PRODERN - Áreas Naturales Protegidas

Page 1

SistematizaciĂłn y Lecciones Aprendidas TO MO

3

Ă reas Naturales Protegidas



SistematizaciĂłn y Lecciones Aprendidas TOMO

3

Ă reas Naturales Protegidas


EDITOR © Cooperación Técnica Belga-CTB / ENABEL Calle Felix Olcay 389 Urb. San Antonio, Miraflores Lima-Perú Teléfono: 421-8004 Correo: iarbulu@minam.gob.pe proyecto.prodern@gmail.com www.prodern.minam.gob.pe COMITÉ EDITORIAL PRODERN Italo Arbulú - Director Nacional Fred Prins - Asesor Técnico Internacional Veronique Gerard - Oficial de Programa CTB Perú/Enabel Guillermo Maraví - Coordinador Regional Rossana Pacheco - Responsable de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Jim Vega - ATN en Sistemas de Información Ambiental TEXTOS PACT-Perú DISEÑO Ronald Cossio Quiroz PREPRENSA E IMPRESIÓN Nombre de la empresa Dirección Distrito Lima, Perú Primera edición Lima, junio 2018 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.º 2018-00000 Impreso en el Perú Junio 2018

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin autorización expresa de los editores. Todos los derechos reservados de acuerdo con el D. Leg. 822 (Ley sobre el Derecho de Autor). PRODERN agradece la participación y el compromiso de sus socios, colaboradores, poblaciones beneficiarias y sobre todo al personal que formó parte del equipo del programa, que compartieron sus conocimientos, trabajo y buena voluntad que hizo posible el logro de los resultados propuestos.



Contenido


INTRODUCCIÓN

1 2 3 4 5

PÁG. 9

SITUACIÓN INICIAL

PÁG. 15

PROCESO DE INTERVENCIÓN

PÁG. 21

RESULTADOS OBTENIDOS

PÁG. 57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PÁG. 54

LECCIONES APRENDIDAS

PÁG. 75

BIBLIOGRAFÍA

PÁG. 80


Glosario ADEC-ATC

Asociación Laboral para el Desarrollo

AMARCY

Asociación para el Manejo de la Reserva Comunal Yanesha

ANP

Área natural protegida

BP

Bosque de protección

BPA

Buenas Prácticas Agropecuarias

CAR

Comisión Ambiental Regional

CAM

Comisión Ambiental Municipal

CC

Comunidad campesina

CIED

Centro de Investigación, Educación y Desarrollo

CN

Comunidad nativa

CP

Centro poblado

CTB

Agencia Belga de Desarrollo

DIRCETUR

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo

DRIS

Desarrollo Rural Sustentable

DTF

Documento técnico financiero

ECA

Escuelas de campo para agricultores

FC

Fondo concursable

GIIS

Género, interculturalidad e inclusión social

GOLO

Gobierno local

GORE

Gobierno regional

GRDE

Gerencia Regional de Desarrollo Económico

GRRN

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

IIDA

Instituto de Investigación y Desarrollo Andino

MINAM

Ministerio del Ambiente

MRSE

Mecanismo de retribución de servicios ecosistémicos

ODELA

Oficina de Desarrollo Económico Local y Ambiental


ONG

Organización no gubernamental

POG

Plan Operativo Global

PAES

Programa de Actividades Económicas Sostenibles

PN

Parque nacional

POA

Plan Operativo Anual

PREVAL

Programa para el Fortalecimiento de la Capacidad Regional de Seguimiento y Evaluación de los Proyectos FIDA en América Latina y el Caribe

PRODERN

Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales

PROFONANPE

Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú

RC

Reserva comunal

RR. NN.

Recursos naturales

SEPAR

Grupo Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

SERNANP

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SH

Santuario histórico

SINANPE

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SIFOC

Sistema de gestión técnica y financiera de los proyectos de fondos concursables

SGP

Sistema de Garantía Participativo

SN

Santuario nacional

SNGA

Sistema Nacional de Gestión Ambiental

SPS

Sistema de producción sostenible

ZA

Zona de amortiguamiento



Introducción

E

n el Perú existen más de 19 millones de hectáreas en áreas naturales protegidas (ANP), cuya conservación es un mandato constitucional puesto que estas significan uno de los componentes centrales de la política ambiental peruana al contribuir al desarrollo sostenible nacional a través de la preservación de espacios representativos de biodiversidad, la prestación de servicios ambientales y múltiples otros beneficios al conjunto de la sociedad, en el presente y en el futuro. Pese a ello, las áreas naturales protegidas no han estado exentas de cuestionamientos por los efectos que generan en las comunidades locales, al conllevar restricciones o limitaciones al acceso y la explotación de sus recursos naturales, provocando oposición y muchas veces conflic-

tos ambientales con poblaciones locales. En este contexto, en las últimas décadas se han desarrollado experiencias de proyectos integrales que buscan combinar las preocupaciones de conservación con las de desarrollo económico y productivo de las poblaciones residentes alrededor de las áreas naturales protegidas. Esta ha sido la perspectiva del Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (PRODERN) del Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Agencia Belga de Desarrollo (CTB), uno de cuyos resultados esperados —el Resultado 2— está referido a las áreas naturales protegidas, con la siguiente formulación: “Las áreas naturales protegidas son manejadas y aprovechadas en forma sostenible y articuladas con los

Áreas Naturales Protegidas

9


procesos de desarrollo y con los actores claves” (PRODERN, 2011). Como parte de su estrategia de sostenibilidad, el PRODERN identificó la necesidad de impulsar la realización de una sistematización de sus acciones y experiencias1 en relación con los objetivos, resultados y productos esperados al 2018, a nivel nacional y en las cinco regiones de intervención, con la finalidad de capitalizar los aprendizajes y difundir los resultados y las lecciones aprendidas generadas en el proceso de intervención, que luego puedan ser transferidas a todos sus socios y demás actores interesados. Uno de los componentes de la estrategia de intervención del PRODERN que se ha decidido sea objeto de este esfuerzo de sistematización es el referido a las áreas naturales protegidas, vinculado al resultado esperado 2. Cabe señalar que, para el logro del Resultado 2, el Programa identificó e impulsó dos actividades paralelas y complementarias:

Actividad 2.1 “Promover una gestión mejorada

de las ANP y establecer alianzas entre actores claves (SERNANP, gobiernos regionales, gobiernos locales, comunidades)”, buscó la actualización de los planes maestros de las ANP; el aumento en los niveles de ventas de bienes y servicios ambientales provenientes de las áreas naturales protegidas en beneficio de las comunidades locales; el involucramiento de los gobiernos regionales y locales en el manejo de las ANP; y el funcionamiento de las infraestructuras previstas en los planes maestros.

Actividad 2.2 “Financiar la ejecución de proyectos de uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales definidos en los planes maestros”, procuró complementar lo propuesto en los planes maestros de las ANP y en los planes de manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a través del financiamiento al desarrollo de actividades económicas, como la generación de nuevos negocios locales alrededor de sistemas productivos sostenibles asociados a cadenas

1 La sistematización de experiencias es un ejercicio de producción de conocimiento que se genera desde la práctica, que organiza y procesa los aprendizajes obtenidos durante una intervención, con el objetivo de mejorar la propia práctica y dejar lecciones aprendidas. Como generadora de conocimiento, permite comprender las experiencias de una manera más profunda, intercambiar y compartir las enseñanzas y contribuir a la reflexión teórica con saberes surgidos de la realidad modificada por las intervenciones, a fin de formular planes concretos que puedan incidir en políticas, lineamientos y estrategias de intervención.

10

Áreas Naturales Protegidas


productivas o microempresas derivadas de la agrobiodiversidad nativa o productos ecológicos. La actividad buscó que las poblaciones locales involucradas en las ANP participen en la identificación y aprovechamiento de la biodiversidad, los recursos naturales y los ecosistemas presentes, que se beneficien económicamente de estos y reconozcan la importancia de su conservación.

El ámbito de intervención del Resultado 2 del PRODERN incluyó las ocho ANP priorizadas por el Programa, así como sus respectivas zonas de amortiguamiento, como se aprecia en el cuadro 1 y se ubican en el mapa 1. Cinco de las ANP se encuentran en la selva central, en Junín y Pasco, y tres se encuentran en la sierra sur, en Apurímac y Ayacucho. Huancavelica es la única región del área general de intervención del Programa en la

Cuadro 1. Ámbito de intervención del Resultado 2 del PRODERN ÁREA NATURAL PROTEGIDA

UBICACIÓN POLÍTICA

EXTENSIÓN (HA)2

Bosque de Protección San Matías San Carlos

Oxapampa (Pasco)

145,818

Parque Nacional YanachagaChemillén

Oxapampa (Pasco)

122,000

Reserva Comunal Yanesha

Oxapampa (Pasco)

34,745

Bosque de Protección Pui Pui

Chanchamayo, Satipo, Jauja y Concepción (Junín)

60,000

Santuario Nacional Pampa Hermosa

Tarma y Chanchamayo (Junín)

11,544

Santuario Nacional de Ampay

Abancay (Apurímac)

3,635

Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille

Lucanas (Ayacucho)

6,500

Huamanga (Ayacucho)

300

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho Fuente: Programa Apoyo SERNANP (PRODERN, 2013).

2 No incluye el área de las zonas de amortiguamiento.

Áreas Naturales Protegidas

11


Mapa 1. Ubicación de las ANP priorizadas en el ámbito de intervención de PRODERN

PA S C O

JUNÍN

H U A N C AV E L I C A

AYAC U C H O

Pasco: 1. Parque Nacional Yanachaga Chemillén 2. Reserva Comunal Yanesha 3. Bosque de Protección San Matías San Carlos Junín 4. Bosque de Protección Pui Pui 5. Santuario Nacional Pampa hermosa Ayacucho: 6. Santuario Nacional Pampa Galeras Barbara D´Achille 7. Santuario Histórico Pampa Ayacucho Apurímac: 8. Santuario Nacional Ampay Fuente: Presentación PowerPoint PRODERN.

12

Áreas Naturales Protegidas

APURIMAC


La presente sistematización incluye los resultados del trabajo de organización, la descripción y análisis de las experiencias y las acciones del PRODERN...”

que no se encuentra ninguna ANP priorizada. De manera específica, se ha establecido que el eje de sistematización del componente áreas naturales protegidas se centre en la valoración de las ANP como instrumentos para el desarrollo económico local, esto es, en las experiencias de promoción del desarrollo productivo sostenible de comunidades ubicadas en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas, a través del financiamiento de proyectos productivos sostenibles compatibles con los objetivos de conservación. En términos programáticos, la sistematización del componente áreas naturales protegidas se enfoca en las acciones y experiencias vinculadas a la actividad 2.2, relacionadas al financiamiento y ejecución de proyectos de uso y aprovechamiento sostenible de recursos naturales definidos en los planes maestros, en zonas de amortiguamiento de las ANP. En

consecuencia, el eje de sistematización del componente no se centra en los procesos relacionados con la actividad 2.1, referida a la gestión mejorada de las ANP, al haber sido esta actividad implementada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y no por el Programa. Pese a ello, se mencionan algunos aspectos de la actividad 2.1 debido a su vinculación con el diseño e implementación de los proyectos productivos sostenibles. En consecuencia, la presente sistematización incluye los resultados del trabajo de organización, la descripción y análisis de las experiencias y las acciones del PRODERN correspondientes al componente áreas naturales protegidas, en su dimensión referida a la promoción de proyectos productivos sostenibles en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas intervenidas, con miras a la promoción del desarrollo económico local.

Áreas Naturales Protegidas

13


El presente documento se organiza en cinco capítulos: I) Situación inicial, II) Proceso de intervención, III) Resultados obtenidos, IV) Conclusiones y recomendaciones y V) Lecciones aprendidas. El primero presenta la problemática identificada respecto de los procesos priorizados dentro del eje de la sistematización, antes del inicio del Programa. El segundo proporciona información acerca de los actores claves que participaron en el Programa, la línea de tiempo y las estrategias y acciones desarrolladas por el Programa. El tercero alcanza los resultados obtenidos luego de la intervención del Programa. El cuarto presenta las conclusiones y recomendaciones y, finalmente, el quinto recoge las lecciones aprendidas.

14

Áreas Naturales Protegidas

Es preciso mencionar que esta sistematización se sustenta en información primaria, obtenida mediante entrevistas individuales y grupales a miembros claves de entidades relacionadas con la ejecución del componente de áreas naturales protegidas, tales como los ejecutores —equipo nacional y equipos regionales del PRODERN—, instituciones aliadas como el SERNANP y sus jefaturas de área, los operadores y las organizaciones locales beneficiarias. También se nutre de información secundaria relevante de fuentes secundarias registradas en el sistema de información del PRODERN y de otras fuentes pertinentes.


1 Situación inicial

E

l informe de la Línea de Base del Programa elaborado por Guerrero y Ruiz (2014)3 señala que, al inicio de la ejecución del PRODERN, la mayoría de las ANP del área de intervención (cinco de siete) contaban con su respectivo plan maestro, aunque solo tres eran planes actualizados o vigentes, tal como se aprecia en el cuadro 2. De igual modo, el documento señala que la población estimada asentada en la zona de amortiguamiento de las ANP del área de intervención variaba de 450 a más de 21,500 habitantes, lo cual es un claro indicativo del nivel de presión que algunas ANP experimentan como resultado de la presencia de activi-

dades humanas, según se observa en el cuadro 3. Analizando en mayor profundidad el nivel de presión de las actividades productivas sobre las ANP del ámbito de intervención del PRODERN, Guerrero y Ruiz (2014) indican que al inicio del Programa existía un número mucho mayor de organizaciones de productores operando en las ANP ubicadas en selva que las existentes en sierra (49 versus 4). De estas, las ANP que contaban con una mayor presencia de organizaciones de productores eran la Reserva Comunal Yanesha y el Bosque de Protección Pui Pui, como se ve en el cuadro 4. Por otro

3 En el marco de la consultoría “Levantamiento de Línea Base del Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín Y Pasco – PRODERN II”.

Áreas Naturales Protegidas

15


Cuadro 2. Planes maestros de las ANP en el ámbito de PRODERN II CREACIÓN

PLAN MAESTRO

Bosque de Proteción San Matías - San Carlos

1987

No

Parque Nacional Yanachaga Chemillén

1986

Reserva Comunal Yanesha

ANP

AÑO PM

SITUACIÓN

2005

No actualizado

2003

2012

Vigente

Bosque de Protección Pui Pui

1985

2012

Por publicar

Reserva Nacional Pampa Galeras

1967

No

Santuario Nacional Pampa Hermosa

2005

2012

Por publicar

Santuario Nacional de Ampay

1987

2004

No actualizado

Fuente: SERNANP - Elaboración propia.

Cuadro 3. Población asentada en las zonas de amortiguamiento de las ANP en el ámbito de operación de PRODERN II POBLACIÓN C.P.>150

POBLACIÓN ESTIMADA C.P.<151

AÑO PM

Bosque de Protección San Matías - San Carlos

5,078

150

5,228

Parque Nacional Yanachaga Chemillén

11,338

10,200

21,538

1,161

4,950

6,111

450

450

300

1,988

450

450

3,300

4,173

ANP

Reserva Comunal Yanesha Bosque de Protección Pui Pui Reserva Nacional Pampa Galeras

1,188

Santuario Nacional Pampa Hermosa Santuario Nacional Ampay

873

Fuente: Mapas SERNANP - INEI - Base de datos de la Línea de Base PRODERN II - Elaboración propia.

16

Áreas Naturales Protegidas


Cuadro 4. Número de organizaciones de productores operando en las zonas de amortiguamiento de las ANP en el ámbito del PRODERN ANP

Reserva Comunal Yanesha

29

Bosque de Protección Pui Pui

13

Santuario Nacional Pampa Hermosa

6

Reserva Nacional Pampa Galeras

3

Santuario Nacional Ampay

1

Total

52

Fuente: Base de datos de Línea de Base del PRODERN II. Elaboración propia.

Cuadro 5. Principales actividades desarrolladas por las organizaciones que operan en las zonas de amortiguamiento de las ANP en el ámbito del PRODERN ACTIVIDAD

Agricultura

12

Agroforestería

3

Agropecuaria

10

Ganadería

3

Múltiple

23

Turismo

4

Fuente: Base de datos de Línea de Base del PRODERN II. Elaboración propia.

lado, las principales actividades de las organizaciones de productores que operaban en las zonas de amortiguamiento de las ANP del ámbito del PRODERN eran la agricultura y las actividades de naturaleza múltiple, lo que se aprecia en el cuadro 5. De estos cuadros, se observa que es en las ANP de selva donde se concentraba con mayor intensidad la presencia de organizaciones de productores. Cabe señalar, sin embargo, que la información sobre la presencia de organizaciones de productores no refleja necesariamente el nivel o magnitud de la presión de las actividades productivas locales sobre las ANP, puesto que no incluye el nivel de impacto de los productores individuales. Se puede deducir de manera general que las ANP con mayor presencia de población asentada en sus zonas de amortiguamiento presentarían una mayor susceptibilidad a potenciales impactos de la actividad productiva. En lo referente al aspecto productivo ambiental, la situación de las zonas de amortiguamiento de las ANP presentes en el ámbito de intervención del PRODERN al inicio del Programa estuvo caracterizada por problemas de gestión ambiental, escasez de alternativas económicas, limitado desarrollo de productos de la biodiversidad y escaso desarrollo organizacional de las y los productores. En áreas

Áreas Naturales Protegidas

17


cabe señalar que el informe de Línea de Base del Programa (Guerrero y Ruiz, 2014) estableció que casi la totalidad del área de producción agropecuaria en el ámbito de influencia del PRODERN...”

significativas del ámbito de intervención del PRODERN, se presentaron problemas agronómicos vinculados a la presencia de plagas y enfermedades, tales como la roya del cafeto (Hemileia vastatrix) en plantaciones de café o la escoba de brujas (Moniliophthora perniciosa) en plantaciones de cacao, que provocaron la pérdida de amplias extensiones de plantaciones, afectando a cientos de productores de las zonas de amortiguamiento de las ANP, principalmente ubicadas en la selva central de la región Junín y Pasco. De igual modo, se sabe que buena parte de las comunidades nativas y asentamiento de colonos de zonas circundantes a las ANP del área de intervención carecían de servicios de asistencia técnica que les permitiera tener un manejo agronómico adecuado de sus plantaciones en términos de abonamientos, manejo de podas, prácticas de cosecha y postcosecha, etc. Al respecto, cabe señalar que el informe de Línea de Base del Programa (Guerrero

18

Áreas Naturales Protegidas

y Ruiz, 2014) estableció que casi la totalidad del área de producción agropecuaria en el ámbito de influencia del PRODERN no era manejada de manera sostenible, llegando las áreas manejadas con Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) a representar únicamente el 2% del total. Otros problemas identificados por las poblaciones locales en las zonas de amortiguamiento de las ANP del ámbito del PRODERN incluyeron restricciones a las actividades extractivas (tala de árboles, extracción de especies y musgo), limitaciones de áreas dedicadas a actividades agropecuarias (ganadería) e impedimento a la construcción de caminos y vías de acceso para fines de comercialización y acceso a mercados, entre otros. En lo referente a las actitudes hacia las áreas protegidas, la percepción más común es que al inicio de la intervención las jefaturas de área (y algunos gobiernos locales) favorecían exclusivamente la con-


servación de las ANP, mientras que los habitantes locales tenían una actitud contraria; al no percibir beneficios directos o indirectos de las ANP, se generaban conflictos y tensiones alrededor del acceso, la extracción y el uso de los recursos naturales en las ANP (Guerrero y Ruiz, 2014). Esta interpretación tiene su origen en los modelos de gestión de las ANP imperantes en décadas pasadas, vinculados a enfoques coercitivos o poco participativos por parte de la autoridad. El cumplimiento de sus funciones de vigilancia y protección de las ANP por parte de las jefaturas de área contribuyó a reforzar esta imagen de preocupación exclusiva en políticas restrictivas. De igual modo, se percibía que los pobladores locales valoraban o reconocían los beneficios de las ANP. Sin embargo, existe también el reconocimiento que las actitudes de los actores al inicio del Programa no fueron simplemente a favor o en contra de la conservación de las ANP, sino que reflejaron posiciones y actitudes más amplias y complejas. Por un lado, se reconoce que el SERNANP —y sus jefaturas de área— iniciaron desde hace varios años un cambio en las políticas de gestión de las ANP, incorporando de manera más decisiva estrategias de gestión participativa y valoración de las áreas naturales protegidas como

aportantes al desarrollo económico local en las zonas de amortiguamiento. Asimismo, la percepción de los pobladores locales no era necesariamente de rechazo a los beneficios ambientales y económicos de las ANP, sino de desconfianza, desconocimiento o falta de capacidades para saber cómo aprovechar y cosechar las oportunidades de desarrollo económico que pueden brindar las ANP. Como lo señaló una exrepresentante del Instituto de Investigación y Desarrollo Andino (IIDA), el operador del proyecto en el Santuario Nacional de Ampay: “Cuando preguntábamos qué beneficios te brinda el SN de Ampay, te decían: ‘No, nada. Más bien nos restringe nuestras actividades’. Pero, cuando profundizabas un poco más la pregunta, y decías: ‘—Pero, y ¿de dónde viene el agua? —Ah, pues del Ampay’ o ‘—¿De dónde vienen tus plantas medicinales? —Ah, del Ampay —¿Y la leña? —Del Ampay —¿Y el pasto? —También, del Ampay’. Entonces, se daban cuenta de que, en realidad, el área como tal le brindaba beneficios. Sin embargo, el vínculo con la gestión no era la mejor” (Jéssica Quispe Conde, exmiembro del equipo técnico del IIDA).

Áreas Naturales Protegidas

19


Con relación al aspecto institucional, se puede señalar que al inicio de la intervención del PRODERN existían limitaciones presupuestales por parte del SERNANP, que llevaban a una ausencia de recursos financieros para implementar estrategias y acciones de desarrollo productivo local en las zonas de amortiguamiento de las ANP, y restricciones logísticas y operativas para la implementación de acciones complementarias. Estas limitaciones presupuestales obligaban a que las labores de las jefaturas de área estuvieran centradas en las labores clásicas de conservación, vigilancia y preservación del área y la biodiversidad. Sin embar-

go, cabe indicar que en el periodo 2009-2012, en la mayoría de las ANP del ámbito de intervención del PRODERN (PN Yanachaga-Chemillén, RC Yanesha, BP San Matías San Carlos, BP Pui Pui, SN Pampa Hermosa), el SERNANP dispuso de recursos de la cooperación internacional (alemana y finlandesa) para la implementación de proyectos productivos a través del Programa de Actividades Económicas Sostenibles (PAES), que permitió promover la gestión participativa con un enfoque integral de conservación y desarrollo4. Estos proyectos contribuyeron a mejorar las relaciones entre el SERNANP y las comunidades locales.

4 En el 2008, el SERNANP obtuvo recursos del gobierno alemán para el financiamiento, a través del Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE), del Proyecto MACC - Selva Central para el período 2009-2011 (primera fase) y 2010-2012 (segunda fase), uno de cuyos pilares de intervención fue el Programa de Actividades Económicas Sostenibles (PAES).

20

Áreas Naturales Protegidas


2 Proceso de intervención

C

omo se señaló en el capítulo anterior, la presente sistematización se centra en la implementación de proyectos de sistemas de producción sostenible en el ámbito de las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas (ANP), como estrategia orientada a la valoración de estas no solo como espacios para la conservación de recursos de la biodiversidad y servicios ambientales, sino también como oportunidades para el desarrollo económico local. Si bien la sistematización comprende el conjunto de acciones y experiencias del componente, ella se centra principalmen-

te en cuatro proyectos específicos que buscan recoger la variedad y riqueza de experiencias en esta temática por parte del Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (PRODERN)5 . Los temas que desarrollamos en este capítulo son: los principales actores y roles, la línea de tiempo, las estrategias y acciones desarrolladas y los enfoques transversales.

Principales actores y roles Fueron numerosos los principales

5 Los proyectos priorizados fueron los implementados en las siguientes ANP: SN de Ampay, BP Pui Pui, SN Pampa Hermosa y RC Yanesha.

Áreas Naturales Protegidas

21


PRODERN: Es la entidad responsable de la gestión integral del Programa y del diseño, organización, coordinación y financiamiento de todos sus componentes...”

actores involucrados en el diseño y ejecución de este componente estratégico, de financiamiento de proyectos de uso y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas del PRODERN. La lista incluye a aquellos y aquellas que participaron tomando decisiones, ejecutando las intervenciones, cooperando u orientando las intervenciones o haciendo uso de los recursos o servicios entregados. A continuación, se describe a los principales actores del componente y el papel jugado por cada uno de ellos: PRODERN: Es la entidad responsable de la gestión integral del Programa y del diseño, organización, coordinación y financiamiento de todos sus componentes, así como de las actividades de seguimiento y monitoreo, específicamente del componente ANP. El nivel central de la entidad fue la responsable de las funciones de diseño, orga-

22

Áreas Naturales Protegidas

nización, coordinación y financiamiento, y los equipos regionales de Apurímac, Ayacucho, Junín y Pasco fueron los encargados de las funciones de seguimiento y monitoreo. Debido a estos roles, ha tenido coordinaciones y relaciones con todos los actores principales del componente. SERNANP: El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado es el organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM) que dirige el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), aprueba normas y establece criterios para la creación y gestión de las ANP, orienta, apoya y asegura la coordinación interinstitucional para la gestión de las ANP. Es la principal institución colaboradora en el diseño y organización del componente. Fue la entidad responsable de la implementación del componente de mejora de la gestión de las ANP del ámbito del PRODERN y tuvo participación directa en la identifi-


cación de las ANP a priorizar para la intervención del Programa y en la definición de los temas de desarrollo productivo a ser propuestos en las zonas de amortiguamiento de las ANP seleccionadas. Participó también en la discusión sobre el modelo de implementación del componente, planteando la adopción del modelo PAES6 como mecanismo de financiamiento e implementación de los proyectos productivos. Tuvo participación en la evaluación de las propuestas de los postores a fondos concursables, principalmente a través de instancias de nivel central, como la Dirección de Gestión de las ANP y la Dirección de Estrategias y Políticas. Las jefaturas de área o de las ANP fueron las instancias de mayor relevancia para la apropiación y responsabilización de la implementación, el seguimiento y el monitoreo de los proyectos y para el objetivo de vinculación de los proyectos productivos con la gestión de las ANP. Si bien las jefaturas de área no participaron en la evaluación de las propuestas técnicas para la adjudicación de los fondos concursables de los proyectos, su rol fue determinante en los casos donde se logró hacer correcciones o mejoras a la estra-

tegia de intervención de los proyectos (ej.: SN Pampa Hermosa). Operadores: Son las entidades que elaboraron las propuestas técnicas de los proyectos productivos, ganaron los fondos concursables para la ejecución de los proyectos y estuvieron directamente a cargo de la implementación operativa del componente en las zonas de amortiguamiento de las ANP. En tal sentido, fueron también los actores que pusieron en práctica la estrategia y las acciones del proceso de intervención del componente. En su mayoría (5 de 8), fueron ONG regionales o nacionales, con experiencia previa en las zonas de intervención; una fue una cooperativa agroindustrial cafetalera; una fue una universidad nacional de sede regional y una fue una empresa de servicios con experiencia en proyectos turísticos. Cabe mencionar que los operadores fueron corresponsables del nivel de éxito o fracaso de los proyectos productivos. Los operadores participantes se presentan en el cuadro 6. Gobiernos regionales: Son las instituciones encargadas de la gestión pública de las regiones del país, con autonomía política,

6 Programa de Actividades Económicas Sostenibles, aplicado previamente por el SERNANP en intervenciones de promoción de proyectos productivos en apoyo a comunidades locales de zonas de amortiguamiento, con recursos de cooperación.

Áreas Naturales Protegidas

23


Cuadro 6. Operadores de proyectos en las ANP OPERADOR

SEDE INSTITUCIONAL

Instituto de Investigación y Desarrollo Andino (IIDA)

Abancay

Cooperativa Agraria Cafetalera Perené

La Merced

Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED)

Lima

Grupo Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural (SEPAR)

Huancayo

Desarrollo Rural Sustentable (DRIS)

ANP SN de Ampay

BP Pui Pui SN Pampa Hermosa

RC Yanesha

Lima

RC Yanesha

Huancavelica

RN Pampa Galeras

Representaciones BORVE SAC

Lima

SH de la Pampa de Ayacucho

Asociación Laboral para el Desarrollo ADEC-ATC

Lima

PN YanachagaChemillén

Universidad Nacional de Huancavelica

Fuente: Diversas fuentes. Elaboración propia.

económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Son responsables, en coordinación con el MINAM, de la implementación del Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA), considerando la Comisión Ambiental Regional. Pese a su importancia como actores claves en casi todos los demás componentes del PRODERN, no participaron en la implementación del componente de las ANP debido a la poca claridad existente sobre su rol o participación en la gestión de las ANP y a la débil relación entre ellos y el SERNANP. Los gobiernos regionales no participan en los comités de gestión de

24

Áreas Naturales Protegidas

las ANP y solo han tenido un rol de observadores en la implementación del componente y de los proyectos productivos en las zonas de amortiguamiento. Gobiernos locales: Son las instituciones encargadas de la gestión pública de las provincias y sus distritos, con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Son responsables de la implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA), que integran las entidades públicas y privadas que desempeñan funciones ambientales o que inciden sobre la calidad


Ă reas Naturales Protegidas

25


26

Ă reas Naturales Protegidas


del ambiente, así como a la sociedad civil en el ámbito de su actuación. Presentan variados niveles y estrategias de participación en el componente. Según el PRODERN, los gobiernos locales de Chanchamayo, San Ramón, Pichanaki, Río Negro, Satipo en la región Junín, no han tenido ningún dinamismo a pesar de las invitaciones a participar. Sin embargo, para la jefatura del BP Pui Pui, el rol de la Municipalidad Distrital de Pichanaki fue importante en la medida que complementó las actividades del proyecto productivo, asumiendo los compromisos de asistencia técnica a través de su oficina de desarrollo económico. El caso de la Municipalidad Distrital de Tamburco (Abancay) es significativo debido al nivel de articulación que tuvo con los operadores en la perspectiva de dar continuidad a las actividades de los proyectos, al ofrecer servicios de asistencia técnica a las y los beneficiarios, una vez concluido el proyecto. Organizaciones locales: Son las poblaciones beneficiarias directas del componente constituidas por las asociaciones de productores o comunidades ubicadas en las zonas de amortiguamiento de las ANP, que recibieron las interven-

ciones y apoyos de los proyectos y que mostraron niveles disímiles de participación y satisfacción con los resultados de los proyectos7. Un elemento común en la mayoría de estas organizaciones es que fueron relativamente pequeñas (menores a 20 miembros) y de reciente formación (menos de 5-6 años de constituidas). El nivel de organización de estas asociaciones fue variable, fueron pocos los casos en que mostraron un buen nivel de compromiso y participación de sus integrantes (ej.: los Preservadores de Pui Pui, el BP Pui Pui). El rol de las y los beneficiarios fue la recepción pasiva de los apoyos brindados por el PRODERN o los operadores a través de los proyectos, sin tener participación en el diseño o aprobación de la propuesta de intervención.

Línea de tiempo Si bien el PRODERN se inició en el 2012, las acciones referidas al componente de financiamiento de proyectos productivos sostenibles en zonas de amortiguamiento de las ANP se implementaron a partir del 2013. El gráfico 1 muestra los principales hitos conseguidos en el diseño e implementación del componente.

7 El caso de AMARCY es peculiar, al ser una organización indígena con 30 años de creada, responsable de la coadministración de la RC Yanesha, a la que pertenecen las 10 comunidades nativas y 6 anexos de colonos, sus líderes actuales aducen que fue marginada de la toma de decisiones o de cualquier proceso de consulta relacionado al proyecto implementado en la ANP; opinión que, sin embargo, no fue compartida por el equipo regional de Pasco del PRODERN.

Áreas Naturales Protegidas

27


A continuación, se desarrollan los principales hitos y factores de contexto presentados en el diseño y ejecución de las acciones vinculadas con los proyectos productivos en los ámbitos de las ANP. Año 2013 Negociación y firma del acuerdo de ejecución del Resultado 2: Participaron el SERNANP y el PROFONANPE. Programa de apoyo a las ANP formulado: Se identificaron las ocho (8) ANP a ser apoyadas por el PRODERN en el marco del Resultado 2, tanto a nivel de la mejora de la gestión de las ANP, como del financiamiento de proyectos productivos en las zonas de amortiguamiento de las ANP. Se definió el plan de actividades de apoyo para cada una de las ANP seleccionadas, el cual incluyó la actualización de planes de manejo, saneamiento físico, valoración económica, espacios de concertación y capacitación a grupos organizados para implementar proyectos. Diagnóstico de la problemática nacional y de las regiones del ámbito de intervención: Referido a las líneas de acción del PRODERN, incluyendo aspectos vinculados a la situación de las ANP y de los comités de gestión.

Año 2014 Encuentro nacional de las ANP: Presentación de la propuesta de financiamiento de proyectos productivos sostenibles a través de recursos del fondo concursable (mayo). Aprobación del modelo de financiamiento y proceso de implementación de los proyectos productivos. Luego de un largo periodo de negociación, debido a la insistencia del SERNANP por optar por el modelo PAES, se tuvo reunión con jefaturas de área y niveles de dirección de la entidad para aprobar el proceso de implementación y el modelo de financiamiento de los proyectos productivos, a través del Fondo Concursable. Se identificaron las ideas de proyectos más adecuados para cada una de las ANP seleccionadas, buscando priorizar productos de la biodiversidad, tomando como base los planes de competitividad regional. Primera convocatoria, concurso y evaluación de propuestas: Para la adjudicación de los primeros cuatro (4) proyectos, con participación del SERNANP. Una vez adjudicados los fondos, se realizaron ajustes a las propuestas y se firmaron los contratos8. Inicio de primeros tres (3) proyec-

8 Uno de los cuatro proyectos adjudicados, fue el del BP San Matías San Carlos, a ser ejecutado por DESCO. Sin embargo, DESCO desistió por razones administrativas. En acuerdo con SERNANP, se decidió no volver a lanzar a concurso el proyecto por falta de operadores con experiencia.

28

Áreas Naturales Protegidas


Actualización y validación de dos (2) planes maestros: correspondientes al SN de Ampay y RC Yanesha, por parte del SERNANP...”

tos en zonas de amortiguamiento de las ANP seleccionadas: PN Yanachaga-Chemillén (noviembre), SH de la Pampa de Ayacucho (noviembre) y RC Yanesha (noviembre). Retrasos en la elaboración de planes maestros: El SERNANP tenía programado elaborar los planes maestros y POA de cinco (5) ANP, en el marco de la mejora de la gestión de las ANP, pero se generaron retrasos en el envío de información respecto a los avances en la ejecución requeridos. Año 2015 Actualización y validación de dos (2) planes maestros: correspondientes al SN de Ampay y RC Yanesha, por parte del SERNANP. De igual modo, se realizaron asambleas de los comités de gestión de cinco (5) ANP. Segunda convocatoria, concurso y evaluación de propuestas: Para la adjudicación de recursos para tres (3) proyectos adicio-

nales. Una vez adjudicados los fondos, se realizaron ajustes a las propuestas y se firmaron los contratos. Luego de esto, se dio inicio a los proyectos en las zonas de amortiguamiento de las ANP seleccionadas: SN de Ampay (junio), SN Pampa Hermosa (junio) y BP Pui Pui (agosto). Cambios en las propuestas técnicas y estrategias de intervención de los proyectos en las ANP: SN de Ampay y SN Pampa Hermosa: Por recomendación y presión activa de las jefaturas de área. En la primera se descartó la producción de miel, reemplazándola por actividades de guiado, producción de cuyes y artesanías. En la segunda, se modificó la propuesta técnica para adecarla a los intereses de la población, previa intervención de la dirección del PRODERN. Término de la implementación de un (1) proyecto de producción sostenible en la zona de amortiguamiento de la ANP: SH de la Pampa de Ayacucho (octubre).

Áreas Naturales Protegidas

29


Gráfico 1. Línea de tiempo del componente de proyectos productivos en las ANP (actividad 2.2) del PRODERN

2012

2013

2014

Inicio del programa.

Firma de acuerdo de ejecución del R2 con SERNANP y PROFONANPE. Identificación de 8 ANP para ejecución de R2. Diagnóstico situacional de ANP y comités de gestión.

Encuentro nacional de ANP: Presentación de propuesta de fondos concursables. Aprobación del modelo de financiamiento y proceso de implementación de proyectos productivos. Convocatoria y adjudicación de primeros 4 proyectos.

2012

2013

2014

2009 - 2012 SERNANP: Implementación de proyectos PAES en BP Pui Pui, RC Yanesha y SN Pampa Hermosa, entre otras.

Fuente: Elaboración propia, basada en taller de línea de tiempo, documentos del Programa y entrevistas.

30

Áreas Naturales Protegidas


2015

2016

2017

Convocatoria y adjudicación de 4 nuevos proyectos. Inicio de 3 proyectos. Ajustes en 2 proyectos en ejecución. Concluye la ejecución de 1 proyecto. Actualización de planes maestros de 2 ANP (SERNANP).

Inicio de 1 proyecto de la convocatoria del 2015. Concluye la ejecución de 3 proyectos. Firma acuerdo de sostenibilidad SN de Ampay. Actualización de planes maestros de 3 ANP y delimitación de 1 ANP (SERNANP).

Concluye la ejecución de 2 proyectos. Cancelación de 1 proyecto. Evaluación participativa. Evento de cierre y firma de acuerdos de continuidad.

2015

2016

2017

2015

2016

2017

Gobiernos regionales y locales: Ingreso de nuevas autoridades elegidas en comicios del 2014.

MINAM, SERNANP y GR: Impulso al desarrollo de los sistemas regionales de conservación.

Junín: Promoción de la Reserva de Biósfera.

Áreas Naturales Protegidas

31


Concluyó la implementación de dos (2) proyectos de producción sostenible en las zonas de amortiguamiento de las ANP: BP Pui Pui (febrero) y SN Pampa Hermosa (febrero)...”

32

Ingreso de nuevas autoridades regionales y locales elegidas en comicios del 2014: A partir de enero de 2015 ingresaron nuevas autoridades en los gobiernos regionales y gobiernos locales.

(mayo), RC Yanesha (julio) y SN de Ampay (diciembre). Impulso a desarrollo de sistemas regionales de conservación: Con participación del MINAM, el SERNANP y los gobiernos regionales.

Año 2016

Año 2017

Actualización de planes maestros en tres (3) ANP y avance en el expediente de ampliación del BP Pui Pui. Inicio de ejecución de un (1) nuevo proyecto: Relacionado con la promoción de la producción sostenible en la zona de amortiguamiento de la ANP: RN Pampa Galeras (junio). Firma de acuerdos de sostenibilidad para el SN de Ampay: Con la DIRCETUR, la Municipalidad Distrital de Tamburco y la población local, para dar continuidad y apoyo a los procesos desarrollados. Conclusión de la implementación de tres (3) proyectos: Apoyo a la producción sostenible en las zonas de amortiguamiento de las ANP: PN Yanachaga-Chemillén

Concluyó la implementación de dos (2) proyectos de producción sostenible en las zonas de amortiguamiento de las ANP: BP Pui Pui (febrero) y SN Pampa Hermosa (febrero). Se modificó la modalidad de implementación del proyecto de producción sostenible en el área de amortiguamiento de la RN Pampa Galeras, cancelando el contrato con el operador debido a los retrasos provocados por la lentitud de sus procesos administrativos, y finalizando el proyecto bajo la modalidad de consultoría. Se impulsaron procesos de evaluación participativa y compromisos para la continuidad de capacitación y asistencia técnica.

Áreas Naturales Protegidas


Se realizaron los eventos de cierre de proyecto correspondientes a las ANP: BP Pui Pui y SN de Ampay.

Estrategia y acciones El diseño inicial del PRODERN estableció cinco resultados esperados a alcanzar en diversas áreas estratégicas para el logro del objetivo específico del Programa. Uno de ellos fue el Resultado 2, dirigido al fortalecimiento de la gestión estratégica, sostenible y participativa de las ANP (PRODERN, 2011). Resultado 2: Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son manejadas y aprovechadas en forma sostenible y articuladas con los procesos de desarrollo y con los actores claves. De esta manera, las ANP fueron definidas desde un inicio como un componente central de la estrategia de intervención del PRODERN. El diseño inicial del Programa previó que el Resultado 2 fuese alcanzado a través de dos actividades o líneas de acción centrales: Actividad 2.1 Promoción de una gestión mejorada, participativa y colaborativa de las ANP. Actividad 2.2 Financiamiento de proyectos de uso y

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de las ANP, definidos en los planes maestros. El logro del Resultado 2 dependía de impulsar una gestión mejorada, participativa y colaborativa de las ANP, para lo cual era necesario contar con recursos financieros que permitan implementar proyectos productivos sostenibles que mejoren las oportunidades económicas de las poblaciones locales y reduzcan la presión sobre los recursos de las ANP. De forma alternativa, los proyectos productivos a ser implementados en las zonas de amortiguamiento de las ANP debían ser identificados a partir de los planes maestros de las ANP, y ser elaborados o actualizados como parte del proceso de gestión mejorada y participativa de la ANP. En conclusión, en su diseño original, las actividades 2.1 y 2.2 estaban estrechamente vinculadas y eran interdependientes entre sí. Cabe señalar que la estrategia de intervención del PRODERN en las ANP se basó en un enfoque de paisaje, en el marco de la gestión territorial, y su aplicación marcó la relación del componente con la estrategia general del Programa y con los demás componentes. Una debilidad identificada de la estrategia es que, a excepción de

Áreas Naturales Protegidas

33


los casos del BP Pui Pui y las ANP de Pasco, las ANP intervenidas en este componente no se encontraban dentro de los paisajes seleccionados por el Programa, razón por la cual el enfoque de paisaje no aterrizó en el componente, teniendo los gobiernos regionales y locales una limitada participación. Un mayor desarrollo sobre el enfoque, así como del enfoque de género, interculturalidad e inclusión social (GIIS), se presenta en el acápite 3.4. Planificación operativa (20132014) Con la finalidad de orientar la planificación y desarrollo del Programa para fortalecer la gestión estratégica de las ANP y avanzar en el cumplimiento del Resultado 2, el PRODERN elaboró el documento “Programa Apoyo SERNANP” (PRODERN, 2013). Este documento, elaborado juntamente con el SERNANP, definió los objetivos y la estrategia para el cumplimiento del Resultado 2, incluyendo los planes de apoyo específicos para cada una de las ANP a ser intervenidas. De igual modo, en este documento se identificaron las ocho ANP a ser priorizadas en la intervención del Programa9:

1. Parque Nacional Yanachaga-Chemillén (Pasco) 2. Reserva Comunal Yanesha (Pasco) 3. Bosque de Protección San Matías San Carlos (Pasco) 4. Bosque de Protección Pui Pui (Junín) 5. Santuario Nacional Pampa Hermosa (Junín) 6. Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D´Achille (Ayacucho) 7. Santuario Nacional de Ampay (Apurímac) 8. Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Ayacucho) Adicionalmente, el documento identificó siete líneas de apoyo orientadas a cumplir las actividades señaladas del Resultado 2 (como se puede ver en el cuadro 7) y que serían desarrolladas en cada una de las ANP priorizadas, las cuales fueron construidas sobre la base de las subactividades establecidas en el DTF. Como se ha indicado, el esquema original fue que las actividades 2.1 y 2.2 fuesen ejecutadas de manera coordinada, con la finalidad de poder tener los impactos deseados en términos de gestión estratégica, articulada y sostenible de las ANP.

9 Esta priorización se hizo a partir de reuniones sostenidas con el SERNANP, con insumos del Informe Nº 182-2013-SERNANP-DEE del 6 de marzo de 2013.

34

Áreas Naturales Protegidas


Cuadro 7. Líneas de apoyo para las actividades del Resultado 2 ACTIVIDAD DEL DTF

LÍNEAS DE APOYO 1. Apoyo a la elaboración/actualización de los planes maestros y fortalecimiento de capacidades para su implementación. 2. Saneamiento físico y legal y demarcación de las ANP.

Actividad 2.1: Promover la gestión mejorada de las ANP

3.Diseño e implementación de mecanismos de financiamiento para la conservación en las ANP, mediante evaluación y valoración econó mica de recursos de las ANP. 4. Fortalecimiento de comités de gestión y articulación con los espacios de concertación ambiental (CAM y CAR). 5. Desarrollo de capacidades para el establecimiento de un sistema de M&E de las ANP.

Actividad 2.2: Financiar la ejecución de proyectos productivos sostenibles

6. Desarrollo de capacidades a grupos organizados para la elaboración y ejecución de proyectos relacionados con sistemas de producción sostenible. 7. Financiamiento y acompañamiento a la implementación de proyectos de uso y aprovechamiento sostenible de RR. NN.

Fuente: Programa de Apoyo SERNANP (PRODERN, 2013).

Se reconoce que el énfasis presupuestal lo tuvo la actividad 2.2, al representar el 85% del monto total disponible para el Resultado 2, como se observa en el cuadro 8, lo cual refleja la importancia de promover actividades económicas en el entorno de las ANP, de manera tal que estén subordinadas a las prioridades y estrategias establecidas en la planificación de la gestión estratégica de las ANP y con miras a reducir las amenazas sobre estas. En los primeros años de ejecución del Programa, se presentaron diferencias de enfoque entre el PRO-

DERN y el SERNANP con respecto a dos temas fundamentales para el logro del Resultado 2: primero, sobre la administración de la actividad para promover la gestión mejorada y participativa de las ANP (actividad 2.1); y, segundo, sobre el modelo de financiamiento e implementación de los proyectos productivos en la zona de amortiguamiento de las ANP (actividad 2.2). Con relación al primer tema, las diferencias entre ambas entidades tuvieron su origen en la poca apertura del SERNANP a compartir espacios de decisión en un tema

Áreas Naturales Protegidas

35


Cuadro 8. Distribución presupuestal del POG para actividades del Resultado 2 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA (POG)

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

TOTAL

Promover una gestión mejorada de las ANP y establecer alianzas entre actores claves (SERNANP, gobiernos regionales, gobiernos locales, comunidades).

100,000

20,000

10,000

15,000

50,000

0

195,000

Financiar la ejecución de proyectos de uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales definidos en los planes maestros.

0

389,600

250,000

250,000

260,000

0

1,149,600

100,000

409,600

260,000

265,000

310,000

0

1,344,600

TOTAL (Euros)

Fuente: Programa de Apoyo SERNANP (PRODERN, 2013).

considerado de su competencia exclusiva como es la gestión de las ANP, pese a que esta se daría en un número acotado de ANP a modo de experiencia piloto. El acuerdo final a este respecto fue que la actividad 2.1 sea gestionada e implementada directamente por el SERNANP, previa transferencia de fondos al PROFONANPE para su administración y sin participación del PRODERN. Ver Gráfico 2.

Con relación al segundo tema, el planteamiento del SERNANP fue utilizar los recursos disponibles de la actividad 2.2 para financiar la replicación del modelo PAES10, implementado por el SERNANP en años previos en las zonas de amortiguamiento de varias ANP, con el argumento de que había sido exitoso y, por lo tanto, era el mejor mecanismo para entrar a trabajar con poblaciones locales alrededor de

10 El modelo PAES (Programa de Actividades Económicas Sostenibles) implicaba la entrega de fondos cercanos a los US$ 20 mil a asociaciones locales conformadas por los propios productores beneficiarios para que los administren, financiando inversiones en la promoción de actividades productivas previamente identificadas, bajo la supervisión de las jefaturas de área.

36

Áreas Naturales Protegidas


Gráfico 2. Transferencia y uso de fondos del Resultado 2 Plan maestro SERNANP

ANP

Act ivi

dad

2.1

PROFONANPE

PRODERN

ad

id

tiv Ac

Fondo concursable

2. 2

Proyecto Operadores

Comunidades ZA

Fuente: Concepto y elaboración propia.

ANP. La posición del PRODERN, por otro lado, fue organizar un proceso de adjudicación de recursos de un fondo concursable11 a entidades operadoras con experiencia en la ejecución de proyectos productivos, quienes se encargarían de la administración de los recursos, ejecución de inversiones e implementación de las actividades del proyecto, bajo la supervisión com-

partida del PRODERN y las jefaturas de área del SERNANP. Cabe aquí señalar que ambos modelos presentaban ventajas y desventajas, como se evidencia en el cuadro 9. La decisión del PRODERN fue optar por el modelo de operadores de proyectos del fondo concursable. Durante el 2014, si bien se logró avanzar con la firma del acuerdo

11 Por un monto cercano a los US$ 100 mil por proyecto.

Áreas Naturales Protegidas

37


Cuadro 9. Ventajas y desventajas del modelo PAES y operadores MODELO

VENTAJAS

Mayor nivel de participación de la

Asociaciones jóvenes y con

Administración en manos de

Poca participación de la

jefatura del área y del comité de gestión. Asociaciones locales fortalecen sus capacidades administrativas, técnicas y contables. Productores sienten beneficios directos de ANP al recibir administración de fondos.

PAES

Operadores de proyectos

DESVENTAJAS

entidades con experiencia administrativa y técnica. Operadores traían conocimientos y metodologías innovadoras y cofinanciamiento. Convenio garantizaba el cumplimiento de las obligaciones institucionales. Proyectos tenían una mayor magnitud y componentes complementarios.

poca o nula experiencia administrativa y de gestión. Jefaturas de área deben destinar tiempo y recursos a asesorar a las asociaciones. Recursos destinados a inversiones de poco impacto.

jefatura de área en el diseño.

Operador definía la propuesta técnica, no siempre aprobada por las jefaturas de área. Parte de los recursos destinados a gastos administrativos de operador.

Fuente: Entrevistas a actores. Elaboración: propia.

para la ejecución del Resultado 2, la elaboración del Programa de Apoyo SERNANP y la ejecución del diagnóstico situacional de las ANP, las diferencias en los temas antes señalados generaron retrasos en la implementación del componente y descoordinaciones entre actividades que afectaron la coherencia entre la gestión de las áreas y la promoción de actividades productivas en las zonas de amortiguamiento. Diseño, aprobación y ajustes a propuestas (2014-2016) El proceso de diseño y aprobación de las propuestas técnicas de

38

Áreas Naturales Protegidas

los proyectos productivos estuvo marcado por el modelo de licitación o concurso de méritos como mecanismo para la adjudicación de recursos financieros (llamado “fondos concursables”) para la implementación de los proyectos productivos sostenibles. Bajo este mecanismo, el PRODERN se encargó de elaborar las bases de los concursos, incluyendo los términos de referencia específicos por ANP. Los términos de referencia incluían especificaciones con relación a los productos o cadenas de valor que podían o debían ser promovidas en cada ANP, características o criterios para las estrate-


Ă reas Naturales Protegidas

39


gias o metodologías a ser usadas durante la ejecución del proyecto, enfoques o temas transversales a ser tomados en consideración en la implementación, consideraciones respecto a la población beneficiaria, personal del proyecto, etc. Para la identificación inicial de productos o cadenas de valor a ser promovidas en las zonas de amortiguamiento de las ANP priorizadas se tuvo la participación de funcionarios del SERNANP de nivel central o de las jefaturas de área, así como integrantes del equipo técnico del PRODERN a nivel regional. En algunos casos, hubo participación de los comités de gestión de las ANP priorizadas. Una condición establecida por el PRODERN para la selección de sistemas de producción priorizados fue que estos estén vinculados a productos de la agrobiodiversidad nativa, dejando de lado los cultivos o crianzas no nativos como café12, ganado vacuno o ganado ovino.

el ecosistema (conservación de cochas, prácticas de agricultura orgánica, etc.); para mejorar las capacidades productivas de hombres y mujeres dedicados a la agricultura (selección de semillas, cosecha y postcosecha, etc.), y para mejorar la articulación al mercado (con diversos niveles de avance). El objetivo era un producto orgánico o ecológico, con certificación y articulado a una cadena de valor.

En los términos de referencia se especificó que los proyectos debían tener el enfoque de sistema de producción sostenible, articulados a cadenas de valor. En este esquema, se propusieron actividades para recuperar o conservar

La identificación de zonas específicas de intervención y poblaciones beneficiarias no fue preestablecida, sino que debía incluirse en la propuesta, en el marco de los criterios trazados en los términos de referencia13. A partir de la propues-

En algunos casos, las bases incluían información referencial de estudios o diagnósticos situacionales de carácter económico productivo, que eran de utilidad para el diseño de la propuesta; y en muchas otras ocasiones, se carecía de esta información. En la mayoría de los casos, se solicitaba como primer producto del proyecto la realización de un estudio de línea de base, que incluyera levantamiento de información situacional sobre la zona de intervención.

12 Cuando se promovió el café se hizo en sistemas agroforestales con especies forestales nativas. 13 Una dificultad que se tuvo fue que el SERNANP no contaba con listas completas de todas las comunidades presentes en las zonas de amortiguamiento de las ANP.

40

Áreas Naturales Protegidas


La evaluación de las propuestas al fondo concursable estuvo a cargo de comités conformados por funcionarios y funcionarias de nivel central del PRODERN y el SERNANP...”

ta ganadora, se finalizaba la lista de comunidades y beneficiarios. La determinación de los ámbitos de intervención del proyecto sí fue preestablecida en los términos de referencia, llegando en algunas circunstancias a ser cuestionada por algunos actores (ej.: el ámbito del proyecto de piscicultura fue demasiado amplio, generando que la población beneficiaria esté muy dispersa). No se incluyó como criterio la consulta a personas que ocupan el liderazgo local o a organizaciones locales para la determinación de beneficiarios. Sin embargo, algunos operadores incorporaron el criterio de pedir autorización y consultar a líderes y lideresas locales antes de ingresar a una zona (ej. DRIS en RC Yanesha). Una vez lanzados los concursos, tomaba aproximadamente dos meses llegar a la adjudicación. El Programa hizo esfuerzos por difundir información sobre la convocatoria con el propósito de llegar al público objetivo, conformado principal-

mente por las ONG o entidades locales o nacionales con experiencia comprobada en la implementación de proyectos similares y en las respectivas zonas de intervención. La evaluación de las propuestas al fondo concursable estuvo a cargo de comités conformados por funcionarios y funcionarias de nivel central del PRODERN y el SERNANP. No hubo participación de personal de las jefaturas de área del SERNANP ni de integrantes de los equipos regionales del PRODERN, lo que generó en algunas ocasiones que no se incorporen los aportes de las jefaturas de área en el diseño de las propuestas de intervención. Una vez adjudicado el proyecto a la entidad ganadora, se convocaba a una reunión de trabajo para discutir y llevar adelante ajustes en la propuesta, con miras a levantar observaciones del PRODERN o el SERNANP y adecuarlas a las necesidades o planteamientos

Áreas Naturales Protegidas

41


de las jefaturas de área. En varias ocasiones, los procesos de revisión y ajustes previos a la firma del contrato no contaron con la participación de las jefaturas de área, lo que provocó cuestionamientos luego de iniciado el proyecto y generó dificultades en la implementación. En algunos casos, se lograron viabilizar cambios estratégicos en proyecto ya iniciados, con los problemas antes señalados (ej.: cambio de apicultura por cuyes en proyecto en SN de Ampay). En otras situaciones, se hicieron cuestionamientos más amplios a la propuesta, características de la intervención y experiencia del operador, ya firmado el contrato (ej.: caso operador CIED en el SN Pampa Hermosa).

evaluación y adjudicación de los fondos concursables del Programa, con recursos correspondientes al logro del Resultado 2. El cuadro 10 presenta la lista de proyectos adjudicados, incluyendo el monto de financiamiento, los productos o actividades productivas promovidas, el operador a cargo de su ejecución y el periodo de implementación, que fue por lo general de 18 meses.

Llegado a un acuerdo con relación a ajustes o cambios a la propuesta, se procedía a la firma del contrato entre el viceministro de políticas y el responsable legal de la entidad. Ya firmado el contrato, empezaba a correr el tiempo de ejecución.

Las principales estrategias promovidas en los distintos proyectos productivos en las ANP se presentan de manera esquemática en el cuadro 11.

Ejecución de los proyectos (20152017) Entre noviembre del 2014 y febrero del 2017, se ejecutaron los siete (7) proyectos productivos sostenibles en las zonas de amortiguamiento de las ANP priorizadas, los cuales fueron financiados en el marco del proceso de selección,

42

Áreas Naturales Protegidas

Cada uno de estos proyectos tuvo un objetivo general y un objetivo específico definidos, así como una estrategia de intervención basada en una serie de resultados esperados y un conjunto de acciones o actividades orientadas al logro de dichos resultados.

Promoción de prácticas de producción sostenible La promoción de prácticas de producción sostenible fue la principal estrategia impulsada por la mayoría de los proyectos para el logro de sus objetivos de promoción de sistemas sostenibles de producción, siendo la capacitación y asistencia técnica el principal medio para transferir conocimien-


Cuadro 10. Proyectos productivos sostenibles impulsados en las zonas de amortiguamiento de las ANP seleccionadas del Resultado 2 PROYECTO PRODUCTIVO SOSTENIBLE

FINANCIAMIENTO (SOLES)

PRODUCTO

OPERADOR

EJECUCIÓN

Fortalecimiento de la Gestión Sostenible del Santuario Nacional de Ampay* de la provincia de Abancay, región de Apurímac.

349,889

Cuyes Artesanía Turismo

IIDA

2015-2016

Plan de Manejo de las Poblaciones de Vicuña (Vicugna vicugna) en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille.

330,048

Vicuñas

Universidad Nacional de Huancavelica

2016-2017

Ordenamiento Turístico en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho.

324,514

Turismo

Rep. BORVE

2014-2015

Desarrollo de Sistemas de Producción Sostenibles para la Conservación de los RR. NN. con Fincas Integrales y Agroforestería en la Zona de Amortiguamiento del Bosque de Protección Pui Pui*.

299,861

Café

Cooperativa Perené

2015-2017

Fortalecimiento de los Sistemas de Producción Familiares en Ecosistemas Amazónicos y Altoandinos en la Zona Colindante del Santuario Nacional Pampa Hermosa*.

344,789

Café Pastos Turismo

CIED

2015-2017

Fortalecimiento de Sistemas Productivos Sostenibles mediante Agroforestería Apícola y Reforestación en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Oxapampa.

307,613

Apicultura

ADEC-ATC

2014-2016

Fortalecimiento de los Sistemas de Producción del Cacao en las Comunidades de la Reserva Comunal Yanesha* pertenecientes a AMARCY, con un enfoque de gestión de vida plena.

349,651

Cacao

Consorcio SEPAR-DRIS

2014-2016

(*) ANP priorizada para la sistematización. Fuente: Informes anuales 2015 y 2016 (PRODERN).

Áreas Naturales Protegidas

43


44

Ă reas Naturales Protegidas


Ordenamiento Turístico en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho

Fortalecimiento de los SPS Familiares en Ecosistemas Amazónicos y Altoandinos en la Zona Colindante del Santuario Nacional Pampa Hermosa.

Fortalecimiento de los SPS del Cacao en las Comunidades de la Reserva Comunal Yanesha pertenecientes a AMARCY, con un enfoque de gestión de vida plena.

GESTIÓN DE ANP

TURISMO

OTROS

Desarrollo de SPS para la Conservación de los RR. NN. con Fincas Integrales y Agroforestería en la ZA del Bosque de Protección Pui Pui

Fortalecimiento de SPS mediante Agroforestería Apícola y Reforestación en la ZA del Parque Nacional YanachagaChemillén, Oxapampa

ARTICULACIÓN COMERCIAL

INSTALACIÓN DE PLANTACIONES

Fortalecimiento de la Gestión Sostenible del Santuario Nacional de Ampay de la provincia de Abancay, región de Apurímac

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

PROYECTO DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOSTENIBLES

Cuadro 11. Principales estrategias de proyectos productivos en las ANP

Fuente: Informes de cierre de proyectos (varios).

tos sobre procesos productivos, prácticas agronómicas, prácticas postcosecha, etc., alrededor de los productos o actividades priorizadas por los proyectos.

Las acciones de capacitación incluyeron charlas, talleres, parcelas demostrativas, pasantías y días de campo, la metodología más exitosa fue la de las escuelas de campo de

Áreas Naturales Protegidas

45


Un caso resaltante fue el de la Cooperativa Perené en el BP Pui Pui, donde se implementaron módulos de capacitación a lo largo de 6-7 meses (uno por mes)...”

agricultores, más conocidas como ECA, que fueron aplicadas por diversos operadores en varios de los proyectos. Un caso resaltante fue el de la Cooperativa Perené en el BP Pui Pui, donde se implementaron módulos de capacitación a lo largo de 6-7 meses (uno por mes), que sirvieron no solo para transferir conocimientos y habilidades, sino también para identificar problemas productivos en las comunidades, generar cambio de actitudes en los participantes, evaluar los niveles de conocimiento sobre temas productivos, etc. Resaltó el uso de técnicas y dinámicas vivenciales que ayudaron a consolidar de manera efectiva las prácticas, los conocimientos y las actitudes promovidas. El operador incluso contrató a un especialista en ECA capacitado por la FAO para desarrollar la capacitación y fortalecer el equipo técnico encargado de aplicar la metodología. Las actividades de capacitación versaron sobre temas vinculados a

46

Áreas Naturales Protegidas

los objetivos de los proyectos respectivos (sistemas agroforestales, cultivos tropicales, temas ambientales, turismo, crianzas, artesanía, buenas prácticas agrícolas, etc.) y contaron muchas veces con participación de representantes de entidades responsables. De igual modo, las visitas de capacitación y asistencia técnica se organizaron por zonas o sectores, de acuerdo con la presencia o distribución de la población beneficiaria. En algunos de los proyectos, las visitas de asistencia técnica fueron individualizadas a cada una de las parcelas para tratar la problemática específica de las y los productores; en otros casos, las visitas fueron más del tipo parcelas demostrativas. Algunas veces se cuestionó que las visitas de asistencia técnica del equipo de campo del operador fuesen muy espaciadas (ej.: proyecto en SN Pampa Hermosa). La efectividad de las acciones de capacitación y asistencia técnica varió entre proyectos, esto respon-


dió a factores vinculados a la metodología utilizada, la pertinencia de la propuesta técnica utilizada, la experiencia y capacidad del personal técnico del operador, así como a la programación y duración de los eventos de capacitación, entre otros.

Materiales: mallas, alambres Herramientas: podones, tijeras Abonos y fertilizantes: roca fosfórica, guano de isla y fosfato de potasio Módulos de secado (calaminas) y cajón fermentador

Apoyo a la instalación y manejo de plantaciones

Se presentaron diferencias en las estrategias usadas en este tipo de actividad entre los diversos operadores de proyectos, causadas principalmente por diferencias en la asignación presupuestal y calidad del diseño de esta actividad por parte de los operadores. Por ejemplo, mientras que el proyecto implementado en la zona de amortiguamiento del BP Pui Pui entregó un promedio de 2,500 plantones de café por productor, el ejecutado en el SN Pampa Hermosa entregó solo 650 plantones por productor, lo cual influyó en los niveles de efectividad de la intervención y en la satisfacción de la población beneficiaria14. De igual modo, hubo diferencias en el momento de entrega de los insumos de plantones o semillas para la instalación de cultivos. Un caso para resaltar es el del operador CIED, en el SN Pampa Hermosa, el cual entregó apoyo en materiales, plantones e insumos para la instalación de nuevas plantaciones

Otra de las estrategias frecuentes en los proyectos productivos sostenibles en las ANP fue el apoyo a la instalación y manejo de plantaciones de sistemas agroforestales de café o cacao o de especies forestales. Esta estrategia era una de las más aceptadas porque involucraba la entrega de herramientas, materiales e insumos, con el objetivo de contribuir a que la población beneficiaria impulse de mejor manera el desarrollo y la mejora de sus actividades productivas, sean estas plantaciones, crianzas u otras actividades económicas. En el caso de los proyectos de promoción de sistemas tropicales de producción sostenible (café y cacao), el apoyo generalmente consistió en lo siguiente: Semillas y plantones de café y cacao Plantones de especies forestales (pinos, ulcumanos)

14 Las diferencias de estrategia estuvieron centradas probablemente en las diferencias en la asignación presupuestal dada por cada proyecto al financiamiento de insumos productivos.

Áreas Naturales Protegidas

47


48

Ă reas Naturales Protegidas


Cabe señalar que las estrategias de los proyectos variaron también en términos de la orientación y naturaleza del apoyo...”

hacia el final del proyecto. Esta decisión resultó poco estratégica porque cuando se presentaron problemas de plagas o enfermedades los productores no supieron adónde acudir, ocasionando la pérdida de la plantación y del apoyo entregado. Cabe señalar que las estrategias de los proyectos variaron también en términos de la orientación y naturaleza del apoyo, puesto que algunos brindaron soporte a la instalación de plantaciones mientras que otros se concentraron prioritariamente en ayudar en el mantenimiento de las plantaciones existentes. Fortalecimiento organizacional y articulación comercial El fortalecimiento de capacidades de gestión organizacional de las y los productores fue una estrategia presente en la mayoría de los proyectos impulsados en las zonas de amortiguamiento de las

ANP, aunque sus características específicas respondieron a procesos, contextos y enfoques particulares a cada proyecto. En la mayoría de los casos, la estrategia de fortalecimiento organizacional estuvo vinculada a estrategias de desarrollo de capacidades en gestión y articulación comercial. Las poblaciones beneficiarias de estas intervenciones fueron, por lo general, pequeñas asociaciones locales de productores, formadas o impulsadas por el propio proyecto. En el BP Pui Pui se apoyó el fortalecimiento de dos asociaciones de productores mediante la obtención de RUC, aprobación de estatutos y desarrollo de instrumentos de gestión. En Pampa Hermosa se apoyó a tres asociaciones en el fortalecimiento organizacional. En el SN de Ampay se intentó formar comités productivos agroecológicos, pero no funcionaron y se creó una asociación de proveedores de servicios turísticos que funciona aunque mantiene pocos integrantes.

Áreas Naturales Protegidas

49


Un caso de fortalecimiento organizacional a resaltar fue el del proyecto ejecutado por el consorcio SEPAR-DRIS en la RC Yanesha y que estuvo orientado al financiamiento de talleres comunales para la elaboración de los llamados planes de vida15. En este caso, los recursos del fondo concursable complementaron los de otras fuentes cooperantes para financiar la ejecución de planes de vida más allá de la duración del proyecto. La asesoría en la elaboración de planes de vida era una de las capacidades técnicas del operador, aplicado previamente en otras zonas y comunidades. Se apoyó la elaboración del plan de vida de cinco comunidades de AMARCY, que se actualiza cada dos años y que les brinda una orientación de hacia dónde ir, fortaleciendo la organización y la gobernanza comunal. Cabe señalar que algunas de las estrategias de fortalecimiento de la articulación comercial de los grupos productores estuvieron vinculadas a la promoción de sistemas de certificación orgánica, o del sistema de garantías participativas (SGP) (ej.: proyectos en BP Pui Pui, PN Yanachaga-Chemillén y RC Yanesha).

Fortalecimiento de la gestión de la ANP Un elemento interesante de la estrategia de intervención impulsada por varios de los proyectos de producción sostenible en las ANP fue que incluyó un componente referido al fortalecimiento de la gestión de las ANP, pese a que este tipo de estrategias correspondía a una actividad programática distinta (actividad 2.1 “Promoción de una gestión mejorada de las ANP”). Sin embargo, su inclusión en los proyectos productivos contribuyó a reducir la brecha de sinergia existente entre la estrategia de gestión de ANP y la de promoción del desarrollo productivo local causada por la falta de coordinación entre las actividades 2.1 y 2.2, al ser ejecutadas en forma separada por el SERNANP y el PRODERN, respectivamente. En los proyectos implementados en la RC Yanesha y en el SN de Ampay, la estrategia de intervención estuvo vinculada al fortalecimiento de capacidades del comité de gestión del ANP, sea para asegurar la provisión de bienes y servicios ecosistémicos o para formular proyectos de inversión. En el caso del

15 Instrumento de planeación utilizado en contextos de organizaciones indígenas que se construye a partir de un proceso participativo de autodiagnóstico y del ejercicio de elaboración de proyectos que sirve para orientar la acción de la organización o comunidad.

50

Áreas Naturales Protegidas


proyecto implementado en el PN Yanachaga-Chemillén, la estrategia se orientó a mejorar los niveles de participación en espacios de concertación o la aprobación de acuerdos en la gestión del ANP. La importancia de la inclusión de esta estrategia de intervención en los proyectos productivos en los ámbitos de las ANP fue la que obligaba a conectar explícitamente las actividades de promoción y desarrollo productivo local con los objetivos de fortalecimiento de la gestión del ANP y manejo y conservación de los recursos naturales y servicios ambientales de las mismas, contribuyendo de mejor manera al logro del Resultado 2. Estrategias complementarias Cabe señalar que hubo una variedad de estrategias adicionales en los proyectos productivos en las ANP que respondieron a lógicas particulares de cada proyecto, las principales fueron las siguientes: Turismo: Presente en tres de los proyectos productivos como una de las principales actividades económicas compatibles con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de las ANP. El proyecto implementado en el SH de la Pampa de Ayacucho estuvo dedicado íntegramente a

la promoción de esta actividad económica. La promoción del turismo ha probado ser consistente con los objetivos de conservación de los recursos naturales de las ANP y complementaria con otras estrategias de promoción de sistemas de producción sostenible. Fortalecimiento de capacidades en gestión ambiental: Al igual que la estrategia de fortalecimiento de la gestión de las ANP, esta contribuyó a vincular de manera directa las actividades productivas con las prácticas orientadas de conservación del espacio alrededor de las ANP, como sucedió con el proyecto implementado en la zona de influencia del BP Pui Pui. Esta actividad tuvo relación con las estrategias de gobernanza ambiental y fue coherente con el enfoque de paisaje. Planes prediales y manejo de pastizales: El proyecto implementado en el ámbito del SN Pampa Hermosa buscó desarrollar estrategias de manejo de recursos naturales en ecosistemas de altura. Educación ambiental: Esta estrategia de intervención se dio en el marco del proyecto ejecutado en la zona de amortiguamiento del SN de Ampay y resultó complementario a las acciones impulsadas por el componente de educación ambiental del PRODERN.

Áreas Naturales Protegidas

51


52

Ă reas Naturales Protegidas


El SIFOC tenía un módulo principal operado desde el servidor del PRODERN, que contiene los datos del marco lógico, cronograma, presupuesto y plan operativo de cada proyecto...”

Seguimiento y monitoreo La tarea de seguimiento y monitoreo de los proyectos productivos ejecutados en el marco de cumplimiento del Resultado 2 estuvo a cargo de los equipos regionales del PRODERN, y utilizando los recursos del Sistema de Seguimiento de Fondos Concursables (SIFOC). El SIFOC fue una herramienta informática que operaba dentro del Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación del PRODERN (SISSME), que permitió llevar el control de la ejecución de los proyectos del fondo concursable que estaban bajo la gestión de operadores, tanto a nivel técnico como financiero de manera mensual. El SIFOC tenía un módulo principal operado desde el servidor del PRODERN, que contiene los datos del marco lógico, cronograma, presupuesto y plan operativo de cada proyecto, tanto a nivel de resultados, actividades y subactividades con sus respectivas metas. A su vez,

cada operador contaba con un módulo auxiliar que contenía la información de su proyecto, con campos en las subactividades en los que registraba los avances de la ejecución técnica de manera mensual teniendo como unidad de medida la meta registrada en el plan operativo. El SIFOC permitía generar reportes para contrastar lo planificado versus lo ejecutado, los cuales contribuían a brindar información de utilidad para la reunión mensual que sostenía el ATN con el equipo técnico del operador. La ventaja del recurso fue el haber sido validado por los usuarios, el haber contribuido a mejorar las capacidades de gestión de los operadores y el haber permitido obtener información ordenada y oportuna para la supervisión y evaluación técnica y financiera de los proyectos. Cabe señalar que a lo largo de la implementación de los proyectos productivos hubo un seguimiento constante de las acciones realizadas en los ámbitos de intervención, tanto a

Áreas Naturales Protegidas

53


nivel administrativo como técnico, llegándose a tener hasta dos reuniones al mes con el equipo técnico del operador para ver avances, problemas, posibles soluciones y recursos necesarios. En este aspecto, hubo por lo general, y con algunas excepciones, una buena articulación con las jefaturas de área del SERNANP para que acompañen las actividades de supervisión de avances productivos (visitas a chacras), logrando que estas vean al proyecto como un aliado para mejorar sus relaciones con la comunidad.

fundamentos para su aplicación: (i) el fortalecimiento de los espacios negociados, donde los diversos actores presentes en el territorio negocian y conciertan la ocupación del paisaje; (ii) la multifuncionalidad, por la cual se reconoce que un paisaje o territorio cumple al mismo tiempo los múltiples usos y funciones; y (iii) el trabajo multinivel o multidimensional, a través del cual un paisaje mantiene diferentes niveles de gestión (nacional-regional-local y familiar-comunal) que se interrelacionan e interactúan entre sí (PRODERN, 2017).

Enfoques de intervención Desde su diseño y a lo largo de su ejecución, el Programa incorporó en su estrategia de intervención varios enfoques de trabajo que influyeron en su accionar de manera transversal con variados niveles de intensidad a lo largo de su funcionamiento y diversos niveles de efectividad, los principales fueron los de paisajes multifuncionales, equidad de género, interculturalidad e inclusión social. El enfoque de paisaje multifuncional y climáticamente inteligente16 fue incorporado de manera explícita en la estrategia del PRODERN a partir del 2014, contó con tres

A nivel del componente de áreas naturales protegidas, el enfoque de paisaje tuvo un moderado nivel de aplicación debido a varios factores, siendo probablemente el más importante el hecho de que no todas las ANP priorizadas por el componente formaron parte de un paisaje de intervención del PRODERN. De hecho, de los ocho paisajes de intervención del Programa, solo dos incluían ámbitos de las ANP priorizadas: Piedemonte de Amazonía de Palcazú y Cuenca Ipoki-Pichanaki, como se ve en el cuadro 12. En el ámbito de estas ANP, se dieron intervenciones del PRODERN dirigidas principalmente a gobier-

16 Minang, P. A., van Noordwijk, M., Freeman, O. E., Mbow, C., de Leeuw, J. & Catacutan, D. (Eds.) (2015). Climate-Smart Landscapes: Multifunctionality In Practice. Nairobi, Kenya: World Agroforestry Centre (ICRAF).

54

Áreas Naturales Protegidas


Cuadro 12. ANP priorizadas y paisajes de intervención del PRODERN PAISAJE DE INTERVENCIÓN DE PRODERN

ÁREA NATURAL PROTEGIDA PRIORIZADA Bosque de Protección San Matías San Carlos

Piedemonte de Amazonia de Palcazú

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén Reserva Comunal Yanesha

Cuenca Ipoki-Pichanaki

Bosque de Protección Pui Pui

Fuente: Documentos del PRODERN.

nos locales, a través de la implementación de otros componentes estratégicos como capacitación y asesoría en temas de gobernanza ambiental e iniciativas de apoyo a actividades de producción sostenible de grupos de beneficiarios, fuera de las zonas de amortiguamiento de las ANP. Este fue el caso de las municipalidades provinciales de Palcazú (Pasco) y Pichanaki (Junín). En esta última, la aplicación del enfoque de paisaje permitió que la intervención en el BP Pui Pui, ubicado en la cabecera de cuenca, fuese percibido y socializado como una contribución a la conservación de la fuente del servicio hídrico para la población local, lo cual permitió una articulación y conexión de la población con la conservación del ANP. Algo similar ocurrió en el caso del SN de Ampay, donde hubo intervenciones de cooperación con el gobierno local (Municipalidad Distrital de Tamburco), el comité de gestión del ANP y otros actores

locales, logrando de igual forma un fortalecimiento de las percepciones favorables hacia el ANP por parte de la población local. Cabe señalar que la presencia de múltiples componentes en los proyectos impulsados en los ámbitos de las ANP resultó coherente con el enfoque de paisaje. Finalmente, se debe mencionar que a nivel central y a nivel de las jefaturas de área del SERNANP se acepta, reconoce y valora el concepto de que las ANP deben ser gestionadas como un paisaje, procurando impulsar espacios de negociación y acuerdos con gobiernos locales y demás actores participantes en los comités de gestión, así como iniciativas complementarias en temas ambientales y productivos. En cuanto al enfoque de género, interculturalidad e inclusión social (GIIS), las bases de fondos concursables para la selección de proyec-

Áreas Naturales Protegidas

55


tos productivos en el ámbito de las ANP establecieron el análisis de equidad de género como uno de los factores de calificación de las propuestas técnicas, pero no se estableció un parámetro ni un procedimiento explícito de cómo implementar o transversalizar el enfoque de género en el proyecto. Si bien el PRODERN buscó promover la participación de las mujeres en todos los eventos de capacitación y asistencia técnica de los proyectos productivos, no se plantearon metas específicas a alcanzar, limitándose la estrategia a solicitar informes de participación de hombres y mujeres en los eventos y actividad, a fin de visibilizar el tema. En la implementación de proyectos como los del SN de Ampay, se evidenció una alta participación de mujeres en las actividades productivas promovidas (ej.: crianza de cuyes, huertos, guías de turismo) debido principalmente a una situación de contexto socioeconómico relacionado con la salida de varones en la búsqueda de oportunidades de empleo, antes que a una estrategia de intervención orientada a privilegiar la participación de las mujeres. Al margen del contexto, el resultado fue que varios de los proyectos productivos en ANP fortalecieron la participación de mujeres en actividades productivas. Como lo señaló la representante del IIDA, uno los ope-

56

Áreas Naturales Protegidas

radores de proyectos: “El tema de género no fue una estrategia intencional, sino resultado de la estrategia de fortalecimiento de las actividades productivas de las familias en un contexto social donde los varones están ausentes por razones de empleo y las mujeres deben asumir las tareas productivas. No se ha trabajado forzando a una dinámica no presente, se ha respetado la propia dinámica familiar y se ha fortalecido la producción familiar, que resulta principalmente femenina” (Jéssica Quispe Conde, representante del IIDA). En lo relativo a los aspectos de interculturalidad e inclusión social del enfoque GIIS, se puede afirmar que estuvieron presentes en el componente como parte de la estrategia general de intervención del PRODERN. La intervención general del PRODERN se caracterizó por el respeto a la lengua de las comunidades beneficiarias, especialmente en sierra, a través de la contratación de equipos de trabajo (del PRODERN y operadores) con dominio del quechua; y la búsqueda de la inclusión social al priorizar la intervención en zonas rurales de pequeña producción agropecuaria.


3 Resultados obtenidos

L

os resultados logrados en los proyectos de sistemas de producción sostenibles (SPS) desarrollados en las ANP seleccionadas pueden ser organizados en cuatro tipos: productivos ambientales, de desarrollo organizacional, de percepciones sobre cambios productivos y de actitudes y percepciones hacia las ANP. Los principales logros se presentan en el cuadro 13.

Productivos ambientales Como se concluye de la informa-

ción del cuadro 13, al término de los proyectos en las zonas de amortiguamiento de las ANP, un total de 415 familias productoras beneficiarias del PRODERN, residentes en el ámbito de influencia de las ANP priorizadas, lograron mejoras en el manejo de sus fincas y en sus actividades productivas que se han traducido en la adopción de buenas prácticas agropecuarias17, nuevas o mejores prácticas de procesamiento de productos, mejores prácticas en la prestación de servicios (turismo, artesanía) e incorporación de nuevas áreas de producción bajo

17 Entre ellas: manejo de sombra, manejo de podas, desmalezado y limpieza de plantaciones, uso de abonos orgánicos, uso de controladores biológicos de plagas y enfermedades, crianza de abejas y animales menores, manejo postcosecha, etc.

Áreas Naturales Protegidas

57


Cuadro 13. Principales logros de los proyectos de producción sostenible en las ANP PROYECTO

PRINCIPALES LOGROS

69 familias implementan SPS y fortalecen Fortalecimiento de la Gestión Sostenible del Santuario Nacional de Ampay de la provincia de Abancay, región de Apurímac.

Plan de Manejo de las Poblaciones de Vicuña (Vicugna vicugna) en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille.

Ordenamiento Turístico en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho.

Fortalecimiento de los Sistemas de Producción Familiares en Ecosistemas Amazónicos y Altoandinos en la Zona Colindante del Santuario Nacional Pampa Hermosa.

Desarrollo de Sistemas de Producción Sostenibles para la Conservación de los RR. NN. con Fincas Integrales y Agroforestería en la Zona de Amortiguamiento del Bosque de Protección Pui Pui.

Fortalecimiento de Sistemas Productivos Sostenibles mediante Agroforestería Apícola y Reforestación en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Oxapampa.

Fortalecimiento de los Sistemas de Producción del Cacao en las Comunidades de la Reserva Comunal Yanesha pertenecientes a AMARCY, con un enfoque de gestión de vida plena.

la producción para seguridad alimentaria y generación de ingresos. 1 asociación de prestadores de servicios turísticos constituida. 2 núcleos locales participan en el proceso SGP. Se canceló el contrato con operador por retrasos provocados por sus procesos administrativos como institución pública. Se concluyó el proyecto bajo la modalidad de consultoría individual con el mismo responsable técnico.

32 prestadores de servicios mejoraron sus prácticas y sus ingresos en 15%.

ANP mejoró su infraestructura e ingresos en 30% por ingreso de turistas.

55 familias manejan SPS (agroforestal

y silvopastoril) y han reducido pérdidas económicas hasta en un 40%. 41 hectáreas de café y 16 hectáreas de pasto con SPS. 4 organizaciones fortalecidas y 3 organizaciones formalizadas.

19% de incremento de ingresos. 110 familias con certificación orgánica y de

comercio justo y que implementan protocolo de BPA en sus unidades productivas. 5 organizaciones fortalecidas.

57 familias mejoraron ingresos en 18.8% con SPS.

62 familias adoptan SPS. 103 hectáreas reforestadas con especies nativas.

Producción de 31,500 plantones forestales. 5 organizaciones fortalecidas. 87 familias incrementaron en 40% su producción de cacao.

87 productores y 15 promotores capacitados. 80 hectáreas de cacao con prácticas de producción sostenible.

Organización AMARCY fortalecida

Fuente: Informes anuales del PRODERN e informes de cierre de proyectos. Elaboración: propia.

58

Áreas Naturales Protegidas


sistemas de producción sostenible, principalmente agroforestales (café y cacao) y silvopastoriles. Estos cambios han generado beneficios y mejoras para las familias productoras en términos de mayores niveles de producción (40% en la RC Yanesha), menores pérdidas por malas prácticas (hasta 40% en el SN Pampa Hermosa) y mayores ingresos económicos (15-20% en SH de la Pampa de Ayacucho, BP Pui Pui y PN Yanachaga-Chemillén). Estos cambios han significado, también, mejoras en la gestión ambiental del territorio y de las unidades agropecuarias, a través de la plantación de especies forestales, disposición de envases de plaguicidas, diversificación de cultivos, etc., que en muchos casos se han traducido finalmente en la adopción de certificación orgánica y del Sistema de Garantía Participativo (SGP).

Desarrollo organizacional Un total de 19 asociaciones de pequeños productores o prestadores de servicios y una (1) organización representativa de 10 comunidades nativas y seis (6) caseríos colonos (AMARCY) fueron fortalecidas en sus capacidades, como resultado de los proyectos productivos implementados. Este fortalecimiento se dio principalmente a través de la capacitación

y asesoría en aspectos administrativos y contables, inscripción de la organización en registros públicos, conformación de juntas directivas de escuelas de campo para agricultores (ECA) y aprobación de reglamentos internos. En el caso de AMARCY, el fortalecimiento se ha dado a través de la elaboración e implementación del plan de vida institucional, elaboración o actualización del plan de vida de cinco (5) comunidades nativas, desarrollo de una estrategia de sostenibilidad financiera y capacitación de directivos en gestión participativa y formulación de proyectos.

Percepciones sobre cambios productivos En las zonas de intervención de los proyectos, las poblaciones beneficiarias reconocen que su producción ha aumentado, que sus conocimientos se han ampliado y que el manejo de sus cultivos ha cambiado, a pesar de que muestran diferencias en cuanto a los niveles de satisfacción con las acciones y la efectividad de los proyectos en sus respectivos territorios. Las percepciones de los actores y las poblaciones beneficiarias sobre estos cambios son relevantes. En la zona del SN de Ampay, la percepción de los actores es que se han creado nuevas fuentes de trabajo, se han sentado las bases

Áreas Naturales Protegidas

59


para un mayor desarrollo productivo y se han generado mayores ingresos. Las y los beneficiarios del proyecto han logrado un ingreso extra, gracias a la introducción de la crianza de animales menores y, por tanto, se ha reducido el incentivo a desarrollar sus actividades dentro del ANP. Algunos grupos de pobladores locales, especialmente mujeres, han percibido beneficios no por el lado de las actividades agropecuarias, sino por la adopción de nuevas actividades económicas, como la artesanía, las cuales están vinculadas a la conservación del ANP. “Cuando las señoras han hecho unas bolsas con flores silvestres del santuario o con aves han hecho artesanía y han dicho ‘¿por qué vamos a matar el hábitat de esta ave?’, que esa ave es la que muestran como parte de la artesanía” (Amilcar Osorio Marcés, jefe de área del SN de Ampay). En los alrededores del BP Pui Pui, las y los productores beneficiarios del proyecto reconocen que el manejo de sus plantaciones de café ha cambiado y se hace hoy de manera más tecnificada; han aprendido a fabricar abonos orgánicos (bioles), plantar en curvas de nivel e instalar sistemas agroforestales, y han tomado mayor iniciativa e

60

Áreas Naturales Protegidas

interés en procesar y comercializar el café, aprovechando su cercanía al ANP. Adicionalmente, las familias productoras han tomado conciencia de la importancia de la gestión ambiental limpia y, a diferencia de lo que era anteriormente, se preocupan de no usar pesticidas, disponer de los residuos sólidos y usar abonos orgánicos. De igual modo, estas poblaciones han evidenciado un cambio de actitud y están mostrando interés en otras actividades económicas complementarias como el turismo o la crianza de mariposas. En la zona de intervención del SN Pampa Hermosa, las familias productoras han aprendido cómo hacer un manejo más tecnificado del cultivo de café, realizar prácticas de reforestación e instalar sistemas agroforestales con cacao, pero los cambios han sido menos significativos debido a cuestionamientos a la estrategia de intervención del proyecto que tienen que ver con el insuficiente apoyo para los insumos, limitaciones de la asistencia técnica y la sensación de abandono hacia el final del proyecto. Se debe señalar que algunos grupos de beneficiarios se han interesado en el turismo. Finalmente, en el ámbito de la RC Yanesha, se han referido incrementos de rendimientos promedio de cacao por arriba del 100% (de 320 a 600-700 kg/ha).


Desde el Programa, la percepción es que la población local ha experimentado un cambio de visión con respecto a las ANP...”

Actitudes y percepciones hacia las ANP En lo referido a las actitudes y percepciones hacia las ANP, es donde probablemente se han obtenido los mayores resultados del componente. Sin embargo, es probable que estos cambios no sean exclusivamente atribuibles a la intervención del PRODERN, sino a un proceso de cambio iniciado tiempo atrás en las zonas de influencia de las ANP, al cual han coadyuvado tanto actores, factores e intervenciones previas, como el PRODERN, a través de sus proyectos productivos sostenibles. En este sentido, resulta relevante la opinión de los actores involucrados, en especial de las poblaciones beneficiarias. Desde el Programa, la percepción es que la población local ha experimentado un cambio de visión con respecto a las ANP, pasando de verlas como espacios restrictivos a su actividad productiva y a sus me-

dios de vida, a considerarlas como elementos dinamizadores de nuevas actividades económicas, como el turismo, en especial en aquellas ANP con mayor potencial turístico (ej.: SN de Ampay, SN Pampa Hermosa). También se ha producido una mayor toma de conciencia sobre los beneficios productivos, ambientales y paisajísticos de las ANP, al haber incorporado en algunos de los proyectos actividades de capacitación o concientización en aspectos de gestión ambiental, cuidado del medio ambiente, valoración de la conservación y valoración de los servicios ambientales (ej.: SN de Ampay, BP Pui Pui). Algunos proyectos han contribuido a esta toma de conciencia no solo de parte de las familias productoras locales, sino también de un público más amplio como los estudiantes y la opinión pública regional. Se reconoce que una consecuencia directa de esta mayor conciencia es la mejora de las relaciones entre las comunidades locales y las jefaturas de las áreas protegidas.

Áreas Naturales Protegidas

61


Un aspecto en el que existe diferencias es el referido a los impactos en la visión de los propios funcionarios del SERNANP. Desde el PRODERN y otros actores, se percibe que las jefaturas de área del SERNANP tienen hoy una mayor conciencia de su responsabilidad en promover el desarrollo desde la base de la conservación y un mejor entendimiento de su rol como agentes de desarrollo sostenible y no solo como agentes de protección y vigilancia. Según esta percepción, la mayor conciencia de las jefaturas de área se ha dado gracias a la presencia y el impacto de los proyectos productivos del PRODERN, que los ha expuesto a una mayor interacción con las dinámicas de desarrollo local. Desde

62

Áreas Naturales Protegidas

las jefaturas de área del SERNANP, sin embargo, se señala que su comprensión ha incorporado desde tiempo atrás una visión integral de reconocimiento del rol de las ANP en el desarrollo económico local, de la necesidad de involucrarse en iniciativas de promoción del desarrollo productivo local y de asegurar que los beneficios de la conservación lleguen de manera tangible a la población local. Si bien no se tienen los elementos para afirmar que ha habido cambios en la visión de las jefaturas de área como resultado de la intervención del PRODERN, se evidencia que tienen una preocupación activa por lograr acuerdos interinstitucionales y la participación de otros actores que viabilicen oportunidades de desa-


rrollo productivo y económico de las poblaciones en las áreas de influencia de las ANP. Desde el lado de las familias productoras, las percepciones son un tanto más mixtas o balanceadas y varían dependiendo de la zona o lugar de intervención, lo cual puede ser un indicativo de la influencia ejercida por los proyectos del PRODERN. Por ejemplo, en comunidades cercanas al SN Pampa Hermosa, las y los productores reconocen que existe una mayor aceptación a la presencia de las ANP, gracias en parte a las acciones de sensibilización impulsada por las jefaturas de área, pero que aún existen muchas dudas en la mayoría y que hace falta una mayor labor de concientización y capacitación sobre el tema y sobre aspectos más precisos como el cuidado del ambiente en las zonas de amortiguamiento. La actitud contradictoria hacia el ANP aún prevalente en un sector de los grupos productores locales refleja el hecho de que la concientización es aún una tarea pendiente: “El área protegida debe existir porque trae turistas, aunque en nada nos beneficia” (Toribio Rosales Medina, productor de Nueva Italia, San Ramón). En contraste, en el BP Pui Pui, donde el proyecto productivo incluyó

acciones explícitas de concientización sobre el cuidado del ambiente y del bosque, la mayoría de los habitantes reconoce la importancia de la conservación del ANP, valora las cabeceras de cuenca y comprende el peligro de la deforestación. Pero señala que ha tomado años generar esa conciencia, y que los proyectos productivos tanto del PRODERN como del SERNANP (PAES) han contribuido a generar esa nueva visión. “Todos estamos en esa visión, antes era ‘vamos a sembrar café’, ahora ya dicen ellos ‘sembramos café, aunque sea dos cuadras, pero hay que mantener bonito, hay que reforestar, hay que hacer zona turística’, (…) si vamos a talar, vamos a desmontar, entonces cómo vamos a quedar más delante de aquí a 30, 40 años.” (Danilo Punco Rosani, productor del centro poblado Ayte, Pichanaki).

“[Si esta zona no se hubiera declarado bosque de protección]: ya hubiésemos terminado todo; hubiera entrado más gente y hubiera talado todo ya. Seríamos los perjudicados” (Jaime Quispe García, productor del centro poblado Ayte, Pichanaki).

Áreas Naturales Protegidas

63


4 Conclusiones y recomendaciones Fondos concursables vs. PAES 1. La decisión de optar por el modelo de fondos concursables fue la más adecuada, tomando en consideración las desventajas logísticas del modelo PAES, la conveniencia de un tamaño de proyecto que se beneficie de economías de escala y el hecho de que el diseño del Programa había puesto el énfasis en la correcta ejecución de proyectos piloto, antes que en el desarrollo de capacidades administrativas y de gestión de los pobladores locales, por su efecto demostrativo y mayor impacto sobre

64

Áreas Naturales Protegidas

el objetivo de consolidar un cambio de actitudes y prácticas hacia modelos más sostenibles de producción y desarrollo económico. Se reconoce, sin embargo, que una ventaja del modelo PAES que debió ser incorporado en la implementación de los fondos concursables fue el adecuado nivel de involucramiento de las jefaturas de área en el diseño y ejecución de los proyectos. Esta limitación de la experiencia de fondos concursables debe ser corregida en futuras experiencias. Cabe incluir aquí la percepción del líder de una asociación de productores que había sido beneficiada con un proyecto fi-


nanciado por el modelo PAES y por un proyecto financiados con fondos concursables: “PRODERN era bien organizado, había un equipo técnico, un profesional que hacia ECA, la asistencia era personalizada. Había una orientación hacia la conservación del medio ambiente. Fue más organizado, tenía más temas, era más integral, más abierto. Se involucró a distintos miembros de la familia. Fue superior a PAES” (Evenson Jiménez, productor del centro poblado Ayte, Pichanaki).

Participación de jefaturas de área del SERNANP 2. El nivel de participación de las jefaturas de área en algunas fases del diseño e implementación del componente y de los proyectos no fue el más adecuado. Si bien se estableció la participación de un representante de la sede nacional del SERNANP en el comité de evaluación de propuestas del fondo concursable, esto no aseguró que se tome en cuenta la visión, las necesidades y prioridades de las jefaturas de las ANP involucradas. El aporte del

SERNANP al proceso de identificación de proyectos y evaluación de propuestas debió haber estado en manos de las jefaturas de área. Los proyectos productivos se debieron haber trabajado más directamente con las jefaturas de las ANP, desde su identificación, pasando por la identificación de la población beneficiaria hasta el proceso de implementación en el territorio. La comunicación entre el nivel central y las jefaturas de área del SERNANP no siempre fue fluida, lo que determinó que muchas veces no se tomen en cuenta los aportes u opiniones de estas últimas. Una funcionaria del SERNANP reconoció algunas limitaciones de la metodología de trabajo: “Sí, yo creo que [los proyectos productivos] debió haberse trabajado más directamente con las jefaturas de las áreas (…) para proyectar cuáles son temas o proyectos productivos en cada zona porque (…) estaban demasiado generalizados, o sea, las bases y la proyección (…) estaban muy globales. Pienso que hubiera generado un mejor rendimiento de los proyectos en general. Pero esto estaba así desde el diseño del proyecto. Entonces, yo creo que por allí también

Áreas Naturales Protegidas

65


no, porque estos proyectos en general se diseñan desde más arriba” (Ada Castillo Rinola, especialista en ANP, Dirección de Desarrollo Estratégico). Como resultado, en algunos proyectos, la propuesta ganadora del fondo concursable generó desencuentros al no haberse coordinado los términos de referencia del lanzamiento del fondo con la respectiva jefatura de área, y al no haberse tomado en consideración los diagnósticos previos realizados en la zona de intervención, pese a que el PRODERN tenía todos los documentos e informes elaborados. En otros casos, la propuesta ganadora tenía planteamientos de actividades productivas que no habían sido previamente conciliados con la jefatura de área, provocando que se modifique la propuesta para alinearla con la visión e intereses del ANP. 3. Las experiencias de los proyectos productivos en las zonas de amortiguamiento de las ANP han evidenciado la necesidad de que las jefaturas de las áreas tengan más experiencia en el trabajo de la relación entre conservación y cultura, conocer más de las tradiciones y mitos para poder entender y trabajar adecuadamente los proyectos productivos en los espacios locales. Esto implica

66

Áreas Naturales Protegidas

también la apertura para aprovechar el conocimiento de quienes están más relacionados con las poblaciones locales y sus necesidades, pues este saber y experiencia puede servir para aportar en la gestión de la conservación y el desarrollo.

Participación y relación con las beneficiarias y los beneficiarios 4. Así como la participación de las jefaturas de área resultó una limitación en el diseño de los proyectos productivos, también lo fue la participación de las y los propios beneficiarios en el diseño e implementación de los proyectos. Las bases de los fondos concursables no establecieron requerimientos de mecanismos de consulta a las potenciales poblaciones beneficiarias o a sus organizaciones para obtener su opinión sobre la intervención. Por iniciativa propia, algunos de los operadores se acercaron a la población a informarles sobre la futura intervención. Por otro lado, era responsabilidad de las jefaturas de área recoger las percepciones locales sobre sus expectativas con relación a eventuales proyectos productivos. Queda claro que las bases del fondo concursable debie-


ron estandarizar o establecer un protocolo de intervención o consulta a comunidades u organizaciones locales con respecto a la propuesta presentada. Integrantes del equipo regional del PRODERN lo expresaron de la siguiente manera: “Sí, yo creo que [las comunidades locales opinaron sobre los proyectos] no directamente, pero ellos sí, en algún momento, tuvieron que opinar sobre eso porque iban a ser los beneficiarios, se iba a ejecutar en sus territorios; entonces, la voz de ellos siempre la tiene su presidente que está directamente relacionado con el jefe de área que es el que lleva la voz y el que iba a tener la opinión de ellos ante esta mesa de trabajo” (Fernando Britto de la Fuente, ATN Pasco, PRODERN). 5. Un caso para resaltar tiene que ver con las dificultades que hubo en las relaciones del PRODERN con la jefatura de la RC Yanesha y con la organización indígena AMARCY. Los proble-

mas con la jefatura de área partieron de los cuestionamientos del SERNANP a la decisión del PRODERN de usar a los operadores de fondo concursable y no el modelo PAES, como mecanismo de financiamiento de los proyectos productivos en las zonas de amortiguamiento de las ANP18. De alguna manera, el tratamiento del SERNANP al tema contribuyó a generar desconfianza e incomodidad en los beneficiarios, en AMARCY y en la jefatura de área. Por otro lado, el liderazgo actual de la organización indígena tiene la percepción de que el PRODERN ingresó a trabajar a la zona de intervención de la RC Yanesha sin concertar con las organizaciones representativas antes de intervenir en las comunidades socias y sin mantener una política de comunicación y diálogo. Si bien se reconoce que la responsabilidad en este tema fue compartida con el SERNANP19 y que la actual dirigencia no reconoce lo avanzado con los anteriores directivos de la organización, queda claro que hizo falta una estrategia más explícita de coordinación y comunicación continua con los actores

18 A estos cuestionamientos, se agregó la decisión del SERNANP de usar recursos de la actividad 2.1, destinados a la mejora de la gestión de las ANP, para financiar actividades de formalización y fortalecimiento de organizaciones locales, que levantaron falsas expectativas entre las y los beneficiarios sobre la posibilidad de aplicación del modelo PAES. 19 Una de las responsabilidades del SERNANP era mantener informadas a las organizaciones locales sobre el ingreso y las intervenciones del PRODERN en el área.

Áreas Naturales Protegidas

67


locales de parte del PRODERN. Además de los compromisos del SERNANP, se debió establecer un procedimiento propio para el ingreso a las zonas de intervención, que incluya a personas que tienen el liderazgo comunal, organizaciones representativas o autoridades locales. Desde la jefatura de área, se reconoce que al inicio hubo un buen nivel de apertura y diálogo, pero no se mantuvo esa regularidad y se fue perdiendo esa cercanía y el nivel de coordinación. “Entonces nosotros como autoridad aquí, el AMARCY, el gobierno local, el SERNANP, esperamos una presencia más permanente, más continua, para poder articular muchas cosas que pudieron haberse hecho mejor” (Hermes Liger, jefe de área de RC Yanesha, SERNANP).

Diseño de las propuestas técnicas 6. La principal fortaleza del diseño de los proyectos productivos ejecutados en las zonas de amortiguamiento de las ANP es que la elaboración y presentación de las propuestas técnicas fue sometida a un proceso de selección (fondo concursable) abierto a la participación de en-

68

Áreas Naturales Protegidas

tidades públicas y privadas elegibles, que debían cumplir con exigencias establecidas en unas bases administrativas referidas a criterios para la elaboración de proyecto y requisitos y condiciones para la determinación de propuestas, población beneficiaria, ámbito territorial y duración, entre otros. 7. Las principales limitaciones del diseño de los proyectos productivos en los ámbitos de las ANP fueron las siguientes: a. Las prioridades temáticas y temas de cada proyecto propuesto en las bases administrativas del fondo concursable se establecieron a partir de información provista por el nivel central del SERNANP, con limitada participación de las jefaturas de ANP. b. No se contempló un proceso de identificación y validación precisa de la propuesta productiva del proyecto, con participación de los actores locales claves. Si bien, en la mayoría de los casos, esta identificación resultó apropiada, en algunos casos no se articuló con las prioridades o los criterios de las jefaturas de área, generando conflictos durante la implementación. c. Las bases no establecieron criterios para garantizar una


Ă reas Naturales Protegidas

69


adecuada selección de las poblaciones beneficiarias o una adecuada determinación del ámbito de intervención, para cumplir con los objetivos del componente. Esto por la ausencia de información actualizada sobre las poblaciones locales en los ámbitos de las ANP. d. Las bases no establecieron criterios para una buena previsión de tiempo de ejecución o una adecuada distribución de actividades, lo cual contribuyó a que el periodo efectivo de ejecución de acciones en campo resulte en algunos casos insuficiente, afectando los resultados del proyecto. e. Las bases del fondo concursable no contemplaron adecuadamente la participación de los comités de gestión de las ANP en las intervenciones de todos los proyectos. 8. Las limitaciones vinculadas al diseño contribuyeron a que algunos elementos de las propuestas presentadas a los fondos concursables no fueran los óptimos y contribuyeran al surgimiento de problemas durante la ejecución de los proyectos. Así, en algunos de ellos, el corto periodo de ejecución no permitió consolidar procesos vinculados a la constitución y fortalecimiento de organizaciones y sistemas productivos.

70

Áreas Naturales Protegidas

En otros casos, la dimensión del área de intervención del proyecto y su falta de correlación con el presupuesto asignado generó cuestionamientos. En algunos proyectos en territorios indígenas, la identificación de población beneficiaria contempló solo a productores individuales, sin considerar asociaciones u organizaciones vinculadas a las organizaciones indígenas. De manera general, los proyectos no previeron mecanismos para viabilizar la continuidad de acciones con miras a asegurar su sostenibilidad. Un productor de la zona de amortiguamiento del SN Pampa Hermosa expresó lo señalado: “…. Cuando ya estaba terminando el proyecto nos entregaron los plantones, nos hizo plantar y ahí quedó pues. Por ejemplo, en caso mío, personalmente, sí les agradezco porque me entregaron 400 plantones de uculmano, pero cuando ya estaba terminando el proyecto, ¿qué pasó? Yo agarré las plántulas, las planté y de ahí vino las enfermedades y no sabía a dónde acudir. Es igual, tu eres agricultor, yo te entrego los plantones, ya está terminando el proyecto, yo me retiro, te dejo con los plantones, tu agarras los plantones, los plantas, ya bueno, te


han enseñado cómo plantar, qué materia orgánica utilizar, qué hacer. Pero si vienen las enfermedades, no sabes. Eso es lo que me pasó. El 30% de plantones se murieron” (Bernardo Quinto Machuca, agricultor del anexo Pichita Caluga, San Ramón, Chanchamayo).

Relaciones entre actores 9. La ejecución de los proyectos productivos en el ámbito de influencia de las ANP tuvo efectos significativos en las relaciones entre los actores participantes. En casos como los del BP Pui Pui y el SN de Ampay, los proyectos productivos han contribuido a mejorar la relación entre las jefaturas de área, la población local y otros actores locales, al ayudar a explicar las razones detrás de las medidas de restricción en el área y al brindar la oportunidad de que las jefaturas de área puedan ampliar sus ámbitos y temas de intervención relacionados al desarrollo productivo local, permitiéndoles establecer las conexiones entre los recursos naturales y servicios ambientales de las ANP y el desarrollo local sostenible, ante interlocutores locales.

“El mes pasado, por ejemplo, en diciembre han hecho una jornada del sector de Sahuanay, han hecho una jornada de recolección de residuos sólidos en la laguna Angascocha, el SERNANP y los mismos pobladores, eso es resultado del trabajo que se ha hecho, también cuando a través de IIDA se ha implementado un vivero con plantas de Intimpa, el año pasado ya se ha reforestado, también con apoyo del sector y de algunos voluntarios y otras organizaciones (…) [a través de estos proyectos con PRODERN, con IIDA, con otros] se ha mejorado bastante [la relación entre SERNANP y la población], ahora ya es distinto” (Carlos Peña Barrientos, responsable ODELA, Municipalidad de Tamburco, Abancay). 10. En términos generales, la relación entre las jefaturas de área y los operadores durante la ejecución de los proyectos fue positiva y colaborativa. Si bien se ha hecho la referencia de que las jefaturas de área contribuían con el seguimiento y monitoreo de los proyectos, lo real es que no existía ningún compromiso ni acuerdo formal en este sentido, y cualquier aporte o contribu-

Áreas Naturales Protegidas

71


72

Ă reas Naturales Protegidas


El plan original contemplaba dos posibilidades: o hacer el plan maestro primero y de ahí desarrollar el proyecto piloto o hacer el piloto primero y luego de una evaluación...”

ción de las jefaturas de área sobre el funcionamiento del proyecto era transmitido al PRODERN, por canales generalmente informales. En este sentido, la participación de las jefaturas en el seguimiento de labores de los operadores era discrecional y dependía de los propios jefes. En algunos casos, como en la RC Yanesha o el BP Pui Pui, existía una gran afinidad y confianza entre la jefatura y el operador, debido a experiencias previas de trabajo o a la evaluación positiva que existía sobre la calidad y resultados del trabajo del operador. En otros casos, como en el SN Pampa Hermosa, existió un distanciamiento provocado principalmente por los cuestionamientos que existieron desde la jefatura de área hacia la propuesta técnica de intervención, debido a la poca participación de esta en el diseño y evaluación de la propuesta de proyecto.

Desarticulación entre actividades del Resultado 2 11. La ejecución separada de las dos actividades estratégicas del Resultado 2, a cargo del SERNANP y el PRODERN, resultó en una total desarticulación entre ambas, impidiendo que se logre el objetivo de que ambas actividades se retroalimenten y generen las sinergias para las que fueron diseñadas. De hecho, no se cumplió el objetivo inicial de que los proyectos productivos implementados en las ANP hayan sido previamente identificados en los planes maestros elaborados o actualizados como parte de la mejora de la gestión del ANP. El plan original contemplaba dos posibilidades: o hacer el plan maestro primero y de ahí desarrollar el proyecto piloto o hacer el piloto primero y luego de una evaluación tomarlo como insumo para desarrollar la estra-

Áreas Naturales Protegidas

73


tegia del plan maestro. Debió haber una articulación entre el diseño e implementación del proyecto productivo y el proceso de diseño o actualización del plan maestro del ANP, con miras a generar sinergias y retroalimentación mutua entre ambos procesos que permita el desarrollo de estrategias y políticas más adecuadas a la realidad local y los resultados esperados de conservación y desarrollo de las ANP. 12. En consonancia con lo antes señalado, voces dentro del SERNANP hoy reconocen que los dos componentes del Resultado 2 —mejora de la gestión del ANP y financiamiento de proyectos productivos en las zonas de amortiguamiento— debieron ambos haber sido ejecutados por el PRODERN en coordinación estrecha con las jefaturas de área, para generar mayores sinergias entre ambos componentes, así como lograr intervenciones más oportunas y con menos retrasos que los que se dieron a través del PROFONANPE. La existencia de oficinas regionales del PRODERN hacía más viable la administración y canalización de fondos a las jefaturas de área a través del PRODERN, evitando los retrasos generados en

74

Áreas Naturales Protegidas

algunas regiones, por la comunicación por internet y los problemas para los recursos y trámites. A continuación, las referencias sobre el tema de una funcionaria del SERNANP: “…. En un principio, todo el Resultado 2 iba a ser ejecutado directamente por PRODERN. Y después, se hizo el convenio para que parte de este resultado lo ejecutara SERNANP [a través de PROFONAMPE] y la parte de proyectos concursables lo ejecutara PRODERN. Y allí también creo ha habido dificultades porque PRODERN localmente tenía un funcionamiento un poco más viable que PROFONAMPE (…) [el componente de gestión del área tuvo más retrasos que el componente productivo] porque PROFONAMPE no tenía oficinas regionales y obviamente [las áreas] tenían muchas limitaciones por el tema de ingresar al sistema operativo de PROFONAMPE (…) hubiera sido conveniente que el componente de gestión también se hubiera canalizado a través de PRODERN y las jefaturas de áreas hubieran funcionado mucho mejor.” (Ada Castillo Rinola, especialista en ANP, Dirección de Desarrollo Estratégico, SERNANP).


5 Lecciones aprendidas

1

PERCEPCIÓN DE LAS ANP COMO INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: Los proyectos productivos promovidos en el entorno de las ANP han expuesto tanto al personal de las ANP como a las poblaciones locales a una mayor valoración de las ANP como elementos dinamizadores del desarrollo económico local y como espacios generadores de beneficios productivos y ambientales para las comunidades locales. Estas y otras experiencias han confirmado la necesidad de que el MINAM y el SERNANP institucionalicen y amplíen sus estrategias de participación en los esfuerzos de

promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y desarrollo productivo local, como mecanismo para fortalecer el respaldo local hacia las ANP y asegurar su conservación y protección.

2

ADECUADA PARTICIPACIÓN DE LAS JEFATURAS DE ÁREA: Los proyectos ejecutados en la RC Yanesha, SN Pampa Hermosa y SN de Ampay han puesto de relieve la importancia de asegurar la adecuada participación de las jefaturas de área y sus equipos en la identificación, ejecución y evaluación de las propuestas de intervención en

Áreas Naturales Protegidas

75


las zonas de amortiguamiento de las ANP. La participación de las jefaturas de área garantizará que las propuestas productivas guarden armonía con las estrategias de preservación de los recursos naturales, bienes y servicios ambientales de las ANP, así como con las estrategias de gobernanza, la articulación interinstitucional y la participación local en la gestión del área.

3

ARTICULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO: El divorcio en la ejecución de las dos actividades estratégicas del Resultado 2, enseña lo poco productivo que resulta que las estrategias de promoción del desarrollo productivo en el ámbito de ANP y las de fortalecimiento de la gestión del ANP se diseñen e implementen de manera desvinculada una de otra. Ambas estrategias deben ejecutarse de manera articulada y generar sinergias para producir los efectos esperados, para lo cual debe darse un adecuado flujo de información y comunicación mutua. Adicionalmente, la experiencia del PRODERN permite concluir que todo proyecto de desarrollo productivo en el entorno de ANP debe incluir un componente relacionado con el comité de gestión o, de manera amplia, con la gestión del ANP.

76

Áreas Naturales Protegidas

4

SOSTENIBILIDAD Y DURACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS: Las intervenciones en el SN Pampa Hermosa y en el SN de Ampay han evidenciado la importancia de que el diseño e implementación de proyectos productivos considere estrategias y cronogramas de ejecución que garanticen la consolidación y la sostenibilidad de los procesos de cambio productivo. Esto implica la correcta implementación de estrategias de difusión e incidencia con fuentes de cooperación y gobiernos locales, orientadas a que den seguimiento o continuidad a componentes de la intervención. La duración de los proyectos productivos debe estar influenciada por la presencia o ausencia de intervenciones previas, usando como criterio el fortalecer procesos ya iniciados.

5

SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN PROYECTOS DE DESARROLLO ECONÓMICO: Los proyectos en el BP Pui Pui y el SN de Ampay han demostrado la importancia de que todo proyecto de desarrollo productivo, dentro o fuera de zonas de influencia de ANP, incluya requerimientos explícitos de acciones y estrategias de concientización y sensibilización ambiental de las familias productoras sobre los beneficios de la conservación y el aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales. En este sentido, los proyectos de desarrollo en zonas rurales deben ser integrales, buscando el desarrollo productivo sobre la base del cuidado de los recursos naturales, la biodiversidad y la protección de los servicios ambientales, fortaleciendo las capacidades de la población local.

6

FONDO CONCURSABLE COMO MECANISMO DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS: El mecanismo de fondo concursable ha mostrado ser apropiado para la selección y adjudicación de financiamiento a propuestas de proyectos de SPS en zonas de amortiguamiento de ANP, en la medida que permite comparar, evaluar y aprovechar la capacidad técnico-administrativa de entidades con experiencia en proyectos y actividades de extensión, asistencia técnica y promoción del desarrollo. Los operadores pueden ser excelentes socios y aliados, en la medida que ofrecen un nivel de manejo técnico y administración de fondos respetable que facilita el cumplimiento de objetivos. El uso del mecanismo por sí solo no es garantía de éxito, debiéndose tener el adecuado cuidado para garantizar que las bases, los términos de referencia y los procesos de evaluación y selección sean bien diseñados e implementados, y cuenten con los insumos pertinentes.

7

COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN LA GESTIÓN DEL ANP: La experiencia de trabajo colaborativo PRODERN-SERNANP ha evidenciado la importancia del enfoque colaborativo en la gestión del ANP y en la ejecución de proyectos integrales de conservación y desarrollo. Se debe ver cómo asegurar la continuidad y la réplica de la experiencia y relación desarrollada entre el PRODERN y el SERNANP a otras áreas protegidas, incorporando las correcciones y aprendizajes que sean necesarios. De manera especial, se debe enfatizar la corresponsabilidad entre el SERNANP y los gobiernos locales en el cuidado de las ANP. Finalmente, se debe buscar el fortalecimiento y el cambio institucional del SERNANP.

8

CAPACIDAD E IDONEIDAD DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS: La experiencia de la Cooperativa Perené y el IIDA ha demostrado que las capacidades y cualidades de los equipos de campo son centrales en el logro de cambios de actitudes, percepciones y prácticas de las y los productores locales. Los equipos de campo de los proyectos productivos deben contar con personas no solo con capacidad técnica sino también con las cualidades sociales, psicológicas y emocionales necesarias para tra-

Áreas Naturales Protegidas

77


bajar en equipo, mostrar empatía con las personas y sus necesidades, tener apertura para dialogar de igual a igual con autoridades y pobladores, tener claridad sobre los objetivos del proyecto y mostrar determinación para avanzar hacia su logro. Los términos de referencia y procesos de selección de propuestas deben explicitar estos requerimientos de personal y disponer de mecanismos para su verificación al inicio y durante la implementación del proyecto. Se deben asegurar medios de evaluación de desempeño del personal con la participación de los propios pobladores y pobladoras.

9

DURACIÓN DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES: La implementación de los diversos proyectos en las ANP de la zona de intervención del Programa ha permitido entender que la duración de las acciones de capacitación, asistencia técnica y fortalecimiento institucional es clave para evaluar sus posibilidades de éxito o fracaso. Un proyecto de año y medio puede ser adecuado siempre y cuando se asegure un rápido inicio de intervenciones en campo, no se generen retrasos en otros componentes complementarios, el tiempo dedicado a las tareas de capacitación y asistencia sea el mínimo necesario (6-8 meses) y estas se realicen en una fase tal que

78

Áreas Naturales Protegidas

permitan un suficiente periodo de acompañamiento posterior.

10

ALIANZAS LOCALES EN PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO: La experiencia de los diversos proyectos impulsados en el marco del Resultado 2 ratifican la importancia de promover alianzas interinstitucionales como estrategia para lograr resultados de desarrollo productivo en espacios locales y asegurar la sostenibilidad de las acciones. El involucramiento de actores, especialmente de los gobiernos locales (a través de sus ODELA) y otras entidades públicas y privadas (agencias agrarias, oficinas sectoriales, cooperativas, asociaciones, etc.) es fundamental en este tipo de estrategias. Los comités de gestión y espacios de concertación deben ser incorporados en la estrategia de intervención.

11

CONOCIMIENTO DE LAS EXPERIENCIAS, ACTORES Y DINÁMICAS LOCALES: Un criterio básico a considerar en la implementación de proyectos de desarrollo local en nuevas zonas de intervención es procurar conocer primero cuál es la realidad de las instituciones que están trabajando en el lugar, hacer una evaluación de qué ha


funcionado o no, ver cómo están organizados, cómo trabajan, con la finalidad de insertarse en los procesos, generar sinergias y hacer las adecuaciones que sean necesarias a las propuestas de innovación o cambio. Cuando se trata de territorios indígenas, es importante que el ingreso a la zona de intervención se haga en primer lugar previa autorización de los representantes de las organizaciones a las cuales pertenecen las comunidades a ser intervenidas.

12

APRENDIZAJES SOBRE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS: La experiencia del PRODERN ha permitido identificar nuevas oportunidades, temas y

estrategias para trabajar con la población local y las ANP. Ha ayudado a identificar ideas de proyectos para la zona. Ha permitido reconocer y valorar la importancia del efecto demostrativo para generar cambios en poblaciones locales, al exponer los resultados con un grupo de pobladores y motivar a que otras poblaciones se involucren. Es importante mantener y potenciar la estrategia del PRODERN, de ser un actor más que ha facilitado y fomentado la comunicación, la participación y el involucramiento de actores, organizaciones, socios, poblaciones beneficiarias, en los espacios públicos existentes orientados a la concertación para gestión ambiental, contribuyendo a su revalorización y credibilidad en la comunidad en general.

Áreas Naturales Protegidas

79


Bibliografía ADEC-ATC. (2016). Proyecto: Fortalecimiento de Sistemas Productivos Sostenibles mediante Agroforestería Apícola y Reforestación en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Oxapampa. Informe Final. Berdegué, J.; Ocampo, A. y G. Escobar. (2007). Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Rural. Guía Metodológica. Versión revisada y aumentada. FIDAMERICA y PREVAL, mayo 2007. Consorcio SEPAR-DRIS. (2016). Proyecto: Fortalecimiento de los Sistemas de Producción del Cacao en las Comunidades de la Reserva Comunal Yanesha pertenecientes a AMARCY, con un enfoque de gestión de vida plena. Informe Final. CTB Perú. (2017). Sistematización. Aplicación del Enfoque de Paisaje en el Proyecto PRODERN.

80

Áreas Naturales Protegidas


Guerrero, Juan y Francisco Ruiz. (2014). Informe de Diagnóstico. Consultoría “Levantamiento de Línea de Base del Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco – PRODERN II”. Ministerio del Ambiente-CTB. Febrero 2014. IIDA. (2017). Proyecto: Fortalecimiento de la Gestión Integral del Santuario Nacional de Ampay del distrito de Tamburco, provincia de Abancay. Apurímac. Informe Final. Abancay, febrero 2017. Minang, P. A.; van Noordwijk, M.; Freeman, O. E.; Mbow, C.; de Leeuw, J. & Catacutan, D. (Eds.). (2015). Climate-Smart Landscapes: Multifunctionality In Practice. Nairobi, Kenya: World Agroforestry Centre (ICRAF). Mes, Gomarius y Olga Del Carpio. (2015). Informe de Evaluación de Medio Término. PRODERN. Perené C.A.C. (2017). Desarrollo de Sistemas de Producción Sostenibles para la Conservación de los RR. NN. con Fincas Integrales y Agroforestería en la Zona de Amortiguamiento del Bosque de Protección Pui Pui. Informe Final. PRODERN. (2011). Documento Técnico Financiero. Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. Perú. PRODERN. (2013). Programa de Apoyo SERNANP. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. PRODERN. (2013). Plan Operativo Global (POG). Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. Lima, febrero. PRODERN. (2013). Informe de Resultados 2013. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales.

Áreas Naturales Protegidas

81


PRODERN. (2014). Fondo Concursable. Bases Administrativas de la Convocatoria Nº 012014/PER 128 para el Financiamiento de Proyectos de Conservación y Desarrollo. PRODERN. (2014). Informe de Diagnóstico. Consultoría: Levantamiento de Línea Base del Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco. PRODERN II. PRODERN. (2014). Informe de Resultados 2014. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. PRODERN. (2015). Informe de Resultados 2015. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. PRODERN. (2016). Informe de Resultados 2016. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. PRODERN. (2017). Informe de Resultados 2017. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales.

82

Áreas Naturales Protegidas




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.