Revistacota n2

Page 1

Distribución Gratuita

02

Agosto Septiembre 2017

COLUMNISTAS:

Pamela Martínez R. Belén Paredes C. Pablo González Z Luis Álvarez A. Griselda Ahumada V. Iván Jeldes Y. Luis Seguel R. Pedro Palma C.

Ilustración: Hugo Tapia Berardi

AGUAS SALADAS Y DULCES


Letras Pag. 04 Experiencia Pag. 05 Ciudad y Territorio Pag. 06-07 Técnica Pag. 08 Diseño Pag. 09 Tecnología Pag. 10 - 11 Expo Pag. 02 - 11

“El agua se convirtió en vino”

02-03

Obra de Christian Carrillo

Análisis y reflexión de una obra, por la Artista Plástica Pamela Martínez Rod

Considero que algunas obras artísticas nos ayudan a reflexionar, de un modo nuevo, sobre temas sociales y políticos latentes, que en nuestras conversaciones cotidianas han quedado rezagados. Muchas realidades a las que estamos acostumbrados son cuestionadas por los artistas mediante sus obras, este es el caso del grabado titulado “El agua se convirtió en vino”, del artista porteño Christian Carrillo. Todos sabemos que el agua es fundamental para la vida humana y que sin ella no podemos vivir. Nuestros antepasados comprendían que el agua no sólo era dadora de vida sino que era vida en sí. En la cosmovisión mapuche el agua es sagrada, es energía y es una savia –Ñuke- por la cual existimos todos los seres vivientes. De este modo el agua también uniría a todos los seres humanos tanto por estar formados en gran parte de ella como por necesitarla para vivir. Sin embargo, nuestra mirada urbana está centrada no ya en las interpretaciones espirituales o filosóficas del agua sino más bien en las económicas. No nos parece igual el agua del mar, que el agua potable ni el agua presente en el paisaje, como la de lagos o ríos, de la procedente de la lluvia, ya que la diferenciamos por su pertenencia y por el uso que le damos. Es en este sentido que Christian Carrillo nos habla del agua, de aquella que (mal)comprendemos como un bien de consumo. En el grabado de Carrillo leemos “el agua se convirtió en vino y el vino se convirtió en agua y luego el agua se privatizó, el agua, Vi-no, se privatizó la vida. El agua se convirtió en vino y el vino se transformó

en agua y luego esta se privatizó”. El artista nos quiere hacer pensar en esta problemática actual: el cambio desde la concepción del agua como un derecho esencial de las personas y un bien colectivo, hacia un concepto de bien económico que tenemos más que asumido con todas sus consecuencias humanas y medioambientales. La técnica usada en esta obra es el hueco grabado, técnica que marca a presión las letras para reconocerlas gracias a su volumen y que configuran el texto descrito. Carrillo dice que el agua no es representada en la obra como el elemento que conocemos sino que de un modo abstracto, a través de lo incoloro y lo transparente de ella, como cualidad visual que configura la obra. Además con el juego de palabras, Carrillo relaciona el agua con el vino haciendo referencia al primer milagro de Cristo en las bodas de Caná. Como en un bucle el artista nos señala al agua como origen del vino y a éste del agua y como fin último la privatización, también como un milagro, pero absurdo, algo que ha ocurrido sin más, como consecuencia natural del capitalismo. En la experiencia chilena de privatización, el agua, un recurso abundante pero desigualmente repartido en nuestro país, se ha transformado en una

TARDES de DIBUJO Pedro José Palma Casanova

Estos dibujos lo he

hecho en un taller llamado Tardes de Dibujo, al cual asistimos todos los jueves con algunos amigos artistas en los que trabajamos con un modelo en vivo.

anhelada mercancía que en su mayor parte ha sido comprada por multinacionales extranjeras que nos la venden a nosotros mismos: aquí comprendemos el juego de repetición-bucle sin fin- del texto de Carrillo. En su estudio sobre el agua, Sara Larraín señala la importancia para los países de resguardar el derecho al agua como un recurso básico para la vida. La autora indica que para rediseñar las políticas que han conducido a la privatización del agua en Chile deben incluirse tanto los planteamientos dados por los pueblos originarios, como la participación de la sociedad civil; re-definiendo este recurso como un derecho humano básico y un bien colectivo, para poder considerarlo al fin como fundamental para la vida de las personas y del planeta; y por lo tanto, “inalienable y no mercantilizable”. Es de este modo que la obra de Carrillo nos invita a replantearnos nuestra comprensión sobre el agua para exigir los cambios y así salir de este bucle financiero insensato. La obra de Christian Carrillo posee un código QR que enlaza con un vídeo que es parte de la obra, les invito a verlo y a conocer más de la obra de este artista en su página web: www.ccarrillo.cl

“NUESTROS ANTEPA-

“El agua se convirtió en vino”.

SADOS COMPRENDÍAN

Christian Carrillo

Grabado 40 x 50 cm. Cortesía del artista

QUE EL AGUA NO SÓLO ERA DADORA DE El agua se convirtió en vino Y El vino se convirtió en Agua Y luego el agua se Privatizó El agua Vi No Se privatizó la vida ...la Sal necesita al agua.. El Agua se Convirtio en Vino y el vino Se transformó en Agua y luego Esta se privatizó + =

VIDA SINO QUE ERA VIDA EN SÍ”

“EL AGUA EN VINO”

Pamela Martínez Rod

Es artista, madre, Diseñadora Gráfica por la Universidad Católica de Valparaíso, Doctora en bellas artes por la Universidad de Barcelona.

Dimensiones: 50 x 70cm aprox. Técnica Mixta: carboncillo, pastel y aguada Sustrato: papel camisa.

Secciones Arte Pag. 02 - 03

AR TE

EX PO

02 a11


LE TRAS

04

EXPE RIENCIA

Agua LLuvia Poco sabemos que la campaña para pavimentar los barrios de nuestras ciudades surgió hace un par de décadas principalmente como una iniciativa medioambiental que buscaba reducir la polución. Eliminar la tierra, el polvo y el barro parecía en aquel entonces el principal objetivo, siendo hoy principalmente valorada por la capacidad que tiene de dotar a los habitantes de accesibilidad hacia las grandes conectividades. De manera más silenciosa, el desarrollo y perfeccionamiento de los proyectos de pavimentación ha contribuido también a generar soluciones de aguas lluvias que tienden a conducir las aguas a sumideros conectados con el sistema hidráulico de la ciudad. De este modo, el escurrimiento superficial de las aguas lluvias encauzadas hasta su soterramiento, pensado de un modo ideal, decantará en algún colector que llegará hasta el mar y la trayectoria del agua de cerro a mar y de plan a mar responde y se finaliza.

Belén Paredes Canales Socióloga Universidad de Valparaíso. Magister en Urbanismo Universidad de Chile. Desde el año 2010 profesional del Sector Público en el ámbito de la Planificación urbana, vivienda y proyectos de ciudad.

“Los romanos están orgullosos de nosotros.” Lo cierto es que en la Región de Valparaíso aún existe un déficit de pavimentación que genera que las áreas urbanizadas no estén exenta de la motivación natural del agua de buscar la superficie en aquellos lugares donde no se haya tomado una medida para resguardar su trayectoria. Esto dificulta alcanzar un resultado limpio y seguro de canalización, y también nos recordará que el agua actúa por propulsión y gravedad obligándonos a pensar en nuevas maneras de comprender su curso. Es así como no está de más, por cierto, buscar alternativas a la pavimentación en la recuperación medioambiental de espacios naturales de drenaje y encauzamiento del agua, las quebradas aún subsisten en la ciudad urbanizada y son un ejemplo para aquello.

05

Agua domesticada Valorar la quebrada desde su función en el territorio, permitirá darle al agua un espacio tranquilo por el cual circular y le otorgará al ordenamiento de la ciudad un recurso para mitigar los riesgos de desborde. A su vez, se debe tener en cuenta que el agua no solo puede ser conducida, también puede ser recuperada y reutilizada. De ahí que sacar ventajas de su escurrimiento por gravedad y potenciar el sentido hidráulico para generar recursos sostenibles sea también una profundización que el sentido medioambiental de mirar la quebrada debe tener. Sin embargo, con la baja del caudal que han presentado las quebradas en las últimas décadas, estas han sido invisibilizadas en la trama urbana, generando de este modo, la proliferación de viviendas informales en estas áreas, cuestión que ha persistido en ciudades como Valparaíso y Viña del Mar creándose áreas de vulnerabilidad social y ambiental. Por lo descrito, el recobrar la quebrada y darle un valor medioambiental agregado no es solo un desafío de la ingeniería, requiere además de una intervención integral que considere todas las variables y todas las tuiciones. En muchas ocasiones la hiper actuación normativa que existe en un territorio restringe y desalienta las ideas de intervención por parte de las instituciones y de la ciudadanía organizada, lo cual puede ser superado si se trazan objetivos comunes que definan los recursos que queremos proteger y en qué tipo de ciudad queremos vivir, que de seguro será en función de valorar la quebrada, valorar el agua que por ella escurre, alejarnos de los riesgos ambientales y habitar una vivienda segura. Es así como el agua naturalmente escurre, naturalmente los habitantes del territorio deben reconocer que si los recursos son cuidados y preservados mejorarán su calidad de vida, con cada vez menos intervención del hormigón.

Por ahí un profe de taller en la Universidad nos dijo “el agua no hay que detenerla, el agua hay que dirigirla”. Cada invierno, y a la más mínima lluvia, sentado frente al televisor, vemos en las noticias y en uno que otro matinal, como la ciudad de Santiago colapsa, poblaciones inundadas de aguas servidas, pasos bajo nivel más parecidos a piscinas urbanas, sistemas de transporte interrumpido, autoridades de turno en terreno, noteros buscando la mejor cuña, el carro que transporta al peatón por un módico precio. Inevitablemente al ver estas imágenes la pregunta que nos hacemos es .. por qué? por qué de nuevo? de quién es la responsabilidad de que esto pase? del privado? del público? acaso de las autoridades? mal diseño? mala ejecución? Eventualidad climática? Nos enfrentamos a un quiebre entre lo artificial (la ciudad) y lo natural (el fenómeno climático), una falta de diálogo, un gallito que constantemente gana la naturaleza. Pero qué pasa en Valparaíso? Un buen ejercicio que cada porteño debiese hacer, especial y específicamente en estos días de lluvias, como una manera de tomar y tener conciencia (y, en el mejor de los casos, hacernos cargo) de lo que pasa en nuestra ciudad, es hacer el recorrido de las aguas lluvias, como estas caen sobre

nuestras cabezas desde lo más alto de los cerros hasta llegar al mar, considerado las aguas que se drenan en el terreno, la que se encauza en las grandes bóvedas de las quebradas y que no vemos, las que emergen de los colectores cuando colapsa la ciudad y que las volvemos a ver, la que corre por nuestras calles, la que baja por las escaleras haciendo que nuestros pasos sean cuidadosos e inseguros, laderas, la que se aposa en las depresiones del pavimento haciendo que nuestros pasos sean largos y cortos, la que se junta entre la vereda y la calzada y que a veces se acerca en forma de ola cuando algún auto pasa velozmente por ella, la que no nos permite cruzar de vereda a vereda sin aplicar un salto de bajada y uno de subida, la que genera socavones o aluviones, interrumpiendo la circulación de peatones y autos. Es bien sabido que Valparaíso tiene una historia, un patrimonio geográfico que no solamente significa una división territorial, sino una manera de habitar con el agua. Valparaíso, en tanto ciudad, se fue construyendo en su relación con el agua, domesticando sus quebradas a partir del encauce natural de las aguas, construyendo una suerte de trama de bóvedas, cuya función es devolver naturalmente al mar el agua precipitada, historia de la cual se ha escrito mucho…

pero qué pasa puertas adentro, qué pasa con nuestras casas, qué pasa con nuestro refugio. A otra escala, no urbana, pero no menos importante, también hay un recorrido del agua desde que cae en el techo de nuestra casa, o golpea en la fachadas de esta, recorrido del que sí tenemos responsabilidad directa, del que sí podemos intervenir directamente, tanto del que la diseña como del que la padece. Por oficio, en el ámbito de la vivienda social, me ha tocado ver diariamente como tantos arquitectos hay (incluido), tantas maneras de relacionarse con el agua, de domesticarla, hacerla llegar al suelo naturalmente o en algunos casos brutalmente (algunos como clavadistas olímpicos otros como el mejor guatazo de piscina plástica), para luego ser absorbida por este, dirigida hacia otro lugar (el vecino por ejemplo) o en el peor de los casos ingresando a nuestras casas, en forma de la tradicional gotera cuyo destino último será un balde, una olla o una toalla. Nuevamente nos preguntamos por qué?

Es interesante, darse una vuelta por los cerros tradicionales de Valparaíso, “los turísticos” y reparar en los detalles constructivos de las antiguas casas de Valparaíso, no solo como definición estilística, compositiva, muy buena para la foto, sino que alejándose de toda estética, solo para ver cómo se hacían cargo de la gota de agua; hojalaterías, corta goteras, canales y bajadas de aguas lluvias, alfeizares, formaban parte del recetario constructivo de estas, de cuando se construía con materiales y no con productos. Hoy en día, lamentablemente, es realmente escaso ver la utilización de estos elementos o detalles, la eliminación del pliegue del doblez que dirige o gasta la gota en la construcción de las viviendas, la búsqueda de la forma, del estilo o de una extrema abstracción por sobre la función, el ahorro económico, la calidad del diseño no debiese depender del costo asociado (no se ahorra en perejil), hace que estas al igual que nuestras ciudades colapsen a la menor

lluvia. Me imagino que después de hacer el recorrido y que para evitar que esto suceda en nuestra ciudad o nuestras casas, la idea es que cada uno se haga cargo, vecinos, técnicos, autoridades, en su competencia, en su escala y ojalá coordinados de no detener el agua sino que de dirigirla, como dijo el profe esa vez.

Pablo González Zavala Arquitecto Universidad de Valparaíso. 2007 Derecho Urbanístico PUCV. 2017 Fundador de TALLER 986, Oficina enfocada en el desarrollo colaborativo e interdisciplinario de proyectos de arquitectura de bajo costo, pertinentes en su emplazamiento urbano y carácter publico-social.

Tecnológía, Eficiencia Energética en Agua y Energía Energía Solar Térmica y Solar Fotovoltaica

+56 9 40159469 www.ifvalparaiso.3ie.cl

Condell N° 1190, piso 10, Valpo.

seguelconsultor@gmail.com

www.ac-construcciones.cl


Fuente: Elaboración a partir de la información SIG.

Superficies Urbanas “Gran Valparaiso”

Cuenca del Marga Marga y Bahía de Valparaíso. Se aprecia las intervenciones de cauces dentro de la cuenca. Abundantes en todas las áreas ocupadas principalmente hasta 1920, tiempo en que domina las doctrinas higuienistas.

Evidenciar, cuidar y desarrollar es la única sostenibilidad posible para la “restauración de sistemas”.

predecibles. Consideraciones para un cambio de paradigma respecto de las cuencas y sus aguas: a) El subsuelo meteorizado es el embalse dentro de la bahía de Valparaíso, y es fundametal para el manejo de sus condiciones naturales. b) Restituir la humedad, permitirá la restauración de las condiciones naturales. c) La Humedad es el acelerante de los procesos de intemperismo, necesario para la descomposición del granito, material que libera el cuarzo como principal elemento del borde costero. d) Además la humedad relativa alta disminuye considerablemente las posibilidades de proliferación de incendios forestales. e) Las aguas confinadas evitan las inundaciones superficiales, regula el gasto y activa las aguas de vertientes, necesarias para reactivar la vida. f) El transporte regulado de los sedimentos con consecuencias favorables para el puerto y la bahía de Valparaíso, es posible en cuanto este se mantiene en forma constante en su flujo pues tracciona y mueve el sedimento hacia las desembocaduras. g) Desarrollos de los Sistemas Urbanos de drenaje sostenible (SUDS), son necesarios y urgentes. h) Restauración urbana de equipamientos y espacios públicos, y proyección reciproca borde ciudad y ciudad borde como infraestructuras verdes. i) Restaurar la vida de los corredores preexistentes y revitalizarlos con parches o parques equidistantes.

Charles Darwin en Valparaíso, 23 de Julio 1834 principio de sostenibilidad en donde la ciudad y el contexto se transforman en el soporte de las condiciones naturales de su desarrollo. Los sistemas de urbanización e infraestructuración no han considerado esta necesidad, disminuyendo la capacidad de retención del subsuelo, generando evacuaciones libres, sin posibilidad de absorción o retención de la necesaria humedad para la proliferación de las condiciones naturales. La acción como resultado se expresa en procesos erosivos acentuados, inundaciones de los sectores planos de la ciudad, menor humedad relativa y escasa posibilidad de proliferación de las condiciones naturales, y como colofón una transformación severa de los principales elementos configuradores del borde costero como sistema de interacción, donde playas, dunas y estuarios se ven modificados. Las precipitaciones en Valparaíso están concentradas entre Junio y Agosto. En los últimos 40 años, es en este lapso de tiempo donde se han concentrado el 90 % de las precipitaciones que como promedio no han superado los 380 mm. Las precipitaciones concentradas refuerzan las eventuales crecidas y acolmatamientos de los cauces trasladando cargas desmedidas y de difícil distribución (corriente predominante) a través de la bahía de Valparaíso. Las obras de infraestructuras y de arte, han tomado el principio de la “evacuación”, por sobre cualquier necesidad de infiltración acentuando las condiciones de arrastre desmedido y torrentoso con los impactos

… Desde el lugar en que hemos anclado, la vista es preciosa. la ciudad se alza al pie de una cadena de colinas bastante escarpadas y que tienen cerca de 1,600 pies (480 metros) de altitud. Debido a esa situación, Valparaíso no es sino una larga calle paralela a la costa: pero cada vez que un barranco abre el flanco de las montañas, las casas se amontonan a uno y otro lado. Una vegetación muy escasa cubre esas colinas redondeadas y los lados rojo vivo de los numerosos barranquillos que las separan brillan al sol. El color del terreno, las casas bajas blanqueadas con cal y cubiertas de tejas…

De desperdiciar a retener, es la convención necesaria para reactivar los espacios de la vida en la bahía de Valparaíso. La bahía de Valparaíso junto a la cuenca adyacente, como unidad ambiental tiene un comportamiento como una cuenca geográfica unificada, donde todas sus hoyas hidrográficas se proyectan sobre la bahía homónima, gran parte de ella habilitada hoy como infraestructura portuaria. Cauces o emisarios, embancamiento y su obligatorio dragado, son efectos de los fenómenos de origen contextual activados por sus cuencas hidrográficas, presentes en Valparaíso como barrancos. Los sistemas naturales tratan de mantener su condición original, a pesar de las innumerables alteraciones infraestructurales, su respuesta para el hombre son los “riesgos” y los desastres como consecuencia. Bajo circunstancias histórico-sociales, las referencias culturales han evolucionado cambiando los paradigmas que aseguraban la satinización del entorno posibilitada por los recursos y conocimientos tecnológicos hasta principios recientes de sostenibilidad referidos al necesario entendimiento contextual e integral de los fenómenos territoriales. Mantener y no reconocer los sistemas naturales hace vulnerable las condiciones urbanas como parte de ella. La ciudad y su contexto natural son parte de un mismo sistema y necesitan instalar un

CUENCA DEL ESTERO DE MARGA MARGA, DEL CAUCE AL DRENAJE.

Los territorios que sufren de una escasez de ecosistemas urbanos y periurbanos son más vulnerables frente al cambio climático y tienen menor capacidad de asegurar el suministro local de los servicios ambientales esenciales para mantener la salud, seguridad y calidad de vida de sus habitantes. (PNUD 2015)

“La ciudad como soporte de las condiciones naturales”. CAMBIOS DE PARADIGMA.

Director Instituto de Geografía PUCV Magíster en Urbanismo. UCH Licenciado en Historia PUCV Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. PUCV

proyecto nacional republicano post centenario. c) El paradigma moderno-desarrollista. El desarrollo moderno-desarrollista imperante durante gran parte del siglo XX (1928 en adelante), se sostiene en el avance de las ciencia y tecnología que hace ver la capacidad antropológica de controlar los destinos de los entornos, domesticarlos y usufructurar de ellos. El territorio transformado en sólo un soporte. El movimiento moderno que le acompañó redujo la ciudad a las funciones de vivir, trabajar, esparcir y circular. La maquina sincrónica con el tiempo del hombre, ajeno al tiempo de la naturaleza, su capacidad de asimilación y de recuperación de las convenciones antropicas desarrollaron un valor sobre la obra construida, descuidando e ignorando la obra de los sistemas naturales y de la vida. En Valparaíso los sistemas naturales pasaron al olvido, a la ignorancia, al descuido, al abandono hasta transformarse en ruina y manifestarse como “riesgos”. d) El paradigma ambientalista. El discurso científico en construcción, apoyado sustantivamente por las evidencias del cambio climático, la invisibilidad de los sistemas de la vida y la capacidad de observar en ellos la gestión de una única sostenibilidad posible. El cambio de paradigma que instalamos en Valparaíso es: “la ciudad como soporte de las condiciones naturales”. Evidenciar, cuidar y desarrollar es la única sostenibilidad posible para la “restauración de sistemas”.

teractuar con el medio directamente para la extracción de sus recursos. Las teorías darwinianas, en principio interpretadas como “evolución”, transitaron hacia la “variabilidad, donde el hombre selecciona las variaciones que le ofrece la naturaleza”. Primero la condición geográfica abrupta expuesta al norte permite adaptar un puerto natural, expuesto al norte protegido al sur; las vertientes por su parte aportan agua retenida y el bosque nativo de las quebradas, los dendroenergéticos; un intercambio de energía suficiente para el desarrollo de la habitabilidad original, previa a las transformaciones de la revolución industrial. b) El paradigma higuienista. Construido sobre la necesidad de resolverle a la ciudad sus condiciones sanitarias. Las doctrinas sansimonianas proliferaron en Valparaíso, se promocionaba una ciudad “más igualitaria”, debido a las disparidades activadas por las transformaciones de la revolución industrial temprana en Valparaíso. Las tesis topológicas insistieron en la necesidad de ocultar el problema bajo la prescripción de “profilaxis urbana”: las quebradas o barrancos de Valparaíso, su invisibilidad y también sus condiciones naturales, soterradas son testigos de la proliferación de la contaminación y acumulación de pasivos urbanos ambientales sistemáticos. La revolución de las tesis bacteriológicas generan el abandono paulatino de la condición higienista de Valparaíso, dando lugar al predominio moderno-desarrollista, como

06 - 07

Luis Álvarez Aránguiz

La descripción darwiniana, corresponde a la primera descripción moderna de su geografía, una geografía recorrida por tanto experienciada. La descripción de la bahía de Valparaíso es precisa respecto de las condiciones preexistentes al desarrollo urbano previo a la entrada en vigencia de la Revolución Industrial hacia 1854, una ciudad que se reconoce por sus condiciones naturales. -La cadena de colinas escarpadas corresponde al farellón costero, con el cerro alto el puerto de 512 msnm. -El barranco de origen tectónico es nuestra mal distinguida quebrada, como señala cada vez que perpendicularmente se proyectan hacia las terrazas la población se organiza en torno a ellas. -Los barrancos son el acceso a los cerros y el primer eslabón en el proceso de desarrollo urbano, que sigue el itinerario del barranco-ladera-cima, posteriormente el mismo principio permitirá construir la accesibilidad a la cuenca del Gran Valparaíso. LOS CAMBIOS DE PARADIGMA EN TRES SIGLOS. Las revoluciones científicas según Kuhn (1970) son episodios de desarrollo no acumulativos donde un paradigma antiguo queda sustituido total o parcialmente por otro nuevo e incompatible con él. a) El paradigma naturalista. Comprende e interpreta las condiciones naturales; estas ponderaciones permitieron in-

LAS TRANSFORMACIONES EN EL PAISAJE DESPUÉS DE 178 AÑOS.

Ciudad Territorio


que no estamos planificando bien nuestras ciudades. Nuestras ciudades crecen y se hacen modernas pero no se regula el suelo urbano para proteger la población y equilibrar de esta forma la ciudad. Comunidad y autoridades deben asociarse para definir un modelo de desarrollo urbano en función de la geografía donde se emplaza la ciudad. Esto es lo que hace una ciudad moderna y lo que finalmente eliminará el talón de Aquiles de ciudad chilena. nómenos asociados a ella dejan en evidencia nuestro sistema de ciudad. La brecha que existe entre la cantidad de construcciones y la población que habita el territorio. La capacidad del territorio para soportar a dicha población y el comportamiento de este frente a un fenómeno tan normal como el agua. Las inundaciones causadas por el mal drenaje de las aguas lluvias, socavones, pérdida aparente del borde costero entre otros, son sólo una consecuencia de

09

...NO PODEMOS HABLAR DE AGUA SIN HABERLA BEBIDO...

La planificación urbana permite ordenar el territorio para asegurar la correcta integración de las infraestructuras en los sistemas urbanos. Mezcla la geografía, la sociología, la demografía y la economía para generar una ciudad inteligente y que cree espacios y no los cierre. El fenómeno natural de las precipitaciones y los fe-

los sistemas de drenaje de la ciudad antes de la construcción de dichas infraestructuras.

Cuando me invitaron a escribir este artículo, cuyo tema central es el AGUA, creí conveniente contextualizar el fenómeno desde la escala de intervención de los oficios, y por ende desde la escala de visión de estos. Probablemente todas las escalas de intervención son transversalizadas por el hecho que el agua está directamente asociada a la vida (“el vital elemento”), esto desde una mirada antropocéntrica. Es este antropocentrismo el que nos permitirá definir la medida, que en el caso del diseño industrial es con la medida del cuerpo. Ahora bien cuando nos referimos a la medida del cuerpo, no es simplemente la dimensión antropométrica (dimensiones humanas), sino también la medida de movimiento del cuerpo (dinámicas posturales), además de considerar también los factores socioculturales que son determinantes en el ajuste de estas medidas. Podríamos denominar este fenómeno como la “relación dimensional del Acto”. Es entonces en este punto en donde podemos acotar la medida o escala del fenómeno AGUA, acotarla e insertarla en esta relación dimensional. Para ello debemos entonces situar o relacionar el agua al mundo OBJETUAL. Probablemente fueron los objetos los primeros elementos asociados al control del agua, siendo la instancia primera lo vinculado al acto de beber (manos, hojas, cuencos de madera, piedras), para con posterioridad dar paso a nuevos afanes como el contener, almacenar, transportar, purificar y el dosificar. Pero es en el primero de estos

Estos antecedentes dejados por las últimas precipitaciones ponen en evidencia dos fenómenos, uno natural, provocado por la eventual recuperación del borde costero de los espacios que le pertenecían o geografía de la memoria y otro provocado por las inundaciones en áreas urbanas que ven sobrepasado su límite de capacidad de carga, producto de la incipiente construcción de nuevos edificios, centros comerciales y otros cuyos drenajes de aguas desembocan a

Polígonos referenciales en base a temporal de agua lluvia junio 2017.

DATUM WGSB4 - 19 SUR IMAGENE AÉREA GOOGLE EARTH - 22/04/2017

tos en la infraestructura de ambas ciudades. En Viña del Mar el borde costero a partir de la Avda Perú quedó completamente destruido con olas que llegaron a los seis metros, el mar removió rocas y su infraestructura costera –paseo costero, restaurantes costeros, barreras de rocas, edificios residenciales entre otras- resultó destruida, el mar recupera el borde costero. Las aguas lluvias, en tanto, inundaron parte de Avda. Libertad con 14 Norte. En Valparaíso, hubo deslizamientos de tierra prácticamente en toda la parte alta de la ciudad. En el Cerro Placeres una vivienda se derrumbó. Además se registraron inundaciones en las principales arterias de la ciudad como Avda. Errazuriz y Avda Argentina.

Drenaje urbano, el talón de aquiles de la ciudad chilena

Geógrafo PUCV Licenciado en geografía Especialista en sistemas de información geográfica (SIG)

Un vaso de Agua

Relación formal/Dimensional Mano - Vaso - Boca

La actual planificación urbana de nuestro país nos sitúa sin lugar a dudas entre los países latinoamericanos que más cambios ha enfrentado. Nuestra geografía se ha visto modificada para dar paso a la construcción de ciudades modernas, verticales y creadas para la nueva población, esa que vive rápido y que no necesita grandes espacios. Nuestra capacidad de carga (población versus equipamiento) ha sufrido alteraciones que sobrepasan los límites geográficos de la ciudad de hace 20 o 30 años Hoy en día por ejemplo, muchos de nosotros que contamos con más de 30 años, recordamos los meses de invierno con lluvias desde el mes de abril y hasta casi agosto como una imagen normal y casi habitual de nuestra niñez y adolescencia. Quizás muchos de nosotros nos preguntamos: por qué nuestra ciudad no resultaba con niveles de inundación urbana como vemos hoy en día por las noticias? Valparaíso y Viña del Mar; por ejemplo, cada vez que se presentan precipitaciones por dos o tres días resultan inundados en sus principales arterias, la urbe nueva se sumerge. La última precipitación que afectó Valparaíso y Viña del Mar el mes de junio pasado, provocó variados efec-

Griselda del C. Ahumada Villarroel

Plano áreas de inundación durante temporales de aguas lluvias. Plan de Viña del Mar

08

TÉC NICA

DI SEÑO

Dinámica articular del beber agua.

afanes (“el beber”) y por ende fundacional en el que quisiera detenerme, pues siento que se vincula de forma transversal con la relación dimensional planteada anteriormente. EL VASO DE AGUA es probablemente el objeto más significativo y trascendental en esta relación. Es el objeto que nos lleva a ese momento primero e inaugural que es el “beber agua”. Si entendemos el fenómeno vaso como una abstracción formal y dimensional de LA MANO, entenderemos entonces a la mano como el primer GESTO, el que se convierte en una suerte de cuenco que contiene y almacena una cantidad de agua que se relaciona dimensionalmente con el volumen del sorbo. Es allí donde probablemente se establece la primera relación dimensional, aquella dada entre el tamaño-forma del cuenco-mano y el tamaño-forma y movimientos (apertura, protrusión, retrusión) de la mandíbula, labios y dentadura. Es el vaso el que en definitiva surge de la necesidad de volver más eficaz la tarea de beber agua y por ende, a través del tiempo se cobra a sí mismo una serie de factores relevantes los cuales pasaremos a definir. Podemos señalar 3 factores determinantes en la fenomenología del vaso. Ellos son su morfología, su dimensión y materialidad. MORFOLOGÍA La morfología está determinada por factores anatómicos de la mano (diámetro de agarre) y la boca (diámetro de apertura). Con posterioridad aspectos

de almacenaje (apilabilidad) determinan la forma de cono truncado que hoy por hoy es el más utilizado. Como lo mencionamos anteriormente, la forma está determinada por la relación de formas (anatomía) de la mano y la boca. DIMENSIÓN En este Ítem podemos referirnos a los diámetros de apertura y de base, largo y volumen (cm3). Todas estas dimensiones son determinadas no solo por la dimensión de agarre de la mano o las de apertura labial, sino que también con los ángulos articulares y dinámicas posturales de la muñeca, codo-antebrazo, hombro y cervical. Todo esto mientras se desarrolla la acción de beber, considerando también aspectos fisiológicos. MATERIALIDAD La materia es un factor asociado esencialmente a lo organoléptico, es decir, a los sentidos y percepción a través de estos. De la Visión: De ahí que cuando hablamos de vaso de agua, probablemente lo asociamos al vidrio como material, y más que al vidrio a la propiedad de transparencia de este (ver lo prístino, ver la pureza). Del Gusto: Con seguridad existen otros materiales que poseen la propiedad de transparencia, (acrílico, policarbonato) pero la diferencia tiene que ver con el SABOR (degustar la pureza) y como los materiales le aportan o no este factor al agua. Casos relevantes son los metales (acero, bronce, plata, etc.) y las maderas (nogal, olivo, ciprés, etc.) que en algunos casos es un valor agregado y en otros, pasa a ser un factor indeseable,

especialmente con algunos polímeros. Del Tacto: Aquí de alguna manera podemos hablar de cómo el agua se proyecta a través del material, especialmente cuando hablamos de temperatura. Fenómenos como la transmisión, la absorción, y disipación serán determinantes a la hora de definir la materialidad. El vidrio es un buen transmisor de la temperatura, no así la madera. Del Olfato: Oler el agua, y descifrar su esencia necesita de un ambiente neutro, por ende de un material que sea inodoro como el vidrio. Del Sonido: En el caso del vaso, la materialidad de este determinara la sonoridad del agua, esto en conjunto con la forma y el tamaño. En el caso del vidrio podemos distinguir con claridad cuán lleno está un vaso de agua, no así con otros materiales como la madera y el metal, los cuales son menos perceptibles. “En Fin, no podemos hablar de agua sin haberla bebido”

Iván Jeldes Yañez

Diseñador Industrial. PUCV. Ergónomo UPCatalunya.

Diseñador Industrial PUCV Ergónomo UPCatalunya


TECNO LOGÍA

Huella Hídrica

10-11

EDITO RIAL

Revista COTA QUE LAS COSAS CAMBIEN SI SEGUIMOS HACIENDO LO MISMO” Albert Einstein.

Luis Seguel Ramírez Licenciado en Diseño Diseñador Industrial UV. Experto en energías renovables y tecnologías apropiadas en Agua y Energía +56 9 40159469 seguelconsultor@gmail.com

Todos podemos coincidir en una cosa, nuestro mundo está pasando por una crisis medio ambiental, podemos discutir largamente si esta es culpa nuestra o no, podemos buscar culpables en otros lados o podemos decir que esto no es responsabilidad nuestra, pero una cosa es cierta, no nos podemos quedar indiferentes, desde que abrimos los ojos cada mañana comenzamos a tomar decisiones que afectan nuestro entorno y la forma como nos relacionamos con nuestro medio ambiente. El agua es vital para nuestra existencia, es nuestro principal combustible y debemos cuidarlo, mantenerlo limpio, y distribuirlo equitativamente, pero lamentablemente como todo bien preciado muchas veces pasa a manos privadas que solo busca usufructuar de este. Hacia fines del siglo pasado se generalizó, con nuestra condescendencia, un

modelo de desarrollo que buscaba en forma desmedida el consumo sin medir las consecuencias, olvidándonos que la población del planeta crece día a día, la globalización nos conectó a todos, pero al parecer, solo para comerciar y llenar nuestros hogares con una gran variedad de artilugios que buscaban y prometían hacer nuestras vidas más felices, el costo no nos interesaba ya que el crecimiento individual se tomaba la agenda. No importa cuál sea tu actividad, tu profesión, sexo o condición social y económica, conoce la huella del agua que tú y tu familia consumen en tu hogar y busca como disminuirla o usarla con mayor eficiencia. Además de ahorrar recursos económicos ayudarás a disminuir la presión en la demanda y garantizar el acceso de este recurso para el futuro. El mensaje que enviarás a las futuras generaciones será muy potente y multiplicador.

TU HUELLA DE AGUA: Conoce cuánta agua consumes y cuánto te cuesta, monto de la cuenta/mt3 consumidos (1mt3 = 1000litros) el valor final del litro de agua te podrá parecer insignificante, ya que este solo corresponde al costo que significa ponerlo a tu disposición en la llave, y no al frágil esfuerzo que a la naturaleza le conlleva disponerlo para ti.

Rociadores de ducha.

SIGUE ESTOS SIMPLES CONSEJOS Y VERAS LOS CAMBIOS

Dispositivos aireadores de llaves

1.-Instala dispositivos aireadores a la salida de las llaves para reducir el caudal de agua que sale (50% de disminución en el consumo)

4.-Instala en tu casa un Lavavajillas para el lavado de losa y cubiertos, actualmente no es un lujo y puede disminuir hasta en un 80% el consumo de agua.

se estipuló en un principio, este tipo de publicación nace de

5.-Si tienes jardín, automatiza su riego, reduciendo el caudal y programando la hora de riego, se evitan pérdidas por consumo y evaporación.

Primero agradecer a todos nuestros lectores por

el éxito obtenido en nuestra inaugural edición de revista “COTA”, lo cual es muy importante para nosotros, que como profesionales especializados que a través de esta vitrina nos permite compartir con la comunidad fragmento del conocimiento y temas que se discuten tanto en la academia como en el ejercicio profe sional de cada especialidad. Ahora en nuestro segundo número, y como será de

costumbre, seguir reflexionando acerca de temas más bien conceptuales, desde los cuales las distintas disciplinas nos permitan abordar la ciudad y el territorio. En esta ocasión definimos el “Agua” como eje central de la publicación des-

Lavavajillas.

2.-Instala rociadores modernos en la ducha que incorporan reductores internos (60% de disminución en el consumo) 3.-Prefiere Lavadoras de Ropa de carga frontal, utiliza la mitad

del agua por carga que una Lavadora de carga vertical (50% de disminución en el consumo)

Lavadora de Ropa Carga Frontal.

6.-Para viviendas alejadas de la ciudad, estudia incorporar como Inodoro un Sistema Sanitario Solar Seco, ya que estos no requieren agua para el arrastre de los desechos.

de todas las escalas, estados y características, tratando de reflexionar y analizar cuáles son sus virtudes y cómo esta ha sido parte del desarrollo de la ciudad desde el uso cotidiano del vaso de agua hasta la importancia en el territorio y la configuración o no de la ciudad misma.

Estudia e implementa estos cambios y verás el efecto positivo que genera en la economía de tu hogar y “viraliza” tus resultados, la tecnología está disponible, la decisión está en tus manos.

Dimensiones: 50 x 70cm aprox. Técnica Mixta: carboncillo, pastel y aguada Sustrato: papel camisa.

“NO PRETENDAMOS

También como la publicación tiene una estructura

flexible, siempre y cuando responda a compartir el conocimiento de las aulas al ciudadano no especializado, es que ahora hemos habilitado un espacio en la revista para compartir diversas exposiciones, ya que Valparaíso es una ciudad que se caracteriza por ser fuente de inspiración para ser dibujada, croqueada, pintada, etc. o simplemente residencia de artistas que aquí encontraron un lugar que les permitiera

TARDES de DIBUJO

desarrollar su oficio. Esta sección se constituye formalmente

Pedro José Palma Casanova

como un horizonte a modo de banda o friso que recorrera

en simultáneo la lectura de cada sección, sin el ánimo de

Estos dibujos lo he

hecho en un taller llamado Tardes de Dibujo, al cual asistimos todos

interrumpir sino más bien de lograr a ratos el desahogo y el

los jueves con algunos amigos

deleite del ojo.

artistas en los que trabajamos con

un modelo en vivo.

las expectativas de ustedes, nuestros lectores, como también

Esperando que esta segunda edición cumpla con

no perder el rumbo de ser una propuesta que tiene la sana intención de llevar análisis y reflexiones de temáticas conceptuales, desarrolladas por el mundo especializado para la ciudadanía, es que seguiremos trabajando para desarrollar este proyecto que sin duda estamos convencidos que es un aporte para la ciudad.

Director Revista COTA


Director Pablo Martínez Duarte Co Directora Begoña Noziglia Marín Columnistas Pamela Martínez R. Belén Paredes C. Pablo González Z. Luis Alvarez A. Griselda Ahumada V. Iván Jeldes Y. Luis Seguel R. Pedro Palma C.

www.revistacota.cl

Arte y Producción ediciones PMD Corrector de Textos Ignacio Sepúlveda F.

www.facebook.com/revistacota/

Distribución Gratuita

www.instagram.com/revistacota/

02

Agosto Septiembre 2017

COLUMNISTAS:

Pamela Martínez R. Belén Paredes C. Pablo González Z Luis Álvarez A. Griselda Ahumada V. Iván Jeldes Y. Luis Seguel R. Pedro Palma C.

Elaboración de Imágenes Columnistas Imagen Portada Gentileza de Ilustraciones Hugo Tapia Berardi Imágenes Exposición Gentileza del Artista Pedro Palma Casanova Sitio Web www.revistacota.cl Redes Sociales

www.facebook.com/revistacota/ www.instagram.com/revistacota/ Servicio Hosting www.creattiva.cl Publicación y Venta auspicios revistacota@gmail.com Distribuidor Luis P. Ramirez Duarte COLOFÓN TÉCNICO Papel Tapas e Interior Norbright 52 (Hi Brite) Gramaje 52 g/m2 Color Blanco y Negro Tipografías Optima en todos sus estados Dimensiones 26,5 x 31 cm Encuadernación Corchete al lomo Imprenta Almendral Impresores Tiraje 2.000 ejemplares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.