PRODERN - Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

Page 1

Sistematizaciรณn y Lecciones Aprendidas TO M O

4

Sistemas de Producciรณn Sostenible y Cadenas de Valor



Sistematizaciรณn y Lecciones Aprendidas TOMO

4

Sistemas de Producciรณn Sostenible y Cadenas de Valor


EDITOR © Cooperación Técnica Belga-CTB / ENABEL Calle Felix Olcay 389 Urb. San Antonio, Miraflores Lima-Perú Teléfono: 421-8004 Correo: iarbulu@minam.gob.pe proyecto.prodern@gmail.com www.prodern.minam.gob.pe COMITÉ EDITORIAL PRODERN Italo Arbulú - Director Nacional Fred Prins - Asesor Técnico Internacional Veronique Gerard - Oficial de Programa CTB Perú/Enabel Guillermo Maraví - Coordinador Regional Rossana Pacheco - Responsable de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Jim Vega - ATN en Sistemas de Información Ambiental TEXTOS PACT-Perú DISEÑO Ronald Cossio Quiroz PREPRENSA E IMPRESIÓN Nombre de la empresa Dirección Distrito Lima, Perú Primera edición Lima, junio 2018 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.º 2018-00000 Impreso en el Perú Junio 2018

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin autorización expresa de los editores. Todos los derechos reservados de acuerdo con el D. Leg. 822 (Ley sobre el Derecho de Autor). PRODERN agradece la participación y el compromiso de sus socios, colaboradores, poblaciones beneficiarias y sobre todo al personal que formó parte del equipo del programa, que compartieron sus conocimientos, trabajo y buena voluntad que hizo posible el logro de los resultados propuestos.



Contenido


INTRODUCCIÓN

1 2 3 4 5

PÁG. 9

SITUACIÓN INICIAL

PÁG. 13

PROCESO DE INTERVENCIÓN

PÁG. 24

RESULTADOS OBTENIDOS

PÁG. 65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PÁG. 83

LECCIONES APRENDIDAS

PÁG. 90

BIBLIOGRAFÍA

PÁG. 93

ANEXO 1

PÁG. 97


Glosario

AMARCY

Asociación para el Manejo de la Reserva Comunal Yanesha

ANP

Área natural protegida

BP

Bosque de protección

CDB

Convenio sobre la Diversidad Biológica

CEDES

Centro de Estudios y Desarrollo Social

CRSGP

Consejo Regional de Sistema de Garantía Participativo

CTB

Agencia Belga de Desarrollo

DTF

Documento técnico financiero

FONCODES

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

FOVIDA

Asociación Fomento de la Vida

GIIS

Género, interculturalidad e inclusión social

GOLO

Gobierno local

GORE

Gobierno regional


GRDE

Gerencia Regional de Desarrollo Económico

GRRNGMA

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

MINAM

Ministerio del Ambiente

ODELA

Órgano de Desarrollo Económico Local y Ambiental

ONG

Organización no gubernamental

PNA

Política Nacional del Ambiente

PRODERN

Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales

RR. NN.

Recursos naturales

SEPAR

Servicios Educativos, Promoción y Apoyo Rural

SPS

Sistemas de producción sostenible

SGP

Sistema de Garantía Participativo



Introducción

L

a gestión estratégica de los ecosistemas y la diversidad biológica es fundamental para la reducción de la pobreza en nuestro país. Esta tiene como causas, entre otras, la pérdida paulatina de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales; el uso irracional de dichos recursos como consecuencia de una ocupación territorial desordenada; y la extinción de los conocimientos tradicionales para su adecuado manejo. El artículo 2 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) define el uso sostenible como “la utilización de los componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución a largo plazo con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades

y aspiraciones de las generaciones actuales y futuras”. Los principios del uso sostenible se aplican a las actividades que más afectan la diversidad biológica, tales como la agricultura, la silvicultura, la pesca, el turismo y la gestión del agua (Jiménez M. et al., 2017). En este contexto, resulta prioritario mejorar la capacidad de planificación del desarrollo y la gestión ambiental, y promover el diseño de sistemas productivos para el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales. Por ello, el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (PRODERN) y con el apoyo de la Cooperación Belga (CTB), se plan-

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

9


teó como objetivo al 2018, que los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales de su ámbito de influencia sean identificados evaluados, valorados, consensuados y utilizados de acuerdo a una planificación del desarrollo orientada a una mayor productividad, competitividad y acceso a mercados, aplicando el enfoque de paisaje multifuncional en ocho espacios territoriales pertenecientes a los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco. En ese marco, y como parte de su estrategia de sostenibilidad, el PRODERN consideró necesario realizar la sistematización de sus acciones y experiencias con relación a los objetivos, los resultados y los productos esperados al 2018, con la finalidad de capitalizar y difundir los resultados y las lecciones aprendidas generadas en el proceso de intervención, de modo que luego puedan ser transferidas a los socios del Programa y demás actores interesados. Uno de los temas de sistematización corresponde al componente sistemas de producción sostenible (SPS), vinculado al Resultado 3, definido de la siguiente manera: “Los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales son conservados y aprovechados a través de sistemas productivos sostenibles rescatando los conocimientos tra-

10

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

dicionales”. Para el logro de este Resultado, el Programa identificó e impulsó tres estrategias o actividades programáticas, paralelas y complementarias: 1. Actividad 3.1: Capacitar al personal de los ODELA a nivel local y las GRRNGMA y GRDE a nivel regional, que brindan información sobre el desarrollo de sistemas productivos sostenibles en el marco de la planificación del desarrollo. 2. Actividad 3.2: Generar experiencias demostrativas, capacitar y dar asistencia técnica a los productores que aplican prácticas sostenibles en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales para mejorar su competitividad y rescatando los conocimientos ancestrales. 3. Actividad 3.3: Difundir y promover prácticas sostenibles como la agricultura orgánica, la agricultura ecológica y el biocomercio a través del acceso a un fondo concursable. El espacio de intervención del Resultado 3 incluye los ochos paisajes multifuncionales ubicados en las zonas andinas de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica y en las cuencas amazónicas de Pasco y Junín, como se puede apreciar en el cuadro 1.


Cuadro 1. Ámbito de intervención del Resultado 3 del PRODERN REGIÓN Ayacucho

PROVINCIA

PAISAJE

Lucanas

Paisaje Cultural Valle del Sondondo

Abancay

Cuenca Mariño

Andahuaylas

Zona de agrobiodiversidad de cultivos nativos

Apurímac

Tayacaja Pasturas altoandinas de Churcampa Huancavelica

Castrovirreyna Churcampa

Cuenca alta Pampas

Satipo Junín

Cuenca Ipoki-Pichanaki Chanchamayo Yungas de Villa Rica Oxapampa Piedemonte de amazonia de Palcazú

Fuente: PRODERN, 2017.

El eje de sistematización del componente SPS es la promoción de las cadenas de valor con sistemas de producción sostenible compatibles con el ecosistema local, centrándose en las experiencias de mejoramiento de sistemas de producción sostenible en función a la capacidad de los ecosistemas y con el uso de prácticas sostenibles. En consecuencia, la presente sistematización incluye el trabajo de organización, descripción y análisis de las experiencias y acciones del PRODERN correspondientes al componente SPS.

Este documento se organiza en cinco capítulos: I) Situación inicial, II) Proceso de intervención, III) Resultados obtenidos, IV) Conclusiones y Recomendaciones, V) Lecciones aprendidas y un anexo. El primero presenta la problemática identificada antes del inicio de las acciones del Programa. El segundo proporciona información acerca de los principales actores y sus roles, los hitos históricos y las estrategias y acciones implementadas durante la ejecución del componente. El tercero alcanza los resultados obtenidos, se describe la situación actual y mues-

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

11


tran los cambios logrados frente a la situaciรณn inicial del proceso de intervenciรณn. El cuarto presenta las conclusiones y recomendaciones derivadas del proceso de sistematizaciรณn. El quinto recoge las lecciones aprendidas, se observan los principales aprendi-

12

Sistemas de Producciรณn Sostenible y Cadenas de Valor

zajes derivados del proceso de intervenciรณn, y las causas o razones correspondientes, a fin de que puedan ser consideradas en similares intervenciones en el futuro. Finalmente, se anexa un caso: la experiencia del Programa en el Valle del Sondondo, en Ayacucho.


1 Situación inicial

E

l ámbito de intervención del PRODERN incluye cinco regiones, ubicadas en dos zonas naturales, la andina, con áreas de abastecimiento de recursos hídricos y proveedora de servicios ambientales hidrológicos, y la amazónica, que constituye una gran reserva de biodiversidad, agua y carbono. Ambas zonas son altamente vulnerables a las consecuencias de la degradación ambiental y a los efectos del cambio climático. En la sierra, las sequías persistentes, el rápido deshielo de los glaciares y los cambios en los ecosistemas constituyen una amenaza concreta para la agricultura y otras acti-

vidades productivas. En la selva, el cambio en la temporalidad de lluvias y temperaturas, sumado a otros factores como el estiaje severo, el cambio en el uso de suelos y la deforestación, amenaza a la población nativa y migrante que basa sus medios de vida en la agricultura, la pesca y la caza. El informe de Línea de Base (Guerrero y Ruiz, 2014)1 señala que existe más de un millón de hectáreas con sistemas agropecuarios en los cinco departamentos que componen el ámbito de intervención del PRODERN, indica que estas áreas tienen una vocación eminen-

1 Consultoría “Levantamiento de Línea de Base del Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco – PRODERN II”.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

13


temente agrícola, destacando el departamento de Ayacucho por poseer la mayor superficie con sistemas agropecuarios, como se puede ver en el siguiente cuadro 2.

cultores y agricultoras asociados, como se aprecia en el cuadro 3.

En el mismo estudio, de acuerdo al análisis del nivel de asociatividad de las familias que se dedican a la agricultura, solo el 17% de la población rural del ámbito de intervención del Programa ha optado por unir esfuerzos para enfrentar las dificultades propias del proceso productivo, se observa que en las provincias de Abancay (Apurímac) y Chanchamayo (Junín) existe una mayor proporción de agri-

El uso de prácticas inadecuadas en la actividad agraria en los valles interandinos ha ocasionado una disminución de los índices de productividad en los cultivos. Por ejemplo, en la zona de Pomacocha, Huayana y Pampachiri, antes de la intervención del Programa, el rendimiento de papa nativa era de 6.5 t/ha y de quinua, de 1.4 t/ha2. Adicionalmente, existía una pérdida de la biodiversidad de las varie-

Situación de los sistemas de producción local

Cuadro 2. Distribución de áreas con sistemas agropecuarios DEPARTAMENTO/PROVINCIAS

ÁREA (HA)

Apurímac/Abancay, Aymaraes, Andahuaylas

209,585

Ayacucho/Huamanga, Cangallo, Lucanas

357,393

Huancavelica/Tayacaja, Churcampa, Huaytará, Castrovirreyna

256,075

Junín/Satipo, Chanchamayo

259,882

Pasco /Oxapampa

237,750

Total

1,320,685

Fuente: Guerrero y Ruiz, 2014.

2 Informe Final del proyecto: “Mejoramiento de la Sostenibilidad de los Sistemas Productivos de Papa Nativa y Quinua ante la Variabilidad Climática en los Distritos de Huayana y Pomacocha, Provincia de Andahuaylas, Apurímac”. FOVIDA, 2016.

14

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor


Cuadro 3. Número de agricultores y agricultoras y nivel de asociatividad en el ámbito de intervención del PRODERN DEPARTAMENTO

NRO. DE AGRICULTORES/ AS

NRO. DE AGRICULTORES/ AS ASOCIADOS

% DEL TOTAL DE AGRICULTORES/ AS

4,429

1,872

42.3

760

237

31.2

Andahuaylas

2,328

971

41.7

Huamanga

3,677

1,056

28.7

Cangallo

5,682

559

9.8

Lucanas

5,045

397

7.9

Tayacaja

1,708

7

0.4

Churcampa

3,008

396

13.2

Huaytará

3,247

292

9.0

420

12

2.9

5,229

424

8.1

18,404

3,143

17.1

7,436

842

11.3

61,373

10,208

17.0

PROVINCIA

Abancay

Apurímac

Ayacucho

Aymaraes

Huancavelica

Castrovirreyna

Satipo Junín Chanchamayo

Pasco

Oxapampa

Total Fuente: Guerrero y Ruiz, 2014.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

15


dades de los cultivos andinos, ya que las comunidades agricultoras utilizaban como semillas aquellas que no se comercializaban cuya característica era su menor tamaño y calidad. Esta preocupación la compartían las familias beneficiarias del Programa: “Antes no seleccionábamos nuestra semilla, las mejores las vendíamos o las consumíamos, y dejábamos para la siembra las papas más feítas” (Sr. Santos Enciso A., yachachiq de Huayana, Apurímac). Esta situación aunada al hecho de que el destino de la producción era básicamente para autoconsumo y que no había una organización para la comercialización constituían las características más resaltantes de estos sistemas de producción. A nivel de los ecosistemas altoandinos por encima de los 3,800 m s. n. m., la característica común fueron los bajos índices productivos y reproductivos de la actividad ganadera, ocasionados por la baja calidad de los pastos naturales sometidos al sobrepastoreo constante durante años. Estas praderas, al estar desprovistas de vegetación,

fueron susceptibles a la erosión de las lluvias estacionales que ocasionan la pérdida de suelo, debido a la escorrentía superficial y a la disminución de la biodiversidad de las especies vegetales naturales, muchas de ellas en peligro de extinción como consecuencia del pastoreo irracional de los animales domésticos. Por ejemplo, en las partes altas de Huancavelica se determinó que la capacidad de carga de los pastizales era de 0.4-0.6 unidades alpaca3/ año. Sin embargo, estos pastizales son consumidos por un número de animales que supera su capacidad receptiva, lo que ocasiona el deterioro del ecosistema del pastizal al estar sometido a un intenso sobrepastoreo. Esta situación se traducía en bajos índices de productividad animal, reportándose una producción de fibra de alpaca en promedio de 2.8 a 3.2 libras/animal4. Una característica en los sistemas de producción de camélidos sudamericanos fue la presencia de un proceso de “blanqueamiento” de los hatos alpaqueros, inducido por las preferencias del mercado por fibras de color blanco. Este proceso viene impactando negati-

3 Unidad alpaca. Es una unidad de medida que equivale a una alpaca de 55 kilogramos de peso vivo. 4 De acuerdo a entrevistas a equipo regional del PRODERN Huancavelica.

16

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor


La acuicultura desarrollada en estos ecosistemas tiene como característica principal su baja productividad.”

vamente no solo la diversidad biológica, sino también en un importante diferencial de precio en el mercado, pues la alpaca, en comparación con otras especies de pelo fino, cuenta con ocho colores enteros y veinticuatro tonalidades de colores naturales. Esta práctica fue resaltada por productoras y productores alpaqueros de Huancavelica y Ayacucho: “Incluso en nuestra comunidad había productores que querían desaparecer las alpacas de colores, por el bajo precio en el mercado que tenía la fibra de color. Eso hacía que los productores quisieran cambiar las alpacas a solo blancas y no criar de colores» (Sr. Constantino Arango L., presidente de Asociación de Productores de Irawua, Cabana).

El panorama es similar en las zonas selváticas de las provincias de Satipo, Chanchamayo (Junín) y Oxapampa (Pasco) donde, debido a fenómenos como cambios de uso de los suelos, cultivos ilícitos, minería ilegal, agricultura migratoria, monocultivo y la excesiva presión sobre los recursos hidrobiológicos provenientes de los ambientes naturales, se viene generando una acelerada degradación del ecosistema amazónico por su fragilidad. La acuicultura desarrollada en estos ecosistemas tiene como característica principal su baja productividad. De acuerdo al estudio “Diagnóstico del Potencial Piscícola de los Distritos de Río Negro, Pichanaki y Perené, Región Junín”5, el 90% de la actividad acuícola de esos distritos es de subsistencia, produciendo menos de 2 toneladas por campaña, con una densi-

5 Elaborado por Fidel Armas (2015) por encargo del PRODERN.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

17


dad de siembra de 2-5 peces/m2 y con una alta dependencia de insumos externos. El destino de la producción es básicamente para el autoconsumo y los excedentes son comercializados en los mercados locales. El nivel de tecnificación es incipiente, hay una limitada asistencia técnica que no toma en cuenta los estándares ambientales y un alto nivel de informalidad complementan este panorama6. Un problema importante que se presentó en las zonas de intervención del Programa en Junín y Pasco fue la presencia de la roya amarilla (Moniliophthora perniciosa) en los cafetos desde el año 2013, que acabó con el 60% de los cultivos a nivel nacional y llevó a los pre-

cios a una depresión de casi 50% (MINAGRI, 2015). Este factor fue significativo en estos sistemas de producción, tal como lo mencionaron las familias productoras de Pichita, Ayte y Nueva Italia (Junín) beneficiarias del Programa. En cuanto a las prácticas no amigables con el medio ambiente, se determinó que más del 30% de las unidades agropecuarias empleaban fertilizantes e insecticidas químicos en el área de intervención del PRODERN, de los cuales, el caso más dramático lo tuvo la región Junín, donde el 63% de las unidades agropecuarias utilizaba insecticidas químicos y el 57% empleaba fertilizantes químicos, como se observa en el cuadro 4.

Cuadro 4. Utilización de fertilizantes e insecticidas químicos en el ámbito de intervención del PRODERN VARIABLE

APURÍMAC

Unidades agropecuarias que emplean fertilizantes químicos en poca o cantidad suficiente (%).

33

31

47

57

52

Unidades agropecuarias que emplean insecticidas químicos y similares (%).

37

30

37

63

40

AYACUCHO HUANCAVELICA

JUNÍN

PASCO

Fuente: CENAGRO, 2012.

6 Proyecto “Mejoramiento de la producción y comercialización de peces tropicales: paco (Piaractus brachypomus) y gamitana (Colossoma macropomum), mediante sistemas de producción sostenible, incorporando mecanismos para la gestión de los recursos hídricos en las microcuencas de los ríos Ipoki, Pichanaki (región Junín) y Palcazú (región Pasco)”.

18

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor


La proliferación del uso de insumos químicos es percibida como un problema serio por lideresas y líderes yachachiq7, por el daño que vienen causando al ambiente donde viven. Al analizar la adopción de buenas prácticas agrícolas (BPA), el informe de Línea de Base del Programa (Guerrero y Ruiz, 2014) estableció que inicialmente solo 24,714.46 hectáreas de la superficie con sistemas agropecuarios, dentro del ámbito de intervención del PRODERN (1,320,685 hectáreas), era

manejada con prácticas sostenibles, y de estas áreas con buenas prácticas, como se puede ver en el cuadro 5, Junín era la zona que poseía la mayor superficie. En cuanto a la superficie agraria con certificación orgánica, esta fue muy marginal en el ámbito de intervención del Programa, como se puede observar en el cuadro 6. Solo en la región Junín se superó el 1% de áreas con certificación orgánica, constituido básicamente por las plantaciones de café en la selva central.

Cuadro 5. Superficie manejada con buenas prácticas agrícolas (BPA) a nivel departamental DEPARTAMENTO

ÁREA (HA)

ÁREA MANEJADA BPA (HA)

Apurímac

209,585

458.78

Ayacucho

357,393

45.45

Huancavelica

256,075

7,268.80

Junín

259,882

12,661.39

Pasco

237,750

4,280.04

Total

1,320,685

24,714.46

Fuente: Guerrero y Ruiz, 2014

7 Las personas reconocidas como yachachiq son lideresas y líderes tecnológicos y sociales de las comunidades campesinas que conducen procesos educativos trasmitiendo conocimientos innovadores con el método de capacitación “campesino a campesino”.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

19


Cuadro 6. Superficie con certificación orgánica en el ámbito de intervención del PRODERN VARIABLE Superficie agraria que cuenta con certificación orgánica (%).

APURÍMAC

0.06

AYACUCHO HUANCAVELICA

0.14

0.04

JUNÍN

1.32

PASCO

0.46

Fuente: CENAGRO, 2012.

El panorama de la provisión de asistencia técnica y capacitación, pública o privada, en el ámbito de intervención del Programa estuvo caracterizado por una baja provisión de estos servicios. Según el último CENAGRO (2012), en promedio, el 89% de las unidades agropecuarias del ámbito de intervención no habían recibido asistencia técnica, capacitación o asesoría empresarial. Ver cuadro 7.

Capacidades técnicas e institucionales de los gobiernos locales De acuerdo a lo reportado por el INEM (2014)8 y a la información recabada en campo, en el ámbito de intervención del PRODERN, el 20% de los gobiernos locales contaban con Oficinas de Desarrollo Económico Local (ODEL). Estas presentaban, como carac-

Cuadro 7. Asistencia técnica y capacitación recibida de las unidades agropecuarias en el ámbito de intervención del PRODERN VARIABLE

APURÍMAC

Unidades agropecuarias que recibieron asistencia técnica, capacitación o asesoría empresarial (%).

10.7

AYACUCHO HUANCAVELICA

13.3

9.7

JUNÍN

12.3

PASCO

10.6

Fuente: CENAGRO, 2012.

8 Consultoría “Incorporación del Órgano de Línea de Desarrollo Económico Local y Ambiental – ODELA, en la Estructura Orgánica de los Gobiernos Locales, Incluyendo el Plan de Fortalecimiento de Capacidades para los Responsables ODELAS en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco”. INEM, 2014.

20

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor


terística común, problemas en la gestión institucional, tales como una alta rotación de personal, bajas remuneraciones, inexistencia de herramientas metodológicas, desconocimiento cabal de sus funciones, confusión sobre la naturaleza de los órganos estructurales y ausencia de estrategias de mediano y largo plazo. Todo ello trajo consigo que la ODEL sea un ente disminuido en sus funciones y dedicado básicamente a labores administrativas. Muchas veces los responsables de la ODEL eran personas allegadas a los alcaldes de turno que habían conseguido ese puesto por haber participado en las campañas electorales del candidato ganador, por lo que no

había una especialización técnica en la conducción de este órgano. Sin embargo, existieron iniciativas aisladas, pero importantes, como las llevadas a cabo con el apoyo de la Agencia Belga de Desarrollo-CTB (PRODECO y PROGRAMA CSE), que promovieron el fortalecimiento de capacidades a los funcionarios de las ODEL de los gobiernos locales priorizados de los departamentos de Apurímac, Huancavelica y Ayacucho, apoyaron su incorporación dentro de la estructura orgánica de las municipalidades y sensibilizaron a la sociedad civil sobre el valor de incorporar la gestión ambiental en sus funciones (INEM, 2014).

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

21


Es durante este proceso que en algunas municipalidades ya se venía vinculando el enfoque de desarrollo económico con el ambiental, aunque de manera incipiente y desarticulada de su estructura programática, inclusive en algunas ya se había modificado la denominación de ODEL por ODELA (Órgano de Desarrollo Económico Local y Ambiental), pero sin establecer claramente sus funciones, atribuciones y competencias. En ese marco, la promoción de los sistemas de producción sostenible (SPS) desde los gobiernos locales no fue parte del interés de la autoridad política electa y, por lo tanto, no fue priorizado. Las personas responsables de los ODELA no tenían el respaldo para liderar los procesos de desarrollo económico en sus territorios y poco o nada se hizo al respecto, pese a que la Ley Orgánica de Municipalidades señala que los gobiernos locales son los encargados de promover el desarrollo económico de su circunscripción territorial y la actividad empresarial local. Como lo mencionó un funcionario local: “Antes, el productor de mi distrito no tenía confianza en el responsable del ODELA y no se acercaba a coordinar. Además, antes, el responsable se dedicaba a acciones

22

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

administrativas como revisar presupuestos, solo acompañaba y no intervenía mucho” (Henderson Peceros, representante de ODELA de la Municipalidad Distrital de Pampachiri). Por otro lado, y en paralelo a estos procesos, en el ámbito de atención del Programa se venían ejecutando proyectos productivos promovidos y financiados desde el gobierno central, regional y local, así como desde las ONG de desarrollo, pero que enfatizaban el aspecto productivista sin considerar el componente ambiental en el diseño de los proyectos. Muchos de estos proyectos incluían acciones de recuperación de los recursos naturales, pero sin considerar algún componente clave del ecosistema. Por ejemplo, en Huancavelica y Ayacucho, se ejecutaron proyectos públicos y privados de repoblamiento y mejoramiento de alpacas que no incluían la recuperación de pastos ni la conservación y utilización del recurso hídrico. Tampoco aseguraron los compromisos con la población beneficiaria para la operación y mantenimiento de las prácticas promovidas, lo cual, aunado a un débil seguimiento y monitoreo, ocasionó que estos proyectos no fueran sostenibles. Tal como lo señaló un productor local:


“Anteriormente nos trajeron alpacas finas, de ojos verdes y labios rosados, pero no teníamos pastos para alimentarlos, no pensaron en eso” (miembro de la comunidad campesina de Pichccahuasi, Huancavelica). Esta situación fue similar en Ayacucho, según lo manifestado por un líder local: “La papa es de noviembre a abril, en ese tiempo hay que trabajar. Antes, había un proyecto que nos entregaba

semillas de papa en diciembre o enero, ya era muy tarde para trabajar, así no debe ser. El calendario agrícola es bastante importante. En el tema de alpacas, por ejemplo, los tres primeros meses es el tiempo en el que se tiene que trabajar para lograr el mejoramiento genético. Si no se trabajan los tres meses, enero, febrero y marzo, entonces se pierde un año.” (Sr. Constantino Arango, presidente de la Asociación de Productores Alpaqueros Irawa de Cabana).

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

23


2 Proceso de intervención

C

omo se señaló anteriormente, la presente sistematización se focaliza en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y la diversidad biológica, mediante la implementación de sistemas productivos sostenibles. Si bien el estudio de sistematización comprende el conjunto de acciones y experiencias referidos al componente; este se ha centrado principalmente en cinco cadenas de valor que pretenden recoger la variedad de iniciativas impulsadas por el PRODERN9. Los temas por desarrollar como parte del proceso de intervención son los siguientes:

principales actores involucrados y roles, la línea de tiempo, las estrategias y acciones desarrolladas y los enfoques transversales.

Principales actores y roles Los principales actores involucrados en el diseño y ejecución del componente SPS incluye a aquellas personas que intervinieron tomando decisiones, ejecutando las intervenciones, cooperando u orientando las acciones o haciendo uso de los recursos o servicios entregados por el Programa. A con-

9 Las cadenas priorizadas fueron, en la sierra: papa nativa, quinua y turismo rural, y en la selva: cacao y peces amazónicos.

24

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor


tinuación, se describe a los principales actores del componente y el rol que cumplieron. PRODERN: Es la entidad responsable de la ejecución integral del Programa, se encargó del diseño de la estrategia de intervención, planificación e implementación de las actividades del componente de sistemas de producción sostenible (SPS), brindando asistencia, supervisión, acompañamiento, monitoreo y evaluación de las actividades del componente en el ámbito regional y local, así como de apoyar el establecimiento de vínculos con las entidades competentes del Gobierno nacional y de las alianzas estratégicas con los gobiernos regionales y locales para la ejecución del componente. El nivel central de la entidad fue responsable de las funciones de diseño, gestión, coordinación y financiamiento; y los equipos regionales de Apurímac, Ayacucho, Junín y Pasco, a través de los ATN, fueron los encargados de las funciones de seguimiento y monitoreo, así como también coordinaron la implementación de actividades intersectoriales en el territorio. MINAGRI: Es el ente rector del sector agrario que establece la política nacional agraria. Tiene entre sus funciones: (i) dictar las normas para la gestión integral de los recursos hídricos, en concordancia

con el Sistema Nacional de Gestión Ambiental; (ii) dictar las políticas nacionales para la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y la fauna silvestre, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente; (iii) ejecutar directamente o a través de terceros, el monitoreo, la vigilancia, el seguimiento y la auditoría ambiental de proyectos y actividades agrarias y agroindustriales; (iv) evaluar y monitorear los aspectos ambientales relacionados con los productos químicos de uso agrícola y de otras sustancias; (v) aprobar los estudios de impacto ambiental del sector agrario. Aprobó el Reglamento de la Ley 29196 “Ley de Promoción de la Producción Orgánica”, institucionalizando las Comisiones Nacionales y Regionales de Producción Orgánica y mencionando al Sistema de Garantía Participativo (SGP) como un mecanismo que garantiza la producción, comercialización y consumo de los productos certificados en el mercado interno. A nivel del ámbito de intervención del PRODERN, el MINAGRI participó en acciones puntuales a través de sus OPD y Programas como el INIA, AGRORURAL y ALIADOS. Gobiernos regionales: Son las instituciones encargadas de la gestión pública de las regiones del país, con autonomía política,

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

25


económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Tienen la función de promoción de la actividad productiva y el desarrollo de proyectos de apoyo a las cadenas productivas. Mediante las Gerencias Regionales Ambientales y de Desarrollo Económico, brindaron las facilidades para la participación de personal en los programas de capacitación y asistencia técnica del PRODERN. A través de las GRDE, organizaron el Fondo Concursable de PROCOMPITE en el cual el Programa participó en la gestión para la incorporación de las cadenas de valor de la agrobiodiversidad dentro de estos concursos. Mediante las Direcciones Regionales de Agricultura (DRA) participaron en la asistencia técnica y capacitación y el seguimiento de los proyectos agropecuarios. A través de la Dirección de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), en la experiencia del Valle del Sondondo, en Ayacucho, participaron en la organización de los cursos de capacitación a los establecimientos de servicios turísticos del referido valle. Gobiernos locales: Son las instituciones autónomas encargadas de la gestión pública de las provincias y sus distritos. Los GOLO son responsables de la implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA), integrando a las entidades públicas y privadas

26

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

que desempeñan funciones ambientales o que inciden sobre la calidad del ambiente, así como a la sociedad civil en el ámbito de su actuación. Asumieron la decisión política de adecuar los instrumentos de gestión para incorporar los ODELA en su estructura orgánica, brindaron las facilidades a funcionarias y funcionarios municipales de los ODELA para que participen en las capacitaciones a cargo del PRODERN. Las municipalidades distritales de Apurímac y del Valle del Sondondo, en Ayacucho, mostraron un nivel de compromiso y articulación con el Programa y con la propuesta de producción agroecológica y turística. Muchas municipalidades a través de los ODELA continuarán con las acciones promovidas por el Programa, asegurando de alguna manera la continuidad y sostenibilidad de las actividades al ofrecer y brindar servicios de asistencia técnica a las y los beneficiarios, una vez concluido el PRODERN. Operadores: Son las entidades públicas o privadas que elaboraron las propuestas técnicas de los proyectos productivos y que resultaron ganadoras de los fondos concursables, adjudicándoles los proyectos para su ejecución. Estos operadores fueron en su mayoría entidades privadas de alcance nacional como CARE, SEPAR y el CIED o locales como el IIDA y el CEDES;


así como empresas privadas como Representaciones Borve S. A. C. y la Cooperativa Agraria Cafetalera Perené, entre otras, con experiencia previa en la zona de intervención.

Dentro de las entidades públicas destaca la Municipalidad Distrital de Pilpichaca, de Huancavelica, que participó como operador de un proyecto en su ámbito. Ver cuadro 8.

Cuadro 8. Operadores de proyectos ANP, MERESE y SPS OPERADOR

ÁMBITO DE EJECUCIÓN

Instituto de Investigación y Desarrollo Andino (IIDA)

SN de Ampay

Cooperativa Agraria Cafetalera Perené

BP Pui Pui

Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED)

SN Pampa Hermosa

Grupo Servicios Educativos, Promoción y Apoyo Rural (SEPAR)

RC Yanesha Junín y Pasco

Universidad Nacional de Huancavelica (UNH)

RN Pampa Galeras

Representaciones BORVE S. A. C.

SH de la Pampa de Ayacucho Valle del Sondondo

Asociación Laboral para el Desarrollo ADEC-ATC

PN Yanachaga-Chemillén

Asociación Fomento de la Vida (FOVIDA)

Apurímac

Asociación de Productores Tambo Inca

Ayacucho

Centro de Estudios y Desarrollo Social (CEDES) Apurímac

Apurímac, Huancavelica

Municipalidad Distrital de Pilpichaca (*)

Pilpichaca

Asociación CARE Perú

Junín

Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA)

Huancavelica, Ayacucho, Apurímac

Ayacucho

(*) Operador que ejecutó proyecto mediante convenio de cooperación. No participó en FC. Fuente: PRODERN 2017, Matriz de Seguimiento de Productos 2018.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

27


Organizaciones locales: Fueron las poblaciones beneficiarias directas de la intervención del PRODERN a nivel de los cinco departamentos, conformadas por asociaciones de productores, piscicultores, comunidades campesinas y nativas, organizaciones como la Cámara de Turismo del Valle del Sondondo que viene brindando el soporte a la experiencia de desarrollo turístico en el referido valle. El nivel de organización, compromiso y participación fue variable entre sus miembros. El rol de las organizaciones, en todos los casos, fue de recepción pasiva de los servicios brindados por el PRODERN a través de las personas encargadas de la consultoría y operación del Fondo Concursable, sin haber tenido participación alguna en el diseño inicial o aprobación del proyecto. Destaca la participación de organizaciones conformadas íntegramente por mujeres, como el Comité de Piscicultoras de la Comunidad Nativa Río Bertha y la Asociación de Piscicultoras de la Comunidad Nativa de Shintoriato. Asimismo, en la cadena de valor del cacao nativo, se consolidó a la Asociación de Mujeres Emprendedoras Warmi Tsinani. MINCETUR: Es el ente rector del sector Turismo y encargado, entre otras funciones, de diseñar e implementar las estrategias nacionales de desarrollo turístico. A través

28

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

de la Dirección General de Políticas de Desarrollo Turístico, incorporó al Valle del Sondondo en el marco de la estrategia nacional de “Turismo Rural Comunitario” y lo ha declarado como destino turístico nacional. CENFOTUR: Es la entidad educativa oficial del sector Turismo, dependiente del MINCETUR, encargada de formar, capacitar y entrenar los recursos humanos para el desarrollo turístico nacional. Participó en el proceso de capacitación y certificación de las personas emprendedoras propietarias de hoteles y restaurantes ubicados en el Valle del Sondondo, previo contrato suscrito con el PRODERN.

Línea de tiempo Los principales hitos presentados durante la ejecución de las actividades promovidas por el PRODERN para la promoción de los sistemas de producción sostenible, que se inicia en el año 2013, se visualizan en el gráfico 1, donde además se ubican los principales elementos del contexto. Los hitos se detallan a continuación: Año 2013 Identificación y priorización de las cadenas de valor de manera


participativa con productoras y productores. Se priorizaron 11 cadenas de valor en el ámbito de intervención del Programa, de los cuales 7 correspondían al ámbito de la sierra y 4 al de la selva. Formulación de 20 planes de fortalecimiento de los ODELA pertenecientes a las municipalidades distritales ubicadas en el ámbito de atención del PRODERN. Elaboración de sondeos de mercado de los productos de la biodiversidad nativa a cargo de los ATN y sede central del Programa. Año 2014 Elaboración de planes de competitividad de cadenas de valor

en sierra y en selva. Asimismo, se elaboraron los planes de fortalecimiento de las Gerencias Regionales de los GORE de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco, que incluye un plan de capacitación con enfoque de competencias y propuesta de reestructuración de las GRDE y GRRNGMA para brindar servicios de asistencia técnica en SPS y cadenas de valor. En el mes de junio, se lanzó la primera convocatoria del Fondo Concursable para la selección de operadores para la ejecución de proyectos de SPS. Una vez adjudicados, se realizaron ajustes a las propuestas de proyectos y se suscribieron los contratos.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

29


Gráfico 1. Línea de tiempo

2013

2014

Inicio de la identificación y priorización de cadenas productivas. Inicio de formulación de planes de fortalecimiento de los ODELA. Inicio de la elaboración de sondeos de mercado de productos de la diversidad.

Inicio de elaboración de planes: Competitividad de Cadenas de Valor y de Fortalecimiento de Gerencias de GORE. Inicio de implementación de FC. Caracterización de variedades de papa nativa (124).

2013

2014

2013

2014

Proceso de revocatoria de autoridades municipales electas.

Proceso de elecciones regionales y locales. Participación en Feria Internacional de Mistura.

Fuente: Elaboración propia, basada en taller de línea de tiempo, documentos del Programa y entrevistas.

30

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor


2015

2016

2017

Implementación de estrategia de paisaje. Inicio de incorporación de los ODELA en la estructura de los GOLO. Constitución de Consejos Regionales y Locales de SGP. Inicio de la implementación de los acuerdos y planes de competitividad.

Evento de muestra de paisaje cultural del Sondondo en el Ministerio de Cultura. Emisión de ordenanza de reconocimiento al Consejo Regional del SGP en Huancavelica. Suspensión del fortalecimiento de los Consejos Regionales SGP por el Programa.

Facilitación de acuerdos comunales para la declaratoria de zona de agrobiodiversidad en Apurímac. Incorporación del Valle del Sondondo como destino turístico (Turismo Rural Comunitario) y certificación a personas emprendedoras por el CENFOTUR. Implementación de estrategia de crédito en Sondondo: Banca Comunal.

2015

2016

2017

2015

2016

2017

Asunción de mando de autoridades de GORE y GOLO provoca cambios de funcionarias, funcionarios y especialistas.

Registro ante el INDECOPI del término de “Sistema de Garantía Participativo” y el logotipo de SGP por IDMA, ANPE y ASPEC. Aprobación del Reglamento sobre Formalización del Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad.

Lanzamiento de PROCOMPITE Pasco.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

31


Se realizó la caracterización de 124 variedades de papa nativa en la zona de agrobiodiversidad de los distritos de Huayana y Pomacocha, en Apurímac, a cargo del CIP y con el apoyo de los ODELA de los GOLO. Participación de las comunidades productoras promovidas por el Programa en la Feria Gastronómica Internacional de Mistura en Lima. Año 2015 Inicio de incorporación de los ODELA en la estructura de los GOLO, a partir de la validación de la propuesta del PRODERN. Constitución de 4 Consejos Regionales y 2 Consejos Locales de SGP en Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Pasco. Implementación de los acuerdos y planes de competitividad en 8 cadenas productivas, en sierra y en selva, a través de la ejecución de los proyectos de Fondo Concursable y consultorías. Año 2016 Evento de muestra de paisaje cultural de Sondondo en el Ministerio de Cultura. Emisión de ordenanza de reconocimiento al Consejo Regional del SGP por el Gobierno Regional de Huancavelica. Suspensión del proceso de for-

32

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

talecimiento de los Consejos Regionales SGP debido a la apropiación de logo y denominación por privados. Año 2017 Facilitación de acuerdos comunales para la declaratoria de zona de agrobiodiversidad en Apurímac, en los distritos de Huayana y Pomacocha. Incorporación del Valle del Sondondo como destino turístico (Turismo Rural Comunitario) por el MINCETUR y certificación del CENFOTUR a personas emprendedoras del Valle del Sondondo. Implementación de estrategia de crédito en Sondondo mediante la conformación de una Banca Comunal manejada por la Cámara de Turismo. Se impulsaron procesos de evaluación participativa y compromisos para la continuidad de capacitación y asistencia técnica de los proyectos culminados de SPS a cargo de los operadores de SEPAR, FOVIDA y Representaciones BORVE S. A. C. El PRODERN brindó apoyo a organizaciones para que se presenten a PROCOMPITE Pasco. Se incorporaron las cadenas de valor de peces tropicales, café y cacao. Firma de compromisos de venta y acuerdos comerciales en algunas cadenas (fibra de color, papas nativas, cuyes, etc.)


Los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales son conservados y aprovechados a través de sistemas productivos sostenibles rescatando los conocimientos tradicionales.”

Estrategias y acciones Uno de los cinco resultados esperados del PRODERN era el Resultado 3, referido a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y diversidad biológica a través de los SPS, rescatando los conocimientos tradicionales (PRODERN, 2011). Resultado 3: Los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales son conservados y aprovechados a través de sistemas productivos sostenibles rescatando los conocimientos tradicionales. En ese sentido, los SPS fueron definidos como un componente central de la estrategia de intervención del PRODERN, para lo cual previó que este resultado se alcance a través de tres actividades o líneas de acción centrales:

Actividad 3.1: Capacitar al personal de los ODELA a nivel local y las GRRNGMA y GRDE a nivel regional, que brindan información sobre el desarrollo de sistemas productivos sostenibles en el marco de la planificación del desarrollo. Actividad 3.2: Generar experiencias demostrativas, capacitar y dar asistencia técnica a los productores que aplican prácticas sostenibles en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales para mejorar su competitividad y rescatando los conocimientos ancestrales. Actividad 3.3: Difundir y promover prácticas sostenibles como la agricultura orgánica, la agricultura ecológica y el biocomercio a través del acceso a un fondo concursable.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

33


Para el logro del Resultado 3, se requería que las tres actividades fuesen ejecutadas de manera coordinada, con la finalidad de alcanzar los impactos esperados. Es decir, que se capacite y fortalezca al personal de las GRRNGMA y GRDE a nivel de los gobiernos regionales y de los espacios de promoción del desarrollo económico local de los gobiernos locales (ODELA) y a la vez se generen experiencias demostrativas de ser sostenibles del aprovechamiento de la biodiversidad nativa, rescatando los conocimientos ancestrales financiados mediante consultorías y proyectos integrales adjudicados mediante fondos concursables; es decir, las tres actividades estaban estrechamente vinculadas y eras interdependientes entre sí. Es pertinente señalar que la estrategia de intervención del PRODERN se sustentó en el enfoque de paisaje multifuncional climáticamente inteligente en el marco de la gestión territorial y su aplicación marcó la relación del componente con la estrategia general del Programa. Los proyectos adjudicados mediante el mecanismo del Fondo Concursable y las consultorías especializadas sobre SPS se realizaron en los ochos paisajes identificados; sin embargo, una debilidad de esta estrategia se presentó en los casos de las ANP ubicadas en los departamentos de Junín y Pas-

34

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

co, ya que el ámbito geográfico de las ANP intervenidas en ambos departamentos no se ubicaron dentro de los paisajes seleccionados por el Programa, por lo que este enfoque tuvo un limitado impacto en dichos territorios. El análisis del presupuesto destinado a dichas actividades permite observar que prácticamente a las actividades 3.1, 3.2 y 3.3 se les dio el mismo énfasis presupuestal, asignándoles 28%, 37% y 35% del monto total, respectivamente (ver cuadro 9); es decir, el Programa enfatizó que la estrategia de fortalecer capacidades de los profesionales de los gobiernos subnacionales iba en concordancia con las actividades de capacitación y asistencia técnica a las organizaciones de productores y productoras, y a la promoción de las prácticas sostenibles en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y la diversidad biológica. Desarrollo de capacidades de los gobiernos regionales y locales Con la finalidad de orientar la planificación y el desarrollo de la actividad 3.1 y avanzar en la constitución de plataformas de servicios de asistencia técnica en SPS, se diseñó un conjunto de estrategias para la mejora de los instrumentos de gestión (ROF, MOF) de las respectivas gerencias regionales. De


Cuadro 9. Distribución presupuestal de las actividades del Resultado 3 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 3

TOTAL (€)

Actividad 3.1 Capacitar al personal de los ODELA a nivel local y las GRRNGMA y GRDE a nivel regional, que brindan información sobre el desarrollo de SPS en el marco de la planificación del desarrollo.

292,500

Actividad 3.2 Generar experiencias demostrativas, capacitar y dar asistencia técnica a los productores que aplican prácticas sostenibles en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales para mejorar su competitividad y rescatando los conocimientos ancestrales.

393,750

Actividad 3.3 Difundir y promover prácticas sostenibles como la agricultura orgánica, la agricultura ecológica y el biocomercio a través del acceso a un fondo concursable.

367,500

Fuente: POG PRODERN 2013.

igual modo, se validaron planes de capacitación de acuerdo a las necesidades y brechas determinadas en los referidos gobiernos regionales10. El objetivo del plan de capacitación fue mejorar las competencias del personal clave de las Gerencias Regionales de Desarrollo Económico y de las Gerencias Regionales de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente pertenecientes a los cinco gobiernos regionales del ámbito de intervención del PRODERN; se puede apreciar en el gráfico 2 que el plan

estuvo conformado por cuatro programas diseñados para ejecutarse en el periodo 2015-2018. La actividad 3.1 también buscó promover la incorporación de los ODELA en la estructura orgánica de los gobiernos locales y fortalecer las capacidades de estos funcionarios, con la finalidad de fortalecer las capacidades de gestión a este nivel, para dinamizar el desarrollo económico del territorio. Dada la significativa presencia de los gobiernos locales en la provisión de

10 Se elaboró la consultoría “Plan de Fortalecimiento a Gerencias Regionales de Recursos Naturales y Desarrollo Económico para brindar Servicios de Asistencia Técnica en Sistemas Productivos Sostenibles y Cadenas de Valor, bajo el Enfoque de Biocomercio”.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

35


Gráfico 2. Plan de capacitación a las GRRNGMA y las GRDE PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS Planificación para el desarrollo sostenible

Gestión de la Biodiversidad

Ordenamiento Territorial y Zonificación Ecológica Económica

La Competitividad

La implementación y gestión de los negocios

Gestión del Marketing del Biocomercio

PROGRAMA DE BIOCOMERCIO Los principios del Biocomercio

Los SPS y las CV o Biocomercio

La formulación de PIPs Sostenibles

La evaluación de PIPs Sostenibles

Manejo de Sofware SIG

PROGRAMA DE HABILIDADES Trabajo en equipo

Coaching

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Monitoreo y manejo de RRHH, cuencas y suelos

Sistema de Información Ambiental Regional

Forestación y reforestación

Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión

Las áreas de Conservación Regional

Puesta en valor del patrimonio natural

Educación ambiental y participación cuidadana

Investigación ambiental

Los mecanismos de Retribución Ecosistémicos

CAmbio Climático

Fuente: Plan de Fortalecimiento a Gerencias Regionales de Recursos Naturales y Desarrollo Económico para brindar Servicios de Asistencia Técnica en Sistemas Productivos Sostenibles y Cadenas de Valor, bajo el Enfoque de Biocomercio (PRODERN, 2014).

servicios de asistencia técnica y capacitación en el ámbito de intervención del Programa (25.2% según CENAGRO 2012), tuvo lógica que el Programa haga los esfuerzos necesarios para fortalecer los ODELA y que formen parte de la estructura permanente del GOLO. El Programa diseñó una estrategia de sensibilización a todo nivel, desde el alcalde, los regidores y el

36

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

personal municipal, con el fin de resaltar el rol de los ODELA como articulador y promotor del desarrollo económico local y la importancia de modificar los instrumentos de gestión de la municipalidad para incorporar a esta oficina dentro del organigrama institucional, y que se destine una partida presupuestal específica para financiar actividades de SPS. El procedimiento diseñado constaba de 9


etapas11, que se inician con la sensibilización hasta la aprobación mediante ordenanza municipal, lo que se muestra en el gráfico 3.

Este proceso fue lento ya que requería el compromiso de las autoridades municipales para participar de manera activa en las activida-

Gráfico 3. Flujograma del proceso de incorporación de los ODELA dentro del GOLO Sensibilización a las autoridades y población

Establecimiento de coordinaciones interinstitucionales con los directivos y profesionales de las GRDE y GRRNGMA

Hoja de ruta con autoridades regionales y locales, para la implementación del ODELA dentro de la estructura del GOLO

Elaboración de propuestas de modificación de los instrumentos de gestión: CAP, PAP, MOF, ROF y perfil del funcionario del ODELA

Capacitación a las autoridades y funcionarios de los GOLO sobre los roles y funciones del ODELA

Presentación de propuesta de la incorporación del ODELA ante el Consejo de Regidores

Plan de capacitación de las autoridades, funcionarios y trabajadores de los municipios intervenidos

Talleres y pasantías a autoridades, funcionarios, trabajadores y población involucrada. Lineamiento estratégico del ODELA

Presentación a GRDE y GRRNGMA. Gestión de PIP – ODELA. Seguimiento del PRODERN Fuente: INEM (2014).

11 INEM (2014). Consultoría “Incorporación del Órgano de Línea de Desarrollo Económico Local y Ambiental – ODELA, en la Estructura Orgánica de los Gobiernos Locales, Incluyendo el Plan de Fortalecimiento de Capacidades para los Responsables ODELAS en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco”.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

37


Sobre esta base, los equipos regionales del Programa realizaron la validación de la información en sus respectivas jurisdicciones.”

des promovidas por el Programa; asimismo, era necesario que estas autoridades electas brindaran las facilidades a las personas responsables de los ODELA para asistir a los eventos, los talleres y las pasantías programadas con antelación. A pesar de ello, hubo periodos en los cuales se presentó ausentismo del personal responsable, básicamente durante los procesos electorales y en épocas puntuales como Fiestas Patrias y fin de año. Esta propuesta fue muy arriesgada debido a que los GOLO, principalmente del nivel distrital, tienen una asignación presupuestal (FONCOMUN) muy limitada, agravándose en aquellas zonas donde no existe canon minero; por lo que el alcalde distrital generalmente prioriza otras áreas y partidas como gastos operativos, sueldos, dietas, entre otros. En adición, los constantes cambios de personal responsable y la incertidumbre laboral, que es común en este nivel de gobierno, abonan al hecho de

38

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

que la sostenibilidad de esta intervención sea precaria. Desarrollo de capacidades de productoras y productores a. Identificación de cadenas priorizadas (2013) y elaboración de planes de competitividad (2014) Con relación a la actividad 3.2, en el informe de Línea de Base (Guerrero y Ruiz, 2014), se identificaron los productos prioritarios y las cadenas de valor más importantes a nivel del ámbito de intervención del Programa, con la finalidad de orientar la planificación y desarrollo del Resultado 3 y avanzar con su cumplimiento. Las cadenas de valor identificadas en dicho estudio, por ámbito departamental, se presentan en el cuadro 10. Sobre esta base, los equipos regionales del Programa realizaron la validación de la información en sus respectivas jurisdicciones, coordinando con las organizaciones de


Cuadro 10. Identificación de cadenas de valor en el ámbito del PRODERN ÁMBITO

DEPARTAMENTO

CADENA DE VALOR

Apurímac Andino

Ayacucho

Trucha, palta, quinua, fibras de camélidos sudamericanos, quesos madurados, berries, artesanía, maíz, turismo andino, minería no metálica, orégano, kiwicha, haba y tara.

Huancavelica Junín Selvático Pasco

Aguaje, caimito, cocona, babaco, aguaymanto, quito quito, sacha inchi, achiote, cacao en grano seco, bambú y peces tropicales (paco y gamitana).

Fuente: Guerrero y Ruiz, 2014.

productores para realizar un proceso participativo de identificación, priorización y validación de las cadenas de valor en las regiones, teniendo en cuenta el potencial de los recursos naturales y de la biodiversidad nativa. En dicho marco, se priorizaron once (11) cadenas de valor en el ámbito de intervención del Programa, de los cuales siete (7) correspondían al ámbito de la sierra y cuatro (4) al de selva. Los criterios utilizados para priorizar las cadenas de valor fueron que estas aporten significativamente a la seguridad alimentaria, que sean fuentes de variabilidad genética y que sean parte del paisaje y alberguen culturas ancestrales para promover el turismo rural comunitario. En el cuadro 11a, se detallan las cadenas de valor priorizadas con

productos de la agrobiodiversidad. Para el caso de las cadenas de valor priorizadas en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, se consideraron aquellas que habían sido promovidas por el PRODERN I, como la fibra de vicuña y de alpaca de color, la papa nativa, la quinua y los cuyes. Con la finalidad de desarrollar una guía metodológica para identificar, priorizar y caracterizar los sistemas de producción representativos de los ecosistemas de selva alta y baja, que muy bien podría ser extrapolado a otras zonas, el PRODERN elaboró el documento “Sistemas de Producción Sostenible y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Ecosistémicos en la Selva Central de Pasco y Junín” (PRODERN-UCSS, 2014). Este estudio

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

39


Cuadro 11a. Cadenas de valor priorizadas ÁMBITO

DEPARTAMENTO

CADENA DE VALOR

Apurímac Andino

Ayacucho

Fibra de alpaca de color, fibra de vicuña, papa nativa, quinua, cuyes, turismo rural, tara.

Huancavelica Junín Selvático Pasco

Cacao nativo en grano seco, bambú, frutos nativos, peces tropicales (paco y gamitana).

Fuente: PRODERN 2014.

fue importante porque permitió uniformizar los criterios sobre SPS dentro de los equipos regionales y validar un proceso metodológico para la identificación, priorización y caracterización de los SPS, el cual se detalla en el gráfico 4. Asimismo, en el referido documento se desarrolló y consensuó de manera participativa, el concepto de Sistema Productivo Sostenible, como la “unidad funcional que combina óptimamente recursos, conocimientos y tecnología, en un ámbito espacio temporal de producción para garantizar la rentabilidad social, económica y ecosistémica, buscando, a largo plazo, el equilibrio entre el flujo de bienes y servicios para mejorar la calidad de vida de la población en un contexto determinado”. Este concepto fue asumido íntegramente por el Pro-

40

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

grama como parte de su propuesta institucional porque contenía los aspectos fundamentales que buscaba conseguir con la gestión estratégica de los recursos naturales creando oportunidades económicas para reducir el nivel de pobreza de los hombres y mujeres en su ámbito de intervención, a partir de la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales. El siguiente paso fue elaborar los sondeos de mercado de los productos pertenecientes a las cadenas de valor identificadas con la finalidad de conocer la opinión de los clientes reales y potenciales sobre las bondades de estos productos, así como identificar las expectativas de articulación con el mercado masivo o con nichos de


Gráfico 4. Cadenas de valor priorizadas Proceso metodológico para identificar, priorizar y caracterizar los SPS

Identificación

de actores principales. Reconocimiento del ámbito de intervención del programa PRODERN. Recopilación de información primaria.

Paso 2: Identificación de sistemas productivos

Diagnóstico

rápido participativo. Definición de criterios. Muestreo utilizando laherramienta transectos. Identificación de informantes claves. Entrevistas semiestructuradas.

Paso 1: Análisis de contexto

Definición de criterios. Ponderación de las variables. Sistemas de producción priorizados.

Paso 3: Priorización de sistemas productivos

Paso 4: Caracterización y análisis de SP

Estructura

y funcionamiento del sistema. Componentes del SP y sus interacciones. Evaluación de rentabilidad económica, social y ambiental. Análisis de la vulnerabilidad.

Propuesta

de mejoras para alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción. Diseño de alternativas en base a la rentabilidad económica, social y ambiental, incluido el análisis de vulnerabilidad.

Paso 5: Propuestas de mojoras al SP

Fuente: PRODERN-UCSS, 2014.

mercado más específicos. Estos estudios estuvieron a cargo de los equipos de la sede central y de los ámbitos regionales del Programa12. Una vez identificadas las once cadenas de valor y realizados los

sondeos de mercado, el PRODERN elaboró los Planes de Competitividad de cada una de ellas, con el propósito de compartir una visión común entre los actores directos e indirectos de los distintos eslabones de las cadenas de valor

12 Por ejemplo, con ocasión de la organización de la VII Edición de la Feria Gastronómica Internacional de Mistura en el año 2014, se pudo determinar, a partir del sondeo realizado, que los productos promovidos en los SPS, por sus características de calidad y cantidad, no estaban dirigidos a los mercados masivos, sino estaban dirigidos a nichos de mercado especializados que valoren la temática ambiental y la producción orgánica. Este aspecto es importante ya que el mercado masivo para los productos de la biodiversidad es aún incipiente y no se valoran en su real dimensión las bondades y propiedades nutricionales de productos que, durante su proceso de producción, incorporan prácticas sostenibles y armónicas con el medio ambiente.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

41


priorizadas. Mediante consultorías especializadas, se pusieron a disposición de los gobiernos regionales y locales y de los actores de las cadenas de valor priorizadas, tanto de las zonas andinas de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica y de la zona amazónica de los departamentos de Pasco y Junín13, estos planes elaborados de manera participativa en cada jurisdicción.

puntos críticos encontrados en los eslabones de las cadenas y asegurar la ejecución y operatividad de las acciones propuestas, y que estas se integren a las políticas y planes de los gobiernos regionales y locales. En ese sentido, son importantes los avances obtenidos por el PRODERN en la incorporación de los productos de la biodiversidad como papa nativa, quinua, cacao y peces amazónicos en los PROCOMPITE de los gobiernos regionales de Junín y Pasco.

El PRODERN pretendió con estos planes promover la competitividad de las cadenas de valor y la suscripción de alianzas concretas bajo el principio de biocomercio con el propósito de superar los

Se elaboraron cinco (5) planes de competitividad en sierra y tres (3) en selva, de acuerdo al siguiente cuadro 11b:

Cuadro 11b. Cadenas de valor priorizadas por región CUYES

FIBRA DE ALPACA COLOR

PAPA NATIVA

QUINUA

X

X

X

X

Ayacucho

X

X

X

Huancavelica

X

X

X

REGIÓN

Apurímac

PECES TURISMO TROPICARURAL LES

CACAO NATIVO

FRUTA NATIVA

X

Junín

X

X

Pasco

X

X

X

Fuente: PRODERN 2017.

13 EMSTRAT S. A. C. (2015) Planes y Acuerdos de Competitividad en Cadenas de Valor bajo principios de Biocomercio en el ámbito del PRODERN. EMSTRAT S. A. C. (2015) Planes y Acuerdos de Competitividad en 4 cadenas de valor bajo los principios de Biocomercio para iniciar con la complementación del Plan de Competitividad en Ecosistemas en las regiones del ámbito del PRODERN.

42

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor


Los planes de competitividad se elaboraron de manera participativa y contenían los puntos críticos o cuellos de botella que dificultaban la expansión productiva de dichas cadenas, debido a factores asociativos, deficiencias en el manejo técnico productivo, entre otros. A partir de este diagnóstico, el Programa contrató los servicios de personas naturales (consultorías) y jurídicas (operadores) para brindar la asistencia técnica y capacitación necesaria para superar esta problemática. La temática giró en torno a las prácticas de producción orgánica, buenas prácticas agrícolas, selección de semillas, preparación de compost, biol, biocidas, acuicultura,

crianza de animales menores, manejo de praderas nativas, turismo, entre otros; complementado con la capacitación y asesoría en aspectos administrativos y contables, inscripción de la organización en los Registros Públicos, conformación de juntas directivas y aprobación de reglamentos internos. En ciertos casos, los aspectos vinculados a la organización y comercialización de los productos provenientes de las cadenas de valor identificadas fueron asumidos por los ATN del Programa y los aspectos de formalización estaban a cargo de consultorías especializadas. Estos planes de competitividad de las cadenas de valor, juntamente con los planes de fortalecimiento

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

43


de las gerencias regionales de los GORE y los ODELA de los GOLO, permitieron que las actividades 3.1, 3.2 y 3.3 fuesen ejecutadas de manera coordinada, con la finalidad de obtener los impactos deseados en términos de la gestión estratégica de los recursos naturales y de la diversidad biológica para su conservación y aprovechamiento a través de sistemas de producción sostenible. b. Modalidades de intervención en SPS b.1 Proyectos del Fondo Concursable El Fondo Concursable fue un mecanismo usado por el Programa para la selección de operadores responsables de la ejecución de los proyectos de SPS, ANP y MERESE. Bajo este mecanismo, el PRODERN se encargó de la elaboración de las bases de los concursos, incluyendo las ideas o “fichas de proyectos”, vinculados a productos de la agrobiodiversidad nativa, estas fichas contenían la propuesta de nombre del proyecto, así como los objetivos y los resultados esperados. En las bases de los concursos se especificaban las estrategias y metodologías a utilizar durante la ejecución de los proyectos, los enfoques o temas transversales, los ámbitos de los paisajes, beneficiarios, el personal propuesto, entre otros.

44

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

En lo referido a los proyectos de SPS (Resultado 3), fueron en total siete (7) proyectos a cargo de cinco (5) operadores privados y dos (2) públicos. En el cuadro 12, se presenta la lista de los proyectos adjudicados mediante el mecanismo de FC —incluyendo la MD de Pilpichaca que ejecutó en virtud a un acuerdo institucional—, con los montos de financiamiento y su contrapartida, el operador a cargo de la ejecución, el número de beneficiarios y el ámbito de intervención. De dicho cuadro, se puede observar que con el aporte de S/2,474,799 por parte del PRODERN, se logró un presupuesto total de S/3,604,076 (31% de apalancamiento), favoreciendo a 2,487 beneficiarios. Cada proyecto tuvo objetivos específicos, así como una estrategia de intervención y un conjunto de actividades y acciones orientadas al logro de los resultados. Asimismo, tuvieron indicadores de proceso y de producto validados por el PRODERN. Estos proyectos fueron formulados para la provisión de asistencia técnica en gestión y en aspectos técnico-productivos dirigido a las asociaciones de productores rurales organizados de las cadenas de valor priorizados para que promuevan y dinamicen sistemas productivos sostenibles, entre los


NOMBRE DEL OPERADOR

NOMBRE DEL PROYECTO

INVERSIÓN TOTAL (S/)

NRO. DE BENEFICIARIOS

Cuadro 12. Proyectos productivos sostenibles de SPS del Resultado 3 ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

DEPARTAMENTO

PROVINCIA

Asociación Servicios Educativos, Promoción y Apoyo Rural (SEPAR)

Desarrollo de sistemas de producción piscícola sostenibles con especies 359,994 nativas en las cuencas de Ipoki, Pichanaki y Palcazú- Regiones de Junín y Pasco.

83

Junín, Pasco

Satipo, Chanchamayo, Oxapampa

Representaciones BORVE S. A. C.

Implementación del Desarrollo Turístico del Corredor Valle del Sondondo, Ayacucho.

65

Ayacucho

Lucanas

106

Apurímac

Andahuaylas

437,500

Mejoramiento de la sostenibiAsociación lidad de los sistemas producFomento de la tivos de papa nativa y quinua 417,230 Vida (FOVIDA) ante la variabilidad climática en los distritos de Huayana, Pomacocha- Apurímac.

Centro de Estudios y Desarrollo Social CEDES APURÍMAC

Mejoramiento de la competitividad de la producción agroecológica bajo los principios de sistemas de producción sostenible y biocomercio en los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

390,360

1080

Asociación de Productores de Alpacas Tambo Inca

Recuperación de la diversidad de fibra de color de alpacas mediante bioparques en el distrito de Cotaruse, departamento de Apurímac, y en los distritos de Cabana y Carmen Salcedo, departamento de Ayacucho.

457,694

73

Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA)

Establecimiento del Instituto de Investigación para el Manejo Sostenible de Camélidos Sudamericanos.

422,829

Fortalecimiento de capacidades y estrategias de Municipalidad adaptación de los sistemas Distrital de productivos, ecosistemas y la Pilpichaca población vulnerable de alta montaña para enfrentar el cambio climático —Pilpichaca, Huancavelica—.

1,118,469

1080

TOTAL

3,604,076

2,487

Apurímac, Ayacucho, Huancavelica

Abancay, Andahuaylas, Aymaraes, Cangallo, Huamanga, Churcampa

Apurímac, Ayacucho

Aymaraes, Lucanas

Ayacucho

Multiprovincial

Huancavelica

Huaytará

Fuente: PRODERN, Evaluación de Medio Término, informes de liquidación.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

45


que se incluyó el turismo, con el fin de promover la competitividad de las actividades económicas locales. Estos proyectos incluyeron enfoques de género, biocomercio y de economía social, como parte de los criterios de elegibilidad. Un aspecto que surgió durante la ejecución de los proyectos fueron las limitaciones financieras y administrativas por parte de los operadores seleccionados, como la Asociación de Productores de Alpacas Tambo Inca, ejecutora del proyecto “Recuperación de la diversidad de fibra de color de alpacas mediante bioparques en el distrito de Cotaruse, departamento de Apurímac”, que recortó su intervención en los distritos de Cabana y Carmen Salcedo (Ayacucho). El Programa tuvo que asumir mediante la contratación de asistentes técnicos juntamente con la Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA) que ejecutó el proyecto “Establecimiento del Instituto de Investigación para el Manejo Sostenible de Camélidos Sudamericanos”, que por demoras y complejidad administrativa finalizó antes de su culminación. b.2 Consultorías especializadas En coherencia con los Planes de Competitividad aprobados, se contrataron a entidades o profesionales especializados en temas

46

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

vinculados con el fortalecimiento institucional, agroecología, crianza y manejo de especies pecuarias y acuícolas, turismo rural comunitario, articulación comercial, fruticultura, entre otras, según las necesidades identificadas por los equipos regionales del PRODERN; dichos profesionales desarrollaron acciones de asistencia técnica y capacitación de manera complementaria o simultánea durante la ejecución de proyectos adjudicados mediante la modalidad de fondos concursables, logrando de esta manera asegurar la sostenibilidad de la intervención. Las consultorías fueron contratadas para superar algún punto crítico o cuello de botella previamente identificado en los Planes de Competitividad y prestaron sus servicios profesionales empleando una metodología establecida por el Programa en los respectivos términos de referencia, que exigía el desarrollo de las acciones de asistencia técnica y de capacitación de manera teórica y práctica, orientando a agricultoras y agricultores de manera sencilla y en lengua común y entendible para hombres y mujeres, asegurando que se incorporen los enfoques transversales del Programa. Cada curso contenía un plan de capacitación de acuerdo al calendario agrícola/pecuario/acuícola de los productos y realidad de la zona


Un aspecto que se debe señalar es que muchas veces un mismo grupo de beneficiarios recibió el apoyo técnico tanto del operador como la asistencia técnica de un consultor...”

de intervención. Los profesionales encargados de las consultorías asesoraron de manera personalizada a beneficiarios y beneficiarias de acuerdo a las actividades identificadas por el Programa. Un aspecto que se debe señalar es que muchas veces un mismo grupo de beneficiarios recibió el apoyo técnico tanto del operador como la asistencia técnica de un consultor; de manera simultánea o una vez culminado el proyecto ejecutado por el operador. Lo que pretendía el PRODERN era completar las acciones pendientes, si las hubiese, durante la ejecución del proyecto o tener en cuenta las recomendaciones dadas por el operador en el informe final de ejecución. Por ejemplo, el operador Representaciones Borve S. A. C. recomendó en el informe final de ejecución del proyecto “Implementación del Desarrollo Turístico del Corredor Valle del Sondondo, Ayacucho”, continuar con el fortalecimiento de las capacidades

de los emprendedores del valle y elaborar un Plan de Marketing; para cumplir con estas recomendaciones, el Programa contrató al CENFOTUR para ejecutar un Plan de Fortalecimiento de Capacidades y una consultoría especializada para que elabore y ejecute el Plan de Marketing, con lo que se aseguró la sostenibilidad de esta intervención. c. Estrategias de promoción de SPS Las principales estrategias implementadas para promover el establecimiento de SPS y su articulación comercial con los mercados locales, regionales y nacionales fueron: la capacitación y asistencia técnica, el rescate de conocimientos tradicionales, la articulación comercial y el fortalecimiento organizacional e institucional. Las estrategias trazadas en los siete proyectos del Resultado 3, que se ejecutaron en los paisajes, se presentan en el cuadro 13.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

47


Asociación Servicios Educativos, Promoción y Apoyo Rural (SEPAR)

Desarrollo de sistemas de producción piscícola sostenibles con especies nativas en las cuencas de Ipoki, Pichanaki y Palcazú- Regiones de Junín y Pasco.

Representaciones BORVE S. A. C.

Implementación del Desarrollo Turístico del Corredor Valle del Sondondo, en Ayacucho.

Asociación Fomento de la Vida (FOVIDA)

Mejoramiento de la sostenibilidad de los sistemas productivos de papa nativa y quinua ante la variabilidad climática en los distritos de Huayana, PomacochaApurímac.

Centro de Estudios y Desarrollo Social CEDES APURÍMAC

Mejoramiento de la competitividad de la producción agroecológica bajo los principios de sistemas de producción sostenible y biocomercio en los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

Asociación de Productores de Alpacas Tambo Inca

Recuperación de la diversidad de fibra de color de alpacas mediante bioparques en el distrito de Cotaruse, departamento de Apurímac, y en los distritos de Cabana y Carmen Salcedo, departamento de Ayacucho.

Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA)

Establecimiento del Instituto de Investigación para el Manejo Sostenible de Camélidos Sudamericanos.

Municipalidad Distrital de Pilpichaca

Fortalecimiento de capacidades y estrategias de adaptación de los sistemas productivos, ecosistemas y la población vulnerable de alta montaña para enfrentar el cambio climático — Pilpichaca, Huancavelica—.

Fuente: Informes de cierre de proyectos (varios).

48

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

OTROS

TURISMO RURAL

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

ARTICULACIÓN COMERCIAL

PROYECTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

CERTIFICACIÓN

NOMBRE DEL OPERADOR

PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOSTENIBLES

Cuadro 13. Principales estrategias de proyectos productivos en SPS


C.1 Asistencia técnica y capacitación La promoción de prácticas de producción sostenible constituyó la principal estrategia impulsada por el PRODERN, en la ejecución de los proyectos y consultorías, para consolidar los sistemas de producción sostenible (SPS), donde la asistencia técnica y capacitación fue el vehículo más importante para la transferencia de conocimientos e innovación tecnológica sobre los procesos productivos eficientes y compatibles con el ecosistema como buenas prácticas agrícolas (BPA), producción agroecológica, manejo de praderas nativas, buenas prácticas acuícolas, manejo postcosecha, manejo técnico ganadero, buenas prácticas de manipulación, alrededor de los productos o servicios priorizados en los proyectos. Los procedimientos, metodologías y acciones de asistencia técnica y capacitación incluyeron visitas guiadas, cursos, pasantías, charlas, talleres, parcelas demostrativas y días de campo. Teniendo en cuenta que el Programa actuó en la sierra y la selva del país, se impulsaron dos estrategias diferenciadas para ambas zonas: en la sierra se decidió impulsar a lideresas y líderes yachachiq, debido al alto impacto como agentes de cambio demostrado en las zonas andinas a lo largo de los años por

numerosos proyectos (FIDA, FONCODES, Sierra Productiva), resaltan el trabajo realizado en Pilpichaca (Huancavelica), Huayana y Pomacocha (Apurímac) y en el Valle del Sondondo (Ayacucho); y en la selva se promovieron las escuelas de campo para agricultores o ECAS, que es una poderosa herramienta metodológica para la capacitación de adultos, que aplica el enlace de doble vía, adopción del conocimiento teórico y percepción del conocimiento práctico, a través del manejo de herramientas metodológicas sencillas, aplicado con éxito en el proyecto ejecutado en el BP Pui Pui (Junín). Referente a las actividades de capacitación, estas estuvieron referidas a temas productivos, BPA, prácticas conservacionistas de aguas y suelos, siembra y cosecha de agua, acuicultura, crianza de animales menores, manejo de pastos, manejo de alpacas, fruticultura, producción agroecológica, entre otros; que contaron con la participación de representantes de las entidades responsables. La asistencia técnica y capacitación fue organizada por sectores y, en la mayoría de las veces, fue personalizada, de acuerdo con la presencia o distribución de beneficiarias y beneficiarios. La ventaja de contar con operadores locales que conocían la reali-

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

49


dad de cada zona de intervención fue relevante para evaluar la efectividad de las acciones de asistencia técnica y capacitación, ya que esta fue variable entre los proyectos y estuvo relacionada básicamente con la experiencia del operador referido a la metodología utilizada, la pertinencia de la propuesta técnica promovida, el personal técnico ejecutor, la programación de las actividades, la logística utilizada, entre otros aspectos. El Programa tuvo la suficiente flexibilidad para responder la demanda de capacitación por parte de las asociaciones de mujeres productoras. Por ejemplo, en las zonas selváticas de Junín, una actividad importante lo constituye la acuicultura, la misma que está en poder principalmente de las mujeres debido a que las pozas de crianza de peces se ubican tradicionalmente cerca de las casas. A ellas se dirigieron los cursos de capacitación, enfatizando temas como liderazgo, emprendimiento, valor agregado, comercialización, registro y finanzas de ventas y cosecha, entre otros; contribuyendo con el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y elevando su autoestima, ya que se promovieron pequeños negocios que les generaron ingresos propios e independientes de sus parejas, por lo que se empoderaron ya que tuvieron más independencia y un rol más

50

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

activo y de decisión en las relaciones familiares y comunitarias. Otro aspecto que se debe resaltar es que las actividades se ejecutaron desde una perspectiva de una producción agrícola climatológicamente inteligente, que constituye un factor mitigador de los impactos negativos de los fenómenos climáticos adversos característicos del ámbito de intervención. Un ejemplo de ello es la siembra de papas nativas por parte de las poblaciones productoras de Pomacocha, en diferentes parcelas de las tierras comunales (laymes), con ello lo que hacen es distribuir el riesgo y disminuir el impacto; o sea, si en un layme cae una helada, se puede perder la cosecha en ese lugar, pero se mantiene la producción en otros sitios que no fueron afectados. C.2 Formación de lideresas y líderes yachachiq En el ámbito de la sierra, el PRODERN recogió una estrategia que venía siendo promovida desde hace muchos años por organismos como FONCODES, FIDA, Sierra Productiva, entre otras, y que consistía en la formación de aquellas personas reconocidas como yachachiq, campesinas y campesinos que lideran sus comunidades y que capacitan predicando con el ejemplo a través del método “aprender haciendo”.


La propuesta institucional del Programa enfatizaba que la capacitación sea eminentemente práctica, utilizando de preferencia el idioma nativo, con una asistencia técnica personalizada y especializada. En estos casos, el rol que cumplieron las y los yachachiq en la sierra fue fundamental para un seguimiento más permanente en las parcelas demostrativas y crianzas. Ellos complementaban el trabajo de los asistentes técnicos contratados. En el ámbito de la sierra, hombres y mujeres yachachiq —campesinos y campesinas con liderazgo— fueron el vehículo para la transmisión de conocimientos y saberes ancestrales. El PRODERN promovió que los

operadores, durante la ejecución de los proyectos, identifiquen y fortalezcan las capacidades de estos líderes y lideresas, capacitándolos no solo en aspectos productivos, sino también en temas no tradicionales como gestión, fortalecimiento organizacional, formalización, entre otros. Se incidió en la valoración y el rescate de los conocimientos ancestrales de su comunidad y se complementaron estos conocimientos ancestrales con la producción de cultivos andinos agroecológicos (papas nativas y quinua), animales menores (cuyes), crianza de camélidos sudamericanos (alpacas y vicuñas) y forestales, y con el conocimiento científico aportado por los asistentes técnicos.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

51


Para la identificación y fortalecimiento de lideresas y líderes yachachiq, se contrataron los servicios de una empresa que ejecutó la consultoría “Fortalecimiento de Capacidades de Productores Líderes denominados Yachachiq, para Mejorar la Gestión y la Tecnología Productiva de las Cadenas de Valor en los Ecosistemas de la Sierra en las Regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica”. A partir de esta consultoría se identificaron a potenciales yachachiq dentro de las comunidades, y se les fortaleció en sus conocimientos no solo en aspectos de la actividad agropecuaria, sino también en temas de organización y gestión, considerando dentro de la propuesta la certificación de los mismos, para que puedan acceder a otras fuentes de trabajo, potenciando una oferta local de asistencia técnica; por ejemplo, el Gobierno Regional de Huancavelica contrató los servicios de lideresas y líderes yachachiq de la comunidad campesina de Pichccahuasi para la ejecución de un proyecto en su jurisdicción. De acuerdo a los resultados obtenidos, mediante la participación de hombres y mujeres yachachiq,

14 Ver definición de OMPI en http://www.wipo.int/tk/es/tk/

52

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

se logró un acompañamiento más personalizado de las familias participantes de los proyectos y un asesoramiento apropiado, habida cuenta que el trato fue más horizontal, más amical, más ligado a las costumbres de la misma comunidad y de sus habitantes; además, se garantizó la sostenibilidad de la intervención, ya que el campesino o campesina yachachiq, al residir en la comunidad, continuaría brindando sus conocimientos aun cuando el proyecto hubiera finalizado. C.3 Rescate de los conocimientos tradicionales Si bien no hay una definición universalmente aceptada de lo que son los conocimientos tradicionales (CT), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) los define como “(…) la sabiduría, experiencia, aptitudes y prácticas que se desarrollan, mantienen y transmiten de generación en generación en el seno de una comunidad, y que a menudo forman parte de su identidad cultural o espiritual”.14 En los últimos años ha crecido el interés y la conciencia social sobre la importancia que tienen los CT, facilitado por un proceso de sensibilización iniciado desde el sector públi-


co y privado, reforzado por el boom gastronómico, entre otros; que han posicionado los CT haciéndolos visibles a un amplio sector social. Teniendo en cuenta que los pueblos indígenas y las comunidades campesinas del Perú son altamente vulnerables a los efectos del cambio climático, en la última década, se han desarrollado en el país varias iniciativas que buscan entender cómo desde la biodiversidad, los saberes y los CT, los pueblos y las comunidades se enfrentan al cambio climático y se adaptan dinámicamente a sus efectos. Siendo el MINAM el rector del sector ambiental, ha promovido y aprobado numerosos dispositivos legales al respecto15 y desde la Dirección General de Diversidad Biológica (DGB) viene incorporando los CT de manera transversal en las agendas sectoriales —forestal, cambio climático, agricultura, recursos genéticos— y en procesos normativos y regulatorios. En ese sentido, el PRODERN, buscó reivindicar y proteger los CT asociados con la agrobiodiversidad nativa relacionados con prácticas de manejo agrícolas, manejo del agua, agrosilvopastoriles, pasto-

riles, silvopecuarios, acuícolas u otros amigables con la conservación de la diversidad biológica. Así, incorporó en los TDR, tanto de las consultorías especializadas como del Fondo Concursable, actividades específicas que tenían el objetivo de rescatar y utilizar los CT, para lo cual las lideresas y los líderes yachachiq fueron los aliados fundamentales ya que constituían los depositarios de los conocimientos ancestrales de su comunidad. Los mejores resultados se obtuvieron en la zona de agrobiodiversidad de Huayana-Pomacocha-Pampachiri en Apurímac, donde se realizó un inventario de estas técnicas ancestrales rescatadas y fueron puestas en práctica durante la ejecución de los proyectos. C.4 Certificación orgánica a través del Sistema de Garantía Participativo (SGP) En el marco de los sistemas de producción sostenible, el PRODERN impulsó la producción agroecológica como una alternativa de actividad limpia y amigable con el medio ambiente, promoviendo el uso de técnicas y prácticas sostenibles en todas las cadenas productivas priorizadas tanto en el ámbito de sierra como de selva.

15 Decreto Supremo No. 009-2014-MINAM, Decreto Supremo No. 012-2009-MINAM, Decreto Supremo No. 102-2001-PCM.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

53


En ese escenario, se consideró clave la certificación de la producción agropecuaria mediante el mecanismo del Sistema de Garantía Participativo (SGP), que incluyó el impulso de la institucionalidad de estos sistemas, mediante la conformación y fortalecimiento de los Consejos Regionales y Locales de SGP y la elaboración de los instrumentos de gestión, reglamentos y materiales de difusión. De manera complementaria, se realizaron acciones de capacitación y asistencia técnica a productoras y productores organizados, personas responsables de la evaluación y personal técnico de campo de las instituciones socias de SGP en el manejo del mecanismo para la certificación de la producción orgánica, que se exhibió en las ferias y ruedas de negocios organizadas. En esta actividad ha habido una evolución de la propuesta institucional del Programa, ya que en el PRODERN I se impulsó la producción y certificación orgánica a través de empresas privadas certificadoras. Sin embargo, debido a los altos costos que implica sostener esta actividad a lo largo de los años, se concluyó que esta no era viable para la realidad de las pequeñas

poblaciones productoras asentadas en el ámbito de intervención. En ese sentido, el PRODERN tomó la decisión de promover y certificar la producción orgánica utilizando el Sistema de Garantía Participativo (SGP) por ser más accesible y adecuada a la realidad de las pequeñas poblaciones productoras que se caracteriza por su escala familiar, por su diversidad de cultivos asentados en pisos ecológicos y etnoculturales específicos de cada región16. Otro aspecto que consideró el PRODERN para impulsar los SGP es que, debido a su accesibilidad y fácil adopción por las pequeñas poblaciones productoras, ello permite ofrecer a los consumidores locales productos sanos e inocuos producidos en armonía con el medio ambiente, democratizando de este modo el acceso de estos alimentos a todos los estratos sociales. Sin embargo, lo que se pudo observar a nivel de los mercados locales y compradores es que aún no se valora la importancia de estos alimentos pagando por ellos un precio justo; por ejemplo, en la zona de agrobiodiversidad de Huayana, la arroba de papa nativa orgánica se ofrece a 12 soles, en comparación con la arroba de papa

16 Manual de Procedimientos del Sistema de Garantía Participativo – SGP, 2015.

54

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor


A nivel regional, se conformaron los Consejos Regionales del Sistema de Garantía Participativo (CRSGP) como espacios de concertación...”

blanca convencional que está 6 soles, tal como lo manifestaron lideresas y líderes yachachiq de la referida comunidad. A nivel regional, se conformaron los Consejos Regionales del Sistema de Garantía Participativo (CRSGP) como espacios de concertación, habiéndose promovido su reconocimiento a través de ordenanzas regionales17. El Programa mejoró la gestión organizacional de los CRSGP y de las Asociaciones Regionales de Productores Ecológicos (ARPE). Asimismo, capacitó y brindó asistencia técnica a productoras y productores organizados en núcleos locales, personas responsables de la evaluación y personal técnico de campo de las instituciones socias del SGP y elaboró y actualizó sus instrumentos de gestión y protocolos.

Un avance interesante fue el diseño y validación del Módulo SGP, aplicativo que se incorporó al Sistema de Información Ambiental Regional de Apurímac, que permitía acceder en tiempo real a la ubicación de las parcelas certificadas por los CRSGP. Este aplicativo tuvo múltiples beneficios para el diseño de los proyectos, trazabilidad, entre otros, aunque a la fecha ha sido descontinuado. Se debe indicar que debido a la apropiación del logo y nombre del “Sistema de Garantía Participativo” por parte de entidades privadas ante el INDECOPI, el PRODERN se replegó en su tarea de fortalecer los comités SGP regionales debido a un aspecto de tipo legal, orientando su apoyo básicamente a la promoción de las prácticas agroecológicas.

17 Como la Ordenanza Regional No. 020-2013-GR APURÍMAC/CR (Apurímac) y la Ordenanza Regional No. 337-2016GOB. REG-HVCA/CR (Huancavelica).

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

55


C.5 Fortalecimiento organizacional y articulación comercial

ductores de papa nativa, cuyes, entre otros.

El fortalecimiento organizacional propuesto por el PRODERN estuvo vinculado al desarrollo de capacidades de beneficiarias y beneficiarios de los proyectos de SPS para la formalización de la organización e inscripción en los Registros Públicos, con la finalidad de mejorar su capacidad de articulación con otros proyectos iniciados en sus territorios y promover su participación en otros espacios de concertación y gestión como los presupuestos participativos. Las poblaciones beneficiarias de estas intervenciones fueron las organizaciones locales de productores, formadas o impulsadas por el propio Programa.

A partir de este primer nivel de fortalecimiento, se propició la participación de estas organizaciones en otras instancias como el de gestión de recursos económicos y la articulación comercial.

Dependiendo del diagnóstico realizado, se apoyó el fortalecimiento de las organizaciones mediante la inscripción en los Registros Públicos, la obtención del RUC, la aprobación de estatutos y el desarrollo de instrumentos de gestión. En todos los proyectos de SPS se conformaron diversos tipos de asociaciones, dependiendo de la vocación productiva y de la orientación del negocio. Por ejemplo, en el Valle del Sondondo se conformó la Cámara de Turismo, y en la zona de agrobiodiversidad de Huayana-Pomacocha-Pampachiri se formaron asociaciones de pro-

56

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

En el caso de la gestión y acceso a los recursos económicos, se promovió la presencia de estas organizaciones en los presupuestos participativos de los gobiernos locales, en los fondos concursables organizados por los gobiernos regionales mediante el PROCOMPITE, así como de otros fondos del gobierno central. Por ejemplo, en Apurímac, la Asociación de Productores Agropecuarios, Artesanales y Derivados Ecológicos (APROADE) de Pomacocha (Apurímac) logró acceder a los fondos del proyecto ALIADOS para financiar la adquisición de trilladoras, y en Pasco, algunas organizaciones pertenecientes a las cadenas de valor de cacao y de peces amazónicos participaron en el fondo concursable de PROCOMPITE promovido por el Gobierno Regional de Pasco. El impulso de la articulación comercial de las organizaciones de productores con mercados locales, regionales y nacionales se realizó a través de la contratación de


especialistas en comercialización que identificaron a compradores privados, ya sea empresas o mayoristas, y posteriormente formalizaron los acuerdos en intenciones de compra. En estos documentos se detallaron las especificaciones técnicas de calidad que exigía el comprador, el precio, periodos de entrega, entre otros.

productos de la agrobiodiversidad nativa con el fin de detectar nichos de mercado. Un caso especial lo constituyen las acciones de desarrollo comercial del proyecto turístico del Valle del Sondondo que se detalla en el anexo 1. Entrega de incentivos

Asimismo, el PRODERN promovió la participación de las organizaciones de productores en ferias locales, regionales o nacionales. A partir del 2014 se impulsó su presencia en la Feria Internacional de Mistura, con resultados relativos; vale resaltar que se aprovecharon estos espacios para realizar sondeos de mercado ofreciendo los

Con la finalidad de mejorar los procesos de aprendizaje, el Programa consideró oportuno la entrega de equipos, módulos de riego, herramientas, semillas e insumos solamente a nivel de parcelas demostrativas, a partir de lo cual, se diseñaban los procesos de enseñanza dirigidos hacia las

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

57


poblaciones beneficiarias, para la posterior réplica y adaptación en sus respectivos predios. Cabe señalar que hubo una variedad de estrategias implementadas en los proyectos productivos de SPS que implicaron la entrega de incentivos, y que respondieron a lógicas particulares de cada proyecto. Por ejemplo, en el caso del proyecto ejecutado por la Municipalidad Distrital de Pilpichaca, el PRODERN aportó los insumos y materiales para la construcción de 52 cobertizos para la protección de las alpacas contra los efectos del cambio climático. Y en el caso de la experiencia de turismo rural desarrollada en el Valle del Sondondo, el PRODERN implementó una estrategia de crédito a partir de un fondo al cual se le denominó Banco Comunal, mediante el cual se otorgaron préstamos sin intereses para el mejoramiento de los establecimientos de los emprendedores agrupados en la Cámara de Turismo, con el objetivo de lograr la certificación de sus negocios de hospedajes y restaurantes otorgada por el CENFOTUR. “Sobre los banquitos comunales, sabíamos que muchos servicios tenían problemas económicos, entonces por ellos apareció el banquito comunal, y eso es lo que nos ha respaldado para comprar

58

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

nuestros materiales, pero en calidad de préstamos, porque no nos han regalado y ahora estamos respondiendo todos, también estamos exigiéndonos todos para pagar esa deuda que tenemos”. (Sr. Pascual Marino, miembro de la Cámara de Turismo de Sondondo). No obstante, en la lógica de productoras y productores, de acuerdo a las entrevistas realizadas, si bien valoraban la asistencia técnica y la capacitación mediante las parcelas demostrativas, manifestaron que, el incentivo entregado no alcanzaba para todos, provocando deserción de participantes. El caso de las piscicultoras de la comunidad de Yaroni en Junín es un ejemplo de ello, ya que empezaron con quince socias, pero luego se fueron retirando hasta quedarse finalmente solo con seis socias. Otras estrategias Se debe mencionar que se implementaron otras estrategias en los proyectos de SPS, que reflejaron lógicas particulares de intervención en los diferentes paisajes, las principales fueron: Por iniciativa de la Mancomunidad Regional de Los Andes, se propuso al PRODERN el financiamiento de un proyecto que contribuya con la generación de


El SIFOC fue un programa informático que operó dentro del Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación del PRODERN (SISSME)...”

conocimiento e incremento de la transferencia tecnológica en el sector de Camélidos Sudamericanos en las regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, a través del establecimiento de un Instituto de Investigación para el Manejo Sostenible de los Camélidos Sudamericanos. Esta iniciativa se financió con fondos del R3 a través del mecanismo de FC, siendo el operador seleccionado la Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA) que ejecutó el proyecto “Establecimiento del Instituto de Investigación para el Manejo Sostenible de Camélidos Sudamericanos” por € 99,647.74. Luego de la suscripción de la tercera adenda, el proyecto fue desactivado debido a que la Mancomunidad Regional de los Andes no tuvo la capacidad de incorporar en su estructura al instituto de camélidos y el FDA tampoco supo cómo institucionalizar la propuesta. En el marco del proyecto ejecutado en el distrito de Pilpichaca

(Huancavelica), se promovieron actividades de educación ambiental complementarias a las impulsadas por el PRODERN, mediante la instalación de fitotoldos para la producción de hortalizas en las instituciones educativas de su jurisdicción. Seguimiento y monitoreo Las acciones de seguimiento y monitoreo de los proyectos ejecutados por los operadores en el marco del cumplimiento del Resultado 3, estuvieron a cargo de los ATN del PRODERN y se utilizó el Sistema de Seguimiento de Fondos Concursables (SIFOC). El SIFOC fue un programa informático que operó dentro del Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación del PRODERN (SISSME), y permitió controlar la ejecución de los proyectos de FC a cargo de los operadores, tanto a nivel de ejecución física como financiera, de manera mensual.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

59


La información ingresada al SIFOC era el marco lógico, cronograma, presupuesto y plan operativo de cada proyecto, tanto a nivel de resultados, actividades y subactividades con sus respectivas metas físicas y financieras. El operador contaba con un módulo auxiliar que contenía la información de su proyecto, con campos en las subactividades en los que registraba los avances de la ejecución física y financiera de manera mensual, teniendo como base las metas registradas en el plan operativo. El SIFOC permitía generar reportes en los cuales se podía visualizar lo programado en comparación con lo ejecutado, a partir del cual se discutía en las reuniones mensuales programadas entre el ATN y el equipo técnico del operador.

rador el ingreso de la información en formatos Excel de manera temporal y luego se ingresaba al SIFOC una vez superado el problema de conectividad. Es decir, el SIFOC fue flexible y adaptable durante la ejecución de los proyectos. En general, durante la implementación de los proyectos de SPS, se realizó un seguimiento constante de las actividades en los respectivos ámbitos de intervención, tanto a nivel técnico como administrativo. Las reuniones presenciales programadas entre los ATN y los responsables técnicos de los operadores permitieron conocer los avances, problemas y proponer las posibles soluciones de acuerdo a la normatividad vigente. Enfoques de intervención

La ventaja del SIFOC fue que al haber sido validado por usuarias y usuarios, contribuyó a mejorar las capacidades de gestión de los operadores y a la obtención de información ordenada y oportuna para la supervisión y evaluación técnica y financiera de los proyectos; sin embargo, su principal desventaja fue que al requerir del internet para su funcionamiento, su uso fue limitado para el ingreso y procesamiento de datos durante la etapa de campo, sobre todo en zonas rurales donde no hay conectividad al internet, esta limitación fue superada al autorizarse al ope-

60

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

El PRODERN incorporó de manera explícita en su accionar el enfoque de paisaje multifuncional climáticamente inteligente a partir del año 2014, considerando los tres elementos que lo definen: multifuncionalidad del territorio, que la ocupación de los espacios es negociada y las múltiples escalas de intervención. A nivel del componente SPS, este enfoque tuvo un alto nivel de aplicación, pues los proyectos y actividades promovidas fueron ejecutados en los paisajes identificados


por el Programa, como se ve en el cuadro 14. En estos ámbitos, la intervención del PRODERN también se dirigió hacia los gobiernos regionales y locales, a través de la implementación de otros componentes estratégicos como gobernanza ambiental, educación ambiental e iniciativas de apoyo productivo en las zonas de amortiguamiento de las ANP y MERESE. La presencia de múltiples componentes en los proyectos ejecutados a nivel de las provincias y los distritos del ámbito de intervención del PRODERN fue coherente con el enfoque de

paisaje, siendo aceptado y valorado por los representantes de los GORE y GOLO quienes consideraron que, a partir de esta propuesta, se pueden impulsar espacios negociados y acuerdos entre los actores presentes en dichos paisajes. Por ejemplo, en el paisaje de zona de agrobiodiversidad de Huayana-Pomacocha-Pampachiri (Apurímac), se logró suscribir con 124 productores que obtuvieron su certificación orgánica SGP, acuerdos de producción sostenible que incluían el no uso de pesticidas; y en la microcuenca Mariño-Rontoccocha se realizó la siembra y cose-

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

61


Cuadro 14. Proyectos sostenibles SPS y paisajes de intervención del PRODERN ÁMBITO DE INTERVENCIÓN NOMBRE DEL PROYECTO

PAISAJE DEPARTAMENTO

Desarrollo de sistemas de producción piscícola sostenibles con especies nativas en las cuencas de Ipoki, Pichanaki y Palcazú.

Junín, Pasco

Implementación del Desarrollo Turístico del Corredor Valle del Sondondo, Ayacucho.

Apurímac, Ayacucho

Mejoramiento de la sostenibilidad de los sistemas productivos de papa nativa y quinua ante la variabilidad climática en los distritos de Huayana, PomacochaApurímac. Mejoramiento de la competitividad de la producción agroecológica bajo los principios de sistemas de producción sostenible y biocomercio en los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

Apurímac

Apurímac, Ayacucho, Huancavelica

PROVINCIA Satipo, Chanchamayo, Oxapampa

Lucanas, Abancay, Andahuaylas

Paisaje Cultural Valle del Sondondo

Andahuaylas

Agrobiodiversidad de cultivos nativos (HuayanaPomacochaPampachiri)

Abancay, Andahuaylas, Aymaraes, Cangallo, Huamanga, Churcampa

Cuenca Mariño (Pacobamba – AbancayTamburco -CachoraHuanipaca)

Paisaje Cultural Valle del Sondondo

Recuperación de la diversidad de fibra de color de alpacas mediante bioparques en el distrito de Cotaruse, departamento de Apurímac, y en los distritos de Cabana y Carmen Salcedo, departamento de Ayacucho.

Apurímac, Ayacucho

Aymaraes, Lucanas

Establecimiento del Instituto de Investigación para el Manejo Sostenible de Camélidos Sudamericanos.

Ayacucho, Apurímac, Huancavelica

Multiprovincial

Fortalecimiento de capacidades y estrategias de adaptación de los sistemas productivos, ecosistemas y la población vulnerable de alta montaña, para enfrentar al cambio climático —Pilpichaca, Huancavelica—.

Huancavelica

Huaytará

Fuente: Bases Administrativas del Proceso de Selección 026-2017-PRODERN .

62

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

Piedemonte de amazonia de Palcazú. Cuenca IpokiPichanaki.

Pasturas altoandinas de Churcampa (Pichccahuasi, Santa Inés e Ingahuasi)


En cuanto al enfoque de género, en las bases administrativas del fondo concursable para la selección de proyectos productivos...”

cha de agua, habiendo recuperado seis (6) humedales y clausurado cinco (5) hectáreas de pastizales. Asimismo, en la selva, se lograron activar comités locales de vigilancia pesquera, acuerdos para la producción sostenible de cacao (cuenca alta del Palcazú) y la implementación de sistemas agroforestales con cerco vivo (Yungas de Villa Rica). En cuanto al enfoque de género, en las bases administrativas del fondo concursable para la selección de proyectos productivos, se estableció el análisis de equidad de género como uno de los factores de calificación de las propuestas técnicas. Sin embargo, no se estableció un parámetro ni un procedimiento explícito de cómo implementar o transversalizar dicho enfoque en el proyecto. La intervención del Programa promovió básicamente que las mujeres participen en todas las actividades y en los eventos de capacitación y asistencia técnica de los proyectos

productivos, pero no se plantearon metas específicas al respecto. Durante la implementación de los proyectos, se evidenció una participación activa de las mujeres en las actividades productivas promovidas de carácter familiar, como biohuertos, crianza de cuyes, guías de turismo, piscicultura y artesanías, debido principalmente a una situación de contexto socioeconómico relacionado con la migración de los varones en búsqueda de empleo fuera de su entorno, pero también debido al interés mostrado por ellas por superarse. Se sensibilizó a los hombres para que participen de manera conjunta y activa con las mujeres, tanto en las actividades programadas como en los eventos de capacitación. Se pudo observar que los hombres identificaron muchas fortalezas en las mujeres, quienes empezaron a tener una participación más activa asumiendo cargos de mayor responsabilidad en sus comunidades. Muchas de ellas ocupan actual-

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

63


mente cargos directivos, por ejemplo, en la Asociación de Productores Agropecuarios, Artesanales y Derivados Ecológicos (APROADE) de Pomacocha (Apurímac), o en la presidencia comunal. Una experiencia interesante de participación de la mujer lo constituye la Comunidad Nativa de Yaroni, que a través del operador SEPAR, participó de manera activa de los servicios otorgados; y a pesar de las dificultades internas presentadas que ocasionaron que, de 15 socias, finalmente continúen solamente seis (6), estas se encuentran gestionando otros proyectos luego de obtener su formalización, aspecto que consideran les ha fortalecido como organización. “Nosotras tenemos que seguir aumentando las pozas que tenemos, porque con lo que contamos no abastece para el mercado. Por eso, nosotras, cada socia, debemos de tener por lo menos 5 pozas cada uno, el otro ya grande, el otro chiquito, el otro recién sembrado, el otro terminó acá, limpiamos y otra vuelta echamos, así debe ser nuestro trabajo…” (presidenta de la Comunidad Nativa de Yaroni). En la Asociación IRAWUA de Ayacucho, su presidente explicó los

64

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

cambios en las relaciones hombre-mujer: “Anteriormente, nuestros ancestros decían que quienes mandaban eran los hombres y que podían participar en cualquier actividad. Pero, bueno, ya estamos cambiando esa actitud por los mismos eventos de capacitación que promovió el PRODERN ahora valoramos a la mujer y ellas participan en los eventos y pasantías… estamos cambiando esa forma de pensar, nosotros ahora no pensamos así”. En lo referido a los aspectos de interculturalidad e inclusión social, se puso en práctica el enfoque de interculturalidad mediante la participación de lideresas y líderes yachachiq, que capacitaron y brindaron la asistencia técnica en quechua y al ser depositarios y abanderados del rescate del conocimiento tradicional. El tema de inclusión social estuvo relacionado intrínsecamente con las actividades promovidas por el componente, al priorizar la intervención en zonas rurales de la sierra y la selva, caracterizados por presentar una economía de subsistencia y al incorporar el enfoque de cadena de valor, se aseguró la inclusión de la población con menores recursos y la participación de ellas a todo nivel (hombres y mujeres, jóvenes y adultos).


3 Resultados obtenidos

L

os resultados de la ejecución del componente SPS en los ámbitos de intervención del Programa pueden ser clasificados en tres tipos: desarrollo de capacidades de los GORE y GOLO, desarrollo de capacidades de productoras y productores, y cambio de actitudes y percepciones. Desarrollo de capacidades de los gobiernos regionales y locales Para el PRODERN, la sostenibilidad del Programa se sustenta en el fortalecimiento de las capacidades del personal de los ODELA a nivel local y de las gerencias de línea a

nivel regional, en la visión de que sean estos cuadros fortalecidos quienes brinden de manera continua servicios adecuados para la gestión y el desarrollo de sistemas productivos sostenibles y trabajen por la institucionalización de instrumentos de gestión a nivel de los productos de sus respectivas jurisdicciones. Hacia el término del Programa, los resultados obtenidos muestran un avance importante en el diseño e implementación de herramientas metodológicas en los cinco departamentos del ámbito de intervención del Programa.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

65


A nivel de los GORE, se fortalecieron las capacidades de funcionarias y funcionarios y se generaron las propuestas para la modificación de los instrumentos de gestión (MOF y ROF) de las Gerencias Regionales de Desarrollo Económico y de las Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. “Las acciones de fortalecimiento de capacidades fue lo que más impactó, las autoridades y funcionarios fuimos capacitados en varios temas como los PIP verdes, que es vital para nosotros para la planificación de la gestión ambiental” (Warner Wari Pérez, subgerente de Recursos Naturales de la GRRNGMA – GORE Apurímac). A nivel de los GOLO, se han generado compromisos para la formalización de los ODELA en los gobiernos locales a través de documentos de gestión como son el ROF, el MOF, el CAP y el PAP. Asimismo, se ha logrado incorporar formalmente en la estructura orgánica de los gobiernos locales a los ODELA, incluyendo una asignación presupuestal en algunas de ellas. “Antes del 2015, había ODELA, pero solo de nombre nada más, actualmente ya contamos con presupuesto y hemos elaborado el Plan

66

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

de Desarrollo Concertado de nuestro distrito y hemos sido fortalecidos como oficina” (Jorge Luis Pérez, responsable del ODELA del distrito de Carmen Salcedo, Ayacucho). El proceso de sensibilización a las autoridades locales electas también fue otro logro. En entrevistas realizadas a los alcaldes distritales, estos valoraron la capacitación recibida y consideran que dichas oficinas se han consolidado y lideran el proceso de desarrollo en sus respectivas jurisdicciones. “Para nosotros, el trabajo realizado por el PRODERN ha sido valioso, importante y productivo ya que nos fortaleció a nivel de competencias y capacidades a las autoridades y funcionarios, ahora tenemos los conocimientos y los instrumentos para desempeñar mejor la gestión, con mayor eficacia, conocimiento y compromiso” (Sr. Nilton Berrocal, alcalde distrital de Carmen Salcedo, Ayacucho).

“Gracias a la implementación del ODELA en mi distrito, estamos brindando un servicio de calidad a los usuarios (…) ahora la jefatura del ODELA camina sola y


está coordinando con yachachiq de Huayana para promover la agrobiodiversidad en nuestro distrito” (Sr. Camilo Urpi, alcalde distrital de Huayana). Las capacidades de quienes tienen la responsabilidad de conducir los ODELA también fueron fortalecidas, actualizando a hombres y mujeres en aspectos técnicos y productivos con el fin de que puedan replicar lo aprendido en las respectivas organizaciones de productores, presentes en sus jurisdicciones. Además, se reforzó su capacidad gerencial y de gestión, logrando administrar recursos adicionales para la ejecución de actividades productivas en su respectivo ámbito: “Se está dejando bien en claro todas las documentaciones y hacer entender a la siguiente gestión sobre la continuidad del ODELA. Antes no teníamos siquiera presupuesto para las asociaciones, entonces, ¿qué hemos hecho? Estuvimos en el presupuesto participativo. El año 2016, yo luché por un presupuesto de 20 mil soles para las asociaciones. No es mucho, pero es un grano con el que se les está apoyando (…) Para este año tenemos un presupuesto de 30 mil

soles. Entonces, estamos dando a conocer que el productor se está empoderando, que nos estamos apoyando mutuamente” (Sr. Henderson Peceros, responsable del ODELA de la municipalidad distrital de Pampachiri en Apurímac). A partir del 2017, el PRODERN consideró importante fortalecer las capacidades de funcionarias y funcionarios de los GORE y GOLO sobre el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe), debido a los cambios en la normatividad referente a la formulación y aprobación de los proyectos de inversión pública, el nuevo sistema reemplazó al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). El Programa fue flexible en su propuesta de fortalecimiento y estuvo atento a cubrir las demandas por nuevas competencias por parte de los gobiernos subnacionales. Un aspecto a tener en cuenta es que, si bien se ha logrado incorporar el ODELA a la estructura del GOLO, al recibir un limitado presupuesto anual por concepto de FONCOMUN, el alcalde tiene que priorizar otras actividades y otros órganos del municipio, por lo que muchas veces no se asigna un presupuesto institucional al ODELA. El tema presupuestal constituye una

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

67


amenaza para la sostenibilidad de esta actividad. Otro aspecto que se debe tener en cuenta con respecto al tema presupuestal es la alta sensibilidad a los cambios políticos de las autoridades electas y a la falta de institucionalidad en los GOLO. Un cambio de autoridad, ya sea por revocatoria o por elecciones, ocasiona serios retrasos en el cumplimiento de las metas y la sostenibilidad de la intervención. A continuación, se presentan los avances físicos a agosto del 2017, indicando que este proceso continuará hasta la culminación del Programa en el 2018. 1 Programa de Fortalecimiento de Capacidades de Funciona-

68

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

rias y Funcionarios GORE, diseñado e implementado con 30 personas que cumplen cargos jerárquicos en los GORE; capacitados en PIP verdes, planificación y gestión estratégica de desarrollo sostenible, valoración y cambio climático. 1 Programa de Fortalecimiento de Capacidades de Funcionarias y Funcionarios de ODELA diseñado e implementado con 35 personas que cumplen cargos jerárquicos en los ODELA; capacitados en 5 módulos, en temas vinculados a cadenas de valor, sistemas de producción sostenible, elaboración de planes de desarrollo económico local ambiental y GIIS. 1 Programa de Capacitación Modular (virtual) articulado con DECA-MINAM para funcionarias


y funcionarios de GORE y GOLO. 1 guía para incorporar funciones de SPS, CV y Biocomercio en los ODELA, elaborada y en proceso de transferencia a REMURPE. 17 ODELA con propuesta de creación e inserción en la estructura de GOLO (4 de Apurímac, 6 de Ayacucho, 3 de Huancavelica, 3 de Junín y 1 de Pasco). 5 Planes de Desarrollo Económico Local Ambiental aprobados (1 de Huancavelica y 4 de Ayacucho). 5 Planes de Desarrollo Económico Local Ambiental en proceso de aprobación (2 de Huancavelica, 1 de Apurímac y 2 de Ayacucho). Planes de Competitividad Regional de Ayacucho y Huancavelica aprobados y transferidos. En Huancavelica, como parte del proceso de fortalecimiento del GOLO de Pilpichaca, se ha asesorado en la elaboración de quince (15) expedientes técnicos de mejoramiento de cochas, para incrementar la disponibilidad hídrica, los cuales han sido presentados al Fondo Sierra Azul del MINAGRI para su financiamiento. Desarrollo de capacidades de productoras y productores Desde un inicio, el PRODERN, previendo la sostenibilidad del apoyo

a las cadenas de valor, formuló los planes y acuerdos de competitividad en los cuales se definieron las responsabilidades y acciones de los actores directos e indirectos de las cadenas de valor, más allá de la duración del Programa. En el marco de la actividad “Generar experiencias demostrativas, capacitar y dar asistencia a los productores que aplican prácticas sostenibles en la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, diversidad biológica y servicios ambientales para mejorar su competitividad y rescatando los conocimientos ancestrales”, se han fortalecido las capacidades socioorganizativas de las organizaciones de base que incorporaron en sus documentos de gestión las prácticas de producción sostenible, de conservación de recursos naturales y la diversidad biológica y cadenas de valor orientadas a principios de biocomercio. En este tema, se logró lo siguiente: 3 planes de capacitación de yachachiq o promotores locales en prácticas de producción sostenible implementados (Ayacucho, Apurímac y Huancavelica). 27 yachachiq capacitados brindando asistencia técnica a productores en prácticas de producción sostenible en papa nativa, quinua, fibra de alpaca y cuy.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

69


“Nosotros como productores siempre nos enfocamos principalmente en la chacra y por ahí nuestra visión queda muy a nivel de producción y no vemos más allá...”

57 organizaciones o agrupaciones en proceso de fortalecer sus capacidades en sistemas de producción sostenible, fortalecimiento organizacional y articulación comercial (16 de Apurímac, 13 de Ayacucho, 8 de Huancavelica, 12 de Junín y 8 de Pasco). 47 organizaciones en proceso de formalización (9 de Apurímac, 10 de Ayacucho, 8 de Huancavelica, 12 de Junín y 8 de Pasco). La formulación de los planes de fortalecimiento organizacional, que incluyó el manejo de instrumentos de gestión, permitió que sus integrantes identifiquen sus potencialidades, debilidades y oportunidades para mejorar la gestión institucional de sus organizaciones, que les asegure éxito en sus emprendimientos y sostenibilidad en el mediano plazo desde una perspectiva de autogestión económica, ambiental y responsabilidad social em-

70

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

presarial. Estos planes incluyeron la elaboración y el manejo de sus instrumentos de gestión y su formalización a través de su inscripción en los Registros Públicos. “Nosotros como productores siempre nos enfocamos principalmente en la chacra y por ahí nuestra visión queda muy a nivel de producción y no vemos más allá, creo que el PRODERN en todo momento miraba más allá… el PRODERN hablaba de garantizar que la organización esté legal, que esté dentro de un plan, que todas las cosas sean planificadas (…) creo que en esa parte nos ayudó un poco a mirar más allá de lo pequeño” (Sr. César Mendoza de la cooperativa Apasc Sancore de Palcazú). La formalización de las organizaciones de productoras y productores constituyó un avance en su


autogestión, que vaya más allá de la duración de un proyecto. Por ejemplo, las organizaciones comunales debidamente formalizadas del distrito de Pampachiri vienen participando en los procesos de presupuesto participativo que convoca la respectiva municipalidad distrital. Asimismo, la asociación de productores APROADE de Pomacocha logró acceder a otras fuentes de financiamiento como ALIADOS-MINAGRI, y varias de las organizaciones promovidas por el PRODERN vienen participando de manera activa de los fondos concursables de PROCOMPITE. “Nuestra asociación está ya en los Registros Públicos con apoyo del PRODERN, además nos ayudó a preparar un proyecto que lo presentamos a Aliados y hemos ganado, ahora tenemos una trilladora para nuestra quinua” (Sr. Santos Enciso de la APRODAE de Pomacocha). Un aspecto fundamental que contribuyó con el éxito en la asistencia técnica durante la ejecución de los proyectos fue la selección y formación de yachachiq, líderes y lideresas que se constituyeron en los depositarios de los conocimientos tradicionales y se encargaron de difundirlos en su comunidad bajo las metodologías de

“aprender haciendo” y de “campesino a campesino”, combinando los conocimientos modernos con los tradicionales. Por ejemplo, en la selección de papa para la producción de semillas, aprendieron a reconocer las plantas de alto valor genético a través de sus características fenotípicas. Asimismo, en el caso de los abonos mejorados, hubo una sinergia de conocimientos para mejorar las opciones tecnológicas para prevenir y mitigar daños por factores climáticos adversos. Adicionalmente a la capacitación en temas técnico-productivos brindada a lideresas y líderes yachachiq, se les reforzó en temas no tradicionales como negociación, gestión comercial, fortalecimiento organizacional, entre otros, que permitió consolidar su liderazgo tanto en aspectos productivos como comerciales, así como en la gestión de alianzas estratégicas en beneficio de su comunidad. En la zona de agrobiodiversidad de Huayana y Pomacocha, se elaboró un inventario de este conocimiento tradicional y es donde se obtuvieron los mejores resultados. “El PRODERN seleccionó personas claves en mi comunidad, recibimos la capacitación y realizamos pasantías al Cusco. Trabajamos con la

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

71


Además, hombres y mujeres yachachiq han logrado generar sus propias fuentes de ingresos al ser contratados por otras entidades públicas promoviendo un mercado privado de asistencia técnica...”

papa y la quinua, haciendo selección de semillas, ahora sabemos sobre polinización de papas, de crianza de cuyes… Estamos orgullosos porque Pomacocha será declarada zona de agrobiodiversidad, con eso evitaremos el uso de insumos sintéticos. La gente está aceptando nuestra propuesta. ¿Por qué? Porque está viendo los resultados” (Sr. Santos Enciso de la APRODAE de Pomacocha). Además, hombres y mujeres yachachiq han logrado generar sus propias fuentes de ingresos al ser contratados por otras entidades públicas promoviendo un mercado privado de asistencia técnica y servicios de innovación tecnológica que, aunque incipiente, constituye un avance para sentar las bases de desarrollo productivo sostenible. Por ejemplo, lideresas y líderes yachachiq de la Comunidad Campesina de Pichccahuasi (Huancavelica) fueron contrata-

72

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

dos por el Gobierno Regional de Huancavelica como promotores. Del mismo modo, campesinas y campesinos yachachiq de las comunidades de Huayana y Pomacocha (Apurímac) vienen prestando servicios en sus organizaciones, liderando allí mismo los procesos de cambio. Un aspecto fundamental en la promoción de los sistemas de producción sostenible lo constituyó el apoyo en la comercialización de los productos de la biodiversidad. El Programa contrató a articuladores comerciales, para que coordinen con empresas compradoras la adquisición de los productos de la biodiversidad en mejores condiciones, así como para que brinden la asistencia técnica de acuerdo a los requerimientos técnicos del mercado. En ese sentido, se promovieron la firma de 22 acuerdos comerciales con empresas privadas compradoras de productos, algunos de los cuales se detallan en el cuadro 15.


Cuadro 15. Relación de empresas con cartas de intención de compra EMPRESA

Exportadora Hitalo Agro E. I. R. L.

REQUERIMIENTO

PRECIO REFERENCIAL

400 t de papa nativa/ 50-100 t de quinua/

campaña

Papa: S/1.5-2.0 por kilo, puesto en Lima

Coop. Agraria y de Servicios Múltiples Cuy San Jerónimo

1,120 cuyes/mes

S/19.00 por cuy

Recreo Campestre Intipas San Antonio

50 cuyes/semana

Carlos Monzón Cruz

350 cuyes/mes

S/22.00 por cuy

Recreo y Convenciones Vista Alegre

80 cuyes/mes

S/17.00 por cuy

Nuevo Sur Trading S. A. C.

30.5 t de quinua blanca

Negociable

Camba Enterprises Inc.

60 t de quinua

Negociable

Lanera Andina S. A.

1,000 kilos de fibra de alpaca de color

Negociable

Michell y CÍA S. A.

420 qq de fibra de alpaca de color

Negociable

campaña

Fuente: Informes varios del PRODERN.

La suscripción de acuerdos comerciales con empresas demandantes de los productos agroecológicos, principalmente mayoristas de Lima, fue contraproducente en algunos casos porque desmotivaba a productoras y productores, al generarles un sentimiento de impotencia el no poder atender como hubiesen querido el mercado. Las

limitaciones de accesibilidad, el estado de las carreteras y el costo del flete impidieron que se concreten de manera regular y constante estos acuerdos. El Programa, como parte de su estrategia de promover la producción orgánica y su articulación al mercado, facilitó la participación

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

73


de las organizaciones de productores en las ferias locales, regionales y nacionales más importantes, como Mistura, a partir de lo cual se reorientó el modelo de comercialización de productos de la biodiversidad hacia nichos de mercado, y muy especializados, que paguen un precio justo para las familias productoras. Este es un tema aún pendiente ya que existen expectativas válidas en productoras y productores para obtener precios competitivos. “Lo que nos faltó fue un mercado fijo, pero un mercado que se adecúe a nuestra realidad; por ejemplo, acá nosotros vendemos la arroba de papa nativa ecológica y certificada a doce soles y la convencional está de cinco a seis soles. Pero a veces el mercado no valora nuestro esfuerzo y tenemos que bajar nuestro precio” (Sr. Víctor Rojas, yachachiq de la comunidad de Huayana). Mediante la promoción de la articulación comercial, las organizaciones productoras de los proyectos lograron ingresos adicionales por la venta de los excedentes en los mercados locales y regionales principalmente. Lamentablemente, aún estos mercados no están en condiciones de asumir el valor intrínseco de estos productos, es

74

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

decir, pagar un precio que valore el trabajo amigable con el medio ambiente que previamente tuvo que hacer el productor o productora. Esto constituye un aspecto que se debe mejorar con el fin de evitar el descontento y desmotivación para impulsar la producción agroecológica. En suma, a nivel de las cinco (5) cadenas de valor promovidas en la sierra, el Programa ha brindado capacitación y asistencia técnica a 452 beneficiarios, entre productores, productoras y proveedores de servicios turísticos, en temas vinculados al proceso productivo y de articulación comercial; se lograron establecer trece (13) acuerdos comerciales con empresas demandantes de los productos, lo que se muestra en el cuadro 16. Un logro importante en la promoción de las actividades sostenibles en la sierra, lo constituye la inclusión del Valle del Sondondo como parte de la Estrategia Nacional de Turismo Comunitario promovido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Asimismo, se logró que 15 emprendimientos de turismo del Sondondo logren mejorar la calidad de su servicio haciéndose merecedores de una acreditación, como establecimiento apto para recibir turistas, otorgado por el Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR).


Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

75

145

100

100

ha

10

1

7

2

Nro. de asocia.

2

2

Acuer. comerc.

106

106

Nro. de benef.

Fuente: Informe Final de Resultados 2017-PRODERN

TOTAL

Pasco

Junín

52

45

Ayacucho

Huancavelica

48

Nro. de benef.

Apurímac

REGIÓN

ALPACA (FIBRA DE COLOR)

6

6

Nro. de asocia.

3

3

Acuer. comerc.

149

29

70

50

Nro. de benef.

161

12.5

102

46

ha

11

2

3

6

Nro. de asocia.

PAPA NATIVA

4

3

1

Acuer. comerc.

*Son los mismos productores que la CV de papa nativa

0

ha

CUYES

Cuadro 16. Avances en cadenas de valor en la sierra

39

21

67*

18

Nro. de benef.

44.9

28

13.9

3

ha

8

2

1

5

Nro. de asocia.

QUINUA

4

2

1

1

Acuer. comerc.

13

13

Nro. de benef.

0

ha

1

1

Nro. de asocia.

0

Acuer. comerc.

TURISMO RURAL COMUNITARIO


Adicionalmente, se implementó en el Sondondo un piloto de otorgamiento de créditos para el financiamiento de los emprendimientos locales a través del funcionamiento de un Banco Comunal, que faciliten la adquisición de equipos y materiales necesarios con el propósito de lograr la acreditación dada por el CENFOTUR, estuvo dirigido a las microempresas proveedoras de servicios turísticos de los distritos de Carmen Salcedo, Cabana y Chipao en Ayacucho. Respecto a las tres (3) cadenas de valor promovidas en la selva, el Programa ha brindado capacitación y asistencia técnica a 255 beneficiarios, en temas vinculados al proceso productivo y de articulación comercial, habiéndose logrado establecer nueve (9) acuerdos comerciales con empresas demandantes de los productos. Ver cuadro 17. Un logro importante en la sostenibilidad de las cadenas de valor promovidas por el Programa, fue que algunos GORE prioricen en sus respectivas PROCOMPITE la inclusión de dichas cadenas para su financiamiento a través de planes de negocios. Por ejemplo, el Programa ha promovido que el GORE Pasco priorice, dentro del fondo concursable de PROCOMPITE, las cadenas de valor de peces tropicales y cacao. En ese sentido, apoyó en la elaboración de los respectivos Pla-

76

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

nes de Negocio a la Cooperativa Agraria Industrial Apasc Sancore y a la Asociación de Pequeños Productores Alto Laguna Raya para la cadena de valor de cacao; y para la cadena de valor de peces tropicales, a la Asociación de Ganaderos y Agricultores del Palcazú (Agadipal) y a la Asociación de Piscicultores del Valle del Palcazú (Aspidipez). Respecto a los proyectos de promoción de SPS a través del Fondo Concursable, se logró financiar seis proyectos mediante este mecanismo y uno a través de un convenio interinstitucional con la Municipalidad Distrital de Pilpichaca, beneficiando a 2,487 familias en los cinco departamentos del ámbito de intervención del Programa. Ver cuadro 18. La ejecución de estos proyectos generó beneficios y mejoras para productoras y productores en términos de mayores niveles de producción, mayores ingresos económicos y menores pérdidas tanto económicas como ambientales. Por ejemplo, se obtuvieron los siguientes resultados: En la zona de agrobiodiversidad de Huayana, Pomacocha y Pampachiri, se logró incrementar el rendimiento de la papa nativa de 6.5 t/ha a 11 t/ha, utilizando insumos ecológicos y recuperando 200 variedades nativas de papa.


Cuadro 17. Avances en cadenas de valor en la selva CACAO NATIVO

PECES TROPICALES

FRUTAS NATIVAS (PAPAYITA Y QUITO QUITO)

REGIÓN Nro. de benef.

ha

Nro. de asocia.

Junín

59

18.8

3

Pasco

62

2

TOTAL

121

18.8

5

Acuer. comerc.

0

Nro. de benef.

ha

Nro. de asocia.

Acuer. comerc.

5

20

4.75

3

2

7

20

4.75

3

2

Nro. de asocia.

Acuer. comerc.

63

5

2

51

3

8

Nro. de benef.

114

ha

0

Fuente: Informe Final de Resultados 2017-PRODERN.

En cuanto a la quinua, se logró incrementar el rendimiento en un 26% hasta 1.8 t/ha; por lo que se obtuvo un aumento de 9.8% en los ingresos económicos de las familias participantes.18 En el subsector alpaquero, se ha logrado detener el proceso de “blanqueamiento” de los hatos pertenecientes a las comunidades que trabajaron con el Programa en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. En el distrito de Pilpichaca (Huancavelica), se logró incrementar la producción de fibra de alpaca de color en un 15% y se redujo en 5% la mortalidad de las crías de alpacas debido a la construcción de 52 cobertizos, además se in-

crementó el estatus hídrico de las praderas nativas al construir 35 cochas de 2,000 a 3,000 m3 cada una y mejorar su capacidad de carga que pasó de 0.6 a 2.5 unidades de alpaca por año. Del mismo modo, en Cotaruse (Apurímac), se lograron incrementar en un 15% los ingresos económicos de las familias beneficiarias. En el subsector Acuicultura, en el ámbito de las cuencas de Ipoki, Pichanaki y Palcazú, se logró incrementar en un 20% la productividad de los sistemas de producción de peces amazónicos, modificando la densidad de siembra de 1.46 pez/m2 a 1 pez/ m2, con un peso promedio de peces cosechados de 270 gramos

18 Informe Final: “Mejoramiento de la Sostenibilidad de los Sistemas Productivos de Papa Nativa y Quinua ante la Variabilidad Climática en los Distritos de Huayana y Pomacocha, Provincia de Andahuaylas-Apurímac”.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

77


Cuadro 18. Avance acumulado por región en proyectos demostrativos de SPS PROYECTO

LOGROS

Mejoramiento de la competitividad de la producción agroecológica bajo los principios del biocomercio en Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

443 productores (279 hombres y 164 mujeres) incrementan su

Mejoramiento de sistemas productivos de papa nativa y quinua ante la variabilidad climática en los distritos de Huayana y Pomacocha, Apurímac

106 productores (72 hombres y 34 mujeres) incrementaron

producción de papa nativa y quinua en 15%.

258 productores con certificación SGP, incrementaron 9.8% sus ingresos.

100 hectáreas bajo sistemas de producción sostenible. 100 evaluadores locales fortalecidos en SGP. rendimiento de papa, quinua y sus ingresos (17.5%).

106 productores acreditados en producción orgánica con SGP. 40 hectáreas de producción agroecológica de papas nativas y 10 hectáreas de quinua certificadas con SGP.

200 variedades de papa y 20 variedades de quinua identificados.

10 yachachiq especializados. Establecimiento del Instituto de Investigación para el Manejo Sostenible de Camélidos Sudamericanos. Recuperación de la diversidad de fibra de color de alpacas mediante bioparques en el distrito de Cotaruse, Apurímac (*)

Mancomunidad Regional de los Andes reconoció creación del Instituto de Camélidos.

Proceso de formulación del PIP suspendido. Proyecto suspendido. 44 productores (31 hombres y 13 mujeres) beneficiados. Productores capacitados en manejo de pastos y agua.

10 hectáreas de praderas clausuradas y 3 humedales recuperados.

91.8% de hatos de los productores poseen alpacas de colores definidos.

Fortalecimiento de capacidades y estrategias de adaptación de los sistemas productivos, ecosistemas y la población vulnerable de alta montaña, para enfrentar al cambio climático-PilpichacaHuancavelica (**)

1,080 habitantes beneficiados de las C.C. Llilinta, Carhuancho,

Desarrollo de sistemas de producción piscícola sostenibles con especies nativas en comunidades asentadas en las cuencas de Ipoki, Pichanaki y Palcazú (Pasco-Junín).

61 productores (16 hombres y 45 mujeres) incrementaron

Implementación del Desarrollo Turístico del Corredor Valle del Sondondo, Ayacucho.

42 beneficiarios directos y 3 gobiernos locales apoyados. Incremento del 10% en el flujo turístico al año. Diseño del producto turístico Kuntur Ñam.

Santa Inés, Pilpichaca, Accochuco, Pueblo Nuevo, Ccollcapata, Pichccahuasi y Barrio Ccello. 419 estudiantes beneficiados de 16 instituciones educativas. 5 sistemas de riego y 15 fitotoldos adaptativos instalados. 52 familias cuentan con cobertizos adaptativos para proteger 3,640 alpacas (6.5% del total distrital) de heladas.

su productividad en 20% y aplican 5 buenas prácticas de producción piscícola. 23 estanques, de producción de peces, rehabilitados. Se gestionaron 5 iniciativas de financiamiento: 4 proyectos y 1 plan de negocios. Se logró el financiamiento de 2 proyectos.

Fuente: PRODERN 2017 (*) Debido a la amplitud del ámbito de intervención, el operador concentró sus actividades en el distrito de Cotaruse, y las actividades en los distritos de Cabana y Carmen Salcedo (Ayacucho) fueron asumidas por el PRODERN. (**) Proyecto ejecutado en el marco del acuerdo interinstitucional PRODERN-Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Huancavelica.

78

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor


a 360 gramos en un periodo de tiempo de 7 meses, articulados a comerciantes y restaurantes locales.19 En el subsector del cacao nativo en las cuencas de los ríos Ipoki, Pichanaki y Palcazú, se logró un incremento de la producción de cacao nativo de 500 a 700 kilos por hectárea, logrando articular la producción a través de dos canales de comercialización que le permitió incrementar en un 30% los precios y márgenes de utilidad20. En la cadena de valor de las frutas nativas en el distrito de Villa Rica (Pasco), se lograron producir 8,000 plantones y 4.7 hectáreas manejadas, beneficiando a 40 familias y mejorando las condiciones ecosistémicas con relación a la forma de producción agroecológica, se redujo la contaminación con agroquímicos y a nivel social se han identificado oportunidades para desarrollar cultivos nativos que contribuyan a la mejora de la economía reduciendo riesgos ambientales.21 Con relación a la promoción de la certificación orgánica a través del Sistema de Garantía Participativo,

a octubre del 2017, se obtuvieron los siguientes avances: 4 Consejos Regionales de SGP y 2 Consejos Zonales SGP (Chanchamayo y Oxapampa) constituidos. Certificación orgánica de 49 núcleos locales de productores en 5 regiones. 538 productores con certificación orgánica SGP (180 de Apurímac, 113 de Huancavelica, 40 de Pasco, 205 de Ayacucho). Registro de información de aproximadamente 650 productores en módulo web de SGP. Cambio de actitudes y percepciones En el proceso del cambio de actitudes y percepciones, la presencia de lideresas y líderes yachachiq contribuyó a acelerar la adopción de tecnologías, ya que la población tenía al frente a una persona con la que se identificaba, que hablaba su idioma, con sus mismas inquietudes y vivencias, dispuesta a enseñarle lo que hasta ese momento desconocía. Desde el lado de las familias productoras, se ha reforzado en ellas

19 Informe de Productividad: “Desarrollo de sistemas de producción piscícola sostenibles con especies nativas en comunidades nativas de las cuencas de Ipoki, Pichanaki y Palcazú”. SEPAR. 20 “Fortalecimiento de la competitividad de la cadena de valor del cacao (Theobroma cacao) en las subcuencas de los ríos Ipoki, Pichanaki (región Junín) y Palcazú (región Pasco)”. 21 Documento: “Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de la Cadenas de Valor de Frutas Nativas en el marco del Plan de Competitividad para la Región Pasco”. DESCO.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

79


Las poblaciones de las partes altas de Huancavelica están valorando las cabeceras de cuenca y comprenden el peligro de la deforestación...”

la percepción de que la agricultura orgánica no solo favorece al suelo y al medio ambiente, sino que los productos logrados en esos sistemas también son buenos para su salud, ya que no utilizan insumos químicos, y ahora saben que una papa con pulpa de color es más sana y nutritiva que una papa blanca. Aunque un tema pendiente es internalizar esa percepción a nivel del público consumidor local que aún prefiere un producto convencional por ser más económico. A nivel de las comunidades campesinas, se viene observando un hecho significativo: ahora productoras y productores agroecológicos están sensibilizando a productores convencionales sobre la importancia de la agricultura ecológica, aunque aún con poca capacidad de convencimiento. Sin embargo, vienen coordinando con directivos y autoridades para que se emitan dispositivos legales que restrinjan la utilización de insumos químicos en la comunidad y

80

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

la proliferación de ganado porcino y equino. Esto ya está ocurriendo en la zona de agrobiodiversidad de Pomacocha-Huayana, en virtud de la intervención del Programa. Las poblaciones de las partes altas de Huancavelica están valorando las cabeceras de cuenca y comprenden el peligro de la deforestación, la erosión y el sobrepastoreo. Resalta el trabajo en la comunidad campesina de Pichccahuasi para “cosechar” agua de lluvia a través de qochas. Pero ese cambio de actitud ha tomado años en generarse, por influencia de proyectos como el PRODERN, que han contribuido a generar esa nueva visión. “Nosotros recomendamos a los pasantes que vienen que la base primordial para cualquier trabajo es la organización. Si no hay organización, no haces todos los trabajos. Nosotros hemos sido capacitados bien para la construcción de diques y paso


por paso lo explicamos a los pasantes… También en tema de pasto, cuál de ellos es más palatable, conocemos ahora su fenología, su rendimiento; y hemos hecho varios experimentos con los pastos que hemos traído: chilwar, ichu y otras especies. Ahora sabemos que el plato favorito de nuestras alpacas es el chillwar y lo recomendamos. También en cuanto al tema de forestación anteriormente no teníamos noción, ahora sabemos qué tipo de árboles son más adaptables para la zona más alta. Ahora, el gobierno regional nos va a dar un reconocimiento oficial por la biodiversidad de alpaca de colores, ya tenemos también eso” (Sr. Wilber Ticllasuca, presidente de la comunidad de Pichccahuasi). Los piscicultores ahora utilizan productos locales como el plátano y la yuca para la alimentación del paco (Piaractus brachypomus), reduciendo su dependencia por insumos foráneos y valorizando los insumos locales disponibles. “La capacitación fue lo más valioso para nosotros, nos ha incentivado para seguir adelante, algunos que están flaqueando y dicen ‘no, mucho cuesta el alimento, que

por aquí y por allá’, hay personas que somos negativos… pero Luis nos dijo ‘Al paco, después de los 4 meses, ustedes pueden ponerle su plátano sancochado, su yuca sancochada, su pituca. Incluso, pueden hacer sus alimentos ustedes mismos, por qué tienen que pensar solamente en comprar y comprar los alimentos’. Nos han enseñado a hacer balanceado. Entonces, por ahí yo le valoro bastante al programa, no hay un programa como el PRODERN que nos ha enseñado, nos ha capacitado… gracias a ellos estamos saliendo adelante, seguimos para adelante porque, a veces, le vuelvo a decir que escasean los alimentos y uno dice ‘Mejor ya no voy a pescar’ pero no es así, hay que seguir, nos sirve también para nosotros mismos para comer y alimentarnos (…)» (Sra. Ruth Ricse, acuicultora del Centro Poblado de Palmas, Ipoki). El modelo de Banco Comunal y su reglamentación en forma consensuada que se viene llevando a cabo en el Valle del Sondondo viene generando una cultura financiera en ámbitos de poco acceso a fuentes crediticias formales. De esta forma, se genera un historial de crédito y un ejercicio de formas de pago. Su

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

81


implementación dentro de un esquema de economía solidaria, ha permitido que los emprendimientos cuenten con pequeños fondos de capital de inversión y comercialización, los mismos que han permitido mejorar los establecimientos en el Valle del Sondondo y el crecimiento del negocio. “El banquito comunal nace gracias al PRODERN para apoyar a todos los emprendedores del valle y está organizado por un presidente, un secretario, un tesorero, y sus vocales a nivel del valle… Ahora estamos ahorrando a la vez, ese fondo era préstamo, pero luego

82

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

dijeron que era sin retorno y ese fondo nos va a servir para seguir mejorando nuestros establecimientos, esta ha sido también una visión muy importante, sin ello no hubiéramos podido cumplir con los objetivos y metas que nos exigen, por ejemplo a mi establecimiento le faltaban muchas cosas, pero no teníamos economía, pero apareció la idea y qué bueno, ahora estamos casi el 60% mejorando… Ya tenemos conciencia de que hay que seguir trabajando y mejorando (…)” (Sr. Plubio Prado, presidente de la Cámara de Turismo de Sondondo).


4 Conclusiones y recomendaciones Desarrollo de capacidades de los GORE y los ODELA El involucramiento de los gobiernos regionales y locales, a través de las Gerencias de Desarrollo Económico y Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, y de los responsables de los ODELA, aseguró la convocatoria y la participación en los procesos de capacitación realizados, generando que la propuesta y enfoques impulsados por el Programa sean sostenibles al ser incorporados dentro de los instrumentos de gestión (ROF, MOF, entre otros) de los GORE y GOLO. Sin

embargo, el limitado presupuesto del FONCOMUN en los gobiernos locales y la alta rotación del personal que sirve al Estado a nivel de los gobiernos subnacionales, aunado a situaciones de índole política como los procesos electorales de elección de autoridades regionales y locales, constituyen aspectos que pone en peligro la sostenibilidad de esta intervención. Por tanto, es importante que el Estado considere el incremento de presupuestos a los gobiernos locales para que cumplan sus funciones previstas en la ley. “Nosotros promovimos que el ODELA forme parte de la

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

83


estructura permanente del gobierno local (…) Eso significa que los costos de esa oficina sean asumidos al 100% por el gobierno local (…) Nuestro trabajo ha sido de asesoría, capacitación y sensibilización para que el gobierno local, regidores, alcaldes, acepten hacer los cambios en sus instrumentos de gestión, que realmente permitan la existencia permanente de este ODELA. Eso ha sido un trabajo fuerte que requiere de mucho esfuerzo, muchas veces por limitaciones del gobierno local, puesto que no tiene los suficientes recursos, estamos hablando de 5, 6 empleados, no más, y su FONCOMUN es limitadísimo. Entonces, ahí ha habido un limitante.” (Equipo Nacional del PRODERN).

Capacitación y asistencia técnica de productoras y productores La intervención del PRODERN en el marco de los sistemas de producción sostenible se orientó hacia la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales, a través de la aplicación de prácticas sosteni-

84

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

bles, rescatando los conocimientos tradicionales y promoviendo el interrelacionamiento entre los agentes económicos como son las personas dedicadas a la producción, transformación, comercialización, prestación de servicios técnicos y financieros, etc.; ampliando y desarrollando un conjunto de habilidades de gestión a nivel de productores y productoras, permitiéndoles plasmar en mejores condiciones sus actividades productivas. El servicio de asistencia técnica y capacitación implementado ha funcionado porque se ha adecuado a las condiciones socioeconómicas y culturales de beneficiarios y beneficiarias de los ámbitos de intervención. Las metodologías empleadas en el proceso de transferencia tecnológica más destacadas fueron las que combinaron la parte teórica con la práctica de campo a través de parcelas demostrativas. “Después del curso teórico en un salón o en una casa comunal, todos los productores y los técnicos que participábamos de un taller íbamos a un campo exitoso de algún productor o a la parcela demostrativa que estábamos implementando en cada una de las organizaciones y ahí se demostraba de manera


práctica el tema abordado en la parte teórica” (Ing. Raúl Sayas Silva, responsable de Desarrollo Económico Local del PRODERN Huancavelica). La asistencia técnica constante y personalizada a través de un equipo de personal técnico y promotores locales adecuadamente capacitados, y sobre todo con la participación de lideresas y líderes yachachiq en sierra y los promotores en selva, garantizaron el desarrollo de las actividades y contribuirán con la sostenibilidad de la intervención. Sin embargo, respecto a las lideresas y los líderes yachachiq es necesario certificarlos y reforzarlos con aspectos metodológicos de capacitación de adultos y habilidades de comunicación, y generarles incentivos para que continúen prestando sus servicios no solos a las comunidades, sino también a otras entidades que puedan retribuirles con empleos remunerados. “Nosotros nos hemos asegurado de que los yachachiq se capaciten de tal manera que cuando nosotros no estemos, ellos estén en la capacidad de brindar la asistencia técnica a sus compañeros comuneros y que, también, puedan brindar sus servicios a cualquier otra entidad que los requiera.” (Ing. Fulvio

Leguía Hidalgo, ATN PVPN, PRODERN Apurímac). En los procesos de producción de los cultivos, peces y crianzas implementados, se incorporó el cambio tecnológico propuesto dentro del marco de los sistemas de producción sostenible, ya que las técnicas utilizadas fueron sencillas de poner en ejecución valiéndose de recursos locales, los mismos que se observan en las réplicas realizadas por las familias participantes. “Para las prácticas agroecológicas usamos el kion, rocoto, ajos, controladores biológicos, extractos vegetales, etc. que son importantes ya que permitieron que los participantes puedan disminuir el uso de insumos externos… Los consultores nos han fortalecido con estos conocimientos.” (Sr. Carlos Román Jerí, coordinador del proyecto de FC de la Cooperativa Agraria Cafetalera Perenné). El incremento de la producción y productividad de las actividades agropecuarias y piscícolas a partir de la asistencia técnica y capacitación brindada por el PRODERN ha posibilitado que las familias puedan acceder a una mayor disponibilidad y variedad de alimentos producidos en armonía con el

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

85


La producción orgánica debe ser dirigida a nichos de mercado que estén en posibilidades de pagar un valor adicional por estos productos...”

medio ambiente, contribuyendo así a la mejora de la seguridad alimentaria; además han generado excedentes de producción que se destinaron al mercado local, regional y nacional logrando ingresos económicos para las familias participantes. “Desarrollamos la producción de manera asociativa para poder lograr ventas. Anteriormente, todo era producción para autoconsumo bajo condiciones muy básicas, inclusive teníamos problemas de gusanera, ataque de plagas, enfermedades de la producción de papa nativa, entonces se ha logrado mejorar la producción y se ha conseguido que la producción tenga una aceptación y que el productor comience a ver que puede tener un excedente y que ese excedente lo puede comercializar.” (Ing. Fulvio Leguía Hidalgo, ATN PVPN, PRODERN Apurímac).

86

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

Articulación comercial El componente de articulación comercial debe ser reforzado, si bien es importante y motivador contar con intenciones de compra de los compradores, todavía es necesario trabajar mejorando la base productiva con el fin de atender estos mercados potenciales, el no hacerlo desmotiva a productores y productoras que perciben no tener la capacidad de atender la demanda del mercado. La producción orgánica debe ser dirigida a nichos de mercado que estén en posibilidades de pagar un valor adicional por estos productos, recomendándose no ingresar a los mercados masivos con esta propuesta orgánica ya que no se valora aún esta alternativa de producción limpia y sostenible. “En el tema del mercado, debemos decir que la producción orgánica no es para el merca-


do masivo, no es para llevar al mercado de Santa Anita, lo es para un cliente especifico, eso hemos aprendido.” (Sr. Francisco Sotomayor Palma, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Churcampa).

Diseño y gestión de las propuestas técnicas La principal fortaleza del diseño de los proyectos de SPS en los paisajes seleccionados fue que se propuso a partir del diagnóstico de la cadena de valor realizada en los planes de competitividad y reflejado en las ideas o fichas de proyectos que se adjuntaron en las bases administrativas de los concursos, y que fueron desarrolladas por los operadores durante el proceso de selección de proyectos a través del mecanismo de fondos concursables. Estas propuestas técnicas fueron sometidas a la evaluación de un comité multisectorial que aseguró la transparencia de este proceso. Dentro de las limitaciones del diseño de estas propuestas técnicas fue que no se contempló una identificación y validación de estas con la participación de los actores locales; asimismo, no se establecieron criterios para garantizar una adecuada selección de las poblaciones beneficiarias o una adecua-

da determinación del ámbito de ejecución de las propuestas técnicas, corrigiéndose de alguna manera en las líneas de base. Algunos elementos de las propuestas técnicas contribuyeron con las limitaciones en el diseño de estas; por ejemplo, el corto periodo de tiempo de ejecución de los proyectos no permitió consolidar los procesos vinculados a la formalización y fortalecimiento de las organizaciones y a los sistemas productivos. Otro ejemplo, los procesos de mejoramiento de las praderas nativas altoandinas son lentos y pueden demorar de tres a cinco años. Los contratos o acuerdos de financiamiento suscritos entre el operador y el PRODERN se realizaron en euros, considerando como monto máximo su equivalente en soles. Durante la ejecución de los proyectos se presentaron desfases en el tipo de cambio al momento de convertir dicha moneda en soles, lo que ocasionó una reducción en el monto asignado por proyecto, por lo que, ante la imposibilidad de otorgar mayores recursos, los operadores tuvieron que recortar ciertas actividades, en desmedro de la propuesta técnica aprobada.

Alianzas estratégicas para impulsar los SPS El establecimiento de alianzas interinstitucionales efectivas en el

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

87


marco de los planes y acuerdos de competitividad suscritos fue una estrategia para lograr resultados apropiados en espacios locales y asegurar la sostenibilidad de las acciones promovidas en los paisajes por el PRODERN.

Gestión del equipo del PRODERN El desarrollo de capacidades de los responsables del PRODERN, en cuanto al manejo organizado y sistemático de los sistemas de producción sostenible, constituyen un valor importante para la continuidad y réplica del conocimiento generado, también serán útiles para aplicarlos en otras realidades similares.

Sistema de Garantía Participativo El Sistema de Garantía Participativo (SGP) ha demostrado ser el mecanismo de certificación más apropiado a la realidad de pequeñas poblaciones agricultoras ecológicas, caracterizadas por su escala familiar y diversidad de sus sistemas de producción. Sin embargo, aún falta trabajar mucho a nivel del consumidor final la valoración de este mecanismo y sus repercusiones en una vida saludable. Hay que reconocer que es un trabajo iniciado y que es necesario continuar haciendo el esfuerzo por que esto adquiera cada vez mayor

88

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

importancia en la percepción del consumidor, es una tarea que se requiere impulsar; sin embargo, acciones como la “privatización” del término constituye un peligro para su sostenibilidad. “Con el Sistema de Garantía Participativo, les otorgamos la certificación a los productores, ahora ellos pueden decir que su producto es orgánico; porque a veces todos los productores dicen ser orgánicos, pero ahora hay un ente que los certifica y los avala.” (Ing. Elsa Murguía Huayhua, representante de la DRA Huancavelica).

Turismo rural El proceso sistemático y secuencial de promoción de un nuevo destino turístico desarrollado en el Valle del Sondondo permitió internalizar en las autoridades políticas y en la sociedad civil las bondades del turismo rural como una actividad generadora de riqueza, y que al contar con un marco político y social que lo respalda, se garantiza la sostenibilidad de esta actividad. “Creo que la mejor forma de asegurar la sostenibilidad es que haya un marco social que la respalde. Si tenemos una población involucrada, entonces, esto sí garantiza una


sostenibilidad. Es decir, un proyecto que nace de abajo para arriba, es la mejor forma de dar sostenibilidad y en Sondondo se está dando, ya que la población y su alcalde están comprometidos, por consiguiente, eso sí le está dando visos de sostenibilidad porque es una propuesta que nace de abajo para arriba.” (Sr. Daniel Maraví Vega Centeno, director general de Políticas de Desarrollo Turístico del MINCETUR).

Enfoques transversales La participación de la mujer impulsada por el Programa contribuyó a reforzar su autoestima y promovió su empoderamiento, ya que ahora

participan con mayor motivación y asumen compromisos de mayor responsabilidad en su comunidad. Es común ahora tener la presencia de la mujer en cargos directivos asumiendo un rol más protagónico en comparación al inicio del proyecto. La interculturalidad y la inclusión social se han evidenciado mediante la participación y fortalecimiento de las organizaciones de productores indígenas y nativos, revalorando su cultura y herencia ancestral. A la vez, se promovió la participación de personas adultas, jóvenes, niñas y niños durante la gestión de las cadenas de valor, logrando una inclusión social y generacional debido a la interacción, experimentación y aprendizaje conjunto, donde cada quien aportó sus saberes, inquietudes y propuestas.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

89


5 Lecciones aprendidas

1

PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE BENEFICIARIAS Y BENEFICIARIOS: Los resultados obtenidos de los proyectos adjudicados mediante el mecanismo de Fondo Concursable han demostrado cuán importante es promover e incorporar desde la fase de diseño de las propuestas técnicas la participación efectiva de futuros beneficiarios y beneficiarias de los proyectos y de los actores claves presentes en los territorios, considerando su contexto socioeconómico y cultural, para conseguir alcanzar los objetivos del Programa.

90

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

2

BENEFICIOS PRODUCTIVOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES: El modelo de sistemas de producción sostenible basado en la agrobiodiversidad nativa con el desarrollo de cadenas de valor inclusivas ha permitido demostrar beneficios concretos tanto en el aspecto productivo, económico, social y ambiental; asimismo, ha conseguido reforzar la efectividad de la experiencia demostrativa para generar cambios no solo en el nivel de producción, tales como el incremento de la productividad de los cultivos y crianzas y su arti-


culación al mercado, sino también recuperando y revalorando sus propios saberes ancestrales, motivando que otros pobladores se involucren.

3

TURISMO RURAL SOSTENIBLE: La experiencia en el Valle del Sondondo ha ratificado la importancia de la promoción de la agrobiodiversidad nativa combinada con los atributos culturales e históricos de un territorio para diseñar destinos turísticos potentes, que ofrezcan varios productos como el turismo vivencial, cultural, de naturaleza, ecológico y de aventura, con capacidad de dinamizar la economía local e impulsar el emprendedurismo. Esta experiencia es una muestra del potencial de la estrategia de turismo rural comunitario, promovido por el MINCETUR.

4

ADAPTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS MODERNAS A LA REALIDAD DEL SECTOR RURAL: En los proyectos ejecutados por los operadores de los fondos concursables y las consultorías de asistencia técnica y capacitación, contratados por el PRODERN, se ha demostrado el valor de que las tecnologías modernas propuestas para el manejo de los recursos naturales, la diversidad biológica y los sistemas de producción se adapten a las condiciones locales

y realidades socioeconómicas y culturales de las organizaciones de productores participantes de estos proyectos de desarrollo. En ese sentido, el rol cumplido por lideresas y líderes yachachiq en sierra y promotores en selva, que combinaron sabiamente ambos conocimientos para hacerlos asequibles a las poblaciones beneficiarias, debe servir de modelo para futuras intervenciones similares.

5

CERTIFICACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LIDERESAS Y LÍDERES YACHACHIQ: La metodología de capacitación “campesino a campesino” a través de lideresas y líderes yachachiq ha probado ser de suma utilidad, al potenciar las acciones de transferencia de conocimientos y saberes, consolidando su liderazgo no solo productivo, sino integral en la comunidad, y contribuyendo a la conservación y el aprovechamiento sostenible de la agrobiodiversidad nativa. Sin embargo, es necesario prestar atención a la necesidad de reconocimiento y certificación formal de sus habilidades, para asegurar el adecuado reconocimiento de sus saberes ante los ojos de las comunidades. La experiencia desarrollada por el PRODERN ha mostrado lo importante que es brindar una adecuada capacitación en aspectos no tradicionales como negociación, ges-

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

91


tión comercial y fortalecimiento organizacional, a manera de complementar sus conocimientos.

6

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA MUJER: Los proyectos ejecutados de SPS en el ámbito de intervención resaltaron la importancia de promover una adecuada participación de la mujer, que vaya más allá de su rol tradicional de ser una observadora pasiva, sino de impulsar su empoderamiento y liderazgo a través de un proceso de fortalecimiento de sus capacidades para que asuman roles protagónicos y de mayor responsabilidad en sus respectivas organizaciones, tal como viene ocurriendo actualmente a nivel de las organizaciones promovidas por el Programa, donde la mujer viene ocupando cargos directivos de mayor responsabilidad e inclusive a nivel de la presidencia comunal.

7

ESTABLECIMIENTO DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS EFECTIVAS: La experiencia obtenida en la ejecución de los proyectos de SPS corrobora la relevancia de promover

92

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

alianzas estratégicas interinstitucionales efectivas como estrategia para conseguir resultados de desarrollo productivo y asegurar la sostenibilidad de las acciones. El trabajo del PRODERN muestra que es necesario promover planes y acuerdos de competitividad como ejes articuladores, para lograr el involucramiento de los actores públicos y privados presentes en el territorio.

8

SISTEMAS DE GARANTÍA PARTICIPATIVO COMO ALTERNATIVA PARA LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA: La implementación de los SGP en los proyectos promovidos por el PRODERN ha demostrado ser una alternativa viable, de bajo costo y de fácil adopción por parte de los productores. Evidenciando que para asegurar su éxito se debe actuar de manera simultánea en dos aspectos fundamentales: (i) la asistencia técnica y capacitación de productoras y productores en las prácticas ecológicas para que logren acceder a la certificación orgánica y (ii) el fortalecimiento de la institucionalidad a nivel de los consejos regionales de SGP.


Bibliografía ANPE Perú. (2015). Manual de Procedimientos del Sistema de Garantía Participativo – SGP. Armas, F. (2015). Diagnóstico del Potencial Piscícola de los Distritos de Río Negro, Pichanaki y Perené, Región Junín. Berdegué, J.; Ocampo, A. y G. Escobar. (2007). Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Rural. Guía Metodológica. Versión revisada y aumentada. FIDAMERICA y PREVAL, mayo 2007. CENAGRO. 2012. IV Censo Nacional Agropecuario. INEI http://censos.inei.gob.pe/cenagro/tabulados/ CTB Perú. (2017). Sistematización. Aplicación del Enfoque de Paisaje en el Proyecto PRODERN.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

93


DESCO. (2016). Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de la Cadena de Valor de Frutas Nativas en el marco del Plan de Competitividad para la Región Pasco. EMSTRAT S. A. C. (2015). Planes y Acuerdos de Competitividad en Cadenas de Valor bajo principios de Biocomercio en el ámbito del PRODERN. EMSTRAT S. A. C. (2015). Planes y Acuerdos de Competitividad en 4 cadenas de valor bajo los principios de Biocomercio para iniciar con la complementación del Plan de Competitividad en Ecosistemas en las regiones del ámbito del PRODERN. FOVIDA. 2016. Mejoramiento de la Sostenibilidad de los Sistemas Productivos de Papa Nativa y Quinua ante la Variabilidad Climática en los Distritos de Huayana y Pomacocha, Provincia de Andahuaylas, Apurímac. Guerrero, Juan y Francisco Ruiz. (2014). Informe de Diagnóstico. Consultoría “Levantamiento de Línea de Base del Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco – PRODERN II”. Ministerio del Ambiente-CTB. Febrero 2014. INEM. (2014). Consultoría “Incorporación del Órgano de Línea de Desarrollo Económico Local y Ambiental – ODELA, en la Estructura Orgánica de los Gobiernos Locales, Incluyendo el Plan de Fortalecimiento de Capacidades para los Responsables ODELAS en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco”. INEM. (2014). Consultoría “Fortalecimiento de Capacidades de Productores Líderes denominados Yachachiq, para Mejorar la Gestión y la Tecnología Productiva de las Cadenas de Valor en los Ecosistemas de la Sierra en las Regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica”. Jiménez, Vargas y Céspedes. (2017). Sistematización de Experiencias de Producción Sostenible y Compatible con la Conservación de la Biodiversidad en Costa Rica.

94

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor


Mes, Gomarius y Olga Del Carpio. (2015). Informe de Evaluación de Medio Término. PRODERN. MINAGRI. (2015). Tomado de https://larepublica.pe/economia/1042404-el-cafe-buscadejar-en-el-olvido-a-la-roya-amarilla-y-vender-a-nuevos-mercados MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2017. El Valle del Sondondo, Paisaje Cultural Vivo. http://repositorio.cultura.gob. pe/bitstream/handle/CULTURA/595/El%20valle%20del%20Sondondo.%20Paisaje%20cultural%20vivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y PRODERN. (2011). Documento Técnico Financiero. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. Perú. PRODERN. (2013). Plan Operativo Global (POG). Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. Lima, febrero. PRODERN. (2013). Informe de Resultados 2013. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. PRODERN. (2014). Fondo Concursable. Bases Administrativas de la Convocatoria Nº 012014/PER 128 para el Financiamiento de Proyectos de Conservación y Desarrollo. PRODERN. (2014). Informe de Diagnóstico. Consultoría: “Levantamiento de Línea Base del Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco – PRODERN II”. PRODERN. (2014). Plan de Fortalecimiento a Gerencias Regionales de Recursos Naturales y Desarrollo Económico para brindar Servicios de Asistencia Técnica en Sistemas Productivos Sostenibles y Cadenas de Valor, bajo el Enfoque de Biocomercio.

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

95


PRODERN. (2014). Informe de Resultados 2014. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. PRODERN. (2015). Informe de Resultados 2015. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. PRODERN. (2016). Informe de Resultados 2016. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. PRODERN. (2017). Informe de Resultados 2017. Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. UCSS. (2014). Consultoría “Sistemas de Producción Sostenible y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Ecosistémicos en la Selva Central de Pasco y Junín”. SEPAR. (2017). Mejoramiento de la producción y comercialización de peces tropicales: paco (Piaractus brachypomus) y gamitana (Colossoma macropomum), mediante sistemas de producción sostenible, incorporando mecanismos para la gestión de los recursos hídricos en las microcuencas de los ríos Ipoki, Pichanaki (región Junín) y Palcazú (región Pasco). Informe Final. SEPAR. (2016). Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de la Cadena de Valor de Cacao en el marco del Plan de Competitividad para la Región Pasco. Informe Final.

96

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor


Anexo 1 El Valle del Sondondo, una experiencia exitosa en Turismo Rural Sostenible El Valle del Sondondo, perteneciente a la provincia de Lucanas, en el departamento de Ayacucho, representa uno de los espacios productivos más singulares de la sierra sur del país. Su particularidad se evidencia en una ocupación continua que transformó de manera planificada el territorio para la sostenibilidad de la vida. Esta ocupación se da desde épocas tempranas y constituye en la actualidad uno de los espacios andinos con mayor potencialidad biocultural (Ministerio de Cultura, 2017).

El Valle del Sondondo se ubica en los distritos de Aucará, Cabana, Carmen Salcedo y Chipao, entre los 3,000 y 4,500 m s. n. m., abarcando las microcuencas hidrográficas de los ríos Sondondo, Negromayo y Mayobamba. Cómo era inicialmente La población del Valle del Sondondo se dedica principalmente a la actividad agropecuaria como desde hace muchos años; ha cambiado el paisaje agreste mediante la construcción de un sistema de andenerías que constituye la respuesta tecnológica más adecuada para transformar el medio físico

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

97


con fines agrícolas. Estos andenes han posibilitado ampliar la frontera agrícola mayoritariamente en las laderas bajas y medias del valle. En el 2004, se constituyó la Asociación para el Desarrollo Turístico de Andamarca (ADETUR) con el propósito de restaurar el camino inca hacia la laguna de Yarpu, además de la organización del teatro campesino para promocionar la cultura viva de Andamarca. En el 2008 se implementó el taller de tejidos y de cerámica con el apoyo del Centro de Asociaciones de Artesanos del Perú y coordinaba con el MINCETUR para capacitar a la población en el mecanismo de Comercio Justo, el medio ambiente y la organización de artesanos. En el 2014, se estimaba que el número de visitantes por año que llegaba al valle era de 150 personas aproximadamente, quienes se encontraban con una realidad: había deficiente infraestructura turística, aunada a la inexistencia de información por parte de los operadores y agencias de viaje, y un escaso interés y participación de los gobiernos locales, así como de una nula articulación entre los actores del sector turismo en el valle. Quiénes participaron Los actores participantes del proyecto fueron:

98

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

Instituciones públicas: El MINCETUR, el PRODERN, la Municipalidad Distrital de Carmen Salcedo, la Municipalidad Distrital de Cabana y la Municipalidad Distrital de Chipao. Instituciones educativas del Valle del Sondondo: I.E Manuel Seoane, I.E.S. Glorioso Amauta, I.E. Felipe Huamán Poma de Ayala. Instituciones privadas: ADETURC, AGOTVAS, AHORA-ANDAMARCA, ASOCIACIÓN DE TEJEDORAS RUKANAS, emprendimientos de gastronomía, emprendimientos de hotelería. El proceso de intervención Desde el 2011, el MINAM —a través del PRODERN I— impulsó acciones para la gestión estratégica de los recursos naturales en el Valle del Sondondo, donde se ha desarrollado el proceso de microzonificación económica ecológica (ZEE), que permitió identificar las potencialidades y limitaciones del territorio, así como conocer el proceso de modificación territorial que se ha producido en este valle, desde los primeros pobladores hace miles años. En el periodo 2014-2015, el PRODERN II convoca a un Fondo Concursable dirigido a proyectos de desarrollo sostenible, resultando ganador el proyecto “Implementación del Desarrollo Turístico del


Corredor Valle del Sondondo - Cañón Ayacucho y Apurímac” por ser la actividad que menos impacto ambiental generaba y a la vez permitía dinamizar la economía local en todos sus ámbitos. El operador del proyecto fue la empresa Representaciones BORVE S. A. C.

beneficiarios indirectos fueron las poblaciones de los distritos dedicados a la producción de productos nativos que se utilizan en las preparaciones de comida en los restaurantes y las poblaciones de los distritos dedicados a la comercialización de abarrotes y enseres.

El proyecto se ejecutó durante los años 2014 y 2015, con el objetivo de aminorar los niveles de pobreza en la población del Valle del Sondondo, que incluía los distritos de Carmen Salcedo, Chipao y Cabana. La población estimada de la zona de intervención fue de tres mil pobladores dedicados a la actividad agropecuaria principalmente. Los beneficiarios directos fueron:

Durante la ejecución de este proyecto, las actividades de implementación y fortalecimiento de capacidades se enfocaron en forma prioritaria en los emprendimientos de hotelería y restaurantes, por ser estos percibidos fácilmente por los visitantes como referentes de la calidad de los servicios turísticos. Seguidamente, se consideró a los emprendimientos relacionados a artesanía textil y producción de cerámica artesanal, así como de proveer a los guías locales de un guion interpretativo a fin de estandarizar los aspectos turísticos del lugar.

Emprendimientos gastronómicos y hoteleros: Chipao (7), Carmen Salcedo (9) y Cabana (6), teniendo un total de 22 emprendimientos. AGOTVAS (Asociación de Guías Oficiales de Turismo del Valle del Sondondo), donde participaron: Chipao (8), Carmen Salcedo (9) y Cabana (2), teniendo un total de 19 emprendimientos. Asociación de Tejedoras Artesanales Rukanas, donde participaron: 2 tejedoras artesanales. En total participaron 42 beneficiarios directos y tres gobiernos locales, a los cuales se les apoyó en la gestión del desarrollo y promoción turística en cada distrito; los

A fines del 2015, se realizó el lanzamiento del producto turístico “Kuntur Ñam. La Ruta del Cóndor”, en CENFOTUR, que contó con la presencia de más de 30 operadores. El proyecto culminó a fines del 2015, quedando pendiente dos aspectos fundamentales que asegurarían la sostenibilidad de esta intervención: el fortalecimiento de las capacidades, la validación del producto turístico con el MINCETUR y PROMPERÚ, y la elaboración y puesta en marcha

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

99


de un Plan de Marketing sostenido para poner en valor el Valle del Sondondo en revistas especializadas y programas de nacionales e internacionales de turismo. Para ello, en el 2016, el PRODERN estableció una alianza estratégica con el CENFOTUR del MINCETUR, que se encargó de ejecutar un Plan de Fortalecimiento de Capacidades consistente en el desarrollo de nueve módulos especializados de capacitación dirigidos a los emprendedores de hoteles y restaurantes para la mejora de sus servicios. El CENFOTUR realizó la capacitación a 45 prestadores de servicios y en el 2017 logró certificar a 13 establecimientos del Valle del Sondondo en lo que constituye un antes y un después en el desarrollo turístico de este valle. Asimismo, para la elaboración y puesta en marcha del Plan de Marketing, se contrataron los servicios especializados de un consultor en materia turística a quien se le encargó el desarrollo de la consultoría que consistía en el fortalecimiento de la institucionalidad del Valle del Sondondo relacionado al turismo, así como articular los oferentes de servicios turísticos locales con los operadores turísticos. Al respecto, a través de esta consultoría, se conformó la Cámara de Turismo del Valle del Sondondo

100

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

por los empresarios locales, como un órgano de apoyo al desarrollo turístico del valle, encargado de centralizar la promoción, el control de calidad y las acciones de apoyo al desarrollo turístico. Asimismo, se promovieron acuerdos locales para implementar un sistema participativo de mejoramiento continuo de la calidad de los servicios turísticos y se asesoró a los prestadores de servicios turísticos locales para su articulación con los operadores turísticos regionales y nacionales. Un aspecto fundamental para el financiamiento del mejoramiento de los establecimientos tanto de hoteles como de restaurantes, necesarios para obtener la certificación del CENFOTUR, lo constituyó el establecimiento por parte del PRODERN de un Banco Comunal que les permitió a los prestadores de servicio contar con financiamiento rápido y acorde a sus necesidades para asumir la inversión que se requería para mejorar las condiciones de sus establecimientos. Situación final y hacia dónde vamos La respuesta de los emprendedores del Valle del Sondondo a la propuesta institucional no se dejó esperar; en cuatro años de trabajo compartido, se incrementó el flujo anual de turistas hacia el valle. El factor de éxito sin duda fue la rá-


pida respuesta de los medios de prensa a través de la frecuente publicación en revistas, guías, periódicos, redes sociales, blogs, post, fotos, etc., la preocupación en el mejoramiento de la infraestructura turística, el enfocar recursos y esfuerzos en la creación de una marca única y diferenciada, aprovechando las ventajas comparativas del destino como la presencia de cóndores y andenes. Se ha logrado captar el interés y compromiso de todos los distritos que pertenecen al Valle del Sondondo para con el proyecto, efecto que redundaría y fortalecería aún más el desarrollo turístico integral de la zona. Asimismo, se logró articular a la cadena de valor del turismo a los actores e instituciones del sector turístico en la zona, que antes del proyecto se encontraban atomizados y dispersos. El factor que influyó en este logro fue la creación de una institucionalidad estratégica que aglutinó a los usuarios del sector turismo como AHORA, AGOTVAS, Cámara de Turismo, así como el manejo del destino bajo el criterio de un destino único “Valle del Sondondo”, eliminando las diferencias geográficas y geopolíticas, que fortalecerán la gestión turística del valle. Se logró articular el Valle del Sondondo como parte de la oferta

turística nacional, mediante el diseño de un producto turístico denominado Kuntur Ñan, que permitirá movilizar a turistas de elevado nivel de consumo. Se realizó un Press Tour y un Fam Trip a fin de familiarizar a los operadores de turismo y la prensa, esto como parte de una estrategia de marketing. El proyecto turístico del Kuntur Ñan, o la ruta del cóndor, considera el Valle del Sondondo un Paisaje Cultural Vivo, que pronto debe ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación, promovido por el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Ambiente, el PRODERN y el Congreso de la República. En el aspecto económico, los emprendedores locales han entendido y vienen aplicando una administración efectiva de los recursos con los que cuentan, lo que les ha permitido mejorar sus ingresos económicos como resultado del mejoramiento de la calidad de los servicios que prestan. A nivel social, se ha creado expectativa en la juventud, por la oportunidad laboral que se abre ante el desarrollo turístico; en adición, muchos jóvenes vienen asumiendo roles directivos al interior de sus organizaciones y también ha servido para el rescate de tradiciones y costumbres valoradas ahora por quienes llegan a conocer el valle, elevando la autoestima de las

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

101


poblaciones y garantizando así la continuidad de las acciones. Principales lecciones aprendidas de esta experiencia A partir de esta experiencia, se considera que si se busca desarrollar el ámbito rural en el Perú, resulta fundamental la participación de todos los actores presentes en el territorio, trabajando en una actividad económica de punta

102

Sistemas de Producción Sostenible y Cadenas de Valor

que jale y permita el desarrollo de otras actividades económicas, esto posibilita a las familias generar una canasta de ingresos adicionales a su activad agropecuaria como la de trabajar en servicios complementarios vinculados al turismo o a la artesanía. En ese sentido, la propuesta desarrollada por el PRODERN sobre diversificación productiva es una opción válida para lograr una sostenibilidad económica.



104

Sistemas de Producciรณn Sostenible y Cadenas de Valor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.