revista COTA N9

Page 1

Distribución Gratuita

Revista COTA Año 3, Número 9 PATRIMONIO Y/O ANTIPATRIMONIO Mayo Junio 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa

Latindex Directorio Arla Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

09 May. Jun. 2019

PATRIMONIO Y/O ANTIPATRIMONIO

Sumario ARTE E IMAGEN Pamela Martínez R. Pag. 02 - 03 PROYECTO Y OBRA José Sánchez T. Roberto Peralta A. Mauricio Desidel C. Pag. 04 - 07 CIUDAD Y TERRITORIO 1 Carlos Lara A. Jaime Jover B. Pag. 08 - 09

Nuevos Patrimonios. Renato Órdenes San Martín

CIUDAD Y TERRITORIO II Cecilia Jiménez V. Pag. 10 - 13 TÉCNICA Y TECNOLOGÍA Carolina Carrasco W. Eduardo Valenzuela A. Sandro Maino A. Pag. 14 - 17 DIBUJO Y REPRESENTACIÓN Renato Órdenes S.M. Ignacio Favilla B. Pag. 18 EDITORIAL Pag. 19


PALABRAS CLAVES Patrimonio Tesoros humanos UNESCO Patrimonio inmaterial Resumen Esta columna se dedica como homenaje a los cultores chilenos que salvaguardan el patrimonio inmaterial, originario y único de nuestro país. Los tesoros humanos vivos son desde hace unos años reconocidos por el Gobierno chileno siguiendo las recomendaciones de la UNESCO y destaca a aquellas personas que atesoran un conocimiento, lengua u oficio al margen de la cultura oficial y que se han dedicado a preservarlo y difundirlo a las nuevas generaciones.


Revista COTA Año 3, Número 9 PATRIMONIO Y/O ANTIPATRIMONIO Mayo Junio 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa

Nuestro pueblo: arte y patrimonio el valor de su herencia cultural y han persistido en su divulgación. Desde el 2009 el estado chileno siguiendo las directrices de la UNESCO distingue como tesoros humanos vivos a quienes considera que salvaguardan o aportan al patrimonio inmaterial a lo largo del país. Actualmente hay 48 cultores reconocidos como THV por el estado chileno entre quienes están Cristina Calderón Halbán por ser depositaria y cultora de la lengua yagán. Gracias a Cristina se han mantenido una lengua y una historia de más de 6.000 años de este pueblo nómade, ella ha sido una gran difusora del relato oral de los cazadores marítimos más australes del planeta. Otros como las arpilleristas de Lo Hermida, que realizan desde 1975 esta actividad manual que es tanto expresiva como activista. Un quehacer que surge de la necesidad expresiva y económica y que aprovecha las habilidades de

www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

costura domésticas de las mujeres para desarrollar obras únicas en su estética y en su contenido. Marcando una época histórica del país contienen bordadas escenas de patrimonio popular y son contenedores de una memoria personal de las propias bordadoras. Son verdaderos cuadros costumbristas que reflejan un saber popular y una manera de resistencia. Las artesanas del Crin de Rauri, en Linares, conocimiento que ha pasado de generación en generación por más de 200 años. Las hermosas figuras son realizadas con crin de caballo y su apariencia es sumamente delicada al transparentar su estructura de filigrana. Desde Isla de Pascua, Isabel Pakarati Tepano, se ha dedicado a cultivar y enseñar el kai kai, un juego con hilos que se entrelazan y forman figuras e ideogramas acompañados del verso recitado llamado pata’u ta’u. Como se señala en la página de Sigpa, estas representaciones realizadas con los hilos tenían

un carácter mágico y fuerte significado ritual y social. Su función era el traspaso oral de cuentos y leyendas además de conocimientos ceremoniales y rituales vinculados a la arquitectura y tallado monumental, a la agricultura y pesca. He nombrado algunos cultores destacados porque pienso que conocerlos nos acerca a ampliar las nociones que tenemos de nuestra identidad -o quizás a remecerla- como país que ha negado por tantos años su arte y cultura originarios. Podemos reconocer en estos conocimientos patrimoniales historia, cultura y manifestación artística y eso nos debe llenar de orgullo y de ganas de conocer más a nuestros tesoros nacionales, en ellos la relación entre arte y vida está más tensa que nunca, les invito: http:// www.sigpa.cl/tesoros-humanos-vivos

Pamela Martínez Rod Coordinadora del grupo iberoamericano de intervenciones territoriales Plataforma Vértices. pamelya@gmail.com

CV

Es artista, madre, Diseñadora Gráfica por la Universidad Católica de Valparaíso, Doctora en bellas artes por la Universidad de Barcelona. Dedicada a su trabajo artístico ha participado desde el año 2002 en numerosas exposiciones y residencias en varios países. En 2014 publicó su primer libro de fotografías Memorias Anónimas resultado de un trabajo personal de duelo a través de la fotografía.

CONVOCATORIA: Recepción 15-04-2019 / Aprobación 30-04-2019

Que una ciudad o incluso un paisaje sea patrimonio de la humanidad es algo conocido por todos, sin embargo, el aporte que hacen las personas o grupos de personas al patrimonio ya no lo es tanto. La UNESCO hace una distinción especial hacia las personas cuando considera que poseen y dedican su vida a la transmisión de un conocimiento a las generaciones más jóvenes. Este conocimiento puede ser una lengua, el dominio de un antiguo arte u oficio, costumbres ancestrales, entre otros, y se le considera en riesgo de extinción ya que sólo esa persona, o grupo de personas, lo atesoran. En este sentido la vida de esas personas –y su duración- está íntimamente ligada a la permanencia y difusión de estos conocimientos patrimoniales. En esta columna me quiero referir brevemente a estas personas, verdaderos héroes culturales, que ante la adversidad y el olvido por parte de la cultura dominante, han creído en

Latindex Directorio Arla Directorio

ARTE E IMAGEN

02/03


PALABRAS CLAVES Arquitectura - Chile Concurso Rehabilitación urbana Mercado Valparaíso Resumen A partir de un concurso de arquitectura, el cual invitaba a intervenir desde un punto de vista energético-estético las fachadas de un edificio público, surgió la pregunta sobre la profundidad que debiese tener aquella operación en el contexto urbano de un edificio patrimonial de Valparaíso –El Mercado Cardonal-. El proyecto se plantea como una operación inversa, que busca en una primera instancia sustraer y vaciar, para luego revelar lo esencial antes de intervenir, obligándonos a mirar con lentitud lo que se esconde tras una edificación con años de intensa ocupación, llena de pequeñas intervenciones que han relegado lentamente su esencia espacial original y que ha perdido la potencia de una matriz estructural metálica que configuraba toda una secuencia entre el espacio exterior e interior. Esta operación permitió ligar el rescate de belleza original del edificio con la construcción de una nueva fachada que aporta simultáneamente una dimensión energética y espacial.

Proyecto: MERCADO CARDONAL “Dejó que su mente navegara con la mirada en la ciudad, mitad degradación, mitad paraíso. ¿Cómo podría un lugar tan violento y horrible, ser al mismo tiempo tan maravilloso?” (2) Los mercados han sido parte esencial en la configuración inicial de las ciudades, generando a partir del intercambio comercial, un espacio público por excelencia, capaz de mezclar en un mismo sitio multiplicidad de usos, escalas y equipamientos, donde contrapuestos son capaces de coexistir. El Mercado Cardonal, ubicado en el Barrio el Almendral de Valparaíso, es una edificación del tipo manzana, que abarca la totalidad de una cuadra, conectada por cada uno de sus frentes con cuatro calles cicundantes, siendo esta, una típica configuración de parte importante del plan de Valparaíso. El edificio distribuye su programa interiormente en dos pisos + un piso subterráneo, su construcción se data el año 1912, como reconstrucción del antiguo mercado de Abastos, destruido el año 1906 tras un devastador terremoto que afecto la ciudad. Su estructura sigue el método de las construcciones prefabricadas en acero realizadas durante la época marcada por la lógica Revolución Industrial, de a comienzos del siglo XIX, siendo una estructura construida en Fundiciones Francesas, traslada en barco para su armado definitivo, dando como resultado espacialidades de grandes luces con alta flexibilidad en su espacio interior. A partir del llamado de un concurso de arquitectura, el cual invitaba a intervenir desde un punto de vista energético-estético las fachadas de un edificio público, surgió la pregunta sobre la profundidad que debiese tener aquella operación en el contexto urbano de este edificio patrimonial de Valparaíso. El incendio ocurrido en junio 2017, dejó en evidencia el actual

(1)

estado precario en que se encuentra el Mercado, el proyecto, a través de sencillas operaciones, busca poner en valor la fuerza de su estructura y una nueva relación que su grilla permite establecer con su entorno inmediato y lejano, se plantea como una operación inversa, que busca en una primera instancia sustraer y vaciar, para luego revelar lo esencial antes de intervenir, obligándonos a mirar con lentitud lo que se esconde tras una edificación con años de intensa ocupación, llena de pequeñas intervenciones que han relegado lentamente su esencia espacial original y que ha perdido la potencia de una matriz estructural metálica que configuraba toda una secuencia entre el espacio exterior e interior. Esta operación permitió ligar el rescate de belleza original del edificio con la construcción de una nueva fachada que aporta simultáneamente una dimensión energética y espacial. Se concibe entonces el Edificio en su estado original, sin cerramientos de fachadas, entendiendo que el funcionamiento del Mercado considera relaciones interiores y exteriores, siendo 4 las grandes operaciones realizadas: 1.- Vaciar: Recuperar potencia de la estructura original y su valor espacial. 2.- Insertar: Retranquear fachada e insertar anillo perimetral con Aislación para control climático interior y exterior. 3.- Envolver: Anillo Perimetral Exterior de Protección Solar iluminación y Radiación. 4.- Cubrir: Maximizar iluminación natural, ventilación y control pasivo de temperatura desde cubierta (inverno/verano). La aparición de un espacio intermedio de control climático, busca generar una arquitectura que propone desde su interior el rescate de los valores espaciales e historicos del edificio, reafirmando aquella máxima arquitectónica, donde la fachada no esta asociada al paramento exterior, sino que es la secuencia donde “exterior es el resultado de un interior” (3).

PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDART REGIONAL, CONVOCATORIA 2019, REGIÓN DE VALPARAÍSO


Revista COTA Año 3, Número 9 PATRIMONIO Y/O ANTIPATRIMONIO Mayo Junio 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa

Latindex Directorio Arla Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

01 02

REFERENCIAS (1) Proyecto Mercado Cardonal obtuvo primera Mención de Honor en “Concurso Proyectar a Conciencia”, Patrocinado por el Colegio de Arquitectos de Chile, expuesto en la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2017, Parque Cultural Valparaíso Chile. (2) Chris Abani, 2004, “GraceLand: A Novel”, (Nueva York, Editorial Picador Africa, 2004), p. 7. (3) Le Corbusier, 2004, “Hacia una Arquitectura”, (Paris, 1923), p. 146. TEXTO IMÁGENES: 01 Esquema de Operaciones 02 Esquemas Calefacción Invierno, Ventilación Natural, Iluminación Natural, Mejoramiento Cubierta AUTOR IMÁGENES: Peralta+ Sánchez+ Desidel

PROYECTO Y OBRA

04/05


03

06

04

07

05


Revista COTA Año 3, Número 9 PATRIMONIO Y/O ANTIPATRIMONIO Mayo Junio 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa

Latindex Directorio Arla Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

TEXTO IMÁGENES: 03 Construccion Mercado Cardonal de Valparaíso, 1912, autor desconocido, disponible en: http://mercadoelcardonal.blogspot.com/ 04 y 05 Lámina L01, Concurso Proyectar a Conciencia 06 Vista Proyecto desde Calle Yungay 07 Vista Proyecto desde hacia Av. Brasil 08 Lámina L02, Concurso Proyectar a Conciencia 09 Despiece

PROYECTO Y OBRA

06/07

09

AUTOR IMÁGENES: Peralta+ Sánchez+ Desidel

José Sánchez Toro Profesor Auxiliar Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso, Chile sanchezdesidelarquitectos@gmail.com CV Arquitecto en Sánchez Desidel Arquitectos Instagram/sanchezdesidel_arquitectos

Roberto Peralta Aguilera Arquitecto Universidad de Valparaíso arq.rperalta@gmail.com CV Arquitecto Independiente

Mauricio Desidel Cortés Arquitecto Universidad de Valparaíso sanchezdesidelarquitectos@gmail.com CV Arquitecto, Sánchez Desidel Arquitectos Instagram/sanchezdesidel_arquitectos

Av. Concón REÑACA Nº102

CONVOCATORIA: Recepción 15-04-2019 / Aprobación 30-04-2019

08


(4)

(3)

Las zonas históricas de las ciudades patrimoniales poseen unas condiciones que las vuelven particulares y son reconocidas como parte de un conjunto urbano mayor que las condiciona. Estas zonas históricas se han visto sometidas a una serie de actuaciones que han activado procesos complejos, cuyo resultado último y general, corresponde a una zona en abandono. Esta zona de abandono, cuando no existe una verdadera planificación, queda presa de los apetitos de los agentes que legítimamente, buscan su beneficio particular. De esta forma se configura un estado poco alentador y que nos obliga a preguntarnos que es lo propio de estas ciudades, que en el fondo corresponde a lo patrimonial.

Resumen

PALABRAS CLAVES Patrimonio Valparaíso UNESCO Abandono Memoria

Cuando nos referimos al término patrimonio, nos acercamos irremediablemente a aquello que nos es propio; pero específicamente, a aquellos bienes y expresiones culturales que se han acumulado durante un tiempo y contienen elementos y relaciones que implican una identidad colectiva. Las ciudades a las que se les asigna el adjetivo patrimonial son ciudades que contienen una condición urbana que las distingue respecto del resto. Esta condición se refiere a que son contenedoras de bienes valorados a nivel país. Muchas de estas ciudades optan por ser incluidas en la Lista del Patrimonio Mundial que elabora UNESCO y que, de lograrlo, viene a entregar una suerte de “certificación de su belleza”. A partir de esto se desatan generalmente, una serie de acciones más bien propias de la depredación urbana e inmobiliaria, que de una conservación y puesta en valor. Las zonas históricas de las denominadas ciudades patrimoniales poseen una serie de condiciones que las conforman como una porción de la ciudad total. Cabe recordar que, en nuestro caso más próximo, la zona de Valparaíso incluida en la Lista del Patrimonio Mundial, no alcanza el 1% de la superficie total del municipio. Sin embargo, y a pesar de esta aparente desproporción superficial, las zonas históricas contienen una serie de acontecimientos y condiciones urbanas que las vuelven reconocibles y valoradas como una zona articulada con su realidad mayor, que es la urbe completa. Se puede afirmar que las zonas históricas poseen gran parte de lo que podríamos denominar memoria de la ciudad e incluso del país. Y he ahí su valor; son zonas con una superficie menor dentro de la ciudad, pero donde la memoria y sus acontecimientos, se encuentran asentados, presentándose de forma concentrada. Hoy en día, los centros históricos se encuentran en un trance, donde su pervivencia no depende de sí mismos, sino que, al ser parte de una realidad mayor, se ven afectados por actuaciones que, siendo externas a su perímetro, repercuten de forma directa sobre esta. Se genera un equilibrio precario entre la ciudad y la zona patrimonial, siempre en desmedro de esta última. De forma general, se puede afirmar que las zonas históricas han presentado las siguientes fases dentro de un mismo proceso y que corresponden a la disminución y envejecimiento de la población, un proceso de terciarización continuo, falta de mantención de las edificaciones y deterioro del espacio público. Estas fases -que se

PATRIMONIO Y VALPARAÍSO repiten en zonas históricas de varias ciudades-, se originan normalmente a partir de dos grandes decisiones. La primera tiene que ver con una mayor y mejor calidad de la oferta de las viviendas fuera del centro histórico, con el natural desplazamiento hacia las nuevas urbanizaciones de la población joven de la zona patrimonial, mientras que la segunda está relacionada con la inclusión indiscriminada del automóvil en las zonas históricas, con el consecuente deterioro del espacio público. Se genera de esta forma un marco que define una zona histórica en abandono. Lo anterior da cuenta de una infravaloración de las zonas históricas y se refleja en el hecho cierto de que los agentes sociales que han conformado la ciudad han prestado atención a los temas patrimoniales, desde un tiempo relativamente reciente. Esta atención se ha gestado a partir de dos lineamientos. El primero tiene que ver con la valoración positiva que sobre el concepto patrimonio se ha establecido en la sociedad -hoy sería imposible actuar contra algún hecho patrimonial-; y el segundo tiene que ver directamente con la validación pública que llevan adelante instituciones como UNESCO, certificando la belleza de una realidad que siempre estuvo allí. Entonces se genera una zona histórica en estado de abandono y una sociedad que, a partir de la certificación de la singularidad de esta zona, inicia un proceso de puesta en valor. Este proceso ha sido corto en tiempo e intenso en sus actuaciones, sobre una zona reconocida como lugar de evocación, que acoge la memoria del conjunto urbano. Las actuaciones en la zona histórica presentan dos grandes lineamientos. El primero tiene que ver con la rehabilitación de volúmenes patrimoniales; en las ciudades que han enfrentado seriamente la cuestión patrimonial, se ha favorecido la introducción y consolidación de programas referidos a la educación -preferentemente superior- y administración local y regional. Con esto se consigue un flujo público constante durante los periodos hábiles y una serie de acciones conexas referidas a este tipo de programas, orientados principalmente a la residencia. La rehabilitación de volúmenes patrimoniales pone en valor ciertas edificaciones e impacta en el uso que los habitantes hacen del espacio público. Sin embargo, cuando la rehabilitación de los volúmenes patrimoniales se realiza exclusivamente desde el privado, donde la inversión debe redituar inmediatamente y la oferta por lo tanto se centra en

(5) CAMUS, A. (1958) “El verano”. Madrid, Alianza Editorial. 1996(ed.).

(4) https://commons.wikimedia.org/wiki/ Valpara%C3%ADso#/media/File:Theodor_Ohlsen_-_Ein_Blick_auf_den_Hafen_von_Valpara%C3%ADso.jpg

(3) https://commons.wikimedia.org/wiki/ Valpara%C3%ADso#/media/File:Plaza_Sotomayor,_1940.jpg

(2) https://whc.unesco.org/en/list/959

(1) M. A. CASTILLO. Ciudades históricas: conservación y desarrollo. Madrid, Fundación Argentaria. 2000.

REFERENCIAS

www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

Latindex Directorio Arla Directorio

Revista COTA Año 3, Número 9 PATRIMONIO Y/O ANTIPATRIMONIO Mayo Junio 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa

08/09

CIUDAD Y TERRITORIO


alojamientos, restaurantes y tiendas de artesanía, a los cuales se les puede clasificar de más o menos sofisticados, más o menos étnicos o más o menos europeos, el proceso de rehabilitación de la zona patrimonial se convierte en un proceso de expulsión directa e indirecta de antiguos residentes, para la implantación de estos nuevos usos que son completamente ajenos al origen de la zona histórica. El segundo lineamiento para la actuación en la zona histórica tiene que ver con su adecuación al denominado turismo cultural, que se presenta hoy como “el más completo espectáculo de la cultura de la sociedad posmoderna”(1). Esta actividad presenta las dos caras de una misma moneda, ya que por un lado se manifiesta como uno de los agentes económicos más importantes que actúan sobre la zona histórica; pero en su cara opuesta conlleva una limitación de la ciudad a lo que es su interés, definiendo un circuito, generando un consumo -muchas veces ramplón- de un esquema de ciudad y un desplazamiento de las comunidades locales. Además, este consumo turístico posee una presencia temporal definida, que en su ausencia genera un vacío de la zona histórica. Generalmente, lo que se ofrece al turista es un esquema -una pésima muestra- de la realidad compleja y diversa que se ubica delante de él. Dado este escenario descrito, que en cierto modo es posible de aplicar a nuestra ciudad, nos podemos preguntar por aquello que le es propio, con el objeto de ponerlo en valor en toda su dimensión patrimonial. La ciudad de Valparaíso fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2003, básicamente por el siguiente criterio: Valparaíso es un testimonio excepcional de la fase temprana de la globalización a fines del siglo XIX, cuando se convirtió en el principal puerto comercial en las rutas marítimas de la costa del Pacífico de América del Sur (2). Este criterio da cuenta de un estado pujante de la ciudad, donde la actividad portuaria proveía de una serie de acciones que activaban el territorio, con un impacto a nivel nacional. Hoy eso no ocurre en Valparaíso -las decisiones trascendentes para la ciudad, se toman fuera de esta- y sólo quedan las huellas de ese impulso, que se pueden reconocer -entre otros- en los nobles edificios de calle Prat. En este sentido, en este breve documento no corresponde preguntarse si la actividad portuaria será la actividad que vuelva a dinamizar esta ciudad, lo que es improbable ya que seguramente no lo será; dada su naturaleza actual, distante y distinta de la anterior actividad portuaria. Un mejor o un peor diseño del puerto y del

borde costero, no solucionará esta ciudad; podrá regalar una mejora -y un puerto deportivo para quienes puedan pagar los derechos de anclar sus botes-, pero no su futuro como entidad completa. Lo que le es propio a la ciudad de Valparaíso y por lo mismo, es aquello que construye su patrimonio, tiene que ver con la pujanza, en cuanto soporte del desarrollo de un proceso de expansión que vivió la ciudad al final del siglo XIX y principios del siglo XX. Este proceso complejo, donde se superpusieron condiciones políticas, culturales, comerciales y portuarias, definieron un modelo de ciudad que ha construido su paisaje actual. Se convirtió a Valparaíso en el centro marítimo y comercial más importante del Pacífico Sur, a partir de una bonanza económica y a cierta estabilidad de la República, lo que, sumado a un proceso de inmigración, configuraron una relación social y urbana que generó el tejido urbano actual incluido en la Lista del Patrimonio Mundial. Esta ciudad tuvo antes que cualquier ciudad del país, todos los avances tecnológicos de la época y eso es un reflejo de la pujanza que la llevó adelante. Y eso es lo que debe recuperar esta ciudad, volver a tener la capacidad de decidir su porvenir y de implementarlo. Ahí está su futuro y su patrimonio: no solamente en el color de las fachadas de sus antiguas casas, sino también en aquellas energías que permitan sacar esta ciudad de su letargo y recuperar su esplendor pasado. En todo caso, cualquier solución real a esta ciudad, pasa irremediablemente por el desarrollo de una propuesta articulada con las otras ciudades que conforman el Gran Valparaíso y cuyo objetivo primero debiese ser la recuperación de población joven para esta ciudad, que recibirá el legado de la memoria urbana contenida en la zona patrimonial. Quizás, Valparaíso sea un problema de Estado y nuevamente la solución vendrá desde la capital. Pero alguna vez, por allá por 1911 la Comisión de Obras Municipales aprobó la construcción de una línea de tranvías eléctricos que subiendo por calle Montealegre y conectando con ascensor de la Plaza de Justicia, recorriera el Camino Cintura. Seguramente hoy en el Consejo Municipal no se discuten estos temas, porque habrá otras urgencias más legítimas que atender, pero hace más de cien años, se estaba pensando la ciudad para un futuro. Para muchos, pensar hoy el futuro es imposible y quizás sobrehumano; naturalmente, es una tarea sobrehumana. Pero se llama sobrehumana a las tareas que los hombres tardan mucho tiempo en llevar a cabo: eso es todo (5). CV Licenciado en Geografía. 2011 Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico. 2013 Doctor en Geografía. 2017

Arquitecto Académico Escuela de Osuna, Universidad de Sevilla Sevilla. España jaimejover@gmail.com

Jaime Jover Báez

CV Arquitecto Universidad de Valparaíso. 1998 Doctor Arquitecto ETSAM Universidad Politécnica de Madrid 2005

Arquitecto Académico Escuela de Arquitectura Secretario Facultad de Arquitectura Universidad de Valparaíso Valparaíso. Chile carlos.lara@uv.cl

Carlos Lara Aspeé

CONVOCATORIA: Recepción 15-04-2019 / Aprobación 30-04-2019


01

02

PATRIMONIO VERSUS ANTIPATRIMONIO

02 Edificio DUOC.- Ejemplo de Rehabilitación de un edificio patrimonial del siglo XIX

TEXTO IMÁGENES: 01 Edificio Ex Correos.- Recuperación de Patrimonio Moderno. Actual sede del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

Latindex Directorio Arla Directorio

Revista COTA Año 3, Número 9 PATRIMONIO Y/O ANTIPATRIMONIO Mayo Junio 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa

10/11 CIUDAD Y TERRITORIO


PALABRAS CLAVES Patrimonio Antipatrimonio Valparaíso UNESCO Gestión Términos sugestivos que evidencian posiciones contrapuestas. Las Cartas Internacionales, de Atenas en 1931 y Venecia en 1964 dan cuenta del valor del Patrimonio de las naciones y la necesidad de protección a nivel mundial. El reconocimiento de particularidades de diferentes lugares del mundo, en un escenario globalizado, ha permitido concluir que el Patrimonio es un factor de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. En Valparaíso la investigación del patrimonio nace en el seno universitario, ´pero es un Cabildo Ciudadano convocado por el Municipio en 1991-1993 y las Quintas Jornadas de Preservación Arquitectónicas Urbanas, convocadas por la Universidad de Valparaíso, los que detonan el proceso para declarar su Área Histórica como Patrimonio Mundial por UNESCO, pero incorporando un nuevo concepto: No basta tener valores universales sobresalientes, si no se enfrenta una gestión efectiva para su desarrollo, problemática que permanece hasta hoy. El Antipatrimonio representa la indolencia frente a un bien patrimonial o la participación activa y perjudicial cuando se superponen los intereses personales sobre los colectivos o los particulares sobre el bien común; es allí cuando el Antipatrimonio sobrepasa cualquier sentido de pertenencia, identidad o bien común, generando un daño irreversible a bienes patrimoniales irreemplazables.

Resumen

Dos grandes hitos En Valparaíso es importante señalar que el tema patrimonial emerge de las aulas y se inserta en la sociedad, a través de dos

Un caso chileno-El Patrimonio en Valparaíso En Valparaíso, el cultivo de la investigación científica en el campo de la historia de la arquitectura lo lidera la arquitecto investigadora Myriam Waisberg I. (Q.E.P.D), primeramente en la Universidad de Chile y ,a partir de 1957, en la sede de Valparaíso realizando diversas investigaciones sobre el patrimonio de Valparaíso aseverando que “el Patrimonio Arquitectónico forma parte de los bienes culturales que va generando el desarrollo de la humanidad”(3) y publicando, entre otros, La arquitectura Religiosa de Valparaíso, Las Casas de Playa Ancha, La Traza Urbana Patrimonio consolidado de Valparaíso.

Los inicios Las primeras manifestaciones de reconocimiento del valor del Patrimonio están vertidas en las Cartas Internacionales de Atenas y de Venecia. La primera en 1931 establece que “la conservación del patrimonio artístico y arqueológico de la humanidad interesa a todos los estados defensores de la civilización” (1) y la segunda en 1964 señala “Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de los pueblos continúan siendo en la vida presente, el testimonio vivo de sus tradiciones seculares” (2) ambas declaraciones constituyen las bases sólidas de la valoración de nuestro legado patrimonial. En 1972 la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO celebrada en París Francia, aprueba la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, considerando a aquellos bienes que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, reconociendo la obligación de los Estados Partes de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras, el patrimonio cultural y natural situado en su territorio. Es necesario señalar que el Estado de Chile suscribió esta Convención en 1980. A través del tiempo, producto de asambleas internacionales los temas sobre Patrimonio Cultural, se han diversificado y plasmado en Cartas Internacionales, las que han sido recopiladas y difundidas por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS. De los diversos documentos elaborados en el tiempo, se desprende que el Patrimonio es un término ligado a la herencia, valioso legado de nuestros antepasados, digno de cuidar y preservar para las generaciones futuras, aquella huella que nos liga a nuestro pasado a nuestras raíces de carácter tangible e intangible. Esta definición ha venido incrementándose, incluyendo las identidades locales y sus expresiones arquitectónicas, las particulares formas de vida, las técnicas constructivas, las tradiciones, la música, por lo tanto, en un mundo globalizado es innegable el valor que adquiere la defensa y conservación del patrimonio local y, por ende, la necesidad de su preservación, no como algo estático sino como un motor de desarrollo e impulsor de una mejor calidad de vida. (5) “V Jornadas de Preservación Arquitectónicas Urbanas. Tercer Encuentro de Especialistas Americanos”. Universidad de Valparaíso1995

(4) Cabildo para el desarrollo de Valparaíso. En el marco de los 200 años Municipio de Valparaíso 1791-1991 I. Municipalidad de Valparaíso

(3) Waisberg I. Myriam “El Patrimonio arquitectónico y el concepto de Restauración en el época contemporánea”. En Publicaciones DAU Documentos N°3 Facultad de Arte y Tecnología Departamento de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile Sede Valparaíso. Abril 1979

(2) Carta de Venecia En: Documentos ICOMOS. Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales. Ministerio de Educación Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Consejo de Monumentos Nacionales Santiago 2015

(1) Carta de Atenas En: Documentos ICOMOS. Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales. Ministerio de Educación Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Consejo de Monumentos Nacionales Santiago 2015

REFERENCIAS


04

03 05

AUTOR IMÁGENES Cecilia Jiménez Vergara

05 Iglesia de los Doce Apóstoles Antipatrimono Deterioro y ausencia de gestión

04 Iglesia de la Providencia Antipatrimonio Deterioro y olvido

TEXTO IMÁGENES: 03 Palacio Subercaseaux Antipatrimonio: Deterioro e indiferencia

www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

Latindex Directorio Arla Directorio

Revista COTA Año 3, Número 9 PATRIMONIO Y/O ANTIPATRIMONIO Mayo Junio 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa

12/13

CIUDAD Y TERRITORIO


Un nuevo concepto: La Gestión Durante el proceso de postulación, se produce la llegada de visitantes expertos, tanto americanos como europeos, a visitar la ciudad, coincidiendo en la advertencia de que aún reconociendo que la ciudad de Valparaíso posee valores universales sobresalientes y excepcionales, méritos suficientes para ser reconocida mundialmente, debe presentar una gestión comprometida del Estado-Parte en su protección y puesta en valor. No podrá sostener su patrimonio, si no se ejerce una debida gestión respecto al mismo, a nivel local, nacional e internacional. Una correcta gestión del patrimonio es indispensable y requiere un manejo apropiado y un real compromiso de los diversos actores involucrados. Es así que Chile como Estado Parte de la Convención del Patrimonio Mundial, ordena una serie de medidas a través de sus Seremis de Vivienda, Economía, Cultura, Bienes Nacionales en pro del patrimonio. Con estas medidas de nivel nacional, el año 2003, diez años después del Cabido ciudadano, el Área Histórica de Valparaíso es incorporada a la Lista del Patrimonio Mundial conforme a la decisión tomada por el Comité del Patrimonio Mundial en la

grandes hitos, en los cuales la consideración del patrimonio de la ciudad se impone con fuerza, éstos son: el Cabildo Ciudadano convocado por la I. Municipalidad de Valparaíso el año 1991 y su evaluación en 1993 y Las Quintas Jornadas de Preservación Arquitectónicas-Urbanas Tercer Encuentro de Especialistas Americanos convocadas por la Universidad de Valparaíso en 1995. Las conclusiones de ambos eventos son significativas. En el Cabildo, los ciudadanos denuncian la destrucción de importantes edificios que forman parte de la historia y patrimonio de la ciudad y exigen “ser partícipes de su pasado y constructores de su futuro” (4) Por otra parte, en las Jornadas, los especialistas concluyen en forma inédita, que “Valparaíso tiene méritos suficientes para ser nominado Patrimonio Mundial” (5), incluso enfrentando el desafío de ser la primera ciudad del siglo XIX que podría lograr este título por la UNESCO. Con ambas determinaciones comienzan a vislumbrarse los primeros atisbos sobre el significado de patrimonio tanto para los habitantes como para el gobierno local, ante la mirada atenta de organismos internacionales. Con estos dos eventos, el tema Patrimonio comienza a adquirir cada vez mayor fuerza en todos los niveles ciudadanos y estamentos públicos, internalizándose en el inconsciente colectivo y abarcando una diversidad de áreas, creándose una gran cantidad de organizaciones sociales entorno al “Patrimonio”. A partir de las conclusiones del Cabildo, la I. Municipalidad de Valparaíso asume en 1998 una iniciativa inédita creando en su seno la primera Unidad Técnica de Patrimonio dirigido por la suscrita, para elaborar el primer Estudio Seccional del área histórica de Valparaíso que la incorporó al Plan Regulador Comunal en 1998 que sirvió de base para la postulación y nominación de Valparaíso como Patrimonio Mundial ante UNESCO. Junto con los expedientes para la declaratoria de iglesias, edificios públicos, ascensores y el cementerio de disidentes, para finalmente confeccionar el primer expediente de postulación de Valparaíso ante UNESCO. 27 Conferencia realizada en París Francia. En los años siguientes se desarrollaron importantes proyectos de rehabilitación como la sede del DUOC en avenida Errázuriz, la restauración del Palacio Baburizza y el edificio de ex Correos de Chile para ser sede del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes logrando posicionar a Valparaíso como Capital de la Cultura, sin embargo, en este nuevo escenario la gestión política, económica, social, técnica realizada no ha cumplido las expectativas esperadas, observándose una ciudad decaída. El antipatrimonio En este nuevo escenario, a pesar del empoderamiento de la sociedad en el tema patrimonial se puede apreciar que hasta ahora la identificación, conservación y gestión patrimonial aun colectiva, ha sido sobrepasada por los intereses particulares y en el que las políticas públicas no han sido lo suficientemente eficientes, derivando en una pérdida irreparable del patrimonio construido, siendo un caso representativo de aquello el prolongado estado de destrucción en el que permanecen como mudos testigos, el Palacio Subercaseaux de calle Serrano o las iglesias de los Doce Apóstoles y La Providencia. El Patrimonio, sigue esperando así la acción de políticas públicas efectivas para su conservación y desarrollo. Allí se manifiesta el Antipatrimonio, personalizado en la indiferencia, falta de preocupación por lo heredado, apatía por su entorno, con lo que se posee, constituyendo casi una resignación, esta atmósfera es la real amenaza sobre el patrimonio en general, ya sea natural o construido, material o inmaterial, público o privado, arquitectónico o urbano, mas aún, en el que se superponen el bien privado sobre el común, contribuyendo finalmente a la destrucción y pérdida de nuestra identidad local. El antipatrimonio constituye una falta de ligazón con el pasado, no tener referencias, denegar de lo que se tiene, no tener sustento y se manifiesta en el paulatino deterioro y destrucción de la imagen urbana, a la vista indolente de todos, falta de conservación de los edificios patrimoniales, instalaciones sanitarias sin mantención cuyas filtraciones afectan paulatinamente a las estructuras, instalaciones eléctricas antiguas y defectuosas generadoras de incendios, demoliciones innecesarias, a las que se suman los terremotos, grafitis sin control, señalética en completo desorden.. y la mayor amenaza, la constituye, la voracidad de los intereses inmobiliarios por las demoliciones y la construcción de edificios en altura, perdiendo así la ciudad, día a día, piezas fundamentales de su configuración urbana y finalmente su identidad e imagen urbana. Distinciones Premio Conservación del Patrimonio Regional Consejo de Monumentos Nacionales Quinta Región Mayo 2003 Premio Nacional Patrimonio “Manuel Moreno” Colegio Nacional de Arquitectos de Chile. Agosto 2003 Personaje Patrimonio del Año Diario La Estrella Diciembre 2003 Reconocimiento por la gestión UNESCO Centro de Ex Alumnos Escuela de Arquitectura Universidad de Chile Sede Valparaíso2003 Reconocimiento por la gestión UNESCO Centro de Alumnos Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso. Septiembre 2003 Premio Patrimonio Regional SERNATUR 2003 Nombramiento Hija Ilustre de Valparaíso. Municipalidad de Valparaíso Julio 2015

Cargos Actuales Académico e Investigador Línea Historia de la Arquitectura Chilena Facultad de Arquitectura Universidad de Valparaíso desde 1976 Profesor Titular Curso Arquitectura y Patrimonio Académico de Magister de Patrimonio de la Facultad de Arquitectura Universidad de Valparaíso Académico coordinador y supervisor Archivo de Historia de la Arquitectura de Valparaíso Fondo Myriam Waisberg Facultad de Arquitectura Universidad de Valparaíso Miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS Chile

Arquitecto Académico Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso Valparaíso. Chile cecilia.jimenez@uv.cl

Cecilia Jiménez Vergara

(5) “V Jornadas de Preservación Arquitectónicas Urbanas. Tercer Encuentro de Especialistas Americanos”. Universidad de Valparaíso1995

REFERENCIAS (4) Cabildo para el desarrollo de Valparaíso. En el marco de los 200 años Municipio de Valparaíso 1791-1991 I. Municipalidad de Valparaíso

CONVOCATORIA: Recepción 15-04-2019 / Aprobación 30-04-2019


Realidad Virtual en la enseñanza-aprendizaje de la teoría e historia de la arquitectura PALABRAS CLAVES Realidad virtual Pensamiento espacial Patrimonio Teoría de la arquitectura Experiencia inmersiva

Resumen El presente texto expone las oportunidades que actualmente presenta el uso de TIC’S en la educación para la enseñanza-aprendizaje de la historia de la arquitectura y la puesta en valor del patrimonio, algo que hemos indagado en el Departamento de Arquitectura de la UTFSM. En particular nos referimos a la realidad virtual (RV) como un medio de acercamiento al conocimiento de las expresiones arquitectónicas históricas, cuya experiencia converge en un proceso de aprendizaje exploratorio, donde el medio facilita la integración de los aspectos que usualmente el análisis descompone. De este modo, se potencia el desarrollo de pensamiento espacial y, con ello, la integración de las diferentes capas de análisis que permiten el acercamiento, la comprensión y el conocimiento de la obra.

Cuando hablamos de patrimonio no solo nos referimos a los monumentos y sitios que cumplen con los lineamientos que la UNESCO o las instituciones locales determinan, sino que también nos referimos a aquellos ejemplos que pertenecen a la historia de la arquitectura y que para el proceso de enseñanza-aprendizaje resultan fundamentales. Las arquitecturas canónicas suelen traerse al aula, especialmente en la enseñanza de la teoría e historia, a través de medios convencionales como fotografías, planimetrías, modelos físicos y documentales, a partir de los cuales se desarrollan ejercicios para su conocimiento y comprensión. Pero actualmente, el efecto/impacto que la imagen tiene sobre el conocimiento puede llegar a disociar a la apariencia de la estructura profunda (1). Lo que hemos observado es que habitualmente en la enseñanza de la historia de la arquitectura el análisis de temas específicos

puede operar efectivamente por partes, pero cada vez cuesta más solventar la reintegración hacia la totalidad. Claramente, una experiencia directa tiene un impacto mayor en el conocimiento (2). Basta ver la diferencia del estudio de un caso en sala de clases versus una salida a terreno al aula viva que tenemos en Valparaíso o como se complejiza bastante el panorama en cuanto a resultados de aprendizaje, cuando se trata de casos lejanos geográficamente. Por ello, nuestro primer objetivo fue indagar en el uso de TIC´S en el aula para fortalecer esta experiencia de aproximación a la obra. En la actualidad la Realidad Aumentada está teniendo un amplio papel en la superposición de información al mundo real, viéndose fuertemente potenciada por su presencia en dispositivos móviles sin necesidad de componentes adicionales, contribuyendo con la inmediatez del acceso de datos y resultando en un gran aporte para la generación de


Revista COTA Año 3, Número 9 PATRIMONIO Y/O ANTIPATRIMONIO Mayo Junio 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa

Latindex Directorio Arla Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

archivos vivos –aquellos que recogen documentos constantemente actualizados con el objetivo de reflejar cambios y que pueden ser requeridos en cualquier momento para su consulta–. No obstante, este medio en sí mismo no potencia el desarrollo de una capacidad que consideramos fundamental al momento de analizar arquitectura, el pensamiento espacial, entendido como el pensamiento que un individuo utiliza para resolver problemas espaciales o de imagen espacial (3), como la rotación de figuras, el recuerdo de la distribución de mobiliario en una habitación o manipular las representaciones mentales de los objetos del espacio, etc. Por ello, hemos explorado en el uso de la Realidad Virtual (RV) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia de la arquitectura en cuanto a tener una experiencia auténtica y directa de la obra. Un estudio preliminar de las técnicas y capacidades de diversos sistemas de RV nos

permitió establecer que, potencialmente, la experiencia virtual inmersiva e interactiva entrega la oportunidad de evaluar y poner en valor cualidades espaciales a partir de variaciones de la composición con diversos grados de abstracción, cualificando y/o cuantificando variables establecidas desde la percepción sensorial de los participantes y el análisis del acontecer en el habitar virtual. Por ello, en el Departamento de Arquitectura de la USM elaboramos una serie de experimentos educativos mediante el uso de RV en el análisis de obras canónicas –desde la arquitectura vernácula a la modernidad–, para mejorar la comprensión de los atributos y potenciar el desenvolvimiento del pensamiento espacial. Mediante el desarrollo de software asociado a ejercicios docentes pre-establecidos, se plantea a los estudiantes una serie de operaciones realizadas en el medio inmersivo, así como, un registro y análisis des-

de medios tradicionales análogos o digitales no inmersivos y una comunicación entre los medios involucrados, en dinámicas grupales que evidencian diferencias sustanciales entre las variadas formas en que se desarrolla un almacenamiento espacial (4) y un pensamiento espacial, resultante de la reflexión sobre el conocimiento adquirido en la experiencia. Similar a los archivos vivos podemos disponer de una representación arquitectónica variable y analizable según sus cambios, incluso en tiempo real. La RV permite, por tanto, fundamentar variaciones para entender las particularidades de la obra desde un enfoque empírico, así como, una re-evaluación de obras patrimoniales con énfasis en la relación habitante-edificio, de carácter sensible e inherente al recorrer o deambular, aún frente a la carencia de vestigios (o pre-existencias), pues el modelo digital inmersivo resultante de la documentación disponible,

variable e interactivo, sostiene una representación suficiente y eficiente para tal análisis.

REFERENCIAS (1) Martí, Las variaciones de la identidad, 101. (2) Pallasmaa, Los ojos de la piel. (3) Marchesi, «Conceptos espaciales, mapas cognitivos y orientación en el espacio», 87. (4) Entendido como la información espacial de cualquier tipo que el sujeto posee sin que sea consciente de ella. BIBLIOGRAFÍA Marchesi, Alvaro. «Conceptos espaciales, mapas cognitivos y orientación en el espacio». Estudios de psicología, vol. 4, nº 14-15, (1983): 85-92. Martí Arís, Carlos. Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura. Barcelona: Fundación Arquia, 2014. Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.

TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

14/15


01

02


Revista COTA Año 3, Número 9 PATRIMONIO Y/O ANTIPATRIMONIO Mayo Junio 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa

Latindex Directorio Arla Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

TEXTO IMÁGENES: 01 Instancia de familiarización con la herramienta de RV. 02 Transferencia e interpretación en 3D.

04

03 Visualización 3D de algunos casos de estudio (Casa Río Frió y Aldea Musgum).

TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

16/17

04 Captura de elementos de composición al interior de la obra. AUTOR IMÁGENES 01, 02 y 04 Laura Nahel Menares 03 Eduardo Valenzuela.

Carolina Carrasco Walburg Arquitecta UTFSM, Ms. y Dra. UPM Profesora del Departamento Arquitectura UTFSM carolina.carrasco@usm.cl

Eduardo Valenzuela Astudillo Arquitecto UTFSM Diplomado en Desarrollo de Aplicaciones de Software DUOC UC Diplomado en Modelación, Coordinación y Programación de Proyectos BIM PUCV Encargado de Visualización Arquitectónica en WORKLab SPA eduardo.valenzuela.astudillo@ gmail.com

Sandro Maino Ansaldo Arquitecto UV Dr. UPC Profesor del Departamento Arquitectura UTFSM sandro.maino@usm.cl

CONVOCATORIA: Recepción 15-04-2019 / Aprobación 30-04-2019

03


Revista COTA Año 3, Número 9 PATRIMONIO Y/O ANTIPATRIMONIO Mayo Junio 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa

OBRA Nuevos patrimonios Renato Órdenes San Martín

PALABRAS CLAVES Dibujo Paisaje Patrimonio inmaterial Signo Trazo Línea Nuevos Patrimonios Exploración

CROQUERA

vivienda humildes y vernaculares a palacios rematados por mansardas, esta ciudad pierde dia a dia un valor impensable, un patrimonio al que no le tenemos afecto, no rescatamos y que es imposible recuperar una vez ya ignorado. Como arquitecto joven, quizá sería correcto autodenominarme una especie de petimetre que intenta ser porteño por cada vez que recorre los cerros e imagina como sería esta ciudad si hace

Latindex Directorio

REPRESENTACIÓN

www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

Renato Órdenes San Martín Docente en FARQ UV, IA PUCV, BBAA Viña del Mar y UAH. Artista visual, docente e investigador en arte. renato.ordenes@gmail.com Ha realizado proyectos en residencias de arte contemporáneo; Maison Daurá (Francia), Matienschön (Argentina), Centro Nacional de Arte Contemporáneo De Cerrillos (Chile) y diversas exposiciones. Es cofundador de Worm Cantera de Arte, espacio dedicado a las artes visuales contemporáneas en Valparaíso. Su trabajo se identifica con la exploración de los elementos que componen la vida cotidiana traducidos a la instalación, la escultura y el dibujo. Trabaja desde el material como signo reimaginando sus sentidos para la construccion de nuevas ficciones visuales.

DIBUJO

CONVOCATORIA: Recepción 15-02-2019 / Aprobación15-03-2019

www.renato-ordenes.cl www.instagram.com/renato.ordenes.san. martin

Ignacio Favilla Barrios Arquitecto e[ad] PUCV Profesor Ayudante e[ad] PUCV, i.favilla@ead.cl Investigador Patrimonial Independiente. Arquitecto aficionado al patrimonio porteño en pérdida.

Mencionamos “patrimonio” “Valparaíso” “Anfiteatro” muchas veces en monótonas frases cual discurso maqueteado desde el escritorio de un personaje misterioso y sin cara, mentira que no puede seguir graffiteando y demoliendo el carácter perdido de lo que, con mucho pesar admito, fue la Joya del Pacífico. De conjuntos de

setenta años alguien hubiese tenido al visión de proteger el legado ferroviario, las grandes casonas aristocráticas, los bloques habitacionales, las iglesias, hospitales, escuelas y teatros que hoy ya no podemos disfrutar. Temo que, como arquitecto, la ciudad nos mire con reticencia, pero no lo desestimo, pues como jefes de la gran obra que es Valparaíso, hemos permitido demasiada destrucción, razón y consecuencia del

por qué nuestro anfiteatro porteño no puede mirar hacia un futuro si dejamos de admirar con orgullo las calles que el habitante encadenó, hace ciento y tantos años, en una ciudad de rasgos europeos con vitalidad latina.

Ignacio Favilla Barrios


Revista COTA Año 3, Número 9 PATRIMONIO Y/O ANTIPATRIMONIO Mayo Junio 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa

Congelado e incendiado

Cahuín: Hielo y Fuego (Congelado e incendiado) He escuchado muchas veces que tener un inmueble con características patrimoniales desde el punto de vista del propietario no es un caso sencillo, a ratos impropio. El resguardo y la protección que le asigna el organismo estatal para algunos, congela y no subsidia, rumoreándose muchas veces entre los vecinos, que el inmueble lo quemaron porque salía más caro repararlo que hacer una obra nueva. ¿rumores son rumores?

Director Revista COTA

www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

ESCUELAS DE ARQUITECTURA COLABORADORAS

COLOFÓN

Universidad de Viña del Mar

DIRECTOR Pablo (Martínez) Duarte

Rodrigo Torreblanca Contreras Arquitecto UVM Magíster en Ciudad y Territorio PUCV Profesor planta UVM

Universidad Andres Bello

José Llano Loyola Arquitecto Universidad Central Magister (c) en Educación Superior UNAB Profesor UNAB

Universidad de Las Américas

Se autoriza la reproducción parcial, citando textos o imágenes conforme a la ley de propiedad intelectual. Las ideas aquí expresadas son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de esta revista.

Debo decir que nosé si somos o no somos patrimonialistas y/o antipatrimonialistas. En cierta medida, en algunos casos, cuidamos el patrimonio, dependiendo de nuestra cercanía, porque el tema es bastante abierto. Muchos entienden o creen que el patrimonio es solo Arquitectura. Bueno, también hay otros, incluso inmateriales (¿suena raro esto, como si fuera aire?) pero bueno, así se les denomina. En definitiva, es difícil declararse si uno protege o no lo que es el patrimonio. Ya la palabra en estos tiempos suena raro, porque no Matrimonio? Otra edición. La entrada a esta edición en cuanto a contenidos fue diferente, muchos pensábamos el edificio, la materia, la antigüedad, bellamente dibujada o desarrollada como imagen. Al contrario, el artista visual Renato Órdenes San Martín, nos sorprende, ya que desde el nombre nos aparece una nueva lectura, porque claro, estamos preocupados de lo que fue y no de lo que concebiremos como patrimonio a futuro. Entonces efectivamente la apertura es diferente, ¿realmente nos estamos preocupando por lo que dejaremos? en materia de arquitectura, que es mi tema más cercano, ¿que edificios de Valparaíso al día de hoy dejaremos como patrimonio?, hagamos un listado: ¿El congreso?, la estación puerto?, haga su listado y nos lo envía. También invitarlos a leer como se desarrolla la temática desde distintas miradas y la mirada actual. En esta oportunidad, hemos convocado a exponentes destacados en cuanto a patrimonio se refiere, considerando que varios han intervenido edificios y áreas con valor histórico, con vasta experiencia, que era importante presentarles en esta oportunidad, para escuchar de primera fuente cuales son los aspectos, miradas y análisis que hacen frente a este tema. Invitamos profesionales jóvenes, que ya vienen desarrollando propuestas innovadoras con materialidades y tecnologías asociadas, en donde la modernidad también puede ser parte de la preservación o construcción del patrimonio. Me quedo con esto: “El patrimonio se resguarda, pero también se construye”. (una síntesis desde el título de la obra de portada, del artista plástico Renato Órdenes San Martín “Nuevos patrimonios”)

Latindex Directorio Arla Directorio

Manuel Díaz Ponce Arquitecto UDLA Director carrera Arquitectura UDLA

CO DIRECTORA Begoña Noziglia Marín EDITOR GENERAL Pamela Martínez R. COLUMNISTAS Pamela Martínez R. José Sanchez T. Roberto Peralta A. Mauricio Desidel C. Carlos Lara A. Jaime Jover B. Cecilia Jiménez V. Carolina Carrasco W. Eduardo Valenzuela A. Sandro Maino A. Renato Órdenes S.M. Ignacio Favilla B. ARTE Y PRODUCCIÓN duart.cl CORRECTOR ORTOGRÁFICO Ignacio Sepúlveda F. SITIO WEB www.revistacota.cl PLATAFORMA OJS (Open Journal System) Alvaro Jara D.

P. Universidad Católica de Valparaíso

Michèle Wilkomirsky Uribe Diseñadora Gráfica, PUCV Doctora Universidad Rey Juan Carlos Profesora adjunta EAD.PUCV

SERVICIO HOSTING www.creattiva.cl PUBLICACIÓN Y VENTA revistacota@gmail.com

COLOFÓN TÉCNICO PAPEL TAPAS E INTERIOR Prensa Universidad de Valparaíso

Marco Ávila Arredondo Master DEA Proyectos Arquitectónicos DPA ETSAB UPC Barcelona ESPAÑA Profesor titular EAUV

GRAMAJE 52 g/m2 COLOR Blanco y Negro TIPOGRAFÍAS Optima en todos sus estados DIMENSIONES 26,5 x 31 cm

Universidad Técnica Federico Santa María

Katherine Cáceres Corvalán Arquitecto, UTFSM Profesora adjunto UTFSM

ENCUADERNACIÓN Corchete al lomo IMPRENTA Almendral Impresores TIRAJE 2.000 ejemplares

EDITORIAL

18/19


Distribución Gratuita

Revista COTA Año 3, Número 9 PATRIMONIO Y/O ANTIPATRIMONIO Mayo Junio 2019 ISSN-2452-4832 versión en línea ISSN-0719-9899 versión impresa

Latindex Directorio Arla Directorio www.revistacota.cl revistacota@gmail.com

09 May. Jun. 2019

PATRIMONIO Y/O ANTIPATRIMONIO www.revistacota.cl

revistacota

duart. c l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.