PRODERN - Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

Page 1

Sistematizaci贸n y Lecciones Aprendidas TO MO

1

Presentaci贸n, Sistematizaci贸n y Estrategia de Intervenci贸n



Sistematizaci贸n y Lecciones Aprendidas TOMO

1

Presentaci贸n, Sistematizaci贸n y Estrategia de Intervenci贸n


EDITOR © Cooperación Técnica Belga-CTB / ENABEL Calle Felix Olcay 389 Urb. San Antonio, Miraflores Lima-Perú Teléfono: 421-8004 Correo: iarbulu@minam.gob.pe proyecto.prodern@gmail.com www.prodern.minam.gob.pe COMITÉ EDITORIAL PRODERN Italo Arbulú - Director Nacional Fred Prins - Asesor Técnico Internacional Veronique Gerard - Oficial de Programa CTB Perú/Enabel Guillermo Maraví - Coordinador Regional Rossana Pacheco - Responsable de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Jim Vega - ATN en Sistemas de Información Ambiental TEXTOS PACT-Perú DISEÑO Ronald Cossio Quiroz PREPRENSA E IMPRESIÓN Nombre de la empresa Dirección Distrito Lima, Perú Primera edición Lima, junio 2018 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.º 2018-00000 Impreso en el Perú Junio 2018

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin autorización expresa de los editores. Todos los derechos reservados de acuerdo con el D. Leg. 822 (Ley sobre el Derecho de Autor). PRODERN agradece la participación y el compromiso de sus socios, colaboradores, poblaciones beneficiarias y sobre todo al personal que formó parte del equipo del programa, que compartieron sus conocimientos, trabajo y buena voluntad que hizo posible el logro de los resultados propuestos.



Contenido


1 2 3

PRESENTACIÓN

PÁG. 7

LA SISTEMATIZACIÓN DEL PRODERN

PÁG. 11

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

PÁG. 18

BIBLIOGRAFÍA

PÁG. 41



1 Presentación

E

l PRODERN es un programa ejecutado conjuntamente por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Agencia Belga de Desarrollo (CTB), en el marco de un convenio de cooperación bilateral entre el Gobierno del Perú y el Reino de Bélgica. El Programa se inició en abril del 2012 y culmina en noviembre del 2018; su objetivo ha sido reducir la pobreza a través de la mejora de la gestión estratégica de los recursos naturales y la mejora de las capacidades institucionales para la planificación y gestión ambiental, por lo que se enfocó en la promoción de sistemas de producción sostenibles y en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios

ecosistémicos, orientados a una mayor productividad, competitividad y acceso a mercados. El estudio que aquí se presenta forma parte de la estrategia de salida y sostenibilidad de la intervención, la cual fue diseñada a partir de los resultados de la Evaluación de Medio Término del PRODERN, llevada a cabo en setiembre del 2015 con la finalidad de capitalizar los aprendizajes, difundir los resultados y las lecciones aprendidas generados en el Programa, para que estos puedan luego ser transferidos al Ministerio del Ambiente, los gobiernos regionales y locales, la Cooperación Belga e internacional y otros actores interesados.

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

7


El presente estudio tiene como objetivo general sistematizar las acciones y experiencias del PRODERN relacionadas con los objetivos, los resultados y los productos esperados al 2018, en el marco de su estrategia de intervención, a nivel nacional y en las cinco regiones elegidas. Los objetivos específicos son:

1

Identificar y realizar un análisis de las metodologías, los procesos y las experiencias del Programa en relación con los objetivos y los resultados esperados, y la lógica de la estrategia de intervención, la cual se articula principalmente alrededor de los enfoques de paisajes multifuncionales, equidad de género, interculturalidad e inclusión social (GIIS), para la identificación y retroalimentación de las lecciones aprendidas y buenas prácticas, permitiendo a los implementadores y socios principales del Programa (CTB, MINAM, gobiernos regionales y locales), así como otros actores, orientar mejor sus políticas, estrategias, planes y programas al futuro.

2

Ordenar y presentar la sistematización tomando como base una interpretación analítica que permita entender la lógica del proceso vivido en los siguientes temas de interés: (a) estrategia de intervención, (b) gobernanza ambiental, (c) áreas naturales prote-

8

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

gidas, (d) sistemas de producción sostenible y cadenas de valor, (e) mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, (f) educación ambiental y (g) fondos concursables.

3

Preparar y digitalizar los resultados de la sistematización para su publicación en forma física y virtual, desarrollando el siguiente orden:   i Introducción ii Situación inicial iii Actores involucrados iv Proceso de intervención v Resultados obtenidos vi Conclusiones y recomendaciones vii Lecciones aprendidas Se describen a continuación, de modo breve, los contenidos de los subdocumentos de sistematización que se incluyen en el presente producto (ver anexos).

Subdocumento 1. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN El primer subdocumento constituye un documento introductorio del conjunto de la sistematización. El eje central del subdocumento es la incorporación del enfoque de paisaje multifuncional con énfasis GIIS en la estrategia del PRODERN. Incluye una explicación general


del enfoque conceptual y metodológico detrás de la estrategia de intervención del PRODERN, el cual se centra en el desarrollo de dos enfoques: paisajes multifuncionales y enfoque GIIS.

Subdocumento 2. GOBERNANZA Y GESTIÓN AMBIENTAL El segundo subdocumento tiene como eje de análisis y sistematización la operativización de los sistemas regionales de gestión ambiental. El esfuerzo se orienta a describir el proceso de diseño y utilización de los instrumentos de gestión que permitieron al PRODERN la implementación y el fortalecimiento de los sistemas regionales de gestión ambiental.

mento prioriza las experiencias en las siguientes áreas naturales protegidas: SN Pampa Hermosa, BP Pui Pui, RC Yanesha y SN de Ampay.

Subdocumento 4. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y CADENAS DE VALOR El cuarto subdocumento se centra en la promoción de cadenas de valor con sistemas de producción sostenible compatible con el ecosistema local. El foco se dirige a las experiencias de mejoramiento de sistemas de producción sostenible en función a la capacidad de los ecosistemas a partir de la promoción de cadenas productivas con uso de prácticas sostenibles.

Subdocumento 3. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Subdocumento 5. MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

El tercer subdocumento se focaliza en la valoración de las áreas naturales protegidas como instrumento para el desarrollo económico local. Esto implica centrar la atención en las experiencias de promoción del desarrollo productivo sostenible de las comunidades ubicadas en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas a través del financiamiento de proyectos productivos sostenibles compatibles con los objetivos de conservación. El docu-

El quinto subdocumento tiene como eje de sistematización la recuperación de la capacidad de los ecosistemas de brindar servicios ambientales de manera sostenible. El foco está en las experiencias de gestión de proyectos de recuperación de los ecosistemas locales con la finalidad de fortalecer y hacer sostenible la provisión de servicios ambientales en el marco de los mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos.

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

9


10

Subdocumento 6. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Subdocumento 7. FONDO CONCURSABLE

El sexto subdocumento se focaliza en la incorporación e institucionalización del enfoque ambiental en la gestión educativa local. La atención está puesta en el proceso de institucionalización del enfoque ambiental adaptado a la realidad local en la gestión y currículo educativo de las escuelas del ámbito de intervención del Programa, con la finalidad de socializar y transferir aprendizajes al Ministerio de Educación, el MINAM y otros actores relevantes.

El sétimo subdocumento se centra en el diseño y gestión del fondo concursable. La atención está sobre los procesos de diseño, administración y seguimiento de los proyectos financiados por el fondo concursable como mecanismo de asignación de recursos a proyectos de desarrollo sostenible para el logro de resultados, con miras a identificar lecciones que sean de utilidad a actores involucrados en mecanismos similares de asignación de financiamiento.

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención


2 La sistematización del PRODERN

L

a sistematización de experiencias es un ejercicio de producción de conocimiento que se genera desde la práctica, que organiza y procesa los aprendizajes obtenidos durante una intervención. Su sentido es mejorar la propia práctica y dejar lecciones aprendidas. Como generadora de conocimiento, permite comprender las experiencias de una manera más profunda, intercambiar y compartir las enseñanzas y contribuir a la reflexión teórica con saberes surgidos de la realidad modificada por las intervenciones, a fin de formular planes

concretos que puedan incidir en políticas, lineamientos y estrategias de intervención, a partir de experiencias reales1. Lo central de la sistematización es que busca reconstruir la experiencia, organizando y ordenando los datos dispersos y fragmentados que se encuentran en documentos oficiales y no oficiales del proyecto, así como en la mente —recuerdos y percepciones— de las personas que participaron. Ello permite dar sentido a las intervenciones y a los conocimientos

1 Oscar Jara, “Para sistematizar experiencias”, Alforja, 4ª. edición.

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

11


antes dispersos o poco explícitos. Al ser un proceso participativo, realizado con los propios actores que intervienen en la práctica, posibilita fortalecer sus capacidades al identificar aprendizajes útiles para futuras intervenciones. La sistematización de una experiencia ofrece los siguientes beneficios: 1. Reflexionar sobre lo actuado, junto con los actores directamente involucrados. 2. Identificar los aprendizajes, para el logro de al menos dos propósitos: (i) Alimentar el marco teórico y metodológico del tema de sistematización e (ii) Identificar, clasificar y valorar los aspectos de la experiencia que pueden abstraerse para su réplica. Los aprendizajes se organizan en buenas prácticas y lecciones aprendidas. 3. Difundir la experiencia para que el conocimiento se disemine y tenga utilidad, pasando a formar parte de un repositorio acumulativo de aprendizajes y dar sustento a otras propuestas para no partir de un punto cero de manera permanente. Como parte de la estrategia de salida y sostenibilidad de la intervención, el PRODERN identificó la necesidad de impulsar la realización de una sistematización de sus acciones y experiencias

12

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

en relación con los objetivos, los resultados y los productos esperados al 2018, a nivel nacional y en las cinco regiones de intervención, con la finalidad de capitalizar los aprendizajes y difundir los resultados y las lecciones aprendidas generadas en el proceso de intervención, que luego puedan ser transferidas a todos sus socios y demás actores interesados. En este sentido, y en línea con lo señalado en el Informe de Evaluación de Medio Término (Mes y Del Carpio, 2015), el propósito de la sistematización de experiencias es retroalimentar y afinar las políticas, los lineamientos y las herramientas de gestión ambiental del Estado, desde lo local hasta lo regional y nacional, contribuyendo a la sostenibilidad de los resultados a través de la difusión de los logros y avances del Programa en un público amplio de la sociedad, que se extienda más allá de los gobiernos regionales y el MINAM.

Metodología de sistematización El enfoque metodológico utilizado para la sistematización de las experiencias del PRODERN tiene como componentes claves a los actores involucrados en la experiencia, la situación inicial, el proceso de intervención y la situación final, todo con sus elementos de contexto, las conclusiones y re-


comendaciones, y las lecciones aprendidas, tal como se muestra en el gráfico 12.

La metodología de sistematización se basó en el recojo, el procesamiento y el análisis de informa-

Gráfico 1. Modelo de sistematización Actores involucrados

Situación inicial

¿Cuál era el problema u

oportunidad de desarrollo antes de que se iniciara la experiencia?

Proceso de experiencia

Situación actual

¿Qué sucedió? (hitos) ¿Cuál es la situación presente? ¿Cuándo (organización ¿Cuáles son los beneficios en el tiempo)

¿Con qué métodos? ¿Con qué medios? ¿Quiénes se

involucraron? (actores)

tangibles e intangibles que se pueden atribuir a la experiencia sistematizada? ¿Quiénes han capturado los beneficios?

Elementos de contexto

CONCLUSIONES, HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES ¿Qué es lo más importante que ustedes sacan como conclusión de la experiencia? ¿Qué hecho fuera de la experiencia ha influido en su desarrollo? ¿En qué se puede mejorar la implementación de la experiencia?

LECCIONES APRENDIDAS ¿Qué aprendieron de lo vivido en la experiencia? ¿Qué haría de la misma forma si volviera a hacer algo similar? ¿Qué haría de forma diferente si volviera a hacer algo diferente?

Fuente: Berdegué, J.; Ocampo, A. y G. Escobar (2007).

2 Desarrollado en la guía de sistematización empleada en los programas regionales FIDAMERICA y PREVAL, promovidos por el FIDA, para la reducción de la pobreza rural en América Latina y El Caribe: Berdegué, J.; Ocampo, A. y G. Escobar (2007) “Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Rural”. Guía Metodológica. Versión revisada y aumentada. FIDAMERICA y PREVAL, mayo 2007.

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

13


ción primaria y secundaria, lo que permitió recuperar, reconstruir, organizar y analizar —de manera ordenada y participativa— las experiencias, los procesos y las estrategias del Programa, en función a sus objetivos, resultados esperados y modelo de intervención. El proceso de sistematización incluyó las experiencias, las estrategias de intervención y los procesos de los siete componentes o temas de interés priorizados, a saber:

1. Estrategia de intervención 2. Gobernanza ambiental 3. Áreas naturales protegidas 4. Sistemas de producción y cadenas de valor 5. Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos 6. Educación ambiental 7. Fondo concursable Con excepción del primero, cada uno de estos temas de interés o componentes priorizados fue

Gráfico 2. Esquema de sistematización de las experiencias del PRODERN Estrategia de intervención Gobernanza ambiental Áreas naturales protegidas Sistemas de producción Servicios ecosistémicos Educación ambiental Fondos concursables

Situación

Temas de interés priorizados

inicial

Actores Proceso de

intervención

Situación final Lecciones

Componentes claves de la sistematización

Territorios de intervención (paisajes)

aprendidas

Apurímac (2) Ayacucho (1) Huancavelica (2) Junín (1) Pasco (2) Fuente: Plan de trabajo PACT Perú.

14

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención


analizado en los ocho territorios o paisajes de intervención del PRODERN que se ubican en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco. De igual modo, dichos temas de interés fueron evaluados tomando como base los componentes claves del enfoque metodológico: actores, situación inicial, proceso de intervención, situación final y lecciones aprendidas. Ver Gráfico 2. La información primaria sobre la cual se basó la sistematización está compuesta principalmente por las percepciones de los actores, utilizando técnicas e instrumentos de investigación cualitativa. Se realizó un total de 56 entrevistas individuales y 33 entrevistas grupales, a más de 70 actores institucionales, en las cinco regiones de intervención del Programa y la sede nacional. Los informantes se presentan en el cuadro 1.

La información primaria y secundaria fue procesada con ayuda de programas informáticos de organización y procesamiento de información (Atlas.ti), previa identificación de las categorías y las subcategorías de análisis. El análisis de información se dio en función a la estructura de contenidos previamente identificada, y en función a los temas de análisis. Las percepciones de los actores fueron contrastadas y cruzadas entre sí y con la información recabada de las fuentes secundarias, identificando hipótesis de trabajo y conclusiones relevantes respecto de la experiencia ejecutada.

Ejes de sistematización Con la finalidad de identificar cada uno de los elementos centrales —o hilos conductores— del trabajo de sistematización y evitar

Cuadro 1. Informantes claves por categoría EJECUTORES

SOCIOS

Gerencia de Equipo nacional Equipos regionales Cooperantes

Administracion/ Desarrollo Economico - Gob. Regional/Gob. Local. Comisión Ambiental Regional/Municipal.

SOCIOS

Comunidades campesinas Comunidades nativas Asociaciones de productores Gremios Instituciones educativas Organización representativa de CC. NN.

Cooperativas

Fuente: Informes de consultoría, Pact Perú.

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

15


la dispersión de recursos, tiempo o atención a temas secundarios, se determinó el eje de sistematización para cada tema de interés priorizado. Esta definición se hizo estableciendo las razones por las cuales el tema o componente fue considerado de interés, e identificando el aspecto específico que determinó su éxito, fracaso o su carácter innovador. Los ejes de sistematización de los componentes priorizados determinaron los temas y subtemas de investigación

para el levantamiento y análisis de la información. Los ejes de sistematización identificados se presentan en el cuadro 2.

Fases de la sistematización El proceso de sistematización de las experiencias del PRODERN ha seguido una secuencia desde la elaboración del plan de sistematización hasta el diseño de la publicación final, esto se presenta en el gráfico 3.

Cuadro 2. Ejes de sistematización de los temas de interés priorizados COMPONENTE

EJE DE SISTEMATIZACIÓN

Estrategia de intervención

Incorporación del enfoque de paisajeultifuncional con énfasis GIIS en la estrategia del PRODERN.

Gobernanza ambiental

Operativización de los sistemas regionales de gestión ambiental.

Áreas naturales protegidas

Valoración de las áreas naturales protegidas como instrumento para el desarrollo económico local.

Sistemas de producción y cadenas de valor

Promoción de cadenas de valor con sistemas de producción sostenible compatible con el ecosistema local.

Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos

Recuperación de la capacidad de los ecosistemas de brindar servicios ambientales de manera sostenible.

Educación ambiental

Incorporación e institucionalización del enfoque ambiental en la gestión educativa local.

Fondo concursable

Diseño y gestión de los fondos concursables.

Fuente: Plan de Trabajo de Consultoría (Pact Perú, 2018).

16

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención


Gráfico 3. Pasos del proceso de sistematización de experiencias del PRODERN

1

Elaboración del plan de sistematización

2

Determinación de los ejes de sistematización

3

4

5

Planificación y organización del trabajo de campo

6

Viaje de campo y levantamiento de información primaria

7

Transcripción y procesamiento de información primaria

8

9

Elaboración de fichas de sistematización

10

11

12

13

14

Elaboración de versión final de documento de sistematización

Análisis de información primaria y secundaria

Revisión de información secundaria

Elaboración de versión preliminar de documento de sistematización

Diseño de instrumentos de recolección de información primaria

Identificación de categorías y subcategorías de análisis

Retroalimentación del equipo técnico del PRODERN

Preparación para publicación

Fuente: Elaboración propia.

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

17


3 Estrategia de intervención

E

18

l Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Junín y Pasco (PRODERN), financiado por la Cooperación Belga y coejecutado por el Ministerio del Ambiente y la Agencia Belga de Desarrollo (CTB), busca reducir el nivel de pobreza en su ámbito de intervención a través de la mejora de la gestión estratégica de los recursos naturales y la mejora de las capacidades institucionales para la planificación y gestión ambiental, dirigido a la promoción de sistemas de producción sostenibles y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos.

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

La estrategia de intervención del PRODERN ha estado caracterizada por la combinación de una serie de orientaciones y principios generales, estrategias operativas y estrategias transversales, que sitúan al Programa como proyecto integral de desarrollo y conservación, con un alto nivel de articulación con políticas nacionales y niveles de gestión regional y local, de naturaleza fuertemente colaborativa, encaminado al desarrollo de capacidades y de anclaje multitemático y territorial. Las directrices fueron delineadas en su documento base de planificación Documento Técnico y Financiero (PRODERN, 2011), y han sido replanteadas y redefinidas a lo largo de su ejecución, incorporando conceptos que han permiti-


do describir mejor el carácter de la intervención y enriquecer las estrategias de trabajo. Para entender la estrategia del PRODERN es necesario, en primer lugar, tener una comprensión general del proceso de la construcción de la misma, incluyendo los factores que jugaron un rol preponderante en su definición.

Definición de la estrategia La definición de la estrategia de intervención del PRODERN fue un proceso largo y complejo, e involucró una serie de interpretaciones,

ajustes y reinterpretaciones de enfoques y modelos de intervención, con la finalidad de alcanzar los siguientes objetivos: lograr el cumplimiento de los objetivos estratégicos y resultados esperados del Programa, responder a las prioridades y énfasis de política del Ministerio del Ambiente y de la Cooperación Belga, y asegurar la sostenibilidad de las intervenciones y resultados del Programa. A continuación, se detallan los elementos claves en el proceso de definición de la estrategia del PRODERN:

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

19


Gráfico 4. Proceso de definición de estrategia de intervención del PRODERN

2012

2013

2014

Elaboración del DTF. Inicio del Programa.

Elaboración del Plan Operativo Global. Elaboración de la Línea de Base e indicadores. Identificación de ámbitos de intervención. Identificación e incorporación de las ANP (Programa Apoyo SERNANP). Definición de estrategia en cascada.

Dificultades en la implementación del Programa y reorientación de la estrategia. Definición de la estrategia del fondo concursable. Inicio del proceso de coaching del equipo.

2013

2014

2012

2014 Cambios de en las políticas ambientales del país, entre otras, de ordenamiento territorial.

Fuente: Elaboración propia, basada en taller de línea de tiempo, documentos del Programa y entrevistas.

20

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención


2015

2016

Incorporación del enfoque de paisaje multifuncional y del enfoque GIIS.

Definición de la estrategia de salida y sostenibilidad.

2015

2016

2017

2018

2015 Misión de evaluación de medio término con recomendaciones de ajustes en la estrategia de intervención.

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

21


1. Interpretación del Documento Técnico Financiero (DTF) Un primer elemento en el proceso de definición de la estrategia de intervención del PRODERN fue la interpretación de su DTF, el cual fue elaborado en el 2012 por una misión formuladora, a partir de lo que había sido la experiencia del PRODERN I y priorizando el apoyo a la implementación de la Política Nacional del Ambiente. El DTF estableció las orientaciones estratégicas y operativas del Programa, las poblaciones beneficiarias, el área general de intervención, los objetivos, los cinco resultados esperados, los actores involucrados, los indicadores de verificación, los recursos necesarios y las modalidades de implementación del PRODERN. A inicios del 2013, a partir del DTF y a la luz de la experiencia lograda en el PRODERN I, se elaboró el Plan Operativo Global donde se definió la estrategia de intervención, adecuando los aprendizajes recogidos y ampliando la escala y el alcance. Además, se definieron nueve (9) indicadores de objetivos y 21 indicadores de resultados esperados.

2. Diagnóstico del Potencial Territorial y elaboración de la Línea de Base Un paso siguiente fue realizar el Diagnóstico del Potencial Territorial a partir de lo cual se elaboró la Línea de Base del PRODERN II, con participación activa del equipo técnico. La interrelación del Diagnóstico y la Línea de Base está ilustrado en el gráfico 5. En la aplicación del enfoque TEEB3, el Programa ha realizado una modificación en el contenido del Paso 0 del TEEB para realizar un Diagnóstico del Potencial del Territorio, que constituyó el punto de partida del proceso de intervención. Adicionalmente se ha aplicado algunos elementos de los pasos 1, 2 y 3, lo que se puede entender en el gráfico 6. El Análisis Diagnóstico del Potencial del Territorio cumple tres (3) funciones principalmente: 1. Iniciar el desarrollo articulado del esquema de intervención del PRODERN según el modelo TEEB a través de la aplicación de

3 El enfoque TEEB (The Economics of Ecosystems & Biovidersity) en el PRODERN busca generar información que retroalimente la Política Nacional del Ambiente y permita el desarrollo de políticas públicas y lineamientos técnicos que promuevan la inversión enconservación, el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, la restauración y manejo del capital natural, la generación de economías limpias que sean carbono neutral. Dichas soluciones tienen que generar de manera integral y participativa para que seansocialmente equitativas, ecológicamente efectivas, económicamente eficientes e institucionalmente fortalecedoras.

22

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención


Gráfico 5. Interrelación Diagnóstico y Línea de Base ETAPA 0: Preparación del diagnóstico.

ETAPA 1: Diagnóstico del territorio.

ETAPA 2: Línea base del Paisaje.

Definir ámbitos de intervención.

Contexto social.

Indicadores Sociales.

Definir población.

Contexto económico.

Indicadores GIIS.

Definir variables.

Contexto ambiental.

Indicadores Económicos.

Contexto político normativo.

Indicadores Ambientales.

Indicadores de Gobernanza Ambiental Territorial. Fuente: PRODERN 2018.

enfoques multidisciplinarios de apreciación diagnóstica. 2. Reconocimiento de los principales aspectos subyacentes del territorio donde se ejecuta el PRODERN. 3. Generar la información y conocimiento necesario para la línea de base y los indicadores del marco lógico y de esta forma evaluar anualmente los avances en la efectividad de la gestión del Programa en términos del logro de los resultados esperados. A partir del Diagnóstico se realizó la Línea de Base del PRODERN II

con el objetivo de revisar y replantear los indicadores para cada uno de los cinco resultados esperados del Programa. Como resultado, se identificó un total de seis (6) indicadores, que contribuyeron a orientar la estrategia de intervención del Programa. 3. Identificación de los ámbitos de intervención La identificación y confirmación de los ámbitos de intervención se dio sobre la base de los espacios definidos en las tres regiones de inter-

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

23


Gráfico 6. Enfoque TEEB PASO 3 Captar valor Servicios Ambientales y Diversidad Biológico Validar

PASO 4 Políticas nacionales y regionales afinadas

Cadenas de valor fortalecidas. Esquemas de Retribución de Servicios Ambientales. Proyectos de inversión pública y privada. Estrategias de gestión Recursos Naturales. Presupuestos participativos. Ordenamiento territorial.

Negociar

PASO 2 Calcular y demostrar

Valorar aporte de los ecosistemas. Análisis de patrones

Política nacional ambiental validada. Lineamientos nacional de

históricos de aprovechamiento de los ecosistemas. Análisis de sostenibilidad de uso. Actividades económicas.

gestión Recursos Naturales mejorados. Capacidades y competencias regionales para la gestión de Recursos Naturales mejoradas. Gobernanza ambiental fortalecida. Gestión territorial.

Sostener

Focalizar

PASO 5 Monitoreo de impactos

PASO 1 Identificar y Evaluar

Indicadores sobre uso

y conservación de los ecosistemas y su Diversidad Biológico. Relación pobrezadeterioro del ambiente. Sistema de información articulado. Indicadores de implementación de políticas en gestión del territorio.

Retroalimentar

PASO 0 Potencial y limitaciones del terrenitorrio

Zonificación ecológica económica. Modelo de mejoramiento de uso de la tierra.

Fuente: PRODERN 2018.

24

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

Análisis de dinámica de sistemas. Bienes y Servicios Ecosistémicos Críticos. Diversidad Biológico con potencial. Estado de los ecosistemas. Gobernanza ambiental.

Sustentar


vención del PRODERN I, a lo cual se agregó la identificación y definición en zonas de selva en Junín y Pasco. Al inicio del PRODERN II, se priorizaron los criterios que permitieron seleccionar las áreas de intervención del Programa, tomando en cuenta las recomendaciones del DTF y considerando las siguientes variables: 1. Niveles de pobreza. 2. Nivel de degradación de los recursos naturales. Para la zona amazónica se consideró la deforestación de bosques. 3. Potencial de aporte de bienes y servicios ecosistémicos, con especial énfasis en los servicios hidrológicos (se elaboró un mapa de ecosistemas proveedores de servicios hidrológicos por cada región). 4. Zonas de alta agrobiodiversidad y diversidad biológica silvestre. 5. Continuidad territorial con base

a cuencas. Se consideraron las principales subcuencas en los departamentos del ámbito. 6. Potencial de la diversidad biológica regional y diversidad de ecosistemas, para este criterio se consideraron las zonas prioritarias para la conservación del Plan Director, así como las zonas prioritarias producto del modelo de valor bioecológico de los procesos de Meso ZEE. 7. Asociaciones territoriales, se consideraron los ámbitos de las mancomunidades municipales, constituidas y en proyecto de constituirse, ya que cuentan con territorios que reflejan intereses comunes interdistritales. 8. Continuidad y consolidación de los procesos iniciados con el PRODERN I. Se consideraron los distritos de intervención del PRODERN I. 9. Prioridades regionales para intervención en aspectos ambientales.

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

25


Mapa 1. Ubicación de paisajes multifuncionales del PRODERN 1. Cuenca Alta del Palcazu. 2. Yungas de Villa Rica. 3. Cuenca Ipoki - Pichanaki. 4. Quebradas Interandinas de Churcampa. 5. Cuenca Alta TamboSantiago- Ica y Cuenca Alta Pampas. 6. Cuenca Mariño. 7. Zona de Agrobiodiversidad. 8. Valle de Sondondo.

Fuente: Presentación PowerPoint PRODERN.

26

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención


La priorización se basó en la superposición cartográfica de esta información, el análisis se realizó principalmente a nivel visual. Se dio preferencia a los espacios en donde era posible articular los resultados del Programa. (Ver mapa 1) 4. Incorporación de las ANP Una de las peculiaridades del PRODERN, con relación al PRODERN I, fue la incorporación de resulta-

dos esperados y actividades relacionados con las áreas naturales protegidas. Esto se tradujo en la elaboración del documento del Programa de Apoyo SERNANP (PRODERN, 2013), de manera conjunta con el SERNANP, el cual definió los objetivos y estrategias para el cumplimiento del Resultado 2, relacionado con las ANP, aquí se identificaron las ocho ANP a ser priorizadas en la intervención del Programa (Cuadro 3).

Cuadro 3. ANP en la zona de intervención del PRODERN ÁREA NATURAL PROTEGIDA

UBICACIÓN POLÍTICA

EXTENSIÓN (HA)2

Bosque de Protección San Matías San Carlos

Oxapampa (Pasco)

145,818

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén

Oxapampa (Pasco)

122,000

Reserva Comunal Yanesha

Oxapampa (Pasco)

34,745

Bosque de Protección Pui Pui

Chanchamayo, Satipo, Jauja y Concepción (Junín)

60,000

Santuario Nacional Pampa Hermosa

Tarma y Chanchamayo (Junín)

11,544

Santuario Nacional de Ampay

Abancay (Apurímac)

3,635

Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille

Lucanas (Ayacucho)

6,500

Huamanga (Ayacucho)

300

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho Fuente: Programa Apoyo SERNANP (PRODERN, 2013).

4 No incluye el área de las zonas de amortiguamiento.

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

27


5. Definición de la estrategia en cascada La estrategia en cascada fue aquella que se desarrolló para la implementación de acciones, estrategias y políticas desde el nivel nacional (MINAM) hasta el nivel de gobierno regional y gobierno local. El gráfico 7 muestra la estrategia de intervención en cada nivel de gobierno y cómo se articulan entre ellos, del nivel nacional al local y viceversa.

6. Dificultades en la implementación y reorientación de la estrategia Las dificultades en el proceso de definición de la estrategia de intervención tuvieron principalmente que ver con los cambios de política del MINAM referidos al ordenamiento territorial, el cual dejó de ser priorizado como política nacional para ser reemplazado por el concepto de gestión

Gráfico 7. Estrategia de Intervención PRODERN PRODERN Dirección del Programa

MINAM

R E T R O A L I M E N T A C I Ó N

EQUIPO DE COORDINACIÓN REGIONAL

GORE

ASISTENCIA TÉCNICA DE EQUIPOS REGIONALES

GOLO

Proyectos Piloto en Paisajes Gestión Territorial. Gobernanza Ambiental. Cadenas de Valor. Puesta en Valor de Bienes y Servicios Ecosistémicos. Educación e Información Ambiental.

Fuente: Plan Operativo Global (PRODERN, 2013).

28

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

P O L Í T I C A S Y P L A N E S


Presentaciรณn, Sistematizaciรณn y Estrategia de Intervenciรณn

29


territorial. Por otro lado, las dificultades también se relacionaron con la interpretación disímil de la estrategia por parte de los diversos miembros del equipo técnico del PRODERN, y que llevaron a impulsar procesos de capacitación y de coaching con la finalidad de mejorar la comunicación interna y externa como también uniformizar la visión y el entendimiento de la estrategia. De igual modo, como fruto de este proceso se definen los productos de cada uno los resultados esperados. Debido a estas dificultades y a los cambios de política nacional del MINAM se realizó un proceso de reorientación de la estrategia, que en primera instancia llevó a abandonar el enfoque de ordenamiento territorial, reemplazándolo por un concepto más fluido de gestión territorial. 7. Definición de la estrategia del Fondo Concursable Uno de los componentes fuertes en la estrategia del PRODERN fue la designación de un Fondo Concursable para fomentar acciones demostrativas de prácticas sostenibles de gestión estratégica de los recursos naturales y mejoramiento de los sistemas de producción agrícolas en el ámbito de intervención del Programa. La experiencia previa del PRODERN

30

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

I mostró la utilidad de este tipo de fondo, en particular para apoyar asociaciones locales en la realización de microproyectos de gestión de los recursos naturales o mejoramiento de sus sistemas productivos. Sin embargo, se reconoció que la estrategia del PRODERN I sufrió de varias debilidades, en particular: a. Los proyectos financiados fueron de una escala micro a pequeña, con limitados impactos. b. Muchas de las asociaciones beneficiarias de estos fondos sufrieron de serias debilidades en términos de sus capacidades administrativas y técnicas, con consecuencias importantes para lograr los resultados esperados y asegurar la sostenibilidad de la acción. Para formular su nueva estrategia del Fondo Concursable, el PRODERN realizó en primera instancia una revisión de otras experiencias de fondos concursables en el Perú. A partir de esta revisión, se formuló una nueva estrategia en función de los siguientes criterios: 1. Escala, escalabilidad, replicabilidad y sostenibilidad. 2. Involucramiento de instituciones especializadas, con experiencia previa, y con capacidades administrativas y técnicas. 3. Posibilidades de levantamiento


de financiamiento complementario público o privado. 4. Desarrollo de capacidades locales e institucionales. 5. Coherencia con políticas y prioridades del MINAM y los gobiernos regionales y locales, así como los objetivos y los resultados esperados del Programa. 8. Incorporación del enfoque de paisaje multifuncional y climáticamente inteligente A partir del 2014, se inició un proceso de definición del enfoque de gestión territorial, sobre la base del concepto de paisaje multifuncional y climáticamente inteligente. En el 2014, se realizó en Lima el Foro Global de Paisajes, a partir del cual se empezó a recoger insumos que llevaron a incorporar y alinear estas definiciones a las tareas del Programa. A fines del 2014, se publicó el libro Paisajes Climáticamente Inteligentes: Multifuncionalidad en Práctica5, que alimentó, amplió y organizó la reflexión que se venía dando en el Programa sobre la estrategia de intervención. A partir de todo ello, se formuló una estrategia de intervención mucho más amplia y precisa, era necesa-

rio tener ámbitos definidos en los cuales mostrar resultados claros de gestión territorial, específicamente enfocados sobre el ecosistema, pero también incorporando los aspectos sociales y económicos. A inicios del 2015, el equipo del PRODERN desarrolló un taller de elaboración del POA, donde se dio una discusión conceptual y operativa sobre el enfoque de intervención, es cuando se incorpora expresamente el enfoque de paisaje multifuncional como estrategia de intervención, dado que respondía a todos los cambios que se sucedían en el ámbito de intervención. Este fue un enfoque que articulaba todos los elementos que se estaban construyendo y tratando de armar en el Programa a lo largo de esos años, dada la ausencia de un concepto homogéneo y único de gestión del territorio. En ese sentido, la experiencia del Programa fue una construcción de prueba y error, de desarrollo del concepto y de impulso de actividades articuladas a un enfoque mayor de gestión de los territorios. En resumen, hubo una combinación de factores, tanto internos como externos, que llevaron a que el enfoque de paisaje multifuncional finamente se

5 Minang, P. A.; van Noordwijk, M.; Freeman, O. E.; Mbow, C.; de Leeuw, J. & Catacutan, D. (Eds.) (2015). Climate-Smart Landscapes: Multifunctionality In Practice. Nairobi, Kenya: World Agroforestry Centre (ICRAF).

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

31


concretice en el 2015, para que se explicite y se incorpore como estrategia de trabajo del PRODERN. La aplicación en campo del enfoque de paisaje multifuncional implicó conocer los intereses prioritarios de las poblaciones locales para identificar el eje articulador entre los diversos temas o áreas de intervención. En las regiones de sierra, el eje articulador fue el tema agua, desde el cual se conectó el tema de gestión territorial, el de cabeceras de cuencas y la actividad agropecuaria. En las regiones de selva, el eje articulador también fue un enfoque sobre la gestión integral de las cuencas y microcuencas, en particular, con un acento sobre la conectividad ecológica en los paisajes, para asegurar el mantenimiento de los bienes y servicios ecosistémicos esenciales para los sistemas de producción de las poblaciones locales, colonos e indígenas. En ambos casos, el enfoque de paisajes del Programa buscó fortalecer las capacidades de los actores claves, gobiernos regionales y locales, y comunidades locales, para asegurar una mejor gestión ambiental del territorio, en particular, a través de acuerdos territoriales. Un integrante de uno los equipos regionales explicó la importancia de este desarrollo de la siguiente manera:

32

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

“Al principio mi especialidad era más de cadena y el tema de trabajar con los gobiernos locales (…) luego con esta estrategia, entendiendo la parte teórica, empezamos a trabajar microcuencas y ya incorporamos el tema económico, el tema social y el tema ambiental. Y eso se reforzó con la participación de los otros ATN, de otros especialistas y ahí empezamos a aplicar el tema. Por ejemplo, en gestión del territorio lo que priorizamos fue el tema hídrico, para proveer o para tener una disponibilidad de agua para nuestras cadenas productivas, porque la gente en la parte baja no tenía agua. Ahí fue fuerte el trabajo en el tema hídrico, siembra y cosecha de agua, que es una técnica ancestral. En el tema educativo, igual. Se consiguió a los colegios estratégicos para empezar a implementar lo ambiental. Y en el tema económico, las cadenas, las asociaciones de productores. Entonces empezamos a trabajar de manera multifuncional, si se quiere, y empezamos a organizar y finalmente cumplimos en formar el comité de gestión territorial para manejar de manera inteligente el tema de recursos naturales” (Raúl Sayas, ATN DEL de Ayacucho, PRODERN).


Presentaciรณn, Sistematizaciรณn y Estrategia de Intervenciรณn

33


La evaluación intermedia identificó esta ausencia de intervenciones explícitas en la temática y generó cambios en la estrategia de intervención del PRODERN...”

9. Definición de la estrategia de género, interculturalidad e inclusión social La evaluación de medio término, llevada a cabo en el 2015, contribuyó al señalamiento de limitaciones en la aplicación y transversalización de los temas de género, interculturalidad e inclusión social, que se tradujeron en recomendaciones de ajustes a la estrategia del Programa. En el DTF (PRODERN, 2011), se establecieron al menos cuatro temas transversales que debían orientar la ejecución del Programa: el enfoque de género, el cuidado del ambiente, la economía o inclusión social y el derecho de los niños. Se estableció que la equidad de género, junto con el sistema de información ambiental, era una de las estrategias transversales que debían ponerse en marcha. El DTF consideró que la estrategia de inclusión social y reducción de la pobreza consistía en fortalecer los

34

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

vínculos de los pequeños productores con el mercado y trabajar en provisión de productos y servicios para la creación de valor agregado. En los primeros años de ejecución del Programa, el enfoque de género no se transversalizó de manera explícita. Si bien la sensibilidad y la identificación del problema estaban presentes, operativamente cada equipo regional del PRODERN hizo lo que consideraba más pertinente en función a su experiencia y a su propia comprensión de la temática. La evaluación intermedia identificó esta ausencia de intervenciones explícitas en la temática y generó cambios en la estrategia de intervención del PRODERN. Se planteó incorporar el enfoque de género desde dos perspectivas: (i) el fortalecimiento y empoderamiento del equipo técnico en el manejo y puesta en práctica del enfoque y (ii) la incorporación del enfoque de género de manera concreta en


las acciones del Programa. En este sentido, la evaluación de medio término identificó la necesidad de implementar acciones orientadas a visibilizar el enfoque de género y a ampliar la estrategia de intervención, promoviendo los enfoques de interculturalidad e inclusión social, relacionándolos con el enfoque de paisaje multifuncional. Sobre la base de estas recomendaciones, en el 2016 se contrató a una asistente junior específicamente para desarrollar e implementar la estrategia de género, interculturalidad e inclusión social (GIIS), se tomaron en cuenta los siguientes conceptos: 1. Enfoque de género: Es una perspectiva de análisis que nos permite mirar la realidad, identificando los roles que asumen mujeres y varones en nuestra sociedad, así como las relaciones de poder y desigualdad que se producen entre ellos y ellas. Este análisis nos posibilita conocer y explicar las causas que generan esas asimetrías e injusticias y formular medidas (políticas, mecanismos de acción afirmativa, normas, entre otras) que contribuyan a superar las brechas de género (Defensoría del Pueblo, 2015). 2. Enfoque de inclusión social: Es la visión por la cual se busca que las personas en riesgo de pobre-

za o de exclusión social tengan la oportunidad de ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que se encuentran en su medio, y así puedan disfrutar de un nivel de vida adecuado. Involucra el empoderamiento de los actores locales en la toma de decisiones sobre el uso de sus recursos naturales (MIDIS, 2012). 3. Enfoque de interculturalidad: Se define como el reconocimiento y respeto de las diferencias culturales existentes, bajo la concepción de que las culturas pueden ser diferentes entre sí pero igualmente válidas, no existiendo culturas superiores ni inferiores. La transversalización del enfoque intercultural en las políticas públicas implica que los programas, los proyectos y los servicios que desarrolla el Estado promuevan la plena efectividad de los derechos de los pueblos, especialmente de aquellos históricamente discriminados, respetando su cultura (Defensoría del Pueblo, 2015). Como primer paso de implementación de la estrategia, se puso énfasis sobre el fortalecimiento de las capacidades a varios niveles: el equipo de trabajo central, los equipos regionales, las poblaciones beneficiarias, las autorida-

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

35


des, así como funcionarias y funcionarios de gobiernos regionales y locales. A través de procesos de capacitación, se buscó que el mismo equipo del PRODERN identificara acciones específicas que permitan incorporar estos enfoques dentro los planes operativos anuales del Programa. Si bien el foco del trabajo de la especialista GIIS fueron los equipos del PRODERN y de las instituciones socias, también tuvieron intervenciones directas con las poblaciones beneficiarias, con los cuales el Programa impulsaba acciones de sensibilización y fortalecimiento de capacidades en temas de igualdad de género. De esta manera, las intervenciones directas de sensibilización y de desarrollo de capacidades de comunidades, beneficiarias y beneficiarios fueron implementadas por los equipos técnicos regionales del PRODERN, con el apoyo de la especialista GIIS. Entonces, la articulación de la estrategia GIIS permitió que el Programa se enfoque de manera explícita sobre esos aspectos y desarrolle una estrategia expresa, que ha contribuido a documentar y hacer evidente lo que está realizando al respecto. De igual modo, la implementación del enfoque GIIS ha permitido capacitar al equipo sobre el enfoque y en los diferentes elementos relacionados.

36

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

10. Definición de la estrategia de salida y sostenibilidad Uno de los elementos que influyó en la determinación de la estrategia de intervención del Programa fue la recomendación de la misión de evaluación de medio término para la definición de la estrategia de salida y sostenibilidad del PRODERN, que se formuló entendiendo el concepto de ciclo de vida del proyecto (como se muestra en el gráfico 8) y, en particular, de tres elementos claves: 1) la apropiación, 2) la transferencia y 3) la institucionalización. 1. La apropiación: a) Hacer propia de alguno una cosa. b) Tomar para sí una cosa haciéndose dueño de ella: apropiarse de ideas ajenas. 2. La transferencia: a) Transferir o conceder un dominio, un derecho o una responsabilidad. b) Transferir bienes o conocimientos, entre otros. 3. La institucionalización: El proceso de transformación institucional hacia una situación altamente organizada, con una práctica estable, cuya actuación puede predecirse con cierta confianza, e interpretarse como la labor de una entidad dotada de un equipo capacitado, con continuidad y proyección en el tiempo.


Gráfico 8. Ciclo de vida del proyecto EJECUCIÓN PLANEAR

INICIO

PLANEACIÓN

ACTUAR

MEJORA CONTINUA

HACER

CIERRE

VERIFICAR

CONTROL

Fuente: PRODERN 2018.

El objetivo de la estrategia de salida y sostenibilidad se definió de la siguiente manera: Al 2018, los productos y resultados del Programa son apropiados, transferidos e institucionalizados en las organizaciones socias y beneficiarios, logrando así la sostenibilidad económica, social y ambiental, como también su réplica y escalamiento en los diferentes niveles de intervención, desde los paisajes hasta el nivel nacional, y de esta forma permitiendo el logro de los objetivos del Programa. En particular, se buscó que la estrategia de salida posibilitara por un lado la reducción de actividades de manera ordenada en función de los recursos disponibles y el cronograma establecido hasta el cierre o retiro definitivo; y, por

otro lado, la necesidad de asegurar la apropiación, transferencia o institucionalización de capacidades, experiencias, responsabilidades o bienes para la continuación de actividades postproyecto a instituciones u organizaciones terceras. Un elemento importante para asegurar la sostenibilidad fue la formación de grupos impulsores en cada región, constituido por personas claves del territorio que tienen como propósito mantener vivas las experiencias desarrolladas por el Programa. 11. Proceso de capacitación y de coaching Un elemento complementario a la estrategia de intervención fue la realización muy temprana del fortalecimiento de las capacidades del equipo del PRODERN, así como sus socios claves en los go-

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

37


biernos regionales y locales, para la implementación de sus acciones de manera coherente. Al inicio del Programa hubo mucha confusión en el entendimiento de los objetivos y resultados, las orientaciones estratégicas y la manera de interpretar o traducirlos en acciones concretas y coherentes. Para superar ello, se realizaron espacios de discusión conceptual y se lanzó un proceso de coaching al personal del PRODERN, tanto administrativo y técnico, que tenía también un valor importante en términos de fomento de un espíritu del equipo con un objetivo en común. Este proceso de coaching se realizó durante casi todo el periodo del Programa, y se amplió en sus últimos años a los socios claves en los gobiernos regionales y locales, especialmente en la búsqueda de la sostenibilidad de las acciones a mediano y largo plazo. Para la realización de este proceso, el Programa recurrió a entidades externas especializadas en capacitación y coaching del personal.

Conclusiones La flexibilidad de definir e interpretar la estrategia de intervención al inicio, así como de realizar los ajustes en el tiempo permitió que el PRODERN lograra ejecutar sus actividades de intervención de una manera más integral y coherente con los objetivos del programa. También permitió una adapta-

38

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

ción más rápida antes los cambios en los contextos políticos a nivel nacional, regional y local. Uno de los impactos más importantes del enfoque de paisaje multifuncional en la estrategia del PRODERN fue que contribuyó a ordenar e integrar, de manera sólida y articulada, la gran variedad de temas y líneas de trabajo que el Programa se había trazado en su DTF (PRODERN, 2011) y que incluía una amplia gama de temas abordados por el MINAM. Esta variedad y amplitud temática del Programa generaba una significativa complejidad al momento de planificar, priorizar y programar intervenciones, que requería de enfoques que ayudaran a una articulación armoniosa, eficiente y eficaz de las mismas, que evite la fragmentación. Fundamental para la aplicación del enfoque de paisaje fue la identificación de los paisajes en función de los criterios establecidos, lo que posibilitó al Programa aterrizar sus acciones de manera integral en coordinación con los gobiernos regionales y locales dentro de los ámbitos de intervención en una escala razonable, con resultados e impactos demostrables y replicables. Las consecuencias concretas de la incorporación del enfoque de paisaje en la estrategia de trabajo fue una mayor integralidad en el análisis, en el abordaje de las proble-


máticas locales y en la búsqueda de soluciones y alternativas. Por ejemplo, la experiencia de apoyo a la actualización del Plan de Desarrollo Concertado Regional conllevó no tanto un proceso de repetir los ejes típicos de estos planes, sino más bien un proceso de definir los lineamientos estratégicos en el marco del enfoque de paisaje multifuncional, buscando transversalizar los temas, especialmente divorciados del tema ambiental, algo que antes no se había realizado. De igual modo, se comenzó a pensar de manera más integral y se empezó a promover la coordinación entre gerencias de gobier-

no regional o gobiernos locales: Gerencia de Desarrollo Económico y Gerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales. La incorporación explícita del enfoque GIIS en sus estrategias de trabajo permitió producir una mayor internalización de la relevancia de estos enfoques en el quehacer de los equipos técnicos, así como un mayor dominio de instrumentos y metodologías para la promoción de estas estrategias en las intervenciones del Programa. Esta mayor sensibilización y fortalecimiento de capacidades de los equipos técnicos en la temática GIIS ha permitido que estén me-

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

39


jor capacitados para acompañar y reforzar los cambios que han venido ocurriendo en los últimos años en estos aspectos en los ámbitos rurales del país, debido a la mayor concientización existente en la población fruto del impacto de políticas públicas y estrategias de trabajo de una gran variedad de instituciones públicas y privadas. Por otro lado, ha sido importante que la incorporación de estos enfoques se dé en todas las fases del ciclo del proyecto, tanto en la planificación de actividades como en la ejecución, monitoreo y evaluación, procurando la integración del enfoque a estrategia general de intervención. De igual modo, ha sido importante la identificación de indicadores y metas específicas

40

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

para cada actividad, componente y región de intervención. La elaboración de la estrategia de salida y sostenibilidad fue clave para permitir al Programa realizar de manera ordenada y coherente la apropiación, la transferencia y la institucionalización de sus acciones por parte de los socios claves a nivel nacional, regional y local, así como a nivel de las comunidades. En conclusión, la estrategia de intervención del proyecto ayudó a explicar y poner en orden las múltiples acciones del Programa, lo cual contribuyó a descubrir su conexión y a dar coherencia y sentido a todas sus intervenciones como parte de una estrategia mayor.


Bibliografía Berdegué, J.; Ocampo, A. y G. Escobar. (2007). Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Rural. Guía Metodológica. Versión revisada y aumentada. FIDAMERICA y PREVAL, mayo 2007. CTB Perú. (2017). Sistematización. Aplicación del Enfoque de Paisaje en el Proyecto PRODERN. Defensoría del Pueblo. (2015). Los Enfoque de Género e Interculturalidad en la Defensoría del Pueblo. Red de Género e Interculturalidad. Cuso Internacional. Jara H., Oscar. (1994). Para Sistematizar Experiencias: Una Propuesta Teórica y Práctica, 4ª Edición. San José. Centro de Estudios y Publicaciones. Alforja. Mes, Gomarius y Olga Del Carpio. (2015). Informe de Evaluación de Medio Término. PRODERN.

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención

41


MIDIS. (2012). Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Minang, P. A.; van Noordwijk, M.; Freeman, O. E.; Mbow, C.; de Leeuw, J. & Catacutan, D. (Eds.). (2015). Climate-Smart Landscapes: Multifunctionality In Practice. Nairobi, Kenya: World Agroforestry Centre (ICRAF). PRODERN. (2011). Documento Técnico Financiero. Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. Perú. PRODERN. (2013). Programa de Apoyo SERNANP. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. PRODERN. (2013). Plan Operativo Global (POG). Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. Lima, febrero. PRODERN. (2014). Informe de Diagnóstico. Consultoría: Levantamiento de Línea Base del Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco. PRODERN II.

42

Presentación, Sistematización y Estrategia de Intervención




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.