Ministerio de Agricultura
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS Módulos de Capacitación: • Gestión del Sector Público Agrario • Gestión de la Información • Mercados y Gestión Empresarial
fortalecimiento de la gestión del sector público agrario
Ministerio de Agricultura
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS, nuevos desafíos Módulos de Capacitación: • Gestión del Sector Público Agrario • Gestión de la Información • Mercados y Gestión Empresarial
fortalecimiento de la gestión del sector público agrario
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS Módulos de Capacitación: • Gestión del Sector Público Agrario • Gestión de la Información • Mercados y Gestión Empresarial AGRORURAL PROSAAMER - Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales Componente Fortalecimiento de la Gestión del Sector Público Agrario Contenidos
Cinthya Arguedas Ricardo Fort José Luis Paredes Carlos Aguirre
Adecuación Pedagógica
Equipo de Pact Perú: Elna Abad Rosanna Cordano Virginia Tejeda
Material Autoinstructivo destinado a la formación de los profesionales del Sector Público Agrario que laboran en el ámbito de acción del PROSAAMER - Ministerio de Agricultura del Perú. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2010-05343 Diseño e Impresión: ImpresiónArte Perú Tiraje: 2,000 ejemplares Lima, Abril 2010
Presentación
í ndice í
ndice
El Módulo VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS contiene las siguientes partes: 5
Módulo Gestión del Sector Público Agrario
17
CAPÍTULO 1. Marco Normativo e Institucional del Proceso de Descentralización Peruano
25
CAPÍTULO 2. Gestión de Servicios Agrarios Locales y Articulación Interinstitucional
40
Módulo Gestión de la Información
57
CAPÍTULO 1. Información Agraria
64
CAPÍTULO 2. Organización y Difusión de Información
83
Módulo Mercados y Gestión Empresarial
99
CAPÍTULO 1. Mercados
106
CAPÍTULO 2. Gestión Empresarial
119
Actividad Final del CD
141
Lectura Investigación - Acción Participativa (IAP)
143
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
Presentación
3
Presentación
presentación p Estimada/o colega
Recibe nuestro cálido saludo y Bienvenida!!!... ...al reinicio del proceso de capacitación promovido por PROSAAMER.
Este proceso de capacitación, está dirigido especialmente para ti, que trabajas en la Agencia Agraria. Consistirá principalmente en un curso a distancia multimedia y, es la continuación de los tres Módulos desarrollados en el año 2008. Como recordarás estos Módulos fueron:
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
resentación
5
Presentación
1. Organización Modular del Proceso de Capacitación El desarrollo de la capacitación se hará bajo una estructura modular, donde cada Módulo representará una unidad académica o curso sobre un tema específico referido a las funciones de las Agencias Agrarias. En total, en este proceso se continuará con 9 módulos, organizados en 3 CD.
2. Estructura del CD
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
El CD que se presenta a continuación incluye 3 Módulos que en conjunto se denomina CD1 “Visión y Servicios Públicos Agrarios, nuevos desafíos”. Los Módulos que contiene este CD se denominan a continuación:
6
Área Temática
Módulos Gestión del Sector Público Agrario
CD 1: Visión y Servicios Públicos Agrarios, nuevos desafíos
Gestión de la Información Mercados y Gestión Empresarial
El desarrollo de este CD, consistirá, en la implementación de las estrategias educativas de cada módulo, que combinan la presentación del contenido teórico con la práctica de los nuevos aprendizajes.
3. La propuesta o diseño pedagógico La propuesta pedagógica de cada Módulo se desarrollará con una metodología mixta, que incluye las siguientes estrategias pedagógicas:
Presentación
Curso a Distancia Multimedia
Tutoría
Círculos de estudio
Consiste: en la lectura de un CD multimedia por cada integrante de las Agencias Agrarias.
Consiste: en el acompañamiento y evaluación a los participantes por tutores, a lo largo del Módulo.
Consiste: en el desarrollo de debate y discusión para el aprendizaje colectivo.
¿Qué incluye? Casos similares a los de la Agencia Agraria. Desarrollo del tema específico del módulo. Ejercicios de reforzamiento y aplicación de los aprendizajes.
Duración: Durante el lapso de 2 semanas
¿Qué incluye? Coordinación entre tutor y participantes para planificar y desarrollar el Módulo. Información y retroalimentación a las actividades de evaluación.
Duración: A lo largo del desarrollo del Módulo: 5 semanas
¿Qué incluye? Reuniones presenciales entre los participantes con el apoyo de Guías de Trabajo por Módulo educativo.
Duración: Se realizarán por lo menos 2 reuniones por Módulo, con una duración de 1 ó 2 horas
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
Estructura del CD
7
Presentación
3.1 La estructura del Curso multimedia La estructura en los CD y por Área temática se resume en el siguiente gráfico: CD1: área 1 Presentación del Área Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Ídem
Ídem
8
Capítulo 2 Actividades de Proceso
Lecturas Complementarias
Actividades de Proceso
Capítulo 1
Caso 1
Lecturas Complementarias
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
Presentación
Actividad Aplicativa del Módulo Prueba final del Módulo
Actividad FInal del Área 1 Referencias Bibliográficas del Área (por Módulos)
Presentación
Cada Módulo considera los siguientes elementos: Descripción
Presentación del contenido por Módulo:
De forma breve se presentan los contenidos, competencias y evaluación de los Módulos del Área temática.
Desarrollo de un caso:
Se presenta una situación tipo de la Agencia Agraria, que sirve de hilo conductor de los contenidos.
Contenidos del Módulo:
Desarrollo del tema en 2 capítulos, al cual accederás a través de la lectura del CD y los Círculos de Estudio.
Lecturas Complementarias:
Para el desarrollo de cada capítulo, que te permiten ampliar información respecto al tema tratado.
Actividades de proceso:
Incluidas al final de cada capítulo, para reforzar y autoevaluar los conocimientos adquiridos. Sin peso en calificación.
Actividades aplicativas por Módulo:
Para promover los cambios en el desempeño de las Agencias Agrarias.
Prueba Final por Módulo:
De 10 preguntas para evaluar el nivel de conocimiento alcanzado.
Con peso en calificación.
Con peso en calificación.
Por Área Temática se consideran los siguientes elementos: • Presentación del Área: Se hará un breve resumen sobre la importancia de los contenidos y el sentido de su agrupamiento.
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
Elementos del Módulo
9
Presentación
• Actividad final del Área: Se plantea esta actividad con el fin de hacer un seguimiento y evaluación al avance e impacto de las actividades aplicativas propuestas por Módulo. Estará a cargo del jefe de la Agencia Agraria, desde su rol de tutor, quien motivará a su personal para que voluntaria y opcionalmente participen de estas actividades, que les permitirá acceder a otra certificación.
3.2 La Tutoría
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
Las tareas de Tutoría estarán a cargo de 2 tutores: un tutor de la Agencia Agraria (A.A.) y un tutor Regional de la Dirección Regional Agraria (DRA); los que, coordinadamente, acompañarán el proceso de aprendizaje cumpliendo sus respectivas funciones.
10
El Tutor de la A.A. A cargo del Jefe de la Agencia Agraria. Ofrecerá un acompañamiento y tutoría más cercana y permanente a los participantes de este proceso de formación. Por su permanencia y rol dentro de la Agencia Agraria, apoyará en:
El desarrollo de los Círculos de estudio, que estarán bajo su conducción y responsabilidad. El desarrollo del hábito de Estudio de los involucrados en el proceso de capacitación. Las mejoras de su organización, a través del seguimiento de las actividades aplicativas.
Presentación
El Tutor Regional de la DRA Asumido por directores atrás también de la DRA, que con experiencia anterior en esta tarea, coordinarán con los Jefes de las Agencias Agrarias:
La evaluación y calificación de la prueba final y los trabajos aplicativos de los participantes por Módulo, de acuerdo a las Agencias Agrarias, bajo su cargo. La elaboración de un informe final sobre los resultados de seguimiento, al impacto de las actividades aplicativas.
4. Competencias e indicadores Para que sepas y comprendas que es lo que se espera lograr con el proceso de capacitación y el desarrollo de cada Módulo, a continuación encontrarás las competencias definidas por Módulo y los indicadores de aprendizaje, que comprende esta Área Temática. Esperamos que esta información te permita asumir el control de tu proceso de aprendizaje y evaluar tus logros en la medida que avances con el Módulo y el Área temática.
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
Los aspectos logísticos y organizativos del proceso (entrega de los CDs, inicio y finalización de los Módulos y Área).
11
Presentación
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
Área temática
12
Módulo
COMPETENCIA
Visión y 1. Gestión del • Reconoce y asuSer vicios Sector Púme su nuevo rol Públicos blico Agray funciones en la Agrarios, rio. Agencia Agraria el nuevos demarco de la dessafíos. centralización y desarrollo agrario Reconoce actual. el nuevo rol y políticas del sector agrario facilitando el logro de sus metas . 2. Gestión de • Gestiona información agraria aprola información. piada acorde con las necesidades y demandas de los productores de su localidad.
Indicadores de aprendizaje • Identifica y argumenta 3 diferencias en el rol o funciones de las Agencias Agrarias antes y después del proceso de descentralización. • Plantea e implementa una actividad (a partir de las diferencias antes identificadas) que refleje su nuevo rol y que contribuya a los objetivos de los Planes Estratégicos Regional y Nacional. • Identifica y selecciona información confiable acorde a las características de los productores de su localidad. • Organiza y difunde información agraria útil para los productores y otros actores locales mediante presentaciones amigables.
3. Mercados y • Fortalece la aso- • Incluye en su plan de aseciatividad de prosoría a organizaciones de gestión empresarial. ductores en funproductores, información ción a las ventajas novedosa relacionada con económicas y las oportunidades de negocios exigencias de los y servicios accesibles en su diferentes tipos de localidad. mercados.
Presentación
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Prueba de entrada
Desarrollar y enviar por e-mail al Tutor Regional de la DRA la prueba desarrollada
Capítulo 1
Desarrollo de la lectura y 1º semana aprendizaje del capítulo 1
5º semana
9º semana
Actividad de Proceso 1
Desarrollar las actividades propuestas
Capítulo 2
Desarrollo de la lectura y aprendizaje del capítulo 2
Actividad de Proceso 2
Desarrollar las actividades propuestas
2º semana
6º semana
10º semana
Actividad Final Elaboración de la del Módulo propuesta de actividad aplicativa
3º semana
7º semana
11º semana
Desarrollar y enviar por e-mail al Tutor Regional de la DRA, la prueba.
4º semana
8º semana
12º semana
Aplicación de Opcional: la propuesta Desarrollo de las actividades propuestas
5º semana y siguientes
9º semana y siguientes
13º semana y siguientes
Evaluación Final
Prueba de entrada y Evaluación final, corresponden a la Prueba de conocimientos que se tomará al inicio y al final del Módulo.
6. Evaluación por participación en cada Módulo La evaluación por Módulo, que estará a cargo del Tutor Regional de la DRA, tendrá en cuenta 2 notas:
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
5. Organización temporal de las acciones de los Módulos del 1er CD
13
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
Presentación
14
NOTA 1: Actividad aplicativa del módulo
NOTA 2: Prueba Final
El tutor califica la propuesta teniendo en cuenta que:
El tutor califica la Prueba considerando que:
Se cumple con la fecha de entrega.
Se cumple con la fecha de entrega.
Corresponde a la temática desarrollada en el módulo.
La calificación se hace en base al solucionarios de las respuestas acertadas, incluido en el Manual del Tutor.
Responde a una problemática de la Agencia Agraria en la que trabaja el participante.
Cada pregunta correcta se califica con 0.6.
Sea viable en el corto plazo.
Las actividades de proceso, al final del primer capítulo, no se incluirán en la calificación final del Módulo. ... sin embargo, el tenerlas en cuenta y realizarlas te servirá para reforzar y ¡auto-evaluar lo aprendido! Los puntajes de calificación de dichas Notas, por cada Módulo son:
Puntaje
Calificación para aprobar la competencia
Nota 1 01 Trabajo aplicativo al final del Módulo (grupal)
14 puntos
Nota 2 01 Prueba de conocimientosSalida (al final del Módulo)
6 puntos
El participante alcanza el logro de la competencia del módulo cuando su calificación total sea igual o superior a 11, considerando el sistema vigesimal de la evaluación
Total
20 puntos
Notas
Presentación
7. Certificación Los participantes de este proceso de capacitación podrán acceder a 2 tipos de certificación, si cumplen con sus respectivos requerimientos de cumplimiento:
por haber aprobado el Módulo de capacitación.
Certificado de AGENTE INNOVADOR por autoevaluación a los cambios realizados en su Agencia Agraria.
Para los participantes que: Aprueben cada Módulo, es decir, que en cada uno de ellos obtenga mínimo 11 en la suma de las 2 notas que le fueron asignadas. Se propone como una opción extra para los participantes, que conjuntamente con su jefe de Agencia Agraria: • Realicen la autoevaluación sobre el avance de las actividades aplicativas finales de cada Módulo. • Revisen el impacto de los cambios organizaciones, productos de esta capacitación.
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
Certificado de ACTUALIZACIÓN
15
Módulo:
Gestión del Sector Público Agrario C onteni d o
1. Marco Normativo e Institucional del Proceso de Descentralización Peruano
1.1 1.2 1.3
Entendiendo el proceso de descentralización El proceso de descentralización peruano: hitos normativos y relaciones entre niveles de gobierno Impacto de la descentralización en el Sector Público Agrario (Sector Público Agrario-SPA)
2. Gestión de Servicios Agrarios Locales y Articulación Interinstitucional
2.1 Gestionando los servicios agrarios para el beneficiario 2.2 El principio de Servicio al Ciudadano 2.3 Identificación de actores clave del desarrollo agrario 2.4 El principio de Servicio al Ciudadano aplicado al Sector Público Agrario 2.5 Gestión de servicios agrarios y articulación con niveles de gobierno
17
presentación p módulo: Gestión del Sector Público Agrario
resentación
18
La descentralización, como política de Estado, ha generado un cambio en el paradigma de organización del Estado Peruano caracterizado por: • La creación de un nivel intermedio de gobierno en el país. • La redistribución de competencias y funciones entre los tres niveles de gobierno: - Nacional - Regional - Local. • Ajustes en el rol y expectativas de cada organismo. Como parte de este proceso, la organización del Sector Público Agrario ha sufrido variaciones vinculadas a sus funciones, que ha conllevado a la necesidad de aplicar un Modelo de Gestión orientado al Servicio del Ciudadano; representado por el productor agrario. Para conocer y comprender estos cambios relacionados con el funcionamiento e intervención de las entidades públicas, en particular de las Agencias Agrarias, se desarrolla el presente módulo organizado en los siguientes dos capítulos. En el capítulo sobre Marco Normativo e Institucional del Proceso de Descentralización Peruano, se busca comprender el proceso de descentralización vigente en el país y se exponen: • Los principales hitos normativos (Reforma Constitucional, Ley de Bases, LOGR, etc.) que lo componen. • La forma en la cual se han modificado las dinámicas de actuación en las organizaciones públicas en los tres niveles de gobierno. • Las funciones que, en el marco de un Estado Unitario y Descentralizado, corresponde ejercer a las Agencias Agrarias. El capítulo sobre Gestión de Servicios Agrarios Locales y Articulación Interinstitucional, tocará los siguientes temas: • El sustento que permitirá comprender la importancia de orientar la prestación de servicios agrarios teniendo como marco de referencia las necesidades y satisfacción de los productores agrarios, en su calidad de ciudadanos. • Asimismo, se presentan lineamientos generales: - Para la gestión de servicios y - Para la articulación que deben tener las Agencias Agrarias, tanto con las entidades públicas de diferentes niveles de gobierno, como con los actores privados.
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
caso módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Esta es la Agencia Agraria “Los Olvidados”, ubicada en un distrito costeño del país, una mañana del primer lunes del mes de junio. Como es costumbre, el personal de la Agencia Agraria se encuentra reunido para coordinar y disponer de sus tiempos y recursos institucionales.
19
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
20
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
21
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
22
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
23
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Reflexión individual y luego compartida y desarrollada en tu Círculo de Estudio:
24
• ¿Está situación te suena familiar? ¿Crees que todos tienen claro los propósitos de la institución? • ¿Cuál es la principal discrepancia para planificar sus actividades? • ¿Cuáles son las ideas o concepciones que manejan los integrantes de esta Agencia Agraria, sobre desarrollo local, descentralización? ¿Existen estas diferencias de ideas o enfoques entre el personal de tu Agencia? • ¿En qué medida el personal de tu Agencia Agraria, conoce, aplica y se siente comprometido con las nuevas funciones de las Agencias Agrarias?
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
Se presenta este capítulo, sobre el proceso de descentralización, ante las diferentes formas de comprenderlo e incorporarlo en la acción laboral, de personal del sector agrario; como observamos en el caso de la Agencia Agraria “Los Olvidados”.
1.1 Entendiendo el proceso de descentralización ¿Qué se entiende por descentralización? La descentralización.- Se refiere al traspaso tanto del poder como de la toma de decisiones y responsabilidades hacia espacios subnacionales. Implica transferencia de poder entre dos partes que no están jerárquicamente subordinadas y que poseen autonomía, mas no independencia en la regulación nacional. Transferencia de poder Gobiernos regionales o locales
Gobierno Central Dependencia en regulación
¿Cuál es su Relevancia? Se le considera un movimiento de reforma política y social. La descentralización adquirió relevancia en América Latina, en las décadas de los 80’s y 90’s, por dos factores importantes que explican la decisión de implementarla:
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Capítulo 1 Marco Normativo e Institucional del Proceso de Descentralización Peruano
25
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
a. Salida de gobiernos dictatoriales y autoritarios, dejando su lugar a regímenes democráticos. b. Reformas orientadas a la liberalización económica, así como la necesidad de acercar la toma de decisiones a espacios más locales.
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Formas de dispersar el Poder
26
La descentralización en particular, como bien señala Ugarte1 se puede definir como: ...“una de las varias formas de dispersar el poder del Estado entre sus diferentes niveles”. Dentro de este conjunto de formas de dispersar el poder del Estado se tiene, además de la descentralización: La privatización. Que supone el traslado al sector privado de las responsabilidades anteriormente asumidas por el Estado. La desconcentración. Que implica el incremento de autonomía de agencias territoriales, pero dependientes jerárquicamente de alguna entidad. Dichas opciones tienen consecuencias políticas, económicas y administrativas que deben ser tomadas en cuenta al momento de decidir qué “técnica” o “modelo” implementar en un territorio determinado.
Su historia en el Perú • Si bien hacia fines de los 80´ y principios de los 90’ no se realizó una experiencia descentralizadora, es en el año 2002 con el gobierno del ex Presidente Toledo que comienza a gestarse este proceso. • La decisión política de descentralizar un Estado fuertemente centralizado –como el peruano, según su historia- requirió: - El mayor nivel de consenso político posible: el Congreso. - La modificación de la norma fundamental: la Constitución. • El desarrollo del proceso significó la expedición de una serie de normas (Leyes, Decretos, Resoluciones).
1 UGARTE, Mayen. “Regionalización y reforma del Estado en el Perú: Los retos para la implementación” en El proceso de regionalización en el Perú: retos y desafíos. (CEDEP).
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
• La creación de los gobiernos regionales. - Contrariamente a lo que puede pensarse, la descentralización no debe verse sólo como la creación de gobiernos regionales, la transferencia de funciones o la distribución de recursos entre los nuevos gobiernos. - Debe ser entendido, más bien, como un proceso de largo aliento y cuyo objetivo es el desarrollo integral de la población. Para comprender este nivel de alcance y avance de la descentralización en la actualidad, buscando superar la incredulidad y desconfianza de algunos funcionarios entre ellos del Sector Público Agrario, a continuación se desarrollará la historia de normativa clave de este proceso en el país.
1.2 El proceso de descentralización peruano: hitos normativos y relaciones entre niveles de gobierno 1.2.1 Hitos normativos del proceso descentralizado peruano Ley de Reforma Constitucional sobre Descentralización
Ley de Bases de la Descentralización
“Shock de la descentralización” (Decreto Supremo Nº 068-2006-PCM)
Ley del Sistema de Acreditación de los gobiernos regionales y locales
Ley de Demarcación y Organización Territorial Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Ley de Elecciones Regionales
Ley Orgánica de Municipalidades Ley Marco del Presupuesto Participativo
2 Los CTAR tenían dependencia directa del Ministerio de la Presidencia, no teniendo capacidades para la generación de políticas regionales o locales ni para asumir actividades ejecutivas que le eran ajenas.
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
• La generación de capacidades para los niveles regionales y locales conllevó la creación de: - Los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR)2,
27
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
La norma Ley de Reforma Constitucional sobre Descentralización
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Se dio en marzo del año 2002, mediante Ley N0 27680. Reconoce: • La descentralización como una política de Estado que busca el desarrollo integral del país. • La creación de los Gobiernos Locales.
28
La Ley de Bases de la descentralización Se dio en el año 2002, mediante Ley N0 27783 (LBD). Reconoce: • Los principales lineamientos del proceso. • Como su ente rector al -hoy desactivado- Consejo Nacional de Descentralización (CND).
Este conjunto de Leyes: Demarcación Orgánica Territorial Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Ley de Elecciones Regionales Aprobadas entre marzo y noviembre del 2002, mediante Ley Nº 27687 y Ley Nº 27683. Regulariza: • La generación de un espacio institucional en el cual se inscribieron los nuevos gobiernos regionales.
Ley Orgánica de Municipalidades Ley Marco Presupuesto Participativo Aprobadas en mayo y agosto del 2003, mediante Ley N0 27972 y Ley N0 28056. Regulan: • La nueva organización y funciones del órgano de gobierno local tradicional (Municipalidades). • La participación de los ciudadanos dentro de los mecanismos de asignación presupuestal a nivel regional y local.
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales
Shock de la descentralización Se aprobó en octubre del año 2006 veinte medidas para impulsar la descentralización. Reconoce: • La descentralización como una política de Estado, que busca el desarrollo integral del país. • La creación de los Gobiernos Regionales.
El objetivo del proceso de descentralización, como política de Estado, es brindar más y mejores servicios a los ciudadanos, desde cada nivel de gobierno, que define sus funciones específicas. Estos seis conjuntos de medidas, conforman los principales hitos normativos del proceso. Cabe precisar, que se dictaron muchas otras normas, no obstante, el impacto que tuvo cada una de las reseñadas ha sido considerable, bien sea por la modificación de un marco institucional preexistente (como en el caso de la Ley de Bases) o por el desarrollo y concretización del proceso.
Reflexión • ¿Cuál de estas normas conocían tú, tus compañeros? • ¿Qué hechos o situaciones de tu acción laboral fueron impactadas por estas normas? • ¿Sientes que han contribuido al desarrollo de la población de tu localidad? • Según tu experiencia ¿Cuáles son las dificultades que afectan el proceso de descentralización y que no se contemplan en las normas?
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Se dio en el año 2004, mediante Ley Nº 28273. Regula: • El sistema de acreditación de los gobiernos regionales y locales. • La transferencia a los fines del proceso de las competencias y funciones del nivel nacional al subnacional.
29
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
El proceso de descentralización peruano no puede ser concebido como un simple cambio de responsabilidad, respecto de quien debe ejercer las competencias y funciones.
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Para comprender este rasgo de la descentralización, revisaremos algunas características de 2 esquemas de intervención del Estado generados últimamente en el Perú:
30
Esquema Sectorial -antes de descentralizarMinisterio de Energía y Minas
Ministerio de Salud
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Ministerio de Educación
Ministerio de Agricultura
Competencias desconcentradas
Dirección Regional de Minería DREM
Dirección Regional de Salud DIRESA
Dirección Regional de Transportes DRT
Dirección Regional de Educación DRE
Dirección Regional Agraria DRA
Servicios públicos para actividades en educación
Servicios públicos para actividades en agricultura
CTAR
Servicios públicos para actividades en minería
Servicios públicos para actividades en salud
Servicios públicos para actividades en transportes
• Las CTARs no tenían capacidades para la generación de políticas regionales o locales. • La cuota de poder y la toma de decisiones era detentada por el nivel central. • Las funciones transferidas, estaban centradas exclusivamente en la actividad sectorial.
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
Esquema territorial -después de descentralizargobierno nacional Ministerio de Salud
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Ministerio de Educación
Ministerio de Agricultura
Competencias transferidas
gobierno regional Gerencias Regionales (DREM, DIRESA, DRT, DRE, DRA)
Servicios públicos para actividades en minería
Servicios públicos para actividades en salud
Servicios públicos para actividades en transportes
Servicios públicos para actividades en educación
Servicios públicos para actividades en agricultura
• El rol ejecutor a cargo del gobierno nacional pasa a ser ejercido por los gobiernos subnacionales. • Estos dejan de depender del Poder Ejecutivo y cuentan con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia y dentro del ámbito de su jurisdicción. Sin embargo, no hay que olvidar que el nivel nacional, el Poder Ejecutivo: mantendrá su papel de ejecutor con relación a aquellas funciones no transferidas, así como de aquellas transferidas, en tanto las mismas no sean debidamente acreditadas. • La cuota de poder es compartida por los diferentes gobiernos subnacionales (regionales y en algunos casos locales). • La ejecución de las funciones transferidas, se hace desde un enfoque territorial, que toma en consideración factores provenientes de otros sectores que podrían impactar la acción.
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Ministerio de Energía y Minas
31
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
La descentralización supuso el traspaso de competencias que antes eran ejercidas por el Poder Ejecutivo nacional –a través de los Ministerios- hacia los Gobiernos Regionales.
1.2.2 Roles de los diferentes niveles de gobierno
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Rol del nivel nacional
32
• Mantiene como competencia su rol de rectoría sectorial, es decir: - Fija los marcos políticos y normativos del sector. - Supervisa su cumplimiento. • Fortalece sus áreas de asistencia técnica a los gobiernos subnacionales, sistemas de información. • Crea mecanismos de coordinación con los órganos contraparte para: - Formular e implementar políticas nacionales y sectoriales. - Garantizar la sinergia entre los diferentes niveles. Rol del Gobierno Regional • Define las acciones de política pública regional, de acuerdo a las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. • Participa en la formulación de dichas políticas a nivel nacional. • Define los mecanismos de intervención más apropiados para la implementación de las políticas nacionales, a las particularidades de su jurisdicción. • Demanda a los órganos competentes capacitación para sus funcionarios. Rol del gobierno local • Promueve el desarrollo y la economía local, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. • Contribuye en la formulación de políticas de su competencia. • Ejecuta acciones puntuales, en consonancia con lo planteado por el Gobierno Regional y estándares del gobierno nacional. Se debe recordar, que parte de la justificación de la existencia de los gobiernos locales y regionales radica en la posibilidad de conocer y canalizar de mejor forma las demandas y necesidades de la población. Lo cual debiera
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
fortalecerse a través de mecanismos institucionales como la participación ciudadana.
• Se podría constituir en un mecanismo importante para difundir y articular espacios o actores locales. • Debería fomentar la organización y participación de determinados segmentos de la población en las modalidades de intervención definidas –concertadamente- por el Gobierno Regional. Este tipo de relación favorece la concertación entre las autoridades -en quienes recae la responsabilidad de la implementación de políticas (Direcciones Regionales de Agricultura y Agencias Agrarias)- y la población beneficiaria, permitiendo la retroalimentación de las mismas.
Reflexión • ¿En qué medida crees que la Municipalidad de la Agencia Agraria los Olvidados responde a su rol como concertador y articulador de sus organizaciones? • ¿Cuál es el nivel de articulación entre tu Agencia Agraria y tu municipalidad?
1.3 Impacto de la descentralización en el Sector Público Agrario (SPA) 1.3.1 De las funciones transferidas El MINAG fue uno de los primeros Ministerios que inició el proceso de transferencia de funciones a los gobiernos regionales. • Como consta en el "Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año 2004". • El Plan contiene los primeros proyectos y funciones que el MINAG estaba obligado a transferir durante el año 2004. Conforme el art. 51º de la LOGR, las funciones a ser transferidas suman 17: • Desde la formulación de políticas. • Hasta el saneamiento físico de la propiedad agraria.
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
En esta línea, la Municipalidad:
33
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
Relacionándose -en un inicio con determinadas "materias sectoriales" (promoción agraria, información agraria, planificación agraria, entre otras).
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Algunas de las funciones transferidas no resultarían nuevas para los Gobiernos Regionales, pues a través de sus Direcciones Regionales Agrarias (DRA) y las Agencias Agrarias, las habrían venido cumpliendo de manera desconcentrada en el esquema previo a la descentralización.
34
1.3.2 Roles y funciones de las Agencias Agrarias Las Agencias Agrarias como órganos desconcentrados del Gobierno Regional deben implementar las políticas públicas regionales en materia agraria. Estas, a su vez pueden incorporar componentes de otros sectores, como industria, comercio, etc., porque conjuntamente están orientadas a:
• La promoción de la competitividad de los productores agrarios organizados. • El uso sostenible de los recursos naturales. • Contribuir a la gestión integral del territorio en su ámbito de influencia.
Las funciones de la Agencia Agraria, se rigen aún por el ROF del MINAG del año 2001 y son las siguientes: • Promover la constitución y fortalecimiento de las organizaciones de productores en las principales cadenas productivas. • Promover la gestión sistémica de cuencas y microcuencas que la relacione con su entorno regional. • Cumplir y hacer cumplir las normas sobre los recursos naturales y de la actividad agraria, en coordinación con las dependencias de los proyectos y Organismos Públicos Descentralizados. • Integrar el Sistema Nacional de Información Agraria en la obtención y difusión de información para la gestión de los productores agrarios organizados. • Facilitar a los productores organizados la convocatoria y concertación de entidades de los sectores público y privado para la prestación de servicios de gestión empresarial, comercialización, financiamiento, información para
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
Actualmente, por pertenecer a los Gobiernos Regionales y ya no al MINAG, sus funciones vienen siendo adecuadas por las Gerencias de Desarrollo Económico de cada DRA.
1.3.3 Estado actual del proceso El estado actual del proceso de descentralización dentro de las entidades públicas del sector agricultura, es complejo. Esta complejidad se configura por: • Una crisis de identidad, sobre su sentido de pertenencia; muchos se siguen considerando como parte del Ministerio de Agricultura. • Falta de claridad sobre sus referentes, pues siguen recibiendo demandas por parte de la sede central, así como responden directamente a lo requerido por el Gobierno Regional. • Dificultad de armonización de enfoques sobre la intervención de las Agencias Agrarias, que han fluctuado desde un asistencialismo estatal a un liberalismo, que descuidó importantes funciones públicas. • El personal de las Direcciones Regionales Agrarias y Agencias Agrarias, expresan una paulatina pérdida de poder, debido a que su nivel jerárquico dentro del Gobierno Regional, ha descendido; pasando ahora a ser dependencias de una subgerencia, cuando antes dependían directamente del Ministro. • Gran desánimo en el personal, quien ha visto mermadas sus facultades ya desde los años en que se crearon las OPDs y Proyectos Especiales y muchas funciones les fueron “sustraídas” (L. Cáceres, 2008).3 _____________________ 3 PROSAAMER, L. Cáceres: Consultoría para la supervisión de la línea de acción: Sistema de Formación de capacidades del Componente Fortalecimiento de la Gestión del Sector Público Agrario, 2008.
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
la gestión, asesoría jurídica, capacitación, asistencia técnica, sanidad y de asesoría en sistemas productivos. • Formular y proponer los planes y proyectos de las Agencias Agrarias concertando con los productores agrarios organizados. • Las demás que le asigne la Dirección Regional Agraria y, las que le correspondan por disposiciones en vigencia.
35
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
En cuanto al cumplimiento de las funciones, en muchas de las Agencias Agrarias, se observa una amplia y dispersa gama de acciones, que conllevan al sobredimensionamiento de tareas y baja calidad en los servicios que proveen. Se observa entre otros los siguientes casos:
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
• Prácticas rezagadas de los modelos organizacionales anteriores al ROF. • Asumir un rol de apoyo a las funciones que realizan los proyectos especiales.
36
1.3.4 Una propuesta sobre funciones de las Agencias Agrarias Para contribuir a que las Agencias Agrarias dejen de ser “el cajón de sastre”, que asume una variedad de tareas con resultados poco eficaces, ante las demandas del sector rural, G. Gutiérrez4 plantea las siguientes funciones para centrar la labor de estas entidades desconcentradas del Gobierno Regional:
Función 1 Facilitar el acceso a servicios agrarios de calidad a los productores locales. a. Brindando información oportuna sobre la oferta de proveedores privados, b. Promoviendo la mejora de dichos servicios y c. Administrando la plataforma integrada de servicios públicos agrarios.
Función 2 Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de productores. a. Brindando información, capacitación y asesoría en organización, gestión empresarial e inserción en alianzas productivas exitosas. b. Identificando y promoviendo oportunidades de negocios a través de ferias, vinculación a articuladores de cadenas y/o contactos con compradores comerciales. _____________________ 4 PROSAAMER, Gustavo Gutiérrez P.: “Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias”, Julio de 2007.
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
Función 3
a. Recolecte y brinde información oportuna y de calidad sobre producción, precios, mercados, organizaciones, etc. a los productores, operadores de negocios, empresarios y demás actores que los soliciten. b. Analice datos para el sistema nacional de estadísticas agropecuarias del Ministerio y para lo toma de decisiones en la región.
Función 4 Velar por el cumplimiento de la normatividad y de los lineamientos de política en materia agraria en su ámbito de acción, principalmente en lo relacionado a: 1. Manejo de agua. 2. Manejo de bosques. 3. Manejo de suelos.
Función 5 Asesorar a municipios y organizaciones de productores En este punto, es importante acotar que las Agencias debieran tener una vinculación estrecha con la municipalidad, al punto de incorporar y aprovechar la estructura o relaciones de ésta con los ciudadanos, a fin de desarrollar de forma adecuada sus funciones. Los retos que enfrentan hoy las Agencias Agrarias, para asumir las funciones señaladas, exigen que el personal cuente y desarrolle capacidades acordes con el nuevo contexto y mejore los servicios que brinda y debe brindar a los productores. Teniendo en cuenta las funciones que contribuyan al proceso de descentralización, el personal de las Agencias Agrarias debe manejar una amplia y variada gama de capacidades relacionadas con:
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Constituir un centro local de información rural que:
37
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
38
1
• Habilidades de comunicación. • Mejora de la atención al público.
2
• Producción de información oportuna y real.
3
• Metodologías efectivas de asistencia técnica. • Capacitación efectiva a productores.
4
• Asesorar a organizaciones de productores. • Habilidades de negociación.
5
• Pensamiento estratégico. • Promover las cadenas productivas clave de su zona.
En síntesis, el éxito del proceso de descentralización estará dado por la capacidad de gestión y liderazgo que logren y ejerzan las entidades de los gobiernos regionales y locales, en la conducción y dirección de los procesos de desarrollo integral y sostenible, que demanda su población local y el país.
¿Cuál es la diferencia central entre dichas funciones?
¿Qué desafío o reto personal te plantea?
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
En relación al proceso de descentralización
Trabajo Individual
Avance de la actividad aplicativa final del módulo
Actividad de Proceso
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
39
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Capítulo 2 Gestión de Servicios Agrarios Locales y Articulación Interinstitucional
40
2.1 Gestionando los servicios agrarios para el beneficiario Retomando el caso de la Agencia Agraria Los Olvidados, se aprecia, entre su personal, una superposición de enfoques sobre el sentido y sus funciones institucionales. Lo que se evidencia en las intervenciones de Licinio y Saúl Roca de la Agencia Agraria “Los Olvidados”. Para superar estas brechas en los puntos de vista del personal de esta Agencia Agraria, como el de muchas más, cabe resaltar otro componente esencial del proceso de descentralización. Nos estamos refiriendo a la concepción sobre el posicionamiento de los ciudadanos en el “centro” de los esfuerzos estatales, que los distintos niveles de gobierno deben conocer como:
“Principio de Servicio al ciudadano” Esto supone: El reconocimiento y promoción de la participación de la ciudadanía organizada (sociedad civil) y de los ciudadanos, dentro de las competencias y funciones del Estado.
2.2 El Principio del Servicio al Ciudadano Todas la acciones que ejecutan los órganos estatales como Gobierno Regional y Agencias Agrarias, tienen como sustrato jurídico la finalidad que debe tener el Estado, señalada en la Constitución Política del Perú, el fin supremo del Estado:
"La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad".
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
El Principio del Servicio al ciudadano aplicado al sector público agrario, supone tener en cuenta:
Reflexión • ¿Quiénes son los ciudadanos y actores clave que se verían afectados o beneficiados con la acción de las Agencias Agrarias? • ¿Cuáles son las capacidades, condiciones de desarrollo en las que las Agencias Agrarias deben incidir/intervenir para la satisfacción de los ciudadanos?
2.3 Identificación de actores clave del desarrollo agrario Para realizar una gestión coherente con el Principio del Servicio al Ciudadano, las Agencias Agrarias, necesitan permanentemente identificar a las personas, empresas, organizaciones en general vinculadas con el desarrollo del agro de su jurisdicción, a fin de: • Contar con información para una mejor definición de políticas regionales. • Plantear y desarrollar acciones que faciliten su correcta implementación.
La identificación de actores conlleva: 1. La valoración de los intereses de los distintos actores en juego.
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
• La satisfacción y generación de condiciones para el desarrollo de los ciudadanos. • El derecho del ciudadano a solicitar que las entidades públicas actúen en función a lo anterior.
41
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
42
2. La determinación de otras formas (alternativas) de implementar la política pública, sin dejar de cumplir las funciones de la Agencia. 3. Las medidas concretas que se pueden tomar para posibilitar una solución armoniosa en la gestión de la Agencia.
4. Una acción permanente, a realizarse en tres momentos: • antes de formular la política pública que va a ser implementada por la Agencia;
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
Para la identificación de los actores, se debe tener en cuenta los siguientes criterios: Se trata de identificar a las personas individuales y jurídicas que contribuyan en la viabilidad del ejercicio de las funciones de la Agencia Agraria.
Conformidad o aceptación Nivel de afectación
Tipo de función
Por ejemplo: • El Presidente de una Comunidad Campesina, los líderes. • Una organización no gubernamental, que trabaje con los productores.
Conformidad o aceptación Nivel de afectación
Tipo de función
Con este criterio, se busca identificar a los actores, que debido a la implementación de una medida o acción de la Agencia Agraria, su reacción favorezca o ponga en peligro la efectividad de la política implementada.
Por ejemplo: • El dueño de la mayor extensión de tierra fértil que se vería afectado con una variación del tipo de cultivos. • Las asociaciones de productores.
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
• al momento de implementarla a fin de hacer los ajustes pertinentes; • luego de implementada, a fin de determinar los cambios en los intereses generados por la implementación y determinar la necesidad de efectuar cambios para mejorar los resultados.
43
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
44
En caso exista otra entidad pública, con una función similar a la de la Agencia Agraria, que genere interferencias o sobredemandas a las organizaciones con las que se trabaja.
Conformidad o aceptación Nivel de afectación
Tipo de función
Por ejemplo: • Una oficina de agricultura de la Municipalidad. • Un OPDs, que intervenga en la zona. Con la Identificación de los actores clave de su zona de intervención, las Agencias Agrarias podrán definir y perfilar el tipo de rol que les corresponde ante cada actor y circunstancia. El rol de las Agencias Agrarias, como órgano desconcentrado del Gobierno Regional puede cubrir la siguiente gama de posibilidades: • Facilitador • Comunicador • Concertador • Articulador
Reflexión • ¿En qué medida han identificado a los actores clave de tu Agencia Agraria?, ¿qué criterios utilizaron para identificarlos?, ¿qué otro podemos emplear para esta acción? • Señala los roles que asumen como Agencia Agraria, según los actores y circunstancias identificadas.
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
2.4 El Principio del Servicio al Ciudadano aplicado al Sector Público Agrario
1. ¿Cuáles son los enfoques/concepciones que sustentan y deberían sustentar nuestras formas de intervenir y actuar como entidad pública?
Enfoques/concepciones vigentes en muchas Agencias Agrarias
Enfoques que deberíamos promover en las Agencias Agrarias
• Co-existencia de enfoques conceptuales y estratégicos discordantes, que han fluctuado de un intervencionismo estatal paternalista a un liberalismo que abandonó importantes funciones públicas.
• Confiar en la capacidad de los productores para conducir los destinos de sus actividades y desarrollo en los diferentes ámbitos de su vida: productivo, político, social, etc
• Generalizada creencia que el rol principal del agente agrario es: “resolver los diferentes problemas de los productores”.
• Constituirse en entidades públicas, al servicio de las personas y de la sociedad, que actúan en función a las necesidades de los ciudadanos, así como del interés general de la nación.
• Creciente burocratismo y ausencia de interacción entre el personal del Estado y los productores.
• Su actuación debe estar orientada a la búsqueda del bien común y la promoción de los derechos.
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Para comprender más este enfoque y concepciones sobre el Principio de Servicio al Ciudadano en las instituciones públicas, así como, para tener claridad sobre el rol de las Agencias Agrarias, cabe reflexionar sobre las siguientes interrogantes:
45
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
2. ¿Qué dimensiones o capacidades se consideran y deberían considerar desarrollar y fortalecer en los ciudadanos productores que atendemos?
46
Áreas de desarrollo que se promueven actualmente • Se cree que la problemática agraria es de carácter eminentemente productiva – económica; recayéndose en prácticas orientadas a mejorar la productividad, lo que no resulta sostenible por ser sesgado.
Capacidades de desarrollo que deberían promoverse desde las Agencias Agrarias • Abordar la situación agraria de forma integral, donde la formación relacionada a lo personal – social, tenga prioridad. • Las estrategias de desarrollo económico deben ir aparejadas de las acciones de carácter social, que posibiliten la ampliación de capacidades de los productores en la toma de decisiones y desarrollo de su actividad individual y colectiva; así como, en las diferentes dimensiones de su vida.
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
Con el fin de contribuir en el rol de las Agencias Agrarias en este proceso de descentralización, G. Gutiérrez5 plantea los siguientes criterios para la intervención de este órgano de los Gobiernos Regionales:
a. Debe evitar la duplicación de funciones con otras entidades del Estado. b. Debe contribuir a la correcta articulación de los niveles de gobierno nacional, regional y local en la ejecución de la política agraria. c. Debe reducir la gran dispersión de funciones que ha caracterizado su accionar. d. Debe responder a un enfoque de orientación por la demanda. e. Debe cumplir un rol clave, enfocándose en fortalecer la capacidad de toma de decisiones estratégicas (no meramente operativas) de los productores agrarios. f. No debe competir. Más bien debe fortalecer y mejorar la labor del sector privado en la provisión de servicios a los productores agrarios. g. Debe ser flexible y capaz de adecuarse a los arreglos institucionales y administrativos que decidan los gobiernos regionales, de quienes dependen.
2.5 Gestión de Servicios agrarios y articulación con niveles de gobierno Lo anterior permite concluir que la prestación de servicios por parte de los Gobiernos Regionales a través de las Agencias Agrarias, debe tomar en cuenta dos clases de actores:
5 PROSAAMER, Gustavo Gutiérrez P.: "Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias”, Julio de 2007.
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
3. ¿Qué criterios deberían tener en cuenta las Agencias Agrarias para cumplir su rol actual en el marco del proceso de la descentralización y la implementación de las políticas públicas agrarias con participación ciudadana?
47
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
• Los productores locales quienes definen, en última instancia y en base a sus necesidades, los tipos de servicio más adecuados, como lo hemos revisado hasta aquí ;y • Otras entidades –públicas o privadas- que prestan servicios agrarios o vinculados a la materia.
48
En este contexto, la necesaria coordinación entre entidades públicas para definir los tipos de servicio a brindar así como el organismo público más apropiado para hacerlo, son una arista que debe tomarse en cuenta al momento de formular e implementar acciones que implementen las políticas públicas definidas sobre la materia.
2.6 Gestión de Servicios Agrarios y articulación con niveles de gobierno La vinculación de las Agencias Agrarias con otros actores del sector público (como los tres niveles de gobierno), es otro elemento clave de su identidad, que hay que tener en cuenta para comprender su rol.
Relación con el Gobierno Nacional
Esta vinculación permite el aprovechamiento de las oportunidades de intercambio y aprendizaje, mantiene la relación directa con el Ministerio de Agricultura y contribuye a la articulación efectiva de las políticas nacionales y regionales.
Relación con el Gobierno Regional
Resulta coherente con la necesidad que las autoridades regionales cuenten con instancias técnicas de ejecución de sus competencias agrarias en el ámbito del territorio regional.
Relación con el Gobierno Local
Es importante para el cumplimiento de sus funciones relacionadas al apoyo del desarrollo rural territorial.
•
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Nota: El envío de este trabajo al Tutor Regional y su calificación, representa el 70% de la nota final. No olvidar además, responder individualmente la Prueba de Conocimientos del Módulo y adjuntarla a este trabajo, para que la califique su Tutor Regional. La prueba de conocimiento vale el 30% de la Nota, necesaria para la certificación.
Trabajo Grupal
• •
Actividad Final del Módulo
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
49
50
Objetivos Estratégicos:
Visión:
Nivel Nacional Sectorial
Programas/Proyectos:
Objetivos Estratégicos:
Visión:
Nivel Regional
Nivel Local
Actividades:
Objetivos Estratégicos:
Visión:
Cuadro: La Gestión por Resultados y los Planes
módulo: Gestión del Sector Público Agrario MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
GLOSARIO
Competencias: Conjunto de atribuciones propias e inherentes o asignadas a un nivel de gobierno, distribuidas de manera clara y precisa, con el fin de determinar la responsabilidad administrativa y funcional en la provisión de servicios. Competencia exclusiva: Son aquellas competencias cuyo ejercicio corresponde de manera exclusiva y excluyente a cada nivel de gobierno conforme a la Constitución y la ley. Ningún otro nivel de gobierno puede asumirlas sin previa delegación, en caso de ser posible. Competencia compartida: Son aquellas competencias que se ejercen por más de un nivel de gobierno. La ley indica la función específica y responsabilidad que corresponde a cada nivel. Consejo Transitorio de Administración Regional: Constituían organismos públicos descentralizados del extinto Ministerio de la Presidencia. Contaban con autonomía técnica, presupuestal y administrativa en el ejercicio de sus funciones. Fueron creados en cada uno de los departamentos del país en lugar de las regiones. Delegación: Es una forma de desconcentración administrativa. Implica que el órgano titular de una competencia (siempre y cuando sea permitido por ley) determina -por razones de conveniencia o especialización- que uno distinto ejerza sus atribuciones. No obstante ello, el titular de la competencia mantiene la responsabilidad por los actos que ejecute el órgano a quien la delegó. Dependencia jerárquica: La dependencia jerárquica implica la pertenencia a una estructura subordinada sucesivamente a la autoridad de una instancia superior, la misma que supervisa y define la forma de ejecución de las funciones a cargo de la instancia dependiente. Desarrollo agrario: Se refiere al desarrollo que se alcanza mediante la aplicación de políticas agrarias que promuevan la asociatividad, la formación de cadenas productivas, entre otros; lo cual reduciría los niveles de pobreza e incrementaría el bienestar de la población. Comprende tanto políticas sociales como productivas.
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Asistencia Técnica: Se refiere a todo servicio por el cual una entidad utiliza ciertos procedimientos, artes o técnicas, con el objeto de proporcionar conocimientos especializados a otras entidades, conocimientos necesarios en el proceso productivo, de comercialización, de prestación de servicios o cualquier otra actividad que estas realicen.
51
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Descentralización: Es una política de Estado dirigida al establecimiento de entidades regionales o locales con autonomía política, económica y administrativa, sin dependencia jerárquica del gobierno nacional, dentro del marco normativo del país. Asimismo, es progresivo y se realiza por etapas.
52
Desconcentración: Corresponde a una decisión de delegar funciones y atribuciones a los gobiernos regionales o locales o a algún órgano de la entidad, pero sin conferirles autonomía en la toma de decisiones. En algunos casos es una etapa previa a la descentralización. Estructura orgánica: Es una representación de los diferentes niveles jerárquicos de una institución, así como las dependencias y órganos que la componen, señalándose las líneas de autoridad entre cada una de ellas. Gestión pública descentralizada: Se refiere al conjunto de acciones mediante las cuales las entidades de los niveles regionales y locales tienden al logro de sus fines, objetivo y metas, enmarcadas en la política gubernamental establecida por el gobierno nacional. Asimismo, corresponde al ejercicio de competencias y funciones por parte del gobierno nacional teniendo como marco de referencia el proceso de descentralización. Gobiernos subnacionales: Se refiere a las instancias intermedias y locales de gestión distintas al nivel que tiene competencia sobre todo el territorio nacional. En el caso peruano, se tratan de los Gobiernos Regionales y Locales. Jurisdicción: Corresponde al espacio geográfico respecto del cual una entidad publica ejerce las potestades contempladas en el marco jurídico. Liberalización económica: Implica la menor participación del Estado dentro de la estructuración de los mercados, posibilitando que los individuos interactúen directamente en la provisión de bienes y servicios, de manera general. Marco normativo: Es el conjunto de normas (leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas, entre otras) que regulan, generan obligaciones o derechos a las entidades publicas e individuos dentro de un espacio determinado para su aplicación. Niveles de gobierno: Establecen tipos de distribución de poder, en función a la jurisdicción de las entidades que lo conforma. En el Perú, existen tres niveles de gobierno: el Gobierno Nacional que tiene jurisdicción en todo el territorio del país, los Gobiernos Regionales con jurisdicción en los departamentos, y los Gobiernos Locales con jurisdicción en las provincias y distritos.
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
Plan Regional de Desarrollo: Documento que contiene los lineamientos fundamentales para la ejecución de políticas públicas en la región, de forma concertada con un los pobladores y actores de la sociedad civil.
Políticas públicas en materia agraria: Son el conjunto de políticas públicas que tienen como objeto promover y alcanzar objetivos relacionados con el agro, tales como la promoción agraria, información agraria, entre otras. Proceso sectorial: Se refiere al conjunto de acciones a cargo de diversos órganos relacionados con una materia de competencia (sector), independientemente del nivel de gobierno involucrado. Tiene como objetivo el cumplimiento de la finalidad de la materia de competencia conllevando la prestación de servicios o provisión de bienes, según el caso. Sector Público Agrario (SPA): Se refiere al conjunto de actividades y entidades vinculados a la actividad agraria, que se encuentran bajo la rectoría sectorial del Ministerio de Agricultura. Servicio público agrario: Es una actividad que debe ejecutar o garantizar la prestación un organismo del Estado para satisfacer una necesidad puntual relacionada con la materia de competencia agraria. Transferencias: Son un conjunto de competencias, funciones o recursos (materiales, humanos y presupuestarios) que asigna el Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales y Locales con la finalidad de que el desempeño de los gobiernos subnacionales sea el mejor posible.
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Políticas públicas: Corresponde al conjunto de decisiones que los gobiernos toman o no para resolver un determinado problema de relevancia pública, a través de la distribución de determinados bienes o recursos realizada por entidades públicas y privadas.
53
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
Referencias bibliográficas
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Azpur, Javier et. Al. (2006), "La descentralización peruana: una agenda para relanzar un proceso impostergable" En: "La descentralización en el Perú: Un balance de lo avanzado y una propuesta de agenda para una reforma imprescindible". Lima: CIES y Propuesta Ciudadana.
54
Campbell, Tim (2005), "Estrategias de descentralización nacional" En: "La revolución silenciosa: el ascenso de la participación política y de las ciudades líderes con la descentralización en América Latina". Washington D.C.: Banco Mundial Chirinos, Luis (2004), "Participación Ciudadana en gobiernos Regionales: el caso de los Consejos de Coordinación Regional" En: "La Participación Ciudadana y la construcción de la democracia en América Latina". Lima: Propuesta Ciudadana, Participa Perú, Oxfam, SER y CONSODE. Congreso de la República del Perú (2009), "La arquitectura institucional" En: "Evaluación del Proceso de Descentralización. Periodo Legislativo 2008-2009". Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República. Congreso de la República del Perú (2009), "Desarrollo de Capacidades y Gestión Pública" En: "Evaluación del Proceso de Descentralización. Periodo Legislativo 2008-2009". Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República. Consejo Nacional de Descentralización (2006), "Glosario de la Descentralización". Lima: CND. Lahera, Eugenio (2008), "Gestión de Políticas Púbicas: Organización y Coordinación" En: "Introducción a las Políticas Públicas". Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica de Chile. Lahera, Eugenio (2008), "Gestión de Políticas Púbicas: Descentralización y reconversión productiva" En: "Introducción a las Políticas Públicas". Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica de Chile. Paredes, Luis (2008), "El desarrollo del proceso de Formulación de Políticas Públicas: una aproximación metodológica”. En: Revista Gestión Pública y Desarrollo, Nº 17. Perú ProDescentralización-PRODES (2009), "Norte orientador de la descentralización: ¿hacia donde vamos?" En: "Brújula de la descentralización" 2009-2010". Lima: PRODES.
MÓDULO: Gestión del Sector Público Agrario
Perú ProDescentralización-PRODES (2009), "Anexo 1: Matriz de Políticas Prioritarias" En: "Brújula de la descentralización" 2009-2010". Lima: PRODES.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006), "Los espacios de concertación y participación ciudadana". En: "Descentralización con ciudadanía en el Perú: diálogo con actores regionales". Lima: PNUD. Ugarte, Mayen (2006), “El Marco Teórico para el análisis del proceso de Descentralización". En: Apuntes para apoyar el proceso de descentralización". Lima: Fundación Honrad Adenauer y el Instituto Peruano de Economía Social de Mercado. Ugarte, Mayen (2006), “Los avances y los problemas del proceso de Descentralización en el Perú". En: Apuntes para apoyar el proceso de descentralización". Lima: Fundación Honrad Adenauer y el Instituto Peruano de Economía Social de Mercado. Ugarte, Mayen (2005), “Regionalización y reforma del Estado en el Perú: Los retos para la implementación”. En: El proceso de regionalización en el Perú: retos y desafíos. Lima: CEDEP Zas Friz, Johnny (2008), "Definición y características principales del diseño institucional del actual proceso peruano de descentralización política". En:“La continuidad critica: balance del diseño normativo e institucional del actual proceso de peruano de descentralización política (2002-2008)". Lima: Palestra Editores.
módulo: Gestión del Sector Público Agrario
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006), "Coordinación interinstitucional" En: "Descentralización con ciudadanía en el Perú: diálogo con actores regionales". Lima: PNUD.
55
Módulo
Gestión de la Información C onteni d o
1. Información Agraria
1.1 1.2 1.3
¿Qué es la información? Atributos de la información Circuito de la información: identificación y recolección de información
2. Organización y Difusión de Información Agraria
2.1 Organización de la información 2.2 Difusión de la información
57
módulo: Gestión de la Información
presentación p módulo: gestión de la información
resentación
58
La información es un recurso clave en la toma de decisiones. Como recurso, debe ser gestionado de una forma eficiente para alcanzar determinados objetivos; pensando en ello, este módulo desarrolla los conceptos y principios básicos de Gestión de la Información, también se analiza cómo se genera la información, mediante el desarrollo del circuito de la información. El módulo proporciona diversas herramientas, para la aplicación en la gestión de la información de las Agencias Agrarias. Se encuentra organizado en dos capítulos: En el primero, titulado Información Agraria, se precisan y diferencian conceptos básicos como dato / información, variable / unidad de análisis. Además, se precisa el proceso de gestión de información desarrollando detalladamente las fases de identificación y selección de información confiable, acorde a las características de los productores de su localidad. En el segundo, titulado Organización y Difusión de la Información, se continúa desarrollando el proceso de gestión de la información, se desarrolla detalladamente las fases de organización y difusión de la información agraria útil para los productores y otros actores locales, mediante presentaciones amigables.
módulo: Gestión de la Información
Pedro Quispe es uno de los productores de la Agencia Agraria “Nueva Esperanza”, que tiene dos hectáreas de cultivo de papa, desde hace ya muchos años. En la última campaña por factores climatológicos la mitad de su producción se echó a perder, este suceso dejó afectada una hectárea.
Para la actual campaña Pedro está considerando diversas opciones para el cultivo en la hectárea afectada. Y se plantee muchas preguntas.
Con estas interrogantes Juan se acerca a la oficina de la Agencia Agraria, allí lo reciben y le comunican.
módulo: gestión de la información
caso
59
módulo: gestión de la información
módulo: Gestión de la Información
60
módulo: gestión de la información
módulo: Gestión de la Información
61
módulo: gestión de la información
módulo: Gestión de la Información
62
Luego de revisado el caso en el CD realiza la siguiente reflexión, tanto de manera individual como compartida con tu Círculo de Estudio: • • • •
¿El encargado habrá proporcionado información útil a Pedro? ¿Es información lo que realmente recibió Pedro? ¿Pedro habrá decidido correctamente? ¿Crees que Pedro regresará por más información?
módulo: gestión de la información
módulo: Gestión de la Información
63
módulo: Gestión de la Información
Capítulo 1 Información Agraria
módulo: gestión de la información
En el capítulo se reflexionará en torno a lo que se entiende por información, sus atributos y el circuito de la información: específicamente los pasos referidos a la identificación y la recolección de información.
64
1.1 ¿Qué es Información? Información es un conjunto de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado suceso. Por ejemplo una de las preguntas que se hace Pedro es ¿Qué producto tendrá mayor precio?
Datos
Precios de Productos Camote 0.67 soles/kg Habas 1.25 soles/kg Olluco 1.08 soles/kg Palta 0.96 soles/kg
Procesamiento
Información: El producto que tiene mayor precio es el Haba
a. ¿Qué son datos? Es el valor o respuesta que adquiere la variable en cada unidad de análisis. En el ejemplo, los datos están conformados: 0.67 soles/kg, 1.25 soles/kg, 1.08 soles/kg y 0.96 soles/kg.
b. ¿Qué es una variable? Es una característica de la unidad de análisis que puede tomar diferentes valores, y que puede ser susceptible de ser medido o cuantificado. En el ejemplo es la característica que es cuantificada, y por ende es la variable, es el precio.
módulo: Gestión de la Información
c. ¿Qué es una unidad de análisis? Es el objeto o elemento que es analizado y sobre el cual se van a obtener datos. En el ejemplo objeto analizado o unidad de análisis son los productos (camote, habas, olluco y palta).
Unidad de análisis Productores agrícolas
Parcelas agrícolas
Variable
Datos
Información
Edades
32 años, 20 años, 45 años, 26 años, 52 años, 38 años
La mayoría de productores agrícolas pasan los 30 años de edad.
Producción
08 quintales, 20 quintales, 12 quintales, 09 quintales
La producción total de las parcelas fue de 49 quintales.
Los datos se convierten en información cuando se les transforma para comunicar un significado o proporcionar un conocimiento.
Reflexión De acuerdo a las consultas que reciben en la Agencia Agraria • ¿Qué información les suelen solicitar? • ¿Cuáles son los datos que necesitan tomar en cuenta para crear esa información? • ¿Cómo presentarían esos datos y esa información para que cumpla con ser significativa a quien la solicita?
La información debe responder siempre a una necesidad de tomar decisiones, lo cual implica conocer la utilidad de la información.
módulo: gestión de la información
Otros ejemplos:
65
módulo: Gestión de la Información
1.2 Atributos de la información La información debe ser relevante, completa y oportuna.
a. Relevante La información es relevante, si es reconocida como valiosa e importante por la persona que la necesita en una situación particular de toma de decisiones o de resolución de un problema.
módulo: gestión de la información
En el caso: Pedro Quispe está considerado si reemplaza su cultivo de papa o la continúa sembrando y consulta con la Agencia Agraria.
66
Información Requerida • Precios de otros productos. • Costos de insumos. • Obtención crédito.
Información Entregada • Caída de los precios internacionales del petróleo. • Subsidio del Estado a los precios del petróleo.
Lo ayudan a decidir si continúa o no con el cultivo de papa.
No requiere de ella, no contribuye en lo absoluto en su toma de decisión.
Sí relevante
No relevante
b. Completa Si un determinado conjunto de información indica a la persona todo lo que necesita saber en relación con una situación en particular, se dice que es completo.
módulo: Gestión de la Información
Por otra parte, si deja a una persona con muchas preguntas sin responder, entonces es un conjunto incompleto de información.
Pedro se plantea una serie de interrogantes, como: ¿Qué otro producto puedo cultivar? ¿Cómo estarán los precios de otros productos? ¿Qué producto tendrá mayor precio? ¿Cuánto costarán los insumos de ese producto? ¿Dónde consigo crédito para la siembra?, entre otras.
• ¿Qué otro producto puedo cultivar? • ¿Cómo estarán los precios de otros productos? • ¿Qué producto tendrá mayor precio? • ¿Cuánto costarán los insumos de ese producto? • ¿Dónde consigo crédito para la siembra?
Si Pedro obtiene respuestas a todas sus preguntas.
SÍ es completa
c. Oportuna La información es oportuna, si está disponible cuando la persona la necesita. Retrasos sustanciales en la entrega de información pueden desactualizarla y reducir en forma significativa, su utilidad para la persona.
En el caso: Pedro necesita la información antes de iniciar la siembra.
módulo: gestión de la información
Información Requerida
67
módulo: Gestión de la Información
Información Requerida
módulo: gestión de la información
Antes de la época de siembra de la papa o del cambio de cosecha
68
La recibe cuando ya se inició la siembra o cuando comienza la cosecha.
La recibe antes de la fecha prevista para la siembra de papa.
NO oportuna, desactualizada.
SÍ oportuna.
Reflexión Si trabajaran en la Agencia Agraria “El Palomar” • ¿Qué otros datos le ofrecerían a Pedro Quispe para que la información fuera relevante? • ¿Qué otros datos le ofrecerían a Pedro Quispe para que la información fuera completa? • ¿Cuándo le entregarían los datos a Pedro Quispe para que la información fuera oportuna? • ¿Crees que Pedro Quispe regresaría por más información?
Si el usuario logra comprender la información, podrá utilizarla; en ese caso se dice que existe una eficiente gestión de la información.
módulo: Gestión de la Información
1.3 Proceso de la información o Circuito de la información Es un proceso en el cual se desarrolla la información. Presenta las siguientes etapas: Suceso / Hecho
Difusión
Identificación
Organización
Recolección
Ahora que: • tienes clara la diferencia entre dato e información, • puedes identificar si la información cumple o no con los atributos que la hacen significativa, A continuación se procederá a explicar en qué consiste las dos primera etapas, las cuales corresponden a la identificación y recolección; para posteriormente en el capitulo dos, analizar las siguientes dos etapas referidas a la organización y difusión
1.3.1 Identificación: En esta primera etapa, lo que se busca es identificar las necesidades de información originadas por un suceso, hecho o situación, teniendo en cuenta que servirá para la toma de decisiones. Para identificar qué información se requiere, se recomienda responder las siguientes preguntas:
módulo: gestión de la información
Usuario
69
módulo: Gestión de la Información
a. ¿Quiénes necesitan Información? Esta pregunta ayuda a determinar el tipo de usuario o usuarios de la información; así por ejemplo, los usuarios comunes de información agraria pueden ser productores agrícolas, asociaciones, ONGs, etc.
b. ¿Qué Información necesitan?
módulo: gestión de la información
En este caso la pregunta ayudará a determinar el tipo de información requerida, asimismo, se debe establecer las unidades de análisis, las variables y los datos necesarios. Respecto a estos últimos, se tiene que determinar su alcance y temporalidad.
70
Cuando se habla de alcance se refiere al campo de acción, los lugares, personas u objeto que representa la información; y cuando se habla de temporalidad puede referirse al pasado, presente o futuro. Así por ejemplo, se puede llegar a determinar que se requiere información respecto a la variable de productividad del cultivo de papa de los dos últimos años, correspondiente a la zona de influencia de la Agencia Agraria. Entonces tenemos como: • Unidad de análisis: El cultivo de papa • Variable: Productividad • Datos: Alcance: Zona de influencia de la agencia agraria. • Temporalidad: Los dos últimos años.
c. ¿Qué uso le pueden dar a la Información? Con esta pregunta se determina la utilidad que tendrá la información para el usuario, por ejemplo, puede ser para tomar decisiones, negociar, influenciar, etc. En el caso de Pedro Quispe se puede responder a las preguntas de la siguiente forma:
módulo: Gestión de la Información
¿Quiénes necesitan información?
¿Qué información necesitan?
Usuario
Un productor agrícola
Unidad de Análisis
Productos agrícolas diferentes a la papa
Variable
Precios
Datos
Alcance: Los precios de loa productos agrícolas que se producen en la zona de influencia de la agencia agraria “Nueva Esperanza”
¿Qué uso le pueden dar a la información?
Toma de decisión
El productor puede decidir, si continua cultivando papa o lo reemplaza por otro producto.
Reflexión • ¿De qué manera se han venido respondiendo a estas preguntas en la Agencia Agraria en la que trabajan? • ¿Qué modificaciones realizarían luego de haber revisado este material?
El primer paso para poder satisfacer el requerimiento de información, es tener claramente identificados: quién la solicita, qué necesita y para qué.
módulo: gestión de la información
Temporalidad: Los precios actuales de los productos agrícolas.
71
módulo: Gestión de la Información
1.1.2 Recolección Esta segunda etapa, consiste en la obtención de datos para ello se plantea las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son las fuentes de información?
módulo: gestión de la información
Las fuentes de información son las que nos proporcionan los datos que se requieren para las variables. Las fuentes de información pueden ser primarias y secundarias.
72
• Fuente Primaria: Es aquella que posee datos originales y directos relacionados con las variables que se están analizando. Por ejemplo, una fuente primaria para obtener los datos de la variable precios de productos agrícolas, son los vendedores del mercado. • Fuente Secundaria: Es aquella que posee datos ya elaborados o existentes relacionados con las variables que se están analizando. Por ejemplo, una fuente secundaria para obtener los datos de la variable precios de productos agrícolas, son los boletines que publica el Ministerio de Agricultura. Otros ejemplos: Variable
Fuente Primaria
Fuente Secundaria
Productividad
Los Productores agrícolas
Boletines de la Direcciones Regionales
Costo de fertilizantes
Los proveedores
Documentos relacionados al tema
Intereses de créditos
Boletines de los propios Los clientes de bancos o bancos o cajas rurales cajas rurales
b. ¿Cómo recopilo Información? La recopilación de datos se puede realizar mediante técnicas / herramientas, las cuales pueden ser la observación, entrevistas, encuestas y documentación.
módulo: Gestión de la Información
Mirar con rigurosidad los sucesos o hechos
Fuentes escritas o gráficas
Observación
Documentación
Entrevistas
Encuestas
Diálogo entre personas
Preguntas a ser respondidas
• Observación: Es el método básico que es utilizado para obtener información. Consiste en mirar con rigurosidad los sucesos o hechos para de esta manera recabar datos. Por ejemplo si se quiere conocer, cuántas horas trabajan por día los productores agrarios y qué técnicas vienen desarrollando para la siembra, la observación sería una herramienta muy útil. De esta manera el analista de la Agencia Agraria se acerca muy temprano a las parcelas agrícolas y empieza a registrar en un cuaderno la hora de inicio, descansos y finalización de los trabajos de sembrío, a su vez que observa cómo se realiza el proceso de siembra. Esta técnica implica que el observador no intervenga en el suceso, es decir el analista se debe limitar a observar y anotar. En el caso de Pedro, el observador de la Agencia Agraria asiste al campo y registra personal y directamente en un documento lo que ve a su alrededor y considera necesario para posteriormente poder apoyarlo.
módulo: gestión de la información
Técnicas y herramientas para recopilar de datos
73
módulo: Gestión de la Información
DATOS GENERALES de la observación 1. Hora de inicio 2. Descansos 3. Hora de finalización 4. Comentarios del proceso
módulo: gestión de la información
Responsable
74
Fecha
OBSERVACION 1. ¿Qué producto ha sido sembrado? _________________________ 2. Condiciones en las que aprecia el cultivo. _________________________ _________________________ 3. Sectores del cultivo que ha sido afectados. _________________________ _________________________
• Entrevista: Esta técnica consiste en la interrelación o diálogo entre personas. Así un persona a la que llamamos entrevistador formula preguntas a otra persona llamada entrevistado, para que de esta manera pueda recopilar datos. Clasificamos a las entrevistas en dos tipos: Entrevistas No Estructuradas
Entrevistas Estructuradas
Este tipo de entrevista consiste en formular preguntas con total libertad, se puede decir que se trata de una conversación de un tema determinado, el entrevistador puede ir formulando preguntas espontáneamente según va obteniendo las respuestas; este tipo de entrevistas por lo general es usada cuando se quiere conocer datos generales.
Este tipo de entrevistas consiste en formular preguntas siguiendo ciertas pautas; asimismo, se pueden establecer las preguntas con anterioridad a la entrevista e ir formulándolas durante la misma según el orden establecido, lo que permite conocer los datos específicos requeridos
En el caso de Pedro, el representante de la Agencia Agraria asiste al campo, conversa con él y le pregunta respecto de los aspectos que posteriormente le permitirán apoyarlo, mientras los registra en un documento.
módulo: Gestión de la Información
1. Hora de inicio 2. Hora de finalización 3. Comenzamos el proceso
Entrevistador Fecha
Entrevistado
OBSERVACION 1. ¿Qué producto habías sembrado en esta parcela? _________________________ 2. ¿Qué daños graves consideras que ha sufrido el cultivo? _________________________ _________________________ 3. ¿Qué cuidados has tenido para proteger el cultivo? _________________________ _________________________
• Encuestas: Mediante esta técnica se obtiene los datos tal como se necesitan. La encuesta consiste en un conjunto de preguntas, con un orden determinado dirigido a un grupo de personas. De esta manera, se conoce opiniones sobre un suceso específico. Previo a la realización de la encuesta, se elabora un cuestionario y durante el desarrollo de la encuesta las respuestas se van registrando en un formulario. En el caso de Pedro, el representante de la Agencia Agraria asiste al campo y le entrega o lee un documento con preguntas sobre los aspectos que posteriormente le permitirán apoyarlo, el documento debe ser respondido personalmente por Pedro. DATOS GENERALES de la encuesta 1. Hora de inicio 2. Hora de finalización 3. Comenzamos el proceso
Entrevistador Fecha
Entrevistado
ENCUESTA 1. ¿Qué provocó el daño en su cultivo? a. Un Huayco b. Una plaga c. La sequía d. El exceso de lluvia e. Otro: __________________ 2. ¿Consideras que el cultivo es recuperable? a. De acuerdo b. Parcialmente de acuerdo c. En desacuerdo d. No lo sé
módulo: gestión de la información
DATOS GENERALES de la entrevista
75
módulo: Gestión de la Información
• Documentación: Es un tipo de observación. Mediante esta técnica se recopilan datos de fuentes escritas o de gráficos. Algunas fuentes que utiliza la documentación son: los libros, revistas, boletines, videos, planos, fotografías, etc. En el caso de Pedro, el representante de la Agencia Agraria revisa archivos y busca documentos a través de los cuales puede acceder a los aspectos que posteriormente le permitirán apoyarlo, mientras los registra directa y personalmente en un documento.
módulo: gestión de la información
Algunas fuentes documentarias que utiliza como consulta el analista de la Agencia Agraria son:
76
• Impresas; como libros, revistas, boletines, planos, fotografías, registros, actas, normas, contratos y acuerdos. • Sonoras; grabaciones y programas radiales. • Audiovisuales; videos y programas de televisión. • Electrónicas; revistas electrónicas, boletines electrónicos, páginas Web y sistemas de consultas. Al señalar las diferentes fuentes documentarias se mencionaron las fuentes electrónicas; y es que, en los últimos tiempos, con el avance tecnológico, ha surgido esta fuente de información cuyo uso va en aumento y que contiene gran cantidad, tanto de datos como de información (a ellas se accede a través del Internet). Dos son las páginas Web que pueden ofrecer una gran cantidad de información agraria y son: • El Portal del Ministerio de Agricultura: http://www.minag.gob.pe • El Portal Agrario http://www.portalagrario.com.pe Veamos a continuación • ¿Qué datos y qué información ofrecen estos portales? • ¿Cómo acceder a ellos? Para ingresar al portal agrario primero debes escribir la dirección de la página Web del Ministerio de Agricultura; en la barra de direcciones.
módulo: Gestión de la Información
Dirección Web del Ministerio de Agricultura
La información referida a los precios de mercado, la pueden obtener ingresando al Sistema de Información de Abastecimiento y Precios (SISAP); este es un innovador servicio de consultas donde puedes acceder a información referida a volúmenes, precios y procedencias de los principales productos agropecuarios y agroindustriales. Otro sistema importante es el Sistema de Intenciones de Siembra (SRIS), sirve para que accedas a información integrada y puedas decidir sobre qué y cuánto sembrar, y así reducir los riesgos de sobreproducción o precios bajos. Permitiendo mejorar tus ingresos y asegurando mercado para tus productos. También puedes ingresar al Semáforo de Precios, en el cual se muestra los márgenes brutos de comercialización de los productos agrícolas en los mercados de Lima. Otras informaciones importantes que muestra el portal agrario son sus programas de financiamiento, como son el Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC) y Agro Emprende Fondo Concursables; estos dos programas promueven la asociatividad de productores, la mejora productiva y el acceso a mercados; ingresando a estos podrás conocer cómo pueden participar los productores. Un sistema innovador en el que se puede obtener información rápida y confiable es el de Agro mensajes, el cual es un servicio de mensajería de texto vía teléfono celular, permitiendo a las productores, tener acceso a la información de los precios sobre los productos agrícolas comercializados en los principales mercados mayoristas de Lima. La persona que desee conocer el precio de algún producto agrícola, puede colocar el código del producto y enviar su mensaje al número 2476 recibiendo en breve el precio del producto. A través del portal agrario puedes conocer los códigos de la relación de productos.
módulo: gestión de la información
En el portal agrario puedes encontrar información muy útil, siendo las principales las informaciones referidas a las superficies sembradas, precios de chacra y precios de mercado.
77
módulo: Gestión de la Información
módulo: gestión de la información
Aquí podras conocer las últimas novedades referentes al sector agrícola
78
Ingresando al Programa de Compensaciones para la Competitividad o Agroemprende podrás conocer cuáles son los requisitos o condiciones para que los productores agrarios accedan a los beneficios de estos programas.
Ingresando a Agromasajes podrás obtener información acerca de los códigos de los productos agrarios y de esta manera recibir desde tu celular datos de precios en el mercado.
Aquí se muestra los márgenes brutos de comercialización de los productos agrícolas en los mercados de Lima
Ingresando a Orientación al productor, podrás acceder al Sistema de Intenciones de Siembra.
Ingresando al Sistemas de Precios, podrás acceder SISAP.
Mercados Mayoristas: Información de la comercialización en los principales mercados mayoristas de Lima.
Caritas: Información sobre el ingreso de productos agropecuarios y agroindustriales a Lima.
Precios en Ciudades: Información de precios mayoristas y minoristas de 27 ciudades del país.
Como Pedro Quispe ha decidido seguir cultivando papa, y ya ha llegado el momento de la cosecha, seguramente necesita saber los precios de este producto, con el fin de establecer el precio al cual venderá su producto; para ello, deberá ingresar al primer módulo Mercado de Mayoristas (SISAP-Lima). Te invito a conocer cómo acceder a la información que ofrece el SISAP,
Se muestra cuatro opciones
Consideramos que la información requerida son los 5 últimos días, entonces escogemos la opción diaria.
módulo: gestión de la información
módulo: Gestión de la Información
79
módulo: Gestión de la Información
Luego de seleccionar la opción diaria, se muestra la siguiente vista.
En esta primera sección, se escoge el producto del cual queremos obtener información
módulo: gestión de la información
En esta segunda sección, se escoge la variedad del producto
80
En esta tercera sección, se muestran dos opciones referidas a las variable que requerimos conocer.
En esta cuarta sección, se deben elegir las fechas para las cuales queremos conocer los resultados de la variable seleccionada. En esta quinta sección, se muestran como opciones los departamentos del país, de esta manera se busca escoger la procedencia del producto cuando queramos analizar la variable volumen.
Como queremos conocer los precios de la papa de los 5 últimos días, procedemos a escoger las opciones correspondientes en cada sección: • En la primera sección, se escoge el producto, esto viene hacer la unidad análisis que según nuestro requerimiento es la papa • En la segunda sección, se procede a escoger la variedad de papa, si se sabe que Pedro ha sembrado papa blanca, entonces la seleccionamos. • En la tercera sección, se escoge la variable, seleccionamos precios porque es la variable que queremos conocer. • La cuarta sección, está relacionada con la temporalidad de los datos, si queremos conocer los precios de los 5 últimos días, seleccionamos una
módulo: Gestión de la Información
fecha inicial y a partir de allí contamos 5 días: la fecha inicial que hemos seleccionado es el 15 de febrero del 2010 y la fecha final 19 de febrero del 2010. • La quinta sección, está relacionada con el alcance de los datos, si bien sería interesante conocer la procedencia de las papas que se viene comercializando en Lima, eso no es posible porque sólo se muestra la procedencia cuando se analiza la variable volumen, y como sabemos el volumen de papa es una información que no es relevante para Pedro, por lo cual se omite escoger una opción de esta sección.
Unidad de Análisis Variable
Datos de los precios por día
Los datos que muestra el SISAP, son referidos al precio máximo y mínimo de la papa en un día de comercialización. Así por ejemplo el 16/02/2010 la papa tuvo como precio máximo 0.75 soles/kg y 0.60 soles/kg como precio mínimo. También se puede decir que tuvo un precio promedio de 0.68 soles/kg. Si bien estos datos responden a la necesidad de información de Pedro, éstos todavía no se pueden considerar información, ya que se tiene que realizar una organización o procesamiento de datos para considerarlo como tal.
módulo: gestión de la información
Después de haber realizado las selecciones correspondientes, se procede hacer la consulta y a continuación el SISAP muestra la siguiente vista, donde se pude observar los resultados de las variables (datos).
81
82
Trabajo Grupal
Trabajo Individual
Avance de la actividad aplicativa final del módulo
Actividad de Proceso
módulo: gestión de la información módulo: Gestión de la Información
módulo: Gestión de la Información
Capítulo 2 Organización y Difusión de Información
2.1 ¿Qué es Información? Para transformarse en información, los datos tienen que pasar por un proceso de análisis y síntesis, orientado por las demandas y características específicas de los actores agrarios. Es la etapa a través de la cual se procesan los datos, y se transforman en información, que permite la interpretación integral y contextualizada de un hecho o circunstancia. Incluye las siguientes acciones:
a. Evaluar los datos: El primer paso que se debe realizar es la evaluación, que consiste en verificar la confiabilidad y la exactitud de los datos.
módulo: gestión de la información
Si bien los datos revisados hasta aquí, responden a muchas de las preguntas de Pedro, todavía no pueden ser considerados como información.
83
módulo: Gestión de la Información
Confiabilidad
Exactitud
Debemos preguntarnos:
Debemos preguntarnos:
módulo: gestión de la información
¿Estos datos reflejan el verdadero valor de la variable o suceso?
84
¿Estos datos son exactos?
Esta pregunta implica verificar si los datos obtenidos cumplen con el alcance y la temporalidad que se estableció cuando se identifico la necesidad de información. Por ejemplo, se necesitaba datos de precios de la papa blanca de los últimos 5 días, para darle información a Pedro y de esta manera pueda decidir a qué precio vender su producto. Los datos que se obtuvo por el SISAP implicaban determinar una fecha de inicio y final que nosotros hemos escogido y los Si consideramos que los datos cuales reflejan los 5 días últimos; por fueron obtenidos de forma directa lo cual concluimos que los datos que de los mercados y que la institución recopilamos son exactos. que la difunde tiene una enorme experiencia en el sector agrario, Se tiene que comprender que los datos podemos decir que los datos de deben responder a la necesidad de precios de la papa son confiables. información. Por ejemplo, los datos de precios de la papa obtenidos en el SISAP, ¿reflejan el verdadero valor de los precios?; entonces analizamos el origen de los datos. Estos datos fueron recogidos de los principales mercados mayoristas de Lima, la institución encargada de difundir estos datos es el Ministerio de Agricultura, la cual cuenta con una oficina de estadística.
Por lo tanto, lo que hace confiable un dato es la calidad de la fuente y la calidad del recojo de información.
“Si el dato que necesitamos debe ser de hoy, pero el dato que obtuvimos es de ayer; entonces ese dato no es exacto, por lo cual debemos descartarlo”
b. Clasificar las variables El segundo paso que se debe realizar es la clasificación: consiste en establecer categoría para las variables. En mucha ocasiones cuando se recopila una enorme cantidad de datos para diversas variables se debe categorizar esta últimas, así por ejemplo, si Pedro desea decidir si reemplaza su cultivo de papa por otro más rentable, requiere de información de los precios de diferentes productos agrícolas, entonces se recomienda que se clasifique estas variables.
módulo: Gestión de la Información
Haba Maíz Mango Trigo Coliflor Acelga Palta Arroz Cebolla Espárrago Cebada Plátano Naranja Lúcuma Ajo
Categorizada Arroz Maíz Trigo Cebada Acelga Cebolla Coliflor Haba Espárrago Ajo Mango Palta Plátano Naranja Lúcuma
Cereales
Hortalizas
Frutas
Con esta clasificación ya no hablaríamos de precios del haba, maíz, mango, etc., sino de los precios de los cereales, hortalizas y frutas, es decir hemos categorizado los precios de los productos en tres clases.
c. Agrupar datos: El tercer paso consiste en juntar o agrupar los datos según un determinado criterio, es decir, siguiendo el ejemplo anterior, se puede agrupar los datos de precios de los productos agrícolas, según las categorías: Cereales, Hortalizas, Frutas. Los criterios, para agrupar, sintetizar los datos, entre otros, pueden ser: • Variedad de productos • Rangos de precios • Tipos de tecnología • Periodos de siembra
• Tipos de clima • Variedad de recursos disponibles (insumos, semillas) • Tipo de crédito
módulo: gestión de la información
Desorganizada
85
módulo: Gestión de la Información
En el caso de Pedro Quispe, y la siembra de papa blanca, la variedad de productos, se puede agrupar además con el criterio de los precios del día de dichos productos en el mercado, luego de obtener los datos de los precios de la papa blanca del SISAP. Así, podemos realizar un análisis y síntesis de los datos: Análisis
Síntesis
86
Papa blanca
15/02/2010 16/02/2010 17/02/2010 18/02/2010 19/02/2010
Precios Máximo / Mínimo / Promedio (en soles / kg) Precio Máximo
Precio Mínimo
Precio Promedio
0.78 0.75 0.78 0.78 0.78
0.60 0.60 0.60 0.60 0.60
0.68 0.68 0.68 0.68 0.68
ANÁLISIS
FECHA días
Papa blanca FECHA 5 días Del 15 al 19/02/2010
Precios Máximo / Mínimo / Promedio (en soles / kg) Precio Máximo
Precio Mínimo
Precio Promedio
0.77
0.60
0.68
SÍNTESIS
módulo: gestión de la información
• La variedad de precios: máximo, • Promedios correspondientes a los mínimo y promedio. precios de las columnas máximo, mínimo y promedio. • Fechas /días: del 15/02 al 19/02 del 2010 • Reduciendo los 5 datos a uno solo.
Para realizar la agrupación de los precios en 5 días, se ha tenido que calcular los promedios correspondientes a los precios máximos, mínimos y promedios; es decir, se ha reducido los 5 datos que tenía cada categoría, a uno solo.
módulo: Gestión de la Información
A este proceso de cálculo de un nuevo dato a partir de otros ya existentes, se le denomina: Transformación de datos Al término de esta etapa se puede concluir que se ha generado como información el promedio General de Precios para 5 días de comercialización de la Papa Blanca.
Reflexión • ¿Cuál es el nivel de confiabilidad y exactitud con que trabajan los datos? • ¿Cuáles son los criterios de clasificación que utilizan con mayor y con menor frecuencia? • Elige un conjunto de datos y demuestra en un ejemplo su proceso de transformación en información
La información es todo lo que somos capaces de comprender de la realidad.
2.2 Difusión Una vez generada la información en la etapa de organización, el siguiente paso es difundirla; es decir, transmitirla al usuario que la requiere. Esta etapa es central, ya que permitirá responder a las necesidades de información del usuario, y de esta manera él contará con los elementos para tomar la decisión correctamente.
La toma de decisión correcta, implica que el usuario entiende, comprende, interpreta y usa la información que le permitirá decidir de la mejor manera posible.
módulo: gestión de la información
De acuerdo a las consultas que reciben en la Agencia Agraria
87
módulo: Gestión de la Información
Es importante recordar dos cosas:
a. El flujo de la información debe cursarse entre el siguiente Trinomio Agencia Agraria
módulo: gestión de la información
Organización de ProductoresComunidad
88
Gobierno Regional-Local
b. El compromiso de: • Los Agentes Agrarios, es remitir mensualmente la información requerida por la Organización y el informante agrario. • La Organización y el informante agrario, es recopilar la información solicitada y remitirla a la agencia agraria más cercana. Por ejemplo, cuando Pedro Quispe se acerca a la Agencia Agraria en busca de información -la cual se le transfiere a través de la entrega de las 5 hojasse encuentra con que cuando las revisa, no logra entender o comprender el contenido de la misma. Entonces la difusión no ha sido adecuada; asimismo todas las etapas anteriores (identificación, recolección y organización) se podría decir que han sido en vano, ya que Pedro no logra cubrir su requerimiento de información. Para que el productor pueda tomar la decisión correcta, debe contar con los datos e información que entiende, interpreta y utiliza de manera que pueda elegir de la mejor manera posible. Por lo tanto, es importante cuidar la presentación de la información solicitada: Para ello nos preguntamos:
2.2.1 ¿Cómo presento la información? Existen muchas formas de presentar la información, pero para ello se debe tener en cuenta a qué usuario se le va a transferir. Es decir, se tiene que presentar la información de una manera clara y eficaz.
módulo: Gestión de la Información
• Clara: La información debe ser entendible para el usuario • Eficaz: La presentación debe ser lo más objetiva posible a fin de lograr una correcta transferencia de información. Por lo general, para la presentación de la información, se hace uso de cuadros, gráficos y dibujos.
a. Cuadros: Son presentaciones de datos ordenados en filas y columnas, con el objetivo de ofrecer información.
Número del cuadro, es el código que permite ubicar el cuadro dentro de algún documento.
Cuadro Nº1 LIMA METROPOLITANA: Volúmenes de ingreso anual de Papa Blanca (T) Período: Del 2006 al 2009
Título, es un resumen breve y claro del contenido del cuadro.
Procedencia de la papa blanca Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca
Encabezamiento, indica la variable y sus categorías en análisis.
Años Volumen 2006
91176
12757
7660
69782
977
2007
106480
20250
2008
82364
11673
13158
70006
3066
5624
65326
241
2009
87109
13385
10149
63512
63
Fuente: Mercado Mayorista de Lima Metropolitana. Elaboración: Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos
Cuerpo, es el contenido de la tabla.
Fuente, indica de donde se obtuvieron los datos.
Elaboración, indica el responsable de la elaboración del cuadro.
b. Gráficos: Son presentaciones ilustrativas, que muestran los niveles alcanzados por las variables, para comparar visualmente el comportamiento de una, dos a más variables. Existe diversos tipos de gráficos, siendo los más usados: • Gráfico de Barras: Es un conjunto de rectángulos ordenados en paralelo, presentados en forma vertical u horizontal. La gráfica de barras puede ser simple, múltiple o compuesta.
módulo: gestión de la información
Partes principales de un cuadro:
89
módulo: Gestión de la Información
• Gráfico de Barras Simple: Este tipo de gráfica de barras permite mostrar y comparar de forma sencilla, los niveles de una variable según la categoría que consideremos. Así por ejemplo, presentamos gráficos de barras simples (vertical y horizontal) en los cuales se muestran y comparan los volúmenes de papa blanca según su procedencia (Apurímac, Arequipa, Ayacucho y Cajamarca); 300000 Cajamarca
250000 200000
Ayacucho
150000 Arequipa
100000
módulo: gestión de la información
50000
90
0
Apurímac 0
Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca
50000 100000 150000 200000 250000 300000
De esta manera podemos decir: “La mayor cantidad de volumen de papa blanca proviene de Ayacucho”. “La menor cantidad de volumen de papa blanca proviene de Cajamarca”. • Gráfico de Barras Múltiples: Este tipo de gráfica de barras permite mostrar y comparar los niveles de una variable según dos categorías que consideremos, por ejemplo en los siguientes gráficos de barras múltiples (vertical y horizontal) se muestra y compara los volúmenes de papa blanca según su procedencia, para cada año (2006, 2007, 2008 y 2009).
100000
Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca
2009
80000 Cajamarca Ayacucho Arequipa Apurímac
60000 40000 20000 0
2008 2007 2006
2006
2007
2008
2009
0
20000 40000 60000 80000 100000
De esta manera podemos decir: “En el año 2009 la mayor cantidad de volumen de papa blanca proviene de Ayacucho” “En el año 2007 la menor cantidad de volumen de papa blanca proviene de Cajamarca”
módulo: Gestión de la Información
• Gráfico Circular: Este tipo de gráfico puede mostrar los porcentajes de distintas categorías que corresponde a una variable. Por ejemplo, a continuación presentamos un gráfico circular, en el cual se muestra para un año los porcentajes de la cantidad de volumen de papa blanca según su procedencia. 1%
16% APURÍMAC
10%
AREQUIPA AYACUCHO
73%
Así podemos decir: “Que el 73% del total de volumen papa blanca, proviene de Ayacucho” “Que un 1% del total de volumen papa blanca, proviene de Cajamarca” • Gráficos Lineales: Este tipo de gráfico puede mostrar la evolución en el tiempo de las variables o categorías de variables. Por ejemplo, a continuación presentamos un gráfico lineal donde se muestra la evolución del volumen total de la papa blanca, desde el año 2006 al 2009. CANTIDAD DE VOLUMEN
110000 105000 100000 95000 90000 85000 80000 2006
2007
2008
2009
AÑOS
Se observa: “Una caída en el volumen de papa blanca entre los años 2007 y 2008” “Una ligera subida en el volumen de papa blanca entre los años 2008 y 2009)”
módulo: gestión de la información
CAJAMARCA
91
módulo: Gestión de la Información
También presentamos un gráfico lineal donde se muestra la evolución del volumen de papa blanca según su procedencia, desde el año 2006 al 2009. 80000 CANTIDAD DE VOLUMEN
70000 60000 50000 40000
APURÍMAC
30000
AREQUIPA
20000
AYACUCHO
10000 0
2006
2007
2008
2009
CAJAMARCA
módulo: gestión de la información
AÑOS
92
Se observa: “Que el volumen de papa blanca procedente de Ayacucho, ha ido disminuyendo desde el 2007 al 2009” “Que el volumen de papa blanca procedente de Apurímac, disminuyó entre los años 2007 y 2008; pero aumentó ligeramente entre los años 2008 y 2009”
Reflexión De acuerdo a las consultas que reciben en la Agencia Agraria • ¿Qué tablas y gráficos que figuran en los boletines de la Agencia les pueden servir? • ¿Qué tablas y gráficos que figuran en las Web presentadas en este módulo les pueden servir de fuente? • Elijan una situación concreta, busquen los datos que requieran y preséntenlos haciendo uso de las tablas y figuras que sean necesarias para difundir más claramente la información
Los cuadros y los gráficos son los recursos más convenientes para presentar datos, se emplean para tener una representación visual de la totalidad de la información, de forma cuantitativa y de forma gráfica.
módulo: Gestión de la Información
2.2.2 ¿Cómo puedo difundir información? Se puede difundir haciendo uso de algunas herramientas de difusión: impresos, de audio y eventos de información.
• Boletines: Son publicaciones periódicas, que cuentan con cuatro a cinco páginas y que abarca un tema específico de información. Dentro del contenido se puede encontrar cuadros y gráficas que proporciona información útil al usuario. • Tríptico: Es un folleto de tres caras que permite presentar una gran cantidad de información. El tríptico es ideal para informar sobre técnicas de cultivo, así como algunas características de los productos agrícolas. • Las pizarras informativas: Son publicaciones periódicas, que cuentan con diversos temas, noticias e incluye textos y gráficos para una mejor visualización y captación del interés del actor agrario. Pasos para crear un boletín o tríptico: PRIMERO: Plan de Contenido Se debe establecer las informaciones que se incluirán en las páginas del documento; estos pueden girar entorno a un tema específico o general. Por ejemplo la papa: se puede informar acerca de: • Un producto agrícola. - sus precios - técnicas de cultivo - variedades - principales zonas de producción
- mercados
• Información diversa de un producto - sus precios - técnicas de cultivo - variedades - principales zonas de producción
- mercados
• Oportunidades de financiación Se puede informar sobre un programa de financiación por parte del Estado, los requisitos para acceder al programa, dónde gestionar el acceso, cuánto puede financiar, etc.
módulo: gestión de la información
a. Impresos
93
módulo: Gestión de la Información
SEGUNDO: Diagramación Distribuir la información en las páginas del documento; los elementos de la diagramación son los siguientes:
módulo: gestión de la información
• Títulos y Subtítulos: Estos deben incentivar a leer el texto, a su vez dar conocer el tema de la información; presentándolo con claridad. Estas son algunas sugerencias para escribir títulos y subtítulos: - Debe ser lo más importante de la información. - Debe ser lo más corto posible. - Debe usarse palabras puntuales, concretas y fáciles de entender.
94
• Textos: Es la parte narrativa del documento, el contenido principal. Gran parte de la diagramación consiste en organizar el texto en los espacios de las páginas del documento. Para lo cual se ordena el texto en columnas. Así por ejemplo si se escoge dos columnas, se puede ubicar el texto en una página, de manera que se facilite la lectura, así como hacer al documento visualmente llamativo.
• Gráficos: Acompaña al texto para facilitar la comprensión de la información; su ordenamiento y ubicación en la página del documento, está en relación al texto; así por ejemplo se puede ubicar los gráficos en los espacios dejados por las columnas: • Dibujos o Fotos: Son imágenes que acompañan al texto, y están relacionadas con el tema de información, y son utilizadas para complementar el contenido de los textos.
módulo: Gestión de la Información
b. Audio. Implica aprovechar el uso de radios o emisoras, comunales o locales. Por los que se puede emitir los siguientes datos o información procesada: • Precios de los productos agropecuarios en la chacra, en los mercados al por mayor. • Oportunidades de negocios. • Condiciones climáticas: favorables, desfavorables. • Disponibilidad de insumos, crédito y sus requisitos. • Intenciones de siembra, etc.
Son reuniones de grupos de personas, en las cuales se interrelaciona con la finalidad de intercambiar información. Entre ellos: • • • •
Encuentros Congresos Conferencias Asambleas
Para terminar hay que recordar que, además de las diversas formas de difusión mencionadas, también hay que saber comunicar la información a los productores, operarios agrarios, etc., de manera atractiva, simple, y analizada, de acuerdo a sus necesidades concretas.
módulo: gestión de la información
c. Eventos de información:
95
96
• Elijan un medio para la presentación de la información agraria útil para los productores antes mencionados. • Organicen y diseñen, de manera amigable, la forma en la que se compartirá la información. • Difundan la información entre los usuarios correspondientes. • Verifiquen en qué medida la información compartida ha sido comprendida y utilizada por los productores
Desarrollen el siguiente proyecto:
Nota: El envío de este trabajo al Tutor Regional y su calificación, representa el 70% de la nota final. No olvidar además, responder individualmente la Prueba de Conocimientos del Módulo y adjuntarla a este trabajo, para que la califique su Tutor Regional. La prueba de conocimiento vale el 30% de la Nota, necesaria para la certificación.
Trabajo Grupal
• Seleccionen la(s) consulta(s) del grupo de productores prioritarios para su agencia. • La información confiable que han identificado como respuesta al requerimiento de dicho grupo.
Aprovechando los avances del trabajo final realizados en la Actividad del primer capítulo:
Actividad Final del Módulo
módulo: gestión de la información módulo: Gestión de la Información
módulo: Gestión de la Información
GLOSARIO Circuito de la información: Es un recorrido o proceso en curva cerrada que transcurre la información agraria, porque suele terminar en el punto de partida. Es decir en el productor, que cumple un doble rol al ser fuente de datos y a la vez de usuario final de la misma información procesada. Conocimiento: Capacidad de conocer o saber algo. Cuantificado: Expresado numéricamente una magnitud.
Documento: Es un escrito en que constan de información y que se utiliza para una determinada actividad. Estructurada: Distribuida y ordenada. Evolución: Hace referencia a la acción y efecto de desarrollo de una persona o algo, pasando de un estado a otro en un periodo de tiempo. Folleto: Documento impreso, de reducido número de hojas. Formulario: plantilla, formato o página con espacios vacíos que han de ser rellenados con alguna finalidad, por ejemplo una solicitud de empleo en la que has de rellenar los espacios libres con la información personal requerida. Hecho: Es una acción o acontecimiento. Procesamiento: Es una acción que implica transformar algo. Sistema: Conjunto de unidades que se encuentran organizadas. Subtítulo: Es un título secundario que se coloca después del título principal. Suceso: Es un evento o acontecimiento.
módulo: gestión de la información
Cuestionario: Lista de preguntas que se proponen con algún objetivo.
97
módulo: Gestión de la Información
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS James A. Senn (1990), Sistema de Información para la Administración. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Lesca, Humbert (1992), Información y cambio en la empresa. Barcelona: Eds. Gestión 2000. Moya C. Rufino (1991), Estadística descriptiva: conceptos y aplicaciones. Lima: Ed. San Marcos.
módulo: gestión de la información
Ministerio de Agricultura del Perú: www.minag.gob.pe.
98
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO,” Informe de la Primera Consulta Sobre Gestión de la Información Agraria”: http://www.fao.org/DOCREP/X7936S/x7936s00.htm#TopOfPage. Roberto B. Ávila Acosta (2003), Estadística Elemental. Lima: Estudios y Ediciones R.A. Sistema de Abastecimiento y Precios: http://sisap.minag.gob.pe/portal/ index.php
Módulo
Mercados y Gestión Empresarial C onteni d o
1. Mercados
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
Los mercados rurales El análisis de la demanda Las exigencias del mercado Oportunidades de negocios La dimensión social en los agronegocios
2. Gestión Empresarial
2.1 Trabajo en redes 2.2 Asociatividad 2.3 Las cadenas productivas 2.4 Gestión empresarial 2.5 Gestión de calidad
99
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
presentación p módulo: mercados y gestión empresarial
resentación
100
El sector agropecuario a nivel mundial está experimentado cambios producto de la globalización de la economía y la integración de los mercados. Este panorama incide en el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos esquemas de relaciones con los clientes y mercados, flujos financieros crecientes y aglomeración de productores bajo esquemas de economía de escala. Este desafío obliga a que los productores agropecuarios desarrollen capacidades con nuevos enfoques y bajo nuevas perspectivas, no se trata de simplemente producir, sino de desarrollar sistemas productivos integrados que permitan el acceso a nuevos mercados y a nuevas oportunidades de negocios. El siguiente módulo, se encuentra organizado en dos capítulos. En el primer capítulo se presentan algunos aspectos del mercado, como las exigencias y demandas que tiene que atender el productor al momento de ofrecer sus productos y satisfacer las expectativas de sus clientes. El representante de la Agencia Agraria puede orientar en la mejora de la oferta de los productores en una economía de mercado, así como, en la identificación de las oportunidades de negocios. En el segundo capítulo se presentan diferentes formas de agrupación de los productores, para lograr acceder y mantenerse en el mercado, tales como las Redes, las Asociaciones. También se desarrollan los temas de las Cadenas Productivas y algunos alcances de la Gestión de Calidad, y se les vincula con el rol, que pueden cumplir los representantes de las Agencias Agrarias.
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
caso En la actualidad, las lluvias inusuales han interrumpido el proceso de secado del café de la Cooperativa, por lo que su presidente Juan Gómez advierte que en 2 semanas no van a poder cumplir con el envío de 2 contenedores de su café a Europa, encontrándose con sus almacenes vacíos.
Ante esta dificultad Juan decide reunir a los integrantes de la cooperativa y evaluar la situación, a fin de poder dar solución al problema.
módulo: mercados y gestión empresarial
En las montañas de la Región Amazonas, zona de producción de café, se encuentra la Cooperativa “El Progreso”, que por la calidad de su café han logrado un gran reconocimiento.
101
m贸dulo: mercados y gesti贸n empresarial
M贸dulo: Mercados y Gesti贸n Empresarial
102
m贸dulo: mercados y gesti贸n empresarial
M贸dulo: Mercados y Gesti贸n Empresarial
103
m贸dulo: mercados y gesti贸n empresarial
M贸dulo: Mercados y Gesti贸n Empresarial
104
Luego de revisado el caso en el CD, realiza la siguiente reflexión, tanto de manera individual como compartida con tu Círculo de Estudio: • ¿Cómo crees que procedió Juan? • ¿Cómo crees que procedió Martín? • ¿Cómo ha beneficiado la asociación entre la Cooperativa “El Progreso” y la comunidad al margen del río Murmurador? • ¿Qué oportunidades de negocio encontró el mecánico del pueblo vecino a la Cooperativa “El Progreso?
módulo: mercados y gestión empresarial
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
105
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
módulo: mercados y gestión empresarial
Capítulo 1 Mercados
106
En el capítulo se reflexionará en torno a los mercados rurales, el análisis de la demanda, las exigencias del mercado, las oportunidades de negocios y la dimensión social en los agronegocios.
1.1 Los mercados rurales Como se grafica en el caso de los productores de la Cooperativa El Progreso, el mercado agrario peruano presenta una serie de dificultados y problemas que deben ser superados para poder alcanzar un nivel de competitividad adecuado. Según Freddy VILLAR, un estudioso del tema, en “La agricultura peruana enfrentando el reto del cambio” (www.slideshare.net/gueste6de23/ agricultura-peruana), estos problemas, entre otras razones pueden ser por: • Grave distorsión de la comercialización. • Precios bajos y distorsionados. • Alta exposición a los mercados externos. • Atraso cambiario. • Mal funcionamiento de los servicios agrarios tales como financiamiento, capacitación, difusión de tecnología, información e investigación. • Débil articulación de la oferta con el mercado y la demanda urbana e industrial. Otros problemas que también se pueden mencionar son: • El nivel de pobreza característico de los ámbitos rurales, • Bajo nivel tecnológico y • Organización incipiente de los productores. Estos problemas requieren el consenso de los principales agentes involucrados en el sector, del Estado y especialmente de los productores.
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
Las Agencias Agrarias cumplen una tarea importante en este consenso para hacer frente a los problemas mencionados.
1.1.1 El escenario actual y futuro de los mercados rurales
Antes
Después
• Mucho Estado (asistencialista, • Poco Estado (Estado promotor y poca iniciativa individual). mucha iniciativa individual). • Mercado Interno.
• Globalización.
• Centralismo.
• Descentralización.
• Dicotomía estructural.
• Dicotomía tecnológica.
• Agricultura como forma de • Agricultura como forma de vida y vida actividad económica. • Minifundio
• Empresas
• Tradicionalismo tecnológico
• Innovación tecnológica
• Productivismo
• Agricultura de precisión
La siguiente reflexión de PROSAAMER* , sobre el estado actual de los mercados rurales, ayudará a profundizar sobre los desafíos que plantea el escenario futuro: “…en los territorios rurales la mayor proporción de intercambios se realiza en los mercados locales y regionales, en menor medida en los mercados nacionales, y en proporciones mínimas en los mercados internacionales. Estas diferencias de orientación comercial de los intercambios económicos están relacionados en forma significativa con el tamaño de la inversión”. _____________________ * PROSAAMER, Curso: “Gestión empresarial para el desarrollo rural”. Módulo 1 Asociatividad y Liderazgo, 2007.
módulo: mercados y gestión empresarial
Ante este panorama, cabe retomar el análisis comparativo sobre el escenario actual y el escenario a futuro, que propone Villar. Su propuesta, alude a aspectos importantes para el cambio en el sector y, sirven como referentes para identificar las apuestas y desafíos a superar por la sociedad civil y el Estado, particularmente por las Agencias Agrarias.
107
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
Los desafíos son:
a. Incursión a un mercado más amplio. Es importante percibir al mercado externo, entiéndase a éste como el ubicado en el ámbito regional, nacional e incluso el extranjero, como una oportunidad de crecimiento interno en la economía rural local.
módulo: mercados y gestión empresarial
Además, considerar que:
108
La provisión de insumos y productos agropecuarios puros o derivados en la localidad es una labor muy importante en la economía rural... ..., sin embargo, por lo general, este esquema muchas veces limita y condiciona el desarrollo a niveles incipientes, es importante explorar nuevas oportunidades fuera de las propias localidades.
b. Infraestructura productiva • Ese desafío procura que los productores se organicen a fin de disponer de los requerimientos mínimos para emprender el crecimiento. • La infraestructura productiva y equipamiento son indispensables tales como centros de almacenamiento, vías de acceso, energía, comunicaciones, entre otros.
c. Globalización Como sistema dominante en todos los sectores, la globalización obliga a los productores a desarrollar nuevas estrategias y mecanismos que permitan establecer relaciones comerciales competitivas (así evitarán ser excluidos del mercado).
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
Eduardo ZEGARRA (2005) resalta en su libro “La firma del TLC con USA y la Agricultura Peruana” (editado por Grade) algunas ventajas y desventajas de este proceso. Algunas ventajas son: A través del TLC, se espera modernizar la economía peruana con: • Plataforma exportadora hacia ciertos nichos del mercado USA. • Generando empleo. • Mejorando los ingresos entre los productores. • Aumento de las exportaciones agropecuarias a USA, e importaciones de algunos insumos agropecuarios más baratos. • Si aumenta el PBI no agrario por el TLC, esto tiene un efecto de aumento en la demanda de bienes agrarios. • Algunos proyectos de inversión (en agro-exportación) pueden ser más atractivos con TLC que sin TLC. • Se fomenta una re-estructuración agrícola hacia una cartera de productos de mayor valor y mejores precios en el largo plazo que los productos tradicionales. Algunas desventajas son: • Los productores, con prácticas de producción tradicional y comercialización individual, serán sustituidos en el mercado. • La competencia desleal económicamente hablando, en perjuicio de los productores ubicados en este hemisferio, por subsidios y sobreprecios a productos del otro hemisferio.
módulo: mercados y gestión empresarial
• Atraer inversión e innovaciones tecnológicas.
109
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
Reflexión Teniendo en cuenta la situación presentada en el caso y lo señalado en esta primera parte del capítulo, responde lo siguiente de manera individual y con apoyo de tu Círculo de Estudio: • ¿Qué información les suelen solicitar?
módulo: mercados y gestión empresarial
• ¿Cuáles son los datos que necesitan tomar en cuenta para crear esa información?
110
• ¿Cómo presentarían esos datos y esa información para que cumpla con ser significativa a quien la solicita?
Siempre hay una posibilidad de acción diferente de la que estamos acostumbrados a realizar, que nos puede llevar al resultado esperado.
1.2 El análisis de la demanda Quizá el criterio de decisión más importante para introducir un producto en una zona o para continuar trabajando con uno existente, es si éste tiene o no, demanda en el mercado. En el análisis de la demanda de un producto agropecuario, es necesario considerar todos aquellos factores que inciden en el cliente en la toma de decisión de elegir o rechazar un producto. Miguel Lalama (2007) identifica los siguientes factores en su libro “Marketing agroindustrial” de la editorial Sagasti en Ecuador • Potencial e índices de crecimiento. • Segmentación y nichos de mercado. • Canales de distribución y sistemas comerciales. • Factores socioculturales y macroeconómicos. • Frecuencias y tendencias de consumo. • Estimación de la demanda real.
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
1.2.1 La segmentación del mercado
vs.
vs.
vs.
Patrón de consumos
Temporalidad en el consumo
Plazas o lugares de expendio
Además de otros factores como: • Forma de pago. • Frecuencia del consumo. • Ingresos o nivel socioeconómico. Una segmentación acertada permite: • Determinar y orientar hacia qué público objetivo podría orientarse nuestra producción con mayor éxito. • Por otro lado, ayuda a desistir en orientar la producción hacia un segmento que no responde a las características del producto.
1.2.2 La estrategia de diferenciación Se refiere a las diversas estrategias que las empresas van adoptando, respecto a la presentación, calidad de sus productos, para que estos respondan a las necesidades y demandas de los segmentos identificados para el consumo.
módulo: mercados y gestión empresarial
La segmentación del mercado permite tener una visión panorámica de los clientes potenciales diferenciados por múltiples factores, entre otros se puede mencionar:
111
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
Los siguientes, son los factores que ayudarán a los productores a desarrollar una estrategia diferenciada para la demanda de sus productos: Intrínsecos
módulo: mercados y gestión empresarial
Como la calidad del producto, duración, resistencia, color, frescura, precio, etc
112
Extrínsecos Como el envase, lugar de venta, marca, imagen desarrollada a través de los medios de publicidad, sello de producto orgánico, etc.
Esta estrategia, además permite a los productores posicionarse en el mercado e incrementar su rentabilidad. El desafío, consiste en lograr que el productor agropecuario incorpore al producto tradicional una propuesta de innovación.
Reflexión Teniendo en cuenta la situación presentada en el caso y lo señalado en esta segunda parte del capítulo, responde lo siguiente de manera individual y con apoyo de tu círculo de estudio: • ¿Cuáles crees que podrían ser los factores del análisis de la demanda que han sido considerados por la Cooperativa El Progreso, para que su café logre el reconocimiento y acceso al mercado internacional? • ¿Qué ideas de las tratadas en el tema “La Segmentación del Mercado” sugerirías a Martín para que lo tome en cuenta al asesorar a los productores del Río Murmurador en la venta de su café? • ¿En qué medida el personal de tu Agencia Agraria toma en cuenta estos elementos del análisis de la demanda en sus planes de asesoría a los productores?
Buscar la complementariedad en las diferencias, nos acerca a la posibilidad de crear algo nuevo juntos.
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
1.3 Las exigencias del mercado
Las coordinaciones e ideas que intercambian Juan Gómez y Martín Sifuentes, para que la Cooperativa El Progreso cumpla con la entrega puntual de su café son un ejemplo de su capacidad de innovación para que la Cooperativa El Progreso siga obteniendo ¡ÉXITO! Para conocer más sobre cuáles son las exigencias del mercado se desarrollarán los siguientes 3 puntos:
a. ¿Qué se entiende por exigencias del mercado? Son los factores que inciden en que el mercado adopte una dinámica especial, acelerada y cambiante. Los mismos que están vinculados a la condición dinámica de: • Los productos. • Las normas. • Los estándares. • Los competidores.
módulo: mercados y gestión empresarial
Este punto es central, tanto para los productores como para los miembros de las Agencias Agrarias, como agentes del desarrollo. Es necesario reconocer que el éxito en una economía de mercado, supone mantener el ritmo necesario y la capacidad de innovación y adaptación para no ser excluidos o relegados de este espacio.
113
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
• Las rutas de distribución. • Las tecnologías. • Los climas. • Los insumos. etc.
b. Sus cambios en las preferencias
módulo: mercados y gestión empresarial
Los requerimientos del mercado han cambiado con el tiempo, siendo diversos, así como ambiguos e imprecisos, según el mercado.
114
Existe en la historia, tres cambios evidentes en las preferencias de los mercados exclusivos: • En una primera orientación se hizo énfasis en la producción orgánica, tomando en cuenta las acciones que desarrolla el productor para asegurar que el producto es natural y contribuye al cuidado del medio ambiente; por ejemplo no usando insumos químicos. • En una segunda orientación, el mercado basa sus exigencias en normas y estándares sociales tales como las buenas prácticas donde la seguridad y bienestar de los trabajadores está garantizada y el respeto a los trabajadores es una condición necesaria para una producción que responda al mercado. • En una tercera orientación, las exigencias son múltiples, además de las cualidades ambientales y sociales del producto y sus procesos, se añade el factor calidad. Un mercado exclusivo que paga un sobreprecio exige un producto que:
Cumpla con normas ambientales y la regulación social
Tenga una calidad sobresaliente y supere largamente a los productos no elegidos
En la tercera orientación las exigencias son múltiples, además de las cualidades ambientales y sociales del producto y sus procesos, se añade el factor calidad.
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
c. Aspectos que exigen los mercados
• Que el producto mantenga sus cualidades sobresalientes en un periodo de tiempo adecuado y requerido para su pronta distribución y comercialización. • Que el producto tenga un distintivo, capaz de diferenciarlo. • Asegurar la puntualidad y oportunidad de envío del producto, sin retrasos, y cuando el cliente lo requiera. • Que el producto tenga la calidad necesaria para satisfacer a un cliente cada vez más exigente • Homogeneidad del producto en el tiempo y en volumen constante, estableciendo cualidades tales como tamaño, forma, color, aroma, sabor, presentación, entre otros aspectos.
Reflexión Teniendo en cuenta la situación presentada en el caso y lo señalado en esta segunda parte del capítulo, responde lo siguiente de manera individual y con apoyo de tu círculo de estudio: • ¿Qué opinas del rol e intervención de Martín Sifuentes, en el logro de un convenio entre dos organizaciones de productores de su jurisdicción? • ¿Cuáles son las capacidades de un agente de la Agencia Agraria atento a las demandas y exigencias del mercado y éxito de las organizaciones de productores de su localidad? • ¿Hasta qué punto crees que tú y los colegas de tu Agencia Agraria se encuentran capacitados y dispuestos a cumplir con un rol como el de Martín Sifuentes?
Un líder encuentra soluciones donde otros solo encuentran problemas
módulo: mercados y gestión empresarial
Destacan 5 aspectos que, por lo general, los mercados exigen a los productores:
115
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
1.4 Oportunidades de negocios Una oportunidad de negocio, se aprecia en el convenio que lograron los productores ubicados al margen del río Murmurador con los socios de la Cooperativa El Progreso para vender en suficiente volumen su café, lo que les permitió cubrir sus costos y generar el beneficio deseado.
módulo: mercados y gestión empresarial
Las oportunidades de negocio están a la vista, se trata simplemente de poner atención en el entorno y observar qué productos y servicios se necesitan y no son provistos de manera rápida, eficiente y a precios alcanzables.
116
Una nueva oportunidad de negocio ocurre cuando: • Se identifica un mercado previamente no conocido. • Se descubre o desarrolla una nueva necesidad. • Se identifica una mejor manera de servir a un mercado.
1.4.1 La innovación tecnológica Actualmente, en el marco de la globalización los diversos actores del sector rural deben prepararse para aprovechar las oportunidades de negocio que se les presenta. Ello implica, primero constituir una organización empresarial, y luego fortalecer sus capacidades. A continuación se presentan algunos factores que inhiben y otros que favorecen la creatividad, los mismos que están vinculados con la innovación tecnológica: Factores que inhiben
Factores que favorecen
• Autoimagen
• Todas las ideas son aceptadas
• Miedo al ridículo
• Buscar siempre alternativas
• Valorar más unas posibilidades
• Jugar con los conocimientos
• Pensamiento secuencial
• Curiosidad
• Satisfacerse con una solución
• Aprender de nuestros errores y fracasos.
• Uso rígido de conocimientos • Barreras sociales y jerárquicas
• Cambio y movimiento significan acción
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
1.5 La dimensión social en los agronegocios Este es un aspecto central, no obstante, muchas veces olvidado, dentro del desarrollo del sector agrario y los agronegocios. Dos aspectos son importantes de resaltar:
a. La tendencia actual. • Tengan beneficios económicos o tributarios. • Generen una dinámica de desarrollo integral en un espacio o región específica.
b. Las cuatro dimensiones para evaluar los proyectos agrícolas Los autores hacen referencia a cuatro dimensiones con las que todo proyecto agrícola debiera ser evaluado y analizado: • Viabilidad técnica y económico-financiera. • Viabilidad organizativa, es decir, la capacidad que tienen los agentes de coordinar transacciones de forma eficiente. • Competitividad del Sistema Agroindustrial (SAG) existente. • Sustentabilidad. Las bases de la sustentabilidad en una producción agrícola, implica la reflexión y consideración de tres elementos Los elementos mencionados son el trípode que permite el desarrollo de un sistema productivo aplicable a los agronegocios. Basta la no consideración o debilitamiento de uno de ellos, para que el sistema tambalee y no perdure en el tiempo.
La conservación del medio ambiente
El crecimiento económico
La equidad social
módulo: mercados y gestión empresarial
La tendencia actual exige que un proyecto y la inversión:
117
118 Factores que favorecen
Vacíos organizacionales
Posibles clientes
3. Determinen cuáles serían las posibles exigencias de dicho segmento del mercado a los productos de la organización seleccionada.
Factores de Segmentación
2. Luego, y de acuerdo a 2 ó 3 de los factores de segmentación del mercado, identifiquen los clientes potenciales de los productos de dicha organización.
Potencialidades
1. Definan las potencialidades, aspectos por mejorar y vacíos de una organización priorizada por la Agencia Agraria (la misma que seleccionaron para la actividad final del Módulo 2).
En grupos, de acuerdo a como se encuentran organizados en su Agencia Agraria:
Avance de la actividad aplicativa final del módulo
Actividad de Proceso
módulo: mercados y gestión empresarial Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
Capítulo 2 Gestión Empresarial
Continuemos aprendiendo cómo llevar la Gestión Empresarial, para prestar mejor servicio a nuestros clientes.
2.1 Trabajo en redes La tendencia en el desarrollo rural moderno, es la articulación de espacios agroproductivos en redes que permitan establecer economías de escala.
Y ¿qué se entiende por redes en el espacio agrario? Las redes son estructuras económicas y sociales que pueden superponerse entre sí. Es decir, que algunos de sus agentes pueden cumplir su mismo rol en diferentes cadenas productivas o en diferentes espacios locales, lo que establece estructuras que se superponen y entran en contacto con otras redes.
Modelos de redes
a. Lo que se logra con las redes: Reducir los costos operativos y de insumos, así como lograr alcanzar volúmenes productivos con capacidad de negociación y, por consiguiente, lograr conseguir precios justos para los productos.
b. En tal sentido las redes deben permitir Conglomerar a un número significativo de productores que hayan logrado una estandarización y una homogeneidad de los productos a comercializar; tales como variedades, tamaños, presentación, e incluso procesos productivos compatibles entre sí.
módulo: mercados y gestión empresarial
Lo que hemos aprendido hasta el momento, no es suficiente para hacer frente al problema que tiene Juan y sus compañeros, en la cooperativa.
119
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
Tal es el caso, de la producción orgánica solidaria en las cadenas de custodia para la producción forestal.
c. Son aspectos importantes y determinantes en una red
módulo: mercados y gestión empresarial
Son aspectos centrales y determinantes en una red, la tecnología y el tejido social de relaciones. Por otro lado, el territorio donde se insertan estas redes juega un papel crucial, por ejemplo para la dotación de recursos naturales, materia prima y el emplazamiento para la realización de sus actividades productivas y de intercambio.
120
d. Son limitantes en el ámbito rural En el campo rural, existe una limitante importante que no se presenta en los espacios urbanos, nos referimos a la escasa articulación del espacio rural y una restricción en las comunicaciones, lo que limita la interacción entre los diversos agentes de la economía agraria, inclusive en una misma localidad.
Conjunto de Productores
Alejandro Diez, plantea esta limitante como un obstáculo y a la vez un desafío del desarrollo rural.
e. Importancia de la red Un aspecto central a considerar en las redes institucionales, es que éstas son un indicador del desarrollo de un determinado espacio social (Local o Regional o Nacional) el que, por su complejidad, demanda un mayor intercambio de información, bienes y servicios.
Red de Productores
Lo que favorece la interrelación entre los diferentes agentes de la producción agrícola en forma organizada, donde el papel de cada uno de ellos se complementa o adiciona a la actuación del otro. En tal sentido, la red debe ampliarse de manera que incorpore espacios nuevos que le permitan renovar sus capacidades técnicas, económicas y operativas.
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
f. Rol de la Agencia Agraria. La labor de los responsables de las Agencias Agrarias es lograr la conformación de redes en sus espacios de trabajo, identificando y promoviendo el rol que cada agente cumple en el desarrollo del sector agropecuario.
Además... está la necesidad de generar vínculos y relaciones óptimas que permitan que la red se comporte como tal, evitando el aislamiento de algunos agentes y la primacía de intereses de algunos. Rol de Agencia Agraria (vínculos al interno de la red)
Los diferentes agentes en las Agencias Agrarias cumplen un papel central, tanto en la generación como en la identificación, organización, presentación y difusión de la información
g. Recomendaciones. Para efectos del desarrollo del sector agrario, y bajo un enfoque empresarial, esta red debe: • Sobrepasar los umbrales de una economía de subsistencia y de suministro de mano de obra. • Orientarse hacia una esfera más compleja de relaciones de intercambio - tecnológico, - de información, - de empleo de recursos financieros y, - rebasar el intercambio local para aspirar a la comercialización entre regiones vecinas, y la exportación, inclusive.
módulo: mercados y gestión empresarial
Rol de Agencia Agraria (interconectar redes)
121
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
2.2 Asociatividad Es un mecanismo de cooperación entre agentes vinculados en temas y ámbitos comunes de intervención. A través de la asociatividad los socios involucrados abordan aspectos que afectan al conjunto, para lograr mantener su autonomía organizacional y empresarial.
módulo: mercados y gestión empresarial
a. Finalidad
122
La asociatividad es una condición que busca maximizar las cualidades de sus integrantes que, en forma individual, no lograrían niveles óptimos de competitividad. Mucho hemos escuchado el dicho “la unión hace la fuerza”, pues de eso se trata, la asociatividad no es otra cosa que, un todo que es superior a la suma de sus partes.
b. Ventajas Con el fin de ganar y lograr una economía de escala, los productores se asocian y forman una organización que les permite, entre otros aspectos: • Tener mayor capacidad y poder de negociación. • Acceder a nuevos mercados y canales de comercialización. • Aumentar la posibilidad de intercambiar experiencias . • Facilitar el acceso al crédito, a información, a capacitación y a programas de apoyo.
c. Características Se pueden identificar las principales características de la asociatividad, que Andrés RUÍZ (2001) plantea en su libro “La asociatividad en las Mypes”, son las siguientes: • Puede adoptar diversas modalidades jurídicas y organizacionales. • No excluye a ninguna empresa por el tipo de mercado en el cual opera.
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
• Permite resolver problemas conjuntos manteniendo la autonomía gerencial de las empresas participantes. • Es exclusiva para pequeñas y medianas empresas.
d. Restricciones El mismo autor, advierte ciertas restricciones de la asociatividad, entre ellas podemos mencionar:
• La falta de difusión de las experiencias que pueden ser tipificadas como praxis de asociatividad. • La confusión del término con otros tipos de estrategias individuales y colectivas. • La ausencia de un entorno institucional que estimule y soporte la existencia de mecanismos de cooperación.
e. Aspectos determinantes Para desarrollar un ambiente de cooperación y lograr establecer estrategias de asociatividad, deberá: • reinar un clima de confianza entre los agentes involucrados, • deseos de superación y • conciencia de que la unión hace la fuerza.
f. Incorporar modelos de asociatividad • Asociaciones de cooperación: Asociación temporal de empresas para enfrentar de manera conjunta un problema común. • Subcontratacion: Empresa líder del sector que establece contratos de largo plazo con apoyo crediticio y técnico.
módulo: mercados y gestión empresarial
• Falta de cultura de cooperación entre empresas.
123
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
• Empresas virtuales: Conjunto grande de PyMEs con una unidad central de planificación, suministros y mercadeo, integradas por medio de la información y la gerencia general del conjunto.
módulo: mercados y gestión empresarial
• Cooperativas:
124
Una cooperativa agraria es una organización de agricultores que ponen en común sus recursos en ciertas áreas de actividad. Se distingue entre Cooperativas de servicios agrícolas que proveen varios servicios a sus miembros individualmente y Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra (o de producción agrícola), donde los recursos productivos (tierra, maquinaria) se ponen en común y los miembros labran conjuntamente. • Empresas agropecuarias: Son aquellas que explotan en grandes cantidades los productos agrícolas y pecuarios. Ejemplos: granjas avícolas, porcinas, invernaderos, haciendas de producción agrícola. En toda empresa, grande o pequeña de cualquier tipo se encuentran tres factores necesarios para que pueda realizar su actividad: personas, capital y trabajo.
Reflexión De acuerdo a la situación planteada en el caso y a la organización de tu Agencia Agraria: • Identifica y describe las empresas y organizaciones que existen u operan en tu localidad. • Establece las actividades que realizan y las funciones y roles que pueden asumir en caso formen parte de una asociatividad. • ¿Crees que fue acertada la alianza entre el grupo de agricultores a orillas del río Murmurador y los de la Cooperativa de productores?
El todo, es más que la suma de las partes.
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
2.3
Las cadenas productivas
Una cadena productiva, está referida a un producto específico y comprende a todos los agentes que participan y que hacen posible la producción del bien, hasta el consumidor final; es dinámica y cambiante en el tiempo.
En las cadenas productivas, es clave reconocer la función y relevancia de cada eslabón que la integra, y que los agentes ubicados antes y después de la producción cumplen un papel tan importante, como la producción misma. Esto da cuenta que ningún agente es autosuficiente, ni mucho menos es capaz de incorporar en su institucionalidad todos los eslabones de una cadena productiva: siempre dependerá de agentes previos y posteriores, a su proceso productivo.
b. Esquema general de la cadena productiva Ambiente institucional
Proveedores de insumos
Finca Sistemas producción 1,2,3,.....n
Agroindustria
Comercio (mayorista)
Comercio (minorista)
Consumidor final Nuevos mercados
Ambiente Organizacional Flujos de materiales
Flujos de capitales
Fuente: Cadena productiva: marco conceptual para apoyar la prospección tecnológica que presenta Antonio Gomes Castro.
módulo: mercados y gestión empresarial
a. Relevancia de los agentes
125
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
módulo: mercados y gestión empresarial
c. Aspectos propios de la gestión de cadenas productivas
126
• Gestión de la calidad (diferenciación). • Gestión de la sostenibilidad ambiental. • Gestión de contratos. • Formación y capacitación de liderazgos. • Gestión de la base de información (bibliografía, sites, bases de datos). • Generación de nuevas políticas públicas. • Gestión de la eficiencia (productividad y costos). • Gestión tecnológica y de investigación y desarrollo. • Gestión de los mercados y oportunidades (del foco). • Gestión de la comunicación y de la información. • Perfeccionamiento de la sostenibilidad y de la imagen institucional. • Cámaras de negociación entre los eslabones de las cadenas productivas.
d. Utilidad de la cadena productiva Las cadenas productivas son una abstracción de la realidad. Permiten identificar los elementos y relaciones entre sí, de los diferentes agentes que intervienen en un proceso productivo. • Es empleada como una forma de entender la intervención y la gestión en el desempeño de la agricultura. • Permite analizar el negocio agrícola en su conjunto y establecer los puntos donde el negocio encuentra dificultades, o no es capaz de conseguir una dinámica óptima.
e. Importancia de la cadena productiva Lo importante de una cadena productiva, no es únicamente los elementos o agentes que la conforman, sino esencialmente, las relaciones y acuerdos que puedan existir entre cada uno de ellos.
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
En un espacio pueden existir muchos actores y agentes, pero si estos no están adecuadamente interrelacionados u orientados hacia un mismo objetivo, lo más probable es que la cadena no exista; por lo tanto, tendríamos actores dispersos que poco o nada contribuyen al desarrollo de su localidad.
La cadena productiva, engloba todos los elementos necesarios para generar un desarrollo endógeno y sostenible de un espacio, sobre la base de una línea productiva determinada, capaz de ser autosuficiente desde la producción hasta el consumidor final. Por ejemplo: Eslabón
Primer eslabón
Descripción Constituido por pequeños y medianos productores agrícolas individuales o asociaciones. Estos productores poseen en promedio un terreno de 0,5 hectáreas, quienes obtienen un rendimiento promedio de 3 547 Kg. de orégano seco por hectárea en un año.
Segundo eslabón
Constituido por los acopiadores e intermediarios locales, quienes compran el orégano a granel en la chacra, en sacos de 46 Kg. y lo revenden al transformador o comercializador mayorista.
Tercer eslabón
Constituido por empresas transformadoras que le agregan valor al orégano a granel (orégano seco y despalillado), el orégano es clasificado en diferentes calidades por calibre (en mm.), en máquinas de zaranda, molidas; en algunos casos, para homogenizar el producto, luego son embolsadas, empaquetadas y comercializadas, generalmente al mercado exterior.
Cuarto eslabón
Conformado por los consumidores finales nacionales y extranjeros como: Chile, Brasil, Argentina, Alemania, España y Colombia.
módulo: mercados y gestión empresarial
g. Lo que engloba la cadena productiva
127
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
Reflexión De acuerdo a la situación planteada en el Caso y a la organización de tu Agencia Agraria:
módulo: mercados y gestión empresarial
• Identifica la cadena productiva más representativa de tu localidad.
128
• Registra el nombre de las organizaciones, empresas, etc. que componen cada eslabón y establece los tipos de relaciones que existen entre cada uno de ellas. • Identifica las dificultades y entrampes que puedas reconocer en la cadena, sea en su conjunto o en cada eslabón. (Emplea un esquema o diagrama)
La cadena es tan fuerte, como el eslabón más débil
2.4
Gestión empresarial
El sector agropecuario ha cobrado un protagonismo importante en el Perú, lo que se evidencia en: • El incremento considerable de las exportaciones de productos, tales como: espárragos, frutales y café. • El desarrollo de una agroindustria de nivel competitivo en las tres regiones del país. Esta es la oportunidad del sector agropecuario para emprender un desarrollo propio, endógeno y con bases sólidas que permitan la mejora de la calidad de vida de los productores, el entorno ambiental rural y las perspectivas comerciales de sus productos. Para tal efecto, es esencial la gestión de los negocios agropecuarios desde una perspectiva empresarial, sean cadenas productivas, asociaciones de productores, empresas privadas o incluso los productores individuales.
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
a. Características de la agricultura para una adecuada administración Márquez (2002) sugiere tener en cuenta estas características en una adecuada administración de la agricultura, como una actividad y un sector desafiante:
Fuerzas primarias
En este caso hay que considerar los cambios climáticos que afectan grandemente a esta actividad.
Organización La agricultura es una actividad que no se adapta a operaciones a gran escala, ni al proceso continuo. Del mismo modo no existe una clara división del trabajo, a pesar del desarrollo tecnológico siempre se utiliza la mano de obra, en muchos casos familiar.
Financiamiento Donde la actividad agrícola como proceso requiere inversiones de capital igual que otro negocio. Sin embargo, su proceso de recuperación es lento y de largo plazo, por lo que las financieras la catalogan como una actividad poco rentable.
Cambios continuos Por lo general el Estado es un agente regulador, sea para determinar precios, subsidios, comercialización, infraestructura productiva, etc. En tal sentido, los cambios de gobierno no permiten mantener una política de desarrollo del sector en forma uniforme.
b. Factores que determinan el éxito y continuidad de una empresa • Visión de futuro. • Relaciones horizontales entre los integrantes. • Menor número de niveles jerárquicos. • Agradable ambiente de trabajo. • Flexibilidad en las relaciones.
módulo: mercados y gestión empresarial
De naturaleza biológica, es decir la naturaleza toma protagonismo en el proceso productivo.
129
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
• Orientación al mercado • Capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y del mercado • Capacitación y formación continua • Comunicación fluida y permanente • Planificación y organización interna
módulo: mercados y gestión empresarial
2.5 Gestión de calidad
130
La gestión de la calidad, es un aspecto que debe tenerse en cuenta en toda empresa agrícola y organización de productores, dado que contribuye a su sostenibilidad respetando los estándares de calidad requeridos por el mercado.
a. ¿Qué se entiende por Gestión de calidad? Un sistema de gestión de la calidad es el conjunto de normas interrelacionadas de una empresa u organización, por los cuales se administra de forma ordenada la calidad de la misma, en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus clientes.
b. Elementos de la Gestión de calidad • La estructura de la organización responde al organigrama de los sistemas de la empresa, donde se jerarquizan los niveles directivos y de gestión. En ocasiones, este organigrama de sistemas no corresponde al organigrama tradicional de una empresa. • La estructura de responsabilidades implica a personas y oficinas. La forma más sencilla de explicitar las responsabilidades en calidad, es mediante un cuadro de doble entrada, donde mediante un eje se sitúan los diferentes oficinas y en el otro, las diversas funciones de la calidad. • Los procedimientos responden al plan permanente de pautas detalladas para controlar las acciones de la organización. • Los procesos responden a la sucesión completa de operaciones dirigidos a la consecución de un objetivo específico. • Los recursos no solamente económicos, sino humanos, técnicos y de otro tipo, deben estar definidos de forma estable y circunstancial.
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
2.5.1 Calidad La calidad de un producto o servicio, se entiende como el conjunto de propiedades inherentes, percibidas por un cliente, que en su condición de consumidor, asume conformidad con dicho producto o servicio y le reconoce capacidad para satisfacer sus necesidades.
a. Requisitos de calidad
• Objetivos: Haber definido los objetivos de calidad de la organización o empresa. • Estrategia: Haber establecido una estrategia para alcanzar dichos objetivos. • Estándares: Haber definido las normas y estándares de calidad con metas e indicadores precisos.
b. Perspectivas de calidad Bajo este esquema de trabajo, cualquier empresa podrá alcanzar los estándares de calidad, en base a lo que ella misma se proponga y lo que sus clientes le exijan. La calidad, entonces, deberá enfocarse desde dos perspectivas, El factor interno Referidos a la organización propiamente dicha, como los procesos productivos y el sistema que permite el funcionamiento de la empresa.
El factor externo Se consideran las formas y mecanismos de relacionarse con otras instituciones, empresas y clientes, la provisión de insumos y, el suministro de bienes y servicios.
módulo: mercados y gestión empresarial
Para lograr la calidad son necesarios los siguientes requisitos:
131
132 Organización
Producto
Mercados
Condiciones del cliente
Oportunidades de Negocio
Presentación
Calidad
Items
• Procede a llenar la ficha siguiente: Desafíos
Entidades de servicio sugeridas
- las formas de organización que les permitirían aprovechar mejor las oportunidades de negocios, cumplir con los requerimientos de los clientes y atender a mercados mayores.
Organización de Productores priorizada
Trabajo Grupal
- mejorar sus productos y su presentación
para:
• Reflexiona sobre los desafíos, cambios, que propondrías a dicha organización de productores
Aprovechando los avances del trabajo final realizados en la Actividad del primer capítulo y teniendo en cuenta la organización de productores seleccionada para su desarrollo:
Actividad Final del Módulo
módulo: mercados y gestión empresarial Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
GLOSARIO
La cadena productiva es el íntegro de los procesos que son necesarios para la producción de un bien o servicio. Está referida a un producto específico, y comprende a todos los agentes que participan y que hacen posible la producción del bien hasta el consumidor final. En las cadenas productivas es importante reconocer la función e importancia de cada eslabón que la integra, y que los agentes ubicados antes y después de la producción cumplen un papel tan importante como la producción misma. La cadena productiva engloba todos los elementos necesarios para generar un desarrollo endógeno y sostenible de un espacio sobre la base de una línea productiva determinada capaz de ser autosuficiente desde la producción hasta el consumidor final.
2. Centralismo El centralismo es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos a quienes afecta. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central. En economía agraria se entiende por centralismo a aquel proceso que no permite el desarrollo económico de los espacios rurales, concentrando la inversión en las ciudades o corredores interurbanos, acentuando de esta forma la dependencia del campo hacia las ciudades.
3. Competitividad La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas de producir bienes y servicios en forma eficiente (con costos declinantes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto dentro como fuera del país. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.
módulo: mercados y gestión empresarial
1. Cadena productiva
133
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
4. Complementariedad Escenario económico en el que dos localidades, regiones o países presentan características productivas diferentes entre sí, producto de la vocación económica y social, así como de las características físicas y ambientales. Este contexto puede beneficiar a ambas localidades al poder ofertar productos no excluyentes, en su defecto, complementarios entre sí.
módulo: mercados y gestión empresarial
5. Conglomerado
134
Es la concentración de empresas o negocios del mismo sector (o de la misma etapa de un proceso de producción) se denomina concentración horizontal; mientras que la de empresas de distintos sectores (vinculadas por ser clientes unas de otras) se denomina concentración vertical (aplica a empresas de la misma industria pero que operan en diferentes etapas del proceso de producción). Las concentraciones, al superar los efectos negativos del denominado minifundismo empresarial, suelen generar sinergias y economías de escala al conformar conglomerados.
6. Demanda La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.
7. Desarrollo rural Condición de bienestrar que es producto de un conjunto de acciones y programas, conducentes a la mejora de la calidad de vida y del entorno económico y social de ámbitos no urbanos, caracterizados por tener baja densidad poblacional y basar su economía en actividades agrícolas y pecuarias, aunque en la actualidad se den otras actividades de los demás sectores tales como el turismo, agroexportación, artesanías, etc.
8. Descentralización La descentralización puede entenderse bien como proceso (desde lo centralizado) o como forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el poder, (y como tal, el conocimiento y los recursos) de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. La
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
relación entre entidades descentralizadas es siempre horizontal no jerárquica. En economía agraria implica en el aspecto físico una ocupación equilibrada del entorno rural, y desde el punto de vista económico, la asignación de inversiones en el espacio rural en forma armónica conducentes a un desarrollo equilibrado evitando bolsones de pobreza y concentración de riqueza.
Método de clasificación en que las divisiones y subdivisiones sólo tienen dos partes. Es el contexto por el cual, por ejemplo se tiene dos escenarios excluyentes entre sí y donde la figura intermedia es poco probable o casi nula.
10. Economía de escala Proceso mediante el cual los costes unitarios de producción disminuyen al aumentar la cantidad de unidades producidas o, dicho de otra forma, aumentos de la productividad o disminuciones del coste medio de producción, derivados del aumento del tamaño o de la cantidad de productores organizados En relación a determinadas transacciones hace referencia a que como consecuencia de la operación en gran volumen, puede conseguirse un mayor beneficio que si se operase con pequeñas cantidades de compra o venta. Como consecuencia de ello, la capacidad de negociación, a grandes volúmenes de productos por vender es posible conseguir mejores precios; del mismo modo, ante una demanda grande de insumos agropecuarios, es posible conseguir precios unitarios menores.
11. Economía de subsistencia Sistema productivo y de relaciones sociales y económicas orientadas al sostenimiento y la satisfacción de las necesidades básicas de una familia o grupo de familias. Por lo general, esta modalidad de economía es propia de poblaciones rurales dedicadas a la agricultura, ganadería, incluso la caza, la recolección y pesca. De alcanzar cierto nivel de desarrollo, suelen hacer intercambio denominado trueque. Es una economía escasamente articulada a la economía de mercado por varios factores, entre ellos, el cultural, además de factores de limitada infraestructura, que impiden un reracionamiento fluido y constante.
módulo: mercados y gestión empresarial
9. Dicotomía estructural
135
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
12. Estándares Es la redacción y aprobación de normas que se establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente, así como garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los elementos fabricados, la seguridad de funcionamiento y para trabajar con responsabilidad social.
módulo: mercados y gestión empresarial
En el caso de la producción agropecuaria, es el conjunto de normas que permite homogenizar la producción bajo ciertos patrones de calidad e inocuidad.
136
13. Estrategia Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Estos principios fueron aplicados en el ámbito empresarial para vencer a los competidores y conquistar a los clientes. El diseño de la estrategia depende del objetivo a alcanzar, los recursos disponibles, las estrategias utilizadas por la competencia, y mucha innovación para sorprender e impactar
14. Globalización La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
15. Mercado Mercado es, entonces, cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes
16. Nicho de mercado Es una porción de un segmento de mercado en la que los individuos poseen características y necesidades homogéneas, y estas últimas no están del todo cubiertas por la oferta general del mercado. Cada nicho de mercado
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
• Lo componen personas, empresas u organizaciones en una cantidad reducida. • Tienen necesidades o deseos específicos y parecidos. • Tienen la “capacidad de tomar decisiones de compra. • Están dispuestos a pagar un monto adicional por lograr una mejor satisfacción. • Requieren de proveedores especializados y capaces de cubrir sus expectativas. • Existen muy pocas o ninguna empresa proveedora. • Tiene tamaño suficiente como para generar utilidades, es decir tiene el tamaño necesario como para ser rentable.
17. Producto Bruto Interno (PBI) Es el valor total de la producción de bienes y servicios dentro del territorio nacional. Es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal, por lo que en el caso de países en vías de desarrollo como el Perú, ésto podría generar cierta distorsión.
18. Segmentación La segmentación de mercado es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Esto no está arbitrariamente impuesto sino que se deriva del reconocimiento de que el total de mercado está hecho de subgrupos llamados segmentos. Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing.
19. Subsidio Un subsidio es la diferencia entre el precio real de un bien o servicio y el precio real cobrado al consumidor de estos bienes o servicios. Los subsidios son
módulo: mercados y gestión empresarial
presenta algunas particularidades que los distinguen del segmento en su conjunto. Un nicho de mercado tiene las siguientes características:
137
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
aplicados para estimular artificialmente el consumo o la producción de un bien o servicio. Son los mecanismos contrarios a los impuestos. Generalmente la aplicación de subsidios específicos al consumo o a la producción de un producto cualquiera, tiene su origen en la intención de los Estados de alcanzar metas sociales, o bien favorecer (por distintas razones) a determinadas personas, actividades o zonas de un país.
módulo: mercados y gestión empresarial
20. Tejido social
138
Sistema de relaciones entre personas, grupos de personas e instituciones que permite una estructura funcional y fluida entre sus componentes. Una sociedad fortalecida y desarrollada presenta un tejido social sólido, mientras que sociedades débiles presentan un tejido social interrumpido, generando vacíos en las relaciones interpersonales.
21. Tratado de Libre Comercio (TLC) Son los acuerdos de intercambio comercial entre países. Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes. Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional,
22. Viabilidad Condición que evalúa la conveniencia de un proyecto o negocio al que califica, atendiendo a la relación que existe entre los recursos empleados para obtenerlo y aquellos de los que se dispone. La viabilidad debe ser analizada desde varios puntos de vista como el social, cuando existen las condiciones sociales y de organización que son necesarios para la puesta en marcha de un negocio. La viabilidad técnica es cuando se dispone de la tecnología bajo costos razonables para emprender el negocio. También se consideran la viabilidad ambiental, cuando el proyecto no afecta el entorno, es decir no hay impacto negativos de importancia, o los que se producen son totalmente controlables.
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Atehortua M. Miguel (2002), Resiliencia: Otra perspectiva de las experiencias sociales y personales dentro de la empresa. Universidad ICESI. Belmar, Sergio (2006), Los nuevos desafíos de la asociatividad agrícola. En: www.atinachile.bligoo.com
Chicoma M. Percy. Cadenas productivas para la agroexportación Diez, Alejandro (2000), Reforma Institucional, en Desafíos del desarrollo rural en el Perú. CIES. Fava N. Marcos Y Thomé C. Luciano (2008), Agronegocios y desarrollo sustentable. En: Revista Agroalimentaria Nro27 Pg.43-53. Morales Z. Francisco (2008), Redes institucionales y espacio geográfico: pautas en el desarrollo regional de la agricultura en Sinaloa, México. Gestión de Empresas. www.gestionempresarial.info Gomes de Castro, Antonio. Cadena productiva: marco conceptual para apoyar la prospección tecnológica INDECOPI, Principios de gestión de la calidad. www.indecopi.gob.pe Izquierdo, Juan (2007), Manual “Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar”. FAO. Jara H. Oscar. El trabajo en red: tejer complicidades y fortalezas. preval.org/ documentos Jáuregui G. Alejandro (2001), Marketing agroindustrial: una alternativa de desarrollo. Gestiópolis. Kafati K., ADIB. Cómo descubrir una oportunidad de Negocios. Instituto Nacional de Formación Profesional (www.infomipyme.com) Lalama, Miguel (2007), Marketing agroindustrial. Sagasta. Ecuador. Lazo, Miguel (2006), Cambio global de la sociedad. Capítulo 16 Agronegocios y cadenas productivas.
módulo: mercados y gestión empresarial
Cooperación Misionera. Desarrollo organizacional
139
Módulo: Mercados y Gestión Empresarial
Márquez, Morela (2002), La gestión adminsitrativa de las empresas agropecuarias de los municipios San Fernando y Biruaca del Estado Apure, en Venezuela. Ojeda S. Juan (2006), Análisis y propuesta para el fortalecimiento de cadenas productivas en las zonas de influencia directa de Southern Peru. PROSAAMER (2007), Curso: Gestión empresarial para el desarrollo Rural. Módulo 1 Asociatividad y Liderazgo.
módulo: mercados y gestión empresarial
Ruiz, Andrés (2001), La asociatividad en las Mypes.
140
Vergara C. Segundo. La libertad: El Sistema de Información Agraria Villagrana Z. José. Mercado agrícola Incluyente, equitativo y sustentable. www.monografias.com/trabajos73 Villar C., Freddy. La agricultura peruana enfrentando el reto del cambio. www. slideshare.net/gueste6de23/agricultura-peruana Zegarra, Eduardo (2005), La firma del TLC con USA y la Agricultura Peruana. Grade.
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
• Reunirte con los integrantes de tu Agencia Agraria y conducidos por el Jefe de tu entidad responder a las siguientes preguntas, de forma sistemática y sustentando tus opiniones en cada una de ellas • Considera como base para el presente informe las acciones realizadas con la organización de productores priorizada al desarrollar las actividades de los módulos 1, 2, y 3
Como apoyo a este proceso de reflexión sobre lo aprendido, en teoría y práctica, durante este primer CD dedicado a la Visión y Servicios Públicos Agrarios, te proponemos:
Tal como lo señala el Método de Investigación Acción Participativa (IAP), te invitamos revisar sobre la acciones realizadas con la finalidad de analizar y comprender mejor lo desarrollado, su impacto en el sector, los cambios que se lograron generar y algunas sugerencias que permitan mejorar la propuesta para una próxima oportunidad.
De alguna manera, esto viene estimulando la práctica transformadora y el cambio social en tu Trabajo Grupal sector.
En este sentido, las actividades de cada módulo te han brindado la oportunidad de diseñar e implementar actividades aplicativas de manera concertada con un grupo de productores elegido.
El proceso de aprendizaje que venimos experimentando tiene como objetivo mejorar nuestros conocimientos para poder responder a las necesidades propias del sector agrario a nuestro cargo.
Objetivo del Proyecto: INNOVAR Y MEJORAR EL SERVICIO DE LA AGENCIA AGRARIA Reconocimiento al Participante: OBTENER CERTIFICADO DE “AGENTE INNOVADOR DE AGENCIA AGRARIA”
Actividad Final del Área
Actividad final del Área
141
Actividad final del Área
Informe de Evaluación 1. ¿En qué medida lograron diseñar e implementar las actividades de cada módulo?
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
2. ¿Cuáles son los implementación?
142
impedimentos
que
dificultaron
(
) a. Dificultades técnicas
(
) b. Actitudes personales
(
) c. Políticas Institucionales
(
) d. Condiciones del entorno y cultura local
la
3. ¿Las acciones realizadas tuvieron acogida (fueron aceptadas y utilizadas) por la organización de productores priorizada? 4. ¿Las actividades realizadas están contribuyendo al desarrollo de la organización priorizada? ¿Cómo han contribuido? 5. ¿Hasta qué punto las acciones planteadas para contribuir a la organización de productores priorizada aporta a los Planes Institucionales y Estratégicos de tu Gobierno Regional y los del sector a nivel Nacional? 6. ¿De qué manera las actividades se vinculan a los nuevos roles de las Agencias Agrarias? 7. ¿En qué medida las actividades aportan al sistema de descentralización agrario?
Lectura
Lectura
Investigación - Acción Participativa (IAP) Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.
Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. agencias de desarrollo
a
comunidades Investigación Acción Participativa
proporciona un método para
analizar comprender
realidad de la población
planificar
acciones medidas
transformar mejorar
problemas necesidades capacidades recursos
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda.
143
Lectura
Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora. En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones variables. a. La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
b. La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención.
144
c. La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad. La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, … … lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos: a. Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas. b. Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. c. Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social. En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas de otras.
Lectura
a. La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos.
c. La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad. d. La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del grupo (Guzman et. al, 1994).
En el campo de la cooperación para el desarrollo, las técnicas de la IAP han sido aplicadas con éxito por ONG y otras agencias en campos como el cooperativismo, la extensión agraria y la educación de adultos.
En este sentido, es importante destacar que la IAP es uno de los métodos que han servido de base a la aparición y desarrollo de otras metodologías participativas que cuentan con un creciente uso en el campo de la cooperación, como son el diagnóstico rural participativo y el conjunto de los enfoques participativos.
VISIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS AGRARIOS
b. La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles. Para la recogida de información se usan técnicas como la observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador.
145
Estos Módulos sobre Capacitación Visión y Servicios Públicos Agrarios son parte del “Programa de Desarrollo de Capacidades” dirigido al personal de Agencias Agrarias del país. Ha sido elaborado por el Componente Fortalecimiento de la Gestión del Sector Público Agrario del PROSAAMER, en el marco del Contrato de Préstamo No 1586/ OC-PE entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo. Lima, 2010