Distribución Gratuita
Revista COTA Año 3, Número 8
SUELO Y ALTURA
Marzo Abril 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com
08
Mar. Abr. 2019
SUELO Y/O ALTURA
Sumario ARTE E IMAGEN Pamela Martínez R. Pag. 02 - 03 PROYECTO Y OBRA Guillermo Olivares M. Pag. 04 - 05 PROYECTO Y ACADEMIA Pag. 06 - 09
Collage Digital. Edward Rojas V. y Camila Mancilla V.
CIUDAD Y TERRITORIO Rodrigo Torreblanca C. Pag. 10 - 13 TÉCNICA Y TECNOLOGÍA Francisco Javier V. Pag. 14 - 17 DIBUJO Y REPRESENTACIÓN Edward Rojas y Camila Mancilla Croquiseros de Santiago Pag. 18 EDITORIAL Pag. 19
02/03
Altura de miras y compenetración con el paisaje
Revista COTA Año 3, Número 8
SUELO Y ALTURA
encuentro directo con las infinitas dimensiones del universo del que formamos parte y del que nos hemos ido alejando paulatinamente a lo largo de la historia. Esta contemplación de la que surge una emoción arrebatadora que sólo nos puede otorgar la naturaleza, se conoce como lo sublime. Tal como sucede en Valparaíso, donde vivimos mirando el mar desde la altura -gracias a las abruptas pendientes de los cerros que rodean el litoral-, esta pintura de Friedrich nos ubica también como espectadores por sobre el nivel del horizonte como si flotáramos entre éste y el cielo. Friedrich compone este cuadro dando una enorme amplitud al cielo y una gran intensidad de la luz que traspasando la nubosidad, nos encandila y nos deja expuestos a la vastedad. La tierra, el mar y el hombre están en una proporción muy menor, de manera que si entramos en el relato pictórico y nos identificamos con el monje -que es quien está a nuestra escala-, nuestra sensación es de vértigo, recogimiento y conmoción ante tal espectáculo atmosférico. El quehacer de la naturaleza, la lógica de sus propios movimientos y fenómenos, tantas veces inexplicables y feroces, nos devuelve a un estado primigenio de duda existencial. La naturaleza nos recuerda que no podemos con-
trolar lo que sucede con nosotros ni con ella, y que nuestra existencia aún está enmarcada por las insondables preguntas sobre la vida y la muerte, entre las que sin embargo subyace una lógica fundamental que nos devuelve la seguridad en un orden cósmico. Hoy más que nunca debemos comprender y reestablecer nuestra relación con la naturaleza ante la crisis ecológica global que ha conseguido destrozar ecosistemas completos y despreciar la convivencia de los seres vivos como algo innecesario. Pienso con tristeza en nuestra Patagonia y la posible implantación de mineras y salmoneras extranjeras que dañarán uno de los últimos paisajes más prístinos del mundo. Nuevamente el arte nos puede hacer experimentar a través de la emoción de lo sublime, el vínculo esencial entre el hombre y la naturaleza. Friedrich nos presenta un relato distinto donde el paisaje es el verdadero protagonista, no el hombre (el monje), lo que se quiere mostrar es justamente el paisaje como un mundo del que somos y formamos parte y a través del cual podemos acceder a lo infinito y a la espiritualidad sin intermediarios. La naturaleza como un santuario de contemplación y fusión con lo que nos sobrepasa como seres humanos nos enseña a reflexio-
nar y comprender los enigmas de la realidad cotidiana, los sinsentidos de nuestra existencia encuentran claves en la lógica permanencia y serenidad de la naturaleza.
OBRA: “Monje frente al mar” (1808-1810) Caspar David Friedrich Óleo sobre tela
Pamela Martínez Rod Residente-investigadora en el Centro de Estudios y Documentación del Museo de Arte Contemporáneo MACBA. Coordinadora del grupo iberoamericano de intervenciones territoriales Plataforma Vértices. pamelya@gmail.com
JUAN MENDOZA
CONSTANZA QUIDEL
Con su pintura “Monje frente al mar” (1808-1810), Caspar David Friedrich nos invita a contemplar la inmensidad del universo a través del paisaje. La visión del paisaje inconmesurable, la visión de aquello que nos sobrepasa, actúa como un espejo para el alma desde donde nos encontramos tanto con el mundo exterior como con nuestro mundo interior. Friedrich provoca y eterniza en esta pintura este reencuentro con la naturaleza, como una experiencia que permite que nos alejemos por unos momentos de nuestras vivencias cotidianas para sumergirnos en las espirituales. Tanto el cielo como el mar han significado siempre un límite y un desafío para las capacidades humanas de desplazamiento y supervivencia. Frente al mar nos enfrentamos a emociones contradictorias que van del miedo a la fascinación. Valparaíso ciudad portuaria de pescadores y marinos conoce muy bien lo impredecible y hostil de su geografía, sus vientos y el peligro ante su oleaje tan fuerte y gélido. Pero este miedo ante el elemento del agua, está también acompañado por una admiración ante la grandeza y la belleza indómita que afecta y colma todos nuestros sentidos. Frente al mar estamos de cara ante el misterio de la existencia, se trata de un
Es artista, madre, Diseñadora Gráfica por la Universidad Católica de Valparaíso, Doctora en bellas artes por la Universidad de Barcelona. Dedicada a su trabajo artístico ha participado desde el año 2002 en numerosas exposiciones y residencias en varios países. En 2014 publicó su primer libro de fotografías Memorias Anónimas resultado de un trabajo personal de duelo a través de la fotografía.
CONVOCATORIA: Recepción 15-02-2019 / Aprobación15-03-2019
Valparaíso, vista al mar y paisajes de lo sublime
ARTE E IMAGEN
Marzo Abril 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com
04/05
Traspasar, voltear y arrimarse - suelos para lenguajear.
Revista COTA Año 3, Número 8
SUELO Y ALTURA
PALABRAS CLAVES Suelos, lenguaje, urbanismo, patrimonio, arquitectura, observación, lenguajear
Volcar la interioridad a la vida pública.
Ahora lees lo que hace algunos días escribí en otro lugar. Probablemente lo hagas sobre un plano retroiluminado por diodos o por cierta cantidad de líquido perturbado. Plasma, líquido u onda eléctrica, todos estos medios requieren de un soporte para encontrarnos, un cristal en el cual proyectar lo que ahora lees y he escrito. Incluso los bits se arriman para ser leídos. Ahora bien, si me lees en tu casa, hay un plano que tiene una cara interior que te sitúa dentro; con sonidos interiores, olores interiores y tus propias ideas de guarida. Si no lo estás, ciertamente hay un plano que tiene alguna ventana y te deja fuera de la de alguien. Entre ambas interioridades se despliega la posibilidad del encuentro y la vecindad con el otro; como la de un padre en cuclillas para escuchar a su hija en la vereda, o los amantes que copan la banca de la plaza o las vecinas que se apoyan en sus escobas para vociferar. Modos de estar reunidos. (Fig.1) En este punto y con algunas ideas dispersas sobre la mesa, te propongo un modo más, reseñando al Caminhando de Lygia Clark. Visualiza tu pantalla como revés de la mía, torcemos y atamos sus extremos cual cinta de moebius, tras el ambicioso plan que ahora leas de este lado del escritorio, o mejor dicho que ambos estemos a un lado de la cinta y así continuar escribiendo juntos. Una operación espacio temporal más de traspasar, voltear y arrimarse. (Fig.2) Si el lenguaje es la morada del ser (Heidegger, GA, p. 313) será el lenguajear (Maturana, 1978) durante el traspasar y voltear, la propia espacialidad del encuentro. De algún modo cada conversación voltea los muros, los tuerce y los torna en suelo o en arrimo.
Por estos días nos toca proyectar la Restauración de la Calle Comercio 1, ubicada en la Zona Típica de Putaendo, y ha sido en los levantamientos críticos que más allá de constatar el estado estructural o la fragilidad de los inmuebles, es posible ver como la vida privada se ha retirado hacia el interior de la manzana agraria dejando el volumen corrido despoblado y hermético a la vida pública. (Fig. 3)
01
2 Instrucciones para Caminhando de Lygia Clark, 1964. 3 Calle Comercio, Zona Típica Putaendo Fuente propia.
Más allá de los daños en fachada o de la discontinuidad de techumbres, ha sido la persistente pérdida de lo común sobre el plano público, lo que ha desarraigado el patrimonio de la vida cotidiana. Y ha sido durante la participación ciudadana que hemos comprendido esta carencia. La calle ha perdido su capacidad de dar soporte al encuentro, y la experiencia común ha perdido suelo para tornarse en mero tránsito. De ahí que las directrices iniciales que proponemos sean; una carpeta nivelada evolutiva, zona 30km/h, franja de infiltración que dé soporte paisajístico y de servicios (acontecer evolutivo) y recuperar la esquina como enclave territorial transversal. Matices y desarrollos habrá todavía muchos, pero en este punto la estructura radical de la extensión (F. Cruz) está en el dar soporte al volcado de la vida diaria, suelos para al diálogo bajo alero y el regar mientras se conversa al atardecer o incluso copar y sombrear la calle para la festividad del verano o todo lo que aquellos dispongan al voltear el interior sobre su propia calle, con un suelo que es soporte de palabra común.
TEXTO IMÁGENES: 1 Observaciones. modos de reunirse
AUTOR IMÁGENES Guillermo Alberto Olivares Martínez
REFERENCIAS Heidegger, Martin, Helena Cortés, and Arturo Leyte. Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza Editorial, 2000. Print. MATURANA, H. R. 1978 Biology of Language: The epistemology of reality. In: Psychology and Biology of Language and Thought. G. Miller & E. Lenneberg (Eds.) Academic Press: 4-15
02
03
1 El autor integra el equipo del proyecto en curso, Restauración Segundo Tramo Calle Comercio Comuna de Putaendo. Codigo BIP:30465839-0 adjudicado por Rosenmann&Lopez y Salim Rabi Arquitectos.
Guillermo Alberto Olivares Martínez Profesor Universidad Andrés Bello Campus Creativo Viña del Mar, Chile Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Escuela de Arquitectura y Diseño. Viña del Mar, Chile
noziglia.cl factorianoziglia factorianoziglia@gmail.com
KA
LÍNEA KRAFT AHUESADA Tapas Kraft 300 grs/m2 Interior Bond Ahuesado 78 grs/m2 Corchete al lomo Esquina redondeadas (2) Hojas 60 hojas
olivaresg@taett.com CV Arquitecto 1996-2002 PUCV, Chile Magister Diseño y Restauración de Estructuras Arquitectónicas 2006-2009 UPC, España Dipl. Ing. Aplicada Cooperación y Desarrollo 2009 UOC, España Socio Fundador TAETT Taller de Arquitectura Estructuras y Tecnologías Tectónicas Arquitecto Calculista / Chile. www.taett.com
CONVOCATORIA: Recepción 15-02-2019 / Aprobación15-03-2019
De planos volteados y lo común.
LEONARDO SUÁREZ
Resumen A propósito de un proyecto de Restauración Patrimonial de la Calle Comercio en la Zona Típica de Putaendo, el autor abre la reflexión y la observación sobre la pertinencia de proyectar los suelos como soporte de una operación espacio temporal concreta que se produciría al compartir la palabra y reunirse a dialogar en lo público; traspasar, voltear y arrimarse, como estructura tanto para la espacialidad del diálogo y el como de los dialogantes, valiéndose del carácter dinámico y relacional que impronta Humberto Maturana en el concepto de lenguajear.
PROYECTO Y OBRA
Marzo Abril 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com
06/07
01
Revista COTA Año 3, Número 8
SUELO Y ALTURA
mento estructurador capaz de aportar un factor de economía respecto de esta técnica constructiva. Cada edificio de cada manzana construida sobre los rellenos del plan de la ciudad contiene en sus cimientos un espacio de subsuelo vacante al prescindir de los rellenos que debieron haber sido realizados sobre el mar, y que permitieron construir una parte importante del programa arquitectónico de la ciudad-puerto: dar lugar a los espacios de bodegaje y almacenamiento. Esta operación de gran escala ha dejado una infraestructura urbana indivisible con la ciudad: una red de sótanos que se emplazan sobre la línea de costa de la ciudad, y que ocupan la mayor parte de la superficie del plan de Valparaíso. El estudio de intervenciones en el subsuelo relevan la oportunidad de imaginar nuevas continuidades potenciales bajo el nivel de la calle de la ciudad actual en el plan, en un territorio que antes de ser patrimonio fue utopía, imaginario
y potencia. Las propuestas del taller pretenden subvertir el estado actual de esos terrenos subterráneos, impenetrables, oscuros y olvidados, en nuevos pa[i]sajes de lo que alguna vez fue un imposible, pasando desde la obsolescencia e invisibilidad actual, a una potencial reactivación de una nueva red de espacios públicos. A otra escala, mayores elementos urbanos concurren a renovar el paisaje actual, redescubriendo esteros, arenales, estuarios y la naturaleza propia de los elementos originales, entendidos como una oportunidad para aportar a la [re]naturalización del paisaje urbano, configurando nuevos espacios públicos interiores y protegidos, a resguardo y a la sombra, junto con una nueva red de plazas y pasajes exteriores, calculados y medidos. Experiencia II El proyecto se emplaza en el área fundacional de la ciudad de Valparaíso -sector Barrio Puerto-, por su gran valor cultu-
ral, patrimonial y arqueológico. La estrategia de consolidación habrá de permitir reactivar una zona deteriorada de la ciudad a través de una nueva red de espacios públicos que se articularán como nuevos momentos de Plaza Echaurren. Debido al aumento del nivel del suelo, los cursos de las aguas y de las vertientes naturales que descendían por los fondos de quebrada en dirección al mar fueron encauzadas en bóvedas subterráneas, delineando en la superficie como se proyectarían las vías de circulación que hoy ascienden desde los diferentes cerros. En la actualidad, debido en gran pàrte a la baja inversión en la conservación de los edificios patrimoniales y a la nula planificación de la inversión privada, la actividad comercial y cultural en el Barrio Puerto ha disminuido de manera preocupante, más aún luego del cierre del mercado y del incendio sucedido en calle Serrano debido a una explosión de gas en la madrugada del 3
Marco Ávila Arredondo
02
Profesor Titular Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso Valparaíso, Chile. marco.avila@uv.cl Master y DEA Programa de Doctorado en Proyectos de Arquitectura DPA|ETSAB|UPC Arquitecto
Cristián Rojas Cabezas Profesor Adjunto Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso Valparaíso, Chile. cristian.rojas@uv.cl Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente Arquitecto
Mauricio Ortiz Arriaza Profesor Adjunto Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso Valparaíso, Chile. estudiogalia@gmail.com Arquitecto
Carola Molina Oyarzún Profesora Adjunta Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso Valparaíso, Chile. carola.molina@uv.cl Magister en Patrimonio 2018 Arquitecto
TEXTO IMÁGENES: 1y2 Modelo de trabajo.
monohabitaculo +56 32 3270879 +56 9 64689617
CONVOCATORIA: Recepción 15-02-2019 / Aprobación15-03-2019
Experiencia I Valparaíso fue fundada en base al empréstito, operación destinada tanto a la extracción de áridos como a la construcción de rellenos y sostenimiento de tierras, con el propósito de dar cabida a los nuevos fragmentos del plan de la ciudad. Las primeras extracciones se realizaron desde los taludes de los cerros interiores de la bahía, y fueron destinadas al avance del suelo llano sobre el arenal del borde costero. La segundas extracciones de rellenos se ejecutaron desde los cerros perimetrales y extremos hacia el plan de la ciudad, consolidando un segundo periodo de avance sobre la línea de costa. Estos dos momentos contienen diversas lógicas constructivas, las cuales permitieron realizar en una misma operación una doble faena: la de colonizar los cerros, y al mismo tiempo la de facilitar el desarrollo de la labor portuaria. Sobre este entendimiento, las edificaciones desde su origen constituyeron el ele-
SANTIAGO QUEVEDO
Resumen
PROYECTO Y OBRA
La [re]construcción de imaginarios y el plan de Valparaíso.
PALABRAS CLAVES urbanismo vertical, supermanzana, patrimonio, paisaje urbano, imaginarios urbanos.
Aproximadamente, sólo la cuarta parte del plan de la ciudad de Valparaíso es suelo natural. El resto es relleno. Si tres cuartas partes de la ciudad debieron rellenarse para constituir el plan de la ciudad, los subterráneos existentes han colaborado con más de la mitad de su supreficie total. El potencial encerrado en estos elementos arquitectónicos reside en la subversión de su destino original a partir de su entendimiento como unidad histórica, urbana y contemporánea. Dos experiencias académicas de estudio y construcción de nuevos imaginarios en torno a este entendimiento del subsuelo han sido desarrolladas al interior de los talleres integrados de proyectos de arquitectura correspondientes tanto al ciclo formativo y como parte del fundamento, con ocasión del desarrollo de un proyecto de título del ciclo profesional.
Marzo Abril 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com
08/09
03
Revista COTA Año 3, Número 8
SUELO Y ALTURA
Epílogo Ambas experiencias proyectuales revelan el sub-urbanismo original que constituyó a la ciudad de Valparaíso desde una visión caracterizada por la arqueología, la geografía y la arquitectura. En este caso, se trataría de una arqueología al revés, que no busca en el pasado sino en el futuro, por cuanto los vacíos encontrados y su puesta en valor, al sacarlos literalmente a la luz vuelven a ser parte de una ciudad posible. Cada uno de ellos y su relación,
es una hipótesis de acción para una ciudad que no existe. Los ejemplos que se han desarrollado en otras ciudades y que están relacionados con procesos de peatonalización, han tenido como objetivo generar áreas peatonales. En cambio, lo verdaderamente revolucionario de las supermanzanas es que pretenden fomentar el disfrute de la ciudad como ciudadanos, no sólo como peatones, y menos como consumidores. Un palimpsesto es un término de origen griego que designa un manuscrito cuyo soporte conserva restos de las escrituras anteriores y que han sido borradas por diferentes razones. No obstante, estos no siempre desaparecen del todo. En toda ciudad se co-existe en función de sus múltiples capas y dimensiones –no sólo materiales- que la constituyen, sedimentos y registros que se han fundido con las arquitecturas de cada tiempo presente. Una arqueología tradicional los descubriría como memoria, como historia,
ANOTACIONES Experiencia I. Taller Integrado de Proyectos de Arquitectura | Ciclo Formativo Equipo Docente: Marco Ávila Arredondo, Cristian Rojas Cabezas, Mauricio Ortiz Arriaza
como evocación y atesoramiento de un tiempo pasado. Nuestra acción ha sido inversa, descubriendo cada una como posibilidad de futuro. Son las capas de un palimpsesto de una ciudad que aún no existe. Son las capas de la ciudad del futuro, las “ruinas al revés” que señala Smithson en su relato de Passaic2, sólo que esta vez en acciones proyectivas, urbanas y arquitectónicas. Ambas experiencias abren la posibilidad de integrar los elementos constitutivos e históricos de la ciudad de un modo distinto en su relación vertical, constituyendo nuevas extensiones y proximidades en que el entendimiento de lo público y lo privado se vuelve menos definido, generando nuevas y mayores posibilidades de uso, y dando lugar a imaginar una ciudad más viva, intensa y habitable.
Experiencia II Proyecto de Titulo: la supermanzana en el casco histórico de Valparaíso | Estudiante: Claudio Arce Bustamante. Profesores Guía: Mauricio Ortiz Arriaza, Carola Molina Oyarzún.
TEXTO IMÁGENES: 3y4 Supermanzana: vista a vuelo de pájaro. Supermanzana: vista a nivel de calle REFERENCIAS 1. […] La Supermanzana es una nueva célula urbana, forma de organización urbana que, con su implantación, aporta soluciones a las principales disfunciones ligadas a la movilidad, a la vez que mejora la disponibilidad y calidad del espacio público para el peatón. Estos objetivos se logran con la introducción de dos cambios fundamentales: la jerarquización de la red viaria y el establecimiento de una red diferenciada para cada modo de transporte. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, España.
04
Av. Concón Reñaca Nº102 Local 3 y 4, esquina El Prado
2. Smithson, Robert. (2006). Recorrido por los monumentos de Passaic, Nueva Jersey. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.
CONVOCATORIA: Recepción 15-02-2019 / Aprobación15-03-2019
la intervención y que rescata la relación de altura entre el cerro y el suelo más alto construido en el plan de Barrio Puerto: el edificio Astoreca. En el lugar se encuentra arqueología material y memoria urbana que evidencian la evolución constructiva de la ciudad, el carácter de la zona se vuelve expositivo, y la supermanzana aparece como un Museo Abierto de la Ciudad, en el cual la mayor obra en exposición será la ciudad misma.
FERNANDO SÁNCHEZ
de febrero del 2007. El principal interés de la propuesta es plantear una red de espacios que interconecten diferentes momentos y niveles de la ciudad bajo la idea de Supermanzana1, potenciando nuevos espacios públicos destinados al uso de los ciudadanos en un cuadrante de nueve manzanas, compuesto por un conjunto de trece edificios -tres de ellos en ruinas-, un cauce de aguas subterráneas y la Plaza Echaurren, conformando una nueva pieza urbana reconocible. En esta supermanzana se revelarán los diferentes niveles de la ciudad, siendo el subsuelo, el plan y el cerro los de mayor interés, desde ir al encuentro de los suelos fundacionales hasta exponer los bordes de la ciudad que encuentran en las alturas. Los nuevos espacios públicos serán distribuidos cuidadosamente al interior, a través y sobre las edificaciones existentes, articulando esta nueva pieza que se coronará con un recorrido aéreo que enmarca el cuadrante de
PROYECTO Y OBRA
Marzo Abril 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com
PALABRAS CLAVES Mercado Inmobiliario, Segregación Social, Sostenibilidad Territorial
En los últimos años, el mercado del suelo, los atributos de localización y la falta de restricciones normativas, han posibilitado la construcción de edificios habitacionales en altura en diversos sectores de la ciudad, los cuales, en muchos casos, han generado impactos negativos en barrios tradicionales, con características patrimoniales o en reductos de alto valor ecológico para el sistema ambiental. En el caso de Valparaíso, la mejor evidencia de esto es lo que ha ocurrido en los cerros Mariposas, Cárcel, Playa Ancha, San Roque, Barón y Placeres, entre otros, en los cuales se han construido edificios de 15 a 25 pisos, llevando al límite el coeficiente de constructibilidad o porcentaje máximo de ocupación de suelo, alturas y rasantes establecidas por los Planes Reguladores Comunales (PRC). Manifestación clara de esto, es lo que actualmente esta ocurriendo en Villa Berlín del Cerro Placeres, donde vecinos organizados han hecho muchos esfuerzos por evitar el avance del proyecto inmobiliario “Alto Placeres”, el cual contempla la construcción de dos torres de 28 pisos, con capacidad para 233 departamentos, que se construye en el último reducto de área verde de este vecindario. A lo anterior, se suma un informe de la empresa sanitaria de Valparaíso (ESVAL), en el cual se alerta de la proximidad del emplazamiento de dicho edificio al acueducto Las Vegas, lo que podría generar una falla que afectaría la continuidad del servicio de agua potable en Valparaíso y parte de Viña del Mar. Asímismo, en las comunas de Viña del Mar y Concón el fenómeno es similar, por cuanto, en un recorrido habitual por la ciudad, se puede visualizar la proliferación de edificios en altura en sectores tradicionales, como lo que está ocurriendo actualmente en el Barrio Santa Inés en Viña del Mar, o las ya más conocidas densificaciones en altura en el morro Coraceros de 15 norte y en las dunas de Concón, estas últimas, consideradas patrimonio geológico, ecológico, paisajístico y social, por cuanto, junto con ser un bien natural, forman parte de la experiencia cotidiana de recorrido, permanencia y recreación en el borde costero. Si bien estos proyectos habitacionales en altura son necesarios para acoger el incremento de la población urbana, han generado externalidades negativas en el entorno donde se emplazan, sentidas por la comunidad, quienes han visto disminuida su calidad de vida ante el notorio cambio en el paisaje de su barrio, perdida de áreas verdes, demolición de edificios patrimoniales, colapso de las calles locales para tránsito y estacionamiento vehicular, perdida de privacidad y luz natural en sus viviendas, así como el despojo, en varios casos, de un bien tan preciado como la vista al mar. A lo anterior, se suman procesos negativos de gentrificación o llegada de residentes de mayores ingresos que desplazan a los residentes originales, lo que, en contraposición a la densificación, han fomentado un proceso de expansión urbana, particularmente de segmentos socioeconómicos medios, hacia ciudades y comunas vecinas como Curauma, Quilpué, Villa Alemana y Peñablanca. A su vez, en otros casos, se han generado fenómenos de concentración de segmentos
01 02
Marzo Abril 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com
SUELO Y ALTURA
Revista COTA Año 3, Número 8
10/11
CV Magíster en Ciudad y Territorio PUCV Arquitecto UVM
Profesor Arquitectura Universidad de Viña del Mar Director del Magister en Gestión de Proyectos Urbano Regionales UVM Viña del Mar, Chile
Rodrigo Torreblanca Contreras
AUTOR IMÁGENES Rodrigo Torreblanca Contreras
TEXTO IMÁGENES: 1y2 Desarrollo inmobiliario en altura, Cerro Barón, Valparaíso. Contexto urbano del desarrollo inmobiliario, Cerro Placeres, Valparaíso.
Bienes preciados por el mercado inmobiliario; riesgo latente para el desarrollo urbano sostenible
SUELO Y ALTURA
CIUDAD Y TERRITORIO CONVOCATORIA: Recepción 15-02-2019 / Aprobación15-03-2019
07
03
09 11
de altos ingresos, lo que no contribuye a la mixtura socio económica y hace aun más evidente la segregación y falta de equidad social en el hábitat residencial, es el caso del desarrollo inmobiliario en sectores de Concón, en los que se evidencia un fenómeno de concentración y densificación en altura, orientada exclusivamente a segmentos de altos ingresos. El cuestionamiento está centrado entonces en cómo lograr un desarrollo inmobiliario sustentable. En este sentido, es preciso mencionar que se están concretando modificaciones a los Planes Reguladores Comunales (PRC), en el caso de Valparaíso, la última modificación normativa establece que la altura máxima permitida en los cerros de la ciudad no podrá ser mayor a 7, 9 y 12 metros, según el sector donde se emplace el edificio, lo que permitirá controlar la construcción de torres. Sin embargo, el problema es aún más complejo y debe considerar también un necesario ajuste en la normativa ambiental por cuanto los proyectos inmobiliarios, por el impacto que generan durante su ejecución y operación, deben ingresar al sistema de evaluación ambiental para medir con certeza los impactos que generarán en el medio físico, ecosistemas, elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio histórico, arqueológico y cultural, así como los impactos en el paisaje, áreas protegidas o de conservación, en el uso del territorio, y por sobre todo, en el medio humano. Finalmente, mencionar el importante rol que jugará en esto la ley 20.958 de aportes al espacio público, la cual complementa el estudio de impacto vial (cantidad de estacionamientos) avanzando a un nuevo sistema que considera un informe de mitigación de impacto vial y aportes en dinero a los municipios para a ser invertidos en infraestructura de movilidad, espacios públicos y ejecución de obras contempladas en planes comunales e intercomunales. La historia nos da cuenta de que el equilibrio es posible, muestra de esto es el caso de la población Jose Ignacio Zenteno (19611964) en Cerro Lecheros, Valparaíso, así como el Conjunto Habitacional Lord Cochrane (1961-1964) en Barrio Recreo, o el conjunto habitacional Siete Hermanas (1970-1979) en Forestal, Viña del Mar. Si bien extemporáneas, lo más valorable de estos casos es el aporte significativo que cada uno realiza al barrio, principalmente a nivel de suelo, adaptándose a la morfología natural del terreno y otorgando en su primera planta lugares privados, pero también, y generosamente, otros abiertos, permeables, de uso público, como plazas, parques y miradores en los que se fomenta lo “comunitario”, la sociabilización entre vecinos del barrio. A su vez, las alturas y fachadas no son una resultante de la rentabilidad económica, sino más bien, elementos arquitectónicos “medidos” para poner en valor las cualidades del entorno y de habitabilidad interior (vistas, tipologías arquitectónicas, colores, formas). Edificios que miran el barrio, pero que también están diseñados para ser vistos como parte constitutiva de una arquitectura de ciudad.
08
10
04
12
SUELO Y ALTURA
Revista COTA Año 3, Número 8
12/13
AUTOR IMÁGENES Rodrigo Torreblanca Contreras
12 Densificación en altura, Dunas de Concón, Viña del Mar.
10 y 11 Conjunto Habitacional Lord Cochrane (1964) Barrio Recreo, Viña del Mar.
8y9 Población Zenteno, (19611964), Cerro Lecheros, Valparaíso.
7 Ejecución de Obras, Proyecto “Altos de Viña”, Cerro Placeres, Valparaíso.
5y6 Desarrollo inmobiliario en Villa Berlín, Cerro Placeres, Valparaíso.
4 Desarrollo inmobiliario en altura, Cerro Placeres, Valparaíso.
3 Contexto urbano del desarrollo inmobiliario, Cerro Placeres, Valparaíso.
TEXTO IMÁGENES:
Marzo Abril 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com
05
06
CIUDAD Y TERRITORIO CONVOCATORIA: Recepción 15-02-2019 / Aprobación15-03-2019
14/15
Revista COTA Año 3, Número 8
SUELO Y ALTURA
Marzo Abril 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com
Construir con madera en altura: Cada vez que imaginamos una casa de madera, a la gran mayoría se nos reconforta el alma. Ya sea con recuerdos de un refugio en la montaña con estufa a leña, unos palafitos en Castro, o una cabaña en la playa, las viviendas de madera evocan confort desde su naturalidad acogedora. Sin embargo, todas estas imágenes arraigadas en el inconsciente colectivo tienen una raíz común: ninguna parece pertenecer a la ciudad moderna. La madera como material predominante --estructura y pieles-- para edificios urbanos modernos es, hoy en día, bastante inusual. La razón: las casas de madera rara vez son altas, por lo que no han sido foco de innovación estructural; circunscribiendo este noble material generalmente en construcciones de menos de 3 pisos. Con el objetivo de promover innovación y desarrollo en la construcción de madera en altura, la Corporación Chilena de la Madera, CORMA, realizo el 2018 su clásico concurso de
arquitectura [1] en este tema, y en la Universidad Técnica Federico Santa María nos sumamos al desafío. Para dicho evento, los proyectos desarrollados por nuestros estudiantes comparten la particularidad de ser pensados completamente en madera ensamblada, combinando la arquitectura patrimonial de influencia Europea en sistemas de entramado y uniones carpinteras, con la arquitectura moderna y sus desarrollos tecnológicos en materiales y fabricación CNC [2]. Nuestros proyectos buscan rescatar la arquitectura vernácula porteña como una importante influencia en la carpintería de armar; pero donde innovamos en la optimización y verificación ingenieril de su performance estructural y manufactura de alta precisión [3]. Después de un semestre de trabajo y 5 proyectos exhibidos, podemos afirmar que las claves para conquistar altura en construcciones de madera son: la transformación de la madera desde su estado tradicional/na-
tural a un material ingenieril y el correcto desarrollo de uniones de lógica-madera, contrario a las lógicas estructurales reinantes en acero u hormigón. A parte de su indiscutida belleza natural, la madera maciza o aserrada, como material constructivo, es liviana, duradera y ecológica. Su composición estructural de fibras de celulosa, lignina, hemicelulosa le añade firmeza y flexibilidad, resistiendo fuerzas extremas y deformaciones no permanentes [4]. Asimismo, la construcción con madera contribuye al aislamiento térmico a través de su baja transmitancia, ayudando a reducir más fácilmente los puentes térmicos, en comparación al concreto o acero. Sin embargo, la madera en estado natural o aserrada, posee varias limitaciones referidas a sus prestaciones estructurales, comportamiento a fuego y mantenimiento [5]. Estas limitaciones cobran aun mayor relevancia cuando pensamos en madera como material pre-
dominante en una construcción de altura. Para poder competir con el acero y el hormigón como material estructural predominante en edificaciones de altura, la madera tuvo que ser reinventada. Los edificios de madera en altura de vanguardia están erguidos principalmente en madera ingenieril, que son pequeños pedazos de madera orientados y pegados de tal manera, que satisfacen requerimientos específicos respecto de su función estructural. Existen tres tipos principales de madera ingenieril: madera laminada encolada, Glulam, que se utiliza para vigas rectas y columnas. Luego, está la madera de chapa laminada, LVL, que posee similares propiedades estructurales al concreto. Pero, la innovación material más importante en este ámbito fue la madera laminada cruzada (CLT)[6]. El CLT está hecho de capas delgadas de madera entrecruzadas y pegadas con pegamento resistente al fuego. Este “contrachapado en
esteroides” es tan fuerte como el acero estructural y se basa en un simple y conocido truco: Si a la madera se le invierte la dirección del grano, se compensan las prestaciones estructurales en múltiples ejes. Además, la madera ingenieril moderna, debido a sus tratamientos específicos, tiene un desempeño sobresaliente contra la humedad y el fuego, lo que es vital especialmente para el desarrollo de uniones estructurales en edificios de altura. El diseño de uniones específicas para edificaciones en madera de altura es un factor crítico. Los componentes de madera ingenieril deben ser fabricados con altos niveles de precisión para garantizar mínimas tolerancias y un calce adecuado. Consecuentemente, es requerido el uso de herramientas de control numérico o robots. El cuidado en el diseño, análisis y fabricación de la geometría de la unión asegura la correcta transmisión de cargas a través de uniones carpinteras
anaeróbicas de gran superficie de contacto. Conjuntamente, debido a su comportamiento térmico –puentes térmicos o incluso fuego— las estructuras de madera ingenieril en altura corren con ventaja respecto del acero u hormigón armado. Por ejemplo, el acero pierde su capacidad estructural en un incendio al llegar a los 600°C, y esto puede ocurrir durante los primeros 20 y 30 minutos del siniestro. En ese momento, la fluencia del acero, es decir, su deformación irrecuperable, hace que estas uniones se comporten como si fuesen goma y ceden estructuralmente [7]. En cambio, la madera es un material que contiene bajos niveles de conductividad térmica; y ante un incendio, la madera ingenieril añade también la gran virtud de formar una capa carbonizada superficial, protegiendo sus propiedades físicas y estructurales ya que el interior permanece intacto. Con la creciente demanda de nuevos edificios urbanos,
REFERENCIAS [1] Madera21 CORMA, « Edificio multiprograma en mediana altura en madera,» 8-12 Agosto 2018. [En línea]. Available: http://www. semanadelamadera.cl/concursos-2018/ concurso-de-arquitectura-en-madera/. [2] F. Q. Z. S. M. A. Luis Felipe Gonzalez Böhme, «Roboticus tignarius: robotic reproduction of traditional timber,» de Construction Robotics, 2017. [3] M. Ramirez y F. Valdes, «Memoria Constructiva SterMoTib,» CORMA, Santiago, 2018. [4] H. B. M. B.-W. G. F. T. R. D. U. S. G. W. L. Y. P. F. D. D.-T. J. A. P. D. P. L. O. S. Michael H. Ramage, «The wood from the trees: The use of timber in construction,» Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 68, nº 1, pp. 333-359, 2017. [5] R. Langenbach, «Building Tall with Timber: A Paean to Wood Construction,» Structural Engineering International , vol. 18, pp. 130-132, 2008. [6] B. W. W. P. H Li, «Cross-laminated timber (CLT) in China: a state-ofthe-art,» Journal of Bioresources and Bioproducts, vol. 42, pp. 2003-2021, 2019. [7] Equipo MACORO UTFSM, «Memoria Constructiva MACORO,» CORMA, Santiago, 2018.
una mano de obra especializada en el ciclo de vida de la madera ingenieril y un mayor interés en la construcción sostenible y eficiente, se espera que los edificios de madera en altura solo sigan en su acelerado desarrollo. Los rápidos avances en el estado del arte sobre métodos y materiales seguros, sostenibles y versátiles, han hecho que la construcción de madera en altura sea mucho más fácil y efectiva. El árbol, a través de su composición estructural, naturalmente desafía las leyes físicas universales para elevarse por sobre el resto en busca de la luz. Del mismo modo, al potenciar su composición estructural por medio de la re-organización de sus fibras, la madera tiene el potencial de elevarse por sobre el acero y hormigón para convertirse en el material estructural del futuro.
PASCUAL ARAVENA
VALENTINA DURÁN
Francisco Valdés Profesor Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso, Chile. francisco.valdes@usm.cl Senior Research Engineer. Aerospace, Transportation, and Advanced System Laboratory Georgia Tech Research Institute GTRI, Atlanta GA, USA. Diseñador Industrial PUCV PhD Architecture, Mechanical Engineering, Georgia Institute of Technology.
RENDERIZACIÓN Y MODELADO 3D ARQUITECTURA POSTPRODUCCIÓN PHOTOSHOP VIDEOS RECORRIDOS 3D
CONVOCATORIA: Recepción 15-02-2019 / Aprobación15-03-2019
PALABRAS CLAVES Pintura, artista, pintor, Colombia, sur América.
TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
La reinvención del árbol
01
03
16/17
05
Revista COTA Año 3, Número 8
SUELO Y ALTURA
TEXTO IMÁGENES: 1 Mock-up unión carpintera de fabricación robotizada. Proyecto “El Volantín” 2 Modelo a escala en madera laminada proyecto “MACORO”.
02
3 Modelo a escala en madera laminada proyecto “El Volantín”.
04
4 Mock-up unión carpintera de fabricación robotizada. Proyecto “SterMoTib” 5 Render Proyecto “Macoro.” 6 Render Proyecto “El Volantín.”
TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
Marzo Abril 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com
AUTOR IMÁGENES 1 al 4: Valeska Ciran 5: Grupo MACORO, Arquitectura UTFSM. 6: Grupo El Volantín, Arquitectura UTFSM
Profesor Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso, Chile. correo: Senior Research Engineer. Aerospace, Transportation, and Advanced System Laboratory Georgia Tech Research Institute GTRI, Atlanta GA, USA. Diseñador Industrial PUCV PhD Architecture, Mechanical Engineering, Georgia Institute of Technology.
CONVOCATORIA: Recepción 15-02-2019 / Aprobación15-03-2019
Francisco Javier Valdés LAURA GONZÁLEZ
DOMINGO BETANCOURT
06
18/19
Revista COTA Año 3, Número 8
Revista COTA Año 3, Número 8
SUELO Y ALTURA
SUELO Y ALTURA
Premio Nacional de Arquitectura 2016 Arquitecto, Universidad de Chile, sede Valparaíso edwardrojasvega@gmail.com www.edwardrojas.cl
Camila Mancilla Vera
hola@camilamancilla.cl
Arquitecto austral chile. Doble titulación tum munchen Magíster patrimonio cultural UC. www.camilamancilla.cl Instagram: @cutcami
Croquiseros de Stgo. Constanza Quidel / Juan Mendoza / Leonardo Suárez / Santiago Quevedo / Fernando Sánchez / Valentina Durán / Pascual Aravena / Domingo Betancourt / Laura González / Fabiana Lorca.
Un colectivo de dibujantes formado en mayo de 2018 que se reúne el último sábado de cada mes con el fin de retratar croquera y lápiz en mano distintos lugares de interés tanto arquitectónico, urbanístico, paisajístico y cultural. Las salidas están abiertas a toda persona sin costo ni requisito mas que gozar y practicar del arte del croquis, teniendo libertad absoluta de registrar un lugar con los medios y técnicas asociadas al dibujo que quiera, así mismo como la cantidad de registros y el tiempo dedicado a ellos, ya que junto con el retrato la idea es conocer, observar y aprender de un lugar mediante la observación y el dibujo in-situ.
CROQUERA FABIANA LORCA
CONVOCATORIA: Recepción 15-02-2019 / Aprobación15-03-2019
croquiserosdesantiago@gmail.com
INSTAGRAM:@croquiserosdestgo
La visita a Valparaíso correspondió a la salida Nº 9, siendo la primera fuera de la ciudad de Santiago, originada luego de aceptar la invitación realizada por la revista COTA para croquear la ciudad bajo el tema “Suelo y/o altura”. Croquiseros de Santiago
Nuestro tercer año consecutivo, desde el nacimiento de este proyecto editoral, y de a poco hemos ido creciendo, colaborando y expandiendo la difusión de contenidos académicos para ustedes. Este año nos fijamos como meta generar una alianza con las seis escuelas de Arquitectura de la región de Valparaíso (PUCV, UV, UTFSM, UVM, UDLA, UNAB), de manera de poder generar una mirada transversal para con la ciudad, en donde el único objetivo, es compartir visiones diferentes y planteamientos propios de cada escuela. Seguimos conservando algunas de nuestras secciones y modificando otras, ésto es porque consideramos que el dinamismo es parte de la construcción de un proyecto vivo, que en cada número re-pensamos la estructura, para así amoldarnos a cada nueva temática como también a los intereses de ustedes, nuestros lectores. Además de involucrar a las escuelas y universidades, que es uno de los avances que según entendemos significativos para la línea editorial, creemos que los proyectos deben ir madurando y exigiéndose así mismos, es por esto que les contamos que estamos trabajando hacia una futura indexacion SCIELO. Este norte u objetivo gatilló algunas modificaciones positivas en las formalidades de la revista, como implementar palabras claves, resúmenes y normas en las referencias bibliográficas, para así comenzar a acomodarnos a las exigencias de las revistas indexadas, de manera que los contenidos puedan tener un alto nivel de desarrollo, preocupándonos siempre de una entrega de calidad para ustedes. Ahora nuestra primera reunión con el comite colaborador de escuelas de Arquitectura, nos permitió fijar un año 2019 con temas y antitemas, es decir una dualidad de conceptos en las 4 ediciones, con miradas críticas y a favor, con el fin de poder generar un diálogo y/o discusión con distintos puntos de vistas, para así generar en la ciudad, miradas duales, que es lo que necesitamos para construir nuestra propia visión o aproximarnos al máximo a la multiplicidad de enfoques que se tienen de un mismo tema. El primer número de este año y que les presentamos en este ejemplar N8 es “Suelo y/o altura” dualidad de conceptos que tienen incidencia real en el crecimiento de las ciudades y en la construcción del espacio público, materia que fácilmente nos permite evidenciar en un simple paseo por la ciudad, la relación, proporcionalidad o desproporcionalidad en la plenitud de sus apareceres. Desde ya invitarlos a seguir nuestras redes sociales y sitio web en donde podrán encontrar más de nuestra historia y ejemplares anteriores.
Director Revista COTA
ESCUELAS DE ARQUITECTURA COLABORADORAS
COLOFÓN
Universidad de Viña del Mar
DIRECTOR Pablo (Martínez) Duarte
Rodrigo Torreblanca Contreras Arquitecto UVM Doctor © en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Politécnica de Madrid Profesor planta UVM
Universidad Andres Bello
José Llano Loyola Arquitecto Universidad Central Magister (c) en Educación Superior UNAB Profesor UNAB
CO DIRECTORA Begoña Noziglia Marín EDITOR GENERAL Pamela Martínez R. COLUMNISTAS Pamela Martínez R. Guillermo Olivares M. Rodrigo Torreblanca C. Marco Ávila A. Mauricio Ortiz A. Cristian Rojas C. Carola Molina O. Francisco Valdés. Edward Rojas V. Camila Mancilla V. Croquiseros de Santiago ARTE Y PRODUCCIÓN duart.cl
Universidad de Las Américas
Manuel Díaz Ponce Arquitecto UDLA Director carrera Arquitectura UDLA
CORRECTOR DE TEXTOS Ignacio Sepúlveda F. SITIO WEB www.revistacota.cl PLATAFORMA OJS (Open Journal System) Alvaro Jara D.
P. Universidad Católica de Valparaíso
Michèle Wilkomirsky Uribe Diseñadora Gráfica, PUCV Doctora Universidad Rey Juan Carlos Profesora adjunta EAD.PUCV
SERVICIO HOSTING www.creattiva.cl PUBLICACIÓN Y VENTA revistacota@gmail.com
COLOFÓN TÉCNICO PAPEL TAPAS E INTERIOR Bío Bío Universidad de Valparaíso
Marco Ávila Arredondo Master DEA Proyectos Arquitectónicos DPA ETSAB UPC Barcelona ESPAÑA Profesor titular EAUV
OBRA Collage Digital Edward Rojas y Camila Mancilla
GRAMAJE 52 g/m2 COLOR Blanco y Negro TIPOGRAFÍAS Optima en todos sus estados DIMENSIONES 26,5 x 31 cm
Se autoriza la reproducción parcial, citando textos o imágenes conforme a la ley de propiedad intelectual. Las ideas aquí expresadas son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de esta revista. Hosting
Servidor VPS
Servidores Dedicados
Hosting Cloud
Datacenter
Universidad Técnica Federico Santa María
Katherine Cáceres Corvalán Arquitecto, UTFSM Profesora adjunto UTFSM
ENCUADERNACIÓN Corchete al lomo IMPRENTA Almendral Impresores TIRAJE 2.000 ejemplares
EDITORIAL
Edward Rojas Vega
Marzo Abril 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com
Editorial
PROYECTO Y OBRA
DIBUJO Y REPRESENTACIÓN
Marzo Abril 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com
Distribución Gratuita
Revista COTA Año 3, Número 8
SUELO Y ALTURA
Marzo Abril 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa Latindex Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com
08
Mar. Abr. 2019
SUELO Y/O ALTURA www.revistacota.cl
revistacota