Investigación histórica y urbanística, y propuesta de intervención en el Casco Histórico de Hortalez

Page 1

Investigación histórica y urbanística, y propuesta de intervención en el Casco Histórico de Hortaleza y su patrimonio urbano

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza

Casco histórico Hortaleza

Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

CRÉDITOS

Encargo

Ayuntamiento de Madrid

Área de Gobierno de Desarrollo Urbano

Dirección General de Planeamiento Subdirección General de Normativa

Equipo redactor

Paisaje Transversal

María Cobos Averturo

Iñaki Romero Fernández de Larrea

Pablo Muñoz Unceta

Ramón López de Lucio

Fecha

Fase 1. Diciembre 2021

Fase 2. Marzo 2022

Casco Histórico

Hortaleza

Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

2

FASE I. Diagnóstico inicial

1. Localización, encuadre y caracterización

1.a. Encuadre y análisis urbano 8

1.b Análisis mediante Objetivos Estratégicos de la Agenda Urbana Española 38

FASE II. Estudio y propuesta

2. Estudio de la evolución histórica urbana y patrimonial

2.a. Metodología 60

2.b. Evolución histórica de Hortaleza 66

1875 - 1940 70

1950 - 1979 74

1979 - 2003 78

2003 - 2021 82

2.c. Primeras ideas 88

3. Análisis y propuesta de planeamiento urbanístico

3.a. Análisis de la evolución normativa reguladora del casco 92

3.b. Análisis urbanístico general 102

3.c. Análisis urbanístico particular 140

3.d. Estado de ejecución del planeamiento 150

4. Diagnóstico, conclusiones y propuestas

4.a. Diagnóstico DAFO 156

4.b. Conclusiones y propuestas 158

4.b.i. Propuestas para los espacios públicos, la movilidad y las zonas verdes 158

4.b.ii. Principales ámbitos de actuación conjunta 166

4.b.iii. Propuestas para el patrimonio edificado 1 72

Redacción: Paisaje Transversal

I. DIAGNÓSTICO INICIAL Índice
3

nvestigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza

Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

casco Historico

Presentación

El trabajo que aquí se presenta, bajo el título “Investigación histórica y urbanística, y propuesta de intervención en el Casco Histórico de Hortaleza y su patrimonio urbano”, tiene por objeto estudiar y conocer en profundidad la transformación urbanística del casco histórico del pueblo -y posteriormente distrito- de Hortaleza, en Madrid, con la finalidad de entender el efecto que han tenido sobre su conservación y evolución las distintas leyes urbanísticas y de protección, y de esta manera plantear su actualización normativa en base a esos aprendizajes.

Como se cita textualmente en el expediente de contratación 711/2021/14777, “Este trabajo se enmarca en las actuaciones que realiza el Ayuntamiento de Madrid para tener los elementos de juicio necesarios que permitan actualizar la protección específica de los cascos históricos periféricos dentro del catálogo de bienes y espacios protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997”.

A estos efectos se ha realizado, a modo de contextualización, una introducción histórica de la ciudad de Madrid y el entorno de Hortaleza, y un análisis general inicial para comprender de forma integral las problemáticas del casco histórico antes de profundizar sobre sus transformaciones históricas y su normativa. El análisis que compone la “Fase I. Diagnóstico inicial” se ha organizado en torno a los 10 objetivos estratégicos de la Agenda Urbana Española, como temáticas globales comparables con otros contextos urbanos.

El segundo bloque “Fase II. Estudio y Propuesta” se divide en 3 capítulos que desgranan las transformaciones históricas del Casco Histórico de Hortaleza con el objetivo de entender las implicaciones normativas que han motivado su estado actual.

El capítulo dos analiza sobre una misma planimetría precisa las transformaciones de la estructura urbana y de las edificaciones del Casco Histórico de Hortaleza desde finales del siglo XIX y hasta nuestros días, en 4 momentos históricos (1945, 1975, 2003 y 2021). A partir de estos cambios se extraen unos patrones y trazas históricas.

El tercer capítulo analiza desde diversos puntos de vista estas transformaciones y sus vinculaciones normativas. Se estudian los distintos planes generales y sus ordenanzas a lo largo del siglo XX, asimismo se valoran otros aspectos como el paisaje, el espacios público, la variación de equipamientos y viviendas o la protección del patrimonio edificado. Por último se estudian las unidades de ejecución urbanística que se han desarrollado en el casco desde el 85.

Como conclusión y propuesta de una posible modificación normativa se desarrolla en el cuarto y último capítulo, a partir de toda la información analizada, un diagnóstico DAFO y una batería de propuestas para los espacios públicos, las zonas verdes, el patrimonio edificado y el paisaje urbano. Estas además se agrupan en torno a algunos ámbitos de actuación conjunta.

Redacción: Paisaje Transversal 5 I. DIAGNÓSTICO INICIAL
PRESENTACIÓN

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza

Casco Histórico de Hortaleza

Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

FASE I. Diagnóstico inicial

Casco Histórico Hortaleza

casco histórico

6

1. Localización, encuadre y caracterización del medio físico. (Diagnóstico inicial a través de la Agenda Urbana)

Redacción: Paisaje Transversal

redacción:

7 I. DIAGNÓSTICO INICIAL

1.a. Encuadre y análisis urbano

1.a.i Análisis del entorno. Encuadre en el distrito de Hortaleza y el municipio Madrid

I. La situación a finales del s. XIX (plano de 1875)

A finales del XIX Madrid era ya una ciudad grande—389 mil habitantes en 1877--, pero aún muy reducida en comparación con lo que llegará a ser en las siguientes décadas. En 1900 ya había superado el medio millón (540 mil hab.), en 1920 contaba casi con 3/4 de millón (729 mil hab.) y en 1940, pese a la guerra civil, ya había superado el millón (1,096 millones hab.).

Sin embargo lo sorprendente de estas cifras es que a finales del XIX y todavía durante el primer cuarto del s. XX, Madrid era una ciudad extremadamente compacta, rodeada de un territorio rural de secano salpicado de pequeños pueblecitos de carácter netamente agrícola. En 1875 (il>01) se aprecia con claridad la rotunda frontera entre el espacio urbanizado de la ciudad, unas 600 Has, y el medio rural circundante. En ese plano y en el esquema de su sector Noreste (il>02-el resto de los trazados de alguna importancia que aparecen en el plano de 1875), en el que se localiza Hortaleza, se aprecia ese contraste entre la densidad y la compacidad de la ciudad central y la escasa envergadura de los núcleos rurales circundantes. Que, en el sector Noreste son siete, Fuencarral, Chamartín, Hortaleza, Canillas, Canillejas, Barajas y Vicálvaro. Su escasa dimensión viene refrendada por el dato del total de población en 1860 de todos los núcleos comprendidos en el entorno da la capital. Los 13 municipios que serían absorbidos por esta entre 1947 y 1954 sumaban tan solo 9.000

habitantes en esa fecha. En 1900 esa población había ascendido a 35 mil habitantes. No, desde luego, como consecuencia del desarrollo de las actividades agrícolas, sino por la proximidad al importante mercado de trabajo que comenzaba a ser la capital en los albores de la industrialización.

El municipio de Madrid era en esa fecha casi tan reducido de superficie como muchos de sus núcleos colindantes. En la il>03 se aprecia que la periferia no urbanizada del municipio, el espacio que entonces se denominaba el “Extrarradio” (en el que estaba incluida la Casa de Campo), se extendía pocos centenares de metros más allá que las zonas “Interior” (el casco histórico más la posesión real del Buen Retiro) y de “Ensanche” (de acuerdo con el proyecto de José María de Castro de 1859).

Centrándonos ya en el sector Noreste, descrito sucintamente en la il>02, se aprecian las principales infraestructuras de comunicación, los núcleos rurales y la red hidrográfica principal: --- tan solo dos carreteras que, para los cartógrafos de la época, merezcan tal denominación; la de Madrid a la frontera francesa por La Junquera (en su primer tramo, hasta Canillejas, recorre el trazado de lo que se llamó carretera de Aragón y hoy se conoce como calle Alcalá; y la carretera a Fuencarral que será en el futuro el origen de la N.I, a Burgos y País Vasco. Es curioso advertir que en el plano de 1875 se grafía el “Camino Viejo de Burgos” que, procedente de Madrid, pasa por Hortaleza y desde ese pueblo se dirige hacia el Norte (il>03) -el resto de los

8
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección
de
- Ayuntamiento de Madrid
Casco Histórico Hortaleza
General
Planeamiento

il>01. Madrid y su entorno en 1875. Mapa Topográfico Nacional, Hoja 559, escala original 1:50000. (todos los planos de página completa se han orientado a este, es decir norte a la izquierda)

Redacción: Paisaje Transversal

9 I. DIAGNÓSTICO INICIAL

trazados de alguna importancia que aparecen en el plano de 1875 es la malla de caminos carreteros que comunicaban entre sí los pueblos de la zona: camino de Hortaleza a Alcobendas, de Hortaleza a Barajas, de Barajas a Paracuellos, de Vicálvaro a Canillejas, de la Alameda de Osuna a Coslada, de Coslada a San Fernando, etc. Una red de caminos que van articulando un territorio muy poco poblado y eminentemente rural. Algunos de ellos serán determinantes, no obstante, en el trazado de futuras calles y carreteras: la prolongación de la calle Alcalá desde el borde Norte del Retiro a Canillejas, a la que ya nos hemos referido, o el camino de Madrid a Hortaleza que tiene un trazado muy similar al de la actual calle López de Hoyos, ---habría que señalar que la carretera a Francia, futura calle Alcalá, estaba ya recogida en el anteproyecto de Ensanche de 1859 hasta el límite del Ensanche (hoy plaza de Manuel Becerra),

rompiendo el carácter reticular de ese documento, quizás porque su directriz estaba ya marcada por el citado borde septentrional de la posesión del Buen Retiro.

---es también interesante lo que sucede con el camino de Madrid a Hortaleza que arrancaba del extremo septentrional de la calle Hortaleza (actual plaza de Alonso Martínez) y continuaba por la calle Almagro, que ya aparece arbolada en la base que utiliza Castro para su Anteproyecto (il>04). Al llegar al paseo de la Castellana lo cruza llegando hasta las Rondas y después hasta el núcleo de Hortaleza. Lo curioso es que el tramo entre Alonso Martínez y las Rondas del Ensanche no estaba recogido en el Anteproyecto Castro. Aquí predominó una de las leyes más antiguas y persistentes del urbanismo: la de la permanencia de los trazados urbanos que tienen un cierto grado de consolidación por encima de posteriores proyectos de racionali-

10
I
Casco Histórico Hortaleza
nvestigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

il>02. (página anterior) Esquema de la ciudad de Madrid y su entorno rural Noreste en 1875 en el que se aprecian una serie de pequeñas poblaciones: Chamartín, Fuencarral, Hortaleza, Canillas, Canillejas, Barajas y Coslada (dibujo de R. L. de Lucio, 2021)

il>03. Los límites del casco histórico de Madrid (“interior”), del Ensanche de J. Mª. de Castro de 1859 y del resto del municipio de Madrid (“Extrarradio”) en la 2ª mitad del XIX.

il>04. Anteproyecto de Ensanche de Castro de 1859. Obsérvese la traza de la calle Hortaleza saliendo de la Puerta del Sol (hasta la futura Gran Vía coincide con la calle Fuencarral) hasta la actual plaza de Alonso Martínez. Allí se prolonga por la actual calle de Almagro (que no estaba incorporada al Anteproyecto), incluso se adivina hasta las Rondas (y más allá) el antiguo camino de Hortaleza.

Redacción: Paisaje Transversal

11 I. DIAGNÓSTICO INICIAL

II. De 1875 a 1935: 60 años que marcan el lento aunque progresivo despegue del entorno rural de Madrid.

Entre 1877 y 1940 la población del municipio histórico de Madrid casi se triplica (crece un 282 %), pasando de 389 mil a 1,096 millones de habitantes, una media promedio de crecimiento de un 4,47% anual. En este período la población de los 13 pequeños municipios que rodean al de Madrid crece 25 veces, de los 9 mil habitantes de 1860 a 226 mil en 1940, un 31,4 % de incremento promedio anual que muestra, como se decía antes, la influencia de la gran capital en que empieza a convertirse Madrid sobre ese territorio sin planeamiento urbanístico formado por esos 13 municipios periféricos.

Ese crecimiento, sin embargo, apenas se localiza en los núcleos de esos pueblos cercanos sino en los límites exteriores del propio municipio de Madrid con los municipios limítrofes, en particular los de Fuencarral, Vicálvaro, Vallecas y Carabanchel Bajo (il> 05). Los desarrollos se suelen situar apoyándose en las carreteras radiales justo después de que estas atraviesen el límite municipal de la capital: así la barriada de Tetuán en torno a la carretera de Fuencarral, Pueblo Nuevo en relación con la carretera a Francia, Puente de Vallecas con la de Vallecas y Valencia, desarrollos en las inmediaciones a las carreteras de de Extremadura (paseo de Extremadura) y Carabanchel (actual calle General Ricardos), etc. (il> 06).

Estos crecimiento de finales del XIX y primer tercio del XX adoptan la forma de lo que se han denominado “parcelaciones periféricas”, mediante la parcelación elemental de pequeñas o medianas fincas agrícolas para conseguir el número más elevado posible de lotes de suelo (con frecuencia no superiores a 100 m2), que sirvan de soporte a modestas autoconstrucciones familiares de 1 ó 2 plantas, por supuesto sin las infraestructuras de urbanización básicas (agua, alcantarillado, alumbrado eléctrico) que no llegarán hasta décadas después, en el caso que no acaben siendo derribadas para dar paso a nuevos viarios o promociones residenciales.

Centrando el análisis en el sector al Noreste de la ciudad de Madrid (06/6bis/e il >07) se aprecia una situación bastante similar a la de 60 años antes, aunque con algunas novedades significativas: ---aparece ya plenamente ejecutada la vía de Rondas, el límite del ensanche Castro. Es interesante advertir que los desarrollos urbanos más significativos se producen, precisamente, en la franja de suelo sin planeamiento específico entre esas Rondas y el límite del término municipal de Madrid. Es decir, en un suelo aún no sometido a las regulaciones (trazados, Ordenanzas) del Ensanche. Esos desarrollos en el “Extrarradio” (ver il> 03) suelen presentar la forma de parcelaciones periféricas, como las que se advertirán en los bordes de los municipios limítrofes. Dentro de Madrid localizamos las zonas de Prosperidad, la Guindalera ó el Madrid Moderno, prolongaciones espontáneas del Ensanche y origen de nuevas barriadas madrileñas.

12
Investigación y
Casco Histórico Hortaleza
Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
il>05. (página siguiente) El término municipal de Madrid y los términos colindantes en 1909. Plano de Nuñez Granés.

---ya en el municipio de Vicálvaro, en torno a la carretera de Francia e inmediatos al puente sobre el Abroñigal (puente de las Ventas), aparecen desarrollos espontáneos con el nombre de las Ventas del Espíritu Santo y Vistalegre. Un poco más al Norte, San Pascual y hacia el Este, sobrepasada la carretera de Vicálvaro, Pueblo Nuevo. Son parcelaciones periféricas que se apoyan en la carretera de Francia que les facilita una accesibilidad básica en la que entroncar sus nuevas tramas.

---con seguridad la novedad más significativa (con repercusiones en la historia del urbanismo español y europeo), es la aparición de una ciudad-jardín lineal de 6 km. de longitud, surgida de acuerdo con el proyecto y la iniciativa em-

presarial del ingeniero Arturo Soria en terrenos de los términos municipales de Vicálvaro, Canillas y Canillejas. La vía es un amplio eje de 60 m de sección con bulevar central arbolado y tranvía que sigue una directriz N/NW-S/SE, evitando cuidadosamente los núcleos rurales existentes. Se convertirá en una singular iniciativa de suburbanización planificada, el primer elemento viario de primer orden que se inserta en el Noreste de Madrid y que vendrá a configurar el futuro distrito municipal de Hortaleza.

---a su vez el antiguo camino de Madrid a Hortaleza se irá transformando progresivamente en un eje viario radial importante, aunque sin perder su modesta dimensión, el acceso más directo al pueblo de Hortaleza, germen de la actual calle López de Hoyos.

Redacción: Paisaje Transversal 13 I. DIAGNÓSTICO INICIAL

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Casco Histórico Hortaleza

il>06. / 06 bis. Madrid y su entorno en 1932/ 1935. Mapa Topográfico Nacional, Hoja 559. Conjunto y sector Noreste.

14

Redacción: Paisaje Transversal

15 I. DIAGNÓSTICO INICIAL

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

---en el plano 1:50.000 de 1935 (il>6) aparece a trazos—indicando su estado de proyecto o, quizás, su incipiente urbanización—otra vía radial que adquirirá relevancia y tamaño, la Avda. de San Luis. A la entrada del camino de Hortaleza este se bifurca, dirigiéndose hacia el O/ NO en dirección a Fuencarral. Más adelante volveremos a este trazado.

il>07. Esquema del entorno rural Noreste de Madrid en 1935. Aparecen los núcleos rurales que ya se habían enumerado en el plano de 1875 (además del de S. Fernando de Henares), el arroyo Abroñigal, las carreteras y caminos preexistentes, los nuevos trazados y las zonas significativas de nuevo crecimiento (en línea roja los nuevos trazados viarios; en naranja los nuevos tejidos urbanos; en azul, las grandes instalaciones; dibujo de R. L. de Lucio).

---finalmente hay que reseñar otra pieza que llegará a ser básica (y problemática) en el futuro urbanístico del Noreste madrileño: el Aeropuerto de Madrid, que más tarde será rebautizado como Aeropuerto Internacional de Madrid-Barajas: un cuadrilátero de unas 170 Has (1,3x1,3 km.), emplazado al Sureste del núcleo de Barajas y conectado con la carretera de Francia por una vía situada sobre el antiguo camino de Barajas a Rejas.

16
Casco Histórico Hortaleza

il>08. Término municipales incorporados al de Madrid entre 1947 y 1954; se aprecia el tamaño y forma de parte del municipio de Hortaleza.

III. De 1940 a 1962: La absorción por el municipio de Madrid de los 13 términos colindantes y el Plan General de 1944; el comienzo de la ciudad moderna y la progresiva pérdida de identidad del pueblo de Hortaleza.

Tras el trágico paréntesis de la guerra civil se reanuda el intenso crecimiento demográfico y espacial de la aglomeración madrileña durante las décadas de los 40’, 50’, 60’ y 70’ del siglo XX. En 1940 se ha rebasado cumplidamente la barrera del millón de habitantes que asciende a 1’32 millones si se suma el casi cuarto de millón que reside al exterior del límite municipal de Madrid. De hecho una de las mayores preocupaciones del momento es ampliar el perímetro municipal; recuérdense, entre otras, la propuesta de Zuazo-Jansen de 1929 o el Plan de Extensión de 1931. Hasta que finalmente, entre 1947 y 1954, se incorporan a Madrid los 13 pequeños municipios perimetrales hasta conformar el actual municipio capitalino de 607 km2 (il>08). En 1950 el conjunto alcanza 1,55 millones (un incremento del 17%, un 1,7 % acumulativo anual) y en 1960 2,18 millones, lo que significa un crecimiento en la década de 624 mil habitantes (un 4% acumulativo anual durante la década).

El Plan General de 1944, pilotado por Pedro Bidagor (que será también el promotor de la Ley del Suelo de 1956), se expande de hecho más allá de las fronteras municipales del momento, a la vez que, casi de inmediato, comienza el proceso de ampliación del término municipal.

Por su claridad se recogen las Ordenanzas Municipales de 1952 que siguen fielmente las determinaciones del Plan de 1944 (il>09). En este se advierte que las propuestas de crecimiento hacia el Noreste son modestas. Se reducen a convalidar la Ciudad Lineal como zona de vivienda unifamiliar, así como la importante pieza del Parque de Conde de Orgaz. Los núcleos de Hortaleza y Canillas quedan circunscritos a perímetros bastante ajustados en los que rige la Ordenanza de manzana cerrada de casco viejo. A su vez estos núcleos quedan englobados en extensas zonas, de carácter ambiguo, denominadas de “Reserva Residencial” (Ordenanza nº 26). Amplias zonas verdes (Ordenanza 29) se extienden a lo largo de la vaguada del Jarama, el Noreste de Hortaleza y el Sur y Sureste de Canillas.

Redacción: Paisaje Transversal 17 I. DIAGNÓSTICO INICIAL

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Casco Histórico Hortaleza

il>09. Plan General de Madrid de 1944 interpretado por las Ordenanzas Municipales de 1952.

18

il>10. Mapa Topográfico Nacional, 1962, 1:150.000, fragmento del Noreste del municipio de Madrid, englobando Barajas y el Aeropuerto Internacional.

Redacción: Paisaje

Transversal 19 I. DIAGNÓSTICO INICIAL

La cartografía de 1962 (il>10) y el esquema interpretativo de las principales alteraciones que aparecen entre los planos de 1935 y 1962 (il>11), señalan la primera aceleración notable en el proceso de colonización del Noreste del nuevo municipio de Madrid. Que apenas afecta todavía a los núcleos de Hortaleza y Canillas, pero que va sentando las bases de lo que sucederá en las dos décadas siguientes, en los 60’ y 70’, amparado ya por un nuevo y expansivo Plan General.

---en primer lugar hay que subrayar la variante en forma de autovía urbana que se construye al Norte de la antigua carretera de Francia, muy condicionada por la edificación continua en sus 2 márgenes (accesos a portales, comercios, garajes, etc.). La nueva autovía arranca en las Rondas Castro, a la altura del importante eje Este-Oeste que configuran las calles María de Molina, Abascal y Cea Bermúdez. Discurre por una zona bastante libre de edificación, salva mediante un viaducto la vaguada del Abroñigal (futura M-30) y bajo rasante el eje de Ciudad Lineal. Se prolonga en dirección Este hasta más allá del núcleo de Canillejas donde confluye con la antigua carretera y desde donde sale hacia el aeropuerto la “pista de Barajas”. Años más tarde la autovía N-II se prolongará hasta rebasar el Área Metropolitana.

---al final del período se consolida otro importante eje urbano que, desde el final de López de Hoyos dibuja una amplia curva en dirección Noroeste que alcanza el trazado de Arturo Soria y, cruzándolo, se dirige hacia Fuencarral. Este nuevo eje se convertirá pronto en uno de

los principales soportes para la urbanización de la zona occidental de Hortaleza y septentrional de Chamartín.

---empiezan en este período a aparecer en el Noreste del nuevo municipio ampliado grandes piezas urbanas que anuncian su plena incorporación al desarrollo urbano de la capital. En el extremo oriental, justo antes de la vaguada del Jarama, el Aeropuerto Internacional de Madrid-Barajas multiplica varios enteros la extensión del modesto aeropuerto que reflejaba la cartografía de 1935. El nuevo y extenso cementerio de la Almudena se apoya en la carretera de Vicálvaro mientras que la empresa nacional de camiones ENASA/ Pegaso se sitúa en el borde Sur de la autovía de Francia, ya en las proximidades del Jarama.

---pero quizás lo que más llama la atención es la eclosión de nuevas tramas urbanas, de carácter residencial en su mayor parte. Tramas que van compactando el espacio entre las Rondas de Ensanche y la Ciudad Lineal, a la espera de que aparezca el tramo oriental de la M-30. Esos desarrollos van rebasando también Ciudad Lineal que se prolonga hacia el Sur (actual calle Hermanos García Noblejas). Junto con ese eje y la prolongación de la calle Alcalá, se producirán importantes ámbitos nuevos: el polígono industrial Julián Camarillo, las numerosas y grandes actuaciones residenciales de promoción pública en San Blas y Gran San Blas, extensas parcelaciones periféricas (barrio de Portugalete) y de bloque abierto (San Matías, Pinar del Rey).

Como se decía más arriba, el núcleo urbano de Hortaleza se mantendrá bastante aislado y sin

20
I
Casco Histórico Hortaleza
nvestigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

il>11. Esquema del Noreste del nuevo municipio de Madrid, resaltando las nuevas infraestructuras y servicios urbanos (color azul) y los ámbitos de nueva trama urbana (color naranja; dibujo de R. L. de Lucio).

cambios sustanciales hasta la década de los 60’. Y sin embargo, el proceso de crecimiento, aunque desordenado y fragmentario (salvo en los márgenes de Ciudad Lineal), es ya imparable. Madrid ya no es la ciudad compacta y continua de la 2ª mitad del XIX, incluso de las primeras décadas del XX.

Redacción: Paisaje

Transversal 21 I. DIAGNÓSTICO INICIAL

IV. De 1963 a 1980. El Plan General de 1963 y la colonización intensiva de la mayor parte del término municipal, incluido el distrito de Hortaleza.

En el epígrafe anterior se apuntaba el fuerte crecimiento demográfico del municipio de Madrid en la década de los 60’. En 1970 se alcanza prácticamente el máximo histórico de la capital, 3’12 millones. Lo que supone un aumento de 943 mil personas en la década (un incremento del 43,3%, un 4,33% anual). A partir de esa fecha se dispara el crecimiento de la corona metropolitana mientras la capital se estanca: tan solo crece 38 mil habitantes en la década de los 70’, llegando a 3,16 millones en 1981. Sin embargo los 28 municipios en torno a Madrid— la llamada corona metropolitana—pasa de 75 mil habitantes en 1950 a 413 mil en 1970; y en 1981 suma 1,24 millones: en esa fecha ya viven fuera del municipio capital el 32,6% del total provincial.

En el plano de zonificación del Plan General de 1963 (il>12) se pueden ver los cascos viejos de Madrid, Hortaleza, Canillas y otros antiguos núcleos rurales en color marrón obscuro. En el Norte y Noreste de la ciudad la vivienda unifamiliar es la protagonista principal del futuro previsto; en ambos márgenes de Arturo Soria y en buena parte de los municipios de Hortaleza, Canillas y Barajas. Sin embargo comienza a cobrar protagonismo en las zonas residenciales ordenadas el tipo edificatorio en “bloque abier-

to”, el preferido por los arquitectos y urbanistas del Movimiento Moderno. Empieza a abrirse camino de la mano de la promoción pública (Poblados Dirigidos, de Absorción, UVA, etc.) y paulatinamente también de la privada. Esto es particularmente apreciable en la franja suroccidental de Arturo Soria, excepto en las dos filas de manzanas limítrofes con esa avenida, y también al Norte del pasillo verde que, desde el Norte de Hortaleza pueblo, enlaza con la calle Añastro y la Cuesta del Sagrado Corazón sobre la futura M-30. Así como en el espacio al Sureste, Sur y Suroeste del casco de Hortaleza hasta el pasillo de la Avenida de América/ N-II. Este plano y sus correspondientes normas será el soporte regulador que en los 60’ y 70’ dará origen a las nuevas barriadas de bloque abierto que, junto con las diferentes colonias de vivienda unifamiliar, han configurado durante este período el paisaje urbano de esta parte de la ciudad, envolviendo el antiguo Casco Histórico de Hortaleza y de Canillas.

En la descripción de este par de decenios vamos a utilizar 2 cartografías que corresponden con bastante aproximación al inicio y al final del período, ambas a escala 1:25.000 que permitan un mayor de detalle que las utilizadas para las etapas anteriores, el 1:50.000.

Son los planos il>13 e il>14 que recogen la zona comprendida entre la nueva M-30 al Oeste, la Avenida de América /N-II al Sur y el nuevo trazado ferroviario, la “vía de cintura” al Norte/ Noreste. El primer plano es del año 1961 y sirvió de base de trabajo para el Plan de 1963; el segundo es una cartografía militar de exce-

22
Investigación y
Casco Histórico Hortaleza
Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

il>12. Zonificación del Plan General de Madrid de 1963, interpretación del SPyOT/ ETSAM, c1981. En el Noreste se aprecian los cascos históricos Hortaleza y Canillas (marrón obscuro), las zonas destinadas a residencial bloque abierto en color naranja y a vivienda unifamiliar en amarillo; las zonas industriales en lila y los grandes equipamientos y servicios en azul claro.

Redacción: Paisaje Transversal

23 I. DIAGNÓSTICO INICIAL

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Casco Histórico Hortaleza

il>13.Plano Base para el Plan General de 1963, 1961, escala original 1:25.000; fragmento Noreste del municipio de Madrid.

24

il>14. Cartografía Militar de España, Hoja 38-43, 1:25000, 1978; fragmento idéntico al de la ilustración nº 13.

Redacción: Paisaje Transversal

25 I. DIAGNÓSTICO INICIAL

lente calidad de 1978, muy próximo al final del período analizado en este epígrafe, marcando el momento en que comienzan a sentarse las bases del nuevo Plan General de 1985, pilotado por un nuevo ayuntamiento. Con el desarrollo de este Plan, complementado por el de 1997, cerraremos este encuadre territorial hasta el inicio de la segunda década del siglo XXI.

Mientras que el plano de 1961 refleja aún un espacio urbano periférico desorganizado y fragmentado, en el que los núcleos rurales son todavía claramente distinguibles—pese a que los avances urbanizadores llegan ya muy cerca del núcleo de Hortaleza a través de los ejes viarios de López de Hoyos y la Avenida de San Luis--, el plano de 1978 es ya bastante diferente. En primer lugar aparece un espacio acotado por grandes infraestructuras: el tramo oriental de la primera ronda de autovías en torno al centro de la ciudad, la M-30; la autovía de Zaragoza y Barcelona; y el nuevo ferrocarril de cintura. Espacio en que la urbanización ocupa ya al menos las tres cuartas partes de la superficie total delimitada por esas infraestructuras.

Por primera vez los núcleos de Hortaleza y Canillas se diluyen dentro de del irregular e invasivo tejido urbano que los va rodeando y empieza a convertirlos en reducidos fragmentos residuales dentro del nuevo tapiz de iniciativas edificatorias, en su mayor parte de carácter residencial.

En el esquema i>15, también a escala original 1:25.000, se sintetizan las transformaciones principales que revelan las cartografías de 1961 y 1978:

---aprovechando los espacios débilmente ocupados de la vaguada del arroyo Abroñigal, aparece la M-30 que ya se venía prefigurando en los Planes de 1944 y 1963, de acuerdo con las exigencias que la creciente motorización plantea al diseño de la ciudad: separar la vialidad local de la arterial, evitando en esta la posibilidad de acceso directo a edificaciones y usos colindantes y convirtiéndola en elementos autónomos y especializados de alta capacidad.

---de manera análoga, la N-II se convierte en autovía en todo su recorrido metropolitano, dando lugar al aparatoso nudo a distinto nivel con la M-30 (y prefigurando el futuro nudo entre la M-30 y la M-40, que ya aparece en el plano de 1978).

---el ámbito Noreste de la ciudad se divide en dos partes rompiéndose la antigua continuidad entre los núcleos de Hortaleza y Barajas; en la mitad occidental, en torno a Hortaleza y Canillas, se forma un recinto de unos 15 km2, una de las grandes unidades espaciales en que se divide la ciudad contemporánea. Las grandes infraestructuras perimetrales ya no comunican fácilmente los tejidos adyacentes; más bien se convierten en barreras de centenares de metros de espesor, que, paradójicamente, facilitan el funcionamiento conjunto de la nueva ciudad expandida y mecanizada (otra cosa serán las consecuencias medioambientales de este modelo global que empezamos a sufrir en los últimos años).

---dentro de este recinto se acelera la formación de piezas residenciales que ya apenas

26
I
Casco Histórico Hortaleza
nvestigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

il>15. Esquema interpretativo de las principales intervenciones durante el período 1961-1978 en el fragmento del municipio de Madrid representado en las imágenes 13 y 14, Los nuevos trazados viarios se representan en rojo, los ferroviarios en lila, las principales zonas de vivienda unifamiliar en amarillo, en naranja las residenciales de bloque abierto, en azul los grandes equipamientos y servicios y las áreas productivas o de almacenaje en color lila.

recuerdan el dibujo reticular de manzanas cerradas de la ciudad anterior al s. XX. Son extensiones de contorno irregular -“polígonos”, comienzan a denominarse (antes, cuando eran más reducidos y menos densos, se les llamó “colonias”)-, con tipos edificatorios homogéneos, habitualmente de bloque abierto. Entre las extensiones de las tramas de vivienda unifamiliar destacan las próximas a Ciudad Lineal y las del Parque Conde de Orgaz. Entre las de bloque abierto, el amplio número de actuacio-

nes que rodean el núcleo antiguo de Hortaleza, extendiéndose hacia Manoteras. En menor medida también el de Canillas.

Redacción: Paisaje Transversal 27 I. DIAGNÓSTICO INICIAL

V. De 1981 a 2020. Los Planes Generales de 1985 y 1997 y la plena integración del Noreste municipal en las formas y características de la ciudad contemporánea.

En estos últimos 40 años la ciudad apenas crece, pasa de 3,16 millones en 1981 a 3,22 millones en 2018, pero el cambio será drástico. Tanto en términos de grandes infraestructuras (autopistas, Metro, Aeropuerto...) como de reforma de tejidos subestándar, reequipamiento, ejecución de nuevos parques, rehabilitación del espacio público, etc. El Plan General de 1985 y su ejecución durante los 20 años siguientes será básico en este segundo grupo de actuaciones. Un trabajo académico realizado a finales del s. XX en el departamento de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura de Madrid (*) ofrecerá una imagen clara de esta transformación, que se ha ido completando a comienzos del s. XXI.

El Plan General de Madrid de 1985 (il>16) propone una impresionante reordenación y reequipamiento de toda la periferia municipal, que se había desarrollado en las décadas de posguerra con amplios márgenes de espontaneidad, subequipamiento y fragmentariedad, como se ha señalado en los epígrafes anteriores. En el caso del sector Noreste se tratará en primer lugar de conferirle una estructura unitaria, la calidad de

ciudad que su génesis no había conseguido darle. Para ello se diseñan varias vías transversales (en relación a Arturo Soria) y una longitudinal que complete hacia el NE su funcionalidad.

---la principal de esas vías transversales es la Gran Vía de Hortaleza que atraviesa el distrito de Oeste a Este, enlazando a nivel con Arturo Soria, a la vez que su ramal central salva bajo rasante esa avenida y cruza sobre la M-30 para prolongarse por la calle Costa Rica y la Avenida de Alberto Alcocer llegando a la plaza de Cuzco, donde conecta con el gran eje urbano del centro de la capital, la Castellana. Por el Este llega hasta la M-40, conecta con ella a través de un nudo elevado de tipo diamante y permite acceder al Complejo de los Feriales/ Campo de las Naciones y al parque de Juan Carlos I. Esta Gran Vía se ejecuta a través de un Plan Especial previsto en el Plan de 1985, el PE 18-5 aprobado en 1988 y ejecutado en la 1ª mitad de los 90’ (il>17).

Este Plan Especial define ese gran eje urbano representativo cuyos extremos acabamos de describir. En torno a él se distribuyen casi 1.000 nuevas viviendas alojadas en un nuevo tipo edificatorio, la manzana cerrada de promoción unitaria con jardín central, tan típico de los “nuevos ensanches” que introdujo en toda la periferia municipal el Plan de 1985 (**). La Gran Vía de Hortaleza asume la forma de avenida urbana, con cruces a nivel; en su tramo oriental

Casco Histórico Hortaleza

28
Investigación
y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
(*), Ramón L. de Lucio, editor, “Madrid 1979-1999. La transformación de la ciudad en 20 años de ayuntamientos democráticos”, Ayuntamiento de Madrid, 1999. (**) Ramón L. de Lucio y Agustín Hernández Aja, “Los nuevos ensanches de Madrid. Morfología residencial de la periferia reciente, 1985-1993”, Ayuntamiento de Madrid, 1995.
Paisaje Transversal 29 I. DIAGNÓSTICO INICIAL
il>16. Plan General de Madrid de 1985, Avance de 1983. Plano de imagen del sector Noreste, escala original 1:20.000.

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Casco Histórico Hortaleza

il>17. El PERI 18-5, EJE Urbano de Hortaleza, aprobado en 1988, respeta con bastante fidelidad la propuesta del Avance del PG: de 1983. Estructura Viaria (desde la conexión con Arturo Soria hasta el nudo con la vía límite N/NE, futura M-40) y plano de Zonificación en el que aparecen las nuevas manzanas residenciales y, en color negro en el centro del bulevar, el nuevo Centro Comercial.

se desdobla en una especie de gran bulevar en cuya mediana central se alojará un Centro Comercial además de una zona verde alargada. En el centro de ese bulevar se sitúa una glorieta con vocación de convertirse en un subcentro urbano; se trata de de la de la glorieta del Mar de Cristal que da su nombre a una estación de Metro donde se cruzan las líneas 4 y 8.

---el segundo gran elemento urbano que introduce el Plan de 1985 es un importante desarrollo residencial (77’5 Has, 399 viviendas) aprobado en 1998 como Plan Parcial I-1, Los Llanos, modificando sensiblemente el proyecto que reflejaba el Avance de 1983 (ver il 16 e il>18). Esta gran pieza urbana ocupa el espacio débilmente

il>18. El Plan Parcial I-1, Los Llanos, aprobado en 1987, modifica notablemente la propuesta de 1983, pero respeta el eje longitudinal SE-NO que llega casi a la A-2, hacia el Norte atraviesa la futura calle Silvano, alcanza la Gran Vía de Hortaleza y llega hasta el borde Sur del casco de Hortaleza.

30

ocupado que aparecía entre la urbanización de Las Palomas, el núcleo de Canillas, la zona de Villa Rosa, el núcleo de Hortaleza y, al Este de este, el polígono de San Lorenzo. Esas casi 80 Has se ordenan en torno a dos grandes vías que se cruzan ortogonalmente: la Avenida de Machupichu y la calle Silvano. Apoyándose en ellas un conjunto de 35 manzanas cuadradas o cuadrangulares, la mayoría de uso residencial, que refuerzan el tipo edificatorio que acabamos de describir al referirnos a la Gran Vía de Hortaleza, las manzanas cerradas de altura moderada y gestión unitaria con patio ajardinado central.

Ambas piezas, junto con la vía límite (futura M-40), van a modificar drásticamente el paisaje del Noreste madrileño. En primer lugar escindiendo ese territorio, antes unitario, en dos grandes ámbitos separados por la M-40: al Oeste el de Hortaleza, objeto de este trabajo, y al Este el de los Feriales /parque de Juan Carlos I/ Barajas/ Aeropuerto. Dentro de Hortaleza, formalizando esos nuevos tipos edificatorios que acompañan a los grandes ejes viarios que acabamos de describir.

A todo esto hay que añadir la transformación de la ciudad jardín de Arturo Soria en un nuevo tipo residencial más intensivo y probablemente más adecuado a la estratégica posición que va teniendo la zona: la vivienda colectiva de altura moderada (entre 4 y 6 plantas), en parcela ajardinada propia de acceso restringido. Este nuevo paisaje, tan arbolado como el de la antigua ciudad jardín aunque bastante más denso, fue posible gracias a la Ordenanza de Transformación introducida por las Ordenanzas de 1972, bastantes años antes de las iniciativas que ve-

hiculó el Plan de 1985. Además el distrito gana algunas zonas verdes importantes: el parque de Doña Guiomar entre Manoteras y el barrio de Nuestra Señora del Carmen y el nuevo parque que remata por el Este el barrio de Los Llanos prolongándose por la banda verde al Este de la Gran Vía de Hortaleza y el remate de Villa Rosa.

En la cartografía 1:50.000 de la CAM de 1999 (il>19) se puede contemplar una imagen relativamente reciente del Noreste y Este madrileño desde el propio Ensanche Castro hasta la vaguada del Jarama. La primera ronda de alta capacidad, la M-30, ya existía al comienzo del período, en 1981, así como la autovía N-II. Pero ahora se añaden la autopista M-40 que, como hemos señalado, secciona en dos el antiguo paisaje rural unitario en torno a Hortaleza-Canillas y Barajas. Así como la autopista A-11 que sirve al Aeropuerto desde el nudo de Hortaleza en la M-40 y que, a través de la primera autovía a Barajas, alcanza el modernizado Nudo Eisenhower y desde este conecta de nuevo al Sur con la M-40.

En el recinto delimitado por la M-40, la A-10 y la N-II, que ahora queda fuera ya del ámbito de trabajo, han aparecido los nuevos Recintos Feriales y el Campo de las Naciones (19852004), el Parque Juan Carlos I/ Olivar de la Hinojosa (1988-1992); se ha colmatado el barrio residencial de la Alameda de Osuna al Sureste del Parque del Capricho, histórica propiedad de los Duques de Osuna, ahora de dominio municipal y germen de la denominación de la zona, incluso de su carácter. En resumen, ambas piezas aparecen a fines del s. XX ya casi completamente consolidadas y estructuradas.

Redacción: Paisaje Transversal 31 I. DIAGNÓSTICO INICIAL

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

il>19. Plano de la Comunidad Autónoma de Madrid, 1999, escala 1:25.000. Describe el conjunto del Noreste de la ciudad incorporando las nuevas autovías urbanas: la M-30 y la N-II ya aparecían en la cartografía de 1978; no así la M-40, 2º cinturón de alta capacidad, la A-10 que sirve el aeropuerto de Barajas conectándolo con el nudo Eisenhower y, más al Sur, de nuevo con la M-40.

Casco Histórico Hortaleza

32

En el plano il>20 se recogen las transformaciones del distrito de Hortaleza (y de parte del de Barajas) entre 1979-1999, reproduciendo un documento gráfico de una publicación de 1999 reseñada más arriba. Centrándonos en el espacio delimitado por la M-30, la M-40 y la A-2, destacan las dos grandes piezas que se describían arriba: la Gran Vía de Hortaleza y el barrio de Los Llanos, con sus manzanas tipo “nuevos ensanches”. Que también aparecen en el tramo Norte de Arturo Soria, ya en la zona de Pinar de Chamartín, y al Norte de la Piovera. Las nuevas vías arteriales destacan en trazo amarillo. Son significativos el crecimiento de los tejidos de vivienda unifamiliar completando el sector denominado Parque Conde de Orgaz; y la intensa transformación terciaria—edificios de oficinas—en la zona Suroeste de Arturo Soria. En las proximidades del núcleo histórico de Hortaleza hay pocas novedades en este período.

El Plan General de 1997 introduce pocas alteraciones en el distrito. Aunque sí lo hace intensamente al Norte de la M-11, donde surgirá el nuevo PAU (Programa de Actuación Urbanística) de Sanchinarro (ordenación de 1995/ 96, proyecto de urbanización de 1998, urbanización y edificación de 2003 a 2012). Con sus 402 Has y 13.568 viviendas, inaugura, junto con los PAU de Las Tablas, Montecarmelo, Carabanchel y Vallecas la época de las macro actuaciones residenciales próximas a los límites exteriores del municipio (3*).

El PAU de Sanchinarro, pese a su proximidad espacial (1’5 km. al Casco Histórico de Hortaleza) mantiene una relación escasa con este. La existencia de la M-40, el ferrocarril de cintura y el polígono industrial de Manoteras, actúan como eficaces barreras; si a esto se le une su muy diferente paisaje urbano y vocación socioeconómica se explica este distanciamiento. Por esta razón no nos adentramos más en la caracterización de Sanchinarro y pasamos a comentar el plano de 2006, cuya escala original es 1:25.000, para acabar este recorrido por la estructura territorial del Noreste municipal de Madrid y, dentro de él, el antiguo municipio de Hortaleza (il>21).

En este documento gráfico se percibe lo consolidado de los ámbitos de Hortaleza y Barajas, así como lo adelantado del proceso de edificación en Sanchinarro. En trazos negros se resaltan las nuevas grandes infraestructuras posteriores a 1981; en trazos discontinuos se describen el Casco Histórico de Hortaleza y los grandes desarrollos descritos arriba en torno al eje urbano de Hortaleza y el sector de Los Llanos. El plano parece un buen colofón para cerrar esta parte del trabajo. Más adelante bajaremos de escala y de nivel de análisis para centrarnos en la descripción de la trama urbana del casco, sus paisajes, espacios públicos y patrimonio edificado del casco de Hortaleza y su entorno inmediato.

Redacción: Paisaje Transversal 33 I. DIAGNÓSTICO INICIAL
(3*), R. López de Lucio, Álvaro Ardura Urquiaga, J.J. Bataller Enguix y J. Tejera Parra, “Madrid 1900-2010. Guía de Urbanismo y Diseño Urbano/ Urbanism & Urban Design Guide”, Tomo 2, 1/ G VIII, “Las últimas grandes piezas residenciales de la periferia, PAUs 1997-2010”, págs. 329-343, Ayuntamiento de Madrid, 2016.

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid il>20. Síntesis de las transformaciones del Nordeste de la ciudad entre 1979-1999. Publicación del Ayuntamiento de Madrid, coordinada por R. L. de Lucio, “Madrid 1979-1999. La transformación de la ciudad en 20 años de Ayuntamientos democráticos”, Madrid 1999, págs. 382-3. (único plano de página completa orientado a norte).

Casco Histórico Hortaleza

34

il>21. Mapa Topográfico Nacional, Hoja 559 II, escala original 1.25000, 2006

Redacción: Paisaje Transversal

35 I. DIAGNÓSTICO INICIAL

1.a.ii Delimitación del ámbito APE 16.05

Plano de Calificación y Regulación del Suelo (CRS) del PGOU de Madrid de 1985, zoom en Hortaleza.

Plano de Delimitación del Ámbito de Ordenación dentro de la ficha del Área de Planeamiento Específico 16.05 Casco Histórico de Hortaleza

El ámbito del Casco Histórico de Hortaleza se encuentra delimitado de forma precisa por el Área de Planeamiento Específico 16.05 establecido por el PGOU de 1985 y refrendado por el PGOU de 1997.

Al norte el ámbito se delimita claramente por la calle Mar de Aral, y por límites entre parcelas en torno a la calle Mar de Coral. Al este el difuso borde de la calle Yarumal, trasera de Mar de Omán se conecta con Mar Adriático, en un eje de norte a sur. Al sur la finca de los Paules sirve de límite preciso, uniéndose con la calle estrecho de Ormuz. Mientras que por el oeste, las manzanas completas forman un borde también claro siguiendo las calles Mar de Kara, Mar Caspio y Mar de las Antillas.

Si bien, podría ser interesante ampliar esta delimitación del casco al área de influencia del asentamiento histórico, incluyendo zonas periféricas y de transición donde se ubicaron fincas con espacios agrícolas, ganaderos y almacenes que se relacionaban con el casco y que por tanto dejaron su marca sobre la forma del parcelario, a través de pequeñas construcciones o de caminos convertidos en calles.

En este sentido, siguiendo la cartografía histórica más precisa de la que se dispone, la del Catastrón de 1940-50, se ha propuesto un área de influencia algo mayor para tener en cuenta estas otras preexistencias.

Casco Histórico Hortaleza

36
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza
General de
-
de
Dirección
Planeamiento
Ayuntamiento
Madrid

Plano de delimitación del ámbito APE 16.05 y propuesta inicial de ampliación al entorno histórico. Escala 1:5.000

Redacción: Paisaje

Transversal 37 I. DIAGNÓSTICO INICIAL

1.b Análisis mediante

Objetivos

Estratégicos de la Agenda Urbana Española

El casco en 10 Objetivos

La Agenda Urbana Española traslada las metas urbanas de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a 10 objetivos temáticos para facilitar a las administraciones la elaboración de sus propias agendas y planes en línea con la Agenda Global.

De este modo nos basamos en los Objetivos estratégicos de la Agenda Urbana Española para la elaboración de este análisis previo. Estos 10 temas abarcan todas las premisas que un entorno urbano debe cumplir para ser un hábitat saludable, inclusivo y sostenible.

Primeras ideas del análisis integral del casco de Hortaleza

A partir de este análisis general se han extraído algunas claves iniciales que ayudan a enfocar las siguientes fases del trabajo:

- Las fincas y parcelas que rodeaban el casco, más allá de la delimitación estricta del APE 16.05 forman un cinturón de espacios verdes, edificios monumentales y equipamientos que aportan servicios y calidad de vida al denso casco y que deben ser igualmente estudiadas como parte de este.

- Hasta el año 1960 el casco y su entorno inmediato se mantuvieron prácticamente con la forma original que poseía desde el siglo XIX. Se elimina por tanto, el hito histórico de inicios del siglo XX por no contar con transformaciones reseñables. Sin embargo, a partir de mediados de siglo, ante la falta de protección efectiva, muchos de los edificios comienzan a ser sustituidos por otros modernos, sin respetar en la mayoría de los casos el volumen, forma ni tipología original.

- El Casco Histórico de Hortaleza, como cualquier otro tejido urbano de creación predecimonónica presenta alguna ventajas como diversidad tipológica y formal o mezcla de usos. Sin embargo requiere de un mantenimiento diferencial y costoso para dotarlo de un espacio público y un paisaje de calidad, pues sus calles son estrechas y de formas orgánicas.

38
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
Casco Histórico Hortaleza Icono de cada uno de los 10 Objetivos Estratégicos de la AUE

GESTIÓN DE RECURSOS Y ECONOMÍA CIRCULAR

MOVILIDAD SOSTENIBLE

INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Correspondencia entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y los 10 Objetivos Estratégicos de la Agenda Urbana Española (elaboración propia)

Paisaje

Redacción:
Transversal 39 I. DIAGNÓSTICO INICIAL 17ODS TERRITORIO, PAISAJE E INFRAESTRUCTURA VERDE INSTRUMENTOS, GOBERNANZA Y CALIDAD DEMOCRÁTICA TRANSICIÓN DIGITAL MODELO URBANO CAMBIO CLIMÁTICO
VIVIENDA
MODELOS PRODUCTIVOS Y ECONOMÍA URBANA 1 10 9 8 7 6 5 4 3 2

Objetivo Estratégico 1

TERRITORIO PAISAJE Y BIODIVERSIDAD

Ordenar el territorio y hacer un uso racional del suelo, conservarlo y protegerlo:

• Ordenar el suelo de manera compatible con su entorno territorial

• Conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural y proteger el paisaje

• Mejorar las infraestructuras verdes y azules y vincularlas con el contexto natural.

Ocupación del territorio

Tras siglos de una estructura urbana -como veremos- bastante constante, en el siglo XX se produce una explosión demográfica e inmobiliaria que colmata todo el entorno del Casco Histórico de Hortaleza, e incluso sustituye muchas de sus edificaciones y manzanas originales.

El resultado (en base a la lectura del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo SIOSE) es un casco urbano de formas orgánicas siguiendo las calles mar de Bering, Oman, Aral, Caspio y el este de la calle Liberación. Al sur y al norte, dos de las fincas históricas acogen grandes parcelas dotacionales de estructura fragmentada, el convento de los Paules y el entorno de la Comisaría de la Guardia Civil. A su alrededor, ya fuera del ámbito,se hallan algunas importantes zonas verdes como el parque Alfredo Kraus, el parque Clara Eugenia o el Huerto

de la Salud -también fruto de huertas y fincas previas-, mientras que el resto del entorno lo forma un mar de polígonos residenciales de bloque abierto de los años 60-80.

Patrimonio

A pesar de los drásticos cambios del último siglo, se han catalogado 10 edificaciones protegidas en el límite del casco histórico. La iglesia de San Matías del siglo XIX posee protección integral, y ha sido declarada Bien de Interés Patrimonial (BIP) recientemente; los dos volúmenes del convento de Los Paules tienen protección estructural y el que abraza la iglesia está afectado por la protección de esta. Otras 6 edificaciones residenciales cuentan con protección ambiental o parcial. Cabe destacar la catalogación del parque Clara Eugenia y sus edificaciones levantadas por el Auxilio Social.

40
Investigación y
Casco Histórico Hortaleza
Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
Calle Mar de Bering, la zona mejor conservada del Casco

Plano de Ocupación del Suelo según el SIOSE

Plano de elementos catalogados y protegidos según el Ayuntamiento de Madrid

Redacción: Paisaje Transversal

41 ANÁLISIS 1. TERRITORIO, PAISAJE Y BIODIVERSIDAD

Objetivo Estratégico 2

MODELO URBANO

Evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente:

• Definir un modelo urbano que fomente la compacidad, el equilibrio urbano y la dotación de servicios básicos

• Garantizar la complejidad funcional y la diversidad de usos

• Impulsar la regeneración urbana

Usos y Morfología

Desde el punto de vista morfológico, la variedad tipológica es la norma en este casco histórico, dada la diversidad de sustituciones de edificación que se han producido desde los años 50 hasta nuestros días: edificios de ladrillo humildes de 1 o 2 plantas -con o sin retranqueo- del siglo XIX o inicios del siglo XX se concatenan, sin solución de continuidad, con bloques “en hache” de vivienda colectiva de los años 60 , 70, 80 y 90 de hasta 3 alturas, así como viviendas unifamiliares entre medianeras de 2 o 3 plantas mediante promociones en hilera o únicas. En casi todos los casos se ha respetado la manzana cerrada lo que propicia un espacio público legible a pesar de la organicidad de las formas de estas manzanas.

El uso urbanístico predominante es el residencial, si bien esta desorganización tipológica y

parcelaria -por contraste con los polígonos de bloque abierto que rodean el casco- ha propiciado la inclusión de equipamientos y zonas verdes de muy diverso tamaño en espacios intersticiales del casco, otorgando una buena cobertura de servicios.

A los grandes parques que rodean el ámbito se suman varias plazas y jardines de pequeño tamaño como la plaza de Dr. Calvo Pérez o los jardines de Josefa Arquero que completan una red de espacios libres muy diversa. Mientras que entre sus equipamientos se encuentran un colegio concertado, una escuela infantil, un centro de salud, y muy cerca del ámbito, un club y dos residencias de la tercera edad, un centro de educación para personas adultas, o una importante escuela de formación profesional.

42
Investigación
Casco Histórico Hortaleza
y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
Edificios de vivienda de inicios de siglo Calle Mar de Amarillo, edificios de todas las épocas se suceden en el paisaje urbano del casco

Redacción: Paisaje Transversal

43 ANÁLISIS 2. MODELO URBANO
Plano de usos del suelo según el Plan General vigente de 1997

Objetivo Estratégico 3 CAMBIO CLIMÁTICO

Prevenir y reducir los impactos del cambio climático y mejorar la resiliencia

• adaptar el modelo territorial y urbano a los efectos del cambio climático y avanzar en su prevención.

• reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

• mejorar la resiliencia frente al cambio climático.

Inundabilidad, permeabilidad, valor ambiental

El Casco Histórico de Hortaleza se encuentra en una loma entre los históricos arroyos de Abroñigal al suroeste (actual M-30) y Valdebebas al norte (actual M-40), por lo que el ámbito no presenta problemas de inundabilidad. El terreno es eminentemente llano, pero cuenta con una pendiente descendiente suave hacia el este, en dirección al Jarama, y hacia el sur.

Desde el punto de vista de la adaptación a la sequía y las altas temperaturas, se trata de un barrio muy bien dotado ambientalmente, como ya se ha comentado, ya que posee zonas naturales de muy diversas escalas. El porcentaje de suelo permeable no es demasiado alto en el límite estricto del ámbito, pero los parques que lo rodean aportan una buena infiltración

del agua de lluvia y una retención de humedad gracias a su importante arbolado. El ámbito del APE cuenta con 227 árboles de hasta 14 metros de pie.

De entre los espacios libres del casco histórico el parque de la calle Mar de Coral es el más frondoso, su pinar evita de erosión de este espacio en desnivel. Mientras que las plazas de Chabuca Granda y el Dr. Calvo son mucho más duras, y presentan una proporción excesiva de pavimento impermeable. Los jardines Josefa Arquero, en la imagen superior, posee una naturalización intermedia, si bien podría estar mejor equipado.

44
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
Casco Histórico Hortaleza
Los jardines de Josefa Arquero

Redacción: Paisaje Transversal

45 ANÁLISIS 3.CAMBIO CLIMÁTICO
Plano de zonas verdes y arbolado, a partir de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid

Objetivo Estratégico 4

GESTIÓN DE RECURSOS Y ECONOMÍA CIRCULAR

Hacer una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circular

• ser más eficientes energéticamente y ahorrar energía.

• optimizar y reducir el consumo de agua.

• fomentar el ciclo de los materiales.

• reducir los residuos y favorecer su reciclaje

Recursos y energía

La estructura urbana del casco histórico, densa, compacta y compleja tiene los valores necesarios para ser un espacio de bajo consumo energético, puesto que -como veremos a continuación- los desplazamientos forzados son menores y estos pueden realizarse en transporte público dada la buena conectividad, y la cercanía y el factor de forma ayudan a una climatización más eficiente de sus edificaciones.

Desde el punto de vista de los residuos, todas las viviendas pueden realizar la separación y reciclaje de sus deshechos ya que se encuentran dentro de los 100 metros de cobertura de todos los tipos de contenedor.

46
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
Casco
Histórico Hortaleza
La asociación vecinal del pueblo de Hortaleza aloja la zona de compostaje comunitario

Plano de ubicación de contenedores de residuos, a partir de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid

Redacción: Paisaje Transversal

47 ANÁLISIS
4.GESTIÓN DE RECURSOS Y ECONOMÍA CIRCULAR

Objetivo Estratégico 5

MOVILIDAD SOSTENIBLE

Favorecer la proximidad y la movilidad sostenible

• favorecer la ciudad de proximidad.

• potenciar modos de transporte sostenibles

Comunicación y transportes.

Acceso

Hortaleza es un distrito extenso y algo periférico de la centralidad de Madrid, sin embargo las líneas 4 y 7 de metro conectan una parte importante del mismo con la Castellana y con el centro. En el caso del casco histórico, ambas líneas lo bordean, sirviendo con 3 paradas a menos de 500 metros del mismo, por lo que la conectividad es óptima.

Para las conexiones con el entorno cercano o con barrios colindantes múltiples líneas de autobús urbano EMT rodean el barrio:9, 87, 107, 120, 172, aunque son las líneas 72 y la nocturna N2 - el “búho”- las que atraviesan el casco por las calles Mar Negro y Mar de Bering, y conectan de forma directa con Diego de León y Cibeles respectivamente.

Casco Histórico Hortaleza

Itinerarios y movilidad interna.

Circulaciones

Las estrechas calles del casco cuentan con un ancho insuficiente para permitir la circulación de vehículos y una adecuada accesibilidad peatonal en alguna de las dos aceras (>1,80m). Por ello, en la mayor parte de los centros históricos de Europa se viene realizando la peatonalización o conversión en calles de convivencia sus calles menos estructurales.

En Hortaleza se han introducido calmados de tráfico (ver imagen superior), pero sin crear una plataforma única, lo que mejora la situación del peatón pero de forma tímida e inconsistente.

48
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
Calle Mar de la Sonda, semipeatonalizada

Plano de estaciones de Metro de Madrid y cobertura de 500 metros

Plano de estaciones de autobús EMT y cobertura de 150 metros

Redacción: Paisaje Transversal

49 ANÁLISIS 5.MOVILIDAD SOSTENIBLE

Objetivo Estratégico 6

COHESIÓN SOCIAL Y EQUIDAD

Fomentar la cohesión social y buscar la equidad

• Reducir el riesgo de pobreza y exclusión social en entornos urbanos desfavorecidos

• Buscar la igualdad de oportunidades desde una perspectiva de género, edad y discapacidad

Envejecimiento, migración, demografía y perspectiva de género.

Siguiendo la información que nos provee el Padrón y el Censo -en base a celdas de entre mil y dos mil habitantes de las secciones censales- se comprueba que el Casco Histórico de Hortaleza es un espacio urbano moderadamente vulnerable, con indicadores ligeramente mayores que su entorno pero por debajo de otras zonas del distrito.

El porcentaje de población migrante es bajo en los barrios al sur de mar de Bering (menos del 10%), mientras que sube a 12 y 14% en las zonas centrales del casco, porcentajes asimilables.

La población sin estudios, por su parte es relativamente alta en la zona norte, un 14%, parecido a los barrios del entorno, pero mayor que la zona sur, con un 5%.

El índice de envejecimiento , sin embargo, es mucho mayor en la zona norte, con valores preocupantes en torno a 4, es decir, cuatro veces más personas mayores que jóvenes. En la zona central y sur baja a los 2 puntos, más cercano a la media nacional.

Como ocurre en muchas zonas urbanas el porcentaje de mujeres es mucho mayor al 50%, a diferencia de las zonas suburbanas o rurales, de lo que se deduce que esta zona urbana resulta ligeramente más atractiva para población femenina.

50
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
Casco Histórico Hortaleza Iglesia de San Matías

Planos de análisis por sección censal de porcentaje de población extranjera, personas sin estudios, índice de envejecimiento y porcentaje de mujeres, a partir de datos del INE

Redacción: Paisaje Transversal

51 ANÁLISIS
COHESIÓN SOCIAL
EQUIDAD
6.
Y

Objetivo Estratégico 7

MODELOS PRODUCTIVOS Y ECONOMÍA URBANA

Impulsar y favorecer la Economía Urbana

• Buscar la productividad local, la generación de empleo y la dinamización y diversificación de la actividad económica

• Fomentar el turismo inteligente, sostenible y de calidad y los sectores clave de la economía local

Actividad económica y rentas

La estructura urbana de usos mixtos del casco y su entorno dan lugar a una rica red de servicios comerciales y terciarios. Los bajos comerciales se distribuyen de forma orgánica por todo el casco con mayor intensidad que en los barrios monofuncionales de bloque abierto que lo rodean.

Además existen muchos bajos de uso industrial según Catastro, que habitualmente suelen destinarse a talleres, artesanía o almacenes, lo que aporta una diversidad de negocios y servicios, a menudo informales, pero interesantes.

Asimismo se muestran los locales comerciales cerrados que afectan al paisaje y que son una problemática habitual desde hace unos años por las diversas crisis que afectan al comercio.

Desde el punto de vista de la distribución de renta en el barrio, la zona central posee un valor intermedio de renta media neta personal de 12.807€, mientras que los ámbitos al norte y al sur son algo superiores en torno a los 15.000€, muy superiores a las de las zonas de bloque abierto cercanas (en torno a 10.000€) pero menores a los ámbitos al sur de Mar de Cristal, que superan los 20.000€.

52
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
Casco Histórico Hortaleza
Plano de análisis por sección censal de renta neta personal a partir de datos del INE Experimental 2018

Plano de número de inmuebles de uso comercial e industrial por parcela a partir de datos abiertos de Catastro

Plano de situación y tipo de locales comerciales a partir de información de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid

Redacción: Paisaje Transversal

53 ANÁLISIS 7. MODELOS PRODUCTIVOS Y ECONOMÍA URBANA

Objetivo Estratégico 8 VIVIENDA

Garantizar el acceso a la vivienda

• Fomentar la existencia de un parque de vivienda adecuado a precio asequible.

• Garantizar el acceso a la vivienda, especialmente de los colectivos más vulnerables.

Alojamiento

La estructura residencial del Casco Histórico de Hortaleza resulta variada y compleja, dada la enorme diversidad tipológica con la que cuenta el barrio. Esta diversidad muestra una valor paradójico, por un lado existe una gran variedad de posibilidades habitacionales que pueden acoger a diversos tipos de familias, y al mismo tiempo, su caserío antiguo da lugar a edificios y viviendas no siempre bien orientadas, ventiladas u ordenadas.

La mayor parte de sus viviendas, como se muestra en el plano, poseen entre 1 y 4 alturas, y se construyeron durante los años 60 y 70.

Cabe destacar la relativa baja proporción de vivienda vacía que existe en el casco teniendo en cuenta su estructura urbana, sobre todo en la zona sur.

Casco Histórico Hortaleza

54
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
Plano de análisis por sección censal de porcentaje de viviendas vacías a partir de datos del INE Vivienda colectiva de los años 60 y 70 en la calle Mar CaspioVivienda colectiva reciente en la calle Mar Báltico

Plano de antigüedad de edificios a partir de datos abiertos de Catastro

Plano de alturas de edificios a partir de datos abiertos de Catastro

Redacción: Paisaje Transversal

55 ANÁLISIS 8. VIVIENDA

Objetivo Estratégico 9 TRANSICIÓN DIGITAL

Liderar y fomentar la innovación digital

• Favorecer la sociedad del conocimiento y avanzar hacia el desarrollo de las ciudades inteligentes (Smart Cities)

• Fomentar la administración electrónica y reducir la brecha digital

Ciudad Digital

No es destacable ningún aspecto relacionado con la Smart City o Ciudad inteligente en el casco de Hortaleza, más allá de las automatizaciones semafóricas y de alumbrado que el Ayuntamiento de Madrid ha implantado.

Sin embargo, es reseñable que la defensa del patrimonio histórico del casco de Hortaleza haya surgido en estos últimos años a través de un movimiento ciudadano, organizado mediante redes sociales y medios digitales. La novedosa y rápida protección y declaración de BIP del entorno de la iglesia de San Matías es consecuencia de una de las reivindicaciones que se han realizado por parte de estas plataformas.

Estado del planeamiento

Como es natural todo el entorno del casco está clasificado como suelo urbano, salvo la operación de consolidación de la obsoleta UVA de Hortaleza al noreste.

Respecto de la gestión urbanística, además del Área de Planeamiento Específico APE 16.05 que compone todo el ámbito, dentro de él se han abierto en los últimos 20 años -con posterioridad al vigente PGOU de 1997- otros 7 expediente urbanístico: 2 de gestión y de urbanización (las unidades de ejecución UE.16.240 y UE.16.317) y 6 de planeamiento, en 5 de los casos con aprobación definitiva (3 modificaciones puntuales MPG.00.302, MPG.00.335 y MPG.16.304, dos planes especiales PE.16.321, PE.16.331 y un estudio de detalle ED.16.320).

Casco Histórico Hortaleza

56
Investigación
y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Objetivo Estratégico 10 INSTRUMENTOS, GOBERNANZA Y CALIDAD DEMOCRÁTICA

Mejorar los instrumentos de intervención y la gobernanza

• Lograr un marco normativo y de planeamiento actualizado, flexible y simplificado que mejore, también, la gestión

• Asegurar la participación ciudadana, la transparencia y favorecer la gobernanza multinivel

• Impulsar la capacitación local y mejorar la financiación

• Diseñar y poner en marcha campañas de formación y sensibilización en materia urbana, así como de intercambio y difusión de la información

Redacción: Paisaje Transversal

57 ANÁLISIS 10. INSTRUMENTOS, GOBERNANZA Y CALIDAD DEMOCRÁTICA
Plano de expedientes urbanísticos y gestión a partir de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid Plano de clasificación del suelo partir de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid

Investigación y Propuesta

Casco Histórico de Hortaleza

Casco Histórico de Hortaleza

Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

FASE II. Estudio y propuesta

Casco Histórico Hortaleza

casco histórico

58

2. Estudio de la evolución histórica urbana y patrimonial

Redacción: Paisaje Transversal 59 I. DIAGNÓSTICO INICIAL
II. ESTUDIO Y PROPUESTA

2.a. Metodología

La metodología del estudio de la evolución histórica y patrimonial se basa en tres tareas: el estudio de la planimetría histórica, el análisis de los principales acontecimientos a partir de una línea temporal, y el trabajo de campo y las visitas a la zona. Estas tres tareas se han complementado con búsquedas de fuentes bibliográficas y en línea, así como coordinaciones con los otros trabajos que forman parte del estudio, especialmente el análisis histórico.

Estudio de la planimetría

Inicialmente se descargan las siguientes cartografías y ortofotos:

ƴ Plano de Madrid de Ibáñez Ibero, 1875

ƴ Plano de Madrid de Facundo Cañada, 1900

ƴ Plano de Madrid del IGN 1916

ƴ Plano de Hortaleza Ramón Aníbal Álvarez

1930

ƴ Catastrón Madrid 1940-50

ƴ Parcelario 1966 + Ortofoto 1967

ƴ Parcelario 1975 + Ortofoto 1975

ƴ Ortofoto 2003

ƴ Or tofoto 2021

A partir de la revisión de estos planos se definen cuatro momentos históricos relevantes para analizar los cambios morfológicos en el Casco Histórico de Hortaleza a una escala de 1:3000 y en tres capas: la manzana, la parcela y la edificación.

Los planos de Madrid anteriores a 1940 no contienen suficiente información de estas tres capas para ser analizadas a escala y el primer plano de Hortaleza, de 1930 carece de parcelación, por lo que el primer documento utilizado para este estudio en detalle es el Catastrón de 1940-50.

Casco Histórico

A partir de la documentación analizada, el análisis histórico general y el análisis preliminar de la normativa urbana histórica se definen cuatro etapas en las que se observan cambios notables en la morfología urbana del Casco Histórico de Hortaleza y sus alrededores:

ƴ 1875 - 1950

ƴ 1950 - 1975

ƴ 1975 - 2003

ƴ 2003 - 2021

El estudio de la planimetría se complementa con análisis históricos comparativos, explicados en las siguientes páginas.

Línea de tiempo

Se analizan tres tipos de acontecimientos:

ƴ Acontecimientos relevantes en Hortaleza

ƴ Acontecimientos relevantes en Madrid

ƴ Cambios en la normativa y planeamiento urbanos

A estos cambios se suma el análisis de datos demográficos del municipio de Madrid. Las fuentes consultadas son el Ayuntamiento de Madrid y bases documentales y gráficas online de vecinos y vecinas del barrio de Hortaleza. Cada tipo de acontecimiento se sitúa en la línea de tiempo (ver páginas siguiente) en un color diferente. En el presente documento se incorporan detalles de los acontecimientos más relevantes para cada periodo estudiado.

Trabajo de campo

Se realizan diferentes visitas de campo para corroborar el análisis cartográfico, incluyendo una visita con responsables de la Subdirección General de Normativa del Ayuntamiento.

60
Hortaleza Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Planimetrías, aerofotos e imágenes empleadas en el análisis de la evolución histórica de Hortaleza Fuentes: Varias (mencionadas en el texto).

Redacción: Paisaje Transversal

61 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Casco Histórico Hortaleza

62

Redacción: Paisaje Transversal

63 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

Para poder realizar la comparación de las cuatro etapas históricas, se redibujan las bases geométricas precisas y georreferenciadas en el sistema de proyección oficial ETRS89 del ámbito de trabajo y su entorno. Como se ha mencionado antes, las bases geométricas corresponden a las capas de manzanas, parcelas y edificación. Para este trabajo se emplea software SIG (QGIS).

Los planos se representan a la misma escala, con el mismo encuadre y con los mismos códigos gráficos. Además de las cuatro etapas históricas, se analiza información del entorno del ámbito, que permite contextualizar el análisis. Esta información se explica al comienzo de la sección 2b de este informe.

La primera cartografía analizada es el Plano de Madrid de Ibáñez Ibero de 1875. Esta cartografía no tiene el detalle suficiente para poder redibujar sus capas. Sin embargo, se utiliza como referencia para explicar la evolución de la zona entre 1875 y 1950.

Al final de este capítulo, se incluye el análisis de los elementos que no han sufrido alteraciones, incluida la trama original (estructura de los viales, relación entre los espacios libres y construidos, configuración de la urbanización, localización de zonas verdes), así como los edificios catalogados y otros elementos.

Cada etapa se presenta en un plano a doble página a escala 1:3000, incluidos a lo largo de esta sección del informe. Estos planos representan el momento final de cada etapa.

64
Investigación y Propuesta
de
-
Casco Histórico Hortaleza
Casco Histórico
Hortaleza Dirección General de Planeamiento
Ayuntamiento de Madrid
Análisis morfológico de cuatro periodos

1875 - 1950

Se redibujan los cuadrantes de los catastrones de 1940-1950 correspondientes al ámbito de estudio. La base planimétrica incluye una nomenclatura para la altura de la edificación, aunque carece de leyenda por lo que en algunos casos se realizan suposiciones al respecto. Se revisa la información analizada con aquella del plano de Hortaleza de Ramón Aníbal Álvarez de 1930.

1950 - 1975

La cartografía de 1975 es en realidad una combinación de los planos parcelarios en dos momentos históricos diferentes: 1966 y 1975. Utilizando como base el plano realizado para la etapa anterior (1950), se redibujan los cambios encontrados en el ámbito de trabajo. El parcelario carece de información de alturas. Esta se recoge de la base catastral actual para los edificios existentes.

1975 - 2003

Tomando como referencia el plano elaborado para la etapa anterior (1950 - 1975) se comprueban aquellas edificaciones que han cambiado en la base gráfica del catastro actual y aquello que no había cambiado en el año 2003. Para esta comprobación se georreferencia la ortofoto de 2003 con software SIG.

2003 - 2021

Finalmente se emplea la base gráfica de catastro de 2021 y se codifican los elementos correspondientes a manzanas, parcelas y edificación de la misma manera que en las etapas anteriores.

Análisis y dibujo de planimetrías históricas. Elaboración propia (desde pág. anterior)

Basado en: catastro 1940-50, catastro 1969-1975, imagen aérea 2003, catastro 2021

Redacción: Paisaje Transversal

65 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

2.b. Evolución histórica de Hortaleza

Un pueblo en un cruce de caminos

Hortaleza nace en el cruce de los caminos que conectan por un lado Madrid con la carretera vieja hacia Burgos, y por el otro la zona de huertas del Jarama, incluyendo el camino al pueblo de Barajas, con caminos hacia otros pequeños núcleos rurales del Norte de Madrid, como Fuencarral.

Además de estos caminos principales, existen numerosos senderos que conectaban el núcleo histórico de Hortaleza con pequeñas fincas cercanas, o con otros pueblos de Madrid, como Alcobendas, o el cercano Canillas, al Sur del ámbito.

El cruce de estos caminos determina la morfología inicial del asentamiento. Un pequeño casco de viviendas se desarrolla en apenas 9 o 10 manzanas que se irán consolidando poco a poco hasta los años 40, y una serie de elementos singulares cercanos, como la iglesia de San Matías o el cementerio. Además, en torno a este casco en el cruce de caminos se sitúan tres grandes fincas que son claves para entender el desarrollo de Hortaleza: la Huerta (antes “el Cristo”) de la Salud, perteneciente a la familia

Tovar desde 1894, el palacio de Buenavista y noviciado de la Sagrada Familia, que después pasará a manos del Auxilio Social, y la finca de los Padres Paúles. Además de estas tres grandes fincas en el entorno inmediato del pueblo, se establecen otras propiedades en los alrededores: Los Almendrales, la Quinta del Quinto y otra finca, propiedad también de la familia

Tovar, en el Oeste.

La función de todas estas fincas era diversa, pero algunas de ellas, incluido el palacio de Buena Vista o Huerta de la Salud (especialmente ya en el siglo XX) eran explotaciones agropecuarias, con molinos, silos o establos de animales.

El entorno cercano de Hortaleza comienza a cambiar lentamente a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, como veremos en las siguientes páginas. En el plano de la página siguiente podemos observar en rojo aquellas nuevas parcelaciones del entorno que van apareciendo durante esos años debido a la cercanía del núcleo con el municipio de Madrid y, sobre todo, a la Ciudad Lineal. Sin embargo, como puede verse en el mismo plano la red de caminos y el enclave territorial de Hortaleza todavía mantenía en 1950 su vocación original, pueblo en el cruce de caminos.

66
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección
de
- Ayuntamiento de
Casco Histórico Hortaleza
General
Planeamiento
Madrid

Cambios en el entorno del pueblo de Hortaleza entre 1875 y 1940. En rojo las nuevas parcelaciones. Elaboración propia. Basado en “Plano de Madrid 1875. Instituto Geográfico y Estadístico” y “Parcelario municipal (1940-1950)”

Redacción: Paisaje Transversal

67 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Casco Histórico Hortaleza

68
1950

Redacción: Paisaje Transversal

69 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

1875 - 1940

Como se ha mencionado antes, la cartografía más antigua analizada data de 1875. El análisis de las cartografías hasta 1940 nos muestra cómo el Casco Histórico de Hortaleza no cambia mucho, a pesar de los desarrollos que comienzan a aparecer en zonas cercanas.

La llegada de la Ciudad Lineal (ver foto página siguiente) fomenta algunos cambios en la zona, como la llegada del tendido eléctrico en 1905, la conexión del núcleo de Hortaleza con Madrid y las zonas industriales o las plazas de trabajo, o la construcción del depósito de agua del ramal Este del Canal de Isabel II, en 1933.

Años antes, se consolida la carretera MadridHortaleza, futura López de Hoyos, y aparecen algunas centralidades en su recorrido, como el nodo con el tranvía y los cines Ciudad Lineal (actualmente el cruce de la calle Arturo Soria con López de Hoyos).

Sin embargo, durante este tiempo Hortaleza sigue en cierto sentido un proceso de desarrollo urbano independiente de Madrid, que en estos años va consolidando y creciendo a partir del Plan de Ensanche de Castro. Los trazados y caminos originales perviven e incluso se consolidan, como es el caso de la construcción de la Avenida de San Luis sobre el antiguo camino a Fuencarral.

Si bien, la relación de Hortaleza con Barajas y la zona del Jarama se ve sin embargo alterada por la construcción del aeropuerto en Barajas en 1931, la lógica territorial de Hortaleza entre la red de caminos original se mantiene.

En 1950 había un total de 174 parcelas en el ámbito de estudio. El área mediana de parce-

Casco Histórico Hortaleza

la estaba en torno a 260 m2. La parcela más grande, la finca de los Hermanos Paules, tenía más de 6.8 ha y la parcela más pequeña tenía apenas 31 m2.

70
I
nvestigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Vista aérea de la Ciudad Lineal en el puente de la CEA en enero de 1952. Pueblos de Hortaleza y Canillas al fondo. Fuente: CECAF, descargado de Hortaleza Periódico Vecinal (Ricardo Márquez) en https://www.periodicohortaleza.org/

Se

1928

1935

Se

Se

1931

1933

Redacción: Paisaje Transversal

1894 Comienza a construirse la Ciudad Lineal 1909 Tranvía eléctrico conecta Ciudad Lineal con Ventas construye aeropuerto Barajas Se construye depósito de agua Ramal Este Canal Isabel II 1894 Pedro Tovar compra Huerta de la Salud 1905 Llega tendido eléctrico a Hortaleza construye silo Huerta de la Salud Se construye la Avenida de San Luis 1867 Se licita la carretera MadridHortaleza 1877 construye iglesia San Matías (la anterior se derrumbó en 1850)
71 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Casco Histórico Hortaleza

72
1975

Redacción: Paisaje Transversal

73 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

1950 - 1979

El cambio de la estructura territorial Entre 1950 y 1970 el entorno del Casco Histórico de Hortaleza sufre un proceso de transformación radical. La ciudad de Madrid se expande y llega hasta Hortaleza, que desde el año 1954 se ha integrado al municipio de Madrid. La población de Madrid ha pasado de 1.5 millones en 1940 a 3.1 millones en 1970, la ciudad ha duplicado su población en 30 años. Al integrarse administrativamente Hortaleza en Madrid, liga su desarrollo al de la ciudad y es arrastrado por este crecimiento.

En estos años cambia la morfología del Casco Histórico de Hortaleza, así como de las propiedades y quintas cercanas. Nuevos desarrollos inmobiliarios que siguen la lógica del bloque abierto se asientan sobre terrenos disponibles, sin una planificación muy meditada, generando una suerte de rompecabezas, como se observa en el plano de las páginas anteriores y en la foto en la página siguiente. Uno de los primeros desarrollos de este tipo es la Unidad Vecinal de Absorción (UVA) que se construye en 1963. Gran parte de Huerta de la Salud se transforma también en nuevos barrios de bloque abierto.

La expansión de Madrid va acompañada de la construcción de nuevas piezas de infraestructura urbana como la M30, cuyo tramo Norte se construye entre 1970 y 1974, y que junto al nudo de la A2 y la previsión de la M40 Norte, que ya comienza a hacerse visible a fines de los 1970, cambian completamente la lógica territorial del Casco Histórico de Hortaleza. El desarrollo de infraestructura corta la conexión Barajas - Hortaleza y con ella la relación Este - Oeste con la

zona del Jarama. El camino hacia el Norte, que llevaba hacia Alcobendas y otra serie de pequeños caminos hacia el Este y el Norte también desaparecen y Hortaleza queda descolgada del territorio (ver diagrama en esta página), rodeada por los nuevos desarrollos y manteniendo exclusivamente el cordón umbilical con Madrid que constituye la futura López de Hoyos.

En 1975 había un total de 231 parcelas en el ámbito de estudio. El área mediana de parcela estaba en torno a 194 m2. La parcela más grande, la finca de los Padres Paules, tenía más de 6.8 ha y la parcela más pequeña tenía apenas 31 m2.

Como vemos hay 57 nuevas parcelas entre 1950 y 1975 y el tamaño de éstas disminuye. Existen nuevas parcelas sobre suelo nuevo en algunas manzanas del Noreste del casco, pero además se dan procesos de subdivisión de las parcelas existentes en las manzanas originales.

Cambio en la estructura territorial Hortaleza - Barajas Elaboración propia.

74
Casco
Histórico Hortaleza Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza

Vista de Hortaleza desde Canillas en el año 1979.

Fuente: María Teresa Pérez Higuera (1979) “Revista Madrid. Nº 59 Hortaleza - Vicálvaro”.

1970s

Silo de Huerta de la Salud es protegido

1970

Ordenanza Municipal 1956 nº 26 “Reserva Residencial”

1963 Se construye la UVA Hortaleza

Desaparecen el granero y el palomar de Huerta de la Salud

1976 Se corta la conexión BarajasHortaleza

1954

Se incorporan a Madrid los 13 municipios perimetrales

1970 - 74

Se construye M-30 Norte

1976 Se construye el nudo de la A2

Redacción: Paisaje Transversal

Plan General 1946 Plan General 1965
75 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

76
Casco Histórico Hortaleza
2003

Redacción: Paisaje Transversal

77 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

1979 - 2003 Consolidación de la expansión

Entre 1979 y 2003 hay un esfuerzo muy importante por consolidar los nuevos barrios de la periferia de Madrid. Esto se articula a través del PGOU de 1985 y en el Casco de Hortaleza se evidencia a partir de la transformación de las antiguas fincas en espacio público y equipamiento. En el caso de la finca de los Padres Paules esta transformación es parte del PE 18-5 de 1988, con el que se desarrolla el eje de la Gran Vía de Hortaleza y parte de la finca se convierte en el Parque Alfredo Kraus.

En la Huerta de la Salud se inaugura la biblioteca (en un antiguo edificio de la finca) en 1987 y unos años después el antiguo silo se consolida con un mirador en la parte alta.

La finca del Auxilio Social se transforma en el parque Clara Eugenia, aunque aparece una nueva parcela residencial al Sur y el recinto del auditorio de la Fundación ORCAM queda separado y con control de entrada. Casi toda la edificación existente se convierte en equipamiento público, incluyendo la Residencia para Menores de Acogida Clara Eugenia, el Centro de Salud Mental de Hortaleza, o el Centro de Primera Acogida Hortaleza.

En el año 2000 llega además el metro a Hortaleza con la construcción de la estación de Parque de Santa María.

La llegada de nuevos equipamientos se observa también en el entorno de Hortaleza. Es en esta época cuando se comienza a construir IFEMA y el parque Juan Carlos I. Entre 1990 y 1994 se construye además la M40 Norte, cortando

definitivamente la conexión entre Hortaleza y Barajas.

Respecto a la parcelación, en 2003 había un total de 236 parcelas en el ámbito de estudio. El área mediana de parcela estaba en torno a 203 m2. La parcela más grande, la finca de los Padres Paules, tenía más de 2.55 ha y la parcela más pequeña tenía apenas 17 m2.

Es interesante observar que, aunque el número de parcelas no varía en el casco histórico, los tamaños sí. Es posible que esto se deba a que el proceso de subdivisión de parcelas continúa, llegando a generar parcelas de hasta 17 m2, pero se compensa al mismo tiempo con agrupaciones de parcelas, como el nuevo desarrollo del parque Chabuca Granda, o con la aparición de nuevas parcelas que resultan de las operaciones urbanísticas en dos de las grandes fincas, la de los Padres Paules y la del Auxilio Social.

78
I
Casco Histórico Hortaleza
nvestigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

2000s

Se inaugura Biblioteca Huerta de la Salud

Eje Gran Vía Hortaleza

2000

Se inaugura estación metro Pque Sta. María

Se añade un mirador al Silo Huerta de la Salud 1990 ~ Se construye Parque Alfredo Kraus

Comienza construcción IFEMA (hasta 2004)

Se construye el Parque Juan Carlos I

Norte

Redacción: Paisaje Transversal

1985
Plan General
Plan General
1992
1990 - 94 Se construye M-40
1985
1997 PE 18-5 1988
1987
Parque Huerta de la Salud y silo en 2021. Foto de Paisaje Transversal
79 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Casco Histórico Hortaleza

80
2021

Redacción: Paisaje Transversal

81 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

2003 - 2021 Trazas históricas

Entre el año 2003 y el 2021 el Casco Histórico de Hortaleza no sufre grandes cambios. Algunas parcelas se subdividen pero hay pocas sustituciones de edificación.

Sin embargo, hoy en día podemos observar aún algunas de las trazas históricas que configuraron el barrio (ver página siguiente).

Las conexiones con Barajas, el Jarama, o Fuencarral han desaparecido prácticamente. La conexión con Fuencarral ha permanecido parcialmente en la Av. de San Luis, y la calle López de Hoyos ha mantenido la principal conexión entre Hortaleza y Madrid. Sin embargo, las trazas conservadas más interesantes se encuentran dentro del casco histórico y se corresponden con los recorridos, hoy truncados, hacia el camino viejo a Burgos y hacia el camino de Barajas. Estos trazados se han convertido en las calles Mar de Bering - Mar Caspio y Mar Amari-

llo (ver fotos página siguiente)

Además de estos trazados originales, preservados en el interior del casco, queda una parte importante de las fincas circundantes, ya consolidadas como espacio público del barrio.

En el entorno cercano al casco histórico parte de la Unidad Vecinal de Absorción (UVA) desaparece entre 2003 y 2021 (foto).

La estructura de la parcelación en 2021 incluye un total de 235 parcelas en el ámbito de estudio. El área mediana de parcela, estaba en torno a 216 m2. La parcela más grande, la finca de los Padres Paules, tenía más de 2.55 ha y la parcela más pequeña tenía apenas 10 m2. La tendencia que se observa entre 1975 y 2003 continúa. Sigue habiendo procesos de subdivisión y agrupación de parcelas que se compensan. Ejemplos de estos procesos se explican en la siguiente sección (3) de este documento, en el análisis de la normativa.

La Unidad Vecinal de Absorción (UVA) de Hortaleza en 2016. Fuente: Jairo Vargas en Público “La UVA de Hortaleza: cincuenta años marginados por los políticos” en https://www.publico.es/sociedad/uva-hortaleza-realojos-desahucios-madrid.html

Casco Histórico Hortaleza

82
Investigación
y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Trazas históricas existentes en el entorno de Hortaleza en el año 2021. Elaboración propia, basado en planimetría de catastro 2021.

Antiguos ejes del cruce de caminos. En la actualidad: calle Mar Caspio (izquierda) y calle Mar Amarillo (derecha)

Redacción: Paisaje Transversal

83 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Casco Histórico Hortaleza

84

Redacción: Paisaje Transversal

85 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

Edificios que se conservan desde 1950. En azul aquellos que están actualmente protegidos (ver leyenda). Elaboración propia

Edificación conservada y protegida

En el Casco Histórico de Hortaleza se conservan entre 30 y 40 edificios desde 1950. De estos edificios, 11 están protegidos y uno más, los lavaderos públicos, están en trámite para ser incluidos en el catálogo municipal. De los 11 edificios protegidos, 3 están catalogados con protección integral, 3 con protección parcial, 3 con protección estructural y 3 con protección ambiental (ver plano de esta página).

Gran parte de las edificaciones protegidas se encuentran dentro de los recintos de las antiguas fincas, mientras que las viviendas protegidas dentro del casco conforman un conjunto poco articulado.

Además, la mayoría de las manzanas del casco histórico conservan la alineación original, es-

Casco Histórico Hortaleza

pecialmente aquellas que se encuentran entre los antiguos caminos que conformaban el cruce (actualmente Mar Caspio-Mar de Bering y Mar Amarillo).

Conjunto de viviendas con protección ambiental. Foto de Paisaje Transversal

(páginas anteriores) Edificación existente desde 1940 en el Casco de Hortaleza Elaboración propia basado en información de catastro 2021 y Parcelario municipal (1940-1950)

86
Investigación
y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Evolución morfológica de parcelas

El área mediana de parcela en el casco de Hortaleza ha pasado de 260 m2 en 1950 a 216 m2 en 2021. Por otro lado, el número de parcelas ha aumentado de 174 a 235 (manteniéndose similar desde 1970). La tendencia general ha sido la subdivisión de las parcelas del casco, aunque esto se ha combinado con algunas operaciones de agrupación de parcelas, especialmente en las zonas periféricas del ámbito

En el cuadro siguiente observamos los tamaños de parcela en 2021. Vemos que la mayoría de parcelas del casco se encuentran entre 100 y 300 m2 de área.

1950 300m2 250m2 200m2 150m2 1970 2003 2021
Redacción: Paisaje Transversal 87 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
Tamaño de parcelas en Casco Histórico de Hortaleza 2021. Elaboración propia basado en información de catastro 2021 Evolución del tamaño de parcela:
Área (m2)N. de parcelas < 100 38 100 - 200 71 200 - 300 49 300 - 500 35 500 - 1000 29 > 1000 13

2.c. Primeras ideas

Del estudio de la evolución histórica urbana del casco de Hortaleza extraemos tres principales conclusiones:

El valor de lo ambiental y edificado

Más allá del valor que puedan tener los edificios conservados a día de hoy, el principal valor histórico que tiene el casco de Hortaleza es su identidad como pequeño núcleo urbano de baja altura, compacto, con plazuelas y espacios configurados a lo largo de los caminos originales, flanqueado por las tres grandes fincas. El valor de la edificación que se mantiene desde 1940 es diverso y, aunque en algunos casos la materialidad o el sistema constructivo merezcan ser protegidos como testigos de técnicas y tipologías ya desaparecidas hoy en día, el principal valor de la edificación conservada en Hortaleza es su aportación a la identidad de conjunto. Nos referimos a aquellas edificaciones que se conservan hoy en día, aportan carácter y configuran con su volumetría espacios emblemáticos, como la Plaza del Alcalde de Hortaleza

Victoriano Elipe Sánchez, la Plaza del Doctor Calvo Pérez, o el encuentro entre las calles Mar Caspio y Mar de Bering.

Reconfigurar los antiguos caminos:

Hortaleza nace como cruce de camino y es este cruce el que configura su espacio hasta hoy día. Afortunadamente el trazado y el carácter de los dos ejes principales se ha mantenido. Por un lado es muy relevante poner en valor y evidenciar estos caminos como origen del pueblo. Por otro lado, dado que el trazado conservado de los caminos ha perdido su conexión original con Barajas, el antiguo camino a Burgos, o Fuenca-

Casco Histórico Hortaleza

rral, será importante reconfigurar el inicio y final de los trazados de forma local, entendiendo qué espacios relevantes o elementos singulares pueden estructurar estos caminos. Muchos elementos periféricos del casco tienen el potencial de convertirse en nuevos inicios y finales de estos recorridos: el cementerio, el parque Clara Eugenia desde la calle Mar Caspio, o la Plaza del Alcalde de Hortaleza Victoriano Elipe Sánchez.

El rol de las tres quintas

Las tres quintas o fincas perimetrales han formado parte de la historia de Hortaleza y han determinado su morfología amortiguando el casco histórico y sus manzanas de los nuevos desarrollos, especialmente por el Sur. Además, su reconversión en equipamientos públicos y espacio abierto para toda la población que llegó al distrito desde los años 1960 les ha conferido el rol de espacio de encuentro entre la población que vivía en Hortaleza y la que llegaba. Esta reconversión estuvo muy ligada a la lucha vecinal de los años 70 del siglo XX. Es por tanto casi inevitable que el Casco Histórico de Hortaleza incluya también en su perímetro estas tres grandes piezas.

88
Investigación y
Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza

Casco Histórico de Hortaleza

Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Casco Histórico

casco histórico

Hortaleza

90

3. Análisis de planeamiento urbanístico

Transversal 91 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
Redacción: Paisaje

3.a. Análisis de la evolución normativa reguladora del casco

3.a.i. Análisis de planes y estudios urbanísticos previos

Con el objetivo de comprender los distintos planes urbanísticos que han marcado la evolución del Casco Histórico de Hortaleza se muestra a continuación un resumen de los objetivos de estos planes y sus planteamientos para el casco de Hortaleza, y por extensión para el resto de cascos históricos periféricos de Madrid.

El primer Plan General que afecta a Hortaleza es el de 1946. Como el resto de pueblos circundantes a la capital es absorbido por Madrid en torno a 1950, sin embargo, el Plan General de 1946 estudia y planifica una extensión mayor a la del propio municipio de Madrid con una vocación territorial y de ámbito funcional (también lo hace el de 1963), por lo el casco ya es ordenado por este plan.

El Plan de 1963 y sus ordenanzas de 1972 tratan de dar una estructura coherente a la mayor explosión demográfica del país en su ciudad más poblada, por lo que dedican una menor atención sobre este tipo de tejidos históricos menores, creando una relativa libertad que dará lugar a sus mayores transformaciones.

Ya en democracia, el Plan General del 85 marca un antes y un después en la historia del casco, pues promueve actuaciones y normas detalladas mediante un Plan Especial. Una década después, el Plan de 1997, el más reciente, continúa esta ordenación sobre el mismo ámbito, amplía las actuaciones, el catálogo de protecciones y la norma zonal. Estas normas ayudan a controlar el proceso de pérdida de identidad del casco, pero de forma solo relativa.

PGOUM 1946 y Ordenanzas Municipales

Hasta la década de los 40, 50 y 60 las sustituciones de edificación y nuevas construcciones son casi inexistentes en el casco de Hortaleza, es por ello que es este el primer plan analizado.

El denominado “Plan Bidagor” regula de forma global los usos del suelo de la ciudad de Madrid y su entorno, y determina 30 zonas de ordenanza (agrupados en 10 en el plano de 1952 donde se revisan estas ordenanzas).

Los cascos periféricos son regulados como Edificación Rural mediante la ordenanza 21, una caracterización propia, diferenciada de la del casco histórico central de Madrid.

En esta ordenanza se marca como número máximo de alturas 3 (en función del ancho de calle), no se dan condiciones estéticas, ni protección de edificios, y se permite la vivienda colectiva en parcelas amplias.

Plan General de Madrid de 1944 interpretado por las Ordenanzas Municipales de 1952

92
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza
Casco Histórico Hortaleza
Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Redacción: Paisaje Transversal

Plano de Ordenación del PGOU 1946. Ayuntamiento de Madrid Detalle de plano de Ordenación del PGOU 1946. Ayuntamiento de Madrid
93 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

PGOU Área Metropolitana 1963 y Ordenanzas 1972

Al cabo de 20 años el Plan es revisado con la dirección de Emilio Larrodera. Se amplía el ámbito de acción al Área Metropolitana de Madrid, el denominado Alfoz, donde se encuentran otros 15 municipios. Asimismo, el éxodo rural a la ciudad produce una enorme presión urbanística que en muchas ocasiones impide una adecuada gestión del Plan. En palabras del propio Larrodera: “Posiblemente y ya no sólo en el caso de Madrid, sino con carácter general, la falta de control y fiscalización en el cumplimiento de programas y etapas ha sido uno de los fallos en la aplicación de la Ley del Suelo.” *

Las Ordenanzas llegan con 9 años de retraso lo que provoca cierta inseguridad jurídica “se plantearon abundantes casos de controversia sobre si las Normas Urbanísticas del Plan eran aplicables tras su aprobación, o bien era necesario esperar a su desarrollo a través de las Ordenanzas Municipales”. Ante la explosión demográfica y la falta de medios para controlar se propone como límite 100 viviendas por hectárea, una cifra muy elevada para épocas posteriores.

En estas circunstancias, la ordenanzas pasan a ser 14, los cascos periféricos pierden su ordenanza específica y se integran en la norma zonal de la edificación cerrada.

Sin embargo, en esta norma 2 dirigida a “Edificación cerrada en los antiguos ensanche y extensión” existen 4 grados para diferentes tipos de tejidos.

* Artículo “El Plan General de Ordenación Urbana del Área Metropolitana de Madrid: 1963”, por Emilio Larrodera

El 4º grado que se asigna a los cascos periféricos mantiene características similares al plan anterior, 3 alturas como máximo, 10 metros de fondo para calcular la edificabilidad, y condiciones estéticas según la norma general.

La política de protección del patrimonio se iniciará aún más tarde, en 1977, con la redacción y aprobación de lo que se denominó Precatálogo, documento que prepara el arquitecto municipal Juan López Jaén.

94
Detalle del plano de Zonificación del PGOU 1963. Ayuntamiento de Madrid
Investigación y Propuesta
de
Casco Histórico Hortaleza
Casco Histórico
Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Detalle de plano de Ordenación de las Ordenanzas de 1972. Ayuntamiento de Madrid

Plano de Zonificación del PGOU 1963. Ayuntamiento de Madrid

Redacción: Paisaje Transversal

95 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

PGOUM 1985

Tras la explosión de la ciudad en las décadas de los 50, 60 y 70, con el Plan de los 80 llega un nuevo urbanismo, adaptado también a la nueva situación democrática. Este trata de poner atención en la ciudad existente, la rehabilitación y dotación de los viejos barrios, al tiempo que planifica los nuevos desarrollos. En este momento se prevén las dotaciones necesarias para todos los barrios de la ciudad, y se realiza un esfuerzo de creación de equipamientos y parques que den servicio a toda la población.

Se reducen a 11 las normas zonales, pero se crea una norma (la Zona 6) para los denominados “Cascos Rurales” entre los que se encuentra el de Hortaleza. Además, el Plan marca dentro del Suelo Urbano unas zonas de reparto especiales denominadas “Áreas de Planeamiento Diferenciado” (APD), entre las que está el APD-186, que delimita el Casco Histórico de Hortaleza.

Más concretamente, para este ámbito se establece un Área Remitida a Planeamiento Ulterior, el Plan Especial PT 18-3, que se esboza en la ficha del propio Plan General. La ficha establece claramente las condiciones de ordenación que marcan la evolución del casco en los años posteriores. Los principales objetivos propuestos son:

• Mantener en lo posible la morfología y tipología original impidiendo que las renovaciones modifiquen el carácter del antiguo casco rural.

• Resolver los problemas de borde en la zona norte.

Se proponen cuatro operaciones principales (desarrolladas en el capítulo 3.d de este informe), y se protegen varios edificios: a la Iglesia de San Matías y el edificio principal de Los Paúles, se suman los dos edificios del convento, y otras tres viviendas del Casco.

Se establecen las zonas de ordenación: 4, 6 u 8 en función del ámbito, y por último se establece, como excepción, las fachadas donde la edificación no debe superar las 2 alturas.

Con estas normas se dota al casco de algunos equipamientos y espacios públicos, se conservan sus principales edificaciones y se restringe el tipo de edificios que podrían reemplazar los existentes.

96
Plano de “Calificación y Regulación del Suelo (CRS)” del PGOUM 1985, zoom en Hortaleza.
Investigación
Casco Histórico Hortaleza

Plano de “Trazados y Alineaciones” de la ficha del PT 18-3 para el casco de Hortaleza del PGOUM 1985

Redacción: Paisaje Transversal

97 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

PGOUM 97

El Plan General de 1997 se aprueba al inicio de una época de bonanza económica y nueva expansión urbana, y en su ordenación planifica y agota el suelo urbanizable del municipio de Madrid. Sin embargo, acorde a la época contemporánea, también es un plan muy cuidadoso con la protección patrimonial, de hecho posee un título completo para la protección del patrimonio: “Título IV Condiciones de Protección del Patrimonio Histórico y Natural”, en el que se incluye la Sección V. “Las Áreas de Planeamiento Específico para la Protección de Cascos”.

A los cascos periféricos se les atribuye un Área de Planeamiento Específico para ser desarrollada. Se mantiene y amplía el contenido de la norma zonal 6, ahora llamada de “Cascos Históricos de los Distritos Periféricos”.

Para el de Hortaleza se desarrolla el APE 16.05. En él se ordena de forma aún más detallada que en la ficha del anterior PG. Los fondos edificables quedan grafiados, se muestra la ordenanza específica para conjunto de edificios, se especifica la protección de edificación en cada parcela, y se proponen tres acciones aisladas y tres unidades de actuación.

Estas actuaciones ahondan en la protección de los edificios más valiosos, en la mejora de urbanización y ambiental de algunos de los ámbitos, y en la reforma interior de 3 manzanas, cerrando algunos de los viarios no consolidados.

Plano de “Situación” de la ficha del APE 16.05 para el casco de Hortaleza en el PGOUM 1997
98
Plano de “Calificación” de la ficha del APE 16.05 para el casco de Hortaleza en el PGOUM 1997 Casco
Histórico Hortaleza Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Plano de “Ordenación” de la ficha del APE 16.05 para el casco de Hortaleza en el PGOUM 1997

Redacción: Paisaje Transversal 99

Captura del plano de “Gestión” del PGOUM 1997 Captura del plano de “Ordenación” del PGOUM 1997
II. ESTUDIO Y PROPUESTA

Planes Especiales y otras figuras

Heredados del Plan General de 1997 se desarrollan una serie de planes especiales, unidades de ejecución y estudios de detalle que desarrollan las 3 acciones aisladas de urbanización y las 3 unidades de actuación (ver 4.d.). Además se llevan a cabo 3 modificaciones puntuales de Plan General.

En total son 11 expedientes, que hacen referencia a 6 actuaciones. Las Unidades de Ejecución

1 y 3, sus estudios de detalle, y proyectos de urbanización; la adaptación normativa de la NZ-6 para incorporar otros usos terciarios en planta baja; la mejora de la protección de un edificio (el que ilustra la cuarta página de este documento), una modificación de las obras admisibles en la norma zonal 3 (edificio plaza Chabuca Granda), y el plan especial para la creación del gimnasio en el convento de los Paúles (que la protección BIP ha impedido).

Actuaciones

Nombre - Código - Fecha - Tipo Expediente

1a - Ordenación de volúmenes, establecimiento de alineaciones y apertura de viario en la UE-1 del APE.16.05 para la implantación de 2 bloques de viviendas en régimen de vivienda colectiva en la calle Mar de Aral.

• APE.16.05.1 (UE-1) - UE.16.240 - 01/01/2000 -

Gestión

• C/ Mar de Aral - ED.16.320 - 24/02/2000Planeamiento

• UE-1 - PU.16.304 - 03/01/2002 - Urbanización

1b - Ampliación del régimen de usos para admitir en las parcelas remitidas a la normal zonal

Casco Histórico

8.4ª, incluidas en el APE, los usos complementarios del nivel “a”.

• Plan Especial de Mejora de la Ordenación Pormenorizada en el APE.16.05 PE.16.321 22/01/2009 Planeamiento

Nueva edificación resultado de la reordenación de la UE-1 del PGOUM 1997 en calle Mar de Aral

2 - Ordenación de volúmenes, establecimiento de alineaciones y apertura de viario la UE. 3Mar de Omán

• APE.16.05 (UE.3) - UE.16.317 - 01/01/2003Gestión

• UE-3 - PU.16.414 - 02/01/2006 - Urbanización

3 - Introducir dentro del régimen de usos complementarios de las condiciones particulares de la Zona 6 “Edificaciones en Cascos Históricos de los Distritos Periféricos” las modificaciones oportunas para admitir la implantación de la clase de “otros usos terciarios” en planta baja o primera según el nivel de usos compatibles.

• Usos complementarios de la NZ-6 y de los ámbitos de los APE de Cascos Históricos Periféricos - MPG.00.302 - 23/03/2000Planeamiento

100
Hortaleza Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

4 - El objeto es el cambio de catalogación del inmueble sito en la c/ Mar Caspio 45, 47 y 49 de nievel 3 grado parcial, a nivel 3 grado ambiental.

• Calle Mar Caspio 45,47 y 49 - MPG.16.30428/04/2005 - Planeamiento

5 - El objeto es la regulación del régimen de obras admisibles en la Norma Zonal 3 Volumetría Específica.

• Modificación del Capítulo 8.3 de las NNUU. del PGOUM-97 - MPG.00.335 - 10/05/2016Planeamiento

6 - Modificación de determinaciones pormenorizadas para crear en la parte norte de la parcela un cuerpo destinado a equipamiento deportivo. Entre ellas, revisión pormenorizada de la catalogación, pormenorización del régimen de obras, incremento del 20% de la edificabilidad para dotación deportiva, establecimiento de un área de movimiento y volumetría, rectificación de la alineación en c/ Mar Adriático.

• Plaza de la Iglesia, s/n - PE.16.33125/05/2016 - Planeamiento

Plano de expedientes urbanísticos a partir de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid

Redacción: Paisaje

101 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
Transversal

3.b. Análisis urbanístico general

3.b.i. Estudio general de la delimitación y evolución normativa

Delimitación del casco

Un enclave histórico que sirvió de cruce de caminos tiene por definición límites difusos en dirección a esos caminos que lo crearon -máxime cuando muchos de ellos siguen existiendo, como se muestra en el capítulo 2-.

De tal modo que la delimitación marcada por las distintas normativas (se puede observar en los planos del anterior apartado 3.a) ha ido variando de una forma más ambigua y amplia en 1946, hacia límites más precisos en 1985, siguiendo las edificaciones preexistentes y manteniéndose hasta la actualidad en el APE 16.05. A ello ayudo el “asedio” de los polígonos de bloque abierto construidos durante los años 50, 60 y 70, que creó una sensación de límite del casco más precisa.

Sin embargo, la parcial conservación de las fincas circundantes (apartado siguiente 3.b.ii) invita a alejar el zoom de la delimitación de 1985 y 1997, e incluir al menos en aspectos ambientales y de urbanización estos espacios que pertenecieron al núcleo de forma funcional.

Análisis de Ordenanzas de edificación

Ante la dificultad de plasmar todas las posibilidades de edificación para cada ordenanza se exhiben algunas edificaciones construidas durante cada época que puedan servir de muestra de las características normativas del Plan de aplicación en cada franja temporal.

La traslación desde las decisiones urbanísticas a la normativa urbanística y de ahí a las transformaciones físicas reales de un entorno urbano no es inmediata, se produce de forma gradual e indirecta, puesto que la norma debe interpretarse, eventualmente cumplirse, y de forma deseable vigilarse.

Además, dentro de la libertad de diseño del proyecto de rehabilitación, derribo o nueva construcción caben múltiples posibilidades dentro de la norma. Por lo que la misión de hallar la relación entre normativa y transformación del Casco Histórico de Hortaleza, y más allá, evaluar su acertada o desacertada decisión no siempre ha resultado sencilla.

Ordenanzas 1946

Así en el PGOUM de 1946, entre las 30 ordenanzas diseñadas, la Ordenanza 21. Edificación Rural es la que establece los criterios de edificación para el casco de Hortaleza. Se divide en 4 Títulos: Condiciones de Volumen, Condiciones Higiénicas de las Viviendas, Condiciones de Uso y Condiciones Estéticas.

102
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
Casco Histórico Hortaleza
Propuesta de nueva delimitación para la zona de protección del casco de Hortaleza

Es una ordenanza similar a la número 14 de Ciudad Jardín, se establece un número máximo de 3 alturas, con las condiciones marcadas en el Grado Tercero del cuadro a continuación.

Los aprovechamientos y retranqueos vienen marcados por la disposición en la parcela: aprovechamiento del 40% para edificación en hilera y retranqueo posterior de 7m. Mientras que para la edificación aislada el aprovechamiento es del 30%, 3 metros de lindero delantero y lateral, y 5 de posterior.

Se permite el uso de vivienda unifamiliar, y vivienda colectiva contando 40m2 de parcela por cama. La composición estética es Libre, siguiendo el artículo 105, grado 4º.

Durante los primeros años de esta ordenanza, en la década de los 40 y 50 la presión urbanística aún no es muy elevada, por lo que muchos de los edificios que se construyen no colmatan la edificabilidad y levantan edificios de 1 o 2 plantas. A pesar de la falta de criterios estéticos, la arquitectura tradicional de los años 50 encaja con el modelo de arquitectura rural, por lo que el barrio conserva su identidad.

Sin embargo, es en los años 60 y 70 -en aplicación de la propia ordenanza de 1946, y del Plan General de 1963 cuyas ordenanzas no entrarán en vigor hasta 1972- cuando se producen las grandes transformaciones del casco. Es el momento en que las edificabilidades comienzan a completarse y aparecen nuevas tipologías edificatorias que no se ajustan al conjunto histórico y cuya aparición trata de remediar el Plan de 1985.

Redacción: Paisaje Transversal 103 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
Edificio calle Mar Cantábrico, 7C (año 1950) Edificio calle Mar de Japón, 12 (año 1950)

Ordenanzas 1972

Estas ordenanzas de 1972, como ya se ha explicado, corresponden al plan de 1963. Las ordenanzas se reducen de 30 a 14, si bien se disgregan en varias grados.

Los cascos periféricos se integran en la Ordenanza 2 de Edificación Cerrada en los Antiguos Ensanche y Extensión. Se organiza de forma parecida y con extensión similar a la de 1946, en Generalidades, Condiciones de Volumen e Higiénicas, Condiciones de Uso y Condiciones estéticas.

En concreto se aplica la Ordenanza 2, grado 4º a los cascos periféricos, que mantienes características similares al plan anterior en cuanto a plantas y rebajando alturas (ver cuadro a continuación).

- 2 plantas calles =< 6m

- 3 plantas calles > 6m

La edificabilidad se calcula a partir de las alturas máximas, de los 10 metros de fondo y de la ordenanza gráfica que se muestra a la derecha.

No existe un condicionamiento respecto de la vivienda unifamiliar o colectiva, se muestra especial atención al aparcamiento de vehículos (1 plaza de aparcamiento por cada 3 viviendas), y las condiciones estéticas siguen la norma general.

Como se ha explicado, el resultado de estas dos ordenanzas poco cuidadosas con los aspectos formales (balcones, vanos de fachada, tipo de cubierta, materiales, etc.), las 3 alturas máximas permitidas, y la inclusión de la vivienda colectiva -tan demandada en esta época

Ficha de representación del movimiento de la edificación para la Ordenanza 2, grados 3º y 4º, en las Ordenanzas de 1972

104
Investigación y
Casco Histórico Hortaleza
Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

de éxodo rural- transfigura el Casco Histórico en un barrio urbano de desorden tipológico y estético. El paisaje rural se mezcla con el de un barrio periférico y constituye el origen de la ciudad poco definida que hoy conocemos.

El cálculo de la altura a partir del ancho de calle resulta una regla razonable en tejidos de ensanche, pero en casos históricos, el trazado irregular de las vías hace difícil una medición precisa. Esto puede haber abierto la puerta a una adaptación a cada caso, que haya sido aprovechada por los promotores de muchas de estas edificaciones para ir a la máxima altura.

Redacción: Paisaje Transversal 105 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
Edificio calle Mar de Kara, 44 (año 1956) Edificio calle Mar de Japón, 24 (año 1960) Edificio calle Mar Mediterráneo, 2 (año 1970) Edificio calle La Liberación, 7 (1972) Edificio calle Mar Caspio, 37 (1981)

Ordenanzas 1985

El Plan del 85 reconfigura las normas de la edificación, volviendo la atención hacia la ciudad existente, se crean 11 ordenanzas o “normas zonales con condiciones particulares”. Los cascos periféricos ocupan la Norma Zonal 6 . Edificación en Cascos Rurales.

Sin embargo, el Plan también redacta fichas específicas con ordenación pormenorizada para algunos ámbitos como el casco, a través, en este caso, del Plan Especial PT 18-3. En la imagen de la derecha se muestra como existen 3 normas para las diferentes áreas del casco.

Además de la norma 6 de Cascos Rurales, la manzana de mar de Caspio con mar de Kara debe seguir la norma zonal 4 Manzana cerrada, y la pequeña manzana que se crea al prolongar Mar de Aral se ordena por la norma 8, 3ª, de Villas y Chalets.

Las dos importantes novedades de ordenación son la limitación a 2 plantas en las calles más estrechas y centrales (plano de la derecha), y la protección de algunos de los edificios a través del nuevo Catálogo.

La Norma zonal 6 evoluciona sobre las normas previas, introduce el usos característico, las obras admisibles y amplía considerablemente las condiciones de la edificación, sobre todo las estéticas, mientras que el número de plantas se mantiene como en la ordenanza anterior -con la excepción ya comentada-.

106
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
Casco Histórico Hortaleza
Plano de “Altura máxima 2 plantas” de la ficha del PT 18-3 para el casco de Hortaleza del PGOUM 1985 Plano de “Ordenanzas” de la ficha del PT 18-3 para el casco de Hortaleza del PGOUM 1985

A través de la ordenanza de 1985 se restablecen algunas de las dinámicas edificatorias que más habían perjudicado el paisaje del casco, como los voladizos excesivos, los balcones de gran longitud -muchas veces cerrados a posteriori-, la eliminación de los aleros, y en general la pérdida de elementos básicos de la arquitectura hecha con detalle.

Bien es cierto que las nuevas edificaciones ya no tienen una tipología rural o de casco histórico, pues resulta difícil encontrar referentes en el propio barrio, y siguen tendencias generales poco adaptadas. La integración del edificio en el paisaje del casco depende en muchas ocasiones de la habilidad del proyectista y el presupuesto del edificio, puesto que cumpliendo con todas las normas, muchos de ellos siguen constituyendo edificios anodinos y poco adaptados al casco.

La agregación de parcelas que se produce en los últimos años supone también una pérdida de la diversidad y complejidad propia de un casco histórico.

Redacción: Paisaje Transversal 107 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
Edificio calle Mar Caspio, 23 (1992) Edificio calle Mar Mediterráneo, 8c (1998) Edificio calle Mar Negro, 10 (1986)

Ordenanzas 1997

El plan de 1997 continúa las ordenanzas del de 1985, e incluso mantiene y amplía el ámbito de ordenación detallada del Casco Histórico de Hortaleza. Se renombra la Norma Zonal 6. Cascos Históricos de los Distritos Periféricos.

En el Plan, dentro de Título dedicado al Patrimonio, se reserva un apartado para las Áreas de Planeamiento Específico para Protección de Cascos > Cascos Históricos Periféricos. En ella se determina el contenido del Área de Planeamiento Detallado. En el APE 16.05 que se dedica al casco de Hortaleza se dibuja la norma zonal específica para cada edificio y su altura, se grafían los fondos edificables y se especifica la protección de cada parcela y edificio.

En relación a la norma zonal 6, se mantiene la misma estructura del PG 85, pero se detalla de forma mucha más pormenorizada. Entre los aspectos más destacados, se introduce la obligación de que la Comisión Institucional para la Protección del Patrimonio Histórico Artístico y Natural (CIPHAN) informe para cualquier licencia de obra, lo que asegura una correcta protección y revisión de las transformaciones.

No se especifica un Condiciones de estética concretas, pero se nombra que “1. Las obras en los edificios, o de nueva edificación, que se realicen en el ámbito de esta norma zonal, acreditarán su respeto a las características básicas de su entorno, a cuyos efectos aportarán documentación gráfica suficiente”.

Las medidas de alturas, fondo, y las ordenanzas y usos quedan expresados gráficamente en el

Plano de “Alineaciones y condiciones de la edificación” de la ficha del APE 16.05 para el casco de Hortaleza en el PGOUM 1997
108
Plano de “Catálogo de elementos protegidos” de la ficha del APE 16.05 para el casco de Hortaleza en el PGOUM 1997
Investigación
Casco Histórico Hortaleza
y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza
Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

plano y determinados en todas las excepcione en el texto de la propia ordenanza con el máximo detalle.

Esta determinación, mucho más exhaustiva y esforzada ha dado como resultado edificios menos llamativos y algo más adaptados, pero no siempre bien integrados, ante la dificultad de diseñar en un entorno urbano complejo y una época contemporánea.

Redacción: Paisaje Transversal 109 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
Edificio calle Mar Caspio, 9 (2001) Edificio calle Rogelio Muñoz, 5 (2007) Edificio calle Mar de Bering, 15C (2015) Edificio calle Mar de Omán, 16C (2021) Edificio calle Mar Cantábrico, 3A (2017)

Introducción y breve apunte espacial y demográfico

Al inicio del punto 1 se describió la situación del pueblo de Hortaleza dentro de Noreste madrileño y cómo el pequeño núcleo rural se fue integrando lentamente, de manera más bien fragmentaria y desordenada hasta hace poco, dentro del tejido urbano de la urbe de 3 millones de habitantes que es el Madrid de hoy.

Esa integración pasó por la absorción en 1949 del antiguo municipio dentro del de Madrid, convirtiéndose en un extenso distrito municipal dividido en dos partes por el eje arterial de Manuel Azaña, tramo NE de la M-40, que también lo separa del antaño inmediato municipio de Barajas.

El antiguo núcleo se sitúa en el borde oriental de una aplanada loma que forma la divisoria entre los ríos Manzanares y Jarama facilitándole su privilegiada orientación a mediodía y sus vistas.

En la Cosmografía de Hernando Colón, escrita entre 1517 y 1523, aparece Hortaleza como una aldea de 40 vecinos (unos 160 habitantes), dependiente de la cercana Canillas (1*). En las Relaciones Topográficas de Felipe II, fechado en 1579, la población ha ascendido a 96 vecinos.

Autores como Rubio y Cantò dicen que las primeras casas fueron construidas por familias de Madrid que “iban a pasar allí los rigores del estío” (2*), aprovechando la directa comunica-

ción que siempre existió entre Hortaleza y el centro de la capital.

Durante el s. XVIII la población aumenta sostenidamente alcanzando 160 vecinos a finales de siglo, Se extienden las áreas de cultivo, básicamente cerealista, aunque se introduce también el viñedo. En el Catastro del Marqués de la Ensenada (1752) hay 1392 Has cultivadas. En la primera mitad del XIX se produce un fuerte descenso de la población que se recupera a finales de siglo, 719 habitantes en 1900.

Se introduce el olivar (58 Has en 1881) y se sigue desarrollando el viñedo y las huertas. Aparece una incipiente industria y se desarrolla el comercio con Madrid.

La proximidad a la ciudad sigue facilitando la construcción de quintas de recreo. A mediados del XIX hay ya 139 casa de “mediana construcción”, distribuidas en 12 calles y 1 plaza.

En 1950 recién incorporado el municipio a Madrid, la población asciende a 1551 habitantes. Una parte significativa de ese incremento, 832 habitantes en medio siglo, se asienta ya en ámbitos de nueva urbanización situados al SE del casco, todavía en inmediato contacto con él y en zonas alejadas hacia el Oeste, apoyadas en las vías de comunicación con Madrid, Chamartín y Canillas.

En epígrafes siguientes se analizará en detalle la documentación gráfica existente del casco viejo desde 1900 hasta el momento actual, describiendo su evolución urbana y arquitectónica.

110
Investigación y
de
Casco Histórico Hortaleza
Propuesta Casco Histórico
Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
(1*), Fundación COAM (2007), Arquitectura de Madrid. 3, Periferia,Madrid, pag 203 (2*), Fundación COAM (2007), op. cit., “Hogar y jardín Isabel Clara Eugenia”, pag 213.
3.b.ii. El entorno inmediato del casco histórico. Las grandes propiedades que lo rodean

Sin embargo, ese casco, tal como se define en el APE 16-05, es muy reducido (15’20 Has) y apenas ha cambiado en la 2ª mitad del s. XX, en buena parte como consecuencia de las grandes fincas que lo circundan, al menos desde el s. XVIII.

Parte de ellas se urbanizarán y edificarán en la 2ª mitad del XX (la parte SW de la antigua posesión del Palacio de Buenavista o la zona oriental de la Quinta del Cristo de la Salud). En todo caso han subsistido importantes espacios ajardinados y significativas edificaciones transformadas en equipamientos públicos y privados.

Por ello parece importante describir el origen y transformaciones de estas fincas perimetrales al casco viejo de Hortaleza. Tendrán un papel relevante en la estructura del casco antiguo, ampliando su perímetro, así como en cualquier propuesta que se pueda imaginar de cara a su valorización y transformación.

Las grandes propiedades que rodean el casco histórico, su origen, evolución y la creación de parques públicos.

Uno de los aspectos más significativos del casco antiguo de Hortaleza, si no el que más llama la atención, es la existencia, ya desde el s. XVIII, de algunas grandes fincas aristocráticas o ligadas a la iglesia, que lo rodean por el Suroeste, Sureste y Norte y que contrastan con el reducido tamaño de este, unas 15 Has en la delimitación del APE 16-05.

La privilegiada situación de Hortaleza en un altozano orientado a mediodía, sobre el antiguo camino a Burgos y muy próximo a Madrid, su climatología estival algo más clemente que la de la capital y la proximidad del río Jarama, explican estas preferencias en épocas donde la movilidad estaba mucho más restringida que en la actualidad.

Las tres fincas han sufrido cambios y alteraciones a lo largo del tiempo. En general se ha reducido su superficie inicial debido a las sucesivas segregaciones de parte de ellas para alojar promociones inmobiliarias. Sin embargo, una, la de los PP Paúles, ha visto como parte de su perímetro inicial se convertía en un nuevo parque público abierto, llamado parque de Alfredo Kraus (ligado a la operación de la Gran Vía de Hortaleza, véase la il>17 en la Fase 1 de este trabajo).

Redacción: Paisaje Transversal 111 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
il>00. Grafitis en muro de contención de la terraza superior 8recinto de la ORCAM) de la antigua propiedad palaciega de Buenavista.

Este conjunto de propiedades arboladas configuran una especie de cinturón verde discontinuo que diferencia y separa parcialmente al casco histórico de los desarrollos residenciales de la 2ª mitad del siglo XX. Y ello pese a las citadas alteraciones que han experimentado esas fincas. La que de forma más drástica ha visto reducida su extensión es la situada al Norte, la antigua Quinta de la Salud.

112
I
Casco Histórico Hortaleza
nvestigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
pl> 01/02. Croquis del pueblo de Hortaleza: plano de Facundo Cañada, 1900; Pervivencias, trazados y alineaciones sobre cartografía actual, 2021

pl>03/Pervivencias, trazados y alineaciones sobre cartografía actual, 2021

A continuación, hacemos un repaso al origen e historia de cada una de ellas, hasta el momento actual. Los esquemas gráficos adjuntos, pl>01/ 02 e pl>03, permiten situar dichas propiedades en 1900, 1955 y 2021.

Redacción: Paisaje

Transversal 113 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

Propiedades de los Duques de Frías origen de la Quinta del Cristo de la Salud (1749) y del actual Parque Huerta de la Salud.

Lo que subsiste hoy de la Quinta del Cristo de la Salud, situada al Norte del extremo occidental de la calle Mar de Aral y al Este de la calle Mar de Antillas, esta fechada en 1749, como la gran finca palaciega de Buenavista de la que hablaremos después.

La propiedad original de los Duques de Frías tiene su origen a mediados del s. XVIII como una extensa huerta y casa de labor reedificada a finales del XIX con carácter de explotación agropecuaria más que como finca de recreo. Así lo atestiguan los magníficos olivos que aún subsisten en lo que queda de la finca así como el espectacular silo de planta dodecágona construido en 1928 y reconvertido ahora en sala de exposiciones. El pabellón porticado al Noroeste de la propiedad se edifica en 198586 como Centro Cultural y en 1990 se amplia y adecua como Centro de Mayores Isabel Huete (3*).

La explotación agropecuaria de Pedro Tovar llegó a tener una superficie total de 6’71 Has

En 1928 la Quinta del Cristo de la Salud, nombre con el que figura en el plano de Facundo Cañada de 1900, es propiedad del abogado y notario de Madrid Pedro Tovar Gutiérrez.

A partir de los años 60’ la mayor parte de los terrenos de la propiedad original, al menos sus posterceras partes, se convirtieron en la urbanización Virgen de la Salud que aloja 6 grandes bloques en H de vivienda colectiva entre las actuales calles Mar de Aral al Sur, Santa Virgilia al Norte , Mar de Kara al Este y lo que subsiste de zona verde bajo el nombre de Parque Virgen de la Salud al Oeste. Que aloja el silo y el centro de mayores. Además de la antigua puerta de piedra labrada de acceso a la finca y los añosos olivos a que nos referíamos antes.El actual parque público, acotado para su uso diurno, tiene una extensión de 1’67 Has.

114
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección
de
- Ayuntamiento de
Casco Histórico Hortaleza
General
Planeamiento
Madrid
il>02. Urbanización Virgen de la Salud en la parte oriental de la primitiva Quinta el Cristo de la Salud. il>01. Parque Huerta de la Salud. Olivos centenarios y antiguo silo de la propiedad agrícola original, hoy espacio cultural. (3*) La Guía de Arquitectura del COAM del 2007, ya citada, discrepa en la adscripción como neomudéjar de ese edificio, “afirmando que tiene más que ver con la arquitectura latericia decimonónica europea que puede verse en edificios de todo tipo construidos con este material (ladrillo visto) desde Inglaterra a Alemania”

Palacio de Buenavista y noviciado de la

Sagrada Familia, posteriormente Hogar Isabel Clara Eugenia y parque del mismo nombre.

A la derecha de la entrada desde Madrid por el Camino de Hortaleza (actuales calles de López de Hoyos y Mar Caspio) se encuentra una extensa propiedad cercana a las 2 Has que ya aparece a principios del s. XX en el plano de Facundo Cañada y cuyo perímetro se ha conservado muy parecido hasta nuestros días.

Su origen es una finca de recreo de los Duques de Frías en el borde Sureste del antiguo pueblo de Hortaleza, “presidida por un palacio de planta rectangular de 3 plantas en torno a un patio central, llamado de Buenavista, que ya visitaba Fernando VII (1784-1833) y que todavía hoy se conserva, aunque tan modificado que carece de interés “(4*). En 1854 la propiedad fue subastada pasando a manos de una compañía francesa radicada en Burdeos (Sociedad Neyda

Clavier). Cuarenta años más tarde se cedió a la Congregación de la Sagrada Familia que hacia 1910 levantó el edificio neomudéjar de ladrillo visto al Sureste del palacio (5*), este si que de gran interés y bien conservado, al menos en su volumetría, fachadas, cubierta (excepto las buhardillas que son un añadido) y elementos ornamentales.

El edificio fue adquirido en 1943 por Auxilio Social (servicio dependiente de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, FET de las JONS) que instaló allí el Hogar Isabel Clara Eugenia destinado a albergar niñas huérfanas de la Guardia Civil. Sin embargo, su aspecto y composición exterior se respetó en lo esencial. En fechas recientes estuvo destinado a Centro de Educación General Básica y de Formación Profesional, habiéndose convertido ahora en Centro de Salud Mental de Hortaleza.

(5*) Según los redactores de la entrada “Teatro” dentro del complejo “Hogar y Jardín Isabel Clara Eugenia (Fundación COAM, 2007, op cit, pag 215), se ha llegado a afirmar la intervención directa en la obra del propio Speer, opinión que a su juicio corrobora la “magnífica calidad constructiva del conjunto y las paredes revestidas por soberbios estucos policromados de inequívoca raigambre

Redacción: Paisaje

Transversal 115 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
il>03/ 03b. La zona occidental del parque de Isabel Clara Eugenia en los terrenos de la primitiva finca palaciega de Buenavista; en la 1ª imagen se ve el estado inicial en los años 40’ sin bloques altos en el entorno y con las parejas de columnas jónicas; en la 2ªhan desaparecido las columnas y se ven los altos bloques del entorno.. (4*) Fundación COAM (2007), op cit, Hogar Isabel Clara Eugenia, pag 213. germánica”.

La fachada del edificio “se divide en bandas verticales mediante pilastras resaltadas que, en combinación con las líneas de imposta, dibuja una retícula sobre unos entrepaños lisos, perforados por ventanas coronadas por guardapolvos volados en arco escarzano, rematándose todo el conjunto con una cornisa volada muy decorada” (6*).

Al Noroeste de la finca se construye entre 1943 y 1950 un Salón de Actos/ Teatro (con proyecto de Antonio Navarro Sanjurjo) con la finalidad de servir al Hogar vecino, Después de tiempo en desuso se rehabilita entre 1997 y 2000 como sede de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la ORCAM (arqs, Concepción Alcalde y M. Ángel García Esteban). El edificio, situado en medio del jardín de la finca, se proyecta en estilo neoclásico de cuidada factura, habiéndose especulado con la posible influencia en su diseño del arquitecto alemán al servicio del III Reich Albert Speer (7*).

Tras un largo abandono el edifico se rehabilita como Auditorio con 550 localidades, adaptado a las necesidades y técnicas actuales y cuidadosamente revestido de madera de arce su interior.

En la imagen il>06 se puede ver la planimetría actual del conjunto de jardines y edificios. Tanto de la parte pública de acceso restringido (Centro de Acogida de la CAM en el antiguo palacio de Buenavista y en otro edificio menor con frente a la glorieta de Santos de la Humosa, Escuela infantil en edificio con frente a Mar Caspio y Centro de Salud Mental de Hortaleza en el antiguo Hogar) como del parque público de acceso libre Isabel Clara Eugenia al que se accede por el Oeste (plaza de Santos del a Humosa) y por el Sureste (calle Mar de Kara, más abajo del edificio que fue propiedad de Auxilio Social).

(7*) Según los redactores de la entrada “Teatro” dentro del complejo “Hogar y Jardín Isabel Clara Eugenia (Fundación COAM, 2007, op cit, pag 215), se ha llegado a afirmar la intervención directa en la obra del propio Speer, opinión que a su juicio corrobora la “magnífica calidad constructiva del conjunto y las paredes revestidas por soberbios estucos policromados de inequívoca raigambre germánica”.

116
Investigación y
Casco Histórico Hortaleza
Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
(6*) Fundación COAM (2007), Jardín Isabel Clara Eugenia, op cit, pag 213. il>04. Antiguo noviciado de la Sagrada Familia, hoy Centro de Salud Mental de Hortaleza. Vista desde la calle de Mar de Kara. il>05. Primitivo salón de actos del internado de Auxilio Social, hoy sede de la Orquesta de la CAM (ORCAM).

Este parque se sitúa en las cotas más bajas, por debajo del bancal superior que ocupa el palacio, el Teatro y los espacios libres anexos. Su extensión no pasa de ser menos de la mitad de la finca inicial (5,62 Has cuando es adquirida por Auxilio Social), en concreto 2’19 Has. El total del espacio clasificado como Dotacional, Zonas Verdes Básicas es de 3’10 Has, incluyendo la Fundación ORCAM.

Aparte de la terraza superior a que nos acabamos de referir, hay otra parte segregada que linda con la calle Valdetorres de Jarama y con la senda peatonal Rogelio Muñoz ocupada por una urbanización residencial cerrada.

Pese a esas amputaciones, el parque Isabel C. Eugenia es un ámbito recoleto, con buen arbolado y una serie de terrazas, explanadas, senderos y escalinatas que configuran una variedad de niveles y ambientes de interés.

Junto al acceso desde la plaza de Santos de la Humosa destaca una especie de patio de recreo—usado hoy por patinadores y skaters—, en su época al servicio del Hogar, concebido en 1943 como una especie de foro rectangular acotado por 3 de sus costados por un peristilo de columnas jónicas pareadas (actualmente estas columnas han sido retiradas).

El parque se remodeló en 1987-88 por un equipo integrado por cualificados arquitectos y paisajistas (Carlota Navarro, Gerhard Löch, Santiago Camacho y otros, ver pl>05). Posteriormente, en opinión de los redactores de la Guía de la Fundación COAM varias veces reseñada, “ha sufrido daños debidos al vandalismo, falta de vigilancia y escasas labores de conservación” (8*).

Transversal 117 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
Redacción: Paisaje
(8*) Fundación COAM (2007), Jardín Isabel Clara Eugenia, op cit, pag 214. il>06. Planimetría del parque de Isabel Clara Eugenia y de las zonas verdes en torno al teatro, 1988. il>07. Terraza superior arbolada del parque Isabel Clara Eugenia.il>08. Terraza inferior (pradera) del parque I. Clara Eugenia.

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza

Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Convento-Noviciado de los PP. Paúles, Centro Superior de Imagen y

Sonido CES, Centro de Salud Mar

Báltico de la CAM y parque de Alfredo Kraus

El tercer vértice verde que rodea el Casco Histórico de Hortaleza (y que de cierta manera se prolonga hacia el Este por el antiguo cementerio del pueblo), se originó cuando la Congregación de la Misión de San Vicente Paúl (conocida abreviadamente como Padres Paúles) se instaló en Hortaleza en 1896 en una finca adquirida al conde de Torrepilares (9*).

El edificio actual se inauguró en 1934 y albergó a la Comunidad de Padres Paúles que regentaba la inmediata iglesia parroquial de

San Matías, el centro de estudios de filosofía y seminario de la orden y un colegio de alumnado externo (10*). En la Guía de Arquitectura de la Fundación COAM (2007) aparece como Colegio Santa María de la Asunción de los Misioneros de Lumen Dei.

En 2012 se convierte en la nueva sede de la Escuela Superior de Imagen y Sonido CES. Desde 2016 alberga también una facultad de la Universidad Camilo José Cela.

En terrenos de la propiedad de los Paúles se creó el centro de salud de la CAM Mar Báltico y la zona Sur, incorporada al Plan Especial Gran Vía de Hortaleza (1988), se convirtió en el parque Alfredo Kraus que con sus 3’84 Has supone un importante espacio verde de titularidad pública al Sureste del casco antiguo.

(9*)

que en el lugar estuvieron en los siglos XVI y XVII las granjas del humanista Lope de Leza y de Bernabé de Ochoa, secretario de Felipe IV. En el s. XVIII las casas de labor con sus jardines y huertos se convirtieron en finca de recreo aristocrático. Perteneció a los marqueses de Aytona, Duques de Medinaceli y al marqués de Sales a finales de siglo. En el XIX la finca pasó al conde de Torrepilares que la vendió a lo PP Paúles. Periódico

La propiedad actual de los PP Paúles cuenta con 2’54 Has; llegó a tener 6’86 Has antes de las segregaciones señaladas.

Casco Histórico Hortaleza

118
Parece vecinal de Hortaleza, digital. (10*) Mª. Teresa Pérez Higuera (1979), Madrid 59, Hortaleza-Vicálvaro, pag 1171 il> 10 imagen virtual del polideportivo y gimnasio proyectado en 2015, no ejecutado il>09. Antiguo convento y noviciado de los Padres Paúles, construido en 1934; vista desde la calle Mar Adriático

La última novedad es un proyecto que no ha obtenido la licencia municipal. Se trata de derribar las crujías interiores de una decena de edificios antiguos de la parte NO de la parcela de los Paúles, justo frente a la iglesia de San Matías, al otro lado del callejón de igual nombre, para construir al amparo de un Plan Especial redactado en el 2015 un complejo deportivo de gestión privada (Ingesport gestor del Vallehermoso, GO FIT) que incluya un parking subterráneo de 300 plazas, un gran gimnasio, piscinas, etc. La polémica surgida tras las alegaciones vecinales del 2016 (desestimadas en 2018), las críticas de la Asociación Patrimonio y Ciudadanía, etc, han detenido de momento la iniciativa (11*). Finalmente, en 2020 la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid inició el expediente para declarar la Iglesia de San Matías como Bien de Interés Patrimonial (BIP) incluyendo todos los edificios de la finca de los Padres Paules dentro del entorno de protección; una de las razones de peso para la protección del conjunto son las

antiguas bodegas del pueblo que, aunque no se encuentran catalogadas tienen presunción de Bien de Interés Cultural (BIC).

Sin embargo, es razonable pensar en un uso alternativo para ese sector Norte de la propiedad que implicaría una remodelación en profundidad de tales edificios, conservando las fachadas exteriores, las alturas de cornisa actuales y el arranque de las cubiertas y las masas de arbolado significativas que existen en el interior, entre esos edificios y el convento de 1934 convertido ahora en centro de educación superior. El tema de las bodegas subterráneas que parece que existen se debería estudiar y documentar en profundidad para dilucidar que parte de ellas se debieran conservar y en qué condiciones. El reforzar el carácter cultural del casco antiguo sería sin duda beneficioso.

Redacción: Paisaje Transversal 119 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
(11*) Periódico de Hortaleza, El casco antiguo de Hortaleza en peligro, 4 Agosto 2015, digital il>11. Parque de Alfredo Kraus, vista hacia el Sureste urbanizado en los terrenos de la antigua propiedad de los Paúles dentro de la operación Gran Vía de Hortaleza, primeros años 90’ del s. XX. il>12. Manzana cerrada ajardinada con frente a la calle Liberación y al parque A. Kraus, surgida al amparo de la operación Gran Vía de Hortaleza.

Cementerio de Hortaleza y Ermita de Nuestra Señora de la Soledad.

Completa este último vértice el cementerio de Hortaleza, aun conservado dentro de una manzana de espacio libre que sin embargo ha modificado mucho su trazado del original, perdiéndose la conexión histórica con la Iglesia en favor de la nueva trama viaria.

En las relaciones de Felipe II de 1579 se habla de Hortaleza como lugar anejo a Canillas, ``En dicho lugar de Hortaleza, no había sacramentos ni pila de bautizar, y allá se iba a cristianar y a enterrar, al dicho lugar de canillas´´ (10*).

Aunque no se sabe la fecha exacta en que se empezaron a realizar enterramientos, las lapidas más antiguas corresponden al último cuarto del siglo XIX o principios del XX y llama la atención la existencia de numerosos nombres

franceses, hecho relacionado con la compra de la finca del palacio Buenavista por la Sociedad Neyda Clavier de Burdeos en 1854. El actual cementerio consta de dos partes, el recinto primitivo y su ampliación. La parte primitiva data de finales del siglo XIX y se encuentra rodeada de un muro de ladrillo que repite la decoración de los contrafuertes de la iglesia, de estilo neomudéjar. (3*).

La actual ermita de Nuestra Señora la Soledad es una construcción moderna y diseñada en conjunto con la ampliación, la anterior ermita que coronaba por el oeste el recinto primitivo y que aparece en el plano de F. Cañana de 1900 (pl>02) con el nombre de Ermita del Cristo de la Salud, fue utilizada como iglesia principal durante la segunda mitad del siglo XIX desde el hundimiento de la antigua iglesia de San Matías hasta la ejecución de la actual en 1879.

120
Investigación
Casco Histórico Hortaleza
y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
il>13. Hermita de Nuestra Señora de la Soledad y nueva tapia vista desde el oeste il>14 Planta del cementerio de Hortaleza, al este el recinto original, al oeste el nuevo recinto sin apenas vegetación.

Otras grandes propiedades desaparecidas

Además de las 3 grandes propiedades cuya historia se ha esbozado en las páginas anteriores, hubo en Hortaleza otras fincas de recreo de las que solo se conserva el recuerdo.

Entre ellas la Quinta de Poniente o de Santa Sofía, la Quinta de Santa Victoria o Casa de Mana, ambas citadas por Fco. Javier Pastor Nuñez (12*).

Así como la casa-palacio de los marqueses de Santa Cruz, situada aproximadamente en lo

que ahora se conoce como plaza de Chabuca Granda, donde acaba la calle de Mar Caspio y comienza Mar de Bering. Después de la guerra de la Independencia pasó a ser propiedad de D. Javier del Quinto, por lo que se la conocía como “Finca del Quinto”. En ella fue apresado y muerto el general Quesada, capitán general de Madrid, después del pronunciamiento de La Granja de Agosto 1836 (13*).

Transversal 121 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
Redacción: Paisaje
pl> 02. plano de Facundo Cañada, 1900 (12*) Fco. Javier Pastor Nuñez (1986), Historia de Hortaleza, Junta Municipal de Hortaleza, pp 83-85 (13*) Mª Teresa Pérez Higuera (1979), Madrid nº 59, Hortaleza-Vicálvaro, Espasa Calpe, pp 1168

Franja verde entre la urbanización

Virgen de la Salud y el barrio de Santa María: Parque del Mar Menor o Jardines del Alcalde de Hortaleza Tomás Aragoneses.

Aunque esta zona verde no forma parte de las fincas históricas que acabamos de reseñar ni es un parque acotado de uso diurno como los tres anteriores, sí supone una importante pieza de suelo muy próxima al casco antiguo a través de cuyo extremo Noreste se prolonga en un pronunciado talud para alcanzar la calle Gregorio Sánchez Herráez en las proximidades de la antigua plaza de la Fuente.

En realidad, comunica el acceso Noroeste del parque Huerta de la Salud (glorieta de intersección entre las calles Mar de las Antillas y Santa Susana) con el barrio de Pinar del Rey muy cerca del final de la Calle Barranquilla y de la estación de San Lorenzo de la línea 4 del Metro de Madrid.

Su carácter de frontera entre dos promociones muy diferentes y el hecho de que en toda su extensión no cuente con ningún vial continuo de circulación rodada (solo algunos fondos de saco que parten de Santa Virgilia y el final septentrional de la calle Mar Menor se asoman puntualmente al parque) confieren a esta amplia zona verde un aspecto marginal. A lo que

se suma el hecho muy plausible de que nunca haya existido un diseño y proyecto de urbanización y arbolado de conjunto (salvo quizás en su extremo occidental, que ahora se conoce como parque del Alcalde de Hortaleza Tomás Aragoneses Molpeceres).

De hecho, el arbolado se concentra en la parte Sur de la franja, existiendo toda una sección central muy descuidada (terrizos escasamente tratados y conservados).Su posición, longitud cercana a los 700 m y su superficie total superior a las 3 Has, le confieren una significación que queremos subrayar en este informe (ver pl> 06).

Por estas razones consideramos que, además de los 3 parques que hemos reseñado antes, dos cerrados y uno abierto, esta cuarta zona verde lineal que acota por el N y NE el casco antiguo y limita con el parque Huerta de la Salud, merece ser tenido en cuenta, mejorado e integrado en la trama verde que circunda el casco antiguo y que sirve a este y a los polígonos residenciales modernos que lo rodean.

122
Casco Histórico
Hortaleza Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
il>15. Extremo occidental de la franja verde del parque Mar Menor/ Alcalde de Hortaleza Tomás Aragoneses. Al fondo, el parque público acotado Huerta de la Salud. il>16. Zona semiabandonada del antiguo parque de Mar Menor entre la urbanización Virgen de la Salud y el barrio de Santa María/ calle de Santa Virgilia..

pl>04. Las principales zonas verdes públicas en el recinto y en el entorno del casco

Redacción: Paisaje

Transversal 123 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

El Casco Histórico de Hortaleza y su entorno inmediato como conjunto de espacios públicos, zonas verdes, patrimonio residencial y paisajes urbanos singulares.

El casco antiguo de Hortaleza conserva la práctica totalidad de sus trazados históricos, algunos edificios valiosos y una serie de paisajes singulares. Por supuesto no es comparable con otros cascos que, por su extensión, calidad edificatoria y grado de conservación de su patrimonio edificado, merecen la calificación de recintos de interés histórico-artístico.

Sin embargo, dentro de la periferia madrileña Noreste no cabe duda de su valor relativo como supervivencia de una cultura rural a la vez que suburbana que se ha mantenido viva hasta mediados del siglo pasado.

Hortaleza fue un pequeño núcleo agrícola cerealista como tantos otros centenares o millares que podemos encontrar en las dos Castillas. Con una característica muy especial: su proximidad y comunicación con Madrid.

Circunstancia que, por una parte, ha evitado

su despoblación y, por otra, ha incentivado desde mediados del siglo pasado una intensa renovación de su edificación, a la vez que se ha visto rodeado en todo su perímetro por promociones residenciales de genealogía y fisonomía muy diferentes: Planes Parciales adscritos al denominado Movimiento Moderno, con amplios trazados viarios, extensas supermanzanas, edificación en altura de bloque abierto y grandes espacios interbloques libres, teóricamente verdes.

Llama la atención este contraste entre el pequeño núcleo rural de trazados estrechos e irregulares, manzanas pequeñas edificadas perimetralmente con construcciones de baja altura, frecuentemente de carácter unifamiliar, formando las clásicas calles bien definidas, y los polígonos o barriadas unitarias de grandes bloques en altura que dan lugar a amplios espacios públicos de configuración laxa cuando no confusa, sin apenas otra función que la estrictamente residencial y de aparcamiento.

En cascos como el de Hortaleza no se produjo nunca una transición entre ese tipo de tejidos irregulares y de edificación baja y los barrios de bloques abiertos en altura que, en torno a

124
Investigación y
Casco Histórico Hortaleza
Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
il>18. El arranque de la calle Mar de las Antillas desde la calle Mar Caspio; a la derecha el casco antiguo, al fondo el silo dentro del parque Huerta de la Salud. i>17. El patrimonio monumental de Hortaleza: la iglesia de San Matías, fachada principal y lateral frente los edificios antiguos de los PP. Paúles.
3.b.iii. Estudio de espacio público, zonas verdes, paisaje, movilidad y patrimonio residencial de interés

los centros antiguos de las ciudades supusieron los Ensanches decimonónicos, las colonias de ciudad-jardín del primer tercio del s. XX y las parcelaciones periféricas espontáneas de la primera mitad del XX.

Aquí la transición es brusca y directa, como se aprecia en diferentes lugares del casco cuando los bloques de 5, 7 o más plantas asoman sobre las casitas de 1 ó 2 plantas ( 3 como máximo y en ese caso debido casi siempre a actuaciones de renovación de 1950 en adelante) de las calles del recinto histórico.

De ahí que lo que hemos denominado “valor relativo” de este conjunto se deba a ese carácter singular, a esa radical diferencia entre las geometrías de los trazados, las formas constructivas y los paisajes generados que se percibe entre tramas urbanas muy próximas pero que representan un cambio histórico drástico: de la milenaria civilización campesina al mundo industrial, terciario y globalizado que se aloja en las ciudades contemporáneas. En el caso de la aglomeración madrileña casi todo el espacio exterior a las Rondas del Plan Castro, por no hablar de las periferias municipales y metropolitanas más allá de la M-30.

En este sentido el hecho de que el casco antiguo de Hortaleza este profundamente renovado y el que las escasas pervivencias antiguas, anteriores a 1940, sean en general de escasa calidad y bajo valor constructivo, no es óbice para que vecinos, profesionales e instituciones—en este caso el Ayuntamiento de Madrid y la Junta Municipal del Distrito—no se preocupen por preservar, reforzar y actualizar estos valores específicos:

las tramas menudas de callecitas y manzanas de baja altura, las concentraciones de bajos comerciales en determinados tramos de las calles, las pequeñas plazas arboladas con sus bancos, terrazas y sus perspectivas acotadas, la ocasional supervivencia de viviendas de ladrillo rojo cuidadosamente aparejado por artesanos desaparecidos (ese estilo al que calificamos genéricamente de “neomudéjar”), o esas casas de 1 ó 2 plantas enfoscadas con cubiertas inclinadas de teja, a veces con patios ajardinados delanteros que ponen una nota de verdor en calles que, por su pequeña sección, pocas veces admiten árboles de alineación en sus exiguas aceras.

Redacción: Paisaje

Transversal 125 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
il>19. La plaza Mar de la Plata en el extremo Noreste del casco. Contraste entre las casas tradicionales bajas y los bloques en altura del entorno (barrio de Santa María). il>20. La primera transformación en el extremo Suroeste del casco antiguo: promociones de edificios de 3 plantasen manzana cerrada que probablemente sustituyeron a casas bajas (calle Liberación, 14, 16 y 18).

Como es bien sabido la trama viaria es el elemento primario que define a los tejidos urbanos, que permite clasificarlos cronológica y funcionalmente. Estos trazados viarios suelen sobrevivir pese a las transformaciones de parcelario y edificaciones que sobre él se asientan.

De ahí su relevancia y su valor histórico, lo que aconseja empezar por su análisis.

En el ámbito del APE 16-05 y en su entorno inmediato podemos distinguir al menos 6 clases de vías (ver pl>05):

---calles menores que configuran el tejido urbano del casco antiguo definido por el APE: unas 20 vías, todas de pequeña sección, con 1 ó 2 carriles de tráfico y en general de dirección única. Con aceras que, salvo escasa excepciones, oscilan entre 1 y 3 metros, bordeadas por edificaciones de 1 ó 2 plantas, excepto en algunas que alcanzan las 3 plantas en torno a la plaza de Chabuca Granda y las calles del Mar

Amarillo, Mar de Aral, Mar de Japón y Mar de Omán (ver plano pág 53, Fase 1).

Algunas de ellas se han transformado recientemente en calles peatonales (salvo servicio a las fincas colindantes); son las que se encuentran en el corazón del casco entre el eje Mar Caspio-Mar de Bering al Sur y Mar Amarillo al Norte

---plazas y plazuelas del casco, íntimamente relacionadas con la red de calles menores. Son un total de 5, la principal la de Chabuca Granda, auténtica plaza mayor del diminuto recinto histórico, en la intersección de las calles Mar Caspio y Liberación.

---senderos peatonales: tan solo 2, el que limita por el Suroeste con el parque Isabel Clara Eugenia y el límite Noreste del casco antiguo al que dan las traseras de los edificios con acceso por la calle Mar de Omán.

---vías de acceso al casco antiguo y vías modernas envolventes de este: la calle Mar Caspio

126
Investigación y Propuesta
de
de
-
de
Casco Histórico Hortaleza
Casco Histórico
Hortaleza Dirección General
Planeamiento
Ayuntamiento
Madrid
La trama viaria del casco antiguo y los trazados modernos que lo circundan.
il>22, Calle Mar de Japón, primer tramo de prioridad peatonal. Un paisaje urbano poo transformado.. il>21. Barrio de San Lorenzo, el típico paisaje moderno de espacios libres ajardinados interbloque.

en su tramo occidental que se prolonga desde la plaza de Chabuca Granda hasta la glorieta de Santos de la Humosa, donde confluye con la Avda. de San Luis y la calle López de Hoyos; la calle Mar Adriático entre las glorietas de Charala y Mar de Cristal; la calle Valdetorres de Jarama (que por su sección pertenece también al sistema de grandes ejes distritales); las calles Bucaramanga y Barranquilla que se inician en la glorieta de Charala y se dirigen respectivamente hacia el Este y el Norte; la calle Rogelio Sánchez, prolongación de la calle del mar Amarillo, que atraviesa la M-40 y la A-10 y comunica con Valdefuentes y Valdebebas; las calles Santa Virgilia y Santa Susana que, a su carácter de vías envolventes por el N y NW, son también arterias del barrio de Santa María; por fin la calle Mar de Antillas que se dirige hacia la UVA de Hortaleza y otros barrios modernos del distrito.

---grandes ejes distritales próximos al casco antiguo de Hortaleza; por el Sur y Suroeste: son las calles Valdetorres de Jarama y Gran Vía de Hortaleza que, hacia el Este, se desdobla en las

calles Ayacucho y Arequipa. Fuera del campo del plano anexo (il>05) habría que hablar, hacia el Oeste y Suroeste, de la Avenida de San Luis y la calle López de Hoyos; hacia el Sur-Sureste de la calle Emigrantes y su prolongación, la Avda. de Machupichu.

---autopistas de la red arterial metropolitana de Madrid: muy próximas al casco antiguo, la calle Manuel Azaña, tramo Noreste de la M-40, y la calle Ariadna/ A-10 que, desde el nudo de Manoteras con la M-40, conduce al aeropuerto de Barajas y conecta con la A-2.

---vías interiores de los polígonos y barriadas modernas que rodean el casco antiguo y las grandes fincas perimetrales descritas arriba. Forman el soporte de las nuevas tramas residenciales de bloque abierto de la 2ª mitad del s. XX.

Redacción: Paisaje Transversal 127 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
il>23. Calle Mar de Sonda, una pequeña y tranquila calle de prioridad peatonal en el corazón del casco. il>24. Calle Mar de Aral, límite entre el casco antiguo y la urbanización Virgen de la Salud.

Trama verde: parques públicos, zonas verdes privadas, avenidas, calles y plazas arboladas (pl>07).

Los espacios verdes y en particular los arbolados, junto con los itinerarios comerciales, son los que de manera más clara cualifican los espacios públicos urbanos, la calidad de sus paisajes y el confort ambiental que proporcionan en los largos meses en que la sombra es un valor añadido primordial.

En este sentido el entorno inmediato del casco antiguo alberga algunas grandes fincas, a las que ya hemos hecho referencia, que han dado lugar a 3 parques públicos, pese a las sustracciones derivadas de la venta de parte de aquellas para edificar promociones residenciales y edificios destinados a equipamiento. Además de una cuarta zona verde—el parque del Mar Menor—al que también nos hemos referido.

El hecho de que, desde prácticamente, cualquier lugar del casco, existan cuatro espacios verdes importantes, en realidad pequeños parques, cuyos accesos no distan más de entre 300 y 500 m (de 5 a 10 minutos caminando)

es un indudable privilegio, como lo es el que a estos espacios se pueda llegar recorriendo pequeñas calles de escaso tráfico sin que exista intersección alguna con vías arteriales semaforizadas.

Entre las cuatro suman más de 10 Has, dos tercios de la superficie total del casco antiguo estricto. Su situación al Suroeste (parque Isabel Clara Eugenia, 2’19 Has), Sur (parque de Alfredo Kraus, 3’84 Has), Noroeste (parque Huerta de la Salud, 1’67 Has) y Norte (parque del Mar Menor o del alcalde de Hortaleza Tomás Aragoneses, unas 3 Has de superficie), configuran un perímetro verde discontinuo pero muy apreciable (ver il>06).

Respecto al estado de conservación de la zona verde Norte ya se precisó arriba que deja bastante que desear y en la sección de Propuestas se insistirá en ello.

Desde luego esas zonas verdes periféricos dan servicio no solo al casco sino a los barrios de bloque abierto que lo rodean y que tienen densidades relativamente elevadas.

Igual que en estos los parques se complemen-

128
Investigación
Casco Histórico Hortaleza
y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
il>26. Plaza Josefa Arquero en la confluencia de las calles Mar de Japón y Mar Mediterráneo. il>25. Plaza Chabuca Granda, el auténtico centro de gravedad del casco antiguo

pl>05. Clasificación de las vías públicas del recinto histórico y el entorno: pequeñas calles del casco antiguo (en color amarillo, rayadas las de carácter peatonal prioritario); plazas, sendas y plazuelas peatonales (color marrón claro); principales calles de acceso al casco antiguo y vías envolventes ( color naranja); principales ejes distritales (color azul); autopistas próximas (color violeta); vías de tránsito interior, de servicio y fondos de saco para parking en los polígonos residenciales modernos perimetrales (color verde).

Redacción: Paisaje Transversal

129 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

tan con el complejo sistema de espacios libres interbloque, de carácter y valor muy desigual, en el casco en el casco existen un conjunto de plazas, hasta cinco, importantes en la configuración de ese paisaje urbano peculiar de callecitas estrechas y pequeños lugares de verdor, reposo y socialización.

Con seguridad la más significativa por su dimensión, cercana a un tercio de hectárea, y su emplazamiento es la de Chabuca Granda, situada en el eje viario principal, pese a lo reducido de su sección (Mar Caspio-Mar de Bering). El costado Noreste de esa plaza, haciendo esquina con Mar Cantábrico, cuenta todavía con el conjunto residencial tradicional más coherente y compacto del casco formado por cuatro viviendas de 2 plantas (salvo la más pequeña y occidental que solo tiene 1). Son edificios enfoscados de color blanco con tejados inclinados de teja y huecos de dimensiones discretas. Al estar 3 de ellos retranqueados unos metros dan origen a una amplia acera que permite que crezcan 3 árboles de hoja caduca que, junto con el pequeño triángulo ajardinado en la confluencia con Mar Cantábrico enriquecen el carácter verde del lugar.

A lo que sin duda contribuye esa pequeña calle denominada Mar Cantábrico que desemboca en otra placita arbolada en la confluencia con Mar Amarillo (plaza del Dr Calvo Pérez), calle donde se encuentra la mejor casa de 2 plantas de ladrillo artesano del pueblo, con balcones y cuidadas grecas decorativas en su planta superior. El resto de los números pares de la calle, moderna, conservan no obstante las proporciones y alturas de cornisa.

En la plaza de abajo encontramos una segunda terraza, además de la que se localiza en la calle Mar Caspio, enfrente de la plaza de Ch. Granda. Además del local social de la Asociación del Pueblo de Hortaleza que ocupa un interesante edificio de ladrillo de una planta, con jardín arbolado, en lo que fue la antigua escuela del lugar.

La calle Mar de Bering entre la plaza grande y la placita arbolada de la Iglesia, delante de San Matías, bordeando el costado Norte de las antiguas edificaciones de los Padres Paúles y una serie de edificios bajos, algunos de ellos con algún grado de protección, es sin duda el itinerario más valioso desde el punto de vista patrimonial del casco antiguo.

Otras dos placitas jalonan el recorrido de la calle Mar de Japón, el eje Norte-Sur más importante del casco. Ambas arboladas y con bancos; la primera en la esquina con Mar Mediterráneo (Plaza Josefa Arquero Hernández), resultado de une reciente operación de esponjamiento del casco.

La segunda al final de la calle, en su confluencia con Mar Amarillo (plaza Mar de la Plata o de la Fuente), una interesante y descuidada confluencia de antiguos trazados a las que no referiremos con más atención en la parte propositiva de este Informe.

130
Investigación y
Casco Histórico Hortaleza
Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
il>27. Plaza del Dr Calvo Pérez, confluencia de 2 calles representativas, Mar Amarillo y Mar Cantábrico.

Los edificios residenciales de valor patrimonial y/o de valor tipológico/ ambiental

La concepción que se suele tener del patrimonio edificado es habitualmente bastante restrictiva. Se limita a construcciones de cierta importancia, tamaño u antigüedad, de carácter por lo general religioso, institucional o aristocrático. Es decir, edificios que se catalogan como “monumentos”, iglesias, monasterios, palacios, ayuntamientos, etc.

La trama residencial menuda, las pequeñas construcciones de 1, 2 ó 3 plantas, en parcelas con frentes a la calle discretos (5, 10 o 15 metros, pocas veces más), suelen ignorarse. Salvo que, en contadas ocasiones, debido a su indudable calidad, a sus muchos años o a la función que cumplen o han cumplido, conciten mayor atención.

Nadie discute en este momento el valor patrimonial de San Matías, del antiguo convento de la Sagrada Familia o del más reciente de los Paúles, incluso del Salón de Actos/ Teatro

edificado en 1943 al servicio de la residencia de huérfanas de Auxilio Social en la antigua propiedad palaciega de Buenavista.

Sin embargo en el Casco Histórico de Hortaleza, pese a su intensa renovación desde mediados del s. XX, subsisten no menos de una veintena larga de pequeños edificios, en general viviendas uni o bifamiliares , que poseen valores patrimoniales en sentido estricto (aunque no hayan sido firmados por arquitecto alguno) o, cuando menos valores que podemos calificar como histórico-tipológicos (reliquias de formas de habitar, distribuir y construir representativas de períodos pasados) y ambientales que ayudan a configurar paisajes urbanos característicos de tales momentos.

Vamos a intentar clasificar estos edificios de acuerdo con los tipos residenciales que ejemplifican:

Redacción: Paisaje Transversal 131 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

il>28/28b Calle Mar Cantábrico nº 1, ejemplo de casa de ladrillo visto de factura artesana de calidad, catalogado como de Conservación Estructural. Plano de Catastro actual.

il>29/29b. Un casco antiguo con paisajes y reminiscencias tradicionales: grupo de casas de 2 plantas con tejado de teja inclinados frente a la plaza arbolada de Chabuca Granda. Plano de Catastro actual.

R1: edificios residenciales de vivienda unifamiliar (a veces pueden tener o haber sido subdivididos en 2 o 3 viviendas), de finales del s. XIX o principios del s. XX, de ladrillo visto artesano, con cornisas, aleros, recercado de huecos, etc, tratados con esmero y con frecuencia con una evidente voluntad ornamental (la fachada como representación del conjunto de la vivienda y como aportación individual a la configuración del espacio público colectivo).

El mejor ejemplo es el ya citado de Mar Cantábrico nº1; desafortunadamente no quedan otros de similar calidad, pero sí una media docena de indudable interés a los que haremos referencia en listado aparte.

R2: una segunda categoría es de casas anteriores a 1950, de 1 ó 2 plantas, enfoscadas en blanco o tonos crema, con tejados inclinados de teja, huecos de puertas y ventanas de proporciones discretas, a veces con recercados en otra tonalidad. Sin duda el mejor ejemplo es el conjunto de casas, citadas ya arriba, en Mar Caspio números 47, 49 y 51, que, a nuestro juicio, merece algún grado de protección si queremos preservar una de las mejores señas de identidad del pueblo en uno de sus lugares más representativos.

132
Investigación y Propuesta
de
Casco Histórico Hortaleza
Casco Histórico
Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

il>30/30b. Calle Mar de Japón, ejemplo de casa tradicional en planta baja con jardín delantero (advertir como transformaciones recientes han limitado la parcela con altos muros medianeros ciegos). Plano de Catastro actual.

il>31/31b. Calle Paula de Vega 7D, ejemplo de corrala en planta baja con patinillo privado de acceso a viviendas interiores. Plano de Catastro actual.

R3:la tercera categoría, aún es más escasa pero igualmente interesante, es el de las casitas bajas, normalmente enfoscadas y de una planta, cuya fachada se retranquea para permitir un pequeño patio ajardinado abierto a la calle. En realidad, son predecesores del moderno “adosado” con la peculiaridad de no formar parte de una promoción unitaria (como suele ocurrir en estos), sino ser actuaciones independientes.

En la calle Japón nº12, casi enfrente de la plaza de Josefa Arquero, hay un interesante ejemplo con una frondosa vegetación en primer plano que oculta parcialmente la cuidada vivienda enfoscada en blanco.

R4: un tipo aún más infrecuente—solo hemos localizado un ejemplo que subsista en la actualidad—es el edificio de corrala de 1 sola planta (quizás en décadas pretéritas las hubo de 2 ó más plantas, como sucede todavía en Madrid o en Aranjuez). A partir de un acceso único a calle el edificio contiene varias viviendas, habitualmente de tamaño muy reducido, a las que se llega a través de un patinillo o callecita privada a la que se abren las puertas y ventanas de aquellas. Esta situada en la calle Paula de la Vega nº 7D, al lado de una vivienda de ladrillo visto artesano (nº 7C).

Redacción: Paisaje Transversal 133 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

R5:por fin un quinto tipo son algunos edificios, en general de 1 planta, de muy baja calidad constructiva, incluso ruinosos o reducidos a solares cercados por los antiguos muros de fachada. Su único interés puede estribar en que su localización, inmediata o próxima a otras viviendas de las categorías anteriormente descritas, los cualifique como parte de posibles actuaciones (Estudios de Detalle) que abarquen varias parcelas permitiendo operaciones de remodelación más complejas y con mayores posibilidades que las que ofrece una única parcela. Al final de la calle Mar Amarillo, frente a la plaza Mar de la Plata, existen varias de estas viviendas subestandard que pueden integrarse en operaciones de este tipo. En la parte propositiva precisaremos algunos de estos ámbitos particulares de actuación.

R6:un sexto tipo incluye viviendas unifamiliares de 2 plantas de factura moderna que por su cuidadoso diseño y acertada elección de materiales y, sobre todo, por encontrase en las partes mejor conservadas del casco, pueden configurar, junto con edificios de las categorías anteriores, ámbitos particularmente valiosos de cara a la preservación de la memoria histórica del casco de Hortaleza. Por ejemplo, los números 3 A, 3 B y 5 de Mar Cantábrico, inmediatos a la valiosa edificación del nº 1 de esa calle, reseñada arriba.

O las edificaciones de baja y 1ª planta fronteras a la plaza de la Iglesia en la calle Mar de Bering.

134
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de
Casco Histórico Hortaleza
Madrid
il>32/32b. Plaza Mar de la Plata/ calle Mar Amarillo, ejemplo de edificios diminutos de 1 plata y muy baja calidad edificatoria. Plano de Catastro actual. il>33/33b. Viviendas unifamiliares modernas de 2 plantas en calle Mar Cantábrico nº 3, 5 y 7. Plano de Catastro actual.

Resumen: el paisaje urbano del casco antiguo de Hortaleza, características y valores (pl>07).

Para cerrar estas páginas descriptivas y valorativas del paisaje de este pequeño casco histórico escondido en el extenso distrito actual, deberíamos insistir en que no podemos buscar en sus calles la homogeneidad ni el tipismo y los valores constructivos y estilísticos de otros núcleos antiguos más apartados de una gran ciudad, más extensos y consolidados y con historiales que han permitido que se hayan construido y conservado edificios de mayor calidad e importancia, lo que ha facilitado aguantar mejor los embates de las iniciativas de derribo y reedificación habituales en la segunda mitad del s. XX.

El paisaje de este casco posee el valor testimonial de su propia existencia, la humildad representativa de sus trazados irregulares de calles estrechas y construcciones populares. Que contrasta abiertamente con los barrios que lo rodean, bloques abiertos, construcción en altura y amplios espacios interbloque que pocas veces aciertan a ser jardines ni a articular itinerarios interesantes.

En el casco antiguo las calles y sus aceras, las plazuelas y las alineaciones edificadas son de escala diminuta; en cambio, cuentan con extensos parques de arbolado antiguo que albergan interesantes edificios convertidos en equipamientos variados.

Esta combinación de parques acotados con su regusto romántico, de parques y plazas abiertas, de retículas irregulares, de técnicas constructivas que alternan los saberes artesanos con los materiales y formas modernas, los tranquilos frentes residenciales de casas bajas y los tramos en que aparece un comercio variopinto, las perspectivas visuales cerradas y el carácter íntimo de una trama urbana donde, no obstante, el 80% de sus edificaciones son modernas, esa complejidad simple y esas sorpresas ocasionales, todo eso es lo que caracteriza y confiere valor al casco viejo de Hortaleza.

Lo que lo diferencia de las vastas extensiones monofuncionales de repetidos bloques de vivienda, tejidos urbanos con frecuencia de difícil lectura y de imprecisa personalidad, exponentes de una ciudad que ha crecido demasiado deprisa en base a un repertorio de formas y soluciones anónimas, pese a su pretensión de originalidad.

La existencia en el distrito de Hortaleza, al menos en su sector al Sur de la M-40, de un espacio central, accesible, distinto y reconocible, es algo que, en nuestra opinión, no solo proporciona valor al casco sino a todo su entorno. Se puede considerar como un verdadero “lugar central”, complementario al cercano Centro Comercial alojado en la Gran Vía de Hortaleza. Un lugar en el que disfrutar de paisajes y de espacios diferentes, de edificios e instituciones cívicas y culturales que recuerdan y narran la historia del distrito, su pasado y, quizás, sus posibles porvenires.

En resumidas cuentas, un lugar a preservar, revalorizar y resignificar.

Redacción: Paisaje Transversal 135 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

pl>06. Interpretación del paisaje urbano en el recinto histórico y su entorno: aceras y espacios peatonales; cubiertas de los principales edificios de carácter monumental y de los edificios residenciales de valor constructivo y patrimonial; zonas ajardinadas, masas arboladas, árboles de alineación y principales recintos verdes en el entorno del casco histórico.

Casco Histórico

Hortaleza

136

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

3.b.iv. Estudio de variación de dotaciones y viviendas

Casco Histórico Hortaleza

Plano de evolución del uso de las edificaciones

- En 1950

- Tras PGOU 1985

138

Plano de evolución del uso de las edificaciones

- Tras PGOU 1997

- En la actualidad, 2022

Redacción: Paisaje Transversal

139 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

3.c. Análisis urbanístico particular

3.c.i. Estudio particular de alineaciones, ocupaciones e intervenciones en edificaciones

140
Histórico Hortaleza Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
Casco

Las alineaciones del ámbito del Casco Histórico se han conservado de manera parecida a las originales. El número de manzanas solo ha aumentado en una y los cambios significativos se encuentran en: la calle mar de Aral, originalmente más estrecha y sin continuidad hasta la calle mar de las Antillas por la presencia de la Finca de los Tovar; y en la calle mar de Omán, en su encuentro con la iglesia, la fachada norte de la iglesia de San Matías originalmente abría hacia una plaza que en la actualidad se encuentra profundamente transformada por las nuevas edificaciones construidas a partir de 1970 y que acabaron con el espacio abierto.

Fuera del ámbito APE 16.05 y dentro del entorno histórico de protección propuesto encontramos las tres fincas históricas, la alineación dentro de ellas respeta las nuevas tipologías que se han ido sucediendo en la atomización de los recintos primigenios.

Todas las nuevas alineaciones descritas parecen adecuada, o en todo caso irreversibles, quizás la más debatible sería la asociada a la plaza norte de la iglesia San Matías, pero debido a la elevada transformación urbana actual no resulta posible la recuperación del espacio original.

No ocurre lo mismo en las otras dos plazas históricas del casco, Mar de Plata y Dr. Calvo Pérez, en las que la alineación planificada no respeta la ubicación de las edificaciones originales y de gran importancia para la configuración característica de ambas plazas que con su posición exenta o semi-exenta dotan al espacio de personalidad. La alineación existente en el PG97 son contrarias, en Mar de Plata se propone la supresión de una de las edificaciones de la plaza, y en la Dr. Calvo Pérez se propone completar volumétricamente la esquina de la manzana utilizando el espacio ajardinado que rodea a la antigua escuela, ahora asociación de vecinos de Hortaleza.

Redacción: Paisaje Transversal 141 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
Plano de alineaciones, fondo edificable y ocupación de la edificación en el PGOUM 97

3.c.ii. Estudio particular de accesibilidad y aparcamiento

142
Investigación
Casco Histórico Hortaleza
y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Plano de calles no accesibles, calles semipeatonalizadas y plazas de aparcamiento en superficie a partir de trabajo de campo

En la actualidad hay 4 calles peatonalizadas, Mar Cantábrico, Mar de la Sonda y la mitad de Mar de Japón y Mar Mediterráneo, coincidiendo acertadamente con la zona donde el ancho de las aceras era menor a 1,8 metros. Otras zonas donde la accesibilidad de las aceras no cumple normativa sería la calle Mar de Kara, la esquina que se produce entre Mar de Bering, Mar Báltico y Mar de Japón; todo el borde norte del convento de los Paúles desde la calle Mar Báltico hasta la plaza de la Iglesia, el último tramo curvo de la calle Mar de Omán y la calle Rogelio Muñoz.

Muchos de estos problemas de accesibilidad los plantea la presencia de aparcamientos, de los que podría prescindirse al menos en las zonas propuestas más adelante como peatonales. La calle Mar de Aral tiene una gran presencia de aparcamientos y una sección más ancha en comparación con la zona centro del casco al no formar parte de la trama histórica original, es también el punto de acceso de una gran superficie de aparcamientos en los espacios interbloque.

Si nos fijamos en el perímetro propuesto como ámbito histórico podemos ver la continua presencia de aparcamientos en todas las calles del límite, exceptuando la calle del Mar Caspio en su zona norte, esto afecta a la percepción de conjunto y de los trazados históricos desde fuera del caso.

Redacción: Paisaje Transversal 143 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

3.c.iii. Estudio particular de usos terciarios

144
Investigación
Casco Histórico Hortaleza
y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Plano de uso terciario y locales comerciales a partir de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid

La economía de Hortaleza a partir del siglo XIX empieza a desarrollar una pequeña industria de vino, pan y aguardiente, también queda constancia de un molino de chocolate y algunos comercios. Sin embargo, en la actualidad no se mantienen las industrias tradicionales, los usos terciarios se intercalan con la trama residencial apareciendo en los bajos de los bloques de vivienda en altura, la tipología alterna de las viviendas tradicionales complica la continuidad comercial de las calles (representada en rosa). El sector se caracteriza por pequeños comercios de venta al por menor de productos cotidianos, destacando la ausencia de comercios textiles o de equipamiento de hogar; la hostelería, aunque presente, se encuentra muy dispersa. En general se puede hablar de dispersión del uso terciario dentro del casco sin unos ejes comerciales claros que fomenten el consumo. La calle Mar Negro/Mar Amarillo es la que aún mantiene más actividad, incluso existe una galería comercial. El proceso de vaciado de actividad terciaria es un fenómeno común de los cascos antiguos fomentado por la aparición de medianas o grandes superficies en las inmediaciones y es más incipiente en las calles secundarias y de carácter más residencial; los comercios que aún se mantienen lo hacen en las calles con más afluencia o salidas de los ejes principales.

Garantizar la presencia del uso terciario en el casco debe pasar por el fomento de los ejes de actividad, replanteando la movilidad en las calles que presenten más espacios de oportunidad para locales, e incentivando su uso a través de una mejora de la accesibilidad.

Redacción: Paisaje Transversal 145 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

3.c.iv. Estudio particular protección de las edificaciones

146
I
Casco Histórico Hortaleza
nvestigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Plano del catálogo de edificios protegidos a partir de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid, y edificios antiguos sin protección

En el casco urbano de Hortaleza quedan muy pocos edificios anteriores a 1950 que tengan algún valor patrimonial, ambiental o histórico, se representan en rojo aquellos originales que han conservado su ubicación, aunque no en todos los casos su interés constructivo. El plano recoge el Catálogo de Edificios Protegidos (sólo 3 de protección integral, 5 de protección estructural—entendiendo como un único edificio el complejo edificado antiguo de los Paúles en la parte Norte de su propiedad--, y 6 de protección parcial o ambiental).

La iglesia de San Matías se declara BIP (Bien de Interés Patrimonial) el 26/06/2021, en línea azul discontinua se marca el entorno de protección declarado, se fundamenta en proteger y favorecer al monumento intentado evitar la pérdida de los valores ambientales, culturales y paisajísticos asociados a la percepción del monumento.

En el parque Huerta de la Salud se encuentran el silo, ahora sala de exposiciones, y la biblioteca pública municipal, ambas construcciones son los únicos edificios originales que quedan de la antigua finca de los Tovar y están actualmente en trámites de protección. Lo mismo ocurre con el antiguo lavadero de Hortaleza, ubicado en la parte sur de la calle Mar de Kara. Hay dos jardines históricos reconocidos en el barrio: la parte de finca que aún queda como jardín del convento de los Paules está protegido dentro de la limitación del APE 16.05, mientras que el parque Clara Eugenia se encuentra en el catálogo de parques y jardines.

Redacción: Paisaje Transversal 147 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza

Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

3.c.v. Edificación catalogada PGOU 1997

Intervenciones permitidas

Elementos arquitectónicos, áreas de restauración obligatoria Áreas de edificación protegida

Jardines o espacios libres protegidos

Fondo máximo para la nueva edificación

Fondo máximo de rehabilitación

Ampliación en altura (conforme a normas del APE)

ción” de la ficha del APE 16.05 para el casco de Hortaleza

Casco istórico

Hortaleza

148
Nº11 Nº1 Nº10
Nº20 Nº2 Nº14 Nº12 Nº4 E E P P P A A A

En el casco hay 8 viviendas protegidas, de ellas 2 (Nº 14 y 1) tienen protección estructural, 3 parcial (Nº 12,4 y 20) y 3 ambiental (Nº 2,10 y 11).

Aquellas que tienen protección estructural pertenecen al nivel 2 por ser sus características constructivas y volumétricas de interés, aunque sus zonas interiores son de menor valor arquitectónico así que admiten obras, esta categoría protege la volumetría y aquellos elementos arquitectónicos dignos de conservación.

Las 5 restantes entran en nivel 3; en este caso la protección no es total sino que se aplica a determinados valores. La Parcial protege los elementos del edificio que lo caracterizan y sirven de referencia para comprender su época, estilo y función y la Ambiental protege los valores de la fachada del edificio como elemento que contribuye a la comprensión global del paisaje urbano, pero no precisa necesariamente el mantenimiento físico de la misma.

En el plano de la izquierda se especifican las intervenciones permitidas, todas las edificaciones a pesar de tener niveles de protección diferente tienen protegida la fachada o fachadas a la calle, en el caso del número 14 y 1 la protección es estructural, por lo que las 4 fachadas están protegidas. Se establece también el fondo máximo de edificación, en línea azul el fondo máximo de rehabilitación y en rojo el fondo máximo de nueva edificación, más restrictivo que en él de rehabilitación, fomentando el uso de la edificación actual.

En ninguno de los 8 edificios se permite la ampliación en altura, confirme a las normas del APE. El número 12 y 14, tienen niveles de protección distinta, pero constituyen un solo ámbito en el que se protege la fachada continua y el jardín o espacio libre de la parcela, esta última protección también se repite en el número 2 y el número 4.

Redacción: Paisaje Transversal 149 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

3.d. Estado de ejecución del planeamiento

3.d.i. Análisis Unidades Ejecución PG85

El Casco de Hortaleza tiene aún muchas mejoras necesarias, como se muestra en el capítulo 4 de propuestas. Sin embargo, prácticamente todas las actuaciones que tanto el Plan General de 1985 como el de 1997 plantearon están ya concluidas hace más de una década. A excepción de la UE-2 del Plan General de 1997, que, como veremos, no se ha llevado a cabo, y quizá deba replantearse como se propone en el capítulo de propuestas, y de una pequeña urbanización en la plaza Mar de Plata.

En el Plan Especial PT 18-3, el PGOU de 1985 propone cuatro operaciones principales para la mejora del casco, una unidad de actuación por compensación y otras tres intervenciones menores mediante cooperación. El objetivo es cerrar el borde norte, crear dotaciones para el casco y mejorar la protección de su edificación.

1. Aper tura viaria

La apertura de la calle Mar de Coral, que conectaría el barrio con los jardines al norte y que daría acceso a varias parcelas sin conexión viaria no llega a ejecutarse en el plazo estipulado, y por ello vuelve a aparecer en el PGOU de 1997.

2. Equipamiento (cultural) y mejora ambiental

La reforma de las históricas escuelas en la plaza de la Fuente o plaza del Alcalde Victoriano

Elipe Sánchez, y su adaptación como centro de formación para mayores, así como la mejora ambiental de todo el conjunto se produce a partir de este plan general.

3. Mejoras peatonales.

Se proponen dos peatonalizaciones, hoy evidentes, en la plaza de la iglesia, que se realiza, y otra en el talud entre las calles mar de Bering y mar Caspio, que aparecerá en el PG 97, es decir, no se realiza.

4. Ordenación de la manzana con creación de plaza pública (mediante convenio suscrito)

Esta única unidad de actuación consiste en la traslación de la edificabilidad de un antiguo palacete a un semibloque de viviendas de manzana cerrada para dotar de una nueva gran plaza al barrio, Chabuca Granda.

Por último cabe destacar que se protegen varios edificios, a la Iglesia de San Matías y el edificio principal de Los Paúles, se suman los dos edificios del convento, y otras tres viviendas del Casco, todas se mantienen en pie hasta la actualidad.

Casco Histórico Hortaleza

150
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
Plano de “Unidad de Actuación” de la ficha del PT 18-3 para el casco de Hortaleza del PGOUM 1985

Redacción: Paisaje Transversal

151 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
Plano de “Trazados y Alineaciones / Usos y Reservas” de la ficha del PT 18-3 para el casco de Hortaleza del PGOUM 1985

3.d.ii. Análisis Unidades Ejecución PG97

El Plan General de 1997 recoge algunas de las actuaciones de 1985 y propone otras nuevas. Su objetivo es ampliar la protección de edificios valiosos, reordenar entornos no consolidados y abrir viarios donde es necesario.

Se proponen las siguientes 3 acciones aisladas

• Apertura de calle Mar de Coral desde la calle de Gregorio Sánchez hasta el límite norte del ámbito.

Esta actuación ya planteado en 1985 se ejecuta por fin en los primeros años de la vigencia del plan y permite el acceso viario al colegio Virgen Milagrosa y la construcción de la Residencia Los Nogales.

• Urbanización de la plaza Mar de Plata. La Urbanización de la plaza que conecta la calle Eras y mar de Coral ya está realizada, pero se propone mejorar el paso informal a través de unos jardines. Esta acción no se ha realizado pero no posee demasiada relevancia.

• Ajardinamiento del talud entre las calles mar de Bering y mar Caspio.

Esta actuación también recogida y no ejecutada en el plan previo, se lleva a cabo ahora, y se aprovecha para incluir un discreto monumento al exfutbolista Luis Aragonés, oriundo del barrio.

Asimismo se plantean las siguientes 3 unidades de actuación:

1. UE.1. Ordenación de volúmenes, establecimiento de alineaciones y apertura de viario en calle Mar de Aral.

En 2001 esta operación fue finalizada, con la construcción de dos edificios de viviendas y la conexión de la calle Mar de Aral con Mar de las Antillas.

2. UE.2. Reubicación de volúmenes aislados, y ampliación de zona verde Josefa Arquero. Esta acción no ha sido desarrollada, y resulta difícil la reubicación del edificio de la calle Mar de Japón 11, dad su consolidación. Por ello se propone mantenerlo y cubrir sus medianeras en las conclusiones del documento.

3. UE.3. Ordenación de volúmenes, establecimiento de alineaciones y apertura de viario calle Mar de Omán.

Esta unidad fue realizada en 2008, cerrando el viario trasero y creando una pequeña manzana unitaria. Sin embargo, muestra una imagen poco discordante hacia la iglesia de san Matías a causa de una estructura metálica que rodea la manzana quizá con la intención de darle unidad.

152
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección
de
-
de
Casco Histórico Hortaleza
General
Planeamiento
Ayuntamiento
Madrid

AA. Apertura Mar de Coral

UA1- Mar de Aral

AA. Urbanización plaza Mar de Plata

UA2- Jardines Josefa Arquero

UA3- Mar de Omán

AA. Ajardinamiento talud

Plano de propuesta de cada Acción Aislada y Unidad de Actuación de la ficha del APE 16.05 para el casco de Hortaleza en el PGOUM 1997

Redacción: Paisaje Transversal

153 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza

Casco Histórico de Hortaleza

Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

Casco Histórico

casco histórico

Hortaleza

154

4. Diagnóstico, conclusiones y propuestas

Redacción: Paisaje Transversal

155 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

4.a. Diagnóstico DAFO

Como valoración previa a las conclusiones y propuestas, se ha realizado un sucinto diagnóstico para el Casco Histórico de Hortaleza siguiendo la conocida herramienta DAFO, Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

156
Casco Histórico Hortaleza

Debilidades

• Las sustituciones y falta de protección ha desvirtuado el paisaje urbano del casco de Hortaleza principalmente durante las décadas de los 50, 60, 70 y 80.

• Como en otros tejidos históricos el trazado no permite una adecuada accesibilidad, ni la edificación presentan, por término general, muy buenas condiciones de habitabilidad (ascensor, conservación y tamaño).

• En la misma línea, el barrio presenta unos de los precios de venta y alquiler más bajos del distrito y de las zonas norte del municipio de Madrid.

• No existe un gran conocimiento ni apego social hacia los cascos históricos periféricos de la ciudad de Madrid, lo que puede dificultar su puesta en valor.

Fortalezas

• El Plan General de 1997 estableció una ordenación específica y cuidada de los cascos históricos periféricos.

• Las mayor parte de las operaciones del Plan General vigente se han realizado satisfactoriamente.

• Los 3 jardines históricos que rodean el casco son un valor ambiental, patrimonial y de calidad de vida que aseguran una atracción de población y la permanencia del conjunto.

• El casco permanece activo comercial, social y residencialmente, a pesar de sus dificultades.

• El barrio se encuentra bien dotado de equipamientos, bien conectado por transporte público y privado, y cercanos a múltiples centro de actividad y empleo.

Amenazas Oportunidades

D F A O

• En Hortaleza existe una comunidad interesada y preocupada por la Historia del casco y por su protección, como se ha evidenciado con el convento de los Paúles.

• La ordenanza propia de cascos históricos (norma zonal 6) no preserva las tipologías propias del casco, pues muchas de las sustituciones que se producen cambian ostensiblemente el carácter de la edificación.

• Los edificios no protegidos susceptibles de protección no presentan arquitecturas singulares, sino tipologías históricas de interés, lo que dificulta su catalogación, y requiere de medidas más imaginativas.

• La presión del tráfico rodado en las calles mar Amarillo y mar de Bering, y en la glorieta de mar Adriático dificultarán una verdadera integración peatonal.

• Las inversiones inmobiliarias que atrae el bajo precio relativo del casco podrían afectar al patrimonio si no se establecen las medidas de protección adecuadas.

• La renovación del Catálogo de Protección de edificación puede incorporar nuevas edificaciones antes no protegidas.

• La permanencia, sin ninguna protección, de algunas de las viviendas más interesantes del casco debe aprovecharse ahora para consolidar al máximo el conjunto histórico.

• Las trazas históricas de muchos de los caminos que conformaron Hortaleza siguen existiendo, y pueden servir de base para reconstruir la idea del casco.

• El distrito de Hortaleza es uno de los más dinámicos económicamente de la ciudad, y la bonanza económica e inmobiliaria actual podrían fomentar la rehabilitación y mejora de edificios vacantes.

Redacción: Paisaje Transversal 157 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

4.b. Conclusiones y propuestas

Se han analizado todos los factores que influyen y han influido en la creación y transformación del núcleo de Hortaleza con el fin de establecer que valores son característicos del lugar, cuantos se han conservado y cuales aún estamos a tiempo de preservar.

Hortaleza nace como un cruce de caminos, esa condición ha configurado el espacio que conocemos hasta la llegada de la M40 que reconfiguraba el núcleo como el final de un camino en lugar de una intersección. Es por esta razón, nacida de un exhaustivo análisis morfológico, que creemos que todas las propuestas deben de ir enfocadas en la recuperación de este valor identitario de manera que sea perceptible y comprensible por las personas que utilizan el espacio.

a) Trazados urbanos

El trazado y carácter de los dos ejes principales se ha conservado hasta la actualidad, es importante poner en valor y evidenciar estos caminos como origen del pueblo formados por la calle Mar Caspio/ Mar de Bering (antiguo camino a Barajas) y la calle Mar Amarillo/ Gregorio Sánchez Herráez (antiguo camino a Burgos).

A pesar de hablar de que Hortaleza está configurado como un cruce de caminos fue precisamente la popularización del automóvil lo que acabó con esta condición y por lo tanto la sección de las calles del casco histórico no está diseñada para soportar un elevado nivel de circulación, se propone repensar la velocidad y accesibilidad de las calles del casco.

En particular sería interesante tener en cuenta los criterios siguientes:

---control estricto de las velocidades de circulación por los dos ejes longitudinales principales que atraviesan el casco antiguo, formados por las calles Mar Caspio/ Mar de Bering y Mar Amarillo/ Gregorio Sánchez Herráez, incluso en el caso de que se considere procedente desviar los tráficos de paso por las calles envolventes del casco (Santa Virgilia al Norte, Barranquilla al Este, Gran Vía de Hortaleza/ Valdetorres de Jarama al Sur-Suroeste, Santa Susana/ Mar de Antillas al Oeste.

A esta medida se podría incluir también la calle mar de Omán, que nunca formo parte de los ejes transversales históricos pero que comunicaba de norte a sur el núcleo y conectaba

158
Investigación y Propuesta
de
de
-
de
Casco Histórico Hortaleza
Casco Histórico
Hortaleza Dirección General
Planeamiento
Ayuntamiento
Madrid
4.b.i. Propuestas para los espacios públicos, la movilidad y las zonas verdes
pl>01. Trazados históricos conservados en la actualidad. il>00. Cruce de la calle mar Negro con Mar Caspio, Gasolinera como entrada de el casco histórico.

con el camino a Canillas, igualmente se podría desviar el tráfico por la calle Avenida de Barranquilla.

En todos los casos se aconsejaría la implantación de durmientes transversales o semáforos conectados con las velocidades reales de los vehículos.

---las calles actuales calificadas como “zona peatonal”, que permiten exclusivamente el tráfico rodado de servicio a las fincas y usos colindantes, parecen acertadas en su elección y en el tratamiento de sus secciones.

Quizás se podía extender esta solución a las calles Paula de la Vega, Rogelio Muñoz y parte restante de Mar de Japón y Mar Mediterráneo. La primera como acceso directo al corazón del casco antiguo desde la glorieta de Sandro Pertini/ calle Valdetorres de Jarama, la segunda como fácil itinerario para acceder al parque Isabel C. Eugenia desde aquel y la tercera y cuarta con el interés de configurar un núcleo central peatonal que complete la peatonalización de las calles ya empezada, mar de Japón es además la calle de Hortelza con más edificaciones tradicionales.

Como hemos comentado, el trazado conservado de los caminos ha perdido su conexión original con Barajas, el antiguo camino a Burgos o Fuencarral, será importante para preservar y hacer entendible la identidad del lugar que se reconfigure el inicio y final de los trazados de forma local. La clave de estos nuevos principios y finales la tenemos en las tres fincas históricas colindantes del casco, un estudio de los accesos a los parques públicos, más adelante propuesto, puede ser la solución para reestructurar los caminos conectando elementos singulares.

Otra forma de dotar a las calles de su propia identidad es a través del diseño urbano y la pavimentación que se aplique a partir de las modificaciones de transito de los viales y se propone que se traten de manera diferenciada las diseñadas para las calles Mar Caspio/ Mar de Bering y Mar Amarillo/ Gregorio Sánchez Herráez y aquellas que sean para las calles internas del casco con propuesta de peatonalización.

Esta idea de diseño urbano diferenciado se puede extender también a las entradas históricas del núcleo, las tres puntas del triángulo, la plaza del alcalde de Hortaleza,

Redacción: Paisaje Transversal 159 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
il>01. Rotonda en frente de la plaza de la iglesia, vista de la Iglesia y el centro histórico desde la carretera il>02. Entrada al casco por la calle Gregoria Sánchez Herráez hacia la plaza del alcalde de Hortaleza.

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

pl>02. Propuesta de nueva movilidad

Casco Histórico Hortaleza

160

la plaza de la iglesia (con su conexión al cementerio) y el cruce de la calle de Mar Negro y Mar Caspio; sobre todo en esta última donde la primera puerta al casco histórico es una gasolinera.

--- calles Mar Caspio/ Mar de Bering y Mar Amarillo/ Gregorio Sánchez Herráez.

La fórmula de igualar las rasantes de aceras y calzadas en estas calles no parece muy conveniente ya que obligaría a la instalación de defensas verticales (postes metálicos o similares), solución improcedente dada la estrechez de las aceras. Mantener una cota discontinua puede ayudar a fomentar la percepción de camino, se propone un pavimento diferenciado que se extienda hasta los nuevos principios y finales internos.

--- calles calificadas como “zona peatonal”, su muy escaso tráfico si puede justificar en ellas rebajar la cota de las aceras a la de las calzadas. Se podría estudiar, aunque de manera menos prioritaria debido a la ausencia de edificaciones de valor, la reurbanización de la calle Mar de Kara por la estrechez de sus aceras y la presencia de aparcamientos.

La última propuesta para los viales es la revisión de los Odónimos, los nombres de las calles son indicadores para la interpretación del territorio y en este caso incluso hacían referencia a la toponimia del lugar, las calles Mar Caspio/ Mar de Bering y Mar Amarillo/ Gregorio Sánchez Herráez históricamente se conocían respectivamente como calle alta y baja de Burgos y Calle del Astial y de la Iglesia, siendo el astial de la iglesia lo primero que se percibe al fondo caminando por esta última calle.

Redacción: Paisaje Transversal 161 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

b) Alineaciones edificadas

Se aconseja el respeto total a los trazados urbanos existentes, así como a las alineaciones edificadas y las cotas actuales, incluyendo las de los edificios más antiguos que se encuentran retranqueados respecto a las de las edificaciones más recientes (o a un nivel inferior al de estas como sucede en la pequeña parcela en los impares de Mar Caspio). Hay dos espacios, ya descritos en el análisis, donde la alineación propuesta por el plan general no respeta las edificaciones existentes ni la morfología urbana que componen.

---en el entorno la Plaza del Mar de la Plata (intersección de las calles Mar de Omán, Mar de Japón, Mar Amarillo, Mar de Aral y

Gregorio Sánchez) se propone un ámbito de actuación pendiente de la redacción de un Estudio de Detalle que permita establecer las alineaciones definitivas de algunos edificios de muy baja calidad (Mar Amarillo 13 y 15) y los últimos números pares de esa calle antes de la plaza, asimismo edificios de escasa calidad en parcelas diminutas. Así como diseñar los pertinentes mecanismos de compensación entre las distintas parcelas del ámbito (veáse il>09).

--- En la plaza del Doctor Calvo Pérez se propone la protección de la alineación y volumetría del antiguo edificio de la escuela, ahora utilizado como asociación de vecinos de Hortaleza y catalogado dentro de la categoría R7 de tipologías.

162
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza
de
- Ayuntamiento de
Casco Histórico Hortaleza
Dirección General
Planeamiento
Madrid
pl>03. Propuesta de Modificación de alineaciones

Redacción: Paisaje

Transversal 163 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
il>03. Plaza Mar de Plata, a la derecha `pintados en gris y cubiertos de publicidad están los volúmenes que actualmente no contempla la alineación il>04. Plaza del Doctor Calvo Pérez, antiguo recinto de las escuelas ahora utilizado como sede vecinal.

c) Arbolado de calle, plazas, parques

públicos y espacios privados significativos.

---Dada la escasa sección de la mayor parte de las calles del casco, no parece recomendable plantar árboles de alineación, salvo en algunos tramos concretos.

En la calle Mar Capio, desde la Plaza de Santos de la Humosa a la de Chabuca Granda se puede estudiar completar en ambas aceras el arbolado existente, respetando en todo caso los ejemplares maduros en buen estado (incluidos los que se sitúan delante de los números 47, 49 y 51 o los supervivientes a una cota más baja en la acera Norte, delante de una pequeña construcción a la que ya nos hemos referido arriba).

----esta misma medida sería conveniente estudiar en las calles perimetrales envolventes que tienen aceras más amplias: Mar Adriático, Barranquilla, Mar de Omán, Santa Virgilia, Mar de Menor, Santa Susana y Mar de las Antillas. Así como en la calle Liberación, importante acceso al centro del casco antiguo desde la Gran Vía de Hortaleza y su Centro Comercial.

---las plazas Josefa Arquero Pérez, Dr Calvo Pérez y Mar de la Plata poseen un arbolado de porte y densidad razonable que conviene mantener y conservar en buen estado mediante podas y cuidados fitosanitarios periódicos y profesionales. Quizás se podría mejorar en ellas la vegetación arbustiva e introducir puntualmente alguna planta de flor que complemente su cromatismo estacional.

---el arbolado e la plaza de Chabuca Granda en sus costados Norte y Este parece razonable y esta implantado en tierra. Serían de aplicación las recomendaciones del párrafo anterior referidas a la vegetación arbustiva y de flor, consideración que se puede extender asimismo al triángulo vegetal que resuelve el cambio e cotas de la conexión entre Mar Caspio y Mar Cantábrico.

Diferente es el caso de los arbolillos implantados en maceteros de madera en los costados Oeste y Sur de la plaza que podrían sustituirse por pérgolas sombreadas por enredaderas plantadas en los mismos maceteros con tierra vegetal renovada.

---el parque de Isabel Clara Eugenia es el que tiene mayor interés paisajístico entre los que rodean el casco. Sin embargo, lo excéntrico de sus accesos y, quizás, la proximidad a equipamientos públicos estigmatizados (como son los 2 edificios del recinto destinados por la Comunidad de Madrid a Centros de Acogida de menores) le resta intensidad de uso. Un estudio sociológico sobre la percepción del parque por parte de los vecinos del casco antiguo y de su entorno podría ser la base para una propuesta de rehabilitación. Que debería pasar por una

164
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección
de
- Ayuntamiento de
Casco Histórico Hortaleza
General
Planeamiento
Madrid
il>05. Arbolado de la plaza de Chabuca Granda

mayor atención al arbolado y vegetación del parque, instalación de bancos y zonas de ejercitación de jóvenes y mayores, mayor vigilancia sobre todo en las partes bajas que lindan con una senda peatonal muy poco transitada.

---el parque de Huerta de la Salud goza de un emplazamiento más centrado, además de ser más pequeño, tener una topografía suave y buena visibilidad desde las vías y los bloques residenciales inmediatos. El contar con una biblioteca pública, un centro de mayores, una sala cultural (en el silo). Una mejora de su arbolado (tiene algunos buenos olivos centenarios y dos buenas alineaciones de chopos maduros en sus límites Este y Oeste, pero también amplias zonas demasiado expuestas al sol) y de su vegetación arbustiva, sería de agradecer.

---el parque abierto de Alfredo Kraus es el más reciente del entorno del casco y su arbolado necesita todavía desarrollo y cuidados complementarios.

De la misma manera que recomendábamos para el parque Isabel C. Eugenia, un estudio de su empleo actual y de las opiniones de sus usuarios y vecinos próximos podría ofrecer pautas para su mejora.

---por fin, la cuarta zona verde de significativas dimensiones en el entorno del casco, el parque de Mar Menor o del Alcalde de Hortaleza Tomás Aragoneses, refleja bien la ausencia de un diseño de conjunto (ver arriba) y su carácter de zona de frontera entre dos actuaciones independientes, la Urbanización Virgen de la Salud y el barrio de Santa María. Paradójicamente la ausencia de vías de tránsito rodado (a él solo se asoman fondos de saco) acentúa su perfil marginal y, probablemente, su imagen de lugar poco seguro.

Esta zona verde debería ser objeto de un análisis detallado y de una propuesta de intervención global (ver plano il>09). Hay zonas terrizas sin apenas arbolado ni interés alguno para las que un esfuerzo de imaginación animado por un proceso inteligente de participación ciudadana, podría aportar calves e ideas para su mejora y utilidad.

--aunque también fuera del recinto del casco antiguo, las laderas laterales que conducen al cementerio viejo de Hortaleza, incluyendo la que desciende hacia la calle Bucaramanga, es un ámbito que debería ser mejorado dada su íntima relación con el casco y su significado sentimental e histórico.

Redacción: Paisaje Transversal 165 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
il>06. Tapia del `parque Isabel Clara Eugenia, vista desde la esquina entre la calle Mar Caspio y Mar de Kara. il>07. Calle Mar de Caspio, antiguamente llamada calle de la Iglesia o del hastial, se puede apreciar al fondo la Iglesia.

Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid

4.b.ii. Principales ámbitos de actuación conjunta

Casco Histórico Hortaleza

166

En los puntos anteriores se han ido señalando una serie de iniciativas de mejora en el recinto del APE 16-05 y e su entorno inmediato que no vamos a reiterar aquí por estimar que se encuentran suficientemente bien localizadas y acotadas.

Tan solo vamos a enumerar ahora algunas que por su extensión o necesidad de delimitación más precisa las vamos a referir al plano il>09.

El instrumento de actuación habrá de definirse en su momento entre los siguientes: Proyecto de Urbanización/ Reurbanización; Estudio de Detalle o Plan Especial de Reforma Interior.

pl>04. Principales ámbitos de ordenación conjunta sugeridos para actuaciones de reurbanización o de reordenación de alineaciones y volúmenes

Redacción: Paisaje

Transversal 167 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

---1) Conjunto de edificios de vivienda unifamiliar tradicional en los números 47, 49 y 51 de Mar Caspio, esquina a Mar Cantábrico (en el momento e redactarse el Estudio de Detalle se podría ampliar el perímetro a alguna otra parcela de los pares o impares de Mar Cantábrico si se estima conveniente. El objetivo básico sería la preservación de la fisonomía constructiva tradicional de esos edificios estratégicamente situados, detectados ya como objeto de protección ambiental en el momento actual.

embargo, su nivel de deterioro y tiempo que lleva en desuso aconsejaría estudiar también otras opciones. En particular la de equipamiento público de gestión privada (de tipo deportivo, cultural, sanitario, etc).

Las recomendaciones básicas para esta transformación serían:

--respetar las alineaciones edificadas actuales, el número de plantas, la altura de cornisa, el carácter de los huecos y la cubierta inclinada de teja, al menos en la primera crujía paralela a las calles actuales.

2) Conjunto de edificios antiguos situados al Noroeste de la parcela de los Padres Paúles dando frente a la calle Mar de Bering y a la parte Este de la calle Mar Báltico, al que ya hemos hecho referencia. Dada su propiedad unitaria y el carácter de zona de equipamiento del conjunto de la parcela, parece recomendable que su tratamiento y gestión sea igualmente unitario.

Respecto a su uso una rehabilitación como centro educativo, acorde con el que tiene el edificio de 1934, sería una óptima opción. Sin

--fondos edificados que respeten las masas de arbolado existentes y la razonable separación respecto al edifico de 1934.

--alturas máximas en el resto de las crujías que no supere las 3 plantas (incluida la baja) y que, en todo caso, no sean visualmente apreciables desde los espacios públicos exteriores (Mar de Bering, plaza de Sn Matías).

--el tema del aprovechamiento bajo rasante (en particular el tema de las bodegas que al parecer existen) exige un estudio detallado que

168
I
Casco Histórico Hortaleza
nvestigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
il>08. Ámbito de actuación nº1, calle Mar Caspio esquina a Mar Cantábrico, el corazón del Casco Histórico de Hortaleza. il>09. –Ámbito de actuación conjunta nº 2, parte Norte de la propiedad de los PP. Paúles, imagen virtual de la propuesta de remodelación integral, no aprobada, de 2015.

permita regular qué parte o qué número de bodegas deben ser preservadas). Lo cierto es que cualquier iniciativa de uso para equipamiento requerirá una cierta cantidad de plazas de parking. Quizás las 300 que solicitaba la propuesta del año 2015 de Polideportivo de gestión privada sea excesiva. Además, si se acaba optando por excavar un aparcamiento subterráneo no cabe duda que habría que ofrecer a los residentes en el casco histórico y su entorno inmediato una proporción justa, entre un 30 y un 45%, en una primera aproximación.

Si se habilitaran un total de 200 plazas (en una superficie aproximada de 2000m2 y 2 plantas), ello significaría entre 60 y 90 plazas reservadas a residentes y 110 a 140 plazas rotatorias, una cantidad sin duda significativa).

Queda pendiente tan solo la decisión final sobre el uso admisible, la iniciativa de la operación y los parámetros cuantitativos básicos que sean acordes con dichos criterios.

3) Conjunto e edificios tradicionales y parcelas vacantes en calle Paula e la Vega (números 7, 7C, 7D, 11, 14 y 16). Este enclave, que quizás podría ser modificado en el momento de redactar su Estudio de Detalle, recoge tipos edificatorios variados, desde la casita de ladrillo artesano de calidad, a la casa con jardín delantero, las casas enfoscadas, la corrala mínima y la parcela vacante (conserva parte del muro original de la planta baja). El objetivo sería preservar al menos las casas tradicionales (incluida la retranqueada con jardín frontal), remodelar la corrala y edificar la parcela vacante de forma que se pudieran producir transferencias de aprovechamiento entre las distintas parcelas para conseguir aprovechamientos unitarios (m2c/m2solar) idénticos en cada una de ellas.

Redacción: Paisaje Transversal 169 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
il> 10 y 11. Ámbito de actuación conjunta nº 3 en los números pares, il>46 y 47, e impares, nº 48, de la calle Paula de Vega; conjunto de viviendas tradicionales de diferentes tipos y de solares vacantes.

4) Parcelas en la esquina de Mar de Japón y Mar Mediterráneo colindantes con la plaza de Josefa Arquero. De las 3 parcelas implicadas una esta habitada y tiene una volumetría que no admite incrementos. Las otras 2, muy pequeñas ambas, si podrían admitir compensaciones de aprovechamiento. Una, con frente a Mar Mediterráneo, solo cuenta con el muro de la planta baja; la otra a Mar de Japón es un solar que conserva solo parte de los muros que lo delimitan.

Ambas podrían convertirse en viviendas unifamiliares de planta baja y perímetro, con cubiertas inclinadas y posibilidad de abrir huecos, no solo a las calles fronteras, sino también a la plaza, si se pueden resolver convenientemente las cotas verticales de los huecos.

5) Ámbito que incluye la plaza de la Plata, la intersección de las calles Mar Amarillo, Mar de Aral, Mar de Japón y Gregorio Sánchez. Es la pieza más compleja que podría requerir un pequeño Plan Especial de Reforma interior al incluir no solo parcelas privadas sino también calles y plazas públicas.

Además de sufrir un tráfico relativamente intenso dado que comunica sobre la M-40 con el ámbito de Valdebebas.

Reúne el encanto de la arbolada plaza de la Plata, del ensanchamiento frontero de la calle Mar Amarillo (números impares), igualmente arbolado y de varios edificios tradicionales de ladrillo artesano o enfoscados (calle Mar Amarillo 1ª, 11B, 17 , 6, 10) además de otras minúsculas edificaciones colindantes con la plaza y el ensanchamiento citados arriba. Aquí se tendría que producir una reparcelación, al menos parcial, que permitiera concentrar los aprovechamientos de las parcelas más pequeñas (prácticamente inedificables) en alguna parcela nueva que un diseño a escala 1:500/ 1:1000 permitiera identificar.

El objetivo de conjunto sería proteger los edificios tradicionales mejor conservados (permitiéndoles quizás aprovechamientos complementarios en planta 1ª o bajo cubierta) y concentrar el aprovechamiento de las parcelas más pequeñas, como se apuntaba arriba. En todo caso la altura edificable máxima no debiera sobrepasar la planta baja y primera.

170
Investigación y Propuesta
de
-
Casco Histórico Hortaleza
Casco Histórico
Hortaleza Dirección General de Planeamiento
Ayuntamiento de Madrid
il>12. Ámbito de actuación conjunta nº4 il>13. Ámbito de actuación conjunta nº 5 en plaza Mar de la Plata en la confluencia con las calles Mar Amarillo, Mar de Aral y Mar de Japón.

6) Reurbanización del antiguo parque de Mar Menor y de parque ahora denominado del Alcalde de Hortaleza Tomás Aragoneses. En puntos anteriores de descripción del entorno inmediato del casco histórico y análisis de lo espacios público y zonas verdes nos referimos con cierta extensión a las deficiencias de esta importante zona verde.

Antes de la intervención propuesta—un Proyecto unitario de Reurbanización--lo primero que habría que aclarar es su situación patrimonial, al estar en la frontera entre iniciativas inmobiliarias diferentes, como también se señaló.

En el plano il> 09 se señala indicativamente una amplia delimitación que llega por el Noreste a la calle Gregorio Sánchez Herráez y por el Oeste a la intersección de las calles Santa Susana, Mar de las Antillas y Virgen del Carmen.

La introducción de alguna vía de aparcamiento local podría añadir seguridad y algo más de frecuentación a la zona verde. Además de los temas obligados de mejora del arbolado, vegetación complementaria, sendas peatonales, rampas y escaleras, la introducción de algún

pequeño equipamiento deportivo o de juegos infantiles sería una iniciativa a considerar.

La apertura de un pequeño proceso participativo, sugerencias, etc, por parte de los vecinos sería muy recomendable.

7) Reurbanización de los espacios libres en torno al cementerio viejo y las calles Bucaramanga y Chiquinquirá. A escala menor lo dicho para la zona anterior vale para esta descuidada zona verde que engloba uno de las principales señas de identidad del casco antiguo de Hortaleza, su cementerio.

Este entorno que en principio parece solo afectar al espacio verde público de alrededor del cementerio se debería ampliar hasta recuperar la conexión peatonal con la iglesia, ahora interrumpida por una rotonda en desnivel. Los desvíos de tráfico de las calles Mar de Bering y Mar de Omar propuestos en el apartado de trazados urbanos generan la oportunidad de repensar el tráfico y los flujos peatonales de este entorno, así como la necesidad de mantener o no la rotonda.

Redacción: Paisaje Transversal 171 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
il>15. Ámbito de reurbanización nº 7 de las zonas libres al Oeste, Norte y Sureste del cementerio viejo de Hortaleza il>14. Distintos tipos de edificación tradicional en el ámbito nº 5: viviendas bajas a conservar/ rehabilitar, reformar o derruir.

4.b.iii. Propuestas para el patrimonio edificado

En el casco urbano de Hortaleza quedan muy pocos edificios anteriores a 1950 que tengan algún valor patrimonial, ambiental o histórico. El plano que recoge el Catálogo de Edificios Protegidos así lo revela (sólo 3 de protección integral, 5 de protección estructural, y 6 de protección parcial o ambiental).

Más allá del valor que puedan tener los edificios conservados a día de hoy, el principal valor histórico que tiene el casco de Hortaleza es su identidad como pequeño núcleo urbano de baja altura, compacto, con plazuelas y espacios configurados a lo largo de los caminos originales, flanqueado por las tres grandes fincas. El valor de la edificación que se mantiene desde 1940 es diverso y, aunque en algunos casos la materialidad o el sistema constructivo no merezcan ser protegidos, si lo son como testigos de técnicas y tipologías ya desaparecidas hoy en día, el principal valor de la edificación conservada en Hortaleza es su aportación a la identidad de conjunto. Por ello, aquellas edificaciones que se conservan hoy en día y aportan carácter y configuran con su volumetría espacios emblemáticos tienen que ser documentadas y clasificadas con distintos

niveles de protección. Si se quiere preservar a mínimos el carácter del recinto antiguo sería recomendable articular una política de protección más ambiciosa que, cuando menos arbitrara medidas de salvaguarda para la totalidad de las categorías descritas en el punto d) del epígrafe sobre “Espacios públicos, zonas verdes, patrimonio residencial de interés y paisaje”.

R1: los edificios de vivienda unifamiliar de ladrillo visto artesano de finales del XIX o principios del XX, nueve según el listado anexo, son los que de manera más clara exigen medidas de protección. Tanto por su peculiar tipo edificatorio como por su valor constructivo y su contribución a conservar la memoria histórica y el paisaje del casco, si bien sea de manera testimonial. Entre ellos solo 2 aparecen actualmente protegidos, el de la calle Mar Cantábrico nº 1 (protección estructural) y Mar de Japón esquina a Mar Mediterráneo (ambiental).

172
Investigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
Casco Histórico Hortaleza il>16. El edificio tradicional de 1 planta a la izquierda ha desaparecido como decenas de otros en las últimas décadas. il>17. Mismo Edificio que en la il>16, antigua escuela, conforma uno de los frentes de la plaza del Alcalde de Hortaleza

R2: los edificios de vivienda unifamiliar anteriores a 1950 de obra tradicional, enfoscados en colores blancos o crema, ascienden a 14. Entre ellos solo 3 (los números 47, 49 y 51 de Mar Caspio) tienen protección ambiental. Desde luego estos tres, con fachada a la plaza de Chabuca Granda, son básicos por su situación en uno de los dos lugares más representativos del pueblo antiguo (el otro es el entorno de San Matías). Este grupo de edificios son los únicos que aportan personalidad a la plaza, edificada en todos sus otros frentes con convencionales construcciones de los 70’ u 80’. Y que, además, enlazan con la breve, pero representativa calle Mar Cantábrico que termina en otro lugar de interés, la plaza del Dr Calvo Pérez.

Los restantes edificios de este grupo tienen un indudable valor ambiental que hace aconsejable arbitrar medidas de protección.

R3: los siete edificios de vivienda unifamiliar y factura tradicional con jardín delantero y fachada retranqueada, configuran un episodio peculiar del casco de Hortaleza, además de contribuir al paisaje de las calles en que se emplazan con una nota de verdor.

En nuestra opinión son valores suficientes para recomendar algún tipo de protección, al menos del patio-jardín frontal, de la fachada retranqueada, la cubierta tradicional inclinada y una altura que no rebase la planta baja y primera.

Redacción: Paisaje Transversal 173 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
il>18. Edificio de la calle Mar de Japón perteneciente al grupo R2 il>18. Edificios de la Calle mar de Omán, tipología de patio delantero, R3. il>18. Edificio de la calle Mar Negro esquina con mar de las Antillas, `perteneciente a la antigua finca productiva de los Tovar.

R4: solo hemos localizada un edificio de corrala de planta baja (con acceso por Pula de Vega 7D). Sin embargo, su situación inmediata a una valiosa vivienda de ladrillo artesano (Paula de Vega 7C) y otra enfoscada de baja más una planta (Pula de Vega 7) aconseja un tratamiento especial de conjunto que podría extenderse a la vivienda de planta baja con jardín delantero y al extenso solar anexo, ambos en los números pares de la calle.

R5: en la 5ª categoría, edificios ruinosos o solares, encontramos 7 edificios. Aunque su valor intrínseco es nulo hay que tener en cuenta su posición que aconseja incluirlos en ámbitos de tratamiento especial de conjunto (ver plano il>09), junto con edificios incluidos en alguna de las categorías anteriores.

R6: por fin, los edificios de arquitectura cuidadosa y factura moderna, 8 en total, colaboran indudablemente en mantener el carácter volumétrico y tipológico del antiguo pueblo. Por su reciente construcción y buen estado no parecen sufrir amenazas relevantes ni requerir medidas especiales de protección siempre que las Ordenanzas vigentes no estimulen su sustitución por edificios con más plantas.

174
I
Casco Histórico Hortaleza
nvestigación y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
il>19. Edificio de la calle mar Mediterraneo categoría R5 il>21. Edificio tradicional en estado ruinoso de la calle Mar de Japón il>20. Edificio Corrala, calle Paula de la Vega

--R7: Equipamientos tradicionales, con fachada de ladrillo visto artesano, una planta y tejado a dos aguas, en esta categoría incluimos 2 edificios, la antigua escuela y el lavadero (en trámites de protección), aunque con tipologías algo diversas son edificios coetáneos que forman parte esencial de la trama urbana de viviendas.

--Otros elementos singulares. La arquitectura de la fuente de la plaza del Alcalde de Hortaleza no es especialmente interesante por su arquitectura, pero la presencia de agua en esta plaza se puede rastrear al menos hasta los planos de 1950, donde se encuentra más con forma de abrevadero que de fuente y su presencia refuerza la idea de Hortaleza como un lugar de parada en el cruce de caminos.

Parte del muro de contención il>23 que permitía utilizar la parcela con acceso por Mar Caspio, antes de la entrada del camino de Madrid (hoy López de Hoyos), es lo único que queda de la casona cuyo patio ocupaba la posición que ahora tiene la plaza Chabuca Grande, posiblemente propiedad del Javier del Quinto.

Transversal 175 II. ESTUDIO Y PROPUESTA
Redacción: Paisaje
il>21. Antiguo lavadero de Hortaleza il>22. Fuente de la plaza del Alcalde de Hortaleza il>23. Muro de la Finca histórica, calle Rogelio Muñoz pl>05. Edificaciones históricas clasificadas por Tipologías
177

Categoría R-1, edificios de vivienda unifamiliar de 1 ó 2 plantas de ladrillo visto artesano

---Mar Cantábrico nº 1 (catalogado como de Prot. Estructural)

---Paula de Vega 7 C.

---Mar de Japón nº 20 esquina a Mar Mediterráneo (catalogado como Prot. Parcial)

---Mar Amarillo esquina plaza Dr. Calvo Pérez y calle Mar Mediterráneo (Asociación Vecinos Pueblo de Hortaleza).

---Mar Amarillo 6.

---Mar Amarillo 10.

---Mar Amarillo 11 A y 11 B.

---Mar de Bering, 14 (catalogado como protección estructural)

---Mar Menor, 4 y 4a

Categoría R-2, edificios vivienda unifamiliar 1 ó 2 plantas, enfoscados, construcción artesanal.

---Mar Caspio nº 47, 49 y 51 (catalogados como Prot. Ambiental).

---Mar Caspio 35 (acceso bajo nivel acera actual)

---Paula de Vega 7.

---Mar de Japón 22.

---Mar Amarillo 1, esqª a plaza Dr Calvo Pérez (convertido en almacén materiales construcción)

Casco Histórico Hortaleza

---Mar Amarillo 17.

---Mar de Bering nº… (catalogado como de Prot. Parcial)

---Calle de la Liberación, 10b y 10a

---Mar de Bering, 6

---Mar de Japón, 1

---Mar de Japón , 3

---Mar de Japón, 6B

---Mar de Japón, 34

---Mar Caspio, 29 (acceso bajo nivel acera actual)

Categoría R-3. Edificios vivienda unifamiliar 1 ó 2 plantas, enfoscados con fechadas retranqueadas y pequeño jardín privativo frontal.

---Paula de Vega 11.

---Paula de Vega 14.

---Mar de Japón 12.

---Mar de Omán 28ª y 30.

---Mar Negro, 24

---Mar Negro, 20

---Mar Negro, 18

Categoría R-4. Agrupaciones vivienda unifamiliar en corrala

---Paula de Vega 7D (con varias puertas interiores al patio de la corrala)

178
Investigación
y Propuesta Casco Histórico de Hortaleza Dirección General de Planeamiento - Ayuntamiento de Madrid
Anexo. Listado provisional de edificios prioritariamente residenciales de interés patrimonial, histórico o ambiental.

Categoría R-5. Edificios antiguos de 1 planta de muy baja calidad constructiva, ruinosos o reducidos a solares.

---Paula de Vega 16.

---Mar de Japón 9

---Mar de Japón esqª a Mar Mediterráneo.

---Mar Amarillo 12 y 14 (plaza de la Plata)

---Mar Mediterráneo, 18

---Mar de Omán, 23

---Mar de Japón, 28

Categoría R-6. Viviendas unifamiliares modernas de 2 plantas.

---Mar de Bering frente a la plaza de la Iglesia

---Mar Cantábrico 3 A, 3 B, 5 y 7.

Categoría R7. Equipamientos tradicionales, con fachada de ladrillo visto artesano y construcción artesanal.

---Calle Mar Mediterráneo, 1 (Antigua escuela)

---Calle mar de Kara, antiguo lavadero

Redacción: Paisaje Transversal 179 II. ESTUDIO Y PROPUESTA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.