VIVIENDA QUE
CONSTRUYE
C I U DA D
Universidad de San Buenaventura de cali Facultad de Arquitectura Especializacion en Proyecto urbano
Trabajo presentado al profesor Arquitecta Clemencia Escallon TEMA
Vivienda que construye ciudad:
C贸mo lograr integralidadde las intervenciones? C贸mo garantizar sostenibilidad ambiental,social y cultural?
Presentado por Arquitecto Francisco Javier Gazia
Junio 20 del 2011
VIVIENDA QUE
CONSTRUYE
C I U DA D
Tabla de contenido 1. VIVIENDA QUE CONSTRUYE CIUDAD. 2. SEGURIDAD EN EL ESPACIO PUBLICO. 3. COMO GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CULTURAL Y SOCIAL. 3.1. MODELO ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISPERSO. 3.2. MODELO ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONCENTRADO. 4. ECONOMIA FAMILIAR. 5. VIVIENDA
VIVIENDA QUE
CONSTRUYE
C I U DA D
1.VIVIENDA QUE CONSTRUYE CIUDAD La vivienda que construye ciudad, esta frase podría significar el desarrollo de proyectos particulares, que podrían ser o no coherentes en su conjunto, homogéneos o heterogéneos, con estilos arquitectónicos diferentes, con materialidad heterogénea que van construyendo ciudad y de paso identidad, reflejan un estilo de vida, virtudes y falencias de la sociedad que habita este entorno. Sobre este aspecto preferiría hablar de la Ciudad que construye vivienda esto da la idea de tener unas normas claras y definidas, para la ciudad futura que queremos, que no solo solucione los problemas de sanidad y servicios, que no valore solo en términos cuantitativos y económicos a la vivienda, más bien en su conjunto, que se reflexione sobre el sentido del habitar, que recoja la necesidad principal de donde nace la vivienda (la necesidad de refugio) el lugar donde te sientes protegido y te apropias tu espacio de circundante, tomada de la pagina web con la direccion que da desde el espacio privado de la casa, seguridad al espacio público. Un espacio público Imagen = http://finanbolsa.com/2010/08/04/gastosque cubra las necesidades básicas del individuo y del colectivo, integral e integrador de la sociedad. La vivienda pensada cualitativamente, que cumpla con unos criterios básicos de confort climático, coherente con los cambios de temperatura. Que se adapte a la cultura y costumbres, en pocas palabras una vivienda de lugar que sea el reflejo de la identidad de la ciudad, “no pretender ponerse abrigos en clima caliente”. Una vivienda que construye ciudad, que entiende las sinergias que existen en la vida cotidiana de la sociedad, la necesidad de trabajar y para ello de movilizarse , intentando que este consumo energético y de tiempo sea el mínimo, logrando combinar los usos, incentivando los proyectos en altura donde los primeros pisos en contacto con el espacio publico, se desarrolle conjuntamente el comercio, equipamientos colectivos (posiblemente educativos) o a fines a la vivienda y porque no, industria limpia?.
2.SEGURIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO. Uno de las preocupaciones más importantes en la sociedad Colombiana es la seguridad, y la respuesta inmobiliaria se dirige hacia unidades cerradas con seguridad privada. Ya son más de 30 años que las ciudades se inundaron de esta tipología edificatoria, como una especie de guetos privados, que en su interior se desarrolla espacio público con equipamientos recreativos que le dan la espalda y deprimen el espacio público circundante o inexistente. Estas unidades han generado un perfil de calle, el cual se caracteriza por largos muros con una pequeña sección de anden, y si somos afortunados con zona verde, donde la apropiación del espacio público es mínima e incrementa el sentido de inseguridad. La inexistencia de usos en las primeras plantas de una edificación en contacto directo con el espacio público, indudablemente genera más inseguridad, o quien se siente inseguro al lado de una panadería, peluquería, arepería o comercio en general? Seguramente vivir una calle con los primeros pisos dedicados al comercio la sensación de inseguridad disminuye o desaparece. De nuevo la idea de los usos mixtos da respuesta a solucionar de este flagelo.
VIVIENDA QUE
CONSTRUYE
C I U DA D
3.COMO GRANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CULTURAL Y SOCIAL. La vivienda es la mínima estructura de la ciudad, su repetición conforma manzanas, esta a su vez barrios y sectores. su morfología, materialidad, zonificación e implantación en el lugar son parte de las características culturales y sociales de quienes la habitan, igualmente todos estas características interactuando entre sí, generan ciertos impactos sobre la sostenibilidad ambiental. Para entender lo anterior, necesitamos comprender las diferencias entre una ciudad con un ordenamiento territorial disperso a uno concentrado o densificado.
Imagen tomada de la direccion web : http://es.123rf.com/photo_9242887_vivienda-eficiencia-energ-ticasistema-de-certificaci-n-de-clasificaci-n.html
3.1. .MODELO ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISPERSO. Es aquel donde prevalece el zoning, y la vivienda, industria, comercio equipamientos educativos etc. Se encuentran ubicados separadamente en el territorio y cumple su función específica, propiciando un mayor consumo de suelo( anti sostenible) el cual afecta el ecosistema circundante, provocando más largos desplazamientos de los habitantes para cubrir sus necesidades de trabajo, recreación, educación, etc. Tanto en transportes privados como públicos, estos a su vez contaminan al medio ambiente con grandes cantidades de gases, sin mencionar el consumo de gasolina y sus procesos. En una ciudad dispersa el caminar o movilizarse en bicicleta no es una elección apetecida. Otro de los grandes problemas de este tipo de ordenamiento territorial, es la necesidad de suplir los servicios básicos de saneamiento y acueducto, llevan a la ciudad a hacer grandes esfuerzos económicos para llevar las infraestructuras hasta las nuevas zonas de expansión. Cuando la ciudad se expande irremediablemente se deprimen zonas consolidadas en ella.
VIVIENDA QUE
CONSTRUYE
C I U DA D
3.2. .MODELO ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONCENTRADO En oposición a lo anterior. Este tipo de ordenamiento es más coherente en términos de sostenibilidad ambiental, ya que al pensar en compactar , renovar y crecer en alturas da la posibilidad de ceder terreno para espacios públicos, genera una sinergia de mejoramiento urbano paisajístico de la ciudad deteriorada en el cual n se consume más suelos (posiblemente agrícolas). Al crecer en altura, la zonificación se haría en vertical y no en horizontal, permitiendo los usos mixtos, una ciudad, un Barrio, una manzana y un lote donde convivan armónicamente, el comercio, la industria ( limpia), la vivienda y porque no? Algún tipo de equipamiento Este concepto de ciudad, hace más fácil resolver los problemas de infraestructuras. De movilidad, de saneamiento, las personas podrían vivir cerca de su lugar de trabajo o no encima de el, se incentivaría el caminar, la bicicleta como movilidad alternativa, los sistemas de transporte masivo serian más eficientes y económicos. La variable tiempo-economía-salud daría mejores resultado como por ejemplo si las personas disminuyen su tiempo de traslado de su vivienda a su lugar de trabajo (x horas) es un tiempo que pueden invertir en otras actividades, como dormir, hacer deporte o interactuar con sus familia, entre muchas. Una ciudad concentrada con usos mixtos en los cuales el primer piso sean dedicados al comercio u otros, le daría vida a este espacio, apropiado por muchas personas dándonos como la gran resultante, mayor seguridad al sector. Al ocupar el espacio publico fortalecemos las relaciones entre los habitantes, ya que al encontrarse en el, propiciamos intercambio, comunicación fortaleciendo la ciudad en términos de cultura.
4. ECONOMIA FAMILIAR La proliferación de grandes centros comerciales, que monopolizan el mercado y la compra de insumos básicos, como los alimentos, va en detrimento de la economía familiar, ya que la posibilidad de tener su propio negocio en su misma casa (tienda) o cerca a ella, se imposibilita por los usos y restricciones del suelo.
Imagen tomada de la direecion : http://ideasinversion.com/blog/2010/06/16/despega-la-demandapor-vivienda/
VIVIENDA QUE
CONSTRUYE
C I U DA D
5. VIVIENDA Si tomamos los conceptos de ordenamiento territorial concentrado y los usamos en la vivienda podríamos determinar ciertas tipologías edificatorias para fortalecer el concepto de sostenibilidad ambienta, cultural y social. Vivienda unifamiliar. Vemos en la vida de la ciudad, más comúnmente en estratos de bajos ingresos, que las primeras plantas de las viviendas se transforman en comercio, Partiendo de este hecho desarrollar una tipología de vivienda-comercio. Vivienda mixta como parte de un desarrollo de economía sostenible familiar. En el mismo sentido podríamos generar tipologías multifamiliares que en sus primeras plantas pertenezcan al uso comercial. Que no existan muros de cerramiento, un espacio público, realmente público y no como el de unidades cerradas, con espacios públicos privados. Si las viviendas o más bien la manzana, la desarrollamos bajo el concepto de manzana sostenible, en la cual se desarrollan todos los conceptos de combinación de usos, generación de espacio público, donde todo este cerca, seguramente los beneficios son gigantescos e incalculables en el presente. Ya que solucionamos con una sola tipología de manzana, problemas de seguridad, movilidad, apropiación del espacio público.