rural 14 de junio

Page 1


Jueves 14 de junio de 2012

2 INFO RURAL

SERA EN EL KM 386 DE LA RUTA 9, EN CAÑADA DE GÓMEZ

Todo listo para la nueva edición de Agroactiva Mientras se ultiman los detalles de la megamuestra, InfoRural te cuenta cómo llegar, cuáles son los principales atractivos para ver y todo lo que hay que saber sobre AgroActiva 2012. Todo está listo en el campo del Km. 386 de la ruta nacional 9, en Cañada de Gómez, donde desde el 20 y hasta el 23 de junio se llevará a cabo la 17ª edición de AgroActiva, bajo el lema "Una muestra, todas las muestras". Más de 800 expositores, las últimas novedades en maquinaria agrícola y tecnología aplicada a

las actividades agropecuarias, atractivos múltiples para los miles de visitantes que se esperan, y una organización con toda la experiencia de la familia Nardi para llevar adelante la gran muestra del campo argentino. La ubicación del predio elegido para la realización de AgroActiva

2012 representa el corazón mismo de la Pampa Húmeda y, por lo tanto, se encuentra en el mayor núcleo de la producción agropecuaria del país y con los polos agroindustriales a escasos kilómetros. Además, la zona contiene varios centros urbanos de alta densidad poblacional (Rosario, Casilda, Cañada de Gómez, Bell Ville y Marcos Juárez, entre otras ciudades) y está próxima a las otras principales provincias productoras de agroalimentos como Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos. En lo que refiere a la accesibilidad del predio, la cercanía con la autopista Rosario-Córdoba (a sólo cuatro mil metros) permite que los visitantes lleguen desde distintos puntos del país por una vía rápida y segura prácticamente hasta la puerta de ingreso a AgroActiva. Para el caso de los visitantes que vayan desde nuestra región o los del noreste cordobés (San Francisco, Morteros, Freyre) y los de las provincias de Santiago del Estero y Tucumán, que también concurren en gran número a la exposición, la principal opción es la ruta nacional Nº 34 que, aunque habitualmente se encuentra congestionada, en la fecha de la muestra se prevé un tránsito mucho más aliviado de camiones, y en segundo término la ruta provincial Nº 13.

Todas las dinámicas Las demostraciones dinámicas representan uno de los máximos atractivos para el público de AgroActiva, que concurre al evento

sabiendo que en la mega muestra encontrará el mayor parque de maquinaria agrícola en acción para una feria de este tipo. Los visitantes podrán disfrutar de los "fierros" en acción trabajando sobre lotes con maíz, rastrojo de soja y verdeo de avena. El campo fue sembrado con varios meses de anticipación para que los cultivos lleguen en las mejores condiciones y las máquinas puedan demostrar todo su potencial. En los cuatro días de feria se podrán apreciar todas las actividades que competen a un planteo agropecuario, tanto de granos como de cría de animales. Los horarios, que se repiten los 4 días para que el público que vaya en cualquiera de las jornadas pueda asistir a las demostraciones dinámicas son: 10:30 labranza (rastrillos, rolos y rastras), 11:00 embolsado y extracción de granos (embolsadoras y extractoras), 11:45 henificación (cortadoras, enfardadoras y rotoenfardadoras); 12:00 semiestacionaria (mixers), 14:30 pulverización (pulverizadoras autoropulsadas, de arrastre y aérea), 15:00 fertilización (fertilizadoras y abonadoras), 15:15 siembra directa (sembradoras grano fino y grueso), 15:30 triturado de rastrojo (picadoras y trituradoras) y 15:45 cosecha de maíz (cosechadoras, cabezales, tractores y tolvas).

Ronda de negocios La Agencia ProCórdoba y el

Consejo Federal de Inversiones (CFI), organizan por séptimo año consecutivo las rondas de negocios que tienen lugar en la muestra. De esta manera, las empresas locales de maquinaria agrícola interesadas en participar en los encuentros comerciales podían registrarse hasta el 13 de junio. Hasta el momento, está confirmada la participación de 16 operadores internacionales provenientes de Australia, Bolivia, Bulgaria, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Sudáfrica, Uruguay y Venezuela. La demanda de estos representantes de importadoras y distribuidoras está centrada en sembradoras; fumigadoras; pulverizadores autopropulsados, de arrastre y suspendidos; bombas hidráulicas; motocultivadores; tolvas; secadoras; equipos de ensilaje; enfardadoras; aparatos de riego; sistemas de ordeñe; instrumental veterinario; máquinas para fabricación de alimento para mascotas; implementos agrícola en general, repuestos y agropartes. El año pasado, en los encuentros de negocios se concretaron un total de 553 entrevistas comerciales, cifra que duplicó la cantidad de reuniones realizadas en 2010. En este sentido, los 16 operadores internacionales que participaron de la actividad se reunieron con 80 representantes de firmas argentinas de maquinaria agrícola.


3

Jueves 14 de junio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

New Holland presentará una nueva cosechadora La firma presentará en Cañada de Gómez su nueva cosechadora que llega al mercado para satisfacer las necesidades de los productores. New Holland llega con excelentes novedades a la nueva edición de Agroactiva, donde presentará la nueva cosechadora CR6080 (Clase VI) y continua exhibiendo los modelos de producción nacional como los tractores de la línea TDF y su clásica cosechadora CR9060. Durante los cuatro días de feria, los especialistas estarán presentes para responder las inquietudes de los visitantes sobre los modelos de

la extensa línea de productos de New Holland, tal como el T8 de 389 cv de potencia, que se convirtió en el tractor de mayor caballaje fabricado en Latinoamérica. También estará en exhibición la línea frutera TDF con sus modelos 65, 75 y 85 que son producidos en la nueva fábrica de New Holland en la provincia de Córdoba. Además, se exhibirán los tractores medianos TM 7040SPS y TM 7030 E, además de la línea TT con sus modelos 55 y 65.

Lanzamiento En el gran stand de New

Holland se presentará la nueva cosechadora CR6080. Este equipo de Clase VI con doble rotor posee una alta capacidad de cosecha y un motor de 300 cv, electrónico y con sistema de inyección Common-Rail e intercooler. Este modelo se suma a la familia CR conformada por la 9060

y 9080, que también estarán presentes en AgroActiva. El stand contará con la línea de Heno y Forraje con su enfardadora gigante de fardos prismáticos BB9070, además de la segadora acondicionadora H7450 (de arrastre) y la enfardadora BC 5050.

El stand que New Holland tiene preparado para Agroactiva contará con un espacio para CNH Capital, que ofrecerá los mejores planes para los productores interesados, además de la tienda boutique en la que se podrán comprar los mejores productos de la marca.

fábrica a medida de cada productor. Los interesados en adquirir productos de merchandising exclusivo

de la marca podrán hacerlo en la "Boutique de Case IH" dentro del stand.

La Axial-Flow 7120 será la estrella de Case La flamante cosechadora se producirá en la fábrica que la marca tiene en Córdoba. También se exhibirán en AgroActiva todas las líneas de tractores. Como es habitual, Case IH participará de una nueva edición de AgroActiva, donde montará un imponente stand en el que exhibirá sus novedades dentro de la línea de productos de la marca, junto a las máquinas de Case Construction Equipment. El principal equipo será la nueva Axial-Flow 7120, que se viene a sumar a la familia de cosechadoras axiales de Case IH. Además de su tecnología axial y alta productividad, una característica destacable de esta cosechadora es que se producirá íntegramente en el complejo industrial que la marca tiene en la localidad cordobesa de Ferreyra.

Lanzamientos La Axial-Flow7120 está equipada con motor Case IH Cursor 10 de 9 litros, producido por Fiat Powertrain Technologies

(FPT), de 6 cilindros y desarrolla una potencia de 387 cv. Además, cuenta con una reserva de potencia (Power Boost) de 37 cv, que es muy útil en situaciones de cosecha con material verde o malezas y cuando es necesario realizar la descarga de la tolva con la máquina en movimiento. También, la capacidad de tolva de esta cosechadora es de 11.100 litros y se vacía en poco más de un minuto y medio a una velocidad 113 litros por segundo a través de un tubo de descarga de 7,3 metros de largo. Además de ésta máquina, en el stand se exhibirá la Axial-Flow 8120 de fabricación nacional, y las AxialFlow 2688 y 2799. Entre los tractores, los visitantes podrán ver los Magnum 315 y 235; Puma 210 y 180; Maxxum 180 y 150; y Farmall 95 y 75. También habrá un lugar destinado para CNH Capital, el departamento de Servicios Finan-

cieros de Case IH en Argentina y en el mundo, que cuenta con distintos planes de financiación directos de


Jueves 14 de junio de 2012

4 INFO RURAL

AGROACTIVA 2012

Kegay: "La muestra constituye un gran centro generador de negocios" El Gerente Institucional nos adelantó detalles y características de la misma y afirmó que esperan unos 200 mil visitantes, "trabajamos para eso y nuestro anhelo sería llegar a ese número", afirmó. Desde el miércoles 20 de junio, el predio ferial ubicado en el km 386 de la ruta 9 en jurisdicción de Cañada de Gómez, dará comienzo AgroActiva 2012, una de las megamuestras más importantes de la que Diario CASTELLANOS formará parte, como no podía ser de otra manera. Por eso, en la víspera, dialogamos con su gerente Institucional, Álvaro Kegay para que nos brinde detalles, novedades y características de la misma. En primera instancia afirmó "estamos muy entusiasmados porque más allá de los inconvenientes que tuvimos por la lluvia excesiva que obligó a reprogramar la fecha, todas las actividades se han mantenido tal cual estaban previstas originalmente. Vamos a tener una muestra que constituye un gran centro

generador de negocios, de capacitación y de entretenimiento". Respecto a los expositores que se darán cita, aseveró "vamos a tener unos 850 expositores en la muestra estática que abarca 85 hectáreas. Predomina la maquinaria agrícola, pero también tenemos terminales automotrices, bancos, aseguradoras, semilleros, empresas de agroquímicos y un sinfín de expositores de muchos otros rubros". En otra parte de la charla se refirió también a los stands vinculados a la actividad agrícola y ganadera. Vinculado a esto, declaró "en la zona de estática tenemos un stand específico de ganadería cada vez más relevante en la exposición. Va a haber ganado bovino de carne y de leche. Ovinos, porcinos, camélidos y caprinos. También un block test y concurso de novillos. Un salón auditorio sobre temas de ganadería y un remate de todas las especies que te mencionaba. Asimismo, dentro de la zona agrícola van a estar nucleados proveedores de bienes y servicios para la actividad. Por último vamos a contar con la presencia de fabricantes de aviones no sólo de nuestro país sino también del extranjero". A lo que añadió "también habrá

demostraciones a campo abierto que constituyen un gran atractivo para el público. Desde la siembra hasta la cosecha, incluyendo también todas las actividades para los productores pecuarios como así también para tomar contacto con los fierros en acción". Ronda de negocios Un componente muy importante que refleja la relevancia internacional que posee AgroActiva es el de la ronda de negocios que desde el año 2007 organiza la Agencia Pro Córdoba y donde surgen posibilidades para empresas argentinas. Vinculado a esto, Kegay afirmó "en esta oportunidad se van a convocar a 16 operadores internacionales interesados en maquinaria agrícola y agropartes. Vienen de Sudáfrica, Australia, España, EE.UU. y de países limítrofes. Se va a llevar a cabo los días 20 y 21 de junio en un lugar acondicionado dentro de la feria al efecto". Finalmente consultado respecto al número de personas que esperan recibir para la presente edición, Kegay afirmó "en las últimas ediciones hemos estado siempre en torno a los 200 mil visitantes. En el año 2009 que fue el año de la sequía y posterior a la crisis generada por la

Álvaro Kegay, Gerente Institucional de AgroActiva

resolución 125, tuvimos 180 mil visitantes que fue la cifra más baja de los últimos años y en el 2007 tuvimos 240 mil, o sea que el pro-

medio está en 200 mil personas que es el número que esperamos. Trabajamos para eso y nuestro anhelo sería lograr ese número", finalizó.

"Volvimos a Santa Fe por el apoyo de Binner, ratificados hoy por el gobernador Bonfatti" En una entrevista exclusiva de Diario CASTELLANOS, el Gerente Institucional de AgroActiva, Álvaro Kegay, se refirió al apoyo brindado por el Gobierno provincial para desarrollar la muestra en la Provincia. Afirmó al respecto "para nosotros es muy importante la presencia institucional. Volvimos a la provincia de Santa Fe por el apoyo y por la decisión política

de Binner, ratificados hoy por el gobernador Bonfatti". Cabe remarcar que el Gobierno de la Provincia tendrá un stand de 8 mil metros cuadrados, donde promocionará a PYMES locales y dará lugar a distintos organismos institucionales. En este sentido, Kegay aseveró "la provincia de Santa Fe ocupa un espacio muy importante donde le da lugar más de cien empresas

PYMES que por sus propios medios difícilmente podrían estar presentes en un evento con las características de AgroActiva". Consultado respecto a la continuidad de la muestra en la Provincia, sostuvo "nosotros volvimos a Santa Fe, firmamos un convenio por tres años y tenemos una carta de intención para permanecer en la Provincia hasta el año 2017. Nos sentimos muy cómodos, los santa-

fesinos nos han tratado muy bien y hemos vuelto al lugar donde nació AgroActiva hace 18 años". En otra parte de la charla, Kegay remarcó el apoyo brindado por la municipalidad de Cañada de Gómez "que estuvieron desde el comienzo ayudando con la puesta a punto del predio ferial. Hemos tenido un acompañamiento muy grande en lo que hace a obras de infraestructura en el pre-

dio, los accesos y rampas. También se ha trabajado mucho en el contacto con los expositores para la ocupación de mano de obra eventual, para los alquileres temporarios de casas o departamentos y para todos los servicios y bienes que se provean en esos días como gastronomía, ferreterías. La demanda que han tenido los feriantes ha sido entonces muy fuerte, beneficiando a la ciudad".


5

Jueves 14 de junio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

LO DICE UNA ANALISTA DEL RABOBANK

Anticipan que el precio internacional de la leche se recuperará Más de 500 personas participaron de la segunda edición del Programa de Desarrollo Tecnológico de la cooperativa láctea SanCor. Paula Savanti, del Rabobank, fue una de las primeras disertantes del encuentro. En su panorama global de la lechería, Savanti enfatizó: "Sabemos que el precio internacional de la leche en polvo se va a recuperar, pero no sabemos exactamente cuándo va a suceder". En abril, el precio internacional cayó un 11% y en la última licitación del Global Dairy Trade bajó un ocho por ciento al quedar en 2.546 US$/Tonelada. Para Savanti, su valor volverá a estar entre 3.500 a 3.700 US$/ Tonelada. "Las proyecciones de precios pueden modificarse si hay dificultades climáticas en países productores o demandantes, si la crisis europea se hace más larga o profunda de

lo esperable, e incluso la contracción de compras de China pueden retrasar su recuperación", analizó. En este sentido, apuntó que cree que el precio internacional "será mejor el año que viene". China, Rusia e India son países que inciden en gran medida en el mercado de lácteos y siguen consumiendo. "Si China retoma las compras (tenía mucho stock) habrá un rebote de precios. Creemos que volverá a hacerlo en el segundo semestre". Asimismo, la experta del Rabobank remarcó que "el volumen actual del comercio internacional de lácteos es el más alto históricamente". "Las condiciones climáticas en todo el mundo fueron muy buenas para la producción de leche y eso llevó a un crecimiento global de la oferta". Sin embargo, advirtió que el consumo en Europa y Esta-

dos Unidos se está contrayendo al mismo tiempo que la oferta está creciendo y esta situación inevitable se ve reflejada en el precio. "De todas maneras, el crecimiento del stock mundial de leche no es preocupante. Los países en desarrollo siguen aumentando el consumo de leche y contiene bastante al precio". En su reflexión sobre si el consumo se va a desacelerar o va a seguir creciendo, Savanti expresó: "Somos bastante optimistas sobre el futuro de la lechería, proyectamos un crecimiento anual del 2,4% en el consumo". Para el segundo semestre, Savanti proyecta una corrección de la demanda y la oferta, por lo que el mercado se reacomodará. Pero esta recuperación recién se podrá ver a partir del último trimestre del año. "La perspectiva de precios es

CONGRESO EN ASUNCIÓN

Para FEPALE, la lechería es un sector estratégico Con gran éxito culminó el pasado jueves 7 el 12º Congreso Panamericano de la Leche, realizado en la ciudad de Asunción, Paraguay, por la Federación Panamericana de Lechería junto con la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos – CAPAINLAC. El Congreso, calificado por el flamante Presidente de FEPALE, don Bernando Macaya Trejos, como «el Congreso de la Hospitalidad”, reunió a más de 650 participantes de 21 países durante 3 días de conferencias técnicas, reuniones, exposición comercial, milk breaks y eventos de confraternización. FEPALE emitió la “Declaración de Asunción”, donde se señala que “El continente americano, reúne todas las condiciones para produ-

cir, en forma creciente y eficiente, leche y productos lácteos para el abastecimiento de la población de nuestra región y del resto del mundo.” El documento destaca que FEPALE “está llamada a intensificar su papel articulador y dinamizador en el continente” y termina exhortando a los gobiernos “a considerar a la lechería como un sector fundamental de las economías, tomando en cuenta el aporte de la actividad al desarrollo social, productivo y territorial de nuestros países”. El Congreso generó infinidad de vínculos personales, empresariales y técnicos y varios participantes expresaron que su presencia en el Congreso fue ampliamente útil. Al cierre del Congreso Macaya

expresó que “los retos del sector son ahora satisfacer la demanda mundial de alimentos, acompañar la sucesión de la actividad, a manos de las nuevas generaciones y que la lechería compita con éxito con otras actividades atrayentes actualmente para los jóvenes”. Por su parte Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (CAPAINLAC), dijo que “Estamos muy contentos por la aprobación que hemos tenido de todos los participantes, en especial de los actores calificados, que participaron en todas las conferencias anteriores”. Las autoridades de FEPALE comunicaron que la sede del próximo Congreso Panamericano de la Leche en el año 2014 será la ciudad mexicana de Querétaro.

La cooperativa neocelandesa es formadora de precios internacionales a través de subastas por internet.

buena, pero no siempre el precio será alto y parejo, la volatilidad será marcada" destacó. Frente al actual escenario, disparó: "Creo que

en 2013 faltará leche durante el primer semestre, como consecuencia de lo que está pasando ahora". (Fuente: Infortambo)


Jueves 14 de junio de 2012

6 INFO RURAL

La lechería se prepara para una primavera compleja El último informe de la Caprolecoba, destaca que en el actual escenario del sector la curva nacional de producción va achicando cada mes su brecha de crecimiento respecto del año pasado. Y si bien los pronósticos climáticos son optimistas para la primavera, no se puede medir a ciencia cierta cuál será la magnitud de los problemas del sector para entonces; y es por ello que se aconseja seguir trabajando en conjunto entre producción e industria para prever hasta donde sea posible. Los datos que publica la Sub Secretaría de Lechería del MAGYP, referidos al ámbito nacional, muestran un incremento de la producción de 9,7% para el cuatrimestre Ene-Abr. Situación que no se verifica en la Cuenca Oeste de Bs As, donde para ese período, el crecimiento ronda el 4%. (Hay que tener en cuenta que nuestra zona ha tenido más problemas climáticos que la importante región central, de mucho peso en la producción nacional). Pudiéndose agregar que el volúmen ingresado en los recibos de fábrica durante mayo, marcó un incremento imperceptible sobre el abril previo, a diferencia del "escalón" que es habitual (de 3 a 4 %). El hecho de que la producción individual de las vacas también se ubique 2 litros aproximadamente por debajo de lo esperado, concentra los sólidos de la leche, que muestran altos valores en este otoño. Mientras que sigue costando recuperar los mejores niveles de calidad, a causa de la persistencia del barro y la incomodidad que genera para el movimiento y el descanso de los animales. En cuanto a las condiciones de producción, hay en el Oeste dos escenarios bien marcados: donde hay piso, hay gran producción de los verdeos y muy buen pastoreo, y donde está inundado, se tienen que manejar los rodeos encerrados. También es importante mencionar el muy mal estado de muchos caminos, con imposibilidad de "acomodarlos" mientras duren las actuales condiciones.

El escenario comercial en junio En mayo, prácticamente la totalidad de las industrias lácteas coincidieron en dejar estable el precio que habían pagado en abril, en términos de $ / litro (¡Cómo cuesta asumir un cambio de paradigma hacia el pago por sólidos y cali-

dad!). Y como en este mes se produjo un nuevo incremento en el porcentaje de proteína y grasa en las leches remitidas a las distintas plantas, comenzó a bajar su valor final, en términos reales, a excepción de las empresas que efectivamente aplican una cotización por sólidos en sus sistemas de pago. En la comparación interanual, reapareció una pequeña luz de diferencia a favor del precio percibido por los tamberos en 2012, respecto de 2011. Pero es por la coincidencia de un mes en que habían comenzado las bajas el año pasado, mientras el precio se mantuvo más o menos estable en 2012.

Junio: trabajar juntos El consumo interno está amenazado por la desaceleración que

GASOIL A CAMPO

TEL. 432130 - 422360 RUTA 34 y 70 - Rafaela (Sta. Fe)

comienza a manifestarse en la economía argentina y por la inflación, pero por otro lado está estimulado por la falta de alternativas de ahorro y créditos de largo plazo. Y de hecho, hasta el presente sigue movilizando importantes volúmenes de leche y productos lácteos. El mercado externo, luego de varias bajas sucesivas en su evento referencial del Global Dairy Trade, acaba de rebotar, mostrando una recuperación del 8,5%, que esperamos no retroceda. Y si bien juegan en su contra (además de los factores especulativos) factores estructurales vinculados a la crisis en el mundo desarrollado; juega a su favor una demanda vigorosa en importantes países "emergentes", que también es estructural, y llegó para quedarse. En estos escenarios, la curva nacional de producción va achicando cada mes su brecha de crecimiento respecto del año pasado. Y si bien los pronósticos climáticos son optimistas para la primavera, no sabemos aún a ciencia cierta cuál será la magnitud de nuestro problema entonces. Por lo que lo más aconsejable quizá sea sentarse a trabajar seriamente y en conjunto la producción y la industria, para prever hasta

donde sea posible, en base a información creíble (propia y de afuera). Llevar sus conclusiones a los funcionarios del Gobierno, e ir tomando las medidas que permitan reducir o minimizar los daños que pudieran sobrevenir para la cadena o la sociedad. Repartiendo los esfuerzos y los aportes. Esto parece más criterioso que apresurar bajas de precio y dar señales cambiantes a la producción. Porque después de lo que costó superar la barrera de los 11.000 millones de litros/año, un nuevo estancamiento o un retroceso, pueden ser más dañinos para el conjunto de la cadena, que el mal circunstancial del que algunos se pretenden "cubrir".

Sumar y multiplicar, no restar ni dividir Una situación compleja como la que estamos atravesando, demanda el concurso de todos los actores de la cadena, y un diálogo fluído de los mismos con los funcionarios del Estado. Porque todos tienen, desde su lugar, la posibilidad de sumar aportes que son imprescindibles para el crecimiento y el desarrollo de nuestra lechería. Objetivo que no sólo es del interés exclusivo sectorial, sino del conjunto de la sociedad.

En este sentido, es importante que se revitalicen y se mantengan activas las Mesas Provinciales Lecheras, el Consejo Federal Lechero, y las Mesas de Trabajo periódicas en la Sub Secretaría de Lechería del MAGYP. También es importante que el PEL, que ya constituyó su Fundación, desenvuelva el rol para el que fue concebido y sea un ámbito amplio, de contención, estudio, trabajo, intercambio, y orientación para los actores de la cadena láctea. Tiene sus líneas estratégicas definidas, validadas, y priorizadas, y felizmente, está retomando sus actividades por estos días. El nuestro es un sector complejo, y en su seno conviven distintas corrientes de pensamiento. Es bueno que cada uno sepa que nadie es dueño de la verdad. Y que solamente aunando aportes con convicción, amplitud, y tolerancia, con el consenso como criterio de definición, podremos llevarlo al lugar que su potencial habilita. Todos los componentes de la cadena láctea tienen que poner su parte para superar esta difícil coyuntura, pero a la luz de estos números, queda claro que los tamberos están entre los que más están poniendo. (Fuente: Caprolecoba)


Jueves 14 de junio de 2012

7 SUPLEMENTO RURAL


Jueves 14 de junio de 2012

8 INFO RURAL

En la Argentina, con cada cosecha se exportan nutrientes que no se reponen En un barco cargado con 40 mil toneladas de soja, se "exportan" 3.576 toneladas de macronutrientes. Datos esclarecedores sobre la riqueza del suelo que se pierde en cada campaña si no se procede a una adecuada fertilización. En una gira fluvial organizada por Fertilizar, se recorrieron terminales portuarias ubicadas en la rivera del río Paraná en San Lorenzo, Santa Fe, donde se mostraron sus características y capacidad de almacenamiento y transporte, entre otros datos productivos. La Ing. Agr. Graciela Cordone del INTA Casilda realizó el cálculo de la cantidad de nutrientes extraídos con los granos que son "exportados" a través de los buques y los kilos de nutrientes no repuestos en nuestros suelos, que, silenciosamente contribuyen a sostener esta producción. En referencia a estos datos, la Ing. Cordone comentó que en un barco cargado con 40.000 toneladas de soja, "se exportan" 3.576 toneladas de macronutrientes; en uno cargado con trigo, 1.176 toneladas y en uno cargado con maíz, 966 toneladas, destacando que es la soja la que mayor cantidad de nutrientes se lleva. Y específicamente realizó una equivalencia de los nutrientes que se "van" con un barco de 40.000 toneladas de poroto de soja, transformándolos en fertilizantes consumidos, demostrando que 3.576 toneladas de nutrientes extraídos (nitrógeno, fósforo, azufre, potasio y magnesio) equivalen a 8.735 toneladas de fertilizantes (urea, superfosfato simple, cloruro de potasio y sulfato de magnesio). "Para compensar la cantidad de nutrientes que se extraen en un buque cargado de soja, se deberían devolver al campo unos 300 camiones cargados de fertilizantes", señaló la Ingeniera. En la misma línea Fertilizar destacó que la reposición de nutrientes es, desde hace décadas, insuficiente, lo que genera un enorme desbalance en el agro-ecosistema, tornando las producciones menos sustentables y demuestra a su vez que el suelo sigue subsidiando la producción agrícola nacional. En la campaña 2010-2011, el porcentaje de reposición fue del 27 % (considerando nitrógeno, fósforo, potasio y azufre) con un consumo de 3,4 millones de toneladas de fertilizantes para esa misma cam-

La gira fluvial organizada por Fertilizar permitió recorrer los puertos del cordón rosarino.

paña. Así, considerando los cálculos realizados por la Ing. Cordone del INTA, de los 300 camiones de fertilizante que se fueron en cada buque de soja, 173 camiones fueron aportados por el suelo. "Si tenemos en cuenta que este déficit se acumula año tras año, podremos entender el empobrecimiento de los suelos que estamos produciendo", señaló María Fernanda González Sanjuan, gerente Ejecutivo de esta entidad. "La respuesta a la fertilización es cada vez mayor y se refleja en los rendimientos tanto en el corto plazo como en el efecto acumulado de varios años de fertilización responsable. Esta es una clara evidencia de la posibilidad de modificar esta situación para poder preservar el recurso suelo, el principal patrimonio del productor". En este sentido, Pablo Pussetto, presidente de Fertilizar, señaló que "hoy el uso deficiente de fertilizantes genera un deterioro de los suelos, que se traduce en una paulatina descapitalización del dueño de la tierra y una importante pérdida de producción a nivel país". Para la campaña que estamos cerrando, es decir 2011-12, el consumo de fertilizantes fue de 3,72 millones de toneladas, un 9% mayor al año anterior. "Todavía estamos analizando cómo fue la reposición, ya que, en los años de bajos rendimientos -en este caso por la

sequía-, disminuye la extracción de nutrientes por parte de los cultivos y lógicamente los porcentajes de reposición aumentan. Pero no es deseable que la reposición aumente por los bajos rendimientos. Ojalá en poco tiempo podamos atribuir los aumentos de reposición a la mejora en la aplicación de los paquetes tecnológicos disponibles", agregó Fernanda González Sanjuan. Los cultivos con mejores balances de nutrientes son el trigo y el maíz. En la campaña 2010-11, de los 3,4 millones de toneladas de fertilizantes consumidos en total, un millón se destinaron al cultivo de soja - con una superficie sembrada de 18,6 millones de hectáreas-; 750 mil toneladas a trigo - con 4,4 millones de hectáreas y otras 830 mil toneladas al maíz-con una superficie de 4,3 millones, cifras que demuestran que el paquete tecnológico es más importante en trigo y maíz que en soja, reflejando la forma en que el productor adoptó la tecnología en cada cultivo. "En soja, sólo el 65 % del área se fertiliza, y se hace con dosis sub óptimas, en cambio en trigo y maíz más del 95% de los del área se fertiliza y se hace con dosis más cercanas a lo que el cultivo extrae. La asignatura pendiente es la fertilización de soja con dosis de reposición tanto en fósforo como en azufre. La fertilización fosfatada es clave, y los estudios realizados por

Fertilizar en las últimas dos campañas demuestran un incremento de la productividad superior al 20 % en muchísimas zonas. Además, esta práctica permite conservar el valor productivo de la tierra en el tiempo", agregó Pablo Pussetto. El principal factor que influye en este esquema es que el 50 % de la actividad agrícola se realiza en campos arrendados, con contratos de corto plazo, en los cuales no se prevén cláusulas como la fertilización de los suelos. "Es el dueño del campo quien debe exigir el compromiso de aplicar la mejor tecnología y realizar un esquema de rotación para alcanzar una práctica más sustentable y conservar su patrimonio". La gira organizada por Fertilizar culminó con la visita a una Terminal portuaria y planta de producción, ubicada en la localidad de Puerto San Martín. Allí, Mariano Scaricabarozzi, miembro del Comité Ejecutivo de Fertilizar, describió las características del complejo y mencionó, entre otros temas, que la capacidad instalada de las terminales portuarias de fertilizantes en Argentina, duplica el mercado actual de estos productos. "En este aspecto la industria está preparada para afrontar la demanda que significaría reponer a nuestros suelos la cantidad total de nutrientes que hoy en día se exportan a través de los diferentes cultivos, con el fin de

lograr una producción sustentable".

Acerca de FERTILIZAR FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria, cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. Con este objetivo, FERTILIZAR lleva a cabo múltiples actividades de difusión e investigación, entre las cuales se encuentran: financiar becas e investigaciones científico-técnicas, desarrollar convenios tecnológicos y con entidades educativas, coordinar reuniones de divulgación, publicar información científico-técnica sobre el tema, entre otras. FERTILIZAR está formado por empresas dedicadas a la producción, distribución y comercialización de todo tipo de fertilizantes, tanto nacionales como multinacionales. FERTILIZAR tiene un intercambio constante con asociaciones del agro como ser Aapresid, Aacrea, INTA, Maizar, Asagir, Acsoja, Universidades privadas y oficiales.


Jueves 14 de junio de 2012

12 INFO RURAL

Una ternera del INTA produce "leche maternizada" A un año de su nacimiento, el primer bovino doble transgénico en el mundo produce leche con dos proteínas humanas. Técnicos del INTA Balcarce, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, confirmaron la presencia de las dos proteínas de origen humano en la leche producida por la ternera clonada, que otorgan propiedades características de la leche materna. Germán Kaiser–investigador del Grupo de Biotecnología de la Reproducción del INTA Balcarce– explicó que tras realizar "tareas de inducción artificial de la lactancia" se logró obtener leche y que, una vez analizada,"se confirmó la presencia de las proteínas de origen humano: lisozima y lactoferrina". "Este procedimiento –detalló Nicolás Mucci, investigador del mismo grupo– permitió simular, mediante hormonas, la última fase de gestación de la ternera, lo que incluyó el desarrollo mamario y producción de leche. Esta inducción se efectuó con el propósito de adelantar su producción de leche sin la necesidad de esperar a los 26 meses de vida", dijo, en referencia a la edad en la que podría reproducirse. Los especialistas coincidieron en

la importancia del logro para la nutrición de los lactantes. "Esta investigación no busca reemplazar el vínculo madre-hijo durante la lactancia, sino que está destinada a aquellos lactantes que, por distintas razones, no tengan acceso a la leche de sus madres", resaltó Kaiser. En cuanto a la disponibilidad de este producto en las góndolas, Mucci indicó que "aún quedan estudios específicos por realizar que confirmen que la leche es activa y saludable para el consumo humano", al tiempo que se requerirá de 2inversiones público-privadas y el desarrollo de un marco legal que ampare a los alimentos provenientes de animales genéticamente modificados". Los investigadores estiman que hay "grandes posibilidades" de que los descendientes de Rosita ISA sean portadores de los genes y puedan producir "leche maternizada".

Única en el mundo Rosita ISA –llamada así por el acrónimo compuesto por la "I"de INTA y la "SA" de San Martín– es el primer bovino bi-transgénico en el mundo capaz de producir leche maternizada, un logro del INTA junto con la Universidad Nacional de San Martín. La ternera tiene actualmente un año y dos meses de vida y un perfecto estado de salud. "Hemos cumplido con todos los requerimientos

relacionados con su crianza artificial, su calendario sanitario y las disposiciones de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA)", afirmaron los técnicos. Hace un año, la Presidenta de la Nación presentó el primer bovino del mundo con "capacidad para producir leche maternizada". En ese momento, los especialistas aseguraron que "en su vida adulta, Rosita producirá leche que se ase-

mejará a la humana. Un desarrollo de gran importancia para la nutrición de los lactantes". Hoy, en efecto, el INTA presenta al primer bovino del mundo que efectivamente "produce leche maternizada". Mucci explicó la necesidad de incorporar las proteínas de origen humano: "La leche de vaca casi no contiene lisozima y la actividad de la lactoferrina es específica de cada especie. Además, tienen propiedades antifúngicas, antibacteriales y

antivirales, lo que genera gran impacto en el sistema inmunológico de los infantes". En esta línea, Kaiser agregó: "Cuando se consume la leche de vaca, las proteínas presentes naturalmente sólo son una fuente de aminoácidos. Para que éstas cumplan una función tienen que ser de origen humano; de ahí, la necesidad de incorporarlas a la ternera clonada". Por su parte, el técnico Adrián Mutto, indicó que "la obtención de células transgénicas con genes humanos incluidos en su ADN se realizó mediante métodos de ingeniería genética. Es aquí donde se encuentra lo novedoso del trabajo – agregó–, ya que se logró incluir dos genes humanos en un solo sitio del genoma bovino, pudiendo expresarse así ambas proteínas sólo en glándula mamaria durante la lactancia". Los investigadores indicaron que este es el resultado más importante obtenido hasta este momento en relación al trabajo. Si bien se controlaron cada uno de los pasos para asegurar el éxito del siguiente, la correcta expresión de los genes incluidos era un paso crucial. El pasado 4 de junio se confirmó de modo irrefutable, por métodos de Biología Molecular, que la lisozima y lactoferrina humanas se encuentran en la leche de Rosita ISA. La tecnología utilizada para su obtención se enmarca en la resolución 240 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, previa aprobación de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA).


9

Jueves 14 de junio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

RUBEN FERRERO, TRAS EL PARO AGROPECUARIO DE 7 DIAS

"Las diversas problemáticas productivas del país exigen soluciones urgentes" Al finalizar el cese de comercialización a escala nacional de granos, carnes y productos agropecuarios no perecederos llevado a cabo por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas expresó que "a pesar de que el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, pretende quitar entidad y representatividad a los presidentes de las entidades que integran a la Comisión de Enlace, los mismos fuimos elegidos por los productores, y en el caso de CRA, por los productores asociados a las cerca de 300 sociedades rurales adheridas a la entidad y que están distribuidas por todo el territorio nacional. Por ende hacemos todo lo necesario en pos de representar fehacientemente a los productores y en defensa de

la producción nacional". El presidente de CRA además se refirió a los impuestos que

abona el sector agropecuario "en contraposición al relato oficial de que todos somos avaros. El

MAS DE MIL TRACTORES EN UNA MOVILIZACIÓN

Fuerte protesta en la zona frutícola del Alto Valle Entre General Roca y Allen se produjo el martes una de las mayores concentraciones de chacareros, pero también en la zona de Regina y en Río Colorado, donde la protesta coincidió con la visita del gobernador rionegrino Alberto Weretilneck. En El Chañar y Cinco Saltos también fueron numerosas las convocatorias. "Por favor, no nacionalicen la protesta, no entren en una pelea política como lo que está sucediendo con la gente del campo, porque si pasa eso sonamos y seguramente no podremos obtener algún tipo de repuestas desde Nación, porque la solución no la tenemos en la provincia", sugirió el gobernador Alberto Weretilneck a puertas cerradas al vicepresidente de la Federación de Productores, Víctor Pardo, en Río Colorado. Durante la reunión, Weretilneck les manifestó a los presentes que la fruticultura no es el único problema que tiene con el Gobierno nacional: "Estamos pensando igual que todos los productores, porque los conocemos a fondo, pero no estamos pensando sólo en ustedes". Se refería a otras cuestiones, como la obra pública para todo Río Negro, la asistencia para pagar los sueldos todos los meses, entre otros temas que se necesitan para el buen funcionamiento provincial.

"Hagan el esfuerzo necesario para no quedar pegados en la misma situación que está viviendo otro punto del país", pidió. Durante la reunión el Gobernador expresó su gran preocupación por la situación que atraviesan los productores y tomó como propio el reclamo que lo elevará a las autoridades nacionales. "Si esta situación que se está viviendo, si se mantiene en el tiempo, no se sabe cuán-

tos más quedarán en el camino", manifestó. Pese a la grave situación y al efervescente clima social que se vivió la provincia de Río Negro por el reclamo del sector frutícola, en el Ministerio de Agricultura de la Nación hicieron silencio. "Todos los años hay problemas con los cortes de rutas y tractorazos de los productores de fruta", atinó a responder un encargado de prensa.

sector aporta en el caso de la soja el 35% en concepto de retenciones, el 35% en concepto de ganancias en el caso de las empresas agropecuarias, bienes personales, impuestos al cheque, al gasoil, inmobiliario, al sello, ingresos brutos en algunas provincias, y tasa vial o tasa por hectárea". Con respecto al alto acatamiento de la protesta agropecuaria en distintos puntos del país, el titular de CRA manifestó que "debe ser valorizada pues los mercados granarios estuvieron paralizados, y prácticamente no ingresó hacienda a Liniers. Pero también hay que destacar que los productores en muchos puntos se movilizaron para entregar volantes explicativos de

cuál es la situación del sector y hacer docencia en relación a lo que verdaderamente perciben los productores sobre ciertos productos y lo que pagan los consumidores en las góndolas". Posteriormente expresó que "necesitamos ser convocados para poder tratar los temas productivos del país. Dentro del listado presentamos 21 temas que queremos debatir con el Ministro, para ver cómo entre todos encontramos la solución", dijo el presidente de CRA. "Sólo queremos reglas para poder producir, el sector agropecuario siempre ha acompañado al país, y lo ha hecho en los momentos más difíciles y estamos dispuestos a seguir haciéndolo", sintetizó Ferrero.


Jueves 14 de junio de 2012

10 INFO RURAL

1ER. CONGRESO DE VALOR AGREGADO EN ORIGEN

"Integración asociativa del campo a la góndola"

Ing. Mario Bragachini, del INTA Manfredi.

Tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de julio de 2012, en la Estacón Experimental Agropecuaria del INTA en Manfredi. Del 18 al 20 de julio la Estación Experimental Agropecuaria INTA Manfredi será sede del 1er Congreso de Valor Agregado en Origen, un mega evento de capacitación organizado por el INTA que abordará la temática del valor agregado en las principales cadenas agroalimentarias. El objetivo es generar un espacio de capacitación de primer nivel que muestre el potencial productivo agroalimentario de gran parte de las cadenas de producción de nuestro país, bajo la necesidad de agregar valor en origen para un mayor desarrollo local, regional y nacional, con más puestos de trabajo, con incremento de renta y mayor competitividad para los actores de cada cadena. Según explica el Ing. Mario Bragachini, coordinador del Pro-

yecto PRECOP, "Argentina tiene una enorme oportunidad de crecer en las diferentes cadenas de agregado de valor, en el valor de la tonelada exportada, en la cantidad de mano de obra generada y en la distribución equitativa de la renta", precisando que "hoy la Argentina exporta 40 mil millones de dólares en manufacturas y commodities, pero podemos pensar que para 2020 la posibilidad no es sólo duplicar sino aumentar más aún esa cifra y que este proceso permita el desarrollo de territorios y que los municipios, a través de parques industriales y agroalimentarios, puedan dar oportunidad a un desarrollo con equidad y ordenamiento territorial". Bragachini agregó: "el Congreso del INTA será el ámbito apropiado para la capacitación y actualización de conocimientos, para anali-

zar la conformación definitiva y operativizar una red nacional público-privada de agregado de valor en origen". El evento tendrá un programa nutrido de destacados especialistas a nivel nacional y reconocidos expertos del extranjero que abordarán desde la eficiencia en la producción primaria hasta la obtención del producto final en cada cadena de valor. Uno de los seis auditorios dispuestos para el congreso estará destinado especialmente a la capacitación relacionada al agregado de valor en origen en las diferentes cadenas agroindustriales y agroalimentarias argentinas. El programa de conferencias de este espacio incluye temas como asociativismo y cooperativismo, industrialización y transformación de los granos en

proteína animal, alimentos y otros productos no alimenticios de consumo humano, diferentes alternativas de bioenergía en origen como biogás, biodiesel, bioetanol, alternativas de financiación estatal para proyectos de valor agregado, nuevas tecnologías, e impacto ambiental del agregado de valor en parques agroindustriales y parques bioenergéticos, entre otros. En otro auditorio serán abordados los procesos de cosecha y postcosecha de granos, forrajes y subproductos agroindustriales, como etapas productivas estratégicas que definen la calidad de la materia prima de los procesos agroindustriales en origen. "Queremos que el Congreso sea un ámbito donde podamos nuclear toda la información disponible y socializarla, poner a disposición las

cadenas y sus referentes pero también las áreas de vacancia de información que se necesita para ir progresar en el conocimiento del tema", resume Bragachini, apuntando que "se va a respirar valor agregado en origen, integración vertical, asociativismo, inocuidad, trazabilidad, captura de mercado, financiación y mucho más". En función de esto, apunta como fundamentales a los públicos relacionados a la producción pero también a los funcionarios: "Los intendentes municipales y otras dependencias estatales, que tienen la posibilidad de ofrecer ventajas financieras, tendrán en el congreso la oportunidad de conocer sobre la formulación de proyectos y su acceso por parte de productores que en forma asociativa formen pymes para incursionar exitosamente en el valor agregado de la producción en origen". El primer Congreso de Valor Agregado en Origen se desarrollará en el marco del 11º Curso Internacional de Agricultura de Precisión y Expo de Máquinas Precisas, un reconocido encuentro de capacitación que realiza anualmente el INTA en Manfredi, donde tiene sede la Red del proyecto referente en la temática. En materia de capacitación sobre Agricultura de Precisión, durante los tres días funcionará un salón auditorio donde referentes del tema presentarán las innovaciones y avances referidos al manejo de cultivos e insumos según ambiente, con trazabilidad de producto y proceso, a través de una mayor eficiencia del uso de las herramientas precisas al servicio del agregado de valor en origen. Simultáneamente funcionarán, además, 3 auditorios donde se llevarán a cabo 3 talleres específicos: "Manejo de software para mapeo de rendimiento"; "Análisis avanzado de mapeo de rendimiento"; "Análisis de imágenes satelitales". Para realizar estos talleres es necesaria una inscripción previa obligatoria. El evento contará con 6 auditorios de capacitación en simultáneo, talleres específicos, exposición estática de maquinaria y las más novedosas dinámicas a campo con transmisión por pantalla gigante de led. Informes e inscripciones: www.agriculturadeprecision.org y www.cosechaypostcosecha.org

Proveedores de insumos admiten caída en las ventas El cierre del mercado cambiario, la suba de costos en dólares y la baja que se prevé para la siembra de trigo 2012/13 comenzaron a causar serios inconvenientes en la mayor parte de las empresas proveedoras de insumos que operan en el país. "Estamos en un escenario don-

de se conjugaron una serie de factores que desalentaron la compra de insumos por parte de los productores y en la que, por el momento, no se ven soluciones a la vista", dijo Julio Giaquino, titular de la empresa JNG & Asociados, en declaraciones al portal Infocampo. "Las ventas venían muy frena-

das por la sequía y la consiguiente menor liquidez presente en el sector agropecuario", advirtió Giaquino, para luego mencionar que "ahora se han paralizado casi por completo las operaciones por la incertidumbre de los productores". Otro de los aspectos negativos

que se suma a la confusión que reina en los empresarios proveedores de insumos es la decisión de la Afip de anular la posibilidad de hacer una facturación electrónica en dólares. "Hoy día lo cierto es que no se sabe cómo vender ni cómo facturar", comentó Norberto Muñoz, director de Agrefert. "Todos en el

mercado prevemos que se viene un año muy difícil", agregó. Según indican algunas estimaciones privadas, la siembra de trigo 2012/13 caería en el país alrededor de un 17% con respecto al año pasado (se sembrarían 3,8 millones de hectáreas versus 4,6 millones en 2011/12) .


11

Jueves 14 de junio de 2012

SUPLEMENTO RURAL

POR EFECTOS DEL CLIMA

Vaticinan recortes en los rendimientos agrícolas en el mundo

Severas condiciones climáticas en Rusia, Europa y Estados Unidos reducirán la cosecha mundial de trigo y aminorarán su consumo, según la proyección del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Los resultados de las cosechas en el hemisferio norte pueden verse afectados por climas extremos.

En un informe mensual sobre el panorama de la cosecha en Estados Unidos y en el mundo, el Departamento de Agricultura proyectó además una producción récord de maíz. Los operadores estaban escépticos debido a que el reciente clima seco y cálido en los mayores estados productores de maíz podrían recortar los rendimientos. Los suministros de soja de Estados Unidos caerán a una oferta de tres semanas en agosto al finalizar este año comercial y bajarán a una de dos semanas en agosto del 2013, la segunda más pequeña en 10 años, dijo el USDA. Los futuros de la soja avanzaron 16,25 centavos en Chicago tras la difusión del informe del USDA. Pero una hora después, los precios subían sólo 5 centavos. El maíz bajaba un 0,6 por ciento y el trigo retrocedía casi un 1 por ciento. Las heladas y el clima seco redu-

jeron los cultivos de trigo de Rusia en un 5 por ciento, dijo el USDA, que mencionó pérdidas en las naciones de la Unión Europea, Turquía y Estados Unidos.

Rusos en problemas "La producción de Rusia se redujo 3,0 millones de toneladas debido a una continuación de la sequía de primavera y las señales de problemas de desarrollo de los cultivos por los daños que provocaron las heladas de invierno", dijo el USDA. El departamento estimó la cosecha en 53 millones de toneladas y las exportaciones en 16 millones de toneladas, 2 millones de toneladas menos respecto al pronóstico de mayo. Con una menor cosecha mundial, el consumo de trigo se reducirá en un 1 por ciento, con menos grano utilizándose en alimentos y comida para ganado. Parcialmente compensando la

menor cosecha de trigo estaría un avance marginal en la producción de granos en todo el mundo. La cosecha de maíz de China crecería 195 millones de toneladas este año, un alza de un 1 por ciento frente al pronóstico del USDA de mayo. China estuvo sembrando más tierras con maíz y menos soja, dijo USDA. China importará 5 millones de toneladas de maíz de este año y 7 millones de toneladas en 2012/13, proyectó la agencia. Analistas dijeron que esperan que el USDA reduzca su pronóstico de existencias finales de maíz de Estados Unidos en los próximos meses.

Persisten las dudas Shawn McCambridge, de Jeffries Bache, dijo que la proyección del USDA del rendimiento de maíz de 166 bushels por acre "es aún muy dudosa pero realmente no se con-

sigue nada sólido hasta que el USDA comience a entrar en los campos". El primer estimado del USDA de maíz basado en encuestas de campo será en agosto. A fines de junio, el USDA reportará sobre las siembras en grandes campos y la cantidad de maíz, trigo y soja en los inventarios estadounidenses. Ambos informes se basan en encuestas a inicios del mes. Roy Huckaby, analista de Linn Group, dijo que los ajustados suministros mostraban la necesidad de racionalizar el consumo de soja. Un repunte en las exportaciones de soja en el verano boreal "liderado principalmente por el aumento de las importaciones proyectadas para China" hará caer los inventarios de Estados Unidos y se traducirá en menores suministros en el próximo año, dijo el USDA. Se prevé que China importará 57 millones de toneladas de soja esta campaña, un alza de 1 millón

de toneladas respecto al pronóstico de mayo, y más del 60 por ciento de la soja en el mercado mundial. Los suministros de soja de Estados Unidos al final de esta campaña eran previstos por el USDA en 175 millones de bushels y en 140 millones de bushels a fines del año comercial 2012/13. Ambas cifras fueron ligeramente inferiores a lo esperado por los operadores. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos proyectó una cosecha de trigo de invierno de 1.684 millones de bushels (45,83 millones de toneladas), una caída de 1 por ciento desde mayo, debido a unos rendimientos menores de lo previsto. Como resultado, el USDA recortó su previsión de la producción total de Estados Unidos en menos del 1 por ciento. Los operadores habían previsto una reducción de 2 por ciento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.