Diodoro Crono, Aristóteles y el problema de la potencia

Page 1

Diodoro Crono, Aristóteles y el problema de la potencia 1 Pablo Alejandro Marzocca

DIODORO CRONO, ARISTÓTELES Y EL PROBLEMA DE LA POTENCIA Pablo Alejandro Marzocca UBA INTRODUCCIÓN El debate helenístico acerca del determinismo, la idea filosófica de que todo evento se encuentra determinado por la relación de causas y efectos, ve claramente expresadas sus consecuencias éticas en lo que la tradición ha llamado con el nombre de „argumento perezoso‟, del que encontramos una clara presentación en el De Fato de Cicerón1: “Si está escrito que te recuperes de esta enfermedad, entonces te recuperarás, llames o no llames a un médico; igualmente, si está escrito que no te recuperes de esta enfermedad, entonces no te recuperarás, llames o no llames al médico. Pero lo uno o lo otro está predestinado, de modo que no tiene caso llamar al doctor.” Este tipo de argumento se llama correctamente perezoso y ocioso, pues por el mismo argumento toda actividad se retirará de la vida.2

Este argumento no es, sin embargo, una novedad. Se apoya en temáticas aristotélicas y Megáricas, que se encuentran plasmadas en el llamado „argumento dominante‟ (AD), adjudicado a Diodoro Crono y con el que el Estagirita polemizaría, al menos, en el capítulo nueve de De Interpretatione. El AD puede ser presentado de la siguiente manera: “Hay una oposición común entre estos tres planteos unos con otros: que toda proposición verdadera referida al pasado es necesaria, que lo imposible no se sigue de lo posible y que existe lo posible que no es verdadero ni lo será.”3

El testimonio señala que, de dichas proposiciones, Diodoro Crono aceptaba las dos primeras, pero negaba la idea de que exista un posible que no sea verdadero ni vaya a serlo nunca. Como será desarrollado más adelante, negar la tercera proposición supone

1

Hay también una presentación interesante en un texto de Diogeniano, contenido en: EUSEBIO, Preparación al Evangelio, 6.8.28 2 Cf. CICERÓN, De Fato, 28-9 3 EPICTETO, Disertaciones, II.19.1-5 (SVF, II.30,283,492) (SSR, II.F.24)


Diodoro Crono, Aristóteles y el problema de la potencia 2 Pablo Alejandro Marzocca

aceptar que lo que efectivamente existe y existirá es lo único posible, de lo que fácilmente pueden desprenderse argumentos como el perezoso. Sin embargo, el presente trabajo no se centrará en la relación entre el AD y el argumento perezoso sino en la impugnación aristotélica del primero de ellos; suponiendo la noción aristotélica de potencia (dunamis) una aceptación de la tercera proposición, pues efectivamente sucede que no todo lo posible se ve actualizado, Aristóteles ha de desactivar el argumento para defender una de las nociones más importantes de su aparato filosófico. El objetivo del presente trabajo radica, entonces, en estudiar el problema o la polémica en torno a la potencia que aparece entre los textos de Aristóteles y los testimonios de Diodoro Crono, considerando como hilo conductor el AD y teniendo en consideración las implicancias ético-filosóficas que esto tendrá para la Antigüedad posterior.

¿CÓMO FUNCIONA EL ARGUMENTO DOMINANTE? Hay, principalmente, tres líneas interpretativas a la hora de dar cuenta del AD; el más importante ejemplo de la primera línea interpretativa es E. Zeller4, el de la segunda A. Prior5 y el de la tercera J. Vuillemin6. Independientemente del hecho de que las tres reconstrucciones tienen problemas puntuales (la primera confunde el sentido lógico del verbo griego „akolouthein‟ con un sentido temporal, la segunda no distingue entre necesidad lógica e irrevocabilidad del pasado, además de suponer premisas adicionales, la tercera postula un grave error lógico en su formulación7), padecen de un error metodológico general: pretenden ofrecer una interpretación del AD que lo vuelva válido, lo que supone, principalmente, que evite las críticas aristotélicas. En las antípodas de esto, la idea del presente trabajo es presentar cierta ambigüedad en el AD,

4

Cf. ZELLER, E. (1897), Aristotle and the earlier Peripatetics, vol. 1, trad. de Costelloe y Muirhead, London, p. 254 5 Cf. PRIOR, A. (1967), Past, Present and Future, Oxford, Oxford University Press, pp. 32-4. Una version refinada de la interpretación se encuentra en: WRIGHT, G.H. VON (1979), „The Master Argument of Diodorus‟, Essays in Honour of Jaakko Hintikka (ed. Saarinen, Hilpinen, Niiniluoto y Hintikka, Dordrecht, Reidel), pp. 297-307 6 Cf. VUILLEMIN, J. (1996), Necessity or Contingency, The Master Argument, Stanford, CSLI, pp. 15-40 7 Considerando la extensión del trabajo no pueden presentarse aquí ni la interpretación de Vuillemin ni la subsiguiente crítica. Sin embargo, puede puntualizarse que el error radica en que se supone que la proposición „Es posible que exista un momento en el que se de p‟ es equivalente con la proposición „Existe un momento en el que es posible que se de p‟.


Diodoro Crono, Aristóteles y el problema de la potencia 3 Pablo Alejandro Marzocca

haciéndolo impugnable por lo presentado por Aristóteles en De Interpretatione. Así, a costa de perder un argumento fuerte en demasía, se pretende ganar una interpretación históricamente coherente. Entonces, el AD puede entenderse de la siguiente manera. La primera proposición, “Toda proposición verdadera referida al pasado es necesaria”, ha de ser interpretada como un condicional: “Si algo ocurrió en el pasado, es necesario que ello haya sucedido”. Ahora bien, la segunda proposición, “Lo imposible no se sigue de lo posible”, ha de ser interpretada de la siguiente manera: “Si una consecuencia q se sigue necesariamente de una premisa p, entonces, si q no es posible, p no es posible”. Entonces, si se reemplaza el condicional de la primera proposición en la segunda proposición, se obtiene la siguiente críptica aseveración: “Si el hecho de que sea necesario que algo haya sucedido en el pasado se sigue necesariamente de que ello haya sucedido en el pasado, entonces, si no es posible que sea necesario que ese algo haya sucedido en el pasado, no es posible que ese algo haya sucedido.” Ahora bien, si se considera que la primera proposición es el antecedente, puede concluirse el consecuente: “Si no es posible que sea necesario que algo haya sucedido en el pasado, no es posible que ese algo haya sucedido”. Supongamos entonces la introducción de la tercera proposición del AD: “Existe lo posible que no es verdadero ni lo será”. Es evidente que este posible que no es verdadero ni lo será no es posible que sea necesario que se dé, pues si fuera necesario que se dé, por el Axioma de existencia, simplemente se daría y ya no sería un posible que no es verdadero ni lo será. Entonces, puede concluirse el consecuente de la combinación de las dos primeras proposiciones: no es posible un posible que no sea verdadero ni vaya a serlo, aseverar las dos primeras proposiciones lleva, indefectiblemente, a negar la tercera.

LA INTERPRETACIÓN DEL ARGUMENTO DOMINANTE Y EL PROBLEMA DE LA POTENCIA Como se ha señalado antes, la interpretación ofrecida del AD no tiene por objetivo hacerlo lógicamente impermeable sino históricamente coherente, y por eso, para extraer su conclusión, se vale de conceder una ambigüedad entre necesidad e irrevocabilidad del pasado, i.e., no se indexan temporalmente las modalidades de la primera proposición, y por eso se puede extraer la negación de la tercera proposición de forma tan simple. Con esto, sin embargo, no debe entenderse que Diodoro entendía la lógica


Diodoro Crono, Aristóteles y el problema de la potencia 4 Pablo Alejandro Marzocca

como privada de índices temporales sino más bien todo lo contrario: no hay índices temporales por ser éstos superfluos: todo en la lógica diodoriana se encuentra atravesado por la temporalidad. Esto puede verse claramente en su interpretación de la implicación: “Diodoro dice que verdadera es la inferencia en la que no era ni es posible, comenzando de lo verdadero, concluir en lo falso. Esto contradice la tesis de Filón. En efecto, la inferencia del tipo “si es de día yo estoy dialogando”, si en el presente es de día y yo estoy dialogando, de acuerdo con Filón es verdadera, ya que comenzando en lo verdadero “es de día” concluye en lo verdadero “yo estoy dialogando”. Sin embargo, de acuerdo con Diodoro es falsa, porque es posible que comenzando en un momento de lo verdadero, “es de día”, concluya en lo falso, “yo estoy dialogando”, cuando yo ya me callé”8 Como se puede observar, el texto remarca la idea de que la lógica diodoriana se encuentra atravesada por la temporalidad9, al señalar que no se pueden hacer implicaciones sobre cosas que son ahora pero que no serán luego. De estas consideraciones se deduce que la implicación sólo puede versar sobre “lo que siempre será verdadero”, una definición temporal de lo necesario. Lo imposible, por oposición a esta idea, sería lo que no es verdadero nunca y, por lo tanto, lo posible sería meramente lo que se da en el tiempo, como se señaló al interpretar el AD. Esta nueva fuente parece avalar lo que se señaló anteriormente: en el pensamiento de Diodoro Crono aparece una negación de la posibilidad, o una posibilidad totalmente superflua, pues se identifica ésta con la necesidad entendida como verdad estable a través del tiempo. Tanto para evitar las consecuencias deterministas como para defender una noción cara a su filosofía, Aristóteles impugnaría la postura de Diodoro expresada en el AD. Si recordamos que la respuesta aristotélica a la aporía del movimiento, se entiende entonces por qué el texto de Metafísica IX ofrece la primera defensa aristotélica de la diferencia de las nociones de potencia y acto: los Megáricos pretendían identificarlos, minando la posibilidad del movimiento. Diodoro Crono da un paso más en esa línea de 8

SEXTO EMPÍRICO, Contra los Profesores, VIII.1 12-7 (SSR, II.F.20)

9

Para evitar las paradojas de la implicación material que apoyaban a la posición opuesta, la de Filón.


Diodoro Crono, Aristóteles y el problema de la potencia 5 Pablo Alejandro Marzocca

ataque a la idea de potencia, no ya desde el movimiento sino desde la lógica y, por eso, ya no basta con la respuesta de Metafísica y hace falta el desarrollo de De Interpretatione 9. Es llamativo que dicho texto comienza con la formulación de la primera premisa del AD: “en las cosas que son y que fueron, es necesario que o la afirmación o la negación sea verdadera o falsa” (18a28-30). Esta necesidad también se aplica a lo presente (lo que Vuillemin llama „necesidad condicional‟), pero, sorpresivamente, no a los singulares futuros: no es necesario que éstos sean verdaderos o falsos. Aristóteles comprende perfectamente las consecuencias de decir lo contrario: en el caso de dos personas que dicen una que algo será y la otra que no será: es evidente que uno de ellos dice la verdad (33-8). Pero si esto es así, entonces nada es ni llega a ser por azar, ni será o no será, i.e., no habrá contingencia, sino que todo ocurrirá por necesidad (18b5-7). Si siempre era verdad decir que serían las cosas que llegaron a ser, se desvanece la posibilidad de que no vayan a ser: “Todo lo que será es necesario que llegue a ser. No será en absoluto ninguna cosa al azar ni será por azar, pues si fuera por azar no sería por necesidad” (18b13-7) y, entonces no será preciso preocuparse o deliberar acerca de las acciones (18b30-5): si la deliberación se da acerca de lo que podemos modificar y, en rigor, no podemos modificar nada, la acción humana es superflua. Aquí puede observarse como Aristóteles, para deshacerse del AD lo vincula con las consecuencias nefastas del futuro argumento perezoso. A la situación problemática que se genera respecto del futuro, no hay que responder que ninguna de las dos cosas (afirmación o negación) es verdadera respecto de un singular futuro. La principal razón para señalar esto radica en la violación del principio de no contradicción: si una afirmación es falsa, su negación no puede ser también falsa (18b18-25). La respuesta se encuentra en partir del hecho de que no todas las cosas son ni llegan a ser por necesidad, sino que en general en muchas de las cosas existe la posibilidad. El problema del AD radica en que va demasiado lejos: hay que admitir que “es necesario que lo que es, cuando es, sea, y que lo que no es, cuando no es, no sea” (esto es, se admite necesidad del presente y del pasado) (19a22-3), pero: “No es necesario ni que todo lo que es sea ni que todo lo que no es no sea: pues no es lo mismo que todo lo que es, cuando es, sea necesariamente y el ser por


Diodoro Crono, Aristóteles y el problema de la potencia 6 Pablo Alejandro Marzocca

necesidad sin más; de manera semejante también en el caso de lo que no es” (19a24-6) Lo máximo que se puede llegar a afirmar es que “es necesario que mañana suceda o no suceda que p”, pero nunca se puede pasar de esto a la disyunción mucho más fuerte “mañana es necesario que p o es necesario que no p”. Diodoro, en la reconstrucción presentada, se valía de cierta ambigüedad en la primera premisa para aplicar las modalidades indistintamente. Aristóteles, para contrarrestar esta posición demoledora tanto para la situación del hombre en el mundo como para su propia filosofía, se vale de precisiones teóricas: comienza a haber una discusión sobre las modalidades, y, aunque admite que la necesidad se encuentra ligada a la temporalidad (pues es necesario todo lo pasado y presente), eso no hace que esas cosas sean necesarias per se. En verdad, podría afirmarse que Aristóteles, contra Diodoro, es uno de los primeros autores en dar un tratamiento metafísico y no puramente temporal a las temporalidades, surgiendo entonces la diferencia entre la „irrevocabilidad‟ y la „necesidad lógica‟. No se puede dejar pasar el hecho de que Aristóteles abre un problema filosófico no menor: para hacer valer su posición tiene que dejar rodeado de cierto misterio al valor veritativo de los universales futuros. Probablemente sea por esto que las escuelas post-aristotélicas hayan optado por seguir discutiendo el AD y no considerar tout court la solución de Aristóteles: era demasiado problemático aceptar esa indeterminación respecto de las afirmaciones y negaciones concernientes al futuro. Sin embargo, es probablemente este planteo de De Interpretatione 9, que probablemente se trata de uno de los últimos escritos de Aristóteles, la respuesta más fuerte que tenía contra los Megáricos. Si se acepta que la noción de potencia es una de las más grandes invenciones de la filosofía aristotélica, y que los Megáricos serían sus principales adversarios, la argumentación de De Interpretatione 9 ha de ser vista como la última defensa aristotélica, defensa que bien puede haber desarticulado el AD en la interpretación que se ha ofrecido.

IV. CONCLUSIÓN Frente al persistente problema de dar cuenta, sin paradojas ni aporías, de la naturaleza del movimiento, Aristóteles se vale de los conceptos filosóficos de acto y potencia. Mediante su utilización, y la redefinición del movimiento como actualización


Diodoro Crono, Aristóteles y el problema de la potencia 7 Pablo Alejandro Marzocca

de una posibilidad, el Estagirita evita el modo de razonar característico de los filósofos eleáticos. Sin embargo, no eran nada más que los recuerdos de Parménides, Zenón y Meliso los interlocutores de las nuevas ideas aristotélicas (e incluso habría que poner en duda hasta dónde eran en algún punto sus interlocutores) sino también los Megáricos, que negaban la existencia del movimiento presente. Aristóteles descarta la postura de estos autores en Metafísica IX, pero una de ellas resiste: el AD de Diodoro Crono. Éste intenta extraer una consecuencia, la negación de la existencia de posibles no actualizados, a partir de premisas que parecen evidentes, lo que lo vuelve altamente peligroso para las posturas aristotélicas. La noción misma de potencia se vuelve superflua cuando lo posible no es más que lo que efectivamente se da, y eso es precisamente lo que provoca el AD. Se ha defendido la hipótesis de que una interpretación del AD que pretenda hacerlo inexpugnable, aunque tiene cierto interés lógico, carece de importancia interpretativa: es menester ofrecer una interpretación que permita situar al argumento dentro del marco de la filosofía de su tiempo, considerando las posiciones de las que surge y los autores que lo impugnan. Un intento en esta línea ha sido relacionar el AD con lo que conservamos de la filosofía de Diodoro: se ha trazado un puente interpretativo que vincula el argumento con la peculiar interpretación diodoriana de la implicación. Así, se defiende una interpretación del AD en la que éste surge como un refinado intento de defensa de las posiciones Megáricas, y que es a su vez impugnado por un Aristóteles viejo, consciente de que defiende un pilar de su filosofía. Para que esta impugnación aristotélica tenga sentido se confiere al AD, conscientemente, de ambigüedad en una de sus premisas: no se plantea ningún tipo de determinación de las modalidades; la forma de dar cuenta de la necesidad y de la posibilidad para Diodoro es puramente temporal. La posición de Aristóteles de De Interpretatione IX aparece entonces como la clave para presentar una desarticulación del AD, a partir del estudio más minucioso de las modalidades (en particular, a partir de lo que se ha llamado una consideración „metafísica‟ y no temporal de estas), que trae aparejada la negación del valor veritativo de los futuros contingentes o, al menos, la indeterminación de los mismos. Aristóteles, en defensa del concepto de potencia y del libre albedrío que la acompaña, cuestiona los cánones lógicos ya presentes en su tiempo y que harían aún más fuertes en la filosofía posterior. El Estagirita asume una dificultad fuerte en términos lógicos negándose a aceptar consecuencias deterministas y reafirmando la importancia de la consideración de posibles no actualizados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.