Londoño análisis 3

Page 1

Universidad de Los Andes Departamento de Arte

Análisis Visual 3 Pablo Londoño Urdaneta – 201126508


Título: Violencia Artista: Alejandro Obregón Fecha: 1962 Medio/Técnica: Óleo sobre tela Lugar Actual: Museo del Banco de la República – Sala Clásicos, experimentales y radicales, 1950 – 1980 Las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX estuvieron marcadas por una serie de conflictos políticos y sociales, que desencadenaron en diferentes sucesos caracterizados por una brutal violencia y fuerte indiferencia política. El primero de ellos, y quizá uno de los eventos más importantes en la historia de nuestra democracia, fue el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, candidato disidente del Partido Liberal a la presidencia, el 9 de abril de 1948. La muerte del líder político fue el agente detonante en un largo recorrido de disputas violentas entre los dos partidos políticos tradicionales y desembocó en el llamado Bogotazo, la toma del centro de la Capital por parte de sus enfurecidos habitantes. A éste acontecer le siguió el período de La Violencia, marcado por el conflicto armado entre una serie de bandos políticos informales –entre ellos los llamados “Pájaros” y “Chulavitas”-, dentro del contexto de la única dictadura que ha visto Colombia, bajo el poder del General Gustavo Rojas Pinilla (1953-1958); a su caída tiene inicio el lapso del Frente Nacional, una coalición entre Liberales y Conservadores con el propósito de detener las numerosas matanzas a lo largo del país, y que dictó una alternación de los períodos presidenciales entre los años 1958 y 1974. Ésta medida trajo consigo el nacimiento de los primeros grupos guerrilleros, que buscaban un mayor reconocimiento y participación política a través de actos de violencia, principalmente en las zonas rurales del país donde la presencia política era escaza.


Ésta difícil realidad política se vio reflejada en el campo del arte con el interés de los artistas locales por unas temáticas muy particulares, que se vieron plasmadas en diversos estilos y técnicas. Los principales temas de interés para el gremio artístico fueron las culturas primitivas, la geografía y la situación contemporánea social y política, y por último la exploración del abstraccionismo. 1 En el primer campo destacan artistas como Edgar Negret y Eduardo Ramírez Villamizar, quienes exploran el historial cultural de Colombia a través de sus esculturas y relieves abstractos; sus obras fueron de especial importancia en el diálogo entre el arte nacional e internacional. El interés por elementos culturales se vio respaldado por artistas como Guillermo Wiedemann y Leopoldo Richter, aunque su obra distaba del estilo de Negret y Ramírez Villamizar. Las referencias a temas de índole político-social fueron muy características del período de La Violencia, y el cuadro que aborda este análisis es uno de los más icónicos.

Violencia hace parte de la obra del español de nacimiento Alejandro Obregón. El artista nace en Barcelona, España en 1920 y se legaliza como ciudadano colombiano en 1941, tras haber estudiado en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston y en la Llotja de Barcelona, poco antes de hacer su primera aparición en el panorama artístico local en 1944 en el V Salón Nacional. Dice la historiadora Marta Traba de su trabajo que “La Llegada a la pintura colombiana de Obregón nos coloca ante el primer pintor de talento con que cuenta Colombia en este siglo (...) La obra del artista es de desarrollos claros y su evolución está llena de pautas que muestran de manera inequívoca la alianza del talento y del trabajo”2. Leonardo Ayala divide su trabajo en cuatro períodos, e identifica a Violencia dentro de su tercer etapa, la de su madurez, que abarca entre 1955 y 1967, “(…) durante todos estos años el artista no es solamente el pintor más influyente del país, el paradigma de lo nuevo y moderno, el más admirado y galardonado (gana dos veces, en 1962 y en 1966, el primer

1 Medina, Álvaro, Procesos del Arte en Colombia (Bogotá: Colcultura), 212. 2 Marta Traba, Historia abierta del Arte Colombiano (Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1985), 122.


premio de pintura en el Salón Nacional) sino también su máximo representante a nivel continental”3. Reconocido como uno de los más célebres pintores del país, Obregón muere en 1992 en Cartagena, un año después de la organización de una muestra conmemorativa a los cincuenta años de su obra en el Museo de Arte Moderno.

En cuanto a las características formales de la obra, es pertinente empezar con su temática: Violencia hace una mirada crítica al entorno político y social de Colombia en las décadas de los 50 y 60, manifestando la postura del artista frente a las masacres y barbáricas mutilaciones que se vivían en el país como consecuencia de una disputa política que tiene décadas de trasfondo. La obra tiene una composición horizontal (188 x 155 cm.), y hay una clara división del espacio pictórico por medio de una horizontal marcada por el contraste de los colores negro y blanco. El elemento principal en la composición es el cuerpo de la mujer embarazada y mutilada, y el resto del espacio es puramente bidimensional, sin ninguna insinuación de perspectiva, con un tratamiento que es propio del expresionismo abstracto –donde los planos de color homogéneos sobre grandes superficies son los que limitan la obra al espacio pictórico mismo-. El hecho de que la figura de la mujer se diluya con el fondo revela que no hay intención de separar el espacio por planos, sino de generar un diálogo entre los elementos en la composición. La presencia física de la obra es fundamental en Violencia, pues su tamaño mismo llama la atención del espectador, y nos presenta a la protagonista en una escala casi real, por lo que su impacto es mucho más fuerte; su disposición en el Museo del Banco de La República es privilegiada, ya que está montada en una pared destinada únicamente para la obra –por lo que no hay distracción con otros trabajos-. El tamaño, además del montaje, son los aspectos que llaman en primer lugar la atención del espectador, y elementos como el tratamiento de la pintura en el rostro y las contadas zonas de color rojo son los que atraen a la obra.

3 Leonardo Ayala y Barney-Cabrera, Historia del Arte Colombiano Vol. 5 (Bogotá: Salvat Editores Colombiana S.A., 1988), 1403-1413.


Pasando a los aspectos puramente pictóricos de la obra, se trata de una imagen figurativa, donde la protagonista es el principal elemento –y hace referencia, además, a la geografía colombiana-, aunque no hay intención de hacer un retrato completamente fidedigno del sujeto. Las formas que componen ésta figura principal son muy geométricas, evidente en el dibujo de los senos y del vientre. La obra fue trabajada al óleo sobre lienzo, y se nota que hay una profundidad en su tratamiento a través de múltiples capas de pintura, estando las más ligeras al fondo y las más densas al frente. La pincelada varía en los diferentes elementos del cuadro, primero en el fondo donde difícilmente se percibe el rastro de la herramienta y la pincelada es larga y muy degradada, y en la zona del rostro y los senos es muy puntual y corta, con un tratamiento de la pintura bastante más denso. Éste peso que adquieren estas partes de la obra equilibran la composición del cuadro, e incluso afectan la percepción sobre la figura principal, pues refuerzan la idea de mutilación y masacre generando zonas texturizadas mucho más táctiles que se asemejan a costuras y pieles. El uso del color es muy amplio, pues si bien la imagen es casi monocromática, la gran variedad de tonalidades y gamas de blancos y negros logradas enriquecen la paleta. Los colores son opacos por el tratamiento mismo de la técnica, y hay un rango muy amplio de tonos desde el blanco más luminoso hasta el negro más oscuro. Los contrastes son muy marcados, con una fuerte oposición entre el blanco y el negro, y los puntos focales en rojo que resaltan inmediatamente. La iluminación en la escena es cenital, evidente en las sombras generadas en la parte baja del torso, la pierna y los senos; las sombras son muy bruscas, marcadas precisamente por el gran contraste de color, y definen la forma misma de la mujer.

Es difícil analizar todos los elementos de una obra tan significativa en tan poco espacio, pues Violencia es una pintura de tal importancia y valor que merece un estudio mucho más profundo. Como uno de los mejores trabajos de Obregón, éste cuadro logró poner en evidencia la difícil realidad de nuestro país sin caer en recursos amarillistas o discusiones políticas, sino a través de herramientas pictóricas y poéticas, lo que hace que su valor sea universal. Con ella, “(…) es la


primera vez que un artista colombiano relata el tema de la violencia desde un lugar absolutamente lírico lo que convierte a la Violencia en el ícono por excelencia de este tema en nuestro país” 4.

Bibliografía 

Ayala, Leonardo, y Eugenio Barney-Cabrera. Historia del Arte Colombiano Vol. 5. Bogotá: Salvat Editores Colombiana S.A., 1988.

Chico, Camilo. Obregón. Bogotá: Villegas Editores, 2011.

Medina, Álvaro. Procesos del arte en Colombia. Bogotá: Colcultura, 1978.

Panesso, Fausto. Alejandro Obregón a la Visconversa!. Bogotá: Ediciones Gamma, 1989

Traba, Marta. Historia abierta del Arte Colimbiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1985.

4 Camilo Chico, Obregón (Bogotá: Villegas Editores, 2011), 20.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.