Plano A — Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

Page 1

Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

plano

Edición No 1 1


Plano A

CUADRO DE DATOS METÁFORA CONCEPTUAL APLICADA AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO REFLEXIONES PRELIMINARES Página. 6

ANTECEDENTES Página. 8

DE LA CRÍTICA AL PENSAMIENTO MODERNO Y SUS PARADIGMAS Página. 13

2


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

LA IDEA CONTEMPORÁNEA Y EL FUTURO DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Página. 14

MANIFIESTO Página. 18

el proceso MODELO TEÓRICO INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD Página. 20

COMUNICACIÓN Y METÁFORAS REFERENTES Y ÁREAS DE PAUTA LA PROPUESTA EN UN PROCESO DE DISEÑO Página. 24

3


Plano A

ANÁLISIS DE SITIO Página. 30

EL ANÁLISIS Página. 32

LABORATORIO Y TALLERES DE DISEÑO CAJA NEGRA Y CAJA TRANSPARENTE Página. 34

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Página. 36

4


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

METÁFORA CONCEPTUAL Página. 38

APLICACIONES DE CONCEPTOS METÁFORICOS PROPUESTA DE DISEÑO Página. 41

En esta edición colaboran: Dr. Arq. Raúl Monterroso, Arq. Giovanna Maselli, Dra. Arq. Sonia Fuentes, Dr. Arq. Danilo Callen, Dr. Arq. Javier Quiñonez.

Diseño y Maquetación: Sofía Monzón, Carlos Rizzo, Pablo Villalobos.

Fotografía: Archivo

5


Plano A

METÁFORA CONCEPTUAL APLICADA AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Escrito por: Dr. Arq. Raúl Monterroso, Arq. Giovanna Maselli, Dra. Arq. Sonia Fuentes, Dr. Arq. Danilo Callen. Dr. Arq. Javier Quiñonez.

Durante los últimos 20 años se ha reflexionado sobre el tema de la arquitectura, el diseño arquitectónico, la organización espacial, la dicotomía entre forma y función aún prevalece en los debates, pese a ello y algunos esfuerzos aislados, hasta el momento no se cuenta con una o varias posturas teóricas elaboradas desde la Facultad. Esta propuesta no pretende serlo; sin embargo, si busca ser una herramienta que organiza la información en sistemas de análisis y modelos teóricos usados en otras disciplinas pero aplicados al proceso de diseño arquitectónico.

6


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

REFLEXIONES PRELIMINARES Este es un tema que se ha trabajado en la Facultad desde hace aproximadamente10 años, inicialmente como parte de la investigación de Doctorado en la UNAM de Raúl Monterroso, en dicho trabajo las exploraciones van enfocadas a la interpretación de la arquitectura contemporánea desde una cultura local. Posterior a ello se ha trabajado en traducir esto a un sistema que permita entender las posibilidades que tiene la arquitectura para comunicar, para transmitir una idea o concepto. La Arquitectura representa una forma de comunicar, por lo tanto es un lenguaje y en consecuencia, merece un tratamiento que permita distinguir el sentido del mensaje, a diferencia de un libro que utiliza un lenguaje lineal, la arquitectura utiliza un lenguaje directo, complejo y multidireccional, por lo que en virtud de que porta un mensaje cargado de sentido todos los conceptos del lenguaje son aplicables. Partiendo de lo anterior, se puede afirmar que la Lingüística como ciencia madre de la que el lenguaje se deriva y las técnicas que permiten analizar el texto, pueden aportar, de manera analógica, los conceptos que a su vez son aplicables al análisis del sentido arquitectónico, para proponer un sentido que quizá este implícito o tal vez esté cargado de una interpretación, pero organiza la interpretación del sentido del texto, podríamos decir que la Retórica aplicada a la arquitectura sería el equivalente a hacer una arquitectura comprensible de una forma ordenada.

De la misma manera para generar espacios a través del diseño se necesita un sistema con una estructura lógica, por lo que se convalida con lo anterior, dado que podría existir una Gramática de la arquitectura, ya que, como se ha afirmado, los términos del análisis del lenguaje son aplicables a la arquitectura, por lo que hay una serie de códigos que definen los elementos que integran su com posición. De la interpretación y comprensión del texto pueden derivar otras variables, como la alegoría o la retórica. Sin embargo esta propuesta se enfoca en la metáfora, por lo que se ha denominado a este método Metáfora Conceptual aplicada al diseño arquitectónico. Esta propuesta no pretende ser una Teoría de la Arquitectura, es en efecto un método propuesto como herramienta para el proceso de diseño arquitectónico. Según el profesor K. Michael Hays de la Harvard Graduate School of Design, en el curso The Architectural Imagination, desarrollado durante el 2017, la forma simbólica es resultado de la producción del conocimiento cultural, por lo tanto es un hecho de la cultura.

7


Plano A

ANTECEDENTES DE COMO LA SOCIEDAD DE CONSUMO PRODUCE ARQUITECTURA CHATARRA

No lejos en la historia de la arquitectura, está la arquitectura moderna, resultado de un pensamiento racionalista optimizando la utilidad pero comprometido con una estética conceptual y al servicio de la sociedad. La Bauhaus y el Movimiento Moderno Internacional en muchas de sus variantes logran influenciar a todo el mundo principalmente a las grandes capitales de los países de economías emergentes; sin embargo, y por su compromiso con el contexto social, económico y ambiental, a mediados del Siglo XX, críticos como Alexander Tzonis, Robert Venturi, Aldo Rossi o Charles Jencks presentaran tesis que presentan paradigmas críticos al pensamiento moderno. Por su parte, otra arquitectura de muy buena calidad como la propuesta del mexicano Luis Barragán, que si bien toma en cuenta los principios racionalistas que despojaban de elementos decorativos de la arquitectura, también busca un compromiso con su arquitectura local, identifica aquellas características que usan los constructores tradicionalmente, como el color, el uso de materiales relacionados con la tierra y el uso de acabados rústicos por ejemplo, todo ello lo usa como recurso para evocar a su natal Guadalajara, al integrarlo a otros conceptos como la luz o el sonido llegó a concebir una propuesta totalmente poética. 8

Lamentablemente, desde hace alguno años se ha detectado que la arquitectura vive una crisis, dicha situación también se evidencia en muchos otros ámbitos de la vida cotidiana y en el mundo entero. Pero específicamente en arquitectura, dicha crisis se detecta en los años ochenta, dado que la pos modernidad confiere una fuerte carga a la imagen, relegando lo conceptual a un segundo plano. En Guatemala por supuesto que se presenta también. Desde luego que se dan todas esas batallas que se libran entre la imagen y lo conceptual, entre una cultura del consumo que busca tener clientes, que busca tener consumidores pasivos que carecen de una postura crítica ante cualquier cosa. También se va a dar ese fenómeno en arquitectura, caracterizado por un segmento del mercado que se dedica a la especulación inmobiliaria y que busca también que haya compradores de bienes inmuebles que no tengan postura crítica y que puedan ser consumidores de miles de metros cuadrados de construcción.


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

Al final de cuentas y como ejemplo, en una sociedad de consumo, se puede afirmar que para las grandes compañías de refrescos carbonatados o cadenas de comida rápida, su único interés es que se vendan toneladas cúbicas de refresco o de comida chatarra, según sea el caso, lo mismo sucede con los productores de bienes raíces que especulan con el mercado inmobiliario, entonces impulsan proyectos como “Ciudad Cayalá”, que ya no se diseñan en los despachos de los arquitectos, sino que son encargados a oficinas que realizan estudios de mercado, que denominan Charrette, que no es lo mismo a un legítimo proceso de diseño participativo, de la misma manera definen un grupo objetivo que va a tener el dinero para pagarlo y con base en ello definen una imagen de lo que ese grupo objetivo aspira, por lo que dicho grupo objetivo definirá también la imagen urbana. 9


Plano A

Para enfatizar el problema, basta revisar los datos de vertidos por Frank Gehry en el 2014, cuando el 98% de lo construido nada más el 2 % lo hacían arquitectos, contrastar este indicador con Christopher Alexander y su “Carta abierta a estudiantes y a profesores de Arquitectura de cara al siglo XXI”, en la cual dice que sólo el 3% de lo construido en el mundo es hecho por arquitectos, resaltar el hecho de que según este dato, en 15 años el índice de participación del arquitecto en lo construido en el mundo bajó un punto, de seguir a este ritmo para el 2045, la sociedad no necesitará de los servicios de un arquitecto. La problemática presentada plantea la necesidad de hacer una revisión crítica de la profesión, con el objetivo de recuperar el rol protagónico que el arquitecto tiene que interpretar en la sociedad contemporánea y del futuro.

10


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

11


Plano A

12


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

DE LA CRÍTICA AL PENSAMIENTO MODERNO Y SUS PARADIGMAS

En este punto es relevante recordar que en los años setentas del Siglo XX, Goeffery Broadbent, con la ayuda de Richard Bunt y Charles Jencks, recopilaron y editaron una serie de ensayos sobre la idea de que la arquitectura puede trasmitir y comunicar algo, pero en dicho texto, plantea algo importante y trascendental, Broadbent dice que la academia es la conciencia de la práctica, es decir, se reconoce esa dicotomía, que caracteriza la imagen urbana actual, una práctica distanciada de principios teóricos, por lo que es importante que la Academia recupere ese rol de consciencia, dado que es aquí donde se desarrollan las ideas y corrientes de pensamiento que determinan las posturas críticas. La universidad es el laboratorio de ideas que da lugar a nuevas teorías, nuevasformas de pensar, nuevas formas de entender los fenómenos y por supuesto las soluciones para poder transformar esa realidad y tal vez buscar una mejor realidad para todos.

Robert Venturi durante su estadía en Roma, en los años sesentas del siglo pasado, se da cuenta de la riqueza de la arquitectura clásica, sin embargo, en ese momento era la época más importante del funcionalismo clásico, en el apogeo del estilo moderno internacional impulsado por Mies Van der Rohe y los maestros de la Bauhaus, en ese momento plantea su hipótesis de por qué la arquitectura tiene que ser tan abstracta si los detalles le aportan una singular belleza, que logra conmover los sentidos de los usuarios; La arquitectura entonces debe de voltear a ver y recuperar sus posibilidades de documentar algo, de volver a establecer ese vínculo que la arquitectura moderna ha perdido con sus usuarios, al haber caído en expresiones tan profundamente abstractas, es aquí cuando Venturi emite su contestatario postulado "Menos es aburrido”, en respuesta a Van der Rohe, quien años atrás había postulado la idea central de la arquitectura moderna internacional "Menos es más”, en esa dialéctica del pensamiento en el diseño arquitectónico llegamos en el Siglo XXI al “Yes is more” de Bjarke Ingels. 13


Plano A

LA IDEA CONTEMPORÁNEA Y EL FUTURO DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Ahora para entender el pensamiento que da lugar al diseño arquitectónico contemporáneo es necesario revisar las reflexiones de Rem Koolhaas, quien siendo europeo viene a Norte América a estudiar su maestría, en Cornell, Nueva York, durante esta experiencia descubre otra serie de vicios o de faltas en las cuales había caído la arquitectura moderna y plasma su crítica en Delirious New York, posteriormente ya en el Siglo XXI, con Bruce Mau, y su Instituto Sin Fronteras, junto a la oficina Office of Metropolitan Architecture -OMA-, desarrollan una crítica al crecimiento urbano de finales del Siglo XX y sus fenómenos, titulan el estudio utilizando un concepto metafórico, usando las letras que definen las tallas en la ropa para clasificar las ciudades, ciudades pequeñas, medianas, grandes y extra grandes, S, M,L, XL, todo el análisis lo hacen en ese sentido. Para poder entender los fenómenos que caracterizan la contemporaneidad, es necesario estar al día en todo lo que está sucediendo, en tiempos de la información no se puede apelar a la ignorancia. Sin embargo, en el caso de entender o 14

interpretar los fenómenos culturales y sus variables, se debe conocer lo que sucede hacia lo interno, lo local, pero también al mismo tiempo lo que sucede hacia afuera, lo universal, no hay forma de dar una solución contemporánea si el enfoque se hace solo desde una realidad propia, por lo que conocer la realidad universal, es imprescindible, como lo es contrastarla con la realidad local. Ahora bien, para poder interpretar aspectos culturales, también es oportuno abordar el tema de identidades, todo aquello que identifica y diferencia a un individuo o a una comunidad, en este ámbito la cultura occidental juega un papel importante, por todos los procesos que dicha cultura ha impuesto en el mundo, si bien genética y culturalmente existen herencias de las culturas originarias, las cuales son innegables, tampoco se puede negar que resultado de esos procesos existe un grupo de personas con determinada forma de ver y entender el mundo, lo cual los identifica y define sus preferencias, para el diseño es importante conocer las variables sociales del pasado, el presente para proyectar el futuro.


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

Adicionalmente se debe considerar todas aquellas variables impuestas por las condiciones físicas inherentes a la realidad geográfica, también en todas sus dimensiones del tiempo y el espacio. En relación al pensamiento que define el diseño arquitectónico, ante la masiva invasión de la imagen en la vida contemporánea, desde la segunda década del Siglo XXI, ha surgido un discurso que busca un retorno a los aspectos fundamentales del diseño arquitectónico, a los aspectos conceptuales como la ética y la estética, como se evidencia el programa de la Bienal de Arquitectura de Venecia en el 2014, Rem Koolhaas. El tema adquiere una actitud comprometida con una ética social ya en el 2016, en la misma Biennale curada en esta oportunidad por Alejandro Aravena. En resumen, el tema es regresar a lo fundamental no solo en la composición arquitectónica sino también en el compromiso ético con la sociedad, una tesis que ya había planteado la Bauhaus.

Añadiendo a lo anterior, en la misma plataforma de la Bienal de Venecia, pero en su versión del año 2016, curada por Alejandro Aravena también volvemos a ver ese tema presente, el tema de regresar a lo fundamental y aquí vemos como aquella arquitectura que tiene algún compromiso social va a retomar de nuevo una presencia importante en estos espacios para la reflexión y como también va a desplazar lo que por mucho tiempo ocupó estos ámbitos de exposición, los cuales eran ocupados por las grandes figuras de la arquitectura, conocidos como el “star system” con grandes proyectos, para dar paso a una arquitectura que está haciendo algo por transformar la realidad de los menos favorecidos.

15


Plano A

16


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

Por otro lado, en esta otra importante muestra de diseño que se celebra en Milano cada tres años, La Triennale, en su versión No. XXIII, denominada “21st. Century Design After Design”, en sus distintos espacios de reflexión plantea la tesis y una necesidad importante de recuperar el pensamiento en el proceso de diseño, de retomar aquellos elementos filosóficos que por muchos años han quedado relegados. En Guatemala los espacios de reflexión seria, a partir de un proceso crítico no son muchos, la academia ha jugado un papel débil, se han dado esfuerzos como la Bienal del Guatemala, la cual se celebró en el año 2016. La importancia de las Bienales es que mas allá de un espacio de reflexión representan la oportunidad para presentar paradigmas a ser validados por la comunidad que ejerce en la práctica y en el ámbito intelectual de la disciplina.

En ese sentido, contrastando la experiencia vivida en el exterior con los distintos ámbitos locales, se puede afirmar que las preocupaciones temáticas que definen la actualidad son los aspectos sociales, culturales, ambientales y económicos, con marcos filosóficos, sobre todo con una ética que recupera la condición humana, en consecuencia, como una respuesta a la realidad actual, se considera pertinente presentar el siguiente Manifiesto.

17


Plano A

MANIFIESTO

HACIA UNA PROPUESTA DE DISEÑO ANTROPOLÓGICO Y POR QUÉ RECURRIR A LA METÁFORA CONCEPTUAL

La aproximación a la Arquitectura determinada solo por lo funcional racionalista debe ser superada, hacia una integración de lo útil y lo estético en una experiencia espacial más allá de lo formal, que propicie una experiencia sensorial y cognitiva en la vivencia del espacio en relación al tiempo y sus contextos. La Arquitectura es testimonio de la producción cultural de un pueblo, por lo tanto vista como un lenguaje, debe contener sentido y expresión. Como un hecho cultural, se vincula a referentes conceptuales que evocan y surgen del conocimiento de la realidad determinada por el contexto social, cultural, ambiental y económico, en el pasado, el presente y el futuro. (Gideon) La arquitectura, vista como lenguaje, puede interpretarse desde distintos puntos de vista y cada interpretación diferirá de la anterior. Porta un sentido que le da el autor arquitecto pero el intérprete usuario le podrá dar un sentido distinto enriqueciéndola así, aportando nuevos significados. Como toda forma de lenguaje, cuenta con una “gramática” de la arquitectura la cual se define por la adecuada integración de los elementos espaciales y sus componentes, las células y elementos de interconexión celular en una composición integral, que va más allá de lo funcional, donde el espacio es el protagonista de la Arquitectura. (Bruno Zevi) 18


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

Como resultado de los procesos de sofisticación intelectual de la sociedad, la utilización de metáforas conceptuales dista de lo figurativo, analógico y simbólico. El límite de la abstracción de la metáfora será hasta donde el usuario lo pueda interpretar, sin caer en lo simbólico, ni mucho menos en lo figurativo, pero tomando distancia de la abstracción profunda. El diseño arquitectónico abordado desde una plataforma antropológica es la herramienta intelectual que permite elaborar una propuesta que tome en cuenta lo anterior, recupere la condición humana y permita elevar la calidad de vida de los usuarios de la arquitectura y de cualquier objeto de diseño. (Martín Juez) el diseñador a través de su trabajo comunica, diferencia e innova.

Es necesario retornar a lo Fundamental, a través de un modelo teórico filosófico humanista que permita el conocimiento objetivo del contexto y en función de ello elevar la calidad de vida de los usuarios de la arquitectura, la propuesta será auténtica, original y permitirá la apropiación del espacio por el usuario al sentirse identificado con el, el cual cuenta con una serie de valores que permitirán que forme parte del patrimonio cultural de la sociedad.

El trabajo es colectivo, pero a partir del aporte individual, una consciencia integral del ser humano, en la cual la dimensión personal es importante si se desarrolla en el ámbito social, el diseñador recupera un espacio protagónico en la división del trabajo.

19


Plano A

EL PROCESO Sistematizar un proceso permite compartir la forma en como se soluciona un problema, en este sentido aunque se puede hacer de manera no lineal hay cierta información que precede a otras para poder tomar decisiones en el proceso de diseño arquitectónico

modelo teórico Ante todo es importante ordenar el sistema de ideas y como se usan para interpretar la realidad, para lo cual es necesario contar con un modelo teórico que permita formar juicios objetivos y tomar decisiones:

20


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

Propuesta de un Modelo Teórico para interpretar la realidad, elaborado por Raúl Monterroso, con base en Marta Zatonyi y Ayn Rand.

21


Plano A

Organización de las variables para establecer un diagnóstico integral desde una plataforma compleja como lo es el ser humano en sus dimensión individual y colectivo, en un entorno específico, tomando en cuenta las dinámicas que ejecuta para transformar la realidad y sobrevivir:

interpretación de la realidad Por otro lado, también es necesario establecer un diagnóstico que permita conocer la realidad a partir del contexto, para ello es oportuno organizar las variables que la definen: económicas, sociales y ambientales.

22


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

realidad referente local contextual 23


Plano A

comunicación y metáforas hacia una propuesta de diseño con enfoque antropológico

Por otra parte se requiere que la arquitectura transmita uno o varios mensajes, en el entendido que la comunicación en arquitectura actual es algo totalmente dinámico y se va formando con el discurso del intérprete o usuario y del diseñador o diseñadores e interprete y usuario, como consecuencia de un proceso que busca contextualizar. No es un proceso unidireccional como sucedía con Mies y Le Corbusier que sólo ellos pensaban y ese era el discurso sin contexto que sus obras transmitían a la gente. En la actualidad ya no es posible hacerlo así y por eso es que se propone el proceso de reinterpretación a través de la metáfora conceptual, la cual puede ser una herramienta que permita poder establecer esos diálogos entre el usuario y los diseñadores de espacio.

24


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

25


Plano A

comunicación en arquitectura

interprete diseñador — INTERPRETE USUARIO

26


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

Para el fin de esta propuesta se entiende que la metáfora “Se ha visto como fundada en una relación de semejanza entre los significados de las palabras que en ella participan, a pesar de que asocia términos que se refieren a aspectos de la realidad que habitualmente no se vinculan”; por ejemplo, cuando se dice “sus cabellos de oro”, para definir los cabellos de Marilyn Monroe, aplicamos una metáfora por que perfectamente se sabe que los cabellos no son de oro, pero se usa el término y el concepto para hacer una definición que pueda ser entendida y optimizar el proceso de comunicación. Como complemento es importante definir el concepto, es una idea que define algo es una representación mental asociada a un representante lingüístico. Los conceptos que serán usados como referencia metafórica se identifican en la realidad del contexto social, cultural, ambiental o económico.

27


Plano A

referentes y áreas de pauta A partir de conocer la realidad que caracteriza el contexto donde se está trabajando, para lograr la conexión metafórica entre el diseñador, el espacio y los usuarios, se identifica uno o varios referentes, los cuales pueden ser culturales o ambientales, estos se someten a un proceso de abstracción tratando de identificar su base conceptual, una vez elegido el concepto metafórico este se aplica en algún elemento de la composición espacial o como parte del criterio de organización del espacio, Según Fernando Martín Juez, al elemento seleccionado para su aplicación se le denomina área de pauta, también pueden ser cualquiera de los elementos que integran la célula o el sistema arquitectónico.

28

la propuesta en un proceso de diseño

Para la aplicación de la propuesta se presenta el caso de diseño arquitectónico del Nuevo Museo Sylvanus Morley para el Parque Nacional Tikal, encargado por el Instituto Guatemalteco de Turismo -Inguat- al estudio Monterroso Maselli Arquitectos, el proceso de diseño arquitectónico se hace de manera participativa y colaborativa, con los miembros del equipo, los usuarios, técnicos, expertos en patrimonio y autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes, así como del Inguat, en este caso bajo la coordinación de Giovanna Maselli, la experiencia de Raúl Monterroso y la colaboración de Elvy Dylan Pérez, con la idea de que el diseño como herramienta fundamental para crear espacios que sean protagonistas de la arquitectura para la gente.


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

29


Plano A

análisis de sitio En primer lugar se hace una revisión de la investigación, para iniciar a evaluar aquellos aspectos del análisis de sitio que definirán los criterios de organización espacial del sistema arquitectónico para que se adapte a las mismas, al programa arquitectónico y de ello deriven las primeras hipótesis visuales o premisas formales. El análisis del sitio permite conocer la realidad física, la temperatura promedio, la precipitación pluvial promedio, la orientación, incidencia solar, dirección de los vientos, así como la topografía, las construcciones existentes, vías de comunicación internas, así como otras áreas del Parque Nacional Tikal. La Figura No. 2 en la página siguiente indica las consideraciones a tomar en cuenta.

30


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

Al Norte del sitio se encuentra la calle de acceso y un canal seco abierto que conduce aguas pluviales cuando es necesario. También se encuentra la Estación Meteorológica Flores, propiedad del INSIVUMEH, para lo cual se realizó la consulta en la Unidad de Climatología de dicho instituto para verificar las limitantes en distancia y altura a la misma. Al Este se localiza el Área de Acampar, la cual debe respetarse. Al Sur existe una importante masa vegetal que al ser el Parque Nacional Tikal, Patrimonio Cultural y Natural el área se ha declarado protegida, por lo que también debe respetarse y utilizar únicamente el área que se encuentra ya liberada de vegetación. Figura No. 2 Análisis del sitio disponible para el desarrollo del proyecto Nuevo Museo Sylvanus Morley del Parque Nacional Tikal.

Hacia el Oeste está ubicado el Centro de Conservación e Investigación de Tikal - CCIT -

Como resultado del análisis, se define el área disponible a trabajar, la cual se identifica como el polígono trapecio delimitado por las líneas rojas en la Figura No. 2. Como consecuencia y con la autorización de las autoridades del parque, se toma la decisión de demoler la infraestructura de servicios sanitarios existente, la cual se encuentra en estado deplorable, así como los dos grupos de árboles de mayor altura al norte y al oeste dentro del polígono indicado, ya que por su edad, también pueden representar un riesgo para la edificación a construir. Por otra parte se decide conservar la masa vegetal de mediana altura ubicada al centro del polígono indicado para aprovecharla dentro de la composición del sistema arquitectónico.

31


Plano A

EL ANÁLISIS Y PRINCIPIOS ORDENADOS En esta fase quedan definidos los principios ordenadores del sistema arquitectónico, en este caso es un sistema abierto al centro, las células espaciales se distribuyen alrededor de un patio central adaptándose a la forma que han definido los ejes de diseño, generando un polígono trapezoide, con cuatro lados con dimensiones desiguales, como se muestra en la Figura No. 3.

s ga de Bo

Figura No. 3. Ejes de diseño que definen el criterio de organización espacial.

32


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

Figura No. 4. Primera aproximación al espacio principal de ingreso compuesto por envolventes, que en este caso son las áreas de pauta para aplicar la metáfora conceptual.

33


Plano A

LABORATORIO Y TALLERES DE DISEÑO Una vez definida el área disponible para desarrollar el diseño arquitectónico y sus condiciones físicas, se da inicio al proceso de organización y composición espacial del sistema arquitectónico, integrando cuatro grandes sistemas metodológicos de composición espacial para aproximarse de manera creativa pero efectiva a la solución de problemas espaciales, siendo estos:

34


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

CAJA NEGRA Y CAJA TRANSPARENTE

La caja transparente, nos permite ordenar y tener control de las variables y ordenarlas en cuadros y esquemas de zonificación, circulaciones y flujos para evaluar las distintas opciones de funcionamiento del sistema arquitectónico o la célula espacial, de esta manera poder sistematizar la toma de decisiones, sin dejar de lado todas y cada una de las necesidades espaciales a satisfacer, es importante trabajar en paralelo a la Caja Negra, a la Teoría de la Forma y a la Metáfora Conceptual, dado que todas las fases de aproximación a la solución espacial se corresponden y no se abordan de una manera lineal. La caja negra, en este momento se visualiza y se hacen ejercicios de imaginación, para generar imágenes o hipótesis visuales de lo que puede ser el sistema formal del objeto arquitectónico, como se aprecia en la Figura No. 4, el trabajo paralelo con la caja transparente, permite ir ajustando las premisas formales o hipótesis visuales a las necesidades funcionales del sistema arquitectónico, es importante insistir en que todas las fases del proceso se corresponden, el boceto es un medio de expresión importante para dejar plasmadas las distintas ideas.

35


Plano A

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN La Teoría de la Forma, es un método de diseño que tiene sus orígenes en el Constructivismo Ruso, de inicios del Siglo XX, su principal aporte consiste en darle un sentido utilitario al arte y por ende su relación con la composición arquitectónicacomprometida con demandas sociales pero con un lenguaje plástico, su plataforma académica fue la Escuela VKuthemas soviética, donde se integró la teoría con la práctica en diversas artes y oficios, por lo que tiene fuertes vínculos teóricos con la Bauhaus alemana y el Futurismo italiano. En la actualidad teóricos como Joel Olivares Ruíz1 han vinculado estos procesos creativos con la escuela pedagógica de la Gestalt, conocimientos que han aplicado en la enseñanza del diseño arquitectónico. Para el caso de Guatemala, es Manolo Arriola Retolaza quien ha hecho la adaptación a los procesos de enseñanza de la arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuyo principal aporte es registrar en un documento con fines didácticos las principales interrelaciones constructivistas, ello ha dado lugar a la actualización en laboratorios de composición arquitectónica desarrollados por Marco Vivar y Werner Meza, en la citada facultad.

36

9.00 3.00 Figura No. 5. Muestra el módulo base definido considerando el uso, la función, la lógica estructural y constructiva.

Figura No. 6. En esta imagen se observa la relación del criterio de organización espacial con la modulación por áreas de funcionamiento del sistema arquitectónico.

1 Olivares Ruiz, Joel, Marcos Alba, Carlos Luis. “El enfoque cognitivo en la educación arquitectónica.” (2015).


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

En este ejercicio de diseño se inicia un proceso complejo, dado que luego de conocer los resultados del análisis del sitio y las condiciones espaciales que estos han definido, es necesario identificar todas aquellas variables que inciden en la toma de decisiones. El análisis de sitio ha definido el espacio en donde es posible desarrollar el diseño arquitectónico lo cual permite adoptar ejes de diseño para aplicar en la organización espacial del conjunto arquitectónico, el emplazamiento corresponde a condicionantes ya mencionadas, como la morfología del terreno, aspectos climáticos y vegetales que deben ser aprovechados. Adicionalmente es importante anotar que las autoridades del parque solicitaron que la nueva propuesta se integrará al CCIT, sin necesariamente copiar la forma.

Para tal efecto se estudió el módulo base en función de la célula espacial que más se repetirá, lo que permite definir sub-módulos y super-módulos para alojar las áreas restantes del programa arquitectónico. Este módulo no solo permite acomodar todas las necesidades de las distintascélulas espaciales, adicionalmente también permite establecer una lógica estructural y en consecuencia facilitará la elección del sistema constructivo, con el objetivo de hacer la propuesta arquitectónica más eficaz y eficiente.

Posterior ello es el momento para definir áreas de acuerdo a cada uno de los requerimientos del programa arquitectónico y establecer áreas preliminares por módulos, proceder a aplicar los criterios de teoría de la forma como las interrelaciones constructivistas que se van a aplicar en la composición de cada una de las células espaciales, el sistema arquitectónico y el conjunto en general.

37


Plano A

METÁFORA CONCEPTUAL La arquitectura debe expresar en sus elementos y en su conjunto una idea con la cual los usuarios puedan reconocer el uso para el cual está dedicada, identificarse y experimentar sensaciones estéticas que les permitan vivir emociones más allá de lo físico. Esta intención ha estado presente en cada uno de los momentos de la historia de la arquitectura, mas en el movimiento moderno alcanza un nivel de abstracción muy profundo, dando lugar a una separación entre la arquitectura y sus usuarios, situación que despertó un interés en arquitectos y diseñadores como Robert Venturi2, que buscaron recuperar dicho vínculo cultural, dando paso a expresiones más críticas del movimiento moderno internacional, desencadenando en el regionalismo crítico y en el postmodernismo. Lamentablemente dicha situación devino en un uso excesivo de la imagen, teniendo como resultado una expresión arquitectónica dema-

38

siado figurativa, carente del mínimo esfuerzo para estimular la capacidad de abstracción del ser humano, que de hecho la tiene y es reflejo de sofisticación intelectual. Es por ello necesario encontrar una herramienta de diseño arquitectónico que permita encontrar un balance entre la abstracción y la expresión de la forma, sin caer en lo figurativo y sin que sea profundamente abstracta. En el año 2002, el diseñador Fernando Martín Juez3 hace un planteamiento en el cual el diseño debe considerar aspectos antropológicos para volver a conectarse con los usuarios, indica que es posible identificar elementos metafóricos que permiten dicha conexión y estos elementos se pueden aplicar en los elementos del objeto que él denomina áreas de pauta. Posteriormente estos conceptos son aplicados a la arquitectura en la tesis


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

realizada por Raúl Monterroso4, orientada al análisis crítico de la arquitectura contemporánea. Para este ejercicio de diseño se han adoptado principios como la humildad de la forma, el respeto al material arqueológico y al lugar, así como busca brindar dignidad al sitio, a los elementos, a los colaboradores, visitantes y sobretodo al patrimonio que debe salvaguardar. El equipo de diseño está consciente que está interviniendo en un sitio histórico y natural, por lo que la propuesta no busca emular o adoptar elementos de la arquitectura del sitio superficialmente, sino que la intención es encontrar ideas de identidad desde el pensamiento contemporáneo, como lo plantean importantes intelectuales guatemaltecos del Siglo XX, Asturias5, Monteforte6 o Cardoza y Aragón7, universal y local al mismo tiempo. Después de un análisis crítico de la arquitectura maya del lugar, se detectan algunos conceptos susceptibles de ser referentes metafóricos, como las formas, algunos elementos arquitectónicos como el tablero-talud, o el arco, los materiales, el uso de la luz, el color, las texturas, la vegetación, las imágenes zoomorfas de la cosmovisión y la mitología maya. 2 Venturi, Robert, et al. “Complejidad y contradicción en la arquitectura”. Barcelona: Gustavo Gili, 1972. 3 Martín Juez, Fernando. “Contribuciones para una antropología del diseño”. Barcelona, Editorial Gedisa, 2002. 4 Monterroso, Raúl. Estética contemporánea y diseño arquitectónico: los nuevos paradigmas y su interpretación desde una cultura local. Centro de investigaciones y estudios de postgrado: Doctorado en arquitectura: diseño arquitectónico. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 2007. 5 Asturias, Miguel Ángel. Hombres de maíz. Vol. 21. Editorial Universidad de Costa Rica, 1996. 6 Monteforte Toledo, Mario. “LAS PIEDRAS VIVAS: ESCULTURA Y SOCIEDAD EN MEXICO.” Universidad Nacional Autónoma de México, 1965. 7 Cardoza, Luis. “Apolo y Coatlicue: ensayos mexicanos de espina y flor.” Universidad de San Carlos de Guatemala, 2002.

39


Plano A

Figura No. 7. Esta figura muestra la interpretación metafórica de los conceptos indicados y su aplicación en la maqueta digital de estudio, donde las áreas de pauta son, hacia la izquierda la envolvente que penetra el cuerpo del museo y a la derecha el tapete formado por una estructura paramétrica que abraza el atrio principal de ingreso al edificio.

Estos referentes conceptuales se aplicarán en distintas áreas de pauta, complementando las interrelaciones constructivistas, para generar una composición espacial integral, en la cual se evidencien también los criterios de organización del sistema arquitectónico, surgidos de los ejes de diseño. En la propuesta para el diseño del Museo Sylvanus Morley se ha elegido como metáfora conceptual principal evocar el arco maya de 98° de inclinación, este referente se aplicará en el atrio principal de ingreso al edificio, tanto en la envolvente que penetra el edificio, como el tapete que proyecta sombra a los usuarios, como se aprecia en la Figura No. 7. Por lo tanto se evidencia que la principal área de pauta es el atrio de ingreso, con sus envolventes. El arco de ingreso principal utilizando en sus vanos el color amarillo, las escaleras interiores con mosaico rojo, son otras importantes áreas de pauta, que metafóricamente evocan importantes conceptos de la cultura maya, enfatizando el efecto con variables cromáticas que también están ligadas a la cosmovisión maya.

40


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

APLICACIÓN DE CONCEPTOS METAFÓRICOS PROPUESTA DE DISEÑO La propuesta final la define una organización espacial con un patio central, un atrio principal da la bienvenida a los visitantes, en dicho espacio las personas sentirán la acogida de parte del edifico al ingresar en un arco formado por una envolvente que penetra el edifico y a su vez por una estructura paramétrica que abraza el atrio y evoca un tapete de tejido tradicional maya, una escalinata sirve para descansar o recibir inducción previo a la visita al museo. El ingreso principal es a través de una envolvente de vidrio templado, el marco de la puerta representa un arco maya en amarillo, como el maíz, el cual representa la vida, la creación, el movimiento y sabiduría. El vestíbulo principal es un espacio de doble altura dedicado a exposiciones temporales, al ingresar el usuario contempla una escalera que conduce al segundo nivel donde se encuentra el área adminsitrativa, la escalera es a su vez una escultura que representa una serpiente descendiente, recubierta en cerámica roja, que evoca la sangre, el sol naciente; al extremo derecho el envolvente es un muro jardín, hacia la izquierda una serie de muros

didácticos contaran la historia del lugar; en este espacio se ubica también una maqueta de interpretación para no videntes, así como un espacio para las Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC- también un área de lectura. Las salas se desarrollan alrededor del patio central, con una secuencia lógica que va desde el Pre-Clásico, Clásico-Temprano, Clásico Tardío hasta llegar a la sala dedicada al Patrimonio Natural, el programa también cuenta con una sala de proyección de audiovisuales.

Figura No. 8. Esquema de funcionamiento y circulaciones generales.

En la Figura No. 8 puede apreciarse el esquema final de funcionamiento, las células espaciales, los elementos de interconexión celular, así como los flujos y circulaciones.

41


Plano A

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Broadbent, Geoffrey; Bunt, Richard y Jencks, Charles John WIly & Sons. 1980. Signs, Symbols and Architecture. U.S.A: John Wily & Sons, Inc. Frampton, Kenneth, 1980. Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. España: Gustavo Gili. Fuentes, Sonia. 2011. La modernización en la ciudad de Guatemala, un estudio de la Arquitectura (estética, plástica y forma) de los edificios básicos del Centro Cívico (19441958). México: Universidad Nacional Autónoma de México División de estudios de Posgrado, Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura. Ingels, Bjarke. 2009. Yes is More. Un arquicomic sobre la evolución arquitectónica. Alemania: Taschen. Jencks, Charles. 2002. El nuevo paradigma de la Arquitectura Postmoderna. U.S.A: Yale University. Koolhaas, Rem. 1978. Delirious New York. U.K: Oxford University Press. Koolhaas, Rem y Mau, Bruce. 1996. S, M, L, XL. U.S.A: Monacelli Press.


Metáfora Conceptual y Diseño Arquitectónico

Lefaivre, Liane y Tzonis, Alexander. 2003. Regionalismo crítico: Arquitectura e identidad en un mundo globalizado. Grecia: Prestel. López, Jorge. 2016. Integración Plástica en Arquitectura Moderna del Sector Privado de la Ciudad de Guatemala (1954-1976) Un análisis crítico de edificaciones. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, programa de Doctorado en Arquitectura. Martín Juez, Fernando. 2009. Contribuciones para una antropología del diseño. México: Gedisa. Monterroso, Raúl. 2007. Estética contemporánea y diseño arquitectónico: los nuevos paradigmas y su interpretación desde una cultura local. Centro de investigaciones y estudios de posgrado: Doctorado en arquitectura: diseño arquitectónico. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Venturi, Robert. 1966. Complejidad y Contradicción en arquitectura. España: Gustavo Gili. Zevi, Bruno. 1981. Saber ver Arquitectura. España: Editorial Poseidon.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.