inforural 30 de agosto

Page 1


Jueves 30 de agosto de 2012

2 INFO RURAL

Destacan oportunidadespara la lechería latinoamericana FEDERACIÓN PANAMERICANA

En el reciente encuentro de la Mesa Ejecutiva de la Federación Panamericana de Lechería realizado en Montevideo, se destacó que la lechería latinoamericana está en el mejor momento en cuanto a producción y tiene la capacidad para abastecer a otras regiones del mundo. El mundo crecerá en población y eso hará que también se incremente la demanda por proteínas. "La lechería de América Latina todavía tiene mucho potencial para crecer y un rol preponderante para atender la demanda al alza y abastecer otras regiones del mundo. En el marco de ese crecimiento, Fepale cumple un rol articulador que es fundamental", destacó el secretario de la institución Eduardo Fresco León. China e India, se proyectan entre otros como fuertes demandantes de proteínas de origen animal, en la medida que el poder adquisitivo de sus consumidores sigue mejorando. China hace años que viene fortaleciendo su sector lechero, por más que recurra a la importación de productos. "Fue una excelente reunión y hubo una gran participación, incluso contamos con la presencia del nuevo presidente Bernardo Macaya (Costa Rica)", aseguró Fresco León. También participaron delegados de Uruguay, Argentina, Chile, Ecua-

dor y Guatemala, incluso usando la modalidad de videoconferencias. La Mesa Ejecutiva de Fepale trató varios temas vinculados con la mecánica de la institución, porque se transita "por un proceso de desarrollo de nuevos proyectos bien importantes", agregó el vocero. Fepale está comenzando a programar un encuentro de cooperativas lecheras, a desarrollarse el 21 de noviembre en la ciudad brasileña de Goiania. El evento se enmarca en un año muy especial, donde las cooperativas son las estrellas. "Tenemos prevista la participación de las mayores cooperativas lecheras de América Latina. Con los líderes de esas instituciones vamos a hacer un intercambio de descripciones de sus propias organizaciones, de cómo están hoy y plantear las visiones sobre el lechero hacia adelante", explicó Eduardo Fresco León. En el evento de Goiania también participarán varios conferencistas internacionales de alto prestigio que estarán contribuyendo al debate con sus exposiciones. El secretario de Fepale destacó que cada vez más se apunta a la capacitación. En ese marco, "Fepale suscribió una alianza estratégica con la empresa Tetra Pak, a través de la cual se dictarán algunos cursos de capacitación y se proyectan seminarios con temas específicos".

En paralelo, la institución continuará impulsando las campañas que fomentan el consumo de leche principalmente a nivel de las escuelas y niños en edad escolar. "En eso ya estamos trabajando con cuatro gobiernos que nos han pedido asistencia", adelantó Fresco León. El Gobierno uruguayo viene impulsando la idea de una mejor nutrición en las escuelas y trabaja en varios frentes para cumplir con este objetivo.

Los nutricionistas exhortan a llevar una dieta rica en lácteos y calcio durante la niñez y posteriormente a lo largo de la vida para mejorar la salud. La leche está compuesta en un 88% de agua, proteínas, lípidos y azúcares, así como minerales como fósforo, calcio y una variedad de vitaminas del grupo B (B1, B2 y B12), C y ácido pantotéico. El calcio ayuda a lo huesos a mantenerse fuertes aunque también ayuda a regular muchas funciones del orga-

Conservaron leche en un silobolsa

nismo como la coagulación de la sangre. Los delegados que participaron del reciente encuentro de Montevideo mantuvieron una reunión con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, donde se analizaron los proyectos que tiene por delante la institución y se repasó el potencial para continuar impulsando una lechería que se destaca en el mundo entero. (Fuentes: Diario El País e Infortambo)

INSÓLITA EXPERIENCIA

Hasta de las experiencias más de sachet. "Si sabía que iba a Diego Tonini y su padre Aldo lograron preservar traumáticas pueden salir opor- tener tanto éxito no tiraba nada", 11.000 litros durante la segunda semana de agosto, le dijo al medio santafesino. tunidades y soluciones. mientras las plantas lácteas permanecían bloqueadas. La empresa familiar explota Bien se dice que los argentinos son expertos en "lo atamos con alambre" y algo de eso hicieron Diego Tonini y su padre Aldo, quienes durante el conflicto lechero con bloqueo a industrias se vieron obligados a tirar 11.500 litros, aunque luego encontraron la solución para guardar leche y conservarla en condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas. ¿Cómo lo hicieron?. Según publicó CampoLitoral, el suplemento agropecuario del diario El Litoral, Diego se las ingenió para preservar otros 11.000 litros. Como los camiones no pasaban a buscar la producción, el joven productor decidió utilizar una silobolsas nuevas que tenía en su campo y armó una especia

dos tambos con más de 600 vacas en ordeñe que producen -en conjunto- entre 14.000 y 15.000 litros. "Antes que tirarla se me ocurrió embolsarla", le dijo a Campolitoral. Primero hizo un "súper sachet" con unos 13 metros de bolsa y, viendo que el sistema respondía y el paro no terminaba, luego armó otro de 7 metros. "Le hice unas entradas y salidas caceras, con unas llaves de paso", indicó. Siempre en compañía de su padre, ubicaron uno junto al tanque de frío y otro en el corral de espera. Al primero lo ubicaron bajo techo junto al tanque de frío y no hubo que ayudarlo demasiado a mantener la leche fres-

ca. Pero al otro tuvieron que "abrigarlo" con unas frazadas viejas que humedecieron para mejorar el efecto refrigerante. "En uno la leche estuvo 30 horas y en otro 20, siempre a cinco grados: nos ayudó que el día estuvo fresco", recordó Diego. Apenas se supo del levantamiento de los bloqueos se prepararon para entregar la producción. "A las 8 de la mañana detalló- hicimos un análisis para controlar si la leche se había echado a perder y nos dio perfecta la temperatura y la acidez". Al rato estaba el camión sorbiendo directamente del "supersachet". En total lograron mantener unos 11.000 litros, pero hubieran podido ser más. "No quise hacer otro sachet por miedo a que no funcione; el polietileno es barato", explicó. (Fuente: CampoLitoral)


Jueves 30 de agosto de 2012

3 SUPLEMENTO RURAL

Previsible: industrias pagan la leche con rebajas CONFLICTO LATENTE EN LA LECHERÍA

El precario "acuerdo" alcanzado en Rosario no conduce a ningún lado: los tamberos, que perdieron millones de litros de leche en una protesta que se diluyó en la nada, ya están cobrando con descuentos las últimas liquidaciones. Cuando todavía no se acallaron los ecos del conflicto tambero que derivó en protestas y en la pérdida de millones de litros de leche, ya se advierten nuevos signos de deterioro en el precio de la producción primaria. Es que la precaria tregua firmada a mediados de agosto en Rosario, entre gallos y medianoche, no acercó ninguna solución. Y ya los tamberos denunciaron que varias firmas lácteas pagaron con rebajas la leche entregada en julio, precios que volverán a caer en agosto, según se anticipa. Una de las firmas acusadas de bajar los precios es la esperancina Corlasa, que mayormente produce leche en polvo destinada a la exportación. Pero según el productor y dirigente de la Mesa Nacional de Productores Lecheros, Jesús Vanzetti "más empresas harán lo mismo". Pese a a sus intentos, este Diario no logró dar con fuentes de

la empresa que confirmaran la información. Para Vanzetti, el acuerdo sellado en Rosario, que lleva la firma de la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe (Metrolsafe), la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (Caprolec), el Centro de la Industria Lechera (CIL) y el Subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla, no tiene validez. Los dirigentes de este grupo no descartan una vuelta a las protestas, aunque no del calibre de las que se vivieron antes de la firma del acuerdo, cuando bloquearon una treintena de plantas y derramaron millones de litros de leche. Desde Caprolec, por su parte, el productor Juan Trossero dijo que, de haber protestas "se buscará otro mecanismo". En paralelo, una alta fuente industrial que pidió anonimato expli-

A llorar a Moreno

El acta firmada en Rosario en la madrugada del 10 de agosto, parece seguir el mismo camino del aumento del siete por ciento que iba a otorgar la industria hace unos meses y que nunca se cumplió. Así lo reflejan las denuncias de los productores ante los medios de comunicación, aseguran que no se les está manteniendo el precio que recibieron en mayo por los sólidos. Al respecto, Norberto Yahuar pidió a los tamberos que denuncien el incumplimiento por parte de la Industria ante Guillermo Moreno. La misma res-

puesta que dio frente a la ausencia del aumento prometido en marzo de este año. Obviamente, Moreno nunca intervino en estos temas como para aportar soluciones y en todo caso cada vez que apareció en el escenario lechero, su presencia fue para cometer torpeza tras torpeza. Asimismo, el titular de la cartera agropecuaria se refirió al Estudio de Competitividad. El funcionario explicó que el Gobierno nacional debe actuar con prudencia frente al análisis que se está realizando sobre los costos de toda la cadena comercial de la leche. Afirmó que desde Economía "se le ha pedido

có que el acuerdo que pretende que las lácteas mantengan los precios hasta fin de año "es imposible de cumplir". Según sus palabras "eso que firmaron es una utopía".

Equiparación

Entretanto, las entidades que conforman la Mesa de Enlace de Entre Ríos se reunieron este martes y analizaron la "crítica situación" por la que está atravesando el sector tambero. En este contexto, según señaló el dirigente Alfredo Bel, decidieron enviarle una nota a las industrias "para reclamarles que se equipare el precio de la leche que se le paga a los tamberos entrerrianos con lo que se abona en el resto de las provincias". Asimismo, precisó que los tamberos entrerrianos reciben "10 o 15 centavos menos" por litro de leche que lo que reciben lecheros de otros puntos del país. Además, acordaron hacer alcanzar una

información a productores y a industriales, e inclusive sobre el valor del alquiler de la tierra: por eso somos exigentes con el sector industrial para que siga pagando los valores de la leche que se habían comprometido (pagar) hace unos meses". "Allí el impacto de los alquileres es de hasta 30 centavos por litro de leche: hay sectores que tienen una rentabilidad mayor y están esperando en la puerta de la tranquera cuál es la evolución de los precios de ese producto primario para alquilar sus campos", admitió el funcionario.

PARA PRODUCTORES ALGODONEROS

Piden un fondo rotatorio

El ministro de la Producción de la Provincia, Carlos Fascendini, elevó una nota a su par de la Nación, Norberto Yahuar, con el fin de poner en su conocimiento la difícil problemática que atraviesa la producción algodonera santafesina. El 17 del corriente, los productores algodoneros del Norte santafesino se reunieron con funcionarios de la cartera productiva provincial, donde hicieron entrega de un petitorio detallando las problemáticas del sector. Días después, el se-

cretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles del Ministerio de la Producción, Luis Contigiani, se reunió con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso, para hacerle entrega de dicho petitorio. Esta solicitud, presentada el 23 del corriente por Contigiani, requiere un aporte de asistencia financiera a productores de hasta 100 has., que les permita iniciar la nueva campaña algodonera 2012-2013, que se inicia en el mes de setiembre.

La propuesta del Ministerio de la Producción es armar con estos aportes de Nación un fondo rotatorio que permita financiar a unos 150 pequeños productores de 9 de julio y Vera, a través de las Asociaciones para el Desarrollo de dichos departamentos. Para culminar la carta, Fascendini expresó: "Es sabido que los productores algodoneros vienen de una sequía que afectó de manera importante la producción de la actual campaña."

copia de la carta al gobernador Sergio Urribarri y al ministro de la Producción, Roberto Schunk, para reiterarles el pedido de que "intervengan" para modificar esta situación y que hagan cumplir lo acordado días atrás en Santa Fe. "En la reunión que este mediodía mantuvo la Mesa de Enlace se realizó un análisis de la crítica situación por la que está atravesando el sector tambero en la provincia", expresó Bel, quien manifestó que en el en-

cuentro estuvieron presentes representantes de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (Caproler). En ese marco, se retomó lo que se había planteado sobre los valores de la leche en la asamblea que tuvo lugar días atrás en la localidad de Puíggari, y "se decidió enviarle notas a la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas (Apimel) y a la Cámara de Industriales Lácteos de Entre Ríos (CILER)".


Jueves 30 de agosto de 2012

4 INFO RURAL

Insólita presión del Gobierno para que se liquiden existencias sojeras El Gobierno necesita divisas y pretende echar mano a las existencias sojeras que los productores tienen guardadas, con el fin de que se liquiden rápidamente. A más de un mes con precios de la soja de más de u$s 620 la tonelada, de promedio, el Gobierno considera que ya es tiempo más que suficiente para que los productores comiencen a liquidar la cosecha que se mantiene stoqueada en los silos y silobolsas por todo el país. Según la interpretación oficial, los sojeros mantienen la oleaginosa guardada, por mera especulación a la espera de precios aún más altos que los actuales (el cierre del viernes fue de u$s 638 la tonelada). Por consecuencia, y mientras continúe esta estrategia de los productores, el Gobierno deja de recaudar unos u$s 2.000 millones provenientes del 35% de la recaudación de las retenciones a las exportaciones sojeras correspondientes a los 10 millones de toneladas que restan liquidar, según los cálculos de la propia industria agropecuaria, para terminar el año. Los principales exportadores sojeros que actúan en el país, ya hablaron con el Gobierno (con el que mantienen muy buenas relaciones, al menos desde este año), para asegurarle que no tardarán más de 72 horas en pagar lo que corresponda. Según este sector (fundamentalmente las multinacionales Bunge, Cargill, Dreyfuss y AGN), sólo necesitan saber la cantidad de porotos de soja que tienen a disposición, para luego hablar con sus agentes financieros que les pondrán los dólares que necesiten para acelerar las liquidaciones. El dinero inmediatamente estaría a disposición del Gobierno y depositado en

las cuentas correspondientes. Esto sucede ya que las cuatro exportadoras son de los mejores clientes que hoy por hoy tiene el sistema comercial mundial, y pueden solicitar el dinero necesario por adelantado para la operación que corresponda. En el caso de los sojeros argentinos, necesitan el comienzo del movimiento de liquidación para acelerarle la liquidación al Gobierno. No es la primera vez en el año que el oficialismo cuenta con los exportadores. Ya entre febrero y marzo, y luego de una llamada personal a cada multinacional por parte del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, estas compañías adelantaron gran parte de los pagos de divisas de retenciones, aun antes de tener las operaciones ya liquidadas por parte de los sojeros. Sólo hicieron cálculos sobre cuál sería el piso de la cosecha y consiguieron los fondos desde bancos del exterior. Ahora la situación es diferente, ya que lo que resta liquidar es el 25% del ejercicio, porcentaje que además está stoqueado por parte de los productores. En otras palabras, hasta que éstos no decidan vender, los exportadores no saben cuál es el monto que deben pagar. Así las cosas, los cañones del Gobierno apuntan ahora a los productores. Las oficinas que están mirando de cerca a este sector se reparten en varios funcionarios de máximo nivel. No sólo Moreno está al acecho. También desde el Banco Central de Mercedes Marcó del Pont, el Ministerio de Economía de

Hernán Lorenzino y el de Agricultura de Norberto Yauhar y hasta el viceministro Axel Kicillof, diseñan embestidas a aplicar si dentro de unos días no hay novedades de las liquidaciones sojeras. Entre otros cálculos, el Gobierno cree que los precios actuales son más que buenos para que los productores tengan ganancias extraordinarias y que puedan proyectar un 2013 tan bueno como 2012. Sin embargo, se reflexiona, no hay ventas por mera especulación. Muchos dentro del oficialismo aseguran que incluso los productores podrían perder una extraordinaria oportunidad, ya que los precios

podrían no ser tan buenos en un futuro cercano. Incluso se conoció ayer un informe vinculado a los empresarios rurales brasileños, donde se pide "cautela" al sector frente a una posible ampliación del área plantada de soja a nivel mundial y una segura baja en las cotizaciones (ver Ámbito del Campo). Obviamente, si los precios caen, no sólo perderían los productores sino también el Gobierno por un menor ingreso por retenciones ante la necesidad de liquidar el 25% de la cosecha restante. Desde el Gobierno se necesita que los dólares sojeros aparezcan lo antes posible. Desde hace no menos de 20 días hábiles, hay problemas

para sostener la oferta de esa divisa en el mercado, lo que complica aún más la estrategia cambiaria oficial, bastante achacada desde la aplicación del cepo. La liquidación del Boden 2012 del 3 de agosto trajo además otra preocupación: sólo u$s 300 millones de los u$s 2.200 millones pagados quedó en el sistema local. Además el Gobierno debe terminar de cerrar el Presupuesto de este año para la compra de combustibles y comenzar a diseñar las necesidades de 2013 en este capítulo. En 2012, el dato más conservador habla de la obligación de destinar unos u$s 7.000 millones para este destino.

EL USDA HACE CÁLCULOS DEMASIADO OPTIMISTAS

La cosecha gruesa en EE.UU. será menor a lo previsto

La cosecha de maíz y soja de Estados Unidos será menor a lo que pronostica el Gobierno debido a la devastadora sequía que golpeó la producción agrícola en la región central del país, señaló el boletín informativo agrícola de la consultora Pro Farmer. El informe pronosticó una producción de maíz en Estados Unidos de 10.478 millones de bushels, basándose en un rendimiento de 120,25 bushels por acre. Eso se compara con el más reciente pronóstico del USDA de una cosecha de 10.779 millones de bushels a un rendimiento de 123,4 bushels por acre. Si la publicación está en lo

correcto, el tamaño de ambas cosechas sería el menor desde el 2003 y reduciría aún más la oferta mundial, lo que se sumaría a las presiones inflacionarias a los alimentos en todo el mundo. La producción de soja fue estimada en 2.600 millones de bushels a un rendimiento de 34,8 bushels por acre, dijo Pro Farmer. Previamente este mes, el USDA calculó la cosecha de soja a 2.692 millones de bushels y a un rendimiento de 36,1 bushels por acre. El boletín divulgó sus estimaciones después de realizar su gira anual de cosechas, para la que visitó más de 2.200 campos de maíz y soja en estados de la región

central, responsables por un 73 por ciento de la producción de maíz en Estados Unidos en el 2011 y de un 66 por ciento de la producción de soja. "El año pasado, estuvieron muy cerca en un año de baja cosecha y probablemente tienen algo de respeto por eso", dijo Don Roose, analista de U.S. Commodities. Los precios de la soja y el maíz subieron esta semana. La soja registró un alza de un 4% mientras se conocían poco a poco los reportes de la gira, destacando el daño provocado por la peor sequía en más de medio siglo.


Jueves 30 de agosto de 2012

5 SUPLEMENTO RURAL

Niegan que haya especulación de los productores

QUEDA APROXIMADAMENTE UN 20% DE LA COSECHA DE SOJA SIN VENDER

El presidente de Acsoja, Miguel Calvo, salió a negar que los productores estén demorando ventas especulando con mejores precios, una lectura que aviva el Gobierno nacional que analiza por estas horas cómo lograr que 121 M de toneladas entren al circuito comercial y se exporten para poder cobrar las retenciones. "Queda un 20% de la cosecha vieja de soja sin vender, y se trata de un porcentaje similar al de años anteriores", contó Calvo. El dirigente, quien también fue presidente de la Sociedad Rural de Rosario, agregó: "Hay que entender que la producción agropecuaria no es como un tambo que da ingresos diarios. Por el contrario, la cosecha se levanta en un período del año y en el resto el producto se va financiando con ventas puntuales. Es más, con la fuerte sequía que complicó la última campaña, que les insumió muchos recursos para levantar quebrantos, los productores también van guardando soja para vender cuando tengan que financiar la próxima cosecha".

Por su parte, el ex presidente de CRA, Arturo Navarro, también desacreditó la versión de movimientos especulativos, ya que la soja parece clavada en el alto precio internacional de u$s650, y agregó: "Los insumos que le quieren vender al productor para la siembra están con un dólar a $6, ¿Por qué va a querer vender el productor a $4,50, menos retenciones, que le quedan $3? Es por eso que se queda con la soja dolarizada hasta que se estabilice el mercado, porque más tarde que pronto va a tener que sincerarse, porque el país no puede exportar con este nivel de cambio y encima agravado con la inflación que tenemos". Ayer el mercado se movió al ritmo de las versiones de que el Gobierno busca la forma de impulsar a los productores a vender la soja que todavía viene guardando. No es la primera vez que se agitan esas versiones en los últimos meses. En efecto, hubo antes rumores de limitar la venta de silobolsa, la herramienta que le permite al productor almacenar a precios más bajos,

y hasta las versiones de suba de retenciones de hace quince días habrían estado pensadas para asustar a productores para que venden la soja guardada. Si bien no hay precisiones, una de las medidas "disuasivas"que el

EN RAFAELA, AFA OFRECE 1.980 PESOS

Cerca del techo de los 2.000 pesos Por el mal clima en EEUU, la soja se disparó en el mercado de Chicago y cotizó a 647,90 dólares la tonelada en la posición septiembre, por lo que alcanzó un nuevo récord histórico, con una suba del 1,8% (11,30 dólares) respecto de la jornada anterior. Así, dejó atrás el precio más alto del 20 de julio último, que había sido de 645,78 dólares. Acompañaron el alza el resto de los granos: el maíz mejoró 2,6% a 318,98 dólares y el trigo 3,6% a 325,37 dólares en comparación al cierre del martes. El fuerte ascenso de los precios de la soja y el maíz se debió a una desaceleración en la cosecha en Estados Unidos. Ocurrió principalmente debido a las lluvias que dejó el fenómeno Isaac (que se debilitó de huracán a tormenta tropical) y ante las preocupaciones de que parte de los cultivos resultarían dañados. Adicionalmente, la cotización del trigo anotó su mayor avance en más de seis semanas. Fue ante las expectativas de los operadores de que Rusia reduzca sus exportaciones del cereal, lo que podría ayudar a desviar la demanda a Estados Unidos, el mayor exportador mundial del grano.

Por su parte, en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) el valor de la soja casi llegó a 2.000 pesos en el diferido. Así lo confirmó el analista de la BCR, Guillermo Rossi, quien dijo que en el Rofex, el mercado a término de la Bolsa la oleaginosa se comercializó a 429 dólares la tonelada para entrega en septiembre y 433.35 dólares para noviembre. Al tipo de cambio de 4,62 dólares, la entrega noviembre casi tocó los 2.000 pesos, en tanto que Agricultores Federados Argentinos (AFA) publicó en su página web la oferta por entrega a diciembre con pago a 2000 pesos la tonelada de soja. En Rosario, la soja disponible cerró a 1.950 pesos la tonelada, 40 pesos más que en la víspera. Sin embargo, en las pizarras de AFA en Rafaela se ofrecía a 1980 pesos la tonelada. "Ante los temores de que Isaac cause mayor deterioro a los cultivos y retrase el inicio de los trabajos de cosecha en las regiones productoras del sur, de Estados Unidos se volvieron a disparar los precios en Chicago", dijo Rossi. En tanto los ojos están puestos en el hemisferio sur, ya que se esperan excelentes campañas de soja

2012-2013 en Argentina y Brasil. En Argentina se agranda la brecha entre la compra diferida de la soja vieja (2011-2012) de la que restan vender unos nueve millones de toneladas o más en poder de los productores, con la futura oleaginosa. Como se espera una cosecha récord para el 2013, los precios de compra diferida a mayo 2013 bajan unos 90 dólares por tonelada respecto de la soja existente. Esteban Copati, analista del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, explicó a que la "campaña empieza muy bien en términos de clima, pero todavía falta sembrar el cultivo". Sin embargo, a pesar de que la superficie a implantar todavía no está definida, en el ciclo anterior fue de 18,85 millones de hectáreas, Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina, arriesgó que la cosecha de la próxima soja no será menor a 50 millones de toneladas. El récord estuvo dado en la campaña 2009-2010 con 55 millones de toneladas, en tanto que la sequía del último ciclo provocó que se cosecharan 39,9 millones de toneladas, según la Bolsa porteña.

Gobierno podría tomar es replicar en soja el sistema de declaraciones juradas sobre existencias que impuso para trigo y maíz, información que -una vez que la tuvo recolectada- le sirvió de respaldo para autorizar exportaciones. En este caso, la sombra de la mercadería en negro y soja sin declarar aparece como un fantasma para el agro. "El Gobierno ya tiene esa información. Los productores hacen declaraciones y además todo el movimiento de granos debe informarse. Yo no veo necesario una nueva declaración de existencias", dijo Calvo, presidente de Acsoja En rigor, según los operadores del mercado, los productores que todavía tienen oleaginosa gozan de una espalda financiera importante y

son grandes jugadores, ya que pudieron resistir hasta este momento sin vender. Y por eso se pueden hasta dar el lujo de apostar a que se cumple la cifra mágica de los $2,000 la tonelada, que dispararía las ventas. Esa apuesta por el precio es un juego propio del mercado y no es, necesariamente, como se la pinta de pura especulación financiera. No obstante, cada vez son más los analistas que estiman que con la llegada de la cosecha sudamericana, que pinta bien, los precios empezarían a bajar -quedarían en valores sostenidos pero no récord- ya que compensarían parte de las pérdidas por las sequía en Estados Unidos, Rusia y Europa del este. La pregunta es:¿Cuál será el pico de precios que precederá a la baja?


Jueves 30 de agosto de 2012

6 INFO RURAL

PRODUCCIÓN NO TRADICIONAL DE CARNE Y LECHE

Buena perspectiva para la cría de búfalos en San Vicente La actividad que creció en poco tiempo constituye una alternativa productiva ideal aún para aquellos lugares donde el dominante es la cría de otras especies tradicionales. Los búfalos no forman parte del star-system ganadero. El hecho de que sea tan reciente su aparición en nuestra tierra, poco más de 30 años, basta para justificar su posición secundaria en comparación con los toros, las ovejas o incluso, las cabras. Desde cabaña Los Pedritos en la cercana localidad de San Vicente, Juan Broda apuesta a esta actividad que se hace más fuerte en el Norte provincial y más aún en el Norte del país. Basta observar a la actividad en general lo mucho que se avanzó en ese breve lapso de tres lustros para

advertir que no es desacertado imaginar un futuro promisorio para éstos animales de cuerpo compacto, macizo y cuernos en forma de media luna. El caso es que la producción de carne y leche de ganado bubalino, es ya una alternativa cuyo potencial de desarrollo abre un horizonte alentador en campos poco aptos para otras producciones. Esta producción encuentra un espacio ideal en todo tipo de esteros, bañados y suelos anegadizos o susceptibles de inundación, condiciones que obstaculizan el

desenvolvimiento de las producciones consideradas tradicionales pero favorecen la del búfalo. Esto no ha sido un obstáculo para que Broda apueste fuertemente en la cría de esta especie. En cuanto a las perspectivas comerciales de este animal de doble propósito, la mayor parte de la población bubalina en la Argentina está orientada a la producción de carne. En lo que respecta a la leche, opinó que puede decirse que "se trata todavía de una actividad comercial incipiente, aunque se cuenta en el país con cuatro em-

prendimientos lecheros que están dando buenos resultados y de los que cabe esperar mucho". Uno de los principales objetivos, es "lograr que la carne, además de ser un commodity, sea también una speciality para nichos de mercado, tanto locales como externos". Las provincias más "bufaleras" son Formosa que está hoy a la cabeza en lo que se refiere a cría de búfalos. Le sigue Corrientes, luego, la que está creciendo mucho es Chaco, seguida por Misiones, norte de Santa Fe, Entre Ríos y por un polo de desarrollo en el NOA que

tiene futuro pero aún esta incipiente. El problema del sector es que crece la demanda, pero no sucede lo mismo con la oferta. Los productores tienden todos a retener los vientres bubalinos y a no venderlos. No se realizan faenas de hembras búfalo, pues todas ellas se mantienen para reproducción. Como se puede deducir la cría de búfalos tiene mucho camino por recorrer y esto es un gran incentivo para productores como Juan Broda que desde su San Vicente querido apuestan a esta actividad que al momento no tiene techo.


Jueves 30 de agosto de 2012

7 SUPLEMENTO RURAL

HORACIO BARBERIS

"Fi.Na.Co lo hace todo bien" Esto aseguró Horacio Barberis, propietario de Cabaña La Luisa, que año a año apuesta a la fiesta más fierrera del país para mostrar sus animales y su trayectoria de 54 años en la actividad. Diario CASTELLANOS continúa adelantando día a día la exposición más fierrera del país en la palabra de sus protagonistas. Esta vez es el turno de una de las cabañas más importantes del país como lo es Cabaña La Luisa de Horacio Barberis. "Fi.Na.Co es una exposición que está muy bien organizada, los dirigentes del Club Brown se mueven muy bien para que la exposición funcione a la perfección de modo que no tengo dudas que va a seguir el crecimiento que tuvo en las 2 primeras ediciones. De la primera a la segunda hubo un incremento enorme en la cantidad de animales y en calidad y este año seguramente va a ser igual o mejor", le dijo Barbieris a Diario CASTELLANOS. Lo anterior no es casualidad sino que el propietario de La Luisa tiene muy en claro los motivos: "El Club siempre pone algún aditivo, me han comentado que van a colaborar en el financiamiento de algunos toros para la venta lo cual es muy importante y a eso al cabañero le viene bárbaro por el tema de los gastos de movimiento, así que si se logra consolidar la venta más el éxito de la muestra y lo que es la parte comercial Fi.Na.Co que está tan bien montado que no hace falta agregar

Horacio Barberis

nada". "Fi.Na.Co lo hace todo bien", aseguró el cabañero y agregó: "Los dirigentes tienen aceitado muy bien hasta los detalles, hasta le da una cena a los cabañeros. Esto es muy importante porque tanto los dueños de las cabañas como los empleados estamos solos un fin de semana entero, lejos de nuestros lugares y nuestras familias, con lo cual si no estás bien atendido no es fácil. No todas las entidades dan este tipo de cosas que aunque no parezcan de otro mundo hace sentir valorada a la gente". Cabaña La Luisa tiene una vasta trayectoria en el mercado ganadero y sin embargo no se deja llevar por los laureles y sigue apostando a las exposiciones: "A lo largo de 54

años de trayectoria, este negocio además que nos gusta enormemente, queremos que sea rentable para que dure en el tiempo. La cabaña ha logrado una creciente adhesión de clientes en el tiempo, pero nunca hay que quedarse y hay que ir a las muestras para mostrar las vacas que criamos y para que la gente tenga conocimiento de nuestras líneas genéticas", sostuvo Barbieris. Este año, la cabaña va a presentar entre 12 y 15 animales en Fi.Na.Co y pese al mal momento que atraviesa la lechería actualmente siguen apostando a la actividad: "Yo creo que cuando dirigís una actividad lo haces independientemente del momento que te toque pasar.

El que diga que estamos pasando por un buen momento en la lechería estaría engañándose, pero este es un trabajo a largo plazo que no se puede dejar caer. Los animales se preparan un año antes de modo que no nos podemos detener". Por último, Barberis se refirió a la confianza que brinda la fiscalización de la Asociación Criadores Holando Argentino (ACHA) en la Jura: "Es importante que la institución (ACHA) fiscalice la Jura porque le da una tranquilidad al que vaya a comprar y asegura que no haya animales con defectos genotípicos o con producciones inventadas. Al estar supervisado por ACHA lo que se dice en el catálogo es real".

Plan Sanitario de la ternera de tambo

Habrá paro de trabajadores portuarios

A pesar de que la Cámara de Empresas de Control de la República Argentina (CADECRA) les ofreció una mejora salarial del 27%, los recibidores de granos decidieron convocar a un paro de actividades por 24 horas a partir de las 0 horas de este jueves. Tras estar reunidos con representantes del Ministerio de Trabajo y CADECRA, los trabajadores enrolados en la Unión Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) iniciarán la medida de fuerza . Si bien las partes pudieron acercarse el porcentaje de aumento que pretenden los trabajadores (30%), la ausencia del Centro de Exportadores (CEC) en el encuentro impidió la firma de un acuerdo final. El Secretario General del gremio, Alfredo Palacio, dijo que "los exportadores (CEC) mandaron a un abogado con una nota explicando que no se iban a presentar en la reunión porque ellos no son parte de la paritaria". Por este motivo, una vez finalizado el encuentro con los representantes del Ministerio de Trabajo y de CADECRA, URGARA decidió concretar la medida de fuerza. El fin de semana pasado, a través de un comunicado, URGARA denunció "la práctica desleal del CEC que a pesar de ser parte se niega a discutir y nos pretende condicionar usando una cámara (CADECRA), sin poder de decisión". Ahora, Palacio aseguró que "el ministerio de Trabajo tendrá que definir definir si obliga al CEC a sentarse en la negociación ya que ellos mismos (el Ministerio) ya dijo que deben ser parte de la negociación salarial".

NOTA TÉCNICA

Tanto en la cría artificial de la ternera como en la recría 1 y recría 2, hay algunas enfermedades que son muy importantes de prevenir y controlar. Ellas son: -Complejo Respiratorio Bovino -CRB- (neumonías) -Parasitosis internas y externas -Enfermedades Clostridiales: Mancha, Gangrena y Enterotoxemia, etc -Brucelosis Bovina -Queratoconjuntivitis El Complejo Respiratorio Bovino es una enfermedad de etiología (origen) compleja con causas predisponentes y desencadenan-

tes. Dentro de las causas predisponentes encontramos: el hacinamiento (común en los tambos y guacheras), los factores climáticos (frío, humedad, etc.) y la falta de respuesta inmunológica (más frecuente en terneros y animales jóvenes). Las causas desencadenantes son diversos agentes infecciosos: virales y bacterianos. En general la secuencia es: Infección Viral aerógena ’! Baja de defensas locales ’! Complicación bacteriana ’! Neumonía severa ’! Muerte. Las neumonías como en general se las conoce son muy frecuentes sobre todo en la época invernal y más aún en las terneras hijas de

madres que no fueron vacunadas, por consiguiente se recomienda vacunar con productos específicos a las terneras a partir de los 15 días (provenientes de madres no vacunadas) o 40 días (provenientes de madres vacunadas) para evitar neumonías y muertes. Las parasitosis internas y externas interfieren en la ganancia de peso y la fabricación de defensas, por lo tanto es necesario desparasitar a partir de los 50 días. Dependiendo de la infestación que haya en el lugar se recomienda volver a desparasitar a los 40-50 días de la primera dosificación y mantener este intervalo de dosificaciones

dependiendo del producto a usar. Las enfermedades Clostridiales (mancha, gangrena y enterotoxemia, etc. son de curso agudo y sobreagudo, por lo tanto cuando la enfermedad se desencadena es poco lo que se puede hacer. En conclusión, con las enfermedades clostridiales hay que trabajar con la prevención. Por ello, hay que prevenir con vacunas de alta calidad que permitan elevar la mayor protección a los animales de manera tal de minimizar la enfermedad al máximo. La brucelosis bovina es una enfermedad bien conocida por todos los ganaderos que tienen conciencia del daño que le ocasionan a

los rodeos lecheros, por ello la prevención es fundamental. Entonces, se debe prevenir (obligatoria por ley) aplicado a todas las terneras entre 3-8 meses de vida, para la prevención de la brucelosis bovina con los mayores estándares de calidad. La querato-conjuntivitis Bovina, suele ser un problema dependiendo de la época del año y de la mayor presencia de factores predisponentes (pastos duros, moscas, IBR, etc.). En resumen, prevenga y controle las principales enfermedades de su rodeo. (Fuente: Merial, una empresa Sanofi)


Jueves 30 de agosto de 2012

8 INFO RURAL

Maíz 2012: Entre el pesimismo y la oportunidad

Fertilizar analizó la situación actual de la campaña local de maíz 2012/ 2013, en la que las expectativas de siembra parecen distanciadas del análisis meramente económico. Las condiciones climáticas y económicas, por un lado; y los paquetes tecnológicos (genética, fertilizantes y fitosanitarios) por otro; posibilitarán lograr maíces de altos rendimientos y calidad en toda la región maicera argentina.

Entre los factores positivos que prevén un escenario favorable para el maíz, se destacan las condiciones de humedad óptima para la siembra, un pronóstico favorable para el verano; precios internacionales muy por encima de los valores históricos (sequía EEUU y EU); la apertura del mercado en 15 millones de toneladas y las relaciones insumo/producto muy favorables (principalmente nitrógeno y fósforo). Esto se complementa con una muy favorable relación de precios soja/maíz, que es la menor de los últimos años, permitiendo al maíz lograr mejores valores de margen bruto por hectárea que el cultivo de soja, en muchas regiones del país. Pablo Pussetto, Presidente de Fertilizar, profundizó sobre algunos de estos factores que representan una oportunidad para la campaña de maíz 2012/2013. Así, comentó que se revirtió la falta de humedad y hoy los perfiles están cargados adecuadamente de humedad, lo que permite pensar en altos rendimientos; así como también los pronósticos en este aspecto, para el resto del período del cultivo, también son alentadores. En cuanto a la relación insumo/ producto (la cantidad de toneladas de maíz necesarias para comprar una tonelada de fertilizante), el Directivo destacó que son muy favorables. "Si analizamos puntualmente la relación de precios entre el maíz y el fertilizante fosfatado (MAP o SSP), es muy buena. Esto nos hace pensar en que se podrían aplicar dosis más cercanas a la reposición que a la respuesta, lo que haría mitigar el impacto de la extracción de nutrientes que se viene realizando con las sucesivas campañas agrícolas". Otro de los factores analizado fue el del margen bruto de los distintos

cultivos, ya que esta comparación es la que pone costo de oportunidad a la tierra agrícola. En el caso del maíz, se mostró que existe un muy buen margen. "El margen bruto del cultivo me maíz mejoró en forma sustancial en los últimos 90 días con un aumento de precios de cosecha que no fue acompañado por un aumento de los principales insumos. De esta manera el margen bruto proyectado es muy favorable y compite en forma exitosa con la alternativa de soja de primera", comentó Pussetto. Asimismo, el Directivo mencionó la importancia de considerar la disponibilidad de nutrientes, señalando que actualmente los suelos tienen bajos niveles de fósforo disponible en toda la región maicera; así como también, a diferencia de la campaña anterior, los perfiles se encuentran con bajos niveles de nitratos, por las lluvias ocurridas previas a la siembra. Según Fertilizar, sembrar maíz también tendrá un impacto positivo sobre el suelo y la producción, ya que en general, el maíz balancea los aportes de nitrógeno y fósforo que se hacen con las extracciones y mejora el rendimiento de los cultivos sucesores, principalmente en soja. "Apostar al maíz en esta campaña traerá efectos positivos adicionales

muy importantes ligados a conservación de nuestro principal recurso, el suelo, ya que podremos recomponer en alguna medida el enorme desequilibrio de carbono que se está produciendo desde hace años con las rotaciones totalmente desequilibradas. El maíz posibilita un mayor aporte de rastrojos - en cantidad y calidad- y una mejor porosidad de suelos por su sistema radicular", agregó Pussetto. Por otra parte, desde Fertilizar mostraron los resultados de una encuesta sobre la intención de siembra de los distintos cultivos realizada en el mes de mayo, en la que se registraba un 4 % de caída de la superficie de sembrada de los cultivos extensivos, indicando para el maíz un descenso del 10 %. Además, compartieron las cifras proyectadas de consumo de fertilizantes para 2012 en Argentina para todos los cultivos, alertando que se estima un descenso de la demanda de fertilizantes de entre un 10 y 15% respecto de 2011, alcanzando una cifra cercana a las 3,3 MM de toneladas.

Novedades técnicas de manejo

Para complementar la disertación de Fertilizar estuvo presente el Ing. Agr. Msc. Gabriel Espósito de la Cá-

tedra de Producción de Cereales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, quien disertó sobre los últimos avances en el conocimiento técnico del manejo de este cultivo. El experto señaló que en la Pampa Húmeda se pueden utilizar dos fechas de siembra de maíz, una temprana de septiembre/octubre y otra tardía en diciembre. La conveniencia de utilizar una u otra fecha dependerá del año y/o la calidad del lote. "La siembra temprana tiene un mayor potencial, pero menor estabilidad y la tardía, requiere de una menor inversión, pero estamos resignando potencial de rendimiento", destacó. El especialista señaló que el factor determinante para la decisión de la fecha de siembra es la lluvia que se da entre noviembre y enero, y no la acumulada a la siembra, tal como quedó demostrado en las últimas dos campañas. Por eso, resaltó que es muy importante tener un pronóstico, considerar si será un año niño o niña, para definir la fecha de siembra y logar un mayor rendimiento del cultivo. "Por esa razón este es el año ideal para el maíz temprano: perfiles cagados entre 90 y 200 mm de agua útil y perspectivas de buenas lluvias para el resto de las etapas del cultivo". Por otra parte, Espósito dio recomendaciones de fer-

tilización de maíz para ambas fechas, para lo que propone realizar el manejo de nutrientes por ambiente. Destacó como los principales nutrientes que requiere este cultivo al nitrógeno, fósforo, azufre, y zinc. Según sus investigaciones en algunas campañas la dosis óptima de nitrógeno es el doble de la que utilizan los productores. Mostró datos de interacción de azufre y nitrógeno, "incluir el azufre en el paquete de fertilización tiene un costo muy bajo y mejora la eficiencia de absorción de nitrógeno". Espósito comentó que en el manejo de la fertilización es muy importante tener en cuenta la fecha de siembra, ya que en las siembras tardías puede disminuirse el nivel de uso de fertilizantes, relacionado a la mayor cantidad de nutrientes que pueden aportar los suelos que tengan buenos contenidos de materia orgánica. Por último el investigador mostró avances de su investigación en manejo sitio especifico en maíz, mostrando el enorme potencial que tiene esta práctica en su zona de influencia. La mejora de eficiencia de aquí en más depende en gran medida de la adopción de este manejo en los campos. "Hay un crecimiento continuo en esta adopción que a mi entender hoy puede abarcar el 15% de los campos de nuestra región".


Jueves 30 de agosto de 2012

9 SUPLEMENTO RURAL

Cayó 40% la importación de fertilizantes y agroquímicos La caída en la demanda de fertilizantes nitrogenados, como consecuencia de la menor cosecha y siembra por la sequía y las restricciones a la importación de estos productos y agroquímicos provocó una disminución de 40,2% en las cantidades ingresadas al país de estos insumos del campo entre enero y julio de este año. Según un informe de IES Consultores, la importación se redujo a 952.300 toneladas (-40,2%), con respecto a los primeros siete meses de 2011. En tanto, en dinero, la caída fue menor, de 25,4%, a u$s 957,9 millones, por la suba registrada en los precios. Las cifras contrastan con los resultados de todo 2011, cuando las importaciones de fertilizantes y agroquímicos habían crecido 30% en dinero y 12% en cantidades. En cuanto al origen de las importaciones, Estados Unidos mantuvo el liderazgo, con el 34,2%, al desplazar al líder en el primer cuatrimestre, China, que se quedó con el 18,7%. En tanto Rusia ascendió al tercer lugar, con el 9,7% y Brasil fue el cuarto origen.

El consumo aparente de fertilizantes nitrogenados se redujo un 25% entre enero y julio, contra igual período de 2011, "descenso originado por la menor cosecha y siembra, lo cual marcaría el mantenimiento de bajos niveles de fertilización, que no recuperan el contenido de nutrientes extraídos por los productos", explicó el informe de IES. Pero la mayor caída de las importaciones "por las restricciones a los ingresos del exterior" llevaron, a su vez, a producir problemas de abastecimiento de la siembra y determinaron el virtual agotamiento de los stocks en manos de las distribuidoras de estos productos. El precio medio de importación creció 24,9%, por el impacto de los herbicidas a base de glifosato, que "por su elevado precio promedio compensaron ampliamente la caída en el precio del principal rubro de importación, los fertilizantes compuestos, que disminuyeron 0,5%", precisó el informe. La caída en los valores importados fue generalizada en los componentes más relevantes. En el total del rubro principal, los fertilizan-

tes, se registró un derrumbe de 43,5%, liderado por los compuestos (-33,8%); los fosfatados (65,3%); los nitrogenados (-61%) y los potásicos (-40,9%), con un total de u$s 433 millones en el período. A contramano de esta tendencia, crecieron las exportaciones de agroquímicos y fertilizantes un 6,6% en valor, a u$s 271 millones de enero a julio, con respecto a igual período de 2011, acompañando

así la tendencia positiva durante el año pasado (+6,5%); pero en volumen el incremento fue de nada menos que un 31,7%, al trepar hasta 235,9 miles de toneladas, ampliando así las tendencias crecientes del total de 2011 y del primer cuatrimestre de este año. El desigual crecimiento se produjo en virtud de la caída de 19,1% en los precios medios de exportación. La suba en los valores expor-

Jornada de Interagro en Arroyito Por cuarto año consecutivo, Case y Máquinas del Centro participan del ciclo de jornadas agropecuarias que se desarrolla en el noreste cordobés. Los equipos Case IH fueron admirados por los productores y contratistas cordobeses que, gracias al concesionario regional Máquinas del Centro, pudieron probarlos en un test drive que se realizó en el marco de Interagro, el ciclo de jornadas agropecuarias que recorre localidades del interior del país, llevado a cabo en este caso en Arroyito. Máquinas del Centro expuso en su espacio las cosechadoras Axial-Flow 7120, de flamante producción nacional, y la Axial-Flow 2799. Por el lado de los tractores, se exhibieron los Maxxum 125 y

165, y un Farmall 95. Por otro lado, se brindaron dos charlas: una correspondiente a Agricultura de Precisión y otra sobre el portfolio de productos de la firma. Al respecto de la participación en la feria, Maximiliano Bravo, titular del concesionario, destacó: "Por cuarto año consecutivo estamos en Interagro. Nos da orgullo y alegría conocer siempre nuevos potenciales clientes que cuando se interiorizan en el conocimiento de las características de la maquinaria Case IH, quedan deslumbrados por su tecnología".

tados se debió al alza de los fertilizantes, que en conjunto, treparon un importante 64,7%, a u$s 77 millones, y de raticidas, con un alza del 9,3% (u$s 66 millones). Brasil ocupó el primer puesto como destino de agroquímicos argentinos, con el 38,3% del total, seguido por Uruguay (19%), Chile (13,1%), Paraguay (8,8%) y Bolivia (8,2%). Todos estos países agrupan el 87,4% del total.


Jueves 30 de agosto de 2012

10 INFO RURAL

Triquinosis: cómo prevenirla y controlarla Investigadores del INTA buscan concientizar a la población para reducir la incidencia de esa enfermedad que es endémica en la Argentina. El INTA acompaña a los pequeños criadores porcinos en la evaluación de sus productos para disminuir la presencia de la triquinosis en el país, una enfermedad parasitaria que se transmite al humano por el consumo de carne mal cocida o cruda. "El 20 por ciento de la producción porcina en la Argentina, que se encuentra fuera del circuito comercial, pertenece a las crianzas familiares, de subsistencia o de tenencia que no suelen realizar el control veterinario necesario para liberar la carne apta para consumo humano, según establecen las normativas del SENASA", explicó la investigadora del área de Enfermedades Parasitarias del Instituto de Patobiología del INTA Castelar, Marcela Ruiz. La triquinosis es una zoonosis causada por el parásito Trichinella spiralis y se transmite al humano por el consumo de carne insuficientemente cocida o cruda de cerdos o de animales de caza como jabalíes y pumas sin control sanitario.

Se trata de una afección que es considerada por la Organización Mundial de la Salud como "una de las enfermedades desatendidas en las Américas" y se origina en las zonas rurales agrícolas y peri-urbanas. En el país existen más de tres millones de cabezas de cerdos, de las cuales el 29 por ciento se encuentra en la provincia de Buenos Aires, el 23 en Córdoba y el 18 en Santa Fe.

Distintas metodologías

A través de la concientización de los criadores y comercializadores de subproductos de cerdos y de la capacitación a veterinarios y profesionales de laboratorios en métodos de diagnóstico, el INTA busca prevenir y controlar esa zoonosis. Una forma de identificar triquinosis en animales es mediante la técnica de Digestión Enzimática Artificial (DAR) que reproduce "in vitro" lo que sucede en el estómago al momento de la digestión de productos cárnicos. Se trata de la única

metodología reconocida por la legislación Argentina para liberar carne apta para el consumo humano. "Al analizar la carne con una solución digestora, como sucede en el estómago de los mamíferos, la fibra muscular se digiere y, en el caso de estar infectada, se libera la larva que estaba enquistada en ese músculo", indicó Ruiz. De esta forma, en poco menos de tres horas, los productores pueden saber si el alimento que están a punto de consumir o vender puede representar un riesgo para la salud humana. Los investigadores del INTA Castelar utilizan también una técnica de diagnóstico indirecto en el animal vivo que es 100 veces más

sensible que la anterior y que consiste en un examen de sangre para verificar la presencia de anticuerpos contra T. spiralis. "Si tiene anticuerpos: se considera reactor positivo y, a la hora de la faena, debería ser analizada una muestra mayor de su carne mediante DAR", explicó la investigadora. Este análisis se emplea para detectar zonas de riesgo ya que "el diagnóstico indirecto señala dónde hay animales positivos para georeferenciar los lugares donde está el parásito y, así, el SENASA pueda definir las actividades que habrá que realizar en base a esa información", destacó. Para evitar la presencia de T. spiralis en cerdos, el INTA recomienda a los productores: no ali-

mentar a los cerdos con residuos domiciliarios o restos de faena, no acumular basura en los criaderos, eliminar las ratas, analizar una muestra de entraña de cada cerdo que se faene, y también sugiere a los consumidores que soliciten que los productos a comprar contengan un rótulo que les asegure su calidad y que garantice que fue analizado. "Ahora existen programas en las provincias y en los municipios que ponen a disposición de los pequeños productores laboratorios de bromatología para realizar la técnica de DAR. En el INTA también lo hacemos de forma gratuita desde el área de Enfermedades Parasitarias del Instituto de Patobiología de Castelar", concluyó Ruiz.

La triquinosis es una zoonosis causada que se transmite al humano por el consumo de carne insuficientemente cocida o cruda de cerdos o de animales de caza.


Jueves 30 de agosto de 2012

11 SUPLEMENTO RURAL

Biotecnología y fertilización, ejes de la jornada TodoSorgo El próximo jueves 13 de setiembre, tendrá lugar la cuarta edición de la jornada TodoSorgo. El evento se escenificará en la Sociedad Italiana de Río Tercero, en la calle Garibaldi 151, de la ciudad cabecera del Departamento Tercero Arriba, en la provincia de Córdoba, y contará con un amplio menú de temas e importantes disertantes. Puntualmente, dos aspectos decisivos para el presente y el futuro del Sorgo, como lo son la Nutrición y fertilización del cultivo y la Biotecnología en Sorgo; serán temáticas a desarrollar en el encuentro. Fertilizar Asociación Civil, informó que el doctor Fernando Salvagiotti, del Inta Oliveros, será el disertante sobre el tema Ajustes en la Nutrición y Fertilización del cultivo de sorgo. Fertilizar es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria, cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. En tanto que sobre Novedades de Biotecnología en Sorgo, disertará el ingeniero Pedro Pardo,

breeder del Programa de Sorgo de Advanta Semillas. Esta firma comenzó el programa de mejoramiento genético de sorgo en la década de los ‘60, lo que lo convierte en uno de los más antiguos del país, y en la actualidad en Argentina, Advanta posee uno de los centros del Programa de Mejoramiento de Sorgo a escala mundial. El programa de TodoSorgo, hora por hora es el siguiente: 8.00 a 9.00 hs. Recepción e inscripción. 9.00 hs. Apertura y bienvenida, a cargo de autoridades e instituciones locales. 9.15 hs. Perspectivas de la Economía argentina y el sector agropecuario. Opciones de industrialización en Sorgo. Diserta: Carlos Seggiaro, consultor de empresas y docente universitario. 10.00 hs. El Sorgo, un cultivo inteligente y "gauchito" que agrega valor. Diserta: Ing. Laura Giorda, referente de Sorgo del INTA Manfredi. 10.40 hs. Ronda de preguntas 10.50 hs. Coffe Break. 11.25 hs. Novedades de Bio-

Dr. Fernando Salvagiotti, del INTA Oliveros, será disertante en TodoSorgo.

tecnología en Sorgo. Diserta: Ing. Pedro Pardo, Breeder en Sorgo de Advanta Semillas. 12.00 hs. Presentación de novedades e innovaciones de empresas. Disertan: representantes de empresas proveedoras de insumos. 12.25 hs. Ajustes en la Nutrición y Fertilización del cultivo de sorgo. Diserta: Dr. Fernando Salvagiotti, del Area Nutrición de cultivos y Fertilidad de suelos del INTA Oliveros. 13.00 hs. Ronda de preguntas.

13.15 hs. Almuerzo 14.30 hs. Bioenergía y Ecomateriales. El aporte del Sorgo en la sustentabilidad de los sistemas Diserta: Ing. Diego Maranesi, experto de Semara Semillas. 15.00 hs. Potencialidades del sorgo en sistemas ganaderos. Claves del Forraje Conservado en sorgo. Ing. Gustavo Clemente, productor, asesor y docente universitario. 15.40 Coffe Break. 16.00 hs. Maximización de rendimientos, y agricultura por am-

bientes en Sorgo. Experiencias a campo. Moderador: Pablo Mazzini, jefe INTA Río Tercero. Exponen: Mario Ré, productor de la zona de Río Tercero, ing. Guillermo Rosiano, asesor y productor de Corralito, e ing. Diego Maranesi, mejorador de sorgo. 16.50 hs. Ronda de preguntas. 17.00 hs. Cierre. Más información en Grupo TodoAgro Email: todosorgo@ todo agro. com.ar - Tel: 0353 – 4611344.

Segundo Simposio Internacional de Aplicaciones Eficientes de Fitosanitarios EN LAS PAREJAS

Desde ayer y hasta mañana, por segundo año consecutivo, en el Centro Tecnológico de Fundación CIDETER, está teniendo lugar HASE (Hacia Aplicaciones Sustentables Eficientes), el espacio de intercambio, discusión y aprendizaje con el propósito de fortalecer conocimientos en técnicas de protección de cultivos, destinado a aplicadores y profesionales ligados a la temática. En este evento, Fundación CIDETER trabaja en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, Ingeniería Rural e INTA, con la adhe-

sión de AFAMAC, quienes unen esfuerzos para ésta nueva edición del Simposio Internacional de Aplicaciones Eficientes de Fitosanitarios. Este año se puso el foco en la mecanización como eje de la eficiencia de la aplicación, con énfasis en la optimización del proceso y en 2012 serán dos los ejes principales. Por un lado la capacitación para aplicadores y por otro la presentación de un equipo de expertos nacionales e internacionales que expondrán los avances en las investigaciones de diferentes aspectos vinculados a la eficiencia de las aplicaciones de fitosanitarios. Así durante el primer y segundo

día se dictarán conferencias, demostraciones a campo y talleres. En el segundo tramo del encuentro

expertos internacionales expondrán sobre sus investigaciones en los diversos campos de la temáti-

ca. Durante todas las jornadas se expondrán maquinarias y equipos de última tecnología.


Jueves 30 de agosto de 2012

12 INFO RURAL

Hallazgo científico argentino aportará al control de plaga agrícola Investigadores de la FAUBA, financiados por el USDA, realizaron un hallazgo científico en conjunto con la Universidad de Illinois, que permitiría avanzar en la búsqueda de tecnologías para controlar la mayor plaga de EE.UU., que ya cruzó a Europa y podría instalarse en la Argentina. Financiados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) realizaron un hallazgo científico junto con la Universidad de Illinois, que permitiría avanzar en el control de la mayor plaga que afecta a la agricultura de Estados Unidos, la Diabrótica virgifera, un gusano que se alimenta del maíz y que en cada campaña provoca pérdidas por mil millones de dólares.

El punto débil

En los últimos años, el problema también involucró a la soja y se extendió hasta Europa, con la posibilidad de llegar a la Argentina. "Encontramos el punto débil del insecto", se enorgulleció Jorge Zavala, investigador de la Cátedra de Bioquímica de la FAUBA, quien inició los estudios sobre esta plaga mientras hacía su pos doctorado en la Universidad de Illinois, junto a científicos estadounidenses y argentinos. El descubrimiento revela la causa de un extraño comportamiento del gusano que intrigó a los investigadores durante años, por su capacidad de cambiar la conducta alimenticia en breves períodos de tiempo, y permitiría comenzar a desarrollar nuevas tecnologías para encontrar soluciones a un problema de gravedad. Diabrótica virgifera es la plaga más im-

portante de Estados Unidos y cada año genera pérdidas millonarias en el principal cultivo de ese país, el maíz. Según el USDA, afecta a unas 15 millones de hectáreas, sobre una superficie total de 40 millones de ha sembradas con el cultivo, con mermas de rendimiento equivalentes a 800 millones de dólares y otros 200 millones, que se pierden por costos de aplicación de agroquímicos. En la Argentina, si bien no se encuentra esta especie (sí la Diabrótica speciosa, pero que no es una plaga), existe una luz amarilla al respecto, puesto que en los últimos años logró cruzar el océano y llegar a Europa. En EE.UU., originalmente este insecto se alimentaba de zapallos, pero hace mucho tiempo comenzó a nutrirse del maíz (las larvas se alimentan de sus raíces y producen el vuelco del cultivo) y, favorecido por el monocultivo, se hizo plaga. Los agricultores del Corn Belt (el cinturón maicero estadounidense) encontraron en la rotación con soja una estrategia eficiente para controlar la plaga, hasta hace 15 años, cuando los insectos volvieron a esquivar los intentos del hombre por mantenerlos a raya de la producción y sumaron a la soja como parte de su dieta. Con esto, provocaron un problema mayor, pues este cultivo se siembra sobre otras 29 millones de hectáreas en el país del Norte. Según explicó Zavala (en la foto, en su lugar de trabajo en la UBA): "Hubo una selección muy extraña, porque una parte de los insectos comenzó a poner sus huevos en soja (que no es su alimento normal), en los mismos campos que al año siguiente se cultivaban con maíz. Así se fue generando una nueva población que saltó la rotación. Llama la atención cómo un insecto puede depositar sus huevos en una planta (la soja) que no es adecuada para su progenie, ya que las raíces de soja no son un alimento apropiado para las larvas de Diabrótica. Sobre todo porque la soja tiene una serie de compuestos antidigestivos (lla-

Ing. Jorge Zavala, investigador de la Cátedra de Bioquímica de la Facultad de Agronomía de la UBA .

mados inhibidores de proteasa) que actúan como defensas contra sus predadores".

La clave

Durante su estadía post doctoral en la Universidad de Illinois (EE.UU.), Zavala encontró las diferencias que existen entre la Diabrótica virgifera de tipo salvaje y la variedad resistente a la rotación para tolerar las defensas de la soja, una capacidad que hasta ahora no había podido ser explicada por la ciencia. "Recolecté los insectos adultos en el campo, medí la actividad de las enzimas en sus intestinos y comprobé que los resistentes a la rotación tienen una mayor actividad que los tradicionales y una mayor supervivencia", sostuvo el profesor de la FAUBA. En los últimos tres años, tras regresar a la Argentina, Zavala continuó realizando sus estudios desde la Facultad de Agronomía de la UBA en colaboración con los profesores Manfredo Seufferheld y Joseph Spencer, de la Universidad de Illinois, y Matías Curzi, de la Cátedra de Bioquímica la FAUBA, quien realizó su maestría en este tema. A partir de entonces, y con el financiamiento del USDA, incorporaron a la investigación una mayor cantidad de poblaciones y de repeticiones para reforzar su validez científica. "Era algo muy nuevo y con gran impacto en el mercado, por eso queríamos estar seguros antes de publicar", advirtió. Estas investigaciones permitieron encontrar una de las principales causas por las cuales el insecto se volvió resistente: "Empezó a expresar una mayor cantidad de enzimas tolerantes a los compuestos antidigestivos. No significa que los adultos puedan comer soja eternamente, pero pueden sobrevivir hasta siete días, tiempo suficiente como para oviponer en la soja y, al año siguiente, permitir que las larvas causen daños severos en los cultivos de maíz. La variedad salvaje no se alimenta de soja y, si come, muere al poco tiempo". "Ahora conocemos la importancia de los inhibidores y sabemos que también

pueden ser el punto débil del insecto, con lo cual podemos empezar a trabajar en la solución. Desde el punto de vista de la manipulación genética, podríamos sobre expresar estos inhibidores u otras defensas de la soja para que los insectos no las puedan tolerar, por ejemplo", dijo Zavala, y advirtió: "Hasta ahora, la biotecnología no logró dar respuestas al problema. Si bien hace unos cuatro años se anunció un evento biotecnológico efectivo en maíz contra de Diabrótica, ya se comenzó a encontrar resistencias a la toxina del BT".

La chinche, un problema local

En la cátedra de Bioquímica de la FAUBA, Zavala cuenta con la colaboración de cuatro estudiantes de doctorado, tres de post doctorado y otros de grado. Además de Diabrótica, el grupo estudia a la chinche verde (Nezara viridula). "Queremos entender por qué la chinche se alimenta de soja, pese a las defensas que tiene el cultivo. Para eso analizamos cómo responde la planta ante el ataque de los insectos, y el efecto de los inhibidores sobre ellos", explicó. La chinche es un problema muy grave en la Argentina (para controlarla, en cada campaña se aplican insecticidas sobre 3,5 millones de hectáreas), también en otros países de América latina y en el sur de Estados Unidos. Se trata de una plaga silenciosa, puesto que causa daños invisibles en el cultivo, que afectan a la calidad de las semillas para germinar y a sus propiedades nutritivas. Además, genera abortos, granos vanos y disminuye el rendimiento. El agricultor recién percibe el problema en la cosecha, cuando obtiene un precio castigo por su producto. "Este insecto también se está haciendo más importante que otras plagas porque, mientras los lepidópteros pueden ser controlados con cultivos transgénicos, aún no existen eventos biotecnológicos para las chinches", concluyó Zavala.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.