atunera
La Guardia Europea de Fronteras incluirá la creación deINDUSTRIA un centro de seguimiento y dispondrá 1.000 efectivos número 37de / marzo 2017
www.industriaatunera.com La Comisión Europea adoptó el pasado mes de diciembre de
2015 una ambiciosa batería de medidas para gestionar las fronteras exteriores de la UE y proteger el espacio Schengen sin fronteras interiores. Dichas medidas, según destacó en ese momento la Comisión, “ están encaminadas a gestionar la emigración de manera más eficaz, mejorar la seguridad interior de la Unión Europea, y salvaguardar el principio de libre circulación de personas”. La nueva Guardia Europea de Fronteras y Costas dispondrá de: • Una reserva rápida de guardia de fronteras y un parque de equipos técnicos. Este organismo podrá contar con al menos 1.500 expertos que podrán desplegarse en menos de tres días . Por primera vez la Agencia podrá adquirir equipos de forma autónoma y contar con un parque de equipos técnicos facilitados por los Estados miembros. De aquí a 2020 se espera llegar a los 1.000 efectivos en calidad de personal permanente, incluidos los que operan sobre el terreno. • Función de seguimiento y supervisión: se creará un centro de seguimiento y análisis de riesgos con el fin de controlar los flujos migratorios hacia dentro de la Unión Europea y de llevar a cabo análisis de riesgos y evaluaciones obligatorias de la vulnerabilidad para abordar e identificar los puntos débiles. Se destinarán agentes de enlace en comisión de servicio en los Estados miembros para garantizar una presencia sobre el terreno en aquellas fronteras que se encuentren en situación de riesgo. • Derecho a intervenir: los estados miembros pueden solicitar operaciones conjuntas e intervenciones rápidas en las fronteras. • Vigilancia de la guardia de costas: los guardacostas nacionales formarán parte de la Guardia Eurooea de Fronteras y Costas en la medida en que lleven a cabo tareas de control de las fronteras. Las atribuciones de la Agencia Europea de Control de la Pesca y la Agencia Europea de Seguridad Marítima convergerán con las de la nueva Guardia Europea de Fronteras y Costas. Las tres agencias podrán poner en marcha operaciones conjuntas con terceros países vecinos.
El presidente de Arvi nos habla del Brexit, los descartes y el Sea Fest
• Garantía de seguridad interior: la Agencia incluirá la delincuencia y el terrorismo transfronterizos en sus análisis de riesgos y cooperará con otras agencias de la Unión y organizaciones internacionales en la prevención del terrorismo, en el pleno respeto de los derechos fundamentales.
Nace en Vigo la primera aceleradora de la pesca del mundo
magazine
Asociación Española de Denominaciones de Origen: “El uso indebido de Mejillón de Galicia debe llegar a su fin”
La y Asociación Española Denominaciones de N Origen PE S Cde A BLA C- Origen A España, que aúna a Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas agroalimentarias de toda España, celebra la reciente firmeza de la Sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra, que establece la correcta interpretación que se ha de dar a la protección que el Reglamento Comunitario 1151/2012 otorga a las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas, en general, y a la DOP Mejillón de Galicia, en particular. En este sentido, desde la Asociación destacan que “el Consejo Regulador de La DOP Mejillón de Galicia llevaba muchos años denunciando el uso engañoso que del nombre amparado por la misma (Galicia) se realiza en productos de mejillón en conserva, sin que la Administración competente pusiera fin a dicha práctica”. De esta manera, señalan en un comunicado, “desde hace décadas, se pueden encontrar en los puntos de venta mejillones en conserva que utilizan menciones como ‘fabricado en Galicia’ o ‘de las rías gallegas’, aplicados a mejillones que, bien provienen de países como Chile o Nueva Zelanda, mejillones no amparados por la DOP Mejillón de Galicia”. Esta situación, que supone un uso indebido de la DOP Mejillón de Galicia, insisten, “debe llegar a su fin tras la reciente sentencia de la Audiencia Provincial”. De esta forma, y ante la claridad de la resolución emitida, desde Origen España se anima a que las autoridades administrativas competentes en materia de represión del fraude a las Denominaciones de Origen en Galicia comiencen a aplicar “de manera eficaz” la protección otorgada a la DOP Mejillón de Galicia. Así lo exige el Reglamento Comunitario 1151/2012 en su artículo 38, al establecer la obligación que tienen las autoridades competentes de supervisar el uso de los nombres protegidos en el mercado, adoptando las medidas oportunas en caso de que se detecten infracciones. La Asociación Española de Denominaciones de Origen asegura en un comunicado que, tras esta resolución judicial firme, “no se entendería que la Administración gallega no acatase la interpretación realizada por el órgano jurisdiccional de mayor rango que se ha pronunciado sobre el alcance de la protección de la DOP Mejillón de Galicia; por lo que debería comenzar a perseguir de oficio las menciones ilícitas a Galicia en el etiquetado de mejillones en conserva que utilizan mejillones no amparados por dicha DOP”.
La flota atunera pide al comisario de Pesca que amplíe la Gobernanza Oceánica
marzo 17 industria atunera 1
actualidad
WWF y MSC ponen en marcha el Proyecto Medfish para mejorar el conocimiento de un centenar de pesquerías del Mediterráneo Alrededor de 8.300 personas en España y 2.300 en Francia dependen de la pesca en el mar Mediterráneo como forma de vida. Sin embargo, la sobreexplotación de los recursos y la falta de datos científicos, en el resto, dificultan el avance hacia una mejora de su sostenibilidad
2 industria atunera marzo 17
www.industriaatunera.com
sumario 34 Innovación: Entrevista a Nicolas Troncoso Andrade, 05 Editorial: Nuevos tiempos, aires de cambio Head of Innovation Kaleido Ideas & Logistics: “Con esta 06 Entrevista: Javier Touza Touza, presidente de la iniciativa buscamos testear una tecnología concreta en Cooperativa de Armadores de Vigo: “En 37 años ha cambiado la situación socioeconómica de los Estados miembros y es necesario una adaptación a la nueva realidad”.
un entorno real”.
36 Investigación: Entrevista a Mónica Carrera, Santiago
Pascual y Ángel González investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) de Vigo: “Ofrecemos la tecnología más rápida para la detección del Anisakis, menos de dos horas”.
12 A fondo: Desigual acogida de las medidas adoptadas
para la conservación de atunes en el Pacífico Oriental para 2017.
Un estudio apunta a que en España se 18 Actualidad: El sector pesquero urge al Secretario de 40 Investigación: producen 8.000 casos de anisakiasis anuales por Estado de Exteriores a reforzar relaciones con países que mantienen acuerdos de pesca con la UE.
consumo de boquerones en vinagre.
de euros para pymes del sector transformador de productos de la pesca y la acuicultura.
tecnológico de Anfaco-Cecopesca.
Más de 300 empresas han incorporado innovación 20 Actualidad: Galicia anuncia ayudas de 18 millones 42 I+D+i: a sus estrategias empresariales gracias al centro
22 Pesca: España presenta los Planes de Capacidad, Pesca e Inspección de atún rojo y fija los criterios de reparto del fondo de maniobra para 2017.
24 Pesca: La Unión Europea dispondrá del 71% del TAC de pez espada para todo el Mediterráneo.
26 Pesca: El aumento de cuota de atún rojo permite a
España incrementar el número de buques dedicados a esta pesquería.
28 Informe: El 42% de los europeos come pescado dos 44 Anfaco: El consumidor será el principal beneficiado veces a la semana y decide su compra por la presencia, el precio y origen del producto.
32 Innovación: “Fishing Accelerator”, una iniciativa pionera
por la aplicación del Smart Tuna Factory.
48 Flota: La flota atunera española pide al comisario de Pesca que amplíe la Gobernanza Oceánica.
que atraerá tecnología de todo el mundo para potenciar la competitividad del sector pesquero.
AÑO 10 Nº 36, marzo 2017 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es
REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores publicidad PUBLYCOM publicidad@publycom.es
fotografía Archivo PUBLYCOM
DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 publycom@publycom.es
ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094 jota@industriaatunera.com
MAQUETACION PUBLYCOM
EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME Gráficas Feito, S.L. DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008 La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores
marzo 17 industria atunera 3
actualidad
WWF y MSC ponen en marcha el Proyecto Medfish para mejorar el conocimiento de un centenar de pesquerías del Mediterráneo Alrededor de 8.300 personas en España y 2.300 en Francia dependen de la pesca en el mar Mediterráneo como forma de vida. Sin embargo, la sobreexplotación de los recursos y la falta de datos científicos, en el resto, dificultan el avance hacia una mejora de su sostenibilidad
4 industria atunera marzo 17
www.industriaatunera.com
INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA Nuevos tiempos, aires de cambio La salida de Reino Unido de la Unión Europea es un problema para el sector pesquero comunitario, sobre todo para el gallego. Es algo que no oculta el presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo, Javier Touza, quien asegura que el Brexit puede afectar a un buen número de trabajadores, entre la flota de Gran Sol y la que pesca en Malvinas: “Las cifras de empleo que estamos dando son de trabajadores a bordo de los barcos y, según nuestros estudios, cada marinero genera en tierra cuatro puestos de trabajo. Si sumas los 800 de Gran Sol, más lo 1.000 de Malvinas, y lo multiplicas por cuatro, estamos hablando de cerca de 8.000 trabajadores gallegos que pueden verse afectados por esta circunstancia”, señala. No obstante, la Unión Europea post Brexit, la de los 27 Estados miembros, puede traer consigo también otras oportunidades para nuestra flota. Entre ellas, que de una vez por todas se atienda a una demanda histórica del sector y se modifique la estabilidad relativa, esa que se fijó en 1980, es decir, antes de la adhesión de España a la Unión Europea, y en base a criterios única y exclusivamente políticos. Una distribución de cuotas, en base a las capturas históricas de los países de 1973 a 1978, donde, evidentemente, España no estaba. “Fue algo que se hizo en un principio para preservar las zonas altamente dependientes de la pesca que en 1980 eran Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (por Groenlandia), pero han pasado 37 años y las realidades son distintas ahora”, asegura Touza. El presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo también ha hablado con Industria Atunera de las complicaciones que suponen los descartes, sobre todo para ciertos segmentos de flota y del Sea Fest, el festival que han organizado en Vigo dedicado en exclusiva al pescado. “Queremos mostrar al mundo la transformación que se ha producido en nuestro ámbito desde los años 60 hasta hoy, tradición y modernidad, la importancia que para nosotros tiene el I+D, la lucha contra el cambio climático, la adaptación a las nuevas regulaciones pesqueras, la mejora de la seguridad y la habitabilidad en los barcos, intentaremos trasladar todos estos cambios a la ciudadanía”, señala. Por último, Javier Touza también se refirió al reciente nombramiento como Secretario General de Pesca de Alberto López García-Asenjo, un viejo conocido de la Cooperativa. “Es una gran noticia, justo en este momento en el que nos jugamos muchísimo, en el que nos jugamos el futuro, Alberto López es la persona idónea”, asegura el presidente de los armadores vigueses. Por otra parte, en este número del mes de marzo de la revista, el primero del año 2017, también les contamos que según estudio publicado por la UE, el 42% de los europeos come pescado dos veces a la semana y decide su compra en base a tres aspectos: la presencia, el precio y el origen del producto. Este mismo informe ofrece otros datos a tener en cuenta como que en 2015, los consumidores de la UE gastaron 54.000 millones de euros en pescado y marisco y consumieron unos 25,5 kg por habitante. Asimismo, la encuesta realizada encuesta de opinión, realizada a través de más de 27.000 entrevistas cara a cara con ciudadanos de los 28 Estados miembros, y el estudio de mercado que incluía entrevistas con grandes minoristas y asociaciones nacionales de pescaderías, señala que existen oportunidades de mercado no aprovechadas para aquellos dispuestos a diversificar su oferta y dirigirse a grupos socioeconómicos o de edad específicos. Una buena noticia, sin duda, para el sector. Y precisamente uno de los productos pesqueros más consumidos en el mundo es el atún. La flota española dedicada a esta pesquería ha estado presente en las últimas semanas en diversos foros y también en la 91º reunión extraordinaria de la Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT), celebrada en California. En este foro, La Organización de Productores de Atún Congelado (Opagac) defendió la adopción de medidas de control más efectivas y constatadas, “que contribuirían a proteger mejor los stocks”. A este respecto, aboga por crear áreas cerradas a la pesca de forma temporal (las denominadas “corralito” en el sector) para el atún rabil, basándose en los buenos resultados que esta práctica ha tenido con el patudo. Y en relación a esta última especie, Opagac propone aumentar temporalmente el cierre de los “corralitos” ahora existentes e incluso extenderlo a otras áreas. Por último, también nos hacemos eco en Industria Atunera del nacimiento en Galicia de la primera aceleradora de la pesca del mundo. Se trata de un proyecto único y revolucionario, con el objetivo de identificar y atraer las mejores soluciones tecnológicas para el sector en la que han participado la Asociación de Armadores de Marín, la Organización de Palangreros Guardeses, Mascato, Pescapuerta y las empresas de innovación Kaleido Tech e Inxenia Desarrollos Tecnológicos.
José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR
entrevista Javier Touza Touza, presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo
“En 37 años ha cambiado la situación socioeconómica de los Estados miembros y es necesario una adaptación a la nueva realidad” Javier Touza fue reelegido en 2016 presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo, tras alzarse por un voto en unas elecciones muy reñidas, una circunstancia que asegura no haber influido a la hora de trabajar: “Estamos todos absolutamente centrados en los grandes retos del sector”. Entre estos, la prohibición de los descartes y la salida del Reino Unido de la UE. En esta línea, y sobre el Brexit, el presidente de los armadores de Vigo asegura que “la forma por la que la UE de 27 puede seguir funcionando y salir reforzada es apostar por más Europa, más unida, que se potencia la solidaridad entre los 27, que haya unas políticas más unificadas y que prime la eficiencia y la solidaridad entre países”. En esta entrevista, Javier Touza también nos habla de la necesidad de mayor flexibilidad por parte de la UE a la hora de eliminar los descartes y de la vuelta a la Secretaría de Pesca de Alberto López, ahora como secretario general, “la persona idónea para este momento en el que estamos”
Hace poco más de un año que renovó como presidente de la cooperativa de armadores por un voto más que Iván López. ¿Se siente respaldado por el conjunto de asociados? 6 industria atunera marzo 17
Sinceramente, siempre me he sentido respaldado. La cuestión es que creo que era necesario fijar unas bases sólidas, de futuro, dado que cuando se lleva a cabo la renovación del cargo de presidente, www.industriaatunera.com
no sólo es el presidente el que sale elegido, sino que es el consejo al completo. Creo que había necesidad de una actualización de los estatutos, de fijación de normas de régimen interno para la representatividad de los diferentes subsectores... Una serie de cuestiones para lo que consideramos, así lo consideró la Asamblea General a propuesta mía, que teníamos que darnos un poco más de tiempo, aplazar las elecciones y fijar con nitidez las reglas a efectos de buscar esa representatividad en la asamblea. Y al existir dos candidatos, gtambién había necesidad de tiempo para tener la posibilidad de enviar un programa a todos los asociados con nuestras líneas básicas sobre cómo debía ser la Cooperativa del siglo XXI. Fue lo que hicimos, así como un pequeño debate en presencia de la Asamblea General. Por lo tanto, yo creo que el respaldo siempre lo he tenido y puedo decir que me siento más reforzado, y esto se debe principalmente a dos aspectos: de manera consensuada hemos establecido esas líneas directrices de cómo desarrollar los procesos electorales en el futuro y hemos detectado la necesidad de llevar a cabo una modificación en los estatutos respecto a ciertos aspectos, que es lo que estamos ahora analizando, para adecuar las normas a la realidad actual, que es cambiante. No todas las asociaciones o subsectores tienen el mismo peso en cada momento, porque se producen desguaces o aumentan unidades, hay altas, bajas... Por ejemplo, se acaba de producir la incorporación de una gran empresa como es Pescanova. Todo eso requiere un encaje, una adaptación a las circunstancias, y pensamos que era mejor esperar un poco, dilatar un poco el proceso electoral para fijar esas bases. Había dos candidatos, dos perfiles, y la Asamblea General eligió, el resultado fue muy reñido, de lo que me alegro enormemente porque quiere decir que tenemos banquillo, que hay futuro, y desde luego lo más importante es que mi contrincante, Iván, está en estos momentos teniendo un papel relevante dentro de los órganos de la Cooperativa, nos está representando en diferentes foros, aportando desde el minuto uno. Por otra parte, creo que el Consejo se ha revitalizado muchísimo con la incorporación de más gente. Ahora mismo, el 99% de las cuestiones que se tratan son relativas a los problemas
y a los retos que tenemos encima de la mesa y eso es bueno. Estamos absolutamente centrados en esos desafíos llámense Brexit, descartes o renovación de flota... Hablando de Nueva Pescanova, ¿se le consultó a los asociados la entrada del grupo en la Cooperativa, teniendo en cuenta que anteriormente las relaciones no habían sido excesivamente buenas? Es cierto, pero evidentemente aquí no se toma ninguna decisión importante, y mucho más una que pueda afectar a la propia estructura de nuestros asociados, sin tener la aprobación de forma unánime. ¿Y cómo se fraguó esa incorporación? La iniciativa partió de Nueva Pescanova, que consideró que debía hacer un cambio en su estrategia, abrirse más a la sociedad y, sobre todo, buscar sinergias con otras organizaciones, donde debería estar de manera natural y una de ellas era la Cooperativa de Armadores de Vigo, Ahora mismo estamos en diversos grupos de trabajo sobre renovación de flota, sobre colaboraciones públicoprivadas a efectos de cooperación al desarrollo en terceros países, y donde están plenamente implicados en muchas de las actividades que estamos realizando. Por lo tanto, a petición de ellos, analizamos su incorporación previamente en el Consejo, donde de manera unánime fue aprobada, y después lo presentamos a la Asamblea. Creo sinceramente que esta incorporación es muy positiva, tanto para Nueva Pescanova como para Arvi. Su participación es a través de su representante, David Troncoso, que es el que está asistiendo a los Consejos de Administración, y ya hemos tenido varia reuniones s consejos, en las que han aportado muchas cosas. En resumen, fijando bien las bases desde un primer momento, la petición recibió el respaldo unánime, tanto de Consejo como de Asamblea.
marzo 17 industria atunera 7
entrevista ¿De cuántos barcos estamos hablando? Bueno, Pescanova se incorporó como grupo, como Nueva Pescanova. En Arvi tenemos diversas fórmulas entrada y en su caso se incorporó como grupo. Otras empresas se integran por número de barcos, otras se incorporan en Arvi y no en las asociaciones... Entiendo que en este caso Nueva Pescanova se incorporó a Arvi a través de Acemix (Asociación de Empresas Comunitarias y Sociedades Mixtas de Pesca), dado que ninguno de sus barcos tiene bandera española No, no ha sido así, y hay que saber que este es un proceso que evidentemente requiere un tiempo. Lo que tenían claro desde Nueva Pescanova era que querían incorporarse a la Cooperativa, entonces se asociaron como grupo empresarial y no a través de una asociación, que ahí sí que lo natural sería a través de Acemix, que entendemos que así será en el futuro. Por ejemplo, ha venido a visitarnos el Ministro de Namibia y lógicamente Pescanova ha estado presente ya que, como bien dices, la actividad de Pescanova no son barcos de bandera española sino de bandera mixta. Hablemos del Brexit. Últimamente se dan muchas cifras sobre el número de trabajadores que se verán afectados por la salida del Reino Unido de la UE, ¿de cuántos empleos realmente hablamos? Hay una flota importante que está pescando en la zona de Gran sol, de esa flota española que son unos 90 barcos, un total de 57 descargan habitualmente en el puerto de Vigo, es decir que aquí se vende el producto. Otro dato a tener en cuenta es que tenemos pescadores gallegos y capital gallego, de asociados de esta cooperativa, en barcos no sólo de bandera inglesa o española, sino también de bandera francesa o irlandesa que pescan en Gran Sol Neafc, que a raiz del Brexit se van a ver afectados. Todo ese conjunto de trabajadores gallegos que pueden verse afectados están en torno a los 800, ese es nuestro cálculo. Pero no sólo hay que hablar de Gran Sol, hay un gran desconocimiento en el sentido de que el Brexit nos afecta a la línea de flotación en relación a Gran Sol Neafc, vale, pero también están las Malvinas, donde el Brexit nos va a afectar igual o más. Allí tenemos trabajando 40 grandes buques congeladores arrastreros, de los que 16 tienen bandera de Malvinas, y el resto tienen bandera española, pero todos pescan con acuerdos privados en aguas malvinas. En total, las tripulaciones gallegas de esos 40 barcos están en torno a los 1.000 trabajadores, esas son las cifras. Otro pregunta sería cuántos barcos de origen español están a día de hoy abanderados en Irlanda, Francia o Inglaterra, según nuestros datos 140. ¿Lo que puede pasar en Malvinas con el Brexit podría ser más importante que lo que suceda con la flota de Gran Sol? Sobre todo Malvinas es muy importante por los volúmenes de pesca. El fresco en relación al congelado es muchísima menos cantidad, sin valorar otras cosas. En el puerto de Vigo, más o 8 industria atunera marzo 17
www.industriaatunera.com
menos, por cada kilo de pescado fresco que entra, hay 10 de congelado. es decir que los volúmenes de pescado congelado son muchísimo mayores que los de fresco. Las importaciones de producto inglés que entra a España, básicamente a través del puerto de Vigo donde se descarga y se vende, son en torno a 13.000 toneladas. Si sumamos los barcos con capital nuestro con bandera francesa e irlandesa que también pescan en ese zona y que también vienen a descargar aquí, son 41.000 toneladas más. Estaríamos hablando de cincuenta y pico mil en total. Vale, pero sólo Malvinas, el pescado congelado en 2016 fueron 33.000 toneladas de calamar, más 3.000 toneladas de pescado. Desde el punto de vista del impacto en producción, en Malvinas tiene mucha importancia lo que pase con el Brexit. Por otra parte, no hay que olvidar que las cifras de empleo que estamos dando son de trabajadores a bordo de los barcos y, según nuestros estudios, cada marinero genera en tierra cuatro puestos de trabajo. Si sumas los 800 de Gran Sol, más lo 1.000 de Malvinas, lo multiplicas por cuatro, estás hablando de cerca de 8.000 trabajadores gallegos que pueden verse afectados. La salida del Reino Unido también puede ser, por otra parte, una oportunidad para cambiar la estabilidad relativa, que es una demanda histórica de la Cooperativa de Armadores de Vigo. Es cierto. Si nos vamos ya a la época post Brexit, entiendo que habrá por una parte un tratado para las negociaciones Reino UnidoUnión Europea y, por otro lado, uno para la relación entre los 27 de la UE. En el primer punto, habrá dos ámbitos territoriales, uno sería Gran Sol y Neafc, porque las aguas inglesas dejarán de ser comunitarias, pero no europeas y porque ahí hay intereses de los noruegos, de las Feroe, de Islandia, etc., además de enormes intereses de la flota danesa, holandesa, francesa, irlandesa, española, que pescan en esas aguas. Y el segundo tema será con respecto al ámbito territorial es Malvinas. En estos dos casos habrá que ver el tema de la continuidad del acceso a sus aguas, los aranceles, los tripulantes... Una vez que salga Reino Unido de la UE se presenta otro escenario ya que todos los años en aguas de la UE se fijan los TAC (Totales Admisibles de Capturas) normalmente por criterios científicos, y después existen los criterios de referencia o de distribución, criterios de reparto que se hacen en base al principio de estabilidad relativa. Esto se fijó en 1980, es decir, antes de la adhesión de España a la Unión Europea, en base a criterios única y exclusivamente políticos. Fue algo que se hizo en un principio para preservar las zonas altamente dependientes de la pesca que en 1980 eran Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (por Groenlandia). La distribución de esas cuotas se hicieron, por otra parte, en base a las capturas históricas de 1973 a 1978 y a partir de ahí se distribuyeron entre países. España como ya sabemos aún no estaba dentro de la UE, al igual que Portugal, así que cuando entramos se nos obligó a reducir flota y de los 460 barcos que en los ochenta estaban pescando, hubo que bajar a 300. Hoy, debido a desguaces y deslocalizaciones, estos 300 barcos se han quedado reducidos a 90. Lo que decimos nosotros es que estos criterios políticos han quedado totalmente desfasados, tanto por los años de referencia (del 73 al 78), como
porque las zonas altamente dependientes de la pesca, que ya no son las que eran en ese momento, Groenlandia ya no es UE; Escocia, o lo que para el caso es Reino Unido, se va de la UE, y sólo quedaría Irlanda. Y tal y como reconoce la Comisión Europea tras un estudio encargado a dos importantes auditoras, la zona que más depende de la pesca es Galicia, y después Sicilia. Por lo tanto, la UE sabe que a lo largo de estos 37 años se ha producido un cambio en la situación socioeconómica de cada una de las regiones del ámbito comunitario y es necesario una adaptación a las nuevas realidades. Esta es la gran oportunidad para España y entiendo que para Galicia. ¿Y cuál es la propuesta de la Cooperativa? Hay que tener en cuenta que mantenemos desde hace más de 30 años el criterio de estabilidad relativa, un criterio que se ha perpetuado con última la reforma de la política común de pesca. Se trata de un sistema absolutamente injusto porque supone una discriminación por razón de nacionalidad, que va totalmente en contra del principio de igualdad de trato. Esto, unido a la variación de las circunstancias determinantes que se había tenido en cuenta a la hora para fijar el criterio de estabilidad relativa. En este sentido, nosotros proponemos que se lleve a cabo una modificación o una actualización del criterio para fijación de cuotas entre países cada año y que se adecúe el reparto a las circunstancias de cada zona y, además, que se tenga en cuenta el criterio ecosistémico. Hemos elaborado un informe en el que se demuestra que en un periodo de seis años (2008-2014) ha habido una subutilización de cuotas de pesca de un millón de toneladas, esto no puede ser. No estamos pidiendo sobreexplotar recursos, estamos diciendo que los científicos son los que han dicho que se podía pescar un millón más de toneladas pero hay países como Dinamarca o Francia que no pescan sus cuotas, y éstas se pierden. En cambio otras flotas como la nuestra, con capacidad pesquera, no puede pescar. También pedimos más flexibilidad a la hora de hacer transferencias de cuotas entre países. La forma por la que la UE de 27 puede seguir funcionando y puede salir reforzada por la salida de Reino Unido, es apostar por más Europa, más unida, que se potencia la solidaridad entre los 27, que haya unas políticas más unificadas y que prime la eficiencia y la solidaridad entre países. ¿Cómo se está adaptando la flota de Arvi a la obligatoriedad de desembarque de todas las capturas, a la prohibición descartes? La prohibición de los descartes está generando preocupación, en el sector hay muchas dudas y la propia Comisión Europea se ha dado cuenta de que los periodos transitorios que se han establecido para ir aplicando la medida a cada especie, no se ajustan a la realidad. La realidad es cambiante ya que se están produciendo alteraciones, migraciones de especies hacia otras zonas. En todo caso, lo que está claro es que la medida de prohibir los descartes es absolutamente contradictoria con respecto al criterio de estabilidad relativa. Me explico, nosotros tenemos tradicionalmente especies de estrangulamiento en pesquerías mixtas, por ejemplo en Gran Sol, en donde no se puede hacer una pesquería dirigida y pescar exclusivamente merluza, porque te entran otras especies. Si sólo tenemos marzo 17 industria atunera 9
entrevista cuota para pescar merluza, gallo y rape, teniendo en cuenta que la cuota de rape que le corresponde a España es mínima, ahí (con el rape) tenemos una especie de estrangulamiento clara, que pescábamos y nos veíamos obligados a arrojar al mar porque no teníamos cuota. Ahora no se puede arrojar al mar por lo que el problema es todavía más grave, con lo que han optado por establecer una serie de criterios para modular esa prohibición, a través de lo que se llama ‘mínimis’ o flexibilidades. Congeniar estabilidad relativa, con RMS (rendimiento máximo sostenible) y con prohibición de descartes es dificilísimo y nos pone en una posición muy complicada. Por eso decimos que a lo mejor la salida de un miembro de la Unión Europea, como es Reino Unido, puede servir como punto de arranque para reflexionar un poco sobre si la gestión de las pesquerías es la adecuada, a través de un sistema como el actual de TACs y cuotas, o debemos ir hacia un enfoque ecosistémico, de gestión de esfuerzo, al menos en esas pesquerías mixtas que con el sistema actual es prácticamente de imposible cumplimiento. ¿Y qué está haciendo el sector con este problema? Lo que nosotros estamos haciendo es trabajar en cantidad de proyectos para conocer cuáles son las mejores artes de pesca para que nuestras capturas sean más selectivas, además de modular las salidas de los barcos a efectos de cuáles son los periodos en los que podemos hacer más pesca dirigida, es decir, cuando hay menos diversificación de especies, y proponer y favorecer las cesiones de cuotas entre países (swaps). En ese estamos trabajando, además de pedir en las administraciones nacionales que
10 industria atunera marzo 17
transmitan a Bruselas, y nosotros también directamente, para que se concedan mayores flexibilidades, que se facilitan esas transferencias y que apoyen todos los proyectos que estamos llevando a cabo de selectividad a la hora de pescar. Queremos que se sepa claramente que nosotros somos los primeros interesados en apoyar la sostenibilidad de los recursos porque pensamos a largo plazo, pero para esto necesitamos ayuda y tiempo. ¿Una de esas medidas es la presentación en el mercado de nuevas especies? Sí, estamos trabajando mucho en la utilización del producto de descartes. De esta forma, hemos presentado recientemente en el Forum Gastronómico de A Coruña la campaña “Los grandes desconocidos”, que son especies de escaso valor comercial pero que en muchos casos tienen unas cualidades nutricionales muy buenas. Su problema es que no son reconocidos en el mercado. Estamos potenciando, por ejemplo, la langostiña, que es un crustáceo que pescamos en Gran Sol; el pepino del mar, que se pesca también en Gran Sol y las costas gallegas; o el gallo pequeño. Son especies que entendemos que aportan mucho a la dieta de los españoles, por sus propiedades, y además al tener un valor comercial más bajo, ayudan en la cesta de la compra. Hay que recordar que cuando salió al mercado y empezó a conocerse el fletán, fue una campaña de la Cooperativa, y el mismo camino puede tener el marujito, que es un pescado que capturamos en el Atlántico suroccidental y que se estaban arrojando al mar en cantidades de más de 50.000 toneladas al año, buscamos salidas comerciales y las encontramos. Inten-
www.industriaatunera.com
tamos adecuar los recursos existentes a los mercados, porque esto es una cuestión de hábito, ni más ni menos. Por ejemplo, en el norte de Europa se consume mucho pescado pero no se come cefalópodo, en el sur de Europa se consume mucho pescado y cefalópodo, son hábitos, costumbres muy arraigadas en cada población.
60 gramos diarios de pescado, las muertes por enfermedades cardiacas se reducirían a la mitad. Es más, somos la proteína que menos contamina, por cada kilo que se produce, el nivel de CO2 es ocho veces menor que para obtener un kilo de ternera. ¿Han recibido el respaldo de las instituciones?
En julio se celebrará la primera edición del festival Sea Fest, ¿cuál es el objetivo de esta iniciativa impulsada por la Cooperativa de Armadores? Esta iniciativa parte de una demanda del sector, no es hacer un festival porque sí, es una celebración que se venía demandando desde hacía mucho tiempo por muchos armadores y gente del mundo de la pesca. En el festival, que se celebrará 7, 8 y 9 de julio, necesitamos poner en valor varias cosas: la calidad de nuestros productos, la variedad y que Galicia, especialmente Vigo, es la despensa de Europa en lo que se refiere al pescado. Queremos mostrar la transformación que se ha producido en nuestro ámbito desde los años 60 hasta hoy, tradición y modernidad, la importancia que para nosotros tiene el I+D, la lucha contra el cambio climático, la adaptación a las nuevas regulaciones pesqueras, la mejora de la seguridad y la habitabilidad en los barcos... Queremos, en definitiva, trasladar todos estos cambios a la ciudadanía. A lo largo de todos estos años también se ha producido un cambio de axioma, hasta ahora sólo se tenía en cuenta la opinión de los científicos, administraciones y sector, pero el rey del mercado es el consumidor, hay que tener muy en cuenta a la sociedad civil, la opinión de las ONG’s, los agentes sociales. Y por eso, desde hace seis años, la Cooperativa en colaboración con UGT y CC.OO. formamos la primera fundación paritaria entre empresarios y trabajadores en el ámbito pesquero de toda Europa, no hay otra. Esta fundación está centrada básicamente en aspectos sociales y laborales, ahora mismo se va a implementar la Convención 188 de la OIT, en donde se establece una serie de requisitos que tienen que cumplir los barcos, y es una de las cuestiones actuales de la fundación, junto con el análisis de los siniestros que se producen en hundimientos de barcos, son materias que tienen para nosotros gran importancia. Volviendo a la Vigo Sea Fest, ¿qué formato tendrá? Queremos que sea una fiesta popular, no profesional, ya existe Conxemar para eso, una feria totalmente consolidada en la que colaboramos y hacemos aportaciones en cada edición. Esperamos que venga mucha gente a la gran fiesta de la industria del mar, que tendrá un componente muy importante de nuestra cultura y nuestro arte. Habrá conciertos gratuitos, degustaciones de vinos gallegos, artesanía, deportes náuticos, muchos talleres para niños y adultos, y todo esto dentro de la fusión gastronomía y pesca. Tenemos chefs súper reconocidos a nivel internacional y tenemos el mejor producto, así que vamos a poner en valor la potencialidad que tienen nuestros productos, destacando asimismo el factor humano que hay en el mundo de la pesca. Todo esto, para mí, está enmarcado dentro de la cultura del slow food, el fast food nos está generando enormes problemas de salud pública. La Organización Mundial de la Salud acaba de sacar un estudio que dice que si las poblaciones de riesgo consumieran simplemente entre 40 y
Hemos conseguido un apoyo institucional muy importante (Autoridad Portuaria, Zona Franca, Ayuntamiento de Vigo, Diputación, Xunta, Secretaría de Pesca) y también un respaldo importante de instituciones relevantes desde el punto de vista financiero. No hay ninguna otra fiesta en el sur de Europa específica de exaltación del pescado y esperamos que participe un gran número de personas. Queremos que sea una celebración de Galicia para el mundo desde Vigo y que en cuatro años ya esté consolidada, potenciando la marca Galicia a través del mundo de la pesca. Por otra parte, y con carácter previo, vamos a hacer en la Cooperativa el 22 de junio la cuarta Conferencia Internacional sobre el Futuro de la Pesca, que este año estará dedicada al tema de la dietética y que contará con la participación de reputados expertos y especialistas en el tema de otros países. Por último, ¿qué le parece a la Cooperativa de Armadores de Vigo la elección de Alberto López como nuevo Secretario general de Pesca? Es una gran incorporación, es muy positivo. Estamos hablando de una persona muy conocedora del sector, con mucha experiencia, tiene una formación veterinaria muy buena, y uno de los principales problemas que tenemos en el puerto de Vigo, por encima de la estiba, es el PIF (Puesto de Inspección Fronteriza), así que quién mejor para solucionar esos problemas que alguien que sea veterinario de formación y conozca perfectamente este tema. El anterior secretario, Andrés Hermida, también era veterinario... Correcto, pero no consiguió resolver este problema. Pero, además, Alberto López fue el gran inspirador del clúster de sociedades mixtas, y piensa que en esta cooperativa las sociedades mixtas son las que más facturan y las que tienen más volumen, yo soy el presidente de la asociación, y Alberto López puede ser en este sentido el banderín de enganche para seguir reclamando en Bruselas ese status comunitario que queremos que tengan las sociedades mixtas pero, además, tiene un talante negociador muy bueno. Por otra parte, es una persona que tiene gran experiencia diplomática, de hecho estaba en la Embajada de Francia. Estamos con el problema del Brexit y éste es el perfil que necesitamos. También conoce perfectamente la realidad de la pesca y a los pocos días de su nombramiento, la primera visita que realizó fue a la Cooperativa de Armadores de Vigo, y estuvo reunido con nosotros cuatro horas, tomando nota de todas nuestras reivindicaciones. Es una persona muy receptiva, activa y con muy buenos contactos y estamos muy contentos no sólo por él, sino por todo el equipo que está nombrando, por ejemplo se ha traído a Rafael Centenera, una persona especializada en acuerdos y tratados de pesca. Justo en este momento en el que nos jugamos muchísimo, en el que nos jugamos realmente el futuro, Alberto López es la persona idónea.
marzo 17 industria atunera 11
a fondo
Desigual acogida de las medidas adoptadas para la conservación de atunes en el Pacífico Oriental para 2017 Con el objetivo de evaluar propuestas, recomendaciones y acciones para establecer la resolución de mejores medidas de conservación del atún en el Océano Pacífico Oriental (OPO) en 2017, se celebró en la Jolla (California) la 91º reunión extraordinaria de la Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT). Representantes de la flota atunera española participaron en el encuentro que se prolongó durante tres días
Consciente de su responsabilidad con respecto al estudio científico de los atunes y especies afines en su Área de Convención y de formular recomendaciones a sus miembros y no miembros cooperantes (CPC) con respecto a esos recursos, y reconociendo que la producción potencial del recurso puede ser reducida si el esfuerzo de pesca es excesivo, la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) adoptó en su 91º Reunión Extraordinaria diversas medidas orientadas a la conservación de la especie en el Pacífico Oriental. Así, consciente de que la capacidad de las flotas de cerco que pescan atunes en el Área de la Convención sigue en aumento, la CIAT ha tenido en cuenta “la mejor información científica disponible, reflejada en las recomendaciones del personal de la 12 industria atunera marzo 17
Comisión, así como el enfoque precautorio”. Valorando también la importancia de las medidas de conservación tomadas por la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC) para las poblaciones de atunes en esa región y las poblaciones de atunes altamente migratorios en el Océano Pacífico. De esta forma, se acordó aplicar en el Área de la Convención las medidas de conservación y ordenación (establecidas a continuación) para los atunes aleta amarilla y patudo, al tiempo que se solicitó que el personal de la CIAT dé seguimiento a las actividades de pesca de los buques del pabellón del CPC respectiva con respecto a este compromiso, y que informe de estas actividades en la próxima reunión de la Comisión. www.industriaatunera.com
• Las medidas son aplicables en 2017 a todos los buques de los CPC de cerco, de clase de capacidad de la CIAT 4 a 6 (más de 182 toneladas métricas de capacidad de acarreo), y a a todos sus buques de palangre de más de 24 metros de eslora total, que pesquen atunes aleta amarilla, patudo y barrilete en el Área de la Convención. • Los buques cañeros, curricaneros y de pesca deportiva, y los buques de cerco de clases de capacidad de la CIAT 1 a 3 (182 toneladas métricas o menos de capacidad de acarreo) no quedan sujetos a las presentes medidas. • Todos los buques de cerco incluidos en las presentes medidas deben cesar de pescar en el Área de la Convención durante un periodo de 62 días en 2017. Estas vedas serán aplicadas en uno de dos periodos de la siguiente forma: 29 de julio hasta el 28 de septiembre de 2017, o del 18 de noviembre de 2017 hasta el 18 de enero de 2018. • Los buques de cerco de clase de capacidad de la CIAT 4 (entre 182 y 272 toneladas métricas de capacidad de acarreo) podrán realizar un solo viaje de pesca de hasta 30 días de duración durante el periodo de veda especificado, siempre que lleven a bordo un observador autorizado de conformidad con el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Protección de los Delfines.
• La CIAT establece un límite de captura anual total del nivel promedio observado durante 2013-2015 para la aleta amarilla y patudo (combinados) capturado, o sea, 97,711 t para la pesca sobre objetos flotantes por buques cerqueros de clases 4,5 y 6 e capacidad, y 162,182 t sobre delfines por buques de clase 6. Estos límites de captura incluyen la activación de la capacidad reconocida a Guatamela y Venezuela en la 88ª Reunión de la CIAT. El director notificará a los CPC cuando la captura de aleta amarilla y patudo por buques cerqueros de clases 4,5 y 6 de capacidad alcance el 80% del límite de captura total en lances sobre objetos flotantes o delfines, respectivamente. En el 90% del límite de captura total, el director notificará a los CPC de una fecha estimada de cierre de la pesquería respectiva, y en el 100% anunciará el cierre. Los CPC se asegurarán que los buques cerqueros que enarbolan su pabellón cesen de hacer lances sobre objetivos flotantes o delfines cuando se alcance el límite total en la pesquería respectiva. • La pesca de los atunes aleta amarilla, patudo y barrilete por buques cerqueros dentro de la zona de 96º y 110ºO y entre 4ºN y 3ºS, será vedada desde las 00:00 horas del 29 de septiembre hasta las 24:00 horas del 29 de octubre. • Para cada uno de los periodos de veda, cada CPC comunicará al director, antes del 15 de julio, los nombres de todos los buques
marzo 17 industria atunera 13
a fondo de cerco que acatarán el periodo de veda. Cada buque que pesque durante 2017, independientemente de su pabellón o de si lo cambia durante el año, debe acatar el periodo de veda al cual fue comprometido. (Ver exenciones en la Resolución C-17-01 en la web de la Comisión Interamericana del Atún Tropical). • Cada CPC deberá, para las pesquerías del cerco, adoptar las siguientes disposiciones: Antes de la fecha de entrada en vigor de la veda, tomar las medidas jurídicas y administrativas necesarias para instrumentarla; Informar de la veda a todos los interesados de su industria atunera; Informar al director de que se han tomado estos pasos; Asegurar que en el momento de iniciar un periodo de veda, y durante la duración del mismo, todos los buques atuneros de cerco que pesquen atunes aleta amarilla, patudo y/o barrilete comprometidos a acatar este periodo de veda y que enarbolen su pabellón o operen bajo su jurisdicción, estén en puerto, excepto los buques que lleven un observador autorizado con el APICD, que podrán permanecer en el mar, siempre que no pesquen en el Área de la Convención. La única otra excepción a esta disposición será que los buques que lleven un observador autorizado podrán salir de puerto durante la veda, siempre que no pesquen en el Área de la Convención. • China, Japón, Corea y Taipéi Chino se comprometen a asegurar que las capturas anuales totales de atún patudo por sus buques de palangre en el Área de la Convención durante 2017 no superen los niveles siguiente: En toneladas métricas: China (2,507); Japón (32,372); Corea (11,947) y Taipéi chino (7,555). • Todos los demás CPC se comprometen a asegurar que la captura anual total de atún patudo por sus buques de palangre en el Área de la Convención durante 2017 no supere 500 toneladas métricas o sus capturas respectivas de 2001, la que sea mayor. Las CPC cuyas capturas anuales superen 500 toneladas métricas proveerán de informes mensuales de capturas al director. • Se prohíben las descargas y transbordos de atún o productos derivados que hayan sido identificados positivamente como provenientes de actividades de pesca que contravengan las presentes medidas. Se solicita al director proporcionar información pertinente a los CPC para apoyarles en este respecto. • Cada CPC remitirá al director, antes del 15 de julio de 2018, un informe nacional sobre su esquema actualizado de cumplimiento y de las acciones adoptadas para instrumentar las presentes medidas, incluyendo cualquier control que haya impuesto a sus flotas y cualquier medida de seguimiento, control y cumplimiento que haya establecido para asegurar el cumplimiento de dichos controles. • A fin de evaluar los avances hacia los objetivos de estas medidas, en 2017 el personal científico de la CIAT analizará los efectos sobre las poblaciones de la aplicación de las presentes medidas 14 industria atunera marzo 17
y de las medidas de conservación y ordenación previas, y propondrá, en caso necesario, medidas apropiadas para aplicar en años posteriores. • Sujeto a la disponibilidad de los recursos financieros necesarios, se solicita al director proseguir con los experimentos de rejas excluidoras de atunes juveniles y de otras especies de peces no objetivo en las redes de cerco de los buques que pesquen sobre plantados y sobre atunes no asociados, mediante la elaboración de un protocolo experimental, que incluirá parámetros para los materiales que usar para las rejas excluidoras, y los métodos para su construcción, instalación y uso. El director especificará también los métodos y el formato para la recolección de datos científicos que se usarán para el análisis del funcionamiento de dichas rejas. Todo ello sin perjuicio de que cada CPC pueda llevar a cabo sus propios programas experimentales de rejas excluidoras, y presentar sus resultados al director. • Renovar para 2017 el programa para requerir que todo buque cerquero retenga a bordo y descargue todo atún patudo, barrilete y aleta amarilla capturado, excepto pescado considerado no apto para consumo humano por razones diferentes a su tamaño. La única excepción será el lance final de un viaje de pesca, cuando no haya suficiente espacio disponible en bodega para cargar todo el atún capturado en dicho lance. En su reunión anual en 2017, la CIAT revisará los resultados del programa, incluido el cumplimiento, y decidirá si continuarlo. • La CIAT continuará los esfuerzos para promover la compatibilidad entre las medidas de conservación y ordenación adoptadas por la CIAT y la WCPFC (siglas en inglés de la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central) en cuanto a sus metas y efectividad, incluyendo consultas frecuentes con la WCPFC, a fin de mantener conocimientos exhaustivos de las medidas de conservación y ordenación dirigidas a los atunes aleta amarilla, patudo, y otros, y de los fundamentos científicos y efectividad de dichas medidas, e informar a sus miembros respectivos de las mismas. • En 2017 y 2018 se evaluarán los resultados de las presentes medidas, en el contexto de los resultados de la evaluación de poblaciones, así como de los cambios en el nivel de la capacidad activa en la flota cerquera y, dependiendo de las conclusiones a las que llegue el personal científico de la CIAT en consulta con el Comité Científico Asesor. En base a esa evaluación, la Comisión deberá adoptar acciones adicionales incluyendo una extensión sustancial de los días de veda para buques cerqueros o medidas equivalentes, en su reunión de 2017. Al encuentro asistieron delegaciones de 20 países que conforman la Comisión: Belice, El Salvador, Nicaragua, Canadá, Estados Unidos, Panamá, China, Francia, Perú, Colombia, Guatemala, Taipéi Chino, Corea, Japón, Unión Europea, Costa Rica, Kiribati, Vanuatu, Ecuador, México y Venezuela. www.industriaatunera.com
La flota atunera española apuesta por una mejora en la gestión de Pacífico e Índico La flota atunera española se encuentra inmersa en una frenética agenda para tratar de extender la Gobernanza Oceánica en el Pacífico y el Índico. Entre los numerosos encuentros y reuniones en las que tomaron parte en los últimos meses, destaca su presencia en la 91º Reunión Extraordinaria de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, organización que gestiona la pesquería en la zona del Pacífico Oriental, y en la 6ª reunión del Grupo de Trabajo en Colaboración y Cooperación en Pesquerías de Atún, de la Comisión del Suroeste del Océano Índico. En este sentido, desde Opagac recuerda que la flota atunera española ya defendió en la UE el papel crucial que viene desempeñando desde hace años para garantizar la seguridad y la denominada Gobernanza Oceánica en aquellos océanos en los que opera. En esta línea, los representantes de la flota ofrecieron al comisario de Asuntos Marítimos y Pesca de la UE, Karmenu Vella, aprovechar esta capacidad para conseguir el objetivo que la Comisión Europea y la Presidencia de Malta se han marcado para su promoción, así como para prevenir la sobreexplotación pesquera, un tema que preocupa tanto a las Administraciones como a los propios empresarios. Océano Pacífico A la reunión celebrada en California, la flota atunera española asistió confiada en poder apoyar el mantenimiento de las medidas de gestión que se han venido aplicando hasta la fecha y que se traducen en la parada de actividad de toda la flota de cerco que faena en el Pacífico Oriental durante 62 días al año. Y es que en la reunión se debatía la necesidad de realizar algún ajuste en la cantidad de los días de parada debido al aumento del número de buques que faenan en la zona, que ha elevado en un 10% la capacidad operativa en los últimos tres años, hasta alcanzar los 255.972 m3. En este foro, La Organización de Productores de Atún Congelado (Opagac) defendió la adopción de otras medidas de control más efectivas y constatadas, “que contribuirían a proteger mejor los stocks”. A este respecto, la flota española aboga por crear áreas cerradas a la pesca de forma temporal (las denominadas “corralito” en el sector) para el atún rabil, basándose en los buenos resultados que esta práctica ha tenido con el patudo. En relación a esta última especie, Opagac propone aumentar temporalmente el cierre de los “corralitos” ahora existentes e incluso extenderlo a otras áreas.
rias cuando existan indicios de que los niveles de explotación aumenten hacia índices insostenibles. Oceáno Índico Los representantes de la flota atunera española también estuvieron presentes en la 6º reunión del Grupo de Trabajo de Pesquerías de Atún que la Comisión del Suroeste del Océano Índico celebró en Zanzíbar. En esta reunión, en la que participaron doce países costeros del Índico, se estudió las condiciones de acceso mínimas para los acuerdos de pesca, entre otras propuestas. Opagac ha sido el promotor de este proceso, “en participar en lo que se refiere a la coordinación de actividades a nivel regional, tales como programas de inspección en puerto y observadores”. En opinión de la organización, “la adopción de programas regionales de observadores e inspectores ayudaría a los países a armonizar estándares para la recolección y la gestión de la información”. En este sentido, añaden, que este proceso podría contar con el apoyo económico del sector pesquero, contribuyendo con el salario de observadores y el coste de las inspecciones en puerto. La reunión de Zanzíbar también tenía el propósito de conseguir un acuerdo no vinculante que ayude a estos países a desarrollar mecanismos para ser más eficientes en la gestión de sus recursos a nivel nacional e internacional. Opagac defiende el carácter no vinculante de este acuerdo para evitar el conflicto en la gestión de algunas poblaciones compartidas con la IOTC (Indian Ocean Tuna Comission), quien tiene el mandato de gestión en esta zona de las poblaciones de túnidos. Los países participantes en esta cumbre fueron los siguientes: Somalia, Comoros, Francia, Kenya, Madagascar, Maldivas, Mauricio, Mozambique, Seychelles, Yemen y Sudáfrica. Al foto también asistieron representantes de la Unión Europea, en calidad de observadores, al igual que distintas ONG’s.
Igualmente, la Organización de Productores de Atún Congelado solicitó un control exhaustivo de la localización de los barcos, mediante la transmisión vía satélite, y a través de VMS (Vessel Monitoring System), de la posición a la CIAT. Por último, también defendió la adopción de Normas de Control de Capturas que aseguren que las poblaciones se mueven dentro de los márgenes de explotación sostenibles y que se tomen medidas precautomarzo 17 industria atunera 15
a fondo Ecuador insistirá en mayo con sus medidas para la conservación del atún La representación ecuatoriana la encabezaron Pilar Proaño, Viceministra de Acuacultura y Pesca, y Víctor Alcívar, subsecretario de Recursos Pesqueros, que estuvieron acompañados por representantes de la Cámara Nacional de Pesquería y de la industria Atunera. El resultado de la cumbre que tuvo lugar en La Jolla no fue satisfactoria para los ecuatorianos que ya han anunciado que seguirán trabajando y volverán a proponer medidas en la próxima reunión de la CIAT, que tendrá lugar en el mes de mayo. Ante la propuesta de Estados Unidos de trazar límites de captura del atún patudo y aleta amarilla por barcos individuales con una tasa de captura igual o menor a una tonelada por metro cúbico por barco, Pilar Proaño recalcó que la delegación de Ecuador no está de acuerdo con la postura del país del norte, dado que esta medida provocaría en el tiempo un aumento del esfuerzo de pesca a largo plazo ya que esta proposición hace referencia a la capacidad total de los barcos en la CIAT. Por contra, según indicó Proaño, “Ecuador propone establecer un límite de captura con una tasa de reducción y una asignación por país, sobre la cual se fijé una cuota individual por barco asignado a través de la Autoridad Pesquera bajo el estricto control de la misma”. Esto, destacó al viceministra ecuatoriana, “también motivaría a armadores y capitanes a responsabilizarse en el uso y manejo de su cuota asignada. Esta es una medida integral de responsabilidad y control en el cruce de información entre la Autoridad Nacional y la CIAT”. “Ecuador planteó una propuesta responsable sobre la visión
16 industria atunera marzo 17
de la conservación y un mejor manejo de la medida alternativa y complementaria a las medidas planteadas por la CIAT”, dijo Pilar Proaño quien, además, indicó que esta alternativa supone un control más eficiente dado que el Estado fundamenta sus acciones en la conservación de los recursos dentro la pesquería sobre objetos flotantes. La propuesta de un límite global establecida dentro las medidas de ordenamiento y que fue adoptada en febrero de 2017, genera a Ecuador preocupación en la gestión de la misma, toda vez que ésta supondría una afectación en el manejo y control, lo que conllevaría una posible “carrera por pescar” afectando a la provisión de materia prima a la industria. Por esto, la Viceministra enfatizó que el comité científico y los países partes tienen la responsabilidad de evaluar la mejor medida de conservación para la sostenibilidad del recurso porque de este depende el futuro de la pesquería del atún y las dependencias que provienen de la misma. Y aunque la propuesta del Ecuador no fue aceptada, “por su compromiso de preservar las especies de túnidos, el país volverá a plantear en la próxima reunión, que tendrá lugar en mayo de este año, otras alternativas con la finalidad de concretar las mejores medidas de conservación para el 2018 y 2019”. El “Atún del Ecuador” es una de las industrias de mayor crecimiento del país que genera empleos de calidad con responsabilidad social y ambiental. Aporta a la sostenibilidad en toda su cadena de producción, certifica la trazabilidad desde su origen hasta el consumidor final en los rincones más lejanos del mundo, garantizando productos de altísima calidad.
www.industriaatunera.com
marzo 17 industria atunera 17
actualidad
El sector pesquero urge al Secretario de Estado de Exteriores a reforzar relaciones con países que mantienen acuerdos de pesca con la ue Solicita a Ignacio Ybáñez colaboración para resolver el veto al desembarco de productos pesqueros en Chile y acabar con boicot injustificado de navieras al transporte de tiburones. Requiere la intermediación del MAEC para conseguir una delimitación marítima adecuada entre España y Portugal en la zona del Golfo de Cádiz
La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) ha trasladado al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) la importancia estratégica para el sector de los Acuerdos de Colaboración de Pesca Sostenible (SFPA) que mantiene la Unión Europea (UE) con terceros países y todas las actuaciones del sector pesquero español en aguas internacionales. En un encuentro con el secretario de estado del MAEC, Ignacio Ybáñez, el sector ha analizado el estado de los 14 SPFA actualmente en vigor y, específicamente, aquellos que deben ser renegociados, tales como los acuerdos con Guinea-Bissau y Marruecos. Así mismo, han identificado como prioritarios la firma de nuevos acuerdos con Tanzania, Kenia, Guinea Ecuatorial y Guinea Conakry, y la necesidad de resolver los problemas con Gabón. También se ha evaluado la manera de mejorar la cooperación internacional española en los países donde existen inversiones pesqueras españolas. A este respecto, se ha trasladado al ministerio la necesidad de 18 industria atunera marzo 17
reforzar las relaciones y hacer valer las ventajas bilaterales de estos acuerdos a los responsables gubernamentales de la actividad pesquera en aquellos países en los que España cuenta con misiones diplomáticas permanentes. El sector pesquero español es un ejemplo de cooperación con los países costeros, en los que realiza inversiones importantes que contribuyen al desarrollo sostenible y responsable, la fijación de población local y mejora de la gobernanza oceánica a escala global. El sector pesquero también ha solicitado a Ybáñez desarrollar acciones, a través de las embajadas, que contribuyan a que los países con los que existen acuerdos mantengan posiciones de consenso con la UE en las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP), de forma que las propuestas europeas se vean fortalecidas y no se encuentren con escollos en las reuniones decisorias de estos órganos, fundamentales para la gobernanza y sostenibilidad de los océanos. www.industriaatunera.com
Palangre de superficie: veto al transporte de tiburones y al desembarco en Chile Otro de los asuntos fundamentales en aguas no comunitarias, tratado en la reunión, ha sido el veto de las navieras al transporte de tiburones incitado por la campaña de WWF en Hong Kong. Este boicot está complicando en gran medida el desarrollo de la actividad de la flota de palangre de superficie y, específicamente, las exportaciones a mercados como, por ejemplo, el latinoamericano. Según Cepesca, esta situación es realmente injusta, ya que la flota de palangre de superficie bajo pabellón europeo, paradójicamente, cumple a rajatabla la política anti-finning de la UE (prohibición de cortar las aletas de los tiburones y tirar el cuerpo por la borda), mientras que las flotas que tradicionalmente sí llevan a cabo esta práctica continúan haciéndolo con total impunidad,“es necesario distinguir entre las flotas que tienen como objeto de captura especies de tiburón que se encuentra en buen estado biológico, tales como la tintorera y el marrajo dientuso, en el caso de la flota gallega, y aquellas que pescan de forma ilegal y sin ningún control y que son, además, las que acostumbran a cercenar la aleta y tirar el cuerpo de los escualos por la borda”. La flota de palangre de superficie sufre también, desde hace más de 25 años, la oposición de Chile al desembarco en los puertos
del país andino de los productos pesqueros de estos buques. A este respecto, el sector ha traslado al MAEC su colaboración para intentar desbloquear este importante asunto. Delimitación marítima entre España y Portugal Por otro lado, la flota de Punta del Moral, ha solicitado a Ybáñez la intermediación del MAEC para conseguir una delimitación marítima adecuada entre España y Portugal en la zona del Golfo de Cádiz, puesto que, hoy en día, la que se aplica en la práctica, que fue unilateralmente decidida por Portugal, perjudica los intereses de los pescadores españoles. En este sentido, los armadores españoles están dispuestos a admitir que la zona de conflicto sea compartida entre ambos países. En la reunión han participado el secretario general de Cepesca, Javier Garat; el director gerente de la Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), Julio Morón; el presidente de la Asociación Nacional de Armadores de Buques de Pesca de Bacalao (AGARBA), Iván López; el gerente de la Asociación Nacional de Cefalopoderos (ANACEF), Juan Martín Fragueiro; el presidente de Asociación de Armadores de Punta del Moral, Alfonso Abreu y Manuel Francisco García Hernández, armador de dicha asociación.
marzo 17 industria atunera 19
actualidad
Galicia anuncia ayudas de 18 millones de euros para pymes del sector transformador de productos de la pesca y la acuicultura La titular de la Consellería del Mar señaló que el Gobierno gallego destinó desde 2009 más de 260 millones de euros para mejorar la industria transformadora de productos del mar. Por otra parte, la comunidad gallega registró en 2016 un récord histórico de facturación en las ventas de pescado y marisco en sus lonjas
La conselleira del Mar, Rosa Quintana, recordó en Santiago, en la inauguración de VIII Workshop de la Sociedad Española de Probioticos y Prebióticos, el apoyo de la Xunta a la mejora de la industria transformadora de productos del mar, un campo al que la Consellería del Mar destinó más de 260 millones de euros en la etapa 2009-2016. Así lo explicó la titular de Mar durante este acto, al tiempo que destacó el objetivo de la Xunta de seguir “estimulando el aprovechamiento de todos los apoyos disponibles en este campo para generar valor añadido”. En este sentido, Rosa Quintana hizo hincapié en que la Xunta “fomentará el avance hacia competitividad y la excelencia en una doble vía”. Por una parte, con el aprovechamiento de productos de alta calidad para su transformación y con la vista puesta en mercados gourmet. Por otra parte, añadió, con la busca de valor añadido para productos de la pesca y los descartes, orientando el uso de estas capturas con el desarrollo y el empleo de técnicas de biotecnología. En esta línea, subrayó que para 2017 se incrementaron en un 10 por ciento los fondos destinados a este fin. Además, hizo referencia a la orden de ayudas por valor de más de 18 millones de euros destinadas a apoyar las pequeñas y medianas empresas de transformación de los productos pesqueros. Unas aportaciones, señaló, que suman en la consecución de una alimentación sana y de calidad y al objetivo de la jornada de la Sociedad 20 industria atunera marzo 17
Española de Probioticos y Prebióticos “de conseguir hacer de la alimentación sana una fuente de salud y vida”. A través de estas ayudas se apoyarán hasta el 50% de las inversiones que hagan las Pymes que fomenten la sostenibilidad ambiental. Serán objeto de ellas los proyectos que contribuyan a ahorrar energía o reducir el impacto en el medio ambiente, que mejoren la seguridad, higiene, salud y las condiciones de trabajo de las plantas y que ayuden a la transformación de capturas de pescado comercial que no se pueda destinar al consumo humano. También se subvencionarán aquellas actuaciones relacionadas con la transformación de productos de acuicultura ecológica, así como aquellas que den lugar a nuevos y mejores productos, procesos y sistemas de gestión y organización, entre otros. Los interesados en cursar las solicitudes podrán consultar los requisitos y la documentación necesaria en la orden publicada el 24 de febrero en el DOG. El plazo de presentación de solicitudes será de un mes contado desde mañana. Esta se realizará preferiblemente por medios electrónicos a través del formulario normalizado disponible en la sede electrónica de la Xunta de Galicia (https://sede.xunta.gal). Estas subvenciones (7,8 millones para 2017 y más de 10,2 para el año 2018) serán cofinanciadas por el Fondo Europeo, Marítimo y de la Pesca. www.industriaatunera.com
Récord de facturación en las ventas de pescado y marisco Por otra parte, y tras hacerse público el informe sobre la venta de productos pesqueros presentado por la Consellería del Mar, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, destacó la competitividad del sector pesquero gallego, con un récord histórico de facturación en las ventas de pescado y marisco en 2016 en las lonjas gallegas. Durante un encuentro con periodistas, Feijóo subrayó que entre 2013 y 2016 el valor del pescado y marisco frescos de Galicia aumentó en un 19%, hasta conseguir en el año pasado los 491 millones de euros. Y, en el mismo mismo período, el volumen de descargas aumentó un 15%, hasta las 188.000 toneladas del año pasado, de tal manera que el crecimiento de los ingresos del sector estuvo por encima del crecimiento del volumen descargado. El titular del Ejecutivo autonómico destacó que de todo lo que se comercializó en las lonjas y centros de venta autorizados el pasado año, más del 90% era pescado. Fuera del pescado, destacó el grupo de los bivalvos, que consiguió unos ingresos de 70 millones de euros, más del 14% de la facturación total. Analizando los datos por su distribución geográfica, Feijóo subrayó
que más de la mitad de las descargas se concentraron en la provincia de A Coruña, seguida por la de Pontevedra, con un 27%, y por la provincia de Lugo, con un 21%. Asimismo, Pontevedra es la provincia que más se acerca a la cotización, gracias a los bivalvos: Pontevedra 37% del valor total, A Coruña un 36% y Lugo un 27%. Por lonjas, es de destacar que casi el 80% de las ventas y el 75% de la facturación se realizaron en las lonjas de A Coruña, Vigo, Ribeira, Burela y Celeiro. Detrás de estas, se situaron las lonjas de O Grove, Cambados, Noia y Carril, centradas en el marisqueo y en la flota de artes menores, principalmente. El valor de las descargas del cerco aumenta un 15,5% En relación a las ventas por modalidades de pesca, el informe pone de manifiesto que el cerco incrementó en más de un 51% el volumen de pesca descargada desde 2013, creciendo el valor económico de sus descargas un 15,5%. Así, el año pasado esta modalidad alcanzó más de 52.000 toneladas frente las más de 34.00 toneladas de 2013. Las artes menores también incrementaron sus descargas en cerca de un 25% y el valor económico en cerca de un 45%.
marzo 17 industria atunera 21
pesca
España presenta los Planes de Capacidad, Pesca e Inspección de atún rojo y fija los criterios de reparto del fondo de maniobra para 2017 España dispondrá de 4.244 toneladas de atún rojo para esta campaña, lo que supone un aumento de 710 toneladas, un 20% más con respecto a 2016. El aumento de cuota ha permitido la inclusión de 387 buques y almadrabas, que podrán ejercer la pesca de esta especie
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Secretaría General de Pesca, ha remitido a la Comisión Europea los Planes de Capacidad, Pesca e Inspección de España para la campaña de pesca de atún rojo 2017, así como el listado de los buques que podrán realizar pesca dirigida. La principal novedad en esta campaña es que, por primera vez, España no se ha visto forzada a excluir del Plan de Capacidad a ninguna embarcación con derecho a estar en el censo de flota autorizada al ejercicio de esta pesquería, ya que con anterioridad el número de buques estaba congelado. Esto ha sido posible gracias a la modificación realizada, a instancias de España, en la norma de ICCAT en 2014, lo que permite incrementar el número de unidades, siempre que sea acorde con las posibilidades de pesca, lo que beneficia principalmente a la flota artesanal canaria.
22 industria atunera marzo 17
Posibilidades de pesca España dispondrá de 4.243,57 toneladas de atún rojo en 2017, lo que supone un aumento de 709 toneladas, un 20,08 % más que en 2016, en base al programa plurianual acordado en 2014 para los años 2015-2017. Todas las modalidades de pesca dirigida, compuesta por 387 buques y almadrabas, van a ver repercutido el incremento del 20,08% en sus disponibilidades de pesca con respecto a las del año 2016. Fondo de maniobra Dado el estricto sistema de control y la rigurosa planificación de la pesquería, se ha logrado no sobrepasar las posibilidades de pesca asignadas a España y se ha alcanzando un alto grado de
www.industriaatunera.com
utilización de las mismas. Por este motivo en 2017 se ha vuelto a asignar íntegramente un 5% de cuota de España al fondo de maniobra, para atender fundamentalmente las necesidades de las pesquerías artesanales y las capturas accidentales. Con ello, el Gobierno volverá a asignar una cuota mayor a aquellas flotas que no se vieron favorecidas por el reparto inicial. Los buques artesanales del Estrecho y del Mediterráneo que realizan capturas accesorias dispondrán de 40,29 y 67,25 toneladas respectivamente, lo que supone un aumento del 34,5% respecto a 2016. Las embarcaciones deportivas y recreativas, que tiene prohibida la captura de atún rojo y que están obligados a la suelta en vivo de los ejemplares capturados, podrá desembarcar hasta un máximo de 12,85 toneladas de atún rojo, exclusivamente en aquellos casos en los que, aun adoptando las medidas necesarias para asegurar la devolución con vida de los atunes capturados, no se consiguiese. En estos casos, y dentro de la mencionada cuota, se podrá desembarcar el ejemplar de atún rojo, pero no se podrá comercializar. La flota que más se beneficiará del reparto del fondo de maniobra serán las embarcaciones dedicadas al atún rojo en Canarias, que
disfrutará un total de 188,80 toneladas, un 34% más que en la campaña anterior. Esta pesquería se iniciará previsiblemente a principios del mes de marzo, en una fecha a convenir con el sector interesado. De este modo, la Administración responde de manera positiva a las necesidades del sector pesquero Canario que podrá incluir en la actividad a toda la flota que ya faenó en 2015 y que en parte tuvo que quedar amarrada en la pasada campaña. Pesquería de atún rojo La pesquería de atún rojo es un de las que cuenta con mayor diversidad de operadores. Dentro de la flota que captura de forma dirigida se incluyen la flota de cebo vivo del Cantábrico Noroeste, la flota de cañas y líneas de mano del Estrecho, las flotas de palangre y línea de mano, los buques cañeros autorizados a pescar en aguas del Caladero Canario, la flota de cerco del Mediterráneo y las almadrabas. Estos seis grupos concentrarán el 97% de las posibilidades de pesca de 2017. El resto de las capturas se reservan para las capturas fortuitas o incidentales realizadas por las flotas formadas por los buques artesanales del Estrecho y del Mediterráneo, estos últimos con cuota exclusivamente del fondo de maniobra, y para las embarcaciones dedicadas a la pesca deportiva.
marzo 17 industria atunera 23
pesca
La Unión Europea dispondrá del 71% del TAC de pez espada para todo el Mediterráneo La flota comunitaria podrá pescar en este 2017 un total de 7.410 toneladas de esta especie. La Comisión Europa propuso un reparto en base a las capturas del periodo 2010-2014. De esta forma, y a instancias de España, se logró evitar incluir años anteriores, en los que estaba generalizado el uso de redes de enmalle a la deriva.
La Unión Europea dispondrá este año de 7.410 toneladas de pez espada, lo que supone el 71% del Total Admisible de Capturas (TAC) para todo el Mediterráneo. Así se decidió en la reunión del grupo de trabajo para la asignación de cuotas de pez espada del Mediterráneo a las partes contratantes de la Comisión para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT). Esta Comisión se reunió a finales del mes de febrero en Madrid para acordar las claves de reparto previstas en el Plan de Recuperación aprobado para este stock en la reunión de ICCAT celebrada el pasado mes de noviembre en Vilamoura (Portugal). La decisión indica una fuerte voluntad de cooperar para poner fin a la sobrepesca y compartir la responsabilidad de la gobernanza del Mar Mediterráneo. El plan de recuperación es aplicable durante los próximos 15 años, cubre todo el mar Mediterráneo e incluye a todos los operadores, incluidos los deportivos y recreativos, y países no pertenecientes a la UE, como Túnez, Marruecos, Argelia, Libia y Turquía. Dicho Plan de Recuperación ya preveía una asignación de cuotas para el reparto, entre las distintas partes contratantes de Iccat, de las 10.500 toneladas del Total Admisible de Capturas de esta especie en 2017. Para ello se fijaron unas claves de reparto que mantienen el principio de estabilidad relativa en los TAC de futuras campañas. La Comisión Europea, dentro del mandato aprobado por el Consejo, lideró esta negociación, proponiendo un reparto en base a las capturas del periodo 2010-2014. De esta forma, y a instancias de España, se logró evitar incluir años anteriores, en los que estaba generalizado el uso de redes de enmalle a la deriva. En este contexto, el reparto en base a datos históricos se modificó a favor de los países costeros, para lo que se ha tenido en cuenta el Acuerdo de Naciones Unidas sobre stocks pesqueros, así como las resoluciones de Iccat que obligan a valorar aspectos socioeconómicos en los países en desarrollo y a premiar a los países que han establecido normas de conservación voluntarias. 24 industria atunera marzo 17
www.industriaatunera.com
En este ámbito, la prioridad de España era mantener un nivel de capturas que garantice la viabilidad de la flota de palangre de superficie, que depende de esta pesquería, y poner así en valor el esfuerzo realizado en la última década con la implementación del palangre meso-pelágico, que evita la captura de juveniles y otra serie de medidas de protección aplicadas desde 2009. El acuerdo alcanzado en Madrid, que tiene efecto inmediato, contribuirá a la pronta recuperación del pez espada del Mediterráneo, asegurando así el sustento de los pescadores y las comunidades costeras que dependen de este stock. Esfuerzos de todos los países Tras la apertura de la reunión a cargo de Raúl Delgado, 2º Vicepresidente de la Comisión, la Unión Europea presentó un documento en el que se describían las características socioeconómicas de la pesquería de pez espada del Mediterráneo dentro de la UE, que es sobre todo artesanal de pequeña escala, así como los esfuerzos realizados por la UE para gestionar y controlar esta pesquería. Posteriormente tomaron la palabra, sucesivamente, Argelia, Marruecos y Túnez, que describieron la naturaleza de sus pesquerías de pez espada del Mediterráneo. Al igual que la de la UE, estas pesquerías están compuestas sobre todo por barcos pequeños que pescan con artes de palangre en zonas costeras. Estas capturas abastecen principalmente a los mercados locales y los pescadores implicados dependen en gran medida del recurso, y muchos de ellos tienen opciones limitadas a la hora de pescar otras especies. Libia y Albania también informaron al grupo sobre la importancia de la pesquería de pez espada en sus respectivas áreas.
Marruecos resaltó los esfuerzos históricos realizados para prohibir el uso de redes de enmalle que se utilizaban para dirigirse al pez espada juvenil, y la conversión a otras artes más selectivas. Turquía, por su parte, indicó que había implementado medidas estrictas que incluían la prohibición de redes de enmalle de deriva modificadas utilizadas tradicionalmente en la pesquería de espada del Mediterráneo. Y Libia señaló que su esfuerzo actual por mejorar las estadísticas de captura mediante programas de formación para sus pescadores. Todos reconocieron que el stock está sometido a un grado importante de sobrepesca y destacaron que el TAC establecido en la Recomendación 16-05 es un primer paso importante para iniciar la recuperación de este stock, “Se requieren medidas para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, y esto requerirá de un esfuerzo conjunto de todos los participantes en las pesquerías para respaldar la ordenación responsable , lo que incluye el de las CPC que capturan pez espada del Mediterráneo sólo de forma fortuita”, señalaron desde Iccat. Varias delegaciones mencionaron los retos asociados con la ordenación de pesquerías de pequeña escala, sobre todo cuando los puntos de desembarque no están centralizados. Los participantes en la cumbre madrileña también reconocieron que el historial de capturas es una parte esencial de los elementos que se tienen que considerar a la hora de asignar la cuota. “También deben tenerse en cuenta factores socioeconómicos, así como los esfuerzos emprendidos por las CPC a nivel individual para gestionar sus pesquerías de un modo responsable y sostenible”, indicaron.
marzo 17 industria atunera 25
pesca
El aumento de cuota de atún rojo permite a España incrementar el número de buques dedicados a esta pesquería España dispondrá de 4.244 toneladas de atún rojo para este campaña, lo que supone un aumento del 20% con respecto a 2016. Y si bien todas las modalidades se verán beneficiadas, serán los atuneros cañeros canarios y los barcos artesanales del estrecho y Mediterráneo los que contarán con mayor incremento porcentual
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Secretaría General de Pesca, ha remitido ya a la Comisión Europea los Planes de Capacidad, Pesca e Inspección de España para la campaña de pesca de atún rojo 2017, así como el listado de los buques que podrán realizar pesca dirigida.
Esto ha sido posible gracias a la modificación realizada, a instancias de España, en la norma de Iccat en 2014, lo que permite incrementar el número de unidades, siempre que sea acorde con las posibilidades de pesca, lo que beneficia principalmente a la flota artesanal canaria.
La principal novedad en esta campaña es que, por primera vez, España no se ha visto forzada a excluir del Plan de Capacidad a ninguna embarcación con derecho a estar en el censo de flota autorizada al ejercicio de esta pesquería, ya que con anterioridad el número de buques estaba congelado.
Posibilidades de pesca
26 industria atunera marzo 17
De esta forma, España dispondrá de 4.243,57 toneladas de atún rojo en 2017, lo que supone un aumento de 709 toneladas, un 20,08% más que en 2016, en base al programa plurianual acorwww.industriaatunera.com
dado en 2014 para los años 2015-2017. Todas las modalidades de pesca dirigida, compuesta por 387 buques y almadrabas, van a ver repercutido el incremento del 20,08% en sus disponibilidades de pesca con respecto a las del año 2016. Dado el estricto sistema de control y la rigurosa planificación de la pesquería, se ha logrado no sobrepasar las posibilidades de pesca asignadas a España y se ha alcanzando un alto grado de utilización de las mismas. Por este motivo en 2017 se ha vuelto a asignar íntegramente un 5% de cuota de España al fondo de maniobra, para atender fundamentalmente las necesidades de las pesquerías artesanales y las capturas accidentales. Con ello, el Gobierno volverá a asignar una cuota mayor a aquellas flotas que no se vieron favorecidas por el reparto inicial. Los buques artesanales del Estrecho y del Mediterráneo que realizan capturas accesorias dispondrán de 40,29 y 67,25 toneladas respectivamente, lo que supone un aumento del 34,5% respecto a 2016. Las embarcaciones deportivas y recreativas, que tiene prohibida la captura de atún rojo y que están obligados a la suelta en vivo de los ejemplares capturados, podrán ahora desembarcar hasta un máximo de 12,85 toneladas de atún rojo, exclusivamente en aquellos casos en los que, aun adoptando las medidas necesarias para asegurar la devolución con vida de los atunes capturados, no se consiguiese. En estos casos, y dentro de la mencionada cuota, se podrá desembarcar el ejemplar de atún rojo, pero no se podrá comercializar. La flota que más se beneficiará del reparto del fondo de maniobra serán las embarcaciones dedicadas al atún rojo en Canarias, que disfrutará un total de 188,80 toneladas, un 34% más que en la campaña anterior. Esta pesquería se iniciará previsiblemente a principios del mes de marzo, en una fecha a convenir con el sector interesado. De este modo, la Administración responde de manera positiva a las necesidades del sector pesquero canario que podrá incluir en la actividad a toda la flota que ya faenó en 2015 y que en parte tuvo que quedar amarrada en la pasada campaña.
El grupo de trabajo de las OROP de túnidos sobre los dispositivos de concentración de peces se reúne en abril en Madrid La ordenación de los Dispositivos de Concentración de Peces (DCP) es un tema de interés común en las pesquerías de túnicos y está adquiriendo cada vez más importancia en las pesquerías de túnicos tropicales en general. En respuesta a esto, algunas Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) de túnicos han creado grupos de trabajo específicos sobre DCP, que están propiciando que se aborden las cuestiones relacionadas con la pesca de túnicos sobre DCP. Durante la última reunión del Comité directivo del proceso de Kobe, se constató que la Unión Europea se había ofrecido a financiar una reunión conjunta de las OROP de túnicos y que podrían obtenerse fondos adicionales del proyecto atún de FAO. Por consiguiente, durante 2016 las secretarías mantuvieron diversas conversaciones para ver la posibilidad de celebrar una reunión conjunta de OROP de túnidos sobre este tema. Finalmente se logró un acuerdo entre Iccat, IOTC y Iattc para celebrar la primera reunión del Grupo de Trabajo conjunto en Madrid, del 19 al 21 de abril de este año. Con el objetivo de lograr que la reunión sea eficaz en términos de resultados, las tres OROP de túnidos se han comprometido a realizar un ejercicio de coordinación transversal entre todas las partes interesadas, cubriendo una amplia gama de temas relacionados con las pesquerías de túnidos sobre DCP y propiciando discusiones sobre la ordenación de las pesquerías de esta especie sobre DCP entre las tres organizaciones.
Seis grupos que concentran el 97% de las posibilidades de pesca La pesquería de atún rojo es un de las que cuenta con mayor diversidad de operadores. Dentro de la flota que captura de forma dirigida se incluyen la flota de cebo vivo del Cantábrico Noroeste, la flota de cañas y líneas de mano del Estrecho, las flotas de palangre y línea de mano, los buques cañeros autorizados a pescar en aguas del Caladero Canario, la flota de cerco del Mediterráneo y las almadrabas. Estos seis grupos concentrarán el 97% de las posibilidades de pesca de 2017. El resto de las capturas se reservan para las capturas fortuitas o incidentales realizadas por las flotas formadas por los buques artesanales del Estrecho y del Mediterráneo, estos últimos con cuota exclusivamente del fondo de maniobra, y para las embarcaciones dedicadas a la pesca deportiva.
marzo 17 industria atunera 27
informe
El 42% de los europeos come pescado dos veces a la semana y decide su compra por la presencia, el precio y origen del producto En 2015 los consumidores de la UE gastaron 54.000 millones de euros en pescado y marisco, y consumieron unos 25,5 kg por habitante. Son datos que se desprenden de un estudio publicado por la Comisión Europea, que muestra que hay base para el optimismo: existen oportunidades de mercado no aprovechadas para aquellos dispuestos a diversificar su oferta y dirigirse a grupos socioeconómicos o de edad específicos
Buenas noticias para la industria: un estudio de los hábitos de los consumidores en el conjunto de la UE revela que el pescado y el marisco suelen estar presentes en las mesas de tres cuartas partes de los europeos. Los resultados ofrecen información interesante sobre las preferencias y el comportamiento de los consumidores, así como indicadores útiles sobre cómo podría ampliarse y diversificarse el sector en el que es el mayor mercado mundial para los productos pesqueros. En 2015, los consumidores de la UE gastaron 54 mil millones de euros en pescado y marisco y consumieron, por término medio, 25,5 kg por habitante. Pero, ¿cuáles son las preferencias y los hábitos de los consumidores de este mercado clave?, ¿qué motiva 28 industria atunera marzo 17
sus compras? y ¿cumple el mercado sus expectativas? Estas son las preguntas que intenta responder el estudio publicado recientemente por la Comisión Europea El estudio constaba de dos partes: una encuesta de opinión, realizada a través de más de 27.000 entrevistas cara a cara con ciudadanos de los 28 Estados miembros, y un estudio de mercado que incluía entrevistas con grandes minoristas y asociaciones nacionales de pescaderías. Los informes encontraron que los consumidores europeos comen pescado con bastante regularidad, especialmente en casa (el 72 % lo hace al menos una vez al mes y el 42 % una vez a la www.industriaatunera.com
semana). El porcentaje de consumidores que habitualmente consume productos de pescado fuera del hogar es inferior (el 34 % dice que lo hace una vez al mes), si bien con diferencias nacionales significativas. Comprar productos de pescado también es muy frecuente. Cuatro de cada diez europeos lo hace por lo menos una vez a la semana y siete de cada diez, al menos una vez al mes. Solo en Hungría, carente de litoral, una mayoría afirmó que nunca compraban productos de pescado. Los grandes minoristas desempeñan una función cada vez mayor al final de la cadena de suministro: es ahí donde la mayoría de los consumidores compran sus productos de pescado. Esta tendencia es confirmada por los supermercados, que esperan que su cuota de ventas siga creciendo en los próximos años. Pero el mercado también está lleno de oportunidades para las pescaderías y tiendas especializadas que pueden diversificarse centrándose en segmentos específicos del mercado (como los productos salvajes o exclusivos). También pueden aprovechar sus conocimientos; los consumidores identifican al empleado de la tienda o al pescadero como su principal fuente de información sobre los productos de pescado. Las ventas directas son también un importante canal, especialmente en países con muchos productores a pequeña escala. Lejos de permanecer anclados en sus hábitos, los consumidores de toda la UE están abiertos a probar nuevos productos. Esta es una noticia prometedora para los vendedores: claramente hay un mercado potencial que espera a ser explotado. Sin embargo, es necesario evaluar cuidadosamente cómo abordar este potencial. Por ejemplo, los consumidores prefieren probar los productos nuevos en casa en lugar de en restaurantes. Y simplemente vender productos más baratos o colocar tantos como sea posible en una estantería o en un mostrador de pescadería puede no ser la forma más eficaz de captar a los consumidores. En pocas palabras, la clave está en tener los productos idóneos en el marco adecuado. El Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca tiene fondos destinados a esto precisamente.
Motivos y preferencias A la hora de decidir qué comprar entran en juego varios factores. La apariencia, es decir la frescura, es el factor más influyente, seguido muy de cerca por el precio. A los consumidores de la UE también les preocupa la procedencia de sus productos: una relativa mayoría (37 %) prefieren productos de sus propios países, seguidos por aquellos que prefieren los productos de su región (29 %). Más de uno de cada diez (14 %) afirman que prefieren productos de la UE. Factores que influyen en la compra Los factores determinantes para los europeos en la compra de este tipo de productos son, por orden de importancia: Apariencia: 58 %, coste: 55 %, origen del producto 42 %, marca o etiquetas: 24 %, y preocupaciones medioambientales o éticas 15 %. A los encuestados también se les preguntó si preferían el pescado salvaje o criado. Una mayoría prefiere los productos salvajes aunque una gran parte (31 %) afirma no tener preferencias. Alrededor del 14 % dice no saber si los productos que compran son salvajes o criados. Esto sugiere que hay una ventana de oportunidad para la acuicultura europea, ya que los consumidores parecen más preocupados porque sus productos sean frescos antes que por el método de producción empleado. Razones para consumir productos de pescado Entre las razones que los consumidores aducen para consumir pescado destacan las siguientes: son saludables 74 %, son sabrosos 58 %, por su bajo contenido en grasas 30 %, fáciles de digerir 19 %, y fáciles de preparar 17 %. Los amantes del pescado destacaron que principalmente consumen productos de pescado porque son saludables (74 %) y porque son sabrosos (58 %). En cambio, la mayoría de las personas que no comen pescado afirman que es porque no les gusta el olor o el sabor de los productos que han probado. Con iniciativas para mejorar el sabor de los productos
marzo 17 industria atunera 29
informe de pescado o ampliar la oferta, se podría tentar a estos consumidores en potencia para que le dieran otra oportunidad al pescado.
mente, si es salvaje o criado (73 %), el 72% quiere saber dónde se capturó o crió, o el arte de pesca utilizado (44 %).
Más de dos tercios (69 %) de los encuestados opinan que las etiquetas de los productos de la pesca y la acuicultura son claras y fáciles de entender. Solo el 4 % discrepa categóricamente. En general, los encuestados confían en la información que se facilita, con el 81% que confía en la información obligatoria, el 74% que confía en la información certificada por organismos independientes y el 71% en la información que ofrece la marca o el vendedor.
Por lo que respecta a los minoristas, ¿en qué medida están en sintonía con el gusto y la demanda de los consumidores? Un anexo del informe principal aporta algunas indicaciones. Dependiendo del minorista y de la región, el porcentaje de productos que tienen su origen en la UE varía del 45 % al 100 %. Para ajustarse a la demanda del consumidor, el 56 % de los minoristas venden pescado fresco.
En cuanto a la información proporcionada, una gran mayoría de consumidores considera que la mayor parte de la información exigida por la ley es importante, con excepción de la relativa a los artes de pesca. No obstante, también convendría mencionar otros datos en los productos preparados y en conserva, ya que la encuesta indica que los consumidores están muy interesados en saber qué pescado se ha utilizado y su procedencia. Con respecto a la información voluntaria, las disposiciones legales también parecen cumplir las expectativas de los consumidores, con una excepción: más de las tres cuartas partes (76 %) piensa que la fecha de captura o producción debe aparecer en la etiqueta. Importancia de la información obligatoria El 94% de los consumidores encuestados se fijan en la fecha de caducidad, mientras que el 88% valora la información sobre el nombre del producto/especie: 88 %. Por su parte, el 85% valora la información relativa a si el producto ha sido congelado anterior-
30 industria atunera marzo 17
Alrededor de un 59 % de los minoristas afirman que ofrecen a sus consumidores productos con etiqueta ecológica aunque, en algunos casos, prefieren no mostrar logotipos para evitar confundirles. Se señaló que no todos los grupos destinatarios quieren la misma información. En realidad, la encuesta de opinión confirma que esta información debe ir dirigida a grupos sociales y de edad específicos. Los minoristas informan que la cuota de mercado de los productos de la pesca y la acuicultura se mantuvo estable en el periodo 2010-14 e incluso experimentó algunos pequeños aumentos. El mayor impacto se produjo en el pescado fresco preenvasado. Si bien las conclusiones son numerosas y diversas, tanto la encuesta al consumidor como el informe sobre el mercado minorista muestran que hay base para el optimismo: existen oportunidades de mercado no aprovechadas para aquellos dispuestos a diversificar su oferta y a dirigirse a grupos socioeconómicos o de edad específicos. Los pescadores y los minoristas ya han tomado nota.
www.industriaatunera.com
marzo 17 industria atunera 31
innovación
“Fishing Accelerator”, una iniciativa pionera que atraerá tecnología de todo el mundo para potenciar la competitividad del sector pesquero Empresas y organizaciones líderes del sector como Pescapuerta, Mascato, Opromar y Orpagu se integran en esta iniciativa, única en el mundo. Como impulsores del proyecto figuran Kaleido Tech e Inxenia Desarrollos Tecnológicos. El primero aporta su conocimiento y experiencia en entornos de aceleración y una metodología contrastada en el desarrollo de innovación abierta, mientras que los segundos cuentan con una gran experiencia vinculada a la innovación pesquera
Un grupo de empresas y organizaciones expertas del sector, representando tanto a la extracción como la elaboración y comercialización pesquera, encabezan una iniciativa pionera en el sector a nivel mundial. Se trata de un proyecto único y revolucionario, con el objetivo de identificar y atraer las mejores soluciones tecnológicas para el sector. Con este programa, que situará a las empresas participantes y a Galicia como referentes en innovación a nivel mundial en el sector, se dinamizarán “startups” y empresas tecnológicas de otros ámbitos, que deseen acelerar sus proyectos en la industria pesquera. 32 industria atunera marzo 17
“Fishing Accelerator” canalizará los retos de las empresas participantes, buscando y seleccionando a las startups cuyas tecnologías disruptivas puedan llegar a ser la solución a esos desafíos. El programa anual buscará la verificación e incorporación de esas tecnologías a través de proyectos reales con las empresas. El programa incluye por lo tanto una inmersión real en el mercado, incluyendo formación, pruebas piloto y desarrollo de negocio. La industria pesquera ha crecido de forma exponencial en los últimos años, pero no ha dejado de afrontar cambios muy relevantes debido a la legislación o por los nuevos hábitos de consumo. Esto ha obligado a las empresas punteras a apostar por la innovawww.industriaatunera.com
ción para solucionar de forma efectiva y rápida los nuevos retos de la industria. La falta, en muchas ocasiones, de soluciones adecuadas o específicas ha causado no pocos perjuicios a la industria y ha provocado la necesidad de ir por delante, con la convicción de que la respuesta debería surgir del propio sector. Y es en este contexto en el que se enmarca el nacimiento del programa de aceleración. Ventajas de la aceleradora Entre las numerosas ventajas que ofrece a sus socios la “Fishing Tech Accelerator”, se encuentra el acceso directo a la mejor tecnología de vanguardia a nivel internacional; la aplicación directa de las tecnologías en pilotos reales; la mejora de procesos gracias a la rápida incorporación de la tecnología y una capacidad competitiva más poderosa de forma acelerada, medible y a corto plazo. Como impulsores del proyecto figuran Kaleido Tech e Inxenia Desarrollos Tecnológicos. El primero aporta su conocimiento y experiencia en entornos de aceleración y una metodología contrastada en el desarrollo de innovación abierta, que junto a la gran experiencia de Inxenia en el ámbito de la innovación pesquera hacen que este programa sea único a nivel internacional. El programa permitirá detectar y absorber tecnología puntera a nivel mundial, de forma rápida y en entornos reales; con datos objetivos para evaluar su impacto en el negocio. Con una duración anual, el programa presenta tres fases que
comienzan con la definición de necesidades por parte de las empresas colaboradoras, continua con la identificación de las tecnologías y la selección de las ‘startups’, y finaliza con la puesta en marcha de proyectos pilotos reales. Es en estos pilotos donde se podrá testar las tecnologías en entornos de mercado y de la mano de los socios corporativos, de manera que se pueda evaluar a cada una de las ‘startups’ basándose en una experiencia real. De esta forma, las entidades participantes tendrán el resultado de la experiencia y podrán valorar su efectividad ante el problema presentado. La Fishing Accelerator, abierta a más incorporaciones en los próximos meses, reforzará el papel de Vigo y Galicia como referente tecnológico en innovación pesquera.
La importancia de los socios que conforman la aceleradora La visión de Pescapuerta, Mascato, Opromar y Orpagu dando forma a esta iniciativa pionera a nivel mundial, también se refleja con su peso en el sector. Presentes en más de 15 países, las entidades fundadoras aglutinan más de 100 buques aportando más de 70.000 toneladas anuales de capturas de diversas especies. Con una capacidad de procesamiento de más de 35.000 toneladas, y de comercialización de 110.000 toneladas en más de 80 países, esta iniciativa asegura la tracción inicial necesaria para convertirse en la Aceleradora de la Industria Pesquera de referencia a nivel global.
marzo 17 industria atunera 33
innovación Entrevista a Nicolas Troncoso Andrade, Head of Innovation Kaleido Ideas & Logistics
“Con esta iniciativa buscamos testear una tecnología concreta en un entorno real” Nicolás Troncoso, responsable de Innovación de Kaleido Ideas & Logistics, reconoce que hoy en día existe un ‘boom’ de aceleradoras aunque, asegura, “si hablamos de aceleradoras verticales el número se reduce, y si vamos más allá y buscamos aquellas que no conlleven requerimientos de inversión por ninguna de las partes y que lo que busquen es testear una tecnología concreta en un entorno real, es cuando nos encontramos con que la Fishing Accelerator es una iniciativa única”. De ahí la gran acogida que ha tenido su presentación, que ha sido seguida con gran interés por empresarios del sector, administraciones y medios de comunicación
¿Cuándo empezó a gestarse este proyecto y de quién o quiénes partió la iniciativa? Este proyecto comenzó a gestarse hace ya más de un año en la costa oeste de Estados Unidos. En uno de los eventos de Open Innovation a los que solemos asistir le propusieron a Xoán Martínez, CEO de Kaleido, la posibilidad de desarrollar una aceleradora vertical de pesca. En ese momento desde Kaleido se entendió que esta iniciativa tenía que ser liderada por la industria gallega y tener sede en Vigo, y enseguida nos pusimos a trabajar. Para ello nos apoyamos en Inxenia por su gran conocimiento y experiencia 34 industria atunera marzo 17
dentro del entorno de innovación pesquera y empezamos a sondear a posibles ‘corporates’ interesados. Fruto de todo ello es la iniciativa Fishing Accelerator. Además de ser la única aceleradora dedicada en exclusiva a la pesca, ¿qué hace que esta iniciativa sea diferente? Hoy en día existe un ‘boom’ de aceleradoras, si hablamos de aceleradoras verticales (centradas en un sector o temática) el número se reduce, y si vamos más allá y buscamos aceleradoras que no conlleven requerimientos de inversión por ninguna de las www.industriaatunera.com
partes y que lo que busquen es testear una tecnología concreta en un entorno real, es cuando nos encontramos con una iniciativa única. Por lo tanto, lo realmente diferente de esta iniciativa es el modelo de aceleración que lleva asociado, un modelo flexible a las características de cada ‘startup’. Nuestro modelo de aceleración busca la rápida identificación de tecnologías que puedan pivotar de forma real y rápida para convertirse en una solución a alguno de los problemas que nuestros ‘corporates’ han seleccionado como prioritarios. Para ello el tipo de ‘startup’ que seleccionamos pertenece a un estado de desarrollo que podríamos calificar de más avanzado. Estamos hablando de seed +, serie A o serie B. Por lo tanto, hablamos de tecnologías maduras, con un equipo potente detrás, que lo que necesitan es probar su tecnología en entornos reales antes de dar el paso a la comercialización. ¿Se han incorporado nuevos socios desde la presentación de la Aceleradora? Durante el ciclo de aceleración no se admiten nuevos socios en la aceleradora, sería contraproducente para el buen desarrollo del programa ya que estarían trabajando a diferentes velocidades. Sin embargo, ya hay nuevas empresas que han mostrado interés en participar como ‘corporates’ en la próxima edición y se está valorando su incorporación al programa. Algo que me gustaría destacar de los actuales ‘corporates’ participantes en esta primera edición, es que tenemos a un grupo muy competitivo que representa tanto a la extracción como a la producción y a la comercialización de la industria pesquera. Todos ellos tienen, además, un importante enfoque hacia la innovación, lo que hace posible la creación de un programa tan pionero como este. ¿Están colaborando de alguna forma las Administraciones en este proyecto? Por el momento la iniciativa es 100% privada, las administraciones han mostrado su interés en colaborar con esta iniciativa y en estos momentos se están estudiando cuales podrían ser estas fórmulas. ¿Las necesidades de flota y empresas pesqueras son similares en todo el mundo?
Como comentamos anteriormente el sector tiene unas problemáticas bastante comunes, podríamos citar entre ellas la eficiencia energética, la detección de cuerpos extraños, la mejora de artes de pesca o las mejoras de procesos productivos como las más recurrentes. En este sentido tanto las organizaciones de productores como las empresas de transformación han venido trabajando sobre ellas, utilizando diferentes metodologías con mayor o menor éxito. Lo que buscan en este programa es encontrar una tecnología que no hayan probado anteriormente y que sea capaz de solucionar algunos de sus problemas más recurrentes. Uno de los principales problemas de este tipo de soluciones, las que provienen del mundo de la innovación, es su tardanza a la hora de la aplicación práctica, ¿la aceleradora acortará los plazos? Es precisamente lo que pretendemos con este modelo de aceleración, acortar los tiempos de implantación de una tecnología en un entorno real. Desde hace muchos años el intento de aportar soluciones venía de la mano de proyectos de I+D. Estos proyectos tienen una duración de entre 1,5 a 2 años, lo que hace que al final del proyecto la problemática puede que no sea la misma o que el coste oportunidad se haya evaporado. Nuestro modelo busca tecnologías maduras que puedan pivotar hacia nuestro mercado en un ciclo inferior a seis meses desde que la tecnología es seleccionada. De modo que podemos decir que la aceleradora pretende acortar estos plazos a la vez que busca soluciones tecnológicas maduras susceptibles de ser aplicadas rápidamente. La aceleradora se presentó en el mes de febrero, ¿ya han puesto en marcha algún proyecto? La aceleradora tiene un ‘timing’ muy concreto, los primeros resultados se esperan para el mes de octubre. Actualmente estamos en la fase de ‘scouting’, buscando tecnologías a nivel mundial que puedan proporcionar soluciones a las problemáticas de nuestro sector. A continuación sucederá la fase de Escuela de Aceleración, para finalizar en octubre con un Demo Day público, en el que se podrían estar presentando los pilotos entre ‘startups’ y ‘corporates’. De esta manera podremos convertir nuestro sector en un sector líder mundial a nivel tecnológico.
Podríamos decir que las necesidades están englobadas dentro de las mismas líneas, pero lógicamente cada tipo de flota tiene una casuística que condiciona sus propias necesidades. Aún así existen necesidades comunes como pueden ser la eficiencia energética que puede llegar a condicionar el desarrollo de una pesquería. En cuanto a las empresas de transformación también nos encontramos con temáticas comunes, aunque la priorización de cada uno de los ‘corporates’ es diferente. En cuanto a si nuestra problemática se reproduce a nivel mundial, lo que sí se puede decir es que a nivel europeo las necesidades pueden ser similares, sin embargo, la diferente reglamentación que aplica a países asiáticos hace que sus necesidades sean diferentes. ¿Cuáles son los principales problemas del sector que precisan de soluciones innovadoras?
marzo 17 industria atunera 35
investigación Entrevista a Mónica Carrera, Santiago Pascual y Ángel González investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) de Vigo
“Ofrecemos la tecnología más rápida para la detección del Anisakis, menos de dos horas” Un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM), liderado por la científica Mónica Carrera, ha sido premiado con el premio Ernesto Viéitez que otorga la Real Academia Galega de Ciencias. La razón del galardón no es otra que el desarrollo, en un período de 3 años, de un método novedoso que permite la detección, en tan solo 2 horas, de los parásitos Anisakis en productos pesqueros frescos, congelados, precocinados y procesados
Mónica Carrera, Santiago Pascual, Ángel González, José Manuel Gallardo e Isabel Medina.
¿Cómo surgió el proyecto o la idea de realizar esta investigación?
potencial que tenía como herramienta para abordar la detección de los parásitos y sus trazas en diversas matrices del pescado.
El proyecto surgió de la demanda por parte de la Unión Europea de una evaluación de riesgo asociado a la presencia de parásitos en los productos de la pesca. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria fue la encargada de promover, a través del VII Programa Marco de investigación de la UE, un proyecto de concurrencia competitiva.
¿En qué consiste el método que habéis desarrollado para detectar de forma rápida la existencia del Anisakis en el pescado fresco?
A partir de ese proyecto, en el IIM definimos los paquetes de trabajo. Entre ellos la aproximación de la proteómica (estudio a gran escala de las proteínas, en particular de su estructura y su función) ya que nos parecía muy novedosa e interesante por el 36 industria atunera marzo 17
Este método consiste en la monitorización rápida de una serie de péptidos o biomarcadores que son específicos de esos Anisakis en los productos pesqueros. Para ello utilizamos un instrumento que se conoce como espectrómetro de masas que nos permite monitorizar esos péptidos. Este procedimiento lo desarrollamos de forma muy rápida porque consiste en acelerar la reacción de la digestión enzimática con ultrasonidos de alta intensidad focalizados. De www.industriaatunera.com
forma que al final conseguimos realizar la detección de la presencia o no de Anisakis en productos pesqueros en simplemente 2 horas. Este sistema también es aplicable tanto a productos pesqueros frescos, como congelados, precocinados y procesados porque estamos monitorizando una proteína que es termoestable. ¿Cuánto tiempo se necesita para detectar el Anisakis con los métodos habituales? ¿Y con el nuevo método? Los anteriores métodos que estaban basados básicamente en técnicas genéticas necesitaban alrededor de un día. Nosotros estamos ofreciendo la tecnología más rápida que existe hasta el momento para la detección del Anisakis ya que simplemente en menos de dos horas se podría detectar este parásito. La aplicación de este nuevo método ¿qué ventajas supondría para la industria pesquera y alimenticia así como para el consumidor final? Por un lado, como es un método rápido, la principal ventaja que tiene es que se pueden controlar los procesos dentro de la empresa, es decir, que se puede trazar la seguridad alimentaria en tiempo real. Y por otro lado, otra ventaja sería que como se utilizan para la detección una serie de péptidos, se puede chequear o explorar en todas las matrices; no solamente en el pescado entero sino en cualquier matriz aunque sea altamente procesada se pueden detectar las trazas del parásito. Además, para el consumidor final es una garantía de seguridad e inocuidad del producto. Eso no quiere decir que en estos momentos no sea seguro comer pescado. Esto es algo que siempre nos gusta subrayar porque no queremos ser alarmistas, queremos ser realistas. Todo proceso que involucre la seguridad alimentaria con respecto al consumo que hace el ser humano de los alimentos está muy bien controlado pero siempre es susceptible de mejorar.
¿Tienen diferentes consecuencias para la salud en función del tipo de Anisakis por el que una persona esté infectada? Desde el punto de vista de evidencia científica podemos decir que solo los representantes de 3 géneros tienen una implicación de riesgo zoonótico, es decir, como enfermedad zoonótica en humanos. Todas las especies de Anisakis, algunas todavía sin identificar, están asociadas a la enfermedad por transmisión o ingesta de larva viva en humanos con una serie de sintomatología a nivel gastrointestinal. Otra consecuencia para la salud para las personas infectadas con Anisakis sería a nivel alérgico. Es decir, una vez que los humanos ingieren esa larva viva, se insensibilizan y cuando entran en contacto con el antígeno (que es la proteína) es cuando padecen una serie de reacciones alérgicas. Aunque en el dictamen científico de la Agencia Europea solo se reconoce para especies del género Anisakis, ya sabemos por los resultados del proyecto “Parasite” (el proyecto donde está enmarcada esta metodología), que hay otras especies y otros géneros que también producen no solo la enfermedad zoonótica sino también la alérgica. Por tanto lo que se puede concluir es que estamos ante una línea de trabajo incipiente. Y de ahí también la necesidad y la implicación de desarrollar métodos como el de la proteína o aproximación proteómica. ¿Cuáles son los principales riesgos para la salud si se come pescado con Anisakis? Generalmente se asocia a enfermedades con dolor abdominal y trastornos a nivel gastrointestinal. Normalmente nuestro sistema inmunológico lo rechaza, lo elimina. A veces, hay que intervenir quirúrgicamente pero eso se produce en una minoría de casos. Lo habitual es que el sistema inmunológico lo rechace pero el problema es que uno queda sensibilizado frente al antígeno, frente a la proteína. Entonces nos pasaría como cuando somos alérgicos a cualquier otra cosa.
marzo 17 industria atunera 37
investigación
¿Esta nueva técnica a quién va dirigida, es decir, quién sería el usuario final? ¿Será necesario aplicarla en laboratorios o podrán llegar a utilizarla los pescaderos o el consumidor final en su casa?
premio de la Real Academia Galega de Ciencias, entonces la difusión es mucho más rápida y ha llegado de una forma mucho más precisa. Te permite explicar muy bien cómo es la técnica y cuál es el camino a desarrollar.
En este momento la tecnología requiere de un instrumento que se conoce como espectrómetro de masas y por lo tanto esta técnica debería realizarse en laboratorios de control o de inspección de productos pesqueros que dispongan de este instrumento. Sin embargo, al mismo tiempo estamos desarrollando un nuevo kit para intentar transferir o desarrollar un método mucho más rápido que pueda ser aplicable por cada consumidor. En este momento este kit todavía está en desarrollo.
En el futuro, el desarrollo de los kits e incluso la explicación de las implicaciones que tiene la técnica es un tema que hay que expresarlo muy bien porque es muy sensible. La gente tiene que estar tranquila pero es muy importante seguir en esta línea, seguir mejorando los métodos de diagnóstico no solamente en nuestro ámbito (en las investigaciones o desarrollo de las mismas) sino que también se debe avanzar en los aspectos legislativos, para que los inspectores tengan mucho más claro lo que tienen que hacer cuando se enfrentan a un pescado que puede estar desparasitado o no. En definitiva, hay que ser conscientes de la importancia de la pedagogía en estos casos, cuestión que ya estamos haciendo y que seguiremos haciendo en el futuro.
Si el objetivo es que llegue al consumidor final, ¿Hay alguna previsión sobre el coste tendría este kit? Todavía no hay un cálculo específico sobre lo que costaría ese kit para el consumidor final pero lo que sí se puede decir es que sería mucho más barato que lo que supone ahora comprar un espectrómetro de masas. ¿La técnica que han desarrollado ya ha sido presentada a instituciones o productores? Llevamos muchos años haciendo esfuerzos en juntar a toda la cadena de valor: cuerpo de inspectores, agentes del sector extractivo y sector del procesado, para tenerlos al día de numerosos aspectos relacionados con el tema de los parásitos, de la ecología parasitaria y la influencia que tienen sobre los productos pesqueros. Hay que tener en cuenta que este trabajo es muy reciente y que este proceso no es instantáneo, es decir, no desarrollas una técnica e inmediatamente al día siguiente está en el mercado. Este caso es especial porque hemos obtenido un reconocimiento debido al 38 industria atunera marzo 17
¿Y de este acercamiento se ha conseguido alguna iniciativa privada o pública para implantar este método? Dentro del proyecto “Parasite”, además de este método de diagnóstico, exploramos las medidas a lo largo de toda la cadena de valor. Hay una herramienta para evitar que los parásitos que se devuelven al mar con las vísceras estén desparasitadas, es decir, para matar a los gusanos antes de tirarlos al mar. Llevamos con este desarrollo desde el año 2005 aproximadamente, se ha concretado la última prueba de diagnóstico en el año 2015 y los prototipos son del año 2015; y ya está para salir al mercado. En algunos casos el desarrollo es más lento y en otros es más rápido. Sin embargo, no puedes ofrecer un servicio sin tener todo muy bien cerrado, no puedes fallar. Estamos seguros de que en el futuro se avanzará y se conseguirá. www.industriaatunera.com
¿Se plantean crear algún tipo de sello de calidad que identifique o certifique las especies que han pasado por este método para comprobar su buen estado? Dentro del proyecto comunitario hemos hecho un estudio para saber cuál era la percepción del consumidor frente a los productos que están libres de parásitos. En general, la gente demanda seguridad, es decir, la gente quiere que por el dinero que paga por un producto éste sea seguro de acuerdo a la reglamentación comunitaria. Por tanto, si ese sello es el ideal para validar o para garantizar que ese producto sea el adecuado, el consumidor lo que exige es que por el mismo precio se cumpla esa normativa a través de esa tecnología. Otra cosa es que también el consumidor es sensible. Los resultados de estas encuestas decían que el 10% de los entrevistados en España (de 800 personas entrevistadas en nuestro país, 3000 entrevistados en total contando con las encuestas realizadas en otros 5 países europeos), estarían dispuestos a pagar un poco más por una marca, un distintivo o un sello que garantizase que realmente ese producto era “seguro” o “libre de parásitos”. Lo que hay que subrayar aquí es que seguro ya lo es, hay que ser finos al decir esta palabra ya que si no estamos poniendo en duda que lo que está en el mercado no es seguro. Ahora bien, el producto es seguro e inocuo pero esto no quiere decir que ese pescado no tenga parásitos, ya que esos parásitos pueden estar desactivados ya sea por congelación o por tratamiento. Entonces lo que se extrae de este estudio es que lo que quieren los consumidores es que no esté el gusano. Hay otro problema que es lo que el consumidor califica como calidez comercial que no es lo mismo que calidad. Por ejemplo, un consumidor puede encontrar un gusano y ese producto lo puede cocinar adecuadamente, es seguro, pero será poco atractivo para él. Es decir, no corresponde a un estándar de calidad que un consumidor le exige a un mercado comunitario. Entonces ahí entraríamos en otro terreno. En definitiva, la respuesta es que sí se podría desarrollar un sello de calidad. Hay que destacar que tras realizar este estudio se extrae otro dato que es que hay más de un 10% de personas de la muestra que estarían dispuestas a pagar más dinero si le presentasen el pescado libre o casi libre de parásitos. Una reducción de parásitos hasta casi cero, paulatina, pero no porque ello asegure que el pescado que tiene parásitos es menos seguro sino por un tema de calidez, por un tema de estética, de no rechazo a nivel comercial por afeamiento de la pieza.
sea más seguro el que tiene el sello de calidad que otro que no lo tiene (si comes el otro pescado con parásito no vas a enfermar) sino porque el sello te asegura que no tiene parásitos y que se han tomado una serie de medidas; entonces, tú serías capaz de elegir el más caro, el que dispone del sello. ¿Qué supone para el equipo haber sido premiados con el Ernesto Viéitez de la Real Academia Galega de Ciencias? Realmente es un honor haber recibido este galardón, estamos muy contentos. Es uno de los principales premios que se otorgan a nivel de Galicia en el ámbito de las ciencias. La concesión de este premio nos da un empuje para seguir trabajando, seguir desarrollando nuevos proyectos y nuevas investigaciones. Los investigadores en general somos muy vocacionales. Desarrollamos una técnica, un aparato, colaboramos con instituciones o empresas y a veces ese empuje final para que eso llegue al consumidor, al usuario final o al sector no llega y es decepcionante. En nuestra opinión debería existir un mayor escalado industrial de las innovaciones científicas y tecnológicas. Esto es lo que nosotros reclamamos porque se desarrolla una metodología pero no siempre llega al mercado. En definitiva, este premio es un reconocimiento y siempre es un empuje porque te ayuda a llegar a todo el mundo no solo al sector o a los compañeros investigadores; sino que esto te facilita llegar al público en general. Es un reconocimiento pero lo que nos gustaría es que hubiese más transferencia. ¿Se prevé un aumento de ventas de pescado si se implanta de forma generalizada este sistema? Creemos que sí, ya que el consumidor tendría una garantía y consumiría más pescado sin tener miedo y sin tener riesgos. Hay un aspecto clave que reconoce la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria que es la transparencia. En los mercados tienes que ser transparente. En definitiva, en temas de gestión de riesgos que afectan a la salud pública hay que ser transparentes y si hay métodos que son capaces de asegurar o dar confianza al mercado pues evidentemente su implantación será buena para el sector y también para el consumidor.
El surgimiento de este nuevo tipo de herramientas diagnósticas repercutiría en que a lo mejor al final al consumidor no le importaría pagar en vez de 10 euros el kilo, 12 euros el kilo de un pescado determinado. No porque
marzo 17 industria atunera 39
investigación
Un estudio apunta a que en España se producen 8.000 casos de anisakiasis anuales por consumo de boquerones en vinagre Para el estudio, pionero, se empleó una metodología de evaluación del riesgo cuantitativo y con información procedente del área de las Ciencias Humanas y Sociales y de Recursos Naturales. La investigación es parte de la tesis doctoral que realiza Miguel Bao Domínguez bajo la dirección de Norval Strachan (Universidad de Aberdeen) y Santiago Pascual y Graham Pierce (Grupo de Ecología y Biodiversidad Marina del IIMCSIC), grupo que desarrolla una línea de investigación sobre el Anisakis en el marco de proyectos como el europeo Parasite
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Aberdeen han realizado un estudio sobre la anisakiasis en España, patología principalmente gastrointestinal causada por una parasitación activa por larvas del género Anisakis a través del consumo de pescado crudo o poco cocinado parasitado. Los resultados revelan que aproximadamente ocurren en este país un total de 8.000 casos de anisakiasis al año debido al consumo de boquerones frescos en vinagre. Los detalles del estudio, que se enmarca en la tesis doctoral que realiza Miguel Bao Domínguez, se publican en la revista 40 industria atunera marzo 17
científica Scientific Reports, del Grupo Nature, en el artículo “Assessing the risk of an emerging zoonosis of worldwide concern: anisakiasis”. La participación del CSIC es a través del Grupo de Ecobiología y Biodiversidad Marina del Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo). La participación de la Universidad de Aberdeen es a través de la School of Natural and Computing Sciences y School of Biological Sciences. Se ha contado, además, con la colaboración del Hospital universitario La Paz de Madrid, y de universidades y centros de investigación de Italia (Sapienza University of Rome) y Croacia (Institute of Oceanography and Fisheries). www.industriaatunera.com
“El nematodo Anisakis desarrolla su ciclo de vida en el medio marino, donde frecuentemente parasitan numerosas especies de peces y cefalópodos con el objetivo de alcanzar su hospedador final (especialmente cetáceos) a través de la cadena trófica. Sin embargo, el ser humano también puede convertirse en un hospedador accidental a través del consumo de pescado crudo parasitado”, explica Miguel Bao. “La infección por Anisakis puede causar una enfermedad zoonótica denominada anisakiasis, de sintomatología leve o grave, requiriendo en este caso hospitalización. La incidencia de la enfermedad en España es desconocida, y en general, se considera una enfermedad infra-diagnosticada e infradeclarada”, señala. En este contexto, se diseñó un estudio pionero en el que se empleó la metodología de evaluación del riesgo cuantitativo para hacer uso de información procedente de estudios científicos del área de las Ciencias Humanas y Sociales (mercado, desembarcos pesqueros y hábitos de consumo del boquerón) y de Recursos Naturales (niveles de infección de Anisakis en el boquerón e incidencia de anisakiasis en hospitales) para estimar la probabilidad de enfermar de anisakiasis en España debido al consumo en el hogar de boquerones en vinagre frescos, no pre-congelados y determinar la incidencia de esta enfermedad en la población española. Los resultados revelan que en España de cada 10.500 menús de boquerón en vinagre hay un caso de anisakiasis, lo que representaría aproximadamente 8.000 casos de anisakiasis/año asociados al consumo de este producto, siendo las comunidades autónomas de Andalucía, Madrid, Cantabria y País Vasco las que presentan la mayor incidencia. “Ante estos datos se puede afirmar que España tiene una elevada incidencia de la enfermedad, que está subestimada e infradiagnosticada debido, fundamentalmente, a dos motivos. En primer
lugar, las dificultades para diagnosticar esta enfermedad debido a la ausencia de síntomas específicos o a la falta de investigación clínica. En segundo lugar, a que anisakiasis puede no ser reportada porque no es una enfermedad de declaración obligatoria”, dice Miguel Bao. Mantener la cadena de frío ya la evisceración temprana de los boquerones Los científicos recomiendan seguir trabajando e investigando en métodos para prevenir la enfermedad a través de tres vías. En primer lugar, potenciando las tecnologías que favorezcan la reducción de Anisakis en el ecosistema como, por ejemplo, evitando la reinfestación de larvas vivas en el medio marino por los procesos de evisceración a bordo. En segundo lugar, mejorando el control del parásito a lo largo de la cadena de valor del pescado (por ejemplo, mejorando los protocolos y tecnologías actuales para la detección del Anisakis en los productos pesqueros) y enfatizando la necesidad de mantener la cadena de frío y la evisceración temprana de los boquerones para prevenir la migración del Anisakis de la víscera al músculo. Finalmente, mediante campañas de educación que conciencien de la necesidad de congelar el pescado que vaya a ser consumido crudo, marinado o ligeramente cocinado. Según el Real Decreto 1420/2006, en España esta medida ya es de obligado cumplimiento en los establecimientos que sirven comida a los consumidores finales o a colectividades, aunque las estimaciones del modelo sugieren que las preparaciones domésticas o el incumplimiento de un correcto proceso de congelación por parte de los operadores son aspectos a mejorar para prevenir esta zoonosis parasitaria.
marzo 17 industria atunera 41
I+D+i
Más de 300 empresas han incorporado innovación a sus estrategias empresariales gracias al centro tecnológico de Anfaco-Cecopesca
Un estudio refuerza la importante labor desempeñada por los centros tecnológicos, “sobre todo en momentos como los actuales en los que las empresas, y especialmente las pymes, rediseñan sus estrategias de negocio y reorganizan y flexibilizan sus procesos productivos” La Asociación Europea de Organizaciones de Investigación y Tecnología (EARTO) ha presentado recientemente un estudio titulado “Economic Footprint of 9 European RTOs”, en el que pone de relieve la importancia de los centros tecnológicos como agentes clave en el desarrollo económico y social de la UE, pues demuestran un alto grado de eficiencia tanto en la generación de conocimiento para el beneficio general de la sociedad, como en el apoyo a la competitividad empresarial mediante acciones de I+D+I y la prestación de servicios tecnológicos. Los parámetros analizados en el estudio reflejan que el impacto de los centros tecnológicos en el conjunto de la economía es doble; por una parte, por su propia actividad en términos de empleo directo y valor añadido y, por otra parte, por sus actividades de transferencia de conocimiento. Así, cada empleo creado en un centro tecnológico genera tres empleos adicionales, y cada euro ingresado genera otros 3,6 euros. Por otra parte, cada euro de valor
42 industria atunera marzo 17
ANFACO
CECOPESCA
añadido directo en un centro tecnológico, induce 2,5 euros de valor adicional en el conjunto de la economía europea. Este estudio refuerza la importante labor desempeñada por los centros tecnológicos gallegos, más aún si cabe en momentos como los actuales en los que las empresas, y especialmente las pymes, rediseñan sus estrategias de negocio y reorganizan y flexibilizan sus procesos productivos. En este escenario, Anfaco-Cecopesca, como centro tecnológico de referencia en el ámbito marino y alimentario y dinamizador de la I+D+I empresarial, ha generado un importante efecto multiplicador en el desarrollo de esta industria, contribuyendo a convertir conocimientos y tecnología en ingresos, empleo y bienestar social. Gracias a esta labor, en los últimos años más de 300 empresas mar-alimentarias (la mayor parte pymes) han incorporado la innovación recurrente a sus estrategias empresariales, partici-
www.industriaatunera.com
pando en el desarrollo de más de 100 proyectos de I+D+I con un presupuesto movilizado superior a las 150 millones de euros, lo cual ha tenido un impacto directo en la mejora de su competitividad a través de la optimización de sus procesos productivos, el desarrollo de productos de mayor valor añadido o el acceso a nuevos mercados. Asimismo, ha contribuido de forma sustancial al desarrollo del sector biotecnológico en Galicia, impulsando la Biotecnología Azul, ha acompañado a las empresas en sus procesos de internacionalización y desempeña un papel fundamental en la transformación industrial del sector hacia una Industria 4.0. Por otra parte, y en términos de empleo, Anfaco-Cecopesca ha incrementado en los últimos tres años su plantilla de investigadores y tecnólogos un 40%, superando actualmente la cifra de 100 trabajadores altamente cualificados. En este ámbito, ha tenido un papel destacado la reciente construcción del Centro de Tecnologías avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria (CYTMA) -financiado conjuntamente entre el FEDER, la Xunta de Galicia y el propio sector-, cuya puesta en funcionamiento ha permitido fortalecer de manera sustancial sus capacidades en investigación industrial, desarrollo experimental e innovación. A mayores, fruto de la transformación en la que está inmersa la industria marina y alimentaria, basando cada vez más su competitividad y crecimiento en el conocimiento y la innovación, tambien ha contribuido con su labor a impulsar un cambio sustancial en la estructura laboral de las empresas, incorporándose a las mismas personal técnico altamente cualificado. De esta forma, en los últimos tres años se han incorporado a la industria más de 400 nuevos investigadores, tecnólogos e ingenieros, lo que favorece la creación y consolidación en nuestra comunidad de empleo cualificado, estable de calidad y con futuro. Primer laboratorio acreditado para la detección de alérgenos alimentarios Las alergias e intolerancias alimentarias afectan en Europa a más del 2% de la población. Según datos de la Comisión Europea, se estima que unos 17 millones de personas sufren algún tipo
de alergia alimentaria, de los cuales el 20% son menores de 25 años. Es por ello que la correcta identificación y detección de los alérgenos representa uno de los mayores desafíos de la industria alimentaria. Con el fin de alcanzar una mayor protección de la salud de los consumidores y garantizar su derecho a la información, la legislación vigente (reglamento (UE) no 1169/2011 del Parlamento Europeo) exige el correcto etiquetado de todos los componentes alergénicos potenciales presentes en los alimentos. Para poder reflejar esta información de manera precisa es imprescindible llevar a cabo análisis rigurosos para la detección de dichos componentes, tanto en los alimentos como en las instalaciones de producción y de almacenaje de las materias primas. Anfaco-Cecopesca, a través de su Unidad Especializada en Biología Molecular, es el único centro tecnológico acreditado por ENAC que posee una Lista de Ensayos Bajo Acreditación (LEBA) dividida en tres categorías: (1) detección de alérgenos y (2) detección de especies, ambas categorías aplicadas a alimentos para consumo humano, animal, y soportes; e (3) identificación de especies o géneros en alimentos para consumo humano y animal (excepto crustáceos y bivalvos diferentes al mejillón), y soportes; usando en todos los casos técnicas moleculares de última generación. Un LEBA es una lista abierta, que permite el análisis de cualquier especie encuadrada dentro de los grupos acreditados, en cualquier alimento presente en el mercado, y además permite emitir informes de ensayo con el sello ENAC, proporcionando valor añadido a dichos informes y validez técnica internacional. Por todo ello, siguiendo con su política de innovación constante y anticipación a las necesidades del sector mar-alimentario, el centro vigués es líder en la aplicación de técnicas como la PCR, a tiempo real o convencional, junto con la confirmación por secuenciación de ADN, y técnicas inmunoenzimáticas como el ensayo ELISA, que permiten la detección de cualquier tipo de alérgeno presente en los alimentos, entre los que destacan los crustáceos, moluscos, pescados, una gran variedad de frutos secos, soja, gluten, apio, mostaza y las proteínas lácteas o de huevo entre otros. De esta forma, Anfaco-Cecopesca contribuye así a garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores mediante su oferta de servicios analíticos, que sirven a las empresas para cumplir con sus obligaciones respecto al correcto etiquetado de sus productos.
marzo 17 industria atunera 43
ANFACO
El consumidor será el principal beneficiado por la aplicación del Smart Tuna Factory
ANFACO
CECOPESCA
Un equipo multidisciplinar de investigadores de Anfaco-Cecopesca y del Grupo Calvo está desarrollando el proyecto Smart Tuna Factory. Su principal éxito hasta el momento es haber descubierto varios sensores que se utilizarán para aplicar sistemas de visión artificial en las líneas de producción de las fábricas. Su implantación en la industria conservera tendrá como principal beneficio estandarizar el producto, esto aumentará su calidad lo que beneficiará al consumidor y permitirá a la empresa disponer de toda la información necesaria en tiempo real para la toma de decisiones. Francisco R. Pérez Sabín y Carlos José Rodríguez Vázquez de Anfaco-Cecopesca y Antonio Cuevas y Enrique Mandado del Grupo Calvo nos explican los detalles del desarrollo de este novedoso proyecto del que forman parte ¿Cómo surgió este proyecto? La Smart Tuna Factory está dentro de las denominadas Unidades Mixtas, unas líneas de subvención de la Xunta de Galicia que consisten en la colaboración entre una empresa y un centro tecnológico para realizar una investigación con el objetivo de mejorar un producto, un proceso u obtener un conocimiento. Anfaco-Cecopesca se puso en contacto con el Grupo Calvo para proponerle el desarrollo de la Smart Tuna Factory. El Grupo Calvo propuso unas líneas de investigación que se podrían llevar a cabo con ellos y se decidió solicitar esta Unidad Mixta. ¿En qué consiste el proyecto Smart Tuna Factory y cuáles son sus principales objetivos? Realmente no es un proyecto como tal. Es decir, se entiende un proyecto cuando se tiene un objetivo y se llevan a cabo una serie de acciones para conseguirlo, por ejemplo, si se quiere desarrollar un autoclave que cueza el atún en 10 minutos, se desarrollaría un proyecto para conseguir ese objetivo. Aquí es diferente porque no es un proyecto a usuario final, es decir, no se tiene un único objetivo sino que se dispone de varias líneas de investigación sobre las que trabajar. 44 industria atunera marzo 17
El objetivo de Smart Tuna Factory es monitorizar la fábrica para poder obtener la máxima información posible con sistemas que existen en el mercado que se adaptan para nuestros procesos con los nuevos sistemas que estamos investigando e intentando desarrollar. La finalidad es tomar decisiones relacionadas con la calidad y la seguridad alimentaria. En definitiva, la idea es que en base a unas materias primas antes de que éstas entren en la línea de producción ir seleccionándolas en función de unas determinadas características homogéneas; ya que normalmente los lotes de pescado, en este caso pueden ser lomos cocidos o pescados enteros, son de calidades variables incluso dentro del mismo lote; con lo cual, lo que hacemos en línea es desviarlos a distintos lotes de producto final. Lo que se pretende es conocer las cualidades o características de esas materias primas con sistemas en teoría objetivos, ya no tan dependientes de un panel de cata humano que tiene sus limitaciones. Este sistema objetivo consistiría en mediante sensores, ir desviando cada lomo que estos detecten con una cierta anomalía y dirigirlos a la línea concreta de un producto determinado. Con este sistema se conseguiría distinguir los productos de mayor y menor calidad. Habéis mencionado varias líneas de investigación en la Smart Tuna Factory, ¿cuáles son? www.industriaatunera.com
Tenemos 3 líneas de investigación en todo el proyecto: el conocimiento de la materia prima, el conocimiento del proceso productivo y la aplicación de las nuevas tecnologías para obtener la Fábrica 4.0. En primer lugar, para el conocimiento de la materia prima, se van a utilizar todos los equipos y metodologías que hay en el mercado y también nuevos sistemas que estamos desarrollando para conocer perfectamente nuestra materia prima. Como materia prima se entiende desde que ese pescado llega a la fábrica hasta que sale ya envasado como producto final al mercado, es decir, toda la cadena productiva. En segundo lugar, en referencia al conocimiento del proceso productivo lo que se hace es ver cómo funcionan los equipos y cómo conectarnos con ellos para poder mejorarlos y poder tomar decisiones. Y por último, ver cómo aplicar estos nuevos conocimientos, que obtenemos de forma piloto, en una línea productiva. Por ejemplo, en esta última fase o línea de investigación se incluiría la visión artificial para el control de los desperfectos (detectar aquellos atunes con hematomas, etc.). Hacemos unas primeras pruebas en laboratorio para validar esta tecnología, si se valida se instala en la industria para comprobar su buen funcionamiento. ¿Qué pasos habéis seguido hasta ahora y en qué fase os encontráis en el momento actual? Hasta ahora se estuvo en una fase inicial de aprendizaje, de conocimiento de la materia prima, que consistió en recopilar información y analizar los procesos para ver nuestra situación actual. En esta primera etapa de aprendizaje lo que se realizó fue una caracterización de las diferentes materias primas, en qué condiciones se reciben antes de empacar en las latas y ver qué
sistemas dentro de los que puede ofrecer el mercado en otro tipo de industrias de la alimentación son más versátiles para aplicarlos a la industria atunera. También se analizó la adecuación de estos sistemas a las líneas de Calvo que hasta la fecha no se utilizan. Lo que se pretende conseguir es la adaptación de sistemas automáticos a las líneas de procesado, que hasta el momento solamente se han utilizado en laboratorio o en otro tipo de industrias. La finalidad de esto es la obtención de información de la fábrica en tiempo real. Tras finalizar esa parte nos encontramos en la fase de industrialización y de análisis del proceso productivo. Esta es una fase de mejora donde estamos estudiando qué vamos a implantar y cómo lo vamos a implementar en la empresa. Una vez que tenemos bien definida la materia prima estamos viendo cómo implementarla en industria. Parecen cosas obvias, ya que se puede pensar que la materia prima la tenemos bien conocida. Pero no es así porque esa materia prima, al tener una gran variabilidad en su comportamiento en la etapa del procesado, va a variar en función de si se dispone de un producto u otro y el resultado final en la conserva va a ser muy distinto. Esto puede provocar un rechazo en el consumidor que está acostumbrado a una determinada calidad en un producto concreto y se encuentra con otra calidad puede decidir no volver a comprar esta marca, esto ocurre por la variabilidad de la materia prima. Por lo tanto, lo que se pretende con el Smart Tuna Factory es en este momento que se detectan variaciones en el producto cambiar esas condiciones de proceso clasificando el producto, en este caso el atún, de forma más homogénea. En definitiva, hay parámetros que en estos momentos no se pueden controlar como es la pesca, el tratado del producto, etc. Con la estandarización del producto este tiene que poseer unas cualidades sensoriales estándar en lo referente a su color, sabor, etc. El objetivo final es que todo el atún de las latas sea similar.
marzo 17 industria atunera 45
ANFACO Desde este proyecto Smart Tuna Factory intentamos adaptar soluciones para el Grupo Calvo, de forma objetiva, y después ellos explotarán ese conocimiento. La idea es que desde Anfaco-Cecopesca, aportemos conocimiento y tecnologías que funcionan en otro tipo de sectores e implantarlas en la industria atunera. ¿Qué plazos estimáis para la finalización del proyecto? La finalización del Smart Tuna Factory está prevista para el 31 de Octubre de 2018 aunque no se descarte solicitar una continuación del proyecto si vemos que se obtienen buenos resultados. Por ejemplo, si se quiere aplicar a otra línea productiva o si se quieren probar nuevas metodologías que aparezcan susceptibles de implantación. El proyecto va a tener continuidad porque actualmente estamos probando toda esta tecnología en una línea de producción, se está probando en atún en el caso concreto de latas de formato RO-80. Una vez finalizado se implantaría en todas las líneas de producción e incluso aplicarlo a otros productos. ¿Qué tipo de profesionales son necesarios para llevar a cabo este proyecto y cuántas personas estáis trabajando en él? El equipo de Smart Tuna Factory está formado por biólogos e ingenieros. Los biólogos, entre los que se incluyen químicos, licenciados en ciencias del mar, etc. son los encargados de la materia prima, calidad y seguridad alimentaria y los ingenieros tienen la función de analizar las soluciones, que los biólogos validan, y poder adaptarlas a línea.
En definitiva, es un equipo multidisciplinar porque además hay otros perfiles como por ejemplo los tecnólogos de alimentos. Esto es fundamental ya que las pruebas que se hacen hay que validarlas en el laboratorio. En total somos entre unas 15 y 20 personas los que estamos desarrollando este proyecto. ¿Qué características específicas debería tener la “fábrica del futuro: Smart Tuna Factory”? La característica principal y lo que se está buscando con el desarrollo de la Smart Tuna Factory es “El poder obtener toda la información necesaria en tiempo real para la toma de decisiones”. Para obtener esa información en tiempo real se puede instalar un sistema de visión artificial que te permite ver el color, forma, composición incluso el volumen; equipos NIR (técnica utilizada por la industria para velar por la seguridad alimentaria a través de la detección de contaminantes y materias extrañas en alimentos). En general, estaríamos hablando de la implantación de Biosensores. Toda esa información que hoy en día se está obteniendo en laboratorio o a posteriori se intentaría aplicar en la fábrica para en tiempo real conseguir información precisa y poder tomar decisiones empresariales. ¿Este proyecto qué beneficios le reportará al sector de la conserva? Los beneficios para el sector de la conserva serían la rapidez, la mejora en la calidad al seleccionar en función de la calidad el producto (el atún en este caso) y la objetividad respecto a determinados parámetros de calidad.
Arriba, representación de la temperatura de lomos de atún en el empaque, por cámara termográfica. A la derecha, una de las nuevas aplicaciones para evaluar cualidades intrínsecas del atún cocido.
46 industria atunera marzo 17
www.industriaatunera.com
¿Qué supondrá para el consumidor la implementación de un sistema de control integral basado en nuevas tecnologías para la producción y comercialización de productos a su medida?
materia prima, es decir, el pescado no se comporta todo igual ni siquiera dentro de un mismo lote. Podemos decir que estaríamos en una primera etapa de la Fábrica 4.0.
Para el consumidor, la implantación de la Smart Tuna Factory le supondrá la garantía que le otorgaría una estandarización del producto, en definitiva, la plataforma de control integral le aportará una mayor calidad y seguridad alimentaria. Supondrá una fidelización del cliente garantizándole que dentro de unos rangos el producto, en este caso de Calvo, va a tener unas cualidades determinadas. A partir de ahí cualquier modificación fuera de ese rango va implicar que se tenga que hacer otro tipo de conserva con otra marca. Se pretende garantizar la calidad de los diferentes productos ya sea el atún en aceite de oliva, en escabeche, etc.
¿Cuáles son los principales socios empresariales que hacen posible el desarrollo de este proyecto?
¿Se puede decir entonces que estaríamos ante una nueva forma de gestionar la industria 4.0.? Más que de la industria 4.0. se hablaría de la fábrica 4.0. porque si empleamos el término industria 4.0. estaríamos refiriéndonos a que tendríamos una fábrica interconectada, es decir, se tendría en un smartphone o tablet el control de toda la fábrica, pero este no es el objetivo que buscamos con el Smart Tuna Factory. Lo que se persigue es tener un control de calidad en tiempo real en la fábrica. Se estar viendo la fábrica en una Tablet y no estar cumpliendo el objetivo del proyecto. Desde una tablet se podrá controlar todo el proceso, pero en nuestro caso se tendría un problema que sería la variabilidad de la
Hay 3 socios empresariales: Anfaco-Cecopesca, Luis Calvo Sanz y Conservas Esteiro. Estos dos últimos socios pertenecen al Grupo Calvo. Luis Calvo Sanz lleva la parte de I+D del grupo y Conservas Esteiro la parte de producción, ya que para llevar a cabo este proyecto se necesitaba una parte de I+D y una planta de producción para poder hacer pruebas e instalar los equipos. Para finalizar, ¿se podría concretar algún avance o éxito del Smart Tuna Factory en lo que lleváis de proyecto? Hasta el momento el éxito de la Smart Tuna Factory se podría concretar en que hemos encontrado varios sensores que se utilizarán para aplicar sistemas de visión artificial. Por un lado, estas innovaciones pueden complementar y agilizar la ayuda de las operarias en una planta. Una operaria cuando lleva trabajando varias horas seguidas metiendo atún en la línea sufre un agotamiento visual. Se pretende que estos nuevos sistemas de visión artificial sean un apoyo para las operarias nunca una sustitución de mano de obra. Por otro lado, la implantación de estos nuevos sistemas debería suponer un incremento de la producción y en consecuencia también un aumento de ventas porque si se tiene más controlada la calidad y la seguridad eso repercutirá de manera positiva en el consumidor.
marzo 17 industria atunera 47
flota
La flota atunera española pide al comisario de Pesca que amplíe la Gobernanza Oceánica Representantes de Opagac y Anabac defendieron ante Karmenu Vella que la consecución de este objetivo requiere una “aproximación coherente y completa de todas las normativas de la UE inscritas dentro del marco de la Política Común de Pesca (PCP), y solicitaron la inclusión de otras políticas, tales como las de seguridad, exteriores, sanitaria, laboral y de derechos humanos o de ayuda al desarrollo
La flota atunera defendió ante la UE el papel que viene desempeñando desde hacer años para garantizar la seguridad y la denominada Gobernanza Oceánica en aquellos mares en los que opera. Los representantes de la flota han animado a aprovechar esta capacidad a Europa y así se lo trasladaron al comisario de Asuntos Marítimos y Pesca de la UE, Karmenu Vella, en la reunión que mantuvieron recientemente en Bruselas en la que ahondaron en el objetivo que se han marcado la Comisión Europea y la Presidencia de Malta para prevenir la sobreexplotación pesquera. En la reunión, la flota atunera defendió que la consecución de este objetivo requiere una “aproximación coherente y completa de todas las normativas de la UE inscritas dentro del marco de la Política Común de Pesca (PCP)”, y solicitó la inclusión de otras políticas, tales como las de seguridad, exteriores, sanitaria, laboral y de derechos humanos o de ayuda al desarrollo. 48 industria atunera marzo 17
Respecto a la primera de estas, la flota llamó la atención sobre la política de seguridad en los océanos Índico y Atlántico (Operación Atalanta) y las actuaciones llevadas a cabo en el Golfo de Guinea ya que, defienden, “ayudan a prevenir otras acciones ilegales en el mar como el tráfico de personas o el de drogas”. Los representantes de Opagac, Anabac y Orthongel reclamaron asimismo y de forma específica al comisario europeo prestar una atención especial a la situación en el Índico, donde la flota atunera europea, además de la amenaza permanente de la piratería, “ha de hacer frente a la competencia desleal que supone la proliferación de actividades ilegales de pesquerías poco controladas, como la pesca con redes de enmalle a la deriva”. De hecho, insistieron, “esta práctica, a pesar de estar prohibida desde hace años tanto por la ONU como por la propia Comisión del Atún del Océano Índico, sigue siendo habitual, e incluso se está expandiendo www.industriaatunera.com
entre las flotas de determinados países que operan en el Índico”, denunciaron.
Opagac demanda más rigor en la aplicación de medidas contra la pesca ilegal
Según el director gerente de Opagac, Julio Morón, “la flota atunera es un elemento coadyuvante a la promoción de los principios de la Gobernanza Oceánica y ha demostrado su contribución al desarrollo y la generación de nuevas capacidades en países costeros como Cabo Verde, Costa de Marfil, Gabón, Senegal y Seychelles, entre otros”. En este sentido, Morón señala que “desde su compromiso con la sostenibilidad medioambiental y socioeconómica, la flota atunera confía en seguir apoyando a la Comisión Europea para mantener el liderazgo que Europa está demostrando en la eficaz promoción de la Gobernanza Oceánica a nivel internacional”.
Por otra parte, Miguel Ángel Herrera, gerente adjunto de Opagac, participó recientemente en el 10º Foro Internacional sobre Pesca Ilegal, no declarada y No reglamentada, organizado en Londres por la ONG Chatham House. En su intervención, calificó de imprescindible la estricta aplicación de las medidas de gestión adoptadas por las Organizaciones regionales de Pesca (ORP’s) en la lucha contra la pesca ilegal.
La Política Pesquera Común contempla cuatro pilares que contribuyen a la Gobernanza Oceánica: los Acuerdos Sostenibles de Asociación Pesquera, las Organizaciones Regionales de Pesca, el Reglamento contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y, por último, la política comercial, incluyendo en este apartado los sistemas preferenciales generalizados y los Acuerdos de Asociación Económica aplicados a los productos pesqueros. Cabe recordar que la mejora de la gobernanza internacional de los océanos es una de las tres grandes áreas en las que se enmarcan las catorce acciones de la propuesta conjunta que la Comisión Europea y la Alta Representación de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad presentaron el pasado mes xde noviembre y entre las que destacan las medidas destinadas a reducir las amenazas a la seguridad marítima, como la piratería La delegación de armadores atuneros europeos que se reunió con Karmenu Vella estaba compuesta por representantes de Opagac, Anabac y Orthongel, organización ésta última que representa a la flota francesa.
Así, señaló que para su organización, “la única garantía de transparencia y eficacia de los programas de vigilancia de la posición de los barcos vía satélite, observadores e inspección en puerto es que su gestión se realice bajo el control directo de la ORP, a través de programas regionales. Además, destacó que Opagac aboga por una prohibición total de los transbordos en alta mar y por la cobertura total de las operaciones de pesca de todas las flotas industriales atuneras, “a través de la utilización de observadores físicos o electrónicos”. En su intervención en el foro, en el que Opagac participaba por primera vez, Herrera señaló que los programas regionales son fundamentales “para asegurar un riguroso cumplimiento de las medidas de gestión y así paliar la falta de capacidad o voluntad de algunos países para ejecutar las medidas de Seguimiento, Control y Vigilancia adoptadas por las ORP, que hasta la fecha han sido reacias a penalizar los casos de incumplimiento”. En este sentido, el representante de Opagac considera imprescindible que las ORP sanciones los casos de incumplimiento reiterado en su zona de responsabilidad, “en aras a asegurar la sostenibilidad de las especies altamente migratorias bajo su mandato”. Herrera reconoció que “en muchos casos las ORP son conocedoras
marzo 17 industria atunera 49
flota
de estos incumplimientos, pero no los penalizan, por lo que se genera un malestar en las flotas con alto índice de cumplimiento como es el caso de Opagac”, dijo. A este respecto, señaló el importante papel que juegan las ecoetiquetas y la colaboración de las ONG “para concienciar a mercados y consumidores de la importancia de no comprar productos de flotas que incumplen las medidas de gestión en vigor”. Medidas de gestión para la pesca con FAD En esta línea de trabajo y comunicación por parte de Opagac, la organización participó también recientemente en el Global FAD Science Symposium, organizado a finales del mes de marz por la ONG The Pew Charitable Trust, en Santa Mónica (California). El objetivo de esta reunión fue revisar las medidas de gestión establecidas por las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) para la pesca con FAD, evaluar las investigaciones sobre estos dispositivos y emitir recomendaciones para la gestión responsable de la pesca con ellos. En este simposio, Opagac habló de las acciones que desarrolla desde hace años para cumplir las obligaciones establecidas sobre la gestión de FAD por las ORP, y presentó los distintos proyectos que ha puesto en marcha de manera voluntaria para garantizar la sostenibilidad de los recursos que explota, y que han convertido a la flota atunera española en referente por la adopción voluntaria de un Código de Buenas Prácticas que, en muchos casos, va más allá de las normas fijadas por las propias ORP. En relación con los FAD, este Código de Buenas Prácticas incluye instrucciones de su diseño para que no sean enmallantes, así como protocolos de liberación en caso de producirse capturas accesorias.
50 industria atunera marzo 17
Igualmente, se incluye la formación de observadores de países costeros para garantizar estas prácticas y se verifica su cumplimiento por parte de organismos independientes, tales como el centro tecnológico experto en investigación marina y alimentaria AZTI. Desde Opagac insisten en la necesidad de abordar la sostenibilidad de las pesquerías de atún tropical de forma integral y recuerdan que los Dispositivos Agregadores de Peces (FAD) no pueden ser gestionados como un elemento independiente del conjunto de la pesquería, ya que esta flota utiliza diferentes modos de pesca. Esto implica, de acuerdo con la organización, que la aplicación de medidas exclusivas para la reducción de las capturas con FAD podría conducir a un aumento del esfuerzo de otros tipos de pesca, y las consecuencias potenciales de este incremento deberían ser evaluadas con antelación, dado que podrían poner en peligro la sostenibilidad de otras especies. De esta forma, según señaló el gerente adjunto de Opagac, Miguel Herrera, en la reunión celebrada en Santa Mónica, “la mayoría de tipos de pesca pueden ser gestionados apropiadamente y la pesca con FAD no ha de ser una excepción, pero es necesario evaluar previamente las potenciales consecuencias de las medidas que se apliquen”. Constituida en 1982, la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac) es una asociación que agrupa a ocho compañías armadoras de atuneros cerqueros congeladores. Su flota, formada por 40 buques, captura 300.000 toneladas anuales, el 6% de la captura mundial, y faena en los tres principales océanos del mundo -Atlántico, Índico y Pacífico-, bajo la jurisdicción de las cuatro principales ORP de esta pesquería: ICCAT, CTOI, CIAT y WCPFC.
www.industriaatunera.com
marzo 17 industria atunera 51