre. Hecho absolutamente en ladrillos, tiene 36 metros de alto y pesa unas 25 mil toneladas. Les Invalides en París: En español se traduce como "El Palacio Nacional de los Inválidos". La cúpula dorada es todo un símbolo de la ciudad a orillas del Sena en Francia. Luis XIV, el Rey Sol, mandó hacer el edificio en 1670 a modo de gran albergue para los soldados ancianos, pero las obras se retrasaron y concluyeron recién en 1708. Hoy funciona Karlskirche en Viena (Austria)
Chrysler Building.
La cúpula de la iglesia italiana tiene 45,6 metros de ancho.
como un magnífico mausoleo y allí descansan los restos de Napoleón quien, 19 años después de su muerte, fue traído desde la isla Santa Elena hasta ese lugar.
Vista completa de Les Invalides en París
Iglesia del Carmen en México DF: Quien visite el barrio de San Ángel no podrá dejar de verlas. Las tres cúpulas de la iglesia, revestidas de azulejos, se destacan por su original belleza. Cada una termina en pequeñas torres con ventanas que fueron diseñadas por fray Andrés de San Miguel, quien reprodujo en la fachada, de estilo herreriano, el templo de San José de Avila en España. En sus días de esplendor congregó a virreyes, arzobispos y lo mejor de la sociedad mexicana. Con la caída de los españoles pasó a manos privadas, hasta que se recuperó como monumento histórico. A un lado, el colegio de la orden fue convertido en museo y puede visitarse. Empire State y Chrysler Building, en Nueva York: No son cúpula en términos arquitectónicos, pero coronan dos de los edificios más relevantes de la Big Apple. El Chrysler fue diseñado y construido entre 1928 y 1930 por el arquitecto William van Allen, quien le dio a la cúpula la forma curva que tenían los autos Chrysler. Por unos pocos meses fue el edificio más alto del mundo, superado por su competidor y vecino, el Empire State, de John Jakob Raskob, creador de la General Motors. Escenario de numerosas películas, el Empire State tiene un espectacular "lighting schedule", que cambia el color de las luces de la torre según las fechas del calendario.
Detalle de los azulejos de las cúpulas de la Iglesia del Carmen en México.