Revista Industria Atunera 37

Page 1

INDUSTRIA

atunera

número 37 / junio 2017

magazine

y PESCA BLANCA

www.industriaatunera.com

El Foro Económico Mundial impulsa la Declaración de Trazabilidad del Atún 2020 Juan Manuel Viéites: “El sector está apostando por Galicia como punto estratégico” La Comisión Europea alcanza un pacto histórico para salvar el Mediterráneo


industria atunera junio 2017

2


sumario 05 06

Editorial: ¡Es el momento! Entrevista: Juan Manuel Viéites, secretario general de Anfaco-Cecopesca: “El sector está apostando por Galicia como punto estratégico de producción de la industria de conservas de pescados y mariscos”.

12 16 18 20 22 23 24 26 29

A fondo: Nace la Declaración de Trazabilidad del Atún 2020, un compromiso sin precedentes para evitar que la pesca ilegal llegue al mercado. Actualidad: La nueva ministra de Pesca y Acuacultura de Ecuador anuncia proyectos que impulsen la competitividad del sector. Actualidad: La ONU alerta de la gravedad del estado de los océanos e insta a poner en marcha soluciones urgentes. Mercados: Los productos del mar envasados siguen ganando peso frente a los vendidos en mostrador. Mercados: Rodolfo Vidal: “El canal online sólo puede crecer”. Mercados: Ignacio González: “Pescanova tiene que estar en el mercado refrigerado para ser una marca cercana y joven”. Consumo: El mejillón fresco certificado por la DOP experimentó un crecimiento anual del 112%. Unión Europea: La Comisión Europea alcanza un pacto histórico de diez años para gestionar la pesca en el Mediterráneo. Unión Europea: Mejorando el conocimiento y la gestión de las pesquerías de la UE fuera de Europa y contribuyendo a la sostenibilidad y a la rentabilidad a largo plazo.

30 32 34 36 38 39 40 43 44 46 48

Investigación: Hamburguesas y nuggets de músculo de pescado para valorizar descartes y especies ‘baratas”. Innovación: Tecnología de Reino Unido, Canadá, Francia y España para la Fishing Accelerator, cuyos primeros resultados se conocerán en octubre. Pesca: Acabar con la sobrepesca en Gran Sol podría incrementar sus capturas un 87%, según Oceana. Pesca: Japón y Montenegro se adhieren al tratado impulsado por la FAO contra la pesca ilegal, que ya cuenta con 48 socios. Pesca: Los Armadores de Vigo presentan en la Secretaría General de Pesca su Guía de Buenas Prácticas Sociales. Flota: Las ORP del Índico, Atlántico y Pacífico Oriental estudian un modelo de pesca sostenible con FAD. Conservera: Entrevista a Ángel Sánchez, director general de Conservas La Brújula y Grupo Delgado. Industria: Comercialización Internacional del TEDEPAD®. Industria: Betelgeux y Anfaco desarrollarán con la Universidad de Corea del Sur productos innovadores.

Ferias: Los productos españoles de la pesca y la acuicultura triunfan en la Seafood de Bruselas. Ferias: Expomar analiza el Brexit y sus consecuencias en otro año de crecimiento de su feria.

staff AÑO 10 Nº 37, junio 2017 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores publicidad PUBLYCOM publicidad@publycom.es fotografía Archivo PUBLYCOM DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 publycom@publycom.es ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094 jota@industriaatunera.com MAQUETACION PUBLYCOM EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME Gráficas Feito, S.L. DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008 La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

3


industria atunera junio 2017

4


editorial ¡Es el momento! La mentalidad de nuestros dirigentes está cambiando con respecto al mar y eso se nota tanto en sus declaraciones como en las medidas que adoptan, en su gran mayoría aplaudidas por el sector, la comunidad científica, los medioambientalistas y la sociedad civil, cada vez más concienciada de que o hacemos algo, o las futuras generaciones (y no tan futuras) lo van a tener muy complicado. Esto es algo que quedó muy claro en la Conferencia de los Océanos organizada por la ONU, cuyo secretario general declaró en la inauguración de la misma que “realidades como la contaminación, la pesca excesiva y los efectos del cambio climático están perjudicando gravemente la salud de los océanos poniendo en riesgo nuestra propia existencia”. Por ello, António Guterres llamó a tomar acciones decisivas para proteger estos recursos marinos que consideró vitales para el planeta, teniendo en cuenta que los océanos cubren dos terceras partes de la Tierra. “Los océanos proveen de alimentos, energía, agua, empleos y consiguen beneficios económicos para las personas y los países, incluidas las naciones sin litoral. Ayudan a mitigar el cambio climático y representan un enorme recurso para el desarrollo sostenible”. El dirigente portugués fue contundente al afirmar que la salud de nuestros océanos y mares está intrínsecamente vinculada a la salud de nuestro planeta y a la vida en la Tierra. El alto cargo de Naciones Unidos denunció la cantidad de basura de plástico, el colapso de algunas poblaciones de peces, la acidificación, el calentamiento de esas aguas y el blanqueamiento de los corales, “problemas todos ellos causados por la humanidad”, y señaló que “nosotros los creamos, y con acciones globales decisivas podemos resolverlos”. Esperamos que así sea, que estas iniciativas no hayan llegado demasiado tarde. Otra buena noticia del mes de junio fue la adhesión de Japón y Montenegro al tratado impulsado por la FAO contra la pesca ilegal que, con la entrada de estos dos países,ya cuenta con 48 socios. El Acuerdo sobre las medidas del Estado Rector del Puerto es una alianza internacional destinada a frenar las prácticas pesqueras ilícitas y restringe el acceso portuario a los buques pesqueros que no cumplan con un conjunto de reglas, incluyendo demostrar que tienen licencias apropiadas para operar y que muestren de forma transparente la especie y cantidad de pescado capturado. Es el resultado de años de esfuerzos diplomáticos para combatir la lacra de la pesca INDNR, que asciende a 26 millones de toneladas anuales y un valor de 23.000 millones de dólares norteamericanos, y representa una gran amenaza en el esfuerzo para impulsar la pesca sostenible en los océanos del mundo. Otro decisión histórica que tuvo lugar en estos meses fue la adoptada por la Comisión Europa para gestionar la pesca en el Mediterráneo en la próxima década. La Declaración de Malta MedFish4Ever establece un programa de trabajo “sobre la base de objetivos ambiciosos, pero realistas” con el objetivo de salvar las poblaciones de peces del Mediterráneo y proteger la riqueza ecológica y económica de la región. La Declaración de Malta MedFish4Ever establece un programa de trabajo detallado para la próxima década, sobre la base de objetivos “ambiciosos pero realistas”, según destacan desde Bruselas. La Declaración fue suscrita por representantes ministeriales de las costas norte y sur del Mediterráneo, y su firma supone que un problema que hasta ahora se había gestionado a nivel técnico, “pase a ser una cuestión política”. Pero en el número de junio de Industria Atunera no sólo les hablamos de medidas de protección y de intentos de revertir una situación desastrosa provocada por las acciones de todos. La revista incluye varios reportajes relacionados con la pesca y el mundo de la investigación y la innovación como Fishing Accelerator y Valdescar. La búsqueda por todo el mundo de tecnología que diera soluciones a los retos planteados por los socios del proyecto (Pescapuerta, Mascato, Opromar y Orpagu) obtuvo sus primeros resultados con las propuestas de centenares de empresas, tanto de la pesca como de ámbitos como la viticultura o la industria farmacéutica. De las empresas que mostraron interés por participar en la Aceleradora fueron siete las seleccionadas para hacer una presentación formal en un encuentro (kickoff) con los socios que se celebró en Vigo. En octubre se espera obtener los primeros resultados de esta colaboración. Por su parte, la Asociación de Armadores de Marín y el CSIC han desarrollado un proyecto de investigación y de entre los resultados obtenidos destaca la obtención, a partir de músculo picado de especies descartadas por las flotas, mince, de una proteína de calidad que puede servir de base para la elaboración de determinados productos, como palitos o delicias de pescado. Nuggets y hamburguesas de proteína marina de calidad son dos de las recetas que mejor respuesta han obtenido en los primeros test. Y no se pierdan la entrevista con el secretario general de Anfaco-Cecopesca, que nos habla del Brexit, el Acuerdo comercial con EEUU y la próxima Conferencia Mundial del Atún.

José Ramón Domínguez director

5


industria atunera junio 2017

Juan Manuel Viéites, secretario general de Anfaco-Cecopesca

“El sector está apostando por Galicia como punto estratégico de producción de la industria de conservas de pescados y mariscos” En el mes de mayo anunció un plan estratégico para la conserva, ¿en qué punto está ese plan y qué medidas comprende? El Plan Estratégico para el Horizonte 2020 es un trabajo que viene realizando la Xunta de Galicia desde 2014, junto con el sector y el Cetmar (Centro Tecnológico do Mar). Y tanto el propio presidente Núñez Feijóo como la conselleira do Mary otros departamentos del Gobierno gallego como el de Economía y Empleo están implicados en el desarrollo de este plan. Lo que se intenta es ganar el reto de futuro y para ganar ese reto lo que hace falta es marcar un campo de juego adecuado para que las empresas puedan desarrollar sus actividades desde el punto de vista eficiente y de la competitividad. En ese sentido, el Plan contempla aspectos relacionados con la propia estructura que hay en Galicia en estos momentos e incluye una apuesta decidida por la internacionalización y por la innovación. El objetivo es que potenciando estos tres pilares podamos ser cada vez más competitivos, adecuándonos a lo que es la industria del futuro, una industria más automatizada (industria 4.0), pero que desarrolla aspectos como la interconectividad entre las máquinas y las personas. Esto siempre se relaciona con pérdida de empleo, pero nuestra experiencia nos indica lo contrario ya que en los últimos cuatro años hemos crecido en contrataciones dentro del sector, sin ir más lejos, el pasado año generamos un 5% más de empleo. Esto quiere decir que vamos en la buena dirección, que estamos poniendo los mimbres adecuados para ganar este reto de futuro. ¿La innovación sigue siendo la gran apuesta de la conserva? Por supuesto, además ahora vienen los FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca),que se prolongarán hasta 2023, y el sector conservero quiere aprovechar las oportunidades que le brinda esa nueva herramienta de la actual Política Pesquera Común que, fundamentalmente, cuya apuesta por la innovación es clara. Así que todo lo que es Industria 4.0 y economía circular (aprovechamiento dentro de la empresa en todas sus fases productivas) es por lo que vamos a apostar en el sector.

6

Coincidiendo con la presentación oficial de la Conferencia Mundial del Atún, que este año tendrá como protagonista al consumidor, entrevistamos al secretario general de AnfacoCecopesca, Juan Manuel Viéites, para repasar los temas de actualidad del sector conservero. Uno de ellos es la demanda de 30.000 toneladas de lomos de atún a arancel 0, una solicitud que Viéites reconoce que provocará controversia con el sector extractivo aunque, asegura, “se trata de una demanda justa”. A lo largo de una hora, entre viaje y viaje, el secretario general de Anfaco nos habló también de la salida del Reino Unido de la UE, de la que dice que “no nos va a beneficiar, lo que queremos es que nos perjudique lo menos posible”, de la buena marcha del Observatorio de la Trazabilidad del Atún y de la labor, cada vez más reconocida a nivel internacional, de Cecopesca.


entrevista

¿Ese aumento del 5% de empleo que experimentó el sector conservero gallego en 2016 fue en Galicia o en las plantas que tienen en el exterior? En Galicia, y es el cuarto año consecutivo que el sector conservero registra un aumento de empleo. En 2014 fue de un 3,7%, en 2015 de un 4,2% , el 5% en 2016, y estamos seguros de que este año habrá un porcentaje similar. Vamos en una muy buena dirección y esas cifras también significan que el sector está apostando por el futuro, y por Galicia como punto estratégico de producción de la industria de conservas de pescados y mariscos. Para seguir en esta línea lo que necesitamos, fundamentalmente, es abastecimiento de materia prima en cantidad, calidad y valor adecuado para poder competir y ser cada vez más eficientes. ¿En la reunión que mantuvieron en mayo con la Ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina fue esa la principal demanda del sector, la del abastecimiento sostenible de materia prima, concretamente de atún? Sí, este es un tema que surge cada tres/cuatro años. En función de las políticas de la Unión Europea, hay unos contingentes establecidos por parte de la Política Pesquera Común, y dentro de lo que es la estructura de comercio internacional que tiene la UE en virtud de esos acuerdos bilaterales o multilaterales, con terceros países. Y ahí el producto más importante para nosotros es el atún, del que necesitamos abastecernos en cantidad y calidad adecuada para poder competir y ser eficiente en los mercados. El atún es nuestro producto estrella, aunque sobre todo para la gran empresa, ya que para las medianas y pequeñas las especialidades son uno de sus aspectos fundamentales. El atún es el producto fundamental para el sector y con el que tenemos que competir con los grandes dragones de Asia. En ese sentido, estamos haciendo nuestros deberes,principalmente orientados a la eficiencia e innovación dentro de nuestras plantas para ser cada vez más competitivos, pero la materia prima es uno de los aspectos que intervienen claramente en el valor final de la conserva. Eso conlleva que necesitamos materia prima suficiente para poder seguir creciendo. Tenemos estructuras fabriles importantes en Galicia, quizás algunas de las más importantes tecnológicamente a nivel mundial, pero necesitamos seguir avanzando en nuestra planificación interna dentro de los procesos productivos para poder ser siempre más eficientes. De ahí que la necesidad de materia prima sea fundamental. Este tema siempre crea controversia con el sector extractivo. Somos muy conscientes de que la solicitud de materia prima siempre provoca que el sector extractivo tenga una convulsión importante, por decirlo de alguna forma, pero nosotros estamos en una posición muy equilibrada, no les queremos perjudicar ya que ellos son uno de los primeros suministradores del propio sector en lo que se refiere al atún y, por lo tanto, de ninguna manera queremos perjudicarles, siendo algunos también conserveros. Creo que la cantidad que siempre hemos demandado (de arancel cero) es lógica y adecuada para establecer ese equili-

7


industria atunera junio 2017

brio entre el sector extractivo y el transformador. Somos conscientes de que cada vez más a nivel internacional, debido a la colaboración europea con terceros países,se están abriendo algunas posibilidades de suministro por parte de estos países a través de los Acuerdos de Libre Comercio que tienen con la UE, pero aún así, compramos de manera anual alrededor de 107.000 toneladas de lomos de atún. Esto significa que las 25.000 toneladas a arancel cero es una cantidad insignificante, sobre todo para equilibrar lo que otros terceros países quieren competir en el gran mercado de la UE. Necesitamos ese ‘plafón’ de las 30.000 toneladas al 0%,, ahora mismo estamos en 25.000, y es una cifra que hemos ido aumentando periódicamente, aunque siempre levemente, por lo que consideramos que esas 30.000 toneladas es una cantidad justa. ¿Hay consenso en el sector para pedir esas 30.000 toneladas a arancel cero? En las últimas tres negociaciones hemos ido defendiendo nuestros interés, siendo conscientes de que hay empresas que ya tienen su flota y por lo tanto tienen otras perspectivas, pero el consenso que se ha buscado siempre dentro de Anfaco y de su junta directiva ha sido justo. Sé que hay empresas que están pidiendo la liberalización total, otras que quieren 100.000, y otras subir a 60.000 toneladas, pero yo creo que el nivel de equilibrio entre lo que es el sector extractivo y la industria de la transformación de conservas de pescados y mariscos está en esas 30.000 toneladas al 0%. Eso es lo que hemos consensuado dentro de nuestra Junta Directiva, después de mucho debate interno, y es lo que hemos solicitado a las autoridades. Creo que hemos sido cautos a la hora de la solicitud. Hace dos años presentaron el Observatorio de la Trazabilidad del Atún, ¿qué tal está funcionando? Creo que está funcionando como debe porque la propia Administración lo ha tutelado francamente bien ya que entendió perfectamente lo que es el Observatorio de la Trazabilidad. La propia Administración es la que lo preside, a través de la Secretaría general de Pesca, y ya se han sumado ONG’s medioambientales y otros países y los sectores de esos países, así que creo que el balance es bueno. Es un instrumento beneficioso siempre que busquemos las mismas reglas de juego para todos, el cumplimiento de las normativas por parte de todos, y la vigilancia y control. Si eso lo hacemos a nivel europeo, creo que el sector podría gozar de buena salud durante mucho tiempo y seguir defendiéndose, aún con sus avatares, como todos. Este sector sabe competir, cuenta con una estructura fabril adecuada y está mejorando enormemente desde el punto de vista de la automatización y robótica dentro de las propias fábricas. Eso provoca que cada vez seamos más competitivos, más eficientes, logrando que nuestras conservas de pescados y mariscos se exporten actualmente a más de 115 países del mundo, lo que nos permite vender fuera prácticamente el 50% de nuestra producción. Esto no significa que vender fuera sea más fácil que en el mercado interior, aquí siempre hay una gran presión del mercado, pero hemos sabido distribuir en función de los segmentos del mercado y eso provoca que el sector esté evolucionando positivamente en los últimos años. Somos la segunda zona productora mundial y la primera de la Unión Europea, eso es por algo. Coincidiendo con esta entrevista tendrá lugar la presentación de la VIII Conferencia Mundial del Atún, un lugar de encuentro que ha servido para denunciar los problemas del sector pero también para estrechar lazos con sus más directos competidores, ¿qué nos depara este año?

8

En la Conferencia Mundial del Atún participan más del 90% de los países productores de atún del mundo, lo que la convierte en un importantísimo punto de encuentro para el sector. Con la Conferencia convertimos a Vigo, a Galicia, en el punto de referencia a nivel internacional del mundo del atún y el eje estratégico sobre el que girará la reunión este año es el consumidor. El consumidor es el rey, hay que vender los productos de forma más eficiente y teniendo siempre claro ese valor nutritivo tan importante que tiene el atún, que es un producto salvaje. Desde nuestro punto de vista la Conferencia es el punto de encuentro más importante, entre todas las culturas, tanto productivas como comercializadoras o extractivas, de los cinco continentes. Es un buen lugar para encontrar entre todos esos puntos de encuentro para satisfacer de la mejor manera al consumidor final, que somos todos. Sabemos las problemáticas que hay a lo largo del año en la extracción, en función de los océanos, de los niveles de captura y las presiones por parte del mundo ecológico y medioambiental,que cada vez influyen más en la pesquería del atún. Sabemos que también hay países cuya cultura de extracción y comercialización está con la pesca ilegal y no reglamentada, y eso conlleva un trastorno para el mundo atunero en su totalidad, para los que hacen las cosas bien. Realmente nuestro ‘leitmotiv’ es la sostenibilidad del recuso, si no, no tendríamos todas esas empresas importantes que tenemos aquí para proporcionar al consumidor ese magnífico producto que es la conserva de atún. Son aspectos en los que tenemos que seguir profundizando, no sólo con el mundo asiático, que estará presente con representantes de Tailandia, Indonesia, Filipinas, sino también con el mundo americano, con países como Ecuador, Panamá o Brasil. También tenemos confirmada la asistencia de representantes de África (Cabo Verde, Mauricio, Seychelles, Kenia). Y precisa-


entrevista

mente en Kenia tenemos ahora mismo una licitación con ACS de construcción de tres laboratorios pesqueros en la Administración de este país, ya que ganamos un concurso al que se presentaron otros 30 países. Anfaco-Cecopesca está haciendo su trabajo para que las empresas pueden cada vez más interrelacionarse en el mundo del atún, un producto que representa casi el 70% de nuestra producción. Así que convertir a Vigo en un punto de referencia es una satisfacción para nosotros. En el mundo está Bangkok como punto de referencia, y como alternativa está Vigo, y eso es algo que hemos logrado utilizando la estrategia de alternar los años, un año se celebra en Bangkok y al siguiente tiene lugar la Conferencia de Vigo. Hablemos ahora del Reino Unido, todo apunta a que va a ser un Brexit duro, ¿de qué forma le afectará esta salida al sector conservero? Lo hemos dicho reiteradamente, para nosotros Reino Unido es el cuarto o quinto mercado más importante de la Unión Europea, así que el cambio de cualquier normativa, de las normas del juego que se puedan producir en cuanto a la importación y exportación -que ellos, por ejemplo, puedan negociar con terceros países sus propios convenios-, puede perjudicar de manera muy importante a la conserva, ya que se trata de uno de nuestros mercados importantes tras Italia, Francia y Portugal. Todo lo que son los aspectos reglamentarios que se puedan desarrollar con motivo del Brexit en la negociación son los acuerdos comerciales, que pueden traducirse en derechos de aduanas, y, por lo tanto, en aranceles. Son incógnitas de una negociación que nos preocupa, sé que la UE es consciente de que, además de la pesca, hay otras cuestiones importantes. En el sector no

voy a negar que tenemos la incertidumbre de cómo se llevará a cabo la negociación y cuáles serán los resultados, eso nos lleva a ser cautos sobre lo que pueda pasar y estar muy atentos a esa negociación que yo creo que va a ser muy dura por ambas partes, sobre todo por la balanza económica que tiene que proporcionar el Reino Unido a la Unión Europea. La salida del Reino Unido no nos va a beneficiar, lo que queremos es que nos perjudique lo menos posible. Antes de la llegada de Trump a la presidencia de EEUU, la Unión Europea estaba negociando con ese país el Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) que el sector seguía con gran interés, ¿en qué fase está ahora? Creo que, efectivamente, la negociación Estados Unidos/Unión Europea va a sufrir un parón importante porque el nuevo presidente ya ha dicho por activa y por pasiva que quiere ser más proteccionista con su mercado, con su industria, sus empresas... Pero vivimos en un mundo global y las cuestiones parecen más fáciles de desarrollar de lo que realmente son y, a este respecto yo siempre digo que lo que puede ser, será, y lo que no, es imposible. Trump puede tener las ideas muy claras de cómo llevar adelante sus políticas, pero después hay un Congreso, que tiene que aprobar esas medidas, y una serie de relaciones comerciales con otros países que también van a pesar a la hora de tomar decisiones. Insisto, una cosa es lo que se dice en la campaña electoral y otra cosa es lo que se puede hacer. Con esto tampoco quiero decir que se vaya a retomar esa negociación, esto necesita una confianza previa. A nosotros el acuerdo nos parecía muy positivo porque desde el punto de vista de la conserva de pescado, tenemos actualmente aranceles del 35% para entrar en Estados Unidos. Por otra parte, hay

9


industria atunera junio 2017

zonas de Estados Unidos donde estamos desde hace más de 50 años como Florida o la parte sur de Texas. Hay que esperar, el tiempo es muy importante en este tipo de negociaciones. Yo soy optimista con respecto a este tema, estoy más preocupado por cómo se va a desarrollar el Brexit que por lo que pueda pasar con este acuerdo. Estados Unidos ha tenido muchos presidentes, algunos más liberales, otras más proteccionistas, y al final el mercado pone a cada uno en su sitio. Confío en que las condiciones que marque el presidente Trump no sean muy diferentes a las que tenemos ahora mismo. Ya por último, siendo Anfaco-Cecopesca un referente en investigación, ¿qué proyectos destacaría de todos en los que están implicados? Efectivamente en este momento, Anfaco-Cecopesca y el Cytma (Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria), que se construyó hace año y medio, somos un referente en innovación, sobretodo porque estamos muy pegados a las empresas. Fundamentalmente con quienes trabajamos, a través de contratos, es con las empresas y esa es una cuestión que muchos olvidan. Nosotros estamos acostumbrados a que el sector privado nos tenga en buena consideración por el retorno que damos dentro de esa innovación. Esto se traduce en que actualmente estamos trabajando en65 proyectos de investigación, un 85% con empresas, y también a través de licitaciones a nivel internacional muy importantes con el Instituto Fraunhofer alemán y con empresas punteras de España y del mundo. Eso nos lleva a estar siempre en la cresta de la ola de lo que se considera la innovación, siempre en dos sentidos: la industria inteligente (4.0) en aspectos relacionados con la automatización y la parte de robótica, la interconectividad entre las personas y las máquinas. Es algo que nosotros estamos intentando aplicar en todas las fases de los procesos de la cadena, de hecho estamos trabajando en proyectos con OR.PA.GU, con Porto de Celeiro, con Arvi, con Clavo Congelados,

10

con Profand, con Calvo, con Jealsa-Rianxeira, Mahou o Galletas Gullón, entre otras muchas. Intentamos replicar algo que conocemos bien,la industria inteligente dentro de los procesos productivos para ser más productivos y eficientes. Somos el laboratorio en nuestro ámbito más importante del sur de Europa, el más acreditado en España, y estas acreditaciones nos dan un marchamo que nos hace líderes en cuestiones como alérgenos, contaminantes, residuos veterinarios en productos de acuicultura... En el Horizonte 2020 duplicaremos nuestra actividad y nuestras áreas de negocio fundamentales: la tecnología analítica, el I+D+i, y asistencia técnica y consultoría y la cooperación internacional. Estamos trabajando francamente bien, cada vez tenemos más clientes entre las empresas y entre los gobiernos, tenemos firmados convenios de colaboración en más de 27 países. También en España nos mandan muestras para analizar desde otras comunidades autónomas, además del propio Ministerio de Sanidad y Consumo en algunas cuestiones de Sanidad Exterior. Creo que hemos sabido encontrar nuestro hueco en el mercado y esto se debe a que tenemos un gran equipo en Anfaco-Cecopesca, porque todo lo que hemos logrado no lo hubiéramos podido conseguir sin las personas que trabajan con nosotros. También están muy implicados en la biotecnología azul. Es cierto, el crecimiento azul es un aspecto que desde la Unión Europea se le da cada vez mayor importancia y nosotros queremos ser líderes en biotecnología azul, en lo que es esa economía circular por la que las empresas deberían apostar cada vez más. Sin perder de vista algo fundamental para todos que es el consumidor porque el consumidor manda y tenemos que intentar buscar productos dirigidos a los diferentes segmentos de población, además de seguir trabajando para que la seguridad alimentaria y la trazabilidad de los productos sea un imperativo de primer orden.


entrevista

11


industria atunera junio 2017

a fondo

Nace la DeclaraciĂłn de Trazabilidad del AtĂşn 2020, un compromiso sin precedentes para evitar que la pesca ilegal llegue al mercado

12


a fondo

La iniciativa, impulsada por el Foro Económico Mundial y respaldada por cincuenta grandes empresas pesqueras, minoristas y empresas asociadas, fue posteriormente ratificada en la ONU coincidiendo con la Conferencia Mundial de los Océanos.

Cincuenta de las mayores empresas del mundo, minoristas y empresas pesqueras de toda la cadena de suministro del atún anunciaron su compromiso de erradicar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en su industria, eliminar el trabajo forzado de los buques pesqueros y proteger la salud de los océanos y de las comunidades pesqueras. Ratificada el pasado 5 de junio en la primera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, la Declaración de Trazabilidad del Atún 2020 tiene como objetivo impedir que el atún ilegal llegue al mercado. Cuenta para ello con el importante apoyo del sector y de un total de 18 organizaciones no gubernamentales de gran prestigio, entre ellas la Iniciativa Benioff Ocean (Universidad de California, Santa Bárbara), la Fundación David y Lucile Packard, el Consejo de Administración Marítima, The Nature Conservancy y Ocean Elders. Para ayudar a cumplir los resultados de esta histórica declaración, el Foro Económico Mundial movilizará una “Ocean Data Alliance”, una colaboración de código abierto entre las principales empresas de tecnología, los gobiernos y los institutos de investigación. De esta forma se reunirán los datos necesarios para el monitoreo integral de los recursos oceánicos. Esta rastreabilidad de las existencias y la eliminación de actividades ilegales será posible gracias, entre otras tecnologías,al seguimiento por satélite.

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) representa un robo global de alrededor de 26 millones de toneladas métricas de pescado, o 24.000 millones de dólares, cada año. Alrededor de 1.000 millones de personas dependen del pescado como fuente principal de proteínas animales, en particular en los países en desarrollo. En este sentido, el atún es uno de los grupos de peces más sobreexplotados y en riesgo. Muchas son “especies clave”, lo que significa que la sobrepesca puede tener un impacto significativo en la salud de los océanos. Por ejemplo, el atún rojo ha visto cómo su población decayó en más del 90% y tardará décadas en recuperarse completamente. Por otra parte, la pesca del atún INDNR es fuente de trabajo forzoso en muchos países, violando la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo. De esta forma, la Declaración de Trazabilidad del Atún 2020 se convierte en un compromiso sin precedentes para evitar que el atún ilegal llegue al mercado. La colaboración multisectorial combinada con las innovaciones tecnológicas como la teledetección avanzada, la última generación de satélites y las nuevas tecnologías informáticas, proporcionan una oportunidad real para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para hacer que esto suceda “, según explicó a los medios Dominic Waughray, Miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial. Por su parte, Meg Caldwell, subdirectora de Océanos para la Fundación David y Lucile Packard, dijo que los análisis recientes demuestran que la pesca INDNR puede ser un 50 por ciento más de lo reportado

13


industria atunera junio 2017

oficialmente: “La buena noticia es que hay soluciones para el uso responsable y basado en evidencias de los recursos marinos. Esta intersección con nuestras prioridades estratégicas es por lo que abordar la pesca INDNR se ha convertido en una prioridad creciente para nosotros “, subrayó. La Declaración de Trazabilidad 2020 de Tuna surgió de los debates de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial celebrado en Davos en enero de 2017 entre las partes interesadas del sector, los gobiernos, la sociedad civil y el Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Todos coincidieron en demandar una mayor colaboración entre los sectores público y privado para acelerar los esfuerzos para abordar la pesca INDNR del atún, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (SDG 14) sobre los océanos. “El SDG 14 es fundamental para la salud y para las economías de muchas naciones, en particular las de los países costeros y de los pequeños estados insulares”, explicó Árni Mathiesen, Subdirector General del Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

Opagac, Anabac y varias empresas españolas se adhieren a la iniciativa La flota atunera española agrupada en la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac) y la de Anabac (Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores) se adhirieron a la Declaración de Trazabilidad del Atún 2020. Según Opagac, la iniciativa “es acorde al compromiso de esta flota con una actividad pesquera sostenible y responsable, tal y como certifica la norma AENOR Atún de Pesca Responsable (APR), impulsada por la organización, o nuestro Proyecto de Mejora de Pesquería (FIP), en colaboración con WWF”. Así, el gerente de Opagac, Julio Morón, señaló que “la flota atunera española garantiza la trazabilidad de la totalidad de sus capturas de atún tropical y creemos que esta transparencia es imprescindible en todos los actores que intervienen en el comercio del atún para asegurar, no sólo la actividad pesquera, sino también un comercio y un consumo legal sostenible y respetable”. Otras empresas españolas que se han sumado a esta iniciativa son Eroski, Mercadona, Salica Industria Alimentaria, Grupo Conservas Garavilla o Frinsa del Noroeste (listado completo a continuación), así como la patronal pesquera española Cepesca.

Datos de interés En 2014, los desembarcos mundiales de las siete especies de atún más importantes comercialmente alcanzaron los cinco millones de toneladas, con un valor de muelle estimado de 10.000 millones de dólares y un valor de producto final superior a 40.000 millones de dólares. Colectivamente, el barrilete, el atún blanco, el patudo, el aleta amarilla, el atún rojo del Atlántico, el atún rojo del Pacífico y el atún rojo del sur apoyan la pesca artesanal e industrial en los mares tropicales y templados. Los productos de atún en conserva y otros productos de atún de larga duración proporcionan proteínas abundantes y baratas a los mercados de todo el mundo, mientras que pequeñas cantidades de filetes de atún de alta calidad y sashimi

14

se abren paso en los mercados principales de Estados Unidos, Japón y China. Ecológicamente, el atún es una parte vital de los sistemas marinos. A su importancia en las redes alimenticias como depredadores y presas es difícil de ponerle un precio; sin embargo, se sabe que estas especies desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas oceánicos abiertos. Eso hace que el mantenimiento de su salud sea terriblemente importante para las comunidades humanas que dependen de ellos para el alimento y el bienestar económico, particularmente en una época del cambio global del océano.


a fondo

Los compromisos de la Declaración Los líderes de la industria se comprometieron al firmar esta Declaración con las siguientes acciones para 2020: 1. Compromiso de Trazabilidad del Atún “Nos comprometemos a que todos los productos de atún en nuestras cadenas de suministro sean totalmente rastreables al buque y las fechas de viaje y que esta información sea revelada a petición en el punto de venta, ya sea en el envase o mediante un sistema en línea”. 2. Compromiso con una cadena de suministro de atún socialmente responsable “Nos comprometemos a eliminar cualquier forma de esclavitud y asegurar que los proveedores cumplan al menos las normas sociales mínimas en las prácticas de gestión recomendadas en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo”. 3. Compromiso con las fuentes de atún ambientalmente responsables “Nos comprometemos a trabajar las pesquerías de atún que han implementado: A) Planes de gestión sólidos basados ​​en la ciencia, que incluyan estrategias de aprovechamiento que puedan mantener las existencias o restaurarlas al menos a niveles que puedan producir un rendimiento máximo sostenible. B) Medidas para garantizar que los impactos de la pesca en el medio ambiente son sostenibles, incluidas las técnicas de mitigación de capturas incidentales.

C) Fortalecer la capacidad para establecer y gestionar sistemas de información que tengan en cuenta las flotas pesqueras nacionales e internacionales, los desembarques, la aplicación y el comercio de productos del mar, de conformidad con el Código de Conducta de la FAO y el Acuerdo sobre Medidas del Estado Portuario. Reconociendo la necesidad de información añadida de los buques y los viajes de las pesquerías de atún en pequeña escala”. Los firmantes de la Declaración de la Trazabilidad del Atún 2020 son, por orden alfabético: Ahold Delhaize; American Tuna; Anova Food; Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores (A.N.A.B.A.C.); Avila Prima Intra Makmur; Bellotta; Bolton Alimentari (Rio Mare, Saupiquet and Palmera tuna brands); Bumble Bee Seafoods; Cepesca (Confederación Española de Pesca); Chicken of the Sea; Clover Leaf Seafoods; Coop Denmark; Coop Norge; Coop Sweden; CVC Capital Partners; Dongwon Industries; Eroski; Eurofish; Fisho; FOODTECH; Frinsa del Noroeste; General Tuna; Genova; Grupo Conservas Garavilla; Jadran Group; Jealsa Rianxeira; John West; King Oscar; Liancheng Overseas Fishery (Shenzhen); Lovering Foods; Mareblu; Marks & Spencer; Marvo; Mercadona; METRO Wholesale & Food Specialist Company; Negocios Industriales Real S.A. (NIRSA); New England Seafood; Ocean Harvesters Operative; Opagac (Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores); Parmentier; Petit Navire; Princes; PT. Aneka Tuna Indonesia; Rugen Fisch, S Group; Salica Industria Alimentaria; Sea Value; Sealect; SERVIGRUP; Simplot Australia; Sodexo; South Seas Tuna; Spar Group; StarKist; Tesco; Thai Union; Tri Marine Group; Tuna Conservation Group (TUNACONS): Tri Marine, Eurofish, Jadran Group, NIRSA (Negocios Industriales Real S.A., Servigrup); Unil; Woolworths; World Wise Foods.

Para poner en práctica este compromiso, seguiremos explorando nuevas oportunidades para apoyar las iniciativas de múltiples partes interesadas mencionadas anteriormente y trabajaremos para aumentar continuamente nuestro abastecimiento de pesquerías de atún certificadas por esquemas que son reconocidos internacionalmente por la Iniciativa Global de Pescado Sostenible (GSSI )”. 4. Asociación gubernamental “Además de los compromisos mencionados, nosotros, como líderes de la industria, invitaremos y trabajaremos con los gobiernos para tomar las acciones necesarias para apoyarlos: A) Implementar estrategias de pesca para todas las poblaciones de atún bajo la jurisdicción de cada OROP de túnidos para 2020, lo que garantizará la pesca de atún gestionada de manera sostenible de acuerdo con la Meta 14.4 de SDG. B) Establecer sistemas para identificar y restringir los productos pesqueros ilegales a través de medidas dirigidas por el gobierno sobre trazabilidad y transparencia.

15


industria atunera junio 2017

actualidad

La nueva ministra de Pesca y Acuacultura de Ecuador anuncia proyectos que impulsen la competitividad del sector El sector acuícola y pesquero de Ecuador tiene desde el pasado mes de mayo una nueva ministra: Ana Katuska Drouet Salcedo, una profesional que lleva más de 30 años desempeñando cargos en la provincia de Manabí y que cuenta con gran experiencia en la industria pesquera, desde el sector privado.

Experta en planificación, control y supervisión de actividades técnicas, comerciales y operativas en el sector financiero y pesquero, Ana Katuska Drouet Salcedo se graduó en la Universidad Eloy Alfaro de Manabí en Ingeniera Comercial y se ha ganado un lugar en el medio por su experiencia laboral en el sector bancario y en el de la industria pesquera. Como funcionaria representó a la provincia de Manabí desempeñando cargos como: Gerente Zonal del Banco Nacional de Fomento en Portoviejo y Gerente de la Sucursal Zonal de Manabí del Banco de Desarrollo del Ecuador y en su trayectoria se destaca también una amplia experiencia en la industria pesquera desde el sector privado. Tras su toma de posesión, la nueva ministra indicó que iniciará de manera inmediata los acercamientos con los representantes de los sectores pesqueros (artesanal e industrial) y el acuícola, “con el fin de escuchar sus propuestas y mediante un diálogo permanente, construir las nuevas políticas que contribuirán al desarrollo de este sector”. En este sentido, Drouet Salcedo aseguró que fomentará el desarrollo de proyectos productivos como la Maricultura, e impulsará políticas de ordenamiento de la actividad pesquera para la conservación de los recursos bioacuáticos: “Trabajaremos con ahínco y transparencia de la mano de estos sectores, que son fuente de empleo y representa un pilar fundamental en la economía de la región y del país”, afirmó. De la misma manera, la ministra ecuatoriana destacó que combatirá la Pesca Ilegal no Declarada y No Reglamentada (INDNR) con el firme propósito de mantener la calidad de los productos pesqueros de exportación hacia los mercados internacionales. Nuevo equipo Daniel Carofiliis Hernández, Subsecretario de Acuacultura, y Jorge Costain Chang, Subsecretario de Pesca, son las nuevas autoridades que acompañarán a Ana Katuska Drouet en el desarrollo de políticas y proyectos que impulsen la competitividad de estos sectores de desarrollo económico. El Subsecretario de Acuacultura ya ha desempeñado cargos públicos como Director de Fomento Productivo del Gobierno Provincial de Manabí y en la jefatura de las Oficinas Comerciales del Ministerio de Comercio Exterior de Ecuador en Brasil y Chile. Su gestión en esta entidad del Estado estará enfocada en mejorar las condiciones del sector acuícola para que sea más competitivo de cara a los mercados internacionales “fomentando modelos de gestión eficientes, que agiliten los diversos trámites para el desarrollo de esta actividad”, aseguró. Por su parte, Jorge Costain Chang es Ingeniero Naval graduado en la Escuela Superior Politécnica del Litoral y realizó estudios de administración en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Trabajó durante más de 18 años como gerente de una compañía naviera, en Astillero Navales Ecuatorianos Astinave EP y en la Escuela de la Marina Mercante Nacional Digmer, entre otros.

16


actualidad

17


industria atunera junio 2017

actualidad

La ONU alerta de la gravedad del estado de los océanos e insta a poner en marcha soluciones urgentes Entre los compromisos conseguidos en la Conferencia sobre los Océanos organizada por Naciones Unidas, 460 de ellos están destinados a eliminar la contaminación del plástico que se arroja al mar en productos como los fabricados por la industria cosmética y otros 315 están dirigidos a regular y acabar con la pesca excesiva, mientras que 300 organizaciones se comprometieron a aumentar las investigaciones y el conocimiento científico sobre la vida submarina.

La contaminación, la pesca excesiva y los efectos del cambio climático están perjudicando gravemente la salud de los océanos poniendo en riesgo nuestra propia existencia, subrayó el Secretario General de la ONU en la apertura de la Conferencia sobre los Océanos, António Guterres llamó a tomar acciones decisivas para proteger estos recursos marinos que consideró vitales para el planeta, teniendo en cuenta que los océanos cubren dos terceras partes de la Tierra. “Los océanos proveen alimentos, energía, agua, empleos y beneficios económicos para las personas y los países, incluidas las naciones sin litoral. Ayudan a mitigar el cambio climático y representan un enorme recurso para el desarrollo sostenible. La salud de nuestros océanos y mares está intrínsecamente vinculada a la salud de nuestro planeta y a la vida en la Tierra”, destacó Guterres. El titular de la ONU mencionó algunos de los problemas más acuciantes que les afectan, como la cantidad de basura de plástico, el colapso de algunas poblaciones de peces, la acidificación, el calentamiento de esas aguas y el blanqueamiento de los corales. Todos ellos causados por la humanidad, por lo que,señaló, la comunidad internacional reunida en la Conferencia sobre los Océanos tiene la responsabilidad de revertirlos. “Nosotros creamos estos problemas. Con acciones globales decisivas podemos resolverlos”, afirmó António Guterres. Por su parte, el presidente de la Asamblea General, Peter Thomson subrayó la importancia de la Conferencia, “porque representa la mejor oportunidad para revertir el ciclo de declive ocasionado por las actividades humanas”. Así, el cometido de la Conferencia es asegurar apoyo para el cumplimiento del objetivo 14 de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, subrayó. En este sentido, llamó a actuar ya a favor de los océanos y para combatir el cambio climático “si queremos asegurar un futuro para las especies y el planeta”. Por su parte, el director general de FAO, José Graziano da Silva, señaló que “los océanos ofrecen tanto desafíos como soluciones para la Agenda de Desarrollo Sostenible del planeta, y es esencial gestionarlos de forma más atenta para garantizar la seguridad alimentaria mundial hoy y mañana, así como los medios de subsistencia de cientos de millones de personas”. Graziano da Silva destacó el hecho de que más de 3.000 millones de personas dependen del pescado como fuente vital de proteínas animales, mientras que 300 millones de personas dependen de las pesquerías marinas, la gran mayoría de ellas vinculada a la pesca en pequeña escala que es la espina

18


actualidad

dorsal de los ecosistemas marinos y costeros en muchos países en desarrollo. “La insostenibilidad plantea muchos riesgos y tiene un coste elevado”, advirtió el director general de FAO e insistió en que “hoy en día –dijo-, muchas pesquerías en todo el mundo se caracterizan por un esfuerzo de pesca excesivo, baja productividad y una rentabilidad inadecuada”. Más de un millar de compromisos para proteger nuestros mares La Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos se convirtió en el punto de partida para detener el ciclo de deterioro de los recursos marinos causados por las actividades humanas, afirmó el presidente de la Asamblea General. Peter Thomson destacó en una conferencia de prensa que el encuentro internacional logró movilizar un total de 1161 compromisos voluntarios para proteger los océanos. Se trata de iniciativas provenientes de los gobiernos, organizaciones civiles e internacionales, de la comunidad educativa y científica, así como del sector privado, que contribuyen a implementar el objetivo 14 de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, que se refiere a la protección de los recursos marinos.

Para Thomson, “a partir de ahora nadie podrá decir, no estábamos enterados de la gravedad del problema. No sabíamos que la acidificación estaba acabando con la vida submarina. No sabíamos que habrá más plástico que peces en los océanos para el año 2050. No sabíamos qué tantas especies están por extinguirse por culpa de que consumimos pescado proviene de la pesca ilegal o de la sobreexplotación”, detalló el diplomático. El presidente de la Asamblea General, el órgano de la ONU que lideró la organización de la Conferencia, detalló algunos de los logros alcanzados. Señaló, por ejemplo, que entre los compromisos voluntarios, 460 de ellos están destinados a eliminar la contaminación a causa del plástico que se arroja al mar y al microplástico en productos como los fabricados por la industria cosmética. Otros 315 están dirigidos a regular y acabar con la pesca excesiva. Además, más de 300 promesas fueron hechas para aumentar las investigaciones y el conocimiento científico sobre la vida submarina. También se consiguió un gran apoyo para ampliar las zonas marinas y costeras protegidas. Citó las numerosas alianzas surgidas durante la Conferencia para reducir la acidificación de esas aguas, incluidas las provenientes del transporte marítimo con el objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono, que contribuyen al calentamiento global y al fenómeno de acidificación.

19


industria atunera junio 2017

mercados

Los productos del mar envasados siguen ganando peso frente a los vendidos en mostrador Alrededor de 300 expertos analizaron en el 18º Congreso AECOC de Productos del Mar las tendencias con mayor impacto en los negocios en el punto de encuentro nacional de productores, distribuidores y comercializadores

20

Los productos del mar envasados continúan ganando peso en la cesta de la compra frente a aquellos vendidos en mostrador, según destacó el New Business senior consultant de Kantar Worldpanel, Rodolfo Vidal, en el marco del 18º Congreso AECOC de Productos del Mar celebrado en Baiona. En esta línea, también subrayó que los productos pesqueros envasados pasaron de representar un 38,7% del total de productos del mar comercializados durante el primer trimestre de 2016, al 39,2% en el primer trimestre de este año. Vidal también aseguró que los compradores de productos del mar envasados son mayoritariamente miembros de hogares formados por jóvenes independientes, jóvenes sin hijos y hogares con niños de entre 6 y 17 años; por el contrario, los adultos independientes, sin hijos y mayores de 65 años son más propensos a comprar en mostrador, especialmente los de mayor edad. En este sentido, señaló que se prevé que en 2025 el 60% de los hogares estén formados por una o dos personas y desveló que el colectivo de los seniors es el único con proyecciones de crecimiento. Por categoría de productos, el representante de Kantar Worldpanel destacó la caída del panga, que llega a registrar un descenso del 17,3% en valor durante el primer trimestre de este año en comparación con el primer trimestre del año anterior. El elevado precio del salmón, pescado que cayó un 7,7%, y del rodaballo, que lo hace un 16,2%, también provocó la pérdida de compradores. Por el contrario, los pescados con mejor evolución fueron, según dijo,la merluza -que pasa de suponer el 20,5% de la cuota total al 21,5%- el atún y el bonito -del 15,9 al 16,1- y la dorada y la lubina, que crecen del 6,1% al 6,7% del total. Rodolfo Vidal ofreció su ponencia en el marco del Congreso de AECOC, que reunió en Galicia durante dos días a más de 280 profesionales de las principales empresas del sector de la pesca y la acuicultura de todo el país. Se trata de uno de los puntos de encuentro preferidos por el sector “y el único en el que están presentes productores, distribuidores y comercializadores para analizar las tendencias que mayor impacto tendrán sobre los negocios en el futuro y compartir su visión del mercado”, según destacaron desde la organización. El congreso de AECOC analiza las claves del sector para crecer en los negocios pesqueros, tanto de manera individual como colectiva, y afrontar los principales retos a los que se enfrentan hoy en día las empresas. En el acto de inaugura-


mercados

ción de las jornadas de este año, el congreso contó con la participación de la conselleira do Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana, y del director general de Ordenación Pesquera del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, José Luis González Serrano. Rosa Quintana destacó en su intervención que “calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad son la piedra angular de nuestra industria”. Así, dijo que la trazabilidad juega un papel determinante en los procesos de comercialización pesquera, en los que se identifican los pasos que da un producto desde su origen hasta su comercialización. En este sentido, la conselleira recordó el importante esfuerzo realizado por Galicia “para controlar la actividad extractiva a través de la puesta en marcha de la Plataforma Tecnológica de la Pesca y de la instalación de los cajeros ‘ticpesc’ en los puertos gallegos. Quintana concluyó asegurando que “la trazabilidad genera también un elemento diferencial que asegura la imagen de productos de calidad”. Por su parte, José Luis González Serrano puso el foco en el compromiso de la Administración con el desarrollo de una estrategia que mejore la competitividad del sector de la pesca. González Serrano valoró la importancia que, para el impulso de la comercialización y trazabilidad de los productos pesqueros, tienen los estudios y el diseño de estrategias para el fomento del consumo. Unas actuaciones, explicó, “que el Ministerio viene desarrollando en colaboración con la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC) desde hace ya más de diez años, y que han tenido su continuidad en el Convenio suscrito el pasado mes de mayo con la Asociación, para la realización de acciones en el ámbito de la comercialización y cadena de valor del sector pesquero”. El director general anunció que la Secretaría General de Pesca está diseñando una estrategia específica, con la financiación disponible en el mercado. Una estrategia “que debe ser necesariamente compatibilizada con una estrategia social basada en la mejora de la calidad y condiciones del empleo, o la igualdad de oportunidades, todo ello en el marco del crecimiento azul que impulsa la Secretaría General”. La acuicultura y el cambio climático Por su parte, Stefania Vannuccini, senior fishery officer de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ofreció su visión sobre las tendencias globales y las perspectivas de los productos pesqueros. La representante de FAO insistió en las oportunidades de la acuicultura en términos de producción, consumo y precios,y abordó el potencial impacto que sobre éstos puede tener el cambio climático.

clave. Iglesias compartió en una entretenida intervención las dinámicas de equilibrio que llevan a cabo entre la creatividad conceptual y la calidad de la materia prima. Otra destacada ponente fue Franchise Manager de Nordsee, Alev Amuroglu, que habló de cómo la pasión por los productos del mar se lleva al terreno de los restaurantes de servicio rápido. Por su parte, el vicepresidente de Productos frescos de FreshDirect, Eric Stone, aportó la visión internacional y se refirió a la entrega directa al consumidor. FreshDirect es un distribuidor online de productos frescos en Nueva York y uno de los principales referentes mundiales en el comercio online de frescos. Sostenibilidad y comunicación En la segunda jornada del congreso también se abordó el rol de la sostenibilidad en el sector mediante una mesa debate titulada “¿Qué comunicar y cómo comunicar sostenibilidad?” en la que participó el director de Calidad y Desarrollo Sostenible de Carrefour España, Mariano Rodríguez; el jefe de Compras de pescadería de Eroski, Gorka Azkona; el adjunto a Dirección de Puerto Celeiro, Eduardo Míguez; y la coordinadora del proyecto de mejora de la pescadería de OPAGAC, Alma Román. Los cuatro hablaron sobre sostenibilidad y cómo comunicarla desde el punto de vista de distintos eslabones de la cadena de suministro y apuntaron las mejores prácticas en la mejora de los recursos pesqueros, tanto para la industria como para la distribución y el consumo. El congreso contó con otra mesa debate sobre el arte de comprar y vender en la que participaron ponentes de DIA España y Campofrío España, Reyes Varón, Martín Martín, Anecoop S. Coop, Pescanova y Bacardí, junto al profesional independiente José Ignacio Caballero. También hubo tiempo para la ponencia de Javier Creus, fundador de Ideas for Change, sobre las claves del crecimiento acelerado. AECOC es la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores, una de las mayores organizaciones empresariales del país y la única en la que la industria y la distribución del gran consumo trabajan conjuntamente para desarrollar buenas prácticas y estándares tecnológicos que ayuden a las empresas a ser más eficientes y competitivas, aportando valor al consumidor. Engloba tanto a las mayores compañías como a las pequeñas y medianas empresas y representa sectores tan diversos como el de la alimentación y bebidas, textil, electro, ferretería y bricolaje, salud y hostelería, entre otros. A cierre de 2016, contaba con más de 27. 000 empresas asociadas cuya facturación conjunta supone cerca del 20% del PIB.

Además, el congreso de este año contó con la participación del CEO de Nueva Pescanova, Ignacio González, quien abordó la evolución de la compañía y del mercado del gran consumo de productos pesqueros en general. Por su parte, la directora de Productos frescos de Uvesco, María José Adúriz, habló de la venta de productos del mar en su compañía y compartió la visión del grupo de distribución sobre el sector. El 18º Congreso AECOC de Productos del Mar contó asimismo con ponentes de las empresas líderes del sector entre los que se encuentra el co-CEO de Grupo Iglesias, Juan Carlos Iglesias, que aportó su visión sobre el crecimiento del sector mediante el canal de la restauración. El ponente es gerente de 11 restaurantes –seis de ellos, en alianza con Albert y Ferran Adrià- en los que la vocación por el producto resulta

21


industria atunera junio 2017

PROTAGONISTAS AECOC

Rodolfo Vidal: “El canal online sólo puede crecer” El consultor de Kantar Worldpanel habló de la evolución del mercado español de productos de la pesca y de las tendencias actuales en el sector

Rodolfo Vidal empezó su intervención constatando que estamos mejor que antes de la crisis, “ya que el PIB vuelve a crecer mes a mes y antes los precios eran intocables, y ahora ya no lo son”. También señaló, en este sentido, que el primer efecto de la crisis fue salir menos de casa “y esta tendencia ya se ha invertido”. En lo que respecta a la cesta de la compra de productos del mar, indicó que el canal tradicional ha perdido un punto de cuota, y sigue perdiendo negocio frente a grandes superficies como Mercadona, Lidl,Aldi y Dia España. El experto de Kantar Worldpanel destacó que cada vez vamos menos a hacer la compra,“y esto es algo que beneficia a la gran distribución”. Como ejemplo, explicó que en España el 55% del producto fresco se compra en la gran distribución, una cifra que ha aumentado en los últimos años aunque sigue siendo inferior a la de otros países europeos como el 68% de Italia, el 85% en Portugal o el 92% en Reino Unido. En esta línea, Vidal señaló la importancia de la compra por el canal online, “porque sólo puede crecer y en la actualidad ya representa el 1,6% del mercado de productos y el 1,1% en productos frescos”. De hecho, continuó, “a día de hoy la evolución del canal online ha sido del 29% y su ticket medio de compra es muy superior al de la tienda física”. Prácticamente, según se desprende de los datos oficiales, un tercio de la población está comprando productos de gran consumo vía internet, “y no se sabe dónde está el límite”. Con respecto a los motores de crecimiento, la previsión, por lo que adelantó el consultor invitado en las jornadas de AECOC, es que los hogares pequeños lleguen a representar el 60% del total de los hogares en 2025: “Cada vez se producen más consumos individuales en el hogar y los seniors (personas de más de 65 años) es uno de los target de población que más crece y más va acrecer en los próximos años”, subrayó. En lo que respecta a los milenial, Rodolfo Vidal fue claro: “No son y no serán grandes compradores de productos frescos, son consumidores de modas y tendencias poco compradores de productos frescos tradicionales porque buscan productos elaborados”. En la categoría de productos, dijo que el surimi creció un 1,1% en el último año y reconoció que “existe un mercado potencial para este producto”. Por contra, el salmón y el rodaballo perdieron compradores en 2017 debido a sus altos precios, “y también cayó la compra y el consumo de panga”. En este punto, Vidal advirtió a los asistentes a las jornadas que sólo crece, a medio y largo plazo, el que capta nuevos clientes. Entre los mariscos, señaló que es un segmento que evoluciona positivamente, atrayendo a nuevos compradores, aunque, destacó, la caída de las gambas y los langostinos, “que lastran estos buenos resultados”. Para el consultor de Worldpanel es muy significativo que medio millón de hogares que compraban productos del mar en el canal tradicional en 2015, “han dejado de hacerlo”.De esto, indicó, se han aprovechado las grandes superficies como Mercadona, que es el distribuidor que más gana cuota en valor en productos del mar, aunque en general los ganadores son Dia España y Lidl. Rodolfo Vidal terminó su charla destacando los siguientes aspectos con respecto a la compra de los productos del mar: • Una menor relevancia de los especialistas (tiendas). • Los seniors son el futuro, ya que son y seguirán siendo grandes consumidores de pescado. • Los productos del mar, lastrados por los grandes segmentos.

22


mercados

PROTAGONISTAS AECOC

Ignacio González: “Pescanova tiene que estar en el mercado refrigerado para ser una marca cercana y joven” El director general de Nueva Pescanova, Ignacio González, contestó a las preguntas de los organizadores y de los participantes en el congreso celebrado en Baiona, y habló del presente y futuro de la compañía

más de España, Portugal, Francia, Italia y Estados Unidos”. En este sentido, destacó que “la crisis económica le descubrió a los españoles que hay mercado fuera”. El director general también se refirió a que“Pescanova no es una compañía de congelados, es una compañía que quiere traer la frescura del mar al plato, y cómo se hace eso, pues yo creo que tecnológicamente hay formas diferentes de hacerlo al congelado”. Así, dijo, “para ser una marca cercana y joven, Pescanova tiene que hacer cosas para el mercado del refrigerado”. Aunque, matizó, eso no quiere decir que la compañía vaya a abandonar el congelado, “que tiene muchas virtudes y es un fondo de armario”. Internacionalización A preguntas del entrevistador sobre la importancia de la internacionalización de las empresas, Ignacio González destacó que Pescanova es un modelo un poco diferente: “Pescamos nuestro producto en países donde no hay consumo y nos los traemos a esos cinco países donde estamos vendiendo. La formula de cómo hacemos eso es a través de empresas mixtas”. Explicó también que la mejor forma de hacer responsabilidad social es el empleo, “que es lo que hace Nueva Pescanova, tratar de fabricar gran parte o bien a bordo o bien en el origen, para dejar empleo en esos países”. Un buen ejemplo de ello es Namibia, donde el grupo gallego tiene 2.000 empleados y una guardería para los hijos de estos empleados”. El CEO de Nueva Pescanova se refirió asimismo a los consumidores de los que dijo que buscan “salud, placer, comodidad y trazabilidad”, unas características que, concluyó, “cumplen todos nuestros productos”. Plan Estratégico de Nueva Pescanova Las líneas del Plan Estratégico se centran en una apuesta por el crecimiento de la empresa, apoyándose en cuatro pilares: la ambición comercial, la capacidad de transformación y suministro, la optimización de los costes, y la gestión, los procesos y la centralización de la organización de todas las filiales en una sola compañía. El nuevo modelo hace especial hincapié en la innovación y en su apuesta por nuevos segmentos de negocio como son los refrigerados, lo que supondrá, además, la oportunidad de incrementar la producción de las plantas, así como optimizar sus capacidades de transformación industrial.

La puesta en marcha del Plan Estratégico para la compañía y los pilares en los que se basa centraron buena parte de la intervención, en formato entrevista,del CEO de Nueva Pescanova, Ignacio González, en el seminario organizado por Aecoc. González explicó que dicho Plan nació pegado a un acuerdo con los bancos ya que, aseguró,“sería muy difícil entender el Plan sin la refinanciación, porque la compañía necesitaba tranquilidad y los bancos también necesitaban esa confianza de un modelo, de un plan para el futuro”. Y esta apuesta de futuro, señaló, pasa por varias acciones entre las que incluyó la renovación de la flota, y a un nuevo equipo “que tiene lo mejor de lo antiguo, pero también tiene nuevas incorporaciones con el objetivo de poner a la compañía en el sitio del que nunca debió de irse”. Ignacio González habló de la importancia del mercado exterior para Nueva Pescanova ya que, subrayó, “hay cinco países donde vendemos el 85% de nuestros productos y son, ade-

En cuanto a la comercialización de productos, el Grupo apuesta por seguir vendiendo bajo la marca Pescanova, líder en su categoría y que goza de un gran reconocimiento y un alto valor añadido. De esta manera, focalizará sus esfuerzos comerciales en cinco mercados estratégicos, que ha denominado como el “BIG 5”: España, Portugal, Francia, Italia y EE.UU. De la misma manera, impulsará a través de su división de exportación la comercialización en el resto de países de Europa, así como al mercado asiático como fuente de crecimiento futuro. En cuanto a las inversiones previstas en activos estratégicos, Nueva Pescanova invertirá un total de 125 millones de euros en el periodo 2016-2020 gracias a un importante refuerzo de capital que se llevará a cabo en los próximos meses. De ellos, destacan los 42,5 millones que se destinarán a la renovación de la flota pesquera, los 9 millones a sistemas de información y los 4,5 millones que se dedicarán a la puesta en marcha del denominado “Pescanova Biomarine Center”, el Centro de I+D+i en Acuicultura que Nueva Pescanova creará en las instalaciones de O Grove y que se espera que se convierta en la referencia internacional en la investigación de nuevas especies.

23


industria atunera junio 2017

consumo

El mejillón fresco certificado por la DOP experimentó un crecimiento anual del 112% El proceso de regularización llevado a cabo en Galicia permitió reforzar la cadena de abastecimiento, que ahora dispone de un total de 2.091 bateas para suministrar al mercado producto certificado. Estos y otros datos forman parte del informe emitido por el Consello Regulador en el segundo trimestre de este año

24

La DOP Mexillón de Galicia alcanzó un registro espectacular en 2016, en cuanto al volumen de producto certificado fresco. Fueron un total de 6.194.216 kilos, lo que equivale a un incremento del 112% respecto al ejercicio de 2015, en el que se certificaron un total de2.921.996 kilos. La razón fundamental de este aumento, según apuntan desde la Denominación de Origen Protegida es la alta calidad del mejillón que llegó al mercado. En cuanto a la industria transformadora, en 2016 acaparó 32,5 millones de kilos de mejillón con DOP, frente a los algo más de 39 millones del año anterior. Es una cifra algo menor pero sujeta a matices, puesto que más de cinco millones de kilos de mejillón no pudieron recibir el certificado de calidad ya que, a pesar de su buen rendimiento, el número de piezas por kilo superaba las 40, el límite fijado en la actualidad para considerarse Mexillón de Galicia. En los últimos años se ha constatado una mejora muy importante en el rendimiento medio del mejillón, que no bajó del 20%. Este avance lo atribuyen desde la Denominación principalmente a dos factores: la cantidad de alimento disponible en las rías, así como a las constantes mejoras de las prácticas de los productores. Ese mayor rendimiento permite ofrecer al mercado un ejemplar de menor talla pero con una vianda igualmente atractiva. Esto se traduce en algo de gran relevancia, ya que la DOP puede aumentar el número de piezas por kilo permitido hasta ahora (para lo que está en marcha la modificación del Pliego de Condiciones) y dar respuesta a las nuevas demandas de los consumidores proporcionándoles un producto más pequeño pero de la máxima calidad. El incremento de ventas en fresco durante 2016 llevó aparejado un notable aumento de los controles realizados por los técnicos de la DOP en los puntos de descarga. De las 11.461 intervenciones de 2015 se pasó a 13.960 el año pasado, de las que 5.740 respondieron a los criterios establecidos por la DOP.


mercados

Esa supervisión se complementa con las acciones llevadas a cabo por Bureau Veritas, encargada de auditar empresas y bateas certificadas por la DOP. El sistema de inspección establecido por Mexillón de Galicia basa su solvencia en que las operaciones entre productores y comercializadores son revisadas con independencia y rigurosidad, sometiendo a un estricto control de calidad a cada una de las partidas de mejillón que se descarga. Aumento de operadores A 31 de diciembre de 2016, los productos con sello Mejillón de Galicia los comercializaban 57 empresas. Además, otras cinco interesadas en obtener la certificación estaban siendo sometidas a una auditoría inicial, de manera que, en un corto espacio de tiempo, podrían ser 62 las compañías inscritas que operan con Mexillón de Galicia. También con fecha de 31 de diciembre figuraban inscritos en la DOP 48 operadores alimentarios, 27 de los cuales son conserveras-cocederos (tres en fase de certificación) y 21 empresas de depuración (dos pendientes de certificación). A éstas hay que añadir 14 empresas no inscritas que encargan la elaboración de sus productos a compañías sí registradas en la DOP. Además, el proceso de regularización llevado a cabo permitió reforzar la cadena de abastecimiento, que dispondrá de 2.091 bateas para suministrar al mercado producto certificado.

25


industria atunera junio 2017

La Comisión Europea alcanza un pacto histórico de diez años para gestionar la pesca en el Mediterráneo La Declaración de Malta MedFish4Ever establece un programa de trabajo detallado “sobre la base de objetivos ambiciosos, pero realistas”. Más de 300.000 personas cuentan con un empleo directo en los buques pesqueros del Mediterráneo, pero hay muchos más puestos de trabajo indirectos que dependen del sector

26

Tras meses de negociaciones, la Comisión Europea alcanzó el pasado 30 de marzo un compromiso para diez años vista para salvar las poblaciones de peces del Mediterráneo y proteger la riqueza ecológica y económica de la región. La Declaración de Malta MedFish4Ever es, según reconocen desde Bruselas, “un ejemplo práctico del éxito de la política europea de vecindad” y establece un programa de trabajo detallado para la próxima década, sobre la base de objetivos “ambiciosos pero realistas”. La Declaración fue suscrita por representantes ministeriales de las costas norte y sur del Mediterráneo, y su firma supone que un problema que hasta ahora se había gestionado a nivel técnico, “pase a ser una cuestión política”. Buena prueba de la importancia del acuerdo es la declaración realizada por el comisario Karmenu Vella, responsable de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca. Vella manifestó que “hoy estamos haciendo historia. Con la firma de la Declaración de Malta MedFish4ever estamos afirmando nuestra voluntad política de adoptar medidas reales en estos campos: la pesca y otras actividades que tienen un impacto en los recursos pesqueros, la economía azul, la inclusión social y la solidaridad entre las costas norte y sur del Mediterráneo. Espero que en el futuro esta declaración se considere un punto de inflexión en la búsqueda de un futuro prometedor, tanto para los pescadores como para las comunidades costeras y los recursos pesqueros”. Entre los compromisos contraídos por los firmantes se incluyeron los siguientes: • La garantía de que para 2020 se llevará a cabo una recogida de datos adecuada y una evaluación científica regular de las principales poblaciones del Mediterráneo. En particular, los pequeños pescadores deben desempeñar un papel más importante en la recogida de los datos necesarios para reforzar los conocimientos científicos.


unión europea • El establecimiento de planes de gestión plurianuales para las principales pesquerías. Por su parte, la Comisión ya ha iniciado este proceso con su propuesta de un plan de pesca plurianual para las poblaciones de pequeños pelágicos del Adriático. • La eliminación de la pesca ilegal para 2020. A tal fin se garantizará que todos los Estados cuenten con el marco jurídico y los recursos humanos y técnicos necesarios para cumplir con sus responsabilidades en materia de control e inspección. La Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) dirigirá el desarrollo de sistemas nacionales de control y sanción. • El apoyo a la pesca y la acuicultura a pequeña escala sostenibles, mediante la racionalización de los regímenes de financiación para los proyectos locales, como la mejora de la flota con métodos y artes de pesca de bajo impacto, la inclusión social y la contribución de los pescadores a la protección del medio ambiente. Se hará posible una aplicación efectiva de la declaración si se implica en el proceso a los pescadores, tanto hombres como mujeres, las comunidades costeras, la sociedad civil, las pesquerías a nivel industrial, artesanal, de recreo y a pequeña escala, así como a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y a la Comisión General de Pesca del Mediterráneo. La declaración de Malta constituye una nueva contribución a los compromisos internacionales contraídos por la UE en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Objetivo 14: «conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible»). El sector emplea de forma directa a más de 300.000 personas El Mar Mediterráneo es una cuenca marítima única, que se caracteriza por su gran litoral y un sector pesquero que proporciona empleo a más de 300.000 personas. El 80 % de su flota pertenece a los pescadores a pequeña escala (con buques de menos de diez metros de eslora), que pescan un cuarto del total. Estos empleos están en peligro, dado que las poblaciones de peces del Mediterráneo están disminuyendo: en torno al 90 % de las poblaciones evaluadas están sobreexplotadas. Tanto la seguridad alimentaria como los medios de subsistencia, la estabilidad y la seguridad regionales se encuentran amenazados. La declaración es el resultado del denominado Proceso de Catania, introducido por el comisario Karmenu Vella en febrero del año pasado. Este proceso implica una cooperación provechosa con las partes interesadas, la Secretaría de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo, los Estados miembros de la UE y terceros países. Entre los hitos importantes se incluyen la primera conferencia ministerial de los ministros de pesca del Mediterráneo en abril de 2016, la sesión anual de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo en junio de 2016 y la reunión intersesiones de dicha Comisión General, en septiembre de 2016. Las siguientes partes contaron con representación en la Conferencia Ministerial de Malta MedFish4Ever: la Comisión Europea, ocho Estados miembros (España, Francia, Italia, Malta, Eslovenia, Croacia, Grecia y Chipre), siete terceros países (Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Turquía, Albania y Montenegro), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Comisión General de Pesca del Mediterráneo, el Parlamento Europeo y el Consejo Consultivo del Mar Mediterráneo, de la UE. García Tejerina: “Tenemos la responsabilidad de preservar el Mediterráneo” La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, precisó que España cuenta con medidas de sostenibilidad aún más restrictivas para las pesquerías del Mediterráneo, como dimensiones más reducidas de los artes de pesca, limitaciones de la potencia, tonelaje o eslora de los barcos, periodos de actividad y horarios restringidos, vedas, incremento de la selectividad o una mayor protección de la franja costera.

27


industria atunera junio 2017

No obstante, García Tejerina considera que este esfuerzo debe ser compartido por el resto de flotas que explotan el mismo recurso. Por eso, esta Conferencia brinda a todos los países ribereños la oportunidad de fijar objetivos concretos y acordar reglas comunes que aseguren la sostenibilidad de nuestras pesquerías. Para cumplir con este objetivo, la ministra subrayó el valor de la Declaración Ministerial MedFish4Ever, “un nuevo y ambicioso proyecto en apoyo de un futuro mejor para nuestros pescadores”. Según detalló, esta declaración está basada en cinco acciones clave: la mejora del conocimiento científico de los stocks pesqueros; asegurar el máximo rendimiento sostenible de los recursos a largo plazo; el estricto cumplimiento de las normas de control, con el objetivo de eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; dar mayor apoyo a las flotas de pequeño porte, artesanales y costeras; y conseguir una mayor solidaridad en el Mediterráneo, a través de mecanismos de cooperación entre los diferentes países ribereños. Para la ministra, la Comisión General de Pesca del Mediterráneo, como organización responsable de la ordenación pesquera de la región, debe jugar un papel clave en la consecución de estos objetivos, impulsando las distintas medidas y garantizando el cumplimiento de las metas que nos proponemos.

García Tejerina, que destacó el apoyo de España a la Declaración Ministerial Med Fish4Ever, reiteró que las claves del éxito son el compromiso de todos los países, el trabajo coordinado y el respeto a los plazos marcados. Una decisión para los libros de historia, según Oceana Por su parte, Oceana dió la bienvenida a este acuerdo político. En este sentido, Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa señaló que “esta declaración merece entrar en los libros de historia. Por fin hay un compromiso político para hacer frente al declive de los recursos pesqueros del Mediterráneo. Recuperar las poblaciones de peces y gestionarlas de manera sostenible devolverá sus peces al Mediterráneo, cuyo potencial de crear más alimento, empleo y crecimiento económico es enorme”. Gustavsson mostró su confianza en que los gobiernos “vayan en serio y pongan en marcha iniciativas para estar a la altura de este reto. Oceana ofrece todo su apoyo para aplicar la declaración Malta MedFish4Ever, afirmó.

Medidas inmediatas que involucran a dirigentes, sector, científicos y consumidores Se calcula que en el mar Mediterráneo viven entre 10.000 y 12.000 especies marinas, pero esta extraordinaria biodiversidad se encuentra en serio peligro, amenazada por diversos factores como la contaminación, el cambio climático y, sobre todo, por la sobrepesca. Continuar posponiendo la acción concertada podría ocasionar daños irreversibles y hacer que se extingan poblaciones fundamentales para el sector de la pesca.

Pero, tal y como señalan desde Bruselas,era necesario seguir trabajando. Por este motivo, más allá de la necesidad de aplicar y regular mejor las medidas existentes, el Comisario Vella ha puesto en marcha una estrategia mediterránea para mejorar el estado de las poblaciones de peces.

Dado que se trata de un recurso compartido, este hecho representaría una pérdida para todos, pero el impacto para los pescadores, y especialmente para la pesca artesanal, sería abrumador. Se perdería su único medio de subsistencia, por no hablar de una forma de vida ancestral. Por tanto, el objetivo debe ser la rentabilidad sostenida de la mano de la sostenibilidad, para conseguir que el sector de la pesca se recupere.

En esta estrategia era fundamental concienciar sobre la urgencia y el alcance del problema en cuestión, así como alentar la acción inmediata y decidida de todas las partes, incluidos los países del sur y del este del Mediterráneo. Y de hecho, las últimas reuniones han confirmado la voluntad política de tomar medidas y la reunión ministerial con todos los países del Mediterráneo en Malta respaldó el impulso para alcanzar un enfoque integral.

En este contexto, en 2003, las naciones mediterráneas firmaron una declaración en Venecia por la que se establecían las bases para mejorar la investigación científica, proteger las zonas vulnerables y limitar el esfuerzo pesquero. Los Estados miembros de la UE, en un esfuerzo por garantizar la pesca sostenible, redujeron sus flotas. Así, la legislación recogió planes nacionales e internacionales de gestión de las pesquerías, límites de captura y requisitos medioambientales. La intensa cooperación multilateral animó a los países que rodean el Mediterráneo a seguir las mismas reglas. La experiencia ha demostrado que se puede alcanzar los objetivos fijados si se abordan los problemas de forma colectiva. La llamativa recuperación del atún rojo en el Mediterráneo es un claro ejemplo. La acción concertada para gestionar mejor esta pesquería está dando resultados tangibles y, por primera vez en varios años, se incrementan las cuotas.

28

Enfoque integral para salvar el Mediterráneo

Todos somos importantes ante el grave problema del Mediterráneo. A nivel de la ciudadanía, las pesquerías artesanales y las comunidades costeras pueden tomar medidas, pero también deben hacerlo las autoridades nacionales, los responsables políticos, las principales partes interesadas, las grandes flotas industriales, las ONG y la comunidad científica. Las políticas nacionales, las de la UE y las multilaterales deben aunar sus voces para establecer objetivos a corto, medio y largo plazo. El mensaje es claro: todos tenemos que asumir nuestra parte de responsabilidad. Todos, incluidos los consumidores, tenemos que involucrarnos si queremos obtener un cambio real y duradero que reavive las pesquerías sanas y rentables, no solo asegurando los puestos de trabajo existentes sino también creando otros nuevos.


unión europea

FarFish

Mejorando el conocimiento y la gestión de las pesquerías de la UE fuera de Europa y contribuyendo a la sostenibilidad y a la rentabilidad a largo plazo Este junio marca el inicio de FarFish, un nuevo proyecto Horizonte 2020 de la UE con el objetivo de mejorar la sostenibilidad y la rentabilidad de la flota pesquera europea que opera fuera de las aguas europeas. FarFish reúne a 21 organizaciones y agencias en Europa, África y América del Sur, además de varias organizaciones internacionales

“Aproximadamente el 20% de las capturas de la flota pesquera europea se obtiene de zonas marítimas no europeas. Este acceso se otorga en áreas marítimas internacionales y dentro de la jurisdicción de los estados costeros, en los que se han celebrado acuerdos sobre el acceso de la flota. Estos “Acuerdos de asociación de pesca sostenible” de la UE conceden a los operadores europeos acceso a faenar e incluyen financiación para el desarrollo de infraestructuras en el sector pesquero, que ha sido controvertido, sobre todo en la costa occidental de África. Apoyar los esfuerzos de investigación y desarrollo para promover mejoras en este área, es la historia de la misión de FarFish “, dice el coordinador del proyecto FarFish, Jónas Rúnar Viðarsson, de Matís. El proyecto FarFish está diseñado en torno a seis áreas de casos de estudio en las que los operadores europeos participan activamente en actividades pesqueras, como Cabo Verde, Mauritania, Senegal y Seychelles, así como en aguas internacionales en el sudeste y el suroeste del Atlántico. En este contexto de diversidad geográfica, económica y cultural, el proyecto obtendrá información sobre la sostenibilidad de especies comercialmente importantes como el atún, la merluza, la caballa, la sardina, el pulpo, el camarón y otras pesquerías relevantes. El proyecto contribuirá a la explotación en o por debajo del correspondiente Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) correspondiente a estas pesquerías. La investigación promoverá el conocimiento biológico a través de la recolección de datos sobre aspectos ecológicos, económicos y socialmente importantes de estas pesquerías. El proyecto trabajará con las partes interesadas para crear herramientas de gestión de la pesca accesibles y adaptables dentro de las áreas de estudio de casos. Además, se harán esfuerzos para aumentar la responsabilidad de la flota europea para el uso de la zona y la divulgación de información. El proyecto FarFish, que superpone la recopilación de datos importantes y el desarrollo de herramientas de gestión mejoradas, se centra fuertemente en la creación de conocimientos en materia de gestión pesquera y en la creación de capacidad entre las partes interesadas de los Estados ribereños y la flota pesquera europea. El Consejo Consultivo de Flota de Larga Distancia en Aguas no Comunitarias (LDAC) es un socio clave de este proyecto, ya que la organización representa a las partes interesadas en la pesca de la UE, incluidos el sector extractivo, procesador y comercializador de 12 Estados Miembros, así como ONGs de medio ambiente y cooperación para el desarrollo. El LDAC proporcionará su feedback de manera continua en la conformación y caracterización de los casos de estudio; Identificará las lagunas en los datos y ayudará a recopilar información relevante sobre las actividades pesqueras de la flota de la UE; aportará su experiencia en la definición de objetivos y herramientas de gestión; Así como ayudará en estrategias de comunicación y difusión. El coordinador de FarFish, Jónas Rúnar Viðarsson, está entusiasmado por el encuentro de los socios del proyecto por primera vez. “Es evidente que se trata de una cuestión extremadamente importante, que las pesquerías se gestionen de manera sostenible, independientemente de dónde se recojan los peces. Es importante tener en cuenta que este proyecto está abordando cuestiones dentro de un sistema complejo. Muchas de estas pesquerías han sido afectadas por la pesca no reglamentada, lo que puede tener un efecto perjudicial sobre el estado de las poblaciones importantes y los medios de vida de las personas en los países costeros tanto fuera como dentro de Europa”. FarFish recibe financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención núm. 727891.

29


industria atunera junio 2017

Hamburguesas y nuggets de músculo de pescado para valorizar descartes y especies ‘baratas” Valdescar, impulsado por la Asociación de Armadores de Marín, contó con el apoyo de la Secretaría General de Pesca en su convocatoria de proyectos de Desarrollo Tecnológico e Innovación2015. Su objetivo era ofrecer una respuesta científica a la problemática de los descartes pesqueros, estudiando la forma de valorizar fracciones de capturas de cinco especies: caballa, faneca, rubio, bacaladilla y escarapota

La Asociación de Armadores de Marín y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presentaron en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo los resultados del Proyecto Valdescar, iniciado en 2015. Entre los resultados obtenidos destaca la obtención, a partir de músculo picado de especies descartadas por las flotas, mince, una proteína de calidad que puede servir de base para la elaboración de determinados productos, como palitos o delicias de pescado.

30

De esta forma, según explicaron los investigadores del CSIC Ricardo Pérez y Javier Borderías, “la reciente reforma de la Política Común de Pesca apuesta por garantizar la sostenibilidad de las pesquerías y, para ello, la valorización de los descartes es un aspecto fundamental”. Así, señalaron, “en este contexto, el proyecto pretendía identificar alternativas para la obtención de productos de calidad y valor añadido a partir de especies descartadas, ampliando así sus posibilidades de comercialización y ofreciendo una oportunidad de aprovechamiento real de esta proteína por parte de la industria transformadora”.


investigación

La parte científica de Valdescar la realizó conjuntamente personal del grupo de Bioquímica de los Alimentos del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) y del grupo de Valorización de pescados y salud del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (Madrid), y se realizó tomando como objeto de estudio cinco especies que, por diferentes motivos, pueden ser objeto de descarte por las flotas: caballa, faneca, rubio, bacaladilla y escarapota. En este sentido, el gerente de la Asociación de Armadores de Marín, Juan Martín, explicó en la presentación de resultados que “se seleccionaron estas especies por el interés de su aprovechamiento por parte de los armadores de la Asociación, tanto por sus propiedades nutricionales, características físico-químicas y organolépticas ‘a priori’ apropiadas para este tipo de producto, como por la existencia de una masa crítica de la especie y a la estabilidad en el ritmo de las capturas”, destacó. Por su parte, Gabriel Ocaña, de la Subdirección General de Economía Pesquera del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, presente también en el acto, subrayó la necesidad de que este tipo de acciones de investigación surjan del propio sector y destacó la apuesta de la Secretaría General de Pesca por la sostenibilidad, “y en esto se basa Valdescar ya que se refiere a la valorización de los descartes”. La investigación A lo largo de 18 meses, los investigadores determinaron la aptitud tecnológica de la carne de los diferentes pescados descartados y realizaron pruebas empíricas de aptitud para determinar la vía de aprovechamiento más apropiado para estas especies. Todo ello permitió obtener nuevos productos (hamburguesas, nuggets y varitas) a partir del músculo picado de las diferentes especies. Con el resultado obtenido se realizaron los correspondientes estudios de viabilidad, pruebas y catas en distintos canales de comercialización. En concreto, se estudió su uso para la elaboración de distintas recetas culinarias: varitas de músculo de pescado rebozadas y fritas, varitas de músculo de pescado a la plancha, hamburguesas de músculo de pescado a la plancha, nuggets de músculo de pescado rebozadas y varitas estructuradas. Los ensayos de distintas recetas y el testeo de su aceptación entre potenciales

clientes pusieron de manifiesto la viabilidad de algunos de los productos para una posible comercialización de los mismos. Tras la presentación de los resultados del proyecto, los asistentes al acto, entre los que se encontraban armadores y representantes de los medios de comunicación, tuvieron la oportunidad de degustar varios productos realizados con mince (músculo de pescado) y puntuar los diferentes platos en una plantilla realizada para la ocasión. Descartes.cero Desde la Asociación de Armadores de Marín y de la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín (Opromar) se han venido llevando a cabo diversos proyectos con el objetivo de dar valor añadido a los descartes pesqueros y convertirlos en una nueva fuente de ingresos para el sector pesquero. Un paso previo a Valdescar fue Descartes.cero. Descartes.cero contó con varias fases y objetivos muy claros: aprovechamientos de especies descartadas a través de nuevas líneas de negocio y activación de nuevas demandas entre los consumidores; reducción de los daños causados a los ecosistemas; investigación sobre nuevos productos para los consumidores; y mantenimiento de la actividad de la flota y conservación del empleo.

31


industria atunera junio 2017

Tecnología de Reino Unido, Canadá, Francia y España para la Fishing Accelerator, cuyos primeros resultados se conocerán en octubre De los centenares de empresas de todo el mundo que aceptaron los retos tecnológicos planteados por los socios de la aceleradora, siete fueron las seleccionadas para presentar sus propuestas, cuyos resultados se conocerán en octubre. Las tecnologías presentadas provienen del sector pesquero y de otros ámbitos como la viticultura, la industria farmacéutica o el sector cárnico

La búsqueda por todo el mundo de tecnología que diera soluciones a los retos planteados por los socios del proyecto (Pescapuerta, Mascato, Opromar y Orpagu) obtuvo sus primeros resultados con las propuestas de centenares de empresas, tanto del sector pesquero como de ámbitos como la viticultura o la industria farmacéutica. De las empresas que mostraron interés por participar en la Aceleradora, procedentes de Noruega, Dinamarca, Islandia, Israel, España, Reino Unido, Estado Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Francia y Uruguay, fueron siete las se-

32

leccionadas para hacer una presentación formal en un encuentro (kickoff) con los socios. El objetivo de estos encuentros era el de marcar la hoja de ruta de los proyectos piloto para poder hacer públicos los resultados de estos trabajos en octubre de 2017. Posteriormente, ya en 2018, habrá una segunda edición, lo que reforzará la posición de Fishing Accelerator como plataforma tecnológica para la industria pesquera a nivel mundial.


INNOVACIÓN

Las siete empresas seleccionadas fueron: -A vanzare (España): Especializada en nanomateriales y soluciones de alto rendimiento basadas en la nanotecnología. Expertos en el desarrollo, producción y comercialización de aditivos complejos. -B ond4blue (España). Esta empresa ha diseñado un sistema de vela rígida inteligente como fórmula de propulsión complementaria y limpia para buques mercantes. - I mpact Vision (Reino Unido): Utiliza la tecnología hiperespectral para proporcionar información sobre la calidad y las características de los alimentos utilizando el reconocimiento de imágenes y el aprendizaje predictivo. -L izotte Machine Vision (Canadá): Desarrolla y fabrica equipos de control de calidad y clasificación a medida para la industria global de procesamiento de alimentos. -N atural Machines (España): Foodini es un electrodoméstico basado en la tecnología de impresión 3D. Modelo de cápsulas abiertas donde el consumidor prepara y coloca los ingredientes frescos. -P alinox (España): Dedicada a la investigación, diseño y fabricación de maquinaria para los sectores vinculados a la industria pesquera. -P rovisur, AM2C®(Francia). Líder mundial en separación, deshuesado y desnervado para pescado, carne,frutas y verduras con 3 marcas (AM2C-BEEHIVE-BF). Desde la presentación de Fishing Accelerator en enero, sus representantes han buscado tecnología de vanguardia en encuentros y ferias en China, Hong Kong, Filipinas, Boston y Bruselas, con el propósito de solventar los importantes retos actuales del sector pesquero.

Entre los aspectos sobre los que se pretende innovar se encuentran los siguientes: Eficiencia energética; Navegación autónoma; Nuevos materiales, Nuevas artes de pesca más eficientes; Detección e información sobre las especies durante la marea y el lance; Detección de cuerpos extraños; Detección y eliminación de parásitos; Detección de problemas organolépticos; Eliminación y neutralización de metales pesados; Robotización de procesos; Clasificación automática; Aprovechamiento de subproductos y descartes; Eficiencia en gestión de cuotas; Nuevos materiales; Optimización de la cadena de frío, y Trazabilidad, entre otros. Durante la definición y desarrollo de los pilotos, las relaciones entre los socios de la Aceleradora y las empresas seleccionadas pueden derivar en diversas formas de colaboración: colaboración puntual para un proyecto concreto, adquisición de la tecnología o participación en la compañía. Este tipo de vinculación entre las partes es otra de las características que hacen tan especial a Fishing Accelerator, la única aceleradora dedicada exclusivamente a la pesca. Fishing Accelerator nace de la apuesta por la innovación de Kaleido, quien aporta su experiencia en el mundo de la logística, la innovación y en el de las aceleradoras corporativas -este año se celebra la segunda edición de su Logistics Tech Accelerator-, e Inxenia, que aporta el conocimiento del sector pesquero. Cuenta con la colaboración de cuatro socios, Mascato, Opromar, Orpagu y Pescapuerta, que juntos suman una flota superior a los 100 buques, una capacidad de procesamiento de más de 35.000 toneladas y la comercialización de 110.000 toneladas en más de 80 países. Todo ello garantiza un soporte y un banco de pruebas efectivo para determinar la viabilidad de los pilotos.

33


industria atunera junio 2017

pesca

Acabar con la sobrepesca en Gran Sol podría incrementar sus capturas un 87%, según Oceana Un estudio hecho público por la organización arroja un potencial de 200.000 toneladas más en el plazo de 5 a 7 años si se aplican medidas de gestión adecuadas. Los incrementos afectan a especies como el gallo, el jurel o la caballa, de gran interés para la flota española

34

La pesca podría aumentar un 87% en las aguas atlánticas del Reino Unido, Irlanda y parte occidental del Canal de la Mancha si se acabara con la sobrepesca, según un estudio difundido por Oceana. Las capturas podrían pasar de 228.000 toneladas anuales a 475.000 en el plazo de 5 a 7 años en las llamadas aguas noroccidentales, una zona que se corresponde aproximadamente con el caladero de Gran Sol, donde, además de los Estados ribereños, faenan flotas de países como España, Bélgica y Holanda. El estudio, dirigido por el Dr. Rainer Froese, del Centro Helmholtz de Investigación Oceánica GEOMAR, cuantificó los potenciales aumentos “derivados de una buena gestión pesquera y de establecer los límites de capturas siguiendo las recomendaciones científicas, para así asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de peces”, señalaron desde la organización. Así, en el área del oeste de Irlanda, la cuota de España de gallo podría aumentar un 39%, mientras que en las áreas del oeste de Escocia y de Irlanda, los potenciales incrementos en las cuotas de jurel y bacaladilla alcanzan el 135% y el 139%, respectivamente. Para alcanzar estos incrementos, el estudio propone reducir la presión pesquera para recuperar las poblaciones, actualmente mermadas por la sobrepesca. Una vez recuperadas y respetando las recomendaciones científicas se podría capturar de manera sostenible más pescado. En cambio, para especies como merluza y cigala los científicos no estiman incrementos significativos, dado que ya se están explotando alrededor de su máximo rendimiento. “Si ponemos fin a la mala gestión, las capturas podrían aumentar un 87%. Esto crearía más empleo y mejoraría los beneficios del sector pesquero. Si los límites de capturas siguen las recomendaciones científicas, se protegen los hábitats esenciales de peces y se detienen las prácticas pesqueras destructivas, en solo 5-7 años veremos beneficios para todos”, afirmó Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa.


pesca

Para evitar el agotamiento de los stocks pesqueros debido a una gestión insostenible, Oceana recomienda una serie de acciones que aseguren su viabilidad a largo plazo: • Trazar planes de gestión plurianuales que limiten las capturas según las recomendaciones científicas. • Adoptar medidas de emergencia, como cierres para determinadas especies y áreas, en casos de elevada sobrepesca o agotamiento. • Proteger las áreas de puesta y cría para que las poblaciones de peces puedan recuperarse. • Acabar con la pesca ilegal y con las prácticas pesqueras dañinas, como el arrastre de fondo, que se traduce en capturas accidentales y destrucción de los hábitats marinos.

El estado actual de las aguas noroccidentales del Atlántico es motivo de preocupación. De sus poblaciones de interés pesquero, 36 se encuentran en un estado no saludable y de ellas, 19 se hallan por debajo los límites de seguridad biológicos y siete en una situación crítica, con problemas de reproducción. Entre estas últimas poblaciones en estado crítico se encuentran: • Lenguado en el Mar de Irlanda. • Solla en el sur del Mar Celta y suroeste de Irlanda. • Bacalao en aguas de Rockall, noroeste de Escocia y norte de Irlanda. • Besugo en todas las zonas.

35


industria atunera junio 2017

pesca Crear la capacidad necesaria para

Japón y Montenegro se adhieren al tratado impulsado por la FAO contra la pesca ilegal, que ya cuenta con 48 socios

garantizar que se cumpla el Acuerdo sobre las medidas del Estado rector del puerto impulsará la pesca sostenible y ayudará a combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que representa en la actualidad 26 millones de toneladas anuales

El Acuerdo sobre las medidas del Estado Rector del Puerto (PSMA, por sus siglas en inglés) para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) -un tratado internacional destinado a frenar las prácticas pesqueras ilícitas-, da al mundo “todos los instrumentos necesarios para alcanzar nuestro objetivo” afirmó el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. Así lo manifestó el alto cargo en Oslo, en la primera Reunión de las Partes, organizada por el Gobierno de Noruega para perfilar los detalles relativos a la implementación del Acuerdo.

36


pesca

También anunció que el PSMA contará pronto con 48 partes –sólo una de ellas ya comprende a los 28 miembros de la Unión Europea-, con Japón y Montenegro a punto de sumarse tras haber depositado sus instrumentos de adhesión. Esto da el tratado, que tiene un año de vida, mayor peso añadido, según destacó Graziano da Silva, quien aseguró también estar totalmente convencido de que nuevos países se unirán en un futuro próximo. El tratado -promovido por la FAO- restringe el acceso portuario a los buques pesqueros que no cumplan con un conjunto de reglas, incluyendo demostrar que tienen licencias apropiadas para operar y que muestren de forma transparente la especie y cantidad de pescado capturado. El PSMA es el resultado de años de esfuerzos diplomáticos para combatir la lacra de la pesca INDNR, que asciende a 26 millones de toneladas anuales y un valor de 23.000 millones de dólares EEUU, y representa una gran amenaza en el esfuerzo para impulsar la pesca sostenible en los océanos del mundo. De hecho, las Partes que ya se adhirieron al PSMA representan hoy en día más de dos tercios del comercio pesquero mundial. Centrarse en la implementación La reunión de Oslo, que se prolongó a lo largo de una semana, fue una oportunidad para que las partes definieran de forma clara las responsabilidades de los Estados portuarios, las organizaciones regionales de ordenación pesquera y la de otros organismos internacionales, incluyendo a la FAO. Entre los protocolos que se debatieron figuró la necesidad de asegurar el intercambio y la divulgación en tiempo real de información, ya que los Estados portuarios deben señalar las posibles violaciones al Estado de pabellón de un buque, así como a las autoridades regionales. También se abordaron las necesidades técnicas de los países en desarrollo, con un primer grupo de trabajo ‘ad hoc’ que se

reunió también en junio para hacer recomendaciones sobre los mecanismos de financiación adecuados para garantizar que todos los miembros puedan cumplir sus funciones, incluidos los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), situados en algunas de las más importantes zonas pesqueras del mundo. En este sentido, el propio tratado del PSMA exige que los miembros contribuyan al esfuerzo de creación de capacidad necesario para hacer que el acuerdo funcione. “Este es un momento crucial”, subrayó Graziano da Silva, señalando que la propia FAO ya se ha comprometido a aportar 1,5 millones de dólares de fondos propios para ese esfuerzo. Al mismo tiempo, agradeció públicamente a Noruega, Suecia y los Estados Unidos de América el haber confirmado sus contribuciones al programa. Los beneficios del Acuerdo Diseñado para evitar que los buques pesqueros desembarquen capturas ilegales, el PSMA es parte de un esfuerzo mundial para salvaguardar los recursos naturales marinos del planeta, según señaló el responsable de la FAO. Graziano da Silva destacó igualmente una serie de beneficios adicionales que generará la iniciativa, en especial la promoción de la sostenibilidad de la pesca marina, la mejora de los medios de vida y la seguridad alimentaria de las comunidades costeras y la reducción de las actividades ilegales a menudo asociadas a la pesca INDNR, como la trata de personas, los abusos laborales y la esclavitud. El PSMA supone, además, una aportación destacada para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, que pide de forma explícita que se ponga fin a la pesca INDNR en el año 2020.

37


industria atunera junio 2017

pesca

Los Armadores de Vigo presentan en la Secretaría General de Pesca su Guía de Buenas Prácticas Sociales La publicación ha sido suscrita por un total de 44 buques congeladores y 52 de palangre de superficie pertenecientes a cinco asociaciones

La Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI) presentó al secretario general de Pesca, Alberto López García-Asenjo, la Guía de Buenas Prácticas Sociales suscrita recientemente por 44 buques congeladores y 52 de palangre de superficie pertenecientes a cinco de sus asociaciones, también integradas en la Confederación Española de Pesca (Cepesca). El objetivo de ARVI con esta publicación es garantizar el cumplimiento de las condiciones laborales a bor-

38

do de los barcos pesqueros, establecidas en el Convenio 188 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como contribuir a extender unos estándares básicos de seguridad y derechos sociales a otras flotas. Para ello, la guía recoge los requisitos contemplados en el Convenio 188 en materia de retribuciones salariales y edad mínimas para trabajar, horas de descanso, reconocimiento médico previo al embarque y asistencia sanitaria a bordo, así como la prevención de riesgos laborales, la repatriación, el régimen de seguridad social y la dotación de los buques. Según señaló José Antonio Suárez-Llanos, director gerente de ARVI, “las asociaciones que han suscrito esta guía están firmemente comprometidas con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Convenio 188”. Con esta iniciativa, explicó, “pretendemos promover que otras flotas se adhieran a este compromiso a favor de una actividad pesquera responsable, entendiendo como tal, no sólo el respeto al medio ambiente y la legalidad, sino también a la dignidad y los derechos socio-laborales de los tripulantes”. Por su parte, para Javier Garat, secretario general de Cepesca, también presente en la reunión, “la demanda de productos pesqueros baratos conduce a que muchas flotas reduzcan sus costes de explotación, a expensas de la seguridad y los derechos laborales de los tripulantes. Por ello, es fundamental erradicar cualquier práctica que no respete estos derechos y conseguir, además, que los consumidores puedan estar seguros de que el producto que adquieren es sostenible, también desde el punto de vista social”. Cabe recordar que las asociaciones suscritas a la ‘Guía de Buenas Prácticas Sociales’ son la Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Merluza (ANAMER), la Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesquerías Varias (ANAVAR), la Asociación Nacional de Armadores de Buques de Pesca de Bacalao (AGARBA), la Asociación Provincial de Armadores de Buques de Pesca de Palangre y otras Artes de Pontevedra (ARPOAN) y la Asociación Nacional de Armadores de Buques Palangreros de Altura (ANAPA). La reunión del sector con el secretario general de Pesca contó también con la presencia de José Luis González Serrano, director general de Ordenación Pesquera, y Claudio Fernández, presidente de ANAPA.


pesca/flota

flota

Las ORP del Índico, Atlántico y Pacífico Oriental estudian un modelo de pesca sostenible con FAD La reunión, organizada por ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico), tenía como objetivo estudiar las posibilidades para armonizar el modelo de gestión de los Dispositivos Agregadores de Peces (FAD) en las áreas geográficas que regulan

Las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP), encargadas de gestionar las pesquerías del Indico, Atlántico y Pacífico Oriental se reunieron en Madrid para evaluar los impactos de la pesca con FAD a nivel global. Durante esta reunión, los participantes conocieron de primera mano el modelo de gestión de pesca con FAD (Dispositivos Agregadores de Peces) de la flota atunera española, así como las últimas innovaciones introducidas en el desarrollo de estos dispositivos. Las ORP, conscientes de la importancia de la pesca con FAD en los tres océanos y su contribución a la seguridad alimentaria, buscan un modelo de gestión de FAD, y el modelo promovido por OPAGAC podría ser el referente, según informó la propia organización en un comunicado a los medios.

Primera boya con clasificación de especies del mundo Durante la reunión también se mostró la primera boya con clasificación de especies y tamaños, desarrollada por una empresa española. El nuevo dispositivo, gracias a la incorporación de dos sondas, permite determinar no solo la biomasa y el tamaño de los ejemplares agrupados en los bancos de atún tropical, sino también su composición por especies, lo que se traduce en un elemento selectivo puntero para el cumplimiento de las cuotas que establecen las ORP. De hecho, estas nuevas boyas serán fundamentales en la actividad de la flota atunera española en el océano Índico, donde la CTOI ha fijado una reducción del 15% de las capturas de yellowfin o atún de aleta amarilla (Thunnus albacares). La flota también lidera el desarrollo de Dispositivos Agregadores de Peces (FAD) no enmallantes y biodegradables para reducir al máximo las capturas accesorias y su potencial impacto negativo en los océanos. Durante el encuentro inter-ORP, la flota atunera española insistió en que la sostenibilidad de las pesquerías de atún tropical debe tener en cuenta la gestión de FAD, pero ha de considerar también otros aspectos tales como el control de otras pesquerías o los trasbordos en el alta mar -cuya prohibición demanda desde hace años-, y siempre bajo una perspectiva de gestión de la capacidad. La flota, según destaca el propio sector, invierte un 20% de su presupuesto en I+D aplicado a la mejora de la selectividad de su actividad pesquera para cumplir las obligaciones establecidas sobre la gestión de FAD por las ORP y se distingue, además, por haber puesto en marcha de manera voluntaria iniciativas encaminadas a promover la sostenibilidad de los recursos que explota en base a un Código de Buenas Prácticas cuyos requerimientos van, en muchos casos, más allá de las normas fijadas por las propias ORP. Este Código de Buenas Prácticas, señalan,incluye instrucciones de diseño de FAD, para que no sean enmallantes y así reducir al máximo las capturas accesorias que, en caso de producirse, se atajan en base a una serie de protocolos de liberación. El Código contempla, además, acciones de formación de observadores a bordo en países costeros, para garantizar el cumplimiento de estas prácticas y facilitar la verificación de su cumplimiento por parte de organismos independientes, tales como el centro tecnológico experto en investigación marina y alimentaria AZTI.

La reunión, impulsada por la Dirección General de Pesca de la Comisión Europea (DG Mare) y el programa de FAO ABNJ; y organizada por ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico), tenía como objetivo estudiar las posibilidades para armonizar el modelo de gestión de FAD en las áreas geográficas que regulan. A la reunión asistieron han las ORP más importantes con competencia en la gestión de túnidos, estando representadas la Comisión de Túnidos del Océano (CTOI) y la CIAT (Comisión Interamericana de Atún Tropical), con participación de más de 30 países, así como representantes de ONGs, y dela flota atunera española

39


industria atunera junio 2017

Entrevista a Ángel Sánchez, director general de Conservas La Brújula y Grupo Delgado

“Con La Brújula, nuestro objetivo era hacer algo diferente, elevando la calidad de la conserva artesana” Las conservas de La Brújula triunfan en 26 países, además de España, y, dependiendo del mercado, los favoritos del público oscilan entre las sardinillas, el atún o cualquiera de los otros productos con los que trabajan con mimo en su fábrica de Ribadumia. Ángel Sánchez, director general de La Brújula y Grupo Delgado nos habla de los inicios de la empresa, del motivo de su ubicación en Galicia y del trabajo diario de la conservera, que se inicia en las lonjas de las Rías Baixas, en donde compran la mejor materia prima. En lo que respecta al futuro, Ángel Sánchez es claro: “Queremos seguir creciendo de la mano de la marca Galicia, utilizar siempre pescado y marisco gallego e incrementar nuestra colección de conservas con otros productos derivados del mar como algas o plancton marino, entre otros”.

Aunque La Brújula nació en el 1999, ya hacía dos años que estaban vinculados al mundo de la conserva, ¿cómo fue el paso de la elaboración de vinos al mundo de la conserva? Delgado siempre ha estado vinculado al mundo del vino y al de la gastronomía. Nos dimos cuenta de que la conserva era la gran desconocida, no había alcanzado el reconocimiento internacional que tiene hoy en día, y que podíamos aportar nuestro saber hacer. El propósito fue hacer algo diferente, elevando la calidad de la conserva artesana.

40


conservera

¿Siempre tuvieron claro que La Brújula tuviera su ubicación en Galicia? Si. Apostamos entonces por Galicia y lo seguimos haciendo. Por Galicia, por sus gentes, por la riqueza de sus rías, y por su tradición conservera. De hecho, elaboramos los guisos que realzan algunas de las conservas con productos frescos locales y recetas tradicionales gallegas. ¿Cómo es el día a día en la fábrica de Ribadumia en plena temporada? La actividad comienza en las lonjas de las Rías Baixas adquiriendo la mejor materia prima, que obtenemos siempre en campaña. Ya en nuestra fábrica, ubicada a unos minutos de estas lonjas, pescados y mariscos son procesados de manera artesanal y empacados manualmente por las Damas de la Conserva. Son las herederas de la tradición conservera gallega y sin ellas no lograríamos los estándares de calidad y la presentación que exigimos para La Brújula. La elaboración con recetas tradicionales logra productos exclusivos. Así, abrir una de nuestras latas se convierte en toda una experiencia. ¿En qué países están vendiendo sus productos? En España, por supuesto, y en otros 26 países como Alemania, Reino Unido China, Dinamarca, EEUU, Francia, Hong Kong, Italia, Suiza, Portugal o Singapur, entre otros.

El grupo empresarial propietario de la conservera siempre ha destacado por la implantación de las más modernas tecnologías, ¿cómo consiguen conjugar este aspecto con el de la tradición de unas conservas hechas artesanalmente? Realmente es que van de la mano. La tecnología permite controlar todo el proceso y garantizar la seguridad alimentaria, además de adecuar nuestra elaboración para conseguir la mejor combinación entre sabor y textura. Por otro lado, el trabajo artesano hace que el producto llegue más limpio, mejor empacado y en mejores condiciones a la lata. Es la unión perfecta para elaborar un producto de lujo. ¿Qué tipo de cliente compra las conservas de La Brújula? Todo tipo de clientes. Merendar una lata de sardinas debería hacerlo todo niño una vez a la semana según los especialistas en nutrición. A los adultos les permiten improvisar sorprendentes veladas, a los profesionales practicar la alta cocina con latas, y a los grandes aficionados a disfrutar en cualquier momento y lugar del aroma y el sabor que nos regala el mar en auténticas cápsulas del tiempo. En un momento como el actual en el que los consumidores empiezan a preocuparse de conceptos como la sostenibilidad, ¿cuál es su opinión al respecto?

¿Hay alguna conserva estrella dentro de los productos que ofrecen?

Hemos asumido la sostenibilidad desde los inicios como uno de nuestros valores. Respetamos las paradas biológicas, la pesca sostenible y la importancia de mantener los fondos marinos. Entendemos que formamos parte de un ecosistema que tenemos que cuidar y legar a otras generaciones.

Para nosotros son todas joyas de la gastronomía. Cada mercado tiene sus favoritos. En Europa triunfan las sardinillas, mientras que en Asia el atún es lo más demandado.

El compromiso de Conservas La Brújula con el medioambiente es claro. Con el objetivo de disminuir el nivel de residuos generados se emplearon restos de la demolición de la antigua

41


industria atunera junio 2017

fábrica para la cimentación. Asimismo, la tecnología de la que disponen nuestras instalaciones ayudan a tal fin. Comenzamos con las energías renovables, presentes en forma de placas solares, que ayudan a la optimización de la energía consumida en nuestros procesos. La disposición de los equipos, así como la colocación de los modernos sistemas de limpieza disminuyen considerablemente el gasto de agua. Por último, nuestra depuradora biológica no emplea químicos para el tratamiento del agua, con lo que evitamos generar este tipo de residuo tan peligroso para el medio ambiente. La Brújula también destaca por el protagonismo que le da a sus trabajadores, a las que llaman las Damas de la Conserva Efectivamente. Las Damas de la Conserva no es sólo un nombre, es mucho más. La Brújula ha conseguido darles el protagonismo que merecen y que se sientan orgullosas de la labor que realizan. ¿Cuántos empleos genera la fábrica? En la actualidad, el número de empleos que genera la fábrica oscila entre 45 trabajadoras que se multiplica por tres durante las campañas. ¿Para este 2017 continuarán con su plan de expansión internacional, qué otros objetivos se han marcado para los próximos años? Mantener el nivel de exigencia y calidad que nos ha caracterizado y que nos ha convertido en referente en el sector conservero español. Además, seguir atendiendo la demanda de ese creciente número de aficionados a estos productos gourmet. Queremos seguir creciendo de la mano de la marca Galicia. Utilizar siempre pescado y marisco gallego e incrementar nuestra colección de conservas con otros productos derivados del mar como algas o plancton marino, entre otros.

42


industria

La empresa gallega de tecnología marina MAREXI y la Cooperativa de Armadores Irlandesa Castletownbere Fishermen’s Co-Op Sochan llegado a un acuerdo comercial para instalar el primer equipo TEDEPAD® en una de sus embarcaciones pesqueras. En concreto en el “TEA ROSE”, un cerquero tipo danés de 25 metros de eslora que pesca en el caladero del Grand Sole, al Sur de Irlanda.

industria

Comercialización Internacional del TEDEPAD®

El TEDEPAD® (Technological Device for Avoiding Parasite Discarting at Sea) es un equipo industrial especialmente diseñado por MAREXI para tratar las vísceras que se generan al procesar pescado a bordo de embarcaciones de pesca comercial. Su finalidad es la de eliminar completamente la viabilidad de los parásitos que se encuentran en las vísceras, en especial los Anisákidos. La ausencia de tratamiento antes de devolverlas al mar provoca una reinfestación de parásitos en los ecosistemas marinos, que ven como se multiplica progresivamente su carga parasitaria. La aplicación de la tecnología TEDEPAD® contribuye a una sustancial reducción de larvas viables de Anisakis en los ecosistemas marinos y, en consecuencia, minimiza la presencia de parásitos en las poblaciones de peces comerciales más importantes . A lo largo de más de 10 años de actividad de I+D, la empresa MAREXI ha desarrollado y probado diversos modelos TEDEPAD® a bordo de embarcaciones pesqueras. Actualmente, tras la validación de su tecnología en el marco del proyecto europeo PARASITE, liderado por el CSIC, y la obtención del marcado CE, se inicia en colaboración con la empresa PESCIRO la comercialización internacional del TEDEPAD®. La prestigiosa empresa HERMASA S.A, que vende equipos en 63 países es la elegida para la fabricación de los equipos. La Cooperativa Castletownbere Fishermen’s Co-Operative Society Ltd. fue fundada en 1968 y su actual flota se compone de más de 70 buques. Castletownbere Fishermen’s son los mayores procesadores de pescado en Irlanda y han conseguido establecer mercados para sus productos en todo el mundo. La instalación del TEDEPAD® constituye un primer paso hacia el control de la carga parasitaria en los recursos marinos, ya que su implementación, en las flotas que operan en los caladeros más importantes, tendrá un impacto significativo en el descenso del reclutamiento de larvas de parásitos zoonóticos (que afectan a los humanos, desde afecciones leves a cuadros graves) en las poblaciones de peces de mayor valor comercial. Según los datos publicados por el CSIC en el marco del Proyecto Parasite, a lo largo de los últimos años se ha producido un aumento progresivo significativo de Anisakis en los sistemas productivos de pesca extractiva. En este informe se asegura que anualmente más de 3.000 millones de larvas viables de Anisakis son actualmente devueltas al mar por las prácticas de eviscerado a bordo (estimación realizada solo considerando la flota española que opera en el área de Grand Sole). Estos resultados han sido presentados a la UE y a todas las Administraciones Españolas con competencia en materia de gestión de recursos marinos y control de riesgos alimentarios, quienes han comunicado que tienen intención de incorporar esta tecnología en las flotas con objeto de mejorar la salud de los ecosistemas, la calidad del pescado y garantizar la salud de los consumidores. El equipo adquirido por Castletownbere Fishermen’s Co-Op Soc Ltd ha sido cofinanciado por el Gobierno de Irlanda.

43


industria atunera junio 2017

Betelgeux y Anfaco desarrollarán con la Universidad de Corea del Sur productos innovadores El proyecto BIOCOS, liderado en España por la empresa Betelgeux y en el que participan ANFACO-CECOPESCA, la Maritime and Ocean University de Corea del sur y Marine Techno, una empresa de este país, se ha puesto en marcha recientemente con el fin de desarrollar productos innovadores y sostenibles basados en antimicrobianos naturales.

Estos compuestos se obtendrán a partir de residuos generados por la industria del mar con el fin de eliminar los biofilms bacterianos que se generan en las superficies industriales, promoviendo su uso tanto en la industria alimentaria como médica. Para el desarrollo del proyecto, el cual tiene un presupuesto de 1,4 M€ y está financiado por la convocatoria EUREKA del CDTI, se contará con el grupo del profesor Dr Kim, un aliado estratégico clave por la experiencia previa en el ámbito de los compuestos bioactivos que se desarrollarán como parte del desarrollo de

44

los productos de higiene industrial. Además, la empresa coreana que trabaja en el ámbito farma-cosmético, también aprovechará los desarrollos tecnológicos para desarrollar una nueva gama de productos utilizando como base bioactivos obtenidos de fuentes pesqueras con nuevas funcionalidades. El impacto del proyecto a nivel de mercado, está avalado por los datos que arroja AISE, Asociación Internacional de Jabones, Detergentes y Productos de Mantenimiento, sobre el consumo,


industria

por parte de las industrias europeas, de productos de limpieza y desinfección y servicios de higiene, el cual fue en 2015 de 1.600 millones de € y de 1.400 millones de € en la industria sanitaria y alimentaria, respectivamente. En el ámbito nacional, estas cifras son de 80 millones de € en la industria alimentaria, y de unos 7 millones de € en la industria de equipamiento hospitalario. La formación de biofilms constituye una importante estrategia de supervivencia para las bacterias que se encuentran tanto en sistemas inertes como en organismos vivos. La presencia de biopelículas bacterianas supone un importante problema desde el punto de vista de la higiene, ya que reduce en gran medida la eficacia de los tratamientos de descontaminación. Esto puede dar lugar a la formación de nichos y reservorios de bacterias potencialmente dañinas, inmunes a los procedimientos de higiene convencionales. Adicionalmente, la presencia biofilms suele ser indicativa de problemas procedimentales y de control de la higiene. La resistencia de los biofilms a los biocidas incrementa la persistencia de los patógenos bacterianos tanto en los ambientes alimentarios como hospitalarios, produciendo graves problemas económicos y sanitarios en la industria alimentaria y médica. Los biofilms son muy difíciles de eliminar ya que los agentes antimicrobianos utilizados en los tratamientos tradicionales no son completamente satisfactorios. Suelen ser necesarias elevadas concentraciones de estos compuestos con el consiguiente problema medioambiental, tanto por su naturaleza como por el necesario uso excesivo de recursos como el agua. Este proyecto parte por tanto de la detección de la necesidad de ampliar las tecnologías disponibles para la eliminación de biofilms, superando tratamientos convencionales como la aplicación de productos enzimáticos. El desarrollo de este proyecto permitirá a Betelgeux disponer de nuevos productos “verdes” para el control de biofilms más respetuosos con el medio ambiente, así como contribuir a que estos biocidas sean reconocidos por las autoridades sanitarias y las industrias alimentarias europeas, impulsando la presencia y el reconocimiento de Betelgeux a nivel internacional.

La actividad principal de Betelgeux es la fabricación de detergentes y desinfectantes para uso en industrias alimentarias, cosméticas y farmacéuticas, cubriendo todas sus necesidades de limpieza y desinfección: superficies, circuitos, equipos, higiene del personal, etc. La innovación constante a través de la I+D juega un papel fundamental en la estrategia de desarrollo de la empresa. Fiel a su política de apostar por la I+D+i como fuerza impulsora de su actividad, Betelgeux ha coordinado y participado en diferentes proyectos de desarrollo tanto para la puesta en el mercado de nuevos productos y servicios, como para mejorar las necesidades de sus clientes. Por esta razón, este proyecto supone una oportunidad para incorporar una nueva tecnología a su gama de productos, permitiendo a la empresa ofrecer a sus clientes soluciones únicas en el mercado. Por su parte, ANFACO-CECOPESCA, que apoyará a Betelgeux en el desarrollo tecnológico, es Centro Tecnológico de referencia para el sector marino y alimentario. El Centro atesora una gran experiencia, tanto en el ámbito de la seguridad alimentaria y de la higiene industrial, como en el campo de la valorización de subproductos de origen pesquero, en línea con el desarrollo de la economía circular. Cabe destacar, que ANFACO-CECOPESCA ha trabajado en 2016 en un total de 50 proyectos de I+D+i en los que se desarrollan actuaciones basadas en biotecnología, movilizando un presupuesto global próximo a los 60 M€ y generando 45 contratos directos con la industria por valor de 2,4 M€ para el desarrollo de soluciones biotecnológicas. En el ámbito biotecnológico, ANFACO-CECOPESCA cuenta con 14 patentes. Además, con la reciente apertura del CYTMA, Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria, cuanta ya con más de 6000 m2 de instalaciones científicas dotadas con el más avanzado equipamiento piloto y de laboratorio. La colaboración entre ANFACO-CECOPESCA y BETELGEUX forma parte de un acuerdo más amplio para colaborar en el desarrollo de soluciones innovadoras y eficientes para la higiene y la seguridad alimentaria.

45


industria atunera junio 2017

seafood

Los productos españoles de la pesca y la acuicultura triunfan en la Seafood de Bruselas Las conservas, el mejillón y el atún, este último con su marca de calidad, fueron los grandes protagonistas de la exhibición española en la feria de Bruselas

46


ferias

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente participó un año más en la Seafood Expo Global 2017, una de las ferias de pescados y mariscos más importantes del mundo, que se celebró en Bruselas a finales del mes de abril. En el stand español, con una superficie de 224 metros cuadrados, exhibieron sus productos la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco), la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (Conxemar) y la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España (Apromar). Estas asociaciones fueron acompañadas por distintas empresas de varios subsectores de la comercialización del producto pesquero fresco, congelado, en conserva, y de acuicultura marina y continental. Con el mensaje “Productos españoles. Productos de calidad” se presentaron diferentes paneles informativos sobre la comercialización pesquera y sobre los productos de calidad diferenciada como la Denominación de Origen Protegida D.O.P. “Mexillon de Galicia-Mejillón de Galicia”, las indicaciones geográficas protegidas I.G.P. de “Caballa de Andalucía y melva de Andalucía”, “Mojama de Barbate” y “Mojama de Isla Cristina”. Por otra parte, la feria internacional fue el escenario elegido para dar a conocer la norma española de la Asociación española de Normalización y Certificación (AENOR) elaborada por el comité técnico AEN/CTN 173- procesos y productos de acuicultura, sobre la “Guía de prácticas correctas para el sacrificio”, que establece las prácticas correctas para el aturdimiento y sacrificio de los peces de acuicultura marina y continental destinada al consumo humano y de sus operaciones conexas. Igualmente se expuso en el panel de “Productos españoles. Productos de calidad”, el denominado “Producto de Estero”, que diferencia e identifica un producto singular, que garantiza un sistema de producción sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Este producto se localiza en espacios naturales protegidos con alto valor ambiental y ecológico, los mayores humedales de marismas que conforman los deltas de los grandes ríos de la costa atlántica andaluza. Atún de Pesca Responsable Asimismo se exhibió la marca “Atún de Pesca Responsable. La flota atunera española agrupada en Opagac (Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores) impulsó la publicación de la primera norma AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) para la creación de un estándar español de requisitos que deben cumplir los buques que quieran distinguir sus capturas como Atún de Pesca Responsable (APR), ante los operadores intermedios y el propio consumidor final de este producto. Asimismo se divulgó la marca “Crianza de Nuestros Mares”, que permitirá al consumidor acudir al lineal de pescado fresco e identificar las doradas, lubinas y corvinas criadas en nuestros mares, que llevan un distintivo fijado en las agallas con un sello identificativo así como con un código de trazabilidad de cada uno de los ejemplares. La Seafood Expo Global y Seafood Processing Global es el mayor evento comercial de pescados y mariscos del mundo, que este año celebró la vigesimoquinta edición. Más de 26.000 compradores, proveedores, medios de comunicación y otros profesionales del mar de más de 140 países visitaron la exposición, en la que un buen porcentaje de asistentes acude para encontrarse con operadores de distintos países y establecer contactos con otros profesionales de la industria pesquera. En la edición del año 2016, participaron 1.664 expositores de 80 países, en un total de 35.862 m2, con 22.160 visitantes de 143 países, y este año se mejoraron todas las cifras.

47


industria atunera junio 2017

Expomar analiza el Brexit y sus consecuencias en otro aĂąo de crecimiento de su feria

48


ferias

La conselleira do Mar, Rosa Quintana, está convencida de que el post Brexit es la ocasión ideal para revisar el principio de estabilidad relativa , “lo que permitiría obtener beneficios importantes para el futuro del sector pesquero gallego”. Quintana realizó estas declaraciones en el acto de inauguración de Expomar 2017, que este año contó con la participación de 118 expositores, que representaron a 300 firmas empresariales

En la inauguración del salón profesional, la conselleira, que estuvo acompañada por la directora general de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica, Mercedes Rodríguez, explicó que la salida del Reino Unido de la Unión Europea abre la puerta para poder revisar el principio de estabilidad relativa que rige el reparto de TAC (Total Admisible de Capturas) y cuotas pesqueras en la UE. Precisamente la consecución de más cuotas para el sector pesquero gallego es “nuestra principal línea de trabajo en la adecuación de la Política Pesquera Común”, señaló la titular de Mar, al tiempo que se comprometió a trabajar junto con el Gobierno central por un aprovechamiento íntegro de las cuotas de pesca y por mejorar su gestión, “de manera que se permitan mayores posibilidades de pesca para Galicia”. Así, recordó que seguirá trabajando por la consecución de más posibilidades de pesca para todas las flotas, pero recordó que “no es una decisión que dependa en exclusiva del Gobierno gallego”. No obstante, Quintaba dijo que su departamento será el responsable de desarrollar una estrategia ante la Unión Europea capaz de hacer valer una subida general de las cuotas de pesca” que garantice el futuro del sector. En esta línea recalcó que de esta forma se vino trabajando en los últimos años,“y así lo muestra el incremento conseguido por la primera venta de pescado y marisco, que en el 2016 fue de 491 millones de euros por la descarga de 188.600 toneladas, la mejor cifra de los últimos 20 años”, señaló. Además, también destacó que desde2016 aumentaron las afiliaciones al Instituto

Social de la Marina y que se dieron de alta en el sector del mar un total de 274 personas, según los datos de febrero de este año. La titular de Mar calificó Expomar como “un punto de encuentro tan relevante como necesario para los profesionales del sector marino, de amplia proyección ya consolidada”, y reconoció que un firme indicador de la importancia de Expomar es la demostración del crecimiento paulatino y constante de esta feria, que en esta edición acoge a 118 expositores, que representan a unas 300 firmas empresariales. La conselleira subrayó la importancia del escaparate que Expomar supone para todo un sector, “una de las ferias más relevantes del mundo del mar más allá de nuestras fronteras”, afirmó. Por este motivo, felicitó a los organizadores del encuentro para que el evento “siga siendo referente en los eventos relacionados con el mar”. Jornadas técnicas Además de su participación en la inauguración del certamen, Quintana y la directora general participaron en la apertura de las “XXIV Jornadas Técnicas Expomar 2017”. En esta edición, las ponencias se centraron en las consecuencias del Brexit para el futuro del sector pesquero gallego y en el deber de desembarco de las especies. Además, también sin abordarán otras cuestiones como la trazabilidad de los productos pesqueros, la cadena de valor del pescado y la comercialización

49


industria atunera junio 2017

Las organizaciones pesqueras piden un IVA del 4%para el pescado y un cambio en la política europea tras la marcha de Reino Unido Las organizaciones participantes en el XVIII Encuentro Empresarial de Organizaciones Pesqueras, celebrado en el marco de EXPOMAR 2017, llegaron a las siguientes conclusiones tras la interesante e intensa jornada de trabajo: 1.-En lo que respecta al Ámbito Social de la Pesca se mostraron partidarios de que “nuestro personal de cubierta pueda llegar a mandar el barco, como pasaba antes, facilitando la promoción interna de nuestras tripulaciones”. En este sentido, aseguran que actualmente existe un problema global de falta de tripulaciones, y especialmente de falta de titulados. Por ello, consideran que son necesarias medidas urgentes como recuperar la formación de adultos y la homologación de títulos valorando la experiencia profesional y otras, como adaptar la formación reglada actual a la realidad pesquera, ya que” aunque las escuelas náuticas tienen una alta ocupación, luego no se cubren las plazas disponibles en la flota”. Destacaron asimismo el complicado menú de cursos formativos, sus renovaciones y sus múltiples actualizaciones, así como la cobertura de los días de mar necesarios para embarcar, “que no ayudan a facilitar su incorporación”. También señalaron la necesidad de aprovechar las nuevas tecnologías en la formación a distancia. Por ello, solicitan a la Secretaría General de Pesca la convocatoria del grupo de trabajo conjunto para analizar esta situación y tomar las medidas necesarias. 2.-Potenciar el consumo de pescado salvaje. A este respecto, señalan que “queremos que las familias estén más sanas gracias a consumir más pescado” El consumo de pescado se está reduciendo en España por lo que es necesaria una mayor inversión en la promoción y divulgación que el consumo del pescado salvaje aporta a una dieta equilibrada y sana. De ahí, que soliciten la “aplicación de un IVA superreducido del 4% a los productos pesqueros al igual que otros productos de primera necesidad como pan, leche, frutas, cereales o quesos siguiendo el ejemplo de otros países Hungría y de las recomendaciones de la OCU. Para el sector, promover el consumo de estos alimentos de un IVA reducido es una inversión en la salud de los ciudadanos españoles. En este sentido, solicitan más medios económicos para promover el consumo del pescado salvaje, así como una buena estrategia de comunicación para lograr revertir la tendencia actual del consumo en nuestras familias. “Con ello conseguiremos un importante ahorro en el gasto sanitario en el futuro de nuestro país”, señalan. 3.- Potenciar la investigación marina. Las principales organizaciones del país apuestan porque el IEO y el CSIC estrechen y refuercen su colaboración con el sector pesquero.

50

En este punto, destacan que “si queremos continuar avanzando en lograr la sostenibilidad de todos nuestros recursos pesqueros, necesitamos dotar a nuestro Instituto Español de Oceanografía de mayores medios humanos y financieros, con el fin de que pueda ejercer sus labores de evaluación y asesoramiento de forma adecuada. Tendría que valorarse su vuelta al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente”. Asimismo, insisten en la necesidad de una mayor coordinación con el IEO y que éste responda con agilidad a las múltiples necesidades de la SG Pesca y del sector pesquero. “Para ello, debería ser capaz de resolver sus problemas internos que generan demasiada burocracia y poca agilidad”, añaden. En esta línea demandan que “el IEO debería ser capaz de responder a las necesidades de la SG Pesca y del sector de forma ágil y eficiente, siendo más transparente en la comunicación al sector de los resultados en las campañas en las que participamos conjuntamente”. 4.- En lo que respecta a la Política Pesquera Común (PCP), quieren que la misma sea acorde con la nueva situación en Europa . Así, señalan que, “teniendo en cuenta el nuevo escenario geopolítico de Europa como consecuencia del BREXIT, consideramos necesario revisar toda la actual Política Pesquera Común y sus principales directrices, algunas de ellas que prevemos imposibles de implementar en la realidad como es la Obligación de Desembarque para todas las flotas y especies a partir del 1 de enero de 2019. Las organizaciones que participaron en las jornadas y consensuaron la declaración fueron las siguientes: ABSA (Armadores de Burela S.A.); AGARBA (Asociación Nacional de Armadores de Buques Bacaladeros); ANAPA (Asociación Nacional de Armadores Palangreros de Altura); ARPESCO (Armadores de Pesca de A Coruña); ARPOAN (Asoc. provincial de Palangre y otras Artes de Pontevedra); ARVI (Cooperativa de Armadores de Vigo); Asociación de Armadores de Marín; Asociación de Armadores do Arrasre de Riveira; Asociación de Armadores PescaGalicia-Arpega-O Barco; AVOCANO (Asociación Volanteros Cantábrico-Noroeste; CEPESCA (Confederación Española de la Pesca); Cofradía de pescadores s. Juan Bautista de Burela; Espaderos del Atlántico S.A.; Federación provincial de Cofradías de Pescadores de Lugo; Federación Nacional de Cofradías de Pescadores. Lonja de A Coruña; Organización Productores Palangreros Guardeses (ORPAGU); Organización Productores Pesca de Altura de Ondárroa (OPPAO); Organización Productores Pesca Puerto de Celeiro (OPP-77), y Organización de Productores Pesqueros de Lugo (OPP-07).


51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.