INDUSTRIA
atunera
nĂşmero 39 / diciembre 2017
magazine
y PESCA BLANCA
www.industriaatunera.com
Especial
conservas
industria atunera diciembre 2017
2
sumario 05 06 09 10 12
Editorial: La industria conservera, nuestro orgullo. Entrevista: Josu Santiago, científico: “El sector pesquero ha ganado en concienciación, es el principal interesado en que haya una correcta gestión”.
especial conservas El “made in Galicia” que conquista los mercados. Entrevista: Roberto Carlos Alonso Baptista de Sousa, coordinador científico-tecnológico de AnfacoCecopesca: “Nuestra función es potenciar la competitividad de las empresas a través de la transferencia e innovación”. Entrevista: Jesús Manuel Alonso Escurís, presidente de AnfacoCecopesca: “El interés de los grandes grupos empresariales es un reconocimiento a la trayectoria y consolidación de las conserveras gallegas”.
16 20 22 25 28
Entrevista: José Ramón González Boo, administrador de Conservas Ramón Franco: “En Ramón Franco somos nuestros propios proveedores de mejillón y tenemos un producto inigualable”. Entrevista: José Luis Escurís, Director Ejecutivo de Actemsa: “Estamos a la cabeza mundial en materia de pesca sostenible”. Entrevista: Mercedes Fraga, directora comercial de Herfraga: “Trabajamos en una máquina nueva para enlatado de atún en frasco de cristal”. Entrevista: Adrián Carril, Commercial Manager de Hermasa: “La filosofía de Hermasa es innovar para continuar siendo el referente a nivel internacional”. Entrevista: José Luís Ruíz Moreno, gerente de MCG: “En MCG estamos centrados en la construcción de equipos modernos, de calidad, que sigan marcando las pautas”.
30 32
Entrevista: Joaquim Vives, director comercial de Filinox: “Nuestros productos están concebidos para dar la máxima durabilidad, resistencia e higiene”. Exportaciones: Las exportaciones de conservas mantienen su ritmo ascendente y el atún sigue siendo el rey.
especial iccat
36 38 40 42 44 46 48 50
La 25ª Reunión de la ICCAT se cierra con sorpresas para el sector en el atún rojo y el marrajo. El Gobierno español analiza con el sector los resultados de la reunión. Cepesca califica de decepcionantes las recomendaciones sobre el atún rojo y critica la negociación de la delegación europea.
staff AÑO 10 Nº 39, diciembre 2017 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores publicidad PUBLYCOM publicidad@publycom.es fotografía Archivo PUBLYCOM DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 publycom@publycom.es
Entrevista: Juana Parada, directora gerente de Orpagu: “Es sorprendente que en la anterior reunión el stock de marrajo estuviera bien y ahora hablen de una sobrepesca del 90%”.
ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094 jota@industriaatunera.com
La flota atunera española pide a la ICCAT más implicación y la prohibición total de los transbordos en alta mar.
MAQUETACION PUBLYCOM
Actualidad: La FAO invertirá más de 33 millones de euros de fondos propios en la salud de los océanos.
EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA)
Actualidad: Aseguradoras mundiales se reúnen en una iniciativa sin precedentes para retirar el apoyo económico a la pesca ilegal. I+D+i: PROYECTO ROBICOS: Técnicas de conservación optimizada para robotización de líneas de empaque de especies pesqueras pelágicas. Publirreportaje: NAUTICAL, líder en la instalación del sistema de comunicaciones VSAT en la flota atunera española.
IMPRIME Gráficas Feito, S.L. DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008 La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores
3
industria atunera diciembre 2017
4
editorial La industria conservera, nuestro orgullo El liderazgo que ostenta Galicia en el mundo de la conserva a nivel mundial es indiscutible. Producto, maquinaria, investigación y, en definitiva, saber hacer, nos han llevado a lo más alto de un sector que, a pesar de las dificultades, ha sabido defender su posición e ir siempre más allá. En este número de la revista les hablamos de algunos ejemplos de lo que representa la industria conservera en Galicia, y desde aquí, para el mundo. Un buen ejemplo de que lo bueno no necesita de mucho más para triunfar son las conservas de Ramón Franco, una delicatesen que tiene en el mejillón de nuestras rías al perfecto aliado para conquistar los mercados. Con una producción modesta, de cerca de dos millones y medio de conservas anuales, la fábrica lleva 56 años de actividad en A Pobra y hoy en día, con la tercera generación ya incorporada a la actividad empresarial, su producto estrella, “el mejillón en escabeche”, se puede encontrar en países como Japón, China y Uruguay. Marcando también la diferencia se encuentra Herfraga. Esta empresa familiar de maquinaria para la industria conservera es un ejemplo de lo que se puede conseguir con audacia, un buen producto y un trabajo serio. Sesenta y siete años después de sus inicios en Carballo, Herfraga continúa conquistando el mercado mundial con sus empacadoras de atún, tan buenas que incluso han sufrido el mal de la piratería, con copias hechas en Asia. La segunda generación familiar lleva las riendas de la compañía que ya exporta el 80% de lo que fabrica. Y todo eso sin salir de Carballo. En lo que se refiere a la investigación, el referente ha sido y es Anfaco-Cecopesca. Del nacimiento del Cytma y de sus objetivos nos habló en una larga entrevista el coordinador científico de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos, Roberto Carlos Alonso Baptista de Sousa. De la importancia del centro puesto en marcha por Anfaco dan buena cuenta las siguientes cifras: un total de 64 proyectos de I+D, siendo el 80% bajo contratación directa con más de 100 empresas participantes, y más de 50 millones de euros movilizados, sólo en el año 2016. Y en 2017 se ha seguido la línea ascendente, al tiempo que el Cytma ha aumentado su prestigio dentro y fuera de nuestras fronteras. También en Anfaco hemos hablado con su presidente, Jesús Manuel Alonso Escurís, quien nos ha explicado hacia dónde va la conserva gallega. Así, con respecto al cambio de propiedad y la concentración de las conserveras de Galicia en grandes grupos empresariales, Alonso Escurís asegura que “es algo que debe verse como una oportunidad y no como una amenaza. Ganar dimensión también puede suponer ser más competitivos en un mercado global, sin despreciar lógicamente el que siga manteniéndose una estructura predominantemente de pequeñas y medianas empresas”. En lo que respecta a su mandato como presidente de Anfaco-Cecopesca, cargo para el que fue elegido por unanimidad en mayo de 2014, señala que de lo que se siente más orgulloso es de la creación del Observatorio de la Trazabilidad del Atún “Es necesario que la Unión Europea fiscalice que todos los que operamos en este territorio cumplimos las mismas reglas de juego, porque en igualdad de condiciones la industria conservera española es, sin lugar a dudas, la más competitiva”. También han colaborado en este número especial dedicado a la conserva representantes de las más destacadas empresas del sector como Hermasa, Filinox, Nautical, MCG o Actemsa. Todos ellos han participado con su experiencia y sus logros en esta edición de Industria Atunera, la última del año 2017. Otro de los temas destacados de este número es la 25º Reunión Ordinaria de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), que en este ocasión tuvo como escenario Marruecos, y que contó con la participación de más de 630 delegados de 44 partes contratantes, seis organizaciones internacionales y 23 ONG’s. Sus decisiones y los efectos de las mismas sobre la flota española han sido recogidos en esta publicación con entrevistas y diferentes reacciones por parte de la Secretaría General de Pesca, la flota atunera, la Organización de Palangreros Guardeses y Cepesca, la patronal pesquera española. De la estabilidad en el pez espada, al susto del marrajo dientuso del Atlántico, pasando por la decepción para el sector del atún rojo, una vez más, las decisiones del organismo no contentaron en demasía al sector pesquero español. Una historia que se repite. Y con estas noticias despedimos al 2017, esperando que el año que viene todo lo que contemos en estas páginas sea positivo para el mundo del mar.
José Ramón Domínguez director
5
industria atunera diciembre 2017
Josu Santiago, científico
“El sector pesquero ha ganado en concienciación, es el principal interesado en que haya una correcta gestión”
Entre 2011 y 2014 ocupó la presidencia del Comité Científico de la ICCAT, ¿cuál es el balance de ese tiempo? El balance es sin duda alguna muy positivo. Ser designado para coordinar el trabajo científico de esta comisión, con más de 50 países miembros, fue todo un honor. Fueron cuatro años muy intensos, de mucha dedicación, de gran aprendizaje y de mucha colaboración con científicos muy implicados en su tarea. Con importante interacción también con los gestores pesqueros tratando de facilitar y hacer accesible el consejo científico de gestión para la toma de decisiones. Conseguimos ayudar a recorrer cuatro años muy intensos en cuanto a trabajo pero que contribuyeron a seguir avanzando en la mejora del conocimiento científico y la gestión de las pesquerías de túnidos y afines del Atlántico y Mediterráneo. ¿En qué consistía su función y en qué consiste la actual de coordinación científica de la UE dentro de este organismo? Mi función fundamental entonces era la de coordinar el trabajo científico en el ámbito de las pesquerías de túnidos y afines del Atlántico y Mediterráneo, así como trasladar el consejo de gestión a los miembros de la comisión ICCAT. Actualmente, como coordinador científico europeo en ICCAT mis funciones incluyen la de participar dando asesoramiento a la delegación de la UE en las reuniones anuales relevantes de esta comisión y mantener una coordinación permanente con la Dirección General del Mar de la UE (DG MARE) y con otros científicos europeos para el suministro del consejo científico. ¿Qué peso tiene la política en las decisiones que se adoptan desde ICCAT, que es algo que los ecologistas siempre denuncian en sus comunicados? Evidentemente que la política está presente en la toma de decisiones, algo que para nada debe resultar peyorativo, sino todo lo contrario. Los gestores tienen en cuenta el consejo científico de gestión que emana del comité científico de esta organización, como también tienen en cuenta otra serie de condicionantes económicos, sociales, políticos… en general. No son los científicos los que toman las decisiones de gestión; es labor de los gestores atender a las evidencias de la ciencia y determinar las mejores medidas de ordenación pesquera. No sólo se trata de conservación, se trata de la gestión óptima de los recursos pesqueros y de la minimización de los impactos negativos de esta importante actividad humana.
6
entrevista Josu Santiago, coordinador científico europeo en ICCAT, tiene entre sus funciones la de dar asesoramiento a la delegación de la UE en las reuniones anuales de esta comisión, así como mantener una coordinación permanente con DG MARE y otros científicos europeos para el suministro del consejo científico. Un trabajo que está dando sus frutos puesto que hoy en día, según destaca, “no hay ninguna especie que esté bajo la supervisión de ICCAT que esté en peligro de extinción”. Sobre el peso político en la toma de decisiones de instituciones como ICCAT, algo que siempre denuncian los colectivos ecologistas, Santiago reconoce que la política está presente, “pero es algo que para nada debe resultar peyorativo, sino todo lo contrario. Los gestores tienen en cuenta el consejo científico de gestión que emana del comité científico de esta organización, como también tienen en cuenta otra serie de condicionantes económicos, sociales, políticos… en general”. A este respecto, asegura que “no son los científicos los que toman las decisiones de gestión; es labor de los gestores atender a las evidencias de la ciencia y determinar las mejores medidas de ordenación pesquera. No sólo se trata de conservación, se trata de la gestión óptima de los recursos pesqueros y de la minimización de los impactos negativos de esta importante actividad humana”.
Los datos sobre la situación actual del atún rojo avalan las medidas adoptadas por los científicos, ¿hay que seguir siendo prudentes para no volver a cifras del pasado? Por diversas circunstancias, el comité científico sigue teniendo dificultades en suministrar un consejo de gestión cuantitativo preciso. Se puede afirmar clara y rotundamente que la población de atún rojo del Atlántico oriental y Mediterráneo ha aumentado de forma importante en los últimos años, pero no puede cifrar la dimensión de este aumento. Por eso recomienda precaución en cuanto a los incrementos de capturas y el que estos sean graduales. En la última reunión del comité científico, el pasado octubre de 2017, se recomendó un incremento gradual hasta las 36.000 toneladas para el año 2020. Y pasar de un plan de recuperación a un plan de gestión, habida cuenta la situación actual del recurso. Y esta mejora de su situación ha sido debido a las drásticas medidas de gestión adoptadas en los últimos años, medidas que resultaron necesarias tras años de descontrol y mal hacer en la gestión del recurso. ¿Podemos decir que existe una mayor concienciación por parte del sector de lo que se refiere a la pesca responsable? Sin duda alguna. El sector pesquero ha ganado en concienciación y en responsabilidad. Ellos son sin duda los principales interesados en que se haga una correcta gestión de los recursos que son objeto de su explotación. Al menos el sector pesquero con el que trabajamos de manera más próxima es ejemplo de colaboración con nosotros, con la ciencia. Con un suministro de datos que cada vez es más exigente, colaborando en campañas e iniciativas científicas, incorporando observadores en sus buques, etc. Hay iniciativas ejemplares como es la adopción desde hace varios años del código de buenas prácticas de pesca responsable por parte de la flota española atunero congeladora. Fue una iniciativa que partió del propio sector y que involucra una serie de actuaciones de gran relevancia tales como disponer de 100% de cobertura de observadores científicos y la obligatoriedad de una serie de buenas prácticas tales como usar Dispositivos Agregadores de Peces o FADs que sean no enmallantes, aplicar buenas prácticas liberadoras de captura accesoria, etc.
7
industria atunera diciembre 2017
¿Consigue compatibilizar sin problema sus funciones en ICCAT, en IATIC, ISSF y AZTI? Bueno, es en AZTI donde desempeño mi actividad. Mi presencia como coordinador científico europeo en ICCAT, IATTC y WCPFC forma parte de un contrato marco con la UE en el que AZTI es el líder de un consorcio de institutos europeos. Y, dentro de ese contrato, desarrollo esta labor. Y, en cuanto a ISSF, soy miembro de su comité científico asesor, lo cual es todo un privilegio. ¿Lo consigo compatibilizar? Bueno, los objetivos en todos los casos están alineados hacia la contribución científica para una gestión sostenible de los recursos atuneros; es el escenario geográfico el que cambia. Y sí es cierto que cada escenario tiene sus particularidades y por lo tanto requieren de atenciones específicas. Y es quizás ahí donde reside la dificultad en compatibilizar. Aunque hay que enfatizar el hecho del excelente equipo humano y científico que disponemos en AZTI así como en el conjunto de científicos europeos que estamos envueltos en la ciencia para la gestión de los recursos atuneros. Este año se han tomado distintas determinaciones en torno al pez espada del Mediterráneo. ¿Nos puede hablar de estas medidas y de la situación actual del stock de esta especie? El año pasado, en 2016, el comité científico de ICCAT realizó una evaluación de la situación del stock de pez espada del Mediterráneo. La conclusión era, una vez más, la evidencia de que el stock está sobrepescado y experimentando sobrepesca. El stock lleva en este estado desde hace ya varias décadas por las grandes capturas que se dieron en los ochenta y a la sistemática gran captura de ejemplares no maduros. El año pasado se adoptó un plan de recuperación a 15 años que incluye limitaciones de capacidad de la flota, TACs, tamaños mínimos, vedas estacionales, … Un plan de gestión cuya adopción no resultó fácil y que aún es pronto para evaluar adecuadamente su impacto en la pesquería y en el stock. ICCAT cuenta con un grupo de trabajo permanente para mejorar el diálogo entre gestores y científicos. ¿Realmente hay tanta distancia entre la percepción de cómo están los stocks entre unos y otros? El dialogo que se ha organizado en ICCAT entre científicos y gestores bajo un grupo de trabajo ad hoc no es derivado por un problema de diferentes percepciones respecto a la situación de los recursos. Tiene que ver con la mejora de comunicación y entendimiento en materias tales como estrategias de ordenación, incluyendo en estas estrategias las necesidades en cuanto a recogida de datos y necesidades y prioridades de investigación y muy especialmente en las definiciones de puntos de referencia, puntos de referencia límite y puntos de referencia objetivo, así como las denominadas reglas de control de capturas. Estos conceptos que forman parte del código de conducta para una pesca responsable y su introducción en el sistema de gestión requieren de una mayor comunicación entre científicos y gestores. Este grupo de dialogo está trabajando de manera exitosa y está ayudando asimismo a implementar el primer plan estratégico del comité científico que se diseñó para el período 20152010. ¿Hay alguna especie de las que están bajo la supervisión de ICCAT en peligro de extinción? No, no hay ninguna especie que esté bajo la supervisión de ICCAT que esté en peligro de extinción. Para nada. El que algunos stocks estén caracterizados como sobrexplotados, como puede ser el patudo del Atlántico o el pez espada del Mediterráneo entre otros, no quiere decir que estén ni mucho menos en riesgo de extinción! El que haya sobrexplotación en un momento determinado significa que no se está permitiendo al recurso crecer y reproducirse a su nivel más productivo, al nivel del rendimiento
8
máximo sostenible. Pero para nada hablamos de riesgo de extinción. Las poblaciones de túnidos y de peces en general tienen una enorme capacidad reproductiva y son capaces de soportar niveles de depleción que en el medio terrestre parecerían de alto riesgo de conservación. Por lo tanto no podemos hablar de riesgo de extinción para estas poblaciones, ni mucho menos. Y, por otro lado, las ORPs adoptan medidas de conservación que permiten corregir estados de sobrexplotación. En ICCAT tenemos dos ejemplos recientes de éxito como son el pez espada del Atlántico y el atún rojo en los que se demuestra que una gestión responsable es capaz de recuperar poblaciones desde estados de sobrexplotación a niveles de explotación sostenibles. ¿La percepción hacia los pescadores españoles por parte de los científicos y de organismos como ICCAT ha cambiado en los últimos tiempos? La percepción a día de hoy hacia los pescadores españoles diría que es en general altamente positiva. Creo que mantienen una estrecha colaboración con los científicos y suministran regularmente datos que son fundamentales para nuestro trabajo. Y no lo digo para quedar bien; es la realidad que me encuentro a día de hoy y es la misma realidad que me he encontrado durante décadas. Y esta colaboración es clave para el desempeño de nuestro trabajo; no olvidemos que son ellos los que están a diario frente a la realidad de la pesca. Nosotros no somos más que meros intérpretes de información que obtenemos y que en buena parte nos viene suministrada directamente o indirectamente por los propios pescadores. De ahí que no entiendo más que un escenario de buena relación y colaboración porque es en este escenario en el que ganamos todos.
entrevista
especial conservas
El “made in Galicia” que conquista los mercados
Mucho ha llovido desde 1936, cuando se construyó la primera fábrica en Galicia, concretamente en Ponte Gaiteira (Oza-A Coruña). Y hoy, 81 años después, el sector factura anualmente unos 2.300 millones de euros y da empleo directo a 12.000 personas.
Aunque la primera fábrica de conservas españolas se creó en Oviedo en el año 1828, Galicia, por diferentes circunstancias, se convirtió muy pronto en el referente de un sector cada vez más pujante e industrialmente moderno. De esta forma, en el año 1905 el 56% de las conserveras españolas eran gallegas, con una producción que representaba el 59% del total de producto que se elaboraba en el país La incursión de la industria conservera radicada en Galicia en el mercado exterior también fue relativamente temprana, al igual que el éxito que lograron. Diversos factores ayudaron al triunfo fuera de España: un producto excepcional, los bajos costes de la materia prima, las excelentes comunicaciones marítimas con otros países y el espíritu del empresario local, siempre aventurero y con un afán de superación digno de mención.
2017 ha sido un año trascendental para la conserva, un año en el que el Gobierno gallego, en colaboración con Anfaco-Cecopesca, ha presentado un nuevo Plan Estratégico para la Conserva, que destinará unos 96 millones de euros hasta 2020 para apuntalar la industria de la transformación. Esta “carta náutica del futuro”, como definió el presidente de la Xunta de Galicia al Plan, ahondará en la calidad de los productos del sector conservero gallego, al tiempo que ayudará a los empresarios a complementar la tradición de su labor con el emprendimiento, los avances tecnológicos y su ambición internacional. Esta apuesta da buena cuenta de la importancia de la conserva, que representa cerca del 3% del PIB de Galicia. En este especial de la revista Industria Atunera dedicado a esta industria, les contamos el ‘saber hacer’ de varias de nuestras empresas. A través de sus respuestas, se darán cuenta de que el éxito sólo llega con el trabajo bien hecho.
9
industria atunera diciembre 2017
especial conservas
Jesús Manuel Alonso Escurís, presidente de Anfaco-Cecopesca
“El interés de los grandes grupos empresariales es un reconocimiento a la trayectoria y consolidación de las conserveras gallegas” Jesús Manuel Alonso Escurís fue elegido en mayo de 2014, por unanimidad, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco). Un cargo que ha compatibilizado, “gracias a unos equipos de trabajo muy eficientes”, asegura, con la presidencia de la corporación que engloba la conservera familiar y la empresa energética. En este tiempo, reconoce que de lo que se siente más orgulloso es de la puesta en marcha del Observatorio de la Trazabilidad: “Es necesario que la Unión Europea fiscalice que todos los que operamos en este territorio cumplimos las mismas reglas de juego, porque en igualdad de condiciones la industria conservera española es, sin lugar a dudas, la más competitiva”. Con respecto al cambio de propiedad y la concentración de las conserveras gallegas en grandes grupos empresariales, Alonso Escurís asegura que es algo que “debe verse como una oportunidad y no como una amenaza. Ganar dimensión también puede suponer ser más competitivos en un mercado global, sin despreciar lógicamente el que siga manteniéndose una estructura predominantemente de pequeñas y medianas empresas”. De estos y otros temas habló el presidente de Anfaco-Cecopesca para la revista Industria Atunera.
Han pasado algo más de tres años desde su elección, por unanimidad, como presidente de Anfaco. ¿Qué valoración hace de este tiempo? Han sido años de intenso trabajo, pero estoy encantado con haber podido aportar mi grano de arena a trabajar por el sector conservero español. Creo que todos los socios de Anfaco debieran en algún momento asumir la Presidencia porque es la forma más idónea de conocer lo bien que funciona el magnífico equipo que lidera Juan Viéites. ¿Cómo consiguen conjugar los intereses de las grandes empresas con las de menor tamaño? En Anfaco-Cecopesca no somos ajenos a esta cuestión, relacionada con la tipología empresarial. Y ello porque aproximadamente el 88% del sector está dominado por pequeñas y medianas empresas. Por ello, en la confección de nuestras propuestas y acciones esa variable siempre está presente y canalizamos la participación empresarial segmentando muchas veces sus necesidades. La asociación que preside es un claro ejemplo de lo que puede llegar a lograr un sector cuando todos están unidos. ¿Cómo se consigue esto?
10
entrevista
Fomentando la participación, los grupos de trabajo y definiendo estrategias aglutinadoras que cubran, en la medida de lo posible, las necesidades de todo el sector. En este campo, la organización es muy activa en todas aquellas cuestiones que implican revisiones y cambios normativos, interpretaciones o criterios de actuación desplegados por las autoridades públicas, y todo lo relacionado con la gestión pública de la calidad alimentaria, la salud pública y los intereses de los consumidores. Ahora bien, también somos conscientes que en determinadas cuestiones rige la iniciativa individual y la libertad empresarial, siempre y cuando tales actuaciones no impliquen actos de competencia desleal. Estos días se está hablando mucho de la técnica de congelación del atún a bordo. ¿Cómo afronta Anfaco esta cuestión que tan directamente afecta a sus asociados? Anfaco-Cecopesca ha estudiado en profundidad, y bajo distintas perspectivas (de conformidad legal, de seguridad alimentaria y ambiental), la idoneidad de la utilización de la salmuera en alguna de las fases de la congelación de los túnidos a bordo sin que se hayan revelado riesgos higiénico-sanitarios asociados a dicha técnica. Es por ello por lo que desde Anfaco-Cecopesca se ha realizado una activa labor de defensa del sector ante las distintas administraciones, tanto a nivel comunitario, nacional como autonómico, ya que lo que se está planteando pone en riesgo la viabilidad de un sector que está cumpliendo con la normativa. Preside Anfaco y la corporación que engloba la conservera familiar y la empresa energética, ¿cómo consigue compatibilizar ambos cargos? Rodeándome de grandes profesionales. Aunque yo soy la cara visible, dentro de las diferentes organizaciones que tengo la fortuna de liderar, tenemos unos equipos de trabajo muy eficientes que son los que facilitan mi labor. Recientemente presentaron el Plan Estratégico de la Conserva y CCOO criticó lo que ellos entendían como la exclusión de la parte social de la negociación. Asimismo señalaron que el documento beneficiaba principalmente a las empresas de grandes dimensiones. ¿Es así? El Plan Estratégico es un documento que tiene como misión aumentar el peso de la industria conservera en el conjunto de la economía gallega y mejorar nuestro posicionamiento competitivo en el mercado europeo e internacional. Sólo de esta forma podremos mantener el empleo asociado a esta actividad en el territorio gallego, que es, al fin y al cabo, el objetivo prioritario de este plan estratégico y que estoy seguro es el deseo de todos los agente sociales relacionados con nuestra industria,
Debe verse como una oportunidad y no como una amenaza. Ganar dimensión también puede suponer ser más competitivos en un mercado global, sin despreciar lógicamente el que siga manteniéndose una estructura predominantemente de pequeñas y medianas empresas. Además, el mercado ofrece espacio para unas y otras, pues la producción y la estrategia comercial de la gran empresa no coinciden siempre con la de las medianas y pequeñas. En todo caso, es significativo que exista un interés empresarial de grandes grupos de inversión y de alimentación a nivel mundial por el sector conservero gallego. Y ello no es casualidad, sino fruto del magnífico desarrollo de este sector, el valor de sus marcas y su esmerada producción. ¿Considera que en Galicia aún tenemos pendiente un proceso de consolidación o concentración de conserveras? Ese tipo de procesos los debe ir marcando la evolución natural del sector y de la economía. El interés de los grandes grupos empresariales, como he apuntado, es un reconocimiento a la trayectoria y consolidación de este sector. Los pasos y la evolución de ese proceso deben ser una cuestión “natural” y no provocada. El Centro Tecnológico de Anfaco se ha convertido en una referencia a nivel internacional, exportando innovación puntera desde Vigo. ¿Somos los gallegos conscientes de este hecho? Creo que todos los que pasan por el centro, quedan sorprendidos por su alto nivel. Sinceramente, la clave de su competitividad proviene del enorme esfuerzo en innovación realizado por los equipos de Anfaco, y sobre todo, por el empuje que las empresas asociadas, dieron desde un primer momento a este proyecto, ya que entendíamos lo necesario que era trabajar en conjunto para adaptar nuestra industria a las nuevas tecnologías. ¿De qué se siente más orgulloso desde que asumió la presidencia de Anfaco? Indudablemente, de la puesta en funcionamiento del Observatorio de la Trazabilidad. Es necesario que la Unión Europea fiscalice que todos los que operamos en este territorio cumplimos las mismas reglas de juego, porque en igualdad de condiciones la industria conservera española es, sin lugar a dudas, la más competitiva. Hábleme de los objetivos de la asociación para este próximo año. Encaramos este 2018 con gran ilusión. Somos optimistas, esperamos que el próximo año supere al anterior y continuemos creciendo.
Cuál es el porcentaje de inversión privada previsto en el Plan? El Plan Estratégico no cuantifica dicho porcentaje. Entendemos que será una cuestión diferente para cada línea y acción concreta. Lo que sí consideramos esencial es que las medidas sean extensibles tanto a pequeñas y medianas empresas, como respecto a las grandes. Como empresario y, sobre todo, como presidente de Anfaco, ¿qué opina sobre el cambio de propiedad y la concentración de las conserveras gallegas en grandes grupos empresariales?
11
industria atunera diciembre 2017
especial conservas
Roberto Carlos Alonso Baptista de Sousa, coordinador científico-tecnológico de Anfaco-Cecopesca
“Nuestra función es potenciar la competitividad de las empresas a través de la transferencia e innovación” Ha pasado poco más de año y medio desde la inauguración oficial del Cytma. ¿Con qué objetivo se creó y por qué se decidieron en ese momento? En toda organización existen puntos de inflexión que exigen invertir y apostar por nuevos retos, promovidos, en este caso, por limitaciones estructurales que impedían desplegar todas las capacidades y conocimientos existentes. En Anfaco-Cecopesca contábamos con una demanda creciente de I+D por parte del sector mar-alimentario que nos era imposible de abordar, necesitábamos espacio y nuevo equipamiento tecnológico para dar respuesta. Junto con los primeros signos de recuperación económica en 2014, entendimos que las empresas transformadoras de productos del mar apostarían por innovar, escuchamos sus planes estratégicos, y unificamos estas demandas con la RIS3 gallega. Teníamos ante nosotros la oportunidad de continuar impulsando la competitividad de nuestros asociados y colaboradores a través de una I+D de excelencia, hecha en Galicia, y que transfiriera nuevas soluciones al tejido productivo. Así, se promovió la construcción del Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria, Cytma, con una superficie de 5.800 m2 distribuidas en cinco plantas, y que comenzó a trabajar en 2016. Para su construcción, se invirtieron 8,5 M€, contando con la cofinanciación de Feder y la Xunta de Galicia. Hecho que, sea de paso, destaca el compromiso de nuestras administraciones con la I+D como palanca de crecimiento, algo indispensable en el siglo XXI, donde nos debemos diferenciar por calidad y eficiencia, garantizando una sostenibilidad en su triple vertiente: medioambiental, económica y social, ante los nuevos competidores internacionales. Con este nuevo centro, Anfaco-Cecopesca suma un total de 10.000 m2 construidos y una inversión total acumulada de 19,2 M€. ¿Con cuánto personal cuenta el Centro Tecnológico y en cuántos departamentos se divide? Actualmente superamos el centenar de trabajadores, traspasando una barrera muy importante en cuanto a coordinación organizativa necesaria. Contamos con un equipo multidisciplinar: químicos, biólogos, veterinarios, farmacéuticos, ingenieros, etc. siendo el 25% doctores. Se apuesta por el talento, y uno
12
Roberto Carlos Alonso Baptista de Sousa (Vigo, 1988) es el coordinador científico-tecnológico de AnfacoCecopesca, cuyo centro, el Cytma, se puso en marcha porque, en palabras de su responsable, “contábamos con una demanda creciente de I+D por parte del sector mar-alimentario que nos era imposible de abordar, necesitábamos espacio y nuevo equipamiento tecnológico para dar respuesta”. No ha pasado mucho tiempo, tan solo año y medio, y los resultados de esta apuesta han dado la razón a Anfaco: el Cytma ha desarrollado en 2016 un total de 64 proyectos de I+D, siendo el 80% bajo contratación directa con más de 100 empresas participantes, y movilizando más de 50 millones de euros.
entrevista
de nuestro principal objetivo es retenerlo, hecho que demuestra que más del 75% de nuestro personal tiene contrato indefinido. Además, nuestra garantía de futuro es la triple “c”: calidad, confianza y compromiso. Para ello, mantener a los mejores con nosotros, y conseguir que sea por mucho tiempo, garantiza que apuntalemos una cultura sinérgica con nuestros colaboradores y unas redes de trabajo estables. ¿Las líneas de trabajo se han ido ampliando en este año y medio debido a demandas concretas de clientes? Una característica diferenciadora del Centro Tecnológico es que trabajamos con el conocimiento, y esto nos obliga a actualizarnos diariamente. De igual forma que la teoría de la evolución de Darwin, por la cual la supervivencia se basa en la adaptabilidad al medio, nosotros crecemos adaptándonos a las demandas y amoldando nuestro aprendizaje con el mercado. Si bien me gustaría destacar, mantenemos nuestra estrategia científico-tecnológica pivotada sobre tres áreas de negocio clave y basada en competencias clave para el sector. Internamente promovemos la creatividad, nos gusta escuchar ideas internas y externas, pudiendo cualquier persona acceder directamente hasta sus coordinadores libremente, y teniendo nuestra cultura organizativa un cierto inconformismo. Es evidente que si no fallamos nunca, es que no estamos arriesgando lo suficiente y por tanto, no estaremos al límite de nuestras capacidades. Citando ejemplos concretos, nos adelantamos a los cambios normativos o necesidades que van a surgir, hemos acreditado
ensayos para Norovirus y Hepatitis A, fundamentales en productos importados como almejas congeladas, así como sales de amonio cuaternario, BAC, desinfectantes utilizados en limpieza, lo que supone para nosotros poner a punto nuevas metodologías, validarlas y enfrentarse a la prueba-error. Lanzamos un estudio muy ambicioso para analizar la calidad del atún congelado en salmuera en un plazo temporal récord, obteniendo resultados tangibles. Enfocamos proyectos europeos para desarrollar el potencial de las microalgas, analizamos las especies genéticas de holoturias con la administración pública, aplicamos tecnologías emergentes en nuevos productos lácteos con grupos de productores, desarrollamos aplicaciones móviles para buques de pesca con armadores, valorizamos subproductos de castaña gourmet, optimizamos la producción acuícola de mejillón en batea con el grupo Jealsa, o trabajamos con Noruega para mejorar el conocimiento sobre el bacalao desalado y al punto de sal. Si promocionas y otorgas herramientas a profesionales altamente capacitados y motivados, adaptarse a los cambios del entorno es algo sencillo. Por ejemplo, para apoyarles acreditamos la UNE 166006 de Vigilancia Tecnológica, como garante de compromiso por analizar lo que sucede ahí fuera con garantía. ¿En cuántos proyectos están trabajando ahora mismo, nos puede hablar de alguno de ellos? Atendiendo a los datos resumen de 2016, en un total de 64 proyectos de I+D, siendo el 80% bajo contratación directa con más de 100 empresas participantes, y movilizando más de 50 M€. Desarrollamos 3 Unidades Mixtas de Innovación y contamos con 21 patentes, y 12 publicaciones científicas. Por citar proyectos referentes a la industria atunera, podríamos citar en biotecnología azul el Selatún, centrado en obtener evidencias científicas para valorar el balance riesgo-beneficio de los productos de atún. Nuestros estudios de acerca de la biodisponibilidad a nivel intestinal del metilmercurio en relación al mercurio y selenio presentes, nos arrojan un resultado que podría abrir la puerta a aumentar los límites máximos, al no existir un riesgo para la salud humana al estudiar su toxicidad real sobre el organismo. Otro ejemplo lo encontramos dentro de la Fábrica del Futuro con la Smart Tuna Factory, Unidad Mixta con Calvo. Se persigue generar módulos de proceso, que permitan parametrizar y conocer la variabilidad de la materia prima, e implementar sistemas TIC de control integrando tecnologías como NIR o visión artificial en sus patrones de calidad. Esto les permitirá investigar en relaciones entre las distintas variables y alimentar un sistema inteligente que les ayude a la toma de decisiones. ¿Hay capacidad para seguir innovando en el sector marino y alimentario, en qué aspectos (valorización, eficiencia, temas medioambientales...)? La innovación no se frena nunca, siempre y cuando se desee un tejido empresarial competitivo que mejore la calidad de vida de la población. Recordemos que según la RAE, innovar es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado, lo cual se traduce en crecimiento económico si tiene un modelo de negocio bien definido. En este sentido recalco la importancia de no relajarse, y prueba de ello es el último Informe de competitividad 2017-2018 del Foro Económico Mundial presentado el pasado Septiembre. España está en el puesto 42 en innovación, donde precisamente se destaca la aversión al fracaso como un hándicap a mejorar, y se encuentra como uno de los factores que impiden mejorar los negocios.
13
industria atunera diciembre 2017
especial conservas
Es evidente que en este contexto tenemos capacidad de mejora, y por tanto el trabajo de una organización como Anfaco-Cecopesca se traduce en resultados al promover la innovación como eje de futuro. Buena muestra de ello es el dato de exportación, el sector de conservas y preparados de pescados y marisco fue capaz de aumentar su capacidad exportadora del primer semestre de 2017 frente el mismo periodo de 2007, un 35% en volumen de ventas y un 82% en facturación. Debemos reflexionar y soñar sobre el futuro: ¿Podremos fabricar productos de atún mediante impresión 3D en nuestro hogar?, ¿adaptar desde nuestra casa la textura o color de una conserva de atún en función de nuestras preferencias pudiendo crear nuevos platos únicos?, lo que será una realidad indudable es la tendencia a una customización en masa. Como seres humanos nos gusta crear, y que sea bajo nuestro paradigma propio e intransferible, siendo un futuro intelectualmente cautivador si sabemos generarlo positivamente. A corto plazo, las tendencias en productos de quinta gama, los “ready to eat”, la digitalización de los procesos que nos permitirán conocer toda la información y trazabilidad del producto, el desarrollo de nuevos alimentos funcionales que mejorarán nuestra salud, etc. son campos que no dejarán de sorprendernos y donde aquellos que sean conformistas corren el riesgo de pasar a segundo plano, inmersos en un océano rojo de competencia. Los preceptos son impulsores del cambio, por ejemplo, la economía circular impactará en los procesos, donde la regulación europea posiblemente promoverá reutilizar y reciclarlo todo, ¿Estaría nuestro producto y procesos capacitados a un
futuro con este entorno? Seguro que tras esta breve reflexión, podríamos encontrar nuevas ideas. Galicia es líder en la UE en el sector de la conserva, ¿Cómo estamos en lo referente a la investigación asociada a este ámbito? En la VIII Conferencia Mundial del Atún hubo un comentario que se repitió varias veces por empresas y organizaciones internacionales, en conserva de atún somos indiscutiblemente muy competitivos. Si países con menores costes de mano de obra no pueden competir con la conserva gallega, supongo que tiene mucho que decir nuestra tecnología, optimización de costes e innovación. Colaboramos e impulsamos conjuntamente proyectos de I+D con empresas como Jealsa-Rianxeira, Escurís, Calvo, Conservas Selectas de Galicia, Albo, Ignacio González Montes o Orbe, por citar algunas, que realizan proyectos de Industria 4.0 o de Biotecnología con un nivel técnico impecable. Las industrias conserveras gallegas buscan la excelencia, y saben que apoyarse en un centro tecnológico les puede reducir costes al validarse bajo enfoques investigadores correctos. Pues aunque sólo nos guste centrarnos en lo positivo, a veces la I+D tiene como resultado un fracaso, cerrando líneas de trabajo para abrir otras, hecho que también aportará un mejor conocimiento, un intangible de valor incalculable. ¿Cuál es el proceso que siguen los proyectos en los que trabajan: responden a la demanda de un cliente, a un concurso, a una petición del Gobierno? El método científico persigue obtener la máxima información del medio para que el investigador formule hipótesis sobre el fenómeno en estudio y pueda darle respuesta. Esto parece trivial, pero lleva consigo un esfuerzo tanto técnico como económico enorme, y depende del beneficio esperado con su TRL, indicador que mide la madurez de una tecnología en una escala 1-9. Cuando una empresa nos transmite sus inquietudes, necesidades, y se muestra proclive a que aprendamos conjuntamente, se pone en marcha el abanico de soluciones con sus vías de actuación y generamos grupos de trabajo. Existen convocatorias públicas de ayuda que pueden acelerar el proceso y posterior innovación, pero esto no debe preceder a lo anterior. En ANFACO-CECOPESCA tenemos amplia experiencia en solicitud y gestión de los mismos, por lo que cerramos el circulo de apoyo en gestión de I+D. Nuestra función como Centro Tecnológico es potenciar la competitividad de las empresas a través de la transferencia e innovación, y la obtención de resultados de investigación aplicables. Por ello, no promovemos líneas de investigación básica lejanas a mercado, para eso existen otros agentes que se nutren con fondos públicos que, dicho de paso, son actores indispensables en un ecosistema de innovación. ¿Cuál es la mayor dificultad de dirigir un centro de estas características? Soy de la generación millennial, nacido en los 80, y como tal, coincido con las decenas de estudios sobre las dificultades que encontramos al dirigir. El Libro “millenials who manage” de Espinoza y Schwarzbart, recomienda paciencia, paciencia por nuestra visión diferente, nuestra mentalidad en red. Un artículo de Forbes constata que somos una generación de mentalidad flexible y que apuesta por la motivación intrínseca, promoviendo la creatividad de los trabajadores en ambientes colaborativos y preocupándose por sus compañeros. Todo
14
entrevista
suena positivo, pero sólo si al final los resultados responden, guiando al éxito a la organización y siendo capaces de tomar decisiones en tiempo real con escasa información o en ocasiones, demasiada, la denominada “infoxicación”. Las cadenas de gestión pueden variar según que circunstancia en Anfaco-Cecopesca, siendo en ocasión de tipo jerárquico y en otro un modelo matricial. Lo único que debe importar es resolver y generar nuevos proyectos que nos permitan ser líderes en un mundo globalizado y de forma cohesionada. Hemos pasado de la generación del conocimiento, a la generación de la creatividad, pues el conocimiento ya no es un bien escaso, abres un explorador web, escribes y buscas. A nivel de mi día a día, el mayor reto consiste en liderar a profesionales de relevancia técnica internacional, que manejan un conocimiento imposible de abarcar en su totalidad. Debes focalizarte en transmitir valores y directrices, aprender cada día incansablemente, y hacerles comprender exactamente donde se encuentra la organización. Si consigues que se ubiquen en su aportación al conjunto y los alineas con los objetivos de la organización, se expandirá una colaboración mutua como eje de trabajo, y tendrás un grupo unido ante la adversidad. Colaboran con otros países, ¿puede hablarnos de alguno de estos proyectos internacionales? Tiene un carácter especial para nosotros el proyecto Biocos de
I+D conseguido este año y centrado en Seguridad Alimentaria. Colaboramos con una Universidad de Corea del Sur y la empresa Kemegal, en desarrollar alternativas a los desinfectantes químicos para la eliminación de biofilms, a través de una producción de derivados de quitosano. Estos compuestos que se extraen de cáscaras de crustáceos, tienen propiedades antifúngicas, antivirales y antimicrobianas. Su ámbito de aplicación es enorme, tanto para industria alimentaria, como farmacéutica. ¿Qué objetivos se han marcado para los próximos años? Contamos con un Plan estratégico denominado, Rumbo Noroeste, desarrollado por nuestro secretario general y con vigencia hasta 2020 pivotando sobre cinco retos de la organización. Se estableció una hoja de ruta que aprovechase nuestras fortalezas, bajo una perspectiva de mejora continua a todos los niveles. Nos gustaría ser un referente internacional, no sólo a nivel técnico, sino a nivel de gestión de recursos humanos, capital, digitalización y reputación. Exigirnos lo máximo a nosotros mismos y nuestros asociados, porque como dice el proverbio africano, “Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado”, y a día de hoy nos acompañan centenares de empresas de las cuales estamos muy orgullosos y agradecidos. Tenemos objetivos cualitativos y cuantitativos, creciendo en algunas áreas de negocio crecimientos de dos dígitos durante el año 2016. Esto no significa que nos acomodemos, el viento puede cambiar de dirección y debemos trabajar en corregir los desajustes inmediatamente.
15
industria atunera diciembre 2017
especial conservas
José Ramón González Boo, administrador de Conservas Ramón Franco
“En Ramón Franco somos nuestros propios proveedores de mejillón y tenemos un producto inigualable” Con una producción de, aproximadamente, 2.300.000 latas al año, la conservera Ramón Franco ha conseguido conquistas paladares y mercados gracias a un producto de calidad superior: el mejillón procedente de sus propias bateas. Sus conservas son un bocado exquisito y se pueden encontrar en las mejores tiendas delicatessen de España. Ahora, 56 años después de la apertura de su fábrica, las conservas de Ramón Franco ya tienen seguidores gourmet en países como Japón, China y Uruguay.
16
entrevista
La conservera data de 1961, ¿qué fue lo que les impulsó a dar el paso del cultivo de mejillón a la industria conservera? Era uno de los pasos lógicos en ese momento. La venta del mejillón tuvo unos años difíciles, es una actividad que tiene épocas `peores y otras mejores, y en un momento no muy bueno, mis padres se decidieron a convertirse en conserveros. ¿De qué dificultad hablamos, de la toxina? No, en aquel momento ni se soñaba con la toxina. Galicia no ha llegado sin esfuerzos a ser la mayor potencia en producción de mejillón del mundo durante muchos años, aunque ahora parece que nos están tomando el relevo, y hubo momentos que la oferta superaba con mucho la capacidad de gestión de las conserveras y comercializadoras, y el que no andaba espabilado, vendía mal o no vendía. Una serie de mejilloneros se decidieron en ese momento a afrontar la comercialización o la industria y nosotros fuimos una de esas familias. ¿Cuáles fueron los primeros productos que salieron de Ramón Franco, además del mejillón? En los inicios éramos una conservera generalista, de campañas, y la principal en Galicia era la de sardina, también había la del bonito, y nosotros trabajábamos también mucho en la campaña del berberecho. En aquel momento todas las cofradías abrían la veda el primero de octubre y se hacía muchísimos berberecho de las playas de Galicia para conserva. Hoy ya no tenemos esas líneas, no hay sardina, la campaña del bonito está muy complicada y en berberecho sólo se mantiene Noia. Por otra parte, la campaña del mejillón se ha retrasado muchísimo, y ahora en el mes de octubre estamos dándole muy fuerte al mejillón y no podemos entretenernos con el berberecho. Han pasado más de 55 años desde la puesta en marcha de la conservera Ramón Franco, ¿cómo ha evolucionado la fábrica en este tiempo? La fábrica siempre estuvo en esta zona, antes estaba en una nave que hoy en día dedicamos a tareas auxiliares. En los años
70 nos cambiamos a la nave en la que estamos ahora, y en este tiempo hemos ido evolucionando por diversas actividades: pescado congelado, secado de bacalao... Actividades que después se fueron abandonando, y hoy por hoy nos dedicamos al cultivo de mejillón y a la conservera. ¿Con cuánto personal comenzó a trabajar la empresa y con cuántos trabajadores cuentan en la actualidad en los momentos en los que la fábrica está a pleno rendimiento? No recuerdo realmente con cuánta gente se empezó, probablemente con 30 ó 40 personas. Llegamos a ser poco más de 100 y ahora ya sólo somos 50, todos dedicados a la actividad de mejillón, a una conserva premium. Sus productos tienen el encanto de las conservas tradicionales y artesanales. ¿es difícil hoy en día ser competitivos cuando uno se dedica a la conserva de este tipo? Hay unos canales donde se compite bien con este tipo de conservas, lo que pasa es que son canales minoritarios, hay gente que apuesta muy decididamente por una alimentación con mucha calidad gastronómica y gracias a ellos podemos vivir muy cómodos en la situación en la que estamos, pero son muy pocos. Definitivamente hay que sacrificar tamaño, no se puede crecer mucho. ¿En qué países están vendiendo sus conservas y qué porcentaje de su producción se va fuera de España? Estamos vendiendo prácticamente en toda la Unión Europa y nos estamos estrenando con pequeñas partidas en China, Japón, Uruguay... Es muy difícil vender fuera porque nuestra oferta principal, que es el mejillón en escabeche de calidad superior, es un producto que está muy enraizado con el consumo español. Esto supone que en el resto de países hay que publicitarlo y hay que moverlo para que salga. No obstante, aproximadamente un 10% de nuestra producción se vende fuera de España. Nuestro objetivo sigue siendo tener una producción de mucha calidad y llevar el mejillón a los sitios que todavía se reservan a alimentos
17
industria atunera diciembre 2017
especial conservas
Realmente yo me metí a trabajar en la fábrica por afición, me metí aquí de niño y tengo muchos recuerdos jugando con las máquinas. Cuando nos mudamos a vivir aquí al lado, a los diez años casi te puedo decir que era mecánico (risas). Estudié una carrera que me permitía gestionar bien la fábrica y además me saqué un montón de títulos, como el de marinero, que me permiten llevar también la otra empresa. Mi afición y mi vocación estuvieron siempre relacionadas con el mundo empresarial. Mi hermano mayor también estudió, pero se decidió por otras variantes de las actividades empresariales y profesionales. ¿Y hay relevo dentro de la familia? Sí, el actual gerente es mi hijo Ramón, que también estudió un par de carreras que ya estaban perfectamente orientadas a la gestión de empresas, y ya lleva cuatro años con nosotros. ¿Cómo es el proceso de una conserva Ramón Franco?
de más categoría y mantenernos en esta cifra de producción o aumentar ligeramente. Ya estuvimos hace años aumentando la producción de forma constante y creo que ahora mismo estamos en una cifra aceptable. ¿Han notado un incremento en las ventas o un aumento del conocimiento de la marca tras la decisión de participar en las mejores ferias nacionales e internacionales? Cuando uno está muy establecido en un mercado, a lo que aspira es a mantenerlo y para ello hay que tener unas buenas relaciones comerciales. Uno de los principales motivos de nuestra asistencia a ferias tiene esa finalidad. Galicia, lamentablemente, está mal colocada, está ultra periférica. Y, o se dan muchas vueltas, o participas en ferias, primero para mantener los clientes que ya tienes y después para ampliar el mercado, para conocer nuevos clientes. Nuestra presencia en este tipo de salones también nos sirve para clarificar características o extremos del producto, posibilidades de suministro. Creo que son un espacio óptimo para relacionarnos con nuestros compradores. En Conservas Ramón Franco ya trabaja la tercera generación familiar. ¿Es algo que ha sucedido de forma natural?
18
Nuestra conserva se diferencia de otras, fundamentalmente en el tema del mejillón. Nosotros somos nuestros propios proveedores del mejillón y es un producto inigualable, tenemos una materia prima excepcional porque sacrificamos la cantidad por la calidad y por el tamaño. Trabajamos con el mejor mejillón, con mucha calma, con máquinas que no lo rompen, con protocolos que aseguran la calidad máxima, con ingredientes como los de antes, que son los mejores que se pueden conseguir. Por otra parte, la conserva con sabor tarda en hacerse y consideramos que no puede salir de fábrica hasta por lo menos un mes después de su elaboración. Es una conserva hecha para durar, se puede hacer de otra manera pero no sería lo mismo. Nuestra conserva nace para ser la mejor. ¿Cuándo se decidieron a poner en marcha el canal de venta online y qué tal está funcionando? Más o menos cuando lo pidió el público. Nosotros creemos en nuestros distribuidores y nuestro producto depende muchísimo del comerciante que habla con el consumidor, así que hemos tenido mucho cuidado en poner el canal online más como un recurso para esas pequeñas tiendas que quedan fuera del alcance de los almacenistas con los que trabajamos habitualmente, que para venta al público. La venta online no es para nosotros la mejor forma de llegar al público. ¿Cuáles son los últimos productos que han incorporado a su catálogo? Como somos muy tradicionales, hacemos muy pocos productos nuevos, pero últimamente hemos puesto a la venta la versión definitiva de la mousse de mejillón, que está saliendo muy
entrevista
bien. Se trata de un producto que hemos conseguido después de varias pruebas y estoy muy contento. ¿Los gallegos apreciamos el mejillón como se merece? No, el mejillón no tiene buena comunicación con el consumidor gallego. A mí me produce una honda tristeza que no tengamos lo que tiene Cantabria con la anchoa u otros sitios con su producto estrella, que te lo ponen en todas partes. Aquí, en los pueblos de la costa de Galicia es difícil comer mejillones, se está avanzando, y mucho más en las ciudades que en las zonas de costa. Y es un buen momento, ahora que la vieira anda escasa
y tiene problemas, deberíamos estar sirviendo mejillones a los turistas, que cuando son buenos, están buenísimos. Debería haber más consumo del que hay, es una desgracia que los grandes consumos de mejillón los tengamos en el Mediterráneo, en Madrid y que en Galicia, por unas cosas u otras, no hayamos conseguido calar en el mercado. ¿Y qué haría falta para revertir esta situación? Para empezar, habría que facilitarle a la restauración el acceso a un mejillón lo más limpio posible y con la mayor calidad.
19
industria atunera diciembre 2017
especial conservas
José Luis Escurís, Director Ejecutivo de Actemsa
“Estamos a la cabeza mundial en materia de pesca sostenible” José Luis Escurís dirige Actemsa, la empresa que fundó su padre en 1994. Ahora, cuando se acerca el 25 aniversario de su creación, la compañía mantiene su compromiso con la pesca sostenible y la conservación del medio marino, impulsando alianzas estratégicas como el acuerdo que firmaron recientemente con WWF. Empresa de referencia en la comarca del Barbanza, a pesar de su vocación internacional, José Luis Escurís defiende el arraigo de Actemsa en A Pobra y su compromiso con Galicia y su entorno: “Creemos que una empresa no se entiende sin la relación con su tierra y sus gentes”.
20
¿En qué consiste el reciente acuerdo que han firmado con WWF? Es una alianza estratégica a través de la cual nos comprometemos, de la mano de nuestra filial en Brasil Leal Santos, a garantizar la mejora y sostenibilidad de las pesquerías de atún en el sur de Brasil gracias a este acuerdo firmado con la organización ecologista World Wildlife Fund (WWF), que es referencia mundial en conservación oceánica y que certificará nuestra actividad. Así, garantizamos, además, el abastecimiento de “pesca sostenible” a las principales conserveras del mundo y nos consolida a la cabeza en la materia. ¿Qué significa este compromiso para su empresa? Es de vital importancia y todo un orgullo formar parte de este necesario proyecto de mejora pesquera, que cumple, además, los postulados de Marine Stewardship Council (MSC), porque debe de ser una responsabilidad de todos. En Actemsa tenemos claro que una buena gestión y explotación de los recursos pesqueros es clave, por lo que
entrevista
hacemos público nuestro compromiso con la pesca sostenible y la conservación del medio marino e impulsamos alianzas estratégicas como la que recientemente hemos impulsado con WWF.
sas de referencia en la comarca del Barbanza y pioneros en el Polígono de A Tomada. Somos una empresa familiar y que, a pesar de tener vocación internacional, estamos arraigados en nuestras raíces.
¿Cómo se traducirá este acuerdo en el producto que llegue al consumidor?
Antes de que se pusiera de moda, en Actemsa ya apostaban por la sostenibilidad del recurso. ¿En qué otras iniciativas está involucrada la compañía (Dolphin Safe Tuna, IPNLF, Regional Tuna Tagging...)?
Para nosotros es clave garantizar los mejores productos para el consumo y este acuerdo nos avala que los túnidos sean capturados con prácticas sostenibles. Mejoraremos de esta manera las pesquerías de especies como el barrilete, atún de aleta amarilla y el de ojo grande, causando así un impacto mínimo y garantizando la sostenibilidad de la pesca y sus productos para el consumidor. ¿Qué requisitos debe cumplir la flota de su filial brasileña Leal Santos? Todo el atún capturado por Leal Santos tiene que tener la garantía de ser capturado con prácticas sostenibles como la pesca con caña, que no daña los ecosistemas marinos. Nuestra filial brasileña se caracteriza precisamente por tener una importante flota artesanal que surte a los mercados de “pesca sostenible”. ¿Cuánto volumen capturan los barcos de Leal Santos? Entre la flota propia y los barcos que presentan servicio en Brasil, Actemsa representa el 50% de las capturas de túnidos mediante caña en el país, donde contamos con 21.000 metros cuadrados de instalaciones en las que procesamos lomos de atún, elaboramos harinas de pescado y prestamos servicios de congelación. ¿La certificación MSC es hoy por hoy la más fiable en el sector de la pesca? Sin duda marca el camino a seguir en la gestión de las pesquerías, y en Actemsa estamos avalados por este sello, que certifica de esta manera que sólo tenemos productos originarios de pesquerías certificadas. Esa es, sin duda, la mejor garantía para el consumidor final.
Cumplir con la reglamentación pesquera internacional es clave para el desarrollo de nuestra actividad, y disponemos de todas las certificaciones de calidad y sostenibilidad internacionales. En Actemsa tenemos claro que una buena gestión y explotación de los recursos pesqueros es clave para todos, por lo que hacemos público nuestro compromiso con la pesca sostenible y la conservación del medio marino secundando estos acuerdos e iniciativas. Entre las iniciativas que apoyan en el Barbanza, hay varias dedicadas al deporte. ¿Forma parte de la política de la empresa apostar por el entorno en el que han crecido como compañía? Desde luego, tenemos una política marcada de Responsabilidad Social Corporativa con vocación de servicio, y un compromiso con Galicia y nuestro entorno. Así, dentro de las acciones con las que colaboramos destacan varios patrocinios como el Club de Remo Puebla o los campus de fútbol para niños. Creemos que una empresa no se entiende sin la relación con su tierra y sus gentes, e intentamos colaborar en todas las iniciativas que nos sean posibles. Se acercan los 25 años de actividad. ¿Preparan algo para conmemorar las bodas de plata? Efectivamente, en 2019 cumpliremos 25 años y, aunque aún es pronto para pensar en ello, seguramente que lo celebraremos como se merece. Mi padre fundó Actemsa en 1994 y llegar hasta aquí es motivo de orgullo para él y toda la familia.
Ustedes importan pescado de las tres grandes áreas pesqueras mundiales de atún. ¿Están trabajando para traspasar este tipo de acuerdo a África y Asia, es factible? Creemos que es fundamental que las empresas importadoras de pescado nos concienciemos de garantizar la sostenibilidad de todas las pesquerías a nivel mundial, por lo que veríamos con buenos ojos, sin duda, traspasar este acuerdo a África y Asia. Actemsa se fundó hace 23 años y en la actualidad genera 250 empleos directos y ha experimentado dos ampliaciones de su espacio frigorífico. ¿El objetivo de la empresa es seguir creciendo? Por supuesto, confiamos en continuar con nuestra actividad con crecimientos importantes y somos conscientes de que el mercado cada vez nos demanda una mayor innovación en los procesos de la cadena de suministro y acompañar a nuestros clientes en su desarrollo y sus demandas. A pesar de su carácter internacional, siempre han tenido claro que su base estaba en Galicia. ¿Su presencia en A Pobra es innegociable? Sí, siempre digo que Actemsa no se entiende sin A Pobra, y espero que a la inversa también, porque somos una de las empre-
21
industria atunera diciembre 2017
especial conservas
Mercedes Fraga, directora comercial de Herfraga
“Trabajamos en una máquina nueva para enlatado de atún en frasco de cristal” Esta empresa familiar de maquinaria para la industria conservera es un ejemplo de lo que se puede conseguir con audacia, un buen producto y un trabajo serio. Sesenta y siete años después de sus inicios en Carballo, Herfraga continúa conquistando el mercado mundial con sus empacadoras de atún, tan buenas que incluso han sufrido el mal de la piratería, con copias hechas en Asia. En esta entrevista, Mercedes Fraga, directora comercial de la empresa, nos habla de los proyectos más inmediatos de la compañía y de la razón del éxito de una iniciativa empresarial que nació y se expandió en el mercado internacional cuando los teléfonos móviles e internet eran pura ciencia ficción.
Han recorrido un largo camino desde sus inicios en los años 30. ¿Qué ha sido lo más difícil en este tiempo desde que en 1950 se especializaran en la fabricación de maquinaria para la industria conservera? Herfraga tiene una trayectoria muy larga, a partir de los años 50 se empezaron a fabricar máquinas empacadoras de atún y desde entonces hemos mejorado, hemos invertido mucho en I+D y la cercanía con el cliente nos ha ayudado mucho. Que Galicia sea líder mundial en la fabricación de conservas de atún también ha sido muy importante para nosotros, porque esa cercanía con el principal mercado nos ha ayudado a desarrollar nuevos productos y a saber qué deseaba el conservero en cuanto a especificaciones en la maquinaria. De esta forma, durante años hemos ido mejorando y diversificando maquinaria para atender a las distintas necesidades del mercado. ¿Su maquinaria siempre estuvo dirigida a la industria conservera? Sí, tradicionalmente a la conserva de pescado, fundamentalmente de bonito, atún y pulpo, y en los últimos años, un pequeño porcentaje de nuestra fabricación se dedica al sector cárnico y vegetales. De hecho, en el sector cárnico hemos desarrollado una empacadora para pollo crudo, que estamos vendiendo muy bien, y para los vegetales hemos diseñado una llenadora de vegetales rallados, que la están usando nuestros clientes para llenar frasco de cristal. En 1961 registraron su primera patente, ¿cuántas tienen en la actualidad? Tenemos registradas actualmente un total de 14 patentes. Esto se debe a que el desarrollo tecnológico y la innovación, Herfraga siempre lo ha realizado con patentes propias, y eso nos ha permitido afrontar retos de diversidad de mercados y diversidad también de clientes, en un entorno de alta competitividad e internacionalización. Y es que ahora tenemos que hacer frente al gran número de copias pirata que tenemos en Asia, eso nos obliga a innovar para superar esta y otras barreras. En su momento decidieron apostar de forma clara por el mercado exterior y hace unos años sus ventas fuera de España ya representaban el 85% del volumen total de su negocio. ¿Cómo está la balanza actualmente, siguen vendiendo más en el mercado internacional? Para Herfraga, el volumen de ventas está, fundamentalmente, en la exportación. El año pasado exportamos el 76% de la producción. Si nos referimos sólo a máquinas, exportamos el 89%, y los destinos son variables. Por ejemplo, el año pasado, el 31%
22
entrevista
fue para el mercado africano, el 25% para Sudamérica, el 19% Oriente Medio, otro 19% para los mercados asiáticos, y el 6% restante fue para Europa. ¿Y en 2017 qué ha pasado con las ventas? Este año volvimos a recuperar nuestro mercado de exportación más tradicional, que es Tailandia, que vuelve a situarse para nosotros como nuestro mejor destino de exportación. Entiendo que debido a esta presencia en el exterior, les afectó poco la crisis. Bueno, sí que la notamos, sobre todo los primeros años y en el mercado nacional. Lo que pasó fue que aumentó el ratio de exportación de nuestros productos con respecto a años anteriores. El mercado de las conservas está en permanente evolución tecnológica, ¿cómo afecta esto a una empresa como la suya? Los requerimientos del cliente nos obligan a mejorar nuestras máquinas continuamente. Necesitamos mantener la imagen Premium que tradicionalmente tienen nuestras máquinas, tanto en durabilidad como en la óptima presentación de producto enlatado. Herfraga es famosa por la calidad del corte que consigue en el pescado enlatado, digamos que hacemos bonito el atún, pero eso también nos obliga a mejorar la eficiencia de nuestras máquinas. Queremos conseguir un mayor aprovechamiento del producto, que es lo que le importa al conservero por la alta competitividad de su mercado, y porque el mantenimiento de precios de la lata de atún durante años les exige reducir costes lo máximo posible. Para ello, nosotros incorporamos las últimas tendencias en tecnología electrónica, consiguiendo una gran comunicación entre equipos, un control de la calidad y cantidad de pescado que se introduce en lata, lo que ayuda a eliminar residuos y a calibrar mejor el peso del pescado que se enlata. También hemos conseguido mejoras de diseño, lo que
aumenta la ergonomía y la seguridad de la máquina, que cada vez es de más fácil manejo lo que ayuda a reducir los accidentes laborales. Una empresa familiar que está presente en más de 50 países. ¿Cómo lo han conseguido? Reconozco que hay que felicitar a nuestros padres y a nuestro abuelo porque fueron los que lo consiguieron, ellos ya nos dejaron el mercado abierto, nosotros sólo afianzamos y ampliamos en algunos casos. Creo que la respuesta a la pregunta que me hace es que ellos fabricaron un producto de éxito, que dieron confianza y de hecho tradicionalmente siempre se recibió al cliente final en la fábrica, que es algo que nosotros seguimos haciendo. Tenemos muchísimas visitas de conserveros, que ven cómo fabricamos y que saben que podemos dar una rápida respuesta a sus necesidades porque creamos todo el proceso de fabricación y diseño de la máquina, eso da seguridad. ¿Cuáles son los últimos países en los han conseguido introducirse? Este año hemos vendido por primera vez en Vietnam, y seguimos manteniendo los clientes de nuestros muchos destinos de exportación. ¿Las necesidades de un conservero gallego coinciden con las necesidades de un empresario del sector en Tailandia? En este mercado cada vez más globalizado todos tienden a lo mismo, todos piden rapidez, eficiencia y eliminación de residuos para conseguir el mejor aprovechamiento del producto. Con las nuevas innovaciones conseguimos que la obtención de una buena presentación del atún en lata dependa cada vez menos del factor humano; esto es importante en todos los mercados, pero especialmente en el europeo debido al alto coste de la mano de obra.
23
industria atunera diciembre 2017
especial conservas
¿Qué significa la “calidad de corte Herfraga”?
¿Cuántos trabajadores conforman la plantilla de Herfraga?
Herfraga tiene un sistema de corte de la pastilla de atún, que hace que cuando abres la lata, veas el tronco, una imagen bonita. Tenemos una imagen europea, que es donde se le da gran importancia al aspecto del atún en la lata, hay otros mercados en los que no es tan importante.
En estos momentos somos 25 trabajadores, cinco de la familia, que realizamos labores de gerencia, y el resto son empleados de fábrica, ingenieros, técnicos...
En una empresa como la suya, entiendo que el servicio post-venta, además de la calidad de los productos, es fundamental para fidelizar a los clientes, ¿es así?
Tenemos dos proyectos, uno que tiene que ver con una máquina nueva que ya estamos desarrollando para enlatado de atún en frasco de cristal, y el otro proyecto es el de asumir el cambio de ubicación de la empresa. Llevamos aquí desde los años 50 y ahora ye tenemos el proyecto para trasladarnos al polígono industrial, así conseguiríamos una mejora en el proceso productivo ya que estas instalaciones se nos han quedado pequeñas y no conseguimos la eficiencia necesaria en nuestros procesos de producción. Por otra parte, estamos muy orgullosos porque este año el informe Ardan nos ha catalogado como empresa global, que es un indicador nuevo que han incluido y que significa que Herfraga tiene valores elevados en magnitudes directamente relacionadas con el proceso de internacionalización tales como número de clientes extranjeros, que tenemos cerca de 300; número de países a los que exportamos, que son más de 50, y volumen de exportaciones fuera de la Unión Europea, que en Herfraga en los últimos años ha sido de alrededor del 80%.
Para mí es uno de los aspectos más difíciles de nuestra empresa, es nuestro hándicap diario. En algunos mercados tenemos representantes que nos ayudan muchísimo, porque conocen el mercado y porque están próximos a nuestro cliente final, pero reconozco que a veces es muy difícil dar un buen servicio de atención al cliente por la dispersión de nuestro mercado. Lo intentamos y las nuevas tecnologías nos ayudan muchísimo, porque hoy en día te comunicas fácilmente con casi cualquier parte del mundo. Me cuesta entender cómo lo hicieron nuestros padres hace 50 años, pero el hecho es que lo hicieron, viajaron mucho y tenían una estrecha relación con muchísimos clientes de casi todo el mundo. ¿Cuántas empacadoras han vendido desde que se iniciaran en este sector, las tienen contabilizadas? Hemos vendido unas 1.600 empacadoras en todo el mundo.
24
¿Qué proyectos tienen previsto para 2018?
¿Nunca se plantearon dejar Carballo? No, en absoluto, en Herfraga somos carballeses de corazón.
entrevista
Adrián Carril, Commercial Manager de Hermasa
“La filosofía de Hermasa es innovar para continuar siendo el referente a nivel internacional” Hermasa, compañía viguesa con más de 40 años de experiencia en el mundo del diseño y fabricación de maquinaria, mantiene su liderazgo internacional a base de trabajo y una apuesta permanente por la innovación. Este año han vendido sus productos en 63 países, lo que da una idea de la importancia de sus diseños a la hora de mejorar la eficiencia y productividad de las conserveras. Según nos cuenta Adrián Carril, director comercial de Hermasa, “el porcentaje de ventas fuera de España varía año a año, pero podemos decir que como regla general ronda el 95% de la cifra de negocios anual”. La orientación de la empresa hacia el desarrollo de soluciones tecnológicas diferenciadoras, apunta Carril, “nos continúa afianzando como referencia a nivel mundial en el sector de la conserva de pescado, en especial atún, sardina y caballa, lo que hace que año tras año la compañía apuntale su crecimiento”.
Han pasado 45 años desde la creación de la empresa. ¿En qué momento decidieron que la innovación era la baza por la que había que apostar para liderar el sector? La innovación ha estado siempre en el ADN de Hermasa, desde sus inicios. Toda la compañía era responsable de la innovación, dando como resultado diseños de equipos e ideas que todavía a día de hoy siguen vigentes en la industria (por ejemplo la empacadora automática de sardinas Flash-Pack), y hoy en día, a pesar de contar con un departamento propio de I+D+i, la innovación sigue siendo uno de los pilares en los que todo el personal de la compañía está plenamente involucrado. Esta es la filosofía de Hermasa: debemos innovar para continuar siendo los referente a nivel internacional en nuestro sector.
25
industria atunera diciembre 2017
especial conservas
Hábleme de Tunascan, el primer escáner del mundo que clasifica los atunes por tamaño, especie y calidad. ¿Cuánto trabajo hay detrás de una máquina tan perfecta y cuánto supone de ahorro para una empresa el contar con este escáner? Pues le hablo de una realidad que ya está instalada y funcionando en Atunlo, y tras la que hay varios años de investigación y trabajo de muchos profesionales, en un ámbito interdisciplinar. El software que ha sido desarrollado tras más de 10 años de investigación, así como su integración con el sistema de clasificación mecánico, han dado lugar al único equipo capaz de clasificar túnidos por especie y tamaño al mismo tiempo, con altísimos porcentajes de eficacia. Con la utilización del Tunascan, aparte de la reducción en mano de obra que puede rondar el 95%, podemos separar especies con muy distinto valor comercial y garantizar la especie que se está vendiendo al cliente. ¿Es éste su producto estrella ahora mismo? Es uno de ellos, pero no el único. El año 2016 hemos lanzado la cuarta versión de nuestra empacadora de atún TUNIPACK, que incorpora un control de densidad, al que denominamos sistema DC, lo que permite que la máquina aumente sus prestaciones en temas tan importantes como precisión en peso y absorción, sin depender de la habilidad de los operarios durante la colocación de los lomos, manteniendo el resto de ventajas competitivas que ya han convertido a esta empacadora en una referencia internacional (calidad de empaque, versatilidad, velocidad, etc.). De hecho creemos que la nueva Tunipack 500 DC está llamada a convertirse en la empacadora de atún del futuro, con una producción real de 500 latas por minuto manteniendo los estándares de calidad del producto final intactos. Otro de los equipos que está consiguiendo una demanda importante es nuestro cocedor de atún al vacío TUNIVAC, con el que se consiguen excelentes rendimientos de la materia prima, según nuestros análisis realizados en laboratorios de referencia mundial. Dentro del sector del atún también destaca el DESCONGELADOR HGT, que permite la descongelación de lomos de atún con alto rendimiento gracias a la tecnología de vapor seco, o la FISH-BLOCK MAKER, un sistema único patentado por Hermasa, el cual ha sido implantado con éxito en empresas de referencia internacional, y que permite la formación de bloques de lomos de atún con una notable reducción de la mano de obra. ¿Cuáles son los otros productos de Hermasa que tienen mayor demanda? Aparte de los mencionados anteriormente, que son para procesado de atún, la empacadora automática de sardinas FLASHPACK, el cocedor automático C.D.A. o el cocedor continuo de sardinas están teniendo una importancia creciente. Hablando de innovación, Hermasa participa en el proyecto Robicos, que tiene como objetivo obtener productos de conserva de calidad Premium. ¿Nos puede contar algo más? Lo que puedo decirle del proyecto Robicos es que es un proyecto que aglutina a varias empresas, cada una con un desarrollo específico, y dentro del cual Hermasa tiene la misión de desarrollar un sistema de empaque automático de sardina reduciendo la mano de obra en un 100%. Otra de las acciones por las que han apostado, fundamentalmente en los últimos años, es la internacionalización. ¿En cuántos países venden sus equipos y qué porcentaje de las ventas en el exterior ocupa hoy por hoy el negocio de Hermasa fuera de España?
26
La internacionalización comenzó en Hermasa a principios de los 90, con la instalación de casi todas las plantas de conservas que se construyeron en Portugal en aquellos años. A partir de ese momento, la presencia de Hermasa en el ámbito internacional ha sido constante. El porcentaje de ventas fuera de España varía año a año, pero podemos decir que como regla general ronda el 95% de la cifra de negocios anual. Actualmente vendemos nuestros equipos en 63 países, y cada año abrimos nuevos mercados, lo que nos afianza más si cabe en esta política como empresa global. No obstante no descuidamos el mercado nacional, muy importante en el sentido de que gracias a los clientes que tenemos en España, hemos podido llevar a cabo desarrollos que de otra forma hubiesen sido imposibles. ¿Ofrecen también un servicio postventa propio? Depende del país, en algunos como en el Sudeste Asiático o en norte de África, disponemos de representantes que también nos proporcionan servicio técnico, y en otros países solo disponemos de representación comercial. No obstante, disponemos de personal siempre preparado para viajar y poder efectuar asistencias de forma inmediata. Hace unos años tenían como objetivo introducirse en el mercado ecuatoriano. ¿lo han conseguido finalmente o el interés de Hermasa se ha trasladado a otros países? Ecuador ha sido y será una prioridad para Hermasa, y hemos avanzado en nuestra presencia en el país mediante la instalación reciente de equipos en Salica del Ecuador, Asiservy e Ideal. Hemos participado en varias de las ediciones de Expopesca y realizamos viajes comerciales frecuentes. El siguiente paso es el de disponer de servicio técnico, aparte de la representación comercial que ya tenemos, lo cual sería bueno no solo para Ecuador sino para los países limítrofes donde también tenemos presencia. En 2006 se trasladaron al Parque Tecnológico de Valladares, donde pusieron en marcha un edificio modelo de eficiencia. ¿Ese paso que dieron en su momento, fue el adecuado? Era el paso lógico y así lo entendió la propiedad de la compañía. La ubicación que tuvimos hasta 2006 databa del año 1972, con lo que, o se remodelada completamente, o nos cambiábamos a unas nuevas instalaciones. La ubicación actual en el Parque Tecnológico de Vigo es perfecta, cerca de nuestros colaboradores, con mejores conexiones a puerto y aeropuerto y por supuesto con unas instalaciones modernas, en diseño y eficiencia, que marcan el carácter de la compañía. Han paseado el nombre de Vigo por el mundo, además de la satisfacción personal, ¿creen que se les ha reconocido su labor? Nosotros presumimos de que no hay planta en el mundo que no disponga de, al menos, una máquina construida en Galicia, y más concretamente en Vigo. Aquí somos pioneros en la tecnología para la industria conservera, y realmente creo que es algo que hay que poner en valor y que se sepa. Competimos contra grandes corporaciones, multinacionales, y el respeto comprendemos que es mutuo. Estamos orgullosos de llevar el nombre de Vigo y de Galicia por todo el mundo, y esperamos seguir haciéndolo durante muchos años más.
entrevista
¿Cuántos profesionales conforman en la actualidad la empresa, y en qué rango de edades están? Ahora mismo somos 55 profesionales en la compañía, con una media de edad joven, pero también con gran experiencia. La formación continua y la política de conciliación laboral y familiar que ha emprendido la dirección de la empresa hace ya unos años nos permite mantener a buenos profesionales e incorporar talento de cara a futuro. Baste decir que el 90% de la plantilla es fija y queremos que siga siendo así, ya que desde la dirección de Hermasa buscamos estabilidad y futuro. La preocupación por el medio ambiente es otro de los aspectos que les han caracterizado. ¿En este ámbito qué acciones han realizado en los últimos años (residuos, eficiencia, certificaciones de calidad...)?
Estamos terminando 2017, ¿qué tal se ha comportado el año? Ha sido un buen año, y lo que es mejor, va a acabar con importantes proyectos confirmados para el 2018. La orientación de la empresa hacia el desarrollo de soluciones tecnológicas diferenciadoras, siendo impulsores de la creación de valor en la conserva de pescado, nos continúa afianzando como referencia a nivel mundial en el sector de la conserva de pescado, en especial atún, sardina y caballa. Esto hace que año tras año la compañía apuntale su crecimiento. Hay que reconocer el buen trabajo de todo nuestro personal. El éxito es fruto de un trabajo en equipo y del trabajo realizado en años anteriores. Ahora recogemos los frutos y con el esfuerzo y compromiso de todos, estoy seguro que continuaremos en esta senda de crecimiento y éxitos.
A pesar de que no somos una empresa que genere residuos peligrosos, el respeto a nuestro entorno y al medio ambiente nos preocupa y para ello disponemos de procedimientos internos específicos a tal efecto, marcados por la norma ISO 14.000, así como personal definido que se encarga de su seguimiento y cumplimiento.
-¿Cuáles son los objetivos de la empresa para 2018?
Pasamos regularmente todas las inspecciones de las diferentes administraciones (local y regional) y nos preocupamos de mejorar todo aquellos que redunde en un menor impacto ambiental.
Otro reto importante será la instalación del Tunascan fuera de nuestras fronteras.
Consolidar nuestra posición en mercados que hemos abierto hace poco y afianzar la colaboración con importantes clientes que han confiado en Hermasa como centro de desarrollo de nuevas tecnologías para sus procesos productivos.
27
industria atunera diciembre 2017
especial conservas
José Luís Ruíz Moreno, gerente de MCG
“En MCG estamos centrados en la construcción de equipos modernos, de calidad, que sigan marcando las pautas” Ha transcurrido una década desde el nacimiento de Montajes Conserveros de Galicia S.L. (MCG), empresa fundada en 1994 y especializada en el diseño, la construcción y comercialización mundial de cerradoras automáticas para envases metálicos o mixtos irregulares y redondos empleados en cualquier industria de aplicación. Tras estos años, la compañía ha conseguido colocarse en lo más alto del sector gracias a su orientación hacia el I+D+i y su capacidad para encontrar soluciones a los retos actuales y futuros. MCG cuenta hoy en día entre sus principales clientes a empresarios de Francia, Ecuador, Polonia y Croacia.
¿El 80% de la facturación de la empresa corresponde a sus ventas en el exterior, en cuántos países están vendiendo y cuáles son sus principales clientes fuera de España? Ahora mismo estamos vendiendo en Reino Unido, Dinamarca, Francia, Italia, Portugal, Polonia, Ecuador, Marruecos, Isla Mauricio, Papúa Nueva Guinea, Croacia, Serbia; Rumania, Hungría y Rusia. Pero si tengo que destacar algún país por volumen de compra serían: Francia, Ecuador, Polonia y Croacia.
28
entrevista
Entiendo que la apuesta por MCG por parte de conserveras gallegas, les abrió muchas puertas, sobre todo en los inicios, ¿fue así?
las necesidades del presente a medias, ya no están a la altura de los nuevos, y mucho menos podrán garantizar las exigencias del futuro.
Sí, es cierto. Gracias al apoyo recibido de parte de los principales conserveras gallegas MCG ha podido avanzar en su posicionamiento.
Trabajamos para mantener la máxima de ir aportando avances dentro de nuestras especialidades que nos permitan seguir marcando hitos dentro de la fabricación de cerradoras, como ser el primer fabricante de una cerradora de alta velocidad para el envase ½ Oval, o ser los únicos en diseñar una cerradora y su utillaje capaz de cerrar envases con espesores reducidos en aluminio como puede ser el envase HANSA 170/10 grms a 300 lpm, cuando otros no son capaces de superar la barrera de los 140 lpm .
Sus cerradoras destacan por su fiabilidad y rapidez, ¿tienen margen de mejora? Las máquinas actuales, por los avances que ya incorporan, son, sin lugar a duda, las únicas cerradoras que se pueden consideran como una inversión de futuro por ser la únicas que incorporar una tecnología que ya ha demostrado que puede trabajar con los nuevos materiales que se están utilizando en la actualidad para fabricar los envases sin perjudicar el rendimiento de la máquina. En la actualidad, y fruto de la colaboración con la multinacional francesa Bonduelle, las máquinas MCG, que son las más rápidas del mundo para envases de forma, pueden trabajar 23.30 horas al día, 6 días a la semana, con un mantenimiento mínimo y si ya eran tangenciales, ahora lo son aún más, eliminando así cualquier riesgo de derrames de líquidos de cobertura. La incorporación de mejoras fruto de la colaboración y la adaptación de los sistemas de cierre a las necesidades de diferentes industrias conserveras es algo que se garantiza desde MCG. En esta empresa no somos partidarios de las grandes producciones y estamos centrados en la construcción de equipos modernos, de calidad y que siguen marcando las pautas que otros se han visto obligados a intentar imitar. Cuentan con un departamento de I+D desde hace años, ¿sigue siendo la innovación una prioridad para la empresa? La innovación es una máxima en MCG, sea por reingeniería o con I+D. Tenemos claro que las cerradoras de latas tiene que avanzar con los avances que se den dentro de los sectores en los que operan. Las máquinas diseñadas hace 40 años son como los coches de 40 años: funcionan, aunque sólo satisfacen
¿Además de la conserva, para qué otros sectores trabaja MCG? En la actualidad MCG nos sólo opera con éxito dentro del sector conservero de pescado a nivel mundial, sino que desde hace unos años se va afianzando como un fabricante de cerradoras de referencia dentro de las conservas cárnicas y de vegetales. En 2017, y como ejemplo de su exitosa y diferenciada diversificación, las ventas a las conserveras cárnicas y vegetales a nivel mundial representan ya el 50% de nuestra facturación. Hace unos años, la mayor parte de los componentes de su máquinas eran gallegos, ¿siguen apostando por Galicia? Por supuesto, el 90% de los componentes se siguen haciendo en Galicia. En 2018 se cumplirá una década desde que empezaron con la fabricación de sus productos, ¿cuál es el balance de estos años? Es un balance positivo, donde en estos dos últimos años estamos recogiendo los frutos de los anteriores, algunos sin gloria, otros luchando contra los elementos y donde al final, como casi siempre, prevalecen las verdades, los hechos y los resultados. En MCG confiamos en poder seguir con nuestro actual nivel de crecimiento, fabricando cerradoras modernas y que aporten soluciones de futuro a nuestros cliente actuales y a los que vendrán.
29
industria atunera diciembre 2017
especial conservas
Joaquim Vives, director comercial de Filinox
“Nuestros productos están concebidos para dar la máxima durabilidad, resistencia e higiene” Con más de 30 años de experiencia en el sector de la conserva, las soluciones en acero inoxidable de Filinox han conquistado a más de un centenar de empresas vinculadas a la industria conservera, a las que suministran productos personalizados que destacan por su durabilidad e higiene. La gran profesionalidad de su equipo humano y la capacidad que han demostrado de trabajar el acero inoxidable con distintas técnicas han hecho de Filinox una empresa modelo que cuenta con la confianza de un buen número de clientes, tanto a nivel nacional como internacional.
La empresa tiene más de 50 años de existencia, ¿cuándo decidieron empezar a fabricar para la industria alimentaria y, concretamente, para la conservera? En Filinox somos especialistas desde más de 50 años en la fabricación de productos de acero inoxidable y acumulamos ya más de 30 años de experiencia en el sector conservero. Nuestro compromiso es aportar conocimiento y experiencia para alcanzar las soluciones más idóneas para nuestros clientes. Y en este sentido, nuestra avanzada logística nos permite ofrecer un servicio flexible e integrado en la cadena de valor de nuestros clientes. Aprovechando los conocimientos de nuestros clientes, su experiencia y nuestro inagotable afán de colaboración, estamos en condiciones de aportar soluciones para facilitar los procesos de cocción, salazón, ahumado, congelados, etc…en la industria conservera. ¿Qué tipo de productos son con los que trabajan habitualmente para estas empresas (las de la conserva)? Cestones para la cocción de túnidos, cestas para proceso de sardinas, cestos para mejillón, bandejas autoclave, parrillas planas, parrillas bucles, parrillas flash-cooker, parrillas para ahumados, bandejas de chapa perforada, moldes para envasado, cestones con baranda, Modunox (carros modulares estructurados de acero inoxidable), entre otros. ¿En el mundo de la conserva qué se demanda más, productos estándar o personalizados? Hay una mayor demanda de productos personalizados. El cliente de la industria conservera tiene su propio proceso de fabricación y almacenamiento. Nosotros adaptamos nuestros productos a los procesos de nuestro cliente, en lo que se refiere a uso, transformación, transporte y almacenamiento. En Filinox tenemos la capacidad de personalizar la producción según los requerimientos de nuestro cliente, no sólo a nivel de producto, sino también a nivel de packaging, etiquetaje, etc. Disponemos asimismo de productos estándar como Modunox y Linox, que complementamos con la posibilidad de realizar proyectos especiales personalizados, adaptados a las necesidades concretas de cada pedido. ¿Qué diferencias hay a la hora de innovar en productos en acero inoxidable con respecto a otros materiales? Filinox no diseña, pero ayuda al cliente conservero a definir y determinar los productos inoxidables que necesita. La durabilidad y la higiene son las características que dan al acero inoxi-
30
entrevista dable una mayor garantía frente a otros materiales. Trabajamos con acero inoxidable desde hace más de 50 años y nos adaptamos a las nuevas técnicas para darle la forma deseada, ya que con este material las posibilidades son enormes. Por otra parte, cada día hay nuevos usos que permiten mantener al producto de la conserva con las máximas garantías en procesos de altas temperaturas (procesos de cocción) que en procesos a bajas temperaturas (procesos de congelados). En Filinox asesoramos a nuestros clientes de forma integral, desde la concepción del producto hasta su fabricación.
rros estructurales modulares Modunox que permiten una versatilidad, higiene, calidad, maniobrabilidad y resistencia tanto en procesos de cocción como en procesos de congelación. Además, otorgan un ahorro muy importante en el transporte dado que se pueden desmontar y una vez desmontados ocupan muy poco espacio. Se pueden adaptar a las medidas de altura, ancho y profundidad que precise el proceso del cliente, a los pisos que sean necesarios y el tipo de parrillas necesarias según proceso: de varilla, de chapa perforada, etc. Es importante subrayar que permiten colgar todo tipo de ganchos.
Dentro del catálogo de la empresa, más de 10.000 productos, cuántos corresponden con la industria alimentaria?
Se dispone también de estantes que permiten la carga y descarga sin necesidad de tener que sacar completamente fuera del estante la parrilla que se va a cargar, y su diseño de 3+3 ruedas en la base permite un cómodo transporte y giro con el carro cargado. Han tenido mucho éxito también las cestas de Túnidos y las cestas de los Ahumados por su construcción robusta, su ligereza, su acabado superficial y su capacidad de carga y apilamiento.
Para la industria alimentaria fabricamos los carros modulares estructurados Modunox y las estanterías modulares Linox, el resto de productos no son estándar, son personalizados. Así, dentro de los productos personalizados que fabricamos hay mucha variedad para la industria alimentaria: cestas, parrillas, bandejas, moldes, cadenas, cestones, barandas, etc. Cada uno de nuestros productos está adaptado a las indicaciones del cliente y está destinado a dar la máxima durabilidad, resistencia e higiene. ¿Con cuántas conserveras trabajan o han trabajado en algún momento? Hemos trabajado y trabajamos actualmente con más de un centenar de empresas de la industria conservera en todo el mundo. Disponemos de un moderno y eficaz sistema de gestión logística que nos permite adaptarnos a los procesos y requerimientos de nuestros clientes. También adaptamos nuestro stock a las posibilidades de estocaje de nuestros clientes, y para ello disponemos de un almacén con capacidad de 5.500 m3. La empresa trabaja actualmente para todo el mundo, y nos adaptamos a las exigencias existentes y los métodos de trabajo de cada país. ¿Su servicio postventa es también internacional? Damos a nuestros productos garantía de soldadura y certificados de calidad del acero inoxidable utilizado, y ayudamos a nuestros clientes en el buen uso y la duración de nuestros productos. Poseemos la Cerfificación ISO EN 9001 y trabajamos a nivel nacional e internacional con todos nuestros productos, ya sean personalizados o estándar. ¿Qué tal les ha ido este año en la feria Conxemar? Muy bien. Hemos obtenido un gran reconocimiento con los ca-
¿En qué consiste la columna de cestas inoxidables ahumado con base que presentaron en la feria de Vigo? Las cestas de cocción de túnidos van generalmente apilada, por lo que las presentamos tal como se acostumbran a utilizar con una base móvil para el transporte. El cliente acostumbra a trabajar con numerosas cestas apiladas cargadas con sus atunes y con la base con ruedas móvil podemos trasladarlas sin la menor dificultad ni peligro. ¿Todavía queda margen para la innovación en este tipo de productos para la industria alimentaria, ha cambiando mucho el tipo de demanda en los últimos años? Sí, siempre hay margen para la mejora, y en Filinox nuestros clientes nos ayudan a definir las innovaciones y los nuevos productos. La necesidad constante de toda empresa de optimizar sus procesos y darle mayor eficacia nos ayuda a nosotros a tener nuevos productos que se adapten a éstas mejoras, siempre en acero inoxidable y en la calidad más adecuada para cada caso. El factor común de calidad que necesita nuestro cliente y nuestra fabricación nos unen para conseguir innovar en una industria tan fundamental para todos como es la industria alimentaria y un sector tan importante como el de la conserva.
31
industria atunera diciembre 2017
especial conservas
Las exportaciones de conservas mantienen su ritmo ascendente y el atún sigue siendo el rey Las ventas de conservas, semiconservas y preparados de pescados y mariscos en los ocho primeros meses del año experimentaron un incremento del 14,23% con respecto al mismo periodo de 2016
Las exportaciones totales de conservas, semiconservas y preparados de pescados y mariscos durante los meses comprendidos entre enero y agosto de 2017, en relación con el mismo período del año 2016, experimentaron un incremento del 14,23% en volumen y un 22,56% en valor, alcanzando un volumen total exportado de 139.793 toneladas que reportaron un valor de 651.253 miles de €. Así se desprende de los datos facilitados por el Departamento de Comercio, Internacionalización y Relaciones con la Unión Europea y Promoción de Anfaco. Por productos, el principal producto exportado son las conservas de atún, con un volumen en lo que va de año de 84.284 toneladas, lo que representa el 60% del total de exportaciones de conservas, preparados y semiconservas de pescados y mariscos; habiendo generado un valor de 422.551 miles de €. En el segundo lugar, se encuentra el conjunto de preparados y conservas de sepia y calamares, con 15.308 toneladas exportadas, con un valor de 42.818 miles de € para el mismo periodo. Exportaciones por especies Enero –Agosto 2016/2017
Sardina Atún listado Atún claro Otros tunidos enteros Tunidos picados Caballa Los demás pescados Mejillones Vieiras Sepias (jibias) y calamares Pulpo Almejas, berberechos Demás moluscos Los demás mariscos TOTAL
32
ene-ago 16 TM. 1.485 35.923 18.315 3.492 13.685 1.863 6.557 1.042 41 11.872 1.296 672 6.304 5.056 107.602
VOLUMEN ene-ago 17 TM. 1.708 39.746 22.199 3.577 18.762 1.465 8.715 1.517 86 15.308 1.511 433 4.999 5.660 125.687
17 s/16 % 15,05% 10,64% 21,21% 2,44% 37,10% -21,36% 32,91% 45,54% 109,33% 28,94% 16,55% -35,46% -20,69% 11,96% 16,81%
VALOR ene-ago 16 ene-ago 17 Miles € Miles € 8.234 8.251 155.042 191.033 95.263 127.455 25.267 28.789 52.267 75.274 8.217 7.012 25.195 29.679 5.498 7.799 93 154 31.693 42.818 9.723 14.702 1.473 1.722 19.803 18.067 23.527 24.461 461.293 577.215
17 s/16 % 0,21% 23,21% 33,79% 13,94% 44,02% -14,67% 17,80% 41,85% 66,65% 35,10% 51,22% 16,92% -8,77% 3,97% 25,13%
exportaciones
Exportaciones de preparaciones y conservas de Surimi Enero –Agosto 2016/2017
Surimi TOTAL
VOLUMEN ene-ago 16 ene-ago 17 TM. TM. 3.754 2.474 3.754 2.474
VALOR 17 s/16 ene-ago 16 ene-ago 17 % Miles € Miles € -34,08% 10.724 8.530 -34,08% 10.724 8.530
17 s/16 % -20,46% -20,46%
Exportaciones españolas de Lomos de atún Enero –Agosto 2016/2017
Lomos listado Lomos atún claro Demás lomos de atún TOTAL
ene-ago 16 TM. 3.140 1.088 579 4.808
VOLUMEN ene-ago 17 TM. 2.818 1.099 564 4.481
17 s/16 % -10,25% 1,03% -2,74% -6,79%
VALOR ene-ago 16 ene-ago 17 Miles € Miles € 13.960 16.818 4.555 5.960 2.102 3.574 20.617 26.352
17 s/16 % 20,47% 30,85% 70,03% 27,82%
Exportaciones de semiconservas anchoas Enero –Agosto 2016/2017
Anchoas en salazón Anchoas(filetes en aceite) TOTAL
VOLUMEN ene-ago 16 ene-ago 17 TM. TM. 3.850 5.112 2.363 2.038 6.213 7.150
VALOR 17 s/16 ene-ago 16 ene-ago 17 % Miles € Miles € 32,79% 7.317 11.005 -13,77% 31.430 28.151 15,08% 38.747 39.155
17 s/16 % 50,40% -10,43% 1,05%
Exportaciones de conservas, semiconservas y preparados de pescados y mariscos Enero –Agosto 2016/2017
TOTAL
VOLUMEN ene-ago 16 ene-ago 17 TM. TM. 122.376 139.793
17 s/16 % 14,23%
VALOR ene-ago 16 ene-ago 17 Miles € Miles € 531.381 651.253
17 s/16 % 22,56%
Analizados los datos, y en cuanto a la evolución de las importaciones españolas de conservas, preparados y semiconservas de pescados y mariscos, se observa que, en el periodo de enero-agosto de 2017, han aumentado en volumen un 18,81%, y en valor un 36,28%, con respecto al mismo periodo del año anterior. En lo que respecta a los principales productos importados por España, vemos que el que se sitúa a la cabeza son los lomos de atún, producto semi-transformado que se emplea para la elaboración de conservas de túnidos, con un volumen de 65.349 Tm durante los meses de enero a agosto.
33
industria atunera diciembre 2017
especial conservas
Importaciones de conservas y preparados de pescados y mariscos por especies Enero –Agosto 2016/2017 Sardina Atún listado Atún claro Otros túnidos enteros Tunidos picados Caballa Los demás pescados Mejillones Vieiras Sepias (jibias) y calamares Pulpo Almejas, berberechos Demás moluscos Los demás mariscos TOTAL
ene-ago 16 TM. 3.507 13.561 3.844 3.161 4.300 4.970 9.279 2.042 43 1.816 23 9.693 636 10.532 67.407
VOLUMEN ene-ago 17 TM. 3.581 17.348 4.377 4.006 5.497 3.794 8.198 3.795 31 2.190 114 10.251 734 12.211 76.127
17 s/16 % 2,11% 27,92% 13,87% 26,71% 27,85% -23,65% -11,65% 85,88% -28,04% 20,62% 392,71% 5,75% 15,39% 15,94% 12,94%
ene-ago 16 Miles € 11.425 46.880 14.226 10.004 10.324 16.971 31.150 8.874 253 4.301 247 28.215 3.956 47.000 233.828
VALOR ene-ago 17 Miles € 13.372 67.061 17.913 14.429 18.174 15.006 36.336 16.806 296 6.282 888 28.036 6.232 51.560 292.391
17 s/16 % 17,04% 43,05% 25,91% 44,24% 76,04% -11,58% 16,65% 89,38% 17,08% 46,04% 258,83% -0,64% 57,54% 9,70% 25,05%
Importaciones españolas de lomos de atún Enero –Agosto 2016/2017 Lomos listado Lomos atún claro Demás lomos de atún TOTAL
ene-ago 16 TM. 26.675 15.990 6.583 49.248
VOLUMEN ene-ago 17 TM. 36.459 21.990 6.900 65.349
17 s/16 % 36,68% 37,52% 4,81% 32,69%
VALOR ene-ago 16 ene-ago 17 Miles € Miles € 90.812 160.257 69.770 110.110 22.824 32.927 183.406 303.294
17 s/16 % 76,47% 57,82% 44,26% 65,37%
En el caso de las preparaciones y conservas de surimi, aumentaron su volumen y valor en los primeros ocho meses de 2017, en relación al mismo periodo de 2016. Así, España importó un total de 9.205 toneladas en lo que llevamos de año, por 7.852 en 2016. Por otra parte, en lo que se refiere a las anchoas en salazón, entre enero y agosto de 2016 se importaron 3.065 toneladas, mientras que en el mismo periodo de 2017, el volumen importado descendió a 2.230 toneladas. En lo que respecta a la importación de anchoas (filetes en aceite), en los primeros ocho meses de 2016 el volumen importado fue de 5.032 toneladas y entre enero y agosto de este año bajó a 4.640 toneladas. Importaciones de conservas, semiconservas y preparados de pescados y mariscos Enero –Agosto 2016/2017 TOTAL
VOLUMEN ene-ago 16 ene-ago 17 TM. TM. 132.604 157.552
17 s/16 % 18,81%
VALOR ene-ago 16 ene-ago 17 Miles € Miles € 483.478 658.907
17 s/16 % 36,28%
Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos ADUANAS
Otro de los datos a tener en cuenta es el de los mercados. En este sentido, las cifras analizadas demuestran que el mercado europeo sigue siendo el de mayor importancia para el sector español de conservas, semi-conservas y preparados de pescados y mariscos. De hecho, según los últimos datos disponibles del año 2017, este mercado representa el 92% de las exportaciones españolas de conservas y semiconservas de pescados y mariscos, de las cuales el 97% se comercializan en la UE. Por otra parte, cabe destacar el hecho de que todos estos productos del mar están presentes en los cinco continentes.
34
exportaciones
Exportaciones españolas de conservas, semiconservas y preparados de pescado y marisco Volumen TM
Valor Miles Euros
ene-ago 16
ene-ago 17
17 s/16
ene-ago 16
ene-ago 17
17 s/16
Europa Unión Europea Resto Europa África Asia Ámerica Oceanía Otros
111.978 109.003 2.975 4.639 885 4.701 162 12
128.022 124.901 3.121 4.885 577 6.023 200 86
14,33% 14,58% 4,90% 5,32% -34,82% 28,14% 23,47% 608,96%
480.704 467.018 13.686 14.795 7.083 26.882 1.838 81
592.714 576.515 16.199 16.563 5.036 34.009 2.469 462
23,30% 23,45% 18,36% 11,95% -28,90% 26,51% 34,37% 473,71%
TOTAL
122.376
139.793
14,23%
531.381
651.253
22,56%
Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos ADUANAS
En relación, a la procedencia de las importaciones, y teniendo en cuenta el mismo periodo de tiempo, éstas provienen principalmente del continente americano representando un 47% sobre el volumen total de importaciones, seguido del continente asiático que representa el 23%.
Importaciones de conservas, semiconservas y preparados de pescados y mariscos Volumen TM Europa Unión Europea Resto Europa África Asia Ámerica Oceanía Otros TOTAL
Valor Miles Euros
ene-ago 16
ene-ago 17
17 s/16
ene-ago 16
ene-ago 17
17 s/16
15.739 15.500 239 21.348 33.076 57.825 4.591 24 132.604
18.522 18.139 383 21.610 35.912 74.311 7.173 24 157.552
17,68% 17,02% 60,03% 1,23% 8,57% 28,51% 56,23% 18,81%
75.962 74.986 977 103.392 76.105 209.779 18.178 63 483.478
84.005 82.905 1.100 110.951 117.773 314.161 31.946 70 658.907
10,59% 10,56% 12,68% 7,31% 54,75% 49,76% 75,75% 36,28%
35
industria atunera diciembre 2017
especial iccat
La 25ª Reunión de la ICCAT se cierra con sorpresas para el sector en el atún rojo y el marrajo Marrakech acogió del 14 al 21 de noviembre la 25ª Reunión ordinaria de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) en la que, según el presidente de la institución, Martin Tsameny, “se ha subido el listón a la hora de mostrar flexibilidad”. Tsameny defendió que “tras más de cuatro años de negociaciones el espíritu de compromiso ha conducido a la casi conclusión del Grupo de trabajo encargado de enmendar el Convenio, aunque el texto no pudo finalizarse, las delegaciones acercaron tanto sus posturas que la Comisión se comprometió a finalizarlo en una última reunión del Grupo de trabajo”. Para el sector español presente en la reunión, los resultados de las sesiones han sido, en general, “sorprendentes y negativos”
36
La Comisión se reunió durante una semana en Marrakech para evaluar los resultados del plan de trabajo de 2017, junto con la situación actual de la aplicación de las medidas regulativas en vigor, así como para establecer medidas de conservación y ordenación para el futuro. Durante 2017, se ha llevado a cabo una evaluación de stock científica y completa de cuatro especies: atún rojo (Thunnus thynnus); pez espada del Atlántico (Xiphias gladius); marrajo dientuso del Atlántico (Isurus oxyrinchus) y atún blanco del Mediterráneo (Thunnus albacares). Se adoptaron un total de nueve recomendaciones nuevas que abarcan importantes temas relacionados con la ordenación pesquera y la conservación. Por otra parte, Camille Jean Pierre Manel (Senegal) fue elegido nuevo Secretario Ejecutivo de ICCAT. La ciudad roja fue testigo de decisiones como la de un considerable aumento en el total admisible de captura (TAC) para el atún rojo del Atlántico este y Mediterráneo, siguiendo el asesoramiento del comité científico. El nuevo TAC para 2018 es de 28.200 toneladas. Y, según destaca la ICCAT en un comunicado, a pesar de que este aumento debería haber dado lugar a más posibilidades de lograr un consenso, la demanda de una porción más grande de aquellos que ya contaban con una cuota ha hecho que las negociaciones fueran más duras que nunca. Al final se logró un acuerdo provisional para el reparto de la cuota para 2018, “en espera de más negociaciones en marzo de 2018 para el reparto en años futuros”. Aunque 28.200-32.240-36.000 toneladas son los TAC de esta especie para el periodo 2018-2020, Iccat cree que podría no llegarse a un acuerdo sobre los detalles del nuevo plan de ordenación, por lo que se han dejado en vigor la mayoría de las disposiciones actuales durante un año más. En lo que respecta a los stocks de pez espada del Atlántico, el consenso se alcanzó rápidamente para establecer un plan de ordenación de cuatro años, hasta 2021. El marrajo dientuso fue otra especie sometida a escrutinio, con un buen número de propuestas sobre la mesa para su consideración. Finalmente se llegó a un acuerdo sobre una medida para el stock, que no fue del agrado de la mayoría. La lista de recomendaciones adoptadas por ICCAT en esta reunión fue la siguiente: 1.- Recomendación de ICCAT para sobre la prohibición de descarte de túnidos tropicales capturados por los cerqueros 2.- Recomendación que enmienda la Recomendación de ICCAT sobre la conservación del pez espada del Atlántico norte [Rec. 16-03] 3.- R ecomendación que enmienda la Recomendación de ICCAT sobre la conservación del pez espada del Atlántico sur [Rec. 16-04] 4.- Recomendación de ICCAT sobre normas de control de la captura para el atún blanco del Atlántico norte que complementa el programa plurianual de conservación y ordenación de la Rec. 16-06. 5.- Recomendación de ICCAT sobre el establecimiento de medidas de ordenación para el stock de atún blanco del Mediterráneo. 6.- Recomendación de ICCAT para un plan provisional de conservación y ordenación para el atún rojo del Atlántico oeste. 7.- Recomendación de ICCAT para enmendar la Recomendación 14-04 de ICCAT sobre el atún rojo en el Atlántico este y Mediterráneo. 8.- R ecomendación de ICCAT sobre la conservación del stock de marrajo dientuso del Atlántico norte capturado en asociación con pesquerías de ICCAT. 9.- Recomendación de ICCAT que enmienda la Recomendación 15-10 sobre la aplicación del sistema eBCD.
El Gobierno español analiza con el sector los resultados de la reunión El secretario general de Pesca reconoció en la reunión que el aumento de la cuota de atún rojo, que en la campaña 2018 será de 5.000 toneladas, “no permite que se den las condiciones en este momento para revisar la cláusula de reparto que preveía el borrador de Real Decreto que la Secretaría General de Pesca había puesto en marcha”
regla de control de capturas que garantiza la sostenibilidad de la pesquería. También se destacó desde la Secretaría General de Pesca la decisión de adoptar, por primera vez, una regulación del marrajo dientuso “que permitirá mantener la sostenibilidad de esta pesquería en el Atlántico norte y la provisión de datos científicos para poder realizar una evaluación exhaustiva del stock en 2019”.
El secretario general de Pesca, Alberto López-Asenjo y la Directora General de Recursos Pesqueros, Isabel Artime, mantuvieron una reunión con las organizaciones representativas del sector y las Comunidades Autónomas con intereses en las pesquerías reguladas por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT). El objetivo de dicho encuentro era analizar las implicaciones de las decisiones tomadas en la reunión anual de esta Organización celebrada en Marrakech (Marruecos) del 14 al 22 de noviembre. Una reunión que tuvo especial relevancia, tanto por la cantidad de stocks objeto de nuevas regulaciones como por las expectativas en relación al plan de recuperación de atún rojo. En este sentido, López Asenjo destacó la complejidad de las negociaciones mantenidas por la Comisión Europea y la participación de la Administración y el sector españoles que estuvieron presentes en Marrakech, manteniendo un activo papel dentro de sus competencias. El resultado de la reunión de ICCAT fue desigual. Si bien resultó satisfactorio, según destacan desde la Secretaría, para los stocks de atún blanco del norte, tiburones y pez espada, en el caso del bonito del norte se aseguró un incremento del Tac del 20% para 2018 ,al mismo tiempo que se adoptaba una
En el caso del stock de atún rojo del Atlántico Oriental y Mediterráneo, se llevó a cabo un aumento de la cuota progresiva para 2018 y hasta 2020, aunque, reconocen desde el Gobierno español, “a pesar de los esfuerzos de la delegación española, no se logró el objetivo de aumentar la cuota en los términos esperados conforme a los resultados del comité científico de ICCAT, que recomendaba la sustitución del actual plan de recuperación por un plan de gestión”. Sin Real Decreto Así, López Asenjo anunció que este aumento de la cuota, que en la campaña 2018 será de 5.000 toneladas de atún rojo, “no permite que se den las condiciones en este momento para revisar la cláusula de reparto que preveía el borrador de Real Decreto que la Secretaría General de Pesca había puesto en marcha”. No obstante, aseguró, se continuará con los trámites previstos para que este Real Decreto sea aplicable a partir de 2019, año en el que la cuota de España superará las 5.532 toneladas. Para esta campaña, la Secretaría General de Pesca se ha comprometido a trabajar en una actualización de la Orden Ministerial vigente, removiendo los obstáculos que permitan una más eficiente gestión de la pesquería en 2018.
37
industria atunera diciembre 2017
especial iccat
Cepesca califica de decepcionantes las recomendaciones sobre el atún rojo y critica la negociación de la delegación europea La patronal pesquera celebra, no obstante, los acuerdos para la gestión sostenible de los stocks de pez espada del Atlántico Norte y Sur, el incremento de las posibilidades de pesca para la pesquería del atún blanco del norte, y la prohibición de los descartes de túnidos de buques cerqueros
La Confederación Española de Pesca (Cepesca) calificó de decepcionantes las conclusiones de la 25ª Reunión Ordinaria de la ICCAT en lo referente al atún rojo. El motivo es que este organismo fijó el TAC para 2018 en 28.000 toneladas, cuando todo el sector auguraba que se podría llegar hasta las 32.000, tras los informes científicos que atestiguaban la recuperación de esta especie. Igualmente, Cepesca considera que la Unión Europea no ha sabido negociar al permitir que, a pesar de no haberse conseguido el crecimiento deseado, ICCAT haya modificado las claves de reparto entre las partes contratantes. Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “esta modificación de la clave de reparto se traduce en que el resto de
38
países van a recibir más cuota a costa de las cuotas de los europeos”. “La Comisión Europea”, -señaló Garat-, “no ha sabido defender adecuadamente los intereses de la UE y de sus pescadores, demostrando que su estrategia ha sido equivocada”. De esta forma, aunque Europa dispondrá de una cuota de en torno a 15.850 toneladas en 2018, sus capturas disminuirán 2,4 puntos porcentuales, y es previsible que esta reducción sea del 5,2 y 6,3 en 2019 y 2020, respectivamente, a favor de países terceros, tales como Argelia, Turquía, Túnez, Egipto o Albania. Por lo que respecta a España, dispondrá, en 2018 de una cuota de unas 5.000 toneladas, frente a las 4.243 toneladas actuales.
A este respecto, y según destacan desde Cepesca, en las actuales circunstancias no se dan las condiciones adecuadas para publicar el Real Decreto, sobre el que se ha estado debatiendo durante las últimas semanas, que modificaría el reparto de capturas entre las distintas flotas españolas, y considera que ello podrá asumirse cuando cambie el escenario actual. Por último, y en lo referente al atún rojo, Cepesca no entiende que, a la luz de los datos expuestos por el comité científico de la ICCAT, este organismo haya decidido no cambiar a un plan de gestión, aunque hay un compromiso para hacerlo de cara a 2019. Cepesca celebra, no obstante, los acuerdos alcanzados en la 25ª reunión de ICCAT para la gestión sostenible de los stocks de pez espada del Atlántico Norte y Sur, que implican medidas que garantizan la estabilidad futura de stocks, fundamental para las flotas españolas de palangre. En este sentido, y según los representantes del sector pesquero español participantes en la reunión y que se enmarcan dentro de Cepesca, las medidas adoptadas establecen una continuidad por un periodo de cuatro años de los niveles de cuotas vigentes, manteniendo las mismas condiciones de gestión pesquera que se aplican desde hace algunos años para estos stocks. También importante para la flota de palangre de superficie es la Recomendación de ICCAT para gestión del stock del marrajo dientuso, que establece unas condiciones para la captura y retención de estos escualos que exigirán un esfuerzo importante al sector. Según la Recomendación, deberán liberarse los ejemplares vivos que lleguen a bordo y solo podrán retenerse los capturados muertos en determinadas condiciones de actividad. Con esta Recomendación se evita el cierre de la pesquería y se mantiene cierta actividad sin fijarse un TAC, con la previsión de una recuperación de esta población de marrajos, cuya situación será revisada por el Comité Científico de ICCAT en 2019. En cuanto a la pesquería del atún blanco del norte o bonito, ICCAT estableció una Recomendación que mejora las posibilidades de pesca desde las 28.000 toneladas a 33.600 toneladas, un incremento que significará mayor disponibilidad de cuotas para la flota bonitera española. Por último y con respecto al atún tropical, ICCAT adoptó una Recomendación para prohibir los descartes de túnidos de buques cerqueros. Según la flota atunera española, esta Recomendación está en línea con las prácticas nacionales y europeas, que
contribuyen, desde hace años, a la seguridad alimentaria de países como Costa de Marfil o Senegal. Sin embargo, lamenta que esta obligación no se extienda a otras flotas, como los palangreros asiáticos, a las que se permite seguir descartando túnidos. Por parte del sector pesquero español asociado a Cepesca participaron en la reunión: Asociación Nacional de Armadores de Buques Palangreros de Altura (ANAPA), la Asociación Provincial de Armadores de Buques de Pesca de Palangre y Otras Artes de Pontevedra (ARPOAN), OP Lugo, Asociación Nacional de Buques Atuneros Congeladores (ANABAC), Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), Carbopesca, Grupo Fuentes y Grup Balfegó.
39
industria atunera diciembre 2017
especial iccat
Juana Parada, directora gerente de Orpagu
“Es sorprendente que en la anterior reunión el stock de marrajo estuviera bien y ahora hablen de una sobrepesca del 90%” Todavía no entienden lo que ha pasado en esta reunión del ICCAT con el marrajo, una especie que nunca tuvo excesivos problemas de abundancia y que, de acuerdo con unos recientes informes científicos, presenta una sobrepesca del 90% y un 10% de incertidumbre. Según nos explica la directora gerente de Orpagu, esto se debe a un cambio de metodología de última hora y el peso que han tenido en los informes científicos los datos obtenidos por flota que no está dirigida a la especie, como la de China Taipéi. En España, una de las dos organizaciones más afectadas es la de los palangreros guardeses, que cuenta con un total de 16 barcos dirigidos a esta pesquería. A pesar del susto, Juana Parada asegura que en estos dos años que tienen de margen podrán revertir la situación y demostrar con datos que el marrajo está en buen estado. Para validar sus datos, la flota deberá ir acompañada de un observador físico o electrónico, que certifique las capturas sobre esta especie.
¿Siguen sorprendidos por la decisión de la ICCAT con respecto al marrajo? Es que esta resolución de ICCAT con respecto al marrajo fue totalmente inesperada para nosotros. De hecho, la última evaluación científica que conocíamos arrojaba unos resultados totalmente contrarios al informe que utilizaron en la reunión. Por otro lado, si buscamos el lado positivo, hay que verlo como una oportunidad, no está todo cerrado y tenemos la oportunidad de demostrar que se le puede dar la vuelta a este resultado negativo, a pesar de que sabemos que vamos a pasar dos años malos. Lo importante es que estamos convencidos de que se puede regular la pesquería. ¿Y en lo que respecta al pez espada? En relación a esta especie no hemos tenido ningún sobresalto ya que se mantienen las cuotas actuales, y para cuatro años, que eso es muy bueno para el sector, te da una cierta estabilidad y tranquilidad. También es verdad que en el informe científico no había ninguna recomendación en torno al pez espada que pudiese indicar que iban a reducir cuotas o que tuvieran que imponer otras medidas. No obstante, en cuanto al marrajo, que fue nuestra gran sorpresa, también se decía que no había sobrepesca, que el stock estaba bien y ahora, con el cambio de metodología, resulta que el stock está sobrepescado en un 90%., y tiene otro 10% de incertidumbre. Es decir, que el marrajo es ahora mismo una de las pesquerías con más peligro. Con ese resultado, no podíamos pedir nada.
40
¿Cuál era la propuesta inicia de la Comisión ante este último informe del marrajo? Al principio pedían un TAC cero, lo que supondría la prohibición de la pesquería en dos años (2018-2019) y, dependiendo de los resultados que se obtuvieran en ese tiempo, se hablaría de un posible plan de recuperación de la especie. Teniendo en cuenta la importancia de esta pesquería, sobre todo para la Unión Europea o países como Marruecos, no se podía de repente tomar la decisión de prohibir la pesquería, así que poco a poco se fue pasando de esa propuesta inicial de TAC cero a dejar pescar algo (unas 500 toneladas), pero con unas medidas muy estrictas. Aquí lo que hace falta son datos para saber cómo está realmente el stock, y esos datos sólo se pueden obtener a través de la pesca. Si no se pesca, no se va a saber cómo está el stock. Después hablamos con Marruecos ya que con la UE no había mucho que hacer porque la propuesta comunitaria era de TAC cero o un 100% de observadores para los barcos que pescasen esas toneladas. Y realmente esto era un problema, porque estamos hablando de barcos pequeños, donde no tienen cabida los observadores, porque no hay espacio físico a bordo. Para ellos también había la posibilidad de instalar un observador electrónico, aunque es muy caro y había partes contratantes que no sabían ni qué era esa. Japón pedía unas medidas similares a las de la UE, mientras que Estados Unidos apostaba por unas medidas todavía más estrictas porque hablaban además de una talla mínima, pero muy grande, de 180 centímetros en machos y 210 centímetros en hembras. Hablaríamos entonces de ejemplares enormes, que son muy pocos, ya que la media de lo que se está pescando es bastante inferior. Tras la conversación con Marruecos, se hizo un trabajo con el sector y la Administración para ponernos todos de acuerdo y presentar una nueva propuesta que tuviera en cuenta la necesidad de tener un margen de tiempo para asimilar la nueva situación y adoptar las decisiones oportunas. ¿Qué es lo que hace falta hacer con respecto al marrajo? Hacen falta datos, es decir, pesca, para poder adoptar las decisiones apropiadas. Además, los datos que se tomaron para hacer esa nueva evaluación que presentaron en la reunión tuvieron más peso los de China Taipéi, por ejemplo, que los de la flota comunitaria, y esa flota no está dirigida al tiburón, se dirige al atún. Así que estos dos años que nos dan de plazo, nosotros los vemos como una oportunidad para trabajar y presentar datos de rigor científico para demostrar que la especie no está en peligro. Es cierto que hay más marrajo en unas zonas que otras, pero hay medidas como las vedas que serían más eficaces que la prohibición de pescar la especie.
La propuesta que finalmente se adoptó no impone ningún TAC, pero lo que dice es que el barco que quiera pescar marrajo va a tener que llevar todo el año un observador a bordo o durante el tiempo de pesca de esta especie, ya sea un observador físico o electrónico. ¿Cómo es posible que una especie que en principio no presentaba problemas, esté de repente en peligro? Sí que resulta sorprendente, de hecho en el informe del año pasado sobre esta misma especie, se hablaba de que el stock estaba en buenas condiciones, que incluso presentaba una ligera mejoría con respecto a otros informes. Vamos, nada que ver con lo dicho en esta última reunión. Desde nuestro entendimiento, porque es bastante complejo entender las evaluaciones del comité científico, se juntaron dos cosas: por un lado, un cambio de metodología, que se basa mucho en la incertidumbre y en el enfoque precautorio, y, por otra parte, dentro de los parámetros que ellos utilizan tuvieron mucho más peso los informes de la flota que no está dirigida a esta especie, y que representa menos del 30% de la pesquería, que los datos aportados por los barcos que sí está dirigida a la especie y que lleva más de 30 años capturándola. Si en la reunión hubiese científicos que levantasen la mano y defendieran de verdad que había datos que no se estaban teniendo en cuenta, esto se hubiera parado y no estaríamos en esta situación. ¿Vuestra flota que va a llevar a bordo, observadores físicos o electrónicos? Hemos tenido ya una asamblea, les expusimos el tema y ahora mismo están digiriendo la información ya que, como dije, es totalmente inesperada. Algunos pensarán que es mejor no capturar marrajo, directamente, pero eso conlleva un problema que es que entonces no vamos a aportar datos y poder darle la vuelta a esta historia dentro de dos años. Es como la pescadilla que se muerde la cola. Por otro lado, estamos esperando a que se pronuncie la Secretaría de Pesca porque esto habrá que coordinarlo.
41
industria atunera diciembre 2017
especial iccat
La flota atunera española pide a la ICCAT más implicación y la prohibición total de los transbordos en alta mar Las recomendaciones formuladas por Opagac y WWF para el atún tropical, que tienen el objetivo de una gestión sostenible a largo plazo de esta pesquería, fueron remitidas a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico y a los representantes de la administración europea antes de la cita marroquí
42
La flota atunera española, si bien reconoce los progresos de ICCAT (acrónimo inglés de la Comisión Internacional para la Conservación de Atún Atlántico) en el desarrollo de normativas de control de capturas de atún tropical y de su estrategia de gestión, considera que este organismo debería implicarse más activamente y responsabilizarse para desarrollar planes de trabajo plurianuales que garanticen la adopción, por parte de los diferentes países que participan en esta pesquería, del control de sus capturas, no más tarde de 2021. Esta recomendación, junto con otras, que tienen el objetivo de una gestión sostenible a largo plazo de esta pesquería, fueron remitidas por la flota española agrupada en Opagac (Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores) y WWF, a ICCAT y a los representantes de la administración europea que participaron en la reunión de noviembre de este organismo. Las recomendaciones de la flota y la ONG están basadas en el proyecto de mejora de la pesquería (FIP), desarrollado conjuntamente por ambas organizaciones y en consonancia también con el estándar de Marine Stewardship Council (MSC). Otro de los puntos fundamentales de las recomendaciones hechas hace referencia a la prohibición total de los transbordos en alta mar -responsabilidad exclusiva de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP)-, ya que, a su juicio, son un vehículo claro de actividades de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU).
Esta prohibición se aplica, desde 2007, a todos los buques con excepción de los palangreros, lo que, unido al bajo nivel de cobertura de observadores en esta flota, socava, según la flota atunera española y WWF la capacidad de ICCAT para garantizar su adecuado control y, por lo tanto, para validar los informes científicos de esta pesquería sobre el estado del stock de patudo, la captura incidental de otras especies y su impacto en el ecosistema. OPAGAC y WWF instan también a ICCAT a establecer un plan para aumentar gradualmente la cobertura de observadores del 5% actual al 100% durante un período máximo de cinco años, estableciendo un mínimo del 20% para finales de 2018. Respecto a la gestión de los dispositivos concentradores de pesca -conocidos como FAD, por sus siglas en inglés-, Opagac y WWF reconocen el progreso de ICCAT en los últimos años, pero urgen al organismo a establecer su propio plan de gestión, basado en las recomendaciones del grupo de trabajo conjunto sobre FAD de las ORP de túnidos. Por último, OPAGAC y WWF también consideran imprescindible que ICCAT adopte planes de evaluación del impacto de los FAD tanto sobre las poblaciones de atún y el ecosistema, y demanda a las partes contratantes que garanticen el uso de FAD no enmallantes y promuevan la investigación de dispositivos biodegradables y reducir así su posible impacto medioambiental.
43
industria atunera diciembre 2017
LA FAO invertirá más de 33 millones de euros de fondos propios en la salud de los océanos El anuncio lo realizó el director general de la institución, José Graziano da Silva, en la Conferencia “Nuestros océanos”, una iniciativa de la Unión Europea que este año se celebró en Malta
Todos los países deberían sumarse al Acuerdo sobre medidas del estado rector del puerto (PSMA, en sus siglas en inglés), garantizando así que este histórico tratado dirigido a combatir la pesca ilegal tenga éxito en sus objetivos de librar al mundo de una lacra que provoca pérdidas ingentes de dinero y daña la nutrición humana y la sostenibilidad ambiental, aseguró hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.
vistos como “capital inicial” que se incrementará con las contribuciones voluntarias, según subrayó su Director General. El PSMA, que requiere inspecciones rigurosas de los buques por parte del Estado rector del puerto en lugar de los Estados del pabellón, es la “herramienta principal” para combatir la pesca ilegal y “ayuda también a abordar otros problemas graves como el tráfico de estupefacientes y de seres humanos”.
En este sentido, subrayó la necesidad de que “todas las naciones del mundo formen parte del PSMA para que sea verdaderamente efectivo”. Así se pronunció en su intervención en la Conferencia OurOcean (“Nuestros océanos”) convocada este año por la Unión Europea en Malta. Hasta ahora cerca de 50 países se han sumado ya al acuerdo, “pero necesitamos muchos más”, insistió Graziano da Silva.
Sostenibilidad azul
La FAO está redoblando sus esfuerzos para la implementación del PSMA y ha destinado importantes recursos presupuestarios propios para apoyar a los países más pobres en el desarrollo de la capacidad técnica, científica y jurídica necesaria. Deben ser
44
Graziano da Silva anunció, además, que la FAO se ha comprometido a aportar 41,9 millones de dólares (algo más de 33,5 millones de euros) en financiación para programas dirigidos al sector pesquero, incluyendo la mejora de la gestión pesquera y los medios de subsistencia en el Mediterráneo y el Mar Negro. “Unos océanos sanos son una condición vital para la implementación exitosa de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” y son especialmente cruciales para algunas de las comunidades más pobres del mundo que dependen de actividades de pesca a pequeña escala, explicó Graziano da Silva.
actualidad
La prolongada contribución de la FAO al uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos -que aportan proteínas animales a más de 3 000 millones de personas y son la base del sustento de cerca de 300 millones- se ha intensificado en los últimos años. Junto con el PSMA, la FAO ha logrado el consenso para la aprobación internacional de las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. La pesca en pequeña escala juega un importante papel social, cultural y económico en las regiones del Mediterráneo y del Mar Negro, constituyendo más del 80 por ciento de la flota pesquera formal y una cuarta parte de todos las capturas desembarcadas. Sin embargo, ese papel está en peligro, ya que el 85 por ciento de las poblaciones de peces locales se están pescando a niveles evaluados por los científicos como insostenibles a nivel biológico. Inversión de 20 millones para el Mediterráneo y el Mar Negro Paralelamente, Graziano da Silva anunció que la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) de la FAO destinará 20 millones de euros para ayudar a revertir la tendencia a la sobreexplotación de las poblaciones de peces en el Mediterráneo y el Mar Negro, y fortalecer los medios de subsistencia de las comunidades costeras que viven en sus riberas. La FAO está asignando igualmente fondos adicionales a la iniciativa “Esperanza Azul” (Blue Hope), que busca transformar las comunidades de la zona costera del Mediterráneo meridional -muy afectadas hoy en día por las tendencias migratorias transfronterizas- en motores de estabilidad y crecimiento, dijo Graziano da Silva. La FAO también reafirmó su compromiso de gastar más de un millón de dólares para ayudar a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) a través de su Iniciativa de Crecimiento Azul (“Blue Growth”), orientada a proporcionar a los países en desarrollo un marco que les permita reconstruir y hacer crecer sus economías basadas en los recursos marinos de manera ecológica y sostenible, a la vez que se beneficia a las comunidades costeras.
Las estrategias de la UE para garantizar el futuro de los océanos Los días 5 y 6 de octubre, Malta acogió la edición de 2017 de «Nuestro Océano», en la que anualmente se dan cita líderes, administradores públicos y empresarios de todo el mundo con el fin de interactuar y encontrar soluciones viables para los océanos y mares del planeta. Las estrategias de la Unión para el crecimiento económico, la seguridad mundial y, más recientemente, la buena gobernanza oceánica, así como sus continuos avances en pesca sostenible, ordenación del espacio marítimo y energía renovable fueron algunos de los temas tratados este año en las jornadas, donde se puso especial atención en el Mediterráneo, el Atlántico y el Océano Índico, lo que permitió a los líderes de la UE poner de relieve las acciones que se están llevando a cabo para estas cuencas marítimas. La concienciación pública es la espina dorsal de la iniciativa «Nuestro Océano». La comunidad global comprende la importancia de los océanos para la vida humana y espera resultados. Por ello, uno de los objetivos de la conferencia es comunicar los progresos realizados en relación con compromisos pasados e inspirar nuevos compromisos, de forma que un único hilo pueda enlazar a Chile y EE. UU con Malta, seguir después hasta Indonesia y Noruega y llevarnos, de forma lenta pero segura, a océanos más sanos. Un esfuerzo que resultará clave para cuidar del bienestar de nuestro océano será la campaña de la Unión Europea sobre la basura marina, tema destacado de la conferencia, que se lanzará este año. Con alrededor de 10 millones de toneladas de plástico que llegan a los mares cada año y que están afectando negativamente a todo el océano, desde las cadenas alimentarias a los hábitats naturales, esta cuestión necesita hasta el último ápice de nuestra determinación y creatividad para limpiar nuestros mares. Al destacar la innovadora y excelente labor de las iniciativas existentes en Europa, la campaña aumentará el grado de sensibilización sobre la gravedad de este problema y será, también, un llamamiento a la acción para el compromiso y la participación de los ciudadanos de toda la UE con el fin de que todos puedan sumarse a la lucha contra la basura marina.
45
industria atunera diciembre 2017
Aseguradoras mundiales se reúnen en una iniciativa sin precedentes para retirar el apoyo económico a la pesca ilegal La pesca pirata, una práctica ilícita que cuesta a la economía mundial miles de millones de dólares en pérdidas cada año y contribuye a la destrucción de ecosistemas marino y a miles de puestos de trabajo, cuenta ahora con un nuevo enemigo: las grandes aseguradoras.
Allianz SGCS, AXA, Generali, Hanseatic Underwriters y The Shipowners Club han impulsado la primera declaración mundial del sector asegurador sobre la sostenibilidad de los seguros marítimos. La declaración suscrita por estas empresas, según informa Oceana en una nota de prensa, representa el compromiso de no asegurar ni facilitar el aseguramiento a sabiendas de buques que figuren en listas negras por su participación en pesca pirata, también conocida como pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa pionera fue presentada en Malta en la Conferencia Our Ocean, un encuentro internacional de dirigentes de todo el mundo que este año organizó la Unión Europea. “La pesca IUU contribuye a la sobrepesca y tiene implicaciones para todos nosotros. Deja sin trabajo a pescadores honrados
46
e introduce en el mercado pescado capturado ilegalmente. El compromiso de las aseguradoras de quitar el respaldo financiero a los buques piratas pesqueros es un gran avance. Pedimos que más firmas se unan a esta iniciativa contra la pesca ilegal y demuestren su responsabilidad corporativa y un liderazgo sostenible”, afirmó Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa. Oceana es la mayor organización internacional dedicada en exclusiva a la conservación marina. “Vivimos en el Planeta Azul y es una tragedia que para muchas personas la pesca pirata, la contaminación marina y la muerte de los arrecifes de coral sean algo ajeno. Con este compromiso, las aseguradoras demuestran visión de futuro y liderazgo. Hacen patente que las prácticas corporativas responsables y sostenibles y la salud de los océanos van de la mano”, se-
actualidad
ñaló, por su parte, Butch Bacani, que dirige la Iniciativa para los Seguros Sostenibles de la ONU (PSI), la mayor acción de cooperación entre la ONU y el sector asegurador. “Yendo más lejos, el sector asegurador –como gestores de riesgos, aseguradores e inversores- deberían ser un faro hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de la ONU para conservar y hacer un uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos”, subrayó. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada es un problema internacional sin resolver. Se estima que las capturas de pescado IUU oscilan entre los 11 y los 26 millones de toneladas al año, y su valor está entre 10.000 y 23.500 millones de dólares. Quienes participan en este negocio se saltan las normas de gestión pesquera y operan fuera del alcance del control gubernamental. La pesca IUU puede acabar con poblaciones de peces que sufren sobrepesca y destruir hábitats y ecosistemas marinos, así como perjudicar a los pescadores que cumplen la ley, cuyas oportunidades pesqueras se reducen cuando los buques IUU escogen como objetivo los mismos stocks pesqueros que ellos. Para hacer frente a la pesca IUU a escala global, Oceana y PSI han facilitado el desarrollo de una declaración sectorial de referencia sobre la sostenibilidad de los seguros marítimos -Assisting ocean stewardship through marine insurance- con el fin de que las aseguradoras apoyen los esfuerzos para reducir, y finalmente eliminar, la pesca IUU. La pesca pirata expone a las aseguradoras a riesgos financieros, legalesa, tiempo que afecta a su reputación. La declaración sirve de base para que las firmas contribuyan a reducir y eliminar la pesca IUU mediante la educación, la sensibilización, la gestión de riesgos y la función actuarial o proceso de evaluar, definir y tarificar los riesgos del seguro. Una declaración suscrita por 21 grandes aseguradoras En la actualidad, la declaración ha sido firmada por 21 grandes aseguradoras y entidades del sector de todo el mundo. Oceana y PSI han hecho un llamamiento a las compañías del sector, así como a las entidades interesadas, para que suscriban y apoyen la declaración. Algunos de los responsables de las aseguradoras que firmaron la declaración, explicaron su postura en este tema y argumentaron su participación en la primera declaración mundial de seguros marítimos sostenibles:
“Como aseguradora marítima líder, AXA es muy consciente de los riesgos que plantea la pesca ilegal, en especial la sobrepesca y la contaminación debida a que los buques involucrados suelen encontrarse en muy mal estado. AXA fomenta prácticas sostenibles de aseguramiento marítimo y en ese sentido, apoya en concreto el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, ‘Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”, señaló Jad Ariss, Group Head of Public Affairs and Corporate Responsibility, AXA. Por su parte, Tobias Braun, Managing Director, de Hanseatic Underwriters, explicó que “Hanseatic Underwriters reconoce el trabajo realizado por Oceana y la iniciativa PSI para restringir la capacidad de personas e individuos de explotar los recursos pesqueros mundiales ilegal e injustamente. Como miembros de la comunidad marítima, apoyaremos esta labor no solo a través de la declaración -una iniciativa que nos orgullecemos de patrocinar-, sino también asegurándonos de que nuestro trabajo diario siga su espíritu. Próximos pasos El Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de la ONU -el “objetivo de océanos saludables” de la ONU- comprende acabar con la pesca IUU mediante el compromiso de los países de emprender acciones para eliminarla antes de 2020. Tras la declaración, Oceana y PSI trabajarán con las aseguradoras para mejorar la gestión de riesgos y las directrices seguidas por los actuarios para reducir el riesgo de asegurar buques y compañías asociadas con pesca IUU. Dando un paso más allá, PSI trabajará en a nivel global para lograr la sostenibilidad de los seguros marítimos y reforzar el papel del sector como gestores de riesgos, aseguradores e inversores, para contribuir así a conseguir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de la ONU: • Como gestores de riesgos, las aseguradoras marinas asesoran a sus clientes, lo que puede reducir riesgos, evitar pérdidas y mejorar las prácticas del sector para contribuir a conservar la salud de los océanos. • Como aseguradores, proporcionan cobertura frente a los riesgos a los que se exponen las flotas marítimas y pesqueras, incluyendo cobertura a la carga, casco y máquinas, y responsabilidad civil. • Como inversores institucionales, las aseguradoras –ejerzan o no su papel asegurador- pueden invertir en compañías que adopten y apoyen prácticas marítimas responsables y sostenibles.
47
industria atunera diciembre 2017
PROYECTO ROBICOS
Técnicas de conservación optimizada para robotización de líneas de empaque de especies pesqueras pelágicas La búsqueda de especialización inteligente en el sector conservero gallego ha llevado al surgimiento del proyecto ROBICOS desarrollado por un consorcio empresarial formado por Conservas Selectas, Pescados Rubén, Hermasa y Mejuto. Este proyecto tiene como principal objetivo la obtención de productos en conserva de especies pelágicas con una calidad Premium a lo largo de todo el año con una mínima variabilidad en el proceso, gracias a la robotización. ROBICOS beneficiará tanto a las empresas implicadas, ya que se conseguirá la modernización del proceso productivo, así como al consumidor final al permitirle disponer de productos de mayor calidad, procedentes de marcas de confianza y a un precio asequible.
48
i+d+i
¿En qué consiste el proyecto ROBICOS y cuáles son sus principales objetivos? El objetivo general del proyecto es obtener productos en conserva de especies pelágicas con una calidad Premium a lo largo de todo el año con una mínima variabilidad en el proceso, gracias a tecnologías innovadoras de conservación y al desarrollo de sistemas robóticos. Para ello el proyecto deberá alcanzar algunos objetivos durante su realización, como por ejemplo: • Estudiar con profundidad las características de las especies pelágicas y conocer cómo les afectan las distintas técnicas de conservación. • Estudiar la aplicación de nuevas tecnologías (microondas y altas presiones) en las especies pelágicas en comparación con los sistemas tradicionales. • Desarrollar un sistema robotizado de corte y empaque de especies pelágicas que permita obtener una conserva de calidad Premium y con una mínima variabilidad en el procesado. ¿Cómo surgió este proyecto? Este proyecto surge de la necesidad detectada por las empresas del Consorcio de mejorar el procesado de pelágicos para seguir compitiendo en mercados nacionales e internacionales. ¿En qué fase del proyecto os encontráis (inicio, desarrollo, finalización)? ¿Qué plazos de finalización del proyecto estimáis? El proyecto presenta un periodo de ejecución de 30 meses finalizando en Diciembre de 2017. El proyecto movilizará un presupuesto de 1.785.010,00 €, siendo subvencionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), a través del Programa FEDER INNTERCONECTA 2015 para el fomento de la cooperación regional en investigación y desarrollo, y apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad y cofinanciado con Fondos FEDER en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Inteligente. ¿Cuáles serían los plazos de aplicación estimados tanto para la industria como para el consumidor final? ¿Es decir, cuando se prevé que lleguen estas latas de conservas de productos pelágicos Premium al mercado? Una vez que se finalice el proyecto y se verifique que los resultados son favorables a los niveles de producto, de consumidor, sociales, medio ambientales, se procedería a realizar un análisis de viabilidad del escalado industrial. Todo este proceso puede llevar un tiempo comprendido entre uno y dos años. ¿Cuánto tiempo os ha llevado desarrollar este proyecto? El desarrollo de este proyecto ha supuesto un esfuerzo considerable para el consorcio implicado y para los centros tecnológicos, desde la concepción del proyecto como idea hasta las etapas finales en las que nos encontramos. ¿Qué tipo de profesionales son necesarios para llevarlo a cabo (equipos multidisciplinares, cantidad de personas)? Para el desarrollo del proyecto se cuenta con un equipo multidisciplinar formado por operarios y encargados de planta, técnicos de distintas ramas, ingenieros, licenciados. ¿Este proyecto qué beneficios le reportará al sector de la conserva? ¿Y qué beneficios en vuestra opinión le supondrá al consumidor final?
La obtención de un resultado con fines potencialmente comerciales por parte de las empresas es algo esencial al destinar recursos económicos y humanos al proyecto. Por ello, con la realización de este proyecto se persiguen algunos objetivos económicos, como: • Asentar y mejorar el volumen de ventas de conservas pelágicas Premium haciéndolas de máxima calidad y más asequibles gracias a un procesado estándar a lo largo de todo el año. • Conseguir nuevos contratos con una expansión internacional, a través de una mejora en la calidad de las especies pelágicas congeladas. En cuanto al consumidor final, los beneficios suponen la disponibilidad de productos de mayor calidad, tipo Premium, procedentes de marcas de confianza y a un precio más asequible. ¿Habéis empleado alguna técnica novedosa para el desarrollo de este proyecto? (Desarrollo de nuevas técnicas de congelación optimizadas para especies pelágicas, que garanticen una máxima calidad frente a los sistemas tradicionales). En cuanto a las técnicas de congelación, se realizaron mejoras en los sistemas actuales de congelación en salmuera. En cuanto a las técnicas de descongelación se emplearon tecnologías innovadoras como lo son la tecnología microondas o las altas presiones. ¿Sería esta nueva “forma de hacer” una característica propia de la industria 4.0? La realización de este proyecto podría considerarse un acercamiento a la industria más automatizada y que es un paso previo y necesario para llegar a 4.0. ¿Cuáles son los principales socios empresariales que hacen posible el desarrollo de este proyecto? Este proyecto está desarrollado por un consorcio de 4 empresas (Conservas Selectas, Pescados Rubén, Hermasa y Mejuto) dos centros tecnológicos, AIMEN y Anfaco-Cecopesca. Este consorcio sigue un esquema de trabajo basado en la búsqueda de sinergias y colaboración entre los socios, buscando la obtención de los objetivos del proyecto. ¿Conocéis los motivos o intereses para que estos socios se implicasen en el proyecto? Pescados Ruben investigará en la generación de conocimiento exhaustivo del el estado de las especies pelágicas recepcionadas a lo largo de todo el año, valorando así su variabilidad intrínseca debido a su ciclo vital y condiciones de calidad que afecten a su procesado Premium. Asimismo, en colaboración con MEGODEZA, desarrollarán nuevas técnicas de congelación optimizadas para especies pelágicas que garanticen su máxima calidad de conservación frente a los sistemas tradicionales. HERMASA realizará, en colaboración con ANFACO-CECOPESCA y AIMEN, un sistema robotizado de corte y empaque de especies pelágicas que permita obtener una conserva de calidad Premium y con mínima variabilidad en el procesado. Conservas Selectas, además de coordinar todos los trabajos, desarrollará un proceso de descongelación de pelágicos aprovechando el potencial de las nuevas tecnologías (microondas y altas presiones) conjuntamente con los sistemas tradicionales que optimicen el tiempo de tratamiento y la calidad del producto Premium hasta alcanzar una excelencia sensorial en conserva metálica y envase flexible.
49
industria atunera diciembre 2017
publirreportaje
Echebastar, Atunsa o Inpesca son algunas de las compañías armadoras que han apostado por la empresa como proveedor para dotar a su flota de la última tecnología en comunicaciones vía satélite.
NAUTICAL, líder en la instalación del sistema de comunicaciones VSAT en la flota atunera española Con el suministro y puesta en marcha del sistema VSAT en más de 30 buques atuneros, NAUTICAL se convierte en la empresa líder en el suministro de equipamiento y servicio VSAT de la flota atunera española.
El equipamiento que se suministra consta de una antena VSAT de la marca COBHAM y un moderno equipamiento bajo cubierta de las primeras marcas para obtener las mejores prestaciones del servicio.
NAUTICAL cuenta con un porfolio completo de soluciones VSAT, tanto en banda Ku como en banda Ka para el servicio Fleet Xpress y Thor 7, con una completa variedad de niveles de servicio y soluciones de valor añadido, tanto en cobertura global como regional.
Su diseño del servicio VSAT permite a las compañías tener acceso a internet con cobertura global para el uso de diferentes sistemas de monitorización de las maquinas a bordo, sistemas de meteorología, boyas, correo electrónico corporativo y navegación por internet, entre otras aplicaciones, contando con un sistema de back up. También les permite realizar llamadas simultáneas mientras utilizan el acceso a internet.
El éxito de NAUTICAL se basa en dos pilares fundamentales: una oferta personalizada a la medida de cada compañía y buque, y un equipamiento de primera calidad. Echebastar, Atunsa o Inpesca son algunas de las compañías armadoras que han apostado por NAUTICAL como proveedor para dotar a su flota de la última tecnología en comunicaciones vía satélite. Manteniendo su compromiso de diseñar el servicio VSAT a la medida de cada compañía NAUTICAL ofrece, de forma totalmente gratuita para el armador, la instalación del sistema VSAT en uno de los buques de cada compañía a modo de prueba durante tres meses. Esto permite que tanto el armador como la tripulación prueben todas las prestaciones del equipamiento con la actividad normal del buque antes de realizar la inversión. De esta manera pueden elegir con total conocimiento la combinación de nivel de servicio y equipamiento que quieren tener a bordo para cubrir todas sus necesidades. Tras los satisfactorios resultados obtenidos en los meses de prueba, todas las compañías que han probado el sistema han confiado en NAUTICAL para la instalación del sistema VSAT en todos los buques de su flota.
50
Gracias al sistema VSAT el armador puede ofrecer a la tripulación un acceso controlado a internet y a llamadas de voz a precios muy competitivos, algo impensable con el sistema de comunicaciones que utilizaban anteriormente. Para ello cuentan con una plataforma de gestión de voz y datos con posibilidad de realizar la facturación a bordo. Este modelo permite administrar los accesos por usuario, gestionar el saldo de cada tripulante y, además, les da la posibilidad de usar los smartphones y tablets personales a través de varios puntos de acceso WiFi distribuidos por las diferentes cubiertas de los buques. La instalación del sistema VSAT permite a las compañías armadoras tener más servicios a bordo, tanto a nivel corporativo como para la tripulación, al tiempo que ahorran hasta un 30% con respecto al coste de comunicaciones que tenían con el equipamiento anterior.
51