Sistematizaciรณn y Lecciones Aprendidas TO MO
2
Gobernanza y Gestiรณn Ambiental
Sistematizaciรณn y Lecciones Aprendidas TOMO
2
Gobernanza y Gestiรณn Ambiental
EDITOR © Cooperación Técnica Belga-CTB / ENABEL Calle Felix Olcay 389 Urb. San Antonio, Miraflores Lima-Perú Teléfono: 421-8004 Correo: iarbulu@minam.gob.pe proyecto.prodern@gmail.com www.prodern.minam.gob.pe COMITÉ EDITORIAL PRODERN Italo Arbulú - Director Nacional Fred Prins - Asesor Técnico Internacional Veronique Gerard - Oficial de Programa CTB Perú/Enabel Guillermo Maraví - Coordinador Regional Rossana Pacheco - Responsable de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Jim Vega - ATN en Sistemas de Información Ambiental TEXTOS PACT-Perú DISEÑO Ronald Cossio Quiroz PREPRENSA E IMPRESIÓN Nombre de la empresa Dirección Distrito Lima, Perú Primera edición Lima, junio 2018 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.º 2018-00000 Impreso en el Perú Junio 2018
Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin autorización expresa de los editores. Todos los derechos reservados de acuerdo con el D. Leg. 822 (Ley sobre el Derecho de Autor). PRODERN agradece la participación y el compromiso de sus socios, colaboradores, poblaciones beneficiarias y sobre todo al personal que formó parte del equipo del programa, que compartieron sus conocimientos, trabajo y buena voluntad que hizo posible el logro de los resultados propuestos.
Contenido
INTRODUCCIÓN
1 2 3 4 5
PÁG. 9
SITUACIÓN INICIAL
PÁG. 14
PROCESO DE INTERVENCIÓN
PÁG. 21
RESULTADOS OBTENIDOS
PÁG. 49
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
PÁG. 60
LECCIONES APRENDIDAS
PÁG. 66
BIBLIOGRAFÍA
PÁG. 68
Glosario
CAM
Comisión Ambiental Municipal
CAR
Comisión Ambiental Regional
CDP
Comité Directivo de Programa
CEPLAN
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
CGT
Comité de Gestión Territorial
CMA
Comisión Multisectorial Ambiental
CTB
Agencia Belga de Desarrollo, hoy ENABEL
D. R.
Dirección Regional
DTF
Documento técnico financiero
DGOTA
Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental, MINAM
DGCIA
Dirección General de Educación, Cultura e Información Ambiental, MINAM
ENABEL
Agencia Belga de Desarrollo, antes CTB
ERCC
Estrategia Regional de Cambio Climático
ERDB
Estrategia Regional de Diversidad Biológica
GALS
Gestión Ambiental Local Sostenible (reconocimiento MINAM a los GOLO)
GIIS
Género, interculturalidad e inclusión social
GOLO
Gobierno local
GORE
Gobierno regional
GRDS
Gerencia Regional de Desarrollo Social
IGA
Instrumento de gestión ambiental
MINAM
Ministerio del Ambiente
ODELA
Órgano de Desarrollo Económico Local y Ambiental
OT
Ordenamiento territorial
PDC
Plan de Desarrollo Concertado
PDLC
Plan de Desarrollo Local Concertado
PDRC
Plan de Desarrollo Regional Concertado
PEI
Plan Estratégico Institucional
PIP
Proyecto de Inversión Pública
PLANA
Plan Nacional de Acción Ambiental
POA
Plan Operativo Anual
POI
Plan Operativo Institucional
RR. NN.
Recursos naturales
SIAL
Sistema de Información Ambiental Local
SIAR
Sistema de Información Ambiental Regional
SINIA
Sistema Nacional de Información Ambiental
SLGA
Sistema Local de Gestión Ambiental
SNGA
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
SRGA
Sistema Regional de Gestión Ambiental
Introducción
E
l Perú se caracteriza por su megadiversidad y sus abundantes recursos naturales con valor económico, que provienen fundamentalmente de la Amazonía, los Andes y su zona costera-marina. Sin embargo, como se menciona en el Informe Nacional del Estado del Ambiente 20092011 (MINAM, 2012), esta fascinante biodiversidad y sus componentes están constantemente presionados por actividades que generan contaminación no controlada del ambiente y sobreexplotación de especies; ello se agrava por el cambio climático, que no solo amenaza la riqueza biológica del país, sino también el nivel y los estilos de vida tradicionales de las poblaciones
vulnerables como los grupos indígenas nativos originarios, quienes albergan saberes y conocimientos milenarios invalorables. En ese contexto, se han desarrollado arreglos institucionales para la gobernanza ambiental1; la importancia de la institucionalidad ambiental —entendida como el conjunto de organizaciones estatales e instrumentos de política pública orientados a la atención de los problemas ambientales— ha aumentado de una manera significativa por su relevancia para la gestión ambiental y, por ende, para la sostenibilidad del crecimiento económico y el bienestar social.
1 La gobernanza ambiental abarca las reglamentaciones, prácticas, políticas e instituciones que configuran la manera en que las personas interactúan con el medio ambiente (PNUMA).
Gobernanza y Gestión Ambiental
9
La importancia de las instituciones radica en el hecho de que conforman el sistema de reglas de juego donde interactúan las personas y condicionan los resultados políticos, económicos y sociales; entre esas reglas pueden incluirse los dispositivos formales que definen el ámbito de acción de las organizaciones estatales y sus instrumentos de política. Desde 1990, en el Perú se ha producido un amplio proceso de cambios paulatinos en materia de institucionalidad ambiental teniendo como uno de sus hitos más notorios la creación del Ministerio del Ambiente en el 2008. Sin embargo, aunque tras la creación del MINAM se han registrado avances en el desarrollo de la institucionalidad ambiental, puede apreciarse que esta es muy reciente. Entre otros hitos que marcaron la institucionalidad en el país, entre 2005 y 2014, se encuentran la promulgación de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA); la aprobación de la Política Nacional del Ambiente2; la aprobación del Plan Nacional de Acción Ambiental Perú 20112021 (PLANAA); la publicación de la Agenda Nacional de Acción Am-
biental 2013-2014. Estos instrumentos de gestión ambiental (IGA) definen las prioridades nacionales en materia de gobernanza ambiental y, a la vez, plantean una agenda compleja de cambio institucional a nivel nacional que debe ser acompañado de experiencias, rumbos de acción y desarrollo de conocimientos en el nivel subnacional. El SNGA, mecanismo de articulación de las entidades con competencias ambientales, se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, así como de las entidades e instituciones públicas de nivel nacional, regional y local que ejercen competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales. Está conformado por sistemas territoriales que comprenden los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental (SRGA) y los Sistemas Locales de Gestión Ambiental (SLGA), toma en cuenta además la participación del sector privado y de la sociedad civil. También comprende sistemas funcionales encargados de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas en materia ambiental (Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley 28245).
2 Momento desde el cual el país recién contó con una política ambiental nacional explícita.
10
Gobernanza y Gestión Ambiental
Al igual que en el nivel nacional, los SRGA y los SLGA contemplan contar con diversos instrumentos de gestión ambiental como la Política Ambiental Regional...”
Los SRGA son estructuras conformadas por los principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos, mediante los cuales se organizan las entidades con competencia ambiental a nivel regional, para el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional del Ambiente; los SLGA son instancias similares para el nivel local. La finalidad de dichos sistemas es desarrollar, implementar, revisar y corregir la política ambiental en los niveles correspondientes, así como las normas que regulan su organización y funciones en concordancia con el marco normativo nacional, para guiar la gestión de la calidad ambiental, el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos naturales, así como el bienestar de la población. El liderazgo de los procesos de elaboración y actualización de los instrumentos de gestión ambiental (IGA) en los ámbitos regional y local recae en los gobiernos regionales y en los gobiernos locales, respecti-
vamente, quienes deben actuar en coordinación con sus Comisiones Ambientales Regionales (CAR) y Comisiones Ambientales Municipales (CAM) correspondientes. Al igual que en el nivel nacional, los SRGA y los SLGA contemplan contar con diversos instrumentos de gestión ambiental como la Política Ambiental Regional, el Plan de Acción Ambiental Regional y la Agenda Ambiental Regional, así como con estrategias como la Estrategia Regional de Cambio Climático y la Estrategia Regional de Diversidad Biológica; a nivel local son diseñados de forma simplificada, de este modo, mediante un único proceso puedan elaborar la Política Ambiental Local, el Plan de Acción Ambiental Local y la Agenda Ambiental Local, siendo aprobados por la municipalidad correspondiente. También contemplan contar con nodos de información denominados Sistemas de Información Ambiental Regional (SIAR) y Sistemas de Información Am-
Gobernanza y Gestión Ambiental
11
biental Local (SIAL), administrados por los gobiernos regionales y locales, respectivamente. En ese marco, como parte de su estrategia de sostenibilidad de la intervención, el Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (PRODERN) identificó la necesidad de llevar a cabo la sistematización de sus acciones y experiencias en relación con los objetivos, los resultados y los productos esperados al 2018, con la finalidad de capitalizar y difundir los resultados y las lecciones aprendidas registrados en el proceso de intervención, de modo que luego puedan ser transferidos a los socios del Programa y demás actores interesados. La presente sistematización corresponde al componente de gobernanza ambiental y abarca las cinco regiones del ámbito de intervención del Programa. El eje de la sistematización es la operativización y fortalecimiento de los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental, con énfasis en los procesos de diseño, actualización, elaboración y uso de los instrumentos de gestión ambiental. También aborda los procesos de fortalecimiento de los espacios de coordinación y concertación (CAR, CAM) en tanto instancias de gestión de carácter multisectorial, en-
12
Gobernanza y Gestión Ambiental
cargadas de coordinar y concertar la política ambiental en su jurisdicción, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre el sector público, privado y la sociedad civil. Sin embargo, de manera complementaria, se abordan los procesos de actualización y mejora de los sistemas de información regional y local (SIAR, SIAL) por su importancia para una buena gestión de la información a fin de facilitar la toma de decisiones y de acciones de las autoridades pertinentes. Se entiende que los instrumentos de gestión ambiental, los espacios de coordinación y concertación y los mecanismos de gestión de la información, entre otros, son factores claves sobre los cuales es importante intervenir de una manera activa, articulada y sistemática, para contribuir al fortalecimiento de los sistemas regionales y locales de gestión ambiental, en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Cada uno de los tres aspectos antes mencionados se desarrollan a través de las siguientes secciones: I) Situación inicial, II) Proceso de intervención, III) Resultados obtenidos, IV) Conclusiones y recomendaciones y V) Lecciones aprendidas. La primera sección presenta la problemática identificada respecto de los procesos priorizados dentro del eje de la sistematización, antes
del inicio del Programa. La segunda alcanza información acerca de los actores claves que participaron en el Programa, la línea de tiempo —hitos y condiciones del contexto—, así como las estrategias y acciones desarrolladas por el Programa. La tercera sección muestra los resultados obtenidos, es decir, los cambios logrados respecto de la situación inicial o problemática identificada antes de la intervención del Programa. La cuarta sección presenta las conclusiones y recomendaciones de la sistematización. Luego, en la quinta sección se observan los principales aprendizajes derivados del proceso de intervención del Programa en materia de gobernanza ambiental.
Finalmente, es preciso mencionar que la presente sistematización se sustenta en información triangulada a partir de fuentes primarias — entrevistas individuales y grupales a miembros claves de entidades relacionadas con la ejecución del componente de gobernanza ambiental, tales como los ejecutores: equipo nacional y equipos regionales del PRODERN, instituciones aliadas como el MINAM y sus dependencias pertinentes, gobiernos regionales, gobiernos locales, y las CAR y las CAM participantes— así como de fuentes secundarias registradas en el sistema de información del PRODERN y de otras fuentes relevantes recabadas por el equipo de consultoría.
Gobernanza y Gestión Ambiental
13
1 Situación inicial Instrumentos de gestión ambiental La situación inicial de los instrumentos de gestión ambiental (IGA), antes de las intervenciones desarrolladas por el PRODERN, es descrita en el Informe de Diagnóstico encargado por el Programa (Guerrero y Ruiz, 2014). Dicho documento señala que, aunque la mayoría de las regiones ya contaban con varios de los principales IGA, muchos estaban desactualizados y su operativización se encontraba trabada debido, entre otros factores, a limitaciones de recursos financieros y de profesionales especializados. Es decir, se cumplía con tener los instrumentos, pero no se podían aplicar en la realidad.
14
Gobernanza y Gestión Ambiental
Así, a pesar de contar con los mismos lineamientos y políticas nacionales, los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental del ámbito del Programa registraban diferentes niveles de desarrollo. El siguiente cuadro 1 muestra la situación de estos instrumentos, según información al 2010 publicada por el MINAM. Por otro lado, los gobiernos regionales y locales enfrentaban restricciones financieras y limitaciones para poder contar con servicios de asistencia técnica permanente y efectiva en materia de gobernanza ambiental. Dada la inoperancia de los espacios de coordinación y concertación como las CAR y las CAM, los instrumentos de gestión ambiental no eran formulados de una
Cuadro 1. Vigencia de los principales instrumentos de gestión ambiental regional 20103
REGIÓN
POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL ORDENANZA
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL REGIONAL
AGENDA AMBIENTAL REGIONAL
SRGA
ERCC
ERDB
ORDENANZA
ORDENANZA
2007
2006
ORDENANZA
ORDENANZA
VIGENCIA
ORDENANZA
VIGENCIA
ORDENANZA
Apurímac
2005
2007
2015
2007
2009
2005
Ayacucho
2003
2003
2013
2003
2006
2005
Huancavelica
2004
2004
2015
2004
2006
Junín
2004
2008
2005
2005
Pasco
2004
2009
2015
2009
2010
2006
Fuente: Informe Situacional del Sistema Nacional de Gestión Ambiental 2010. MINAM, Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental. DGPNIGA. Lima, 2011. SRGA: Sistema Regional de Gestión Ambiental; ERCC: Estrategia Regional de Cambio Climático; ERDB: Estrategia Regional de Diversidad Biológica.
manera participativa ni coordinada, sino que se desarrollaban a través de consultorías; así, los procesos de formulación no eran aprovechados como espacios para el desarrollo de las capacidades locales. Además, los IGA solo eran de conocimiento de las gerencias de recursos naturales y medio ambiente de los gobiernos regionales, y no eran
socializados al interior de esas instituciones encargadas de liderar los procesos de diseño o actualización; por tanto, no eran utilizados de una manera activa como verdaderos instrumentos de gestión pública, limitando así las posibilidades de generar proyectos de inversión y el desarrollo de los sistemas regionales y locales de gestión ambiental. La siguiente afirmación refleja de
3 Las cinco regiones tenían Planes de Desarrollo Concertado, elaborados entre 2004 y 2012.
Gobernanza y Gestión Ambiental
15
una manera clara lo mencionado y confirma los resultados del diagnóstico antes referido. “… El gran problema era que teníamos la Gerencia de Recursos Naturales y la Gerencia de Desarrollo Económico… [donde] el tema ambiental y el tema productivo no conversaban…” (Emilio Cruzado. GAR, PRODERN Ayacucho). Por otro lado, según señalan Guerrero y Ruiz (2014), los procesos de gestión ambiental de nivel regional y local se encontraban desarticulados. No había acercamiento, complementariedad ni retroalimentación entre esos procesos debido, principalmente, a las diferencias de carácter político entre esos niveles de gobierno; así, las políticas o la agendas ambientales de nivel regional no mantenían coherencia con las de nivel provincial ni estas con las del nivel distrital; además, los instrumentos de planificación del desarrollo no estaban articulados con los instrumentos de gestión ambiental. Tampoco había una visión clara acerca de cómo incorporar de una manera efectiva el tema ambiental, que era considerado como un componente más, en los documentos de planificación territorial ni en los instrumentos de gestión institucional, tales como los PEI y los POI.
16
Gobernanza y Gestión Ambiental
“… No había una visión clara acerca de cómo incorporar el tema de gestión, cómo transversalizar el tema de gestión ambiental en los documentos de gestión. En las actividades operativas del gobierno regional el tema no estaba presente, no estaba incorporado en los planes operativos; era tomado como una actividad puramente administrativa...” (Pedro Huamaní Oré, especialista en Planeamiento Estratégico, GORE Ayacucho). Otros actores también reafirman las situaciones antes mencionadas y, a la vez, añaden un aspecto importante cuando mencionan el bajo nivel de prioridad que se asignaba al tema ambiental en general y a los instrumentos de gestión ambiental en particular. “… El tema ambiental, a pesar de ser un eje transversal en la política o en la construcción misma de los documentos de gestión, no era considerado… entonces, ahí hubo un grado de incidencia importante del PRODERN… al 2012 [eran] muy escasas ciertas actividades de implementación… de instrumentos. Ahora yo noto que hay más acciones… y con presupuesto…” (Freddy Altez Cabrera, gerente re-
“… El rol del PRODERN es trasladar la política nacional a nivel regional y local, recoger las experiencias… validarlas o ponerla en función a la realidad, ser una correa de transmisión de las políticas nacionales. En ese proceso hemos percibido que la realidad [regional y local] va por un camino mucho más rápido y diferente que el de la percepción nacional…” (Guillermo Maravi, coordinador regional, PRODERN).
gional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, GORE Huancavelica).
“… Los instrumentos de gestión estaban en el anaquel, no les prestaban atención ni les asignaban presupuesto… no estaban actualizados de acuerdo al contexto nacional y local…” (Floriberto Quispe, GAR equipo regional del PRODERN, Huancavelica). Por otro lado, a nivel nacional, el sector carecía de enfoques o lineamientos para apoyar los procesos de implementación, articulación o complementariedad de estos instrumentos con los procesos antes descritos; sobre todo, a escala regional y local, la ausencia de esos elementos limitaba aún más su alcance o efectividad afectando a la vez la percepción de su utilidad por parte de las autoridades y decisores relacionados al tema ambiental. Las siguientes expresiones reflejan esa situación.
Espacios de coordinación y concertación Como puede apreciarse en los cuadros 2 y 3, las cinco regiones ya contaban con sus respectivas CAR antes del inicio del PRODERN. Del mismo, todas las regiones disponían de CAM provinciales; mientras que a nivel de CAM distritales, a excepción de Huancavelica, también se contaba con estas instancias.
Cuadro 2. Vigencia de las Comisiones Ambientales Regionales* 2015
CAR (año)
APURÍMAC
AYACUCHO
HUANCAVELICA
JUNÍN
PASCO
2009
2012
2010
2001
2010
*Adecuadas al D. L. Nº 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del MINAM. Fuente: Elaboración propia basada en Guía del SNGA/MINAM, 2016.
Gobernanza y Gestión Ambiental
17
Cuadro 3. CAM provinciales y distritales por región (2013) CAM
APURÍMAC
AYACUCHO
HUANCAVELICA
JUNÍN
PASCO
CAM provincial (Nro.)
5
6
4
9
2
CAM distrital (Nro.)
2
14
0
11
9
Fuente: Elaboración propia basada en Guía del SNGA/MINAM, 2016.
Sin embargo, varios de esos espacios —y en mayor medida las CAM— mostraban debilidades. Así, de acuerdo a lo expresado por algunas gerencias regionales de recursos naturales, estas comisiones no estaban debidamente alineadas con las prioridades o necesidades en gestión ambiental y desarrollo, carecían de mecanismos de difusión o comunicación de sus resultados, sus integrantes aún necesitaban ser preparados para contribuir en los procesos de diseño, actualización y validación de los instrumentos de gestión ambiental, puesto que los IGA no funcionaban de manera regular, o bien se encontraban inactivos desde su creación. Por tanto, como se ha mencionado antes, los instrumentos de gestión ambiental no eran formulados de una manera participativa, sino a través de consultorías y de manera desarticulada, sin considerar los procesos de formulación como
18
Gobernanza y Gestión Ambiental
espacios para el desarrollo de las capacidades regionales o locales. Las siguientes afirmaciones ilustran la situación de estos espacios en los años previos al inicio del Programa. “… La CAR funcionaba desde el 2004… En 2008, al crearse el Ministerio del Ambiente, las responsabilidades sobre temas ambientales fueron asignadas a los gerentes de Recursos Naturales, muchos no tenían idea de la existencia ni de las funciones de la CAR (que ya existía desde el 2004). Entre el 2009 y el 2011, se generó un vacío, nadie hablaba de la CAR…” (Emilio Cruzado. GAR, PRODERN Ayacucho).
“… Antes no había procesos de construcción de propuestas, trabajo articulado, coor-
dinado de las instituciones, del sector, y menos había los niveles de articulación con la sociedad civil o comunidades campesinas, instituciones y el Estado...” (Roberto Mallma Pineda, presidente de la CAR de Apurímac). Tal situación, según señalan Guerrero y Ruiz (2014), habría sido generada por la desidia de las personas que tenían a su cargo la gobernación o funciones de turno; asimismo, esos espacios solo eran activados en ocasiones coyunturales relacionadas con períodos electorales (2010) y momentos de formulación de los Planes de Desarrollo Concertado (PDC). Por tanto, no constituían mecanismos de fortalecimiento de los Siste-
mas Regionales de Gestión Ambiental.
Sistemas de Información Ambiental Regional (SIAR) De acuerdo con información proporcionada por el MINAM, como puede apreciarse en el cuadro 4, las cinco regiones del ámbito de intervención contaban con Sistemas de Información Ambiental Regional vigentes desde antes del inicio del Programa. Por otro lado, según el Informe de Diagnóstico (Guerrero y Ruiz, 2014) preparado para el PRODERN, la percepción de los operadores de los SIAR era positiva, pues con-
Cuadro 4. Vigencia de los Sistemas de Información Ambiental Regional (SIAR) ÁMBITO
SIAR
Región Apurímac
2010
Región Ayacucho
2011
Región Huancavelica
2013
Región Junín
2010
Región Pasco
2012
Fuente: Guía SNGA/MINAM, 2016.
Gobernanza y Gestión Ambiental
19
sideraban que facilitaba el acceso a información especializada sobre medio ambiente y desarrollo a las personas encargadas de la toma de decisiones y de la formulación de proyectos de inversión pública. Sin embargo, los operadores también consideraban que la plataforma aún no estaba en funcionamiento total porque no era alimentada con información relevante proveniente de los sectores públicos vinculados a la gestión ambiental y que, además, la actualización de la información desde las regiones a través de los SIAR era muy desfasada. Por otro lado, según señalan los autores del diagnóstico, los responsables de los órganos vinculados a la gestión ambiental también consideraban que el SIAR era importante y que usaban la información; no obstante, también señalan que otros mencionaban no conocerlo y que las municipalidades no contaban con recursos humanos, equipos dedicados ni presupuesto para su implementación. Hacia el inicio del PRODERN, las regiones tenían avances muy heterogéneos. En algunas regiones reconocían la necesidad de contar con un sistema de información y las ordenanzas de creación de los SIAR estaban aprobadas. Sin embargo, en la práctica, no tenían claridad acerca de cómo implemen-
20
Gobernanza y Gestión Ambiental
tarlo. Las siguientes apreciaciones ilustran dicha situación. “… Hacia el 2012, de las cinco regiones donde se manejó el PRODERN, Apurímac estaba un poquito más avanzada pues había aprobado un PIP en el 2009, el mismo que implementó hasta cuando entró el PRODERN… En Pasco y Huancavelica estaban, por decir, en nada. Ayacucho había comenzado a formular una iniciativa para fortalecer los mecanismos de gestión de su CAR y sus CAM, habiendo empezado un proyecto de inversión; Junín venía de un crecimiento muy grande por haber implementado un proyecto entre el 2009 y el 2011… pero luego comenzó a declinar…” (Daniel Núñez, director de Información e Investigación Ambiental, MINAM). “… En ese escenario tenías que ser bastante creativo para montar una estrategia de intervención partiendo de… sentarnos a evaluar el escenario y ver cuáles eran los conjuntos de requerimientos y necesidades, cuál sería la línea de apoyo con cada región porque no podíamos hacerlo de manera homogénea…” (Daniel Núñez, director de Información e Investigación Ambiental, MINAM).
2 Proceso de intervención
L
a presente sistematización se enfoca en la operativización de los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental, es decir, en la descripción de los procesos de diseño, actualización, elaboración y utilización de los instrumentos de gestión, orientados a contribuir al fortalecimiento de la gobernanza ambiental. A continuación, se desarrollan contenidos claves relacionados con los procesos de intervención del componente de gobernanza ambiental. En primer lugar, se menciona a los principales actores y sus roles en la ejecución del Programa; en segundo lugar, una línea de tiempo ilustra los principales hitos y los factores relevantes del entorno, registrados durante la
ejecución; luego se presentan las estrategias y acciones desarrolladas por el Programa durante su período de intervención. Finalmente, se alcanza información relevante relacionada con los enfoques transversales aplicados.
Principales actores y roles PRODERN: Es la entidad responsable del diseño, organización, coordinación general y financiamiento de las intervenciones, así como de las actividades de seguimiento y monitoreo. En el nivel central, la entidad fue la responsable de las funciones de diseño, organización, coordinación y financiamiento. Los equipos regionales de Apurímac,
Gobernanza y Gestión Ambiental
21
Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco fueron los encargados de las funciones de asistencia técnica, acompañamiento, seguimiento y monitoreo de las intervenciones relacionadas con la actualización de los instrumentos de gestión ambiental, el fortalecimiento de espacios de coordinación y concertación, y el fortalecimiento de los sistemas de información ambiental regional y local. El Ministerio del Ambiente (MINAM): Es el organismo del poder ejecutivo cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la Política Nacional y Sectorial Ambiental, asumiendo la rectoría respecto de ella. Entre sus funciones rectoras está la de coordinar y brindar apoyo a los sectores, gobiernos regionales y locales para la implementación de la Política Nacional del Ambiente; entre sus funciones específicas está la de dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA). El MINAM, junto a la CTB (ahora ENABEL), fue la entidad coejecutora del PRODERN, y contribuyó con el soporte técnico al desarrollo de las estrategias y acciones del componente de gobernanza ambiental a través de la Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental, la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental y la Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental.
22
Gobernanza y Gestión Ambiental
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN): Es un organismo técnico especializado que ejerce la rectoría efectiva del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población y al desarrollo sostenible del país. Trabaja en colaboración con diversas instituciones, y mantiene alianzas estratégicas como la que suscribió con el PRODERN. En ese marco, el CEPLAN participó brindando asistencia técnica en los procesos de actualización o elaboración de los PDC de nivel regional y local. Los gobiernos regionales: Son entidades que lideran la implementación de los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental en coordinación con las respectivas CAR y también son responsables de la implementación de la Política Ambiental Regional, en coordinación con los representantes sectoriales y las CAR. Las Gerencias Regionales de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en tanto órganos ejecutivos de los gobiernos regionales, asumieron el liderazgo de las acciones inherentes a la implementación del componente de gobernanza ambiental y de los procesos de actualización, implementación o elaboración de los instrumentos de gestión ambiental.
Las Comisiones Ambientales Regionales (CAR): Son instancias de gestión de carácter multisectorial, encargadas de coordinar y concertar la Política Ambiental Regional...”
Los gobiernos locales: Son entidades encargadas de aprobar, implementar y conducir, en el marco de sus competencias y funciones, la Política Ambiental Local y el Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA), en coordinación con las respectivas CAM. Estas entidades asumieron el liderazgo de las acciones inherentes a la implementación del componente de gobernanza ambiental y de los procesos de actualización o elaboración de los instrumentos de gestión ambiental en sus respectivas jurisdicciones. Además, cuentan con un Órgano de Desarrollo Económico Local y Ambiental (ODELA) que es el ente encargado de articular las acciones de desarrollo económico y de gestión ambiental en el nivel local. Las Comisiones Ambientales Regionales (CAR): Son instancias de gestión de carácter multisectorial, encargadas de coordinar y concertar la Política Ambiental Regional, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y pri-
vado. Sus funciones se encuentran en sus ordenanzas de creación de acuerdo con lo establecido en la Ley del SNGA; adicionalmente, pueden establecer funciones específicas acordes a la problemática ambiental de la región. En el marco del Programa, y del componente de gobernanza en particular, desempeñaron tales funciones durante los procesos de actualización, elaboración y validación de los instrumentos de gestión ambiental. Las Comisiones Ambientales Municipales (CAM): Son las instancias participativas de gestión ambiental, creadas o reconocidas formalmente por la municipalidad de su jurisdicción. Están encargadas de coordinar y concertar la política ambiental en el nivel municipal, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores locales. En el marco del Programa, y del componente de gobernanza ambiental en particular, desempeñaron sus funciones durante los procesos de actualización, elaboración y
Gobernanza y Gestión Ambiental
23
validación de los instrumentos de gestión ambiental. Los Comités de Gestión Territorial (CGT): Son instancias de gestión a nivel de los paisajes multifuncionales climáticamente inteligentes y abarcan —en diversos casos— más allá del ámbito de las organizaciones locales como las CAM, cuyos ámbitos están definidos en función de la demarcación política. Estos comités tienen un rol clave en el desarrollo sostenible, pues asumen la formulación de propuestas tanto para las autoridades como para la población en general promoviendo acuerdos socialmente concertados; en el marco del Programa fueron las instancias de coordinación y acción de las intervenciones a nivel de los paisajes multifuncionales climáticamente inteligentes.
Línea de tiempo Aunque el PRODERN inició sus acciones en el 2012, con actividades preparatorias referidas a diagnósticos, estudios de línea de base y suscripción de convenios de cooperación con los gobiernos regionales de su ámbito de intervención, las acciones de asistencia técnica en materia de gobernanza y gestión ambiental se implementaron a partir del 2013. A continuación, se desarrollan los principales hitos y factores de
24
Gobernanza y Gestión Ambiental
contexto registrados durante la implementación del componente de gobernanza y gestión ambiental del Programa. Estos, luego, son mostrados en una representación gráfica. Año 2012 Se inician los procesos de diagnósticos, línea de base y la suscripción de convenios con los GORE del ámbito de intervención del Programa. Año 2013 El 2013 fue, básicamente, el año de planeamiento de las actividades del Programa; a la vez, se iniciaron las acciones de asistencia técnica a las mesas técnicas de los CAR, así como al proceso de diagnóstico del Sistema Regional de Gestión Ambiental. Se realizó una pasantía a Colombia, a fin de que personas claves de las CAM y las CAR amplíen sus conocimientos y perspectivas en materia de gestión ambiental para su posterior aplicación en sus respectivos ámbitos de trabajo. Se inició el proceso de diagnóstico de la oferta y la demanda de información ambiental a nivel de los GORE, en el marco de las acciones orientadas como paso previo a los procesos de fortalecimiento de los SIAR.
Se estableció un acuerdo con el CEPLAN para implementar la propuesta de transversalización del eje ambiental en los PDC y elaborar guías de actualización de los PDC...”
Año 2014 El Programa definió que la estrategia de intervención se tenía que centrar en los paisajes y, por lo tanto, procedió a iniciar el ajuste de la estrategia de intervención a este enfoque. Se iniciaron los servicios de asesoría en los procesos de formulación y actualización de los IGA. Se estableció un acuerdo con el CEPLAN para implementar la propuesta de transversalización del eje ambiental en los PDC y elaborar guías de actualización de los PDC para facilitar la elaboración de estos en las provincias y distritos del ámbito de intervención. Se iniciaron los procesos de implementación de los SIAR/GORE. Se emitió la Directiva Nº 001-2014-CEPLAN, Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico, con el objetivo de establecer los principios, normas, procedimientos e instrumentos del Proceso de Planeamiento Estratégico en el marco del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico. Fue empleada en el marco de los procesos de actualización de los PDC y de su articulación con los IGA. Se realizó la Conferencia de las Partes (COP 20) donde alrededor de 190 naciones acordaron los pilares de un nuevo acuerdo global para combatir el cambio climático en el 2015. Constituyó un marco orientador para el desarrollo de las actividades del Programa. Se realizaron las elecciones regionales y municipales, nombrándose nuevas autoridades. Se registraron reducciones presupuestales, así como rotaciones de las personas que ostentaban altos cargos y desempeñaban roles técnicos de los GORE y los GOLO —situación continuada durante la vigencia del Programa—, lo cual planteó la necesidad de efectuar nuevos procesos de inducción y capacitación para dar continuidad a las actividades del Programa.
Gobernanza y Gestión Ambiental
25
Gráfico 1. Línea de tiempo del componente de gobernanza y gestión ambiental del PRODERN
2012
2013
2014
Inicio de diagnósticos, línea de base. Suscripción de convenios (2012-2013).
Pasantía a Colombia. Inicio diagnóstico Oferta y Demanda Información Ambiental, en los GORE. Inicio asistencia técnica mesas técnicas CAR. Inicio diagnóstico Sistema Regional Gestión ambiental.
Incorporación de enfoque de paisaje. Inicio asesoría en procesos de formulación de los IGAA. Directiva CEPLAN, PDCs. Acuerdo PRODERNCEPLAN, PDCs. Inicio Implementación de los SIAR en los GORE.
2012
2013
2014
2014 Cambio de normativa CEPLAN PDC. Conferencia de las Partes (COP 20). Elecciones regionales y locales. Cambios de funcionarios en los GORE y GOLO.
Fuente: Elaboración propia, basada en taller de línea de tiempo, documentos del Programa y entrevistas.
26
Gobernanza y Gestión Ambiental
2015
2016
2017
Inclusión GIIS en estrategia PRODERN. Inicio enfoque paisaje, acuerdos de gestión territorial. Reconocimiento MNAM a 12 GOLOS. Inicio apoyo a los SIAL (Ayacucho).
Inicio implementación cursos GIIS. Validación Guía de Transversalización Ambiental en los PDC. Inicio del servicio de interoperabilidad de información, MINAMSENAMHI.
Entrega a MINAM Guía de Transversalización Ambiental en los PDC. Pasantías a zonas de experiencias exitosas, PRODERN. X Encuentro Nacional de Administradores de SIAR. Taller Macrorregional SRGA con MINAM.
2015
2016
2017
2015
2016
2017
Inicio de funciones de nuevas autoridades regionales y locales. Rotación de funcionarios públicos en los GORE, GOLE.
Elecciones nacionales. Cambio de gobierno. Cambio ministro MINAM. Recortes de presupuestos, bajo dinamismo de la inversión pública. Rotación de funcionarios en los GORE y GOLO.
Rotación de funcionarios en los GORE, GOLO.
Gobernanza y Gestión Ambiental
27
Año 2015 Una vez definida la incorporación de la estrategia GIIS y del enfoque de paisajes multifuncionales climáticamente inteligentes, el PRODERN inició los procesos orientados a la formulación de acuerdos de gestión territorial como instrumentos de gestión ambiental en el nivel local. El MINAM dio el reconocimiento a la Gestión Ambiental Local Sostenible (GALS) a 12 GOLO apoyados por el Programa. Se inició el apoyo al fortalecimiento del SIAL, empezando en la región Ayacucho. Las nuevas autoridades regionales y locales iniciaron sus funciones, lo que implicó la realización de acercamientos y coordinaciones orientadas a posicionar el Programa, a fin de generar el soporte político-institucional para dar continuidad a las acciones programadas. Año 2016 Se inició la implementación de cursos GIIS orientados a las CAR y las CAM, empezando por los equipos regionales del Programa. Se efectuó la validación de la Guía de Transversalización Ambiental en los PDC. Se iniciaron los procesos de interoperabilidad de información con el SENAMHI a fin de brindar infor-
28
Gobernanza y Gestión Ambiental
mación sobre variables claves relacionadas con el clima a los sistemas de información ambiental. Se realizaron las elecciones generales, produciéndose el cambio de gobierno y de las funcionarias y los funcionarios de alto nivel, como fue el caso de ministros de Estado y directores. Las prioridades de la nueva autoridad ambiental fueron orientadas, entre otras, al fomento del crecimiento verde, el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, la adaptación y mitigación al cambio climático, y la adecuación de la institucionalidad ambiental; temas claves relacionados al Programa. El dinamismo regional se vio afectado por la reducción del presupuesto asignado a las regiones, el relativo bajo nivel de ejecución presupuestal y el retraso en la ejecución de algunos proyectos privados importantes, lo cual limitó la capacidad de los GORE para ejecutar proyectos vinculados a los temas promovidos por el Programa. Año 2017 Se entregó al MINAM la Guía de Transversalización Ambiental en los PDC, para su revisión y edición como paso previo a su aprobación por parte del CEPLAN. Se realizaron eventos claves tales como el X Encuentro Nacional de Administradores SIAR y el Ta-
ller Macrorregional SRGA con el MINAM. Continuó la rotación de funcionarias y funcionarios a nivel de los GORE y GOLO, afectando la marcha normal de las actividades del Programa.
Estrategia y acciones El Programa dio inicio a sus actividades en el 2013, de una manera coordinada con las direcciones generales pertinentes del MINAM y con los cinco gobiernos regionales (GORE) de su ámbito de intervención; centró sus esfuerzos en acciones de planificación estratégica, formulación de diagnósticos
y revisión de los indicadores y productos del objetivo específico y de los resultados esperados. En el caso de los indicadores y productos del objetivo específico, la expresión actualizada de la sección pertinente dentro de la estructura lógica del Programa es la que se presenta en el siguiente cuadro 5. En cuanto a los indicadores y productos de los resultados 1 y 5, vinculados al componente de gobernanza ambiental, la expresión actualizada de la estructura lógica del Programa se presenta en los siguientes cuadros.
Cuadro 5. PRODERN, objetivo específico e indicadores y productos SRGA OBJETIVO ESPECÍFICO Al 2018 los recursos naturales del ámbito de influencia del Programa son identificados, valorizados, conservados y utilizados de manera sostenible de acuerdo a una planificación a largo plazo en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la Política Nacional del Ambiente, orientado a una mayor productividad, competitividad y acceso a mercados para los hombres y mujeres que inicialmente vivían en pobreza y extrema pobreza. INDICADORES
PRODUCTOS
5 regiones y 9 provincias con: Agendas Nº de GORE y GOLO que han fortalecido sus sistemas de gestión ambiental a través del desarrollo de instrumentos de gestión ambiental.
Ambientales, Planes de Acción Ambiental, Política Ambiental actualizados e implementados. 5 GORE con estrategias de gestión ambiental, Estrategia de DB, Estrategia de CC actualizadas e implementadas.
Fuente: PRODERN.
Gobernanza y Gestión Ambiental
29
Como puede apreciarse, los indicadores y productos del Resultado 1 se enfocan en logros relacionados con la transversalización del tema ambiental en los PDC, proyectos de inversión pública con perspectiva ambiental en el marco de las estrategias de di-
versidad biológica y de cambio climático, así como en la formulación e implementación de acuerdos o consensos entre grupos poblacionales y otros actores en los paisajes del ámbito de intervención del Programa. El siguiente cuadro 6 muestra a mayor detalle
Cuadro 6. PRODERN, Resultado 1, indicadores y productos RESULTADO 1 Los gobiernos regionales y locales dirigen, desarrollan e implementan Planes de Desarrollo Concertado incorporando el valor de los ecosistemas, la diversidad biológica y el ordenamiento territorial en cumplimiento de la normatividad ambiental y las políticas de desarrollo rural. INDICADORES
PRODUCTOS
5 PDRC incorporan aspectos estratégicos
Nº de GORE y GOLO han transversalizado el tema ambiental en los Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local (PDRC, PDLC) priorizando las temáticas de ecosistemas, especies y retribución por servicios ecosistémicos.
Nº de PIP verdes formulados, aprobados o en implementación. Nº de acuerdos o consensos establecidos y en implementación para la gestión territorial y gobernanza de RR. NN. entre pobladores y otros actores en ámbitos de intervención del Programa con enfoque de paisaje. Fuente: PRODERN, Informes anuales.
30
Gobernanza y Gestión Ambiental
de la Gestión de Recursos Naturales (OT, UCDB, Gestión de Recursos Hídricos, DEL, PVPN, Sistema de Conservación Regional) y transversalizan el enfoque ambiental en sus ejes estratégicos de desarrollo y cuentan con PEI y POI articulados al PDRC. 5 PDLC provinciales y 13 PDLC distritales incorporan aspectos estratégicos de la Gestión de Recursos Naturales (OT, UCDB, Gestión de Recursos Hídricos, DEL, PVPN, Sistema de Conservación Regional) y transversalizan el enfoque ambiental en sus ejes estratégicos de desarrollo y cuentan con PEI y POI articulados al PDC.
5 GORE 9 GOLO
8 modelos de gestión territorial con enfoque
de paisajes multifuncionales y climáticamente inteligentes.
el Resultado 1 y sus respectivos indicadores y productos. Del mismo modo, en el siguiente cuadro 7 se presenta el Resultado 5 y sus respectivos indicadores y productos, en lo que concierne tanto a los procesos de fortalecimiento de los espacios de coordinación y concertación para la gestión ambiental como a los sistemas de información ambiental de nivel regional y local. Como puede apreciarse en el gráfico 2, la estrategia del PRODERN abordó tres factores claves que tienen una influencia directa en la gobernanza ambiental y en el fortalecimiento de los sistemas de
gestión ambiental, como son los instrumentos de gestión ambiental, los espacios de coordinación y concertación y los sistemas de información ambiental, en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Lo que sigue es un recuento de las acciones desarrolladas por el Programa, tanto en materia de elaboración y actualización de los instrumentos de gestión ambiental —incluyendo la transversalización de la temática ambiental en los PDC— así como en materia de fortalecimiento de los espacios de coordinación y concertación, y de los sistemas de información ambiental.
Cuadro 7. PRODERN, Resultado 5, indicadores y productos RESULTADO 5 Mejora de la gestión institucional, articulación, concertación y la colaboración intersectorial e intergubernamental en el marco de la Política Nacional del Ambiente y del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA). INDICADORES Nº de espacios de articulación, concertación y coordinación fortalecidos y funcionando entre los diferentes niveles y sectores del gobierno (CMA, CAR y CAM). Nº de GORE y GOLO con Sistema de Información Ambiental (SIAR, SIAL) consolidados que opera de manera eficiente.
PRODUCTOS
5 CAR, 6 CAM provinciales y 14 CAM distritales
fortalecidas y funcionando en las que participan diferentes sectores de la sociedad civil y del gobierno para la gestión ambiental.
5 GORE 5 GOLO
Fuente: PRODERN, Informes anuales.
Gobernanza y Gestión Ambiental
31
Gráfico 2. Factores claves de la gobernanza ambiental Sistema Información
Gobernanza Ambiental Espacios de Coordinación Concertación Instrumentos Gestión Ambiental
Fuente: Elaboración propia.
Instrumentos de gestión ambiental Durante el primer año de intervención (2013), los esfuerzos del Programa estuvieron centrados en la definición de los ámbitos de intervención y en la realización de diagnósticos referidos, entre otros aspectos, al funcionamiento del Sistema Regional de Gestión Ambiental, como indica el siguiente testimonio. “… Una de las primeras acciones realizadas estuvo orientada hacia el Resultado 1 que abarca los instrumentos de gestión articulados a los instrumentos nacionales, y también dentro del gobier-
32
Gobernanza y Gestión Ambiental
no regional fue diagnosticar la vigencia de los instrumentos de gestión ambiental, y encontramos que estaban desactualizados porque venían del 2004 y del 2006…” (Raúl Sayas Silva, responsable de Desarrollo Económico Local, PRODERN Ayacucho-Huancavelica). Al mismo tiempo, el Programa orientó sus esfuerzos a brindar asesoramiento técnico a los GORE y GOLO, articulando los aportes y esfuerzos institucionales a través de su plataforma de servicios, para empezar a consolidar los sistemas de gestión ambiental de nivel regional y local, a fin de generar una gobernanza ambiental más efectiva.
“… Nosotros éramos articuladores bajo las premisas que impartía el CEPLAN y nosotros hacíamos una suerte de seguimiento y asesoría técnica para poder cumplir con la norma de ese momento… [en los municipios] se conformaron comités de actualización, elaboración y revisión integrados por los mismos equipos locales, quienes tenían que ir actualizando su información según el área a la cual correspondían…” (Fernando Britto de la Fuente. GAR PRODERN, Pasco).
versalización del enfoque ambiental, la cual fue implementada a nivel de los GORE, derivando luego en la formulación de una propuesta de guía metodológica.
Por ejemplo, las coordinaciones con el CEPLAN se dieron desde un principio para impulsar los procesos de actualización o elaboración de los PDC, iniciándose las actividades a nivel regional, mediante una serie de talleres de capacitación. Durante el curso de la experiencia, se analizaron las fortalezas y debilidades de los PDC y se identificó como oportunidad la necesidad de introducir el concepto de transversalización del tema ambiental en los PDC, para articular sus diferentes ejes que hasta entonces eran manejados cual compartimentos estancos.
“… La actualización del PDRC fue un paso importante al permitir contar con un marco orientador de la gestión del desarrollo regional. En ese año, 2014, también se generaron instrumentos de gestión ambiental como la Política Ambiental Regional, el Plan de Acción Ambiental Regional al 2021 y la Agenda Ambiental Regional 2015-2016” (María Elena Saavedra, subgerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente, GORE Junín).
Así, el PRODERN estableció una relación muy importante con esos procesos, llegando incluso a desarrollar una metodología de trans-
Por otro lado, en el 2014, el Programa inició el apoyo a los procesos de formulación y actualización de los IGA, promoviendo a la vez su articulación con los PDC y los instrumentos de gestión institucional (PEI, POI), a fin de posibilitar su operacionalización en el territorio mediante proyectos de inversión pública (PIP) relacionados con la temática ambiental.
Además, como se verá más adelante, también se brindaron acciones de asesoramiento a los cinco gobiernos regionales en los procesos de actualización y fortalecimiento
Gobernanza y Gestión Ambiental
33
de los SRGA, y se trabajó de cerca con las CAR y las CAM. Por otro lado, la estrategia del Programa fue ajustada focalizando sus intervenciones en el territorio bajo el enfoque de paisajes multifuncionales climáticamente inteligentes, en el marco de la gobernanza ambiental. Así, fueron seleccionados y priorizados ocho (8) paisajes en las cinco (5) regiones de intervención, para implementar la estrategia buscando el logro de la integridad ecológica, el desarrollo económico sostenible y equitativo y la participación social efectiva. En el 2015 se continuó trabajando en la actualización de los PDRC, en coordinación con el CEPLAN y los GORE. Así, se logró transversalizar el tema ambiental en los seis (6) ejes que comprende la estructura de los PDRC, con el propósito de que estos se constituyan en instrumentos orientadores de las inversiones públicas y privadas, para contribuir al fortalecimiento de los sistemas regionales y locales de gestión ambiental. La siguiente afirmación refleja el carácter participativo de esos procesos. “… La actualización o construcción de instrumentos de gestión fue realizada en el marco de procesos bastante participativos, yendo más
34
Gobernanza y Gestión Ambiental
allá de los aspectos declarativos, formulándose planes de acción específicos… ha habido talleres donde ha participado la diversidad de actores… yo creo que sí son instrumentos muy valiosos, bastante bien pensados y hechos…” (Erasmo Otárola Acevedo, director general de la DGOTA del MINAM; ex director nacional del PRODERN). Los procesos de actualización de los PDRC —y en especial los procesos de transversalización del tema ambiental en esos instrumentos— permitieron que funcionarias y funcionarios de los gobiernos regionales pudiesen ver su ámbito desde una perspectiva más integral, dejando de lado las visiones sectoriales y fortaleciendo el desarrollo de capacidades locales para promover este tipo de procesos, esperando que esta nueva perspectiva, más territorial, consolide los procesos de apropiación de las propuestas del Programa por parte de los gobiernos regionales. “El PRODERN apostó por gente de la región, se logró un documento de nivel, acorde a la realidad, articulado a la política regional ...” (Freddy Wari Pérez, subgerente de Recursos Naturales-ANP. GORE APURÍMAC).
En el 2016, el Programa apoyó en la elaboración de diversos proyectos de inversión pública (PIP) como medios para operacionalizar las estrategias de cambio climático y de diversidad biológica...”
“… La asistencia técnica ha estado bien dirigida hacia los actores principales, los gobiernos regionales, los gobiernos locales, y no ha sido una asistencia paternalista, sino ha sido un aprender haciendo… eso ha sido importante como estrategia porque permite empoderar a los actores…[mejorar] sus instrumentos, sus capacidades…” (Erasmo Otárola Acevedo, director general de la DGOTA del MINAM; ex director nacional del PRODERN). “… También se formó y capacitó a los grupos técnicos asignados para la actualización o elaboración de los instrumentos de gestión ambiental, tanto en los contenidos claves de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental como en los aspectos técnicos —biodiversidad y el de cambio climático— para proponer
y desarrollar nuevos instrumentos de gestión” (Miembro del equipo regional, PRODERN Ayacucho). Asimismo, se culminó con la formulación y actualización de los instrumentos de gestión ambiental —componentes fundamentales del Sistema Regional de Gestión Ambiental— en los cinco (5) GORE del ámbito del Programa. En el 2016, el Programa apoyó en la elaboración de diversos proyectos de inversión pública (PIP) como medios para operacionalizar las estrategias de cambio climático y de diversidad biológica, facilitando la toma de decisiones y la asignación de recursos para incrementar y mejorar la inversión pública verde, a fin de generar cambios concretos para el desarrollo territorial. Un hecho importante en materia de instrumentos de gestión ambiental en el nivel local, en el marco de la operacionalización del enfoque
Gobernanza y Gestión Ambiental
35
de paisajes multifuncionales climáticamente inteligentes, fue la generación de acuerdos territoriales —y planes estratégicos— para asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales; esos acuerdos son instrumentos generadores de consenso entre los pobladores, que permiten comprender la importancia de conservar sus recursos y cuidar su medio ambiente para un futuro mejor, deponiendo los intereses particulares. En esa línea, también se conformaron Comités de Gestión Territorial (CGT), como espacios de interacción entre los actores locales para trabajar de una manera socialmente concertada, a nivel de los paisajes, en los temas claves ligados a la preservación y conservación del medio ambiente. “… Los acuerdos territoriales han sido mecanismos para operativizar el enfoque de paisaje en el territorio, el cual tiene componentes y temas importantes como el espacio negociado socialmente, con un enfoque ambiental y de sostenibilidad del territorio…” (Rossana Pacheco, responsable de Seguimiento y Evaluación, PRODERN). Otra acción importante, en el proceso de institucionalización del enfoque ambiental en los gobier-
36
Gobernanza y Gestión Ambiental
nos locales del ámbito de intervención del Programa, fue el apoyo al establecimiento o consolidación de los Órganos de Desarrollo Local y Ambiental (ODELA), como entes encargados de articular las acciones de desarrollo económico y de gestión ambiental en el nivel local. Al mismo tiempo se continuó apoyando en la conceptualización de los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental, en todas las regiones del ámbito del Programa, a fin de vincular todos los instrumentos de gestión ambiental y reducir la superposición de actividades y responsabilidades en el ámbito regional. En el 2017, como en los años previos, la intervención del Programa, y la del componente de gobernanza ambiental en particular, siguió siendo planificada participativamente junto con el MINAM, los GORE y los GOLO, asegurando su articulación permanente a la Política Nacional del Ambiente y a los Planes de Desarrollo Concertado de nivel regional y local. En ese marco, se asesoró a los GORE en los procesos de actualización y transversalización del tema ambiental en sus Planes Estratégicos Institucionales (PEI), una de las acciones más valoradas por los GORE, así como en la conformación de los Comités de Geren-
tes como instancias encargadas de asegurar la implementación de los PDRC. La siguiente afirmación muestra la valoración de la contribución del PRODERN en materia de transversalización de la temática ambiental. “… Uno de los aspectos más valorados de la contribución del PRODERN [por el gobierno regional] es su contribución en la transversalización del tema ambiental en sus documentos de gestión — Plan de Desarrollo Concertado y el Plan Estratégico
Institucional— al permitir contar con instrumentos, metodologías y capacidades desarrolladas en un tema de real actualidad…” (Pedro Huamaní Oré, especialista en Planeamiento Estratégico, GORE Ayacucho). Asimismo, a nivel regional, se continuó apoyando en el diseño de las propuestas de Sistema Regional de Gestión Ambiental, a fin de articular todos los instrumentos de gestión ambiental y reducir la superposición de actividades y responsabilidades, para contribuir
Gobernanza y Gestión Ambiental
37
a una mejor gobernanza y gobernabilidad ambiental. “… El proceso consistió en articular cada uno de los instrumentos de la política [ambiental regional] con el plan de acción y esta con la agenda ambiental; lo cual, inicialmente, no se daba…” (Rocío Bonifaz Aliaga, asesora técnica en Ordenamiento Territorial, PRODERN Pasco). En cuanto a los PDC de nivel local, el Programa brindó asistencia técnica a diez (10) GOLO en los procesos de actualización y transversalización ambiental de sus PDLC. En todos los casos, se promovió la incorporación de aspectos estratégicos de la Gestión de Recursos Naturales en los diferentes ejes de
38
Gobernanza y Gestión Ambiental
los PDC formulados. En el caso del GOLO de Pilpichaca, en Huancavelica, se apoyó en el proceso de elaboración de un proyecto de inversión para contribuir a la gestión territorial, habiéndose logrado su viabilidad. Finalmente, la Guía de Transversalización Ambiental —validada con los GORE y los GOLO durante el 2016— fue puesta a disposición del MINAM. Esta entidad dispuso la conformación de un equipo técnico encargado de elaborar una guía única, pero el proceso aún no ha concluido debido a restricciones de coordinación entre el MINAM y el CEPLAN. Aunque no fue posible avanzar más en el desarrollo de la guía, un aspecto a resaltar es que los procesos desarrollados en el nivel subnacional permitieron con-
seguir la aceptación del concepto y la importancia de la transversalización del enfoque ambiental en la gestión del desarrollo territorial.
de la DGOTA del MINAM; ex director nacional del PRODERN).
Espacios de coordinación y concertación
“La gobernanza ambiental va más allá de los instrumentos y de sistemas de gestión ambiental. Incluso tiene que ver con la gobernanza ancestral de las comunidades… cómo se fortalecen las decisiones articuladas de lo municipal con las comunidades, etc. Estos temas también han sido trabajados en comunidades de la zona de Huayana-Pomacocha en Apurímac, donde todavía conservaban gran parte de la gobernanza comunal, basadas gran parte en la experiencia ancestral...” (Erasmo Otárola Acevedo, director general de la DGOTA del MINAM; ex director nacional del PRODERN).
Los procesos de fortalecimiento de las Comisiones Ambientales Regionales (CAR) y las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) —instancias encargadas de coordinar y concertar la política ambiental en sus respectivas jurisdicciones, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre lo sectores público y privado— fueron realizadas de manera progresiva durante el período de ejecución del Programa, en las cinco regiones del ámbito de intervención del Programa, así como en seis (6) provincias y catorce (14) distritos del ámbito de intervención. “El PRODERN ha procurado que la participación sea equitativa en términos de la participación de las provincias, de las regiones; ha fortalecido la funcionalidad de las CAM y las CAR en términos de tener sus planes de acción, sus objetivos claros, su estructura de gobernanza interna mucho más específica, con comités técnicos específicos…” (Erasmo Otárola Acevedo, director general
Las primeras acciones del Programa, en el 2013, estuvieron orientadas al diagnóstico del estado de las CAR y las CAM y a la elaboración de sus respectivos planes de fortalecimiento; en algunos casos, también se formularon acuerdos para el fortalecimiento de capacidades de dichas instancias. Luego, en el 2014, las acciones de asesoría se centraron en la elabora-
Gobernanza y Gestión Ambiental
39
40
Gobernanza y Gestiรณn Ambiental
En el 2015, las CAR y varias CAM provinciales y distritales continuaron siendo fortalecidas por el Programa, a través de acciones de capacitación y asistencia técnica...”
ción e implementación de los planes de trabajo anual, de las CAR y las CAM para que puedan cumplir sus funciones, incluyendo la validación de los diferentes instrumentos de gestión ambiental que el Programa contribuyó a desarrollar. Igualmente, se desarrollaron planes operativos anuales y reglamentos internos en las CAR de Ayacucho y Junín; en algunos casos, se apoyó en la conformación o reactivación de las CAM (Huayana, Tamburco, Pomacocha y Huanipaca, así como en Palcazú, Chontabamba, Huancabamba y Villa Rica); en otros casos, como Ayacucho, Junín y Pasco, se apoyó a las CAR en los procesos de revisión de los instrumentos de gestión ambiental. Un aspecto limitante en el trabajo con las CAR fue que, en muchas ocasiones, y en diferentes regiones, las reuniones de coordinación y de trabajo pactadas con el Programa eran canceladas por las autoridades del gobierno regional a cargo
de las presidencias respectivas por situaciones imprevistas o emergencias, generando retrasos en las acciones planificadas. Sin embargo, el trabajo con las CAM era más fluido debido especialmente a su ámbito más local y a las mayores facilidades para la coordinación. En el 2015, las CAR y varias CAM provinciales y distritales continuaron siendo fortalecidas por el Programa, a través de acciones de capacitación y asistencia técnica, promoviéndose su participación en talleres y en procesos de validación, implementación y seguimiento de los instrumentos de gestión ambiental. También continuaron los procesos de asesoría en la elaboración e implementación de sus planes de trabajo y sus reglamentos internos. “La CAR fue apoyada en su papel de espacio dedicado a la promoción y realización de las acciones de capacitación para los miembros de los co-
Gobernanza y Gestión Ambiental
41
mités técnicos a cargo de diferentes temas relacionados con la gestión ambiental. Ello permitió dar fluidez a los procesos de formulación de los instrumentos de gestión ambiental, empezando por la Política Regional Ambiental y los otros instrumentos también…” (Jesús Tello Velarde, funcionario de la Gerencia de Recursos Naturales, GORE Ayacucho). También se continuó apoyando los procesos de conformación o reactivación de las CAM provinciales (Abancay) y distritales (en Ayacucho, Apurímac y Huancavelica). En el ámbito distrital, una experiencia a resaltar corresponde al apoyo brindado en la conformación del Comité de Gestión Territorial de Pilpichaca (Huancavelica) sobre la base de un comité formado en el marco de los procesos de ZEE, el mismo que asumió las veces de una CAM distrital, siendo reconocido por el gobierno local. Por otro lado, doce (12) de los gobiernos locales asesorados para participar del programa de reconocimiento a la Gestión Ambiental Local Sostenible (GALS), que organiza el Ministerio del Ambiente, obtuvieron el reconocimiento que es otorgado a los GOLO que integran la mejora continua de la gestión ambiental con un enfo-
42
Gobernanza y Gestión Ambiental
que sistémico y participativo en su gestión institucional. Luego, en el 2016, la asesoría del Programa se centró en la elaboración e implementación de los planes de fortalecimiento de las CAR y las CAM, y en la elaboración e implementación de sus planes de trabajo, a fin de que pudiesen organizarse para dar cumplimiento a sus funciones. Así, tanto las CAR como las CAM participaron en los procesos de revisión y validación de los instrumentos de gestión ambiental desarrollados en su jurisdicción. Tales acciones continuaron en el 2017. Sistemas de información ambiental El Resultado 5 del Programa fue expresado en los siguientes términos: “Mejora de la gestión institucional, articulación, concertación y la colaboración intersectorial e intergubernamental en el marco de la Política Nacional del Ambiente y del SNGA”. En ese marco, además del fortalecimiento de los espacios de coordinación y concertación, se propuso consolidar los sistemas de información ambiental a nivel nacional (SINIA), regional (SIAR) y local (SIAL) definiendo —a la vez— los siguientes productos a lograr al 2018. a) Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) articu-
lado a otros nodos de información sectorial, brindando información estratégica para la gestión sostenible de los recursos naturales. b) 5 SIAR y 7 SIAL fortalecidos, brindan información estratégica para la gestión sostenible de los recursos naturales. En ese marco, los esfuerzos iniciales estuvieron centrados, entre otros, en la realización de diagnósticos alrededor del funcionamiento de los SIAR y SIAL, y en la identificación de ejes temáticos para orientar la consolidación institucional de los sistemas de información. Así, se definieron los
siguientes ejes con la Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental y las gerencias de Recursos Naturales y Medio Ambiente de los cinco gobiernos regionales participantes del Programa: a) Diseño y aplicación de instrumentos de gestión. b) Apoyo al desarrollo tecnológico como soporte para la articulación temática e interinstitucional de nodos especializados. c) Promoción de acciones de comunicación que favorezcan el uso del SIAR en la sociedad civil y medios de comunicación priorizados.
Gobernanza y Gestión Ambiental
43
d) Fortalecimiento de capacidades como actividad transversal para asegurar la consolidación y adopción de las propuestas promovidas. A nivel específico, como se precisa en el cuadro 8, se implementaron diversas acciones y asistencia téc-
nica orientadas al fortalecimiento de los sistemas de información ambiental a nivel nacional, regional y local. Como puede apreciarse en el cuadro anterior, el Programa abordó tres aspectos claves relacionados con el fortalecimiento de los sis-
Cuadro 8. PRODERN, actividades de fortalecimiento en sistemas de información ambiental AÑOS
ACTIVIDADES
Implementación y puesta en línea del SIAR en las regiones de Ayacucho y Huancavelica.
2013
Migración de información y bases de datos al servidor del MINAM para mejorar la administración de estos sistemas, casos de Pasco y Junín.
Realización de la VI Reunión Técnica de Equipos Regionales y Locales vinculados a los sistemas de información ambiental.
Implementación de pilotos de intercambio de información, con base en protocolos de interoperatividad con el SENAMHI y la OEFA.
Mejora tecnológica de los mecanismos de gestión, consulta y visualización de la información.
2014
Desarrollo de una nueva interfaz del módulo de indicadores ambientales del SINIA. Elaboración de una propuesta de directiva para el intercambio y flujo de datos e información entre los órganos de línea del MINAM.
Realización del II Encuentro Regional de Mecanismos de Intercambio de
Información para la Gestión de los Recursos Naturales SIAR/SIAL (Ayacucho).
Descentralización de las plataformas regionales (SIAR) y locales (SIAL). Actualización tecnológica de la plataforma del SINIA. 2015
2016
2017
Actualización tecnológica de las plataformas de los SIAR y SIAL. Conformación de mesas técnicas regionales para la gestión de la información. Actualización y mejora de la plataforma tecnológica del SINIA. Realización de talleres descentralizados sobre sistemas de información regional (Ayacucho, Apurímac y Junín).
Capacitación de operadores y grupos técnicos.
Fuente: PRODERN, Informes anuales.
44
Gobernanza y Gestión Ambiental
temas de información ambiental: tecnología, gestión y desarrollo de capacidades locales, para fortalecer los sistemas y mejorar los servicios de información ambiental. Hubo un fuerte énfasis en cuanto a mejora tecnológica, presente a lo largo de todos los años de intervención en los tres niveles de gestión (SINIA, SIAR, SIAL), expresado en acciones de mejora de equipamiento, plataformas tecnológicas, interoperatividad y gestión de bases de datos, entre otros. El fortalecimiento de los procesos de gestión implicó la formulación de propuestas de mejora para el intercambio de información entre los diferentes órganos de línea del MINAM, el impulso de la descentralización de las plataformas regionales y locales, así como la conformación de mesas técnicas regionales como espacios especializados para fortalecer la gestión y la sostenibilidad de los SIAR y SIAL. Las acciones de desarrollo de capacidades, expresados en eventos de capacitación técnica de los operadores y miembros de las mesas técnicas, así como en la realización de encuentros y talleres regionales en diferentes regiones, fueron importantes espacios de interaprendizaje y difusión de aspectos normativos y temas claves en materia de sistemas de infor-
mación ambiental. Un tema importante para mejorar los servicios de los SIAR y SIAL, brindando información clave que responda a las reales necesidades e intereses de los usuarios y promoviendo la cultura de la información, es la necesidad de continuar fortaleciendo las capacidades de los operadores de los sistemas, quienes deben pasar de un enfoque de servicio basado en la oferta a otro basado en la demanda de la información. En la fase final, el Programa ha orientado sus esfuerzos al desarrollo de la demanda de información hacia los SIAR, a fin de aportar a su sostenibilidad. Para ello, se dio inicio a la elaboración de un Plan de Marketing que ayude a posicionar a los SIAR como plataformas que brindan servicios de información con calidad y oportunidad, para la toma de decisiones. “… La idea ya no es trabajar tanto en información y en cómo construir capacidades sino en posicionar los productos generados para poder generar una mayor atención; el problema ya no es cuánta información tienes sino qué tanto están consumiendo del servicio… ya estamos en el siguiente paso que es dirigirte a tu cliente, tratar de entenderlo y entregarle el producto de acuerdo a sus necesidades.
Gobernanza y Gestión Ambiental
45
Tanto los enfoques de género, interculturalidad e inclusión social (GIIS) como el de los paisajes multifuncionales climáticamente inteligentes...”
Un plan de marketing… como cerrando el PRODERN… [permitirá] hacer que crezca la base de usuarios de servicios de información ambiental del Estado…” (Daniel Núñez, director de Información e Investigación Ambiental, MINAM). Asimismo, se ha abordado la elaboración de una propuesta de financiamiento para los SIAR de modo que puedan mantenerse en el tiempo sin tener que depender exclusivamente de proyectos temporales. Enfoques transversales Tanto los enfoques de género, interculturalidad e inclusión social (GIIS) como el de los paisajes multifuncionales climáticamente inteligentes, son los temas transversales del Programa.
En los primeros años del Programa, entre otros aspectos, se promovió la equidad de género; al interior del equipo y el Comité Ejecutivo del Programa se emitieron directivas para promover la transversalización del enfoque en el desarrollo de las actividades. Sin embargo, de acuerdo con lo señalado en la evaluación de medio término del Programa (2015), tales acciones aún no se implementaban de una manera explícita4, por lo cual se planteó la realización de un estudio de línea de base específico para el tema de género, y luego se desarrollaron mayores acciones de capacitación y aplicación a nivel de los equipos regionales. Más adelante, en el marco de los procesos de transversalización del tema ambiental en los PDRC, se desarrollaron acciones orientadas a la incorporación del enfoque
4 Mientras que los enfoques de interculturalidad e inclusión social se habrían estado desarrollando de manera implícita.
46
Gobernanza y Gestión Ambiental
de género en dichos instrumentos. A manera de ilustración, en el cuadro 9, se presenta información pertinente al PDRC 2016-2021 de la región Ayacucho en el cual la igualdad de género se encuentra explícitamente indicada como uno de los objetivos estratégicos del Plan. Sin embargo, aunque el PDRC llega a precisar hasta las acciones estratégicas que están en un nivel de prioridad promedio de 3 —oscilando entre 1 y 5— en un rango
de 1 a 10, el anexo de proyectos estratégicos de inversión pública no incluye iniciativas ni recursos para implementar tales acciones y, por tanto, para lograr el objetivo. Así, en el documento se menciona: “No se cuenta con proyectos de impacto territorial en este objetivo estratégico” (Plan de Desarrollo Regional Concertado 2016-2021; p.80). Por tanto, puede decirse que, aunque la intención explícita en el
Cuadro 9. Incorporación del enfoque de género, PDRC Ayacucho OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Garantizar las condiciones que aseguren la igualdad de género
ACCIONES ESTRATÉGICAS
RESPONSABLES
Mujeres afectadas por la violencia física y sexual reciben asistencia integral.
(GRDS, municipalidades)
Mujeres reciben atención integral en materia de salud reproductiva.
D. R. Salud, D. R. Educación, municipalidades
Mujeres reciben servicios de empoderamiento personal.
GRDS, D. R. Educación, municipalidades
Mujeres reciben capacitación especializada para el acceso al mercado laboral.
D. R. Educación, D. R. Trabajo, municipalidades
Gobierno regional con capacidad operativa para reducir las brechas de género.
GRDS, todos los sectores públicos
Municipalidades con capacidad operativa para reducir las brechas de género.
GRDS, municipalidades
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado 2016-2021
Gobernanza y Gestión Ambiental
47
objetivo es muy pertinente, sus reales posibilidades de logro se ven limitadas por falta de iniciativas concretas —principalmente de aquellas referidas a profundizar el conocimiento, la comprensión y propiciar el cambio de actitudes de los actores— y por las restricciones propias del presupuesto público para poder financiarlas. A nivel local, entre las actividades de desarrollo de capacidades organizadas por el PRODERN en la región Ayacucho, en el 2016 se realizaron varios eventos de capacitación en género, interculturalidad e inclusión social, dirigidos a los miembros de las CAM de Ca-
48
Gobernanza y Gestión Ambiental
bana, Chipao, Huacaña y Huaycahuacho. En cuanto al enfoque de paisajes multifuncionales climáticamente inteligentes, como ha sido mencionado en secciones previas, el Programa definió que la estrategia de intervención tenía que enfocarse en esos espacios de gestión para poder integrar y articular sus diferentes intervenciones; así, fueron seleccionados ocho (8) paisajes localizados dentro del ámbito del Programa, en los cuales —desde el 2015— se promovió la formulación de acuerdos de gestión territorial como instrumentos de gestión ambiental en el nivel local.
3 Resultados obtenidos
E
n esta sección se presentan los resultados conseguidos al 2017, que reflejan los cambios logrados con respecto a la situación inicial o la problemática identificada antes del inicio de las intervenciones, como consecuencia de las estrategias y acciones desarrolladas durante la fase de ejecución del Programa.
te: “Al 2018: 5 regiones, 4 provincias y 2 distritos cuentan con instrumentos de gestión ambiental (Agendas Ambientales, Planes de Acción Ambiental, Política Ambiental) actualizados y difundidos”.
Diseño o actualización de los instrumentos de gestión ambiental
Los productos y avances logrados al 2017 —Políticas, Agendas y Planes de Acción Ambiental, y Sistemas Regionales de Gestión Ambiental— a nivel de las cinco regiones del ámbito de intervención del Programa, se presentan en el cuadro 10:
En cuanto a los procesos de elaboración o la actualización de los IGA, el Programa se propuso lo siguien-
Como puede apreciarse, en el ámbito de intervención se cuenta con siete (7) Políticas Ambientales ela-
Instrumentos de gestión ambiental
Gobernanza y Gestión Ambiental
49
Cuadro 10. PRODERN, IGA logrados al 2017 POLÍTICAS AMBIENTALES
AGENDAS AMBIENTALES
PLANES DE ACCIÓN AMBIENTAL
ESQUEMAS SRGA ELABORADAS
*
*
1
1
1
1
1
*
Región Ayacucho
1
1
1
1
Región Huancavelica
*
1
1
1
Provincia de Churcampa
*
1
1
*
Región Junín
1
1
1
1 (a)
Región Pasco
1
1
1
1
Provincia de Oxapampa
1
1
1
*
Distrito de Palcazú
1
1
1
*
Distrito de Villarrica
1
1
1
*
7
9
10
1
ÁMBITO
Región Apurímac Provincia de Abancay
Fuente: Elaboración propia sobre la base de documento Avances 2017, PRODERN (MINAM-CTB), 10 de octubre de 2017. (*) No corresponde; sea por haber sido trabajado con el PRODERN I, por no haber sido incluido en el POA del PRODERN II o por no haberse dado las condiciones necesarias para la intervención. (a) Aprobado.
boradas (3 regionales, 2 provinciales y 2 distritales); nueve (9) Agendas Ambientales elaboradas (4 regionales, 3 provinciales y 2 distritales); diez (10) Planes de Acción Ambiental aprobados (5 regionales, 3 provinciales y 2 distritales) y cinco (5) Esquemas de Sistemas Regionales de Gestión Ambiental diseñados (1 aprobado y 4 en proceso de aprobación).
50
Gobernanza y Gestión Ambiental
Así, al 2017, el Programa consiguió revertir la situación previa al comienzo de su intervención pues, como se mencionó en la sección referida a la situación inicial, aunque en ese entonces la mayoría de las regiones ya contaba con varios de los principales instrumentos de gestión ambiental, muchos de ellos estaban desactualizados.
Por otro lado, a nivel de estrategias de gestión ambiental, el Programa se planteó lo siguiente: “Al 2018, 5 GORE cuentan con estrategias de gestión ambiental —Estrategia de DB y Estrategia de CC— actualizadas, con PIP formulados en concordancia con el PDRC”. Como se muestra en el cuadro 11, al 2017 se lograron elaborar cinco (5) Estrategias Regionales de Diversidad Biológica (4 aprobadas y 1 transferida, en proceso de aprobación, en el caso de la región Pasco); dos (2) Estrategias Regionales de Cambio Climático elaboradas y
aprobadas (Ayacucho y Pasco); una (1) Estrategia de Gestión de Recursos Hídricos en elaboración (Huancavelica). Respecto de los PIP se consiguieron los siguientes avances: cinco (5) PIP sobre diversidad biológica, tres (3) viables (Apurímac, Ayacucho y Junín) y dos (2) elaborados y transferidos (Pasco y Huancavelica); y dos (2) PIP sobre cambio climático elaborados y transferidos (Pasco y Ayacucho). Ver cuadro 12. De este modo, el Programa contribuyó a revertir otra situación
Cuadro 11. PRODERN, estrategias regionales logradas al 2017 ÁMBITO
ERDB
ERCC
ERGRH
PIP ERDB
PIP ERCC
Región Apurímac
1
*
*
1
*
Región Ayacucho
1
1
*
1
1
Región Huancavelica
1
*
1
1
*
Región Junín
1
*
*
1
*
Región Pasco
1
1
*
1
1
TOTAL 5 REGIONES
5
2
1
5
2
Fuente: Elaboración propia sobre la base de documento Avances 2017, PRODERN (MINAM-CTB), 10 de octubre de 2017. ERDB: Estrategia Regional de Diversidad Biológica; ERCC: Estrategia Regional de Cambio Climático; ERGRH: Estrategia Regional de Gestión de Recursos Hídricos; PIP ERDB y PIP ERCC: Proyectos de Inversión Pública referidos a ERDB y ERCC. (*) No corresponde.
Gobernanza y Gestión Ambiental
51
Cuadro 12. PRODERN, PIP verdes según regiones y tipos de PIP al 2017 PIP ERDB
PIP ERCC
REGIÓN
TOTAL (S/) MONTO (S/)
Apurímac
2,566,266
Ayacucho
4,031,009
Huancavelica
6,631,942
Junín
5,351,809
Pasco
5,213,348
TOTAL
23,794,374
ESTADO
MONTO (S/)
ESTADO
2,992,891
7,023,900
Transferido GORE (a)
6,631,942
5,351,809 Transferido GORE (sv)
3,116,719
6,109,610
Transferido GORE (sv)
8,330,067
29,903,984
Fuente: Elaboración propia sobre la base de documento Avances 2017, PRODERN (MINAM-CTB), 10 de octubre de 2017. PIP ERDB y PIP ERCC: Proyectos de Inversión Pública referidos a ERDB y ERCC. (a) en proceso; (sv) sin viabilidad.
observada previa al inicio de su intervención; pues, como también se mencionó en la sección referida a la situación inicial, los instrumentos de gestión ambiental no eran utilizados de una manera activa lo que limitaba así las posibilidades de generar proyectos de inversión relacionados al tema ambiental. Los PIP indicados en el cuadro anterior fueron formulados con un alcance de alrededor de S/ 30 millones en inversión pública. Transversalización del tema ambiental en los instrumentos de gestión
52
Gobernanza y Gestión Ambiental
En cuanto a la transversalización del tema ambiental en los instrumentos de planificación del desarrollo territorial y en los instrumentos de gestión institucional, el Programa se planteó lo siguiente: “Al 2018: 5 PDRC y 13 PDLC incorporan aspectos estratégicos de Gestión de Recursos Naturales y cuentan con PEI o POI articulados al PDRC”. Como puede apreciarse en el cuadro 13, en este aspecto se lograron actualizar los PDRC y los PDLC incorporando, a la vez, la temática
Cuadro 13. PRODERN, PDC logrados al 2017 PDRC ACTUALIZADOS Y APROBADOS
PDLC ACTUALIZADOS
PDLC EN PROCESO DE ACTUALIZACIÓN
Región Apurímac
1
*
*
Abancay
*
1
Huayana
*
1
Pomacocha
*
1
Pampachiri
*
1
ÁMBITO
Región Ayacucho
1
*
Cabana
*
1
Chipao
*
1
Carmen Salcedo
*
1
Huaycahuacho
*
1
Huacaña
*
1
1
*
Locroja
*
1
El Carmen
*
1
Pilpichaca
*
1
Región Junín
1
*
*
Región Pasco
1
*
*
Región Huancavelica
Oxapampa TOTAL
* 5
*
*
1 9
4
Fuente: Elaboración propia sobre la base de documento Avances 2017, PRODERN (MINAM-CTB), 10 de octubre de 2017. (*) No corresponde.
Gobernanza y Gestión Ambiental
53
ambiental. Se consiguieron los siguientes resultados: cinco (5) PDRC actualizados y aprobados; nueve (9) PDLC actualizados: tres (3) en Huancavelica (Locroja, El Carmen y Pilpichaca), cinco (5) en Ayacucho (Cabana, Chipao, Carmen Salcedo, Huaycahuacho y Huacaña) y uno (1) en Apurímac (Abancay); cuatro (4) PDLC se encontraban en proceso de actualización, en: Huayana, Pomacocha y Pampachiri en la región Apurímac, y Oxapampa en la región Pasco. Respecto de la articulación entre los PDC y los PEI o POI, al 2017, tres GORE (Ayacucho, Junín y Pasco) contaban con PEI aprobados y uno (Apurímac) lo tenía en proceso de aprobación; en el nivel distrital, cinco (5) distritos de Ayacucho (Cabana, Carmen Salcedo, Chipao, Huacaña y Huaycahuacho) tenían sus PEI en proceso de aprobación. Esos avances permiten mostrar los cambios en la situación inicial, previa al comienzo del Programa, cuando se percibía que —además del caso de los PDC y los IGA— tampoco había la articulación con instrumentos de gestión institucional tales como los PEI y los POI, reflejando así el bajo nivel de prioridad que se asignaba al tema ambiental en general y a los instrumentos de gestión ambiental en particular. Adicionalmente, en el marco de los procesos de transversalización del
54
Gobernanza y Gestión Ambiental
tema ambiental en los instrumentos de gestión del desarrollo territorial, se registraron los siguientes logros relacionados con el desarrollo de capacidades locales: Funcionarios de cinco (5) GORE y dieciséis (16) GOLO capacitados en actualización de PDRC y PDLC y transversalización del enfoque ambiental, en coordinación con el CEPLAN. Guía de Transversalización del Enfoque Ambiental en PDC elaborada y transferida al MINAM. De este modo, el Programa contribuyó de una manera activa en el desarrollo de capacidades locales pues la realidad previa al inicio de su intervención era que la operativización de los instrumentos de gestión ambiental se encontraba trabada debido, entre otros factores, a limitaciones técnicas de los equipos de las entidades involucradas en la gestión ambiental. Acuerdos de gestión territorial Respecto de los acuerdos de gestión territorial, para el 2018 se planteó lo siguiente: “Al 2018: 8 modelos de gestión territorial con enfoque de paisajes y con acuerdos de uso sostenible de RR. NN. implementados”. En ese marco, el Programa definió llevar adelante la implementación
de ocho (8) acuerdos de gestión territorial orientados al mejor uso de los recursos naturales y al desarrollo económico sostenible. Los productos logrados al 2017 fueron trece (13) acuerdos de gestión: tres (3) en Apurímac, dos (2) en Ayacucho, tres (3) en Huancavelica, uno (1) en Junín y cuatro (4) en Pasco. El cuadro 14 muestra el número y tipo de acuerdos según regiones y los paisajes del ámbito de intervención del Programa. Como ha sido mencionado en la sección de estrategias y acciones, los acuerdos territoriales se generaron en el marco de la incorporación del enfoque de paisaje multifuncional climáticamente inteligente, constituyendo así una innovación impulsada por el Programa para generar consensos entre los pobladores, con un enfoque de gestión socialmente negociada de los espacios desde una perspectiva ambiental y de sostenibilidad del territorio. Espacios de coordinación y concertación Respecto de los espacios de coordinación y concertación en materia ambiental (CAR y CAM), el Programa se planteó lo siguiente: “Al 2018: 5 CAR, 6 CAM provinciales y 14 CAM distritales fortalecidas y funcionando en las que participan diferentes sectores de la sociedad
civil y del gobierno para la gestión ambiental”. Los productos logrados al 2017 fueron los siguientes (ver cuadro 15): Como fue señalado en la sección sobre situación inicial, antes de la intervención del PRODERN, las cinco regiones del ámbito elegido ya contaban con sus respectivas CAR, así como doce (12) de las trece (13) provincias contaban con sus CAM constituidas. Sin embargo, varias de estas comisiones —y en mayor medida las CAM— se encontraban inactivas desde su creación y no contaban con instrumentos de gestión institucional vigentes, tales como los planes de fortalecimiento institucional, planes de trabajo y planes operativos, y —de acuerdo a los diagnósticos realizados— solo eran activados en situaciones coyunturales, tales como en los períodos electorales y de formulación de los PDC. Por tanto, los procesos de formulación de los instrumentos de gestión ambiental no tenían un carácter participativo y su contribución al fortalecimiento de sistemas de gestión ambiental resultaba escasa. Respecto de la situación inicial antes descrita, tanto por lo señalado en la sección de estrategias y acciones en materia de fortalecimiento de espacios de coordina-
Gobernanza y Gestión Ambiental
55
Cuadro 14. PRODERN, tipos de acuerdos de gestión territorial según paisajes REGIÓN
PAISAJE
NRO. DE ACUERDOS
TIPOS DE ACUERDOS
Producción sostenible Zona de agrobiodiversidad
2
Microcuenca MariñoRontococha
1
Apurímac
Conservación de la agrobiodiversidad
Siembra y cosecha del agua
Conservación del hábitat del cóndor Ayacucho
Valle del Sondondo
2 Conservación de belleza escénica
Pichcahuasi
1
Conservación de pastizales y humedales Sistemas de producción sostenible
Huancavelica
Quebradas interandinas de Churcampa
2
Ipoki-Pichanaki
1
Conservación del agua en cabeceras de microcuenca Churcampa Reforestación en cabeceras de microcuenca Cheni-Yaroni Reforestación en cabeceras de cuenca
Cuenca Alta Palcazú
3
Pasco
Comités locales de vigilancia pesquera Producción de cacao
Yungas de Villa Rica
TOTAL
1
Implementación de sistemas agroforestales con cercos vivos
13
Fuente: Elaboración propia sobre la base de documento Avances 2017, PRODERN (MINAM-CTB), 10 de octubre de 2017.
56
Gobernanza y Gestión Ambiental
Cuadro 15. PRODERN, instrumentos de gestión institucional CAM y CAR al 2017 REGIÓN, ESPACIOS DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN Apurímac (CAR)
PLAN DE FORTALECIMIENTO
PLAN DE TRABAJO
1
1
POI IMPLEMENTACIÓN 1
Abancay (CAM provincial)
1
Tamburco (CAM distrital)
1
Ayacucho
1
1
Huamanga (CAM provincial)
1
Huacaña (CAM distrital)
1
Carmen Salcedo (CAM distrital)
1
Huancavelica
1
1
1
1
Churcampa (CAM provincial) Pilpichaca (CAM distrital) Junín Chanchamayo (CAM provincial)
1 1
1
1
1
1
Pichanaki (CAM distrital)
1 1
Pasco Palcazú (CAM distrital)
1
1
1
1
1
Total, CAR regiones
4
5
5
Total, CAM provincias
1
1
3
Total, CAM distritos
2
5
1
TOTAL
7
11
9
Fuente: Elaboración propia sobre la base de documento Avances 2017, PRODERN (MINAM-CTB), 10 de octubre de 2017. (*) No corresponde.
Gobernanza y Gestión Ambiental
57
ción y concertación como por los resultados antes presentados, el Programa propició cambios importantes como los siguientes: La participación de las CAR y de las CAM se vio dinamizada, pues el Programa trabajó de cerca con estas instancias no solo en los procesos de actualización o elaboración de los PDC, sino también en la elaboración de los diferentes instrumentos de gestión ambiental, así como en la articulación entre esos instrumentos y en la transversalización del tema ambiental en los PDC. Tales procesos permitieron, a la vez, incrementar la frecuencia en su participación en los procesos relacionados con el fortalecimiento de SRGA, dotarlos de instrumentos de gestión, así como desarrollar las capacidades de los miembros de las CAR y de las CAM. “La participación del PRODERN ha permitido encaminar las iniciativas de la CAR, en base al desarrollo de capacidades de sus miembros, permitiendo elaborar los instrumentos de gestión ambiental y proyectos relacionados…” (Jesús Tello Velarde, funcionario de la Gerencia de Recursos Naturales, GORE Ayacucho). Sin embargo, aunque el Programa continuó desarrollando sus ac-
58
Gobernanza y Gestión Ambiental
ciones de asistencia técnica a las CAR y a las CAM por considerar que a futuro podrían encargarse de asegurar la implementación y seguimiento de los instrumentos de gestión ambiental, dio por concluidas estas acciones en el 2017, sin dejar de reconocer que, a pesar de los esfuerzos desplegados, muchas de ellas —y en especial las de más reciente reactivación— aún requieren de un seguimiento constante para asegurar su funcionamiento continuo. Sistemas de información ambiental Además de la actualización de los instrumentos de gestión ambiental y el fortalecimiento de los espacios de coordinación y concertación (CAR, CAM), el Programa se propuso consolidar los sistemas de información ambiental a nivel nacional (SINIA), regional (SIAR) y local (SIAL) definiendo, a la vez, los siguientes productos a lograr al 2018. a) Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) articulado a otros nodos de información sectorial, brindando información estratégica para la gestión sostenible de los recursos naturales. b) Cinco (5) SIAR y siete (7) SIAL fortalecidos brindando información estratégica para la gestión sostenible de los recursos naturales.
En ese marco, las estrategias y acciones apoyadas por el Programa han permitido conseguir logros importantes para la consolidación de los
sistemas de información ambiental tanto desde una perspectiva nacional como regional, como puede apreciarse en el cuadro 16 y 17.
Cuadro 16. Productos de alcance nacional Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) articulado a 2 nodos de información sectorial (OEFA, SENAMHI) brinda información estratégica para la gestión sostenible de los recursos naturales. Propuesta del Reglamento de Gestión del SINIA y Directiva Interna de Intercambio de Información entre Direcciones Generales (en proceso de aprobación). Actualización de la plataforma tecnológica (DRUPAL). Migración de SIAR a la nueva plataforma tecnológica. Fuente: Elaboración propia sobre la base de documento Avances 2017, PRODERN (MINAM-CTB), 10 de octubre de 2017.
Cuadro 17. Cuadro 17. Productos de alcance regional Cinco (5) Sistemas de Información Ambiental Regional (SIAR) fortalecidos: Servicio de consulta de estaciones meteorológicas de Servicio Nacional de Meteorología y de Hidrología del Perú (SENAMHI) y de Denuncias Ambientales (OEFA). Cinco (5) visores de mapas (5 regiones) con información ambiental especializada. Módulos de Sistema de Garantía Participativa SGP, Gestión documentaria para la CAR, Registro de Conflictos Ambientales, funcionando en cinco (5) regiones. Aplicativo GAL transferido al MINAM para el reconocimiento de buenas prácticas ambientales diseñado. Establecimiento de un (1) Centro de Información Ambiental. Cinco (5) reglamentos para la gestión de SIAR elaborados. 2 aprobados (Huancavelica y Junín) y 1 en proceso de aprobación (Ayacucho). Establecimiento y fortalecimiento de tres (3) mesas técnicas regionales en gestión de información (Ayacucho, Apurímac y Huancavelica). Cinco (5) plataformas SIAR (GORE) puestos en línea. Cinco (5) plataformas SIAL (GOLO) en línea, con información (Villarrica, Abancay, Satipo, Oxapampa, Río Negro y una (1) en proceso (Cabana). Fuente: Elaboración propia sobre la base de documento Avances 2017, PRODERN (MINAM-CTB), 10 de octubre de 2017. Informe Anual 2017.
Gobernanza y Gestión Ambiental
59
4 Conclusiones y recomendaciones En general 1. La estrategia del PRODERN abordó tres factores claves que tienen una influencia directa en la gobernanza ambiental y, por tanto, en el fortalecimiento de los sistemas de gestión ambiental como son los instrumentos de gestión ambiental, los espacios de coordinación y concertación y los mecanismos de gestión de la información, en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Al mismo tiempo, generó experiencias valiosas a nivel subnacional, contribuyendo a retroalimentar la Política Nacional de Gestión Ambiental.
60
Gobernanza y Gestión Ambiental
Actualización de instrumentos de gestión 2. Las acciones del PRODERN estuvieron orientadas a desarrollar o actualizar los principales instrumentos de gestión ambiental regional —política, plan de acción y agenda ambiental— así como las estrategias regionales —diversidad biológica y de cambio climático— tomando como referencia lineamientos, estrategias e instrumentos similares establecidos en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. 3. Los procesos de actualización de instrumentos de gestión am-
biental fueron concluidos con éxito en todas las regiones, incluyendo la transversalización del tema ambiental en los PDC. Sobre esa base, el Programa también apoyó a varios gobiernos regionales en la incorporación del tema ambiental en sus instrumentos de gestión institucional tales como los PEI y los POI, siendo uno de los aspectos más valorados por las instancias de planificación de los GORE. 4. La actualización o elaboración de los instrumentos de gestión ambiental (IGA) no es suficiente para fortalecer los sistemas regionales de gestión ambiental. Para ello, es necesario que los IGA se articulen con los instrumentos de planificación territorial y de gestión institucional, de modo que permitan formular y ejecutar proyectos de inversión alineados a las estrategias regionales de gestión ambiental. 5. Así, el PRODERN contribuyó a modificar el bajo nivel de prioridad que se otorgaba al tema ambiental en general y a los instrumentos de gestión ambiental en particular, en los momentos previos a su intervención.
Implementación, uso de instrumentos de gestión ambiental 6. Los procesos de implementación (uso) de los instrumentos
de gestión ambiental tuvieron un menor nivel de fluidez que los procesos de actualización o elaboración debido —entre otros factores— a las restricciones inherentes al Sistema Nacional de Inversión Pública con respecto a la naturaleza de las iniciativas. Sin embargo, en todas las regiones se impulsó la elaboración de PIP verdes relacionados con las Estrategias Regionales de Diversidad Biológica (ERDB) y las Estrategias Regionales de Cambio Climático (ERCC), consiguiéndose, en varios casos, la viabilidad correspondiente. 7. Los procesos de actualización de los PDC fueron, en varios casos, oportunidades para la transversalización de la temática ambiental en esos instrumentos de planificación del desarrollo territorial. Así, las ERDB y las ERCC elaboradas con el asesoramiento del Programa y los profesionales capacitados, nutrieron con información relevante los procesos mencionados. 8. La transversalización de la temática ambiental fue más allá, pues además de hacerlo a nivel de los PDC también se realizó a nivel de los documentos de gestión institucional de los gobiernos regionales —PEI, POI— y sobre esta base se asignaron o gestionaron recursos para cofinanciar con el PRODERN el desarrollo e
Gobernanza y Gestión Ambiental
61
implementación de proyectos de inversión pública en el marco de las ERDB y las ERCC.
Desarrollo de capacidades 9. Las acciones de asistencia técnica y capacitación —durante los procesos de actualización y elaboración de los instrumentos de gestión ambiental— fueron brindados asegurando procesos participativos de formación basados en el enfoque
62
Gobernanza y Gestión Ambiental
de “aprender haciendo”. Así, los instrumentos fueron elaborados por los miembros de los comités técnicos en el marco de las acciones de las CAR y de las CAM, las mismas que, a la vez, se vieron dinamizadas y fortalecidas en su rol de instancias de participación para la gestión ambiental. 10. El Programa promovió espacios de intercambio de experiencias relacionadas con la gestión ambiental como parte de las estrategias de desarrollo
de capacidades. Los miembros de las CAR y de las CAM participaron en pasantías, tanto en Colombia —para conocer experiencias exitosas sobre gestión ambiental y ordenamiento territorial— como en las diferentes regiones del ámbito de intervención del Programa y en encuentros interregionales de intercambio de experiencias. Esto ayudó a ampliar la visión y las capacidades de los participantes para plantear propuestas adecuadas a sus realidades tomando como base evidencias observadas en otros entornos.
Metodologías 11. El Programa desarrolló una guía metodológica para facilitar los procesos de transversalización del tema ambiental en los instrumentos de planificación del desarrollo (PDC) —basada en las experiencias de campo— para contribuir a una gestión articulada e integrada del desarrollo territorial, considerando su carácter multidimensional y la importancia del tema ambiental. Un aspecto a tomar en cuenta es la necesidad de continuar con las coordinaciones entre el MINAM y el CEPLAN a fin de contribuir a mejorar la metodología para transversalizar el componente ambiental en los procesos de planificación
estratégica y que esta pueda ser empleada de manera oficial. 12. Los encuentros regionales de intercambio de experiencias relacionados con la gestión ambiental —instrumentos, espacios de coordinación y concertación, sistemas de información— permitieron compartir avances e innovaciones y contenidos basados en las experiencias regionales, contribuyendo al fortalecimiento de los sistemas regionales y locales de gestión ambiental. Asimismo, estos encuentros permitieron generar un espacio para promover la retroalimentación de la política pública basada en las experiencias prácticas.
Cambios, logros 13. Los problemas identificados en la situación inicial, respecto a la gobernanza ambiental antes de la intervención el PRODERN —instrumentos de gestión ambiental desactualizados, bajo dinamismo de los espacios de coordinación y concertación (CAR, CAM) y poca vinculación institucional, desarticulación entre los instrumentos de gestión ambiental y los PDC, así como las limitadas capacidades técnicas locales y compromiso con los temas ambientales— fueron revertidos en el marco de las acciones de capacitación
Gobernanza y Gestión Ambiental
63
y asistencia técnica brindadas por el PRODERN. 14. La valoración de la temática ambiental evolucionó de una manera positiva durante el proceso de intervención del Programa, expresándose en su incorporación en los PDC y en los instrumentos de gestión institucional de los GORE y GOLO, así como en la generación de proyectos de inversión con perspectiva ambiental. 15. El Programa contribuyó de una manera evidente con el fortalecimiento de los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental de las cinco regiones de su ámbito de intervención. 16. El nivel de heterogeneidad inicial, en cuanto al estado y el avance de los SIAR y SIAL, fue homogeneizado a través de acciones enfocadas en desarrollo tecnológico, asistencia técnica y desarrollo de capacidades de los operadores, así como de la generación de protocolos de interoperatividad (SENAMHI, OEFA) orientados a brindar a los usuarios información ambiental diaria, abierta, sin costo y en tiempo real, en el marco del SNGA. 17. El Programa permitió dinamizar el funcionamiento de las CAR y de las CAM promoviendo su participación activa en los procesos de actualización, elaboración y articulación de diferentes instrumentos de gestión am-
64
Gobernanza y Gestión Ambiental
biental, incrementando la frecuencia de su participación y su contribución al fortalecimiento de los sistemas regionales y locales de gestión ambiental.
Enfoques transversales 18. La estrategia GIIS, y el enfoque de género en particular, fue difundida a nivel del equipo del Programa y luego a los integrantes de las CAR y las CAM —mediante actividades de capacitación y directivas emitidas por el Consejo Ejecutivo del Programa— ayudando a su comprensión e internalización para su respectiva aplicación en las diferentes actividades realizadas. 19. Una referencia concreta respecto de la incorporación del enfoque de género en los instrumentos de gestión es la mención que se encuentra en los PDC. Por ejemplo, el de la región Ayacucho lo incluye como uno de sus objetivos estratégicos y define una serie de acciones estratégicas (cuadro 9). Sin embargo, aún es necesario continuar trabajando en la consolidación de esos procesos, a fin de que puedan ser operacionalizadas de una manera más consciente, participativa y efectiva. 20. El enfoque de paisaje —una
innovación importante en la estrategia del Programa— ha permitido crear el Comité de Gestión Territorial (CGT) y desarrollar un instrumento de gestión ambiental en el nivel local, denominado Acuerdo de Gestión Territorial (AGT), ambos adaptados a la realidad y a la usanza ancestral de los pobladores que habitan en territorios concretos identificados como paisajes multifuncionales climáticamente inteligentes. Estos permiten definir por consenso las reglas de juego orientadas a organizar las prioridades de uso y la conservación de sus recursos naturales, con una perspectiva de soste-
nibilidad económica, social y ambiental. 21. Dada la importancia de los Acuerdos de Gestión Territorial —como instrumentos de gestión local para definir iniciativas de desarrollo asegurando la preservación y conservación del medio ambiente de una manera socialmente concertada, trascendiendo los espacios demarcados por criterios de delimitación político administrativa (CAM)— será importante llevar adelante coordinaciones y gestiones orientadas a buscar su reconocimiento como un instrumento formal de los Sistemas Locales de Gestión Ambiental.
Gobernanza y Gestión Ambiental
65
5 Lecciones aprendidas
1
FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA AMBIENTAL. La gobernanza ambiental es un componente central para el funcionamiento eficaz y eficiente de los sistemas de gestión ambiental, pues configura la manera en que las personas deben interactuar con el medio ambiente en la búsqueda del desarrollo sostenible. La experiencia del Programa muestra que el uso activo de instrumentos de gestión ambiental actualizados y articulados con el resto de los instrumentos de gestión institucional, en espacios activos de coordinación y concertación (CAM y CAR), así como de sistemas modernos de información ambiental,
66
Gobernanza y Gestión Ambiental
contribuyen de una manera evidente y efectiva al fortalecimiento de los sistemas de gestión ambiental.
2
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES. La actualización o elaboración de los instrumentos de gestión ambiental por parte de quienes integran las comisiones ambientales, bajo la modalidad de “aprender haciendo” y contando con asistencia técnica especializada, permite la creación o fortalecimiento de las capacidades locales, la apropiación local de los procesos y productos y el compromiso institucional con los productos generados.
3
5
4
6
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN. La experiencia del PRODERN permite comprender que los procesos de transversalización del tema ambiental requieren de adecuados niveles de comunicación entre las diferentes gerencias de los GORE para lograr una gestión articulada y efectiva. Para ello, es necesario que funcionarias y funcionarios comprendan la importancia de conocer, valorar y aplicar la comunicación y de generar sinergias, a fin de lograr resultados y objetivos concretos en materia de desarrollo sostenible.
ROL DE LOS OPERADORES DE LOS SIAR Y SIAL. La dotación de recursos tecnológicos, siendo importante, no es suficiente para que los SIAR y SIAL se constituyan en servicios públicos de información ambiental útiles y efectivos; el trabajo realizado con las regiones demostró que también es necesario cambiar el rol de los operadores, de ser oferentes de información centrados en la gestión de la tecnología, a ser gestores de la información orientados a la atención de las demandas de los usuarios y a promover la cultura de la información.
COMPRENSIÓN DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES. La integración efectiva de los enfoques transversales, como el de género, en los instrumentos de gestión (PDC, PEI, POI) requiere de propuestas concretas orientadas a la acción en lugar de expresiones de carácter declarativo; para ello, la experiencia del Programa demuestra que es necesario desarrollar un trabajo sistemático, sostenido y creativo, de modo que las personas responsables de la ejecución y operadores comprendan, incorporen y apliquen los enfoques de una manera correcta y activa.
ACUERDOS DE GESTIÓN TERRITORIAL NEGOCIADA. La incorporación de usanzas o prácticas ancestrales de acción colectiva ayuda a operacionalizar enfoques de desarrollo territorial —como el enfoque de paisajes multifuncionales climáticamente inteligentes— pues permite establecer consensos respecto de las prioridades sobre el uso y la conservación de los recursos naturales, mediante acuerdos de gestión territorial socialmente negociados, con una perspectiva económica, social y ambiental.
Gobernanza y Gestión Ambiental
67
Bibliografía Berdegué, J.; Ocampo, A. y G. Escobar. (2007). Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Rural. Guía Metodológica. Versión revisada y aumentada. FIDAMERICA y PREVAL, mayo 2007. Guerrero, Juan y Francisco Ruiz. (2014). Informe de Diagnóstico. Consultoría “Levantamiento de Línea de Base del Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco – PRODERN II”. Ministerio del Ambiente-CTB. Febrero 2014. Mes, Gomarius y Olga Del Carpio. (2015). Informe de Evaluación de Medio Término. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. MINAM. (2012). Informe Nacional del Estado del Ambiente, 2009-2011. Ministerio del Ambiente.
68
Gobernanza y Gestión Ambiental
MINAM. (2016). Guía del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Primera edición. Ministerio del Ambiente. Douglass North. (1990). Institutions, Institutional Change an Economic Performance. Cambridge Univ. Press, 1990. Trad. Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. FCE, 1993. http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/15434/north90.doc (recuperado, abril 2018). PRODERN. (2011). Documento Técnico Financiero. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. Perú. PRODERN. (2013). Plan Operativo Global (POG). Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. Lima, febrero. PRODERN. (2013). Informe de Resultados 2013. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. PRODERN. (2014). Informe de Diagnóstico. Consultoría: Levantamiento de Línea Base del Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco – PRODERN II. PRODERN. (2014). Informe de Resultados 2014. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. PRODERN. (2015). Informe de Resultados 2015. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. PRODERN. (2016). Informe de Resultados 2016. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales.
Gobernanza y Gestión Ambiental
69
PRODERN. (2017). Informe de Resultados 2017. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. PRODERN. (2017). Presentación de avances CDP. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales.
70
Gobernanza y Gestión Ambiental