22 minute read
La atención a las necesidades Motrices
4
Advertisement
60
La atención a las necesidades Motrices
¿Qué tan seguido te detienes a pensar cómo alguna actividad cotidiana y sencilla para ti, puede significar un reto para otra persona? Sí lo haces frecuentemente, es muy posible que hayas logrado detectar en más de una ocasión alguna problemática en el diseño ya sea en infraestructura o en superestructura. Y sí, es triste cómo en pleno siglo XXI no sea una realidad una sociedad 100 por ciento accesible para todos, pero para eso estamos aquí, dando los primeros pasos para abrirle paso a una sociedad donde las diferencias no sean consideradas como un obstáculo sino una herramienta de enriquecimiento en todos los aspectos, para dejar por fin las palabras de lado y empezar a poner manos a la obra.
Cuando era niña, en clase la maestra nos presentó un video llamado “El Circo de la Mariposa”, que en ese entonces había causado cierta controversia en los medios de comunicación. Fue el primer acercamiento que recuerdo haber tenido a la consciencia de la discapacidad. Es un cortometraje en el que de una forma cruda, se expone la realidad de la perspectiva que muchas personas tienen sobre la discapacidad. Hace unos días decidí volver a ver dicho video para comparar la perspectiva que tenía de él al haberlo visto con ojos de niña y la que tendría ahora, con ojos de adulto.
Algo que captó mi atención acerca de esta historia es la manera en que mediante la idea del circo, se presentan diferentes tabúes y estereotipos de la discapacidad. Se nos presentan dos circos, “El Circode los Fenómenos” y “El Circo de la Mariposa”. En el primero, desde el nombre, la persona pierde su dignidad y es evidente el énfasis que se hace en su diferencia de un modo denigrante y poniendo en riesgo su integridad, todo esto genera en Will, el personaje principal, (interpretado por Nick Vujicic) estar siempre a la defensiva sin creerse merecedor de un buen trato ni de un trabajo digno, es una prueba de lo mucho que afecta no solo a personas con discapacidad sino a todos, el
La atención a las necesidades Motrices
61
hecho de que te repitan una y otra vez, mediante una etiqueta, a qué grupo perteneces, en este caso, “ser al que Dios le dio la espalda”.
En la contraparte aparece otro personaje, el señor Méndez, quien desde el inicio muestra una gran capacidad de liderazgo, empatía y un criterio ético. Este personaje es el dueño del segundo circo, El Circo de la Mariposa, el veía algo más en Will, un inmenso potencial y lejos de contemplarlo como objeto de morbo, lo contemplaba como lo que era, una persona en diferentes circunstancias y una lucha diferente, de modo que al convivir con Will, ni él, ni sus compañeros mostraron algún signo de lástima hacia Will, al contrario, le abrieron sus puertas y le demostraron que es capaz de hacer muchas cosas por sí mismo, sin tenerse autocompasión, demostrándole que cada persona tiene sus luchas y es trabajo de cada quien aprender cómo lidiar con ellas. Y a su vez, le dieron algo que Will nunca había experimentado, un trato digno. El punto de partida de este circo en particular, no era la exposición por morbo de la diferencia, sino el énfasis en cualidades y habilidades extraordinarias que los llevaban a otro nivel y los presentaban ante la sociedad en alguien digno de admirar.
Estarás pensando ¿Qué tiene que ver una historia de circos con el tema del capítulo? ¿Por qué es tan importante para ti este cortometraje en específico?
Verás, esta historia, además de tener un significado muy especial para mí, tiene muchos mensajes que considero base para introducir este capítulo:
1. Las etiquetas y los prejuicios: No te vayas tan lejos, en la sociedad actual, en el mundo de hoy.
62
La atención a las necesidades Motrices
b) ¿Qué ves? ¿Personas en coches lujosos y personas vendiendo cosas por las calles? ¿Mujeres embarazadas? ¿Jóvenes con tatuajes? ¿Personas pidiendo apoyo económico? ¿Mujeres con gran escote y tacones altos? ¿Hombres de obras? Es interesante ese contraste, ¿no?
c) Ahora reflexiona, al ver a esa mujer embarazada, a esa persona pidiendo dinero, a ese joven con tatuajes, ¿qué fue lo primero que cruzó por tu mente? Ahí están los prejuicios, actuando desde nuestra parte inconsciente y haciendo de nuestro campo de visión algo increíblemente limitado.
2. Autocompasión
a) Cuando hablamos de la autocompasión, nos referimos al papel de víctima que toma una persona ante sus propios ojos.
b) Todos, como seres humanos, hemos vivido con algún complejo, pero por qué nos avergüenza, qué es lo que hace que las diferencias físicas, intelectuales, raciales, etc. sean motivo de autocompasión, qué nos hace creer que estamos en desventaja con los demás al tener o no una característica en específico.
3. Dignidad
a) La dignidad, según el diccionario de la Real Academia Española, está definida como el adjetivo de ser merecedor de algo.
b) TODOS los seres humanos por el simple hecho de serlo, tenemos el derecho a ser tratados de manera digna.
La atención a las necesidades Motrices
63
c) A pesar de esto, tristemente no es del todo cumplido este apartado.
4. Perspectiva
a) Volviendo a ambos circos, es evidente la diferencia, tenemos dos maneras de ver la discapacidad: i) Como un obstáculo. ii) Como una herramienta de enriquecimiento.
5. Ser un Sr. Méndez
a) Hoy en día hacen falta más personas con iniciativa, más líderes sin miedo a defender sus creencias y a abogar por los derechos de las personas, y está en nosotros elegir ser parte de “El Circo de los Fenómenos” o “El Circo de la Mariposa.”
Ya sabemos que la discapacidad es una restricción o impedimento en la capacidad de realizar una actividad, y de igual forma, somos conscientes de la existencia de diferentes tipos de la misma, en este capítulo, nos enfocaremos en la parte motriz.
QUÉ ES LA DISCAPACIDAD MOTRIZ Y CUÁLES SON SUS TIPOS
Para entrar en el tema de la discapacidad motriz, es de suma importancia que tengas bien en claro el funcionamiento del sistema nervioso, debido a que en dicha discapacidad intervienen una gran cantidad de funciones cerebrales y nerviosas que rigen todos y cada uno de los movimientos que efectuamos en nuestro día a día. Te explicaremos brevemente la manera en que nuestro cerebro actúa. Dividiendo sus funciones en tres principales (SEP, 2016), éstas se presentan en la siguiente hoja:
64
La atención a las necesidades Motrices
a) Sensitiva: Es la capacidad del cerebro de sentir e identificar diferentes estímulos, tanto internos (Ejemplo: Dolor de cabeza.) como externos (Ejemplo: El olor del perfume de tu mamá.)
b) Integradora: La información sensitiva se analiza, se almacena y se toman decisiones de la reacción y de la conducta a seguir
c) Motora: Es la respuesta que el cerebro organiza a partir de ciertos estímulos mediante el sistema muscular, las glándulas, etc.
Por otro lado, tenemos al sistema nervioso, que es el principal mecanismo de información en nuestro cuerpo, este controla todo lo que hacemos, por ejemplo, la respiración, el caminar, los pensamientos y la parte emocional. Nuestro sistema nervioso se compone por (CONAFE, 2010):
a) Las neuronas: son las células que forman al sistema nervioso central, se encuentran en el cerebro y en la médula espinal. b) Médula espinal: además de neuronas, contiene terminaciones nerviosas que llevan la información de la parte sensitiva al cerebro; otras llevan de regreso la información motriz a músculos y órganos, controlando factores como la postura. c) Tallo cerebral: es aquel que interpreta las funciones inconscientes e involuntarias, además de unificar y relacionar la actividad de los hemisferios cerebrales. d) Cerebelo: es el encargado de las sensaciones y de organizar al sistema muscular y articulaciones, para que el cuerpo ejecute movimientos suaves y precisos. e) Hemisferios cerebrales: encargados de desarrollar y producir una respuesta ante diferentes estímulos a los que esté expuesto el cuerpo. En ellos se encuentra el sistema límbico que se relaciona con la respuesta emocional y el crecimiento corporal.
La atención a las necesidades Motrices
65
f) Corteza cerebral: mejor conocida como la sustancia gris, es aquella que recubre la superficie de los hemisferios cerebrales, y es esencial para el desempeño de los procesos mentales superiores, es decir, la memoria, percepción, atención, conciencia, orientación, cálculo, lenguaje, praxias y gnosias. Además de que es la responsable de la interpretación de los sonidos, las imágenes y el control voluntario del movimiento del cuerpo.
Una forma sencilla para entender cómo funciona nuestro sistema nervioso es que el cerebro es el centro de control y la medula espinal es la principal autopista que conecta con él, entonces los nervios del cerebro envían mensajes a nuestro cuerpo para que este los interprete y actúe como corresponda (Pinel, 2007). En la Tabla 1 se puede apreciar los diferentes tipos de discapacidad motriz que existen, así como la influencia que tienen estas en el desarrollo socioemocional y algunas consideraciones que se pueden tener para su apoyo.
Tipo: Parálisis Cerebral Descripción: Alteración del movimiento y la postura que resulta de un daño o lesión no progresiva pero permanente en un encéfalo inmaduro.
Tipo: Epilepsia Descripción: Afección crónica, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales.
Tipo: Artrítis Reumatoide Juvenil Descripción: Se presenta como consecuencia de una inflamación permanente de las articulaciones que incluso pueden llegar a deformarse. A causa del dolor, se prefiere permanecer sentado o quieto.
Tipo: Escoliosis Descripción: Es una desviación lateral de la columna vertebral. De acuerdo con la dirección de la desviación existen dos tipos: convexa y cóncava.
66
La atención a las necesidades Motrices
Tipo: Ontogénesis Imperfecta Descripción: Formación imperfecta de los huesos que se tornan frágiles.
Tipo: Condodistrofia Descripción: De origen genético, afecta al crecimiento .
Tipo: Distrofia Muscular Tipo Duchenne Descripción: Consiste en una progresiva y difusa debilidad de todos los grupos de músculos.
Tipo: Artrogriposis Descripción: Es una enfermedad congénita en la que se nace con articulaciones rígidas y músculos débiles. La apariencia física es deforme y hay poca posibilidad de mover articulaciones.
Tipo: Atrofia Muscular Espinal de la Niñez Descripción: Es el resultado de una degeneración progresiva de las células nerviosas motoras. La característica más común es la debilidad progresiva de los músculos.
Tipo: Amputaciones Descripción: Las amputaciones son la ausencia de las extremidades pueden ser tanto congénitas como adquiridas.
Tipo: Focomelia Descripción: Es un problema congénito, que se da desde el periodo de la gestación, donde la persona solo pudo desarrollar media extremidad.
INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO EMOCIONAL
1. Las experiencias que el niño o la niña tienen con los adultos, son vitales para la formación de su actitud.
La atención a las necesidades Motrices
67
2. Conforme el niño o la niña crecen, maduran y aprenden, van adquiriendo ciertas habilidades que le permitirán establecer relaciones con sus semejantes. La socialización se empieza a formar en el hogar; posteriormente la escuela juega un papel muy importante.
3. La socialización está muy ligada a la autoestima, y algunos niños y niñas con discapacidad física son objeto de sobreprotección por parte de los demás, miedo al fracaso y necesidad de aceptación, por tanto, mientras más sana sea la autoestima, más deseos tendrán de establecer relaciones sociales, desarrollando conductas positivas.
4. Los niños con discapacidad física presentan generalmente un alto nivel de frustración personal y familiar, necesidad de aceptación deseos de agradar y dificultades para la socialización.
CONSIDERACIONES PARA EL APOYO
. Rampa antideslizante . Patio de recreo . Pasadizos y tubos o barandales . Escaleras . Aula . Puerta . Servicios sanitarios
68
La atención a las necesidades Motrices
¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON NECESIDADES MOTRICES?
En la discapacidad motriz intervienen algunas funciones de nuestro cerebro que envían señales al cuerpo mediante nervios, estas señales son indicaciones que el cerebro envía para podernos mover, para que podamos entender a mayor profundidad lo que es una discapacidad motriz es necesario saber un poco de cómo funciona nuestro cerebro y sus principales funciones (CONAFE, 2010):
· Sensitiva: El cuerpo es capaz de sentir diferentes cambios que pasa en el interior de nuestro cuerpo y también fuera de él.
· Integradora: Después de que recibes la información de la parte sensitiva, la analizas y guardas la información y toma la decisión de cómo actuar ante esa situación.
· Motora: Es la respuesta que nuestro cuerpo tiene después de recibir señales por parte de nuestro cerebro para realizar algún movmiento.
Nuestro sistema nervioso envía señales a la piel y músculos sobre todas las sensaciones que estas deben de tener y así el cerebro genera conciencia, percepción y conocimiento, originando movimientos, coordinación de estos mismos, emociones, pensamientos, memoria y aprendizaje (CONAFE, 2010). Teniendo el conocimiento de esto podemos decir que la discapacidad motriz es una alteración en la capacidad del movimiento y esta puede ser en diferentes niveles, diferentes partes del cuerpo, etcétera; y estas pueden limitar al alumno en su desarrollo personal y social. Una causa de la discapacidad motriz es tener alguna alteración en los músculos, huesos o articulaciones, o de otra manera cuando hay alguna alteración en el cerebro que hace que se afecte el área motriz y esto no le permite tener movimientos finos o moverse de forma adecuada.
La atención a las necesidades Motrices
69
Existen indicadores observables en los estudiantes, a partir de los cuales los docentes se pueden apoyar para la detección de una posible necesidad motriz:
1. Posiciones estáticas.
a) Si requiere apoyo para mantenerse de pie. b) Si logra mantener el equilibrio. c) Si requiere de algún apoyo al caminar. d) Si requiere apoyo para sentarse. e) Posturas que toma el estar sentado o sentada.
2. Prensión y manipulación.
a) Observar su tono muscular y la fuerza en las manos, al momento de utilizar el lápiz o cualquier otro objeto. Descartando la posibilidad de que problemas de falta en tono muscular o todo lo contrario, exceso de fuerza en tono muscular.
b) Desarrollo bilateral: Observar el uso de ambas manos de manera coordinada y práctica.
3. Funciones perceptuales: visión.
a) Coordinación ojo-mano. b) Agudeza visual. c) Campo visual. (espacio delante de nosotros y lo que percibimos, aproximadamente: 104°) d) Seguimiento visual.
70
La atención a las necesidades Motrices
4. Habilidades: cachar, lanzar y patear.
a) Mejor conocidas como “habilidades de pelota”.
Nota: En la presencia de una parálisis cerebral, es necesario conocer las características de su visión, para ser conscientes de la zona de visión adecuada para presentarle el material (CONAFE, 2010).
SITUACIONES QUE PUEDEN SURGIR EN EL AULA CON DIFICULTADES MOTRICES
Cuando pensamos en un aula, automáticamente aparece en nuestra mente la imagen de un salón con una serie de bancas formadas en filas y niños sentados uno tras otro. Sin embargo, es importante considerar a cada niño y tomarnos el tiempo de observar y buscar la manera de atender las diferencias y utilizarlas como una herramienta de enriquecimiento y no como un factor en contra del desarrollo integral de los estudiantes. Si nos centramos en el área motriz, comúnmente podemos encontrar dificultades en el aprendizaje del niño, completamente independientes de la parte intelectual o cognitiva. Por ejemplo:
· Desplazamiento que tiene dentro del aula (para lo que se debe adecuar el espacio con inmobiliario como silla de ruedas, una patineta, andaderas, etcétera; dependiendo del grado de discapacidad que tenga y de las indicaciones médicas y terapéuticas que se tengan).
· Manipulación que el niño pueda tener de los objetos en preescolar.
· Manipulación de material para expresarse mediante la lengua escrita en primaria.
La atención a las necesidades Motrices
71
Cuando existe una discapacidad motriz en ocasiones es el ámbito en el que menos adecuaciones se deben realizar, porque si no hay nada extra comprometido solo sería saber ayudarlo a controlar sus movimientos.
LA INTERVENCIÓN DEL DOCENTE CON NIÑOS CON NECESIDADES MOTRICES
Cuando un niño tiene discapacidad motriz, el docente debe hacer una adaptación curricular recurriendo al empleo de recursos disponibles, principalmente creando adaptaciones de acceso a los materiales, espacios, comunicación, etcétera; y también las adaptaciones básicas como la evaluación, metodología, contenidos, objetivos, etc.
Es importante mencionar que cuando se busca realizar una adaptación, debe comenzarse por lo básico, una evaluación diagnóstica para estar seguros de los conocimientos que el niño ha adquirido de manera significativa en los grados educativos anteriores y saber si el método antes empleado fue efectivo o si sería útil una adaptación más compleja. El docente debe contemplar que, con dichas adaptaciones, no puede alterar el contenido del plan de estudios y debe seguir cierta estructura, antes de buscar cambiar algo.
RETOS PARA EL DOCENTE FRENTE A CASOS DE DISCAPACIDAD MOTRIZ
Cuando nos referimos a una discapacidad en el área motriz, somos conscientes de la presencia de una dificultad para completar ciertos movimientos finos y/o gruesos, para mantener el equilibrio y la coordinación. Tienen cierta dificultad para sostener y mantener objetos en su mano, a veces les es complicado comunicarse con lenguaje oral o escrito.
72
La atención a las necesidades Motrices
Es por eso que en algunas ocasiones se les va a ser complicado entregar tareas o trabajos en tiempo y forma en comparación con el resto del grupo. También se pueden ver afectadas la orientación, el desplazamiento, la postura, el movimiento y hasta el campo visual. Cuando se menciona que se hará una adaptación curricular en el aula no quiere decir que los niños sean llevados a un tema de “normalidad” si no que se hará normal usar nuevas herramientas que los ayuden a realizar las actividades planeadas (Basil & Puig de la Bellacasa 1998).
Es por eso que los docentes deben estar atentos para saber específicamente cuál es la necesidad de sus alumnos y lograr una adaptación curricular para cada uno de ellos. El principal reto que enfrentan es saber cuál es el material que se debe modificar para que los alumnos logren un desarrollo integral y puedan acceder al aprendizaje. El docente tiene un papel de suma importancia, por ello debe considerar en cada uno de los casos:
Situación económica
- En caso de que el alumno sea de escasos recursos, tendremos que buscar la manera de proporcionar herramientas como una silla de ruedas, andaderas, etc., claro, en el caso de ser necesarias. - Buscar estrategias para conseguir los recursos para hacer las adecuaciones para el alumno (rampas, adaptaciones en baños, acceso a todas las plantas de la escuela, acceso hasta el último rincón de la escuela, de preferencia que todo sea plano) como el apoyo de diferentes asociaciones que apoyen con donaciones al plantel.
Desaparición de obstáculos
- Buscar adecuaciones que realmente sean funcionales para que el alumno acceda a todos los propósitos del plan de estudio. - Una herramienta muy efectiva en la búsqueda de la desaparición de obstáculos para el niño o niña con discapacidad, es la sensibilización tanto para los alumnos como para los otros agentes educativos.
La atención a las necesidades Motrices
73
Adaptar el currículum común
- Para las personas que presentan necesidades educativas especiales, y cambiar el enfoque y los elementos de diagnóstico y evaluación, con el objetivo de que éstos sirvan para determinar los recursos y ayudas necesarios para optimizar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes con esta condición (González- Blanco, 2015).
LAS DISCAPACIDADES MOTRICES COMO RETOS PARA EL ALUMNO
El desarrollar una educación inclusiva implica muchos cambios, en el sistema educativo, en la capacitación del docente, pero principalmente en la relación que existe entre los alumnos, ya que ellos enfrentan diversos retos como son:
a) Comentarios por fuera de la escuela. Es muy común que en casa se escuchen comentarios que influyan en los niños y ocasionen que segreguen a los aquellos que viven con alguna necesidad especial.
b) Toma de decisiones. Ellos decidirán cómo actuar ante estas situaciones, tomando lo que creen conveniente de lo aprendido tanto en casa, escuela y sociedad con respecto al tema de la diversidad.
c) Todos los alumnos que se encuentran en el aula tienen necesidades diferentes, y así como el docente debe adaptarse a ellos, los alumnos se adaptan a cada uno de los alumnos, practicando sus valores ante la diversidad, como es el respeto, empatía, solidaridad, humildad, etc.
74
La atención a las necesidades Motrices
Si se hacen las adecuaciones curriculares correctas, el alumno no tendría más retos que aprendizajes satisfactorios y significativos en su vida, claramente si el maestro es capaz de hacer las adecuaciones correctas, el único reto que enfrentaría el alumno seria lograr los aprendizajes del plan de estudios.
SUGERENCIAS DE INTERVENCIÓN
Debemos tener claro que no sólo los niños con necesidades educativas especiales son los únicos que necesitan una adaptación dentro de la planeación didáctica y a la hora de ejecutarla en el aula sino TODOS, ya que todos tienen capacidades, necesidades e intereses diferentes, cuando hablamos de una adaptación curricular no sólo se trata de hacer una clase individualizada, sino que tenemos que hacer modificaciones en todo nuestro plan curricular (Blanco, 1992) que considere: Incluir al niño en todas las actividades, como educación física, haciendo la adecuación donde el alumno pudiera pueda participar dándole roles como contar, que, de la señal de salida, anote anotar los puntos, pero si se quiere que él participé de manera total, en caso de que el niño se encuentre en silla de ruedas podríamos hacer actividades donde todos tuvieran la misma dificultad, como amarrándoles los pies, esto para que todos se encuentren más o menos en el mismo contexto.
1. Si el niño presenta problemas relacionados con la prensión, emplear herramientas como el alfabeto móvil o en la computadora para que tenga acceso a la escritura.
2. Sugerir a los papás que complementen todo este trabajo realizado en el aula llevándolo a una rehabilitación física en otra institución sin ser necesariamente pedagógica
La atención a las necesidades Motrices
75
3. Adaptar los materiales para que le permitan al alumno tomarlos con mayor facilidad, como grosor, texturas, etc.
4. Ser flexibles en el tiempo de las actividades.
5. Preparar el material que se va a utilizar para las actividades.
6. Aceptación y acomodo de las adaptaciones de acceso para todos los alumnos.
7. No exigir mucha precisión en las tareas escolares.
8. Presentarle al niño algún tipo de ayuda para que subdesarrollo resulte más eficaz resolviendo las actividades.
9. Cuando hablamos de accesibilidad a la institución es necesario hacer accesible todo el centro educativo no sólo las instalaciones de la planta baja.
10. Cuando se habla de la organización en el aula debemos de tomar en cuenta dos aspectos, que el niño tenga acceso fácilmente a su mesa de trabajo y que le sea fácil moverse dentro de toda el aula.
11. ¿Conoces la terapia del arte?
El arte es una forma de psicoterapia aliada con la recuperación de la salud mental, el bienestar emocional, social y corporal ¿por qué no aprovechar esta herramienta a favor del aprendizaje dentro del aula?
El arte es un tema extremadamente extenso, con el que he tenido la oportunidad de crecer, soy fiel creyente de su poder y por esa misma razón, me atrevo a incluirla en la lista de posibles intervenciones y estrategias de apoyo para los niños y niñas con discapacidad motriz.
76
La atención a las necesidades Motrices
Hace unos meses llegó a mis ojos una conferencia TEDxStanford por Natalia Duong, quien dedicó parte de su vida a la investigación y a buscar la manera de desarrollar alguna forma de rehabilitación para las personas que presentaban discapacidades físico-motoras por diversos factores, principalmente por la exposición a diferentes químicos. Durante la conferencia, mencionó un término que se guardó inmediatamente en mi memoria y es la empatía kinestésica, que es, en pocas palabras la habilidad que tiene el ser humano de que al compartir un movimiento se genere en su cerebro una sensación de comprensión y compasión, de modo que al repetir o imitar el movimiento del otro, se genera un lazo único y así se puede promover una empatía entre las personas. Un ejemplo de cómo aprovechar dicha empatía, es el colocar a los niños en un espacio abierto, con música relajante, elegir a un niño y hacer que los demás, de manera respetuosa, imiten sus movimientos.
Si como docente, el tema te interesa, te recomiendo profundizar en la investigación de recursos empáticos a partir del movimiento, puede ser una gran oportunidad de crecimiento y un cambio de perspectiva entre alumnos, y entre la comunidad educativa en que laboras (Duong, 2013).
Nota: Todo esto depende del grado de discapacidad y la edad que tenga el niño.
Es importante que el docente mantenga una buena comunicación con la familia del niño para que así pueda haber una continuidad y complementar lo visto en el salón de clases. También es importante el apoyo entre los departamentos y profesionales que hay en la escuela llamados “equipo de trabajo” que pueden ser el docente, docente de apoyo, logopeda, fisioterapeuta, tutor, psicopedagogo, entre otros.
La atención a las necesidades Motrices
77
Como sabemos, el sistema educativo actual está en una etapa de transformación y es indispensable que en este proceso, seamos conscientes de que la inclusión ya no es una posibilidad, sino una necesidad, una realidad.
Al tener la oportunidad de observar en diferentes escuelas las realidades de muchos docentes, y de aplicar una encuesta a docentes que laboran en contextos diferentes, pudimos llegar a la conclusión de que había varios cabos sueltos en la manera en que se estaba llevando a cabo esta transformación. El docente es el facilitador dentro del aula en el momento de trabajar la inclusión, sin embargo en muchas de las ocasiones, es expuesto a situaciones para las que no se encuentra capacitado.
Actualmente, muchas escuelas dicen ser inclusivas, cuando en realidad su trabajo va más enfocado hacia la integración y con ello lo único que crean es un rezago educativo en los niños, y que los niños perciban las diferencias de manera negativa y crezcan con la etiqueta, sin favorecer valores inclusivos tales como la tolerancia, equidad, empatía y el respeto, debido a que no cuentan con la capacitación, ni la preparación suficiente para afrontarse a la diversidad y conquistar este reto.
Muchos docentes se preocupan por un futuro donde esta tarea resulte más fácil e intentan darse el tiempo de desarrollar diferentes estrategias para que esto sea posible. Reconocemos al docente como un factor de cambio en la sociedad y somos fieles a la idea de que los niños educados en la inclusión, son la clave para un futuro donde la diversidad sea tomada como algo “normal” y no con etiquetas.
78
Trastornos de Lenguaje en el aula