INDUSTRIA
atunera
número 38 / septiembre 2017
magazine
y PESCA BLANCA
www.industriaatunera.com
Especial
VIII Conferencia Mundial del Atún con ponencias, conclusiones y entrevistas
industria atunera septiembre 2017
2
sumario 05 06 08 14 16 20 24 28 30 32
Editorial: El atún, el producto deseado por todos.
Viii Conferencia Mundial del Atún El Gobierno gallego reserva 96 millones de euros hasta 2020 para impulsar la industria conservera local. Conferencias y debates: El debate se centró en el punto de vista del consumidor y los retos de futuro de sector transformador y flota. Conclusiones: El sector conservero europeo demanda a la UE que en sus negociaciones comerciales considere el atún como producto sensible. Entrevista: Ana Katuska Drouet Salcedo, Ministra de Acuacultura y Pesca de Ecuador: “Buscamos financiación en Galicia para renovar la flota industrial ecuatoriana, que se construiría aquí”. Entrevista: Borja Soroa, director general de Pevasa: “La sostenibilidad no debería ser un tema de precio, sino de conciencia”. Entrevista: Julio Morón, director gerente de Opagac: “El observador electrónico es el futuro de la gestión pesquera”. Entrevista: Juan Pablo Rodríguez Sahagún, director gerente de Anabac/ Optuc: “Anfaco mantiene un doble discurso, dependiendo de si habla de conservas o de lomos de atún”. Entrevista: Antonio Suárez Gutiérrez, Presidente de Grupomar, México: “Con la Alianza por el Atún Sostenible, de la que forma parte Grupomar, logramos la certificación MSC”. Entrevista: Juan Manuel Viéites, secretario general de Anfaco-Cecopesca: “Durante la conferencia se llegó a un acuerdo con la flota por el volumen del contingente de lomos de atún”.
34 38 40 42 44 46 48 49 50
Jornada: Orpagu trabaja en un certificado de calidad para todas sus capturas de pez espada y tintorera. Conservas: El sector español de conservas y preparados de pescado y marisco vive un primer semestre de récord en exportaciones. Ferias: Los efectos del cambio climático sobre las pesquerías centran el congreso mundial organizado con motivo de Conxemar 2017. Acuerdo: Perú ratifica el Acuerdo Internacional impulsado por FAO contra la pesca ilegal. Innovación: Fishing Accelerator presenta los resultados de la unión entre sector y startups, menos de un año después de su presentación. Investigación: Nuevo hito de los investigadores del CSIC en torno al rodaballo. Noticias: España aboga por modelos de partenariado para la pesca que garanticen el futuro de la actividad. Noticias: Con la integración de Inpesca, AGAC ya representa a 47 buques atuneros y nueve grupos pesqueros. Actualidad: Opromar presenta el Datafish, un catálogo que aúna las 319 especies de pescados y crustácos de mayor interés comercial en Europa.
staff AÑO 10 Nº 38, septiembre 2017 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores publicidad PUBLYCOM publicidad@publycom.es fotografía Archivo PUBLYCOM DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 publycom@publycom.es ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094 jota@industriaatunera.com MAQUETACION PUBLYCOM EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME Gráficas Feito, S.L. DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008 La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores
3
industria atunera septiembre 2017
4
editorial El atún, el producto deseado por todos Con carácter bianual, Anfaco-Cecopesca organiza en Vigo una cumbre mundial en torno al atún, el objeto de deseo de una parte de la flota, del sector transformador y de un buen número de consumidores. Este punto de encuentro para el sector contó en su octava edición con ponentes de diferentes ámbitos que expusieron la realidad de un recurso, al que desde Anfaco califican de “superalimento”. Durante dos días, expertos de varios países debatieron sobre aspectos de interés como los nuevos paradigmas en el mundo del atún para satisfacer las necesidades del nuevo consumidor, que fue el tema de apertura del congreso. En este punto, consultores y representantes de los compradores coincidieron en que el atún es un producto sano, versátil y que se adapta muy bien a las necesidades actuales: es polivalente, se acomoda a todo tipo de platos y ofrece los aspectos saludables que tanto persiguen los consumidores. De hecho, el atún, como quedó reflejado en las jornadas, es uno de los pescados más consumidos en España. Su carne posee un 12% de grasa, pero se trata de una grasa rica en ácidos omega-3, que ayuda a disminuir los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre. Otros de los protagonistas de la VIII Conferencia Mundial fueron, como no podía ser de otra manera, los representantes del sector transformador. A lo largo de varias intervenciones los representantes de importantes empresas conserveras fueron desgranando las acciones necesarias para competir en el principal mercado mundial de las conservas de atún: Europa. Un buen ejemplo, fue la ponencia protagonizada por Juan Luis Alonso Escurís, de Jealsa Rianxeira, quien explicó que las claves para mantener la competitividad pasan por la investigación, la inversión y la profesionalización. En el caso concreto de Escurís, señaló, están trabajando en medidas orientadas al aprovechamiento de materias primas y a la disminución de los costes de transformación. En este sentido, Alonso Escurís apostó por maximizar el aprovechamiento de la materia prima, asegurar la calidad de los procesos, disminuir los costes, y optimizar las líneas de producción a través de la eficiencia y mejoras medioambientales. La flota también tenía mucho que decir en estas jornadas. Por ejemplo, el directivo de Albacora Imanol Loinaz destacó la necesidad de conservación de recursos de túnidos tropicales en todas las ORP’s. En este sentido, apuntó a la necesidad de limitar la construcción de nuevos buques de cualquier modalidad, de establecer listas positivas en las Organizaciones Regionales de Pesca con auditorías externas; la necesidad de definir el concepto de buque “artesanal”, para no perjudicar a esa pesca, y la puesta en marcha de medidas de gestión en base a la reducción del esfuerzo, paradas o vedas, y no en base a TACs. Por su parte Borja Soroa, director general de Pevasa, habló de la sobrepesca y de la pesca ilegal. Con respecto a esta última, destacó una serie de medidas urgentes que se deberían poner en marcha con respecto al atún: -Prohibir transbordos en altamar para todas las artes de pesca. -Registro global de la flota , VMS y observador obligatorios. -Eliminar beneficios arancelarios en productos del mar para países con flotas IUU. -Establecer y controlar cuotas individuales por buque. -Reformar las medidas de mercado vía requisitos de compra (como la ISSF). La VIII Conferencia Mundial del Atún dio mucho de sí, y no todo positivo. En el transcurso de las ponencias quedó de manifiesto que sigue habiendo una brecha entre sector transformador y flota por el volumen del contingente de lomos de atún a arancel cero. No obstante, este año, lejos de los conflictos públicos de antaño, parece que el congreso sirvió para sentar a los representantes de ambas sensibilidades y, según adelantó el secretario general de Anfaco, Juan Manuel Viéites, se llegó a un acuerdo.
José Ramón Domínguez director
5
industria atunera septiembre 2017
VIII CONFERENCIA MUNDIAL DEL ATÚN
El Gobierno gallego reserva 96 millones de euros hasta 2020 para impulsar la industria conservera local El presidente de la Xunta de Galicia anunció esta partida presupuestaria y reafirmó el apoyo del Ejecutivo gallego al sector conservero en la inauguración de la Conferencia Mundial del Atún 2017, un acto celebrado en Vigo al que también asistieron el secretario general de Pesca, la conselleira do Mar, el alcalde de Vigo y el presidente del Parlamento de Galicia, entre otras autoridades
6
VIII CONFERENCIA MUNDIAL DEL ATÚN
El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, apeló a la pericia, al compromiso y a la competitividad del sector atunero, conservero y transformador de los productos del mar y de las industrias auxiliares para seguir diseñando su futuro. En el transcurso del acto inaugural de de la VIII Conferencia Mundial del Atún, Feijóo señaló que, para avanzar por esta exigente ruta hacia el futuro, la Xunta seguirá comprometida con el sector a través del Plan Estratégico de la Conserva. Un plan elaborado junto a la industria conservera gallega y que, según destacó, “apuesta por la orientación de los productos de alta calidad hacia los mercados gourmet; en la búsqueda de valor añadido para los subproductos de pesca y los descartes, desarrollando y empleando técnicas de biotecnología; y por el refuerzo de promoción de los productos de la pesca, del marisqueo y de la acuicultura, especialmente centrado en los más novedosos”. Asimismo, afirmó que el Gobierno gallego seguirá impulsando el crecimiento del sector atunero y del marítimo-pesquero en general. “Desde 2009 estamos ayudando a desarrollar un total de 255 proyectos puestos en marcha por nuestras empresas, con un valor de 260 millones de euros”. En esta línea, aseveró que dentro del Plan Estratégico de la Conserva “tenemos reservados 96 millones para, hasta 2020, seguir impulsando la industria conservera gallega”. A lo largo de su intervención, el titular del Ejecutivo autonómico valoró las cifras de la industria conservera española entre enero y junio de este año, que consolidan el primer semestre de este 2017 como el mejor de la última década a nivel de exportaciones. Al respecto, destacó el hecho de que el valor de la producción exportadora creciera mucho más, un 82%, que su volumen, que creció un 25% con respecto a 2007. Además de recordar que Galicia es la primera región de Europa y la segunda del mundo en producción de conservas de túnidos, Feijóo destacó que la comunidad gallega marcó en 2016 un nuevo récord en la porción que representa de la producción conservera española: casi el 87% del volumen de producción y el 85% del valor de facturación proceden de nuestra Comunidad. Este crecimiento económico, continuó, “trae aparejada la creación de nuevos puestos de trabajo y una mejora gradual de su calidad y estabilidad. No en vano, en 2016 dio trabajo a 12.000 personas, un 5% más que en el 2015”. Por último, el presidente de la Xunta subrayó que “la conserva gallega tiene un futuro brillante”, al tiempo que incidió en la necesidad de seguir apostando por un sector más competitivo y más sostenible. En este camino, el responsable del Gobierno gallego concluyó exaltando el trabajo de Anfaco-Cecopesca, una organización que coordina y funciona como foro de reflexión para 245 empresas del complejo mar-industria
Por su parte, el secretario general de Pesca, Alberto López-Asenjo, explicó que la flota española tiene los mejores estándares en todos los ámbitos de la actividad pesquera, incluyendo las condiciones sociales, la seguridad marítima, el control de la actividad pesquera, las buenas prácticas y las condiciones sanitarias. Al tiempo que resaltó en su intervención la importancia de iniciativas pioneras como la “Norma UNE 195006: Atún de Pesca Responsable”, que ponen de manifiesto los estándares y buenas prácticas de actuación del sector. En este sentido, destacó que incluye aspectos fundamentales como las condiciones sociales y de seguridad en el trabajo contempladas en el Convenio 188 de la Organización Internacional del Trabajo, y refleja el compromiso de los buques atuneros españoles en la lucha contra la pesca ilegal no Regulada y no Reglamentada (Pesca IUU). Por ello, y para apoyar al sector, tanto desde el punto de vista económico como medioambiental y social, López-Asenjo señaló que, desde la Secretaría General de Pesca, se están elaborando una serie de estrategias para garantizar una gestión ordenada y eficiente de la actividad pesquera. Entre ellas destacó la estrategia sobre el crecimiento azul, una iniciativa orientada a la innovación y la inversión en el ámbito marino, para impulsar su sostenibilidad.
Más de 300 directivos de 30 países La Conferencia Mundial del Atún se convirtió una edición más en el punto de encuentro de las empresas líderes a nivel mundial en el ámbito del sector industrial transformador y conservero de productos del mar, de la flota atunera, comercializadores de atún y de sus industrias auxiliares. A lo largo de las dos jornadas de trabajo se analizaron y debatieron todos los aspectos que concitan el interés de un producto de tanta importancia como es el atún, ya que el foro contó con la asistencia de más de 300 directivos de empresas que lideran y marcan el rumbo de la industria a nivel internacional. De hecho, entre los participantes en la conferencia se encontraban representantes de empresas de cerca de 30 países, concretamente de: • Europa: España, Portugal, Francia, Italia, Reino Unido, Grecia y Holanda. • América: Ecuador, Guatemala, El Salvador, México, EE.UU., Perú, Panamá y Chile. • África: Senegal, Costa de Marfil, Madagascar, Islas Mauricio y Sudáfrica. • Asia: Tailandia, Corea del Sur, China, Papúa Nueva Guinea, Seychelles, Taiwán e Israel, entre otros. Estos países concentran el 90 por ciento de la producción mundial de conservas de pescados y mariscos, según datos de la FAO.
7
industria atunera septiembre 2017
Conferencias y debates
El debate se centró en el punto de vista del consumidor y los retos de futuro de sector transformador y flota
El primer bloque, “El consumidor como centro de las decisiones empresariales en la industria atunera. ¿Qué quieren los consumidores?, de la VIII Conferencia Mundial del Atún estuvo protagonizado por el responsable del Punto de Vista del Consumidor de AECOC y Genma Trigueros, coordinadora de Alimentación de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Ambos ponentes respondieron a preguntas como: cuáles son los principales aspectos que valora el consumidor a la hora de decidir su compra, si el factor del precio es la principal variable en la decisión de compra, el papel que juega la innovación, o qué tipo de información tiene más relevancia para ser incluida en el etiquetado y aportar información que el consumidor considere útil.
Expertos de diversos campos participaron en la octava edición de la Conferencia Mundial del Atún, que contó con una nutrida asistencia de profesionales de diferentes países. El consumidor como centro de las decisiones empresariales y los retos de futuro que aguardan a sector transformador y flota fueron algunos de los temas sobre los que se debatieron en las jornadas que comenzaron con una bienvenida muy especial: la de un robot
Xavier Cros explicó que los canales de venta habituales entre los consumidores españoles son, por orden de importancia: supermercados (62%), hipermercados (16,6%), discount (15,2%), tienda tradicional (4,4%) y canal online (1,6%). Este último está tardando en despegar en España y está muy por debajo de países como Inglaterra o Francia, no obstante, según se desprende de las encuestas, los principales portales de compra online son Amazon y webs como las de Mercadona, Carrefour y El Corte Inglés. Cros también habló de los hábitos de compra generales en España, destacando que 8 de cada 10 compran productos de alimentación al menos una vez a la semana y muchos de ellos visitan hasta cuatro establecimientos diferentes al mes. También destacó que el 92,7% hace una planificación previa de la compra, pero la realidad es que seis de cada diez acaban comprando más de lo que pensaban. Los motivos para decidir dónde comprar pasan por aspectos como la cercanía, los buenos precios y la calidad de los productos, un orden que varía según donde deciden comprar. En este punto, Cros destaca que hay una tendencia clara a
8
VIII CONFERENCIA MUNDIAL DEL ATÚN
comprar cada vez más productos frescos e n los canales de compra habituales (supermercados e hipermercados). En lo que respecta a lo que los expertos llaman “la compra innovadora”, el 65% de los encuestados aseguró comprar algún producto nuevo en su última compra, “y esto suele ocurrir cuando compramos en un sitio que no es nuestro lugar de compra habitual”.
nes”, y del pescado, lo que más preocupa es el tema del etiquetado y los fraudes o enfermedades que puedan ocasionar su consumo como Anisakis, Mercurio... El mercado del atún y las claves de futuro
En lo que respecta al atún, el representante de Aecoc señala que se trata del “rey de las conservas de pescado y sus atributos nutricionales son un valor”. En esta línea, el 60% de los encuestados compra atún por lo menos una vez cada quince días, y siete de cada diez dice que al menos lo come una vez al mes, lo que supone un consumo superior al de jamón serrano. Los españoles se deciden por las conservas de pescado porque son sanas, les gustan y por la conveniencia, ya que se trata de un alimento fácil de comer y cocinar. Y en relación al atún, la compra de una marca u otra se determina “porque tenga un buen precio, que especifique bien los ingredientes, que no tenga aditivos y que sea una marca de calidad”. Cros desveló una buena noticia para los empresarios del atún ya que destacó que un 59,2% muestra fidelidad a la marca. Sobre los milenial, señaló que se trata de compradores que argumentan sus elecciones, que buscan beneficios reales de los productos y tienen claro lo que quieren: “Han vivido la crisis, a través de sus padres, y han aprendido a no malgastar”, subrayó el experto de Aecoc, quien también desveló que “los productos frescos es una categoría complicada para ellos porque no les gusta tirar comida y prefieren productos fáciles de manipular y prácticos a la hora del consumo como las ensaladas en bolsa, la fruta como el plátano o manzana y las conservas de atún”. Por último, Xavier Cros destacó que para los milenial el atún encaja en todas las situaciones “y la presentación en latas pequeñas es percibida como una ventaja”. Por su parte, la coordinadora de Alimentación de la OCU, Genma Trigueros, empezó su intervención puntualizando que “no hay un consumidor, hay consumidores, por lo que no hay patrones que sirvan para todos”. Trigueros siguió su charla asegurando que la principal razón que alegan los consumidores españoles para comer pescado es que es saludable y el segundo motivo, “por su sabor”. Asimismo, señaló que los compradores quieren saber si el pescado es capturado o de acuicultura y que echan de menos más información en la etiqueta. La representante de la OCU explicó que la apariencia, frescura, precio y origen del producto son los valores a los que se le da mayor importancia a la hora de comprar pescado, y destacó que la percepción de la gente es que come cada vez más pescado que antes, “aunque la realidad es que en cifras generales, lo cierto es que come menos”. En lo que respecta a los nuevos consumidores, destacó que “tienen una mayor nivel de educación, hay más veganos y más vegetarianos”. Coincidió con Xavier Cros en que la compra online supone un reto para los productos frescos, “que son los que tiran del carro de la compra”, y remarcó las quejas de los consumidores sobre el tamaño de la letra de las etiquetas, “porque resulta muy difícil de leer”. En contra de lo que muchos empresarios puedan pensar, la experta de la OCU asegura que para los consumidores españoles, “la gente que les atiende es en quien más confían, por encima de lo que dicen en la televisión o de las Administracio-
El segundo panel de la Conferencia Mundial del Atún estuvo dedicado a los empresarios, quienes explicaron cómo competir en el principal mercado mundial de las conservas de atún: Europa. Los ponentes, representantes de prestigiosas empresas como Calvo, Jealsa-Rianxeira, Conservas Garavilla y Bolton respondieron a cuestiones que inquietan al sector como las claves de futuro para que la industria conservera europea mantenga su competitividad en un entorno globalizado o de qué forma el fabricante europeo puede diferenciar y añadir valor a sus productos. El primero en intervenir en este bloque fue Alberto Encinas, director general del Grupo Calvo Para Europa, quien señaló que “la volatilidad en los precios del atún, determina los márgenes”. Encinas puso de manifiesto que la salud es la principal razón por la que se consume pescado, “y también influye la conveniencia, la practicidad, el precio y la promoción en los puntos de venta”. A este respecto, explicó que “nos queda un desafío por delante que es que nuestra categoría se perciba como un súper alimento” y destacó que la innovación “debe ser uno de los pilares de nuestro crecimiento”. Encinas dijo también que “conceptos como Eco, Bio y sostenible han venido para quedarse” y se refirió a los ejes de desarrollo e innovación de Calvo que se mueven en conceptos como la practicidad, el sabor y la salud. Sobre innovación subrayó que “se está poniendo difícil porque los nuevos productos han sufrido también los efectos de la crisis y su índice de mortalidad (de estos nuevos productos) ha sido bastante importante”. En lo que tiene que ver con el suministro de materia prima apostó por “reforzar las medidas de conservación y la reducción de capturas accidentales”, mientras que en relación a la producción insistió en que “debemos reducir el consumo energético y de agua en nuestras plantas”. También se refirió a la protección de los derechos humanos y laborales y a la reducción del impacto medioambiental de la actividad. Por último, el representante de Calvo incidió en la necesidad, en cuanto a la distribución, de trabajar más en ‘ecopackaging’, en la promoción y en la ecoetiqueta.
9
industria atunera septiembre 2017
Por su parte, Juan Luis Alonso Escurís, de Jealsa Rianxeira, afirmó que las claves para mantener la competitividad pasan por la investigación, la inversión y la profesionalización y, en el caso de Escurís, señaló que están trabajando en el aprovechamiento de materias primas y en la disminución de los costes de transformación. En este sentido, apostó por “maximizar el aprovechamiento de la materia prima, asegurar la calidad de los procesos, disminuir los costes, optimización de las líneas a través de la eficiencia y mejoras medioambientales”. Tras la proyección de un vídeo corporativo, Alonso Escurís criticó que “la realidad es que todo el esfuerzo de investigación y la inversión que hacemos no es suficiente ya que más del 50% de las conservas que se consumen en Europa, vienen de fuera”. Por ello, insistió en la demanda de “un mismo campo de juego para todos, que asegure el cumplimiento de las normas, y también que se asegure el abastecimiento de materia prima”. Para ello, abogó porque la mejor defensa para el sector es el Observatorio de Trazabilidad del Atún y remató señalando que “el atún es un recurso limitado y necesitamos asegurar su sostenibilidad y no promocionar su consumo a base de precios irreales”.
explicó que la compra de Whole Foods por parte de Amazon “crea un nuevo escenario”. La mañana de la primera jornada de la Conferencia se cerró con un debate sobre innovación tecnológica en el que participaron Gabriel Gómez, director general de Marine Instruments; Adrián Carril, director comercial de Hermasa; Emilio González, director comercial de Tacore y Luigi Benincasa, director de Atunec. En sus ponencias, los protagonistas de las mismas respondieron a cuestiones como qué innovaciones tecnológicas pueden tener mayor impacto en la cadena atunera en el futuro; la aportación del concepto Industria 4.0; la posibilidad de que la robotización sea una herramienta de futuro en la optimización de la mano de obra en la industria atunera; el papel de los drones para la localización de bancos atuneros y si es factible lograr la clasificación del atún por peso y especies mediante visión artificial. El sector del atún, desde el punto de vista de la flota
Nichos fragmentados de crecimiento
El comportamiento de los consumidores y las tendencias de futuro fueron dos de los temas que trató Juan Corrales Garavilla en su ponencia. El consejero delegado de Conservas Garavilla recordó que en 2030, el 25% de la población será pensionista “y se verá reducido su poder adquisitivo”. También destacó que los incrementos de precios llevarán aparejados una caída de las ventas y apuntó a nichos fragmentados de crecimiento: “Evolucionamos de un mercado generalista a un mercado de nichos y atender estos nichos requiere de mucha agilidad e innovación, y para las grandes empresas, no siempre son interesantes”. También aseguró que los consumidores mienten en las encuestas y ya no son fieles a las marcas. Además, dijo, “tienen comportamientos no previsibles y erráticos, y pueden cambiar de low cost a nicho premium”. Por otra parte, y en referencia al comercio online, destacó que “es lento pero constante y en 2030 se espera que sea ya del 15%”. En esta línea,
10
Por su parte, Pete Trutanich, vicepresidente de Tri-Marine; Roberto Cesari, jefe de la Unidad de Pesca UU de la DG Mare; Imanol Loinaz, director de flota de Albacora, Borja Soroa, director general de Pevasa, y Víctor Restrepo, de ISSF, abordaron el tema de la sostenibilidad de la cadena de la flota y la industria atunera como factor clave de competitividad, desde un punto de vista socio-económico y de situación de los recursos. En este bloque, los ponentes despejaron dudas sobre, entre otros temas, si está asegurado el abastecimiento de atún para los próximos años y la competitividad de la industria que transforma atún en Europa, de qué forma podría garantizarse un mejor control de la pesca IUU en el ámbito del atún, la necesidad o no de regular la flota atunera y qué avances tecnológicos pueden impulsar la pesca del atún. Pete Trutanich recordó en su intervención la primera vez que fue a pescar a Papúa Nueva Guinea y aportó diversas soluciones para garantizar la sostenibilidad del recurso: imponer límites en la capacidad global de la flota, límites en las capturas y manejo de los FAD’s. El director de flota de Albacora, Imanol Loinaz, habló de un exceso del 30% en capacidad en cerco, “de la flota contro-
VIII CONFERENCIA MUNDIAL DEL ATÚN
lada y conocida”, mientras que apuntó a que dentro de los palangreros “hay una capacidad real desconocida y se trata de una flota incontrolada”. De los barcos de redes de enmalle dijo que la capacidad real está por encima de la estimada, y la definió también como “flota incontrolada”. Loinaz detalló los aspectos más relevantes de las Organizaciones Regionales de Pesca, con las que se mostró muy crítico: • OITC. No tiene ningún límite de capacidad para los estados costeros en desarrollo; han puesto en marcha medidas de gestión anti-FAD’s por temas comerciales e interés de otras pesquerías; las decisiones aquí se adoptan por mayoría. • ICCAT. Las decisiones se adoptan por consenso; capacidad limitada por TAC de Patudo. • CIAT. Límite de capacidad cerrado; las decisiones se adoptan por consenso; 100% de cobertura de observadores; pesan los criterios políticos en la toma de decisiones; falta de transparencia en los informes científicos. • WCPFC. Capacidad limitada, excepto para los países locales; medidas de gestión basadas en criterios políticos y económicos; decisiones por mayoría. El representante de Albacora, destacó en sus consideraciones finales, la necesidad de conservación de recursos de túnidos tropicales en todas las ORP’s; la necesidad de limitar la construcción de nuevos buques de cualquier modalidad, incluido palangre y gilnet, previo desguace; establecer listas positivas en las Organizaciones Regionales de Pesca con auditorías externas; necesidad de definir el concepto de buque “artesanal”, para no perjudicar a esa pesca, y poner en marcha medidas de gestión en base a reducción de esfuerzo, paradas o vedas, y no en base a TACs. Por su parte Borja Soroa, director general de Pevasa, inició su exposición subrayando los cambios que se habían producido en la flota atunera desde la Conferencia Mundial del Atún de 2015. Así, señaló que hay 46 nuevos atuneros incorporados a la flota mundial, cuotas para YFT en el Índico, BET en Pacífico y Atlántico, y limitación de balizas en todos los océanos y limitación de auxiliares en el Índico. Soroa también fue crítico con la actitud de los armadores, señalando la falta de un liderazgo real en el sector armador europeo y su resistencia a adaptarse a la nueva realidad. En este sentido, y ante la pregunta de si son sostenibles los niveles de captura actuales, subrayó que un estudio realizado en 2015 por Reid et al concluyó que existía más capacidad de la necesaria para los niveles de captura. De hecho, apuntó, de 2010 a 2016 se incorporaron 135 barcos nuevos. Entre las soluciones que aportó al respecto, destacaron las siguientes: • Reducir el esfuerzo pesquero estableciendo cuotas por buque para cada océano. • Reducir el número de buques que pescan: censos cerrados (PVR de la ISSF, normativa UE). Sobre la pesca ilegal, el director general de Pevasa destacó que, según la FAO, entre el 15 y el 30% de la captura total proviene de la pesca IUU. En el caso concreto de Japón, apuntó que el 24-36% de sus importaciones de pesca en 2015 tienen origen IU (7,5% de túnidos, lo equivalente a 37.000 toneladas), mientras que en Estados Unidos, dijo, “entre el 20 y el 32% de las importaciones de pesca en 2011, tenían origen IU, lo que equivaldría a 81.000 toneladas”.
A este respecto, destacó las medidas urgentes y efectivas que se deberían poner en marcha con respecto al atún: • Prohibir transbordos en altamar para todas las artes de pesca. • Registro global de la flota , VMS y observador obligatorios. • Eliminar beneficios arancelarios en productos del mar para países con flotas IUU. • Establecer y controlar cuotas individuales por buque. • Reformar las medidas de mercado vía requisitos de compra (como la ISSF). Borja Soroa incidió en que hay un empeoramiento de los stocks, y subrayó la necesidad de mejores medidas de gestión y de reporte de datos, con un refuerzo del papel de las Organizaciones Regionales de Pesca. Por otro lado, y ante el elevado esfuerzo pesquero actual, demandó censos cerrados y establecimiento de cuotas por país y barco. En lo referente a la lucha contra la Pesca Ilegal, no Documentada y no Regulada, señaló que requiere mayor compromiso político y medidas de mercado. Respondiendo a una de las preguntas del debate sobre el modelo de futuro, señaló que los armadores europeos deben apostar por el cambio hacia una pesca equilibrada y sostenible, con medidas tales como la transición de pesca por volumen a extracción equilibrada basada en cuotas y RMS (rendimiento Máximo Sostenible); participación activa en Proyectos de Mejora de la Pesquería (FIP), y la implantación de estándares globales de pesca responsable como la norma Aenor UNE 195006 “Atún de Pesca Responsable”, un “ejemplo a seguir”, destacó. En cuanto a las políticas que deberían seguir los conserveros europeos, Soroa demandó una apuesta por el suministro responsable, con políticas de mercado que establezcan requisitos de compra estrictos y verificando origen de la mercancía (caso de ISSF, estrategia SeaChange de Thai Union), al tiempo que solicitó que se traslade a la gran distribución la necesidad de reconocer el mayor valor de la industria pesquera y transformadora europea. Es decir, “menos pesca de mayor valor”. Cuotas por país y buque En cuanto a las acciones que habría que plantearse para lograr una extracción equilibrada, el alto directivo de Pevasa señaló que las Organizaciones Regionales de Pesca “deben controlar el esfuerzo pesquero de la flota”. Para ello, habló de unificar la medida de capacidad de los barcos por volumen de acarreo; limitar la capacidad de acarreo de nuevas construcciones, si limitar dimensiones para mejorar eficiencia energética y condiciones de vida a bordo; reemplazo previo para el desguace: listas cerradas de buques, y evitar el “race-to-fish scenario” para reducir el exceso de capacidad. Aquí volvió a insistir en la necesidad de que se implanten las cuotas por país y buque. Por último Víctor Restrepo, de ISSF, destacó que en 2017 había 685 buques dirigidos a la pesca del atún tropical, distribuidos en 36 países. Una cifra, a todos luces, que hace muy difícil la extracción sostenible del recurso.
11
industria atunera septiembre 2017
La gran distribución y el atún
de conservas de atún en Asia y África tuvo dos claros protagonistas, uno de ellos no previsto en el programa inicial, el Ministro de Pesca de Costa de Marfil, Kobenan Kouassi Adjoumani, y Antonio Sánchez, director comercial S.P.A International Food Group, de Tailandia. Kouassi invitó a los asistentes a invertir en Costa de Marfil, “somos un puerto abierto a nuevas inversiones” y destacó que en su país la contribución del atún a la seguridad alimentaria y al crecimiento de la riqueza “es muy importante”. Asi, dijo que Costa de Marfil ha firmado acuerdos para una gestión responsable de este recurso, “relacionados con la lucha de la pesca ilegal”. El ministro anunció que desde 2016 existe una nueva ley de pesca y acuicultura en su país y destacó las obras realizadas para modernizar las infraestructuras portuarias. A este respecto, explicó que el Gobierno marfileño había invertido 43 millones de euros para crear espacio industrial adicional.
Evolución y tendencias de las conservas de atún en la gran distribución fue el título del primer bloque de la segunda jornada de la Conferencia Mundial. En este apartado intervinieron Francisco Lloreda, director comercial de IRI España; Florencio García, director de Kantar Worldpanel Spain, y Mariano Rodríguez Moya, director de Calidad y Desarrollo Sostenible de Carrefour.
“Tailandia no es una amenaza, es un colaborador necesario”
Los tres ponentes hablaron de cómo se está comportando la comercialización de las conservas de atún en el mercado del gran consumo y de qué forma se puede estimular el consumo en los puntos de venta, entre otros temas. Lloreda señaló que desde 2007 el crecimiento de la Marca de Distribución (MD) ha sido meteórico y destacó que las principales tendencias del mercado pasan por la salud, la conveniencia y los alimentos gourmet. En este sentido, manifestó que los Sin, Con y Eco vienen para quedarse (sin lactosa, sin azucar..., con algas, con calcio, con colágeno...). El representante de IRI manifestó que los consumidores, en general, “tomamos la decisión de comprar algo que no teníamos previsto, en menos de un minuto” y destacó la importancia del lineal, instando a las marcas a “trabajar estratégicamente con él”. Por su parte, Florencio García, de Kantar, resumió en su ponencia la historia de lo que está ocurriendo en la distribución global en los últimos meses y subrayó que el e-comerce ya es determinante en muchos mercados, “hay que tenerlo en cuenta”. Clausuró las ponencias sobre la gran distribución Mariano Rodríguez Moya, quien resaltó que crece la demanda de pesca sostenible y advirtió a los asistentes que “hay una preocupación de los consumidores por los alimentos que dañan su salud por lo que cada vez están más preocupados por el origen del producto”. En este sentido, señaló que las demandas de los compradores se centra actualmente en que los productos sean saludables, que aporten bienestar, que sean locales y éticos. A este respecto, dijo que la respuesta de Carrefour “pasa por la vertiente interna y externa, y por poner a la venta distintas referencias a disposición del consumidor”. La sección dedicada a las perspectivas futuras del abastecimiento de materia prima, transformación y comercialización
12
En este mismo bloque de debate intervino Antonio Sánchez, representando a un grupo empresarial radicado en Tailandia. Sánchez empezó su intervención reconociendo que la industria gallega “es la más competitiva del mundo en términos de eficiencia” y puntualizó que “el atún de Tailandia no viene a Europa, Estados Unidos es el mercado más importante para la industria atunera tailandesa, con un volumen de compra de 98.000 toneladas anuales de media”. A Estados Unidos le sigue en importancia el mercado de Oriente Medio, al que, destacó, van alrededor de 85.000 toneladas anuales. Antonio Sánchez insistió mucho en su intervención en que “nosotros no somos una amenaza, somos unos colaboradores necesarios” y se quejó de otras intervenciones que venían a decir lo contrario: “Ayer me sentí ofendido por determinadas afirmaciones que se hicieron sobre la industria de Tailandia. En el caso concreto de nuestra empresa somos más de 500 trabajadores y nuestro objetivo es que estén contentos porque así serán más productivos”. Continuó su ponencia señalando que la mayor parte de los trabajadores de la compañía que representa son birmanos (65%) y el resto, tailandeses (35%), “y todos reciben el mismo
VIII CONFERENCIA MUNDIAL DEL ATÚN
trato, todo está en dos idiomas y todos tienen su seguridad social, un lugar donde pernoctar y la mayoría tiene la sensación de haber emigrado a un lugar mejor en comparación a cómo vivían en Birmania”. También destacó que el 32% de la energía de su empresa en Tailandia es ecológica, “hemos instalado paneles solares”, y que los trabajadores de S.P.A International Food Group, de Tailandia cobran como salario base unos 102 dólares mensuales, “260 si le sumas los extras, y si haces la extrapolación, sería como si un empleado español sin cualificación cobrase aquí 5.200 dólares mensuales”. Aunque no hubo preguntas posteriores, su intervención no gustó a muchos de los asistentes, que matizaron en los pasillos las comparaciones del trabajo entre un país y otro. Anthony Lazazzara, director de Sostenibilidad Pesquera y de Compras de Pescado de Thai Union Europe y Jacques Brulhet, consejero del Presidente de Tuna Overseas Group fueron los otros dos participantes en la sección dedicada a Asia y África en la que se abordaron cuestiones como el acceso a Europa y estados Unidos de las empresas asiáticas mediante la adquisición de empresas de estas zonas. La VIII Conferencia Mundial del Atún 2017 finalizó con una mesa redonda sobre la relevancia de las Américas en el mercado global atunero, su situación actual y las perspectivas futuras del abastecimiento de materia prima, transformación y comercialización de conservas de atún en estos países. Olmedo Zambrano, presidente del directorio de Ceipa (Ecuador) destacó que la fragilidad de los fundamentos de la competitividad en América Latina “motiva a encontrar políticas en los países que apoyen el relanzamiento del potencial exportador regional, con una perspectiva de largo plazo”. Zambrano también dijo que en la última década se produjeron muchos cambios en la forma de hacer negocios en todo el mundo: “Vemos el papel del sector privado como particularmente catalítico para promover el desarrollo inclusivo y sostenible, y las empresas atuneras no son una excepción ya que la globalización ha transformado a estos negocios de cara a los mercados mundiales”. El alto directivo ecuatoriano comentó que el comercio del atún desempeña un papel importante en el sector pesquero “al crear empleo, proveer alimentos, generar ingresos y contribuir al crecimiento y desarrollo económico, así como a la seguridad alimentaria y nutricional”. En el caso concreto de Ecuador, aseveró, que han desarrollado “el uso racional de los recursos para asegurar su disponibilidad a largo plazo y se ha establecido una gestión de apoyo a la sostenibilidad, con lo cual el compromiso total de la industria impacta positivamente en la competitividad”.
Por su parte, Antonio Suárez Gutiérrez, presidente del grupo mexicano Grupomar, hizo un poco de historia de cómo se creó la flota del país y comentó que a día de hoy “la industria mexicana es deficitaria de atún”. Suárez Gutiérrez, asturiano de nacimiento, también se refirió al certificado MSC que ha conseguido una parte de la flota mexicana (leer entrevista en este mismo número). Renato Bustamante Tori, gerente comercial de Conservas y Congelados Hayduk Alimentos, de Perú, destacó que su empresa es 100% peruana y está dedicada a la extracción, procesamiento y comercialización de recursos marinos para la industria de congelados, conservas y harina de pescado. Hayduk, continuó, “es la quinta empresa más grande del sector pesquero peruano y el más grande productor de conservas y congelados a nivel nacional”. En esta línea, subrayó que se trata del único productor con marcas propias en conserva de atún. Bustamante dijo que “en Perú acabamos de descubrir como quien dice el mundo del atún y realizamos el 0,04% de las capturas de atún a nivel mundial” y remarcó que “la pesca de esta especie en Perú es rentable, sólo si se enfoca como un negocio secundario”. De esta forma, entre los obstáculos que encuentran, destacó “el alto coste del combustible, la duración limitada de la faena (de noviembre a abril) y la disponibilidad limitada de la biomasa”. Esta mesa redonda estuvo dirigida por la nueva Ministra de Pesca y Acuacultura de Ecuador, Ana Katuska Drouet Salcedo (ver entrevista en este mismo número), quien aprovechó su viaje a Vigo con motivo de la Conferencia Mundial del Atún para intercambiar impresiones con otros mandatorios y mantener reuniones con empresarios del sector y representantes de las flotas pesqueras.
Industria ecuatoriana Olmedo Zambrano apuntó que, con el objetivo de acceder y mantener las ventajas de acceso a comercial, “la industria atunera ecuatoriana apuesta estratégicamente por la implementación de Planes de Acción sobre Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada, asegurando el trabajo decente , así como la trazabilidad de sus productos”.
13
industria atunera septiembre 2017
Conclusiones
El sector conservero europeo demanda a la UE que en sus negociaciones comerciales considere el atún como producto sensible
• La industria atunera es una industria altamente internacionalizada que desarrolla una actividad fundamental para satisfacer la creciente demanda de un consumidor cada día más global y que valora un producto tan saludable como son las conservas de atún en los cinco continentes. Para ello, es fundamental tener en cuenta las tendencias de futuro y los posibles modelos de negocio, aplicando las nuevas tecnologías. • El mercado de la UE es el principal mercado mundial para los productos del mar e igualmente para las conservas de atún, motivo por el cual existe una gran competencia entre los distintos operadores que comercializan sus productos en el mismo, ya sean comunitarios o de terceros países. Por ello es esencial que las administraciones aseguren que dicha competencia se realice cumpliendo el denominado “level playing field”, verificando de forma rigurosa el cumplimiento de unas mismas normas por parte de cualquier operador, y garantizando la existencia de un control efectivo respecto del cumplimiento de los principios de la responsabilidad social corporativa en el ámbito social, laboral, social, medioambiental, de calidad y seguridad alimentaria, entre otros. • Lo anteriormente indicado es esencial para posibilitar un desarrollo sostenible, desde el punto de vista económico, social y medioambiental, de nuestra industria a nivel comunitario y mundial ya que es la vía para blindar, no solo el mantenimiento de su actividad industrial, generadora de valor añadido, crecimiento y empleo en Galicia, España y Europa y a nivel mundial, sino que debe ser la vía para impulsar su crecimiento, y su ya importante dimensión social, dada la fragilidad de la cadena de suministro global. • Por ello, la industria atunera presente en esta Conferencia respalda la misión del Observatorio de la Trazabilidad de la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar, el cual cuenta con el apoyo del sector, de las administraciones y las ONGs, precisamente para cumplir este objetivo de contribuir a garantizar la existencia de un verdadero ‘level playing field’ en el mercado comunitario de las conservas de atún. • El mercado comunitario de las conservas de atún está inmerso en los últimos años en un claro proceso de liberalización comercial en base a las políticas comunitarias. La industria atunera comunitaria reunida en la VIII Conferencia Mundial del Atún “Vigo 2017” considera fundamental para
14
VIII CONFERENCIA MUNDIAL DEL ATÚN
Los representantes de la industria atunera mundial reunidos en Vigo en la VIII Conferencia Mundial del Atún, celebrada los días 11 y 12 de septiembre de 2017, realizaron al término de las dos jornadas de trabajo la presente declaración conjunta:
preservar su competitividad futura, el que por parte de la Comisión Europea no se distorsione con un acceso preferencial al mercado de la UE a las conservas de atún que no cumplan con las normativas comunitarias. Esas conservas procedentes de terceros países con los que se puedan llevar a cabo negociaciones comerciales, a fin de evitar la pérdida de empleos y actividad económica, tanto en Europa como en aquellos países que cuentan con inversiones comunitarias alentadas por la propia Comisión Europea. Para ello es necesario disponer de sistemas aduaneros con sólidas normas de origen, y otras, como herramientas esenciales para mantener el necesario equilibrio de la industria atunera, no solo a nivel europeo sino a nivel mundial, debiendo considerarse el atún como un producto sensible en el marco de estas negociaciones. • La industria atunera comunitaria es consciente de las obligaciones que implica la normativa comunitaria dictada para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU), respecto a la cual la Comisión Europea debe exigir la máxima transparencia y rigurosidad a todos sus Estados Miembros. El objetivo es lograr una aplicación totalmente uniforme en el conjunto de la UE y sobre todo el mantenimiento de la sostenibilidad global de los recursos atuneros. Para ello deben agilizarse los trabajos para disponer cuanto antes de una base de datos comunitaria, que permita verificar los datos incluidos en los certificados de capturas a fin de evitar una sobreutilización de los mismos, así como establecer un porcentaje mínimo de verificación de las importaciones que entran por las fronteras de los distintos Estados miembro, utilizando variables como un análisis de riesgos en función del país de origen, antecedentes del operador, entre otros. • La industria conservera a nivel mundial, y en particular la española y comunitaria, necesita disponer de un acceso suficiente al atún como materia prima, y cada vez ser más eficaz, para preservar su competitividad, considerando que ello tiene una relación directa con la importante relevancia que esta industria tiene en términos de empleo tanto directo como indirecto. En definitiva, en la actualidad socioeconómica del atún a nivel global.
• La industria atunera a nivel mundial apuesta por la sostenibilidad de los recursos atuneros y la explotación de los mismos con una visión de largo plazo, guiada por las directrices de las ORPs, con el objetivo final de adoptar medidas que aseguren una gestión sostenible de los túnidos tropicales y una regulación de la capacidad de pesca por parte de todas las flotas que operan en los diferentes caladeros. • Las conservas de atún son un producto saludable, sin duda se trata de un verdadero superalimento, con múltiples propiedades nutricionales que hacen aconsejable incluirlo en nuestra dieta, dado que se trata de uno de los productos alimentarios más demandados, estando presente en la mayoría de hogares y siendo especialmente valorados en los paneles de consumidores. En base a esto, todos debemos trabajar en conjunto para dignificar la imagen de las conservas de atún y su posicionamiento en el mercado, evitando su banalización en los lineales y posibilitando que ocupen el lugar que realmente le corresponde en la cesta del consumidor, ya que ello a buen seguro nos permitirá construir un sector competitivo, viable y que apuesta por un desarrollo sostenible a largo plazo. En definitiva, dar más valor al atún a través de inspiración, innovación y reputación. • Las innegables propiedades saludables y nutricionales de las conservas de atún deben ser un atributo a destacar y comunicar adecuadamente hacia el consumidor para impulsar su demanda y evitar que se categorice a las conservas de atún como una “commodity”. Para ello es necesario contar con el apoyo de las administraciones, a fin de divulgar estos aspectos y que sean percibidos por el consumidor, la distribución y la sociedad en general. A tal fin se deberían , planificar campañas promocionales ambiciosas, impulsadas por la Administración y cofinanciadas por el sector, en una colaboración público-privada, de tal forma que se logre un verdadero impacto en el mercado que contribuye a mejorar el posicionamiento de las conservas de atún en el mismo.
15
industria atunera septiembre 2017
Ana Katuska Drouet Salcedo, Ministra de Acuacultura y Pesca de Ecuador
“Buscamos financiación en Galicia para renovar la flota industrial ecuatoriana, que se construiría aquí”
¿Cómo han transcurrido estos primeros cuatro meses en el cargo? Bueno, primero, mediante un Decreto publicada el 24 de mayo de 2017 se creó este nuevo Ministerio, que anteriormente era de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura, y ahora sólo es de Acuacultura y Pesca. Se creó el Ministerio, se formaron los departamentos correspondientes, y en 90 días creamos este nuevo Ministerio y ya estamos funcionando. Anteriormente había un viceministerio, que siguió trabajando mientras creábamos el nuevo Ministerio. Dicho esto, en este tiempo hemos estado trabajando arduamente para mejorar todas las pesquerías, sobre todo la artesanal, la industrial, acuacultura... Creamos un nuevo Borrador de Proyecto de Ley de Pesca y Acuacultura, que estamos socializando, es decir que estamos reuniéndonos con todos los agentes implicados, consultando con ellos las medidas. Este borrador obedece a que la Ley actual data de 1974 y había que actualizarla. ¿Se presentan muchos retos? Ciertamente, tenemos muchos retos por delante, queremos ayudar a todo el sector pesquero, sobre todo al artesanal, que yo creo que es uno de los que más ayuda necesita para desarrollarse. Queremos que cambien a mejor las condiciones de vida de nuestros pescadores artesanales, que crezca, que se desarrolle. En este sentido, y por poner un ejemplo, estamos fomentando que las esposas de los pescadores puedan trabajar el pescado que llega a puerto, para darle valor añadido y poder ayudarles en los mercados. Generalmente el sector pesquero artesanal pesca para consumo local y queremos fomentar que esa pesquería pueda contar con el valor añadido necesario para poder exportarla. ¿Que el Gobierno ecuatoriano se haya decidido a crear un Ministerio dedicado exclusivamente a la Pesca y Acuacultura significa que va a apostar más por estos dos sectores? Para nuestro país son dos sectores tremendamente importantes, no hay que olvidar que Ecuador exporta productos derivados de la pesca y la acuacultura por valor de más de 4.000
16
Desde el pasado mes de mayo Ecuador cuenta con un ministerio dedicado exclusivamente a la Acuicultura y a la Pesca, cuya titularidad recae en Ana Katuska Drouet Salcedo, una profesional con más de 30 años de experiencia en la empresa privada. Drouet Salcedo es experta en planificación, control y supervisión de actividades técnicas, comerciales y operativas en el sector financiero y pesquero, y desde su toma de posesión ha dejado claro su apuesta por el diálogo permanente con el sector. En Vigo, a donde viajó con motivo de la conferencia organizada por Anfaco, mantuvo diversas reuniones con representantes del sector transformador y de la flota atunera europea. También aprovechó su estancia en Galicia para pedir a la banca financiación para renovar la flota industrial ecuatoriana: “Si la conseguimos, daríamos trabajo a los astilleros gallegos puesto que los buques se construirían aquí”.
entrevista
millones de dólares. Se trata de productos que ayudan muchísimo a la economía del país. Como sabe, el precio del petróleo ha bajado, así que todo lo que es producción nos va a ayudar a mejorar los ingresos en el país. En este sentido, sólo en pesca, por ejemplo, son aproximadamente 1.400 millones de dólares los que ingresan al país por este sector, y en todo lo que es acuicultura, 2.600 millones. Así que esperamos seguir fomentando estas actividades. Desde mi departamento también apuntamos a lo que es la Maricultura, que es algo que no se ha trabajado mucho en el país, sólo hay una empresa en Ecuador que se dedica a esta actividad y queremos apostar por este segmento para darle también otra oportunidad laboral al sector pesquero artesanal. Cuando descansan debido a las vedas, podrían trabajar también Maricultura. Trabajó varios años en empresas pesqueras del país y, además, es de Manta. ¿Ha sido más fácil tener una experiencia previa en el sector de la pesca y la acuicultura? Siempre me ha gustado la pesca y mi anterior experiencia profesional se centró en dos áreas, la banca y la pesca, y aunque parezca mentira son mundos que guardan relación. Además es cierto que soy de Manta, que es un puerto eminentemente pequero, una ciudad que vive de la pesca y en la que se ha formado todo un clúster alrededor. Estamos hablando de 100.000 personas que viven de la pesca allí y otras 150.000 que lo hacen de la acuicultura. Es decir, se trata de un sector que genera muchos puestos de trabajo y que también ayuda a la economía interna. Por todo ello, creo firmemente en que hay que darle a esta actividad todo el impulso que necesita. Personalmente, estoy contentísima porque es un sector que me gusta y creo que puedo ayudar mucho, conozco bien a todo el sector pesquero industrial, porque trabajé en plantas y en flota. Por lo que respecta a mi conocimiento de la pesca artesanal, le puedo decir que trabajé en un banco de desarrollo, de fomento de los sectores productivos y me relacioné bastante con el sector artesanal, dándole financiamiento, analizando sus proyectos... Creo que este Ministerio es un medio para ayudar y cambiarle la vida a mucha gente, así que me encanta este reto. Usted apuesta por el diálogo permanente con el sector, ¿cómo han sido estos primeros encuentros, cuáles son sus demandas? Es un sector muy receptivo. Al sector industrial, como le dije, lo conozco bien y, además, Manta es una ciudad pequeña y todo el mundo se conoce.
17
industria atunera septiembre 2017
Me recibieron muy bien, he tenido una muy buena acogida en todas las reuniones que he mantenido con ellos y con los representantes del sector pesquero artesanal. Es cierto que apuesto por el diálogo permanente, creo que es fundamental. Hemos recorrido de norte a sur toda la costa del Ecuador, hablando con todas las asociaciones y cámaras, con todos los grupos de pesca artesanal, hemos visitado asimismo muchas caletas y los veo muy receptivos con el proyecto de ley que estamos preparando. Evidentemente estamos tomando nota de todas las sensibilidades, necesidades y aportaciones que nos hacen para incorporarlas al borrador en el que estamos trabajando y que intenta mejorar su calidad de vida. Ahora, lo que hace falta es que público y privado caminemos de la mano para seguir adelante. ¿Ecuador siempre ha sido un país muy sensible respecto a la pesca ilegal, seguirán la línea actual? Sí, vamos a seguir trabajando en los foros internacionales en los que tenemos representación y, al mismo tiempo, seguiremos involucrados en los proyectos que nos ayuden a acabar con la pesca ilegal. Tenemos diferentes instituciones en el Estado como la Dirnea (Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos), el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior, que también nos ayudan a combatir esta pesca. En Ecuador también tenemos una trazabilidad, así que es muy difícil seguir trabajando con este sector que, primero lo estamos regulando para combatir esta pesca ilegal. Estamos identificando a todo el sector pesquero, realizando censos. Este último mes hemos estado trabajando para ver cómo nos organizamos para hacer un nuevo censo pesquero y que cada uno tenga ya su carnet y pueda trabajar en regla y acabar con la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Es nuestro objetivo, mejorar todo ese sector. La acuicultura en Ecuador es uno de los principales motores de exportación, ¿estará recogida esta actividad, junto con la Maricultura, en la nueva Ley de Pesca que preparan? Por supuesto, habrá un capítulo dedicado íntegramente a la Acuicultura. Justamente queremos impulsar la Maricultura porque nos parece otro medio para ayudar e impulsar la producción del país. Como decía antes para nosotros es muy importante desarrollar esta actividad para que en el momento que el sector pesquero tenga vedas, pueda tener otra actividad que les ayude a vivir. Eso también nos debería ayudar a controlar que no hubiera más crecimiento dentro de la flota pesquera artesanal . ¿Cuándo tienen previsto aprobar la nueva Ley? El 14 de agosto enviamos el borrador del Proyecto de Ley a todos los sectores y estamos en el periodo de diálogo, esperamos recoger todas las inquietudes y necesidades del sector, y hasta que hayamos consensuado las medidas no la vamos a presentar ante la Asamblea, para que nos haya dificultades posteriores para su aprobación. El objetivo es tratar de presentarla este año, esperamos conseguirlo. En Ecuador hay un grupo representativo de empresarios españoles vinculados al sector de la pesca y la conserva. ¿Ya se ha reunido con ellos? Por supuesto, ya hemos tenido varios encuentros con ellos, por ejemplo, en la CIAT tuvimos una reunión con varios empresarios. He de decir que tenemos una relación muy estrecha con España, nosotros exportamos el 60% aquí y nos interesa seguir manteniendo esta buena relación. ¿Es ésta su primera vez en Galicia? Sí, es la primera vez y debo decir que estoy encantada con lo que he visto y escuchado hasta el momento.
18
¿Qué le está pareciendo las jornadas organizadas por Anfaco con motivo de la Conferencia Mundial del Atún? Me están gustando mucho, tengo que agradecerle a Juan Manuel Viéites su invitación. Es un encuentro de gran trascendencia para el sector atunero y nosotros somos parte de este mundo. Una parte muy importante de nuestra economía depende de las exportaciones que nosotros realizamos a España y en este tipo de reuniones uno siempre aprende cosas, sobre todo si están tan bien organizadas como ésta. Está siendo muy agradable estar aquí, me han hecho sentir como en mi casa. Hemos venido un grupo importante de ecuatorianos y tenemos una estrecha relación con empresarios españoles que nos compran nuestros productos. También tenemos empresas españolas radicadas en el Ecuador, como Sálica, Garavilla, a través de Conservas Isabel... son empresarios españoles que prácticamente ya son ecuatorianos. Somos socios estratégicos de España y también, por qué no decirlo, amigos. En este mundo del atún, uno tiene muchos amigos porque tenemos los mismos objetivos. comprar, vender, producir, crecer... Aprovechando su participación en la Conferencia Mundial del Atún creo que ha organizado diversas reuniones, ¿nos puede hablar de ellas? Visitaré el laboratorio de Anfaco-Cecopesca, y aprovecharé también para reunirme con representantes de la banca porque necesitamos renovar nuestra flota, así nos lo han trasladado nuestros empresarios, y queremos saber si nos pueden ayudar con financiamiento para efectuar esta renovación de la flota industrial, y se construirían en astilleros en Galicia. Así que nosotros generaríamos también puestos de trabajo en esta tierra.
entrevista
19
Borja Soroa, director general de Pevasa
“La sostenibilidad no debería ser un tema de precio, sino de conciencia”
Hace dos años me decía que el sistema puesto en marcha para la aplicación del Reeglamento europeo sobre Pesca Ilegal, que da el control a los terceros países, no era efectivo. ¿Han cambiado las cosas? No, para mí las cosas siguen prácticamente igual. El Reglamento es útil y positivo pero la aplicación del mismo, no, y eso es algo que se puede comprobar en los propios informes que la Unión Europea publica en su página web sobre los países que están siendo auditados y cómo está el proceso. Han sacado seis tarjetas rojas a seis países que son absolutamente irrelevantes en términos de cuestión pesquera, sí han conseguido modificar, o eso se supone porque les han levantado la tarjeta amarilla, la situación de 10 países. Es decir, que han modificado su legislación pesquera para adaptarla a los estándares que la Unión Europea exigía. Pero luego tenemos una serie de países en los que se ha entrado de una forma absolutamente opaca, nadie sabe qué es lo que han mirado, cuáles son sus puntos críticos, y aquí puedo citar a Corea, Taiwán, o países en los que deberían entrar y no han entrado como Indonesia o China, en los que creemos que la aplicación de la normativa IUU está condicionada por otros factores, digamos geopolíticos o económicos, de mayor envergadura que los de la industria del atún para la Unión Europea. Lógicamente uno ve que hay actuaciones, es cierto, y contribuyen, sí, también es cierto, pero lo que pasa es que esas acciones están focalizadas a unos países que son muy pequeños o realmente irrelevantes en la cuestión pesquera. Que se metan con Belice, Camboya o Guinea Conakry, está muy bien, pero qué efecto tiene eso realmente en el negocio del atún. En la UE sabemos que hay muchos puntos de entrada de pesca ilegal que no están controlados. ¿Que España haya suscrito el Convenio 188 de la Organización Internacional de Trabajadores ayudará a cambiar algunas cosas? Creo que la aplicación del Convenio 188 tiene más que ver con garantizar los derechos sociales para los tripulantes, desde luego el Reglamento IUU sí que permite la inspección por
20
El director general de Pevasa, Borja Soroa, protagonizó en la VIII Conferencia Mundial del Atún una de las conferencias más interesantes y clarificadoras sobre la situación actual de la flota atunera y sus esfuerzos por garantizar la sostenibilidad de un recurso limitado. Tras su intervención en las jornadas organizadas por Anfaco, nos contó los planes de Pevasa de aumentar su flota, “quizás a partir de 2018” y los esfuerzos que la compañía viene realizando en temas de innovación y mejora pesquera. Pevasa, que cuenta ahora mismo con unos 350 trabajadores nacionales y extranjeros, acaba de ser reconocida como la primera armadora atunera a nivel mundial con el certificado de Atún de Pesca Responsable UNE 195006.
entrevista
parte de los estados miembros de buques extranjeros que faenen dentro del territorio de la UE, no en aguas lejanas. Pero también el Reglamento IUU afecta a ciudadanos españoles que efectúen su trabajo en barcos de bandera extranjera, estos trabajadores (capitanes, jefes de máquinas, tripulantes...) están sujetos al reglamento de pesca ilegal, aunque muchos de ellos no lo saben, y pueden ser sancionado por ello, pero eso no está ocurriendo. Sinceramente, no creo que el Convenio 188 tenga efectos prácticos en cuanto a la mejora de la lucha contra la pesca ilegal. Hace unos años, y en respuesta a los buenos resultados económicos obtenidos, invirtieron en una nueva sede y en renovar parte de la flota. ¿Cómo está siendo este 2017, mantienen su optimismo? 2016 y 2017 están siendo años de importantes cambios para el sector. Estamos viviendo la entrada en juego de
unas nuevas medidas de gestión en todos los océanos, reduciendo el número de balizas, limitando el uso de buques auxiliares, estableciendo cuotas en los océanos... Eso está haciendo que los armadores, lógicamente, estemos analizando cómo se asienta este escenario para ver qué posibilidades futuras de pesca tendremos; también está el efecto de la ISSF (International Seafood Sustainability Foundation), la fundación en la que participan la mayor parte de los grandes conserveros mundiales, que también ha puesto en marcha una serie de normas que dificultan la renovación de flota, si no es bajo desguace. Yo soy tremendamente positivo en cuanto a la evolución del sector del atún, porque, además, la demanda no deja de crecer a nivel mundial. Por otra parte, los precios han vuelto a subir, después del batacazo que se dieron desde el verano de 2014 hasta bien entrado del 2016, es una tendencia positiva que creo que viene para quedarse. Así que desde un punto de vista comercial, el negocio del atún es y será interesante; desde el punto de vista de flota, de renovación e inversiones, es muy complejo a día de hoy, las cosas todavía no están asentadas. Creo que el futuro es bueno, pienso que los armadores europeos seguiremos teniendo muchas opciones de seguir pescando, pero es cierto que hay muchas cosas (el tema social, los proyectos de mejora pesquera, las certificaciones MSC, las nuevas regulaciones...) que influyen en que el escenario sea muy complejo y se hace muy difícil estimar el impacto de cada una de las variables, no tanto de forma aislada, sino en su conjunto. En Pevasa queremos volver a invertir en flota, estamos deseando hacerlo, pero nos vamos a dar un tiempo para ver cómo se asientan todas estas nuevas medidas de gestión. ¿Esta apuesta por la sostenibilidad de la flota atunera, o en su caso concreto, es reconocida por los consumidores, o los proveedores en un primer término, porque según los expertos los compradores lo que buscan es el mejor precio? Con el gran volumen de población que hay, catalogar a los consumidores como nos han enseñado los expertos, es muy complejo. Decir que al consumidor sólo le interesa el precio, no es verdad, al consumidor le interesan un montón de variables y buena prueba de ello es que cada vez hay más nichos de mercado. Al que le interesa el precio es a la gran distribución para atraer al consumidor, esa es la gran verdad. Si a un consumidor el pack de tres latas de atún a 0.99 euros -que debería ser delito venderlo a ese precio-, se lo subes a un euro y medio, no va a bajar la venta, eso lo sabemos porque ya lo hemos visto. El pack de tres latas ya ha rozado los 2 euros y el consumo en España no ha bajado significativamente porque es un producto tan bueno y tan rico que la gente está dispuesta a pagar por él, incluso en especialidades se llega a pagar más. Así que yo no me creo que el consumidor genéricamente pida precio, creo que lo pide la gran distribución porque el atún en muchos países desarrollados constituye un activo muy importante para llamar la atención y fijar el precio de la cesta.
21
industria atunera septiembre 2017
Pero la sostenibilidad cuesta dinero y parece que por ahora no es rentable Es que si no apostamos por la sostenibilidad, no habrá futuro, es tan sencillo como eso. Y me refiero a la sostenibilidad con mayúsculas, no a ese término tan manido que utilizamos todos recurrentemente, que como está de moda hablar de sostenibilidad, hablamos. Realizar una actividad económica cuyo impacto en el medio ambiente no termine con ella, sino que te permita explotarla de forma razonable indefinidamente, eso es para mí la sostenibilidad,. También implica adaptarte también en cada momento a lo que hay, si el stock en el caso del atún está mejor, puedes pescar más, y si empeora, tendrás que bajar el esfuerzo pesquero, eso es sostenibilidad. Qué cuesta dinero, sí, porque cuesta dinero la investigación, el conocimiento y modificar las cosas como las hacías, pero yo no lo vería en términos de coste económico, sino que lo vería en temas de coste de oportunidad, si no lo hacemos ahora, el día de mañana no habrá actividad. Pevasa fue una de las empresas españolas pioneras en su apuesta por la sostenibilidad de los recursos y recientemente han sido reconocidos como el primer armador atunero mundial en obtener el certificado de Atún de Pesca Responsable UNE 195006. ¿En qué consiste este reconocimiento? El certificado de Pesca Responsable lo desarrolló Opagac, junto a la Secretaría General de Pesca y Aenor, y de alguna manera vino a sintetizar en un único estándar todo lo que la flota europea viene haciendo desde un punto de vista de extracción pesquera, pero también con un alto componente en cuestión de control pesquero (que tengamos licencias, observador, sistema de seguimiento satelital...) y que cumplamos en el aspecto social, es decir, que haya contratos, que se les notifique en su idioma, que se cumplan los derechos de descanso, asistencia médica, incluso asociación sindical. Es un buen estándar, porque te sometes a la verificación de un auditor experto, en nuestro caso fue SGS, y en el caso de Opagac ha sido Aenor. Pero al final es lo mismo, es someterte a un certificador externo que viene a corroborar que todos y cada uno de los aspectos que dices tener, los tienes. Y no es algo que vea desde un punto de vista comercial, lo veo desde la perspectiva de responsabilidad social corporativa. Para nosotros es un reconocimiento muy importante porque certifica que somos diferentes a otras flotas que están pescando el mismo recurso, y queremos que eso se tenga en cuenta, que se diferencia el origen de la materia prima por cómo se extrae y por quién lo extrae en la mar, ya sabemos que el atún es el mismo. En esta línea, en 2016 estaban realizando una pre-evaluación de MSC en el Océano Atlántico. ¿En qué punto están?
En todo caso, el tema de la sostenibilidad no debería ser una cuestión de precio, sí que debe ser parte de la conciencia que todos debemos tener como consumidores, exigir que los productos que compramos sean, por lo menos, respetuosos con la legalidad vigente, y en tema de la comida, mucho más. La cuestión higiénico-sanitaria tiene que pesar en nuestra compra, al igual que el origen de la materia prima, cómo ha sido pescado el producto... Ese conjunto de cuestiones, yo creo que cada vez nos preocupa más a todos los consumidores.
22
La pre-evaluación la realizamos dentro de la asociación Anabac, como paso previo a estudiar una posible certificación MSC. Lógicamente el estándar MSC está siendo demandado o impuesto por parte de la gran distribución hacia abajo, y cuando uno quiere ver cómo está con respecto a ese estándar, lo lógico es que encargue una auditoría y eso hicimos. Y la verdad es que los resultados de ese estudio han sido bastante positivos. Estoy satisfecho porque arrojan una visión de nuestra pesquería mucho mejor de lo que la gente se cree. Y ahora, en consonancia con otros armadores que habían hecho a su vez sus propias evaluaciones, hemos creado un Proyecto de Mejora de la Pesquería en el Océano Atlántico, el FIIP del Atlántico, que está en su fase de lanzamiento y que esperamos que a finales de este año o principios de 2018 ya se pueda hacer público este proyecto. Tendrá una duración de 5 años y su objetivo es alcanzar las condiciones para que la pesquería pueda certificarse.
entrevista
¿Qué objetivos se ha marcado la empresa para 2018? Nuestro objetivo es tratar de maximizar el valor de nuestras capturas, es un objetivo permanente, y en ese sentido, lo que buscamos siempre son esos nichos de mercado de clientes que demandan una trazabilidad completa, una seguridad alimentaria y que quieren tener la confianza de que la materia prima que se le entrega cumple con todos los requisitos que buscan. Para nosotros ese es el objetivo, asentarnos y durante el 2018, en relación con las flotas del Índico, ser capaces de mantener la actividad durante todo el año. Luego, a partir de ahí, para años venideros lo que queremos es crecer en flota, de una forma tranquila y pausada. La patronal conservera ha vuelto a pedir el incremento del contingente de lomos de atún al 0%, ¿volverá a haber enfrentamiento con la flota? Hay una distancia enorme porque no hay suficiente diálogo transparente y efectivo, en el cual se aborden las necesidades de ambas partes. Tradicionalmente hemos gestionado este tema desde el enfrentamiento, desde el conflicto, adoptando
cada una de las parte posturas maximalistas y con eso nos presentamos ante la Administración, que al final es quien media y decide. Si armadores y sector conservero nos sentáramos en una mesa y de forma ordenada y pactada nos pusiéramos de acuerdo en un contingente, cosa que yo creo que es absolutamente posible, veríamos como ambas partes acogeríamos de forma satisfactoria el que efectivamente haya un contingente de lomos. Lleva habiéndolo desde hace muchos años y nosotros seguimos existiendo. Lo cierto es que nosotros dependemos de la industria conservera y la industria conservera depende de la industria armadora, con lo que estamos condenados a entendernos. Filosóficamente te diría que ojalá no es que haya lomos, sino que no puedan meter más que el pescado de Pevasa en sus latas, como sueño infantil, pero la realidad es que armadores y conserveros deberíamos sentarnos una mesa y discutir abiertamente de una forma razonable cuál es el volumen que se debería admitir y en qué condiciones. ¿Y ese día está lejos? Si dependiera de mí, nos sentaríamos ahora mismo, pero creo que ese entendimiento está lejos.
23
industria atunera septiembre 2017
Julio Morón, director gerente de Opagac
“El observador electrónico es el futuro de la gestión pesquera”
El director gerente de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac), Julio Morón, asistió en Vigo a la Conferencia Mundial del Atún y aprovechamos la ocasión para hablar con él de las negociaciones que mantiene la flota con el sector conservero por el nuevo contingente de lomos de atún a arancel cero, de los proyectos de sostenibilidad en los que están involucrados los barcos que representa, y de cambio climático.
Por los comentarios que hubo tras una de las conferencias parece que volverá a haber conflicto entre flota y sector transformador por el contingente de lomos de atún a arancel cero. Bueno, esperemos que no. Es un tema que ya viene siendo habitual, pero vamos a intentar coordinarnos para evitar follones. Estamos ya hablando las gerencias de Anfaco y de nuestra organización para aunar criterios y evitar una pelea que no nos interesa a ninguna porque al final el sector se ve afectado. Nuestra intención es la mejor para mantener un equilibrio entre lo que existe y las demandas que haya, pero evidentemente no vamos a estar dispuestos a apoyar peticiones locas. Vamos a intentar quedarnos en lo que existe con algún incrementito más. ¿Y cuál sería el volumen justo de ese contingente? Para la flota, cero toneladas, pero sabiendo que hay que mantener un equilibrio, pues un poquito más de lo que hay actualmente, pero sin irnos mucho más allá. Es una tendencia difícil de parar, la pujanza del sector conservero es patente, los datos lo demuestran, y nosotros lo que intentamos, para compensar esto, es valorar más nuestro producto, de ahí que hayamos hecho la Norma UNE de Atún de Pesca Responsable, con Aenor, para poder dar valor a los que nosotros hacemos. Lo que siempre hemos requerido es que el trabajo que hacen los armadores españoles en cuanto a cumplimiento de normativa comunitaria, responsabilidad y sostenibilidad, se compense de alguna manera, o por lo menos se valore. Y como la cuestión a nivel oficial, cuesta, porque no hubo acuerdo en la última reforma de la Política Común de Pesca en cuanto a los térmi-
24
entrevista
nos de una ecoetiqueta comunitaria, nosotros nos hemos dicho, bueno, qué es lo que hacemos bien, que son muchas cosas, vamos a establecer un estándar y los que lleguen a ese estándar, se certifican y vamos a darlo en valor a los conserveros para que luego la distribución reconozca esa diferencia.
Desde Europêche llevamos tiempo empujando para la que la Unión Europea y todos los miembros ratifiquen el 188. Europêche forma parte del Comité de Diálogo Social con los sindicatos, en Bruselas, y desde nuestra organización se ha promocionado la directiva que está obligando a los Estados miembros.
Lo que sí es inviable, y ahí parece que están de acuerdo flota y sector transformador, es en vender tres latas de atún a 0,99 euros...
Entiendo que esa norma permitirá inspeccionar buques de terceros países en puertos españoles para vigilar que se cumple la normativa.
En eso compartimos totalmente la visión de Juan Alonso, que lo denunciaba ayer mismo, eso es inviable, yo diría que incluso es anti-ético. Da pábulo a lo que yo siempre he dicho, que detrás de una lata puede haber esclavitud, porque si no, no se justifica un precio así. Un producto natural, sostenible, regulado y limitado como es el atún no puede venderse de oferta a pérdidas, en eso compartimos la opinión del sector. Lo que hay que evitar es que el atún siga siendo un “commodity” que atraiga al consumidor, sin que se le dé ningún valor, que sea un producto de oferta, de “usar y tirar”, por decirlo de alguna forma, para atraer clientes. Eso nos parece un desperdicio.
Buques de terceros países y españoles. Creo que es un paso fundamental porque se establece un sistema que equipara las condiciones laborales a todo lo que viene a España, que también es un poco el objetivo de nuestra norma, no solamente para ponernos nosotros en valor, sino también para que la UE utilice ese estándar para que todo lo que entre cumpla con la ley. El problema es que las inspecciones de importaciones de pescado son muy laxas, en muchos Estados miembro, y hay muchas leyes pero nadie las cumple, y en ese sentido, España está haciendo una labor que no hace ningún Estado miembro. Si dejamos puertas traseras abiertas para que ese pescado entre por países vecinos, hacemos un flaco favor a la aplicación de la ley. Para nosotros, el hecho de justificarnos con la Norma es para darle valor al producto y la garantía al distribuidor de que eso está garantizada, no sólo por nuestros barcos españoles, sino también por nuestra flota extranjera, tenemos barcos de
En la inauguración de la Conferencia Mundial del Atún, el secretario general de Pesca, Alberto López-Asenjo, señaló que España ya había ratificado el Convenio 188 de la OIT. ¿Qué supone esta medida para la flota que representa Opagac?
25
industria atunera septiembre 2017
Seychelles, Ecuador, Guatemala, Panamá..., y esos barcos también están certificados porque cumplen con los estándares de calidad. Estamos trabajando en diversos ámbitos en esta misma línea. El conservero se queja a lo mejor de que hay no controles, pero a lo mejor ellos también deberían decir: no compro lo que no me dé garantías. ¿Ahora mismo están cosechando algún fruto de todas estas iniciativas que están poniendo en marcha y que tienen su coste? Nos va a costar mucho, de momento, no, o muy poquito. Como decía uno de los ponentes de hoy, el consumidor, de boquilla, pide que los productos sean sostenibles, pero a la hora de la verdad cuando pasa por la línea de caja, lo que compra no tiene nada que ver con lo que ha dicho en la entrevista. Creo que nos va a costar tiempo, pero tal y como también apuntaban otras ponencias, los hábitos están cambiando, la gente está más concienciada, y tampoco nosotros tenemos una producción que pueda satisfacer toda la demanda del sector atunero europeo, o español. Nuestra producción es limitada, estamos hablando del 6 ó 7% de la producción mundial y nos conformamos con mantenernos en el mercado y de forma diferenciada. Si después sacamos un poco más de partido, bienvenido sea, porque a nosotros nos cuesta más pescarlo, ya que todas estas iniciativas que estamos poniendo en marcha tienen un costo. El mantener los estándares de calidad nuestros supone una diferencia de costo con respecto a otros de un 60 ó 70% si nos comparamos con otras flotas asiáticas. Si encima, esa competencia voraz nos quita del mercado, nuestra única forma de mantenernos es poniéndonos de valor. El cambio climático está afectando a todos los niveles, ¿está teniendo problemas su flota por estos cambios meteorológicos? No especialmente. El Niño ha existido toda la vida, más o menos acentuado, depende de los años y algo de efecto del cambio climático, lo hay. Lo que sí es verdad es que la limitación de los recursos está ahí, ya se está llegando al tope de producción, las regulaciones de las organizaciones regionales de pesca se están adaptando, de hecho venimos de regular la producción en el Pacífico Oriental, aumentando el número de días de parada, de 62 a 72 días. En el Océano Índico hay una regulación de
26
limitación de Rabil, que hará que paremos también ahí un mes y medio. Es decir, estamos hablando de un recurso explotado por 60 países en todo el mundo y todos quieren tener su parte, así que el reto verdadero viene ahora, cómo se van a establecer esas regulaciones y cómo las evaluaciones científicas van a tener en cuenta el cambio climático en cuanto a cómo afecta a las poblaciones de peces. La estructura de estas poblaciones ciertamente puede cambiar, de hecho el Rabil del Pacífico está en una situación un poco extraña, que luego tenemos la gran fortuna que el atún tropical con una buena gestión es una especie que se recupera extraordinariamente, ejemplos tenemos en todas partes. Vamos a estar en un futuro en el que nos vamos a mover entre los indicadores verde y amarillo, quizás en alguna población se escape un rojo algún año, por circunstancias climáticas, posiblemente, pero debemos ser capaces de mantener la capacidad de pesca equilibrada con el estado de los recursos y teniendo en cuenta esas fluctuaciones que pueden surgir, y si hay que reducir más, se reduce, no podemos hacer otra cosa. Ese es el reto realmente. Desde Opagac estáis muy involucrados en proyectos de sostenibilidad y también en innovación, ¿alguno que quieras destacar especialmente? Hemos invertido mucho en los proyectos de observación electrónica, por ejemplo, es algo que creo que tiene mucho futuro para mejorar el control de la flota. Los observadores físicos están regulados, sí, pero verdaderamente la validez que da un observador electrónico es incomparable, estamos hablando de una imagen que cualquier puede ver, que se almacena y se analiza, y si hay dudas, se puede volver a ellas y revisarlas . Creo que es el futuro de la gestión pesquera, sobre todo porque está siendo utilizado en barcos que antes argumentaban que no tenían espacio para meter observadores, me estoy refiriendo a los palangreros pequeños, a los asiáticos, y con una cámara no pueden poner ese tipo de excusas. Vamos a ver un vuelco cuando eso sea posible aplicarlo a un rango adecuado de barcos, en ese momento obtendremos muchísima información, diferente a la que tenemos ahora, que será muy necesaria para las evaluaciones que comentaba antes.
entrevista
Muchas evaluaciones se están haciendo con índices de abundancia de palangreros y lo que no sabe mucha gente es que muchos de estos palangreros de atún descartan muchísimo pescado, por debajo de un metro, que es el tamaño mínimo del mercado que tienen en Asia. Esa información no existe ahora mismo, nadie sabe cuál es la proporción que descartan estos barcos de atún juvenil, y cuando empiecen a aparecer estos sistemas de control, vamos a tener una película distinta. Y ya no te hablo de los ‘trasmalleros’ del Océano Índico, que eso es un auténtico escándalo, trabajan con total impunidad porque son base de alimento de países como Pakistán, India, Irán, y claro, ahí prima la seguridad alimentaria frente a la sostenibilidad de los recursos, pero estamos hablando de redes a la deriva de más de 6 ó 10 kilómetros, y eso lo vemos todos los días. Cuando eso se pueda vigilar de verdad, de una forma objetiva, las cosas van a cambiar. Nosotros nos estamos adelantando porque creemos en la transparencia total, no tenemos nada que esconder, hemos hecho, además, un Código de Buenas Prácticas que está verificando Azti, y por el cual garantizamos que hemos reducido muchísimo la captura incidental, hemos mejorado también la seguridad de los objetos -estamos con un nuevo proyecto que patrocina la Unión Europea y que se trata del objetivo biodegradable-, que es un reto para nosotros. Queremos seguir pescando y evitar cualquier objeto pernicioso. Y esos sólo son parte de los proyectos en los que estamos trabajando o colaborando actualmente.
Estuviste en Naciones Unidas con motivo de la Conferencia los Océanos, Opagac también suscribió el Acuerdo de Trazabilidad del Atún... parece que las administraciones a nivel mundial están últimamente más concienciadas contra la pesca ilegal y a favor de la sostenibilidad. Yo creo que sí, poco a poco la presión política de Naciones Unidas, de FAO, de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP’s) está provocando que los países se muevan. Desde luego, la Unión Europea lo tiene muy asumido en su política comunitaria y son líderes en todo el mundo en la promoción de la acción. Lo que sucede es que por ejemplo cuando se habla de que fracasan las medidas de Iccat, lo que hay que saber es que Iccat son los 45 países que la integran y que dentro de esos países puede haber cinco que sean unos ‘bandarras’ y que son los que bloquean todo... Nosotros ya le hemos dicho a las ONG’s que en vez de presionar más a la Unión Europea, que lo tiene claro, que lo hagan sobre esos países que se oponen por ejemplo a aumentar la cobertura de los observadores -los palangreros tiene un 5% y se está pidiendo un 20%-. Hay ciertos países que todavía se resisten a cambiar, pero afortunadamente la presión va aumentando tanto, a través de foros internacionales y acciones de Naciones Unidas, que países como Japón o la propia China tienen que darse cuenta de que es el único camino que hay.
27
industria atunera septiembre 2017
Juan Pablo Rodríguez Sahagún, director gerente de Anabac/Optuc
“Anfaco mantiene un doble discurso, dependiendo de si habla de conservas o de lomos de atún”
El director gerente de la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores (Anabac) pide coherencia a Anfaco en el conflicto anual por el contingente de lomos de atún a arancel cero, “porque su discurso depende de si habla de conservas o de lomos de atún”. En este sentido, Juan Pablo Rodríguez Sahagún, que asistió en Vigo a la Conferencia Mundial, señala que “no es comprensible dedicar tantos esfuerzos a llamar la atención sobre la necesidad de mayor trazabilidad y trabas a las importaciones de conserva, y excluir de ello a los lomos de atún sobre los que se predica el tratamiento precisamente contrario”.
Por los comentarios que hubo tras una de las conferencias parece que volverá a haber conflicto entre flota y sector transformador por el contingente de lomos de atún a arancel cero. Bueno, no se trata de conflicto sino de defender cada uno sus posiciones, lo menos que se puede pedir es coherencia en las mismas, y en este punto Anfaco sigue manteniendo ese doble discurso dependiendo de si estamos hablando de conserva o de lomos. Hemos dicho mil veces que no se trata técnicamente de contingentes, puesto que no hay, como está más que demostrado, una ausencia de materia prima para el sector conservero europeo. Ha habido incluso ofrecimientos de materia prima europea en la Conferencia organizada por Anfaco, y Anfaco ha expuesto de nuevo públicamente su falta de coherencia en esta cuestión de las importaciones. No es comprensible dedicar tantos esfuerzos en el discurso de Anfaco llamando la atención sobre la necesidad de mayor trazabilidad y trabas a las importaciones de conserva y excluir de ello a los lomos de atún, respecto de los que se predica el tratamiento precisamente contrario. Creo que el sector conservero se hace un flaco favor al mantener este doble discurso, y creo que esto es así percibido por las propias Administraciones y por el público en general; en cualquier caso, se accede a conceder estos contingentes por razones difíciles de entender.
28
entrevista
¿Y cuál sería el volumen justo de ese contingente, en caso de que lo hubiera? Esa pregunta no tiene respuesta, como le digo, no puede haber un volumen justo cuando el mismo contingente no tiene razón de ser, no tiene justificación, ni técnica, ni tampoco económicamente ni políticamente. El volumen justo sería en todo caso 0. En la inauguración de la Conferencia Mundial del Atún, el secretario general de Pesca, Alberto López-Asenjo, señaló que España ya había ratificado el Convenio 188 de la OIT. ¿Qué supone esta medida para la flota que representa Anabac? El sector en esta materia como en muchas otras, ha ido siempre por delante de las propias administraciones y regulaciones, quiero recordar por ejemplo los compromisos adoptados voluntariamente por los armadores en materia de clausula social respecto de los trabajadores extranjeros. En general las condiciones laborales, de seguridad y de salud en los buques atuneros congeladores de armadores europeos están muy por delante de las regulaciones y de lo que rige en el mundo de la pesca a nivel mundial. ¿Ahora mismo están cosechando algún fruto de todas las iniciativas relacionadas con la sostenibilidad en las que está involucrada la flota de Anabac? El termino sostenibilidad es muy amplio y abarca múltiples aspectos. En materia de buenas prácticas pesqueras diría que no
solo ha cosechado sus frutos, sino que ha sido el elemento que ha dado pie a que las ORPs hayan legislado en materias sobre las que nunca lo habían hecho, y yendo incluso más allá, materias sobre las que no había un consejo científico especifico y sobre las que se ha actuado por los armadores a título precautorio, por ejemplo en el asunto de los FADs. En cualquier caso, nosotros entendemos que hay que actuar sobre todas las artes, si bien estamos viendo que se está sobreactuando con determinadas artes y dejando de prestar atención algunas otras, como por ejemplo el ‘gilnett’ y otras pesquerías artesanales o semiartesanales, que tiene una responsabilidad mayor acuciado por el elevado número de buques que actúan con estas artes en algunos océanos como el Indico. El cambio climático está afectando a todos los niveles, ¿está teniendo problemas su flota por estos cambios meteorológicos? Estos factores influyen en las pesquerías, por supuesto, pero es muy difícil adivinar en que dirección, porque estamos hablando también de especies, los túnidos, que son muy complejas por su carácter altamente migratorio por tanto es imposible decir que efecto pueden tener en nuestras actividades. La investigación es muy importante para conocer el comportamiento de estas especies y los factores que actúan sobre ellas, pero como digo este es un sector muy amplio y complejo, y muchas veces los científicos no se ponen de acuerdo en sus consejos y en sus predicciones por la propia complejidad como digo de las especies altamente migratorias.
29
industria atunera septiembre 2017
Antonio Suárez Gutiérrez, Presidente de Grupomar, México
“Con la Alianza por el Atún Sostenible, de la que forma parte Grupomar, logramos la certificación MSC” Antonio Suárez Gutiérrez se define a sí mismo como un emigrante atípico porque su llegada a México no fue en busca de trabajo, sino por amor. De hecho, la primera vez que pisó este país fue en 1966 para asistir a la boda de la hermana de la que entonces era su novia, y hoy es esposa y madre de sus hijos. Así, el presidente de Grupomar cuenta con orgullo que en octubre se cumplirán 51 años desde que viajó a tierras mexicanas por primera vez pero, a pesar del tiempo transcurrido, asegura que no podría elegir entre México y España: “Son dos amores distintos, pero amores los dos”. De su empresa, una de las más potentes del país, y proyectos de futuro habló con Industria Atunera durante su estancia en Vigo.
Antes de nada, me gustaría saber si el reciente terremoto ha afectado a alguna de sus empresas. Afortunadamente, ni a mi familia, ni a mis empresas les afectó, pero sí a una zona a la que yo tengo especial cariño, que es Oaxaca. De ahí procede la familia de mi mujer, mi hija pequeña nació allí, y es donde más daños hubo. Fue un terremoto de muy alto nivel pero que afortunadamente fue oscilatorio por lo que hubo menos daños. En la parte anímica en cambio sí que me ha afectado porque estamos hablando de una tierra muy querida. Grupo Marítimo Empresarial anunció este año la inversión de unos 46 millones de euros y la creación de 500 puestos de trabajo. ¿En qué segmento o proyecto centrarán esta inversión y cuándo dará comienzo? La verdad es que estamos invirtiendo constantemente , en este caso concreto se trataba de ampliaciones y de la puesta en marcha de una fábrica de latas. La integración de la que hablaba uno de los ponentes , y en la que yo creo firmemente, es básica en este tipo de industria por lo complicada que es. SE necesita más inversión pero al mismo tiempo te otorga mayor capacidad para competir. Por otra parte, hemos hecho
30
entrevista
una planta importante de sardinas, con adquisición de buques y fábrica de enlatado de sardina, de harina y frigoríficos también. Estamos muy interesados en producir sardina para el consumo humano directo: congelada, en filetes, empanada... En un reciente reportaje en una publicación mexicana fuentes de la empresa hablaban de un aumento anual del 22% en el consumo de atún de la marca. ¿Es posible un incremento tan importante? Es posible, dependerá un poco del sector. Los últimos datos que tengo de la venta en el canal moderno (supermercados) es que somos líderes con nuestra marca, no así en las tiendas pequeñas, que en México son muy abundantes, ahí somos la segunda marca en ventas. Nuestro crecimiento ha sido sin duda muy importante y puede deberse a la publicidad, que se hizo de forma acertada, aunque llevamos años subiendo. También estamos creciendo en exportaciones y hemos sacado cosas nuevas al mercado, creo que esto también influye en la buena marcha de la marca. El año pasado les afectó en lo que se refiere a capturas “El Niño” lo que les obligó a pescar en aguas internacionales. ¿Dónde operó su flota? Nos afectó muchísimo la corriente del Niño, y este año todavía nos afecta. Nos hemos ido a pescar a principios de año a Perú y la verdad es que pescamos bien. Es cierto que en 2016 la pesca fue muy mala para toda la flota mexicana, donde nosotros faenamos normalmente, y este 2017 tampoco se presentó muy bien con un inicio de año muy inestable, con un vendaval tras otro, lo que nos hizo perder el principio de temporada que normalmente es bastante bueno. Habrá que esperar a 2018 a ver qué sucede. Estamos achacando esta historia al Niño y esperemos que no sea por otra cosa, yo ya llevo muchos años en este negocio y he visto de todo, hay años en los que pienso que la especie está fatal y el año siguiente en muy bueno en capturas, vamos a ver qué pasa. Pero sí, llevamos dos años bastante malos. Además de México, donde les va muy bien, ¿en qué países están vendiendo mejor sus productos? Exportamos a Estados Unidos, Centroamérica, y también hay ventas institucionales. Esto ocurre en ciertas épocas, situaciones en las que el Gobierno debido a alguna catástrofe natural, compra más atún. Hablamos de una compra de grandes cantidades para ayudar a los damnificados. Se trata de una venta que yo no deseo, prefiero que no haya desgracias, sinceramente. De todas formas, desde la empresa siempre enviamos algo de apoyo a estos sitios. Tenemos que colaborar todos. El grupo que preside reúne a un conjunto de empresas vinculadas al sector marítimo, pesquero y de alimentación, genera actualmente más 2.400 empleos directos. Con su ritmo de crecimiento, ¿seguirán manteniendo su base en México? Sí, por muchas cosas y porque, además, es nuestro país. No nos atrevemos a salir a Europa, aquí ya hay compañías muy consolidadas, marcas muy grandes, muy estables pero que también tienen sus problemas. Este es un negocio bastante complejo y hay grupos importantes que, como sabe, ya tienen un socio o un dueño extranjero. Estamos bien así.
Ustedes cuentan con su propia flota, ¿cómo les afecta la pesca ilegal? Nuestros barcos operan dentro de nuestras aguas y fuera de las 200 millas, y realmente no sufrimos la pesca ilegal. Recientemente nos acaban de dar el certificado MSC a cuatro empresas mexicanas que nos unimos para hacer todos los trámites y conseguirla (Grupomar, Herdez del Fuerte, Pesca Azteca y Procesa). Nos llamamos Alianza por el Atún Sustentable y hemos pasado con éxito la evaluación, que ha incluido la consulta a grupos de interés y un árbitro independiente. Finalmente, han concluido que la flota de la Alianza, compuesta por 36 barcos cerqueros, cumple con los exigentes parámetros de sostenibilidad establecidos por el estándar de Pesquerías de MSC. ¿Qué le ha parecido la Conferencia Mundial del Atún de este año, comparte los mismos problemas e inquietudes que el sector europeo? Son parecidos, hasta los costes que exponen son muy similares. No obstante, he de decir que alguno de los ponentes estaba muy equivocado cuando cifraba el coste de una trabajadora en Latinoamérica en 150 dólares mensuales, eso está mal. Obviamente nosotros pagamos más que en Ecuador pero le puedo decir que cualquier trabajadora de nuestro grupo cobra unos 800 dólares al mes, con seguro social incluido. Es cierto que la mano de obra es más barata que en España, pero también la productividad es menor. Y ya por último, ¿le queda algún título por recibir en Asturias, su tierra natal? Creo que no (risas). La verdad es que me han dado muchos títulos y no sé por qué, porque ni los pido, ni los busco. Son premios cariñosos y me hacen ilusión, aunque paso cierta vergüenza.
31
industria atunera septiembre 2017
Juan Manuel Viéites, secretario general de Anfaco-Cecopesca
“Durante la conferencia se llegó a un acuerdo con la flota por el volumen del contingente de lomos de atún” El secretario general de Anfaco-Cecopesca, Juan Manuel Viéites, se mostró satisfecho con la respuesta del sector del atún a la octava edición de la Conferencia Mundial celebrada en Vigo. Viéites, que ejerció de anfitrión de grandes empresarios y mandatarios, adelantó a esta revista que, a pesar de lo que se preveía, este año no habrá conflicto entre flota y sector transformador por el contingente de lomos de atún.
¿Cómo valora la participación en esta edición de la Conferencia Mundial del Atún? Yo creo que estuvo muy bien ya que participaron más de 350 directivos y hubo un total de 500 asistentes. Esta octava edición fue récord de participación y debo aclarar que el nivel de los directivos que se acercó este año a Vigo fue más relevante que el de ediciones anteriores. Vinieron miembros de los consejos de administración, directores general o CEOs de las compañías más importantes del mundo, desde Bolton hasta FCF Fishery Company, que moviliza 600.000 toneladas de atún en el mundo y cuya vicepresidenta acudió a nuestras jornadas, o como los presidentes de Tri Marine o Albacora. ¿Hubo menos representación asiática este año? No, había representantes de Tailandia, Indonesia, Taiwán... Los únicos que no estaban este año eran los filipinos, pero estuvieron representados por su hombre aquí. Tampoco hay que olvidar la relevancia de otros países como Ecuador, tercero del mundo en producción, que asistió a la Conferencia con una nutrida representación encabezada por la Ministra de Pesca y Acuacultura, o África, que estuvo representada por el Ministro de Pesca
32
entrevista
y Acuicultura de Costa de Marfil. Después, también estuvieron las cadenas de distribución más importantes: Mercadona, Carrefour y la más importante de Reino Unido, entre otras. ¿Y qué le han dicho los asistentes sobre los debates? La verdad es que me han felicitado por la calidad, según me trasladaron ha sido la mejor conferencia que habían escuchado en los últimos años. En esta edición se le ha dado mucha cancha al punto de vista del consumidor y alguno de los expertos destacaba la diferencia entre lo que éstos respondían en las encuestas y lo que finalmente compraban. Tal y como he podido apreciar en los últimos tiempos el consumidor tiene cada vez mayor poder adquisitivo, y hablo de la inmensa mayoría, aunque es cierto que no se puede generalizar y que habrá un porcentaje cuya compra la determine el precio. No creo que el consumidor mienta cuando contesta a las encuestas, sino que dependiendo del momento, responde de una forma u otra. En lo que se refiere al mundo de la conserva, y tenemos datos para decirlo, el consumidor compra atún porque lo considera un buen producto con un alto valor nutricional, saludable y con buenos atributos. Por ejemplo, los milenial cada vez son más exigente con lo que compra y, más que el precio, lo que les preocupa son los atributos que tienen los productos, que sean sostenibles. Quizás el comprador sénior tenga otra concepción o se decante más por otros factores. En esta VIII Conferencia Mundial del Atún salió a colación en varias ocasiones el tema del contingente de lomos de atún a arancel cero que demanda el sector, ¿va a haber conflicto de nuevo con la flota por este asunto? La negociación se prevé tranquila, aunque puedo adelantar que ya hay consenso y hasta ahí puedo contar. Los empresarios llegaron a un acuerdo en el transcurso de la Conferencia, así que no habrá conflicto.
33
industria atunera septiembre 2017
Orpagu trabaja en un certificado de calidad para todas sus capturas de pez espada y tintorera Así lo anunció su presidente, Joaquín Cadilla, en las Jornadas Internacionales de Pesca sobre Grandes Migradores celebradas en A Guarda y que contaron con la presencia del director general de Recursos Pesqueros de la Secretaría General de Pesca, José Miguel Corvinos Lafuente, y de Emilia Batista, representante de la Dirección General del Mar de Portugal
La Organización de Palangreros Guardeses (Orpagu) está trabajando en un Proyecto de Mejora Pesquera (FIP, por sus siglas en inglés) para conseguir este año la certificación de calidad para todas sus capturas de pez espada y tintorera. Así lo anunció el presidente de la organización, Joaquín Cadilla, en la clausura de las Jornadas Internacionales de Pesca sobre Grandes Migradores organizadas recientemente por Orpagu en A Guarda. La certificación convertirá a Orpagu en la primera organización
34
europea del palangre en obtener este distintivo de calidad, lo que les permitirá darle a sus productos mayor valor añadido, “de una forma clara y reconocida por todos”. Joaquín Cadilla también insistió en la necesidad de adoptar las medidas necesarias para que todo el sector “juegue con las mismas reglas de juego” porque, aseguró, “ni queremos, ni podemos competir con esa flota que daña nuestro nombre, nuestro mercado y nuestra economía”.
JORNADA
Las Jornadas Internacionales sobre Grandes Migradores, que este año cumplieron su cuarta edición, contaron en el acto de inauguración con la intervención del alcalde de A Guarda, Antonio Lomba Baz; del director general de Recursos Pesqueros de la Secretaría General de Pesca, José Miguel Corvinos Lafuente, y de la representante de la Dirección General del Mar de Portugal (DGRM) Emilia Batista. En su discurso, Corvinos Lafuente destacó el trabajo realizado por Orpagu y por el sector, “que desde que se adoptó la normativa del desembarco de aletas adheridas en el caso de los tiburones ha cumplido escrupulosamente con la norma, a pesar de los costes que para ellos supone su cumplimiento”. Subrayó en este sentido que los nuevos ajustes se produjeron en un momento de crisis de precios, “lo que agravó la crisis para este sector” y, a modo de ejemplo, explicó que la flota de palangre activa pasó de las 211 unidades en 2013 a un total de 141 unidades en 2016. A este respecto, insistió en la necesidad de una revisión de la medida de aletas adheridas, “para que su aplicación resulta más sencilla para el sector”, al tiempo que señaló que desde la Administración española se trasladó en diversas ocasiones a Bruselas “la conveniencia de un replanteamiento del contenido de la norma”. José Miguel Corvinos apuntó también a un incremento de los riesgos laborales, debido principalmente a cortes, “aunque afortunadamente, los armadores ya han adoptado medidas preventivas a bordo”. A lo largo de su intervención, el alto cargo de la Secretaría General de Pesca incidió en un mensaje que se repitió posteriormente en las diferentes intervenciones: la necesidad de un mismo
campo de juego para todas las flotas, “para que las que cumplen no se vean perjudicadas por las que no respetan las normas”. En este sentido, se refirió al veto del transporte de tiburón por parte de algunas empresas navieras y destacó que, además de desproporcionado, “se está penalizando a flotas responsables como la nuestra”. Entre los aspectos positivos destacó la capacidad de la flota de palangre de superficie de “suministrar proteína de calidad”, al tiempo que reconoció el buen estado de los stocks como el de la tintorera o el pez espada. Por su parte, la representante de la Dirección General del Mar de Portugal, Emilia Batista, habló de la flota de palangre de superficie de su país y de los problemas que ha generado la aplicación de la normativa europea sobre la política de aletas adheridas a las pesquerías de tiburones. También habló Emilia Batista del valioso mercado comunitario de productos de la pesca e instó a las autoridades a luchar contra la pesca ilegal. Planes multianuales y plena implementación de la PCP Tras el acto inaugural, en el que intervinieron las autoridades, dio comienzo la jornada de trabajo con las ponencias de Raúl García, coordinador de Pesquerías de WWF España y de Juan Manuel Trujillo Castillo, del Sector del Mar de la FSC de CC.OO. y presidente de la Sección Europea de Pesca de la ETF, un bloque de intervenciones moderado por Alexandre Rodríguez, secretario general del Consejo Consultivo de Flota de Larga Distancia.
35
industria atunera septiembre 2017
Raúl García señaló que queda un largo camino para que la pesquería de tiburones sea sostenible aunque, reconoció, “ya se están haciendo cosas”. El representante de WWF explicó cuáles, según su organización, deberían ser las medidas adoptadas por la UE para mejorar la gestión de las pesquerías dirigidas a tiburones, tintorera y marrajo dientuso: “Plena implementación de la PCP, reforzar el seguimiento y los estudios científicos, poner en marcha un plan multianual basado en el ecosistema, garantizar la trazabilidad del producto hasta el mercado asiático, reforzar la gobernanza en Iccat y el resto de organizaciones regionales de pesca, y estrechar la colaboración ente flotas, estados miembros y organizaciones”. En esta línea, García puso como ejemplos a seguir los dictámenes del Consejo Consultivo de la Flota de Larga Distancia y el Plan de Gestión para la Tintorera en el Atlántico. Por su parte, Juan Manuel Trujillo, se refirió al Convenio 188 de la OIT, que tiene como objetivo facilitar a los pescadores un trabajo digno y unas buenas condiciones de vida y que regula aspectos como la contratación, las horas de descanso, la remuneración, la seguridad y salud en el trabajo o la repatriación. El representante de CC.OO. subrayó que Lituania se ha convertido desde el pasado mes de noviembre en el décimo país que ratifica el Convenio, al tiempo que adelantó la posibilidad de que en breve se produzca la ratificación por parte del Gobierno español. Trujillo destacó la importancia de este convenio ya que regula aspectos tan importantes como la remuneración de los trabajadores de la pesca, las horas de descanso, al lista de tripulantes, la repatriación, contratación, atención médica, la seguridad y salud en el trabajo, la seguridad social y delimita las responsabilidades del propietario del pesquero. En este sentido, subrayó que los puestos de trabajo de los pescadores de la UE asciende a 139.023, de los que a España corresponden 36.145. Se trata de una estimación de trabajos directos y, según señaló, para calcular los indirectos habría que multiplicar por cuatro esta cifra. Por otra parte, Trujillo señaló a Irlanda entre los países más incumplidores de la UE: “La flota irlandesa no cumple ningún parámetro mínimo de sostenibilidad”, dijo. El representante sindical concluyó señalando que la flota europea es la más regulada
36
del mundo e insistió en la necesidad de la igualdad de cumplimiento de todas las flotas. Proyectos de mejora pesquera Tras la pausa café se produjo el segundo bloque de intervenciones con la participación de Pedro Ferreiro, de SFP; Xavier Cros Benlliure, de AECOC, y Juan Manuel Viéites, secretario general de Anfaco-Cecopesca. En este apartado, el moderador fue Ramón Fernández Conchas, de la Subdirección General de Pesca y Mercados de la Xunta de Galicia. Ferreiro centró su conferencia en los Proyectos de Mejora Pesquera (FIPs) y detalló que SFP trabaja con los departamentos de responsabilidad social corporativa de las empresas en diversos aspectos que les permitan ( a las empresas) alcanzar la certificación MSC, alcanzar niveles de sostenibilidad verificable o en la implantación de proyectos de mejora pública. “Los proyectos de mejora pesquera buscan garantizar la viabilidad de las empresas a largo plazo”, dijo, al tiempo que explicó que el objetivo final es mantener la salud de los océanos. El representante de SFP apostó por que los criterios de sostenibilidad pesquera incluyan el tema laboral y la huella de carbono. En esta línea destacó que los Proyectos de Mejora Pesquera es una alianza entre las partes interesadas (compradores, distribución, procesadores, proveedores...) en una pesquería que busca promover unas mejoras que deben de ser públicas. Nuevos productos de la pesca para nichos específicos Por su parte, Xabier Cros avanzó los resultados, nada alentadores, del estudio realizado por AECOC para el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente sobre los jóvenes consumidores y su relación con los productos pesqueros. Del estudio se desprende que las personas de entre 20 y 35 años comen de manera fácil y práctica, “aunque están concienciados y un 76% reconoce que debería consumir pescado por lo menos dos veces a la semana”.
JORNADA
Para Cros lo positivo es que “perciben el pescado como un alimento saludable que previene enfermedades cardiovasculares y que es rico en proteínas”, pero “consideran que es caro, requiere de una difícil elaboración y tiene el inconveniente de las espinas”. Para revertir esta tendencia, desde AECOC recomiendan poner en marcha campañas de comunicación con mensajes inteligentes, ampliar la oferta de productos de la pesca que estén limpios, cortados y sin espinas, promover puestos de venta de pescado “recién hecho” y más propuestas de pescado “Fast Food”. El último en intervenir fue el secretario general de Anfaco-Cecopesca que habló sobre innovación. Juan Manuel Viétes señaló la necesidad de apostar por el desarrollo de productos pesqueros para nichos específicos entre los que citó a personas con alergias e intolerancias; niños, jóvenes y personas de edad avanzada o deportistas. “Hay que adaptarse a las nuevas demandas de poblaciones específicas e innovar en productos saludables”, dijo. Viéites subrayó también en su intervención que las tendencias globales de alimentación van encaminadas a eliminar el desperdicio de alimentos, a incrementar la variedad de preparaciones y presentaciones, y a que los alimentos saludables dejen
de ser un lujo. También reconoció que el precio juega un papel fundamental y que los nuevos consumidores buscan productos mínimamente procesados, más naturales y que conserven el toque tradicional. Por ello, apuntó la necesidad de desarrollar nuevos mercados asociados a productos locales, naturales y sostenible, al tiempo que explicó que la industria ya está trabajando en nuevos envases y embalajes más sostenibles. El carácter transnacional de Orpagu, protagonista de la jornada El reconocimiento el pasado mes de mayo por parte de la Dirección General Pesquera del carácter transnacional de la Organización de Palangreros Guardeses fue destacado en la mayor parte de las intervenciones que conformaron el programa de las Jornadas. Este reconocimiento posibilitará la adhesión a Orpagu de nuevos buques de pabellón comunitario, que se unirían a los 39 palangreros de superficie procedentes de seis provincias españolas y Portugal con los que cuenta la organización actualmente.
37
industria atunera septiembre 2017
El sector español de conservas y preparados de pescado y marisco vive un primer semestre de récord en exportaciones Con respecto a los datos de 2016, no sólo aumentó el volumen de producto exportado (16,21%), sino también el valor (21,95%), lo que arroja las mejores cifras para el sector en la última década. El atún sigue siendo la estrella, con más de 63.000 toneladas exportadas de enero a junio
38
El sector español de conservas y preparados de pescados y mariscos registró en el primer semestre de 2017 un récord en su exportación, tanto en volumen como en valor, respecto al mismo periodo de los últimos diez años. De esta forma, si se comparan los datos actuales con el primer semestre de 2007, las cifras reflejan un significativo incremento de un 35% en volumen y de un 82% en valor. Comparando con el mismo periodo de 2016, las exportaciones de conservas, semiconservas y preparados de pescados y mariscos experimentaron un incremento de un 16,21% en volumen y un 21,95% en valor, lo que ha llevado a España a comercializar, durante los primeros seis meses de 2017, un total de 103.717 toneladas en todo el mundo, que alcanzaron un valor de más de 478 millones de euros. Estos datos, según destacan desde Anfaco, vienen a constatar que la internacionalización es un aspecto estratégico para este sector, que está obteniendo el éxito, “no solo por el esfuerzo que sus empresas realizan para acceder a más mercados exteriores, sino también gracias a la gran apuesta de las empresas por la I+D+i”. A nivel mundial, España se mantiene como el país de referencia en variedad de preparaciones y presentaciones. Destacan en este sentido, el atún, sepias y calamares, mejillones, sardinas, caballas y anchoas, fundamentalmente. Cabe mencionar que vuelven a ser las conservas de túnidos el principal producto comercializado en todo el mundo, con un volumen total exportado de enero a junio de 2017 de 63.239 toneladas, con un valor de casi 314 millones de euros, lo que supone un incremento en volumen de un 21% y en valor de un 32%, en comparación con el primer semestre de 2016. Italia, Francia, Portugal y Reino Unido son los principales países compradores de conservas de túnidos españolas.
conservas En esta línea, y en relación con el destino de estas exportaciones, cabe destacar que los países integrantes de la Unión Europea son los primeros compradores de estos productos, aunque las conservas y preparados de pescados y mariscos españoles están presentes en todos los continentes, con unos incrementos en valor muy significativos (exceptuando Asia) en estos primeros seis meses del 2017. El sector vuelve, en este primer semestre del año, a incrementar sus ventas en el exterior, logrando así una cifra de más de 478 millones de euros. Su objetivo es conseguir, en el corto plazo, que sus ventas en el exterior cubran el 50% de su producción. Desde Anfaco-Cecopesca señalan que “en su proceso de internacionalización, el sector cuenta siempre con todo el apoyo que desde la Asociación se presta a sus empresas asociadas, con el objetivo de lograr una posición estratégica de este sector y convertir a España en un referente a nivel mundial, además de continuar generando valor añadido y empleo. Juan Manuel Viéites: “El atún es un superalimento” Para el secretario general de Anfaco-Cecopesca, Juan Manuel Viéites, los buenos resultados de las exportaciones ratifican el buen trabajo del sector español y las cifras de exportación del atún se deben, fundamentalmente, a que es “un superalimento”. Asimismo destaca que el saber hacer de la industria conservera española “y las tecnologías de innovación que estamos aplicando, nos hacen ser cada vez más competitivos y más eficaces”. En este sentido, el secretario general de Anfaco tiene claro que en España “nunca vamos a competir por mano de obra barata, y sabemos que la tecnología debe ser nuestro gran atributo, el que nos llevará hacia adelante y nos hará defendernos en los mercados internacionales”. Por ello, añade, “el seguir batiendo récords de exportación en la última década significa que cada vez somos más competitivos y es un buen síntoma”. Sobre los buenos resultados del “producto estrella” del sector, recuerda que la conserva de atún juega un papel fundamental ya que “no debemos olvidare que se trata del primer producto de exportación de España dentro del mundo del mar”. En lo que se refiere al aumento del valor de los productos exportados, en mayor medida que el volumen de los mismos, Juan Manuel Viéites destaca que se trata de “un valor acompasado con el incremento del valor de la materia prima, por el coste que también tiene la flota en la captura de materia prima. Y después, tecnológicamente hablando, significa que cada vez estamos produciendo mejor, optimizando todas las frases del proceso de elaboración”. Por ello, tiene claro que “nosotros estamos haciendo nuestros deberes para ser cada vez más competitivos y seguir siendo líderes en Europea y los segundos productores del mundo. Está Ecuador ahí pisándonos los talones, pero ellos tienen una problemática diferente en este momento y, además, creo que es el sitio donde más caro está el producto en este momento”, asegura. Al preguntarle qué pasará con la salida de Reino Unido de la Unión Europa, uno de nuestros principales clientes en cuanto a conservas se refiere, Viéites asegura que las primeras incertidumbres están en la negociación en sí: “Tengo noticias de que los servicios técnicos del Reino Unido que están negociando esta salida dicen que es imposible encajar en estos momento en su país el Brexit”. Reconoce cierta preocupación, no obstante, “porque Reino Unido es el cuarto país de exportación de nuestras conservas -siempre nos están comprando, de manera equilibrada y constante-, y eso es porque nosotros somos muy competitivos”. El representante de los conserveros considera que con las noticias que se tienen la negociación va a ser muy lenta, “y creo que el Reino Unido seguirá cotizando a la Unión Europea, con un sistema similar al que tiene Noruega, lo que les otorgará algunas consideraciones especiales como país, pero en el contexto global seguirán unidos”. Finalmente, tampoco cree que esta salida sea rápida, “habrá un demarraje de entre 5 o 10 años y aunque estamos preocupados, creo que esto irá en esa línea”.
39
industria atunera septiembre 2017
conxemar
Los efectos del cambio climático sobre las pesquerías centran el congreso mundial organizado con motivo de Conxemar 2017 Científicos y expertos de primer nivel, altos representantes de la OCDE, Banco Mundial, Comisión Europea, FAO, asociaciones sectoriales y ONG’s participan en el encuentro previo a la inauguración de Conxemar, la feria de referencia del sector de los productos del mar congelados, que este año vuelve a colgar el cartel de completo
40
ferias
FAO y Conxemar celebran el próximo día 2 de octubre la sexta edición de su Congreso Mundial, que ambas entidades vienen organizando conjuntamente desde 2012. En esta ocasión, varios ponentes de referencia internacional analizarán cómo está afectando el cambio climático al ecosistema marino y a las pesquerías. Máximas autoridades pesqueras de un total de 14 países ya han confirmado su asistencia al congreso, que congregará a científicos, personalidades y altos cargos de empresas de todo el mundo. Según subraya la organización, la celebración de este congreso “es una muestra del compromiso y la concienciación de nuestro sector sobre el cambio climático”. De hecho, el progresivo aumento de la temperatura de los océanos será uno de los temas destacados de la jornada, ya que este calentamiento está provocando cambios significativos en el comportamiento migratorio de algunas especies, que se están desplazando a zonas más frías, profundas y lejanas, lo que está afectando directamente a las capturas y a la disponibilidad de materia prima. Otras alteraciones en el ecosistema marino, con efecto directo en las pesquerías, son la acidificación de los océanos, la alteración de las corrientes, el incremento de fenómenos meteorológicos adversos o el deshielo, temas que serán también abordados en el foro que tendrá lugar en el Centro Social Afundación del Vigo. Además de la visión y análisis de los científicos y académicos, representantes del sector privado de Alaska, Perú, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Chile y Noruega ofrecerán su visión de cómo está afectando el cambio climático a las principales pesquerías de sus respectivos países, así como a la actividad del sector, desde el punto de vista empresarial. Financiación y políticas para mitigar el cambio climático Representantes del máximo nivel del Banco Mundial, la OCDE, la Comisión Europea, la Organización Mundial del Comercio y la FAO plantearán las políticas y medidas de gestión y financiamiento a desarrollar para mitigar el impacto del cambio climático en las pesquerías, en las
comunidades dependientes de la pesca, así como en la economía que genera el sector. Al día siguiente del Congreso se celebrará la inauguración de la XIX Feria de Productos del Mar Congelados, que tendrá lugar a lo largo de los días 3,4 y 5 de octubre. Conxemar 2017 vuelve a colgar el cartel de completo, al haberse cubierto la totalidad de la superficie de exposición del Instituto Ferial de Vigo (ifevi), un total de 33.000 metros cuadrados. Según indican desde Conxemar, debido a la falta de espacio no se ha podido atender la demanda de más de 100 empresas (4.100 m2 netos) “que han tenido que quedarse en lista de espera”.La ampliación del Ifevi, aprobada por la Xunta de Galicia el pasado 5 de junio, dotará al recinto ferial de Vigo de 5.000 metros cuadrados adicionales “y permitirá cubrir una parte importante de esta demanda en la edición de 2018”. Como novedad de este año, Venezuela vuelve a Conxemar -participó como expositor entre 2003 y 2006-, como país expositor a través del Banco de Comercio exterior. Además, los pabellones de países como el de Noruega, Croacia o Letonia, que participaron en 2016 por primera vez, repiten experiencia en esta edición. Como viene siendo habitual, la feria también contará con la participación de los principales países productores y consumidores de productos pesqueros como Estados Unidos, Portugal, Irlanda, Argentina, Perú, Ecuador, Marruecos, China o Indonesia. En cuanto a la participación nacional, cabe destacar los pabellones de las comunidades autónomas de Galicia, País Vasco, Canarias y Asturias, así como la participación de las autoridades portuarias de Vigo, Huelva, Cádiz, Sevilla y Algeciras. FAO: Trabajo decente en la pesca y la acuicultura El martes 3 de octubre se celebrará la cuarta edición de este evento que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) organiza en el marco de la feria Conxemar. En esta jornada, representantes del sector de la pesca de diferentes países debatirán y pondrán en común aspectos relacionados con las condiciones laborales en el sector. El objetivo de este debate es fomentar un mayor diálogo entre gobiernos, sector privado y sociedad civil en torno a la mejora de las condiciones de trabajo en la pesca y la acuicultura, haciendo especial énfasis en la contribución de la industria a la consecución del empleo decente para todos. La FAO invita a las partes interesadas en participar en este evento a compartir experiencias y propuestas de acción y promoción del empleo decente en el sector, así como iniciativas en temas laborales, de certificación y de debida diligencia en las cadenas globales y nacionales de suministro de productos pesqueros.
41
industria atunera septiembre 2017
acuerdo
Perú ratifica el Acuerdo Internacional impulsado por FAO contra la pesca ilegal Con esta ratificación, formalizada ante el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como organismo responsable del instrumento, el Estado peruano se compromete ante la comunidad internacional a implementar medidas prácticas de vigilancia, así como al monitoreo y control necesarios para asegurar la procedencia legal de los productos pesqueros que arriban a puertos
Perú ratificó el pasado 27 de septiembre el Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector del Puerto, cuyo objetivo es eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Esto significa que setenta y siete países de todo el mundo ya han formalizado su ratificación/adhesión a este Acuerdo, que es jurídicamente vinculante, incluyendo a trece de América Latina y el Caribe: Bahamas, Barbados, Chile, Costa Rica, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Kitts y Nevis, Uruguay y desde finales de septiembre, Perú. Con esta ratificación formalizada ante el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como Organismo responsable del instrumento, el Estado peruano se compromete ante la comunidad internacional a implementar medidas prácticas de vigilancia, así como el monitoreo y control necesarios para asegurar la procedencia legal de los productos pesqueros que arriban a puertos peruanos. Con ello, busca contribuir a la sostenibilidad de estos recursos, de los que dependen más de 200 millones de personas alrededor del mundo. “Hoy damos un paso adelante en la lucha contra la pesca ilegal. Este constituye un gran esfuerzo en el que hemos contado con la asistencia técnica constante de la FAO”, afirmó el Viceministro de Pesca y Acuicultura, Héctor Soldi. “La pesca ilegal es una amenaza contra el ordenamiento de los recursos pesqueros; puede perjudicar nuestros esfuerzos de hacer un manejo responsable de nuestros recursos marinos y la consecuente comercialización de nuestros productos hidrobiológicos, afectando los medios de vida y el empleo en el sector”, remarcó. Perú es un país clave para el cuidado de los recursos marinos y pesqueros y la lucha contra la pesca ilegal: no sólo es el principal productor de pescado a escala continental, sino también uno de los diez principales países productores del mundo. FAO apoyará a Perú a cumplir con el Acuerdo La FAO asiste técnicamente al Gobierno de Perú en el fortalecimiento de capacidades institucionales para que el país pueda cumplir correctamente con las medidas del Acuerdo, mediante el mejoramiento de la articulación interinstitucional y el fortalecimiento de las capacidades de inspección y los mecanismos de seguimiento, control y vigilancia del sector pesquero. De igual forma, la FAO facilita actualmente procesos de intercambio de información entre países limítrofes, para robustecer sus sistemas de prevención de la pesca ilegal. “La correcta implementación del acuerdo contribuye de forma directa al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, centrado en las comunidades pesqueras que dependen de los ecosistemas marinos para su subsistencia”, explicó María Elena Rojas, representante de la FAO en Perú. Acabar con las prácticas destructivas de pesca tiene una gran importancia social, ya que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada representa una seria amenaza a la sostenibilidad de los recursos pesqueros de los que dependen miles de familias para su alimentación y medio de subsistencia. “En América Latina y el Caribe, más de 2.5 millones de pescadores dependen directamente de la pesca, y en el Perú, esta actividad constituye el principal medio de vida más de 300 000 hombres y mujeres”, señaló María Elena Rojas.
42
acuerdo
Medidas a cumplir
Se pierden 23.000 millones de dólares al año por la actividad ilegal Aunque actualmente no existen datos regionales sobre el impacto económico de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, a nivel global se estima que esta actividad sustrae 26 millones de toneladas al año, valoradas en aproximadamente 23 mil millones de dólares, lo que equivale aproximadamente al 15% de la producción mundial registrada. Además, estas prácticas ilícitas tienen un efecto directo sobre los sistemas para cuantificar los stocks pesqueros, y repercuten en la capacidad de emitir medidas eficaces de ordenamiento y gestión de los océanos.
Entre las medidas clave que los Estados rectores de los puertos se comprometen a cumplir, figuran las siguientes: • Los barcos de pesca extranjeros que pretendan entrar en un puerto estarán obligados a solicitar permiso con antelación en una serie de puertos especialmente designados, transmitiendo información sobre sus actividades y el pescado que llevan a bordo. De esta forma las autoridades tendrán oportunidad de detectar los navíos sospechosos de forma anticipada. • Los Estados rectores de los puertos llevarán a cabo inspecciones regulares de los barcos según una serie de normas comunes. El examen de la documentación del navío, de sus aparejos de pesca, de las capturas y del libro de bitácora puede a menudo desvelar si ha realizado actividades de pesca ilícita. • También deben garantizar que los puertos cuentan con el equipo adecuado y que los inspectores están bien formados. • Cuando a una embarcación se le niegue el acceso, los Estados rectores de los puertos deben difundir esa información públicamente y las autoridades nacionales del país de pabellón del navío deben tomar las medidas consiguientes.
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada impide tener una evaluación fiable sobre las poblaciones de peces, un aspecto clave si se considera que cerca del 31,4 % de las poblaciones de peces están sobreexplotadas y el 58,1 % están plenamente explotadas.
43
industria atunera septiembre 2017
Fishing Accelerator presenta los resultados de la unión entre sector y startups, menos de un año después de su presentación Velas rígidas como fórmula de propulsión complementaria y limpia, impresoras 3D para el pescado, nanotecnología aplicada al sector transformador pesquero y nuevos sistemas de detección de la frescura de las diferentes especies son algunos resultados de la alianza entre varias empresas del mundo del mar y startups
Cuando aún no ha pasado un año de su presentación oficial, la Fishing Accelerator -Aceleradora de la Pesca ya ha presentado los resultados de su innovadora apuesta por el sector del mar y la innovación. Opromar, Orpagu y Pescapuerta, que junto con Mascato, han confiado en esta pionera iniciativa desde el primer momento, han mostrado al público los frutos de su alianza con las startups que seleccionaron en un encuentro celebrado el pasado mes de mayo en Vigo. Tras una breve introducción del programa y su funcionamiento a cargo de Xoán Martínez, director general de Kaleido, se dio paso a los representantes de los socios corporativos y empre-
44
sas tecnológicas, quienes dieron cuenta de los avances conseguidos en tan sólo unos meses de trabajo. Así, la Organización de Palangreros Guardeses (Orpagu) habló de su colaboración con Bound4 Blue, empresa que ha diseñado un sistema de vela inteligente como fórmula de propulsión complementaria y limpia. Desde Orpagu, su presidente, Joaquín Cadilla, manifestó su satisfacción con los primeros resultados de esta colaboración que consiste en la implantación de la vela rígida en los barcos de la organización, orientada a dar empuje auxiliar a los buques. Se trata de un proyecto complejo que tiene como principales objetivos reducir el consumo de combusti-
INNOVACIÓN
ble, suavizar el impacto que el coste de carburante tiene en las cuentas de resultados de los armadores e intentar contribuir a mitigar en la medida de lo posible el número de emisiones que se desprenden del uso del combustible tradicional. En el caso de la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín (Opromar), su director gerente, Juan Carlos Martín Fragueiro, explicó cómo, en colaboración con la startup Natural Machines, utilizarán una máquina de impresión en 3D en su nuevo proyecto de Proteína Marina de Calidad, producto elaborado con descartes y especies poco valoradas comercialmente como Jurel, Rubio o Bacaladilla. Asimismo, Fragueiro adelantó también el resultado de otra colaboración, en este caso con la empresa británica Impact Vision, cuyo periodo de implantación será el primer trimestre del año. Se trata de una metodología, inédita en el mundo de la pesca, que permite determinar con total fiabilidad el grado de frescura de las especies que comercializan. Por su parte, Pescapuerta, que ha puesto en marcha dos proyectos de innovación de la mano de Fishing Accelerator, habló de estas colaboraciones con Palinox y Avanzare. El primer programa consiste en una solución de la mano de una empresa tradicional del sector, mientras que la colaboración con Avanzare sorprende por la vinculación de esta empresa con la nanotecnología. A este respecto, Jorge Vello, de Pescapuerta, subrayó que al tratarse de proyectos totalmente novedosos era imposible, en esta fase del piloto, hacer público el ámbito de aplicación y primeros resultados. Xeneta, una nueva plataforma comparativa para el sector pesquero
La respuesta a los problemas del sector
La jornada finalizó con el anuncio por parte de Xoán Martínez de que la empresa tecnológica noruega Xeneta, con la que Kaleido viene trabajando desde hace tiempo en la que es a día de hoy la plataforma comparativa de fletes de contenedor a nivel mundial, va a formar parte de los proyectos de la segunda edición de Fishing Accelerator, al adaptar su plataforma a los contenedores reefer (tipo de contenedores marítimos de temperatura controlada que se utilizan en el mundo de la pesca). Se trata de una gran noticia para el sector por lo que supone en cuanto a una mayor eficiencia en la negociación de fletes marítimos a nivel global, y el desarrollo de estrategias logísticas.
Desde la presentación de Fishing Accelerator el pasado mes de enero, sus representantes han buscado tecnología de vanguardia para innovar sobre aspectos como la eficiencia energética; navegación autónoma; sistemas de transmisión de información; nuevos materiales; nuevos artes de pesca más eficientes y selectivos; detección y eliminación de parásitos; eliminación y neutralización de metales pesados y elementos extraños; robotización y automatización de procesos; sistemas de clasificación automática; aprovechamiento de subproductos y descartes; sistemas de gestión de la información; mejoras logísticas y de suministro, y optimización de la cadena de frío, entre otros.
Al acto de presentación de los resultados de la Aceleradora de la Pesca acudieron representantes de distintas administraciones como el alcalde de Vigo, Abel Caballero; la directora xeral de Innovación de la Consellería de Economía, Emprego e Industria, Patricia Argerey; la subdirectora general de Economía Pesquera del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Aurora de Blas, entre otros, así como representantes de importantes empresas del sector de la pesca y la alimentación de Galicia. Nueva edición de Fishing Accelerator
Fishing Accelerator, de Galicia para el mundo
Tras los excelentes resultados obtenidos con la primera edición de la primera Aceleradora de la Pesca del mundo, se ha anunciado el lanzamiento de la segunda edición que se iniciará en el mes de enero de 2018, abierta a más empresas. Con el impulso obtenido con esta iniciativa pionera a nivel mundial, gracias a las primeras colaboraciones entre las empresas del sector pesquero y las startups, se continúa trabajando en la búsqueda de la tecnología más puntera. De esta forma, representantes de Kaleido han acudido recientemente a importantes reuniones, eventos y ferias en Reino Unido, Alemania, Japón, Estados Unidos e Islandia entre otros países, para captar técnicas innovadoras que den respuesta a las necesidades del sector pesquero.
La Aceleradora de la Pesca nacida en Galicia es un proyecto único en el mundo que surge con el objetivo de cubrir las necesidades tecnológicas en la pesca para las que a día de hoy aún no se han encontrado soluciones. Fishing Accelerator nace de la apuesta por la innovación de Kaleido, quien aporta su experiencia en el mundo de la logística, la innovación y en el de las aceleradoras corporativas -este año se celebra la tercera edición de su Logistics Tech Accelerator, e Inxenia, que aporta el conocimiento del sector pesquero. En esta primera edición, la iniciativa contó con la colaboración de cuatro socios, Mascato, Opromar, Orpagu y Pescapuerta, que juntos suman una flota superior a los 100 buques, una capacidad de procesamiento de más de 35.000 toneladas y la comercialización de 110.000 toneladas en más de 80 países. Todo ello ha garantizado un soporte y un banco de pruebas efectivo para determinar la viabilidad de los pilotos presentados hoy. Gracias a su ámbito y posicionamiento internacional, Fishing Accelerator refuerza el papel de Vigo, Galicia y España como referentes tecnológicos en innovación pesquera y como potencia mundial del sector.
45
industria atunera septiembre 2017
Nuevo hito de los investigadores del CSIC en torno al rodaballo Tras conseguir la secuenciación genética de la especie en 2016, una tesis de la investigadora Patricia Pereiro González avanza en el conocimiento de la respuesta inmune antiviral y resistencia del rodaballo a su principal virus, el VHSV
Los resultados de una tesis doctoral realizada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) permiten avanzar en el conocimiento de la respuesta inmune antivirial y la resistencia en el rodaballo a uno de sus principales virus, el de la septicemia hemorrágica viral (VHSV), y también en los métodos para combatirlo, pues se ha diseñado la primera vacuna de ADN que codifica la glicoproteína G de VHSV.
El CSIC, a través del citado grupo de investigación, lleva más de dos décadas desarrollando investigaciones sobre el rodaballo. Entre los hitos científicos que ha alcanzado con esta línea de trabajo figura la secuenciación completa del genoma de la especie, en 2016 en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela.
La tesis, con mención internacional, se ha defendido recientemente en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, convirtiéndose de este modo en la primera tesis doctoral presentada en un centro del CSIC en Galicia. Se presentó con el título “Advances in the knowledge of the antiviral immune response and resistance to Viral Haemorrhagic Septicaemia Virus (VHSV) in turbot (Scophthalmus maximus)” y ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude. Es una tesis en la modalidad de artículos publicados en revistas de impacto, entre ellas, PLOS ONE y Fish & Shellfish Immunology. Se enmarca en el Programa de Doutoramento en Ciencias Mariñas, Tecnoloxía e Xestión DOMAR.
Objetivos y resultados de la tesis
46
“El rodaballo tiene un alto valor comercial, especialmente en Europa y China. En la actualidad, su cultivo está bien establecido, llevándose a cabo el ciclo completo principalmente en instalaciones en tierra. No obstante, existen todavía limitaciones, entre las que figuran episodios de mortalidad debidos a las enfermedades ocasionadas por diversos patógenos, entre ellos, el virus VHSV”, explica el investigador Antonio Figueras. “El conocimiento del sistema inmune de la especie es todavía escaso y poco se sabe sobre las interacciones patógeno-hospedador.
investigación
Sin embargo, para mejorar la resistencia de la especie a enfermedades es fundamental comprender cómo actúan sus mecanismos de defensa”, añade la doctora Beatriz Novoa.
dos fue totalmente diferente: los no vacunados mostraron una extensa e incontrolada respuesta inmune y los vacunados una respuesta moderada y controlada”, explicó Patricia Pereiro.
El objetivo de la tesis era profundizar en la respuesta del rodaballo frente al VHSV e incrementar la información en las bases de datos científicas sobre las secuencias de transcritos de rodaballo relacionadas con la respuesta inmune frente a este virus. “Se diseñó también un microarray a través del cual se llevó un cabo un amplio análisis transcriptómico de la respuesta en la especie a una infección con VHSV y también se caracterizaron y estudiaron por primera vez dos interferones de tipo I, principales moléculas antivirales en vertebrados porque inducen la expresión de numerosos genes capaces de bloquear la proliferación de virus. Los dos mostraron distintas propiedades y ninguno presentó efecto protector frente a infecciones bacterianas”, explicó la doctora Patricia Pereiro.
La tesis también destaca por haber permitido la identificación de nuevos genes en rodaballo relacionados con la respuesta inmune y por haber supuesto el primer análisis transcriptómico en rodaballo empleando la secuenciación masiva. La autora Patricia Pereiro González (Val do Dubra, A Coruña, 1983) es licenciada en Biología (2008), en la especialidad de Biología Marina, por la Universidad de Santiago de Compostela. Entre 2008 y 2009 cursó el Máster Interuniversitario Gallego de Acuicultura, y tres años después se incorporó al Instituto de Investigaciones Marinas con una beca FPU para realizar su tesis doctoral. Sus líneas de investigación versan sobre la respuesta inmune tanto en rodaballo, especie comercial por excelencia en Galicia, como en pez cebra, un pequeño pez tropical de gran interés como modelo para el estudio de la inmunología de peces así como también en biomedicina. Además, colabora en algunos estudios que el grupo lleva a cabo en patología/inmunología de moluscos bivalvos, otra de las líneas de investigación del grupo liderado por Antonio Figueras y Beatriz Novoa. En la actualidad, tras obtener el título de doctora por la USC, continúa trabajando en el grupo con un contrato asociado a un proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
“Se diseñó y evaluó una vacuna de ADN frente a la infección, que codifica la glicoproteína G de VHSV y se demostró, a través de ensayos en laboratorio, que induce buenos niveles de protección en la especie frente al virus. Además, un mes después de la vacunación se detectaron anticuerpos específicos frente a la glicoproteína G y con capacidad de neutralizante en el suero de los rodaballos vacunados y se observó que tras la infección el perfil transcriptómico entre peces vacunados y no vacuna-
47
industria atunera septiembre 2017
España aboga por modelos de partenariado para la pesca que garanticen el futuro de la actividad El secretario general de Pesca, Alberto López-Asenjo, realizó este anuncio en su intervención en el primer encuentro entre profesionales del sector de la UE y Marruecos, que tuvo lugar en Vigo, donde también destacó la fortaleza del sector transformador de productos del mar
Se trata del primer encuentro entre profesionales del sector de la Unión Europea y de Marruecos conforme a lo establecido en el artículo 7 del protocolo del Acuerdo Pesquero entre la UE y Marruecos, y que contó con la presencia de la Secretaria de Pesca marroquí, Zakia Driouich. López-Asenjo destacó la apuesta por la pesca sostenible demostrada por la industria española y marroquí que, además de promover la mejora y optimización en la utilización de los recursos, busca dar respuestas a los problemas que comparten diariamente en sus actividades de producción, transformación y comercialización. El secretario general de Pesca definió el encuentro como una iniciativa ejemplar, que dados los réditos obtenidos de su desempeño, debería ser incluida bajo el paraguas de todos los acuerdos de pesca, y promoverla de cara a otros terceros países. El sector transformador, motor de la economía española Un día antes, y en el transcurso del acto de inauguración de la feria viguesa, Alberto López-Asenjo destacó la importancia socioeconómica del sector pesquero español, en general, y del sector de transformación de productos del mar, en particular, como uno de los grandes motores de la economía española. Un sector, subrayó, “que contribuye con 9.100 millones de euros a la industria de alimentación y bebidas, lo que representa un 10% del total”. El secretario general destacó también en este foro la necesidad de afrontar el reto de la disminución de consumo de los productos de la pesca constatada en los últimos años. Para ello, afirmó, “es esencial identificar las barreras al consumo, mejorar la comunicación y apostar en innovación del producto, destacando en este punto el papel de Conxemar en la presentación de iniciativas que redunden en beneficio directo para las empresas asociadas, para la búsqueda conjunta de su eficiencia y competitividad. Apoyo al sector industrial vinculado al mar López-Asenjo reiteró el apoyo del Ministerio al sector industrial pesquero, brindando todas las herramientas posibles para abordar los retos a los que se enfrenta, teniendo siempre presente la sostenibilidad desde el punto de vista económico, medioambiental y social. En esta línea enumeró las diferentes iniciativas que se están desarrollando en la Secretaria General de Pesca, como la estrategia sobre crecimiento azul, focalizada hacia la innovación y la inversión en el ámbito marino para potenciar su sostenibilidad.
El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Alberto López-Asenjo, aboga por la consolidación de un modelo de partenariado para la pesca sostenible, que garantice la preservación de los recursos y la continuidad de la actividad pesquera en el futuro. Así lo expresó en su intervención en el encuentro Euromarroquí, que tuvo lugar en el marco de la Feria organizada por la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la pesca y Acuicultura, en Vigo.
48
También resaltó la ambiciosa estrategia social, que permitirá responder a las demandas del sector y la sociedad, mejorando las condiciones de trabajo, la formación y capacitación de los trabajadores, favoreciendo el dialogo social, la cooperación internacional y la igualdad entre mujeres y hombres. Y junto a estas iniciativas, “una estrategia de comunicación que permita dar una mayor visibilidad y relevancia al conjunto de las actividades pesqueras. Una fórmula de reconocimiento, general y transferencia del conocimiento a la ciudadanía, que ponga en valor tanto la actividad como el producto”, apuntó el secretario general.
noticias
Con la integración de Inpesca, AGAC ya representa a 47 buques atuneros y nueve grupos pesqueros La empresa, con sede en Bermeo, opera en el Índico y Atlántico con siete atuneros, y su incorporación a la Asociación de Grandes Atuneros Congeladore supone un proceso de concentración muy relevante dentro del sector atunero español
La empresa Inpesca, con sede en Bermeo y propietaria de siete barcos atuneros, seis de los cuales operan en el Océano Índico y uno en el Atlántico, se ha integrado en la Asociación de Grandes Atuneros Congeladores (AGAC), asociación matriz de Opagac (Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores). Con esta integración, el nivel de representatividad de la flota atunera, a través de estas dos organizaciones, se eleva hasta los 47 buques, 15 de bandera española y otros 32 que navegan bajo bandera de los países en los que los pescadores españoles de atún tropical han realizado inversiones como es el caso de Seychelles, Ecuador, El Salvador, Panamá, Curaçao, Belice y Guatemala.
Este importante proceso de concentración en torno a AGAC/ Opagac también propicia que ambas organizaciones sean líderes, en cuanto a su nivel de representatividad, de la pesquería europea de atún tropical, con 47 buques y nueve grupos pesqueros, que capturan 390.000 toneladas de las siguientes especies; listado, rabil y patudo, un 7,5 % de la captura mundial de túnidos tropicales. De estos 47 barcos, 15 de ellos faenan en el Índico, 19 en el Atlántico y 13 en el Pacífico. Por otro lado, y tras su integración, Inpesca asume los distintos estándares y modelos de pesca responsable y sostenible desarrollados por Opagac y que se concretan en la certificación Aenor “Atún de Pesca Responsable” Norma UNE 196005 y en el Programa de Mejora de Pesquerías (FIP), desarrollado conjuntamente con la organización ecologista WWF. De hecho, en cuanto el proceso de certificación se complete, los siete atuneros de Inpesca se sumarían a los 39 ya certificados e integrados en Opagac. Según destacó Julio Morón, director gerente de Opagac/ AGAC, “en el actual escenario pesquero, altamente regulado y enfocado en una actividad responsable y sostenible, conjugar intereses es importante dado el carácter global en el que se mueven las flotas”. En esta línea, añadió, que “el interés de Inpesca de sumarse a este punto de vista, nos honra y los armadores de nuestra organización la han acogido unánimemente”. La sostenibilidad medioambiental y socioeconómica, base de la actividad Constituida en el año 1982, la Asociación de Grandes Atuneros Congeladores (AGAC), organización matriz donde se integra desde 1986 la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac), es un colectivo que agrupa a nueve compañías armadoras de atuneros cerqueros congeladores. Su flota, formada ahora por 47 buques atuneros cerqueros, captura 390.000 toneladas anuales y faena en los tres principales océanos del mundo -Atlántico, Índico y Pacífico-, bajo la jurisdicción de las cuatro principales ORP de esta pesquería: ICCAT, CTOI, CIAT y WCPFC. La sostenibilidad medioambiental y socioeconómica, y el principio de transparencia, son la base de la actividad de Opagac.
49
industria atunera septiembre 2017
actualidad
Opromar presenta el Datafish, un catálogo que aúna las 319 especies de pescados y crustácos de mayor interés comercial en Europa Se trata de una edición, en formato de papel y versión digital, basada en una antigua guía del FROM (Fondo de Regulación y Organización de Productos de la Pesca y los Cultivos Marinos), pero revisada, actualizada y ampliada
La Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín acaba de editar, en colaboración con Conxemar, un catálogo que recoge las 319 especies de pescados y crustáceos de mayor interés comercial en Europa. Se trata de una edición, en formato en papel pero también en soporte digital, basada en una antigua guía editada por el FROM, pero revisada, actualizada y ampliada. Este catálogo, dividido en dos volúmenes (uno dedicado a pescados blancos y azules, y otro de crustáceos y moluscos), se presenta como una herramienta imprescindible para los profesionales del sector pesquero. De hecho, se podrá consultar en dispositivos móviles (teléfonos y tablets) y ofrece la posibilidad de descargar códigos QR, que los productores pueden incluir en sus productos de cara a facilitar toda la información a los consumidores. En el acto de presentación del Datafish, que tuvo lugar en Vigo, intervinieron el director gerente de Opromar, Juan Carlos Martín Fragueiro; el presidente de Conxemar, José Luis Freire, entidad colaboradora en este proyecto, y el responsable de la empresa Inxenia DT, Pablo Lafuente, que se encargó de coordinar los contenidos y formato del catálogo. Freire destacó el hecho de que la publicación haya sido hecha “por profesionales para profesionales” e insistió en la utilidad de esta “herramienta”, que “facilitará el trabajo diario de los profesionales del sector”. Por su parte, Martín Fragueiro señaló que se trata de una acción que Opromar ha incluido en su Plan de Producción del año 2017 aprobado por la Consellería do Mar. En este sentido destacó la importancia del catálogo “porque el comercio internacional tenía la necesidad de una guía como ésta, que aunase todas las denominaciones comerciales”. Por último, Pablo Lafuente explicó que la publicación se puede consultar en las webs de Conxemar y Opromar. También dijo que las ilustraciones del Datafish, de gran belleza y minuciosidad, fueron realizadas por una empresa danesa experta en este tipo de publicaciones. El documento ha sido coordinado y elaborado a partir de informaciones específicas, que se han adaptado y condensado, más allá de sus nomenclaturas científicas y otras particularidades formales, apostando por la sencillez y la manejabilidad, de ahí su formato en fichas.
50
51