PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LAS NOCIONES DE ACTO Y POTENCIA A LA LUZ DE LA POLÉMICA CON DIODORO CRONO
LAS NOCIONES DE ACTO Y POTENCIA A LA LUZ DE LA POLÉMICA CON DIODORO CRONO
I. INTRODUCCIÓN La negación a priori de la posibilidad del movimiento, esgrimida tradicionalmente por Parménides, Zenón y Meliso, es, probablemente, como señala Guthrie (1980: 119-20) ‘la más famosa aporía de todo el pensamiento griego’. Como es sabido, la salida de la aporía que propone Aristóteles se centra en las nociones de ‘acto’ y ‘potencia’, y el movimiento se redefine como la actualización de determinada posibilidad: cuando algo se mueve no deja de ser, como sucedía bajo las categorías filosóficas anteriores, sino que deja de ser en un aspecto (en potencia) para ser en otro (en acto). Lo fundamental en el planteo aristotélico respecto del movimiento, que algunos autores, como Gotthelf, consideran el aporte principal de toda la filosofía aristotélica, es esta idea de un ‘ser en potencia’. Es sugerente, entonces, que en el desarrollo más extenso del corpus acerca de la noción de potencia, el libro noveno de la Metafísica, no se centre la atención sobre los planteos de los viejos Parménides, Zenón y Meliso sino sobre los Megáricos, que, según Aristóteles ‘identifican potencia y acto’ (1047a20). Esto tiene cierta lógica histórica: se pueden conjeturar los nacimientos de Parménides, Zenón y Meliso alrededor del año 500 a.C., lo que llevaría a la conclusión de que el desarrollo del primer eleatismo no excedió al siglo V1. El eleatismo del siglo IV a.C., con el que discute Aristóteles, no sería únicamente el de los libros y doctrinas de aquellas grandes figuras, sino una postura sostenida por pensadores contemporáneos a la redacción de los textos aristotélicos, y allí es donde cobra relevancia la alusión de Aristóteles a los Megáricos. Sin embargo, resta preguntarse, puntualmente, a qué pensadores se está dirigiendo Aristóteles: por el contenido de las tesis implicadas, el candidato principal parece ser Diodoro Crono2.
1
Para mayor detalle acerca de los probables años de nacimiento de estos filósofos, véase Kirk, Raven, Schofield (1970: 346-400, 544-60). 2 En contra de esto, Giannantoni, basándose en consideraciones cronológicas y en otros fragmentos, juzga que el interlocutor de Aristóteles es Eubúlides (1990: IV.83-8). Sin embargo, por lo que sabemos respecto del pensamiento de Diodoro y el fuerte carácter polémico que mantiene con las
1
PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LAS NOCIONES DE ACTO Y POTENCIA A LA LUZ DE LA POLÉMICA CON DIODORO CRONO
La propuesta del presente trabajo es, entonces, considerar la génesis de las nociones de acto y potencia en sentido inverso al usualmente presentado por los estudios tradicionales: no partir de la posición aristotélica sino de las tesis de Diodoro, y desde allí observar en que línea polémica se inscriben las novedades teóricas del Estagirita. Habiendo tratado Diodoro una gran cantidad de problemas, y estando muchos de ellos en expresa contradicción con las consideraciones aristotélicas, la presentación de la postura del Megárico se hará tomando como hilo conductor su legado más famoso a la historia de la filosofía: el argumento dominante.
II. DIODORO CRONO RESPECTO DE LA POTENCIA: EL ARGUMENTO DOMINANTE A. Formulación del argumento Según el testimonio de Epicteto3, el argumento dominante (AD) plantea que surge una contradicción si se afirman conjuntamente las siguientes tres premisas: P1
Toda proposición verdadera referida al pasado es necesaria.
P2
Lo imposible no se sigue de lo posible.
P3
Existe lo posible que no es verdadero ni lo será.
Luego de presentar el argumento, Epicteto señala que surgieron diversas posiciones a partir de la negación de una de las premisas y la afirmación de las otras dos: Diodoro sostenía P1 y P2, negando P3; Pantoides, Cleantes y sus seguidores sostenían P2 y P3, negando P1 y Crisipo sostenía P1 y P3, negando P2. El presente trabajo se ocupará de la posición de Diodoro frente al argumento, analizando su postura frente a cada una de las premisas. B. Premisa 1: Toda proposición verdadera referida al pasado es necesaria ¿Cuál es el alcance de afirmar P1? Lo primero a remarcar es que una ‘proposición referida al pasado’ es una proposición que versa sobre un hecho pasado, y no meramente una proposición cuyo aspecto gramatical sea pasado. P1 expresa la intuición de que una
posturas aristotélicas, la relación con este último parecería más significativa, tal y como sostienen Döring (1972: 133) y Muller (1985: 142-3). 3 EPICTETO, Disertaciones, II.19.1-5 (SVF, II.30,283,492) (SSR, II.F.24)
2
PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LAS NOCIONES DE ACTO Y POTENCIA A LA LUZ DE LA POLÉMICA CON DIODORO CRONO
proposición verdadera acerca del pasado no podría darse de otra manera: si ya ha sucedido no es posible que sea de otro modo, sino que es necesario que así haya sido. Postular no sólo la verdad sino también la necesidad del pasado tiene ecos en la posición de Diodoro frente al movimiento: es menester recordar que, aunque negaba el movimiento presente, aceptaba sin ninguna duda el movimiento pasado: ‘Diodoro dice que algo se ha movido, pero que nada se está moviendo’4. Probablemente Aristóteles polemiza con eleatismos de este tipo y no con las posturas tradicionales de Parménides, Zenón y Meliso5, y es pensando en los Megáricos que insiste en la idea de la diferencia entre la potencia y el acto6. Independientemente de los argumentos particulares para negar el movimiento presente, su relación con la postulación de elementos y las críticas que podrían ser formuladas, se observa como la afirmación de P1 en el AD va acompañada por la posición filosófica de Diodoro frente al fenómeno del movimiento. C. Premisa 2: Lo imposible no se sigue de lo posible Junto con P1, Diodoro afirma P2. Hace falta hacer una aclaración: el verbo que se traduce por ‘se sigue’ es akoloutheîn, y ha de ser por consiguiente entendido como ‘se sigue lógicamente’: ‘lo imposible no se sigue lógicamente de lo posible’. Tal y como sucedió con P1, la aceptación por parte de Diodoro de esta premisa se ve reflejada en otro de sus aspectos filosóficos: su posición frente a la naturaleza de la inferencia. En contra de la posición de Filón, según la cual la implicación sólo es falsa cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso, Diodoro señalará que una implicación sólo es verdadera cuando no es posible que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso. Entonces, a diferencia de la posición de Filón, que entiende la 4
ESTOBEO, I.19.1 (AECIO, I.23.5; Doxographi graeci, 320.7-8) (SSR, II.F.11) Ya en la antigüedad, como constata Sexto Empírico, se tenía conciencia de la diferencia entre el eleatismo parcial de Diodoro y el eleatismo parmenídeo tradicional (Cf. SEXTO EMPÍRICO, Contra los Profesores, X.48 (SSR, II.F.12)). 6 Ilustrativo de la posición paradójica de Diodoro puede ser un ejemplo que, según Sexto Empírico, era esgrimido por él frente a las objeciones: Si se arroja una esfera hacia un tejado, en el tiempo medio del tiro, la proposición imperfectiva ‘la esfera está tocando el tejado’ es falsa, pues todavía está en camino. Cuando la esfera toca el tejado se vuelve verdadera la proposición perfectiva ‘la esfera tocó el tejado’, pero la oración que expresa el movimiento presente, ‘la esfera tocó el tejado’, es siempre falsa, pues no se puede individualizar dicho instante (Cf. SEXTO EMPÍRICO, Contra los Profesores, X.85-102 (SSR, II.F.13)) 5
3
PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LAS NOCIONES DE ACTO Y POTENCIA A LA LUZ DE LA POLÉMICA CON DIODORO CRONO
implicación como es comprendida por la lógica proposicional moderna (por ejemplo, en Principia Mathematica de Whitehead y Russell), Diodoro exige que se de un tratamiento modal a la implicación, acercándola más a lo que se ha llamado ‘implicación estricta’7. La implicación sólo será verdadera si no es posible, en ningún momento, que sea falsa. Lo imposible no puede seguirse de lo posible. D. Premisa 3: Existe lo posible que no es verdadero ni lo será Habiendo afirmado P1 y P2, Diodoro niega P3: no existe lo posible que no es verdadero ni lo será. Esto equivale a decir que lo que es posible es lo que es o será actual, que Aristóteles entiende como ‘identificar potencia y acto’ ¿Por qué Diodoro niega P3? ¿Por qué no aceptar una potencia no actualizada, algo que podría haber sido pero que no es ni será? La respuesta está relacionada con la posición que toma frente al AD, que podría esquematizarse de la siguiente manera: P3 → ~P2 P2 ~P3 P2 es aceptada por lo mencionado anteriormente. La conclusión, la negación de P3, se sigue por MT. La clave se encuentra en el condicional que remarca que si existiera un posible no verdadero ni ahora ni en el futuro, lo imposible se seguiría de lo posible, y dicho condicional se encuentra sustentado por P1. Esto puede ser presentado del siguiente modo: cuando de dos casos mutuamente exclusivos, uno se ve realizado, la posibilidad del otro se cancela, pues lo que ha sucedido no puede ser cambiado. El segundo caso es ahora imposible, habiendo sido antes posible: algo imposible habría resultado de algo posible. La solución en la que habría pensado Diodoro radicaría en señalar que, frente a una situación de dos casos mutuamente exclusivos, si la realización de uno excluye la realización del otro, no serán ambos posibles, sino que solamente será posible el que, en el futuro, se dará,
7
Cf. SEXTO EMPÍRICO, Contra los Profesores, VIII.112-7 (SSR, II.F.20). La discusión parece ser un antecedente directo de la introducción de la ‘implicación estricta’ por parte de Lewis, para evitar las paradojas de la implicación material. Entre estas se encuentra que una proposición verdadera sea implicada materialmente por cualquier proposición, que una proposición falsa implique materialmente cualquier proposición o que dadas dos proposiciones cualquier siempre estén conectadas por la implicación material. La implicación estricta presentada por Lewis (‘p q’) se presenta como , sugerentemente parecida a la formulación de Diodoro.
4
PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LAS NOCIONES DE ACTO Y POTENCIA A LA LUZ DE LA POLÉMICA CON DIODORO CRONO
siendo el otro simplemente imposible. La postura de Diodoro, en última instancia, elimina la posibilidad, limitándose solamente a lo necesario y lo imposible. Se observa entonces cómo las tres premisas operan en conjunción para tomar posición respecto del AD y dar lugar a una postura determinista.
III. CONCLUSIÓN: LAS RESPUESTAS DE ARISTÓTELES Hemos reconstruido, sucintamente, la postura filosófica de Diodoro Crono, en la que diversas tesis giran en torno de una definición restrictiva del concepto de potencia. En una postura así, en la que lo potencial no parece, stricto sensu, diferir de lo necesario, el lugar del libre albedrío, como ya desde la antigüedad se sabía, queda fuertemente comprometido. A modo de conclusión se presentarán algunas posiciones aristotélicas que parecen estar formuladas en estricta polémica con las afirmaciones de Diodoro Crono. En primer lugar, hay que remarcar que, para Aristóteles, el movimiento presente existe tanto como el movimiento pasado: negar el movimiento es una muestra de debilidad de intelecto para el filósofo natural8, el movimiento es un fenómeno completamente inteligible en un planteo filosófico como el aristotélico. Dicha inteligibilidad se basa, como se ha señalado más arriba, en una diferencia categorial respecto de los predecesores: ahora, el ser no se dice unívocamente sino ‘de muchas maneras’, y entre ellas se encuentra la posibilidad de ser en potencia y ser en acto. Esa diferencia es la que, desde el plano metafísico hasta el lógico, ataca Diodoro: en sus posiciones filosóficas no hay lugar real para la posibilidad. Se puede pensar a Aristóteles como adhiriendo (como la lógica moderna) con el ‘Axioma de necesidad’, que plantea que lo que es necesario es a fortiori existente, y que lo que es existente es a fortiori posible9. La faceta negativa de esto radica en que no todo lo posible es existente y no todo lo existente es necesario, y estas son las diferencias con el planteo de Diodoro, en donde la diferencia entre lo existente y lo necesario, a partir de la necesidad del pasado, se desdibuja, y, entonces, la noción de posibilidad prácticamente desaparece. Pero la polémica entre Aristóteles y Diodoro respecto de la potencia no se limita solamente a la naturaleza de la inferencia o a la inexistencia del movimiento sino a un tema moralmente mucho más delicado: la existencia del libre albedrío y la importancia de la 8 9
Cf. Fís. VIII 8 Ab oportere ad esse valet consequentia; ab esse ad posse valet consequentia.
5
PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LAS NOCIONES DE ACTO Y POTENCIA A LA LUZ DE LA POLÉMICA CON DIODORO CRONO
responsabilidad. Del AD postulado por Diodoro parece seguirse que ya, a priori, las proposiciones acerca del futuro tienen un valor de verdad asignado, pues las alternativas ya son posibles y necesarias o imposibles de antemano, por no poder pasar de la posibilidad a la imposibilidad según P2. El determinismo al que lleva esta posición parece ser el que Aristóteles tiene en mente al considerar el argumento determinista en De Interpretatione IX: si, de antemano, está fijado el valor de verdad de las proposiciones futuras, el mundo es determinista. Por eso será que Aristóteles sostendrá que muchas proposiciones acerca del futuro no tienen un valor de verdad definido aún. Se puede observar entonces cómo la noción aristotélica de potencia no es simplemente una herramienta teórica para enfrentar paradojas antiguas sino una noción polémica, y es respecto de estas polémicas que su carácter puede comprenderse mejor.
6
PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LAS NOCIONES DE ACTO Y POTENCIA A LA LUZ DE LA POLÉMICA CON DIODORO CRONO
V. BIBLIOGRAFÍA I.
FUENTES ARISTOTLE, Metaphysics¸ ed. W.D. Ross, 2 vol., Oxford, Oxford University Press, 1948 ARISTOTELIS, Physica, ed. W.D. Ross, Oxford, Clarendon Press, 1956 ARISTÓTELES, Física, Trad. de G. R. Echandía (1995), Madrid, Gredos ARISTÓTELES, Física¸ Trad. de M. Boeri (1993), Buenos Aires, Biblos ARISTÓTELES, Metafísica, Trad. de T. Calvo Martínez (1994), Madrid, Gredos ARISTÓTELES, Tratados de Lógica (Órganon), Vol.2, Trad. de M. Candel Sanmartín (1995), Madrid, Gredos FILÓSOFOS SOCRÁTICOS, Testimonios y fragmentos I, Megáricos y Cirenaicos, Introducción, traducción y notas de C. Mársico (2008)
II.
BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA GUTHRIE, W. K. C. (1981), A History of Greek Philosophy Vol. VI, Aristotle: an encounter, New York, Cambridge University Press LEWIS, C.I. (1912), ‘Implication and the algebra of logic’: Mind N. S., 21, 522-31 MULLER, R. (1985), Les Mégariques. Fragments et témoignages, Paris, Vrin PRIOR, A. (1955), ‘Diodorian modalities’, Philosophical Quarterly, 5, 1955, 20513 SCHUHL, P. (1960), Le dominateur et les possibles, Paris, Presses universitaires de France SEDLEY, D. (1977), ‘Diodorus Chronus and Hellenistic Philosophy’, Proceedings of the Cambridge Philological Society 203, 1977, 74-120 SORABJI, R. (1980), Necessity, Cause and Blame, Perspectives on Aristotle’s Theory, Londres, Duckworth VUILLEMIN, J. (1996), Necessity or Contingency, The Master Argument, Stanford, CSLI
7